Sunteți pe pagina 1din 10

ETAPAS ECONOMICAS DE LA ARGENTINA

AGROEXPORTADORA (1860- 1930):

Este fue resultado de la estrategia generada por la denominada “generación de los 80” para insertar al país en el
capitalismo moderno. Donde EE.UU y Europa se transformaron en centros industriales demandantes de materias
primas y una división internacional del trabajo que integro a las economías periféricas como: productoras de materias
primas para los mercados externos.

1929: Crisis económica internacional, esta etapa basada en el librecambio (Liberalismo Económico) entra en crisis. Aun
así deja una importante base de sustentación debido a la magnitud de los recursos, una incipiente industria, el nivel
educativo y la dimensión que había adquirido el mercado interno para ingresar a una nueva etapa.

Marco político: Estabilidad institucional a partir de formación de instituciones democráticas. Se proponía formar una
nación moderna basada en 3 pilares, fomentar la inmigración europea, desarrollar modernas formas de producción
(Construir: Ferrocarriles – Puertos) y crear un sistema educativo universal, laico y obligatorio.

Estructura social: Como la principal protagonista en ese tiempo fue la tierra y esta estaba en poder de los terratenientes
se realizaron grandes campañas en las fronteras para adueñarse de territorios ocupados por los aborígenes, estas
campañas de apropiación se realizaron durante los gobiernos de Juan Manuel de Rosas (1883- 1835), Julio Argentino
Roca (1875- 1914).

Había una diferencia entre centro y periferia (debido a que la concentración de población estaba en la Pampa Húmeda y
las regiones del norte y noreste quedaron estancadas) y había un desarrollo económico desequilibrado, la inmigración
que llego a partir de 1870 quintuplico el crecimiento de la población y se produjo “la virtual del tipo social nativo
preexistente” (es decir el criollo).

Su educación favoreció al avance social, gracias a sus comportamientos de ahorro y esfuerzo, formando así posiciones
de clase media.

Principales ideas: Fue el Librecambio, no hubo oposición por parte de radicales o socialistas frente a este modelo
conservador.

El 50% de capitales productivos (medios) pertenecían a extranjeros y estaban en los: ferrocarriles, puertos, electricidad,
frigoríficos, y redes comerciales.

1870: Se produce un debate por la ley aduanas, pero el proyecto no duro porque triunfo el librecambio propuesto por el
sector conservador gobernante y dependencia hegemónica de Gran Bretaña.

El estado: Poca participación, no hizo diferencia entre capital nacional y extranjero (privilegiando más al segundo sobre
el primero), la concentración del ingreso no fue hacia el ahorro sino que prevaleció el consumo de artículos suntuosos y
propiedades lujosas en el extranjero.

Variables económicas:

Ahorro e inversión: Arg alcanzo en el año 1920 entre el 15 y el 20% del PBI, esto contribuyó a que la tasa de crecimiento
del periodo alcanzara el 5% anual del PBI, permitiendo la expansión del empleo.

Ventajas Competitivas: La ampliación de las fronteras colaboro con la producción agrícola y ganadera, así como cierta
mecanización de los cultivos y algunas modificaciones tecnológicas.

El avance de la educación elevo la capacitación de los recursos humanos.

El crecimiento sostenido se transfirió a otras actividades como: construcción urbana, nuevos servicios y mayor
mantenimiento de la red ferroviaria.
Balanza de Pagos: Se sostuvo todo el periodo con bases sólidas, el excedente de balanza comercial (positiva) permitía
pagar los servicios de deuda externa.

Precios: Estables, saldo favorable de la cuenta corriente.

ETAPA DE INDUSTRIALIZACION SUSTIVA DE IMPORTACIONES (1930 -1975)

Década del 30, debido a la crisis internacional, el régimen conservador había comenzado a generar instrumentos para
intervenir en el mercado (controles bancarios, reformas impositivas, existe una fuerte participación del estado en la
economía y un desarrollo de políticas públicas para fomentar el desarrollo industrial nacional) aquí comienza a caer el
modo económico agroexportador.

Se pueden reconocer distintas etapas:

 ISI FACIL (Industrialización sustitutiva de importaciones, 1930 – 1952): Se aplicaron políticas arancelarias de
protección a la industria local, controles cambiarios y otorgamientos de créditos industriales.
Hubo un impulso al desarrollo de la industria liviana (Electrodomésticos), y el peronismo (1945) es quien otorga
al desarrollo de la industria liviana un carácter social distinto al impulsar bienes de consumo masivo.
Se dan políticas de inversión pública directa en industrias y servicios y créditos subsidiados a créditos y
medianos empresarios.
El sector industrial ocupa en esta etapa el liderazgo de la economía argentina, dando crecimiento a la
producción y al empleo.

