Sunteți pe pagina 1din 224

PROGRAMA DE ACCESO A AGUA POTABLE EN

ASENTAMIENTOS CAMPESINOS DE COSTA RICA.

CRI-006-B

PROGRAMA OPERATIVO GENERAL POG

INSTITUTO DE DESARROLLO AGRARIO

FONDO DE COOPERACIÓN PARA


AGUA Y SANEAMIENTO
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

Contenido
1 CONTEXTO ............................................................................................................................. 8
1.1 Análisis del Sector. ................................................................................................ 8
1.1.1. Acceso: ................................................................................................................ 10
1.1.2. Gobernanza ......................................................................................................... 18
1.1.3. Enfoque de GIRH ................................................................................................. 19
1.2 Análisis de los recursos asociados al sector y coordinación de donantes. ......... 21
2 FORMULACIÓN DEL PROGRAMA......................................................................................... 23
2.1 Análisis de necesidades y problemas .................................................................. 23
2.2 Beneficiarios ........................................................................................................ 26
2.3 Objetivos del programa....................................................................................... 27
2.4 Componentes ...................................................................................................... 28
2.5 Resultados, productos y actividades ................................................................... 29
2.5.1. Resultados y productos asociados ................................................................... 29
2.5.2. Actividades ....................................................................................................... 29
2.6 Aspectos transversales e intersectoriales ........................................................... 37
2.6.1. Salud 37
2.6.2. Lucha contra el Cambio Climático .................................................................... 39
2.6.3. Género en desarrollo y Diversidad cultural ...................................................... 42
2.7 Riesgos e Hipótesis .............................................................................................. 43
2.7.1. Riesgos ............................................................................................................... 44
2.7.2. Hipótesis............................................................................................................. 45
2.8 Criterios para la selección de comunidades ....................................................... 47
2.9 Análisis de Viabilidad .......................................................................................... 58
2.9.1. Viabilidad Institucional y Legal ..................................................................................... 58
2.9.2. Viabilidad Ambiental .................................................................................................... 60
2.9.3. Viabilidad Técnica ........................................................................................................ 61
2.9.4. Viabilidad Socioeconómica y Financiera ...................................................................... 68
2.10 Criterios para Definición y Selección de Alternativas en Programas de
Infraestructura ....................................................................................................................... 70
2.11 Requerimientos para diseños finales y manuales de operación y mantenimiento
71
2.12 Presupuesto del Programa .................................................................................. 75
3 ESQUEMA DE EJECUCIÓN ............................................ Ошибка! Закладка не определена.
3.1 Unidad de Gestión............................................................................................... 82
3.1.1. Equipo de Gestión ............................................................................................... 82
3.1.2. Grupo de Trabajo Bilateral .................................................................................. 87

2
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

3.1.3. Comisión Interinstitucional de Agua y Saneamiento .......................................... 87


3.2 Esquema de Supervisión de Obras ...................................................................... 88
3.3 Gestión de Recursos Financieros ........................................................................ 89
4 SEGUIMIENTO Y EVALUACION. ........................................................................................... 89
4.1 Procedimientos ................................................................................................... 89
4.2 Auditorias y Evaluación Externa. ......................................................................... 92
4.3 Comunicación y Visibilidad ................................................................................. 93

3
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

ANEXOS

1 Reglamento ASADAS
2 Indicadores de Desarrollo Social 2007
3 Decreto Calidad del Agua MS
4 Modelo tarifario ARESEP
5 Mapa de Cuencas
6 Matriz del Programa
7 Matriz de Resultados
8 Matriz de Productos
9 Matriz Actividades – POA 2010-2012
9-B Programa de Operación y Mantenimiento de Sistemas de Agua Potable
10 Estrategia Nacional Cambio Climático AyA
11 Procedimiento constitución ASADAS por AyA
12 Descripción técnica de los Sistemas y sus Usuarios
13 Especificaciones Técnicas Letrinas
14 Especificaciones Técnicas Tanques Sépticos
14-B Encuesta sobre posibles soluciones Saneamiento propias.
15 Diseño Técnico Tanque Séptico
16 Especificaciones Técnicas Trampa Grasas
17 Documento de Formulación del Perfil
18 Hoja de Cotización
19 Cartel de Contratación
20 Estudio de Licitaciones
21 Contrato
22 Informe técnico inspección
23 Presupuesto Componente I
24 Plan de adquisiciones

4
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS:

AECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo


AP Autoridad Presupuestaria
ARESEP Autoridad Reguladora de Servicios Públicos
ASADA Asociación Administradora de Sistemas de Acueductos y
Alcantarillados
AyA- ICAA Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados
CAAR Comités Administradores de Acueductos Rurales
CGR Contraloría General de la Republica
ECA Ente Costarricense de Acreditación
EIA Evaluación de Impacto Ambiental
ESPH Empresa de Servicios Públicos de Heredia
FCAS Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento
FODESAF Fondo de Asignaciones Familiares
GAM Gran Area Metropolitana
IDA Instituto de Desarrollo Agrario
IMN Instituto Meteorológico Nacional
LCA Ley de Contratación Administrativa
LNA Laboratorio Nacional de Agua
MH Ministerio de Hacienda
MINAE(T) Ministerio de Ambiente, Energía (y Telecomunicaciones)
MOP Manual (Reglamento) Operativo
MS Ministerio de Salud
OFCAS Oficina del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento
OPS-OMS Organización Panamericana de la Salud-Organización Mundial de la
Salud.
OTC Oficina Técnica de Cooperación
PAS A-S Plan de Actuación Sectorial para Agua y Saneamiento
PHN Política Hídrica Nacional
PIEG Política para la Igualdad y Eguidad de las Mujeres
POA Programa Operativo Anual
POG Programa Operativo General
POI Programa Operativo de Inversión
SANEBAR Programa de Saneamiento Básico Rural
SENARA Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento
SETENA Secretaria Técnica Ambiental
UEN Unidad Ejecutora de Negocios
ha Hectáreas
m Metros
ml Metros lineales
mm Milímetros
l/sg Litros por segundo.

5
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

FICHA RESUMEN DE PROGRAMA


Código
PROGRAMA DE ACCESO A AGUA POTABLE EN
Nombre de Programa
ASENTAMIENTOS CAMPESINOS DE COSTA
RICA CRI 006 BB

País Beneficiario
COSTA RICA

Entidad Beneficiaria
INSTITUTO DE DESARROLLO AGRARIO (IDA)
INSTITUTO DE DESARROLLO AGRARIO (IDA) – INSTITUTO
Entidad Ejecutora COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS (ICAA-AyA)–
MINISTERIO DE SALUD (MS)

Tipo de Proyecto
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Líneas de Actuación FCAS INFRAESTRUCTURA AGUA POTABLE, SANEAMIENTO


FORTALECIMIENTO ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS POBLADORES DE 16


Objetivo ASENTAMIENTOS CAMPESINOS (BENEFICIARIOS DEL IDA, MEDIANTE EL
ACCESO Y GESTION MEJORADO DE AGUA Y SANEAMIENTO.
OE1. CONTRIBUIR A DAR ACCESO SOSTENIBLE DE AGUA POTABLE A
ASENTAMIENTOS CAMPESINOS QUE GARANTICEN CANTIDAD, CALIDAD Y
CONTINUIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA.
OE2. CONTRIBUIR A DAR ACCESO SOSTENIBLE DE SERVICIOS DE
SANEAMIENTO MEJORADO (TANQUES SÉPTICOS) A ASENTAMIENTOS
CAMPESINOS.
Objetivos Específicos
OE3. CONTRIBUIR A REFORZAR LA GOBERNANZA EN LA GESTIÓN DEL
SECTOR AGUA QUE FAVOREZCA LA GESTIÓN PÚBLICA TRANSPARENTE Y
PARTICIPATIVA DEL RECURSO Y QUE GARANTICE LA SOSTENIBILIDAD DE LA
INFRAESTRUCTURA.
OE4. CONTRIBUIR A GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DE
LAS INTERVENCIONES REALIZADAS.
Componentes COMPONENTE I. INVERSIONES EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
(US$ 4.697.103)
COMPONENTE II: GESTIÓN SOSTENIBLE DEL PROGRAMA (US$
55.925).
OE1.R1. MEJORADA LA COBERTURA DE ACCESO A AGUA POTABLE EN
LOS ASENTAMIENTOS CAMPESINOS.
OE1.R2. SE GARANTIZA UNA CALIDAD CORRECTA DEL SERVICIO SEGÚN
LO ESTABLECIDO EN DISEÑOS Y UNA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
ADECUADOS DE LOS SISTEMAS.
OE1.R3. SE GARANTIZA LA SOSTENIBILIDAD ECONOMICA DE LOS
SISTEMAS
OE1.R4. SE MEJORAN LAS CONDICIONES DE HIGIENE BASICA
Resultados
OE2.R1. INCREMENTO DE LA COBERTURA DE ACCESO A SISTEMAS DE
SANEAMIENTO MEJORADO (FOSA SEPTICA)
OE3.R1. FORTALECIMIENTO DE LOS ENTES OPERADORES PARA UNA
MEJOR GESTION DE LOS SISTEMAS Y DEL RECURSO.
OE3.R2. LA MUJER PARTICIPA EN LOS ORGANOS DIRECTIVOS DE LAS
JUNTAS DIRECTIVAS DE LAS ASADAS.
OE4.R1. ASADAS CONCIENCIADAS SOBRE LA NECESIDAD DE LA GESTION
DEL RECURSO HIDRICO PARA GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DE LOS

6
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

SISTEMAS.

Beneficiarios 16 ASENTAMIENTOS CAMPESINOS DEL IDA


1.209 FAMILIAS EN ESTADO DE POBREZA O POBREZA EXTREMA
ZONA NORTE (9 ASENTAMIENTOS), REGION BRUNCA (2
Área Geográfica de ASENTAMIENTO), REGION CHOROTEGA (2 ASENTAMIENTOS) , REGION
Intervención PACIFICO CENTRAL (2 ASENTAMIENTOS), REGION CENTRAL (1
ASENTAMIENTO)

Presupuesto TOTAL
3.315.274,5 € (4.753.028 $)

Aporte FCAS
845.737,48 € (1.212.513 $)

Contrapartida Nacional
2.469.537,1 € (3.540.515 $)

La ficha de solicitud presentada a la OFCAS ha sufrido una serie de modificaciones, con


objeto de incorporar el enfoque del Plan de Actuación Sectorial de Agua y Saneamiento de la
AECID, así como de disponer en la actualidad de estudios más avanzados. Los cambios que se
han introducido son:
- Entidad Ejecutora:- Se ha incluido como unidad ejecutora al Ministerio de Salud, ya que
es el ente rector en materia de saneamiento a nivel rural, donde se desarrolla toda la
intervención del Programa. El MS cuenta con el programa SANEBAR-MS que ayuda a las
familias en estado de pobreza extrema para dotarles de los materiales para la
construcción de soluciones de saneamiento mejorado (fosa séptica), así como de
personal en territorio dando seguimiento a la temática de higiene.
- Tipo de Proyecto.- Se ha incluido el tema de saneamiento, no incluido en la ficha de
solicitud, siguiendo el PAS A-S de AECID. Las familias beneficiarias de los
asentamientos, con vivienda, cuentan actualmente con soluciones individuales de
saneamiento básico (pozo negro/fosa seca), ya que no disponen de un sistema
continuo de agua, apoyados por el MS. El proyecto va a incidir en introducir soluciones
de saneamiento mejorado (tanque séptico).
- Líneas de Actuación.- Se ha incluido el saneamiento (tratamiento de aguas residuales)
- Objetivos específicos.- Se ha incluido este apartado para enmarcar las actuaciones del
Programa siguiendo las directrices del PAS A-S: Agua Potable, Saneamiento,
Gobernanza y Medio Ambiente.
- Resultados.- Con el instrumento del PAS A-S ha sido posible definir mejor resultados a
los cuales apunta el Programa.
- Beneficiarios.- Aunque se mantiene el número de asentamientos (16) que serán los
beneficiarios del proyecto, manteniendo el objeto de la Resolución de Subvención,
según la ficha presentada al OFCAS, se ha aumentado la población beneficiaria,
pasando de 816 familias a 1.209. Esto se ha debido porque ha sido necesario cambiar el
asentamiento Llanos del Cortes por Sansi, ya que al hacer los estudios hidrogeológicos
se comprobó que el costo era demasiado alto para el reducido número de familias

7
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

beneficiarias y fue sustituido aplicando los criterios de selección. Además, al disponer


del diseño de los sistemas, se ha posibilitado beneficiar a familias fuera de los
asentamientos, que carecían de acceso a agua, y cuyas líneas de distribución pasaban
al frente de sus viviendas.
- Presupuesto.- La propuesta presentada a la OFCAS era por un monto de 2,5 M $USD,
con una cofinanciación 50-50. Al incluir dentro del presupuesto acciones de
saneamiento, de protección ambiental, y datos más reales con base en estudios a nivel
de terreno, se ha incrementado el presupuesto a 4.753.028 $USD. Sin embargo, se
mantiene el monto comprometido por la OFCAS y parte del incremento del
presupuesto es asumido por el MS a través del programa SANEBAR y de beneficiarios
de los asentamientos que están mejorando su saneamiento básico con recursos
propios, una vez que el Programa les ha facilitado el acceso a un servicio continuo de
agua que les posibilita mejoras en sus viviendas. En este nuevo escenario, el porcentaje
de cofinanciación con recursos costarricenses es del 74, frente al 26 del FCAS.

1 CONTEXTO

1.1 Análisis del Sector.


En Costa Rica el sector Agua y Saneamiento viene regulado a través de la Ley Nº 276 de
Aguas del 1942 y la Ley Nº 1634 General de Agua Potable y sus reformas (Ley 7593 de 1996 y
Ley Nº 2726 de 1961).
En ellas se establece que el recurso agua es un bien de dominio público que es
administrado por el Estado, si bien se establecen diferentes actores institucionales con
competencias diferentes, que con el paso del tiempo, nuevos usos y actores han demostrado
que es necesario una nueva Ley de Aguas para adaptarlas a las nuevas circunstancias. Es por
ello que en la Asamblea Legislativa existen dos expedientes para la creación de una nueva Ley,
promovidos desde el Gobierno anterior y otro a través de una iniciativa popular, pero que no
han podido ser votadas y se encuentran en la corriente parlamentaria.
Las bases para la intervención gubernamental en la gestión de los recursos hídricos en
Costa Rica derivan de la Constitución del 1948, al señalar que: “El Estado procurará el mayor
bienestar a todos los habitantes del país, organizando y estimulando la producción y el más
adecuado reparto de la riqueza”, añadiendo que “Toda persona tiene derecho a un ambiente
sano y ecológicamente equilibrado”. Los lineamientos establecidos en la Política Hídrica
Nacional (PHN) integran aspectos técnicos, sociales, económicos, legales, institucionales y
ambientales del agua, en una gestión apegada a la realidad del país, con proyección a futuro,
cuyos ejes estratégicos giran en torno a aspectos de gobernabilidad del sector hídrico,
competitividad, sostenibilidad, desarrollo del conocimiento, creación de una cultura del agua,
vulnerabilidad y adaptación frente al cambio climático; la participación social y la formación de
alianzas estratégicas. Los principios de la PHN son: Derecho humano fundamental al acceso al
agua potable y al saneamiento básico, Bien de dominio público, Enfoque ecosistémico e
integral del agua, Prioridad del uso del agua para consumo humano, Unidad territorial de
planificación y gestión, Valor del agua social, ambiental y económico, en sus múltiples usos,
Aprovechamiento sostenible del agua, Participación de actores sociales en la gestión del
recurso hídrico y Contaminador pagador

Ante una serie de conflictos en el tema del uso del agua, se ha solicitado la inclusión del
agua como un Derecho Constitucional que no recoge la actual Constitución del 1948, aunque el

8
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

Tribunal Constitucional a través de sus resoluciones si que se ha pronunciado reiterativamente


en reconocerla como un derecho humano, obligando a las Instituciones Públicas relacionadas
con la misma a implementarla dentro de sus acciones. El desarrollo trae consigo nuevos usos y
el conflicto de intereses es resuelto con base a la prevalencia del uso como derecho humano,
donde su consumo como base de salud prevalece frente a usos industriales, comerciales e
incluso de generación eléctrica.
En cuanto al enfoque de la Gestión Integral del Recurso Hídrico, el Estado costarricense le
da competencias de la gestión del agua al Ministerio de Ambiente, Energía y
Telecomunicaciones (MINAET), por lo que todo uso o explotación del recurso hídrico, ya sea
superficial o subterránea, deberá ser aprobado por este, con el apoyo técnico de otros entes
institucionales, como el caso del Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y
Avenamiento (SENARA) en el caso de usos para riego o de que sean extraídas del subsuelo.
Dentro del proyecto de la nueva Ley de Aguas se recoge este enfoque y se establecen
Organismos de Cuenca, conformados tanto por el Estado, a través de sus instituciones, como
de representantes de los diferentes actores que hacen uso de la misma en cada cuenca
(usuarios de agua potable, ganaderos, agricultores, empresarios, etc). En la actualidad a través
de una unidad específica, Dirección de Aguas del MINAET, se regulan las concesiones sujetas a
cada cuenca.
Con respecto a la gobernanza del agua, la Ley Nº 2726 Constitutiva del Instituto
Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, y sus reformas, reconoce en la actualidad al
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (ICAA-AyA) como el ente rector, sin
embargo, otras normas legales reconocen a las Municipalidades y empresas públicas (Empresa
de Servicios Públicos de Heredia (ESPH) con funciones de gestión en materia de agua y
saneamiento. De igual forma, el manejo comunitario del agua está regulado legalmente a
través del Decreto Ejecutivo 32529-S-MINAE de 2005 “Reglamento de las Asociaciones
Administradores de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales (ASADAS)” (ANEXO 1)
por medio de Convenios de Delegación de la Gestión (administración, operación y
mantenimiento) del agua y saneamiento por parte del AyA a las ASADAS. Están presentes en el
sector rural. Dentro de la gestión un criterio importante es garantizar la sostenibilidad de este
recurso, que aparte de los aspectos ambientales anteriormente señalados es necesario
contemplar los aspectos económicos que son regulados por ley a través de la institución
Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) que vela con un planteamiento técnico
la eficiencia, calidad y sostenibilidad financiera de los servicios públicos mediante el
establecimiento de tarifas que son consultadas con los usuarios en procesos de audiencia
pública.

El saneamiento rural, que se realiza mediante letrinas o tanques sépticos, es competencia


del Ministerio de Salud, mientras que cuando el saneamiento se hace por medio de
alcantarillado, con o sin planta de tratamiento, por ley es competencia del AyA.

Costa Rica inició una reforma/ordenamiento agrario a partir del 1961, mediante la Ley de
Tierras y Colonización, cuyo reto era mejorar la distribución de la riqueza nacional y el nivel de
desarrollo de la familia campesina, para contribuir a mantener una paz social en el agro
costarricense. Así es como se origina el Instituto de Tierras y Colonización (ITCO), actualmente
Instituto de Desarrollo Agrario (IDA).Durante estos 50 años se ha mejorado la distribución de
814.000 ha. que el Estado ha entregado a 75.000 familias, agrupadas en 800 asentamientos
campesinos. A la par de la tierra adjudicada, que será la que deba suministrar el sustento de la
familia, se realizan obras de infraestructura y servicios básicos para que se consiga el progreso
y bienestar de la población y su influencia en el desarrollo de su entorno territorial. Dentro de
esta infraestructura y servicios básicos están: caminos, puentes, alcantarillas, crédito comunal,
centros de acopio, centros de procesamiento y mercadeo agropecuario, capacitación

9
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

organizativa y empresarial, proyectos de seguridad alimentaria, comedores y aulas escolares,


baterías sanitarias, salones comunales, redes eléctricas, acueductos, riego, drenajes, entre
otros.
Los modelos de desarrollo rural que se implementan en el IDA son:
- Parcelarios.- Constituidos por fincas de 0,5 hasta 7 ha (en algunas ocasiones hasta 20 ha),
según capacidad del uso de la tierra, dentro de las cuales los parceleros tienen sus viviendas.
- Centros de Población.- Aparte de las parcelas se crea un centro de población, dotado de
todos los servicios, donde se otorga a cada parcela un lote de menos de 500 m 2 donde
construir su vivienda.
- Mixtos.- Combinados entre centros de población con densidad media (lotificaciones para
granjas familiares donde se establecen 500 m2 mínimo por predio) y las parcelas productivas de
baja densidad.
El IDA, como política, segrega dentro de cada parcela un lote para la vivienda, a fin de que
el beneficiario/parcelero sea sujeto de crédito para vivienda o beneficiario del bono de la
vivienda. Estos campesinos, beneficiarios, son elegidos según unos criterios legalmente
establecidos en el Reglamento de Selección y Asignación de Solicitantes de Tierras, en el que se
prioriza a personas en estado de pobreza o pobreza extrema, con vocación, idoneidad y
capacidades en el desarrollo agropecuario; son priorizadas las familias y se les entrega un
terreno o parcela. La tierra queda en propiedad, en partes iguales, del hombre y la mujer,
gravada a favor del Estado por un periodo de 15 años, al final del cual se vencen las
limitaciones, una vez se haya pagado al Estado una cantidad simbólica, pasando a ser
propiedad privada.

En el mes de agosto de 2011 se ha firmado el Marco de Asociación entre España y Costa


Rica, refrendado a través de la X Comisión Mixta Hispano Costarricense 2011-2015, que regirá
todas las actuaciones de la cooperación española en Costa Rica. Dicho documento fue
elaborado en alineamiento al Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 del Gobierno de Costa
Rica y bajo el principio de concentración según las normas de Eficacia de la Cooperación al
Desarrollo. Quedaron como sectores de concentración: Bienestar Social, Modernización del
Estado y Acceso a la Justicia; y Cultura y Desarrollo. Dentro del sector Bienestar Social se
definió como estrategia sectorial/política sectorial el Apoyo a la infraestructura básica en salud
y educación en las zonas geográficas prioritarias según índice de desarrollo social; en
correlación con todos los objetivos específicos del sector Servicios Sociales Básicos: Agua y
Saneamiento, desarrollados a través del Plan de Actuación Sectorial Agua y Saneamiento.
Como zonas de actuación preferente se definieron las fronteras Norte y Sur, ampliadas con
aquellos cantones que forman parte de una identidad territorial; también se definieron como
zonas de actuación especial la zona Atlántica y la zona periurbana del Gran Area Metropolitana;
ya que son los lugares donde los Indicadores de Desarrollo Social (ANEXO 2) son menores

1.1.1. Acceso:
Según el AyA, al 2009, la cobertura de agua a nivel nacional es del 98%, mientras que de
agua potable es del 87,4%. El agua es gestionada en un 72,5% de los usuarios, por AyA,
Municipalidades y la ESPH;, mientras las CAAR/ASADAS manejan el 27,5% restante. En términos
generales, en el país un 88,9% de la población tiene servicio de agua de acueducto. Sin
embargo, los cantones con menor cobertura presentan valores menores a 50%, presentando
una gran desviación con respecto a los valores nacionales. Los 12 cantones con menor
cobertura de acueducto son Talamanca (44,1%), Sarapiquí (46,4%), Los Chiles (50,45%), Buenos
Aires (61%), Guatuso (63,1%), Upala (63,4%), Osa (65,5%), Pococí (66,8%), Hojancha (67,4%),
Golfito (67,5%), Matina (68,1%) y Guácimo (70,5%); incluidos dentro de las zonas preferentes

10
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

de actuación de la Cooperación Española, a excepción de Hojancha que se encuentra en la


región Chorotega.

A nivel regional existen grandes variaciones respecto al nacional, ya que las intervenciones
de AyA se localizan principalmente en el Gran Area Metropolitana (GAM); mientras en las
zonas rurales, donde existe un menor acceso a agua potable, son administradas por las
ASADAS. Aproximadamente el 69,7% de la población rural, administrada por las ASADAS, tiene
agua potable, el resto no es potable. A nivel nacional el 12,6% de la población no dispone de
agua potable.

El siguiente mapa muestra la distribución de población que tiene acceso a agua potable. Es
importante señalar que se considera potable sólo si ha sido clorada.

Figura : Población con agua potable en el país.


Fuente Estudio Socioeconómico de Costa Rica, 2010

El país, según el documento “Situación de Potabilización y Saneamiento en Costa Rica”, por


la M.Sc. Ana Lorena Arias Zuñiga, en el XVI Informe del Estado de la Nación en Desarrollo
Humano Sostenible, ha tenido un desarrollo importante en el tema de potabilización. Se sigue
invirtiendo menos de lo previsto, pero las obras se han mantenido. El país sigue refiriéndose a
agua potable en términos de presencia o ausencia de microorganismos patógenos, aunque está
listo para dar un salto y caracterizar un agua como potable siempre que no tenga sustancias
peligrosas para la salud, debería entonces realizarse de manera rutinaria análisis de metales,
plaguicidas, trihalomentanos y otros compuestos que son indicadores del riesgo que ésta

11
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

puede presentar a la población. La amplitud de los elementos a estudiar en los análisis de agua,
según la norma técnica del MS, es función del número de usuarios de cada sistema; por lo que
existe una gran discriminación en cuanto a la calidad del agua potable entre el Gran Area
Metropolitana y un acueducto rural de escaso número de usuarios más sometido a la
vulnerabilidad por efecto de los agroquímicos y metales pesados.

El Decreto 32327-S contiene el Reglamento de Calidad del Agua Potable (ANEXO 3)

Norma Técnica “Reglamento de Calidad de Agua Potable”

N1 N2 N3 N4
Población (habit.) < 10.000 (Rural) 10.000 – 50.000 >50.000
Sistema de Proceso de
Abastecimiento desinfección
Mediciones y Olor, sabor y cloro N1, Coliformes N2, cloruros, N3, sólidos totales
Controles residual. fecal, turbiedad, dureza, sulfatos, disueltos,
color, calcio, magnesio, desinfectantes,
conductividad, sodio, potasio, sustancias
concentración de zinc, aluminio, orgánicas
iones hidrógeno y cobre, nitratos, (plaguicidas) con
temperatura nitritos, amonio, significado para la
hierro, salud, y
manganeso, subproductos de
fluoruro, sulfuro la desinfección
de hidrógeno,
arsénico, cadmio,
cianuro, cromo,
mercurio, níquel,
plomo, antimonio,
selenio
Anotaciones Color y turbiedad
Nivel Operativo Básico Normal Avanzado

Los principales conflictos por el recurso hídrico que afectan o podrían afectar el
abastecimiento de agua potable son el desperdicio del recurso, falta de adecuado control del
consumo de agua, contaminación de fuentes superficiales y subterráneas, impermeabilización
de áreas de recarga. A nivel doméstico se tienen altos índices de consumo, muchas zonas sin
medición de consumo (tarifa fija frente a una volumétrica), el cobro de las tarifas incentiva el
alto consumo del agua, y hay una gran cantidad de explotaciones ilegales.

Es necesario colocar más medidores para determinar demandas futuras del recurso, se
debe promover el uso de tarifas que fomenten el ahorro al no ser progresivas, no hay estímulo
para el uso de accesorios de bajo consumo, se deben eliminar las fugas y conexiones ilícitas (By
pass al medidor) y mejorar el registro de usuarios que consumen agua desde pozos. A
continuación un esquema general del Modelo Tarifario (ANEXO 4)

Precio mensual consumo agua potable Precio mensual consumo agua potable
AyA Municipal
de

Reproducti

Reproducti
Preferncial

Preferncial
Gubernam

Gubernam
Domicilar

Domicilar
Ordinaria

Ordinaria
Tarifa

ental

ental
Tipo

va

va

12
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

Servicio Fijo 3714 25516 25516 7460 7460 1635 3270 4905 1635
Servicio Medido
(m3)
0 - 15 2322 9507 9507 3591 3591 850 1700 2550 850 1275
15 – 25 238 614 614 189 189 37 42,9 79,55 48,1 48,1
26 – 40 238 614 614 189 189 55,5 66,6 79,55 48,1 48,1
41 – 60 238 614 614 189 189 55,5 66,6 79,55 48,1 48,1
61 – 80 238 614 614 189 189 83,25 111 79,55 48,1 48,1
81 – 100 238 614 614 189 189 83,25 111 79,55 116,55 116,55
101 – 120 238 614 614 189 189 122,1 135,05 79,55 116,55 116,55
 120 238 614 614 189 189 122,1 135,05 79,55 116,55 116,55
Tarifa servicio por ASADAS Tarifa de agua
(ARESEP) embotellada
Rango Sist de Bombeo y Mixtos Sist de Gravedad 1 m3. 133.334
de Servicio Servicio Servicio No Servicio 18 l. 2400
Abonados No Medido Medido Medido Medido
Tarifa 5 l. 1150
Fija Actual

Fija Actual
Unitaria

Unitaria
Medida

Medida

Medida

Medida
Base

Base
<12 5800 2320 129 4400 1760 98
13 – 15 5200 2080 116 3400 1360 76
16 – 20 4800 1920 107 2600 1040 58
21 – 25 4400 1760 98 2600 1040 58
26 – 30 4200 1680 93 2400 960 53
31 – 40 4000 1600 89 2400 960 53
41 – 60 3800 1520 84 2400 960 53
61 – 80 3600 1440 80 2400 960 53
81 – 100 3400 1360 76 2400 960 53
101 – 120 3400 1360 76 2600 1040 58
121 – 130 3400 1360 76 2600 1040 58
131 – 220 3200 1280 71 2600 1040 58
221 – 280 3400 1360 76 3000 1200 67
281 – 350 3600 1440 80 3200 1280 71
351 – 450 3200 1280 71 2800 1120 62
451 – 550 2800 1120 62 2400 960 53
 551 2800 1120 62 2200 880 49

Respecto al saneamiento a nivel nacional existe un nivel de cobertura del 99,6%, pero
de ellas solo 26% son recogidas por sistemas de alcantarillado (un 3,6% son tratadas por medio
de una planta de tratamiento y el resto son vertidas a un cauce de agua). Un 71% dispone de
tanques sépticos, un 2,6% de letrinas, un 0,2% con otro sistema de tratamiento y un 0,2%
dispone sus excretas al aire libre. Como parte de las actividades de saneamiento se tienen dos
componentes, el alcantarillado y la planta de tratamiento de aguas residuales:
 Las redes de alcantarillado sanitario: las cuales están destinadas a recolectar las
aguas residuales de las viviendas, evitando de esta forma los problemas sanitarios y
ambientales que provocan los sistemas de disposición individual (tanque séptico + infiltración)
ubicados en terrenos de baja o nula infiltración, sectores con densidades mayores a 70
habitantes por hectárea, cerca de acuíferos superficiales, etc.; o bien las descargas directas a
los ríos y quebradas.

13
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

 Las obras de tratamiento de las aguas residuales: las cuales están destinadas a
eliminar la materia en suspensión y los flotantes, el tratamiento de la materia orgánica
biodegradable, y la eliminación de los organismos patógenos, principalmente.
Sin embargo, el alcantarillado sanitario funciona como alcantarillado mixto; es decir recibe
aguas de escurrimiento superficial y aguas residuales. El aporte de aguas pluviales genera
sobrecarga hidráulica en el sistema de recolección de aguas, por lo que se observan con
frecuencia desbordes de aguas residuales en las calles y pozos de registro (Orias, 2002).

Para resolver el problema de contaminación de los cuerpos de agua se sugiere, citando el


Informe del Estado de la Nación, poner a funcionar de manera correcta las plantas de
tratamiento de aguas residuales, cumpliendo con el Reglamento de Vertidos y Reúso de Aguas
Residuales, y el diseño de tanques sépticos acorde con las necesidades de los usuarios. Costa
Rica presenta una gran riqueza hídrica; sin embargo, la carencia de infraestructura sanitaria ha
hecho que muchos de sus ríos se ubiquen dentro de los más contaminados a nivel
centroamericano, el río Grande de Tárcoles recibe 3,2 m3/s de aguas residuales sin tratar sólo
provenientes de una parte del área metropolitana (Agüero, 2007). A más de diez años de la
entrada en vigencia del Reglamento de Vertido y Reúso de Aguas Residuales, se ha buscado
disminuir la cantidad de contaminantes que llegan directamente a los ríos. Sin embargo, un
marco legal que no se acompaña de seguimiento y control, así como de la construcción de
infraestructura básica, por si sólo no es suficiente.

Es necesario determinar las áreas de recarga de acuíferos y establecer un Plan Nacional de


protección de dichas áreas, a fin de evitar la contaminación futura del agua que se consumirá;
ya que la descontaminación de un manto acuífero puede durar muchos años y muchos recursos
económicos y técnicos. La contaminación de las fuentes superficiales es solamente una parte
del problema, la mayoría de la contaminación sigue enterrándose. Más del 60% del agua para
consumo humano y más del 36% de la de uso industrial se obtiene de fuentes subterráneas.
Este hecho, unido al uso generalizado de tanques sépticos y sumado al vertido sin tratar de
aguas residuales a los cauces, termina por producir en el largo plazo contaminación por nitratos
en los mantos acuíferos.

Se utiliza mucha agua si se considera el agua que se consume a través de los bienes de
mercado, lo que en los últimos años ha sido denominado Agua Virtual. En estudio realizado por
Varela (2010), con una muestra aplicada a la Ciudad de Cartago (nótese que es un estudio de
caso) en 232 hogares. De ellos, en 14 se hizo una valoración más específica, en donde se
encontró que el consumo de agua en las familias varía de 433 L/p/d a 76 L/p/d. Además, se
evidenció que no existe relación entre el número de miembros por familia ni el ingreso familiar
y el consumo de agua. En la muestra analizada sólo 66% posee medición, el 34% restante tiene
una dotación de 422 L/p/d como promedio, lo que demuestra que no hay cultura del ahorro en
ese sector.

14
Costa Rica: Total de Viviendas ocupadas, total de ocupantes y promedio de
ocupantes por vivienda

Por: Tipo de Abastecimiento de Agua según Región de Planificación (Julio 2010) INEC

TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


Por cañería No tiene
TOTAL Tubería Tubería Tubería Ignorado agua por
ZONA
Total dentro de fuera viv. fuera lote Tubería
vivienda dentro lote o efificio

Costa Rica
Viviendas 1 266 418 1 252 978 1 228 088 21 621 3 269 20 13 420
Ocupantes 4 562 087 4 508 679 4 416 928 79 095 12 656 120 53 288
Promedio 3,6 3,6 3,6 3,7 3,9 6,0 4,0

Urbano
Viviendas 793 905 792 711 783 380 7 442 1 889 20 1 174
Ocupantes 2 811 556 2 807 945 2 773 156 27 734 7 055 120 3 491
Promedio 3,5 3,5 3,5 3,7 3,7 6,0 3,0

Rural
Viviendas 472 513 460 267 444 708 14 179 1 380 - 12 246
Ocupantes 1 750 531 1 700 734 1 643 772 51 361 5 601 - 49 797
Promedio 3,7 3,7 3,7 3,6 4,1 - 4,1
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

Costa Rica: Total de Viviendas ocupadas, total de ocupantes y promedio de ocupantes por vivienda
Por: Clase de servicio sanitario según Región de Planificación (Julio 2010) INEC

Región CLASE DE SERVICIO SANITARIO


Conectado a
de Conectado a tanque
TOTAL Conectado a De “hueco”, No tiene
tanque séptico con
alcantarilla o de pozo negro Otro sistema Ignorado
séptico tratamiento
cloaca o letrina
común (Fosa
Planificación biológica)

Costa Rica
Viviendas 1 266 418 313 024 907 092 4 750 34 424 1 641 20 5 467
Ocupantes 4 562 087 1 101 282 3 278 963 17 907 143 058 5 493 120 15 264
Promedio 3,6 3,5 3,6 3,8 4,2 3,3 6,0 2,8

Central
Viviendas 831 852 276 035 541 980 3 898 6 508 1 226 - 2 205
Ocupantes 2 992 487 967 658 1 973 850 15 133 24 494 4 390 - 6 962
Promedio 3,6 3,5 3,6 3,9 3,8 3,6 0,0 3,2

Chorotega
Viviendas 85 605 4 513 72 795 62 7 514 115 - 606
Ocupantes 316 637 17 561 267 300 248 29 539 345 - 1 644
Promedio 3,7 3,9 3,7 4,0 3,9 3,0 0,0 2,7

16
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

Pacífico
Central
Viviendas 68 026 10 860 55 615 198 905 145 - 303
Ocupantes 230 801 39 021 185 534 723 4 201 415 - 907
Promedio 3,4 3,6 3,3 3,7 4,6 2,9 0,0 3,0

Brunca
Viviendas 81 617 6 642 70 169 - 3 935 155 - 716
Ocupantes 292 082 23 451 248 509 - 17 562 343 - 2 217
Promedio 3,6 3,5 3,5 0,0 4,5 2,2 0,0 3,1

Huetar
Atlántica
Viviendas 129 962 11 671 107 666 459 8 882 - - 1 284
Ocupantes 470 204 41 303 389 057 1 243 36 057 - - 2 544
Promedio 3,6 3,5 3,6 2,7 4,1 0,0 0,0 2,0

Huetar Norte
Viviendas 69 356 3 303 58 867 133 6 680 - 20 353
Ocupantes 259 876 12 288 214 713 560 31 205 - 120 990
Promedio 3,7 3,7 3,6 4,2 4,7 0,0 6,0 2,8

17
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

A nivel de asentamientos campesinos gestionados por el Instituto de Desarrollo Agrario (IDA)


existen 148 en todo el país que no tienen acceso a agua potable mediante un sistema de acueductos,
ya sea gestionado por AyA o por ASADAS.
Los asentamientos campesinos del IDA, al estar en zonas rurales, y que cuentan con un sistema
de agua continuo disponen de saneamiento individual, en su gran mayoría, mediante fosa séptica.
Aquellos que no disponen de un sistema continuo de agua, sino por pozo o por medio de acceso a
fuentes superficiales de agua no canalizadas en sistemas, disponen de saneamiento mediante un
tanque seco (letrina) o pozo negro.

El MS, rector en materia de saneamiento a nivel rural, a través del Programa de Saneamiento
Básico, con ayuda del Programa de Salud Ambiental de la Organización Panamericana de la Salud
(OPS) en la década de los años 70 realizó una amplia campaña de letrinización para la disposición de
excretas humanas de las poblaciones ubicadas en áreas rurales para disminuir los índices de
mortalidad y morbilidad que se producían como consecuencia de una deposición de las excretas al
aire libre y las deficientes condiciones físico-sanitarias en las viviendas.
Principalmente se distribuyeron a la mayor parte de la población rural letrinas de concreto
prefabricados o construidos en el sitio y posteriormente de fibra de vidrio (letrina Mi-36), donde no
había agua intradomiciliar. En los 90 se han ido entregando letrinas de fibra de vidrio autoconvertible,
de tipo seca a sifón, según las mejoras logradas a nivel del hogar familiar, de mayor vida útil y de
menor impacto ambiental que las soluciones tradicionales.

1.1.2. Gobernanza
La institución rectora en materia de agua y alcantarillado es el AyA que según la Ley de su
constitución tiene las siguientes responsabilidades: Planificar, Diseñar, Presupuestar, Administrar,
Operar y Mantener los sistemas de acueductos y alcantarillados de todo el país.

Según la Ley de Aguas (1942) las Municipalidades tienen competencia en materia de agua y
saneamiento, sin embargo, de las 81 existentes solo 23 prestan este servicio, con una tendencia a que
los usuarios soliciten que los sistemas sean intervenidos por el AyA para mejorar la calidad de la
prestación del servicio. Según el artículo 60 de la Ley de la Ley Orgánica del Ambiente, es
competencia de las Municipalidades el prevenir y controlar la contaminación del ambiente dando
prioridad al establecimiento y operación de servicios adecuados de abastecimiento de agua para
consumo humano, la disposición sanitaria de excretas, aguas servidas y aguas pluviales, la recolección
y el manejo de desechos; y el control de contaminación atmosférica y sónica. Según datos oficiales,
existen en la actualidad en Costa Rica 246 acueductos operados por las municipalidades, los cuales
proveen de este importante servicio al 16.4% de la población. En cuanto a la calidad del servicio que
prestan, el estudio estimó que solamente el 71.6% del agua que estos acueductos proveen es apta
para el consumo humano.

La ESPH presta servicio de agua en el casco urbano y periférico del cantón de Heredia.

Las ASADAS son asociaciones comunitarias, reguladas por la Ley de Asociaciones, y mediante un
Convenio de Delegación con el AyA. Tienen funciones de gestión (administración, operación y
mantenimiento) de acueductos y alcantarillados. Existen unas 1.200 en todo el país que se
distribuyen principalmente en las zonas rurales.

18
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

De forma ilegal, se mantienen organizaciones comunitarias, no adscritas al modelo de ASADAS,


que principalmente son Comités Administradores de Acueductos Rurales (CAARS) sin personerías
jurídicas; independientes o bien adscritas a Asociaciones de Desarrollo Integral. El Ministerio de Salud
(MS) tiene competencia en cuanto a la determinación de los estándares de calidad del agua (ver
Anexo 13), para garantizar la salud, que está regulada a través del Reglamento para la Calidad del
Agua Potable para todos los operadores.

El Laboratorio Nacional del Agua, que es parte de AyA, está acreditado ante la Entidad
Costarricense de Acreditación (ECA). Dispone de una inversión anual de 2,2 M $USD para el análisis
de la gran mayoría de los acueductos nacionales. Para una mayor agilidad ha traspasado la capacidad
de que laboratorios privados, certificados, puedan realizar estudios de la calidad del agua.

Las tarifas del servicio de agua y saneamiento son fijadas por la ARESEP, según su norma
constitutiva, Ley 7593, a propuesta del ente rector, AyA. También es competencia de ARESEP, el
establecer los parámetros de calidad en que se prestan estos servicios, tales como calidad físico-
químico-bacteriológica, presión de toma, continuidad del servicio, etc.

El MINAET es el representante del Estado en cuanto a la posesión del recurso hídrico, por lo que
toda solicitud de concesión de agua deberá ser aprobada por este en base a criterios de capacidad de
cuenca.

El SENARA es la institución responsable en materia de administración de agua para los sistemas


de regadío del país, así como de determinar la capacidad de concesión de los mantos acuíferos
subterráneos.

El MS es el ente rector en materia de saneamiento rural. Según el Plan Nacional de Salud 2010-
2021, tiene como uno de sus objetivos generales el contribuir al desarrollo sostenible del hábitat
humano mediante la protección, restauración, mejoramiento y uso del ambiente, para promover una
adecuada calidad de vida. Por medio de la Dirección de Garantía de Acceso a los Servicios de Salud, y
su Unidad de Salud, Protección y Mejoramiento del Hábitat Humano se da seguimiento al Programa
de Saneamiento Básico Rural (SANEBAR). Este programa dispone de recursos del Fondo de
Asignaciones Familiares (FODESAF) para ayudar a las familias en estado de extrema pobreza y sujetos
de vulnerabilidad (madres jefas de hogar, personas con discapacidad, indígenas, …) a disponer de una
solución de saneamiento individual (fosa séptica)

1.1.3. Enfoque de GIRH


La Institución responsable de la gestión del recurso hídrico es el MINAET que regula, mediante
concesiones, la cantidad de agua, tanto superficial como subterránea, que se puede extraer a un
curso de agua/pozo que forma parte de una cuenca hidrográfica.
Dado que el país se encuentra atravesado de norte a sur por varias cadenas volcánicas, y que el
país respecto a las vertientes atlántica y pacifica es muy estrecho, esta cadena actúa como una zona
importante de recarga de acuíferos, además de que el país cuenta con una precipitación mínima
superior a los 1.700 mm/año. La mayor parte de estas zonas de recarga corresponden al 25% de áreas
de protección que Costa Rica tiene, que conforman 34 Cuencas (ANEXO 5).
Sin embargo, existen grandes llanuras, tanto en el Norte (Llanuras de Guatuso), como en el oeste
(Guanacaste) que por su gran distancia de zonas montañas presentan grandes problemas de falta de

19
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

agua, por lo que la población debe hacer uso de pozos, que en época de verano presentan graves
problemas de abastecimiento.
Existe un proyecto de Ley de Aguas que establece que la gestión del agua se hará mediante
Organismos de Cuencas que representen a todos los actores involucrados en los diferentes usos del
agua.

Fuente: Elaborado por Y. Astorga con datos de la Dirección de Aguas del MINAET para el
XVI Informe del Estado de la Nación.

Los asentamientos predefinidos en el Programa se encuentran en zonas de grandes llanuras,


donde no existen cerca manantiales, o sumideros de zonas de recarga. Están concentrados, por
criterios de zonas de actuación de la cooperación española, IX Comisión Mixta, principalmente en la
zona de las Llanuras de Guatuso (Norte del País).

A nivel ambiental, existen varios problemas. Uno de ellos está asociado a la limitada capacidad de
mejoramiento de los ríos mientras se mantenga el reglamento de vertido y reuso actual, mientras se
mantenga una calidad de efluentes en función de la concentración de contaminantes al final de la
tubería y no se considere la capacidad autodepuradora de los cuerpos de agua. También es
problemático el hecho de que se giren permisos sanitarios y patentes sin haber realizado un estudio
complejo sobre la capacidad asimilativa del ambiente que se verá perjudicado. Actualmente se piden
estudios relacionados con la capacidad soportante del suelo o la geología de la zona en estudio, o la
descripción de los pozos existentes en la zona así como el ambiente biológico que rodea el proyecto,
pero no se realizan proyecciones sobre la capacidad de autodepuración de los cuerpos de agua o de
asimilación de contaminantes por la mayoría de ríos o quebradas. Si se realizara un estudio sinérgico
en este tema, es posible que muchos ambientes se vean beneficiados, pues algunos cuerpos de agua
llegaron ya a la capacidad de asimilación máxima o bien los desarrolladores estarían obligados a
mejorar sus procesos de tratamiento para no perjudicar el ambiente.

20
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

En el 2010 se promulga el Manual de Buenas Prácticas Ambientales por parte del Tribunal
Ambiental Administrativo (TAA). En la sección relacionada con el manejo de aguas residuales, el
manual menciona que toda actividad, obra o proyecto debe elaborar un Plan Integral de Manejo de
Aguas Residuales, para corregir o prevenir cualquier contaminación que éstas puedan generar. Se
menciona que todas las industrias y plantas agrícolas deben contar con un sistema de tratamiento,
que no se puede estancar agua residual, que se deben construir sistema de sedimentación para evitar
el arrastre de sedimentos en los procesos constructivos y que las aguas pluviales deben ser colectadas
y canalizadas adecuadamente hacia cuerpos de agua para evitar procesos erosivos o inundaciones.

El Plan Nacional de Gestión Integrada del Recurso Hídrico (PNGIRH) tuvo su lanzamiento en el
2009. Este plan incluye una serie de metas y actividades que responden al ambiente facilitador
(políticas, marco legal y financiero), definición de roles institucionales e instrumentos de gestión para
la GIRH, que se identificaron como necesarios de implementar para mejorar, hacer más eficiente y
sostenible la gestión del agua en el país. El avance de las actividades establecidas, logrado hasta mayo
del 2010, son las siguientes (José Miguel Zeledón, Director de Aguas-MINAET, Com. Personal, Mayo,
2010): a) Lanzamiento y divulgación de la Política Hídrica, principios para la GIRH y el Plan Nacional de
GIRH, el 30 de noviembre del 2009; b)En relación a la Rectoría, se formalizó por oficio la
conformación del sector hídrico, en el país, en el que se integran todas las instituciones con
competencia en el recurso hídrico, entre estas: ICE, JASEC, ESPH, AyA, Asadas, MS (Programas de
calidad de aguas), MAG (Uso de suelos relativos a aguas), SENARA (materia aguas subterráneas y
riego) e IMN; c) Mejoramiento en la planificación de los cánones, d) Desarrollo de capacidades de la
red hidrometereológica; y e) Mejora del sistema de Concesiones.

1.2 Análisis de los recursos asociados al sector y coordinación de donantes.


Dentro del sector agua y saneamiento existe cooperación principalmente del BCIE (Banco
Centroamericano de Integración Económica), JBIC (Japan Bank for International Cooperation y KfW
(Kreditanstalt für Wiederaufbau), estas como instituciones financieras internacionales. Existen
intervenciones de JAICA (Japan International Cooperation Agency) en sistemas pequeños. La GIZ
(Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit, anteriormente GTZ), a través del
programa CYMA (Competitividad y Medio Ambiente) trabaja en rellenos sanitarios municipales.

A nivel de la cooperación española, en dicho sector, ha habido intervenciones de ICEX-MICT


(Instituto Español de Comercio Exterior- Ministerio de Industria, Comercio y Turismo) por un importe
de € 1 Millón destinado a elaborar Planes Maestros de los sistemas de acueductos operados por las
Municipalidades, beneficiando al AyA-IFAM (Instituto de Fomento y Asesoría Municipal). La AACID
(Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo) tiene intervenciones, dentro de
un programa de desarrollo rural de la región Brunca (Sur), con acueductos en comunidades indígenas,
además de contemplar rellenos sanitarios para las 5 Municipalidades beneficiarias de dicha región. La
AECID ha venido trabajando, bilateralmente, en el Proyecto de Desarrollo Sostenible de la Cuenca del
Río Frío, con intervenciones en ASADAS de la zona norte, tanto en sus componentes de
infraestructura como de fortalecimiento organizacional; así como en un proyecto de infraestructura
en el marco de Ayuda de Emergencia por motivo de sequía en la zona norte de Los Chiles. El FCAS
tiene aprobada una operación a través del BID (FECASALC), cuyo beneficiario es el AyA y destinada a
agua y saneamiento en zonas rurales y periurbanas.

21
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

Por parte nacional, todas las instituciones involucradas en la gobernanza del sector han aportado
presupuestos nacionales, tanto propios como de empréstitos. Destacan los provenientes del
Programa del Fondo de Asignaciones Familiares (FODESAF), de la Comisión Nacional de Emergencias
(CNE) y del Consejo Nacional de Viabilidad (CONAVI-MOPT).

Durante el período 2006-2010 se invirtieron unos 50 Millones USD$, de los cuales 18 procedieron
de recursos propios AyA, 5 de FODESAF, 2 de KFW y 25 del BCIE

De acuerdo con un informe de la Contraloría General de la República (CGR), en el año 2009 se


destaca que el AyA ha presentado debilidades en la ejecución del presupuesto y el proceso de
planeación desde periodos anteriores al 2009. La recaudación alcanzada por el AyA en el año 2009
fue del 87,7% de lo presupuestado, básicamente por la no recepción de recursos provenientes de
financiamiento externo, y por la menor transferencia de los recursos de FODESAF. Los recursos
corrientes, que representan un 77,3% del presupuesto de ingresos, se ejecutaron en un 95,5%, lo que
equivale a una recaudación efectiva de ¢70.056.3 millones. De esos ingresos el rubro más importante
es por venta de servicios donde se refleja la venta de agua potable y el cobro por el servicio de
alcantarillado sanitario. De los egresos, el 51% fueron del programa Operación, Mantenimiento y
Comercialización del Acueducto en contraste contra el 1,6% del programa Operación, Mantenimiento
y Comercialización del Alcantarillado, donde se destinaron ¢1,372,1 millones, que resulta insuficiente
a la luz de las necesidades en salud pública que deben ser atendidas.
La CGR sostiene además que en el rubro inversiones sólo se ejecutó el 52,9%. Problema
fundamental para el desarrollo y rehabilitación de los sistemas de acueducto y alcantarillado, y que
no sólo no logra los niveles del presupuesto requeridos, sino que además los ejecuta en porcentajes
muy bajos. Esto se debe sobre todo a los lentos procedimientos de contratación, así como en
inadecuados sistemas de planificación institucional, pues se carece de verdaderos planes de inversión
a corto y mediano plazo.

No existe una mesa del sector, por lo que las intervenciones tienen una coordinación puntual, en
base a un proyecto o a un programa puntual.

En el 2010, se ha realizado por parte de la Subgerencia de Ambiente, Investigación y Desarrollo


(SAID) del AyA un estudio acerca de cuáles son las necesidades de inversión en sistemas de
abastecimiento y saneamiento de acuerdo a escenarios de inversión, según cada grupo de entes
operadores (Millones de $USD). Los datos de este estudio están resumidos en la tabla siguiente. El
AyA tiene un plan para facilitar el acceso a agua potable para el período 2011 a 2030 por un monto de
2.600 Millones $USD
Ente Rezago Corto Medio Largo Total
Administrador Plazo Plazo Plazo General
AyA 472,24 283,27 798,82 37,59 1.591,93
Comunales 424,83 0,00 0,00 0,00 424,83
Municipales 53,21 246,13 49,79 0,00 349,24
Total 950,39 549,40 847,61 37,59 2.366,00
Necesidades de inversión en sistemas de abastecimiento y saneamiento (AyA, 2010)

El IDA es la institución encargada del desarrollo de los asentamientos, en todas sus componentes,
incluida la infraestructura de agua, para lo cual emplea su propio presupuesto procedente de un
porcentaje establecido por Ley de los impuestos a los licores y cigarrillos, y otros rubros más. Para

22
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

algunas infraestructuras coordina con otras instituciones y apalanca presupuestos, como por ejemplo
en caminos donde junto al Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) los realiza.

2 FORMULACIÓN DEL PROGRAMA

2.1 Análisis de necesidades y problemas


El Programa “Acceso a agua potable en asentamientos campesinos de Costa Rica” fue presentado
y aprobado por el Comité Ejecutivo del FCAS en su reunión de octubre de 2009.

Tiene por objetivo dar solución de acceso a agua potable de forma continua y saneamiento a los
pobladores de 16 asentamientos campesinos del IDA, con una población beneficiaria de 1.209
familias. Dos de estos asentamientos se interconectarán en un mismo sistema de acueducto, por lo
que un producto de este programa sería la construcción de 15 sistemas.

Las necesidades y problemas a los que el Programa responde son:

A. Agua
 No existe acceso seguro a agua potable
En la actualidad existen 148 asentamientos campesinos dependientes del IDA, según censo
nacional, cuyas familias no disponen de un servicio de agua potable por medio de un acueducto,
debiendo ser suplida en su mayoría por medio de pozos individuales artesanales o mediante la
recogida de cursos de agua próximos. Existe un programa institucional del IDA para dar solución
durante esta administración 2010-2014 al menos al 40% de los mismos. Según la normativa legal de
ARESEP, los pobladores de zonas rurales tienen derecho frente al ente operador del sistema de una
dotación de 150 litros por persona y día.
 La calidad del agua de pozos individuales enfrenta graves riesgos
La disponibilidad de agua por medio de pozos enfrenta serios riesgos de salud. En primer lugar, la
calidad tanto física, química como bacteriológica no está asegurada. Esto se hace más patente en
determinadas épocas en que los mantos freáticos sufren alteraciones y aumenta la cantidad de
arcillas en suspensión; los problemas químicos son frecuentes por exceso de hierro debido a ser
suelos lateríticos en zonas de alta precipitación, o por altos contenidos de calcio que provoca un
aumento de casos de piedras en los riñones o bien por presencia de agroquímicos tóxicos (pe.
Diazinón) por cercanía a grandes explotaciones de monocultivo de piña, cítricos, café, caña o banano
en contaminaciones por E. Coli provocadas por presencia cercana de animales (cerdos, gallinas,
vacas,..) próximos a las viviendas.
 La disponibilidad del agua frente al fenómeno del Cambio Climático es amenazada.
El cambio climático se está haciendo presente de diferentes formas en Costa Rica; en la zona
Huetar Norte y en la Chorotega, donde se ubica la mayoría de los asentamientos seleccionados en el
programa, se está evidenciando un descenso de la precipitación anual, aunque son más numerosas
las grandes precipitaciones concentradas en cortos periodos de tiempo, en los que se produce una
alta escorrentía con lo que no se da una recarga suficiente de los acuíferos; como sucedió en el 2009
en Los Chiles, donde se produjo una gran cantidad de muertes de ganado por sed y falta de pastos.
 El desarrollo rural no se consolida
Otro gran problema asociado a la no disponibilidad de agua segura en los asentamientos
campesinos del IDA, es que la población no se fija a los territorios. Algunos parceleros no viven en las

23
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

parcelas y los hijos de los beneficiarios emigran a otras zonas o a los grandes cinturones de pobreza
alrededor de las grandes ciudades, al no disponer de un servicio básico y seguro de agua, entre otros;
por lo que el proceso de “reforma agraria” sufre un retroceso y nuevamente pueden volver a
producirse las concentraciones de terreno en manos de poca gente, principalmente en manos de
empresas, algunas transnacionales, de monocultivo, en contra de un modelo de desarrollo rural
integral. Hay que destacar que el IDA, es la institución gestora nacional de la Estrategia
Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT), apoyada con el Fondo España Sica, y que
por tanto debe promover el desarrollo rural de forma participativa con la sociedad civil organizada en
Grupos de Acción Territorial y coordinada con los gobiernos locales y las instituciones nacionales.
 El derecho humano al acceso al agua es violentado.
Otro problema al que da solución el Programa es que uno de los asentamientos campesinos del
IDA (Cañuela) posee un recurso de amparo del Tribunal Constitucional contra el IDA para asegurar a
los pobladores de dicho asentamiento el derecho al acceso al agua. También hay que tener en cuenta
que los beneficiarios están ubicados en zonas de bajo Indice de Desarrollo Social, definidas como
zonas preferentes de actuación de la cooperación española, por lo que el programa les facilitará el
derecho universal al acceso a agua y saneamiento.
 La institución rectora AyA no tiene recursos para actuar en el medio rural.
A pesar de ser AyA el ente rector, dado que sus recursos provienen principalmente de las tarifas
donde es el ente operador, Gran Area Metropolitana y algunos centros de población, no posee
recursos para hacer frente a las necesidades de inversión para suministrar agua potable en zonas
rurales (entre ellos, los asentamientos campesinos); por lo que se presentó una solicitud de ayuda
ante el Embajador de España en Costa Rica, en la que entre AyA e IDA llegaron al acuerdo de que la
primera institución pondría un 20% en forma de recursos técnicos y la segunda un 30% en forma
principalmente de recursos financieros, para hacer frente al cofinanciamiento del 50%.
 Desconocimiento de las bondades y problemas que la gestión del agua puede
repercutir en la salud.
Al disponer de un sistema de agua por pozo, cuya calidad no está asegurada y que implica un
costo a nivel de esfuerzo en su utilización, los volúmenes empleados son siempre mínimos según
unas necesidades básicas. Sin embargo, cuando se disponga de un sistema continuo de agua potable
es seguro que se producirán efectos beneficiosos en la salud (disminución de diarreas
gastrointestinales, mejora salud bucal, estado saludable, etc), mejora en el tratamiento de excretas
mediante procesos biológicos en sistemas húmedos (fosa séptica), pero también una mala gestión
puede provocar problemas de acumulación de agua en recipientes donde proliferan los mosquitos
(dengue), contaminación ambiental con aguas jabonosas no tratadas, etc.

B. SANEAMIENTO
 Solo existe un sistema básico de disposición de excretas.
En materia de saneamiento todas las familias beneficiarias del Programa que tienen una vivienda
en los asentamientos campesinos del IDA cuentan con un sistema de disposición de excretas (letrinas
secas o letrinas tipo sifón) promovidos por los Programas de Letrinización impulsados por el MS, ya
que no cuentan con un sistema continuo de agua.
Una vez que esta población disponga de agua continua, para evitar los procesos de
contaminación de mantos freáticos y su posible incidencia en problemas ambientales y de salud, el
IDA, en coordinación con el Programa SANEBAR del MS, apoyará a las familias parceleras del IDA en
estado de extrema pobreza dándoles una solución individual de tratamiento de excretas (inodoro,
tubería, fosa séptica y drenaje) y de aguas jabonosas (trampa de sólidos y grasas).