 La segunda etapa denominada ISI difícil que abarca 1952 hasta 1975. Abarco ramas complejas basadas en la
producción de insumos industriales (Acero, papel, petroquímica, aluminio) y la industrias de punta (aeronáutica
y automotriz) = industrias dinámicas, por que crece a un mayor ritmo que la población y agrega mucho valor a
cada unidad de producto son caracterizados como bienes de consumo o durables.
Hubo regulaciones de precios que contribuyeron a una redistribución del ingreso hacia la clase trabajadora.
Si bien hubo un crecimiento económico del 8% existían dificultades de crédito externo para importar equipos o
insumos esenciales.
Es a partir de 1970 donde se produce un exceso de oferta de crédito por parte de grandes bancos
internacionales y la economía comienza abrirse al exterior.

Marco político:

1930 -1943: Gobiernos conservadores con mano dura en materia económica.


1945-55: Gobierno peronista, populista de reparto y subsidios la industria.
1955: Quiebre de la institucionalidad con un modelo liberal (Golpe de Estado de Aramburu)

Estructura social:

En la 1era etapa del proceso de industrialización no fue acompañado por una buena distribución del ingreso.
Recién con el peronismo se aplica una política social basada en la redistribución del ingreso.
La inestabilidad institucional y política no permite la construcción del capitalismo nacional fundamental para el
desarrollo de industrias líderes, las cuales fueron delegadas a subsidiarias de corporaciones trasnacionales
(automotrices, metalmecánicas y químicas).

Las principales ideas: Desde 1930 a 1943 la elite conservadora siguió los principios del enfoque ortodoxo
(teorías neoclásicas de Raul Prebisch).
En 1945 con el ascenso de Juan Domingo Perón el librecambio fue rechazado y a la intervención del estado paso
desde la regulación de los mercados hasta la producción de bienes y servicios, las políticas eran de fuerte
contenido nacionalista y se confrontaban con el poder mundial.
A partir de 1955 hubo nuevos aportes al pensamiento ya la política heterodoxa, destacando el desarrollismo
durante la presidencia de Arturo Frondizi.

El estado: En todo el mundo el estado aumento su presencia en la economía, y la Argentina también lo fue.
Aunque el estado fracaso en su responsabilidad básica de asegurar el equilibrio macroeconómico, la estabilidad
de precios y las relaciones sociales.

No estableció políticas que fortalecieran la presencia del capital nacional en sectores estratégicos y de
desarrollo.

Las tentativas de mejorar la distribución del ingreso culminaron en procesos inflacionarios, debido a la falta de
crecimiento genuino y al crecimiento del gasto público.

Las variables económicas:

Ahorro e Inversión: La tasa de ahorro era del orden del 20%, la inversión extranjera en este periodo fue del 1%.

Ventajas económicas: La competitividad Siguió vinculada con los recursos naturales. Las manufacturas de origen
industrial (no agropecuario) crecieron paulatinamente, solo representaban el 20% de las exportaciones.

Balanza de pagos: Constante desequilibrio de la cuenta corriente de balance de pago.

Precios: El desequilibrio macroeconómico que se da a partir de 1945, el déficit fiscal, el bajo crecimiento de la
economía, el desequilibrio de la balanza de pago, la expansión de la oferta monetaria por sobre la demanda y la
puja distributiva dio como resultado una inflación promedio del 25% anual, llegando a los 3 dígitos en 1975.

LA ETAPA DE LA DECONSTRUCCION –RECONTRUCCION DE LA DEMOCRACIA (1976 -1989 Y LOS 90’S)

1976-1938: Golpe de Estado por una dictadura militar e inicio de un modelo neoliberal de apertura económica,
desregulación y privatizaciones.
1983-89: Retorno de la democracia, gobierno de Raul Alfonsin
1989-1999: Carlos Menem, consolidación del modelo neoliberal.
2000-2002: fase final de una progresiva decadencia social.

LA ETAPA DELFIN DE LA CONVERTIBILIDAD, 4.