C. GOBERNANZA

24
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

 Creación de operadores comunales de sistemas de acueductos nuevos sin


capacidades
Una vez construidos los sistemas existe una necesidad de fortalecer a los operadores de dichos
sistemas, principalmente a aquellos sistemas que sean operados por ASADAS de nueva constitución
con Convenio de Delegación del AyA. Los sistemas que son construidos dentro o próximos a alguna
población cuyo ente operador sea el AyA o la Municipalidad de Upala, requerirán solo apoyo al ente
operador en la fase de construcción, ya que la fase de operación la integran a sus programas
operativos, en los que tienen recursos y capacidades formadas.
De ahí que de los 16 asentamientos beneficiarios del programa, que son atendidos por medio de
la construcción de 15 sistemas de acueductos (San Jerónimo I y San Jerónimo II son atendidos por un
mismo sistema), de los cuales 3 de ellos van a ser operados por el AyA (Pitahaya, Ines Amador y San
Jerónimo I y II), 1 operado por ampliación del sistema de la Municipalidad de Upala (BAC La Palmera)
y 11 operados por ASADAS (2 de nueva creación y 9 constituidas que darán el servicio por ampliación
de sus sistemas)
 Incremento de la demanda de servicio
Los sistemas comunales administrados por una ASADA previamente constituida y a la cual se
anexa un ramal para abastecer al asentamiento, necesitarán un apoyo en temas de operación y
mantenimiento al aumentar el tamaño de la red y el número de asociados u usuarios a satisfacer.
 Poca participación de la mujer en las Juntas Directivas de las ASADAS.
Las Juntas Directivas y la Fiscalía de las ASADAS son elegidas con base al Reglamento de las
ASADAS. En él se establece que los socios de las ASADAS solo podrán ser los dueños de las
propiedades a las que se les va a dar el servicio de agua. La propiedad de las parcelas de los
asentamientos del IDA está asignada en un 50% para el hombre y un 50% para la mujer, miembros de
un núcleo familiar. Ante la ASADA tienen una única prevista, por lo que solo uno de ambos podrá
participar tanto en los procesos asamblearios donde se eligen los miembros de las Juntas Directivas y
Fiscalía, así como otros asuntos a tratar en la Asamblea según su Acta Constitutiva. La mujer por
tanto, de mutuo acuerdo en el núcleo familiar, puede representar a la familia en Asamblea y ser
electa como cargo directivo. Sin embargo, al estar las ASADAS constituidas bajo la Ley de
Asociaciones, son los socios los que eligen libremente a sus representantes en los órganos de
gobierno, por lo que aunque existe posibilidad legal para que la mujer tenga parte en los órganos de
decisión, no existe una ley que obligue en una asociación privada a que se respete la paridad, aunque
en las institucionales sí que las hay. Solo se podrá hacer incidencia para la participación de la mujer en
los órganos representativos en las 11 ASADAS, tanto en los sistemas operados por AyA o la
Municipalidad de Upala, la propia PIEG obliga a la representación paritaria de la mujer en los puestos
directivos.

D. AMBIENTE
 Desconocimiento de la necesidad de protección de las nacientes para asegurar el
ciclo del agua
Aquellos asentamientos cuyo sistema de acueducto se realiza a través de la captación de una
naciente y que funciona por gravedad, para afrontar los efectos del cambio climático deberán
promover acciones enfocadas a la mitigación, como sensibilización y reforestación de nacientes, con
objeto de asegurar la sostenibilidad futura de la capacidad de abastecimiento de dichas nacientes.
 Falta de prácticas para un uso racional del agua
Será necesario hacer un uso racional del consumo de agua, que se abordará a través de un
sistema tarifario sostenible así como un sistema de micromedición que responsabilice la gestión
domiciliar del agua por medio de una herramienta tarifaria proporcional.

25
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

2.2 Beneficiarios
Los 16 asentamientos del Programa agrupan a un total de 1.053 familias parceleras beneficiarias
del IDA. Sin embargo, dado que algunos diseños de sistemas pasan por otras propiedades particulares
que no disponen de agua potable, está previsto conectar a otros usuarios de condiciones sociales
análogas, por lo que el total de los beneficiarios sube a 1.209 familias.

La selección de los asentamientos campesinos fue realizada de forma consensuada entre el IDA,
que tenía identificados y con algún grado de avance de estudios preliminares dentro de su
programación operativa, con los criterios de la OTC en dar una mayor proporción a aquellos
asentamientos que estuvieran ubicados preferentemente en la zona fronteriza Norte con Nicaragua y
la Sur fronteriza con Panama, en cumplimiento de los acuerdos de la IX Comisión Mixta Hispano
Costarricense, firmada en el 2007.

De los 16 asentamientos, 10 se encuentran ubicados en los cantones (municipalidades) de Upala,


Los Chiles, San Carlos, Sarapiqui, La Cruz y Coto Brus, que se hallan en la zona de actuación de la
cooperación española, por ser cantones de menores índices de desarrollo. El resto, 6 asentamientos,
se hayan en zonas de bajo índice de desarrollo y son también zonas rurales.

ASENTAMIENTO CANTON PROVINCIA REGION


BAC La Palmera Upala Alajuela Huetar Norte
San Jerónimo I Los Chiles Alajuela
San Jerónimo II Los Chiles Alajuela
La Virgen Los Chiles Alajuela
Playones de Cutris San Carlos Alajuela
La Chaves-La Platanera Sarapiqui Heredia Huetar Atlantica
Pablo Presbere Sarapiqui Heredia
Palmitas II Cariari Limón
Valle Real La Cruz Guanacaste Chorotega
Junquillal Santa Cruz Guanacaste
Ines Amador Santa Cruz Guanacaste
Libertad 2000 Coto Brus Puntarenas Brunca
Sansi Coto Brus Puntarenas
Romakri Orotina Alajuela Pacífico Central
Pitahaya Orotina Alajuela
Cañuela Naranjo Alajuela Central
Lista detallada de los 16 asentamientos beneficiarios. Cantones ubicados en la zona de
actuación de la cooperación española.

Para abastecer a los 16 asentamientos, será necesario construir 15 sistemas, ya que los
asentamientos San Jerónimo I y II, son abastecidos por un mismo sistema.

El proyecto persigue facilitar el acceso al agua de comunidades en donde existen situaciones de


partida diversas que requieren soluciones técnicas varias, y que se encuentran con diferente estado
de avance en el diseño de las mismas.

Como solución se propone mayoritariamente el realizar sistemas que se conectarán a otro ya


existente (11 casos), quedando independientes solo 4 casos.

26
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

Generalmente los sistemas a los que se conectan son o serán administrados por ASADAS (11
casos), y en algunos casos por el propio AyA (3 casos) o la Municipalidad de Upala (1 caso).

Dado que los asentamientos beneficiarios se encuentran en su mayoría en la zona Norte-Norte y


en la región Chorotega donde hay pocas nacientes, al ser superficies extensas muy planas, es
necesario recurrir a la extracción de agua mediante pozos (8 casos), frente a los sistemas que se
basan en nacientes (6 casos) o bien del curso de un río (1 caso).

También hay que resaltar que las viviendas de los asentamientos beneficiarios cuenta con una
solución de saneamiento individual básica (letrina-pozo negro) y que se mejorará (fosa séptica) a un
total de 645 familias al cabo de 18 meses de aprobado el POG. Esta cantidad puede representar el
75% de los pobladores en la actualidad, ya que existen parcelas que no cuentan en la actualidad con
vivienda. En asentamientos de nueva constitución, el IDA ya ha implementado un modelo de Plan de
Desarrollo Integral donde aparte de la parcela se le ofrece al beneficiario una casa con una solución
de saneamiento de tanque séptico. Sin embargo, por el acerbo cultural, es de esperar que una vez
haya disponibilidad de agua, por su propia cuenta la mayoría migre a sistemas de tratamiento
mejorados (tanques sépticos), para lo cual el Programa ayudará mediante sensibilizaciones y
capacitaciones que les permitan disponer de un sistema eficiente.

La sostenibilidad de las acciones en agua y saneamiento van a recaer en el AyA, que será
acompañado por el IDA a través de sus oficinas regionales y el personal desplazado en territorio.
Principalmente las acciones de capacitación en organización, administración, financiera y técnica irán
dirigidas hacia las ASADAS, entendiendo que son los operadores más débiles y que hay que fortalecer.
En esa participación, se espera que la mujer ocupe un puesto preponderante en los órganos de
decisión.

Es necesario intervenir en procesos de protección del recurso hídrico, amparados en


sensibilizaciones medio ambientales, que garanticen mediante acciones concretas la continuidad de
agua en los sistemas. De igual forma, será necesario medidas del control de gasto de agua mediante
micromedidores domiciliarios, que permitan un consumo racional del agua como una medida de
adaptación a nuevos tiempos donde la escasez de agua pueda producirse por efecto del Cambio
Climático.

2.3 Objetivos del programa


Respecto a la ficha de solicitud de financiamiento se ha dado un incremento del alcance del
programa, ya que inicialmente solo se contemplaba la construcción de sistemas de agua y el
fortalecimiento de los entes operadores de los sistemas. Este cambio ha obedecido al considerar un
enfoque más integral del recurso agua, como se analiza en el PAS Agua y Saneamiento elaborado
por AECID posteriormente a la aprobación del programa y a solicitud de la propia AECID de
considerar el destino de las aguas una vez empleadas (Saneamiento) y de acciones para conservar
la sostenibilidad del recurso (Medio ambiente). Las mejoras en la formulación del Programa han

27
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

sido incluidas, en la medida de las posibilidades de la institución, sin desvirtuar el principal objetivo
de dar acceso al agua a asentamientos que no disponen de ella de una forma segura, ni en
cantidad, ni calidad ni continuidad, ya que dependen de pozos artesanales individuales o cursos de
agua para el abastecimiento de la misma.
 Objetivo General
Mejorar las condiciones de vida de los pobladores de 16 asentamientos campesinos
(beneficiarios del IDA), mediante el acceso y gestión mejorados de agua y saneamiento.
 Objetivo Especifico
OE1. Contribuir a dar acceso sostenible de agua potable a asentamientos campesinos que
garanticen cantidad, calidad y continuidad de los servicios de agua, y mejora de las condiciones
higiénicas básicas.
OE2. Contribuir a dar acceso sostenible de servicios de saneamiento mejorado a asentamientos
campesinos.
OE3. Contribuir a reforzar la gobernanza en la gestión del sector de agua que favorezca la gestión
pública transparente y participativa del recurso y que garantice la sostenibilidad de la infraestructura.
OE4. Contribuir a garantizar la sostenibilidad ambiental de las intervenciones realizadas.

2.4 Componentes
El Programa tiene dos componentes:

Componente I. Recursos para la construcción de sistemas sostenibles de agua y saneamiento


(US$ 4.687.042)

Dichos recursos serán aplicados para la consecución de los siguientes Objetivos


Específicos/Resultados: 0E1.R1. y OE2.R1

En cuanto a la financiación de esta componente, los fondos del FCAS serán destinados en su
totalidad para la fase de construcción de sistemas de acueductos mediante procesos de contratación
según la LCA. El IDA cofinanciará la construcción de sistemas de acueductos e intervenciones en
materia de sistemas de saneamiento. Con recursos del IDA y del AyA se financiarán todas las
actividades técnicas-administrativas necesarias para la construcción de los sistemas.
La construcción de sistemas de saneamiento mejorado (tanques sépticos) se hará con recursos
del IDA (Plan de Desarrollo Integral), del MS (Programa SANEBAR para beneficiarios en extrema
pobreza) y con recursos propios de los beneficiarios.

Componente II: Recursos para la Gestión Sostenible del Programa (US$53.925).

Dichos recursos serán aplicados para la consecución de los siguientes Objetivos


Específicos/Resultados: OE1.R2, OE1.R3, OE1.R4, OE2.R1, OE3 y OE4.

Comprende actividades orientadas a garantizar la sostenibilidad de los sistemas construidos,


mejorados o ampliados con fondos de la contrapartida costarricense, mediante la formación de

28
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

capacidades, el apoyo a los entes comunales operadores, el fortalecimiento del rol de la mujer y la
inclusión de la protección del medio ambiente para garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico.

Aquellos sistemas, (4) operados por AyA o la Municipalidad de Upala, no tienen acciones
concretas de fortalecimiento de dichas instituciones, ya que se ha priorizado el apoyo a la gestión de
sistemas comunales (ASADA).

2.5 Resultados, productos y actividades


La intervención tiene un enfoque integral sobre la gestión del recurso agua.

La lógica de intervención está definida en la Matriz de Programa (ANEXO 6) donde se definen 4


Objetivos Específicos (OE) con unos Resultados (R) de desarrollo asociado. Estos Resultados tienen
unos indicadores. A su vez, se definen los Productos (P) asociados a cada Resultado, así como sus
indicadores.

2.5.1. Resultados y productos asociados


Los Resultados son desarrollados en la Matriz de Resultados (ANEXO 7). En ella para cada OE se
analizan los R y los P asociados. Cada Resultado tiene un indicador, línea base, metas y medio de
verificación.

Los Productos son desarrollados en la Matriz de Productos (ANEXO 8). En ella se define para
cada componente los Productos elaborados, con un presupuesto diferenciado por cada de las fuentes
de financiación, un resumen de cronograma y el periodo al cual pertenece.
A continuación están detallados los Resultados y Productos asociados a cada Resultado.

2.5.2. Actividades
Las actividades son desarrolladas para cada uno de los productos, según sus especifidades. De
tal manera, que algunas actividades no aplican a determinadas productos específicos.

A través de la Matiz Productos-POA (ANEXO 9) se hace un detalle de las actividades que


intervienen en cada Producto, así como su presupuesto y un cronograma de ejecución.

A continuación una descripción de las Actividades, para cada Objetivo Específico, con sus
Resultados y los Productos. Hay que aclarar que el P(1-12) significa los 12 Productos del OE1.R1,
según la Matríz del Programa; y en realidad define a los 15 sistemas desde diferentes criterios según
variables (fecha de construcción, tipo de fuente, ampliación o nuevo, con diseño de una u otra
institución).

A. Objetivo Específico OE.1: Contribuir a dar acceso sostenible de agua potable a


asentamientos campesinos que garanticen cantidad, calidad y continuidad de
los servicios de agua; y mejora de las condicione higiénicas básicas.

29
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

a) Resultado OE1.R1. Mejorada la cobertura de acceso a agua potable en los


asentamientos campesinos

R1.P(1-12).A1 : Elaboración de Estudios Preliminares.


Esta actividad, engloba a tres subactividades, y tiene por objeto preparar la
documentación soporte para empezar a formalizar la elaboración de un Cartel de
Licitación.

R1.P(1-12).A1.1 : Disponibilidad de agua.


La primera actividad es determinar cuál es la fuente que puede suministrar el agua a
un asentamiento y cuales sus características, principalmente caudal y calidad. En caso
de ser de un pozo habrá que hacer una perforación o aprovechar uno existente y
determinar ambas características anteriores. Si se trata de una ampliación de un
acueducto existente, habrá que obtener un permiso y saber cuánto es el excedente
con que se cuenta para satisfacer las necesidades del asentamiento. En el caso de
tomarse de un río habrá que determinar caudales de estiaje y calidades. A través del
AyA se tramitarán ante el MINAET las concesiones y permisos de agua necesarios. De
igual manera habrá que determinar la necesidad de agua del asentamiento en función
de su población y de la curva de crecimiento de la misma a 20 años.

R1.P(1-12).A1.2 : Trámites catastrales de lotes.


Las propiedades donde se encuentren las infraestructuras de los sistemas de
acueductos deberán inscribirse a nombre del AyA, según la normativa nacional. De
igual manera habrá que hacer un estudio sobre la propiedad por donde pasen las
obras. En caso de ser necesario un terreno, como parte de la obra, por ejemplo
ubicación de un tanque elevado, se podrá expropiar conforme a la ley.

R1.P(1-12).A1.3 : Permisos ambientales, servidumbres y pasos.


Se deberá hacer un estudio de impacto ambiental, según lo considere SETENA, así
como un estudio de las posibles servidumbres de la infraestructura que permitan su
operación por parte de los operadores, sin restricción de los dueños de las
propiedades afectadas. En el caso de perforaciones habrá que disponer de estudios
hidrogeológicos que permitan optimizar la perforación.

R1.P(1-12).A.2 : Elaboración de Anteproyectos-Diseños.


Una vez definidas las fuentes, las necesidades se harán los diseños de topografía. Con
ellos se elaborará un anteproyecto donde se defina las características hidráulicas de la
red (longitudes, diámetros, perdidas de carga, ubicación de válvulas de aire,
elementos singulares, ramales, etc)

R1.P(1-12).A.3 : Elaboración de Planos y Especificaciones Técnicas


Con los datos del anteproyecto y los diseños hidráulicos se elaborarán los planos
definitivos y todas las especificaciones técnicas del sistema. Esta documentación
formará parte del cartel de licitación que se hará con base en la Ley de Contratación
Administrativa (LCA).

R1.P(1-12).A.4 : Proceso Licitación y Adjudicación

30
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

Una vez se tenga el cartel de licitación se hará la publicidad en La Gaceta y diarios, y


se dará cuenta a la Contraloría General de la República (CGR) para que vele porque
el proceso de licitación se apegue a la LCA. Se emplearán los procedimientos y
tiempos establecidos según la ley. Se analizarán las ofertas en sus aspectos técnicos y
legales y la Comisión de Evaluación hará la selección definitiva. Según el monto de la
oferta, la Junta Directiva o la Gerencia, dictaminará la adjudicación, que será avalada,
si procede, por la CGR; y declarada en firme tras su publicación en La Gaceta..

R1.P(1-12). A.5 : Construcción


Esta actividad corresponde a la empresa que gane la licitación, debiendo realizar la
obra especificada en el cartel de licitación.

R1.P(1-12). A.6 : Inspección


La inspección será realizada de forma semanal por inspectores del IDA y AyA,
pudiendo contar con la participación de representantes de las ASADAS, en su caso. El
pago contra avance de obra está bajo el monitoreo y seguimiento del ingeniero
inspector del IDA, que también será el responsable de dar por recibida la obra, una
vez que las pruebas de funcionamiento hayan sido efectivas.

R1.P(1-12). A.7 : Gestión y administración del proyecto.


Esta actividad implica la participación del IDA y del AyA dentro Equipo de Gestión, el
Grupo de Trabajo Bilateral y la Comisión Interinstitucional Agua y Saneamiento en
todas las reuniones de seguimiento del programa. Además, incluye las subactividades
de realización de auditorías externas que velarán por el correcto desarrollo del
programa.

b) Resultado OE1.R2. Se garantiza una calidad correcta del servicio según lo


establecido en diseños y una operación y mantenimiento adecuados de los sistemas

R2.P1.A.1 : Elaboración de los Planes de Operación y Mantenimiento


Con la ayuda de los técnicos del IDA y del AyA se elaborará para cada sistema un plan
de operación y mantenimiento que permita a funcionarios del AyA, de la
Municipalidad de Upala o al fontanero y a los miembros de la Junta Directiva, en
función del ente operador, operar el sistema para asegurar la cantidad, potabilidad y
continuidad a los usuarios, cumpliendo con todas las especificaciones técnicas de
ARESEP y del Ministerio de Salud. El Plan de Operación y Mantenimiento contendrá
para cada elemento del sistema, las actividades a realizar, su frecuencia, el tipo de
actividad (operación o mantenimiento) y el responsable de ejecutarla (ANEXO 9-B
Plan de Operación y Mantenimiento de Sistemas de Agua Potable)

R2.P2.A.1: Elaboración de la caracterización de la ASADA


Una vez entregados los sistemas a las ASADAS, será necesario hacer o actualizar, por
parte de funcionarios del AyA, una ficha de caracterización de la ASADA que la valore
en función de condiciones técnicas, administrativas, sociales, ambientales y gestión
del riesgo para enfocar la capacitación hacia los puntos más débiles y así conseguir
una gestión sostenible del sistema.

31
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

R2.P2.A.2: Inspección técnica del funcionamiento del sistema


Mediante visitas de funcionarios del AyA, a solicitud de sus jefes, de la Municipalidad
de Upala o de la ASADA, según el ente operador, se verificará que el sistema está
operando según las especificaciones técnicas, cumpliendo todos los parámetros de
calidad, caudal y presión.

R2.P3.A.1: Realización de análisis de aguas


Esta actividad consiste en tomar muestras de agua de las fuentes de origen y de
puntos singulares del sistema (toma final, toma intermedia, ramales). Serán tomadas
por el fontanero de la ASADA o la Municipalidad o de funcionarios del AyA, según el
ente operador, y según las especificaciones técnicas de AyA y llevados a laboratorios
acreditados por el Laboratorio Nacional de Aguas. Permitirán saber si el agua cumple
con las normas de calidad y gestionar técnicamente el sistema para asegurar la
potabilidad del agua.

c) Resultado OE1.R3. Se garantiza la sostenibilidad económica de los sistemas

R3.P1.A.1: Realización del Reglamento de Tarifas.


Las tarifas vienen definidas por la ARESEP. Sin embargo, en las ASADAS existe un
margen de maniobra, ya que se fijan las máximas, que permite contemplar las
características particulares de cada ASADA. En el caso de asentamientos operados por
AyA o la Municipalidad de Upala, esta tarifa está fijada, y en este caso solo cabría el
darlas a conocer a los nuevos usuarios del asentamiento.
.
R3.P2.A.1: Inspección administrativa del funcionamiento del sistema
El AyA realizará inspecciones a solicitud de los miembros de las ASADAS, que velarán
por que se esté a derecho con la normativa legal establecida en el Reglamento de
ASADAS y los acuerdos del Convenio de Delegación, que se estén respetando los
derechos y deberes; y apoyar en aquellas cuestiones que se les solicite.

R3.P3.A.1: Realización del Manual de Administración


A la hora de entregar el sistema a cada ASADA, tras la firma del Convenio de
Delegación, el AyA entregará documentación acerca de la normativa legal, de los
procedimientos y las normas que les atañen. No hay que obviar que los miembros de
la Junta Directiva se convierten en funcionarios ad honoren del AyA, por lo cual
contraen responsabilidades institucionales. El Manual de Administración contendrá
un capítulo haciendo un estudio sobre la sostenibilidad del sistema con base a un
estudio financiero (ingresos por consumo de agua y previstas; gastos de operación y
mantenimiento y amortización)

d) Resultado OE1.R4. Se mejoran las condiciones de higiene básica

R4.P1.A.1: Capacitación en materia de higiene

32
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

El promotor del Ministerio de Salud, de cada regional, dará una capacitación a los
beneficiarios de cada uno de los sistemas construidos con el objetivo de mostrar los
beneficios y los posibles perjuicios que se pueden derivar del acceso al agua por una
gestión inadecuada. Resaltará la importancia de la calidad del agua y su manipulación
para evitar enfermedades gastrointestinales, su uso en la higiene diaria y
especialmente el lavado de manos después de evacuar-orinar, así como después de
limpiarse al estornudar; un lavado eficiente de la ropa para evitar enfermedades
parasitarias en la piel (garrapatas, tórzalos,…). También capacitará sobre las
condiciones higiénicas de almacenamiento de agua, para evitar que se creen focos de
desarrollo de mosquitos (dengue y otros), así como los efectos adversos de las aguas
jabonosas-grises no tratadas que pueden contaminar los mantos freáticos y ser
propias para el desarrollo de plagas. Esta capacitación se hará cuando entren a operar
los sistemas y a la demanda, aprovechando visitas a las comunidades de los técnicos
de salud que velan por las vacunaciones y el control de la salud dental y la promoción
de la cultura del lavado de manos en los centros educativos. La educación escolar
promueve desde la infancia hábitos de higiene y resultado de ello es una cultura “de
la prevención a la salud” que a nivel latinoamericano es considerada como una de las
mejores. Como indicadores de resultado de esta actividad se incluye en la Matriz del
Programa (ANEXO 6) una capacitación anual por sistema, que es considerado
suficiente, ya que aparte el MS a través de los Equipos Básicos de Atención Integral
(EBAIS) de la Caja Costarricense del Seguro Social promueve una cultura de
prevención a través de las consultas médicas en dichos centros. No se considera
oportuno incluir indicadores de resultado de las capacitaciones, ya que los registros
que tiene el MS por centro de salud recoge a toda la población de una zona, incluso la
ambulante, por lo que no existe un instrumento establecido de niveles de salud para
cada uno de los asentamientos campesinos beneficiarios del Programa, aunque como
se detalla en el apartado del enfoque transversal de salud previsiblemente haya
mejoras en las condiciones de salud al disponer de agua potable continua que
permita un lavado de manos continuo así como de una mejor higiene bucal por haber
agua potable disponible para el cepillado de los dientes después de las comidas.

B. Objetivo Específico OE.2. Contribuir a dar acceso sostenible de servicios de


saneamiento mejorado (tanques sépticos) a asentamientos campesinos.

a) Resultado OE2.R1. Incremento de la cobertura de acceso a sistemas de saneamiento


mejorados (fosa séptica)

R1.P1.A.1: Dotación de soluciones de saneamiento individual mejorado mediante el


programa SANEBAR-MS.

R1.P1.A.1.1: Levantamiento de un censo de beneficiarios.


Esta labor consistirá en hacer un levantamiento de un censo por parte de funcionarios
del MS de aquellas familias de cada asentamiento del Programa en estado de pobreza
extrema para dotarles de los materiales necesarios para construir un sistema de
saneamiento mejorado (inodoro, fosa séptica, tubería y drenaje). Este censo deberá

33
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

elaborarse antes de fin de año, ya que se hace una determinación de las necesidades
anuales de beneficiarios, para ser cubiertos con fondos de FODESAF con cargo al
programa SANEBAR.

R1.P1.A.1.2: Capacitación para la instalación y mantenimiento de las soluciones de


saneamiento mejorado.
La empresa proveedora de los materiales del programa SANEBAR con la coordinación
de funcionarios del MS, dará una capacitación en cada asentamiento sobre la
instalación de los materiales según las normas técnicas, así como del mantenimiento
de las mismas.

R1.P1.A.2: Dotación de tanque séptico a proyectos piloto


Mediante esta actividad el IDA dará solución de saneamiento mejorada (tanque
séptico) a 2 asentamientos pilotos, mediante un Plan de Desarrollo Integral.
Construirá las casas de los beneficiarios con el servicio sanitario conectado a un
tanque séptico que se llena por medio de una bomba manual; una vez se disponga de
la acometida de agua, se conectará al sistema de agua, independizándose del pozo.

R1.P1.A.3: Construcción de tanques sépticos por los propios beneficiarios.


Esta actividad consiste en la construcción de soluciones de saneamiento mejorado
(fosa séptica) por parte de los propios beneficiarios, con sus propios recursos, una vez
que ya disponen de un sistema de agua corriente. Se ha levantado un censo de
posibles beneficiarios dispuestos a construir su tanque séptico (saneamiento
mejorado) al cabo de 1 año de disponer del recurso agua y se han identificado 725
familias (ANEXO 14-B), esperando que a la finalización del proyecto (18 meses
después de la aprobación del POG) al menos 300 de ellas hayan implementen sus
tanques sépticos ya que disponen a agua a partir de enero de2011; el resto 425
coincidirá en último grado un año después de finalizado el proyecto, ya que necesitan
un mínimo de un año después de tener agua corriente para costear la mejora de su
vivienda con la introducción de un saneamiento mejorado.

R1.P2.A.1: Capacitación en materia de mejora de saneamiento.


Esta capacitación es realizada por el MS. Tiene tres componentes: a) Sensibilización
sobre la necesidad de mejorar el saneamiento, b) Diseño de un sistema estándar
mejorado (fosa séptica y trampa de grasas) promovido por el MS, y c) Programa de
mantenimiento de los sistemas mejorados de saneamiento.
La sensibilización tiene por objetivo el promover que las familias beneficiarias de
contar con un sistema continuo de agua, migren de un sistema básico de disposición
de excretas (pozo negro) a un sistema mejorado (fosa séptica), incorporado a la
vivienda e implementado con recursos propios.
El diseño estándar promovido por el MS, aunque de diferentes materiales, tiene unas
características comunes que cumple con la condición de que los excedentes del
drenaje en los cuerpos de agua tengan una Demanda Biológica de Oxigeno (DBO)
dentro de los límites de ley.
El mantenimiento de la fosa séptica y de la trampa de grasa asegura que funcione de
una forma eficiente, así como de capacitar sobre la operación correcta y la disposición
final de los productos resultantes.

34
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

C. Objetivo Específico OE.3. Contribuir a reforzar la gobernanza en la gestión del


sector agua que favorezca la gestión pública transparente y participativa del
recurso y que garantice la sostenibilidad de la infraestructura.

a) Resultado OE3.R1. Fortalecimiento de los entes operadores para una mejor gestión
de los sistemas y del recurso

R1.P1.A.1: Creación de nuevas ASADAS.


Esta actividad se desarrollará en aquellos sistemas nuevos independientes, que no son
creados por ampliación de un sistema existente y que serán operados de forma
comunal. Para ello, los técnicos del AyA (promotores) harán una labor de
sensibilización y capacitación a los beneficiarios sobre la importancia de estar
organizados, los derechos y deberes que ello conlleva; y acompañaran a la comunidad
en la constitución de una Asamblea General constitutiva de la ASADA. Velarán por el
cumplimiento de la legalidad en la elección de la Junta Directiva (Presidente,
VicePresidente, Secretario, Tesorero y Vocal) y del Fiscal, por parte de aquellos
beneficiarios del sistema que hayan querido constituirse como socios. Una vez
constituida, acompañarán en el proceso a la Junta Directiva para la formalización ante
el Registro Nacional, para obtener la Cédula Jurídica; y posteriormente en la firma con
AyA del Convenio de Delegación, que es el instrumento que le permite a la ASADA
gestionar el sistema, con la que se concluye la actividad.

R1.P2.A.1: Ampliación del registro de asociados de la ASADA


Sensibilizar y capacitar a aquellos beneficiarios de los asentamientos que sean
abastecidos a partir de la ampliación de un sistema existente administrado por una
ASADA, sobre los derechos y deberes que conlleva el asociarse a la ASADA que
gestionará el acueducto. Es realizada por el AyA. Si son socios adquieren todos los
derechos, participando en la Asamblea General, e incluido el de poder ser elegido
como miembro de la Junta Directiva o la Fiscalía; los que no quieran asociarse se
convertirán en usuarios del sistema, pero no podrán participar en las Asambleas
Generales. Solo podrán ser socios los dueños de previstas con propiedad registrada,
podrán delegar su voz y voto en personas mayores de edad en las Asambleas, pero
estas personas no podrán ser electas miembros de los órganos directivos.

R1.P3.A.1: Capacitación de las ASADA en administración y gestión


Esta actividad consiste en impartir una capacitación mediante cursos estructurados
del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), principalmente enfocados a la
administración de la ASADA y a la gestión del sistema. La parte de administración les
permite a la Junta Directiva llevar los libros de actas (asamblea, junta directiva,
mayor, diario e inventario). La parte de gestión está dirigida a la operación del
sistema, capacitando al fontanero en aspectos técnicos de operación. Tiene un
enfoque muy práctico, que les ayuda a mejorar el orden y el manejo de la
contabilidad. El INA tiene instrumentos de evaluación propios, mediante
cuestionarios adecuados a las materias, para emitir las certificaciones a los
participantes. Un buen indicador del resultado de esta actividad, no solo es el número

35
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

de capacitaciones reflejado en la Matriz del Programa, sino que las ASADA tengan los
libros de contabilidad y la personería jurídica al día, ya que estos son un buen índice
de que la capacitación esta produciendo una buena administración. Existen algunas
ASADA, a nivel nacional, que tienen la personería jurídica vencida (hay que renovar
cada 2 años los órganos directivos e inscribirlos en el Registro Civil) y para ello deben
llevar al día los libros de actas de junta directiva, asamblea, asociados; así como la
contabilidad al día refleja una buena gestión y manejo de los libros mayor, diario e
inventario.

b) Resultado OE3.R2. La mujer participa en los órganos directivos de las Juntas


Directivas de las ASADAS

R2.P1.A.1.: Capacitación de las ASADA en genero


Esta actividad es propia de los promotores del AyA, que están presentes en las
Asambleas donde se nombran las Juntas Directivas y la Fiscalía. Su objetivo consiste
en sensibilizar a los asociados en la participación equitativa de la mujer en los órganos
directivos, destacando la existencia de políticas públicas (Política Nacional de
Promoción de la Igualdad y la Equidad de Género-PIEG) que promueven la equidad de
género. Dado que esta capacitación tiene como objetivo el sensibilizar, y no se puede
obligar ni que a las mujeres participen en los órganos directivos ni que la Asamblea
elija a mujeres como miembros de los órganos directivos, el resultado esperado de la
sensibilización se medirá por el porcentaje de mujeres en los órganos directivos. Hay
que destacar que en la actualidad ya la mujer rural participa en los órganos directivos
de las ASADA en una proporción cercana al 30%, como se detalla en el apartado de
2.6.3. Género y diversidad cultural en desarrollo.

D. Objetivo Específico OE4. Contribuir a garantizar la sostenibilidad ambiental de


las intervenciones realizadas.

a) Resultado OE4.R1. ASADAS concienciadas sobre la necesidad de la gestión del


recurso hídrico para garantizar la sostenibilidad de los sistemas.

R1.P1.A.1.: Capacitación sobre reforestación de fuentes de agua.


Esta actividad será desarrollada por los funcionarios del IDA adscritos a cada
asentamiento en particular, al igual que la de los técnicos del AyA. Consistirá en
motivar a los miembros del asentamiento en la necesidad de reforestar las fuentes y
los cursos de agua para garantizar que estos se mantengan como reservorios de agua,
asegurando la continuidad del ciclo hidrológico del agua. Culminará con acciones de
reforestación, coordinando con funcionarios del MINAET, del ICE (que dispone de
viveros que reparte gratuitamente y de los propios maestros de los centros
educativos de la zona). La comunidad, principalmente los educandos, realizarán
actividades de reforestación en fechas relacionadas con una efeméride ambiental (Día
del árbol, del agua, de la tierra, de los humedales,…) y de mantenimiento de las
mismas para que se desarrolle en buenas condiciones. Dado que esta capacitación
tiene como objetivo el motivar, y no certificar conocimientos, los resultados de la

36
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

misma solo se podrán evaluar por las acciones que se realicen, cumpliendo unas
metas previstas.

R1.P2.A.1.: Capacitación del asentamiento en protección del medio ambiente


La actividad consiste en enseñar a los miembros del asentamiento, y en particular, a
las jóvenes generaciones la relación entre el medio ambiente y el agua. Tratará
aspectos de agua, saneamiento, cambio climático, manejo de desechos sólidos,
reciclaje, consumo responsable, reciclaje, fuentes alternativas de energía. Estará a
cargo de funcionarios de MINAET en educación ambiental coordinados con la
coordinación de funcionarios del IDA. Al igual que la actividad anterior tiene una gran
componente educativa.

R1.P3.A.1. Instalación de los micromedidores


Esta actividad consiste en que cada beneficiario del programa contará con un
medidor individual que le permita gestionar su consumo y con ello el monto de la
factura, según tarifa. Se aplicará a todos los sistemas, independientemente de quien
sea el ente operador. De igual manera, para la ASADA será una herramienta que le
permita controlar los caudales necesarios para dar el abastecimiento y hacer más
eficiente las infraestructuras, ya que no estarán sometidas a caudales y presiones no
dimensionados en su diseño.

2.6 Aspectos transversales e intersectoriales


El Programa comprende acciones transversales e intersectoriales que tienen impacto en la salud,
el cambio climático y el género.

2.6.1. Salud
El Programa mediante la realización de sistemas de acueductos va a dar solución a los pobladores
de los asentamientos campesinos, beneficiarios del programa, en acceder a agua potable y continua,
asegurando según las normas de ARESEP, una disponibilidad de agua potable continua de 150 litros
por persona y día, asegurando una presión de 12 metros de columna de agua.
La gran cantidad de enfermedades gastrointestinales que provocan diarreas (disentería amebiana
y bacilar, esquistosomiasis, cólera..), y que en grupos vulnerables (infantes, personas adultas
mayores, mujeres gestantes, personas con bajas defensas o en estado de salud precario) pueden
provocar la muerte, provienen de no disponer de agua potable. A pesar de contar con una red
extensa de Centros de Salud Primaria- Equipos Básicos de Atención Integral de Salud (EBAIS) del MS y
de visitas a las comunidades por parte de Asistentes Técnicos de Atención Primaria (ATAP); y que los
centros escolares promueven técnicas de higiene, como el lavado de manos, lavado bucal después de
las comidas; la población escolar al regresar a sus viviendas se encuentran sin condiciones higiénicas
del agua que les permitan mantener el ciclo de salud; ya que estos asentamientos se abastecen de
agua de pozos artesanales y del curso de los ríos, cuya potabilidad no está asegurada, al igual que la
posibilidad de disponer de agua en el momento que se necesite.

Por otro lado, por primera vez se menciona en el país la presencia de la bacteria Helicobacter
Pyroli y su relación con afecciones de cáncer; sobre todo cáncer gástrico (El 65% de los casos de
cáncer gástrico a nivel mundial se asocian a la presencia de esta bacteria). En 1994 se declara a nivel

37
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

mundial como una bacteria cancerígena en humanos y hoy se considera un problema de salud
pública. Pertenece al grupo 1 del IARC (evidencia de que forma parte de las bacterias cancerígenas).
Pero sólo del 10 -20% de los pacientes infectados desarrollan enfermedades graves. De los estudios
realizados por Montero (2010) se encontró que la bacteria presenta resistencia a la desinfección, y en
los cinco años de investigación se asocia la presencia de la bacteria de manera sistemática en los
acueductos después de un periodo o un episodio de intensa lluvia, de ahí que aumente la presencia
de la misma en sitios húmedos y no tanto en sitios secos. La provincia con mayor afectación en el país
es Cartago, mientras que la provincia con afectación menor es Guanacaste.

El control y propagación de las enfermedades transmisibles relacionadas con el agua, obedece


principalmente al mejoramiento del medio ambiente especialmente a los programas de agua potable
y saneamiento básico, de educación sanitaria y de atención inmediata a los enfermos a través del
sistema de salud en los EBAIS y demás establecimientos de la CCSS. Prueba de ello fue el muy bajo
impacto del cólera en el país, que afectó significativamente a varios países latinoamericanos a inicios
de los años 90s. De 1994 al 2001 la mortalidad para los grupos menores de 5 años y mayores de 75
siempre fue más alta. En el gráfico 4 se presenta la tasa de mortalidad promedio según grupos de
edad. En 1995 se registró la mayor tasa de mortalidad para el grupo de < de 4 años con un valor de
12,9 x 100.000 hab. y su menor valor en el año 2001 con 6,1 x 100.000 hab, en el período de 1994 al
2001. Para el grupo de más de 75 años, en el mismo período, la máxima tasa de 83,6 fue alcanzada en
el mismo año 1995 y la menor de 46,1 fue en el año 2000. El número de muertes por diarreas ha
venido descendiendo desde 1994 a la actualidad y se mantienen las proporciones de afectación según
los grupos de edad.

Las deficiencias en el acceso a agua potable y la disposición adecuada de excretas, junto con las
limitaciones educativas como el aseo y la higiene, son aspectos importantes en la
propagación de enfermedades infecciosas de origen intestinal, los cuales provocan la muerte de 1,8
millones de personas al año, donde el 90% son niños menores de 5 años. Al respecto la OMS estima
que el 94% de los casos podría evitarse mediante la modificación del medio, con intervenciones que
permitan mejorar estas variables en el hogar. En este contexto, la OMS en la tercera edición de las
“Guías de Calidad del Agua de bebida” ha impulsado la estrategia de los “Planes de Seguridad del
Agua” (PSA), para organizar equipos de trabajo, liderados por el operador del Acueducto, para
identificar los riesgos del sistema, desde la cuenca o fuente del agua, hasta la distribución en el hogar.

38
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

El Programa ayudara a solventar problemas de enfermedades gastrointestinales producidos por


contaminación de los pozos o nacientes, donde los haya, con bacterias fecales, así como otras
patologías producidas por contaminación con agroquímicos provocados principalmente por la
existencia de grandes monocultivos de piña, banano y café, o por exceso de hierro en los acuíferos.
Todo ello es debido a que los sistemas de acueductos realizados dentro del Programa tendrán un
sistema de potabilización del agua, según los estándares marcados por el MS-AyA-ARESEP. Los pozos
indiviuales artesanales dejarán de ser empleados para el abastecimiento de agua, pudiendo ser
empleados para otros fines (agrícolas, jardinería, etc) y las tomas domiciliarias provendrán de un
sistema con un sistema potabilizador dimensionado según tamaño, fuente, etc.

Los sistemas de acueductos ampliados, gestionados por las ASADAS, son monitoreados por AyA a
través del Laboratorio Nacional de Aguas y de laboratorios certificados, el cual ordenará hacer las
correcciones necesarias según lo establece el Reglamento de las ASADAS. Estos análisis se harán con
una frecuencia mínima de 2 al año y según la metodológia del AyA se tomarán muestras en las
fuentes (nacientes, pozos), en los tanques de almacenamiento, en l tomas domiciliarias
representativas de diferentes ramales seleccionados.

El AyA en caso de emergencia sanitaria de un acueducto mal gestionado por una ASADA tiene la
obligación de suspender el Convenio de Delegación y gestionarlo directamente. Las ASADAS serán
fortalecidas para que tengan capacidad de elaborar un plan de monitoreo de la calidad del agua que
suministran a sus usuarios, así como se fortalecerán capacitando al Fontanero en una buena gestión
del acueducto, a través del Plan de Operación y Mantenimiento.

La realización de capacitaciones, por parte del MS sobre higiene, relacionado con los beneficios y
los perjuicios que puede ocasionar una mala gestión comunitaria o domiciliar ayudará a mejorar los
indicadores de salud.

De igual manera, aunque todas las viviendas de los asentamientos beneficiarios disponen de un
sistema de disposición de excretas (tanque negro), promovidos por el MS; el Programa aspira a
mejorar las condiciones de saneamiento, una vez dispongan de un sistema de agua, para lo cual el
programa SANEBAR del MS, con recursos de FODESAF, apoyará a la población en estado de pobreza
extrema dotándoles de los materiales necesarios para disponer de un sistema de fosa séptica, que
asegure el tratamiento de las excretas y de trampas de grasa que ayuden a reducir la contaminación
de los mantos freáticos de otras poblaciones situadas aguas abajo y que pueden verse perjudicadas
por una mala manipulación del agua por los beneficiarios del proyecto. Por aspectos culturales, la sola
disponibilidad de agua continua y de las capacitaciones de sensibilización en materia de saneamiento,
son consideradas suficientes para promover que gran parte de los beneficiarios del Programa
adopten sistemas mejorados de saneamiento con sus propios recursos financieros.

Resumiendo las acciones del Programa que contribuirán a la reducción de enfermedades hídricas
son:
- Sistemas de agua con potabilizadores que permitirán acceder a agua sin contaminación fecal
- Monitoreo de calidad de las aguas del LNA que permitirá disponer de agua de calidad con
base a parámetros físico, químico, bacteriológicos establecidos en la Norma de Calidad,
estableciéndose dos análisis anuales como mínimo, por parte de funcionarios del AyA, como
parte de la responsabilidad de la institución.
- Disponibilidad continúa de agua potable que permita lavado de alimentos a ingerir para
eliminar posibles contaminaciones en los mismos.

39
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

- Capacitaciones en materia de higiene personal (lavado de manos, higiene bucal..) que


redunda en una menor contaminación intestinal.
- Capacitaciones sobre las bondades y perjuicios de disponer de un acceso continúo a agua que
ayudan a mejorar las condiciones de higiene al ser más factible un mejor y mayor grado de
lavado del cuerpo y un control de reservorios de agua que pueden propagar el desarrollo de
insectos vectores (dengue, malaria).
- Disposición de micromedidores que permitirán un uso racional y evitar la creación de
reservorios naturales de agua.
- Promoción de sistemas de saneamiento mejorado que permitirán una descomposición
anaerobia de las heces para eliminar los microorganismos patógenos.

40
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

2.6.2. Lucha contra el Cambio Climático


La lucha contra el Cambio Climático se ha tenido en cuenta, con su componente de Adaptación
y Mitigación.

El IMN-MINAET, mediante diferentes estudios siguiendo la metodología PRECIS, ya ha elaborado


diferentes escenarios sobre el impacto del Cambio Climático en el país. Ello ha permitido
pronosticar una disminución anual de la precipitación en 655 mm en la región Huetar Norte, 330
mm en el Pacífico Norte, de 318 mm en la Central y de 280 mm en Caribe Central. Por el contrario,
se espera un incremento de la precipitación anual de 660 mm en el Caribe Sur, de 555 mm en el
Pacífico Sur y de 515 mm en el Pacífico Central. Hay que recordar que de los 16 asentamientos, 12
de ellos (BAC La Palmera, San Jerónimo I y II, La Virgen, Playones de Cutris, Pablo Presbere, La
Chaves-La Platanera, Palmitas II, Valle Real, Junquillal, Llanos del Cortes y Cañuela) se sitúan en
zonas donde es previsible una disminución de la precipitación anual, y dado que como fuente de
agua tienen pozos, es previsible que sufran un impacto del cambio climático, si no se realizan estos
sistemas de acueductos que les permiten una mejor adaptación al emplear pozos profundos, en su
mayoría, que captan agua de reservorios profundos. A través del informe “Escenarios de Cambio
Climático para Costa Rica” del “Proyecto Fomento de las capacidades para la etapa II de Adaptación
al Cambio Climático en Centroamérica, México y Cuba”, organizado por el Comité Regional de
Recursos Hídricos (CRRH), el IMN y el MINAET, se elaboraron los siguientes escenarios de
precipitación

30
20
Cambio porcentual

10

-10

-20

-30
promedio 61-90 promedio 91-20 promedio 21-50 promedio 51-80 promedio 81-99

P.NORTE CENTRAL Z.NORTE CARIBE P.SUR P.CENTRAL

Figura . VARIACION PORCENTUAL DE LA PRECIPITACION POR REGIONES


fuente: Retana, Jose Alberto. 2007. Conferencia ESTRATEGIA de escenarios clima futuro. 23 de
noviembre del 2007 . San José, Costa Rica. – Comunicación personal – 28 de nov. del 2007. San José,
Costa Rica.

39
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

Costa Rica dispone de una Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) promovida por el
MINAET y apoyada su formulación por medio del Canje de Deuda Hispano Costarricense. Alineado a
ella, el AyA elaboró el “Plan para la Mitigación de gases efecto invernadero y para la evaluación de
la Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático (2007) (ANEXO 10) cuyos resultado son las
medidas que AyA propone para mitigar y reducir progresivamente las 55.253 (ajustadas año a año)
de toneladas anuales de CO2 al 2.021, que deben ser anuladas para alcanzar la condición de
Cneutro, mediante:

- reforzar y asegurar continuidad de los programas de reforestación del AyA,


- ampliar programas de regeneración natural en cuencas y áreas de recarga mediante
aplicación de recursos mediante tarifas del AyA.
- Apoyar al más alto nivel del AyA la consecución de los recuros necesarios para
desarrollar los programas incluidos en matrices de este Plan de estrategia para
ENCC.

De igual manera, en materia de Vulnerabilidad y Adaptación, el AyA propone las siguientes


medidas.
40
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

Medidas prioritarias - Estrategia de Adaptación del sistema hídrico al cambio climático


en la zona noroccidental de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Proyecto
Fomento de las Capacidades para la Etapa - II de Adaptación al Cambio Climático

Medida
Fortalecimiento de las investigaciones que puedan determinar de manera
adecuada la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos extremos.
Determinación de la disponibilidad del recurso hídrico y su afectación con
variaciones en la escorrentía asociadas con los distintos usos de la tierra:
Bosque, pastos, cultivos y urbano.
Seguimiento y monitoreo a los indicadores de vulnerabilidad al cambio
climático en el área de estudio.
Ampliación del Parque Nacional Braulio Carrillo en la zona de estudio.
Fortalecimiento del programa nacional de pago de servicios ambientales
para el recurso hídrico en el área de estudio.
Mapeo y caracterización de las áreas de protección de los ríos Bermúdez,
Burío, Pirro y Quebrada Seca.
Mejoramiento del Sistema de Alcantarillado Sanitario en el área de estudio.
Incentivos para tratar las aguas residuales y estimular la producción más
limpia.
Programa de Apoyo para la implementación del Canon Ambiental por
Vertidos (CAV).
Tratamiento de las aguas residuales de lecherías y porquerizas mediante el
establecimiento de biofiltros a base de plantas hidrofíticas
(biodigestores).
Implementación del Canon de Aprovechamiento.
Usos de la energía solar para tratamiento y purificación de agua.
Planes de Manejo de las Cuencas del área de estudio.
Reparación y mejoramiento continúo de la infraestructura vial.
Mejoramiento de la Infraestructura del Servicio de Agua Potable.
Atención a la población vulnerable
Acceso oportuno a los servicios de salud para la población afectada por los
efectos de emergencias hidrometeorológicas.
Mejorar los programas de atención de emergencias hidrometeorológicas a
nivel familiar, escolar y comunal.
Programa de información pública y sensibilización sobre la problemática y
medidas prácticas para la adaptación al cambio climático.
Promoción de directrices en las entidades del sector público para la
adopción de medidas y buenas prácticas para el uso eficaz y eficiente del
agua.
Promoción de la producción y comercialización de la agricultura orgánica.

41
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

Fuente: Cuadro 7: Medidas priorizadas en Retana, J; Villalobos, R; Campos, M. 2007.


Adaptación del sistema hídrico de la zona noroccidental de la Gran Área Metropolitana de Costa
Rica al cambio climático. Informe final. Proyecto Fomento de las Capacidades para la Etapa - II de
Adaptación al Cambio Climático en Centroamérica, México y Cuba. PNUD-MINAE-IMN. Instituto
Meteorológico Nacional. San José, Costa Rica. 49 p.

Por ello, la construcción prioritaria de sistemas de acueductos es aquella cuya fuente de agua
proviene de manantiales de zonas de recarga y son conducidos por sistemas por gravedad, como
una acción de Adaptación al Cambio Climático, ya que es de esperar que el nivel freático de los
mantos acuíferos disminuya, principalmente en épocas de estiaje, lo cual imposibilitara a que
beneficiarios actuales de asentamientos con pozos artesanales tengan acceso al agua.

Otra gran medida de Adaptación al Cambio Climático está recogida en la componente de


sostenibilidad, ya que la gestión comunitaria de los acueductos va acompañada por la
sensibilización y capacitación de los nuevos usuarios, no solo del ciclo hidrológico del agua, la
gestión eficiente del sistema, el manejo de desechos sólidos, el reciclaje, el consumo responsable,
sino de otros aspectos ambientales que promueven la respuesta a condiciones de vulnerabilidad
ambiental (protección del sistema ante terremotos, inundaciones, deslaves, etc) Además, una
medida importante es la de que todos los sistemas contaran con micro medición, contadores, para
evitar el despilfarro de un bien escaso y mejorar su eficiencia, aunado a un sistema tarifario
propuesto por la ARESEP que persigue la sostenibilidad de los sistemas.

Un aspecto que se contempla en la fase de sensibilización y capacitación de las ASADAS es la


necesidad de que implementen medidas para garantizar la conservación de las zonas de recarga,
mediante la compra de las mismas, como una medida de Mitigación del Cambio Climático; así
como, el empleo buenas prácticas agropecuarias que disminuyan la contaminación de los mantos
acuíferos. Un ejemplo de ello es la ASADA de Pablo Presbere, la cual tiene registradas 4 nacientes
que se ubican en los terrenos de la empresa piñera INDACO Horquetas; tiene un acuerdo de
protección y conservación de la naciente firmado en el 2008 mediante la cual la empresa se ha
comprometido a establecer un área de protección de las nacientes de 11 hectáreas, que incluye
también un compromiso de la empresa para manejar en forma responsable los agroquímicos e
insumos agrícolas.

Una acción del Programa dirigida a garantizar la sostenibilidad de los sistemas, y que tiene
relación con el Cambio Climático, es la capacitación y la participación de los escolares en las
reforestaciones; ya que permitirán un efecto de sensibilización en la conducta que imprimirá un
cambio en una forma de vida, que actualmente está desvinculada del medio ambiente (precursor de
los recursos que garantizan nuestro desarrollo sostenible).

2.6.3. Género en desarrollo y Diversidad cultural


La participación activa de la mujer en el Programa es apoyada desde un principio por el
beneficiario de la subvención, el IDA, ya que actualmente todos los títulos de propiedad concedidos
por el IDA a sus beneficiarios contemplan que tanto el hombre como la mujer tienen la propiedad al
50%. Con ello, se garantiza la presencia de la mujer en las ASADAS, al ser dueña de la propiedad

42
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

según el Reglamento de las ASADA; y de que se recoja su opinión como socio de la ASADA a través
de los órganos directivos: la Asamblea General, la Junta Directiva y la Fiscalía.

Además, Costa Rica ha dado un paso más en medidas de discriminación positiva a favor de la
mujer y cuenta con una Política Nacional de Igualdad y Equidad de Género (PIEG) que tiene una de
sus líneas definida como: Fortalecimiento de la participación política de las mujeres y lograr una
democracia paritaria. AyA como institución responsable de la constitución y fortalecimiento de las
ASADAS participa dentro de las Asambleas Constitutivas de las ASADAS, con voz pero sin voto, para
que se dé la paridad dentro de los órganos representativos de las ASADAS: Junta Directiva y Fiscalía.
La alta presencia de la mujer con formación universitaria ha abierto la puerta a que muchos
sistemas de acueductos a nivel nacional sean administrados por una Gerente. Se fomentará la
participación de las mujeres en este cargo directivo, mediante una capacitación y concienciación de
los usuarios, por parte del personal de promotores sociales del AyA, en los procesos asamblearios,
que es cuando eligen a sus órganos directivos.

De las 9 ASADAS que hay actualmente constituidas y que serán ampliadas para dar
abastecimiento a los asentamientos del programa, según datos del Registro Nacional, a través de la
consulta de la personería jurídica de las mismas, y teniendo en cuenta que algunas de ellas por su
tamaño tienen como órganos directivos 6 miembros (Presidente, Vicepresidente, Secretario,
Tesorero, Vocal y Fiscal) y otras 8 miembros (Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero,
Vocal 1, Vocal 2, Vocal 3 y Fiscal) tienen en la actualidad una representación de la mujer del 30%,
principalmente en los cargos de Secretario y de Vocales. El Programa, al introducir nuevos asociados
(Beneficiarios de los asentamientos campesinos) en las ASADA pretende que los próximos cambios
(al expirar la Personería Jurídica cada 2 años) de los órganos directivos experimenten también un
repunte de participación de la mujer en ellos al 40%.

La posibilidad de contar con sistemas de acueductos que faciliten agua potable a cada
beneficiario, permitirá liberar de tareas históricamente asignadas a las mujeres y los niños, como lo
son el sacar agua del pozo o traer el agua de algún arroyo, que permitirá mayor tiempo para el
desarrollo integral de la mujer en todas sus facetas.

Respecto al tema indígena, dado que el IDA reparte tierras propiedad del Estado, mediante
compra de las mismas, no tiene injerencia en territorios indígenas, donde la tierra es propiedad de
aquellos. Por tanto no existen asentamientos en territorio indígenas y este Programa no contempla
dentro de sus intervenciones ninguno. Una labor desarrollada por el IDA ha sido la recuperación de
tierras pertenecientes a las reservas indígenas, que han sido ocupadas por población no indígena,
así como la vigilancia de estas reservas, por medio de un equipo de Guarda-Reservas, integrado por
indígenas, con cargo al presupuesto del IDA.

2.7. Riesgos e Hipótesis

Pueden existir factores ajenos al Programa que afecten a los productos y resultados esperados.
En el siguiente cuadro se presentan los riesgos potenciales, su probabilidad de ocurrencia y
propuestas de solución.

43
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

2.7.1. Riesgos
Teniendo en cuenta el desarrollo del Programa desde su aprobación en octubre de 2009 a la
fecha, los principales riesgos son:

 Se termina el plazo de ejecución, según la Resolución, y los fondos de AECID no han sido
ejecutados.
- La Resolución de Subvención, firmada por la SECI establecía como duración
del proyecto 18 meses a la recepción de los fondos (23-12-2009). El Programa comenzó a
ejecutarse con la parte de cofinanciación para cumplir con las fechas. En junio se solicitó
una ampliación del plazo de ejecución. En agosto, con la visita de la SECI a Costa Rica e
inauguración de un acueducto financiado con recursos de contrapartida, la SECI solicito a la
OFCAS que solucionara el tema de la fecha. La OFCAS respondió que la fecha de inicio era la
de la aprobación del POG. En octubre, después de consultas al departamento legal de la
AECID, la OFCAS solicitó al IDA que, dado que realmente existía una incongruencia entre el
Convenio firmado con el ICO que establecía la fecha de inicio a partir de la aprobación
del POG con la Resolución de Subvención, debía solicitar el beneficiario una modificación de
la Resolución. Se envió a la OFCAS la solicitud de modificación de la Resolución
inmediatamente. A la fecha, la OFCAS informa que está a la espera de la firma de la SECI.
- Probabilidad de Riesgo: Muy Alta.
- La solución, posterior a que la OTC informara a la OFCAS, desde junio 2011, es que la
OFCAS de seguimiento a la firma de la SECI. Una vez firmada la modificación de Resolución,
aprobación del POG se podrán ejecutar los fondos del FCAS, ya que el IDA ha aportado la
parte de cofinanciación y ha duplicado su parte de cofinanciación.

 Se incrementan los costos proyectados al realizar los estudios de diseño y


anteproyectos.
- La selección de asentamientos se hizo en base a criterios de ubicación,
programación y de disponibilidad de estudios preliminares, valorando el costo de una forma
proporcional con base a datos medios. Al realizar los estudios de diseño y de anteproyecto,
en condiciones reales, los costos son superiores a lo proyectado.
- Probabilidad de Riesgo. Media.
- La solución es analizar la viabilidad técnica, ambiental y socioeconómica. En el caso
de que se mantenga el asentamiento, según la Resolución de Subvención, el aporte del
FCAS se mantendrá igual, debiendo aumentarse la contrapartida. Este es el caso del
asentamiento Llanos del Cortes que se incluía en la primera propuesta, sin embargo debíó
cambiarse, ya que la viabilidad técnica y socioeconómica le hacian inviable; fue sustituido en
noviembre por Sansi, para mantener en 16 el número de asentamientos del Programa,
conforme a los criterios de selección de beneficiarios.

 Se produce una catástrofe climática atrasando los plazos de ejecución.


- El efecto de un fenómeno natural (terremoto, huracán) atrasa los plazos de
ejecución ya que dificulta las labores de construcción.
- Probabilidad de Riesgo: Alta.
- La solución es analizar la vulnerabilidad del proyecto en cada zona e implementar
medidas de mitigación. En el caso de terremotos, la aplicación del código sísmico del

44
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos tiene en cuenta la probabilidad y la magnitud,


y queda inserta en los términos de referencia de la construcción. En el caso de huracanes, se
tendrá en cuenta, con base en datos medios de ocurrencia, los posibles lugares de impacto
y las épocas, que deberán tenerse en cuenta en los cronogramas de planificación

 Se produce un cambio en las políticas de apoyo social


- Los fondos del IDA provienen del impuesto de licores y tabaco. Un cambio en el consumo,
por motivo de la crisis mundial, implicaría una menor recaudación de impuestos y por
tanto se afectaría el presupuesto de la institución: De igual manera, los recursos del
FODESAF que son transferidos al programa SANEBAR del MS podrían verse reducidos.
- Probabilidad de Riesgo. Baja
- La solución es apropiar a los asentamientos para que la distribución de los recursos
públicos apoye a la provisión de los derechos básicos, entre ellos el agua y el saneamiento.
En caso extremo se puede recurrir al Tribunal Constitucional para que asegure el derecho al
agua.

 Se incumple el aporte del AyA y del MS.


- El AyA mediante convenio con el IDA tiene las obligaciones de apoyar la componente
técnica del proyecto (realización de estudios básicos, elaboración de los términos de
referencia de las contrataciones, …). Por su parte, el MS a través del programa SANEBAR,
tiene el compromiso de dotar los materiales de las soluciones de saneamiento mejorado a
las familias en estado de pobreza extrema.
- Probabilidad de Riesgo: Baja
- La solución es formalizar los convenios ante la Contraloría General de la República,
para asegurar la provisión de recursos de cada una de las instituciones implicadas para dar
contenido a las acciones a realizar. En caso de no conseguirse, se entiende que el IDA como
institución rectora en los asentamientos deberá proveer a los beneficiarios (parceleros) de
las condiciones que garanticen un desarrollo sostenible de los mismos.

 Se imposibilita la participación equitativa de la mujer en los órganos directivos de las


ASADA.
- La elección de los miembros de la Junta Directiva y de la Fiscalía, máximos órganos
de dirección se hace de forma electa por los asociados a la ASADA, de forma libre y secreta.
Puede suceder que la Asamblea decida no elegir a mujeres dentro de sus órganos directivos.
- Probabilidad de Riesgo: Media
- La solución es sensibilizar a los asociados en la Asamblea para que participe la mujer
en los órganos directivos, de igual manera que mediante la PIEG las instituciones de
gobierno tienen la obligación de asegurar la equidad de la mujer. También se ha de hacer
incidencia ante el AyA para que incorpore el enfoque de género en un nuevo Reglamento de
ASADA, como le exige la ley, ya que los miembros de las Juntas Directivas de la ASADA
tienen la categoría de ser funcionarios ad honorem.

2.7.2. Hipótesis

45
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

Las hipótesis para que se desarrollen los Resultados del Programa son. En la Ficha de Solicitud
presentada al FCAS existía una preselección de 16 asentamientos.
 OE1.R1 : Mejorada la cobertura de acceso a agua potable en los
asentamientos campesinos: 16 asentamientos – 1.209 familias.
- Se realizan los aportes de los recursos técnicos y financieros del IDA y del AyA.
- Se da la viabilidad técnica, ambiental y socioeconómica de las propuestas.
- En el Equipo de Gestión se dispone del personal necesario e idóneo.
- Existe la voluntad política por parte del IDA y del AyA para ejecutar este
proyecto.

 OE1.R2 : Se garantiza una calidad correcta del servicio según lo establecido


en diseños y una operación y mantenimiento adecuados de los sistemas : 100 % de
sistemas funcionan según especificaciones de diseño técnico y cumpliendo las
normas de potabilidad nacionales.
- Se realizan los aportes de los recursos técnicos y financieros del IDA, AyA y del
MS.
- Las Juntas Directivas de las ASADA participan activamente en las
capacitaciones y sensibilizaciones.

 OE1.R3 : Se garantiza una calidad correcta del servicio según lo establecido


en diseños y una operación y mantenimiento adecuados de los sistemas: 100 % de
sistemas funcionan según especificaciones de diseño técnico y cumpliendo las
normas de potabilidad nacionales.
- Los operadores de los sistemas cumplen con las normas técnicas y los
manuales de mantenimiento.

 OE2.R1 : Incremento de la cobertura de acceso a sistemas de saneamiento


mejorado (fosa séptica): 645 familias disponen de saneamiento mejorado.
- El Programa SANEBAR-MS apoya financieramente la construcción de sistemas
mejorados de saneamiento
- Los beneficiarios sensibilizados y capacitados implementan sistemas mejorados
de saneamiento con recursos propios.

 OE3.R1 : Fortalecimiento de los entes operadores para una mejor gestión de


los sistemas y del recurso
11 ASADAS fortalecidas en aspectos técnicos y administrativos (Pablo Presbere, La
Chaves-Platanera, Libertad 2000, Cañuela, Playones de Cutris, La Virgen, Romakri,
Junquillal, Sansi y Valle Real)
 AyA apoyado en la ampliación de 3 sistemas de acueductos que opera (Inés
Amador, San Jerónimo I y II y La Pitahaya)
 Municipalidad de Upala apoyada en la ampliación del acueducto operado por
ella. (BAC La Palmera).
- Las ASADA se comprometen a suministrar agua de sus sistemas a sistemas que
suministran agua a asentamientos por medio de la ampliación de los sistemas.
- - El AyA y la Municipalidad de Upala gestionan sistemas que suministran agua a
asentamientos campesinos cerca de sus zonas de actuación.
46
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

-
 OE3.R2 : La mujer participa en los órganos directivos de las Juntas Directivas
de las ASADAS: 40% de los miembros de las Juntas Directivas de las 11 ASADAS son
mujeres.
- Los asociados de las ASADAS están concienciados de la necesidad de que la
mujer participe de forma paritaria en los órganos directivos.

 OE4.R1 : ASADAS concienciadas sobre la necesidad de la gestión del recurso


hídrico para garantizar la sostenibilidad de los sistemas : 11 ASADAS con acciones de
protección ambiental.
- Las ASADA están sensibilizada de la protección del medio ambiente y del
recurso hídrico para asegurar la sostenibilidad de los sistemas
- Los escolares participan activamente de las acciones de reforestación e
implementando las medidas recomendadas para proteger el medio ambiente.
- Se produce un cambio de cultura para uso racional del agua.

2.8. Criterios para la selección de comunidades


En la Ficha de Solicitud presentada al FCAS existía una preselección de 16 asentamientos.

En su selección se tuvieron en cuenta los siguientes criterios, de forma creciente:

o Criterios de Ubicación Geográfica


o 1.- Ubicado preferentemente, según acuerdo de IX Comisión Mixta vigente en su momento,
en la zona fronteriza Norte y Sur.
o 2.- Ubicado en cantones de menor Índice de Desarrollo Humano.

o Criterios de Vulnerabilidad Climática


o 3.- Ubicado en zonas vulnerables a la posible reducción de la precipitación por efecto del
Cambio Climático.

o Criterios de Índices Sociales Personales


o 4.- Ser familias en estado de pobreza extrema para ser apoyados por el programa SANEBAR-
MS.

o Criterios de Disponibilidad Hídrica


o 5.- No disponen de un servicio de agua potable que les garantice el acceso en calidad,
calidad y continuidad, así como de un sistema de saneamiento mejorado.
o 6.- Disponer de estudios de prefactibilidad (fuente de agua, cantidad y calidad de la misma,
servidumbres, …) elaborados por el AyA o el IDA.
o 7.- Disponibilidad de una fuente de agua de conformidad con los estudios preliminares de
factibilidad (hidrogeológicos).

o Criterios de Concertación
47
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

o 8.- Contar con una resolución del Tribunal Constitucional u otra instancia judicial o
administrativa que dictamine la obligación al IDA de garantizar el acceso a agua potable de
los beneficiarios de un asentamiento campesino en particular. (Cañuela, Pitahaya, Romakri)
o 9.- Acuerdo con ASADAS, AyA y/o Municipalidades para abastecer de agua a estos
asentamientos mediante ampliación de su sistema de acueductos existentes.

o Criterios Administrativos
o 10.- Capacidad de ejecución del IDA y del AyA, en cuanto a su capacidad técnica,
administrativa y financiera.
o 11.- Asentamientos de reciente formación incluidos en el Plan Piloto de Desarrollo de
Asentamientos formulado por el IDA.
Los criterios de priorización son ponderados en tres niveles:

o Alta : 8, 5, 1, 2, 10, 7
o Media : 6, 9, 3
o Baja : 4, 11,

Los asentamientos seleccionados en la ficha de solicitud cumplen con una prioridad ALTA ya
que ninguno de ellos dispone de acceso a agua potable y continuo; y el sistema de disposición de
excretas es básico (tanque negro-seco).

A continuación se presenta una hoja de ruta con un cuadro resumen de los aspectos más
relevantes para la definición de los proyectos y para la programación de su ejecución, de acuerdo
con la información recibida a la fecha de realización de la ficha de solicitud ante la OFCAS y definir
los asentamientos beneficiarios.

Perfiles de los proyectos


La información suministrada no alcanza a definir los perfiles de la mayor parte de los proyectos.
Deben definirse estos perfiles considerando al menos:
 Fuente de agua que abastecerá el proyecto: manantial, pozo o sistema existente.
 Nº de habitantes de la nueva población a ser abastecida.
 Existencia de aforos de los caudales de la fuente propuesta o pruebas de bombeo en el caso
de pozos propuestos.
 Situación actual (general) del sistema existente, cuando se trate de abastecer a los nuevos
usuarios a partir de un sistema existente.

Diferenciar proyectos según tipo e información existente

Una vez elaborados los perfiles de los proyectos, es urgente definir y diferenciar:

 Proyectos completamente nuevos –sin fuente definida- en los que se requiere ubicar y
seleccionar la nueva fuente de abastecimiento. En el caso de fuentes de manantial y de
sistemas de gravedad, previo al diseño, debe contarse con aforos y con calidad del agua
de estas fuentes.

48
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

 Proyectos completamente nuevos que dependerán de pozos ya perforados: Se requiere


la información de las pruebas de bombeo y de calidad de agua.
 Proyectos completamente nuevos que dependerán de pozos por perforar: En este caso,
es prioritaria la perforación del pozo y no se debería iniciar diseños hasta tanto no
contar con los datos de la respectiva prueba de bombeo y de la calidad del agua.
 Proyectos de ampliación de sistemas existentes: Debe contarse con un análisis
preliminar de la situación actual del acueducto existente, sobre todo de la capacidad de
su fuente de agua, ya que si esta no está en posibilidad de cubrir la demanda futura
esperada del sistema actual, debe localizarse una fuente, lo cual obviamente retardará
los estudios y diseño.

Restricciones para la programación de la ejecución de los proyectos, determinadas por la


certidumbre respecto de la fuente de agua: La programación de la ejecución de los proyectos, -
desde sus estudios básicos y diseños-, dependerá de la situación establecida en los perfiles, ya que:

 La programación de la ejecución de los proyectos sin fuente definida, deberá empezar


por la definición y estudio de la fuente. Hasta no tener su factibilidad no podrá iniciarse
el respectivo diseño. Debe definirse quién realiza la identificación y estudio de la nueva
fuente.
 La programación de la ejecución de los proyectos que dependen de la perforación de
pozos, no podrá iniciarse hasta tanto no se haya perforado y probado el pozo y
realizado el respectivo análisis de la calidad de sus aguas. Debe definirse quién y
cuando se hace la perforación de los pozos.
 Los proyectos que dependen de sistemas existentes, pero que su fuente actual no es
suficiente, entran dentro de una de las dos categorías anteriores y por la tanto su
ejecución no se puede iniciar hasta tanto no definir las fuentes futuras.
 Debe considerarse que para los proyectos de ampliación de los sistemas existentes, los
diseños deben incluir el análisis de todo el sistema, -el actual más su ampliación- y las
mejoras requeridas igualmente comprender a la totalidad del sistema ampliado.
 En conclusión, solamente puede iniciarse la ejecución de los proyectos con fuente de
agua segura y confiable, de la cual debe contarse con los datos de caudales y calidad del
agua.
 De acuerdo con lo anterior, la ejecución de los proyectos no podrá realizarse
simultáneamente en todos ellos.

Otras limitaciones en la programación de la ejecución de los proyectos

Una vez definida la fuente de agua, la ejecución de los proyectos tendría las siguientes
restricciones que deben valorarse y tomarse en cuenta en la programación:

 Adquisición de terrenos y servidumbres


 Estudios de impacto ambiental: se recomienda que las tramitaciones ante SETENA las
realice el AyA.
 Constitución de las ASADAS, cuando corresponda.
 Aprobaciones por parte del AyA: Debe definirse un ágil mecanismo para tal propósito.
Para facilitar este tema, así como para mantener la estandarización de las obras, se

49
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

propone que el AyA suministre al diseñador los planos generales y típicos requeridos
por los proyectos.

Principales actividades a ser tomadas en cuenta en la programación de la ejecución de los


trabajos.

 La elaboración de la programación debe considerar, para cada uno de los sistemas, las
siguientes grandes actividades, sus plazos y responsables. Una vez elaborados los
cronogramas parciales, se podrá elaborar el cronograma general y definir la ejecución
de los proyectos por grupos, según plazos concordantes o consecutivos.
 Definición de la fuente de abastecimiento del proyecto propuesto.
 Perforación de pozo y prueba de bombeo (donde aplique)
 Realización de aforos, pruebas de bombeo y análisis de calidad del agua (donde
aplique).
 Recopilación de información básica sobre sistema existente, aforos y calidad del agua
(donde aplique).
 Elaboración de términos de referencia y recopilación de la información y estudios
básicos para la realización de los estudios y de los documentos de contratación.
 Presentación de ofertas por parte de los licitantes y estudio por parte del contratante.
 Ejecución del diseño.
 Revisión y aprobación del diseño.
 Adquisición de terrenos y servidumbre
 Construcción y puesta en marcha de las obras.
 Recepción de las obras y entrega a la ASADA.

50
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

Resumen de aspectos relevantes para la definición y programación de los proyectos, de acuerdo con información recibida a la fecha de presentación
ante OFCAS

Requerimientos
N
Proyecto Ubicación Descripción General Información Información a Observaciones
º
existente levantar
1 Ramal de San Vito, Construcción de Planos del Topografía de Por tratarse de tan
Acueducto en Coto Brus, ramal en el acueducto acueducto existente, los ramales, solo 7 parcelas, en teoría
Asentamiento Puntarenas Gutiérrez Braun para 7 elevaciones respecto a referenciada no debería presentarse
Libertad 2000 parcelas (unas 50 hab) tanque o fuente, respecto a tanque o inconvenientes para
presión en el punto de fuente. Estado ampliar el sistema,
conexión, calidad del actual del sistema siempre que la topografía
agua, situación actual existente lo permita y que el sistema
del sistema existente, existente no sea
cantidad de usuarios, deficitario.
aforos de la fuente.
2 Acueducto Cañuela, Ramal para servir al Planos del Topografía de Por tratarse de un
Cañuela Naranjo asentamiento del IDA e acueducto existente, los ramales, número importante de
interconectarlo al elevaciones respecto a referenciada nuevos usuarios, se
Acueducto Comunal de tanque o fuente, respecto a tanque o sugiere análisis integral del
San Juanillo de Naranjo, presión en el punto de fuente. Análisis de sistema existente.
para adicionar 57 conexión, calidad del capacidad del De acuerdo con
familias. agua, situación actual sistema existente. información disponible, la
del sistema existente, fuente parece tener
cantidad de usuarios, capacidad suficiente.
aforos de la fuente. Parece que cuenta con
estudio del AyA.
3 La Florcita Junquillal, Construcción de Pruebas de bombeo Topografía Sistema nuevo a partir
Sta Cruz nuevo acueducto a del pozo, calidad del de pozo perforado con
partir de la perforación agua, topografía. capacidad aparentemente,
de un pozo, -al parecer suficiente.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

Resumen de aspectos relevantes para la definición y programación de los proyectos, de acuerdo con información recibida a la fecha de presentación
ante OFCAS

Requerimientos
N
Proyecto Ubicación Descripción General Información Información a Observaciones
º
existente levantar
esta hecho- y tiene
caudal suficiente para
abastecer a 63 familias
4 Sta Bárbara de Sta Bárbara Ampliación y Planos del Topografía de la El acueducto existente
Sta Cruz de Sta Cruz mejoramiento del acueducto existente, ampliación, es deficitario. Debe
acueducto rural de Sta topografía del sistema referenciada a la ampliarse
Bárbara, para abastecer existente, situación existente, significativamente.
a la comunidad de actual del sistema modelación del
Montelimar, con un existente, calidad del sistema actual y
total de 2500 hab. agua, cantidad de propuesto.
usuarios, aforos de la
fuente.
5 Llanos de Bagaces No está claro, pero Definición de Topografía, Es prioritario ubicar la
Cortés al parecer se requiere de fuente, aforos, aforos y calidad del fuente que abastecerá al
nuevo sistema para topografía, calidad del agua sistema. Sin el sistema
abastecer a . agua. dependerá de un pozo, es
prioritario antes de nada
perforarlo y realizarle
pruebas de bombeo.
6 Lajas Abangares y Se requiere nuevo Definición de Topografía, Es prioritario ubicar la
Cañas acueducto o significativa fuente, aforos, aforos y calidad del fuente que abastecerá al
ampliación del existente topografía, calidad del agua sistema. Sin el sistema
de La Palma, para agua. dependerá de un pozo, es
abastecer 148 lotes Planos, aforos, prioritario antes de nada

52
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

Resumen de aspectos relevantes para la definición y programación de los proyectos, de acuerdo con información recibida a la fecha de presentación
ante OFCAS

Requerimientos
N
Proyecto Ubicación Descripción General Información Información a Observaciones
º
existente levantar
adicionales, en el calidad del agua y perforarlo y realizarle
poblado de Lajar topografía del pruebas de bombeo.
acueducto existente de
La Palma.
7 Valle Real Sta Cecilia 350 habitantes que Planos del Topografía de la
de La Cruz requieren ser abastecido acueducto existente de ampliación,
desde una ampliación Sta Cecilia, , topografía referenciada a la
del Acueducto existente del sistema existente, existente,
de la ASADA de Santa situación actual del modelación del
Cecilia. sistema existente, sistema actual y
calidad del agua, propuesto
cantidad de usuarios,
aforos de la fuente.
8 Finca La Horquetas Se requiere Confirmar la De no tener La información señala
Cháves de Sarapiquí ampliación del sistema existencia y vigencia del vigencia el diseño que ya se tiene el diseño
de la ASADA de Pablo diseño ya elaborado. Si supuestamente elaborado por parte del
Presbere, para abastecer no es tal, se requieren existente, se AyA. Verificar la vigencia
a 255 familias planos del acueducto requiere ademásde de estos diseños
existente de Pablo la topografía de la
Presbere, topografía del ampliación,
sistema existente, referenciada a la
situación actual del existente,
sistema existente, modelación del
calidad del agua, sistema actual y

53
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

Resumen de aspectos relevantes para la definición y programación de los proyectos, de acuerdo con información recibida a la fecha de presentación
ante OFCAS

Requerimientos
N
Proyecto Ubicación Descripción General Información Información a Observaciones
º
existente levantar
cantidad de usuarios, propuesto
aforos de la fuente
9 Pablo Presbere Horquetas No está claro si se Si se trata de Si se trata de Confirmar si se trata
de Sarapiqu-i requiere un nuevo ampliación del sistema ampliación del de un nuevo proyecto o de
acueducto es o más bien de Pablo Presbere, se sistema de Pablo ampliación del sistema
una ampliación del requieren planos de Presbere, se existente de Pablo
sistema de Pablo este acueducto requiere ademásde Presbere
Presbere. topografía del sistema la topografía de la
existente, situación ampliación,
Beneficiarios: 315 actual del sistema referenciada a la
lotes existente, calidad del existente,
agua, cantidad de modelación del
usuarios, aforos de la sistema actual y
fuente propuesto.
Si es nuevo
sistema, se requiere
ubicar fuente,
aforos, calidad del
agua, topografía
1 BAC-La Upala Nuevo acueducto Si se trata de Se requiere No está clara la fuente
0 Palmera para abastecer a 50 ampliación del sistema ademásde la de abastecimiento. El
familias. Se propone de Los Santos se topografía de la sistema más cercano es el
ampliación del sistema requieren planos de ampliación, sistema Municipal de
Los Santos este acueducto referenciada a la Upala, sin embargo no

54
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

Resumen de aspectos relevantes para la definición y programación de los proyectos, de acuerdo con información recibida a la fecha de presentación
ante OFCAS

Requerimientos
N
Proyecto Ubicación Descripción General Información Información a Observaciones
º
existente levantar
topografía del sistema existente, tiene disponibilidad
existente, situación modelación del actualmente en la zona.
actual del sistema sistema actual y Se propone desde el
existente, calidad del propuesto. sistema de Los Santos, que
agua, cantidad de tiene disponibilidad y está
usuarios, aforos de la a mayor distancia.
fuente
1 San Jerónimo Los Chiles 63 y 43 granjas Planos del Topografía de Definir si Playones (ver
1/12 I, San Jerónimo II y respectivamente. Al acueducto existente (si los ramales, 13) de Cutris se integra a
Playones de Cutris parecer no se ha existe), elevaciones referenciada estos acueductos. La
(ver 13) definido el proyecto respecto a tanque o respecto a tanque o información disponible no
fuente, presión en el fuente, o topografía indica como se
punto de conexión (si de todo el proyecto. abastecerán de agua
existe), calidad del .
agua, situación actual
del sistema existente,
cantidad de usuarios,
aforos de la fuente.
1 Playones de San Marcos, La información Planos del Topografía de Por tratarse de tan
3 Cutris Cutis disponible no precisa acueducto existente (si los ramales, solo 7 parcelas, en teoría
como se dotará de agua existe), elevaciones referenciada no debería presentarse
a las 35 personas (7 respecto a tanque o respecto a tanque o inconvenientes para
parcelas) que fuente, presión en el fuente, o topografía ampliar el sistema
comprenden este punto de conexión (si de todo el proyecto. existente si lo hubiera. De

55
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

Resumen de aspectos relevantes para la definición y programación de los proyectos, de acuerdo con información recibida a la fecha de presentación
ante OFCAS

Requerimientos
N
Proyecto Ubicación Descripción General Información Información a Observaciones
º
existente levantar
asentamiento. existe), calidad del . lo contrario, se requiere
agua, situación actual construir un “mini
del sistema existente, acueducto”. Otra
cantidad de usuarios, posibilidad a analizar es
aforos de la fuente. integrarlos a los sistemas
de San Jerónimo (Ver 11 y
12).
1 La Virgen Los Chiles La información Pruebas de bombeo Aforos, calidad Parece que se
4 disponible no precisa y datos del pozo, del agua, requiere acueducto nuevo
como se dotará de agua calidad del agua. topografía, a partir de un pozo a
a las 34 familias que disponibilidad de perforar, el cual sería
comprenden este servicio eléctrico. prioridad, previo a
asentamiento. Al elaborar diseños.
parecer, se requiere
acueducto nuevo a
partir de pozo
1 Romakri, San Mateo Para el Una vez Debe definirse el
5 Maratón e Higuito abastecimiento a 75 definido el perfil del proyecto
familias, la información proyecto, deben
disponible no aclara el contarse con aforos
proyecto de de la fuente, calidad
abastecimiento. del agua y
topografía para el
diseño.

56
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

Resumen de aspectos relevantes para la definición y programación de los proyectos, de acuerdo con información recibida a la fecha de presentación
ante OFCAS

Requerimientos
N
Proyecto Ubicación Descripción General Información Información a Observaciones
º
existente levantar
1 Pitahaya Puntarenas El proyecto propone Planos del Se requiere Si la fuente del
6 la construcción de un acueducto existente de además de la acueducto existente es
tanque de Aranjuez, elevaciones topografía de la deficitaria, deberá
almacenamiento, y la respecto a tanque o ampliación, investigarse y definirse
respectiva tubería de fuente, presión en el referenciada a la una nueva fuente, lo cual
conducción para dotar punto de conexión (si existente, puede retardar
de agua a 150 lotes. No existe), calidad del modelación del considerablemente los
está claro, pero al agua, situación actual sistema actual y diseños.
parecer se propone del sistema existente, propuesto
abastecer este tanque cantidad de usuarios,
del Acueducto existente aforos de la fuente.
de Aranjuez.

57
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

2.9. Análisis de Viabilidad

2.9.1. Viabilidad Institucional y Legal


El programa cumple con la legislación costarricense en todos sus aspectos, respetando los
marcos normativos: Políticas, Leyes, Reglamentos y Decretos Ejecutivos. También cumple con
los sectores de priorización definidos en el actual Marco de Asociación recogidos en la X
Comisión Mixta, donde el sector Bienestar Social tiene como líneas de acción la provisión de
servicios básicos de salud y educación a la población más vulnerable, en las zonas de
concentración de los cantones fronterizos y sus identidades territoriales, la zona atlántica, así
como la zona periurbana del GAM..

El Programa fue presentado por el IDA, que originariamente se denominaba ITCO (Instituto
de Tierras y Colonización), y que fue creado por la Ley de Tierras y Colonias de 1961. Con la ley
5792, la institución logra una mejora significativa en su posición financiera, que se traduce en
una política de formación y desarrollo de asentamientos campesinos. En el 1982, con la Ley
6735 se da la transformación del ITCO al IDA, con una gestión institucional enfocada en
propiciar un mayor énfasis al desarrollo agrario en los asentamientos. Es una institución
descentralizada, incluida dentro de los sectores bienestar social y productivo. Para el desarrollo
integral de los asentamientos campesinos, dispone de un presupuesto proveniente del
impuesto a licores y cigarrillos. Para la gestión de las infraestructuras en los asentamientos
campesinos, cuenta con un Departamento de Infraestructuras Rurales Básicas con técnicos en
la materia. Además, posee una Dirección Administrativa Financiera, un Departamento Legal,
otro de Cooperación Internacional y personal representantes de la Presidencia Ejecutiva y de
Gerencia, que conforman el Equipo de Gestión, según el Manual Operativo aprobado. Posee
una organización descentralizada, en territorio, con técnicos en diferentes aspectos
(administrativos, agrónomos, industriales, sociólogos, forestales,…) que prestan asistencia
técnica y financiera a los asentamientos.

El ente rector en materia de agua y alcantarillado sanitario el AyA, según la Ley 2726, de
1961. Mediante la misma le confiere todas sus funciones y responsabilidades, entre las que
destaca administrar y operar todos los sistemas de acueductos y alcantarillados de todo el país.
Su presupuesto le viene asignado de las tarifas por servicio de agua potable y saneamiento que
brinda en el Gran Área Metropolitana y algunas zonas rurales del país, así como de unas
partidas de Asignaciones Familiares. Es una institución descentralizada que forma parte del
sector Salud. Orgánicamente cuenta con una SubGerencia de Gestión de Sistemas Comunales,
donde se incluye la Unidad Ejecutora de Negocios Administración de Proyectos (Programación
y control, Formulación de proyectos, Desarrollo social, Estudios básicos y diseños, y
Construcción de proyectos), y la Unidad Ejecutora de Negocios Gestión de ASADAS (Ingeniería
de los sistemas en operación, Gestión de aguas residuales, Fortalecimiento de las ASADAS,
Sostenibilidad del servicio, y Oficinas regionales). Está desconcentrada y en el territorio tiene
oficinas regionales donde se ubica un equipo de campo (administrativos, técnicos).

Entre ambas instituciones, AyA y IDA, existe firmado un “Convenio Marco de Cooperación
para la Construcción, Administración, Operación y Mantenimiento de los Sistemas de
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

Acueductos y Alcantarillados Comunales en los Asentamientos del IDA”, firmado en abril del
2008, con el fin de rentabilizar los recursos del Estado; y un segundo Convenio circunscrito a los
asentamientos incluidos dentro del Programa, denominado “Convenio de Funciones y
Compromisos entre el IDA y el AyA para la Ejecución del Convenio de Financiación entre el ICO-
FCAS y el IDA”.

Las ASADAS se crean a partir de la firma del Convenio de Delegación con el AyA, con lo cual
se hacen cargo de la gestión, administración y mantenimiento del sistema, según el
Reglamento de las ASADAS de 2005. En él se incluye como responsabilidades de AyA prestar la
asistencia técnica, así como el control de la calidad del agua del servicio prestado a través del
Laboratorio Nacional de Aguas del AyA o de laboratorios privados certificados por el LNA. El
procedimiento que emplea el AyA para constituir una ASADA está descrito en el (ANEXO 11).

A nivel de fijación de tarifas, mediante el Reglamento Sectorial para la Regulación de los


Servicios de Acueducto y Alcantarillado Sanitario de 2002, se encomienda a la ARESEP como la
entidad encargada de la regulación y el control de dichos servicios. Dicha institución elabora un
pliego tarifario diferenciado para los acueductos rurales según sea por gravedad o por bombeo,
así como una bandas en función de la cantidad de usuarios, fijando una tarifa máxima que
recoge los costos de operación, mantenimiento y parte de inversión.

El Comité de Gestión se reúne con representantes del AyA, formando el Comité


Interinstitucional, y con la OTC-AECID, conformando el Grupo de Trabajo Bilateral que se reúne
los terceros martes de cada mes.

Para que el IDA aporte su contrapartida financiera, debe incluirlo dentro del POI, en el mes
de octubre anterior. Los aportes del FCAS fueron incluidos en el presupuesto nacional del IDA
2010, de una forma diferenciada por un cuenta bancaria. La Contraloría General de la República
debe aprobar cada año el POI y también la Autoridad Presupuestaria debe aprobar los tope
presupuestarios asignados.

Al aprobarse por el Comité Ejecutivo del FCAS en octubre 2009, se incorporó el aporte del
FCAS al presupuesto del IDA, siguiendo los procedimientos legales anteriormente descritos; ya
que según la Resolución de la subvención tenía 18 meses para la ejecución de los proyectos a
partir de la fecha de ingreso de los recursos (diciembre-2009). El IDA al incluir en su POI 2010 la
construcción de 7 acueductos, debió realizarlo con su contrapartida, para dar cumplimiento a la
ejecución del presupuesto nacional asignado. En el POI 2011 incluyo la terminación de dos
acueductos iniciados en 2010 y otros nuevos del programa para ser financiados con recursos
propios. Actualmente el aporte del FCAS está en el presupuesto 2012, ya que se espera la
aprobación del POG en diciembre 2011 para poder ejecutar sistemas que ya han avanzado en
su diseño y contratación siguiendo los procedimientos nacionales y las normas contenidas en el
Manual Operativo con el ICO-SECI.
Todos los terrenos por donde discurra la infraestructura de agua y sus servidumbres
serán propiedad del Estado y antes de que se realice cualquier obra se inscriben las
anotaciones pertinentes mediante gravámenes en el Registro Público de la Propiedad a favor
del AyA, como ente rector. Mediante el Convenio de Delegación entre el AyA y la ASADA,
esta pasa a hacer usufructo de dichos terrenos y servidumbres para poder realizar la
operación y mantenimiento de los sistemas de acueductos.
El IDA una vez terminado un sistema cede su posesión al AyA o ente público
(Municipalidad de Upala) que lo gestiona. Los recursos invertidos no los conserva como un
59
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

activo dentro de su balance financiero.


Al dar una ASADA el consentimiento para proveer de agua a un asentamiento mediante
la ampliación del sistema que opera, los parceleros/usuarios se constituyen en socios de
dicha ASADA, si lo solicitan, pudiendo participar en las Asambleas y ser electos a miembros
de la Junta Directiva y de la Fiscalía. Al ser la ASADA creada al amparo de la Ley de
Asociaciones, pueden existir usuarios que no quieren afiliarse, ya que esta es una decisión
libre, pero si tienen el derecho de recibir el suministro de agua siempre y cuando cumplan
con los estatutos de dicha ASADA, principalmente el tema del pago de tarifas y la
honorabilidad de sus acciones.
Las ASADAS son entes jurídicos que aseguran la participación comunitaria en la gestión
del acueducto. Sus representantes se convierten en funcionarios ad honorem de AyA y
tienen la obligación de velar por la correcta gestión del acueducto. En caso de que, por mala
gestión, se produzcan problemas de salud en los usuarios, el AyA tiene el deber de anular el
Convenio de Delegación y gestionarlo directamente, asegurando el derecho constitucional a
la salud.

El MS es el ente rector en materia de saneamiento rural, además de fijar las normas


técnicas de potabilidad del agua. El MS fue apoyado en 2007 con recursos de la AECI para
continuar un programa de letrinización, comenzado con recursos de la OPS. Este programa,
SANEBAR, facilita, a familias en estado de pobreza extrema, soluciones de disposición de
excretas (letrinas-tanque negro) en las viviendas de donde no haya un servicio continuo de
agua y de soluciones mejoradas de saneamiento (fosa séptica) donde si exista disponibilidad de
agua.

Los parámetros mínimos a cumplir por las alternativas específicas de proyecto y el


mecanismo de selección entre las propuestas a nivel de viabilidad relacionada con aspectos
institucionales y legales, se reflejan en los siguientes criterios básicos:

1. El proyecto está priorizado en los presupuestos del IDA (POI), como aporte de
contrapartida.
2. Es un proyecto prioritario en los instrumentos de planificación nacional y local.
3. La SETENA aprueba los estudios de impacto ambiental.
4. Las ASADA sobre las que se amplia el sistema deben tener personería jurídica al día.
5. En caso de ampliación de un sistema existente la ASADA ha concedido el permiso para
anexar el sistema al existente.
6. Las servidumbres y terrenos por donde discurre la infraestructura se anotan como
gravámenes en el Registro Público a favor del AyA.
7. La construcción del proyecto debe cumplir las normas de la Ley de Contratación
Administrativa y de las normas legales de la Contraloría General de la República.
8. La calidad del agua, analizada por el LNA, cumple las normas de potabilidad del MS.

2.9.2. Viabilidad Ambiental


Mediante la Ley Orgánica del Ambiente (No 7554) de 1995, se crea la Secretaría Técnica
Nacional Ambiental, (SETENA) como órgano de desconcentración máxima del MINAET, cuyo
propósito fundamental es, entre otros, armonizar el impacto ambiental con los procesos
productivos, así como el de analizar las evaluaciones de impacto ambiental

60
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

A través del Reglamento General sobre los Procedimientos de Evaluación Ambiental se


establecen los documentos que debe acompañar toda obra para determinar el impacto
ambiental (Viabilidad Ambiental) así como las medidas para prevenir, controlar, mitigar y
compensar los impactos en el medio ambiente, según el tipo de proyecto y su impacto en el
medio ambiente. Siempre deberá cumplirse con el Código de Buenas Prácticas Ambientales
(CBPA).
Dicho CBPA incluye los siguientes capítulos:-política ambiental general: compromisos y
aplicaciones;-política ambiental sobre emisiones y efectos al aire;-política ambiental sobre la
afectación de biotopos;-política ambiental sobre el manejo de desechos sólidos;-política
ambiental sobre la calidad del agua y efluentes líquidos;-política ambiental para la prevención
de daños por la potenciación de procesos erosivos o amenazas naturales y antropogénicas;-
política ambiental para uso racional de recursos naturales y energía y -política ambiental sobre
el uso de sustancias peligrosas o especiales. Corresponde al AyA tramitar ante la SETENA todos
los permisos de construcción referentes a infraestructura para agua y saneamiento.

Dentro de los carteles de licitación, los términos de referencia, incluyen las medidas de
mitigación que operaran durante la fase de construcción, tales como donde evacuar los
excedentes de terreno provenientes de las excavaciones para las conducciones, manejo de
maquinaria para mitigar los impactos de su operación, y se incluirán aquellas que la SETENA
exija en función de las particularidades del sistema.
También se incluyen en los términos de referencia las particularidades que se deben tener
en cuenta referente a impactos por catástrofes naturales, para asegurar la sostenibilidad del
sistema.

Durante el proceso de construcción, la inspección IDA-AyA puede hacer recomendaciones a


tener en cuenta, por visualizar fenómenos que vayan a impactar en la sostenibilidad. Ello
implicará la realización de ampliaciones de la licitación, generalmente mediante un Addendum
que también deberá ser aprobado por la Contraloría General de la República como establece la
Ley de Contratación Administrativa.

Deberán tenerse en cuenta los posibles impactos ambientales en la realización del


proyecto e indicar las medidas de mitigación en los instrumentos de la contratación, según la
LCA:

- Deterioro del ambiente por procesos de excavación


- Daños a la flora y fauna durante la construcción
- Incremento de los procesos de erosión
- Contaminación del suelo u agua por problemas mecánicos de la maquinaria
- Deterioro del paisaje
- Contaminación del suelo u agua por desechos de la construcción.

El Programa contempla como medidas de mitigación y adaptación al Cambio Climático la


realización de reforestación de nacientes y cursos de agua, la capacitación en materia de
protección al medio ambiente y medidas concretas que se deben incluir en todos los sistemas
como la instalación de medidores individuales.

2.9.3. Viabilidad Técnica

61
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

La viabilidad técnica de un sistema debe estar garantizada a través de un diseño que varía
según el estado de avance para los 15 sistemas predefinidos.

Como primer aspecto hay que definir, en base a una dotación de 150 l/persona/día y con
unas proyecciones demográficas a 20 años cual es el caudal (l/sg) que necesita un
asentamiento para asegurar el acceso y la disponibilidad continua.

Los beneficiarios de los asentamientos IDA del Programa son 1.053 familias; que se verán
ampliadas, al conectar previstas a otras familias próximas a los asentamientos, a un total de
1.209 familias. La dotación de agua de cada sistema, varía en función de la cantidad de
usuarios, variando entre unos niveles de 0,5 l/sg (Libertad 2000) hasta 12 l/sg (Pablo Presbere),
según los diseños conceptuales recogidos en la Descripción Técnica de los Sistemas y sus
Usuarios (ANEXO 12).

A partir de este dato hay que determinar cuál puede ser la fuente que proporcione dicho
caudal. Preferentemente se elegirán aquellas fuentes provenientes de nacientes u cursos de
agua que garanticen un sistema por gravedad, ya que tiene como gran beneficio que los costos
de operación son más reducidos al no necesitar generalmente de una fuente de energía
(Bomba) e incluso las condiciones de potabilidad son más óptimas, aunque siempre se incluyen
sistemas potabilizadores, pero que requerirán menores costos.

En el caso de que la fuente de agua, ya sea proveniente de una naciente o bien de un pozo,
ya haya sido extraída por un operador, esta situación es más favorable, en el sentido de que ya
existe una institucionalidad que se encarga de su gestión con éxito; esto, siempre y cuando, se
cumpla que es factible dotar el caudal necesario al asentamiento como un excedente del
sistema a ampliar, o bien, se recurre a reforzar el sistema existente con alguna nueva fuente de
agua (captación, pozo) que incremente el caudal del sistema existente y no vaya a provocar
déficits en el servicio.

Para poder utilizar una fuente nueva, ya sea de pozo o manantial, debe asegurarse que
tenga una capacidad adecuada a las necesidades, así como que la calidad permita de una forma
razonable potabilizarla sin incurrir en grandes costos de operación.

A continuación, una serie de requisitos en función de la fuente:

a. Proyectos completamente nuevos –sin fuente definida- en los que se requiere


ubicar y seleccionar la nueva fuente de abastecimiento. En el caso de fuentes
de manantial y de sistemas de gravedad, previo al diseño, debe contarse con
aforos y con calidad del agua de estas fuentes.
b. Proyectos completamente nuevos que dependerán de pozos ya perforados: se
requiere la información de las pruebas de bombeo y de calidad de agua.
c. Proyectos completamente nuevos que dependerán de pozos por perforar: en
este caso, es prioritaria la perforación del pozo y no se debería iniciar diseños
hasta tanto no contar con los datos de la respectiva prueba de bombeo y de la
calidad del agua.
d. Proyectos de ampliación de sistemas existentes: debe contarse con un análisis
preliminar de la situación actual del acueducto existente, sobre todo de la
capacidad de su fuente de agua, ya que si esta no está en posibilidad de cubrir
la demanda futura esperada del sistema actual, debe localizarse una fuente, lo
cual obviamente retardará los estudios y diseño.
62
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

Los criterios técnicos para el análisis de la viabilidad de cada proyecto son:

 Sistemas de acueductos

- Acceso.- El sistema garantiza la disponibilidad de agua para las necesidades


humanas.
- Ubicación.- El sistema garantiza soluciones de acceso individuales, colocando la
prevista en el límite de la propiedad.
- Cantidad.- El sistema garantiza una dotación de 150 litros/persona/día según
las normas de calidad de la ARESEP.
- Calidad.- El sistema garantiza la potabilidad del agua según las normas del MS y
el LNA.
- Continuidad.- El sistema garantiza un caudal continuo las 24 horas del día, 365
días al año.
- Sostenibilidad.- El sistema garantiza su disponibilidad con una proyección de
incremento de la población en un periodo de 20 años.
- Presión.- El sistema garantiza una presión en la prevista de 12 metros de
columna de agua.
- Tarifa.- El sistema garantiza, con base en la tarifa de ARESEP, la sostenibilidad
del sistema, con corresponsabilidad equitativa y progresiva en función del uso
individual diferenciado (medidores).

Todos los sistemas de acueductos deben cumplir con estos 8 criterios para considerarse
viables técnicamente, ya que son las normas de calidad impuestas por la ARESEP, a las cuales
está sujeto el AyA, en condiciones rurales.

 Sistemas de saneamiento

- Acceso a saneamiento básico.- El sistema garantiza la disposición de excretas


en tanques/pozo negro.
- Acceso a saneamiento mejorado.- El sistema garantiza la posibilidad de
tratamiento mejorado de las excretas en foso/tanque séptico.
- Disponibilidad a soluciones concretas de saneamiento mejorado.- El sistema
garantiza a los beneficiarios soluciones concretas de saneamiento mejorado en
sus viviendas.
- Acceso a soluciones concretas de tratamiento de aguas jabonosas/grises:- El
sistema garantiza a los beneficiarios soluciones concretas de tratamiento
(trampas de grasas) en sus viviendas.

Todos los sistemas de acueductos deben cumplir, en materia de saneamiento, con el


primer criterio según la normas del MS. A nivel rural, donde el MS es el ente rector, no existe
ninguna ley o reglamento que obligue a tener sistemas mejorados de saneamiento (fosa
séptica) ya que el MS entiende que en las zonas rurales existe una baja densidad demográfica,
típica de los asentamientos campesinos del IDA, por lo que los problemas de contaminación y
de salud pueden ser controlados a priori con una solución de saneamiento básico (tanque
negro); existiendo solo un “Reglamento de reuso y vertido de aguas residuales” Decreto
Ejecutivo 26042-S-MINAE de 19 de junio de 1997 para las zonas urbanas e industrias. Se
valorará positivamente aquellos sistemas cuyos beneficiarios incorporen sistemas de

63
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

saneamiento mejorado y de tratamiento de aguas jabonosas/grises con apoyo del programa


SANEBAR-MS o con recursos propios de los propios beneficiarios.

Bajo estos criterios todos los sistemas presentados en la propuesta se consideran que
son VIABLES técnicamente, ya que cumplen con los criterios técnicos de los sistemas de
acueductos y de que disponen todas las viviendas de los asentamientos beneficiarios de los
sistemas con saneamiento básico.

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTOS

FUENTE DE AGUA

GRAVEDAD BOMBEO
NACIENTE RIO POZO
BAC La Palmera Romakri Cañuela
La Chaves-Platanera Ines Amador
Libertad 2000 Junquillal
Pablo Presbere La Pitahaya
Sansi La Virgen
Valle Real Palmitas
Playones de Cutris
San Jerónimo I y II

CONSTRUCCION

NUEVOS AMPLIACION
SISTEMAS INDEPENDIENTES DE UN SISTEMA EXISTENTE
Junquillal BAC La Palmera
Pitahaya Cañuela
Romackri Ines Amador
San Jerónimo I y II La Chaves-Platanera
La Virgen
Libertad 2000
Pablo Presbere
Palmitas
Playones de Cutris
Sansi
Valle Real

64
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

ADMINISTRACION

AyA MUNICIPALIDAD ASADAS


Inés Amador BAC La Palmera Cañuela
Pitahaya Junquillal
San Jerónimo I y II La Chaves-Platanera
La Virgen
Libertad 2000
Pablo Presbere
Palmitas
Playones de Cutris
Romakri
Sansi
Valle Real

ADMINISTRACION CONSTRUCCION FUENTE


AyA MUNIC ASADA INDEP AMPL NAC RIO POZO
BAC La Palmera XX XX XX
Cañuela XX XX XX

Ines Amador XX XX XX

Junquillal XX XX XX

La Chaves- XX XX XX
Platanera
La Virgen XX XX XX

Libertad 2000 XX XX XX
Pablo Presbere XX XX XX
Palmitas XX XX XX

Pitahaya XX XX XX

Playones de XX XX XX
Cutris
Romackri XX XX XX

San Jerónimo I XX XX XX
II
Sansi XX XX XX

Valle Real XX XX XX

65
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

Los asentamientos beneficiarios responden a los siguientes modelos de distribución


de la tierra:

 Modelos parcelarios: La Pitahaya, San Jerónimo I y II, Cañuela, Palmitas II, Valle Real
 Modelos de centros de población: La Virgen, Playones, La Palmera
 Modelos mixtos: La Chaves-Platanera, Pablo Presbere, Libertad 2000, Sansi, Junquillal,
Romakri, Inés amador

Deberá cumplirse con el Reglamento de Normas Técnicas y Procedimientos Preventivos de


Sistemas de Agua Potable, Nº175-2001, mediante el cumplimiento de los requisitos técnicos de
Administración, operación y funcionamiento, suministrando un servicio público, básico en
calidad y cantidad en concordancia con la ley y los reglamentos. De igual forma, donde
proceda, se deberá cumplir el Reglamento de Aprobación y Operación de Tratamiento de
Aguas Residuales Nª31545-s-2003, para la protección de la salud y el medio ambiente.

En Costa Rica, los sistemas de acueductos, independientemente del operador que lo


gestione, proveen una toma-conexión de agua de ½”, que termina en un hidrómetro y una llave
de paso, ubicado sobre la línea de propiedad. El usuario tiene que hacer la distribución interna
dentro de su propiedad. En caso de que un usuario no pague la tarifa mensual que le cobra la
ASADA, en función del volumen utilizado, existe una procedimiento, dentro del Reglamento,
que después de 3 avisos, la ASADA puede cortarle el suministro de agua por medio de la llave
dispuesta a la par del hidrómetro. Sin embargo, está obligada la ASADA, para cumplir con el
derecho al acceso al agua, a disponer una fuente pública a no más de 300 metros, donde el
usuario moroso podrá tomar el agua mediante baldes, pero nunca mediante una manguera.

La ASADA, a través de los funcionarios del AyA destacados en los territorios o en la sede,
es continuamente capacitada y asesorada, tanto en la gestión técnica operativa, como en la
administrativa. Existen convenios para que el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) imparta
cursos reconocidos en materia de fontanería, contaduría y administración, entre los miembros
de las Juntas Directivas de las ASADAS. Generalmente las Juntas Directivas se componen de 7
miembros (Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero y 3 Vocales), aparte de un Fiscal.
También debe haber un fontanero y se posibilita, en función del tamaño de la ASADA, la
existencia de un Administrador.

En materia de saneamiento, las viviendas de las familias beneficiarias del Programa, que
viven en los asentamientos campesinos, ya cuentan con una letrina/pozo negro, como sistema
de tratamiento básico, próxima a la vivienda. Esta fue una medida promovida por el MS a
través del Programa de Saneamiento Básico Rural a nivel nacional en las zonas rurales y
periurbanas para disminuir el índice de mortalidad y morbilidad, implementado a partir del
2007 con el apoyo de la AECI y de la OPS-OMS.

Los pozos negros o letrina seca constituyen un sistema básico de saneamiento ya que se
realiza una disposición bajo ciertas normas de las excretas. Las especificaciones técnicas,
emitidas por el MS, se encuentran en el (ANEXO 13). El costo promedio de cada solución
individual es de unos 100 $USD.
El aporte del Programa, en materia en saneamiento, para estos beneficiarios no fue
incluido directamente en el documento aprobado por el Comité Ejecutivo del FCAS. Sin
embargo, se va a trabajar para conseguir que el 100% de las viviendas de los asentamientos
cuenten con un sistema de saneamiento mejorado (fosa séptica o tanque séptico) que es un
sistema de tratamiento de excretas de naturaleza húmeda, ya que necesita de un sistema
66
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

continuo de agua y unas dimensiones determinadas que permitan que los excrementos se
mantengan en un sistema continuo en condiciones de fermentación anaeróbicas por un
mínimo de tres meses para que las aguas residuales finales no contengan carga microbiana,
particularmente de patógenos, y que puedan infiltrarse en el suelo mediante un sistema de
zanjas llenas de piedras de diferente tamaño que forman una red en forma de espina
(aumentando su superficie de filtración) y cubiertas con plástico para que aumente la eficiencia
del sistema al no permitir la adicción de aguas pluviales. Las especificaciones técnicas del
diseño están en el (ANEXO 14), y han sido elaborados conforme a las normas del MS y del
Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica.

Por medio del programa SANEBAR-MS y con fondos de FODESAF, este programa social
ayuda a las familias en estado de pobreza extrema dotándoles de los materiales necesarios
(inodoro, fosa séptica plástica prefabricada de no menos de 1.200 litros, drenaje y tubería) para
la construcción de un sistema de saneamiento mejorado. El costo de cada solución individual es
de unos 350 $USD. Su instalación es muy fácil y es transportable. Los beneficiarios pondrán la
mano de obra para hacer un hueco de unos 1,5 x 1,5 x 1,5 m. donde enterrar el tanque así
como de las zanjas de drenaje y colocación de piedra. Para cumplir con la meta de 100% de las
viviendas de los asentamientos beneficiarios con un sistema de saneamiento se cuenta con las
intervenciones del programa SANEBAR-MS, así como con las capacitaciones del MS que
pretenden sensibilizar a los beneficiarios a que migren de un sistema de saneamiento básico a
uno mejorado con sus propios recursos.

Como una actividad del Programa está previsto hacer un censo, en base a la encuesta Ficha
de Identificación Social (FIS) que es la que el Instituto Mixto de Ayuda Social emplea para
determinar cual es la población en estado de máxima pobreza según unos indicadores de 56
variables en 10 secciones. Sin embargo, se estima a priori que el número de familias en estado
de máxima pobreza de los beneficiarios del programa puede ascender a unas 300.

Las empresas proveedoras, según las normas técnicas y los términos de referencia de las
compras realizadas por el programa SANEBAR-MS, son las encargadas de dar la capacitación
sobre su instalación y mantenimiento. De los diferentes diseños, según materiales, el MS
evalúa cual es el que mejor puede funcionar en unas condiciones determinadas.

Para determinar la cantidad de beneficiarios que podrían instalar un sistema de fosa


séptica con recursos propios, se hizo un análisis por cada oficina regional y subregional, a nivel
de cada asentamiento, teniendo en cuenta criterios de poder adquisitivo y cultural de cada una
de las familias beneficiarias.(ANEXO 14-B))

El IDA a través de un Plan Piloto de Desarrollo de Nuevos Asentamientos implementado a


partir del 2010, a fin de dar un impulso al desarrollo, ha dotado a los beneficiarios de vivienda y
servicios básicos, incluyendo en la vivienda la construcción del tanque séptico y el servicio
sanitario en el interior. El modelo de tanque séptico empleado ha sido un tanque enterrado
de cemento, de una capacidad de unos 3 metros cúbicos, para un hogar de unas 6 personas,
que junto a los costes de drenaje superficial y la construcción de un servicio sanitario con su
loza sanitaria, tuvo un costo total promedio de unos $1.500. Un diseño del mismo se encuentra
en el (ANEXO 15). Los 2 asentamientos del Programa, que han contado con el apoyo de dicho
Plan son: Valle Real y Palmitas II. El inodoro, mientras se realiza el sistema de acueducto, es
cargado de agua a partir de un tanque aéreo exterior que se llena por medio de bombeo del
pozo; una vez concluido el sistema de acueducto se conectará directamente.
67
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

Hay que resaltar que los sistemas de saneamiento mejorado (tanques sépticos) empleados
por el IDA en los beneficiarios de viviendas del Plan de Desarrollo Integral, así como las
soluciones del MS a través del Programa SANEBAR son diferentes. Por ello en la primera el
coste, que incluyo todo el servicio sanitario como parte del modelo constructivo de la casa que
se dono ascendió a 1.500 $ ya que incluía un sistema a base de bloques de cemento y servicio
sanitario completo, con mano de obra y materiales; mientras, que la solución de SANEBARE es
una estructura prefabricada de plástico y los materiales del servicio sanitario y drenaje, por un
monto de unos 350 $, siendo su instalación sumamente fácil y no necesita de personal
especializado.

Las trampas de grasa son un sistema totalmente diseñado y construido para separar y
retener las grasas y residuos de jabones y comida de las aguas residuales (aguas grises), por un
proceso de sedimentación de materiales y un proceso de suspensión de grasas. Dichos
componentes de las aguas grises separados quedan atrapados dentro de un tanque dejando
pasar por el sistema el agua clarificada que va al tanque séptico o al drenaje. Con la instalación
y funcionamiento eficiente de una trampa de grasa, se logra la retención de grasas, la
sedimentación y remoción de sólidos en suspensión y flotación, la biodegradación de la
materia orgánica y la protección de las instalaciones sanitarias. Para que una trampa sea eficaz
debe tener un volumen útil efectivo mínimo de 80 litros. Este volumen, garantiza un mayor
tiempo de permanencia de las aguas residuales dentro de la trampa, con lo que se obtiene una
separación efectiva de las grasas, mayor tiempo de retención de los residuos sólidos y logra
separar los períodos de limpieza. En el (ANEXO 16) se dan los términos de referencia y las
especificaciones de trampas de grasa unifamiliares por el MS, teniendo un costo promedio de
la solución prefabricada de unos $ 60. El Programa SANEBAR-MS contempla a las trampas de
grasas como una solución de saneamiento por lo que puede apoyar su construcción para las
familias en estado de pobreza extrema. La instalación y el mantenimiento corre a cargo de la
empresa que gane la licitación del MS y se aprovechará para que las familias con recursos
propios incorporen esta mejora en la solución de saneamiento. Los 2 asentamientos
beneficiarios del Plan Piloto de Desarrollo de Nuevos Asentamientos ya cuentan con trampas-
registros para el manejo de los residuos de alimentos y disposición de las aguas grises en la fosa
séptica.

2.9.4. Viabilidad Socioeconómica y Financiera


La viabilidad socioeconómica para la realización de un sistema de acueducto
debe venir reflejada por las siguientes observaciones:
- Dado que existen 148 asentamientos sin agua, y siguiendo los criterios de selección, a
pesar de contar con 16 asentamientos preseleccionados con diferente avance en los estudios
preliminares, se desecharan aquellos que la inversión que haya que realizar por unidad familiar
beneficiaria sea muy elevada, consecuencia de limitaciones naturales que implican grandes
inversiones (por ejemplo, necesidad de hacer pozos muy profundos, necesidad de contar con
sistemas de potabilización muy sofisticados, necesidad de hacer perforaciones para instalar las
redes de distribución en suelos rocosos, etc). Este es el caso del asentamiento Llanos del Cortés
que inicialmente estaba en la lista de seleccionados, pero que al hacer los estudios
hidrogeológicos comprobaron que existe una losa de piedra superficial sobre la extensión
donde se ubicaría el sistema que implicaría el uso de explosivos para poder abastecer a unas 25

68
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

familias. El IDA ha decidido mantener la meta en los 16 asentamientos, según el Convenio, e


incorporar el asentamiento Sansi (cumple los criterios de selección) que da como resultado un
incremento de la meta familias beneficiarias que pasa a 1.209, con recursos propios.
- Serán desestimados los sistemas cuando no se pueda garantizar la cantidad mínima
necesaria establecida por persona, según la norma de ARESEP de 150 l/persona/día), a costos
razonables, incluyendo una proyección de crecimiento demográfico adaptada a la zona.
- No se consideran viables aquellos sistemas cuya tarifa de operación y mantenimiento
implique que sea superior a la máxima vigente (RRG-9536-2009) establecida por Ley a la de la
ARESEP. Según dicha Resolución se establecen unos valores para diferentes rangos de usuarios
y tipo de sistema (pozos-gravedad). Según los estudios de ARESEP el consumo domiciliar rural
es del orden de 27,3 m3/mes. Tomando como media una población de 100 familias, con un
sistema abastecido por bombeo y mixto, según la tarifa máxima vigente (ANEXO 3) se establece
una tarifa base de 2.495 colones más 135 colones/m3, lo que da una tarifa de 6.180
colones/mes (12,36 $/mes). El salario mínimo de ley para personas sin formación especializada
(peón agrícola) es de 7.383,17 colones/día que equivale a 191.962 colones/mes (384 $/mes), lo
cual representa un 3% de los ingresos que es considerado razonable para un bien tan
necesario. De igual manera, ARESEP calcula los costos medios de operación y mantenimiento
según el IPC y las tarifas que fija, permiten la operación, mantenimiento y parte de
amortización.
- En caso de que en el sistema existan personas de bajos recursos que no puedan pagar
la tarifa de ley, el Reglamento de ASADAS establece que el acceso al derecho de agua le debe
ser asegurado instalando una fuente pública a no más de 300m. de la propiedad.
- Los usuarios, a través de la Asamblea, pueden definir por votación la tarifa a pagar, con
el apoyo del estudio tarifario de la Junta Directiva y siempre dentro de los criterios de legalidad
y sostenibilidad financiera de la inversión fijados por la ARESEP. En caso de tener costos
mayores a los propuestos, la ASADA a través del AyA debe presentar ante ARESEP un pliego
tarifario razonado para su consideración.
- Se debe asegurar una cuota mínima (micromedición) que asegure un consumo mínimo
27 m3/mes/familia (150 l/persona/día x 6 persona/familia x 30 dias/mes). Si es posible, se debe
introducir, por decisión de la Asamblea, un coste progresivo que grave más los intervalos de
agua para fomentar un consumo eficiente; esto se consigue fijando un volumen mínimo y
grabando cada m3 de más que se utilice. Los funcionarios de AyA se encargarán de establecer
unos pliegos tarifarios de acuerdo a las especificidades de las ASADAS.
- En el caso de sistemas operados por AyA, la ARESEP fija unas tarifas, teniendo en
cuenta los gastos de gestión de la institución por lo que el costo es de 432 colones/m3, que
para un consumo de 27 m3 significa un costo mensual de 11.664 colones (23,3$); que
representa un 6% del salario mínimo mensual de un peón agrícola.
- Al menos se debe asegurar, en las nuevas ASADAS que la mujer forme parte como
mínimo del 40’% de los miembros de la Junta Directiva.
- La sostenibilidad institucional de la ASADA debe ser garantizada por el
acompañamiento del AyA, por medio de su promotor social, y evitar que la gestión
administrativa no se realice según la Ley y sus propios Estatutos.
- Por Ley, no se admite que existan discriminaciones tarifarias por razón de género, e
incluso las instituciones (Iglesia, Escuela, Policía, etc) están sujetas a la misma Ley.

69
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

- De igual manera, por Ley se establece que toda la recaudación tarifaria por motivo de
agua debe ser empleada, según una programación de la ASADA, en aspectos relacionados con
el agua. Podrán invertir en temas de manejo de desechos, compra de terrenos para la
reforestación de las nacientes, educación ambiental y otros relacionados.
- Para garantizar la prestación de un servicio de acceso a agua de calidad, se capacitará a
todo el personal y se contratará por parte de cada sistema un fontanero que garantice las
reparaciones en tiempo oportuno, para dar garantía de disponibilidad de agua.
- Para garantizar que el agua redunde en una mejora de las condiciones higiénicas de los
usuarios de la misma, se debe capacitar a los usuarios sobre la implicación del agua en la
salud, como por ejemplo, en las técnicas de lavado de manos, higiene bucal, lavado de
alimentos; así como en los efectos nocivos de la acumulación de reservorios donde se
reproduzcan agentes patógenos transmisores de enfermedades (dengue).
- Una manera de garantizar la viabilidad social del sistema es asegurar la participación
activa para lo cual se darán capacitaciones y sensibilizaciones en la misma para participar en las
Asambleas Generales y la afiliación a las ASADAS.
- Para garantizar que las familias en extrema pobreza puedan acceder a un sistema de
saneamiento mejorado (tanque séptico-trampa de grasas) el MS a través del programa
SANEBAR realiza donación de los materiales necesarios (inodoro, tanque séptico, drenaje,
tubos, trampa de grasas).
- La sostenibilidad del sistema de saneamiento individual es garantizada por medio de la
capacitación sobre el mantenimiento adecuado del mismo por parte de cada beneficiario.
- La viabilidad de los sistemas de acueductos se asegura mediante la sensibilización y el
compromiso de la reforestación de las nacientes y de la protección del medio ambiente, ya que
estas acciones pueden redundar en la cantidad y la calidad del líquido elemento y llegar a hacer
económicamente inviable un sistema que esté sometido a la presión de agentes contaminantes
químicos por malas prácticas de producción.
-

2.10. Criterios para Definición y Selección de Alternativas en Programas de


Infraestructura

Los criterios a tener en cuenta han sido definidos en el apartado de criterios para la
selección de las comunidades beneficiarias, así como los de viabilidad. Los principales son:
- Serán elegidas asentamientos que no dispongan de un sistema de agua; siendo
satisfechas las necesidades individuales de las familias mediante pozos individuales
o de cursos de agua.
- Serán elegidas las alternativas cuya fuente de agua sea de naciente o manantial,
sobre las de pozo; ya que, la vulnerabilidad de estas últimas es mayor así como los
costos de operación y mantenimiento.
- Serán elegidas aquellas alternativas en las que sea ampliación de un sistema sobre
las de una nueva constitución de una ASADA, ya que por economía de escala es
más factible su sostenibilidad financiera; así como es más viable fortalecer
instituciones existentes que crear nuevas.
- Serán promocionados los sistemas de saneamiento individual que mejor se
adapten a las condiciones del terreno, preferentemente sistemas de tanque
séptico, siguiendo las especificaciones técnicas del MS.

70
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

- Si por alguna razón, alguno de los asentamientos propuestos, no pudiera


ejecutarse por razones técnico-económicas, se seguirán los mismos criterios de
selección anteriormente mencionados.

2.11. Requerimientos para diseños finales y manuales de operación y


mantenimiento
Los requerimientos para diseños finales y manuales de operación y mantenimiento
deberán contar con los siguientes documentos:
Para la realización de diseños finales, inicialmente se deberán realizar una serie de estudios
técnicos previos de factibilidad, que justifiquen y orienten el diseño de los sistemas para el
logro del objetivo del proyecto. La elaboración de la programación debe considerar, para cada
uno de los sistemas, las siguientes actividades y subactividades:

a) Estudios Preliminares

1. Cada proyecto contendrá un DOCUMENTO DE FORMULACION que a modo de


memoria sea una justificación para iniciar el proceso de construcción. Tendrá la
estructura del (ANEXO 17) o similar.