Marco político: El país tardo en superar la crisis de 1981, habia altos índices de inflación y presión de pagos por
los compromisos con la deuda externa, esto llevo a una nueva crisis a final de la década y que coincidió con un
nuevo cambio de Gobierno.
El Gobierno de Menem se caracterizó por formar alianzas políticas con las bases populares y los centros de
poder internacional, para sustentar una política neoliberal (extraña en un político peronista).
1991: El plan de Convertibilidad se aplica como herramienta para frenar la inflación, mientras se recurría al
crédito externo para cubrir el saldo de la balanza comercial y de servicios.
Logra estabilidad en los precios, este régimen de tipo de cambio fijo y libre movimiento de capitales, (atrajo al
país capitales especulativos a corto plazo + ingresos generados por las privatizaciones + recaudación tributaria)
permitiendo a Argentina en 1994 tener una d las tasas de inflación más bajas.

Durante este gobierno peronista entre 1991 y 1999: Deuda externa aumento de 61 millones a 145 millones de
dólares.
La deuda publica era el 86% total (aumento más del 60%) y el 56% era la privada (aumento casi 600%).
La argentina registró los peores indicadores de endeudamiento de A. Latina y de todo el mundo, la deuda
representaba más de 5 veces las exportaciones.
El valor de las exportaciones más del 100% y de las importaciones más del 300%.
La balanza comercial de bienes y servicios tenía déficit de más de 30.000 millones de dólares y la cuenta
corriente del balance de pagos de más de 64.000 millones de dólares.
La crisis del “Tequila” (1994) fue una señal de la dependencia de los flujos de divisas que tenía nuestro país, pero
la de 1999 fue más fuerte porque el país no podía pagar la deuda externa ni siquiera los intereses que esta
generaba (cesación de pagos).

La estructura social:
1998-2001: Aquí es el final del modelo de liberalización de la economía, esta produjo la desaparición de
pequeñas y medianas empresas manufactureras que no pudieron soportar la competencia externa. La
privatización de empresas de servicios públicos y las industrias básicas acelero las tasas de desempleo que
llegaron al 22% de PEA y alrededor de 57% de la población quedo bajo la línea de pobreza (aumento la brecha
entre la clase media y media – alta).

Principales ideas:
No hay un modelo o marco teórico que conduzca las políticas públicas en ese momento.

El Estado: La crisis definitiva de la convertibilidad (Octubre de 2000), cuando el Vicepresidente Carlos Álvarez,
renuncia a su cargo porque habia corrupción dentro del propio gobierno, esto llevo a una crisis institucional.

Fernando de la Rúa ofrece el cargo de Ministro de Economía a Domingo Cavallo, considerado como el único
capaz de conducir el país hacia la reactivación económica.

De la Rúa considero que se daban las condiciones necesarias para encarar el programa de reestructuración de
Deuda Pública Nacional y Provincial. El 19 de diciembre amaneció con saqueos, disturbios en todo el país,
principalmente en el conurbano bonaerense.

Dirigentes de la UCR, entre ellos el senador y ex presidente Raúl Alfonsín, se reunió con de la Rúa, para
plantearle la inmediata necesidad de que renunciara todo el gabinete. Ese día Cavallo y todos los ministros del
gobierno debieron abandonar su cargo.

Aferrado al escaso sector radical que aún le respondía De la Rúa intento convocar al justicialismo, para crear un
gobierno de unidad nacional. El rechazo del PJ decidió al presidente a presentar su renuncia al parlamento a las
19.45 horas de aquel 20 de diciembre de 2001, De la Rúa debió abandonar la Casa Rosada en helicóptero.
La asamblea legislativa convocada por el Senador Ramón Puerta eligió como Presidente de la Nación al entonces
Gobernador de San Luis, Adolfo Rodríguez Saa (23 de diciembre), para un periodo transitorio de 90 días, tras el
cual se convocaría a elecciones presidenciales.

La situación era tal que el propio Ramón Puerta (Presidente del Senado), renuncio a su cargo antes de que
Rodríguez Saa hubiera hecho pública su renuncia. La sucesión cayó sobre el Presidente de Cámara de Diputados
Eduardo Camaño. Este convoco a la Asamblea Legislativa, y llevo a cabo los acuerdos necesarios que llevaron a
la presidencia de Eduardo Duhalde, quien asumió el 2 de enero de 2002, con mandato hasta 10 de diciembre de
2003 (duración del mandato de De la Rúa, es decir era presidente interino).

Variables económicas:

Ahorro e Inversión:

Balance de Pagos:
1992-2001: El saldo comercial registró un saldo deficitario promedio los 3,769 millones.
La cuenta corriente del Balance de pagos presento un saldo deficitario que promedio los 8, 783 millones.
En los 90’s se sucedieron acontecimientos que después provocarían un cambio drástico de la evolución
argentina.