2. Definición de la fuente de abastecimiento del proyecto propuesto, incluyendo la


nota de disponibilidad de agua del ente operador (en caso de ser una ampliación de
un sistema existente) con las recomendaciones para la profundización de los
estudios en las fases de factibilidad y diseño final, y recomendaciones preliminares
para su tratamiento y aprovechamiento. Se incluirá una descripción de los posibles
riesgos por conflictos sociales o vulnerabilidad a desastres naturales a los que está
sometida la fuente y las recomendaciones a tomarse en cuenta para el diseño final
de las obras.
3. Estudios básicos de hidrología (derivación de ríos, caso de Romackri),
geología/geotecnia, pruebas de bombeo y análisis de calidad del agua (donde
aplique).
4. Perforación de pozo y prueba de bombeo (donde aplique). Realización de aforos de
pozos existentes.
5. Determinación de que la cantidad que se introduce al sistema, ya sea a través de una
fuente por gravedad o por bombeo, garantice una dotación diaria, continua, de no
menos de 150 lt/persona a beneficiar en cada asentamiento; y que la calidad de la
misma esté dentro de las normas técnicas de potabilidad.
6. Se elaboraran todos los levantamientos topográficos de ruta del sistema.
7. Recopilación de la información y estudios básicos para la realización de los Estudios
de Impacto Ambiental (EIA), que determine la SETENA, necesarios a realizar en
función de la envergadura de la obra; de las servidumbres que atraviese el sistema
que deberán ser inscritas a nombre de AyA para garantizar el acceso a todos los
puntos del sistema por los operadores para las labores de operación y
mantenimiento.

71
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

b) Diseño, Planos y Presupuesto.

1. Contando con la información básica y la disponibilidad de agua y permisos se


procede con el diseño hidráulico del sistema tomando en consideración: ruta,
previstas, quiebra gradientes, tanques, sistemas de bombeo y demás aspectos
técnicos que conlleva.
2. Una vez revisado y aprobado por los entes competentes (AyA), se procede con la
elaboración de los planos constructivos de las plantas de distribución y detalles de
planos de taller a utilizar en la construcción.
3. Se elabora un presupuesto detallado que desglosa todas las actividades en sus
componentes de materiales, mano de obra y maquinaria/equipo, las unidades de
cada uno de ellos, los costos unitarios, las cantidades y los costos totales.
4. Con base en el presupuesto se elabora una HOJA DE COTIZACION, según (ANEXO 18),
que incluye todos los rubros de pago (Trabajos por administración, Reajuste de
precios, Obra gris, Equipamiento necesario y Red de Distribución) la descripción de
cada uno de los elementos, costo local de suministro de materiales y costo local de
construcción (instalado). Dicha Hoja de Cotización se utiliza de referencia para incluir
en el cartel de contratación de la obra. Además en esta etapa se elaboran las
especificaciones técnicas de referencia para la contratación.

c) Licitación

1. Elaboración de los CARTELES DE LA CONTRATACIÓN (contiene los requisitos


administrativos, legales y los términos de referencia técnicos) para la construcción
que deberán contener los siguientes apartados, conforme a la Ley de Contratación
Administrativa (LCA) (ANEXO 19). Se cuenta con la ayuda técnica de AyA y de los
propios funcionarios del IDA.
2. Previo a la promoción del concurso se ha participado a las empresas e invitado a su
inscripción en el registro de proveedores institucional, según se establece el
procedimiento de la LCA, siendo en los primeros meses de cada año.
3. Promoción del concurso de conformidad con lo que establece la LCA, dependiendo
del tipo de concurso (CD, LPN-LA) por invitación directa y/o en los medios
establecidos por ley (Diario Oficial La Gaceta) y en un periódico de circulación
nacional-internacional. Además según convenio, se publicará en la web del FCAS.
4. Entrega de carteles y registro de posibles oferentes o participantes en el concurso,
que acceden all cartel de la contratación.
5. Presentación de ofertas, en el tiempo establecido según LCA, por parte de los
licitantes. Una vez presentada la oferta el Departamento de Infraestructura y
Planificación de asentamientos coordinará la elaboración del ESTUDIO DE
LICITACIONES que verificará el cumplimiento del objeto del cartel y sus
especificaciones. Se hará un ESTUDIO LEGAL sobre aspectos de forma y legalidad por
parte del la Dirección de Asuntos Jurídicos del IDA y un ESTUDIO TÉCNICO de la
oferta por parte de un profesional del Departamento de Infraestructura y

72
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

Planificación, en coordinación con el especialista del AyA. El contenido de dichos


informes se hará según el (ANEXO 20).
6. Por parte de la Comisión sobre Análisis de Licitaciones (COSAL), se verifica el
contenido de los expedientes de la contratación y su apego a lo establecido en la
LAC, el Reglamento y sus Reformas. Se verifica la documentación de las ofertas,
estudio de licitaciones y se emite un Acta donde se concluye cual es la oferta mejor
ponderada y que cumple con los requisitos técnicos y legales establecidos.
Remitiendose los expedientes al Área de Contratación y Suministros.
7. El Área de Contratación y Suministros somete los expedientes de las contrataciones
a consideración de la Comisión de Contratación Administrativa (establecida por la
propia LCA), donde se analizan y se recomienda por medio de un Acta la adjudicación
ante Junta Directiva.
8. Posteriormente, la Junta Directiva del IDA toma el Acuerdo de proceder a la
ejecución en los términos de la oferta seleccionada. Se comunica el Acuerdo y se
otorga el plazo de ley para posibles reclamos, al término del cual queda la
adjudicación en firme.
9. A continuación se procede a hacer un CONTRATO de construcción de obras de
infraestructura básica (o lo pertinente) entre el IDA y el Oferente seleccionado, con
el formato del (ANEXO 21), El Oferente, según la oferta, depositará una garantía de
cumplimiento del 5% sobre el monto total adjudicado y demostrará el cumplimiento
de todas las obligaciones que establece la LCA.

d) Administración.

Una vez firmado el contrato y refrendado por asuntos jurídicos, se procede por el Área
de Contratación y Suministros a elaborar una ORDEN DE COMPRA por el
Servicio/Mercadería ofrecido, plazo de ejecución y monto total a favor de la empresa
oferente seleccionada.
Desde el inicio de la contratación es registrada ante la Contraloría General de la
República en el SISTEMA INTEGRADO DE ACTIVIDAD CONTRACTUAL (SIAC) que verifica
el cumplimiento del Presupuesto y de los Procedimientos según la Ley de Contratación
Administrativa

e) Construcción y puesta en marcha de las obras.

Una vez realizada la orden de compra se procede a dar la Orden de Inicio indicando los
plazos establecidos que se ajustan a la oferta.
Se solicita el cronograma actualizado del proyecto.
Se coordina la visita preliminar al sitio de obra a fin de articular todos los asuntos
logísticos administrativos y para la participación de lo beneficiarios del proyecto a
iniciar, indicándoles su papel de coadyuvantes en el monitoreo de proyecto. En cada
asentamiento campesino del IDA existe una Junta Administradora, formada por los
parceleros, para velar por el desarrollo del mismo; también, pueden crearse diferentes

73
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

Comités que velaran por aspectos específicos dentro del asentamiento: Caminos,
Acueducto, etc.

f) Inspección

El INGENIERO INSPECTOR IDA da seguimiento mínimo una vez por semana a la


construcción de la obra, elaborando INFORMES TECNICOS donde verifica que, en
cumplimiento del apartado Mediciones y Pagos, corresponde al trabajo facturado por
el oferente a la estimación de obra efectuada previa inspección del Ingeniero Inspector
(estimación de pago). El informe técnico está conformado por los siguientes apartados,
según (ANEXO 22).
La ASADA, cuando corresponda, generalmente a través de su Presidente, verifica y
firma cada avance de obra según su conformidad. Designa a un encargado para que
acompañe a los ingenieros y ayude el monitoreo del avance del proyecto, notificando
sobre algún imprevisto en su avance.
El AyA designa un maestro de obras permanente en el proyecto y un ingeniero
inspector que coordina sus visitas técnicas con el ingeniero Inspector asignado por el
IDA.
A cada INFORME TECNICO DE AVANCE, el oferente elabora una FACTURA indicando los
conceptos a satisfacer y adjunta el cronograma de ejecución.
A cada factura corresponde una orden de TRAMITACION DE PAGO que indica cual es el
monto del contrato original, lo pagado anteriormente, este pago, pago acumulado y un
pendiente de pago hasta realizar la obra. En ninguna de las facturas se incluye ningún
impuesto.
Los trámites de pagos, con la documentación adjunta, son realizados ante el Área de
Contratación y Suministros, donde se emite la ORDEN DE PAGO que se tramita ante el
Área de Tesorería y el Área de Contabilidad emitiendo estas el cheque de pago o bien
el pago electrónico correspondiendo, y llevando los registros correspondientes.

g) Recepción de las obras

Una vez realizada la obra el Inspector de Obras emite un ACTA DE RECEPCION FINAL de
todas las obras contenidas en el contrato, sin perjuicios de vicios ocultos y conforme a
la fecha de entrega ofertada. También se incluyen aquellas obras no contempladas,
pero que ante situaciones imprevistas al momento de la inspección de campo
representan la manera más eficiente de ejecutar las obras y satisfacer el interés
público, mediante el monto establecido en la oferta a costo más porcentaje. Se
comprueba que se han respetado todas las normas, se verifica que las pruebas de
presión hidráulica y de estanqueidad cumplieron con las especificaciones técnicas y se
recibe a satisfacción el objeto del contrato.
Posterior a la Recepción Final se hace una entrega formal al AyA y este posteriormente
hace el traspaso, por medio del Convenio de Delegación, de la gestión, operación y
mantenimiento de los sistemas a la ASADA. En los casos en que el AyA sea el operador,

74
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

no será necesario, o tampoco el caso de la Municipalidad de Upala que administra su


propio sistema.
Una vez concluido el proceso de construcción entra la COMPONENTE DE
SOSTENIBILIDAD, que es responsabilidad de la Subgerencia de Acueductos Comunales
del AyA, a través de la Unidad Ejecutora de Negocios de Administración de ASADAS,
que se encargará del buen estado administrativo, financiero, técnico y de calidad;
mediante visitas de seguimiento y capacitaciones en base a su tipificación de estado.
El AyA ayudará a elaborar los pliegos tarifarios adecuados, los manuales de
administración y mantenimiento del sistema, la caracterización de los operadores a
partir del cual determinar las necesidades de capacitación y fortalecimiento, la
incidencia para que las mujeres formen parte de los órganos de gobierno de las
ASADAS, de capacitar en materia de protección del medio ambiente, así como del
efecto del agua para la mejora de la salud.
De cualquier manera, tanto los funcionarios del IDA como los del AyA desplazados en
territorio, serán los encargados de velar por que los resultados del Programa sean
alcanzados y superados.

2.12. Presupuesto del Programa


El desglose del Presupuesto por actividades para cada uno de los productos está
detallado en el ANEXO 10 PRESUPUESTO.
De forma resumida, el Programa tiene el siguiente desglose:

FUENTE MONTO ($USD) %

FCAS 1.212.513 25,51

IDA 3.274.590 68,89

AyA 47.735 1,00

MS 113.190 2,38

BENEFICIARIOS 105.000 2,22

TOTAL 4.753.028 100,00

Originariamente la propuesta presentada al Comité Ejecutivo del FCAS establecía un


presupuesto de 2.500.000 $, que por tipo de cambio de moneda a € y posterior deposito en $,
quedo el aporte del FCAS en 1.212.513 $.
Hay que destacar el aporte del MS sobre todo destinado a soluciones de saneamiento
mejorado a través del programa SANEBAR-MS, al igual que el de la población beneficiaria que
se espera construya sus soluciones de saneamiento mejorado (tanques sépticos) con recursos
propios, una vez sensibilizados y capacitados por medio del MS.

75
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

El AyA, como ente rector en materia de agua hace un aporte técnico en la parte de diseño y
acompañamiento de los operadores comunales de agua, así como de algunos sistemas
operados por ellos mismos o por la Municipalidad de Upala.
A pesar de eso, y de algunas variaciones que se dieron posteriormente por el tipo de
cambio del dólar, presupuestos más elaborados por avances en los estudios y diseños, el IDA ha
aumentado su contribución y el programa tiene un coste de 4.753.028 $USD, de los que el FCAS
se mantiene con su aporte de 1.212.513 $USD y la parte de cofinanciamiento nacional ha
aumentado a 3.540.515 $USD; lo cual representa una relación porcentual de 26-74, con un
signo inequívoco de apropiación por parte del IDA.
El Presupuesto de las actividades relacionadas con la construcción de infraestructura para
agua y saneamiento se encuentra desarrollado en el (ANEXO 23), siguiendo los criterios de
ponderación marcados por el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica,
como se hace constar en el documento Reglamento Operativo, aprobado por la OFCAS.
El Plan de Adquisiciones se encuentra detallado en el (ANEXO 24)

COMPONENTE OBJETIVO ESPEC PRODUCTO ACTIVIDAD PRESUPUESTO


RESULTADO ($USD)
R1.P(1-12).A1: 19.526
Mejorada la cobertura de acceso a agua potable en los asentamientos campesinos:

Elaboración de
Recursos para la construcción de sistemas sostenibles de agua y saneamiento

Estudios
Preliminares.
(1)
R1.P(1-12).A2: 58.577
Elaboración de
Anteproyectos-
15 Sistemas de acueductos construidos:

Diseños.
16 asentamientos – 1.209 familias.

R1.P(1-12).A3: 156.204
Elaboración de
Componente I.

Planos y
OE1.R1:

R1.P1 :

Especificaciones
Técnicas

R1.P(1-12).A4 : 19.526
Proceso
Licitación y
Adjudicación

R1.P(1-12).A5: 3.905.111
Construcción

R1.P(1-12).A6: 117.153
Inspección

R1.P(1-12).A7: 195.256

76
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

Gestión y
administración
del proyecto.

R1.P1.A1: 105.000

saneamiento mejorado (fosa séptica): 645 familias disponen de

Sistemas de saneamiento mejorado (fosa séptica) individuales

recursos IDA (Valle Real-35 y Palmitas II-10); 300 con recursos


del MS-Programa SANEBAR y 300 con recursos propios de los
Dotación de

construidos: 645 Tanques sépticos implementados, con


Incremento de la cobertura de acceso a sistemas de soluciones de
saneamiento
individual
mejorado
mediante el
saneamiento mejorado.

programa
SANEBAR-MS.

beneficiarios.
OE2.R1:

R1.P1 :

R1.P1.A2: 15.750
Dotación de
tanque séptico a
proyectos piloto

R1.P1.A3: 105.000
Construcción de
tanques sépticos
por los propios
beneficiarios.

TOTAL COMPONENTE I ($USD) 4.697.103

(1) P(1-12) Se refiere al producto 15 sistemas de acueductos construidos,


pero al expresarse este producto bajo diferentes criterios (año de
construcción, tipo administración, tipo de fuente, tipo de sistema,..) se
puede expresar hasta de 12 formas diferentes, como se indica en la Matriz
del Programa (ANEXO )

COMPONENTE OBJETIVO ESPECIFICO PRODUCTO ACTIVIDAD PRESUPUESTO


RESULTADO ($USD)
R2.P1 : R2.P1.A1: 10.500
mantenimiento adecuados
lo establecido en diseños y
correcta del servicio según

especificaciones de diseño
sistemas funcionan según
de los sistemas: 100 % de
Se garantiza una calidad
Recursos para la Gestión

técnico y cumpliendo las


Sostenible del Programa

15 Planes de Elaboración de
normas de potabilidad

Operación y los Planes de


una operación y
Componente II:

Mantenimiento Operación y
nacionales.
OE1.R2 :

elaborados Mantenimiento

R2.P2: R2.P2.A1: 850


Realización de Elaboración de la
un programa de caracterización
capacitaciones de la ASADA

77
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

en operación y
mantenimiento R2.P2.A2: 3.770
de los sistemas Inspección
a las Juntas técnica del
Directivas y funcionamiento
Fontaneros de del sistema
las ASADAS :

R2.P3: R2.P3.A1: 2.700


Análisis de Realización de
calidad de agua análisis de aguas
elaborado por el
LNA o
laboratorio
acreditado: al
menos 2 análisis
anuales de la
calidad del agua
de cada
sistema.

R3.P1: R3.P1.A1: 625


Se garantiza la sostenibilidad económica de los sistemas:
100 % de sistemas financieramente sostenibles mediante

15 Estructuras Realización del


tarifarias de Reglamento de
cada sistema Tarifas.

R3.P2: R3.P2.A1: 9.240


el pago de tarifas aprobadas por la ARESEP.

Realización de Inspección
un Programa de administrativa
capacitaciones del
OE1.R3 :

en funcionamiento
administración del sistema
realizadas: al
menos 1 Taller
anual regional
de capacitación
para garantizar
la gestión de las
ASADAS.

R3.P3: R3.P3.A1: 850

78
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

11 Manuales de Realización del


Administración Manual de
elaborados y Administración
difundidos a los
nuevos
asociados.

100 % de asentamientos R4.P1: R4.P1.A1: 2.310


del programa mejoran sus condiciones
Se mejoran las condiciones de higiene

Programa de Capacitación en
capacitaciones materia de
en higiene – higiene
de higiene básica.

personal: al
menos 1
OE1.R4 :

Capacitación
anual realizada
en higiene (1
por sistema).
básica:

R1.P2: R1.P2.A1: 5.880


Incremento de la cobertura de

saneamiento mejorados (fosa

Programa de Capacitación en
acceso a sistemas de

sensibilización materia de
sobre mejora de mejora de
los sistemas de saneamiento.
OE2.R1.

séptica)

saneamiento:
16
capacitaciones
en los
asentamientos.

R1.P1 : R1.P1.A1: 900


ampliación del acueducto operado por ella. (BAC
Platanera, Libertad 2000, Cañuela, Playones de

AyA apoyado en la ampliación de 3 sistemas de


una mejor gestión de los sistemas y del recurso

11 ASADAS fortalecidas en aspectos técnicos y


Fortalecimiento de los entes operadores para

2 ASADAS Creación de
Cutris, La Virgen, Romakri, Junquillal, Sansi y
administrativos (Pablo Presbere, La Chaves-

acueductos que opera (Inés Amador, San

nuevas creadas nuevas ASADAS.


Municipalidad de Upala apoyada en la

con sus Cédulas


Jerónimo I y II y La Pitahaya)

Jurídicas y
Convenios de
Delegación, son
La Palmera).
Valle Real)
OE3.R1 :

constituidas
(Romackri y
:

Junquillal).

R1.P2 : R1.P2.A1: 560


9 ASADAS Ampliación del
ampliadas por registro de
nuevos asociados de la
socios/usuarios ASADA
de

79
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

asentamientos
campesinos
usuarios (Pablo
Presbere, La
Chaves-
Platanera,
Libertad 2000,
Valle Real,
Cañuela,
Palmitas,
Playones de
Cutris, Sansi y La
Virgen)

R1.P3: R1.P3.A1: 9.240


Programa de Capacitación de
capacitaciones las ASADA en
en gestión de administración y
sistemas de gestión
acueductos para
las Juntas
Directivas de las
ASADAS: al
menos 1
capacitación por
ASADA a cargo
del INA en
administración
y/o fontanería.

80
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

R2.P1: R2.P1.A1.: 1.540

La mujer participa en los órganos directivos de las Juntas Directivas


de las ASADAS: 40% de los miembros de las Juntas Directivas de las
Programa de Capacitación de
sensibilización las ASADA en
para promover genero
la participación
de las mujeres
en las Juntas
Directivas de las
11 ASADAS son mujeres. ASADAS: 1
Capacitación en
materia de
OE3.R2 :

género (Política
Nacional para la
Igualdad y
Equidad de
Género-PIEG) a
las Asambleas
de Asociados de
cada
asentamiento
cuando
nombran la
Junta Directiva.

R1.P1: R1.P1.A1.: 3.600


Asentamientos concienciados sobre la necesidad de la

sostenibilidad de los sistemas : 16 Asentamientos con

Reforestación Capacitación
de fuentes de sobre
gestión del recurso hídrico para garantizar la

agua: al menos reforestación de


3 fuentes de fuentes de agua.
acciones de protección ambiental

agua
protegidas.

R1.P2: R1.P2.A1.: 3.360


OE4.R1 :

Programa de Capacitación del


sensibilización asentamiento en
en educación protección del
ambiental: al medio ambiente
menos 1
capacitación en
materia
Ambiental a
cada
asentamiento.

81
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

R1.P3: R1.P3.A1.: 145.080


Micromedidores Instalación de los
instalados: micromedidores
1.209 (1)
Micromedidores
instalados

TOTAL COMPONENTE II ($USD) 55.925

(1) La actividad de instalación de micromedidores no se contababiliza en la


componente II ya que forma parte del sistema constructivo y por tanto ya está
contabilizada en el componente I, en la actividad OE1.R1.P(1-12).A5

Hay que señalar que los micromedidores forman parte del sistema y por tanto están
incluidos en la contratación de la obra, pero es importante es destacarlos como un producto
para la sostenibilidad ambiental ya que implican un uso racional del agua y en los acueductos
rurales administrados por ASADAS no todos cuentan con micromedición, fijando la ARESEP una
tarifa fija mensual máxima, independientemente del consumo.
También hay que destacar que de los 15 sistemas a construir, 11 de ellos son operados por
ASADAS, y dentro de ellos 9 son ampliación de sistemas independientes existentes que ya
reciben el acompañamiento del AyA en labores de gestión y capacitación. Los 4 sistemas
operados por AyA y Municipalidad de Upala recibirán todo el acompañamiento técnico de
parte de sus funcionarios dentro de las responsabilidades asignadas.
Según el Convenio con el ICO, el proyecto tiene una duración de 18 meses después de la
aprobación del POG. Se espera que el POG sea aprobado en enero 2012 por lo que el proyecto
se extendería a junio 2013, aunque la planificación de la parte constructiva de los sistemas de
agua es que se terminen todos en 2012, dedicando el resto del tiempo hasta la finalización a
labores de apoyo a las actividades de sostenibilidad y promoción-construcción de saneamiento
individual mejoradas.

3. ESQUEMA DE EJECUCIÓN

3.1. Unidad de Gestión


Existen 3 estructuras relacionadas con la Gestión del Proyecto, cada una con funciones
diferentes, según se indica posteriormente. Estas 3 estructuras son : Equipo de Gestión, el
Grupo de Trabajo Bilateral y la Comisión Interinstitucional Agua y Saneamiento.

3.1.1. Equipo de Gestión

82
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

El IDA ejecutará el proyecto con recursos y estructura institucional propia, para lo cual
conformará un Equipo de Gestión integrado por funcionarios con amplia trayectoria en la
implementación de proyectos de construcción de infraestructura básica en asentamientos
campesinos, en manejo de recursos humanos y en manejo administrativo contable. Este equipo
aplicará los procedimientos internos del IDA complementados con los aspectos que se definan
en el Manual Operativo y en Convenio de Financiación. La conformación y funciones del
equipo garantizan la separación efectiva de las tres funciones básicas: a) petición de un servicio
o compra de un bien en la cabeza de la Coordinadora Técnica, b) pago en la cabeza del Director
y Responsable Administrativo Financiero, c) Contabilidad en la cabeza del Responsable
Contable.

El equipo está conformado por:


 Director: en la persona de José Rafael Soto Álvarez, en su condición de Asesor de
la Presidencia Ejecutiva.
 Coordinadora Técnica: en la persona de Virginia Arroyo Acosta, en su condición de
Jefa del Departamento de Infraestructura Rural Básica;
 Responsables Administrativos-Financieros: en las personas de Enrique Corrales,
en su condición de Jefe Departamento de Presupuesto, y Jorge Calderón, Jefe de
Tesorería, ambos de la Dirección Administrativa Financiera del IDA.
 Responsable Contable: en la persona de Rigoberto Vargas Coordinador Área de
Contabilidad.
 Personal técnico de apoyo: compuesto por el equipo de Ingenieros, asistente y
secretaria del Departamento de Infraestructura Rural Básica del IDA
 Secretaría Ejecutiva: conformada por dos representantes, Miriam Coto Gamboa,
en representación de la Gerencia del IDA, y Julieta Valerio en representación del
Área de Cooperación Internacional.
 Un Asesor Legal: en la persona de Oscar Hernández Cedeño, Asesor Legal de la
Presidencia Ejecutiva del.

En condición de firmante del Acuerdo de Financiación, el responsable principal frente al


Fondo es el Presidente Ejecutivo del IDA, quien nombra a su asesor como Director del Proyecto,
con la finalidad de dar prioridad y facilitar la implementación del mismo dentro de la estructura
interna del IDA
La dedicación del Equipo de Gestión que es personal del IDA es parte de la contra partida
que la institución aporta al proyecto en los aspectos técnicos, así como el aporte técnico del
AyA.

El Equipo de Gestión tendrá la siguiente composición y organigrama:

Presidente
Ejecutivo

83
Director
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

El Equipo de Gestión tendrá las siguientes funciones:

a) El Director:
• Dirigir, coordinar y supervisar las distintas actividades que se desarrollan en el
Proyecto.
• Coordinar todas las acciones necesarias para la buena ejecución del Proyecto
requeridas dentro del IDA, así como también con la OFCAS o su representante.
• Apoyar y Fiscalizar la elaboración de los distintos Planes Operativos General (POG),
Planes Operativos Anuales (POAs), Informes Técnicos y Financieros y todos los
documentos que se requieran para la buena ejecución del proyecto y que exige la
OFCAS o su representante.
• Velar por el cumplimiento de los procedimientos administrativos, financieros, de
contratación, establecidos en el Convenio de Financiación, Manual Operativo y demás
normas aplicables al Proyecto.
• Organizar, realizar el seguimiento y supervisión de la ejecución de las actividades
contempladas en los Planes Operativos aprobados.
• Dar visto bueno y co-firmar la orden de inicio del procedimiento de construcción de
obra de infraestructura en asentamientos campesinos de acuerdo con el POA y POG
• Co-firmar los pagos mediante cheques o transferencias imputables a la cuenta principal
y las cuentas de proyecto, de acuerdo con el POG y el POA.
• Participar en la Comisión Técnica de Análisis de Licitaciones (COSAL) en los casos en
que se evalúen proyectos específicos del Programa de Acceso de Agua Potable para
Asentamientos Campesinos en Costa Rica.
• Coordinar y dirigir los procesos de evaluación que sean realizados durante la vida del
Proyecto.
• Presidir y coordinar las reuniones del Equipo de Gestión del Proyecto.
• Representar al Proyecto en todas las instancias externas al mismo.

84
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

• Participar en el Grupo de Trabajo Bilateral.


• Apoyar y participar en la realización de las reuniones de la Comisión Interinstitucional
de Agua y Saneamiento referidos en el apartado II.1.3.3.
• Convocar a reuniones ordinarias y extraordinarias de la Comisión Interinstitucional y
del Grupo de Trabajo Bilateral.

b) El Administrador:
Bajo la autoridad del Director del Proyecto, será responsable de:
• Coordinar, dirigir e impulsar las actividades relacionadas con la Gestión Financiera y
Administrativa del Proyecto, de acuerdo a lo establecido por el Manual Operativo del
Proyecto, en concordancia con los procedimientos internos del IDA y las leyes
nacionales.
• Organizar y supervisar la elaboración de la contabilidad financiera y de los informes
presupuestarios del Proyecto.
• Participar en la elaboración de los Planes Operativos General (POG), y Anuales (POAs),
así como en los informes semestrales, anuales, final y demás información solicitada por
el IDA y por la OFCAS o su representante.
• Preparar términos de referencia y atender las auditorías externas y consultorías para el
Equipo de Gestión del Proyecto, de acuerdo con lo establecido en el apartado II.4.3.
• Coordinar y supervisar las actividades relacionadas con la preparación, consolidación y
presentación de estados financieros.
• Analizar e interpretar los estados financieros e informar al Director del Proyecto sobre
los resultados.
• Gestionar ante la OFCAS o su representante las solicitudes de fondos desde la “Cuenta
Principal”, así como los pagos a ser realizados desde la misma.
• Asegurar el funcionamiento del control interno financiero y administrativo del
Proyecto, incluido el seguimiento de ejecución física y presupuestaria.
• Integrarse a la Comisión de Contratación Administrativa en calidad de observador en
los casos de licitaciones del Proyecto.
• Establecer mecanismos de seguridad para evitar que la información generada por el
Proyecto, tanto técnica como administrativa y contable, se pierda, desaparezca o se
queme, a través de copias de seguridad de la información en las computadoras, caja de
seguridad refractaria para documentos importantes (contratos, garantías, etc.) y
cualesquiera otras medidas específicas.
• Informar al Director acerca de situación financiera y administrativa del proyecto.
• Verificar la disponibilidad presupuestaria de los rubros antes de realizar cada pago.
• Contribuir a la ejecución del Proyecto a través de otras tareas que podrán ser pedidas
por la Dirección.
• Firmar la autorización de pago
• Co-firmar de forma solidaria con el Director del Proyecto los pagos a ser realizados a
cargo del Proyecto, de acuerdo con el Manual Operativo, y solicitar a la OFCAS o su
representante los pagos a ser realizados desde la “Cuenta Principal” del Proyecto.
85
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

• Elaborar los cheques de proyecto de acuerdo con los requerimientos que se le


presentan.

c) Responsable Contable:
Bajo la autoridad del Administrador del Proyecto, será responsable de:
• Mantener actualizados las conciliaciones bancarias
• Elaborar reportes periódicos de desembolsos
• Mantener actualizado el inventario de activos fijos del proyecto.
• Responsable de la custodia y archivo de documentos de soporte.
• Responsable del manejo financiero de las cuentas del registro contable del proyecto.
• Llevar el control de las tasas de cambio de acuerdo con lo establecido en el presente
Manual Operativo.
• Responsable del registro contable de las operaciones del proyecto en moneda local y
en divisas de acuerdo con lo establecido en el Manual Operativo.
• Elaborar los reportes financieros requeridos por el IDA y la OFCAS o su representante.
• Contribuir a la ejecución del Proyecto a través de otras tareas que podrán ser pedidas
por la Dirección y la Administración del Proyecto.

d) La Coordinadora Técnica y su equipo de soporte técnico:


• Preparar información técnica de los proyectos a ser financiados,
• Realizar giras de campo a los Asentamientos beneficiados para colaborar con la
Inspección y Fiscalización Técnica de los proyectos.
• Preparar y firmar las solicitudes de trámite de pago para peticiones de servicios o
compras de bienes requerido para los proyectos, los pagos contra avance de obra y el
pago final de entrega de obra.
• Colaborar en la elaboración del POA y POG del proyecto en colaboración con la
Secretaria Ejecutiva del Proyecto y el Departamento de Planificación del IDA.
• Preparar toda la documentación necesaria para realizar los procedimientos de
licitaciones y concursos, así como los borradores de los contratos resultantes de dichos
procesos, de acuerdo con lo establecido en la normativa interna del IDA, el Acuerdo de
Financiación y el presente Manual Operativo.
• Asegurar la buena gestión de las garantías, seguros y demás aspectos relacionados con
las contrataciones y adquisiciones del proyecto.
• Verificar la disponibilidad presupuestaria de los rubros antes de realizar cada pago.

e) Asesor Legal
• Revisar que los Carteles de Licitación cumplan con los requisitos de la legislación
costarricense y lo establecido en el Convenio de Financiación, y en el presente Manual
Operativo.

86
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

• Evacuar consultas realizadas por el Equipo de Gestión, Comité Interinstitucional y el


Grupo Bilateral.
• Coordinar con la Dirección de Asuntos Jurídicos lo pertinente para realizar los estudios
legales de los concursos de licitaciones y la revisión y refrendo de contratos.
• Verificar la legalidad de todos los actos del Equipo de Gestión, así como del Comité
Interinstitucional y Grupo de Trabajo Bilateral.
• Emitir Criterios Jurídicos que sean solicitados por el Fondo o su representante, la Junta
Directiva del IDA y cualquier otra entidad que se relacione con el accionar del proyecto.

f) Secretaria Ejecutiva:
• Convocar a solicitud del Director las reuniones del Equipo de Gestión, la Comisión
Interinstitucional y el Grupo de Trabajo Bilateral.
• Elaborar ayudas de memorias de cada una de las reuniones que se realicen.
• Llevar archivos de toda la documentación que se reciba y elabore en las distintas
instancias del proyecto.
• Informar periódicamente a las autoridades del IDA y del Fondo o su representante
acerca de los avances del proyecto.
• Preparar información para entes internos del IDA y externos como Contraloría General
de la República, Ministerio de Hacienda y otras entidades públicas con las que se deban
coordinar actuaciones para facilitar la implementación del proyecto.
• Llevar controles de tiempos utilizados en las diferentes actividades del Proyecto, para
elaborar cuadros de costos administrativos de contra partida en especie del proyecto.
• Coordinar con el AyA en el marco de la Comisión Interinstitucional de Agua y
Saneamiento para incluir los reportes y gastos de contrapartida que dicha institución
aporta al IDA en el marco del proyecto.
• Integrar y preparar el POA y POG del proyecto con base en los insumos del Director, la
Coordinadora Técnica y el Departamento de Planificación del IDA
• Realizar cualquier otra labor que el Director encomiende.

El Equipo de Gestión se rige por la Reglamentación Interna del IDA para todo lo relativo a la
gestión de Recursos Humanos.

3.1.2. Grupo de Trabajo Bilateral


El IDA, a través del Director(a), la Secretaría Ejecutiva, la Coordinadora Técnica, junto con la
OFCAS o su representante de la OTC Costa Rica, constituyen el Grupo de Trabajo Bilateral.
Dicho Grupo de Trabajo se reunirá cada tres meses o siempre que cada una de las partes lo
considere oportuno.

El Grupo de Trabajo Bilateral tendrá las siguientes funciones técnicas y administrativas:


 Facilitar, impulsar, supervisar la ejecución del proyecto previo a la elaboración y
aprobación del Manual Operativo.
87
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

 Acordar el presente Manual Operativo del Proyecto. Para ello se apoyarán en la


Guía para la Elaboración del Reglamento Operativo de Proyectos del Fondo de
Cooperación para Agua y Saneamiento remitido por las OFCAS al IDA.
 Supervisar la buena ejecución del Proyecto de acuerdo con los POA aprobados.
Esta supervisión será tanto de avances técnicos, como de ejecución presupuestaria.
 Revisar el contenido y avances de las Medidas de Visibilidad y Comunicación del
Proyecto referido en el apartado II.7 de este Manual Operativo, y recomendar las
modificaciones a que haya lugar.
 Hacer las recomendaciones que consideren adecuadas para mejorar aspectos de la
gestión y ejecución del Proyecto.

3.1.3. Comisión Interinstitucional de Agua y Saneamiento


Por la naturaleza del Proyecto, y con el fin de garantizar la coordinación interna con otras
unidades dentro del IDA, y de éste con otras instituciones, organismos de cooperación,
Proyectos y/o sectores, el IDA y el AyA han impulsado la creación de una Comisión
Interinstitucional denominada Comisión de Agua y Saneamiento para la atención de
Asentamientos Agrarios, la cual es presidida por el IDA; la misma está conformada por
miembros del Equipo de Gestión del IDA, dos representantes del AyA, Oscar Izquierdo en su
condición de Asesor de la Presidencia Ejecutiva y Fernando Vilchez en su condición de
Coordinador de Acueductos Rurales del AyA, y un representante del fondo por medio de la
OTC de Costa Rica, o quien este designe.

Dicha Comisión tendrá como objetivo y principales funciones:


 Buscar la coordinación entre el AyA como rector en materia de agua y
saneamiento y el IDA como responsable de la implementación del proyecto y de las
intervenciones en los asentamientos.
 Buscar que IDA y el AyA informen dentro de sus instituciones acerca del
proyecto, sus avances y se facilite la coordinación al interno de ambas
instituciones.
 Facilitar que el proyecto integre la visión y los aportes de las comunidades
beneficiarias.
 Facilitar que se realice coordinación con la AECID como un representante de la
cooperación internacional y se facilite el intercambio de experiencias y de lecciones
aprendidas a la hora de implementar el proyecto.
 Informar de las acciones de contra partida del IDA y el AyA
 Procurar todas las acciones requeridas para el cumplimiento del Convenio IDA-
AyA
Esta Comisión se reunirá al menos una vez al mes a lo largo del plazo de ejecución del
Proyecto.
El Director del Proyecto deberá realizar una primera convocatoria de dicha Comisión y en
colaboración con la Secretaria redactar un reglamento para su funcionamiento interno.
La Secretaria Ejecutiva del Equipo de Gestión será la responsable de tomar las memorias de
las reuniones y de remitirlas a los Presidencias Ejecutivas del IDA y del AyA.
88
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

Las opiniones emanadas de dicha Comisión tendrán valor de recomendación para el IDA.

Para una mayor articulación y seguimiento las 3 unidades están reuniéndose en un mismo
foro, que se reúne todos los meses (el tercer martes de cada mes, a las 2 pm, en las
instalaciones de la Gerencia del IDA).

3.2. Esquema de Supervisión de Obras


El avance de las Obras es responsabilidad del Departamento de Infraestructuras Rurales
Básicas del IDA, con el apoyo técnico de funcionarios del AyA.
Velarán por el apego a los Términos de Referencia de la Licitación, donde se establece el
Diseño y los Pliegos de Condiciones.
Se podrá solicitar una Ampliación sobre el objeto de la licitación, mediante un
Addendum, que deberá ser aprobado por el ente que adjudica el proceso; o se puede
solicitar una Modificación Técnica de las obras mediante una orden de modificación, donde
se establece las justificaciones técnicas y legales de respaldo. Ambos procedimientos de
conformidad con la norma establecida en la LCA.
Dentro del procedimiento es función del INGENIERO INSPECTOR del departamento de
Infraestructura y Planificación de Asentamientos del IDA, en coordinación con el INGENIERO del
AyA de la UEN de Administración de Proyectos. la Supervisión, y las modificaciones que
amerite el proyecto. El INGENIERO INSPECTOR IDA da seguimiento mínimo una vez por semana
a la construcción de la obra, elaborando INFORMES TECNICOS donde verifica que, en
cumplimiento del apartado Mediciones y Pagos, corresponde al trabajo facturado por el
oferente a la estimación de obra efectuada previa inspección del Ingeniero Inspector
(estimación de pago). El informe técnico está conformado por los siguientes apartados, según
(ANEXO 22). El AyA designa un maestro de obras permanente en el proyecto y un ingeniero
inspector que coordina sus visitas técnicas con el ingeniero Inspector asignado por el IDA.

Los acuerdos de la inspección de obras estarán suscritos por el INGENIERO INSPECTOR;


pudiéndose unir los de un representante de la ASADA (en caso de ampliación) y de un
representante de la Dirección Regional donde se realice la infraestructura. La ASADA, cuando
corresponda, generalmente a través de su Presidente, verifica y firma cada avance de obra
según su conformidad. Designa a un encargado para que acompañe a los ingenieros y ayude el
monitoreo del avance del proyecto, notificando sobre algún imprevisto en su avance.

En la reunión del Grupo de Trabajo se dará cuenta del avance de la obra y de las medidas
a implementar.
A cada INFORME TECNICO DE AVANCE, el oferente elabora una FACTURA indicando los
conceptos a satisfacer y adjunta el cronograma de ejecución.
De igual forma, al final de la construcción el INGENIERO INSPECTOR levantará un acta de
recepción final de las obras a satisfacción del IDA si ha cumplido con los términos del cartel
de licitación y cumplido con aquellas modificaciones que el INGENIERO INSPECTOR haya
señalado como necesarias para una mayor eficiencia y mejor beneficio público.

89
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

3.3. Gestión de Recursos Financieros


La gestión de los recursos financieros del proyecto serán realizados de acuerdo al capítulo
gestión financiera y contabilidad, del Manual Operativo del Proyecto.
Cada proyecto ha sido considerado como un resultado y existe una carpeta sobre todos los
procesos administrativos que ha seguido cada proyecto.
El aporte técnico, tanto del IDA como del AyA están contemplados en base a la tabla oficial
del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) de Costa Rica; donde se establecen los
porcentajes mínimos por concepto de aranceles de consultoría de obras, a saber: estudios
preliminares, anteproyecto, planos constructivos y especificaciones técnicas, presupuesto de
obra, inspección del proyecto.

4. SEGUIMIENTO Y EVALUACION.

4.1. Procedimientos
El Proyecto será ejecutado por el IDA como Entidad Beneficiaria, aplicando todos los
procedimientos nacionales que como institución del Gobierno de Costa Rica debe cumplir. Al
estar incorporados todos los presupuestos, incluso los recursos del FCAS, al Presupuesto
Nacional, existe un órgano que vela por el correcto uso de los fondos públicos, la Contraloría
General de la República, que velará por que todos los procedimientos cumplan la LCA que
regula todos los procesos de prestación de bienes y servicios entre la Administración y los
oferentes,

El Equipo de Gestión forma parte de la estructura administrativa del IDA y cada miembro
de este equipo rige su actuar por la normativa interna, tanto técnica, administrativa y
financiera. Este equipo reportará directamente al Presidente Ejecutivo del IDA, dada su
condición de entidad beneficiaria.

La AECID estará representada, en el seguimiento, por medio de la OTC de Costa Rica, que
se reunirá como Grupo de Trabajo Binacional, preferiblemente cada mes, en una única reunión.
Además se contará con la presencia de un especialista en agua y saneamiento de la empresa
P4R que velará por el buen desarrollo del Programa, asistiendo también a las reuniones que se
realicen en torno al Programa y visitando los asentamientos campesinos, para verificar que la
Matriz del Programa se va desarrollando con base a los indicadores y los POA confeccionados.
El asistente técnico apoyará para la realización del proyecto, aparte de dar informes de
seguimiento a su propia organización, P4R, y esta a la DFCAS, siempre en coordinación con el
técnico de la OTC.

90
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

Los componentes para la ejecución de los proyectos (obras) serán ejecutados por las
empresas constructoras y de suministros, a través de los procedimientos establecidos por la
LCA y aprobados por las instancias administrativas del IDA y promovidos el Comité de Gestión
en el MOP.

Los componentes para la sostenibilidad del proyecto, principalmente el fortalecimiento de


las ASADAS, es competencia del AyA. En un primer momento, antes/durante la construcción
del sistema, a través de la UEN de Administración de Proyectos; y una vez concluidos, y cedidos
a las ASADAS en virtud del Convenio de Colaboración, a la UEN Gestión de ASADAS. Ambas
unidades forman parte de la SubGerencia de Acueductos Comunales. Esta componente se
realiza mediante los promotores del AyA, que capacitan a las ASADAS y/o se forman nuevas
ASADAS, realizan las capacitaciones y el monitoreo durante la construcción del proyecto; y
posteriormente durante toda la vida útil del sistema.

Todos los procesos serán realizados de acuerdo con lo establecido en el Plan Operativo
General del Proyecto, según lo aprobado por el Comité de Gestión.

El Comité de Gestión dará seguimiento al avance de los productos y el cronograma


establecido para que estos se cumplan en tiempo y forma. Para ello elaborará un informe
semestral sobre los aspectos técnicos y otro anual sobre los financieros. Al final del proyecto se
hará una justificación técnica y financiera sobre el proyecto, elaborada en apego a los
procedimientos nacionales.

a) Actividades para el Seguimiento/Monitoreo:

 Monitoreos mensuales: El Comité de Gestión del proyecto, debe aplicar los


instrumentos/herramientas pertinentes, por lo menos una vez al mes, la información
registrada servirá para la socialización de los avances presentada en las reuniones
mensuales del Comité.
 Reuniones de la Comisión Interinstitucional-Grupo Bilateral de Trabajo: habrá una
reunión mensual (tercer martes del mes) para socializar los resultados del uso de los
instrumentos/herramientas de monitoreo y se realizara una revisión de la calidad de
los datos. Esta reunión deberá ser convocada por la secretaria del Comité de Gestión.
Acompañará el consultor de P4R.
 Reuniones de equipos técnicos del proyecto y representantes de las ASADA. Por lo
menos se llevará a cabo una reunión trimestral para analizar avance de obras, siendo
convocado el consultor de P4R.
 Misiones de campo trimestrales: El principal propósito de las misiones de campo es
validar mediante observación directa la intervención y verificar para medir avances. La
observación para verificar el avance se hace confrontando con la información
sistematizada con las herramientas que establecen los resultados y productos que
están contribuyendo a los objetivos específicos y el objetivo de desarrollo. Las misiones
de campo se realizarán con un representante del Comité de Gestión del proyecto, un
representante del AyA, un representante de la oficina regional, un representante de la
ASADA, un representante de la OTC/AECID y el consultor de P4R.

91
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

 Informes Semestrales: Describen información relativa a los avances físico y financiero-


contable, actualización del Programa Operativo Anual y del Plan de Adquisiciones.
 Informes Anuales: deberá recoger los principales logros y alcances según la matriz de
resultados y productos.

b) Herramientas para el Seguimiento/Monitoreo:

 Matriz de Programa que recoge los Objetivos Especificos y sus Resultados, señalando
los indicadores.
 Matriz de Resultados que recoge para cada Resultado los Productos necesarios,
señalando su línea base, sus metas intermedias y los documentos de verificación.
 Matriz de Productos que recoge para cada Producto su presupuesto-fuentes de
financiamiento y cronograma
 POA que recoge las actividades a realizarse en cada periodo que contribuyen a los
diferentes productos y por ende a los diferentes resultados, indicando el presupuesto
para las mismas y un cronograma de ejecución.
 Informe semestral que tendrá el siguiente formato:
- Resumen Ejecutivo: Un breve análisis de los aspectos más importantes/relevantes
en la ejecución de las acciones del proyecto durante el semestre que se está
informando. Se hará mención de los productos logrados; resultados alcanzados y
esperados y; los factores que han influido en el logro de los avances
- Reporte de avance técnico: Un análisis del desarrollo de las actividades según el
POA, indicando el estado de las mismas, vinculándose con los indicadores.
- Análisis de impacto: Un análisis del avance de los indicadores de los Resultados
esperados.
- Impedimentos en la implementación y medidas de mitigación: Indicará que hechos
afectan a la consecución de los resultados y las medidas para anularlos o disminuir
su impacto.
- Reporte financiero: Señalará el avance de ejecución presupuestario, en dólares y
colones, indicando el tipo de cambio aplicado. Asimismo se indicarán las fuentes
(FCAS, IDA, Otros).
- Reporte del Plan de adquisiciones: Indicará las contrataciones realizadas, con el
nombre, el objeto, código, actividad POA, tipo de licitación, fecha de publicación,
fecha de concesión, fecha de inicio, fecha prevista finalización, monto, cantidades
desembolsadas

 Informe anual que recogerá el estado de los productos y resultados.


 Informe final de justificación técnico y financiera, antes de tres meses de la finalización
del proyecto, recogerá todos los gastos reflejados en dólares y colones, con su tipo de
cambio efectuado en el pago, los documentos soportes (facturas, contratos,…) y un
informe sobre los resultados obtenidos versus los esperados.

Los costos de seguimiento, provienen de recursos propios de la contraparte que están


adscritos a la administración del proyecto (5% del valor de construcción de cada sistema)

4.2. Auditorias y Evaluación Externa.


92
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POG
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

El IDA realizará, con sus recursos propios de gestión, una auditoría financiera externa
(monto: 3,000 USD), una vez aprobado este POG, del cofinanciamiento que haya realizado
hasta la fecha que cubra:
 todos los ingresos y gastos que haya efectuado el Proyecto, incluyendo los realizados
con los recursos del Fondo, del IDA y de todos los demás co-financiadores.
 la verificación del cumplimiento de las condiciones establecidas en el apartado II.2.4.4
del MOP referente a los aportes en especie por parte del IDA y de otros co-financiadores.
 el cumplimiento de las demás normas y procedimientos establecidos en el Convenio de
Financiación y el cumplimiento de los procedimientos nacionales aplicados a sus recursos.
Al finalizar el Proyecto, el IDA realizará, con sus recursos propios de gestión, una Auditoría
Final financiera y técnica (costo: 12,000 USD) que cubra todo el periodo del Proyecto. Esta
Auditoría, además de la revisión sobre el control interno y cumplimiento de los procedimientos
contractuales, debe incluir los elementos que garanticen el adecuado cierre y transferencia del
Proyecto los cuales deberán estar incluidos en los Términos de Referencia específicos.
Comprobará la Pertinencia, Eficacia, Eficiencia, Impacto, Viabilidad, entre otros. La OTC/AECID y
P4R participará en la elaboración de los términos de referencia, la publicación y la selección del
equipo evaluador.
Dado que la finalización de todos los tanques sépticos se hará al cabo de 1 año de
terminado el programa, se propone una evaluación expost mediante una asistencia externa en
ese momento para que verifique el cumplimiento del indicador del número de soluciones de
saneamiento mejorada realizada con recursos propios de los beneficiarios; por lo específico del
objeto de esta asistencia se espera contar con la ayuda del sector académico, totalmente
imparcial, que mediante su trabajo de extensión social fiscalice la realidad sobre el indicador y
cuyos resultados sean comunicados, tanto al IDA como a la OTC/AECID.
Los recursos de la Auditoria serán aportados por el IDA con base en la actividad Gestión-
Administración, incluida como actividad y que corresponde al 5% del valor de la inversión.

4.3. Comunicación y Visibilidad


El IDA informará al FCAS a través de:

- La participación en el Grupo de Trabajo Bilateral.


- Los informes semestrales y anuales.
- Las auditorias.

La visibilidad del aporte de la cooperación española, FCAS-AECID, se reflejará en todos


los documentos u actos generados por el Programa.

En todo momento se apegará a los términos establecidos de mutuo acuerdo en el


documento Convenio.

93
Indice de Desarrollo Social Distrital 2007
según población, extensión y densidad

Código Distrito IDS Población Extensión Densidad

10101 Carmen 89.3 3,892 1.5 2,612.1


10102 Merced 65.4 14,997 2.3 6,548.9
10103 Hospital 66.0 27,076 3.4 8,010.7
10104 Catedral 71.8 16,916 2.3 7,322.9
10105 Zapote 73.9 22,520 2.9 7,901.8
10106 Sn Fco Dos Rios 75.4 23,533 2.7 8,781.0
10107 Uruca 61.1 32,559 8.4 3,899.3
10108 Mata Redonda 89.8 9,977 3.7 2,711.1
10109 Pavas 64.4 86,505 9.3 9,261.8
10110 Hatillo 60.8 60,758 4.3 14,229.0
10111 San Sebastián 61.2 48,066 4.0 12,076.9
10201 Escazú 89.6 14,438 4.4 3,296.3
10202 San Antonio 65.6 23,120 17.0 1,360.8
10203 San Rafael 92.8 21,533 13.1 1,641.2
10301 Desamparados 61.6 41,473 3.0 13,687.5
10302 San Miguel 54.5 32,306 21.2 1,527.5
10303 San Juan de Dios 48.4 19,048 3.0 6,391.9
10304 San Rafael Arriba 59.0 14,594 3.1 4,692.6
10305 San Antonio 72.8 10,806 2.1 5,170.3
10306 Frailes 59.8 3,871 19.5 198.7
10307 Patarrá 57.4 11,211 15.9 706.0
10308 San Cristóbal 59.1 3,767 25.2 149.2
10309 Rosario 45.3 2,991 14.7 203.7
10310 Damas 66.0 13,797 2.6 5,368.5
10311 San Rafael Abajo 64.2 25,187 2.0 12,656.8
10312 Gravilias 64.6 16,861 3.0 5,677.1
10313 Los Guido 47.3 21,656 3.1 7,008.4
10401 Santiago 67.3 12,387 34.6 358.2
10402 Mercedes Sur 52.7 5,473 190.9 28.7
10403 Barbacoas 59.8 3,559 19.1 186.4
10404 Grifo Alto 48.3 1,159 25.8 44.9
10405 San Rafael 57.4 1,633 13.9 117.1
10406 Candelaria 60.5 1,539 24.6 62.5
10407 Desamparaditos 66.3 612 6.6 92.2
10408 San Antonio 63.5 3,035 16.9 179.3
10409 Chires 38.9 2,967 221.2 13.4
10501 San Marcos 50.1 9,487 42.1 225.5
10502 San Lorenzo 39.6 4,386 194.1 22.6
10503 San Carlos 45.5 2,182 61.3 35.6
10601 Aserrí 49.4 27,651 15.1 1,832.4
10602 Tarbaca o Praga 47.5 1,449 13.9 103.9
Indice de Desarrollo Social Distrital 2007
según población, extensión y densidad

Código Distrito IDS Población Extensión Densidad


10603 Vuelta de Jorco 50.5 6,714 22.3 300.8
10604 San Gabriel 52.8 5,514 11.8 468.5
10605 La Legua 41.5 1,652 81.6 20.2
10606 Monterrey 45.0 524 8.1 64.7
10607 Salitrillos 46.4 12,007 14.3 840.2
10701 Colón 64.1 15,089 57.8 261.0
10702 Guayabo 47.6 3,489 10.7 327.6
10703 Tarbarcia 46.7 4,363 48.4 90.1
10704 Piedras Negras 56.0 355 17.9 19.8
10705 Picagres 49.4 694 27.3 25.4
10801 Guadalupe 73.3 26,792 2.5 10,803.2
10802 San Francisco 75.0 2,638 0.5 5,276.0
10803 Calle Blancos 66.4 20,705 2.4 8,663.2
10804 Mata de Plátano 69.9 17,363 7.9 2,211.8
10805 Ipís 59.0 29,227 2.8 10,551.3
10806 Rancho Redondo 65.3 2,905 12.5 232.0
10807 Purral 56.1 30,062 3.0 10,054.2
10901 Santa Ana 86.9 9,740 5.2 1,883.9
10902 Salitral 62.2 3,904 20.4 191.7
10903 Pozos o Concepción 84.6 10,301 13.4 767.6
10904 Uruca o Sn Joaquínn 71.0 6,334 7.0 910.1
10905 Piedades 76.4 6,851 12.2 560.6
10906 Brasil 69.8 1,948 3.3 593.9
11001 Alajuelita 65.3 14,355 1.3 11,042.3
11002 San Josesito 58.9 9,702 2.2 4,471.0
11003 San Antonio 51.9 3,353 9.7 347.5
11004 Concepción 53.9 22,631 2.9 7,830.8
11005 San Felipe 54.5 29,976 5.2 5,809.3
11101 San Isidro 71.6 17,544 5.3 3,316.4
11102 San Rafael 68.7 6,940 17.3 400.5
11103 Dulce Nombre 66.3 10,493 66.3 158.3
11104 Patalillo 69.8 19,758 1.9 10,454.0
11105 Cascajal 55.7 7,323 131.4 55.7
11201 San Ignacio 63.1 8,832 23.2 380.9
11202 Guaitil 46.9 2,729 43.9 62.2
11203 Palmichal 46.2 4,215 34.6 121.9
11204 Cangrejal 38.5 2,122 64.0 33.2
11205 Sabanillas 25.5 2,780 176.6 15.7
11301 San Juan 73.3 27,175 3.4 8,039.9
11302 Cinco Esquinas 66.5 8,008 0.7 12,133.3
11303 Anselmo Llorente 74.6 10,930 1.4 7,863.3
11304 León XIII 57.3 18,850 0.8 23,860.8
Indice de Desarrollo Social Distrital 2007
según población, extensión y densidad

Código Distrito IDS Población Extensión Densidad


11305 Colina 64.0 15,389 1.9 7,973.6
11401 San Vicente 79.4 34,305 5.4 6,388.3
11402 San Jerónimo 62.1 5,423 18.4 294.2
11403 La Trinidad 66.1 15,467 4.8 3,208.9
11501 San Pedro 81.5 28,880 4.8 5,991.7
11502 Sabanilla 82.5 12,759 1.8 7,127.9
11503 Mercedes o Betania 69.7 5,067 1.4 3,645.3
11504 San Rafael 68.0 8,443 7.2 1,179.2
11601 San Pablo 61.3 1,373 25.9 53.0
11602 San Pedro 69.9 551 39.1 14.1
11603 San Juan de Mata 45.0 1,052 84.5 12.5
11604 San Luis 53.1 494 44.5 11.1
11605 Carara 56.9 1,915 221.3 8.7
11701 Santa María 43.8 4,872 83.1 58.6
11702 Jardín 30.0 507 35.3 14.4
11703 Copey 47.9 1,944 281.8 6.9
11801 Curridabat 74.9 33,593 6.5 5,184.1
11802 Granadilla 65.2 12,985 3.4 3,807.9
11803 Sánchez 96.2 3,444 4.2 825.9
11804 Tirrases 59.2 18,295 1.9 9,679.9
11901 San Isidro de El General 57.7 46,852 196.9 238.0
11902 General 48.2 6,606 78.9 83.7
11903 Daniel Flores 60.0 29,652 62.1 477.4
11904 Rivas 48.6 7,234 307.9 23.5
11905 San Pedro 39.0 10,194 209.3 48.7
11906 Platanares 40.2 8,200 90.1 91.0
11907 Pejibaye 36.9 9,687 206.1 47.0
11908 Cajón o Carmen 39.9 8,680 118.2 73.5
11909 Barú 41.0 2,659 189.1 14.1
11910 Río Nuevo 40.1 3,581 240.1 14.9
11911 Páramo 40.2 4,801 206.9 23.2
12001 San Pablo 57.4 4,352 20.9 207.9
12002 San Andrés 46.2 1,966 16.0 123.3
12003 Llano Bonito 45.9 2,367 33.8 70.1
12004 San Isidro 47.1 1,610 18.7 86.2
12005 Santa Cruz 50.6 1,772 21.5 82.5
12006 San Antonio 56.2 1,016 10.0 101.8
20101 Alajuela 59.9 49,765 8.9 5,604.2
20102 San José 58.7 39,172 14.6 2,688.5
20103 Carrizal 54.3 7,276 15.9 457.6
20104 San Antonio 52.8 24,869 8.7 2,865.1
20105 Guácima 63.1 17,296 27.9 619.5
Indice de Desarrollo Social Distrital 2007
según población, extensión y densidad

Código Distrito IDS Población Extensión Densidad


20106 San Isidro 48.7 18,344 35.9 511.4
20107 Sabanilla 48.3 9,612 43.3 221.9
20108 San Rafael 56.6 21,786 19.2 1,132.3
20109 Río Segundo 56.5 12,281 5.4 2,287.0
20110 Desamparados 53.8 23,000 12.7 1,808.2
20111 Turrucares 58.8 6,713 35.9 186.8
20112 Tambor 53.0 10,411 13.7 759.4
20113 La Garita 61.4 7,501 33.4 224.5
20114 Sarapiquí 50.5 2,788 112.9 24.7
20201 San Ramón 70.7 10,807 1.3 8,377.5
20202 Santiago 50.1 4,498 60.2 74.7
20203 San Juan 63.3 11,103 5.1 2,189.9
20204 Piedades Norte 62.9 7,592 46.0 165.1
20205 Piedades Sur 47.2 3,829 116.5 32.9
20206 San Rafael 60.4 9,196 30.8 298.3
20207 San Isidro 54.8 3,903 8.6 454.4
20208 Ángeles 42.3 7,902 385.2 20.5
20209 Alfaro 66.5 5,227 17.5 298.9
20210 Volio 52.2 1,880 20.9 89.9
20211 Concepción 61.4 2,039 9.0 226.6
20212 Zapotal 40.8 504 67.7 7.4
20213 San Isidro Peñas Blancas 48.6 7,545 249.9 30.2
20301 Grecia 62.9 16,585 6.9 2,417.6
20302 San Isidro 59.9 5,741 18.1 317.4
20303 San José 63.0 7,073 12.4 569.5
20304 San Roque 59.9 10,052 26.1 384.5
20305 Tacares 56.4 7,602 24.8 306.0
20306 Río Cuarto 34.6 9,219 254.2 36.3
20307 Puente Piedra 50.2 10,248 22.9 448.3
20308 Bolívar 56.2 6,921 30.3 228.3
20401 San Mateo 64.0 2,784 64.9 42.9
20402 Desmonte 58.0 926 21.7 42.8
20403 Jesús María 55.3 2,142 39.4 54.4
20501 Atenas 76.1 8,213 8.9 919.7
20502 Jesús 66.7 2,799 16.9 165.9
20503 Mercedes 63.7 2,808 8.3 338.3
20504 San Isidro 50.1 2,727 14.5 187.9
20505 Concepción 70.0 3,293 24.0 137.3
20506 San José 54.7 1,902 14.0 136.1
20507 Santa Eulalia 63.1 1,868 14.2 131.6
20508 Escobal* 57.8 1,092 26.4 41.3
20601 Naranjo 56.4 20,656 25.8 802.2
Indice de Desarrollo Social Distrital 2007
según población, extensión y densidad

Código Distrito IDS Población Extensión Densidad


20602 San Miguel 48.0 3,961 15.0 264.1
20603 San José 60.0 3,461 20.5 169.0
20604 Cirrí Sur 48.8 4,224 32.1 131.6
20605 San Jerónimo 50.5 3,025 9.4 320.4
20606 San Juan 50.9 3,015 7.0 429.5
20607 Rosario 50.3 3,645 16.8 216.6
20701 Palmares 83.6 4,633 1.1 4,250.5
20702 Zaragoza 72.5 8,267 8.1 1,027.0
20703 Buenos Aires 74.1 7,475 6.9 1,089.7
20704 Santiago 55.3 2,910 8.1 361.5
20705 Candelaria 50.9 1,931 4.1 474.4
20706 Esquipulas 65.8 4,186 5.4 779.5
20707 La Granja 88.0 3,490 4.6 763.7
20801 San Pedro 65.7 8,012 14.6 547.3
20802 San Juan 56.7 4,063 15.1 268.9
20803 San Rafael 65.1 5,441 14.3 380.0
20804 Carrillos 59.5 7,744 9.3 832.7
20805 Sabana Redonda 53.7 2,579 20.5 126.0
20901 Orotina 60.0 9,043 20.0 452.4
20902 Mastate 44.4 1,793 9.2 196.0
20903 Hacienda Vieja 55.8 956 16.4 58.3
20904 Coyolar 43.1 4,068 36.7 110.8
20905 Ceiba 40.9 1,676 59.7 28.1
21001 Quesada 54.8 41,536 145.3 285.8
21002 Florencia 49.1 14,183 182.2 77.9
21003 Buena Vista 63.0 409 37.4 10.9
21004 Aguas Zarcas 46.4 16,174 159.4 101.5
21005 Venecia 54.5 8,498 145.2 58.5
21006 Pital 41.1 14,551 375.4 38.8
21007 Fortuna 45.3 11,785 225.0 52.4
21008 Tigra 49.7 6,223 60.3 103.2
21009 Palmera 54.2 5,149 125.4 41.1
21010 Venado 43.7 1,907 167.8 11.4
21011 Cutris 39.9 9,217 873.0 10.6
21012 Monterrey 46.9 3,560 220.1 16.2
21013 Pocosol 32.2 14,110 631.6 22.3
21101 Zarcero 72.0 4,293 12.0 357.5
21102 Laguna 65.0 1,750 23.1 75.8
21103 Tapezco 63.7 1,193 6.2 192.4
21104 Guadalupe 45.6 843 22.4 37.7
21105 Palmira 63.9 1,465 30.3 48.4
21106 Zapote 65.1 802 43.0 18.6
Indice de Desarrollo Social Distrital 2007
según población, extensión y densidad

Código Distrito IDS Población Extensión Densidad


21107 Brisas 66.7 1,789 18.2 98.5
21201 Sarchí Norte 57.8 7,279 15.1 481.7
21202 Sarchí Sur 54.2 4,891 6.5 751.3
21203 Toro Amarillo 51.8 339 73.0 4.6
21204 San Pedro 59.2 3,544 15.8 224.3
21205 Rodríguez 60.2 2,042 9.8 208.4
21301 Upala 40.1 14,671 245.6 59.7
21302 Aguas Claras 34.7 5,604 407.6 13.7
21303 San José o Pizote 24.6 7,910 285.5 27.7
21304 Bijagua 41.9 4,478 178.7 25.1
21305 Delicias 37.5 4,200 97.7 43.0
21306 Dos Ríos 23.7 3,254 217.9 14.9
21307 Yolillal 36.1 3,407 147.6 23.1
21401 Los Chiles 37.9 12,280 535.9 22.9
21402 Caño Negro 35.2 1,770 298.5 5.9
21403 Amparo 27.7 6,107 310.7 19.7
21404 San Jorge 30.1 3,125 213.8 14.6
21501 San Rafael 43.4 7,683 304.1 25.3
21502 Buenavista 34.7 5,980 270.5 22.1
21503 Cote 48.0 1,076 183.7 5.9
30101 Oriental 61.3 14,753 2.4 6,172.8
30102 Occidental 57.4 12,093 2.0 6,076.9
30103 Carmen 52.9 17,452 4.2 4,135.5
30104 San Nicolás 55.7 24,929 28.2 883.1
30105 Aguacaliente 52.0 31,472 104.2 302.2
30106 Guadalupe o Arenilla 59.9 14,083 13.2 1,063.7
30107 Corralillo 59.1 10,343 33.1 312.6
30108 Tierra Blanca 61.5 5,287 12.8 413.4
30109 Dulce Nombre 64.8 7,435 39.2 189.9
30110 Llano Grande 55.0 4,218 29.8 141.5
30111 Quebradilla 56.9 5,265 18.7 281.4
30201 Paraíso 58.3 16,125 27.5 586.8
30202 Santiago 47.3 5,436 25.3 214.5
30203 Orosi 50.0 9,946 315.3 31.5
30204 Cachí 52.1 5,741 36.8 156.1
30205 Llanos Sta Lucía 44.6 21,746 7.0 3,106.6
30301 Tres Ríos 71.7 12,857 2.4 5,379.5
30302 San Diego 53.3 18,313 8.8 2,092.9
30303 San Juan 67.9 8,642 3.6 2,414.0
30304 San Rafael 55.2 11,646 8.8 1,317.4
30305 Concepción 53.8 14,262 3.7 3,875.5
30306 Dulce Nombre 51.2 7,375 8.4 883.2
Indice de Desarrollo Social Distrital 2007
según población, extensión y densidad

Código Distrito IDS Población Extensión Densidad


30307 San Ramón 69.0 5,100 4.2 1,223.0
30308 Río Azul 51.5 11,330 5.1 2,234.7
30401 Juan Viñas 52.5 7,084 41.2 172.0
30402 Tucurrique 55.0 4,829 36.1 133.9
30403 Pejibaye 53.0 3,714 209.2 17.8
30501 Turrialba 52.3 25,522 56.7 450.0
30502 La Suiza 46.9 10,318 159.8 64.6
30503 Peralta 44.6 624 9.9 63.4
30504 Santa Cruz 41.4 3,849 127.4 30.2
30505 Santa Teresita 37.3 5,611 52.9 106.1
30506 Pavones 46.4 4,928 40.9 120.4
30507 Tuis 38.0 2,906 37.6 77.4
30508 Tayutic 32.3 5,073 111.4 45.5
30509 Santa Rosa 49.7 5,176 22.7 228.4
30510 Tres Equis 33.1 2,238 36.9 60.6
30511 La Isabel 40.2 5,475 20.0 273.6
30512 Chirripó 0.0 5,258 966.5 5.4
30601 Pacayas 60.3 6,031 28.8 209.6
30602 Cervantes 64.6 5,230 15.4 339.6
30603 Capellades 63.4 2,387 36.9 64.7
30701 San Rafael 55.7 26,329 10.1 2,612.0
30702 Cot 61.3 8,919 15.1 592.2
30703 Potrero Cerrado 45.2 2,231 18.7 119.2
30704 Cipreses 64.5 3,274 8.7 376.3
30705 Santa Rosa 49.7 2,891 149.8 19.3
30801 Tejar 58.8 21,368 6.1 3,526.1
30802 San Isidro 52.0 10,335 129.7 79.7
30803 Tobosi 59.5 6,141 21.1 290.8
30804 Patio de Agua 42.9 596 10.8 55.0
40101 Heredia 73.1 22,578 2.8 7,978.1
40102 Mercedes 75.5 21,742 4.2 5,213.9
40103 San Francisco 62.6 46,271 6.4 7,229.8
40104 Ulloa 63.1 25,374 11.6 2,191.2
40105 Vara Blanca 62.9 799 257.6 3.1
40201 Barva 77.5 5,786 0.6 9,184.1
40202 San Pedro 58.4 9,569 7.5 1,275.9
40203 San Pablo 70.0 7,228 6.8 1,061.4
40204 San Roque 76.8 3,390 1.2 2,922.4
40205 Santa Lucía 75.3 6,007 3.0 2,015.8
40206 Sn José Montaña 60.8 4,389 34.7 126.4
40301 Santo Domingo 85.0 6,088 0.7 8,227.0
40302 San Vicente 79.8 5,497 2.8 1,963.2
Indice de Desarrollo Social Distrital 2007
según población, extensión y densidad

Código Distrito IDS Población Extensión Densidad


40303 San Miguel 66.8 6,226 5.9 1,062.5
40304 Paracito 65.5 1,784 1.3 1,393.8
40305 Santo Tomás 70.1 5,653 3.5 1,615.1
40306 Santa Rosa 62.5 7,060 4.4 1,615.6
40307 Tures 73.7 3,001 3.6 838.3
40308 Pará 71.7 3,111 2.7 1,148.0
40401 Santa Bárbara 72.5 6,751 1.3 5,233.3
40402 San Pedro 71.8 4,051 2.5 1,633.5
40403 San Juan 71.2 6,826 4.4 1,540.9
40404 Jesús 63.6 8,316 12.6 659.5
40405 Santo Domingo 62.4 2,984 26.2 113.7
40406 Purabá 67.5 3,838 6.2 623.1
40501 San Rafael 73.6 10,596 1.4 7,848.9
40502 San Josecito 65.2 11,723 1.2 9,530.9
40503 Santiago 65.8 7,386 1.5 4,891.4
40504 Ángeles 67.1 7,513 22.1 340.4
40505 Concepción 68.6 4,476 22.2 201.3
40601 San Isidro 77.0 6,051 3.0 2,010.3
40602 San José 72.2 5,378 11.3 476.4
40603 Concepción 63.2 2,212 8.1 274.1
40604 San Francisco 60.0 4,081 4.6 889.1
40701 San Antonio 82.8 11,647 3.5 3,318.2
40702 La Rivera 80.2 6,258 4.2 1,500.7
40703 Asunción 100.0 4,147 4.5 927.7
40801 San Joaquín 79.7 7,736 2.9 2,686.1
40802 Barrantes 84.6 2,985 2.3 1,303.5
40803 Llorente 71.3 6,183 1.8 3,454.2
40901 San Pablo 73.0 23,040 7.5 3,059.8
41001 Puerto Viejo 30.4 20,496 426.7 48.0
41002 La Virgen 43.3 8,648 513.7 16.8
41003 Horquetas 45.4 22,462 566.4 39.7
41004 Llanuras del Gaspar 18.4 726 266.2 2.7
41005 Cureña 21.1 802 367.5 2.2
50101 Liberia 55.1 45,821 561.6 81.6
50102 Cañas Dulces 60.2 2,944 243.9 12.1
50103 Mayorga 48.8 1,483 226.7 6.5
50104 Nacascolo 52.7 2,021 323.6 6.2
50105 Curubandé 49.2 2,012 80.8 24.9
50201 Nicoya 53.2 23,605 311.1 75.9
50202 Mansión 56.1 5,108 211.7 24.1
50203 San Antonio 55.7 7,132 338.2 21.1
50204 Quebrada Honda 47.3 2,514 106.9 23.5
Indice de Desarrollo Social Distrital 2007
según población, extensión y densidad

Código Distrito IDS Población Extensión Densidad


50205 Sámara 43.4 2,942 109.5 26.9
50206 Nósara 54.1 3,327 134.9 24.7
50207 Belén de Nosarita 48.3 2,354 121.4 19.4
50301 Santa Cruz 65.0 19,594 272.1 72.0
50302 Bolsón 64.3 1,734 30.4 57.0
50303 Veintisiete de Abril 55.0 5,513 300.7 18.3
50304 Tempate 65.1 3,777 140.8 26.8
50305 Cartagena 60.1 3,310 74.9 44.2
50306 Cuajiniquil 53.1 1,732 232.9 7.4
50307 Diriá 66.7 3,460 63.8 54.2
50308 Cabo Velas 60.8 2,398 73.1 32.8
50309 Tamarindo 66.6 3,972 123.5 32.2
50401 Bagaces 47.8 10,448 886.7 11.8
50402 Fortuna 43.6 3,115 159.3 19.6
50403 Mogote 44.5 3,321 184.5 18.0
50404 Río Naranjo 47.7 1,094 42.9 25.5
50501 Filadelfia 60.5 8,127 125.0 65.0
50502 Palmira 62.3 4,511 37.2 121.4
50503 Sardinal 63.8 11,769 240.5 48.9
50504 Belén 60.6 6,815 174.9 39.0
50601 Cañas 55.5 21,493 193.2 111.2
50602 Palmira 37.8 997 204.8 4.9
50603 San Miguel 40.8 1,640 120.5 13.6
50604 Bebedero 50.3 2,412 58.0 41.6
50605 Porozal 42.1 784 105.7 7.4
50701 Juntas 48.1 9,759 229.4 42.6
50702 Sierra 43.0 2,390 141.5 16.9
50703 San Juan 50.9 1,413 109.2 12.9
50703 Guaycará 40.1 12,800 324.7 14.8
50704 Colorado 45.7 4,487 195.8 22.9
50704 Pavón 21.2 6,308 363.2 11.6
50801 Tilarán 69.4 8,690 138.8 62.6
50802 Quebrada Grande 46.3 2,863 76.0 37.7
50803 Tronadora 61.0 1,940 122.3 15.9
50804 Santa Rosa 51.0 1,861 71.1 26.2
50805 Líbano 57.5 919 71.2 12.9
50806 Tierras Morenas 54.9 1,304 83.5 15.6
50807 Arenal 57.4 2,391 75.5 31.7
50901 Carmona 64.0 2,266 34.2 66.3
50902 Santa Rita 60.7 1,644 50.1 32.8
50903 Zapotal 51.0 1,367 103.5 13.2
50904 San Pablo 40.6 1,912 76.1 25.1
Indice de Desarrollo Social Distrital 2007
según población, extensión y densidad

Código Distrito IDS Población Extensión Densidad


50905 Porvenir 52.5 1,075 39.6 27.2
50906 Bejuco 37.4 2,758 262.1 10.5
51001 La Cruz 59.5 9,307 346.2 26.9
51002 Santa Cecilia 28.3 6,275 257.7 24.4
51003 Garita 39.9 1,795 272.7 6.6
51004 Santa Elena 46.0 2,037 507.3 4.0
51101 Hojancha 54.6 4,196 79.6 52.7
51102 Monte Romo 48.1 843 74.9 11.3
51103 Puerto Carillo 51.4 1,393 75.5 18.5
51104 Huacas 66.2 733 31.5 23.3
60101 Puntarenas 57.6 11,044 35.6 310.0
60102 Pitahaya 53.1 2,092 115.9 18.1
60103 Chomes 34.6 4,688 127.6 36.7
60104 Lepanto 46.1 9,895 420.5 23.5
60105 Paquera 39.6 6,319 337.9 18.7
60106 Manzanillo 41.8 3,628 58.9 61.6
60107 Guacimal 31.1 1,061 106.2 10.0
60108 Barranca 48.0 31,095 35.1 886.7
60109 Monte Verde 55.8 3,770 53.0 71.2
60111 Cóbano 59.9 5,277 316.6 16.7
60112 Chacarita 51.0 19,553 4.8 1,523.8
60113 Chira 41.8 1,744 43.0 104.1
60114 Acapulco 36.1 1,400 110.5 30.8
60115 El Roble 59.5 14,042 7.9 975.3
60116 Arancibia 55.5 890 45.0 477.6
60201 Espíritu Santo 66.7 17,842 40.5 44.2
60202 San Juan Grande 53.4 3,821 56.6 54.1
60203 Macacona 71.8 2,987 38.2 105.9
60204 San Rafael 60.6 1,224 32.0 51.4
60205 San Jerónimo 57.2 842 49.5 380.9
60301 Buenos Aires 42.9 19,904 552.5 4.3
60302 Volcán 43.9 5,047 188.5 9.5
60303 Potrero Grande 24.1 5,920 627.4 7.3
60304 Boruca 36.0 3,274 138.0 10.1
60305 Pilas 28.3 1,802 110.7 56.7
60306 Colinas 30.6 1,615 122.0 8.7
60307 Chánguena 24.5 3,105 272.9 29.0
60308 Bioley 32.1 3,429 208.3 67.7
60309 Brunka 46.3 2,382 163.8 17.5
60401 Miramar 63.2 7,678 125.9 88.2
60402 Unión 63.0 1,562 60.4 6.8
60403 San Isidro 53.6 3,067 58.5 44.1
Indice de Desarrollo Social Distrital 2007
según población, extensión y densidad

Código Distrito IDS Población Extensión Densidad


60501 Puerto Cortés 53.9 7,104 226.2 100.1
60502 Palmar 35.6 11,067 264.4 36.4
60503 Sierpe 24.3 4,551 1,021.0 3.0
60504 Bahía Ballena 38.3 2,318 160.8 79.7
60505 Piedras Blancas 26.2 3,924 257.9 20.8
60601 Quepos 52.8 17,317 222.9 24.7
60602 Savegre 39.9 3,097 216.2 8.3
60603 Naranjito 38.9 2,775 104.6 121.5
60701 Golfito 39.0 12,709 345.6 29.5
60702 Puerto Jiménez 33.4 7,003 720.5 6.9
60801 San Vito 51.7 17,931 142.4 2.4
60802 Sabalito 38.3 12,811 356.7 5.9
60803 Agua Buena 41.2 7,872 61.2 62.9
60804 Limoncito 23.6 4,212 118.6 27.4
60805 Pittier 32.6 3,460 255.1 97.3
60901 Parrita 49.8 13,584 478.8 9.4
61001 Corredores 40.6 19,547 272.2 6.0
61002 La Cuesta 45.7 4,237 40.3 58.8
61003 Canoas 38.1 9,815 122.3 61.3
61004 Laurel 35.7 9,612 185.8 65.0
61101 Jacó 68.5 8,103 140.4 31.9
61102 Tárcoles 54.4 4,498 175.9 48.3
70101 Limón 53.2 68,787 59.8 306.4
70102 Valle la Estrella 17.9 20,155 1,232.9 0.6
70103 Río Blanco 38.1 7,499 133.4 17.4
70104 Matama 30.2 7,566 339.8 60.3
70201 Guápiles 55.8 32,048 260.0 1.4
70202 Jiménez 57.1 7,571 107.7 7.8
70203 Rita 32.7 24,805 469.1 37.9
70204 Roxana 33.0 17,792 177.1 12.6
70205 Cariari 37.4 32,672 224.3 18.7
70206 Colorado 15.9 3,899 1,165.4 6.3
70301 Siquirres 43.4 35,943 373.3 20.6
70302 Pacuarito 26.2 9,832 218.0 18.0
70303 Florida 45.4 2,177 93.0 23.5
70304 Germania 37.4 2,690 32.5 1,006.5
70305 Cairo 34.3 4,982 106.2 86.8
70306 Alegría 50.5 4,012 37.2 74.9
70401 Bratsi 27.6 5,363 179.3 34.1
70402 Sixaola 35.9 12,076 171.8 19.1
70403 Cahuita 43.6 6,332 235.6 13.2
70404 Telire* 17.5 7,301 2,223.3 9.1
Indice de Desarrollo Social Distrital 2007
según población, extensión y densidad

Código Distrito IDS Población Extensión Densidad


70501 Matina 39.4 10,129 354.4 12.4
70502 Batán 44.9 16,993 213.3 4.9
70503 Carrandi 38.9 11,779 205.0 14.5
70601 Guácimo 50.2 15,973 222.0 16.4
70602 Mercedes 53.2 1,850 89.2 264.5
70603 Pocora 45.2 6,621 72.2 163.3
70604 Río Jiménez 37.1 9,168 110.7 50.7
70605 Duacarí 29.0 6,601 82.4 6.2
Fuente: MIDEPLAN, Indice de Desarrollo Social 2007.
4,299,234 51,076
DECRETOS
Nº 32327-S
(Publicado en La Gaceta No. 84 del 3 de mayo del 2005)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Y LA MINISTRA DE SALUD
En ejercicio de las facultades que les confieren los artículos 140 incisos 3), 18) y
146) de la Constitución Política; 28 inciso b) de la Ley General de Administración
Pública; 1, 2, 4, 7, 264, 265, 266, 267 y siguientes y concordantes de la Ley General de
Salud (Ley Nº 5395 del 30 de octubre de 1973).
Considerando:
I.—Que es deber del Estado, a través de sus instituciones, de velar por la salud
pública.
II.—Que por tal razón se hace necesario y oportuno, dictar las normas relacionadas
con la calidad del agua de consumo humano.
III.—Que las entidades públicas y privadas, que funjan como operadores de
acueductos de agua potable, deberán sujetarse a lo establecido en el presente reglamento
a fin de garantizar la calidad del agua.
IV.—Que el Ministerio de Salud, al tener como misión velar por la salud pública,
debe regular vía reglamento, la calidad del agua y así prevenir enfermedades en los
seres humanos originadas por contaminación del agua. Por tanto:
DECRETAN:
Reglamento para la Calidad del Agua Potable
CAPÍTULO I
De las disposiciones generales y definiciones
Artículo 1º—Objetivo y Alcances. El presente reglamento tiene por objetivo
establecer los niveles máximos que deben tener aquellos componentes o características
del agua que pueden representar un riesgo para la salud de la comunidad e
inconvenientes para la preservación de los sistemas de abastecimiento de agua en
beneficio de la salud pública.
Artículo 2º—Definiciones y Unidades. Para una mejor comprensión del presente
reglamento, se establecen las siguientes definiciones y tabla de unidades:
a) Acreditación: Procedimiento por el cual un ente autorizado otorga reconocimiento
formal de que un organismo o persona es competente para llevar a cabo tareas
específicas.
b) Agua potable: Agua tratada que cumple con las disposiciones de valores
recomendables o máximos admisibles estéticos, organolépticos, físicos, químicos,
biológicos y microbiológicos, establecidos en el presente reglamento y que al ser
consumida por la población no causa daño a la salud.
c) Agua superficial: La que se origina a partir de precipitaciones atmosféricas,
afloración de aguas subterráneas (ríos, manantiales, lagos, quebradas).
d) Agua subterránea: La que se origina de la infiltración a través de formaciones de
una o más capas subterráneas de rocas o de otros estratos geológicos que tienen la
suficiente permeabilidad para permitir un flujo significativo aprovechable
sosteniblemente para su extracción.
e) Agua tratada: Agua subterránea o superficial cuya calidad ha sido modificada por
medio de procesos de tratamiento que incluyen como mínimo a la desinfección en
el caso de aguas de origen subterráneo. Su calidad debe ajustarse a lo establecido
en el presente reglamento.
f) Control de calidad del agua potable: evaluación continua y sistemática de la
calidad del agua desde la fuente, planta de tratamiento, sistemas de
almacenamiento y distribución, según programas específicos que deben ejecutar
los organismos operadores a fin de cumplir las normas de calidad.
g) Desinfección del agua: corresponde a un proceso físico químico unitario cuyo
objetivo es garantizar la inactivación o destrucción de los agentes patógenos en el
agua a utilizar para consumo humano. El proceso químico de la desinfección no
corresponde a una esterilización.
h) Inspección sanitaria: corresponde a las visitas, como componente de la vigilancia
de la calidad del agua potable, para la aplicación de fichas de campo que permitan
revisar el estado de las diferentes estructuras (captaciones, almacenamiento,
distribución) de un sistema de suministro de agua para consumo humano y de las
áreas de influencia a las captaciones, para identificar los riesgos que pueden afectar
su calidad.
i) Muestra de agua: Es una porción de agua que se recolecta de tal manera que
resulte representativa de un volumen mayor de líquido.
j) OPS / OMS: Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de
la Salud.
k) Entes operadores: instituciones, empresas, asociaciones administradoras o
entidades en general públicas o privadas, directamente encargadas de la operación,
mantenimiento y administración de sistemas de suministro de agua potable.
l) Redesinfección del agua: aplicación de un desinfectante al agua en uno o varios
puntos del sistema de distribución tales como: red, almacenamiento y estación de
bombeo después de un tratamiento previo con el desinfectante para cumplir con los
valores establecidos en el en el cuadro del artículo 12 del capítulo V.
m) Valor máximo admisible: corresponde a aquella concentración de sustancia o
densidad de bacterias a partir de la cual existe rechazo del agua por parte de los
consumidores o surge un riesgo inaceptable para la salud. El sobrepasar estos
valores indicados en las tablas contenidas en el Anexo 1 implica la toma de
acciones correctivas inmediatas.
n) Valor recomendado: corresponde a aquella concentración de sustancia o densidad
de bacterias que implica un riesgo mínimo o aceptable para la salud de los
consumidores del agua potable.
ñ) Vigilancia de la calidad del agua potable: es la evaluación permanente desde el
punto de vista de salud pública, efectuada por el Ministerio de Salud, sobre los
organismos operadores, a fin de garantizar la seguridad, inocuidad y aceptabilidad
del suministro de agua potable desde el área de influencia de la fuente hasta el
sistema de distribución.
mg/L Miligramos por litro
ppm Partes por millón
µg/L Microgramos por litro
µS/cm Micro siemens por centímetros
PH Potencial de iones hidrógeno
U Pt-Co Unidades de platino cobalto (para Color)
UNT Unidades Nefelométricas de Turbiedad
°C Grados Celsius
NMP/100mL Número más Probable de bacterias en 100
mililitros de agua, por el método de tubos
múltiples de fermentación
UFC/100mLUnidades formadoras de colonias en 100 mililitros
de agua, por el método de membrana filtrante
UFC/ mL Unidades formadoras de colonias en un mililitro
de agua
Artículo 3º—Para efectos del ámbito de aplicación de este reglamento, se establece
que el nivel de vigilancia de la calidad del agua potable, corresponde al Ministerio de
Salud y los niveles de administración, control y ejecución a los organismos operadores.
Artículo 4º—En este reglamento se establecen los requisitos básicos que debe
contener el agua potable que suministran los entes operadores.
CAPÍTULO II
Del ámbito de aplicación
Artículo 5º—Para todos los efectos de regulaciones en la calidad del agua potable
abastecida, los organismos operadores se sujetarán a este reglamento que contiene los
valores para los parámetros físicos, químicos, biológicos y microbiológicos en sus
aspectos estéticos, organolépticos y de significado para la salud establecidos en los
cuadros 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 del anexo 1.
Artículo 6º—En este reglamento se establecen cuatro niveles de Control de
Calidad del Agua (ver Anexo 2 cuadro A):
6.1 Nivel Primero (N1): corresponde al programa de control básico junto con la
inspección sanitaria, para evaluar la operación y mantenimiento en la fuente, el
almacenamiento y la distribución del agua potable. Los parámetros en este nivel
son: coliformes termotolerantes (fecales), Escherichia coli, color aparente,
turbiedad, olor, sabor, temperatura, pH, conductividad, y cloro residual libre o
combinado. Los valores recomendados y máximos admisibles se indica en el
cuadro1 del anexo 1. Si la inspección sanitaria establece otros riesgos de
contaminación, deberán adicionarse al programa de control básico, los parámetros
necesarios.
6.2 Nivel Segundo (N2): corresponde al programa de control básico ampliado (N1),
el análisis de tendencias temporales de variaciones de calidad en las fuentes de
abastecimiento, a ser aplicado en muestras de agua potable en la fuente, su
almacenamiento y distribución. Los parámetros en esta etapa de control son todos
los establecidos en el nivel N1, ampliados con: dureza total, cloruro, fluoruro,
nitrato, sulfato, aluminio, calcio, magnesio, sodio, potasio, hierro, manganeso,
zinc, cobre, plomo. Los valores recomendados y admisibles se indican en el cuadro
2 del anexo 1.
6.3 Nivel Tercero (N3): corresponde al programa de control avanzado del agua
potable. Comprende la ejecución de los parámetros del nivel N2 ampliados con:
nitrito, amonio, arsénico, cadmio, cromo, mercurio, níquel, antimonio, selenio y
residuos de plaguicidas. Los valores recomendados y máximos admisibles se
indican en los cuadros 3 y 4 del anexo 1.
6.4 Nivel Cuarto (N4): corresponde a programas ocasionales ejecutados por
situaciones especiales, de emergencia o porque la inspección sanitaria identifica un
riesgo inminente de contaminación del agua. Los parámetros a analizar según sea
la situación identificada pueden ser: sólidos totales disueltos, sulfuro de hidrógeno,
cianuros, sustancias orgánicas de significado para la salud, desinfectantes y
subproductos de la desinfección. Los valores recomendados y máximos admisibles
se indican en los cuadros 5, 6 y 7 del anexo 1. Otros parámetros como: Siguella sp,
Salmonella sp., Estreptococos fecales, Vibrio cholerae 01 toxigénico,Aeromonas
hydrophila, nemátodos, Entamoeba hystolytica, Cryptosporidium, Virus de
Hepatitis A,. Enterovirus y cianobacterias tóxicas, deben estar ausentes en las
muestras analizadas. Como indicadores e vulnerabilidad de un sistema pueden
utilizarse los coliformes totales.
El Ministerio de Salud o el ente operador, podrán ampliar los parámetros de
control requeridos para cada situación. El ente operador enviará los resultados del
control de calidad del agua potable al Ministerio de Salud.
Artículo 7º—Las entidades públicas y privadas que fungen como operadores de
servicios públicos, deben tomar las acciones requeridas para que se cumpla:
7.1 El programa de control hasta el nivel primero en todos los acueductos del país
7.2 El programa de control hasta nivel segundo en todos los acueductos con población
abastecida superior a 10.000 habitantes
7.3 El programa de control hasta el nivel tercero en todos los acueductos con
población abastecida superior a 50.000 habitantes
Artículo 8º—De los Métodos de Análisis y Laboratorios.
8.1 Preferiblemente los métodos de referencia para análisis son los indicados en la
última edición de los Standard Methods for the Examination of Water and
Wastewater y los métodos de ensayos acreditados conforme lo establece la ley Nº
8279 de 2 de mayo del 2002, (Sistema Nacional para la Calidad) Publicado en el
Diario Oficial La Gaceta Nº 96 de 21 de mayo del 2002.
8.1 Los laboratorios que realicen análisis de agua contemplados en este reglamento
deberán tener permiso de funcionamiento otorgado por el Ministerio de Salud
según Decreto 30465-S. (Reglamento General para el Otorgamiento de Permisos
de Funcionamiento por parte del Ministerio de Salud) del nueve de mayo del dos
mil dos, publicado en el Diario Oficial La Gaceta Nº 102 del día 29 de mayo del
dos mil dos.
Artículo 9º—Cuando se sobrepase el valor máximo admisible es necesario que el
ente operador proceda a:
9.1 Efectuar una inspección sanitaria con remuestreo, para identificar las causas del
cambio de calidad y ejecutar las acciones correctivas.
9.2 Consultar a las autoridades nacionales responsables: Ministerio de Salud, A y A,
para que proporcionen asesoramiento sobre el grado de riesgo y la prioridad de las
acciones correctivas.
9.3 Las entidades públicas y privadas que funjan como operadores, de acuerdo con
el grado de riesgo, deben presentar ante el Ministerio de Salud, el informe de
acciones correctivas ejecutadas y un plan de actividades para evitar que el evento
no vuelva a ocurrir.
CAPÍTULO III
Del programa de control de calidad
Artículo 10.—Para implementar el Programa de Control de Calidad del Agua, el
ente operador debe cumplir como mínimo con:
10.1 Identificar la zona de abastecimiento.
10.1a La zona de abastecimiento corresponde al área geográfica del sistema, de
características homogéneas en relación con la fuente y sus componentes
relacionados: almacenamiento y sector de la red de distribución.
10.1b En sistemas con más de una fuente, la recolección de muestras debe ser
realizada teniendo en cuenta el número de habitantes abastecido con cada
fuente.
10.2 Puntos de recolección de muestras.
10.2a Los puntos de recolección de muestras deben ser seleccionados de modo
que sean representativos de las zonas de abastecimiento; iniciando con la
fuente, almacenamiento y terminando en la red de distribución. El grifo de
muestreo debe estar ubicado lo más próximo a la conexión domiciliaria
controlada por el operador, libre de la influencia de la cisterna, tanque
elevado o cualquier otro tipo de almacenamiento intradomiciliar de agua.
10.2b Deben ser uniformemente distribuidos en cada zona de abastecimiento.
10.2c El número de muestras bacteriológicas y físico-químicas, en la red de
distribución, debe ser proporcional al número de habitantes atendidos en
cada zona de abastecimiento.
10.2d Deben ser ubicados: a la salida de la planta de tratamiento, salida de
tanques de almacenamiento, salida de las fuentes subterráneas (pozos,
manantiales, galerías de infiltración, etc.), en la red primaria y secundaria
de distribución.
10.3 Frecuencia de recolección de muestras
Con la finalidad de asegurar que el agua de abastecimiento satisface los
requisitos de este Reglamento, es necesario recolectar las muestras con la
periodicidad que establece el cuadro B del anexo 2.
10.4 Programa de control de riesgo y vulnerabilidad.
10.4a Realizar la inspección sanitaria, a cada uno de los elementos del
acueducto, una vez al año, durante una recolección de muestras del
programa de control de calidad.
10.4b Evaluar los resultados de la inspección sanitaria, en conjunto con el
último año de datos de análisis, obtenidos en el programa de control de
calidad.
10.4c Definir el grado de riesgo para la salud, en cada uno de los elementos del
sistema, así como la priorización de acciones correctivas.
CAPÍTULO IV
Del programa de vigilancia sanitaria de la calidad del agua
Artículo 11.—Corresponde al Ministerio de Salud, a través de los diferentes
niveles de gestión, efectuar la evaluación del ente operador, desde el punto de vista
operativo y su capacidad para implementar mejoras, con el fin de disminuir el grado de
riesgo, para la salud de la población y la vulnerabilidad de los sistemas.
CAPÍTULO V
Desinfección
Artículo 12.—Utilización de la desinfección. El proceso de desinfección se utiliza
como parte de una serie de operaciones y procesos de tratamiento unitario en una planta.
En su forma mas simple se aplica como único tratamiento de aguas naturales de
excelente calidad (aguas subterráneas o de manantial) para garantizar ausencia de
indicadores de contaminación fecal entre el punto de aplicación y el punto de entrega al
usuario. La desinfección deberá aplicarse además para mantener un nivel residual,
según lo indicado en el artículo 13, que garantice la calidad del agua de
contaminaciones eventuales a través de todo el sistema de distribución.
Artículo 13.—Dosis de desinfectante. La dosis de desinfectante corresponde a la
cantidad en partes por millón (mg/L) que se aplica al agua. La dosis que debe aplicarse
varía con la demanda de cada agua en particular.
13.1 Desinfección con cloro
Es función del tipo de residual que se tenga. Se recomienda, para la destrucción de
bacterias indicadoras el mínimo de cloro, en la red de distribución, dependiendo del pH
del agua y tiempo mínimo de contacto dado en el siguiente cuadro.
Cloro residual libre Cloro residual combinado
(mg/L) Tiempo mínimo de (mg/L) Tiempo mínimo de
Valor del pH Contacto de 20 minutos Contacto de 60 minutos
6.0 – 7.0 0.3 1.0
7.1 – 8.0 0.5 1.5
8.1 – 9.0 0.6 1.8

13.2 Desinfección con ozono


Para desinfectar un metro cúbico de agua se utiliza en la práctica, de 0.5 a 2
gramos de ozono, dependiendo de la calidad del agua tratada. El residual en el punto de
aplicación debe ser de 0.3 a 0.4 mg/L, durante 3 a 4 minutos de tiempo de contacto
mínimo.
Artículo 14.—Puntos de dosificación
14.1 Los puntos de adición de los desinfectantes son a la salida de los procesos de
tratamiento de las plantas, asegurándose que exista el periodo de contacto
adecuado antes de que el agua entre al sistema de distribución.
14.2 Puntos de redesinfección: Estos puntos de aplicación pueden ser:
14.2a Al final de una línea larga de alimentación dentro del sistema de
distribución.
14.2b En un punto donde una tubería principal deriva agua hacia otra
comunidad próxima.
14.2c En un punto del sistema donde exista una estación de bombeo, en el
tanque de almacenamiento.
CAPÍTULO VI
De las disposiciones finales
Artículo 15.—Todo ente operador, de sistemas de abastecimiento de agua, está
obligado a entregar copia de los informes de su programa de Control de la Calidad del
Agua al Ministerio de Salud.
Artículo 16.—En caso de emergencia calificada como tal por las autoridades
sanitarias de acuerdo con el presente reglamento, el ente operador debe:
16.1 Suspender el servicio de abastecimiento.
16.2 Asegurar el suministro de agua por otra vía.
16.3 Aplicar las acciones correctivas correspondientes.
16.4 Entrar a operar el sistema, una vez asegurada la calidad del agua.
Artículo 17.—No se debe introducir agua superficial, sin tratamiento respectivo, en
los sistemas de abastecimiento de agua potable. El ente operador debe asegurar la
calidad sanitaria del agua dentro del sistema de almacenamiento y distribución, durante
todo el año.
Artículo 18.—Los Anexos 1 y 2 a que se hace alusión en artículos anteriores
forman parte integral del presente reglamento.
Artículo 19.—Este reglamento entrará en vigencia ocho días después de la fecha de
su publicación en el Diario Oficial La Gaceta.
Artículo 20.—El presente Decreto deroga el Decreto Ejecutivo Nº 25991-S, del 14
de abril de 1997, publicado en La Gaceta el 27 de mayo de 1997.
Dado en la Presidencia de la República.—San José, a los diez días del mes de
febrero del dos mil cinco.
Publíquese.—ABEL PACHECO DE LA ESPRIELLA.—La Ministra de Salud
Dra. María del Rocío Sáenz Madrigal.—1 vez.—(O. C. Nº 184).—C-189250.—
(D32327-31743).

ANEXO 1
CUADRO 1. PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AGUA
- PRIMER NIVEL DE CONTROL - N1
Valor Máximo
Parámetro Unidad Valor Recomendado Admisible
Coliforme fecal NMP/100 mL o Ausente Ausente
UFC/100 mL

Escherichia coliª NMP/100 mL o Ausente Ausente


UFC/100 mL

Color aparente mg/L (U - Pt-Co) 5 15 2

Turbiedad UNT <1 52

Olor -- Debe ser aceptable Debe ser aceptable

Sabor -- Debe ser aceptable Debe ser aceptable

Temperatura ºC 18 30

pHc Valor pH 6,5 8,5

Conductividad µS/cm 400

Cloro Residual mg/L 0,3 0,6


Libre

Cloro Residual mg/L 1,0 1,8


Combinado

a) El indicador bacteriológico más preciso de contaminación fecal es la Escherichia


coli
b) VMA en no más del 10% de las muestras analizadas durante el año
c) Las aguas deben ser estabilizadas de manera que no produzcan efectos corrosivos ni
incrustantes en los acueductos o en los utensilios domésticos, utilizados para
calentar o hervir el agua
CUADRO 2. PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AGUA
- SEGUNDO NIVEL DE CONTROL - N2
Valor Máximo
Parámetro Unidad Valor Recomendado Admisible
Dureza Total mg/L CaCO3 400 500
Cloruro mg/L Cl- 25 250
Fluoruro mg/L F- 0,7 a 1,5 a
Nitrato mg/L N03- 25 50
-2
Sulfato mg/L S04 25 250
Aluminio mg/L Al+3 0,2
Calcio mg/L Ca+2 100
Magnesio mg/L Mg+2 30 50
Sodio mg/L Na+ 25 200
Potasio mg/L K+ 10
Hierro mg/L Fe 0,3
Manganeso mg/L Mn 0,1 0,5
Zinc mg/L Zn 3,0
Cobre mg/L Cu 1,0 2,0
Plomo mg/L Pb 0,01

a) 1,5 mg/L para temperaturas de 8 a 12 ºC y 0,7 mg/L para temperaturas de 25 a 30


ºC
CUADRO 3. PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AGUA
-TERCER NIVEL DE CONTROL- N3
Valor Máximo
Parámetro Unidad Valor Recomendado Admisible
-
Nitrito mg/L NO2 0,1 o 3,0 a
+
Amonio mg/L NH4 0,05 0,5
Arsénico mg/L As 0,01
Cadmio mg/L Cd 0,003
Cromo mg/L Cr 0,05
Mercurio mg/L Hg 0,001
Níquel mg/L Ni 0,02
Antimonio mg/L Sb 0,005
Selenio mg/L Se 0,01
a
__ VMA de 0.1, si el nitrito se evalúa en forma independiente del
nitrato.
___ VMA de 3.0, cuando el nitrito se evalúa en conjunto con el
nitrato. En este caso, la suma de la razón de concentración de
cada uno respecto a su valor máximo admisible no debe ser
superior a 1,0.
[ NO3 ]-1 + [ NO2 ]-1 ≤ 1
-1
V.M.A.NO3 V.M.A.NO2-1
Nota: V.M.A. = Valor Máximo Admisible.
CUADRO 4. PARÁMETROS DE CALIDAD PARA RESIDUOS
DE PLAGUICIDAS
-TERCER NIVEL DE CONTROL- N3
Valor
Parámetro Máximo
Ingrediente activo Nombre Químico Admisible
ISO, BSI, ANSI IUPAC µg/L

Alachlor 2–cloro-2,6-dietil–N-(metoximetil)acetanilida 20

Aldicarb 2–metil–2–(metiltio)propionaldehído-O-
(metilcarbamoil) oxima. 10
Aldrin/dieldrin(1R,4S,4aS,5S,8R,8aR)–1,2,34,10,10–
hexacloro–1,4,4a,5,8,8a–hexahidro–1,4:5,8 –
dimetanonaftaleno. 0,03

Atrazine 6-cloro-N2-etil-N4-isopropil-1,3,5-triazina-2,4-
diamina. 2

Bentazone 3-isopropil-1H-2,1,3-benzotiadiazin-4(3H)-
ona-2,2-dióxido. 300

Carbofuran 2,3–dihidro-2,2–dimetil–7–benzofuranil-metil-

carbamato. 7

Chlordane 1,2,4,5,6,7,8,8-octacloro-2,3,3ª,4,7,7a-
hexahidro-4,7-metanoindeno. 0,2

2,4-D Ácido–2,4–diclorofenoxiacético. 30

2,4-DB Ácido–4–(2,4–diclorofenoxi)butírico. 90

DDTa Dicloro–difenil–tricloroetano. 2

Dibromocloropropano1,2–dibromo–3–cloropropano. 1

Dichloropropene 1,3–dicloropropeno. 20

Dichlorprop Ácido (RS)–2–(2,4–diclorofenoxi)propiónico. 100


Heptachlor + epoxide1,4,5,6,7,8,8–heptacloro-3a,4,7,7a-tetrahidro-
4,7-metanoindeno. 0,03

Isoproturon 3–(4–isopropilfenil)–N´,N´-dimetilurea 9

Lindane Isómero gama de 1,2,3,4,5,6-hexacloro–ciclohexano 2

MCPA Ácido (4–cloro–2–metilfenoxi)acético. 2


Mecroprop Ácido (RS)–2–(4–cloro–2–metilfenoxi)propiónico. 10

Methoxychlor2,2–bis(p–metoxifenil)-1,1,1–tricloroetano. 20

Metolachlor 2–cloro–N–(2–etil–6–metilfenil)–N–(2–
metoxi–1–metiletil) acetamida. 10

Molinate S–etil hexahidro–1H–azepina–1–carbiotiota 6

PCP Pentaclorofenol 9

PendiméthalineN–(1–etilpropil)–3,4-dimetil–2,6–dinitobenzamina. 20

Permethrin 3–fenoxibenzil (1RS)–cis, trans–3–(2,2–


diclorovinil)– 2,2 dimetilciclopropanocarboxilato. 20

Propanil N–(3,4–diclorofenil)propionamida. 20

Pyridate O–(6–cloro–3–fenil–4–piridazin) S–octil carbono tiota. 100

Simazine 2–cloro–4,6–bis(etilamino)–s–triazina. 2

2,4,5-T Ácido–2,4,5–triclorofenoxi–acético. 9

Trifluraline α,α,α–Trifluoro–2,6–dinitro–N,N–dipropil–p–toluidina. 20
a
Corresponde a la suma de todos los isómeros.

CUADRO 5 PARÁMETROS DE CALIDAD PARA SUSTANCIAS ORGÁNICAS DE


SIGNIFICADO PARA LA SALUD, EXCEPTO PLAGUICIDAS PARA EL CUARTO
NIVEL: N4
Valor Máximo
Parámetro Admisible, µg/L
Alcanos Clorados

Tetracloruro de carbono 2

Diclorometano 20

1,2-dicloroetano 30

1,1,1-tricloroetano 2000
Valor Máximo
Parámetro Admisible, µg/L
Etenos Clorados

Cloruro de Vinilo 5
1,1-dicloroeteno 30
1,2-dicloroeteno 50

Tricloroeteno 70

Tetracloroeteno 40

Hidrocarburos Aromáticos
Tolueno 700

Xilenos 500

Etilbenceno 300

Estireno 20

Benzo-alfa-pireno 0,7

Bencenos Clorados

Monoclorobenceno 300

1,2-diclorobenceno 1000

1,4-diclorobenceno 300

Triclorobencenos 20

Otros Compuestos Orgánicos

di (2-etilhexil) adipato 80

di (2-etilhexil) ftalato 8

Acrilamida 0,5

Epiclorohidrino 0,4

Hexaclorobutadieno 0,5

EDTA 200

Acido nitriloacético 200

Oxido de tributilestaño 2

Hidrocarburos policíclicos aromáticos totales 0,2

Bifenilos policlorados totales 0,5


CUADRO 6. PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AGUA
- CUARTO NIVEL - N4
Valor Máximo
Parámetro Unidad Valor Recomendado Admisible
Sólidos totales

disueltos mg/L 1000

Amonio mg/L NH4+ 0,05 0,5

Sulfuro de
Hidrógeno mg/L H2S 0,05

CUADRO 7. PARÁMETROS PARA DESINFECTANTES Y SUBPRODUCTOS DE


LA DESINFECCIÓN
PARA EL CUARTO NIVEL: N4
Valor Máximo
Parámetro Admisible, µg/L
Desinfectantes
Monocloramina 4000

Subproductos de la desinfección
Bromato 25

Clorito 200

a- Clorofenoles

2,4,6-triclorofenol 200

Formaldehido 900

b- Trihalometanos

Bromoformo 100

Dibromoclorometano 100

Bromodiclorometano 60

Cloroformo 200

c- Ácidos Acético Clorados

Ác. Dicloroacético 50
ác. Tricloroacético 1 00

tricloracetaldehído/cloralhidrato 100

d- Haloacetonitrilos

Dicloroacetonitrilo 90

Dibromoacetonitrilo 100

Tricloroacetonitrilo 11

e- Cloruro de cianógeno (como CN-) 70

ANEXO 2
NIVELES DE CONTROL, FRECUENCIA
Y NÚMERO DE MUESTRAS
CUADRO A. NIVELES DE CONTROL Y PARÁMETROS 1

Parámetros Nivel Primero Nivel Segundo Nivel Tercero Nivel Cuarto


a incluir (N1) (N2) (N3) (N4)
a. Parámetros - Color
Organolépticos Aparente Análisis (N1) + Análisis (N2) +
-Turbiedad
- Olor 2
- Sabor 2

b. Parámetros - Temperatura 3 Dureza total - Sólidos totales


físico-químicos - pH - Cloruro - disueltos
- Conductividad - Nitrato
- Cloro residual - Sulfato
l ibre4 - Aluminio

- Cloro residual - Calcio


combinado4 - Magnesio
- Sodio
- Potasio
- Zinc
- Cobre
c. Parámetros - Hierro - Amonio - Sulfuro de
para sustancias - Manganeso - Nitrito hidrógeno
inorgánicas con - Fluoruro
significado a la
salud y plaguicidas

d. Parámetros - Nitrato - Arsénico - Subproductos


Tóxicos(orgá- - Plomo - Cadmio de la desinfección
Parámetros Nivel Primero Nivel Segundo Nivel Tercero Nivel Cuarto
a incluir (N1) (N2) (N3) (N4)

nicos e inor- - Cromo - Cianuros


gánicos). - Mercurio - Desinfectantes
- Níquel - - Sustancias
- Antimonio orgánicas con
- Selenio significado para
- Residuos de la salud
Plaguicidas

e. Parámetros -Coliforme fecal Los indicados,


biológicos y - E. Coli 5 en el inciso 6.4,
microbiológicos del artículo 6.

RECOMENDACIÓN: Se recomienda adicionar un análisis (llamado primer


análisis), que sobre todo ha de llevarse a cabo antes de la puesta en marcha del sitio de
muestreo. Los parámetros a tomar en cuenta serían los del análisis de control normal, a
los cuales podrían agregarse, entre otros, con base en el riesgo detectado por la
inspección sanitaria, diferentes sustancias tóxicas no deseadas. La lista será definida por
el Ministerio de Salud, en consulta con el Instituto Costarricense de Acueductos y
Alcantarillados.
NOTAS:
1
El Ministerio de Salud y el A y A podrán utilizar otros parámetros diferentes a los
mencionados en el Anexo si es que surgen situaciones especiales o de emergencia,
o debido a factores que incidan negativamente sobre la calidad del agua potable
suministrada.
2
Valoración cualitativa.
3
Excepto para agua en depósitos cerrados.
4
U otras sustancias, en caso de tratamiento con cloro.
5
Confirmación en caso de que se detecte la presencia de Coliforme Fecal.
CUADRO B. FRECUENCIA MÍNIMA DE ANÁLISIS Y
NÚMERO DE MUESTRAS 1

Población Análisis N1 a Análisis N2 b Análisis


abastecida (base N3 c
Frecuencia/ No. de muestras Frecuencia/ No. de
del cálculo: 200
en muestras Frecuencia/ No. de
litros por
muestras
habitante y por
Fuentes Redes
día)

Menos de 2.000 Semestral Semestral/3 Anual/1 Anual/1

2.001 a 5.000 Trimestral Trimestral/3 Anual/1 Anual/1

5.001 a 10.000 Mensual Mensual/3 Semestral/1 Anual/1

10.001 a 15.000 Mensual Quincenal/3 Semestral/1 Anual/1

15.001 a 20.000 Mensual Quincenal/6 Semestral/1 Anual/1

más de 20.000 Mensual Quincenal/d Trimestral/1 Semestral/1

más de 100.000 Mensual Diario/e Trimestral/1 Semestral/1

1
La frecuencia y número de muestras para los análisis del nivel 4, serán establecidos
de acuerdo a cada situación particular (brotes de enfermedades de origen hídrico,
contaminaciones accidentales, otros).
a
En cada visita, se deberá recolectar muestras bacteriológicas en las fuentes y el
almacenamiento y la red de distribución. Los puntos de análisis físico-químicos,
en la red de distribución, son los mismos de los bacteriológicos, pero con
frecuencia semestral o trimestral, cuando se tenga identificada la línea base de
calidad. El procedimiento de recolección de muestras en estructuras de
almacenamiento debe asegurar la representatividad de la muestra.
bc
En estos niveles solamente, se recolectan muestras en las fuentes de
abastecimiento, a no ser que la inspección sanitaria lo establezca, para la red de
distribución.
d
una muestra adicional, por cada 5 000 habitantes.
e
una muestra adicional por cada 10 000 habitantes
INCREMENTO DE OFICIO PARA LAS TARIFAS DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO PRESTADO
POR LOS ACUEDUCTOS COMUNALES DADOS EN ADMINISTRACION (ASADAS), ASI COMO
LA DEFINICION DE UN PLIEGO TARIFARIO PARA LOS SERVICIOS ESPECIALES

TARIFAS VIGENTES A PARTIR DEL 10-3-2009. RESOLUCIÓN RRG-9536-2009 del


26 de febrero de dos mil nueve. ET-249-2008. GACETA No 48 del 10-3-2009. (Con
fines de presentar la información tarifaria en una forma más amigable, se modificó
el orden de la resolución original y se le hicieron algunos ajustes. Si se quisiera ver
la resolución original, por favor ir a la sección denominada resoluciones).

POR TANTO:

Con fundamento en las facultades conferidas en la Ley 7593, y la Ley General de la Administración
Pública, EL REGULADOR GENERAL RESUELVE:

I. Aprobar al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados como titular del servicio,


las siguientes tarifas máximas para los acueductos comunales dados en administración, las
cual deberán regir para aquellos consumos que se produzcan a partir del día de su
publicación en el diario oficial La Gaceta:

ACUEDUCTOS DADOS EN ADMINISTRACION


ABASTECIDOS POR SISTEMA DE BOMBEO Y MIXTO
(Tarifas mensuales)
Tarifa Medida
Rango de Tarifa Fija Tarifa Base Tarifa unitaria por
abonados (₡) (₡) consumo (₡/m3)
Menos de 12 10.630,00 4.255,00 235,00
13-15 9.530,00 3.810,00 215,00
16-20 8.800,00 3.520,00 195,00
21-25 8.065,00 3.225,00 180,00
26-30 7.700,00 3.080,00 170,00
31-40 7.335,00 2.930,00 165,00
41-60 6.965,00 2.790,00 155,00
61-80 6.600,00 2.640,00 150,00
81-130 6.235,00 2.495,00 135,00
131-220 5.865,00 2.345,00 130,00
221-280 6.235,00 2.495,00 135,00
281-350 6.600,00 2.640,00 150,00
351-450 5.865,00 2.345,00 130,00
451-550 5.135,00 2.050,00 110,00
551 y más 5.135,00 2.050,00 110,00

RRG-9536-2009
Página 1 de 28
ACUEDUCTOS DADOS EN ADMINISTRACION
ABASTECIDOS POR SISTEMA DE GRAVEDAD
(Tarifas mensuales)
Tarifa Medida
Rango de Tarifa Fija Tarifa Base Tarifa unitaria por
abonados (₡) (₡) consumo (₡/m3)
Menos de 12 8.065,00 3.225,00 180,00
13-15 6.235,00 2.495,00 135,00
16-25 4.770,00 1.910,00 105,00
26-100 4.395,00 1.760,00 100,00
101-220 4.770,00 1.910,00 105,00
221-280 5.500,00 2.200,00 125,00
281-350 5.865,00 2.345,00 130,00
351-450 5.135,00 2.050,00 110,00
451-550 4.395,00 1.760,00 100,00
551 y más 4.035,00 1.615,00 90,00

II. Mantener los siguientes coeficientes diferenciales que fueran definidos en la resolución
RRG-6534-2007 (Gaceta Nº 108 del 6 de junio de 2007) y que deben ser aplicados a las
tarifas fijas indicadas en los pliegos tarifarios anteriores:

Tarifa Fija
Categorías Tarifarias Coeficientes
diferenciales
Domiciliaria 1 vez la tarifa fija
Otras (Ordinaria, Reproductiva, 2 veces la tarifa fija
Preferencial y Gobierno)

III. Aprobar al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados como titular del servicio,
las siguientes tarifas para los servicios de conexión de nuevos servicios de acueducto,
corta y reconexión de servicios de acueducto y conexión de servicios nuevos de
alcantarillado sanitario, prestados por los acueductos comunales dados en administración
por parte del AyA :

RRG-9536-2009
Página 2 de 28
ASOCIACIONES ADMINISTRADORAS DE ACUEDUCTOS COMUNALES
TARIFAS DE CONEXIÓN - SERVICIOS NUEVOS DE ACUEDUCTO
(Colones)

Tipo de Servicio Tarifa

Serv. Nvo No Previsto Asfalto (12 mm) 98.375


Serv. Nvo No Previsto Lastre (12 mm) 93.635
Serv. Nvo No Previsto Tierra (12 mm) 79.775
Serv. Nvo No Previsto Asfalto (18 mm) 101.445
Serv. Nvo No Previsto Lastre (18 mm) 96.705
Serv. Nvo No Previsto Tierra (18 mm) 82.845
Serv. Nvo No Previsto Asfalto (25 mm) 110.010
Serv. Nvo No Previsto Lastre (25 mm) 105.265
Serv. Nvo No Previsto Tierra (25 mm) 91.410
Serv. Nvo Previsto (12 mm) 32.180
Serv. Nvo Previsto (18 mm) 33.795
Serv. Nvo Previsto (25 mm) 38.305

ASOCIACIONES ADMINISTRADORAS DE ACUEDUCTOS COMUNALES


TARIFAS DE CORTA Y RECONEXIÓN - SERVICIOS DE ACUEDUCTO
(Colones)

Tipo de Servicio Tarifa

Corta y Recon. Sencilla


Corta Sencilla (Susp. de Medidor) 3.450,00
Reconexión de Medidor 3.450,00
Corta y Reconexión 6.895,00
Retiros de Medidor 3.450,00
Reinstalación de Medidor 3.450,00
Tarifa por conexiones ilícitas o fraudulentas
Primera Vez 11.470,00
Segunda Vez
En asfalto 98.375,00
En lastre 93.635,00
En tierra 79.775,00

RRG-9536-2009
Página 3 de 28
ASOCIACIONES ADMINISTRADORAS DE ACUEDUCTOS COMUNALES
TARIFAS DE CONEXIÓN - SERVICIOS NUEVOS DE ALCANTARILLADO
(Colones)

Tipo de Servicio Tarifa

Servicio Nuevo No Previsto Asfalto (100 mm) 122.810,00


Servicio Nuevo No Previsto Lastre (100 mm) 118.070,00
Servicio Nuevo No Previsto Tierra (100 mm) 104.210,00
Servicio Nuevo No Previsto Asfalto (150 mm) 199.915,00
Servicio Nuevo No Previsto Lastre (150 mm) 195.175,00
Servicio Nuevo No Previsto Tierra (150 mm) 181.315,00

IV. Establecer la siguiente terminología con la finalidad de unificar criterios:


1. Tarifa de conexión

La tarifa de conexión Incluye el costo de la prevista que va de la red principal o


colector a la propiedad del cliente. Los costos que contempla esta tarifa son la
rotura y reparación de pavimento cuando se trate de conexiones no previstas; así
como los materiales, uso de maquinaria, mano de obra y gastos administrativos. En
el caso de la tarifa de conexión de acueducto, no incluye el costo del medidor ni de
la caja de protección; ya que estos se consideran activos de la empresa. Este costo
no incluye el aporte comunal.

2. Conexión prevista

Es aquella conexión que el urbanizador deja instalada desde el tubo madre hasta la
zona verde cercana a la acera, para todos y cada uno de los lotes en el caso del
servicio de acueducto, y desde el colector de aguas negras hasta la zona verde
cerca de la acera, para el caso del alcantarillado sanitario.

3. Conexión no prevista

Es aquella conexión en que no existe una prevista y por lo tanto se incurre en costos
por rotura, reparación de la vía pública, reparación de la acera, conexión al tubo
madre y los materiales.

4. Corta sencilla o suspensión de medidor

Comprende los costos en que incurre el operador al desconectar el sistema interno


propiedad del cliente, de la red principal. Se aplica cuando se presente falta de
pago por parte del abonado o cuando este solicite la desconexión temporal del
servicio.

5. Reconexión sencilla
RRG-9536-2009
Página 4 de 28
Es aquella que se programa una vez que al cliente se le ha suspendido el servicio,
ya sea por falta de pago o por desconexión temporal; se procede a la cancelación
del monto concerniente al pendiente y las tarifas de corta y reconexión
correspondientes. En esta operación se debe trasladar al sitio y se realiza la
apertura de la llave de corta del hidrómetro, con el fin de que el agua fluya al interior
del inmueble.

6. Retiro de Medidor

Se programa cuando el cliente tiene dos o más recibos pendientes consecutivos, la


misma implica el retiro del sitio del hidrómetro.

7. Reinstalación de Medidor

Se programa cuando el cliente tiene dos o más recibos pendientes consecutivos, y


éste procede a cancelar el monto concerniente a los mismos, así como el monto de
reinstalación respectivo. En esta operación se debe trasladar al sitio, y se ubica
nuevamente el hidrómetro en su sitio y se procede a la apertura de la llave de corta.

8. Conexiones ilícitas y fraudulentas

Es aquella conexión improvisada que el abonado ha realizado en forma


fraudulenta, mediante algún tipo de suplemento o sustituto del medidor, como
puede ser un tramo de manguera, tubo, etc.

Cuando se determina una conexión ilícita se procede de la siguiente manera:

a. Primera vez:

La cuadrilla de cortas revisa la conexión y se elimina el suplemento de


conexión improvisada que se realizó ilícitamente; se introduce un taco de
madera dentro del tubo que conduce hacia la propiedad del abonado infractor.
El abonado debe cancelar el pendiente o se le realiza un arreglo de pago;
además debe cancelar la corta y reconexión pendientes.

b. Segunda vez:

Si el abonado insiste en reconectarse en forma fraudulenta y esta reconexión


es detectada por la cuadrilla de cortas, se procederá a suspender el servicio de
manera definitiva retirando el medidor y la conexión de la tubería madre. Lo
anterior implica que el abonado, para volver a obtener el servicio nuevo no
previsto, debe cancelar a la empresa la tarifa de conexión de servicio nuevo no
previsto, ya que implica el rompimiento de calle y reparación de pavimento y
de la acera.

9. Abonado

RRG-9536-2009
Página 5 de 28
Persona física o jurídica a cuyo nombre aparece registrado el servicio que le brinda
el prestador y que cumple con las exigencias técnicas y reglamentarias para
disfrutar de este.

10. Prestador

Todo sujeto de derecho público o privado, con autonomía administrativa, encargado


de prestar servicios públicos por concesión, permiso o ley, sujeto en materia tarifaria
y de control de calidad, a la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos.

En cumplimiento de lo que ordena el artículo 245 de la Ley General de la Administración


Pública, se indica que contra esta resolución caben los recursos ordinarios de revocatoria y de
apelación y el extraordinario de revisión. El de revocatoria podrá interponerse ante el Regulador
General; a quien corresponde resolverlo; el de apelación y el de revisión, podrán interponerse
ante la Junta Directiva, a la que corresponde resolverlos.