LA ETAPA DE UN NUEVO PATRON DE CRECIMIENTO (2002 – 2012)

En esta etapa se ve el funcionamiento del esquema de post – convertibilidad. A partir de 2004 y hasta fines de
2007 Arg tuvo un crecimiento ininterrumpido del 9% anual en su producto bruto interno.

a) Marco político:

2003/07: NK
2007/2015: CFK

b) La estructura social:
03/09 la tasa de desocupación de la PEA disminuyo del 17% a un 8,8%.
Producto de las nuevas políticas orientadas a la redistribución del ingreso (asignación universal por hijo),
disminuyendo también los niveles de desigualdad (coeficiente de gini).

La clase media en Argentina se duplico en la ultima década, destacándose ademas como el país latinoamericano
con el mayor aumento de su clase media como porcentaje de la polacion total, 9.3 millones a 18.6 millones de
personas.
La pobreza en 2012 es del 6.5% y la indigencia del 1.7%.
En el primer cuatrimestre del 2013 desempleo bajo hasta el 7.1%, LA INTERVENCION DEL INDEC DESDE 2007
DISTORSIONO TODOS LOS DATOS MACROECONOMICOS.
c) El Estado

Muchas industrias de la Argentina comenzaron a florecer después de la crisis. Desde el principio del gobierno de
Néstor Kirchner, el papel del estado en la economía se amplió respecto al que tenía Menem.
Principalmente por las estatización (Aerolíneas ARG, YPF, Correo Argentino).

Variables económicas
a) Ahorro e inversión:

El saldo favorable ahorro – inversión permitió la reducción del grado de endeudamiento externo del país, tanto
a nivel del sector público y del sector privado.

Luego de la crisis, el estado impulso transformaciones en el modelo de desarrollo económico social, sosteniendo
un tipo de cambio alto que favoreció las actividades vinculadas con el mercado interno, al mismo tiempo que
encareció las importaciones y donde tiene cabida nuevamente la sustitución de las importaciones.

En la última década se lograron superávits gemelos (balance positivo en las cuentas fiscales y las de comercio
exterior), un éxito inédito para la economía de nuestro país, acostumbrada a los desequilibrios y crisis
recurrentes.
Hubo record de acumulación de reservas internacionales de 67.000 millones de dólares, con las cuales pudimos
pagar 20 mil millones de deuda.

b) Ventajas competitivas:

La ministra de Industria, Debora Giorgi selaña que las 3 ventajas competitivas para invertir en la Argentina se
destacan los recursos humanos.

El presidente de la bolsa de cereales de Rosario (2012/13), Amuchastegui destaco las ventajas competitivas que
posee Argentina al ser uno de los pocos países que puede generar un volumen creciente de alimentos para una
demanda mundial en permanente aumento.

Nuestro país se destaca en la producción automotriz (al alcanzar un record de producción y una nueva marca de
exportaciones industriales) siendo el 3er productor en la región y ubicándonos dentro de los veinte a nivel
mundial.

c) Balanza de pagos:

2002/10 el saldo comercial del balance de pagos registro un saldo superavitario que promedio los 14.143
millones.
La cuenta corriente del balance de pagos presento un saldo positivo que promedio los 6.886 millones.
Esto posibilito un incremento de las reservas en manos del BCRA (Banco Central de la República Argentina), que
pasaron de menos de 10.000 millones (2002) a 52 mil millones (2010).

d) Precios:

El cálculo anualizado según el INDEC la variación de precios al consumidor fue de 10,6& en los últimos 12 meses
frente al 24,49% que informaron los analistas.

En Julio de 2013 el gobierno sostuvo un plan de precios congelados de 500 productos que lanzo en Junio, pero
sin embargo para el INDEC los alimentos subieron en promedio de 1,2%

Los precios mayoristas aumentaron 1,1% y en el año 8%.

f) Concentración y transnacionalización de la propiedad:


Para VICTOR DE GENNARO en 1997 las 200 empresas que facturaban en el país, 104 eran extranjeras, luego
pasaron todos los gobiernos hasta los Kirchner y en 2001 esas 200 empresas facturaban casi el doble que en
1997 y 128 son extranjeras, entonces hay un proceso de concentración del capital de extranjerización del
capital.

El proceso inflacionario y sus consecuencias

La economía argentina muestra en la actualidad fuertes desequilibrios, restricción externa, déficit fiscal,
estancamiento productivo.