El recurso de revocatoria y el de apelación deberán interponerse en el plazo de tres días


contados a partir del siguiente a la notificación; el de revisión, dentro de los plazos señalados en
el artículo 354 de la citada ley.

NOTIFÍQUESE Y PUBLÍQUESE

Fernando Herrero Acosta


Regulador General
ABV
CONSTANCIA DE NOTIFICACIÓN. Se notifica la resolución RRG-______-2009 del Despacho del
Regulador General, expediente Nº ET-249-2008, al señor Ricardo Sancho Chavarría, presidente
ejecutivo del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, en las oficinas centrales del
edificio del AyA, carretera a Pavas . San José, a las _________ horas de ______ de
________________ de 2009. Número de folios _______.

Nombre y firma del notificado: Cédula del notificado:

_______________________________________________ _____________________

Nombre del funcionario que notifica: Firma:

_______________________________________________ _____________________

No se notifica la resolución anterior, al señor Mario Luis Bolaños, presidente de ASADA San
Miguel de San Roque de Grecia, debido a que no indica ni fax ni dirección para notificaciones.

RRG-9536-2009
Página 6 de 28
CONSTANCIA DE NOTIFICACIÓN. Se notifica la resolución anterior, a la señora Zeidy Jiménez
Fonseca, presidente de la Asociación Administradora del Acueducto Puente de Piedra, por medio
del facsímil 2494-0064. San José, a las _________ horas de ______ de ________________ de
2009. Número de folios _______.

CONSTANCIA DE NOTIFICACIÓN. Se notifica la resolución anterior, al señor Roy Alejo Álvarez


Cubillo, en su calidad de usuario de la ASADA de Tobosi del Guarco en Cartago, por medio del
facsímil 2220-6443. San José, a las _________ horas de ______ de ________________ de 2009.
Número de folios _______.

CONSTANCIA DE NOTIFICACIÓN. Se notifica la resolución anterior, al señor Victorino Molina


Rojas, presidente de la Asociación Administradora del Acueducto Santa Elena, por medio del
facsímil 2645-5501. San José, a las _________ horas de ______ de ________________ de 2009.
Número de folios _______.

CONSTANCIA DE NOTIFICACIÓN. Se notifica la resolución anterior, al señor Federico Barrientos


Camacho, presidente de la Asociación Administradora del Acueducto de Lagunillas de Garabito,
por medio del facsímil 2428-6583. San José, a las _________ horas de ______ de
________________ de 2009. Número de folios _______.

CONSTANCIA DE NOTIFICACIÓN. Se notifica la resolución anterior, al señor Sergio Castillo Soto,


representante de la Asociación Administradora del Acueducto de San Juan Grande, por medio del
facsímil 2636-5033. San José, a las _________ horas de ______ de ________________ de 2009.
Número de folios _______.

CONSTANCIA DE NOTIFICACIÓN. Se notifica la resolución anterior, al señor Claudio Segura


Sánchez, representante de la Asociación Administradora del Acueducto de San José de la
Montaña, por medio del facsímil 2266-0483. San José, a las _________ horas de ______ de
________________ de 2009. Número de folios _______.

CONSTANCIA DE NOTIFICACIÓN. Se notifica la resolución anterior, al señor Carlos Manuel


Álvarez Morales, en su condición de ciudadano, por medio del facsímil 2237-2416. San José, a
las _________ horas de ______ de ________________ de 2009. Número de folios _______.

CONSTANCIA DE NOTIFICACIÓN. Se notifica la resolución anterior, al señor Claudio Segura


Sánchez, representante de la Asociación Administradora del Acueducto de San José de la
Montaña, por medio del facsímil 2266-0483. San José, a las _________ horas de ______ de
________________ de 2009. Número de folios _______.

RRG-9536-2009
Página 7 de 28
No se notifica la resolución anterior, al señor Ronald Salmerón Molina, representante de la
Asociación Administradora del Acueducto de la Virgen, debido a que no indica ni fax ni dirección
para notificaciones.

CONSTANCIA DE NOTIFICACIÓN. Se notifica la resolución anterior, al señor Marco Luis Corrales


Arias, en su condición de ciudadano, por medio del facsímil 2475-5554. San José, a las
_________ horas de ______ de ________________ de 2009. Número de folios _______.

CONSTANCIA DE NOTIFICACIÓN. Se notifica la resolución anterior, al señor Claudio Adolio


Miranda Alfaro, representante de la Asociación Administradora del Acueducto de Canalete de
Upala, por medio del facsímil 2470-1113. San José, a las _________ horas de ______ de
________________ de 2009. Número de folios _______.

CONSTANCIA DE NOTIFICACIÓN. Se notifica la resolución anterior, a la señora Lucy Ledesma


Arce, en su condición de ciudadano, por medio del facsímil 2469-2240. San José, a las
_________ horas de ______ de ________________ de 2009. Número de folios _______.

No se notifica la resolución anterior, al señor Santiago Villalobos Campos, representante de la


Asociación Administradora del Acueducto de Santa Rosa de Pocosol, debido a que no indica ni fax
ni dirección para notificaciones.

CONSTANCIA DE NOTIFICACIÓN. Se notifica la resolución anterior, a la señora Elena Flores


Sequeira, representante de la Asociación Administradora del Acueducto de Caracol-Fortuna, por
medio del facsímil 2783-6700. San José, a las _________ horas de ______ de
________________ de 2009. Número de folios _______.

CONSTANCIA DE NOTIFICACIÓN. Se notifica la resolución anterior, al señor Julián Villegas


Pérez, representante de la Asociación Administradora del Acueducto de ASADA-Gol, por medio del
facsímil 2775-0213. San José, a las _________ horas de ______ de ________________ de 2009.
Número de folios _______.

CONSTANCIA DE NOTIFICACIÓN. Se notifica la resolución anterior, al señor Francisco Gómez


Masís, en su condición de ciudadano, por medio del facsímil 2236-6187. San José, a las
_________ horas de ______ de ________________ de 2009. Número de folios _______.

CONSTANCIA DE NOTIFICACIÓN. Se notifica la resolución anterior, al señor Róger Sánchez


Padilla, en su condición de ciudadano, por medio del facsímil 2536-6187. San José, a las
_________ horas de ______ de ________________ de 2009. Número de folios _______.

RRG-9536-2009
Página 8 de 28
CONSTANCIA DE NOTIFICACIÓN. Se notifica la resolución anterior, al señor Jorge Carballo
González, en su condición de ciudadano, por medio del facsímil 2552-9418. San José, a las
_________ horas de ______ de ________________ de 2009. Número de folios _______.

CONSTANCIA DE NOTIFICACIÓN. Se notifica la resolución anterior, al señor Eric Trejos Thames,


representante de la Asociación Administradora del Acueducto de Bermejo, por medio del facsímil
2572-1481. San José, a las _________ horas de ______ de ________________ de 2009. Número
de folios _______.

CONSTANCIA DE NOTIFICACIÓN. Se notifica la resolución anterior, al señor Guillermo Barrantes


Ríos, representante de la Asociación Administradora del Acueducto de Santa Rosa de Turrialba,
por medio del facsímil 2556-8385. San José, a las _________ horas de ______ de
________________ de 2009. Número de folios _______.

CONSTANCIA DE NOTIFICACIÓN. Se notifica la resolución anterior, al señor Abner Alfaro


Carmona, representante de la Asociación Administradora del Acueducto de Bri Brí, por medio del
facsímil 2751-0089. San José, a las _________ horas de ______ de ________________ de 2009.
Número de folios _______.

CONSTANCIA DE NOTIFICACIÓN. Se notifica la resolución anterior, a la señora Silvia Jiménez


Umaña, representante de la Asociación de Desarrollo Integral de La Alegría de Siquirres, por medio
del facsímil 2765-1760. San José, a las _________ horas de ______ de ________________ de
2009. Número de folios _______.

CONSTANCIA DE NOTIFICACIÓN. Se notifica la resolución anterior, al señor Edquino López


Rodríguez, representante de la Asociación Administradora del Acueducto de Florida de Siquirres,
por medio del facsímil 2765-1793. San José, a las _________ horas de ______ de
________________ de 2009. Número de folios _______.

CONSTANCIA DE NOTIFICACIÓN. Se notifica la resolución anterior, al señor Santiago Zamora


Castillo, representante de la Asociación Administradora del Acueducto de Penshurt-Bonifacio, por
medio del facsímil 2750-0282. San José, a las _________ horas de ______ de
________________ de 2009. Número de folios _______.

CONSTANCIA DE NOTIFICACIÓN. Se notifica la resolución anterior, al señor Benito Salazar


Gómez, representante de la Asociación Administradora del Acueducto de Venecia, por medio del

RRG-9536-2009
Página 9 de 28
facsímil 2797-8125. San José, a las _________ horas de ______ de ________________ de 2009.
Número de folios _______.

CONSTANCIA DE NOTIFICACIÓN. Se notifica la resolución anterior, al señor Jorge Céspedes


Salazar, en su condición de ciudadano, por medio del facsímil 2797-7293. San José, a las
_________ horas de ______ de ________________ de 2009. Número de folios _______.

Publicada en La Gaceta N°48 del 10 de marzo de 2009 .

RESULTANDO:

I. Que mediante el oficio 412-RG-2008 del 24 de noviembre de 2008 (folios 1 al 5), el


Regulador General solicita la apertura del expediente ET-249-2008, con la finalidad de
iniciar el proceso para incrementar de oficio las tarifas actuales del servicio de acueducto
prestado por los acueductos comunales dados en administración por parte del Instituto
Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), así como una propuesta tarifaria para
los servicios de conexión de acueducto y alcantarillado, corta y reconexión de acueducto.

II. Que con respecto a las tarifas actuales del servicio de acueducto prestado por los
acueductos comunales dados en administración por parte del AyA, estas corresponden a:

RRG-9536-2009
Página 10 de 28
ACUEDUCTOS DADOS EN ADMINISTRACION
ABASTECIDOS POR SISTEMA DE BOMBEO Y MIXTO
(Tarifas mensuales)
Tarifa Medida
Rango de Tarifa Fija Tarifa Base Tarifa unitaria por
abonados (₡) (₡) consumo (₡/m3)
Menos de 12 8.160,00 3.265,00 180,00
13-15 7.315,00 2.925,00 165,00
16-20 6.755,00 2.700,00 150,00
21-25 6.190,00 2.475,00 140,00
26-30 5.910,00 2.365,00 130,00
31-40 5.630,00 2.250,00 125,00
41-60 5.345,00 2.140,00 120,00
61-80 5.065,00 2.025,00 115,00
81-130 4.785,00 1.915,00 105,00
131-220 4.500,00 1.800,00 100,00
221-280 4.785,00 1.915,00 105,00
281-350 5.065,00 2.025,00 115,00
351-450 4.500,00 1.800,00 100,00
451-550 3.940,00 1.575,00 85,00
551 y más 3.940,00 1.575,00 85,00

ACUEDUCTOS DADOS EN ADMINISTRACION


ABASTECIDOS POR SISTEMA DE GRAVEDAD
(Tarifas mensuales)
Tarifa Medida
Rango de Tarifa Fija Tarifa Base Tarifa unitaria por
abonados (₡) (₡) consumo (₡/m3)
Menos de 12 6.190,00 2.475,00 140,00
13-15 4.785,00 1.915,00 105,00
16-25 3.660,00 1.465,00 80,00
26-100 3.375,00 1.350,00 75,00
101-220 3.660,00 1.465,00 80,00
221-280 4.220,00 1.690,00 95,00
281-350 4.500,00 1.800,00 100,00
351-450 3.940,00 1.575,00 85,00
451-550 3.375,00 1.350,00 75,00
551 y más 3.095,00 1.240,00 70,00

III. Que mediante el oficio indicado en el resultando I, adicionalmente se solicita la


convocatoria a audiencia pública.

IV. Que mediante el Oficio 226-DIAA-2008 del 30 de octubre de 2008 (folios 6 al 76), la
Dirección de Servicios de Aguas y Ambiente presenta informe para incrementar las tarifas
actuales del servicio de acueducto prestado por los acueductos comunales dados en
RRG-9536-2009
Página 11 de 28
administración por parte del AyA y una propuesta tarifaria para los servicios de conexión
de acueducto y alcantarillado, corta y reconexión de acueducto.

V. Que la convocatoria a Audiencia Pública se hizo en los diarios Extra (folio 77) y La Nación
(folio 78), ambos del 8 de diciembre de 2008. También se publicó en La Gaceta 241, del
12 de diciembre de 2008 (folio 79).

VI. Que en el Informe de Instrucción, visible a los folios 162 a 163, se indica que dentro del
plazo legal estipulado para ello, se presentaron las siguientes posiciones:

1. Yorleny Lobo Chávez, cédula 3-307-723 y otros vecinos y usuarios de las ASADAS de
las Brisas y San Martín (folios 84 al 88), indicando como sus principales argumentos:

“…
• Se oponen al aumento de la tarifa mensual del servicio de acueducto.
• Indican que entre los motivos por los cuales se oponen aumento está
que el agua no es potable, cuando hay verano o llueve el agua no es
escasa, cuando llueve el agua llega sucia y no se puede utilizar en
labores domésticas y mucho menos en el aseo corporal.
Adicionalmente señalan que todos los años hay aumentos de tarifas,
no obstante no hay mejorías en el servicios; por lo que solicitan una
auditoría de entidades superiores.”

2. Victoria Gómez Arrieta, cédula 2-402-406, usuaria del Acueducto Calle San José-Calle
Rodríguez (folio 89), indica como sus principales argumentos;

“…
• Apoya el nuevo ajuste tarifario.”

VII. Que de conformidad con el acta correspondiente de la audiencia Nº 6-2009 (folios 236 a
277) y durante el desarrollo de la audiencia se presentaron las siguientes oposiciones y
coadyuvancias:

1. Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados representado por el señor


Jesús Ureña Rojas, cédula 1-395-402.
2. ASADA de San Miguel de San Roque de Grecia representada por el señor Mario
Luis Bolaños Alvarado. No indica número de cédula.
3. ASADA de Puente de Piedra representada por la señora Zeidy Jiménez Fonseca,
cédula 2-448-117.
4. Roy Alejo Álvarez Cubillo, cédula 1-610-010.
5. ASADA de Santa Elena Monteverde representada por la señora Aura Sandí Salazar,
cédula 6-323-411.
6. ASADA de Lagunillas de Garabito representada por el señor Federico Barrientos
Camacho, cédula 1-522-920.
7. ASADA de San Juan Grande representada por el señor Sergio Castillo Soto. No
indica número de cédula.
8. ASADA de San José de la Montaña representada por el señor Claudio Segura
Sánchez, cédula 4-102-440.
9. Carlos Manuel Álvarez Morales. No indica número de cédula.
RRG-9536-2009
Página 12 de 28
10. ASADA de La Virgen representada por el señor Ronald Salmerón Molina. No indica
número de cédula.
11. Marco Luis Corrales Arias, cédula 2-296-360.
12. ASADA de Canalete de Upala representada por el señor Adolio Miranda Alfaro,
cédula 6-037-076.
13. Lucy Ledesma Arce, cédula 6-247-006.
14. ASADA De Santa Rosa de Pocosol representada por el señor Santiago Villalobos
Campos. No indica número de cédula.
15. ASADA Caracol-Fortuna, Corredores representada por la señora Elena Flores
Sequeira, cédula 5-145-1444.
16. ASADA-Gol representada por el señor Julián Villegas Pérez, cédula 5-737-1076.
17. Francisco Gómez Masís, cédula 9-082-393.
18. Róger Sánchez Padilla, cédula 1-306-689.
19. Jorge Carballo González, cédula 2-480-117.
20. ASADA de Bermejo representada por el señor Eric Trejos Thames, cédula 3-326-
244.
21. ASADA de Santa Rosa de Turrialba representada por el señor Guillermo Barrantes
Ríos, cédula 7-047-1424.
22. ASADA de Bri Brí representada por el señor Abner Alfaro Carmona, cédula 1-587-
160.
23. ASADA de Florida de Siquirres representada por el señor Edquino López Rodríguez,
cédula 5-112-280.
24. la Asociación de Desarrollo Integral de La Alegría de Siquirres representada por la
señora Silvia Jiménez Umaña, cédula 1-999-523.
25. ASADA de Penshurt-Bonifacio representada por el señor Santiago Zamora Castillo,
cédula 9-086-164.
26. ASADA de Venecia representada por el señor Benito Salazar Gómez, cédula 5-144-
928.
27. Jorge Céspedes Salazar, cédula 7-048-1395.

VIII. Que con respecto a las oposiciones y coadyudancias indicadas en el resultando anterior,
estas se resumen en los siguientes argumentos:

TARIFAS DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO

a. El incremento tarifario recomendado por la ARESEP en este estudio, es insuficiente


para hacerle frente a todas sus erogaciones mensuales (gastos de operación,
mantenimiento, financieros etc), por lo que se ve afectado en forma negativa su
equilibrio económico – financiero y a su vez no disponen de recursos suficientes para
realizar las inversiones necesarias que le permitan al acueducto una adecuada
continuidad de operación en el corto y mediano plazo.

b. El modelo actual de los acueductos comunales dados en administración por parte del
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), elaborado por la
ARESEP, no contempla tarifas diferenciadas cuando se trata de acueductos con
medición. La diferenciación se da únicamente en el caso de tarifas fijas, según el
siguiente detalle:

Categorías Tarifarias Coeficientes


diferenciales
Domiciliaria 1 vez la tarifa fija
RRG-9536-2009
Página 13 de 28
Otras (Ordinaria, Reproductiva, 2 veces la tarifa fija
Preferencial y Gobierno)

c. La propuesta actual de la ARESEP no toma en cuenta el aporte comunal.

d. No se han definido tarifas en las ASADAS para el servicio de alcantarillado, por lo que
aquellos acueductos comunales que prestan este servicio, no pueden cobrar a sus
usuarios ninguna tarifa, a pesar de los gastos que genera dicha prestación.

e. La ARESEP debería considerar en el presente estudio los costos reales de aquellas


ASADAS que han presentado estudios tarifarios individuales ante el AyA y a las cuales
no se les ha aprobado por parte de la Autoridad Reguladora ningún aumento tarifario
individualizado.

f. La Autoridad Reguladora debería aplicar tarifas individuales para cada una de las
ASADAS del país así como lo hace para lo relacionado con las rutas de autobuses.

g. El nuevo modelo tarifario que se elabore debería considerar las diferencias que
existen entre las distintas regiones del país, ya que las condiciones de operación,
geografía, topografía y desarrollo humano son muy distintas cuando se trata de
ASADAS ubicadas en la zona rural que las que se localizan en las zonas urbanas.

TARIFAS DE SERVICIOS ESPECIALES

a. En general los expositores manifestaron la necesidad de fijar tarifas para los servicios
especiales contemplados en el estudio, sin embargo la mayor parte de ellos señalaron
que las tarifas propuestas resultaban insuficientes para cubrir los costos de los
servicios. Se señaló además la necesidad de que se incorporara dentro de los rubros
de costo, el correspondiente a utilización de equipo para el caso de la instalación de
servicios nuevos no previstos.

b. Algunos representantes de las ASADAS expresaron que en el caso de sus sistemas no


se cumplen algunos supuestos establecidos en el estudio, tales como crecimiento
anual de abonados, costos mayores que los estimados y que no era posible realizar el
traslado de materiales en una motocicleta.

c. Adicionalmente se manifestó que la tarifa de conexión de nuevos servicios de


acueducto debería contemplar el costo del medidor con su caja y accesorios.

IX. Que la audiencia pública se realizó el 28 de enero de 2009 mediante el sistema de


videoconferencia, en el auditorio de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos.

X. Que una vez realizada la audiencia pública y analizadas las oposiciones y coadyuvancias
presentadas por los interesados, la Dirección de Servicios de Aguas y Ambiente (DIAA) de
la Autoridad Reguladora, emite el Oficio 055-DIAA-2009, del 23 de febrero de 2009, que
corre agregado al expediente.

XI. Que en los procedimientos se han observado los plazos y las prescripciones de ley.

RRG-9536-2009
Página 14 de 28
CONSIDERANDO:

I. Que del Oficio 055-DIAA-2009, arriba citado, que sirve de fundamento a la presente
resolución, conviene extraer lo siguiente:

1. Para el caso de las tarifas del servicio de acueducto prestado por los acueductos
comunales dados en administración, la justificación del aumento tarifario de oficio
propuesto por DIAA, se resume en los siguientes aspectos:

a. La problemática nacional existente a nivel de los acueductos comunales dados en


administración por parte del AyA, caracterizada por un deterioro y creciente
presión sobre el medio ambiente, vulnerabilidad de los recursos aire y agua,
patrones de consumo con una elevada generación de residuos sólidos y líquidos,
infraestructura de acueductos a punto de colapsar (muchos de ellos ya alcanzaron
o están próximos a alcanzar su vida útil), así como la ausencia de recursos
financieros para llevar a cabo proyectos de inversión; situaciones todas que en
conjunto, de no corregirse oportunamente, pueden incidir negativamente en la
salud pública tanto en el mediano como en el corto plazo.
b. La necesidad de solventar una situación tarifaria difícil en el corto plazo y continuar
dotando a los sistemas comunales de una tarifa oficial que coadyuve a solucionar
en parte la problemática descrita.

c. A pesar de que en el 2007, se les aprobó a estos acueductos un nuevo pliego


tarifario, mediante la aplicación de índices inflacionarios, el porcentaje de aumento
no fue suficiente, de ahí que en la actualidad, una cantidad importante de dichos
operadores, siguen presentando los mismos problemas indicados en los rubros
anteriores, por lo que se hace necesario realizar un nuevo incremento tarifario, que
les proporcione al menos temporalmente un “desahogo financiero”.

d. La propuesta de aumento tarifario, la cual consiste en una indexación de las


tarifas vigentes, aplicando índices inflacionarios es considerada como una medida
temporal, mientras que el AyA elabora y presenta ante esta Autoridad Reguladora
durante el segundo semestre del año 2009, una actualización del modelo tarifario
vigente para los acueductos comunales del país, mediante la incorporación de
información relevante de una muestra de 118 acueductos de diferentes tamaños,
regiones y tipos (gravedad, bombeo, mixto, con planta de tratamiento).

e. Finalmente, debe tenerse presente que la revisión, análisis y aceptación de la


información presentada por el AyA para efectos de actualizar y/o cambiar el
modelo tarifario vigente, es un proceso que puede llevar varios meses, periodo en
el cual, si no se realizan ajustes tarifarios, podría afectarse la continuidad en el
corto plazo de la prestación de los servicios de muchos acueductos comunales
dados en administración, lo cual afectaría la calidad de vida de los usuarios de
dichos servicios, desmejorando a su vez los índices de salud humana.

2. La propuesta de fijación tarifaria implica la actualización, mediante indexación


(inflación) de las tarifas definidas en el año 2007, sin que medie ningún cambio
metodológico o de estructura de ingresos, gastos, o de cualquier otra variable
comprendida en el actual modelo tarifario de los acueductos dados en
administración por parte del AyA.
RRG-9536-2009
Página 15 de 28
3. Para definir el índice de actualización, se parte del periodo comprendido del 1 de
enero de 2007 al 31 de enero de 2009. Dicho índice toma en cuenta dos factores
para el periodo indicado, a saber:
a. Tasa de crecimiento acumulada de los salarios mínimos.
b. Nivel de inflación acumulada según el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

4. Se considera el índice de salarios mínimos, ya que de acuerdo con el actual modelo


tarifario de los acueductos comunales dados en administración, cerca de las dos
terceras partes de los gastos totales modelados de estas asociaciones,
corresponden a salarios y cargas sociales. Para el resto de los gastos, se estima
que estos crecen en su mayor parte en función del nivel inflacionario medido a
través del IPC, por lo que la ponderación de estos dos índices ofrece un adecuado
factor para actualizar los pliegos tarifarios vigentes.

5. En el siguiente cuadro, se muestra el cálculo del índice de actualización de las


tarifas actuales de los acueductos comunales:

CUADRO Nº 1
INDICE DE CRECIMIENTO PONDERADO DE GASTOS DE LOS ACUEDUCTOS COMUNALES PARA EL
PERIODO COMPRENDIDO DEL 1/01/2007 AL 31/01/2009

% DE
% DE CRECIMIENTO CRECIMIENTO
% DE SALARIO Y DE LOS SALARIOS DEL IPC DE TASA PONDERADA
SISTEMA DE CARGAS SOCIALES DE ENERO 2007 A DEMAS ENERO 2007 A DE CRECIMIENTO
ACUEDUCTO PROMEDIO ENERO 2009 GASTOS ENERO 2009 PROMEDIO

Gravedad 67,58% 32,21% 32,42% 26,69% 30,42%

Bombeo 63,10% 32,21% 36,90% 26,69% 30,17%


30,29%
Fuente: BCCR, INEC, Ministerio de trabajo

6. Nótese que el índice de actualización, prácticamente es muy similar al IPC, ya que


la tasa de crecimiento de los salarios para el periodo analizado, no es muy distinta al
incremento del nivel inflacionario.

7. En los siguientes cuadros se muestra cómo se obtuvieron las dos tasas indicadas
(23,56% y 23,91%).

CUADRO Nº 2

RRG-9536-2009
Página 16 de 28
Crecimiento del IPC

FACTOR PARA
PERIODO IPC (1) CÁLCULO

DICIEMBRE 2007. 10,81% 1,1081


DICIEMBRE 2008. 13,90% 1,1390
ENERO 2009. 0,38% 1,0038

% DE AUMENTO 26,69%
(1) Ver Anexo Nº 4 del presente informe.

CUADRO Nº 3

Tasa de crecimiento del salario mínimo


AUMENTO
APROBADO
SEGÚN
DECRETOS FACTOR PARA
PERIODO DE SALARIO CÁLCULO

ENERO 2007 A JUNIO 2007 4,95% 1,0495


JULIO 2007 A DICIEMBRE 2007 5,10% 1,0510
ENERO 2008 A JUNIO 2008 5,10% 1,0510
JULIO 2008 A DICIEMBRE 2008 6,58% 1,0658
ENERO 2009 A JUNIO 2009 7,00% 1,0700
% DE AUMENTO 32,21%
Fuente: Ministerio de Trabajo
8. Un asunto importante que mencionar es el hecho de que, a nivel de la estructura de
gastos de los acueductos comunales que cuentan con sistema de bombeo o mixto,
existen gastos por concepto de energía eléctrica, gastos que van decreciendo a

RRG-9536-2009
Página 17 de 28
medida que el acueducto posee una mayor cantidad de abonados tal y como se
muestra a continuación:

NUMERO DE % DEL TOTAL


ABONADOS DE GASTOS
0-50 22,21%
51-100 11,14%
101-150 7,04%
151-300 6,60%
301-500 5,38%
501- 5,52%

9. Desde el punto de vista de crecimiento porcentual del precio de la electricidad para


el periodo analizado según el IPC, corresponde a 32,40%, lo cual evidentemente es
mayor que el cambio a nivel de inflación general (26,69%). Ahora bien, en promedio
de acuerdo al modelo actual, los gastos por electricidad representan 9,65% de los
gastos totales de las ASADAS, por lo que el aplicar este índice al índice ponderado,
no genera una diferencia significativa (30,57% vrs 30,29%). Por esta razón no se
considera conveniente considerar el IPC componente electricidad como parte de la
ponderación del índice de actualización de las tarifas de los acueductos comunales
con sistema de bombeo y mixto, ya que en términos netos no generaría una gran
diferencia. El aplicar un mismo porcentaje de crecimiento a los dos tipos de tarifas,
les daría a los acueductos comunales un mayor “desahogo financiero”; al menos
temporalmente.
10. Con base en todos los criterios anteriores, la Dirección de Servicios de Aguas y
Ambiente recomienda un porcentaje de aumento máximo del 30,29% sobre las
tarifas actuales del servicio de acueducto prestado por los acueductos comunales
dados en administración por parte del AyA, siendo que los pliegos tarifarios
recomendados se muestran a continuación:

RRG-9536-2009
Página 18 de 28
ACUEDUCTOS DADOS EN ADMINISTRACION
ABASTECIDOS POR SISTEMA DE BOMBEO Y MIXTO
(Tarifas mensuales)
Tarifa Medida
Rango de Tarifa Fija Tarifa Base Tarifa unitaria por
abonados (₡) (₡) consumo (₡/m3)
Menos de 12 10.630,00 4.255,00 235,00
13-15 9.530,00 3.810,00 215,00
16-20 8.800,00 3.520,00 195,00
21-25 8.065,00 3.225,00 180,00
26-30 7.700,00 3.080,00 170,00
31-40 7.335,00 2.930,00 165,00
41-60 6.965,00 2.790,00 155,00
61-80 6.600,00 2.640,00 150,00
81-130 6.235,00 2.495,00 135,00
131-220 5.865,00 2.345,00 130,00
221-280 6.235,00 2.495,00 135,00
281-350 6.600,00 2.640,00 150,00
351-450 5.865,00 2.345,00 130,00
451-550 5.135,00 2.050,00 110,00
551 y más 5.135,00 2.050,00 110,00

ACUEDUCTOS DADOS EN ADMINISTRACION


ABASTECIDOS POR SISTEMA DE GRAVEDAD
(Tarifas mensuales)
Tarifa Medida
Rango de Tarifa Fija Tarifa Base Tarifa unitaria por
abonados (₡) (₡) consumo (₡/m3)
Menos de 12 8.065,00 3.225,00 180,00
13-15 6.235,00 2.495,00 135,00
16-25 4.770,00 1.910,00 105,00
26-100 4.395,00 1.760,00 100,00
101-220 4.770,00 1.910,00 105,00
221-280 5.500,00 2.200,00 125,00
281-350 5.865,00 2.345,00 130,00
351-450 5.135,00 2.050,00 110,00
451-550 4.395,00 1.760,00 100,00
551 y más 4.035,00 1.615,00 90,00

11. Dado lo heterogéneo de la estructura de ingresos, gastos, índices de calidad


actuales y características socioeconómicas de la población atendida por las
ASADAS del país, se considera conveniente volver al modelo original de fijar tarifas
máximas, con la finalidad de que cada acueducto comunal evalúe si es necesario o
factible aplicar el 100% del porcentaje de aumento tarifario recomendado (30,29%) o
en su defecto una cifra menor.

12. De acuerdo con los resultados obtenidos en el estudio de la penúltima fijación


tarifaria, se desprende que en promedio mensualmente un usuario (abonado)
domiciliar de un acueducto rural, consume 27,27 m3 de agua.

13. Dependiendo de la naturaleza del acueducto y de su número de abonados, el efecto


económico de las tarifas propuestas en el presente estudio tarifario, a nivel de los
RRG-9536-2009
Página 19 de 28
usuarios de los servicios prestados por los acueductos comunales dados en
administración, se muestra en los siguientes cuadros:

CUADRO Nº 4
Comparación de la facturación mensual en colones para un consumo promedio según
tarifas actuales vrs tarifas propuestas por ARESEP para acueductos operados
por sistemas de bombeo y mixto
FACTURACIÓN FACTURACIÓN
PROMEDIO (¢) PROMEDIO (¢)
Rango de TARIFAS TARIFAS DIFERENCIA DIFERENCIA
abonados ACTUALES PROPUESTAS ABSOLUTA RELATIVA
Menos de 12 8.173,60 10.663,45 2.489,85 30,46%
13 – 15 7.424,55 9.673,05 2.248,50 30,28%
16 – 20 6.790,50 8.837,65 2.047,15 30,15%
21 – 25 6.292,80 8.133,60 1.840,80 29,25%
26 – 30 5.910,10 7.715,90 1.805,80 30,55%
31 – 40 5.658,75 7.429,55 1.770,80 31,29%
41 – 60 5.412,40 7.016,85 1.604,45 29,64%
61 – 80 5.161,05 6.730,50 1.569,45 30,41%
81 – 130 4.778,35 6.176,45 1.398,10 29,26%
131 – 220 4.527,00 5.890,10 1.363,10 30,11%
221 – 280 4.778,35 6.176,45 1.398,10 29,26%
281 – 350 5.161,05 6.730,50 1.569,45 30,41%
351 – 450 4.527,00 5.890,10 1.363,10 30,11%
451 – 550 3.892,95 5.049,70 1.156,75 29,71%
551 y más 3.892,95 5.049,70 1.156,75 29,71%
PROMEDIO 5.492,09 7.144,24 1.652,14 30,08%
Fuente: Cálculos propios de ARESEP

CUADRO Nº 5
Comparación de la facturación mensual en colones para un consumo promedio según tarifas
actuales vrs tarifas propuestas por ARESEP para acueductos operados
por sistemas de gravedad

FACTURACIÓN FACTURACIÓN
PROMEDIO (¢) PROMEDIO (¢)
Rango de TARIFAS TARIFAS DIFERENCIA DIFERENCIA
abonados ACTUALES PROPUESTAS ABSOLUTA RELATIVA
Menos de 12 6.292,80 8.133,60 1.840,80 29,25%
13 – 15 4.778,35 6.176,45 1.398,10 29,26%
16 – 25 3.646,60 4.773,35 1.126,75 30,90%
26 – 100 3.395,25 4.487,00 1.091,75 32,16%
101 – 220 3.646,60 4.773,35 1.126,75 30,90%
221 – 280 4.280,65 5.608,75 1.328,10 31,03%
281 – 350 4.527,00 5.890,10 1.363,10 30,11%
351 – 450 3.892,95 5.049,70 1.156,75 29,71%
451 – 550 3.395,25 4.487,00 1.091,75 32,16%
551 y más 3.148,90 4.069,30 920,40 29,23%
PROMEDIO 4.100,44 5.344,86 1.244,43 30,47%
Fuente: Cálculos propios de ARESEP

14. En el siguiente cuadro, se muestra el resumen de los resultados obtenidos de los


dos cuadros anteriores:

CUADRO Nº 6

RRG-9536-2009
Página 20 de 28
Efecto económico de las tarifas mensuales propuestas por ARESEP desde el punto
de vista de los usuarios domiciliares, según tipo de acueducto
FACTURACIÓN
FACTURACIÓN PROMEDIO COLONES
TIPO DE PROMEDIO COLONES TARIFA PROPUESTA
ACUEDUCTO TARIFA ACTUAL DIAA DIFERENCIA

GRAVEDAD 4.100,44 5.344,86 1.244,43


BOMBEO Y MIXTO 5.492,09 7.144,24 1.652,14
Fuente: Cálculos propios de ARESEP

15. Se desprende del cuadro anterior que el aprobar las tarifas recomendadas en el
presente estudio, implicará que, en promedio, un abonado domiciliar de un
acueducto operado por gravedad, tendrá que erogar mensualmente una suma
adicional de ¢ 1 244,43 con respecto al consumo actual de metros cúbicos de agua;
y en relación con un abonado de un acueducto operado por bombeo y mixto, esta
suma adicional será de ¢ 1 652,14.

16. Para el caso de las tarifas de servicios especiales prestado por los acueductos
comunales dados en administración, la justificación del aumento tarifario de oficio
propuesto por DIAA, se resume en los siguientes aspectos:

a. La Dirección de Protección al Usuario de la Autoridad Reguladora, ha recibido


quejas de los usuarios del servicio de acueducto que brindan los acueductos
comunales, dado que no existen tarifas establecidas para los servicios de
conexión, reconexión y nuevos servicios. Las asociaciones cobran tarifas sin
poseer la debida autorización para ello. Algunos de los acueductos reportados
durante el año 2008 son: San Pedro de Barva, Limón 2000, Villarreal de
Tamarindo y Tarbaca.

b. En vista de que el criterio aplicado por esta Autoridad Reguladora respecto a las
tarifas de los acueductos comunales, es que le corresponde al Instituto
Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, efectuar las solicitudes de tarifas
para esos acueductos y que de momento no se ha presentado ninguna petición en
ese sentido, la Dirección de Servicios de Aguas y Ambiente realizó el estudio de
oficio, para establecer tarifas para los servicios indicados, y con ello evitar que las
asociaciones administradoras de acueductos, se autodefinan tarifas y que estas
sean tan elevadas que los usuarios no puedan costearlas.

17. La estimación de costos para determinar la tarifa de conexión de nuevos servicios


de acueducto, contempla los siguientes supuestos:

• Se establecen los costos de conexiones considerando lo estipulado en la norma Nº


2001-248: “Normas de diseño de agua potable y no autorización para el uso de
tuberías de PVC-SDR-41”, la cual fue dictada por el AyA en el año 2001 y
publicada en La Gaceta Nº 185 del 26 de setiembre del 2001. En el punto 2.3.10
de la norma se señala: “Previstas domiciliarias. Las previstas domiciliarios serán
de tubería de polietileno de alta densidad (HDPE) en SDR 9 como mínimo, y en
tubería de 12 mm de diámetro como mínimo”. Aunque en general los acueductos
RRG-9536-2009
Página 21 de 28
comunales utilizan tuberías y accesorios de pvc, los costos se estiman de
conformidad con lo establecido por el Ente Rector en la norma señalada.

• Las conexiones previstas se realizarán en diámetros de 12, 18 y 25 mm; las no


previstas se ajustarán a dichos diámetros considerando si la calzada es de asfalto,
lastre o tierra.

• En promedio, la longitud de tubería utilizada para la conexión de servicios no


previstos será de 6 metros y el tubo madre promedio se considera de 75 mm de
2
diámetro. El área de la zanja promedio es de 1,86 m (4,65 m x 0,4 m).

• Para la ejecución de las funciones involucradas en la conexión de un nuevo


servicio se contará con el siguiente personal y horas de trabajo para cada servicio:
un administrador (1 hora), una secretaria (2 horas), un fontanero (5 horas) y un
ayudante (5 horas), en los dos últimos casos una hora corresponde al tiempo de
traslado. Los salarios reconocidos son los mínimos vigentes, establecidos por el
Poder Ejecutivo.

• Los costos de transporte reconocidos, corresponden a la utilización de una


motocicleta tipo montañera, con los costos de depreciación, mantenimiento,
combustible, llantas, seguros, revisión técnica y derecho de circulación. Se estimó
un recorrido promedio para cada conexión de 10 kilómetros. Para efectos del
transporte de materiales y herramientas se considera el pago de un flete.

• Se considera la utilización de herramientas básicas para la actividad, estimando


que la vida útil de las mismas es de 5 años y que se realizan en promedio 6
conexiones nuevas por año.

• Dada la poca cantidad de servicios nuevos, que en general se conectan en los


sistemas de acueductos comunales (6 por año en promedio), es antieconómico
aplicar los costos de alquiler de todo el equipo utilizado por operadores como el
AyA y la ESPH en las conexiones de servicios nuevos no previstos. Se propuso
inicialmente que estos operadores establecieran convenios o alianzas estratégicas
con las municipalidades o asociaciones de desarrollo para satisfacer sus
necesidades de equipo o maquinaria, sin embargo ante la inquietud expresada en
la audiencia pública por parte de representantes de las ASADAS, respecto a que
no siempre es posible obtener la ayuda municipal, se decidió reconocer entre los
costos de los servicios nuevos no previstos, el alquiler de un back hoe.

• Para efectos de incorporar los costos de mobiliario, equipo y suministros de oficina,


se aplicó la proporción de este rubro dentro de los costos directos del servicio,
registrado en un estudio reciente realizado por la ARESEP, el porcentaje resultante
es del 6,4%. Este porcentaje se calculó en la última solicitud tarifaria para la
conexión de servicios nuevos de acueducto, presentada por la Empresa de
Servicios Públicos de Heredia S.A. y tramitada bajo el expediente ET-109-2008.

18. Las tarifas de conexión de nuevos servicios de acueducto se obtienen al aplicar los
supuestos mencionados en el punto anterior, considerar los costos
correspondientes y recalcando que los costos de instalar un nuevo servicio de
acueducto, se determinan con base en el tipo de conexión que se vaya a realizar,
RRG-9536-2009
Página 22 de 28
sea esta prevista o no prevista. De esta manera, se define una tarifa para una
conexión prevista y otra para una conexión no prevista. Para la conexión no
prevista, se presentan tres tipos de precios que tienen que ver con el material que
cubra la calzada, ya sea tierra, lastre o asfalto, lo cual provoca que el costo por
rotura y reposición de materiales varíe; también se tienen precios diferentes de
acuerdo con el diámetro de la prevista utilizado.

19. Las tarifas resultantes considerando todos los costos para la conexión de nuevos
servicios de acueducto, corresponden a:

ASOCIACIONES ADMINISTRADORAS DE ACUEDUCTOS COMUNALES


TARIFAS DE CONEXIÓN - SERVICIOS NUEVOS DE ACUEDUCTO
COSTOS TOTALES
(Colones)
Herramienta y Mobiliario y Tarifa
Tipo de Servicio Materiales Salarios Transporte
Equipo Equipo Oficina Resultante

Serv. Nvo No Previsto Asfalto (12 mm) 52.958 16.223 22.205 1.050 5.941 98.375
Serv. Nvo No Previsto Lastre (12 mm) 48.215 16.223 22.205 1.050 5.941 93.635
Serv. Nvo No Previsto Tierra (12 mm) 34.358 16.223 22.205 1.050 5.941 79.775
Serv. Nvo No Previsto Asfalto (18 mm) 56.028 16.223 22.205 1.050 5.941 101.445
Serv. Nvo No Previsto Lastre (18 mm) 51.285 16.223 22.205 1.050 5.941 96.705
Serv. Nvo No Previsto Tierra (18 mm) 37.428 16.223 22.205 1.050 5.941 82.845
Serv. Nvo No Previsto Asfalto (25 mm) 64.589 16.223 22.205 1.050 5.941 110.010
Serv. Nvo No Previsto Lastre (25 mm) 59.846 16.223 22.205 1.050 5.941 105.265
Serv. Nvo No Previsto Tierra (25 mm) 45.989 16.223 22.205 1.050 5.941 91.410
Serv. Nvo Previsto (12 mm) 6.262 16.223 2.705 1.050 5.941 32.180
Serv. Nvo Previsto (18 mm) 7.877 16.223 2.705 1.050 5.941 33.795
Serv. Nvo Previsto (25 mm) 12.383 16.223 2.705 1.050 5.941 38.305

20. La estimación de costos para determinar las tarifas de corta y reconexión - servicio
de acueducto, contempla los siguientes supuestos:

• Se consideran los costos de reconexiones considerando los materiales estipulados


en la norma Nº 2001-248: “Normas de diseño de agua potable y no autorización
para el uso de tuberías de PVC-SDR-41”, la cual fue dictada por el AyA en el año
2001; es decir se establecen costos de materiales de polietileno de alta densidad
(HDPE).

• Para la ejecución de las funciones involucradas en la corta y reconexión de un


servicio de acueducto, se contará con el siguiente personal y horas de trabajo para
cada servicio: un administrador (0,25 horas), una secretaria (0,25 horas) y un
fontanero (1,5 horas). Los salarios reconocidos son los mínimos vigentes,
establecidos por el Poder Ejecutivo.

• Los costos de transporte reconocidos, corresponden a la utilización de una


motocicleta tipo montañera, con los costos de depreciación, mantenimiento,
combustible, llantas, seguros, revisión técnica y derecho de circulación. Se estimó
un recorrido promedio para cada corta y reconexión de 10 kilómetros.

• Al igual que en las tarifas de conexión de servicios nuevos de acueducto, para


efectos de incorporar los costos de mobiliario, equipo y suministros de oficina, se

RRG-9536-2009
Página 23 de 28
aplicó la proporción de este rubro dentro de los costos directos del servicio,
registrado en un estudio reciente realizado por la ARESEP, el porcentaje resultante
es del 6,4%.

21. Las tarifas de corta y reconexión - servicio de acueducto, se obtienen al aplicar los
supuestos mencionados en el punto anterior y considerar los costos
correspondientes, se determina la tarifa para la corta sencilla del servicio, para la
reconexión, para retiro y reinstalación del medidor, además de los casos de
reconexiones ilícitas por primera y segunda vez.

22. Las tarifas resultantes considerando todos los costos para la corta y reconexión -
servicio de acueducto, corresponden a:

ASOCIACIONES ADMINISTRADORAS DE ACUEDUCTOS COMUNALES


TARIFAS DE CORTA Y RECONEXIÓN - SERVICIOS DE ACUEDUCTO
COSTOS TOTALES
(Colones)

Herramienta y Mobiliario y
Tipo de Servicio Materiales Salarios Transporte Tarifa Resultante
Equipo Equipo Oficina
Corta y Recon. Sencilla
Corta Sencilla (Susp. de Medidor) - 2.664 - 575 208 3.450
Reconexión de Medidor - 2.664 - 575 208 3.450
Corta y Reconexión - 5.329 - 1.151 416 6.895
Retiros de Medidor - 2.664 - 575 208 3.450
Reinstalación de Medidor - 2.664 - 575 208 3.450
Tarifa por conexiones ilícitas o fraudulentas
Primera Vez 4.576 5.329 - 1.151 416 11.470
Segunda Vez
En asfalto 52.958 16.223 22.205 1.050 5.941 98.375
En lastre 48.215 16.223 22.205 1.050 5.941 93.635
En tierra 34.358 16.223 22.205 1.050 5.941 79.775

23. La estimación de costos para determinar la tarifa de conexión de nuevos servicios


de alcantarillado, contempla los siguientes supuestos:

• Las conexiones serán no previstas y se realizarán en diámetros de 100 y 150 mm


en pvc.

• En promedio, la longitud de tubería utilizada para la conexión de servicios no


previstos será de 6 metros. El área de la zanja promedio es de 1,86 m2 (4,65m x
0,4 m).

• Para la ejecución de las funciones involucradas en la conexión de un nuevo


servicio se contará con el siguiente personal y horas de trabajo para cada servicio:
un administrador (1 hora), una secretaria (2 horas), un fontanero (5 horas) y un
ayudante (5 horas), en los dos últimos casos una hora corresponde al tiempo de
traslado. Los salarios reconocidos son los mínimos vigentes, establecidos por el
Poder Ejecutivo.

• Los costos de transporte reconocidos, corresponden a la utilización de una


motocicleta tipo montañera, con los costos de depreciación, mantenimiento,

RRG-9536-2009
Página 24 de 28
combustible, llantas, seguros, revisión técnica y derecho de circulación. Se estimó
un recorrido promedio para cada conexión de 10 kilómetros.

• Se considera la utilización de herramientas básicas para la actividad, estimando


que la vida útil de las mismas es de 5 años y que se realizan en promedio 6
conexiones nuevas por año, al igual que en el caso de conexiones del acueducto.
Para efectos del transporte de materiales y herramientas se considera el pago de
un flete.

• Se aplica el mismo costo de alquiler de equipo considerado para el caso de los


servicios nuevos no previstos en acueducto, aún así se consideran 5 horas de
labor de la mano de obra operativa.

• Para efectos de incorporar los costos de mobiliario, equipo y suministros de oficina,


se consideró que esta actividad implica básicamente el mismo proceso
administrativo que la conexión de servicios nuevos de acueducto, por lo cual se
aplicó el mismo monto que el calculado en el caso del acueducto.

24. Las tarifas de conexión de nuevos servicios de alcantarillado se obtienen al aplicar


los supuestos mencionados en el punto anterior, considerar los costos
correspondientes y recalcando que los costos de instalar un nuevo servicio de
alcantarillado, se determinan con base en el tipo de conexión no prevista. Se
presentan tres tipos de precios que tienen que ver con el material que cubra la
calzada, ya sea tierra, lastre o asfalto, lo cual provoca que el costo por rotura y
reposición de materiales varíe; también se tienen precios diferentes de acuerdo con
el diámetro de la prevista utilizado.

25. Las tarifas resultantes considerando todos los costos para la corta y reconexión -
servicio de acueducto, corresponden a:

ASOCIACIONES ADMINISTRADORAS DE ACUEDUCTOS COMUNALES


TARIFAS DE CONEXIÓN - SERVICIOS NUEVOS DE ALCANTARILLADO
COSTOS TOTALES
(Colones)

Herramienta y Mobiliario y Tarifa


Tipo de Servicio Materiales Salarios Transporte
Equipo Equipo Oficina Resultante

Servicio Nuevo No Previsto Asfalto (100 mm) 77.393 16.223 22.205 1.050 5.941 122.810
Servicio Nuevo No Previsto Lastre (100 mm) 72.650 16.223 22.205 1.050 5.941 118.070
Servicio Nuevo No Previsto Tierra (100 mm) 58.793 16.223 22.205 1.050 5.941 104.210
Servicio Nuevo No Previsto Asfalto (150 mm) 154.498 16.223 22.205 1.050 5.941 199.915
Servicio Nuevo No Previsto Lastre (150 mm) 149.755 16.223 22.205 1.050 5.941 195.175
Servicio Nuevo No Previsto Tierra (150 mm) 135.898 16.223 22.205 1.050 5.941 181.315

II. Que en relación con las manifestaciones expuestas por los opositores y siguiendo el mismo
orden establecido en el Resultando VII, debe indicarse lo siguiente:

TARIFAS DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO

RRG-9536-2009
Página 25 de 28
a. Si bien es cierto, para muchos acueductos comunales del país, el porcentaje de
aumento recomendado en el pliego tarifario del servicio de acueducto puede resultar
insuficiente para cubrir todas sus necesidades económicas - financieras actuales; debe
quedar claro que, dada la enorme heterogeneidad que existe entre las ASADAS,
muchas de ellas podrían considerar más bien que el aumento recomendado es
suficiente o inclusive mayor a lo necesario. Por ello, las tarifas recomendadas
corresponden a tarifas máximas, lo cual implica que cada acueducto debe evaluar
individualmente, si desde el punto de vista de sus ingresos y gastos actuales, así
como su nivel proyectado de inversiones, los índices de calidad actuales y las
características socio económicas de la población atendida, es necesario y/o factible
aplicar el 100% del porcentaje de aumento tarifario recomendado (30,29%) o en su
defecto una cifra menor.

b. En la actualidad el AyA, se encuentra en un proceso de elaborar y presentar ante esta


Autoridad Reguladora, un conjunto de información descriptiva, estadística, contable,
financiera, de mercado, activos fijos y de calidad de una muestra de 118 acueductos
de diferentes tamaños, regiones y tipos (gravedad, bombeo, mixto, con planta de
tratamiento); de tal manera que con esta información pueda actualizarse el modelo
tarifario de los acueductos comunales dados en administración por parte del AyA. De
esta actualización podría surgir la necesidad de establecer tarifas diferenciadas según
el tipo de abonados, ya que esta situación también ha sido objeto de preocupación e
interés por parte de la ARESEP, por lo que en el mediano plazo se espera estudiar y
definir acciones a tomar con respecto a la diferencia entre tarifas fijas y tarifas con
medición. Es imprescindible indicar que, mediante resolución RRG-9289-2008 del 27
de noviembre de 2008, publicada en la Gaceta Nº 240 del 11 de diciembre de 2008, en
el Por tanto II, inciso f) se le está solicitando al AyA precisamente esta información de
la muestra de acueductos, de tal manera que se constituya en la materia prima para
poder actualizar el actual modelo tarifario de las ASADAS.

c. En relación con el aporte comunal, en el inciso k) de la resolución indicada en el rubro


anterior (RRG-9289-2008), se le está solicitando al AyA lo siguiente:

“Presentar en un plazo máximo de seis meses contados a partir de la notificación


de esta resolución, una propuesta para definir el denominado “Aporte Comunal”
para los sistemas de acueducto dados en administración”

Por esta razón, la actual propuesta tarifaria no considera el aporte comunal, sino que
este será considerado en un nuevo estudio, una vez que el AyA presente ante esta
Autoridad Reguladora lo solicitado.

d. Con respecto a las tarifas para el servicio de alcantarillado, en el inciso i) de la RRG-


9289-2008, se le solicita al AyA:

“Identificar los sistemas de acueductos dados en administración, que tienen


sistemas de alcantarillado y sistemas de tratamiento de aguas residuales y
legalizar las tarifas”

En otras palabras, se le está solicitando al AyA que presente en el mediano plazo una
propuesta tarifaria para las ASADAS que disponen de los sistemas indicados.

RRG-9536-2009
Página 26 de 28
e. Es conveniente tener presente que de acuerdo con el artículo 30 de la Ley Nº 7593 Ley
de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, ninguna ASADA puede tramitar
directamente ante la ARESEP una solicitud tarifaria, ya que la potestad legal de esta
acción es del AyA, como ente titular del servicio, por lo que desde el punto de vista de
legalidad y debido proceso, no existe forma de que un acueducto comunal presente
una solicitud tarifaria individual directamente ante nuestra institución. Los pocos casos
de tarifas individuales que han llegado a la ARESEP a través del AyA se han resuelto
según corresponde, de acuerdo con el debido proceso y dentro del plazo
correspondiente.

f. En relación a definir tarifas individuales para cada uno de los acueductos comunales
dados en administración, esto se considera materialmente inviable, ya que ni el AyA ni
la ARESEP, dispone de suficientes recursos humanos, técnicos y financieros para
darle trámite a tal cantidad de solicitudes. Precisamente por ello, la fijación tarifaria a
aplicar en las ASADAS, debe realizarse mediante un modelo (en concordancia con el
artículo 31 de la Ley Nº 7593) que englobe a la totalidad de las mismas, siendo
necesario entonces disponer de información actualizada, veraz, confiable y
comprobable, que permita tomar acertadas decisiones en el corto y mediano plazo; de
igual manera en el área de transporte se está trabajando en un modelo que agrupe
todas las rutas de transporte de personas (buses), por lo que la tendencia actual es
fijar tarifas mediante modelos y no en forma individualizada.

g. Finalmente, una vez que se disponga de la información de los 118 acueductos de la


muestra indicada con anterioridad y se hayan realizado los respectivos análisis para
comprobar la adecuada calidad de la misma (información), podrá entonces
actualizarse el actual modelo de las ASADAS, en el cual aspectos como tarifas
diferenciadas por tipo de abonado y por regiones, subsidios, aporte comunal, etc, serán
tomados en cuenta a la hora de definir las variables que considerará dicho modelo.
Esto se espera que se realice en el mediano plazo, ya que es una preocupación
constante para esta Autoridad Reguladora establecer pliegos tarifarios adecuados y
que permitan a las ASADAS su continuidad en la prestación del servicio de una forma
sostenida.

h. Para el caso de la oposición presentada por la señora Yorleny Lobo Chaves, le


indicamos que se procederá a programar una visita de inspección por parte de
funcionarios de la Dirección de Servicios de Aguas y Ambiente, al acueducto
administrado por la ASADA Las Brisas y San Martín. Dicha inspección tiene como
finalidad analizar una serie de variables relacionadas con la calidad del servicio de
acueducto prestado por la ASADA indicada y realizar las recomendaciones pertinentes.

TARIFAS ESPECIALES

a. Dada la inmensa diversidad de las ASADAS en el país, donde las condiciones


económicas, sociales, culturales de las zonas donde operan, así como las
características propias de cada operador como su administración, número de
abonados, operación del sistema, topografía, etc, se imposibilita a la Autoridad
Reguladora, realizar una fijación tarifaria que se ajuste a las condiciones propias de
cada operador. Debido a lo anterior se realizó una abstracción de la realidad operativa
de las ASADAS y necesariamente se tuvo que asumir una serie de supuestos, basados
en el conocimiento de algunos sistemas rurales que se han visitado y del AyA y la
ESPH S.A. Es claro que las tarifas recomendadas podrán ser insuficientes en algunos
RRG-9536-2009
Página 27 de 28
sistemas, pero también superarán los costos en otros. Un alto porcentaje de
acueductos comunales no cuentan con un administrador y una secretaria asalariados,
vale aclarar aquí que la ARESEP nunca ha obligado que se tenga ese personal, gran
parte de los sistemas operan con el trabajo ad honoren de los miembros de Junta
Directiva y el pago de un fontanero, el cual aparte de sus funciones propias, realiza
lectura de medidores y a veces hasta recauda el pago de los abonados. Dado lo
anteriormente indicado, se sugiere a las ASADAS que tengan inconformidad con la
tarifa que se fije, que realicen un estudio de costos y lo presenten ante el AyA para su
trámite posterior ante la ARESEP.

b. Dada la preocupación expresada algunos representantes de las ASADAS, donde se


indicó que no siempre es factible la cooperación de las municipalidades para efectos
de utilización de equipos para los trabajos relacionados con la conexión de servicios
nuevos no previstos, se decidió reconocer como costo de equipo el alquiler de un back
hoe durante 1,5 horas. Además debe destacarse que en los costos reconocidos, se
encuentra contemplado el pago de un flete para el traslado de los materiales, esto en el
caso de servicios no previstos.

c. Con respecto a la incorporación del costo del medidor, su caja de protección y


accesorios dentro de la tarifa de conexión de nuevos servicios de acueducto, se indica
que dichos costos no deben incluirse dentro de la instalación, ya que es obligación del
operador aportarlo como parte del servicio que brinda, el hidrómetro es un activo
propiedad del acueducto y el beneficio de su función es para el operador.

III. Que de conformidad con los resultandos y considerandos que anteceden y de acuerdo con
el mérito de los autos, lo procedente es aprobar un aumento máximo de 30,29% sobre la
tarifa vigente del servicio de acueducto prestado por los acueductos comunales dados en
administración por parte del AyA y así mismo fijar por primera vez para dichos acueductos,
tarifas por conexión para servicios nuevos de acueducto y alcantarillado y para corta y
reconexión de acueducto.

RRG-9536-2009
Página 28 de 28
OBJETIVO
RESULTADOS ESPERADOS INDICADORES DE RESULTADO PRODUCTOS ASOCIADOS INDICADORES DE PRODUCTO
ESPECÍFICO
OE1. Contribuir a dar acceso sostenible de agua potable a asentamientos campesinos que garanticen cantidad, calidad y continuidad de los

OE1.R1-i1. Incremento de 16 asentamientos campesinos con


cobertura en agua potable R1.P1-i1. 15 Sistemas de acueductos construidos
R1.P2-i1. 15 Carpetas con la documentación completa de los sistemas de acueductos
construidos
R1.P3-i1. 8 Diseños de sistemas de acueductos elaborados por IDA (La Pitahaya, Libertad
R1.P1. Sistemas de acueductos construidos
2000, Junquillal, Inés Amador, Palmitas II, La Virgen, Playones de Cutris, BAC. La Palmera)
R1.P2. Documentación completa de los sistemas de acueductos
R1.P4-i1. 7 Diseños de sistemas de acueductos elaborados por AyA (La Chaves, Pablo
construidos (estudios preliminares, diseños, planos, presupuestos,
Presbere, San Jerónimo I y II, Cañuela, Romackri, Llanos de Cortés, Sansi)
procesos de licitación, proceso de construcción, proceso de inspección)
R1.P5-i1 4 Sistemas de acueductos construidos en 2010 (Pitahaya, La Chaves-Platanera,
R1.P3. Diseños de sistemas de acueductos elaborados por IDA
Pablo Presbere, Libertad 2000).
R1.P4. Diseños de sistemas de acueductos elaborados por AyA
R1.P6-i1 3 Sistemas de acueductos construidos en 2011 (Junquillal, San Jerónimo I y II,
R1.P5. Sistemas de acueductos construidos en 2010
Valle Real).
R1.P6. Sistemas de acueductos construidos en 2011
servicios de agua; y mejora de las condiciones higiénicas básicas.

OE1.R1. Mejorada la cobertura de R1.P7-i1 8 Sistemas de acueductos construidos en 2012 (Romakri, La Virgen, Palmitas,
R1.P7. Sistemas de acueductos construidos en 2012
acceso a agua potable en los Playones, Ines Amador, Cañuela, BAC Palmera, Sansi).
R1.P8. Sistemas de acueductos cuya fuente es de pozo (bombeo)
asentamientos campesinos R1.P8-i.1 8 Sistemas de acueductos cuya fuente es de pozo (bombeo) (San Jerónimo I y
R1.P9. Sistemas de acueductos cuya fuente es de naciente (gravedad).
II, Cañuela, Palmitas, Ines Amador, Playones de Cutris, Junquillal, Pitahaya y La Virgen)
R1.P10. Sistemas de acueductos cuya fuente es de un río. (gravedad).
R1.P9-i.1 6 Sistemas de acueductos cuya fuente es de naciente (gravedad) (Pablo
R1.P11. Sistemas de acueductos por ampliación de un existente
Presbere, La Chaves-Platanera, Libertad 2000, BAC Palmera, Sansi y Valle Real)
OE1.R2-i2. 1.209 familias con acceso a una cantidad diaria de (administrado por una ASADA, AyA o Municipalidad.
R1.P10-i.1 1 Sistema de acueductos cuya fuente es de un río. (gravedad) (Romakri).
agua potable y en forma continua mayor a 150 l/persona/día R1.P12. Sistemas de acueductos de nueva construcción.
R1.P11-i.1 11 Sistemas de acueductos por ampliación de un existente (Pablo Presbere, La
Chaves-Platanera, Libertad 2000, Cañuela, Playones de Cutris, La Virgen, Junquillal y Valle
Real); (Inés Amador), Sansi y (BAC La Palmera)).
R1.P12.-i.1 4 Sistema de acueductos de nueva construcción (independientes).(Romackri,
Junquillal, Pitahaya y San Jerónimo I y II)

R2.P1-i.1. 15 Planes de Operación & Mantenimiento elaborados


R2.P1. Planes de Operación y Mantenimiento elaborados R2.P2-i.1. Estudio de caracterización de las ASADAS para determinar sus fortalezas y
R2.P2.Programa de Capacitaciones en operación y mantenimiento de los debilidades.
OE1.R2. Se garantiza una calidad sistemas a las Juntas Directivas y Fontaneros de las ASADAS R2.P2-i.2. Al menos 1 visita anual de técnicos de AyA para garantizar la gestión técnica de
correcta del servicio según lo las ASADAS
OE1.R2-i1 100 % de sistemas funcionan segun especificaciones
establecido en diseños y una operación
de diseño técnico y cumpliendo las normas de calidad nacionales.
y mantenimiento adecuados de los
sistemas
R2.P3-i.1. Al menos 2 Análisis anuales de la calidad del agua de cada sistema.
R2.P3. Analisis de calidad de agua elaborado por el LNA

R3.P1. Estructuras tarifarias de cada sistema. R3.P1-i.1 15 sistemas tienen el Reglamento de tarifas.

OE1.R3. Se garantiza la sostenibilidad OE1.R3-i1. 100 % de sistemas financieramente sostenibles R3.P2.. Programa de capacitaciones en administración a las Juntas R3.P2-i.1 .Al menos 1 Taller anual regional de capacitación para garantizar la gestión
económica de los sistemas mediante el pago de tarifas aprobadas por la ARESEP. Directivas. administrativa de las ASADAS
R3.P3-i.1 11 Manuales de Administración elaborados y difundido a los nuevos asociados
R3.P3.. Manuales de Administración elaborados
de las ASADAS.
OE1.R4. Se mejoran las condiciones de OE1.R4-i1. 100 % de asentamientos del Programa mejoran sus R4.P1. Programa de capacitaciones en higiene - personal (lavado de R4.P1-i.1 Al menos 1 Capacitación anual realizadas en higiene (1 por sistema)
higiene básica condiciones de higiene básica. manos)

0
Proyecto: Programa de acceso a agua potable en asentamientos campesinos de Costa Rica
Código de Proyecto: CRI-006-B
MARCO DE RESULTADOS

OBJETIVO GENERAL DEL


PROYECTO Mejorar las condiciones de vida de los pobladores de 16 asentamientos campesinos (beneficiarios del IDA), mediante la construcción de acueductos y sistemas de saneamiento.

Metas Intermedias Fuente de


META FINAL
Productos Asociados Unidad de AÑO1 AÑO2 AÑO3 Información /
Indicadores Línea de Base
Medida P A P A P A P A periodicidad
COMPONENTE 1: Construcción de sistemas sostenibles de agua y saneamiento
OE1. Contribuir a dar acceso sostenible de agua potable a asentamientos campesinos que garanticen cantidad, calidad y continuidad de los servicios de agua
R1.P1. Sistemas de acueductos OE1.R1-i1.
construidos Incremento del
Resultado 1.1. Mejorada la número de
R1.P2. Documentación
cobertura de acceso a agua asentamientos
completa de los sistemas de
potable en los asentamientos campesinos con Documento
acueductos construidos
campesinos cobertura en agua recepción de
(estudios preliminares,
displanos, presupuestos, potable 0 nº 4 4 8 16 obra/semestral
procesos de licitación, proceso
de construcción, proceso de
inspección) R1.P3. Diseños
de sistemas de acueductos
elaborados por IDA OE1.R1-i2.
R1.R1.P4. Diseños de sistemas Disminución del
de acueductos elaborados por numero de
AyA asentamientos
R1.P5. Sistemas de campesinos sin
acueductos construidos en cobertura de agua
2010
R1.P6. Sistemas de
acueductos construidos en Documento
2011 recepción de
.R1.P7. Sistemas de 148 nº 4 4 8 122 obra/semestral
acueductos construidos en OE1.R2-i3.
2012 R1.P8. Número de
Sistemas de acueductos cuya familias con
fuente es de pozo (bombeo) acceso a una
R1.P9. Sistemas de cantidad diaria de
acueductos cuya fuente es de agua potable y en
naciente (gravedad) forma continua censo
R1.P10. Sistemas de mayor a 150 asentamiento y
acueductos cuya fuente es de l/persona/día 0 nº 454 226 529 1,209 colindante/anual
un río. (gravedad).
R1.P11. Sistemas de OE1.R2-i4.
acueductos por ampliación de Numero de
un existente (administrado comunidades de
por una ASADA, AyA o asentamientos
Municipalidad. campesinos <
R1.P12. Sistemas de 2,500 hab.(zona
acueductos de nueva rural) beneficiadas Documento
construcción. por intervenciones recepción de
de agua potable 0 nº 4 4 8 16 obra/semestral

R2.P1. Planes de Operación y


OE1.R3-i1
Mantenimiento elaborados
Porcentaje de
R2.P2.Capacitaciones en
sistemas que
administración, operación y
Resultado 1.2. Se garantiza funcionan según
mantenimiento de los sistemas
una calidad correcta del especificaciones
a las Juntas Directivas de las
servicio según lo establecido de diseño técnico
ASADAS R2.P3. Analisis de
en diseños y una operación y y cumpliendo las Infomre
calidad de agua anual
mantenimiento adecuados de normas de calidad seguimiento/sem
elaborado por el LNA
los sistemas nacionales 0 % 27 20 53 100 estral
OE1.R4-i1.
Porcentaje de
R3.P1. Estructuras tarifarias sistemas
elaboradas e implantadas financieramente
R3.P2. Capacitaciones en sostenibles
administración realizadas mediante el pago
Resultado 1.3. Se garantiza la .R3.P3. Manuales de de tarifas Infomre
sostenibilidad económica de Administración elaborados aprobadas por la seguimiento/sem
los sistemas ARESEP 73 % 7 14 6 100 estral

OE1.R5-i1
R4.P1. Capacitaciones de Porcentaje de
promotores en higiene - asentamientos del
personal Programa mejoran Infomre
Resultado 1.4. Se mejoran las sus condiciones de seguimiento/sem
condiciones de higiene básica higiene básica 0 % 25 25 50 100 estral
OE2. Contribuir a dar acceso sostenible de servicios de saneamiento a asentamientos campesinos

R2.P1. Sistemas de OE2.A-i1. Número


saneamiento mejorado (fosa de las viviendas
séptica) individuales con una solución censo
Resultado 2.1. Incremento de construidos. de saneamiento habitacional/anua
la cobertura de acceso a mejorada. 0 nº 0 45 600 645 l
sistemas de saneamiento
mejorado (fosa séptica) R2.P2 Programa de OE2-A-i.2 Número
sensibilización sobre mejora de asentamientos
de los sistemas de sensibilizados en informe
saneamiento saneamiento seguimiento/sem
mejorado 0 nº 2 14 16 estral
OE3. Contribuir a reforzar la gobernanza en la gestión del sector de agua que favorezca la gestión pública transparente y participativa del recurso y que garantice la sostenibilidad de la infraestructura.

OE3.i-1 Número
ASADAS
fortalecidas en
aspectos técnicos
y administrativos
que dan servicio
de agua a
asentamientos
(Pablo Presbere,
La Chaves-
Platanera,
Libertad 2000,
Cañuela, Playones
R1.P1.ASADAS nuevas creadas de Cutris, La
R1.P2.Asadas ampliadas por Virgen, Romakri, informe
Resulado 3.1.. Los entes nuevos socios de Junquillal, Sansi y seguimiento/sem
operadores han sido asentamientos campesinos Valle Real)
OE3.i-2 AyA
0 nº 3 2 6 11 estral
fortalecidos para una mejor R1.P3.Capacitaciones en
apoyado en la
gestión de los sistemas y del gestión de sistemas de
ampliación de
recurso acueductos y saneamiento
sistemas de
para las Juntas Directivas de
acueductos en
las ASADAS
asentamientos
operados por él
(Inés Amador, San informe
Jerónimo I y II y La seguimiento/sem
Pitahaya) 0 nº 1 1 1 3 estral
OE3.i-3
Municipalidad de
Upala apoyada en
la ampliación del
acueducto
operado por ella
para abastecer informe
asentamiento. seguimiento/sem
(BAC La Palmera) 0 nº 1 1 estral

OE3.i-4 Número
. Resultado 3.2. La mujer R2.P.1. Capacitaciones para de ASADAS en que
participa en los órganos promover la participación de el porcentaje de
directivos de las Juntas las mujeres en las Juntas mujeres en las
Directivas de las ASADAS Directivas de las ASADAS. Juntas Directivas cedula
es mayor al 40% 0 nº 3 2 6 11 jurídica/semestral
OE4. Contribuir a garantizar la sostenibilidad ambiental de las intervenciones realizadas.
Resultado 4.1. ASADAS R1.P1. Protección de fuentes
OE.3.-i.1 Número
concienciadas sobre la de agua
de ASADAS con
necesidad de la gestión del R1.P2. Capacitación en
acciones de
recurso hídrico para educación ambiental informe
protección
garantizar la sostenibilidad de R1.P3. Micromedidores seguimiento/sem
ambiental
los sistemas instalados 1 nº 3 2 6 11 estral
Proyecto:
Código de Programa
Proyecto: de
CRI-acceso a agua potable en asentamientos campesinos de Costa Rica
006-B
MATRIZ DE PRODUCTOS

Presupuesto
POA
FCAS Contrapartida Otros
previsto
Planificado Ejecutado Planificado Ejecutado
COMPONENTE 1: Construcción de sistemas sostenibles de agua y saneamiento
OE1. Contribuir a dar acceso sostenible de agua potable a asentamientos campesinos que garanticen cantidad, calidad y
continuidad de los servicios de agua; y mejora de las condiciones higiénicas básicas.
R1.P1-12. Sistemas de
acueductos construidos 1,212,513 3,258,839
1. Libertad 2000 0 31,308 31,308 2010
2. Pitaha 0 71,240 71,240 2010
3. La Chaves-Platanera 0 254,479 254,479 2010
4. Pablo Presbere 0 139,596 139,596 2010
5. San Jerónimo I y II 0 346,314 346,314 2010-2011
6. Junquillal 0 146,264 146,264 2010-2012
7. Romakri 335,000 304,910 2011-2012
8. Valle Real 0 197,905 197,905 2011
9. Palmitas 0 369252 2011-2012
10. Playones 29,167 164,157 2011-2012
11. La Virgen 29,167 366,215 2011-2012
12. Sansi 0 561,275 2012
13. Cañuela 127,471 30,593 2012
14. Ines Amador 554,453 133,069 2012
15. BAC La Palmera 137,255 257,451 2012

R2.P1. Planes de Operación


y Mantenimiento
elaborados 10,500 2010-2012

R2.P2.Programa de
Capacitaciones en
operación y mantenimiento
de los sistemas a las Juntas
Directivas y Fontaneros de
las ASADAS 4,620 2010-2013
R2.P3. Analisis de calidad de
agua elaborado por el LNA 2,700 2011-2013
R3.P1. Estructuras tarifarias
de cada sistema. 625 2010-2012
R3.P2.. Programa de
capacitaciones en
administración a las Juntas
Directivas. 9,240 2011-2013
Proyecto:
Código de Programa
Proyecto: de
CRI-acceso a agua potable en asentamientos campesinos de Costa Rica
006-B
MATRIZ DE PRODUCTOS

R3.P3.. Manuales de
Administración elaborados 850 2011-2012
R4.P1. Programa de
capacitaciones en higiene -
personal (lavado de manos) 2,310 2011-2013
OE2. Contribuir a dar acceso sostenible de servicios de saneamiento mejorado (tanques sépticos) a asentamientos campesinos.
R1.P1. Sistemas de
saneamiento mejorado
(fosa séptica) individuales
construidos 15,750 210,000 2011-2013
R1.P2 Programa de
sebnsibilización para mejora
de los sistemas de
saneamiento. 5,880 2011-2013
OE3. Contribuir a reforzar la gobernanza en la gestión del sector agua que favorezca la gestión pública transparente y participativa
del recurso y que garantice la sostenibilidad de la infraestructura.
R1.P1.ASADAS nuevas
creadas 900 2011-2012

R1.P2.Asadas ampliadas por


nuevos socios de
asentamientos campesinos
560 2010-2012
R1.P3.Capacitaciones en
gestión de sistemas de
acueductos y saneamiento
para las Juntas Directivas de
las ASADAS 9,240 2010-2013

R2.P1. Programa de
sensibilización para
promover la participación
de las mujeres en las Juntas
Directivas de las ASADAS. 1,540 2011-2013
OE4. Contribuir a garantizar la sostenibilidad ambiental de las intervenciones realizadas.
R1.P1. Reforestación de
fuentes de agua 3,600 2011-2013
R1.P2. Programa de
sensibilización en educación
ambiental 3,360 2011-2013
R1.P3. Micromedidores
instalados en correcto
funcionamiento. 35,640 109,440 2010-2012
4,753,027 1,212,513 3,274,589 265,925
PROGRAMA DE ACCESO A AGUA POTABLE PARA ASENTAMIENTOS CAMPESINOS EN COSTA RICA
CRI-006-B

AÑO 2010

MATRIZ DE PROGRAMA-OBJETIVOS-RESULTADOS-PRODUCTOS-ACTIVIDADES-PRESUPUESTO-CRONOGRAMA
PRESUPUESTO MESES
OBJ ESP
ACTIVIDAD Descripcion IDA FCAS TOTAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
OE1 1. Construido el acueducto en asentamiento La Pitahaya
R1.P(1-12).A1. Elaboración de Estudios Preliminares 311 311
R1.P(1-12).A1.1. Disponibilidad de agua -
R1.P(1-12).A1.2. Tràmites catastrales de lotes -
R1.P(1-12).A1.3. Permisos, ambiental,servidumbres y pasos -
R1.P(1-12).A.2 Elaboración de Anteproyecto-Diseño 933 933
R1.P(1-12).A.3 Elaboración de Planos y Especificaciones Teécnicas 2,489 2,489
R1.P(1-12).A.4 Proceso Licitación y Adjudicación 311 311
R1.P(1-12).A.5 Construcción 62,218 62,218
R1.P(1-12).A.6 Inspección 1,867 1,867
R1.P(1-12).A.7 Gestión y adminstración del proyecto 3,111 3,111
-
OE1 2. Construido el acueducto en asentamiento La Chaves- La Platanera -
R1.P(1-12).A1. Elaboración de Estudios Preliminares 1,111 1,111
R1.P(1-12).A1.1. Disponibilidad de agua -
R1.P(1-12).A1.2. Tràmites catastrales de lotes -
R1.P(1-12).A1.3. Permisos, ambiental,servidumbres y pasos -
R1.P(1-12).A.2 Elaboración de Anteproyecto-Diseño 3,334 3,334
R1.P(1-12).A.3 Elaboración de Planos y Especificaciones Teécnicas 8,890 8,890
R1.P(1-12).A.4 Proceso Licitación y Adjudicación 1,111 1,111
R1.P(1-12).A.5 Construcción de la red de distribución Proyecto 222,252 222,252
R1.P(1-12).A.6 Inspección 6,668 6,668
R1.P(1-12).A.7 Gestión y adminstración del proyecto 11,113 11,113
-
OE1 3. Construido el acueducto en asentamiento Pablo Presbere -
R1.P(1-12).A1. Elaboración de Estudios Preliminares 610 610
R1.P(1-12).A1.1. Disponibilidad de agua -
R1.P(1-12).A1.2. Tràmites catastrales de lotes -
R1.P(1-12).A1.3. Permisos, ambiental,servidumbres y pasos -
R1.P(1-12).A.2 Elaboración de Anteproyecto-Diseño 1,829 1,829
R1.P(1-12).A.3 Elaboración de Planos y Especificaciones Teécnicas 4,877 4,877
R1.P(1-12).A.4 Proceso Licitación y Adjudicación 610 610
R1.P(1-12).A.5 Construcción 121,918 121,918
R1.P(1-12).A.6 Inspección 3,658 3,658
R1.P(1-12).A.7 Gestión y adminstración del proyecto 6,096 6,096
-
OE1 4. Construido el acueducto en asentamiento Libertad 2000 -
R1.P(1-12).A1. Elaboración de Estudios Preliminares 137 137
R1.P(1-12).A1.1. Disponibilidad de agua -
R1.P(1-12).A1.2. Tràmites catastrales de lotes -
R1.P(1-12).A1.3. Permisos, ambiental,servidumbres y pasos -
R1.P(1-12).A.2 Elaboración de Anteproyecto-Diseño 410 410
R1.P(1-12).A.3 Elaboración de Planos y Especificaciones Teécnicas 1,094 1,094
R1.P(1-12).A.4 Proceso Licitación y Adjudicación 137 137
R1.P(1-12).A.5 Construcción 27,343 27,343
R1.P(1-12).A.6 Inspección 820 820
R1.P(1-12).A.7 Gestión y adminstración del proyecto 1,367 1,367
PROGRAMA DE ACCESO A AGUA POTABLE PARA ASENTAMIENTOS CAMPESINOS EN COSTA RICA
CRI-006-B

AÑO 2010

MATRIZ DE PROGRAMA-OBJETIVOS-RESULTADOS-PRODUCTOS-ACTIVIDADES-PRESUPUESTO-CRONOGRAMA
PRESUPUESTO MESES
OBJ ESP
ACTIVIDAD Descripcion IDA FCAS TOTAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
-
OE1 5. *** Construido el acueducto en asentamiento San Jerónimo I y II (Etapa I y Materiales) -
R1.P(1-12).A1. Elaboración de Estudios Preliminares 757 757
R1.P(1-12).A1.1. Disponibilidad de agua -
R1.P(1-12).A1.2. Tràmites catastrales de lotes -
R1.P(1-12).A1.3. Permisos, ambiental,servidumbres y pasos -
R1.P(1-12).A.2 Elaboración de Anteproyecto-Diseño 2,270 2,270
R1.P(1-12).A.3 Elaboración de Planos y Especificaciones Teécnicas 6,053 6,053
R1.P(1-12).A.4 Proceso Licitación y Adjudicación 757 757
R1.P(1-12).A.5. Construcción de tanque y la red de distribución Proyecto 136,663 136,663
R1.P(1-12).A.5. Construcción Materiales 14,664 14,664
R1.P(1-12).A.5. Construcción del Adendum al Proyecto original -
R1.P(1-12).A.6 Inspección 4,540 4,540
R1.P(1-12).A.7 Gestión y adminstración del proyecto 7,566 7,566
-
OE1 6.*** Construido el acueducto en asentamiento Junkillal- La Florcita -
R1.P(1-12).A1. Elaboración de Estudios Preliminares 608 608
R1.P(1-12).A1.1. Disponibilidad de agua -
R1.P(1-12).A1.2. Tràmites catastrales de lotes -
R1.P(1-12).A1.3. Permisos, ambiental,servidumbres y pasos -
R1.P(1-12).A.2 Elaboración de Anteproyecto-Diseño 1,825 1,825
R1.P(1-12).A.3 Elaboración de Planos y Especificaciones Teécnicas 4,867 4,867
R1.P(1-12).A.4 Proceso Licitación y Adjudicación 608 608
R1.P(1-12).A.5. Construcción 121,678 121,678
R1.P(1-12).A.5. Construcción (Acceso al tanque) -
R1.P(1-12).A.6 Inspección 3,650 3,650
R1.P(1-12).A.7 Gestión y adminstración del proyecto 6,084 6,084
-
-
-
OE2 R1.P1.A1 Dotación de soluciones de saneamiento individual mejorado mediante el programa SANEBAR-MS. -
R1.P1.A2 Dotación de tanque séptico a proyectos piloto IDA -
R1.P1.A3 Construcción de tanques sépticos por los propios beneficiarios -
-
OE1 R2.P1.A1: Elaboración de los Planes de Operación y Mantenimiento 2,800 2,800
R2.P2.A1 Elaboración de la caracterización de la ASADA 155 155
R2.P2.A2: Inspección técnica del funcionamiento del sistema -
R2.P3.A1 Realización de análisis de agua -
-
R3.P1.A1 Realización del Reglamento de Tarifas. 167 167
R3.P2.A1 Inspección administrativa del funcionamiento del sistema -
R3.P3.A1 Realización del Manual de Administración 227 227
-
R4.P1.A1 Capacitación en materia de higiene -
-
OE2 R1.P2.A1 Capacitación en materia de mejora de saneamiento. -
-
OE3 R1.P1.A1 Creación de nuevas ASADAS. -
R1.P2.A1 Ampliación del registro de asociados de la ASADA 186 186
R1.P3.A1 Capacitación de las ASADA en administración y gestión 2,500 2,500
-
R2.P1.A1 Capacitación de las ASADA en genero -
-
OE4 R1.P1.A1 Capacitación sobre reforestación de fuentes de agua. -
R1.P2.A1 Capacitación del asentamiento en protección del medio ambiente -
R1.P3.A1 Instalación de los micromedidores 43,200 43,200
TOTAL 815,248 - 815,249
PROGRAMA DE ACCESO A AGUA POTABLE PARA ASENTAMIENTOS CAMPESINOS EN COSTA RICA
CRI-006-B
AÑO 2011

MATRIZ DE PROGRAMA-OBJETIVOS-RESULTADOS-PRODUCTOS-ACTIVIDADES-PRESUPUESTO-CRONOGRAMA

OBJ ESP ACTIVIDAD Tareas y subtareas IDA FCAS TOTAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12


OE1 5. ** Construido el acueducto en asentamiento San Jerónimo I y I,I Etapa II y Addendum)
A.5.1 Elaboración de Estudios Preliminares 756 756
A.5.2 Elaboración de Anteproyecto-Diseño 2,267 2,267
A.5.3 Elaboración de Planos y Especificaciones Teécnicas 6,045 6,045
A.5.4 Proceso Licitación y Adjudicación 756 756
A.5.5.1 Construcción de tanque y la red de distribución Proyecto original 66,616 66,616
A.5.5.2 Construcción del Adendum al Proyecto original 84,515 84,515
A.5.6 Inspección 4,534 4,534
A.5.7 Gestión y adminstración del proyecto 7,557 7,557
-
6.** Construido el acueducto en asentamiento Junkillal (Fase II) -
A.6.1 Elaboración de Estudios Preliminares 30 30
A.6.2 Elaboración de Anteproyecto-Diseño 91 91
A.6.3 Elaboración de Planos y Especificaciones Teécnicas 243 243
A.6.4 Proceso Licitación y Adjudicación 30 30
A.6.5 Construcción (Acceso al tanque) 6,064 6,064
A.6.6 Inspección 182 182
A.6.7 Gestión y adminstración del proyecto 303 303
-
7. Construido el acueducto en asentamiento Valle Real -
R1.P(1-12).A1. Elaboración de Estudios Preliminares 864 864
R1.P(1-12).A1.1. Disponibilidad de agua -
R1.P(1-12).A1.2. Tràmites catastrales de lotes -
R1.P(1-12).A1.3. Permisos, ambiental,servidumbres y pasos -
R1.P(1-12).A.2 Elaboración de Anteproyecto-Diseño 2,593 2,593
R1.P(1-12).A.3 Elaboración de Planos y Especificaciones Teécnicas 6,914 6,914
R1.P(1-12).A.4 Proceso Licitación y Adjudicación 864 864
R1.P(1-12).A.5 Construcción de tanque y la red de distribución Proyecto 172,843 172,843
R1.P(1-12).A.6 Inspección 5,185 5,185
R1.P(1-12).A.7 Gestión y adminstración del proyecto 8,642 8,642
-
8.*** Construido el acueducto en asentamiento Romackri (Fase I) -
R1.P(1-12).A1. Elaboración de Estudios Preliminares 980 980
R1.P(1-12).A1.1. Disponibilidad de agua -
R1.P(1-12).A1.2. Tràmites catastrales de lotes -
R1.P(1-12).A1.3. Permisos, ambiental,servidumbres y pasos -
R1.P(1-12).A.2 Elaboración de Anteproyecto-Diseño 2,941 2,941
R1.P(1-12).A.3 Elaboración de Planos y Especificaciones Teécnicas 7,843 7,843
R1.P(1-12).A.4 Proceso Licitación y Adjudicación 980 980
R1.P(1-12).A.5 Construcción 196,079 196,079
R1.P(1-12).A.6 Inspección 5,882 5,882
R1.P(1-12).A.7 Gestión y adminstración del proyecto 9,804 9,804
-
9. *** Construido acueducto en Palmitas II (Fase I) -
R1.P(1-12).A1. Elaboración de Estudios Preliminares 44 44
R1.P(1-12).A1.1. Disponibilidad de agua - -
R1.P(1-12).A1.3. Permisos, ambiental - -
R1.P(1-12).A.2 Elaboración de Anteproyecto-Diseño 131 131
R1.P(1-12).A.3 Elaboración de Planos y Especificaciones Teécnicas 351 351
R1.P(1-12).A.4 Proceso Licitación y Adjudicación 44 44
R1.P(1-12).A.5 Construcción (Limpieza y aforo del pozo) 8,765 8,765
R1.P(1-12).A.6 Inspección 263 263
R1.P(1-12).A.7 Gestión y adminstración del proyecto 438 438
-
10. *** Construido el acueducto en La Virgen, (Fase I) -
R1.P(1-12).A1. Elaboración de Estudios Preliminares 146 146
R1.P(1-12).A1.1. Disponibilidad de agua - -
R1.P(1-12).A1.3. Permisos, ambiental, - -
R1.P(1-12).A.2 Elaboración de Anteproyecto-Diseño 438 438
R1.P(1-12).A.3 Elaboración de Planos y Especificaciones Teécnicas 1,167 1,167
R1.P(1-12).A.4 Proceso Licitación y Adjudicación 146 146
R1.P(1-12).A.5 Construcción (Pozo Profundo) 29,167 29,167
R1.P(1-12).A.6 Inspección 875 875
R1.P(1-12).A.7 Gestión y adminstración del proyecto 1,458 1,458
-
11. *** Construido el acueducto en Playones de Cutris (Fase I) -
R1.P(1-12).A1. Elaboración de Estudios Preliminares 146 146
R1.P(1-12).A1.1. Disponibilidad de agua - -
R1.P(1-12).A1.3. Permisos, ambiental - -
R1.P(1-12).A.2 Elaboración de Anteproyecto-Diseño 438 438
R1.P(1-12).A.3 Elaboración de Planos y Especificaciones Teécnicas 1,167 1,167
R1.P(1-12).A.4 Proceso Licitación y Adjudicación 146 146
R1.P(1-12).A.5 Construcción (Pozo profundo) 29,167 29,167
R1.P(1-12).A.6 Inspección 875 875
R1.P(1-12).A.7 Gestión y adminstración del proyecto 1,458 1,458
- -
OE2 R1.P1.A1 Dotación de soluciones de saneamiento individual mejorado mediante el programa SANEBAR-MS. -
R1.P1.A2 Dotación de tanque séptico a proyectos piloto IDA 15,750 15,750
R1.P1.A3 Construcción de tanques sépticos por los propios beneficiarios 52,500 52,500
-
OE1 R2.P1.A1: Elaboración de los Planes de Operación y Mantenimiento 2,100 2,100
R2.P2.A1 Elaboración de la caracterización de la ASADA 78 78
R2.P2.A2: Inspección técnica del funcionamiento del sistema 1,800 1,800
R2.P3.A1 Realización de análisis de agua 628 628
-
R3.P1.A1 Realización del Reglamento de Tarifas. 125 125
R3.P2.A1 Inspección administrativa del funcionamiento del sistema 3,696 3,696
R3.P3.A1 Realización del Manual de Administración 170 170
-
R4.P1.A1 Capacitación en materia de higiene 1,078 1,078
-
OE2 R1.P2.A1 Capacitación en materia de mejora de saneamiento. 1,568 1,568
-
OE3 R1.P1.A1 Creación de nuevas ASADAS. 450 450
R1.P2.A1 Ampliación del registro de asociados de la ASADA 64 64
R1.P3.A1 Capacitación de las ASADA en administración y gestión 2,500 2,500
-
R2.P1.A1 Capacitación de las ASADA en genero 550 550
-
OE4 R1.P1.A1 Capacitación sobre reforestación de fuentes de agua. 600 600
R1.P2.A1 Capacitación del asentamiento en protección del medio ambiente 700 700
R1.P3.A1 Instalación de los micromedidores 27,000 27,000
TOTAL 705,255 58,334 763,590
PROGRAMA DE ACCESO A AGUA POTABLE PARA ASENTAMIENTOS CAMPESINOS EN COSTA RICA
CRI-006-B

AÑO 2012

MATRIZ DE PROGRAMA-OBJETIVOS-RESULTADOS-PRODUCTOS-ACTIVIDADES-PRESUPUESTO-CRONOGRAMA
PRESUPUESTO MESES
OBJ ESP ACTIVIDAD Descripcion IDA FCAS TOTAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
OE1 10. Construido el acueducto en asentamiento La Virgen
R1.P(1-12).A1. Elaboración de Estudios Preliminares 1,569 1,569
R1.P(1-12).A1.1. Disponibilidad de agua -
R1.P(1-12).A1.2. Tràmites catastrales de lotes -
R1.P(1-12).A1.3. Permisos, ambiental,servidumbres y pasos -
R1.P(1-12).A.2 Elaboración de Anteproyecto-Diseño 4,706 4,706
R1.P(1-12).A.3 Elaboración de Planos y Especificaciones Teécnicas 12,549 12,549
R1.P(1-12).A.4 Proceso Licitación y Adjudicación 1,569 1,569
R1.P(1-12).A.5 Construcción 313,725 313,725
R1.P(1-12).A.6 Inspección 9,412 9,412
R1.P(1-12).A.7 Gestión y adminstración del proyecto 15,686 15,686
-
11. Construido el acueducto en asentamiento Playones de Cutris -
R1.P(1-12).A1. Elaboración de Estudios Preliminares 686 686
R1.P(1-12).A1.1. Disponibilidad de agua -
R1.P(1-12).A1.2. Tràmites catastrales de lotes -
R1.P(1-12).A1.3. Permisos, ambiental,servidumbres y pasos -
R1.P(1-12).A.2 Elaboración de Anteproyecto-Diseño 2,059 2,059
R1.P(1-12).A.3 Elaboración de Planos y Especificaciones Teécnicas 5,490 5,490
R1.P(1-12).A.4 Proceso Licitación y Adjudicación 686 686
R1.P(1-12).A.5 Construcción de la red de distribución Proyecto 137,255 137,255
R1.P(1-12).A.6 Inspección 4,118 4,118
R1.P(1-12).A.7 Gestión y adminstración del proyecto 6,863 6,863
-
12. Construido el acueducto en asentamiento BAC La Palmera -
R1.P(1-12).A1. Elaboración de Estudios Preliminares 1,667 1,667
R1.P(1-12).A1.1. Disponibilidad de agua - -
R1.P(1-12).A1.2. Tràmites catastrales de lotes - -
R1.P(1-12).A1.3. Permisos, ambiental,servidumbres y pasos - -
R1.P(1-12).A.2 Elaboración de Anteproyecto-Diseño 5,000 5,000
R1.P(1-12).A.3 Elaboración de Planos y Especificaciones Teécnicas 13,333 13,333
R1.P(1-12).A.4 Proceso Licitación y Adjudicación 1,667 1,667
R1.P(1-12).A.5 Construcción 196,078 137,255 333,333
R1.P(1-12).A.6 Inspección 10,000 10,000
R1.P(1-12).A.7 Gestión y adminstración del proyecto 16,667 16,667
-
13. Construido el acueducto en asentamiento Sansi -
R1.P(1-12).A1. Elaboración de Estudios Preliminares 2,451 2,451
R1.P(1-12).A1.1. Disponibilidad de agua -
R1.P(1-12).A1.2. Tràmites catastrales de lotes -
R1.P(1-12).A1.3. Permisos, ambiental,servidumbres y pasos -
R1.P(1-12).A.2 Elaboración de Anteproyecto-Diseño 7,353 7,353
R1.P(1-12).A.3 Elaboración de Planos y Especificaciones Teécnicas 19,608 19,608
R1.P(1-12).A.4 Proceso Licitación y Adjudicación 2,451 2,451
R1.P(1-12).A.5 Construcción 490,196 490,196
R1.P(1-12).A.6 Inspección 14,706 14,706
R1.P(1-12).A.7 Gestión y adminstración del proyecto 24,510 24,510
-
14. Construido el acueducto en asentamiento Cañuela -
R1.P(1-12).A1. Elaboración de Estudios Preliminares 637 637
R1.P(1-12).A1.1. Disponibilidad de agua - -
R1.P(1-12).A1.2. Tràmites catastrales de lotes - -
R1.P(1-12).A1.3. Permisos, ambiental,servidumbres y pasos - -
R1.P(1-12).A.2 Elaboración de Anteproyecto-Diseño 1,912 1,912
R1.P(1-12).A.3 Elaboración de Planos y Especificaciones Teécnicas 5,099 5,099
R1.P(1-12).A.4 Proceso Licitación y Adjudicación 637 637
R1.P(1-12).A.5 Construcción 127,471 127,471
R1.P(1-12).A.6 Inspección 3,824 3,824
R1.P(1-12).A.7 Gestión y adminstración del proyecto 6,374 6,374
- -
PROGRAMA DE ACCESO A AGUA POTABLE PARA ASENTAMIENTOS CAMPESINOS EN COSTA RICA
CRI-006-B

AÑO 2012

MATRIZ DE PROGRAMA-OBJETIVOS-RESULTADOS-PRODUCTOS-ACTIVIDADES-PRESUPUESTO-CRONOGRAMA
PRESUPUESTO MESES
OBJ ESP ACTIVIDAD Descripcion IDA FCAS TOTAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
8. Construido el acueducto en asentamiento Romakri -
R1.P(1-12).A1. Elaboración de Estudios Preliminares 1,675 1,675
R1.P(1-12).A1.1. Disponibilidad de agua - -
R1.P(1-12).A1.2. Tràmites catastrales de lotes - -
R1.P(1-12).A1.3. Permisos, ambiental,servidumbres y pasos - -
R1.P(1-12).A.2 Elaboración de Anteproyecto-Diseño 5,025 5,025
R1.P(1-12).A.3 Elaboración de Planos y Especificaciones Teécnicas 13,400 13,400
R1.P(1-12).A.4 Proceso Licitación y Adjudicación 1,675 1,675
R1.P(1-12).A.5 Construcción 335,000 335,000
R1.P(1-12).A.6 Inspección 10,050 10,050
R1.P(1-12).A.7 Gestión y adminstración del proyecto 16,750 16,750
- -
15. Construido el acueducto en asentamiento Ines Amador -
R1.P(1-12).A1. Elaboración de Estudios Preliminares 2,772 2,772
R1.P(1-12).A1.1. Disponibilidad de agua - -
R1.P(1-12).A1.2. Tràmites catastrales de lotes - -
R1.P(1-12).A1.3. Permisos, ambiental,servidumbres y pasos - -
R1.P(1-12).A.2 Elaboración de Anteproyecto-Diseño 8,317 8,317
R1.P(1-12).A.3 Elaboración de Planos y Especificaciones Teécnicas 22,178 22,178
R1.P(1-12).A.4 Proceso Licitación y Adjudicación 2,772 2,772
R1.P(1-12).A.5 Construcción 554,453 554,453
R1.P(1-12).A.6 Inspección 16,634 16,634
R1.P(1-12).A.7 Gestión y adminstración del proyecto 27,723 27,723
- -
4. Construido el acueducto en asentamiento Palmitas -
R1.P(1-12).A1. Elaboración de Estudios Preliminares 1,569 1,569
R1.P(1-12).A1.1. Disponibilidad de agua - -
R1.P(1-12).A1.2. Tràmites catastrales de lotes - -
R1.P(1-12).A1.3. Permisos, ambiental,servidumbres y pasos - -
R1.P(1-12).A.2 Elaboración de Anteproyecto-Diseño 4,706 4,706
R1.P(1-12).A.3 Elaboración de Planos y Especificaciones Teécnicas 12,549 12,549
R1.P(1-12).A.4 Proceso Licitación y Adjudicación 1,569 1,569
R1.P(1-12).A.5 Construcción 313,725 313,725
R1.P(1-12).A.6 Inspección 9,412 9,412
R1.P(1-12).A.7 Gestión y adminstración del proyecto 15,686 15,686
- -
OE2 R1.P1.A1 Dotación de soluciones de saneamiento individual mejorado mediante el programa SANEBAR-MS. -
R1.P1.A2 Dotación de tanque séptico a proyectos piloto IDA -
R1.P1.A3 Construcción de tanques sépticos por los propios beneficiarios 52,500 52,500
-
OE1 R2.P1.A1: Elaboración de los Planes de Operación y Mantenimiento 5,600 5,600
R2.P2.A1 Elaboración de la caracterización de la ASADA 541 541
R2.P2.A2: Inspección técnica del funcionamiento del sistema 1,800 1,800
R2.P3.A1 Realización de análisis de agua 1,130 1,130
-
R3.P1.A1 Realización del Reglamento de Tarifas. 333 333
R3.P2.A1 Inspección administrativa del funcionamiento del sistema 3,696 3,696
R3.P3.A1 Realización del Manual de Administración 453 453
-
R4.P1.A1 Capacitación en materia de higiene 1,078 1,078
-
OE2 R1.P2.A1 Capacitación en materia de mejora de saneamiento. 1,176 1,176
-
OE3 R1.P1.A1 Creación de nuevas ASADAS. 450 450
R1.P2.A1 Ampliación del registro de asociados de la ASADA 310 310
R1.P3.A1 Capacitación de las ASADA en administración y gestión 2,500 2,500
-
R2.P1.A1 Capacitación de las ASADA en genero 550 550
-
OE4 R1.P1.A1 Capacitación sobre reforestación de fuentes de agua. 1,800 1,800
R1.P2.A1 Capacitación del asentamiento en protección del medio ambiente 1,200 1,200
R1.P3.A1 Instalación de los micromedidores 74,880 74,880
TOTAL 1,903,844 1,154,179 3,058,024
PROGRAMA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

SISTEMA DE AGUA POTABLE

ELEMENTO ACTIVIDAD

MANTENIMIENTO
RESPONSABLE
FRECUENCIA

OPERACION
Pozo Limpieza caseta bombeo semanal X Fontanero

Limpieza y aforo del pozo semestral X Fontanero


Toma de muestra para semestral X Técnico
análisis de calidad
Equipo de Registro de presión de diario X Fontanero
bombeo trabajo y nivel dinámico.
Revisión equipo eventual X Técnico
electromecánico
Captación Limpieza de la naciente semanal X Fontanero
Sistema de Revisión equipo clorinador diario X Fontanero
Potabilización
Verificar el dosificador diario X Fontanero
Revisar existencia de cloro semanal X Fontanero
Tanques de Limpieza exterior trimestral x Fontanero
Almacenamiento
Lavado trimestral x Fontanero
Revisión de válvulas de quincenal x Fontanero
entrada y salida
Revisión de estructura semestral x Fontanero
Válvulas de aire, Limpieza exterior trimestral x Fontanero
quiebragradiente
Revisión de fugas quincenal x Fontanero
Tubería de Revisión de fugas quincenal x Fontanero
distribución
Toma de muestra de agua en semestral x Técnico
ramales, puntos alejados y
puntos cercanos a la fuente
Revisión de presión en las semestral x Técnico
previstas
Lectura de medidores mensual x Fontanero
Reparaciones eventual x Fontanero
Corta de previstas eventual x Fontanero
1

INSTITUTO COSTARRICENSE DE
ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

ESTRATEGIA PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO

PLAN PARA LA MITIGACION DE GASES EFECTO


INVERNADERO

Y PARA LA EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD


Y ADAPTACIÓN AL

CAMBIO CLIMÁTICO

29 de noviembre del 2007


2

PRESENTACIÓN GENERAL

El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados presenta a continuación


los resultado del análisis de situación respecto al los aspectos relacionados con la
atención de los efectos del fenómeno Cambio Climático y las consecuencias
pronosticadas. Para lograr medidas y acciones consistentes con esta situación,
siguiendo el proceso de la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) que
lidera el MINAE, se ha revisado el estado de conocimiento nacional al respecto y se
ha definido los aspectos que deben ser motivo de alineamiento estratégico para
lograr una acción coherente del AyA y ASADAS con esta situación. El papel de
rectoría del AyA debe a su vez ser reforzado hacia las otros entes operadores, para
asegurar acciones consistentes mancomunadas; que resulten todas alineadas con
la necesidad de mitigar las emisiones de gases GEI y con la necesidad apremiante
de analizar la vulnerabilidad institucional en el sector, la vulnerabilidad propia del
recurso hídrico y asegurar la adopción temprana y correcta de medidas de
adaptación al cambio climático.

El reto nacional en materia de agua potable y alcantarillado es desarrollar la ENCC


y a su vez mantener los niveles de incremento en la calidad del servicio, aumentar
la cobertura y la contribución de sector a la salud y calidad de vida ciudadana; lo que
requiere que seamos mas eficientes y eficaces en el uso de los recursos.

Se creó un grupo consultivo institucional conformado por Directores Nacionales del


AyA, especialistas y funcionarios delegados que aportaron criterios e información
adecuada al objetivo de elaboración del plan. Para efecto de la elaboración de dicho
plan, se ha obtenido y revisado la documentación preparada al efecto por MINAE
(IMN, oficina ENCC) y otras organizaciones nacionales e internacionales. Estas
actuaron con apoyo de organizaciones internacionales y regionales PNUD,
CATHALAC, GEF, ACCII.

En la estructuración del documento presente y en la parte metodológica se ha


seguido el documento guía preparado por la oficina de Cambio Climático del MINAE.
(1) para crear un plan que dirija las acciones en el AyA para que sean alcanzadas
progresivamente en el período que va del 2007 al 2021 y sean aplicadas en forma
sostenida .

La coordinación de trabajo fue realizado por la Dirección de Gestión Ambiental del


Recurso Hídrico del AyA.

1
MINAE-ENCC. Plan Formato 26 oct 2007. Preparado por Carmen Roldán Chacón, Sensibilización
Pública y Educación Revisión: Saddie Ruíz Pérez, Coordinadora ENCC.
3

Indice

Sección 1. Orientaciones de Políticas.................................................4


- Objetivo Plan Nacional Cambio Climático.

Sección 2. Organización para Elaborar un Plan.................................5

Sección 3. Situación en Relación con el Cambio Climático................6


- Estudio Sobre el Cambio Climático.
- Estudios Sobre los Efectos Globales del Cambio Climático.
- Efectos en el país y regiones.

Sección 4. Línea Base de Propuesta.................................................15


- Sobre Efecto de GEI
- Sobre Vulnerabilidades y Adaptación.

Objetivo General................................................................................22

Estrategia Nacional de Cambio Climático.......................................I


 Eje de Mitigación de GEI...........................................................IV
 Eje de Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático..........VIII

BibliografÍa...........................................................................................XII
ANEXO 1........................................................................1
ANEXO 2........................................................................3
ANEXO 3........................................................................5
ANEXO 4........................................................................6
ANEXO 5........................................................................8
ANEXO 6........................................................................9
ANEXO 7........................................................................10
ANEXO 8........................................................................14
ANEXO 9........................................................................15
ANEXO 10......................................................................16
ANEXO 11.......................................................................20
ANEXO 12.......................................................................26
ANEXO MEGI-1...............................................................30
ANEXO MGEI-2...............................................................33
ANEXO MGEI-3...............................................................42
ANEXO MGEI-4...............................................................45
ANEXO MGEI-5...............................................................48
Bosques Agua y Cultura: Hacia un Encuentro Humano
con sus Fuentes Resumen Ejecutivo 2006-2007.
ANEXO MGEI-6...............................................................57
4

SECCIÓN 1. ORIENTACIONES DE POLÍTICAS

En este planeamiento, como indica la oficina de la ENCC: “lo importante del


proceso es tener claro hacia donde caminamos, con quienes lo hacemos, durante
cuánto tiempo y que esperamos alcanzar. Es también relevante la creación de redes
de solidaridad y de conocimiento, por lo cual se insta a partir de un marco global de
propuesta, cual es el Plan Nacional de Desarrollo, para ir constructivamente
particularizando la Organización y su Cotidianidad.” (2)

Las política del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, y la Iniciativa de Paz con
la Naturaleza ; que orientan las gestiones de la ENCC (3) son:

 “Posicionar la Agenda de Cambio Climático (absorción de carbono, reducción


de los gases de efecto invernadero y adaptación al cambio climático) como
una agenda prioritaria a nivel nacional e internacional.”, PND pag 81.
 “Convertir al país (...) en una nación líder en la lucha contra el cambio
climático y en la adopción de políticas de paz con la naturaleza.”, PND pag
81.
 “(...) consolidar una visión de país y un mecanismo de coordinación
interinstitucional para atender los retos del cambio climático en los diversos
sectores del país” , PND pag 83.

Adicionalmente el PND establece en su página 131 la elaboración y puesta en


práctica del Plan Nacional de Cambio Climático, dirigido a mitigar los gases de
efectos invernadero.

El artículo quinto del Acuerdo del Consejo de Gobierno (4) establece que el MINAE
es el ente encargado de coordinar y dar seguimiento bimensual a todos los
Planes y Programas de Cambio Climático que deben elaborar y llevar a cabo las
instituciones públicas. Asimismo. Las instituciones deberán incluir en sus planes
operativos las acciones necesarias para avanzar en la ENC e informar al MINAE con
la fecha límite al 30 de nov 2007, respecto a las acciones que se podrán realizar
en el 2008.

Objetivo del Plan Nacional de Cambio Climático:

Como indica la oficina de la ENCC:

Se espera: “Maximizar la competitividad y minimizar el riesgo por los efectos de


Cambio Climático en los diferentes sectores del país”.

2
MINAE-ENCC. Plan Formato 26 oct 2007. Preparado por Carmen Roldán Chacón, Sensibilización Pública y
Educación Revisión: Saddie Ruíz Pérez, Coordinadora ENCC.
3
Dobles R. Oficio DM-1348-2007 del Ministro de Ambiente, fechado 6 de noviembre del 2007.
4
Consejo de Gobierno de la República de Costa Rica. Acuerdo 5.
5

SECCION 2: ORGANIZACIÓN PARA ELABORAR EL PLAN

Para efecto de elaboración del Plan, se propuso seguir el desarrollo mediante el uso
de matrices para el eje de cada temática propuestos por la Oficina de ENCC del
MINAE. Los ejes definidos son : EJE 1. Mitigación GEI, EJE 2. Vulnerabilidad
y Adaptación, EJE 3. Métrica, EJE 4. Desarrollo de Capacidades y
Transferencia Tecnológica, EJE 5. Sensibilización y Educación.

Para efecto del desarrollo y propuesta del plan se definieron: los ejes 1 y 2 como
ejes centrales y los restantes como ejes complementarios o ejes motores del
proceso. El Grupo Consultivo conoció y adoptó la propuesta de la Dirección de
Gestión Ambiental del Recurso Hídrico (DGAmb) la que se explica en la gráfica
siguiente.(5)

ENCC
EJE 3. Métrica
EJE 1. mitigacion GEI
EJE 4. Desarrollo
de capacidades
EJE 5
Eje 2. Vulnerabilidad y adaptación .Sensibilización
y educación.

Fig. 1. Esquema para la jerarquización entre los ejes definidos para la ENCC.
fuente: elaboración propia.

Para lograr el plan, el Grupo de trabajo se asignó a tareas en forma individual o por
subgrupos en la temáticas de cada Eje. Se fijaron días y momentos para: recibir
información de conferencistas, discusión del proceso, trabajo individual, trabajo de
subgrupos (eje sustantivo- eje complementarios 3, 4, 5) y entre ejes (eje sustantivo 1 –
eje sustantivo 2)

En el proceso de estructuración del informe del plan , se adaptó en parte al tipo de


Informe ejemplificado por la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza
(UICN, UICN´s First Ever Assesment of its Greenhouse Gas Emissions),
recomendado por la oficina ENCC de MINAE . (6)

5
Vargas F. Carlos. 2007. Propuesta de elaboración de plan. Jerarquización entre ejes. Coordinador del Proceso
Elaboración del PLAN ENCC – AyA. San José Costa Rica
6
Ruiz, S; Musmani. S. 2007. Inventario e informe de gases con efecto invernadero (GEI). Programa piloto para
empresas y organizaciones - Versión 2. 9 pag.
6

SECCION 3. SITUACIÓN EN RELACION CON EL CAMBIO CLIMÁTICO

Para conocer el estado de situación se hizo uso del aporte de documentos


elaborados por diversas instancias de investigación.

Estudios sobre EL Cambio Climático.

Para completar esta sección de estudio, se hizo uso de la información desarrollada


por los equipos de trabajo del Proyecto FOMENTO DE LA CAPACIDAD PARA LA
ETAPA II DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN CENTROAMÉRICA,
MÉXICO Y CUBA.(7) liderado por IMN-MINAE.

Se ha determinado que aumento de las concentraciones de Gases de Efecto


Invernadero (GEI)8 en la atmósfera,
está asociados con actividades que
contaminan el ambiente y deterioran
la calidad de vida de los humanos y
de los seres vivientes del planeta ,
este efecto se ha multiplicado desde
los inicios de la revolución industrial.
El calentamiento global de la
superficie y de la atmósfera baja
esta asociado con la mayor
concentración de GEI derivados de
las actividades humanas, y Figura 2. Concentración de Dióxido de Carbono en la
principalmente al consumo de atmósfera del planeta durante los últimos mil años. Fuente:
Documentos oficina ENCC-MINAE.
combustibles fósiles. Lo que se
agrava por el hecho de que la
velocidad proyectada para el cambio
climático es mayor que cualquier
otro cambio en los últimos 10,000 años, como se observa en la figura 2. El cambio
climático es una de las principales amenazas que tiene Costa Rica, sin embargo, por su
naturaleza global y acumulativa, nuestro país solo no puede ni evitar sus impactos, pero
debe analizar reducir su contribución a los gases GEI y adaptarse al cambio.
Ante esta realidad, la Estrategia Nacional para el Cambio Climático se guía por un
precepto amplio y ético de responsabilidad interna (instituciones e individuos) y tomar
medidas para adaptarse a lo inevitable. A su vez, como país, tenemos la expectativa de
ser líderes de lo posible para que con ese ejemplo se logre fomentar la adopción de una
solución global.(9) ( 10).

Estudios sobre los efectos gobales del Cambio Climático

Existe una literatura muy amplia sobre los efectos que se atribuyen y sobre lo que se
espera en los diversas regiones del planeta y sobre la humanidad; la que puede ser
consultada en diversas publicaciones.

7
Proyecto auspiciado por: PNUD, GEF,CATHALAC.
8
Gases con Efecto Invernadero: Dióxido de carbono (CO2), Metano (CH4), Potencial de calentamiento global (21
veces), Óxido nitroso (N2O), Potencial de calentamiento global (310 veces), Hidrofluorocarbonados (HFC) y
Perfluorocarbonados (PFC), Potencial de calentamiento global (1-12.000 veces) , Hexafluoruro de azufre (23,900 veces).
9
Ruiz, S; Musmani. S. 2007. Inventario e informe de gases con efecto invernadero (GEI). Programa piloto para
empresas y organizaciones - Versión 2. 9 pag.
10
Katchan, Irina. 2007. (documentos de conferencia e información personal) 22 de nov. del 2007 . San José Costa
Rica.
7

La naturaleza y dinámica de los procesos que mantienen el flujo de energía y de las


masas de aguas y de aire del planeta, están dominados por fenómenos físicos, en
los cuales el calor ha sido y es el motor de la geodinámica; de esta forma, los
cambios trascenderán de la esfera de lo conocido y del confort que todavía
disfrutamos hacia situaciones de desequilibrio ecológico que estamos ya
experimentando. La afectación del fenómeno que renueva, limpia y facilita la
disponibilidad de agua, conocido como ciclo hidrológico, está y será afectado por
este cambio.
Costa Rica, contenida en el angosto territorio istmico y rodeada de grandes masas
de agua es bastante más frágil a esos cambios, que los grandes territorios
continentales.

Efectos en el país y regiones

La documentación existente, referida a las condiciones, recursos y escenarios


sobre Cambio Climático para Costa Rica; consultada para este plan, se han
publicado después del año 2000, y la mayoría entre el 2004 y el 2007. En el 2006 ,
se realiza un estudio (11) que analiza la zona noroccidental de la Gran Área
Metropolitana de Costa Rica respecto al cambio climático y se concluye como
necesario elaborar un PLAN ESTRATÉGICO. El documento PLAN
ESTRATÉGICO establece para el sector del recursos hídricos las acciones para esa
zona del país.

Uno de los últimos documentos sobre este tema publicado en el país, se denomina:
Adaptación del sistema hídrico de la zona noroccidental de la Gran Área
Metropolitana de Costa Rica al cambio climático - Informe Final (12). Actualmente
se está preparando la publicación de un informe que amplía los estudios realizados
para la zona metropolitana, al ámbito nacional en lo relativo a pronósticos de
variación de temperatura y lluvia. En ambos caso se ha seguido la metodología de
abordaje incluida en el esquema de figura 3, haciendo uso de información
recopilada en bases de datos meteorológicos y con instrumentos de modelación.
(13).

11
Villalobos, R; Campos, M; Retana, J. 2007
12
Retana, J; Villalobos, R; Campos, M. 2007. Adaptación del sistema hídrico de la zona noroccidental de la Gran
Área Metropolitana de Costa Rica al cambio climático. Informe final. Proyecto Fomento de las Capacidades para la Etapa - II
de Adaptación al Cambio Climático en Centroamérica, México y Cuba. PNUD-MINAE-IMN. Instituto Meteorológico Nacional.
San José, Costa Rica. 49 p.
13
Retana, Jose Alberto. 2007. Conferencia e información persona sobre Adaptación del sistema hídrico al cambio
climático. Universidad de la Salle. San José, Costa Rica.
8

Figura 3. Esquema del método de abordaje

Fuente: Retana, J; Villalobos, R; Campos, M. 2007. Adaptación del sistema hídrico de la zona
noroccidental de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica al cambio climático. Informe final. Proyecto
Fomento de las Capacidades para la Etapa - II de Adaptación al Cambio Climático en Centroamérica,
México y Cuba. PNUD-MINAE-IMN. Instituto Meteorológico Nacional. San José, Costa Rica. Pag 15.
9

Figura 4. Escenario de cambio de la precipitación anual. 1961-2020


Estación de Aeropuerto Juan Santamaría.

Fuente: Stolz et al. 2006 - citado por Retana, J; Villalobos, R; Campos, M.


2007. pag 14-15. (14)

Figura 5. Escenario de cambio de temperatura máxima promedio


anual. - Estación de Aeropuerto Juan Santamaría.

Fuente: Stolz et al. 2006 – citado por Retana, J; Villalobos, R; Campos, M. 2007.
Pag 14-15.

Para el área noroccidental de la Gran Área Metropolitana, el informe citado señala:


que respecto a la amenaza climática futura, Stolz et al. 2006 (15) indica: “ los
modelos usados para simular el clima hacia el 2100, indican que los cambios
drásticos atribuibles al calentamiento global se empezarán a experimentar luego del
2030. Antes de esa fecha, se presume un clima similar al que la variabilidad ha
modulado en los últimos 30 años. Dado que el horizonte de tiempo de este estudio
es el 2020, se utilizaron los resultados de baja escala para reproducir series de
tiempo que simularan la variabilidad pasada (tendencias, ciclos, eventos) para
proyectarlos hacia el 2020.”
En la figura 4 se presenta la tendencia de la variación de la precipitación anual para
la estación Aeropuerto Juan Santamaría, representativa de la zona media-baja del
área de estudio y su proyección al 2020; el autor, señala que “ya se registra un

14 Retana, J; Villalobos, R; Campos, M. 2007.


15
, citado por: Retana, J; Villalobos, R; Campos, M. 2007. pags. 14-15.
10

déficit de precipitación en los últimos 15 años comparados con el promedio de la


línea base (1961-1990).”
En la figura 5 se presenta el cambio de la temperatura máxima estimado por el
SDSM y relacionado a la tendencia que ya muestran los datos a partir del análisis de
la línea base (1961-1990) y el período siguiente de 1991 al 2005. Tanto para
temperatura como para precipitación, se comparan promedios de períodos que dan
un mejor indicio del cambio de clima. La comparación de años puntuales debe
analizarse con cuidado ya que ese año en particular puede corresponder con un
extremo climático producto de la variabilidad simulada por los modelos.
El autor indica que se espera una disminución de la precipitación aproximada a un
10% en las zonas medias y bajas del área de estudio, acorde con la tendencia
observada en la mayor parte de las estaciones meteorológicas de esta zona. ...(..)
“Tal y como ha sido en los últimos 30 años, la probabilidad de que un evento El Niño
produzca escenarios secos será del 70%, con variaciones en cuanto al impacto en la
lluvia (reducción) y cobertura espacial de los períodos secos. La temperatura
máxima tendrá un aumento de 0.8°C. Por otra parte, los modelos presentan un
aumento de la precipitación en el Caribe Sur y Caribe Norte, lo cual puede beneficiar
las Áreas Silvestres Protegidas de las zonas altas cercanas a los pasos de La Palma
y el Desengaño. El componente Caribe será importante en el suministro de agua
para el Valle Central, mientras que el componente Pacífico será más débil,
aportando menos cantidad de agua para las zonas bajas y medias del área de
estudio.” (16)

Para otras regiones de Costa Rica, las proyecciones se han realizado utilizando el
modelo PRECIS, cuya aplicación se inició este año y se viene utilizando en otros
países en la zona que abarca de Chile a México. Este modelo se validó analizando
períodos consecutivos en 11 estaciones meteorológicas, alcanzando una precisión
en el pronóstico de entre 60 –69% y menos del 49% para Región Huetár Atlántica .
Mientras que para el resto del país se alcanzó una precisión de entre 80 y 100%.
(17).

Los valores obtenidos respecto a pronósticos de lluvia y temperatura por regiones se


muestran en las gráficas adjuntas, reproducidas con autorización del autor (18) y se
resumen en el cuadro 1 y figura 6 (g).

16
Stolz et al. 2006 – citado por Retana, J; Villalobos, R; Campos, M. 2007. Pag 14-15.
17
Retana, Jose Alberto. 2007. Conferencia : ESTRATEGIA de escenarios clima futuro. San José, Costa Rica.
18
Retana, Jose Alberto. 2007. Comunicación personal: ESTRATEGIA de escenarios clima futuro. 23 de noviembre
del 2007. San José, Costa Rica.
11

LIMON

4,0 400
3,0 300

Cambio temperatura

precipitación (mm)
2,0 200

Cambio de
1,0 100

(°C)
0,0 0
-1,0 -100
-2,0 -200
-3,0 -300
-4,0 -400
2011 2017 2023 2029 2035 2041 2047 2053 2059 2065 2071 2077 2083 2089 2095

Año

Lineal (Precipitación) Lineal (Temperatura)

CARIBE SUR

6,0
700
Cambio temperatura

precipitación (mm)
4,0

Cambio de
2,0 200
(°C)

0,0
-2,0 -300
-4,0
-6,0 -800
2011 2018 2025 2032 2039 2046 2053 2060 2067 2074 2081 2088 2095

Año

Lineal (Precipitación) Lineal (Temperatura)

Figura 6 (a). CARIBE CENTRAL – CARIBE SUR –


Tendencias de clima futuro para temperatura y precipitación,
fuente: Retana, Jose Alberto. 2007. Comunicación personal: ESTRATEGIA de
escenarios clima futuro. 23 de noviembre del 2007. San José, Costa Rica.

LIBERIA

4 400
3 300
precipitación (mm)

2 200
temperatura (°C)
Cambio de

Cambio de

1 100
0 0
-1 -100
-2 -200
-3 -300
-4 -400
2011 2017 2023 2029 2035 2041 2047 2053 2059 2065 2071 2077 2083 2089 2095

Año

Lineal (Precipitación) Lineal (Temperatura)

Figura 6 (b). LIBERIA – Tendencias de clima futuro para


temperatura y precipitación, fuente: Retana, Jose Alberto. 2007. Comunicación
personal: ESTRATEGIA de escenarios clima futuro. 23 de noviembre del 2007. San José, Costa
Rica.
12

PACIFICO SUR

6,0
700

Cambio temperatura

precipitación (mm)
4,0

Cambio de
2,0 200

(°C)
0,0
-2,0 -300
-4,0
-6,0 -800
2011 2018 2025 2032 2039 2046 2053 2060 2067 2074 2081 2088 2095

Año

Lineal (Precipitación) Lineal (Temperatura)

Figura 6 (d). PACIFICO SUR – Tendencias de clima futuro para


temperatura y precipitación, fuente: Retana, Jose Alberto. 2007. Comunicación
personal: ESTRATEGIA de escenarios clima futuro. 23 de noviembre del 2007. San José, Costa
Rica.