Aun asi un factor central que parece estar en la génesis de los procincipales problemas, es el prolongado
proceso inflacionario de los últimos años.
Presente de 2007, esta ha sido permanentemente negada por el gobierno, comenzando con la intervención del
INDEC a principios de dico año y la consiguiente difusión de datos que subestiman el alza de los precios.
Afirmaban que por ejemplo la emisión moentaria no influia como factor que podría impulsar la inflación.
Los verdaderos elementos que ha estado utilizando el gobierno en los últimos años para moderar la inflación,
han sido el:
Congelamiento de las tarifas publicas
Devaluación del tipo de cambio por debajo de la dinámica inflacionaria.

GASTO PUBLICO
El sostenimiento de las tarifas de los servicios públicos se logró con el uso creciente de subsidios, aplicación que
termino por deteriorar el resultado de las cuentas públicas.
El congelamiento tarifario provoco una caída de la inversión en sectores claves como el energético, que derivó
en un elevado costo fiscal en materia de importaciones de energía y combustibles.
POLITICA CAMBIARIA
Tenían un atraso del tipo cambiario real, de esta forma los sectores productores de bienes transables
internacionalmente perdieron competitividad.
La percepción por parte de los agentes económicos del atraso cambiario impulso a la fuga de divisas por razones
de atesoramiento.

Frente a esto las autoridades económicas impulsaron un mecanismo de control de importaciones y más tarde un
sistema de restricciones a la adquisición de divisas (cepo cambiario). Como resultante de esta última decisión se
generó un mercado cambiario paralelo (blue).
El congelamiento de precios que se extenderá en el tiempo puede tener un efecto moderador en el corto plazo,
por eso luego se les descontrolo el control de la economía.

Informe de coyuntura de CIFRA. CTA (2013)


Los asalariados sin aportes ni obra social rodan el 34%,5.

Estiman que la pobreza es casi el doble de la admitida por el gobierno. 3 informes privados a os que accedió a la
nación.com indican que supera el 30% alcanzando a más de 12 millones de personas en el país, y hay más de 4
millones de indigentes. La inflación, y ahora la caída de la actividad, son las principales causas.

La intervención del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, sobre los datos que miden la inflación
distorsionó también el cálculo de las canastas básicas que marcan la pertenencia al piso de la pirámide social.
Para el ex gobierno, la indigencia alcanzo al 5,1% de las personas en el primer semestre de 2008, mientras que
otras mediciones la ubican en el más de un 10% impactando a 4 millones de argentinos.

Desde la consultora fundada por el ex ministro de economía Roberto Lavagna estimaron que la canasta básica
total (CBT) que mide el umbral de pobreza acumulo un alza del 26%, un dato muy superior al oficial (2,6%).
La CBA canasta básica alimentaria avanzo un 27,8%, ósea 54$ más cara. Para el INDEC, se encareció solo 60
centavos en el año.

Para la CTA, la inflación real es 4 veces superior a la oficial. En un informe actualizado, estima que una CBA es de
242,16$ y la oficial era 141,3$ y una CBT era de 433,22$ contra 314,96$.
El centro de estudios sindical, estima que existían en esos meses 10,5 millones de pobres (26,5%) y 4,5 millones
de indigentes (11,4%).

La política económica Argentina ¿Neo – desarrollista?


El neo desarrollismo es más afín a la CEPAL y presenta más continuidades que rupturas con el neoliberalismo.
El ND propone mayor intervención estatal, políticas económicas heterodoxas, retomar la industrialización,
reducir la brecha tecnológica e imitar al sudeste asiático.
Promueve las alianzas con el agro – negocio, relativiza el deterioro de los términos de intercambio, se aleja del
en foque centro – periferia y prioriza el manejo de tipo de cambio.
La argentina volvió a encabezar un viraje económico con políticas neo-desarrollistas, que complementaron la
valorización internacional de sus exportaciones y la recuperación de la rentabilidad pos 2001. Pero el ensayo
duro poco y ha declinado por el efecto de la inflación, el déficit fiscal y las devaluaciones.
El control de cambios fue tardío e ineficaz, no hubo reforma impositiva progresiva y se retoma el
endeudamiento externo.
En Arg se implementó el principal ensayo del neo – desarrollista de la última década. El país volvió a encabezar
los virajes económicos de la región, como ocurrió en los años 50 – 60 con la sustitución de importaciones y en
los 90 con el neoliberalismo extremo.
(Leer el ensayo, 6 paginas)
LOS 2 PRIMEROS AÑOS DE GOBIERNO DE CAMBIEMOS
Primeras medidas:
Tras un crecimiento bajo en 2015, el país volvió a entrar en recesión en 2016, con -1,8% de crecimiento. Sin
embargo, el FMI previa una reacción de crecimiento en 207 (+2,7%). Argentina dispone de un potencial
considerable en materias primas:
Litio, segundo yacimiento de gas de esquito, la cuarta reserva de petróleo.
Electro en diciembre de 2015, el presidente Macri anuncio reformas económicas importantes que rompen con
las políticas macroeconómicas expansionistas de la presidencia de Kirchner.
A fines de 2015, se realizó un ajusto monetario: El BCRA elimino los controles de tasa y capital con la esperanza
de que esto alentara a inversionistas temerosos de una sobreevaluación de la moneda nacional, este ajuste
también buscaba disminuir el costo de las exportaciones agrícolas del país.
En 2016, el consumo cayo, inflación del 40%. El presidente había prometido combatir la pobreza, pero este
aumento.
Las reservas del BCRA han caído 26 mil millones de dólares a fines de 2015. Las compañías de electricidad
requieren inversiones considerables. Aun asi subsisten otros problemas estructurales, como la corrupción y el
deterioro de los transportes públicos, la educación y la salud.

La situación del país es delicada, el desempleo aumenta (7% en 2016), la malnutrición persiste y más del 30% de
la población vive debajo de la línea de pobreza.
Argentina en 2016 puso fin al proteccionismo, se redujo la producción industrial en un 4% y las empresas
nacionales temen la competencia china.
Además, se calcula que la mitad de la población activa trabaja en el sector informal

El presidente Macri también suprimió las subvenciones al consumo energético para reducir el déficit
presupuestario, sin embargo esta medida aumento el precio del gas.
El nuevo ministro de Hacienda, Nicolas Dujovne anuncio en conferencia de prensa sus objetivos concentrados
en:
a) Bajar el déficit
b) Aumentar el gasto en infraestructura
c) Reducir los impuestos distorsivos
d) Comunicar buenas noticias a la sociedad
Para 2017 la economía muestra una incipiente recuperación y la inflación es cercana a la mitad de la registrada
en 2016. Pese a esto, las dudas aparecen por el dado de las inversiones y de las exportaciones.

Primer año de gobierno, 2016:


El marco internacional continua desfavorable para la aspiración de atraer inversores. La situación mundial
privilegia la orientación de capitales hacia los países capitalistas desarrollados, especialmente en EE. UU con
Donald Trump en Washington y su política de recuperación de la economía estadounidense.
Luego una caída del 1,5% del PBI,el difícil panaroma de recesión con aceleración de la inflación descripto para
2016 mejoro hacia fin de año. En 2016 el efecto combinado de la devaluación y los tafifazos, sumadno a un
techo a las negociaciones salariales paritarias por debajo de la inflación, dieron un golpe al bolsillo que deprimio
el consumo.
El salario que viene de deteriorarse en promedio un 6% en 2016 según cálculos, empezó recibiendo nuevos
golpes a poco de andar 2017 perdiendo también este año.
Algunos indicadores de consumo comenzaron a recuperarse de la mano de una pequeña mejoría en el poder
adquisitivo de los salarios, de los préstamos personas, de la confianza de los consumidores y del empleo privado.
De esta forma, la economía como un todo también mostro una pequeña recuperación en el cuarto trimestre y
volvió a expandirse (respecto del periodo anterior) luego de 5 trimestres consecutivos de caída.
A Pesar que 2016 fue un año recesivo con fuerte aceración de la inflación, el 2017 comenzó con una incipiente
recuperación de la economía y con una inflación, cercana a la mitad de la registrada en el año anterior. Respecto
a la actividad económica para 2017, una de las mejoras esperadas estaría basada en el consumo fruto de una
recuperación de en los ingresos de buena parte de la población (poder adquisitivo de salaros y jubilaciones).

Crecimiento de la economía y crecimiento del endeudamiento:


El 27 de septiembre el INDEC difundió el estimador mensual de la actividad económica (EMAE) que detecto que
a economía creció en julio 4,9% respecto al mismo mes de 2016 y por quinto mes consecutivo consiguió
resultados positivos.
En tanto la deuda externa total tanto pública como privada creció 11,8% en el segundo trimestre hasta los
204.818 millones de dólares.

S-ar putea să vă placă și