REGION CENTRAL

6,0 700
Cambio temperatura

precipitación (mm)
4,0

Cambio de
2,0 200
(°C)

0,0
-2,0 -300
-4,0
-6,0 -800
2011 2018 2025 2032 2039 2046 2053 2060 2067 2074 2081 2088 2095

Año
Lineal (Precipitación) Lineal (Temperatura)

Figura 6 (e). REGION CENTRAL – Tendencias de clima futuro para


temperatura y precipitación, fuente: Retana, Jose Alberto. 2007. Comunicación
personal: ESTRATEGIA de escenarios clima futuro. 23 de noviembre del 2007. San José, Costa
Rica.

ZONA NORTE

6,0
700
Cambio temperatura

4,0
precipitación (mm)
Cambio de

2,0 200
(°C)

0,0
-2,0 -300
-4,0
-6,0 -800
2011 2017 2023 2029 2035 2041 2047 2053 2059 2065 2071 2077 2083 2089 2095

Año

Lineal (Precipitación) Lineal (Temperatura)

Figura 6 (f). ZONA NORTE – Tendencias de clima futuro para


temperatura y precipitación, fuente: Retana, Jose Alberto. 2007. Comunicación
personal: ESTRATEGIA de escenarios clima futuro. 23 de noviembre del 2007 . San José, Costa
Rica.
13

30
20

Cambio porcentual
10

-10

-20

-30
promedio 61-90 promedio 91-20 promedio 21-50 promedio 51-80 promedio 81-99

P.NORTE CENTRAL Z.NORTE CARIBE P.SUR P.CENTRAL

Figura 6 (g). VARIACION PORCENTUAL DE LA PRECIPITACION POR


REGIONES
fuente: Retana, Jose Alberto. 2007. Conferencia ESTRATEGIA de escenarios clima futuro. 23 de
noviembre del 2007 . San José, Costa Rica. – Comunicación personal – 28 de nov. del 2007. San
José, Costa Rica.
14

Cuadro 1. Resumen sobre clima futuro por regiones del país según tendencias
determinadas con modelo PRECIS por IMN-MINAE.

Región y Resumen de situación


período
analizado.

Metropolitana disminución de la precipitación aproximada a un 10% (La temperatura máxima


(zonas tendrá un aumento de 0.8°C ) acorde con tendencia observada en la mayor parte
medias y de las estaciones meteorológicas.
bajas) al
2020).
Caribe disminución de la precipitación aproximada a 280 mm anuales respecto al promedio
central 1961-1990 (La temperatura tendrá un aumento de 3.51°C aprox, sobre el promedio
(Limón) al 1961-1990.)
2100
Caribe sur al aumento de la precipitación aproximada a 664 mm anuales respecto al promedio
2100 1961-1990 (La temperatura tendrá un aumento de 3,02 °C aprox, sobre el promedio
1961-1990)
Zona Norte al disminución de la precipitación aproximada a 655 mm anuales respecto al promedio
2100 1961-1990 (La temperatura tendrá un aumento de 4,8 °C aprox, respecto al
promedio 1961-1990).

Liberia al disminución de la precipitación aproximada a 330 mm anuales respecto al promedio


2100 1961-1990 (La temperatura tendrá un aumento de 3.15°C aprox, sobre el promedio
1961-1990.)
Pacífico Sur aumento de la precipitación aproximada a 555 mm anuales respecto al promedio
al 2100 1961-1990 (La temperatura tendrá un aumento de 3,51 °C aprox, sobre el promedio
1961-1990)
Pacífico aumento de la precipitación aproximada a 515 mm anuales respecto al promedio
Central al 1961-1990 (La temperatura tendrá un aumento de 3,04 °C aprox, sobre el promedio
2100 1961-1990)
Región disminución de la precipitación aproximada a 318 mm anuales respecto al promedio
Central al 1961-1990 (La temperatura tendrá un aumento de 4,05 °C aprox, respecto al
2100 promedio 1961-1990).

Fuente: elaboración propia a partir de datos de Retana, J. 2007. Conferencia : ESTRATEGIA de escenarios clima
futuro. San José, Costa Rica. – Retana, Jose Alberto. comunicación personal 23 de nov. del 2007 y 28 de nov del
2007. San José Costa Rica.
15

SECCION 4. LINEA BASE DE PROPUESTA

Sobre efecto de GEI

Para crear una línea base que permita medir el nivel de éxito del plan, el Grupo
Consultivo, siguiendo la metodología y los documentos guía de la oficina ENCC
aportó la información y criterios necesarios.

Los resultados obtenidos en el proceso desarrollado en AyA, se han colocado en


orden de prioridad según la magnitud de contribución al efecto Calentamiento
Global (orden descendente en cuadro 2a), según la disponibilidad de información.

Cuadro 2.a Sobre emisiones

Ubicación de Tipo de Linea base Indicador de


emisiones GEI emisión Emisiones contribución Medida que
Taño (CO2) al total de debe ser
emisiones adoptada
Plan de ahorro
Energía eléctrica energético
producción Indirecta 10.460 76,9% para optimizar
(1) uso.

Flotilla vehicular Directa Reducir


Institucional (2) 2.960 21,8% consumo de
combustibles.
Energía eléctrica Plan de ahorro
administrativa energético
(1) Indirecta 181 1,3% para optimizar
uso.

Totales 13.601 100%

Nota 1. Ver anexo MGEI-2 consumo eléctrico. Solamente se tiene datos a agosto del 2007.
Nota 2. Ver anexo MGEI-1 sobre flotilla de transporte del AyA – datos al 2006.

El Grupo de trabajo (Anexos 4 y 5) considera en este punto que los datos


alcanzados en este proceso son confiables y determinan una serie de medidas de
cambio institucional y de sus usuarios que debe ser abordadas como parte del plan,
entendiendo que el plan es ajustable anualmente.

Se define un orden de prioridad en la atención a las medidas de mitigación:


a) reducción de la producción GEI por energía eléctrica productiva, que es el
mayor componente (76,9 %).
b) reducción de emisiones en flotilla vehicular, que ocupa el segundo lugar en
importancia.
c) Reducción de consumo energía eléctrica administrativa, de menor
importancia en peso relativo, pero relevante para desarrollar una actitud de
los funcionarios adecuada a la ENCC.

En los otros rubros que originan también emisiones en que actualmente se carece
de datos el Plan considera obtener información a mediano plazo, según se indica
en las matrices correspondientes y por tanto se deberán adoptar medidas de cambio
adicionales .
16

- ejemplo es el efecto que produce el vertido de aguas residuales no tratadas en los


cuerpos de agua pero en esta etapa no se cuenta con información, tampoco se
cuenta con datos de emisiones de gases amplificadores (metano) en plantas de
tratamiento operadas por AyA.

Cuadro 2.b Sobre sumideros y medidas de reducción-compensación

Ubicación de
acciones que Tipo de medida Toneladas de CO2
reducen abordada mitigadas al 2007.
GEI

Reforestación Compensación de 170 (3)(4)


GEI

Apertura de Reducción de GEI 53 (5)


miniagencias

Nota 3. se han sembrado 511.000 plantas a 1200 plantas /ha con un 60% de sobrevivencia y
se usan datos de IPCC para factores de fijación. (30 a 40 especies entre frutales y forestales).
Ver anexo 7 con hoja de cálculo.
Nota 4. ver anexo 9 y 9 sobre datos de fijación de carbono facilitados.
Fuente: Chacon Rita. 2007. Producción de biomasa y fijación de carbono en plantaciones y regeneración
natural. Comunicación personal y correo . Instituto Meteorológico Nacional. San José Costa Rica.
Nota 5. este dato se calculo con 8 miniagencias que atiende a 500 personas por mes en
promedio, con un ahorro de desplazamiento de 4 km por persona, se estima un rendimiento de
8 km/lt de gasolina. Ver anexo 7.

Sobre las acciones que toma o tomará AyA respecto a sumideros y medidas de
reducción-compensación es conveniente indicar que los datos aportados se refieren
a aquellos caso en que contamos con datos verificables adecuados a los fines de la
ENCC; otras acciones que tiene impacto muy importante como sumideros o efectos
de mitigación directa o indirecta serán incluidos en etapas subsiguientes del Plan
para ENCC.

Mencionamos al respecto:

- bosques protegidos por más de dos décadas en cuenca Río Banano


y otras del Caribe, zonas protegidas en Guácimo Pococí,
- reforestación y protección de bosques en propiedades e instalaciones
del AyA.
- Medidas de reducción de consumo de energía eléctrica administrativa
con dispositivos inteligentes en el edificio sede.
- Plan de sustitución y optimización de sistemas que se están
ejecutando.
17

Con los datos obtenidos se realizan dos balance, presentados a continuación.

Cuadro 2.c Balance actual al 2007 (con datos 2006-2007)

Emisiones Sub - Totales Emisiones - Sumideros


Toneladas de Co2

Efecto de Flotilla vehicular 2.960


Efecto de Energía eléctrica 10.641
subtotal 13.601
Sumideros + 12.188
Efecto de Reforestación 1.360
Efecto de Mini agencias 53
subtotal 1.413
Fuente: elaboración propia.

Esta información permite al Grupo de Trabajo concluir que este balance preliminar
de linea base, indica que AyA tiene excedente de emisiones de GEI de
aproximadamente +12.188 toneladas en forma de CO2 y que es necesario:

a) Adoptar medidas internas en el AyA, que se detallan en la matrices.


b) afinar el balance incluyendo información más detallada sobre otros rubros.
c) Enunciar la necesidad de que se adopten medidas de reducción en la fuente
generadora que origina rubros indirectos de GEI (caso factor térmico en la
energía eléctrica).

Cuadro 2.c Balance proyectado al 2021 con información preliminar.

Sub – Totales Emisiones - Sumideros


Proyectados Proyectados
Toneladas de Co2 Toneladas de Co2

Origen de las Emisiones (1)


Efecto de Flotilla vehicular
+ 180.035
Efecto de Energía eléctrica
+ 55.253
Efecto de sumideros y de
mitigación (1)
Efecto de Reforestación
- 124.782
Efecto de Mini agencias

Fuente: elaboración propia.


NOTA 1: ver anexo 7.
18

A partir de la anterior información se puede concluir que AyA tendría la expectativa


de que el balance a 2021 entre emisiones y efectos de sumideros y de mitigación
daría un excedente de 55.253 toneladas anuales de CO2, que deben ser anuladas
para alcanzar la condición de Cneutro, por el AyA.

Las condiciones de este balance son preliminares, y són susceptibles de ser


modificadas por ser dinámicas y ajustables al menos a los siguientes aspectos:

- el normal crecimiento de consumo de combustible que ocurriría en las


próximas décadas de acuerdo a proyectos,
- variaciones en el consumo de energía operativa – rubro que es muy
sensible a cambios.
- Sostenibilidad y mejora en programa de reforestación,
- Aplicación de resultados de investigación a las acciones operativas
que incidan en el rendimiento de vehículos.
- Mejores prácticas por parte del persona del AyA.
- Variaciones en los factores utilizados para calcular efectos emisión y
efectos sumidero.

Las medidas que se propone para mitigar y reducir progresivamente las 55.253
(ajustadas año a año) de toneladas anuales de CO2, que deben ser anuladas para
alcanzar la condición de Cneutro, por el AyA, se pueden apuntar a:

- reforzar y asegurar continuidad de los programas de reforestación del


AyA,
- ampliar programas de regeneración natural en cuencas y áreas de
recarga mediante aplicación de recursos mediante tarifas del AyA.
- Apoyar al más alto nivel del AyA la consecución de los recuros
necesarios para desarrollar los programas incluidos en matrices de
este Plan de estrategia para ENCC.
19

Sobre Vulnerabilidad y adaptación

Para evaluar las condiciones para crear una línea base que permita medir el nivel
de éxito del plan, el Grupo de Trabajo, siguió la metodología adaptada por AyA, los
documentos guía de la oficina ENCC y la información de la Sección 3 de este
informe.

Si bien AyA viene trabajando con un programa de Gestión de Riesgo y Programas


de Gestión Ambiental , de punto de partida el Grupo de Trabajo indica que a la luz
de la información analizada en esta jornada de elaboración de la ENCC, debe
incorporarse los conceptos de amenaza y vulnerabilidad que serán ocasionados a
futuro por el Cambio Climático.

El análisis de la información consignada en el cuadro 1 respecto a variables


climáticas , más el conocimiento sobre el estado de los recurso hídricos y sobre su
administración, permite concluir:

a) las variaciones climáticas no son homogéneas entre regiones geográficas del


país, por lo que es de esperar que los impactos sean muy diferentes, por lo
que el abordaje sobre vulnerabilidad y adaptación debe ser regional y a partir
de información más precisa.
b) una adecuada administración del recurso hídrico incrementara la eficacia de
medidas y políticas que sean desarrolladas para la ENCC,
c) la planificación del manejo de cuencas y acuíferos considerando el uso de la
tierra como factor relevante para contar con recursos hídricos en ubicación,
calidad y cantidad adecuada debe ser parte de la ENCC.

Por tanto se concluye que debe realizarse una evaluación exhaustiva y regional de
la vulnerabilidad respecto a las tareas de la institución para luego definir las
opciones de adaptación al Cambio Climático.

El Grupo de trabajo cotejó sus criterios respecto a las posibles situaciones de


riesgo que resultarían de la amenaza que representa este evento y coincide con el
planteamiento emanado de los grupos de consulta que elaboraron el PLAN
ESTRATÉGICO para el proceso de definición de la Estrategia de Adaptación del
sistema hídrico al cambio climático en la zona noroccidental de la Gran Área
Metropolitana de Costa Rica. Proyecto Fomento de las Capacidades para la Etapa -
II de Adaptación al Cambio Climático

El tema de la captura y generación de información meteorológica (precipitación y


temperatura) y mejoramiento de la red hidrométrica es una necesidad por lo que se
ha incluido dos propuestas de proyectos que se incluyen en ANEXOS 10 Y 11.

El cuadro elaborado por las instituciones consultadas se adjunta. El Grupo de


trabajo del AyA considera necesario realizar esta misma tarea de evaluación de
vulnerabilidad, para la regiones del país.
20

Cuadro 3. Medidas prioritarias - Estrategia de Adaptación del sistema


hídrico al cambio climático en la zona noroccidental de la Gran Área
Metropolitana de Costa Rica. Proyecto Fomento de las Capacidades
para la Etapa - II de Adaptación al Cambio Climático

Medida
Fortalecimiento de las investigaciones que puedan determinar de manera adecuada la
ocurrencia de eventos hidrometeorológicos extremos.
Determinación de la disponibilidad del recurso hídrico y su afectación con variaciones
en la escorrentía asociadas con los distintos usos de la tierra: Bosque, pastos,
cultivos y urbano.
Seguimiento y monitoreo a los indicadores de vulnerabilidad al cambio climático en el
área de estudio.
Ampliación del Parque Nacional Braulio Carrillo en la zona de estudio.
Fortalecimiento del programa nacional de pago de servicios ambientales para el
recurso hídrico en el área de estudio.
Mapeo y caracterización de las áreas de protección de los ríos Bermúdez, Burío, Pirro
y Quebrada Seca.
Mejoramiento del Sistema de Alcantarillado Sanitario en el área de estudio.
Incentivos para tratar las aguas residuales y estimular la producción más limpia.
Programa de Apoyo para la implementación del Canon Ambiental por Vertidos (CAV).
Tratamiento de las aguas residuales de lecherías y porquerizas mediante el
establecimiento de biofiltros a base de plantas hidrofíticas (biodigestores).
Implementación del Canon de Aprovechamiento.
Usos de la energía solar para tratamiento y purificación de agua.
Planes de Manejo de las Cuencas del área de estudio.
Reparación y mejoramiento continúo de la infraestructura vial.
Mejoramiento de la Infraestructura del Servicio de Agua Potable.
Atención a la población vulnerable
Acceso oportuno a los servicios de salud para la población afectada por los efectos de
emergencias hidrometeorológicas.
Mejorar los programas de atención de emergencias hidrometeorológicas a nivel
familiar, escolar y comunal.
Programa de información pública y sensibilización sobre la problemática y medidas
prácticas para la adaptación al cambio climático.
Promoción de directrices en las entidades del sector público para la adopción de
medidas y buenas prácticas para el uso eficaz y eficiente del agua.
Promoción de la producción y comercialización de la agricultura orgánica.

Fuente: Cuadro 7: Medidas priorizadas en Retana, J; Villalobos, R; Campos, M. 2007.


Adaptación del sistema hídrico de la zona noroccidental de la Gran Área Metropolitana de Costa
Rica al cambio climático. Informe final. Proyecto Fomento de las Capacidades para la Etapa - II de
Adaptación al Cambio Climático en Centroamérica, México y Cuba. PNUD-MINAE-IMN. Instituto
Meteorológico Nacional. San José, Costa Rica. 49 p.
21

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN

Adoptar medidas para contribuir a reducir efecto GEI y para asegurar un


análisis de vulnerabilidad que permita la adaptación continua a los efectos de
cambio climático en agua potable y alcantarillado sanitario, en sistemas AyA
.
22

ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

EJE Mitigación de GEI

ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO


EJE Mitigación de GEI

Plan del: Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados


OBJETIVO Ser un país neutro en emisiones de carbono que permita mejorar
DEL EJE significativamente la posición de Costa Rica en el mundo para
EN LA ENCC fortalecer las capacidades de desarrollo humano.

Áreas de acción identificadas: cotidianas en oficinas, planteles y


en instalaciones y acciones operativas diversas; en el origen
del recurso hídrico (cuencas hidrográficas y áreas de recarga
de acuíferos) involucra al AyA.

Objetivo
propuesto Alcanzar en forma progresiva (2007-2021) la condición de
por la
Organización
Cneutro

CUADRO 1. EMISIONES

Causa Acción Destinatario Meta Período Responsable (s) Indicador


abordada Estratégica Sector ó propuesta de (es) de
Área a ejecuci seguimient
intervenir ón o

Plan de - total de
sustitución de vehículos /
Emisiones flotilla AyA Reducir 900 ton 2008 – Administración vehículos
flotilla (mejoramiento del de CO2. 2012, con
vehicular plan) (equivale al según Apoyo Logístico sistemas
30% de pliego de
reducción) tarifario. inyección
más
Ver anexo eficientes.
MGEI-1 y MGEI- - Vehículos
06 no deben
superar 10
años de
antigüedad.

CUADRO 2: SUMIDEROS Y MEDIDAS DE REDUCCIÓN Y RACIONALIZACION.


23

Causa Acción Destinatario Meta Período Responsab Indicador


abordada Estratégica Sector ó propuesta de le (s) (es) de
Área a ejecució seguimiento
intervenir n

Reducción de Reforestación Áreas 1920 ha. se y Sobrevivencia


bosque desprotegidas mantienen 2008-2021 Lab. x Hectáreas
y zonas verde. establecen . Nacional y sembradas
Regiones /planeado
AyA.

Cuadro 3. Medida y Proyectos


Causa Acción Estratégica Destinatario Periodo Responsable
abordada Sector ó Área a
intervenir

Emisiones flotilla Normativa y


racionalización dirigida a
optimizar los AyA
desplazamientos y la 2008 - 2013 Administración
utilización del vehículo, Todos
Desconcentración de
procesos.
Alto consumo Identificación de AyA 2008 - 2009 Administración
eléctrico Oportunidades de , Comisión de
operativo y Conservación de la Ahorro
administrativo Energía Energético,
(Ver Anexo MGEI-2) Regiones
Alto consumo Estudio de la eficiencia de AyA 2008 – 2009 Administración
eléctrico equipos de bombeo Comisión de
operativo (Ver Anexo MGEI-2) Ahorro
Energético,
Regiones,
Bombeo
Uso inadecuado Depuración de la 2008-2009 Comisión de
del ZPAB herramienta ZPAB AyA Ahorro
(Ver Anexo MGEI-2) Energético,
Regiones,
Capacitación
Metano AyA Unidad Ejecutora Unidad
producido por Ejecutora
tratamiento de Reducción de componente
aguas residuales multiplicador
en Área
Metropolitana
Metano AyA Metrop. Aguas Metrop .
producido por Residuales Aguas
tratamiento de Reducción de componente Residuales
aguas residuales multiplicador
en Plantas
pequeñas
24

CUADRO 4.

Insumos / Sinergias Responsable Ejecución 2007


Política (especificar):

 Se considera que la reducción de GEI debe lograrse por la vía de


adquisición de vehículos alternativos, programa de sustitución AyA - Junta Se cuenta con 4
sostenida, aumento de vehículos a gas y otras. Todo dentro de una Directiva – vehículos a gas con
política institucional que regule las compras. Presidencia -- - consumos menores.
 Se considera que los criterios de contratación de las empresa para Gerencia -
desarrollo de proyectos debe incorporar un medio para considerar el Direcciones
criterio de dar puntajes a empresas que son Cneutral y utilizan equipos
y normativa consistentes con ENCC.

Programa (especificar): por definir.

Proyecto (especificar): por definir.

Otras Acciones: se definen en la fase siguiente.


25

EJE Mitigación de GEI

ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO


EJE Métrica
Plan del: Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados
OBJETIVO Ser un país que tiene un sistema de métrica preciso y confiable.
DEL EJE
EN LA ENCC
Objetivo Establecer un sistema de información que permita utilizar los datos
propuesto por sobre Mitigación GEI y sobre Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio,
la para la métrica necesaria.
Organización

Causa Acción Destinatario Meta Período


abordad Estratégica Sector ó propuesta de
a Área a ejecución
intervenir
Sistema
Ausencia de Construir un funcionan
datos y sistema de 100% de 2008 - 2010 do
método de información información Junta Directiva
calculo para respecto a GEI AyA es manejada Gerencia
respaldar los y cálculo en el
programas. respecto a sistema.
impacto de
cambio del
clima sobre
disponibilidad
del agua.

Insumos / Sinergias Responsable Ejecución

Política (especificar): ya indicadas respecto a ENCC. Seccion 1 Junta Directiva No a la fecha


del AyA.
MINAE
Programa (especificar): Programa Gestión de Riesgo / es ventajoso incorporar Junta Directiva No a la fecha
Cambio Climático en el trabajo que lleva adelante el AyA. del AyA.
MINAE
Proyecto (especificar): no todavía. Junta Directiva No a la fecha
del AyA.
MINAE
26

EJE Mitigación de GEI

ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO


EJE Desarrollo de Capacidades y Transferencia Tecnológica
Plan del: Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados
OBJETIVO Ser un país con capacidades para la aplicación operativa de políticas
DEL EJE de mitigación y de adaptación al cambio climático.
DE LA ENCC
Objetivo
propuesto
por la
Organización

Causa Acción Destinatario Meta Período de Responsable Indicador


abordada Estratégica Sector ó propuesta ejecución (s) verificable
Área a
intervenir
Ineficiencia Adquisición de Flotilla Tener el 2008-2021 Administració veh. con
consumo vehículos con automotora 100% de n sistemas
combustible. mejores la flota Apoyo inyección más
tecnologías automotor Logístico eficientes/total
a con veh.
mejores
tecnología
s
Ineficiencia Invetigación de Flotilla
consumo mercado sobre Automotora
combustible. la
disponibilidad
de vehículos
híbridos con
dispensadores
de hidrógeno

Investigación con propuesta de 2008/2009 Apoyo Logístico Resultado de estudio


proyecto y eventual propuesta

Ineficiencia consumo
combustible.

Análisis sub Flotilla Investigación 2008/2009 Apoyo Logístico Presentación de


utilización de flotilla Automotora con propuesta y Regiones resultados y
propuesta
Ineficiencia Investigación Flotilla
consumo uso de Automotora
combustible. biocombustible
s
Informe de
Por definir de 2008/2010 Apoyo Resultado
acuerdo a Logístico de
viabilidad estudio y
eventual
propuesta
Simplificación Comisión 
de tramites 8220
GEDI
Consumo Acceso por 
innecesario de WEB
usuarios
Consumo de Utilización AyA Uso en 2008-2010 Administració  Sedes con
combustible de Sede n, Tecnología tecnología en
Ver anexo tecnología Central y Informática, uso
MGEI-04 de Video sedes Regiones
conferencia regionales
s
Consumo de Disposición Usuarios y Consultas 2008-2010 Administració  Cantidad de
combustible de servicios funcionarios y trámites n, Tecnología servicios
Ver anexo por medio de AyA disponible Informática, disponibles en la
MGEI-04 de s en la Servicio al Web
INTERNET Web Cliente,
GEDI
Falta de Formación Personal Triplicar el 2007-2021 Dep. Número de
conocimiento profesional profesional número de Desarrollo del profesionales
específico y técnico profesiona Capital graduados
27

les en Humano
materia
ambiental
28

Insumos / Sinergias Responsable Ejecución


2007
Política (especificar): No vender vehículos retirados de circulación Apoyo logístico No

Programa (especificar): por definir

Proyecto (especificar): por definir.

Otras Acciones: se definen en etapa siguiente.


29

EJE Mitigación de GEI

ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO


EJE Sensibilización y Educación
Plan del: Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados
OBJETIVO Ser un país que a través de procesos de sensibilización y educación
DEL EJE DE involucre a la sociedad en el proceso de toma y ejecución de
LA ENCC decisiones relacionadas con el cambio climático.
Objetivo
propuesto
por la
Organización
Causa Acción Destinatario Meta Período de Responsable (s) Indicador
abordada Estratégica Sector ó Área propuesta ejecución verificable
a intervenir
Falta de Capacitación Todo el Incluir el tema 2007-2021 Dep. Desarrollo Número de
conocimiento específica personal de del Capital funcionarios
específico calentamiento Humano capacitados
global como
eje común de
los programas
de
capacitación
Consumo Campaña AyA elaboración 2008-2010 Comunicación  Cantidad de
eléctrico informativa Asadas de 1afiche Institucional afiches
distribuidos
Desperdicio de Campaña AyA 1 ventana 2008-2021 Comunicación  Avance de la
agua y informativa informativa Institucional campaña
electricidad por mes
2
calcomanías
por año
2 mensajes
en los recibos
por año

Reducción de Publicación Usuarios de 1 folleto 2008 Comunicación  Folleto


bosques informativa AyA Institucional publicado

Emisiones de Creación de AyA - 2008-2013 Administración  Creación y


flotilla normativa y Apoyo Logístico cumplimiento
racionalización Recursos de normativa
del uso de Humanos
vehículos

Insumos / Sinergias Responsable Ejecución


Política (especificar): Administración Dirección
Toda publicación debe llevar un mensaje relacionado con el cambio Superior Ambiental ,
climático Medios de
Comunicación

Programa (especificar): Administración Dirección


Proyección Institucional y Gestión Ambiental Superior Ambiental ,
Medios de
Comunicación
Proyecto (especificar):
Por definir

Otras Acciones:Enlace con otras instituciones


30

ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

Eje Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático

ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO


EJE Vulnerabilidad y Adaptación
Plan del: Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados
OBJETIVO Ser un país que a través de la identificación rigurosa de los
DEL EJE DE sectores vulnerables, la aplicación de medidas de adaptación, logre
LA ENCC reducir los efectos adversos del cambio climático.

Abastecimiento de agua potable para consumo humano.


Objetivo Reducir la vulnerabilidad de los sistemas de acueductos y
propuesto alcantarillado, para dar sostenibilidad a la prestación de los
por la servicios.
Organización

Causa Acción Destinata- Meta Período Responsabl Indica-


abordada Estraté- rio propuesta de e (s) dor
gica Sector ó ejecución verifica
Área a ble
intervenir
Reducción de Bajar Usuarios A definir 2008 AyA Consumo
disponibilidad consumo domiciliarios y 2021 mensual
de agua. doméstico AyA por
per cápita. servicio
domiciliar
Reducción de Reutilizació Las agua Porcentaje
disponibilidad n de aguas AyA residuales del agua
de agua. residuales deben tratarse. abastecid
Emitir 2008-2021 DEP a que es
Empresas normativa para reutilizada
costeras el desarrollo Investigación y s
de sistemas de desarrollo.
tratamiento .

Reducción de Promover Identificar los Estudios


disponibilidad el uso de AyA posible sitios DEP de
de agua. embalses de ubicación 2015 Planificacion identificaci
de agua de embalses ón.
para
abastecimie
nto.
Reducción de Reducir el DAP Indicador
disponibilidad porcentaje AyA Reducir 10 2011 Regiones de agua
de agua. de agua no puntos Comercial no
contabilizad contabiliza
a da
31

Insumos / Sinergias Responsable Ejecución


Al 2007.
Política (especificar):
1.Todo servicio de agua potable debe ser medido. Junta Directiva
2. Todo medidor de agua se sustituye cuando tenga 7 años o 3000 m3 Todas en fase
acumulados. Direcciones de ejecución
3. Investigación y desarrollo de nuevas tecnologías. Respectivas
4. Todo sistema de producción debe ser medido.
5. Aumentar las inversiones en sistemas de recolección y tratamiento de
aguas residuales
Programa (especificar): Todas en fase
1. programa de uso racional de agua Junta Directiva de ejecución
2. program de uso de dispositivos de bajo consumo excepto el 5
3. programa de reducción del agua no contabilizada Direcciones esta en
4. construcción de sistemas de alcantarillado sanitario. Respectivas estudio básico.
5. programa de identificación de sitios de construcción de embalses.
Proyecto (especificar): Junta Directiva
6. micro medición Todas en fase
7. macro medición Direcciones de ejecución,
8. reducción de presiones en las redes de distribución Respectivas excepto el 8
9. cartera de proyecto en alcantarillado sanitario que debe
implementar.

Eje Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático

ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO


EJE Métrica
Plan del: Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados
OBJETIVO Ser un país que tiene un sistema de métrica preciso y confiable.
DEL EJE
EN LA ENCC
Objetivo Establecer un sistema de información que permita establecer los datos
propuesto por sobre Mitigación GEI y sobre Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio,
la para la métrica necesaria.
Organización

Causa Acción Destinatario Meta Período Responsable Indicador


aborda Estratégica Sector ó propuesta de (s) verificable
da Área a ejecución
intervenir
sistema
Ausencia de Construir un funcionando.
datos y sistema de 100% de 2008 - 2010
método de información información Junta Directiva
calculo para respecto a GEI AyA es manejada Gerencia
respaldar y cálculo en el
los respecto a sistema.
programas. impacto de
cambio del
clima sobre
disponibilidad
del agua.

Insumos / Sinergias Responsable Ejecución

Política (especificar): ya indicadas respecto a ENCC. Junta Directiva No a la fecha


 del AyA.
MINAE

Programa (especificar): Programa Gestión de Riesgo / es ventajoso
incorporar Cambio Climático en el trabajo que lleva adelante el AyA.

Proyecto (especificar): no está.


32

Eje Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático

ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO


EJE Desarrollo de Capacidades y Transferencia Tecnológica
Plan del: Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados/ para el
OBJETIVO Ser un país con capacidades para la aplicación operativa de
DEL EJE políticas de mitigación y de adaptación al cambio climático.
DE LA ENCC
Objetivo
propuesto Desarrollar la capacidad para ser prever impactos sobre sistemas
por la de aguas y desarrollar las acciones para mitigarlos, adaptarnos.
Organización

Causa Acción Destinatario Meta Período de Responsa- Indicador


abordada Estratégica Sector ó propuesta ejecución ble (s) verificable
Área a
intervenir
Adaptación de Migrar de El 100% de Porcentaje
los sistemas a proyecto de los proyectos del agua
las nuevas uso intensivo AyA se somete al 2008-2021 DEP producida
condiciones de electricidad análisis de que requiere
en bombeo a alternativas de bombeo
proyectos por por gravedad
gravedad. para reducir
consumo
energético.
Reducción de Estudiar la AyA Conformar 2008-2011 Investigacion Estudio de
disponibilidad tecnología de un grupo de y desarrollo factibilidad
de agua. desalinización técnicos que
estudien la
utilización de
esta
tecnología
Porcentaje
Control de Organizar la AyA 100% los de acuíferos
explotación de explotación de acuíferos 2008-2020 que cuentan
agua uso del agua Desarrolladores cuentan con MINAE con balance
subterráneas subterránea un balance hídrico.
con base a un Usuarios del hídrico
balance agua
hídrico. subterránea

Insumos / Sinergias Responsable19 Ejecución


Al 2007
Política (especificar): ya indicadas para ENCC. Junta Directiva del No a la fecha
AyA.
MINAE
Programa (especificar): Abastecimiento GAM-San José DEP Negociaciones

Proyecto (especificar): Plan Maestro de Abastecimiento DEP Por licitar.


de Agua Potable de la GAM-San José al 2050.

19
Especificar sí es una Institución Pública, un Centro Académico, una Organización No Gubernamental, otra
empresa privada.
33

Eje Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático

ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO


EJE Sensibilización y Educación
Plan del: Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados
OBJETIVO Ser un país que a través de procesos de sensibilización y educación
DEL EJE DE involucre a la sociedad en el proceso de toma y ejecución de
LA ENCC decisiones relacionadas con el cambio climático.
Objetivo Desarrollar la sensibilización en los funcionarios del AyA sobre el
propuesto Cambio Climático y el efecto en el recurso y en el servicio;
por la adicionalmente en los usuarios.
Organización

Causa Acción Destinatario Meta Período Responsable (s) Indicador


abordada Estratégica Sector ó Área propuesta de verificable
a intervenir ejecución
Falta de Capacitación Incluir el tema 2007- Dep. Desarrollo Número de
conocimiento específica Todo el de 2021 del Capital funcionarios
personal calentamiento Humano capacitados
global y de
vulnerabilidad y
adaptación al
cambio; como
eje común de
los programas
de capacitación
Desperdicio Campaña elaboración de 2008- Avance de
de agua y informativa 1afiche 2021 Gerencia. la campaña
electricidad Todo el 1 ventana Comunicación
personal informativa por Institucional
mes
2 calcomanías
por año
2 mensajes en
los recibos por
año

Reducción Publicación Usuarios de 1 folleto 2008 al Comunicación Folleto


de bosques informativa AyA 2021 Institucional publicado y
distrbuido.

Insumos / Sinergias Responsable20 Ejecución


Política (especificar): definidas para la ENCC Junta Directiva Enunciadas
MINAE
Programa (especificar): de educación ambiental en ejecución que deben Direcciones En
ajustarse. respectivas ejecución.
Proyecto (especificar): de educación ambiental en ejecución en Regiones, Direcciones En
que deben ajustarse. respectivas ejecución.
Otras Acciones: Direcciones En
Interactuar con MINAE – Ministerio de Educación. respectivas ejecución.
34
PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA LA ORGANIZACION Y EJECUCIÓN DE
ASAMBLEAS CONSTITUTIVAS

Primeramente se deberá realizar una reunión con los dirigentes comunales para la planificación de las acciones a
seguir para la constitución de la asociación, esta gestión bien podría iniciar con:

1. La convocatoria a los vecinos.

Básicamente en esta reunión se informará a los presentes asuntos relacionados con la importancia de la
organización comunal para la constitución de la asociación. Se parte de tres posibles escenarios a tener
en consideración:

a) el primero podría tratar de una comunidad en la cual no existe acueducto y se va a construir


b) siguiente escenario donde existe un acueducto y se van a ser mejoras o ampliaciones, pero que por requisito
institucional deben formar la ASADA para poder ser acreedores de la ayuda solicitada

Independientemente de la situación encontrada en la comunidad es importante que el promotor social informe de


manera detallada los alcances legales de la importancia de la acción de constituir la asociación administradora,
como ente responsable de brindar un servicio de agua con calidad, cantidad, oportunidad y confiabilidad a todos
los usuarios, así el manejo de la reunión deberá abarcar los siguientes aspectos tratando de que la actividad sea
interactiva para enriquecer el aprendizaje y el conocimiento de los presentes.
Los temas a tratar en la sesión de información podrían estar orientados a:

 la importancia de constituir una ASADA para la construcción, y, o la administración, operación,


mantenimiento y desarrollo del acueducto.
 los requisitos del proceso de afiliación a la asociación
 deberes y derechos como afiliados

1. Elaboración de censo de propietarios.

La utilidad de la aplicación del censo de propietarios, es básicamente para determinar la cantidad de clientes
que formalmente cumplen con el requisito de afiliación voluntaria a la asociación, y así mismo determinar la
forma en que se ejerce la titularidad sobre el inmueble que dispone o dispondrá del servicio de acueducto. En
fin el censó da un dato exacto de la cantidad de propiedades y previstas existentes y permite verificar el
cumplimiento de lo establecido en el Art 32 y 33 del Reglamento de Prestación de Servicios al Cliente, así
mismo facilita que el día de la asamblea constitutiva no se pierda tiempo chequeando el cumplimiento de los
requisitos para ejercer los derechos dentro de la organización, ya que durante la aplicación del censo se
documento la situación de titularidad de la propiedad.

2. Distribución de información a domicilio sobre los requisitos para la solicitud del servicio de agua y la
afiliación a la asociación.

Esta acción es importarte para que los dueños de previstas que quieran afiliarse a la asociación se den a la
tarea de buscar y presentar los documentos originales y fotocopia que el volante distribuido indica . El
verificar esta información por parte del comité días antes de comenzar la asamblea, facilita el proceso
organizativo y de ejecución de la asamblea constitutiva, no obstante puede darse el caso de que el mismo día
antes de la asamblea algunas personas quieran afiliarse a la asociación para lo cual no hay ningún
impedimento.

3. Distribución de invitaciones para la asamblea constitutiva.

La asamblea constitutiva de acuerdo a los estatutos de la asociación debe convocarse con un mes de
anticipación, lo cual se puede hacer con base en la información que suministra el censo de afiliados, es
importante que al memento de entregar la invitación, se deje una constancia del recibido conforme de la
invitación por parte del futuro afilado, así mismo se puede informar en la misma invitación que el día de la
asamblea antes de iniciarla estaré abierto el proceso de afiliación previo cumplimiento del los requisitos

4. Preparar los tiquetes para la votación.

Se recomienda que los tiquetes para la elección de junta directiva y fiscalías se confeccionen de tal manera
que el votante únicamente anote el número que se le asigna a cada postulante para el cargo respectivo, ello
debido a que nos podemos encontrar que algunos asambleístas no saben leer ni escribir y no podrían anotar
de manera legible el nombre del postulante, así mismo el tiquete no deberá indicar el cargo que se elige ya
que las personas antes citadas podrían tener la limitación de lectura.

5. Ejecución de la asamblea constitutiva.

Antes de iniciar la asamblea los responsables de la convocatoria deben chequear que los futuros afiliados
cumplan con los requisitos (presentar cédula de identidad, revisión del padrón de afiliados y revisión de
documentos que indiquen la titularidad de la propiedad de acuerdo a lo establecido en el Anexo 3, esto
último si en el censo no se adjunto y la afiliación se hace antes de iniciar la asamblea), para ejercer sus
derechos en la constitución de la asociación, acto seguido si cumplen con los requisitos se anota en el acta
de constitución de la asociación.

Durante la asamblea se debe dar lectura completa a los estatutos que regirán la ASADA, su discusión y
finalmente someterlos a la aprobación de los asambleístas.

En todo el proceso de la asamblea constitutiva, la función del representante institucional es velar por que la
asamblea se lleve a cabo con normalidad y apegada al debido proceso, el funcionario por lo tanto participará
con voz pero sin derecho a votar, tampoco tendrá la función de dirigir la asamblea ya que para ello se
encarga el comité organizador.

7. Seguimiento a los trámites de legalización de la ASADA.

Una vez nombrada la asociación administradora corresponderá a este organismo, contratar los servicios
profesionales de un abogado, para que inicié los tramites de asesoría y legalización de la asociación, a este
profesional la asociación le entregará copia de los estatutos para su transcripción. No obstante este tramite
de asesoría si lo tiene a bien el comité organizador podrá iniciarlo desde el mismo momento que inician la
organizarían para la asamblea constitutiva.

8. Pedir el aval de la Dirección Jurídica para continuar el tramite de inscripción de la asociación ante el
Registró de Asociaciones (Art 21, Inc 1, del Reglamento de las ASADAS)
Una vez que el profesional contratado por la ASADA cuente con la transcripción del Acta Constitutiva y previo
a su envío al Registro de Asociaciones, la ASADA en cumplimiento del Art. 21, Inciso 1 del Reglamento de las
ASADAS deberá mediante un oficio, solicitar el visado del Acta Constitutiva a la Dirección Jurídica de la
institución, dicha carta deberá indicar fecha de la solicitud, el nombre de la asociación que solicita el aval,
nombre y apellidos del presidente de la asociación y su número de cédula.

9. Iniciar tramite de inscripción de la asociación ante el Registró de Asociaciones.

Una vez que la Dirección Jurídica a otorgado el aval para continuar el trámite ante el Registro de
Asociaciones, el profesional contratado procede a realizar las gestiones subsiguientes ante el Registro de
Asociaciones, en este lapso de tiempo es importante que la asociación le este dando seguimiento al finiquito
de esta gestión, de tal manera que el trámite no se prolongue mas allá del tiempo prudente que oscila entre 3
y 4 meses.

10. Disposición de personería y cédula jurídica de la asociación

El profesional contratado finiquita su participación de inscripción de la asociación cuando entrega a la


ASADA, la cédula jurídica, su personería y los libros debidamente sellados de:
 actas de asambleas generales
 actas de junta directiva
 registro de afiliados
 mayor
 diario
 inventarios y balances

9. Iniciar tramite ante la institución para el Convenio de Delegación.

Con el finiquito del procedimiento antes citado, se pude iniciar el tramite del convenio de delegación, ya que
para la presentación de esta gestión, es necesario contar al menos con la cédula jurídica y la personería con
no mas de un mes de expedida para efectos institucionales, los acuerdos de la junta directiva pueden
tomarse en un cuaderno y posteriormente transcribirlos en los libros respectivos esto con el fin de agilizar el
proceso ante la institución.
FAMILIAS FAMILIAS
PROYECTO ASENTAMIENTO BENEFICIARIAS CAUDAL (l/s) DESCRIPCIÓN
Instalación 10470 ml de tubería de distribución (Ø 50, 75, 100, 150 mm), 10 valvulas
PABLO PREBERE (ETAPA II) 87 87 3.4 de compuerta, 4 valvulas de aire, 7 interconexiones, 87 previstas domiciliarias con
su respectivo hidrómetro.
Instalación 13578 ml de tubería de distribución (Ø 50, 100, 150 mm), 19 valvulas de
LACHAVES-PLATANERA 277 277 12 compuerta, 6 valvulas de aire, 6 interconexiones, 277 previstas domiciliarias con su
respectivo hidrómetro.
Instalación 2315 ml de tubería de distribución (Ø 50 mm), 3 valvulas de compuerta,
LIBERTAD 2000 10 10 0.5
4 valvulas de aire, 10 previstas domiciliarias con su respectivo hidrómetro.

Construcción de caseta de Bombeo, suministro de equipo de bombeo, construcción


de tanque de almacenamiento de 300 m3, instalación 3176 ml de tubería de
INE AMADOR 75 75 3 impulsión en Ø 150 mm, instalación 5725 ml de tubería de distribución en Ø 75 y
150 mm, 10 valvulas de compuerta, 5 valvulas de aire, 5 intercionexiones, 75
previstas domiciliarias con su respectivo hidrómetro.
Instalación 8358 ml de tubería de distribución (Ø 50, 100, 150, 200 mm), 20 valvulas
BAC LA PALMERA 50 50 2 de compuerta, 6 valvulas de aire, 12 interconexiones, 50 previstas domiciliarias con
su respectivo hidrómetro.
Construcción de tanque de almacenamiento de 30 m3, instalación 6655 ml de
VALLE REAL 35 35 1.4 tubería de distribución en 75 y 50 mm Ø, 6 valvulas de compuerta, 7 valvulas de
aire, 35 previstas domiciliarias con su respectivo hidrómetro.
Construcción de tanque de almacenamiento de 75 m3, construcción de 4 tanques
quiebragradientes, instalación 726 ml de tubería de conducción en 150 mm Ø,
ROMAKRI (ETAPA I) 86 86 3.4 instalación de 10628 ml de tubería de distribución en Ø 50 y 75 mm, 19 valvulas de
compuerta, 9 valvulas de aire, 86 previstas domiciliarias con su respectivo
hidrómetro.
Construcción de tanque de almacenamiento metálico elevado de 50 m3,
construcción de 2 casetas de bombeo, suministro de dos equipos de bombeo,
SAN JERÓNIMO I y II 105 126 4.1
instalación 1218 ml de tubería de distribución en 100 mm Ø, instalación de 126
previstas domiciliarias con su respectivo hidrómetro.
Construcción de tanque de almacenamiento de 75 m3, construcción de 2 tanques
quiebragradientes, instalación 5900 ml de tubería de distribución en 50, 75, 100
CAÑUELA 55 86 2.16
mm Ø, 8 valvulas de compuerta, 4 valvulas de aire, 86 previstas domiciliarias con su
respectivo hidrómetro.
Construcción de caseta de bombeo, suministro de equipo de bombeo, construcción
de tanque de almacenamiento de 50 m3, instalación 5500 ml de tubería de
PALMITAS II 10 80 2.7
impulsión en Ø 50, 75, 100 mm, 7 valvulas de compuerta, 4 valvulas de aire, 80
previstas domiciliarias con su respectivo hidrómetro.
Construcción de caseta de bombeo, suministro de equipo de bombeo, instalación
PLAYONES DE CUTRIS 8 12 0.3 5400 ml de tubería de impulsión en Ø 50, 75, 5 valvulas de compuerta, 4 valvulas de
aire, 12 previstas domiciliarias con su respectivo hidrómetro.

Construcción de caseta de bombeo, suministro de equipo de bombeo, construcción


de tanque de almacenamiento metálico elevadode 50 m3, instalación 5200 ml de
LA VIRGEN 30 30 1.2
tubería de distribución Ø 50, 75 y 100 mm, 8 valvulas de compuerta, 5 valvulas de
aire, 30 previstas domiciliarias con su respectivo hidrómetro.
Construcción de caseta de bombeo, suministro de equipo de bombeo, construcción
de tanque de almacenamiento de 50 m3, instalación 1900 ml de tubería de
JUNQUILLAL (SECTOR LA FLORCITA) 65 65 2.5 impulsión en Ø 75 mm, instalación 3390 ml de tubería de distribución en Ø 50, 75 y
100 mm, 7 valvulas de compuerta, 3 valvulas de aire, 65 previstas domiciliarias con
su respectivo hidrómetro.
Construcción de estación de bombeo, suministro de equipo de bombeo,
construcción de tanque de almacenamiento de 50 m3, instalación 1835 ml de
LA PITAHAYA 80 80 3.1
tubería de impulsión en Ø 75 mm, 80 previstas domiciliarias con su respectivo
hidrómetro.
Construcción de un tanque de almacenamiento de 75m3. Construcción de 5
tanques Quiebragradientes. Línea de distribución de aprox. 19.8 km con diámetros
SANSI 80 110 4.3
que varían entre 100,75 y 50 mm utilizando SDR 32.5 y SDR 26 (según lo requiera el
D. hidáulico). Instalación de 110 previstas con su respectivo hidrómetro.
TOTAL 1053 1209
Ministerio de Salud
República de Costa Rica

LICITACION PUBLICA #
LETRINA SECA
OFICINA DE COOPERACION INTERNACIONAL DE LA SALUD
ASIGNACIONES FAMILIARES

La Oficina de Cooperación Internacional de la Salud – ASIGNACIONES FAMILIARES,


a través de la Proveeduría Institucional del Ministerio de Salud, recibirá propuestas hasta las
____ horas del ___ de _______ del 200_ para la adquisición de:

800 Letrinas secas con las siguientes características técnicas:

1. La letrina seca consiste en un sistema integrado de piso o losa unido en


una sola pieza al banco del asiento de modo que permita una rápida y
sencilla instalación con un mínimo de infraestructura de apoyo.
2. El conjunto de la letrina debe ser construido en su totalidad en plástico
reforzado con fibra de vidrio.
3. Debe soportar una carga mínima de 300 kilogramos aplicada al piso antes
del inicio de la falla.
4. Debe resistir al aplicar la carga, una flexión no mayor a 3.5 centímetros
antes de la falla en el punto de mayor flexión.
5. Debe resistir un esfuerzo mínimo de tensión de 6 kilogramos por milímetro
cuadrado aplicado lateralmente.
6. El porcentaje de elongación no debe exceder un 2 por ciento ante el
esfuerzo aplicado lateralmente.
7. La letrina debe ser apilable (que embodegadas se pueda “machihembrar”
una con otra) para facilitar su bodegaje y transporte.
8. Las dimensiones laterales de la losa de la letrina deben ser tales que
permitan su instalación en una fosa séptica no mayor de 80 centímetros de
diámetro.
9. Para efectos de minimizar operaciones de manejo, instalación y transporte
el peso total de la letrina, losa integrada al asiento con su tapa, no debe
exceder de 7 kilogramos.
10. El asiento de la letrina debe poseer tapa que cierre en forma ajustada para
prevenir los malos olores y la entrada y salida de artrópodos o roedores
11. Los acabados internos y externos deberán ser lisos, sin presentar relieves
ásperos ni punzantes, lo que facilite la limpieza, además con gradiente en la
loza que no permita empozamiento de líquidos.
Ministerio de Salud
República de Costa Rica
Página 2 del cartel de la Licitación Pública No.

12. El asiento debe tener forma anatómica, similar a la de los inodoros


convencionales.
13. El sujetador de la tapa al asiento será de tipo perno (tornillo), atravesando
todo el soporte del asiento, fijando la tapa de modo que permita
movimiento de abrir y cerrar. Dicho sujetador debe ser de material
anticorrosivo.
14. La losa o parte inferior de la letrina deberá tener refuerzos tipo viga que
ayuden a soportar la carga mínima establecida.
15. Las dimensiones del orificio del asiento deben ser:
15.1 Largo máximo 27+/-1 centímetro
15.2 Ancho máximo 20+/-1 centímetro
15.3 Ancho del asiento 6+/-2 centímetros
16. La altura del asiento medida sobe la losa debe de ser de 30+/-2
Centímetros.
17. Para su ventilación la letrina deberá contar con un orificio de 5 centímetros
de diámetro en la losa, ubicado en un extremo de la parte trasera del
asiento, que permita acoplar un tubo de P.V.C. del diámetro
correspondiente al indicado.
18. Debe proveerse de sistema de acople para el tubo que garantice la rápida y
eficiente instalación del conjunto.
19. Por cada letrina debe proveerse un tubo de P.V.C. que acople en el orificio
de ventilación, de dos metros de longitud con su respectivo codo con rejilla
para evitar la entrada de agua e insectos.
20. Presentar diseño de la letrina con:
20.1 Pruebas de laboratorio acreditado de resistencia de materiales que
demuestren el cumplimiento de las especificaciones solicitadas.
20.2 Esquemas y fotografías
20.3 Gráficos de las pruebas de laboratorio realizadas de la letrina.
20.4 Firma del profesional responsable y autenticado por un abogado.

OTRAS CONDICIONES ADICIONALES DE ADMISIBLIDAD DE LAS OFERTAS


AL CONCURSO:

1. Presentar con la oferta muestra (1 letrina seca) del producto ofrecido.


2. La empresa oferente debe tener experiencia previa en la fabricación de
artículos de plástico reforzado con fibra de vidrio, demostrando su
operación en el ramo, por lo menos por cinco años mediante presentación
del Permiso de Funcionamiento otorgado antes de julio del 2003 por parte
Ministerio de Salud
República de Costa Rica
Página 3 del cartel de la Licitación Pública No.

del Ministerio de Salud. El permiso deberá estar vigente a la fecha de


presentación de las ofertas.
3. El producto ofertado deberá estar registrado en el Registro Público de la
Propiedad Intelectual ( presentar certificado que lo haga constar )
4. El oferente debe acreditar su experiencia e historial en el estricto
cumplimiento de concursos anteriores con el Ministerio de Salud.
5. Las letrinas deben ser entregadas en los lugares especificados en la
siguiente tabla:

CANTIDAD
DE REGION LUGAR DE ENTREGA
LETRINAS
50 Región Central Norte Area Rectora de Salud Puerto Viejo de Sarapiquí
200 Región Chorotega Dirección Regional Salud Liberia
100 Región Huetar Norte Dirección Regional Salud Ciudad Quesada
250 Región Huetar Atlántica Dirección Regional de Salud Limón
200 Región Brunca Dirección Regional Salud San Isidro, Pérez Zeledón

1. EVALUACION Y CALIFICACION DE OFERTAS:

Una vez determinadas las ofertas admisibles al concurso para una eventual
adjudicación se procederá a la calificación de las mismas de acuerdo a la
siguiente metodología de evaluación:

a- Precio 40 %
b- Experiencia en fabricación de letrinas. 40 %
c- Plazo de entrega 20 %

En donde

a- Precio 40 %

Se calificará de la siguiente manera

Oferta de menor precio x 40


Oferta de precio a evaluar

b- Experiencia en la fabricación de artículos de plástico reforzado con


fibra de vidrio 40 %
Ministerio de Salud
República de Costa Rica
Página 4 del cartel de la Licitación Pública No.

Con la oferta se debe presentar al menos tres cartas de recomendación de


clientes nacionales del oferente, que hayan efectuado compras del producto
ofertado indicando su experiencia, historial y la cantidad de letrinas
entregadas.

Se calificará de la siguiente manera

Oferta con mayor número de letrinas entregadas x40


Oferta de con numero de letrinas a evaluar

c- Plazo de entrega 20 %

Se calificará de la siguiente manera


Oferta de menor plazo de entrega x 20
Oferta de plazo de entrega a evaluar
MINISTERIO DE SALUD
REPUBLICA DE COSTA RICA

DIRECCION DE GARANTIA DEL ACCESO A SERVICIOS DE SALUD


UNIDAD SERVICIOS DE SALUD PROTECCION MEJORAMIENTO HABITAT HUMANO
SANEBAR

TERMINOS DE REFERENCIA Y ESPECIFICACINES TECNICAS


PARA TANQUE SEPTICO

Tanque séptico prefabricado, con forma en planta rectangular, elíptica o circular;


construido en: concreto, plástico reforzado con fibra de vidrio o polietileno de alta
densidad, con un volumen mínimo útil de 1,200 litros.

El tanque debe cumplir con las normas establecidas en el Código de Instalaciones


Hidráulicas y Sanitarias en Edificaciones, además, debe mostrar las características técnicas
detalladas a continuación:

1, Volumen: El volumen mínimo efectivo demostrado del tanque no podrá ser menor a
1.200 litros.

2, La tubería de entrada y de salida, debe colocarse en una misma línea de flujo en forma
opuesta, con una distancia no menor 1,20 metros entre la entrada y la salida de las aguas,
con el fin de garantizar el apropiado tiempo de retención y el mayor recorrido de las
partículas sedimentables; la diferencia de nivel entre la entrada y la salida de las aguas no
podrá ser menor de 7,62 cm. (3 pulgadas).

3, Deben ser herméticos y estar construidos o recubiertos con materiales no susceptibles a


la corrosión y garantizar su impermeabilidad.

4, Para efectos de inspección y limpieza el tanque deberá tener tapa registro con un
diámetro de entre 30 y 50 cms, la tapa del registro poseerá un sistema de cierre que le
brinde demostrada seguridad, pudiendo ser tipo rosca; la curvatura de la tapa debe ser hacia
arriba para evitar la acumulación de agua.

5, La tapa registro deberá prolongarse verticalmente del cuerpo del tanque hacia arriba,
entre 10 y 20 cms, de modo que al enterrar el tanque facilite su localización y limpieza.

6, La profundidad útil del líquido no debe ser menor de 1,00 metro de altura.
MINISTERIO DE SALUD
REPUBLICA DE COSTA RICA

7, Debe presentar facilidades de manejo, almacenamiento y transporte.

8, El peso del tanque es importante para efectos de manejo y facilidad de instalación.

9, El tanque debe poseer una prevista para acoplar tubería de ventilación de al menos 0.05
metros (2 “) de diámetro.

10, El tanque debe resistir una carga mínima de 700 Kilogramos antes del inicio de la
falla, aplicada sobre la parte superior de la estructura.

11, Para efectos de evaluación, el oferente deberá indicar y mostrar detalladamente y en


forma clara los siguientes puntos: Precio, Volumen de la unidad, Peso de la unidad
ofertada en Kg. y Plazo de entrega.

12, Presentar memoria de cálculo y esquemas acreditados por profesional en ingeniería


civil, debidamente incorporado al Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos
(C.F.I.A.). Para su análisis dicha memoria de cálculo debe hacer referencia a la eficiencia
esperada de remoción de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) y sólidos
sedimentables.

13, Presentar con la oferta documento de pruebas recientes de resistencia del producto
ofertado, realizadas por un laboratorio reconocido de resistencia de materiales, indicar
carga de resistencia antes del inicio de la falla.

14, Presentar copia del Permiso Sanitario de Funcionamiento Vigente.

15, Presentar muestra del producto ofertado para verificar volumen y medidas de los
tanques solicitados.

16, Incluir manual de operación, mantenimiento e instalación (excavación, cama de


asentamiento, relleno, compactación y otras obras necesarias para asegurar la integralidad
y funcionabilidad de la unidad).

17, Compromiso escrito de proporcionar capacitación sobre instalación y mantenimiento


de los tanques sépticos; suministrando a su vez los panfletos ilustrativos relacionados con
la acción correspondiente.

“De la atención de la enfermedad hacia la promoción de la salud”


ENCUESTA SOBRE POSIBILIDAD DE CONSTRUCCIÓN DE SANEAMIENTO MEJORADO
(TANQUE SEPTICO) CON RECURSOS DEL PROPIO BENEFICIARIO
FAMILIAS CON SOLUCION DE SANEAMIENTO a
PROYECTO BENEFICIARIAS un año plazo
PABLO PREBERE (ETAPA II) 87 87
LA CHAVES-PLATANERA 277 268
LIBERTAD 2000 10 10
INE AMADOR 75 15
BAC LA PALMERA 50 30
VALLE REAL 35 35
ROMAKRI (ETAPA I) 86 62
SAN JERÓNIMO I y II 126 60
CAÑUELA 86 25
PALMITAS II 80 10
PLAYONES DE CUTRIS 12 5
LA VIRGEN 30 15
JUNQUILLAL (SECTOR LA FLORCITA) 65 10
SANSI 110 40
LA PITAHAYA 80 53
TOTAL 1209 725
MINISTERIO DE SALUD
REPUBLICA DE COSTA RICA

DIRECCION DE GARANTIA DEL ACCESO A SERVICIOS DE SALUD


UNIDAD SERVICIOS DE SALUD PROTECCION MEJORAMIENTO HABITAT HUMANO
SANEBAR

TERMINOS DE REFERENCIA Y ESPECIFICACINES TECNICAS


PARA TRAMPA DE GRASAS UNIFAMILIAR

Trampa de grasas prefabricada con forma en planta: rectangular, elíptica, cuadrada, circular u otra forma que
cumpla las características detalladas.

El producto solicitado debe cumplir con normas establecidas en el Código de Instalaciones Hidráulicas y
Sanitarias en Edificaciones, además, debe mostrar las características técnicas detalladas a continuación:
a) La trampa de grasas prefabricada pueden ser en: polietileno reforzado con fibra de vidrio, polietileno de alta
densidad, acero inoxidable o en concreto impermeabilizado con resistencia a la corrosión.
b) Deben ser herméticas y estar construidas o recubiertas con materiales no susceptibles a la corrosión y
garantizar su impermeabilidad.
c) El volumen mínimo efectivo demostrado de la trampa de grasa debe ser de 80 litros.
d) La trampa de grasas debe resistir una carga mínima de 700 kilogramos antes del inicio de la falla, prueba
aplicada sobre la parte superior de la estructura.
e) La trampa debe poseer tapa con un diámetro mínimo de 20 centímetros, con sistema de cierre que le brinde
seguridad, la tapa puede ser plana o con curvatura hacia arriba.
f) Entre la tapa de la trampa de grasas y el nivel de líquido debe existir un espacio libre para ventilación e
inspección mínimo de 15 centímetros.
g) La tubería de ingreso y de salida deben colocarse en una misma línea de flujo en forma opuesta, la diferencia
de nivel entre la entrada y la salida no podrá ser menor a 50 mm.
h) El ingreso de las aguas residuales a la trampa de grasas se hará en 50 mm., con codo del mismo diámetro, el
cual deberá prolongarse hacia abajo mínimo 15 centímetros del nivel de líquido.
i) La salida de las aguas residuales será por medio de una tee con un diámetro de 50 mm., la parte inferior de la
tubería de salida no podrá estar a menos de 10 centímetros del fondo de la trampa.
j) La trampa debe presentar facilidades de manejo, almacenamiento y transporte. El peso de la trampa es
importante para efectos de manejo y facilidad de instalación.
k) Presentar esquemas acreditados por profesional, debidamente incorporado al Colegio Federado de Ingenieros
y Arquitectos (C.F.I.A.).
l) Presentar con la oferta pruebas recientes de resistencia del producto ofertado, realizadas por un laboratorio
reconocido de resistencia de materiales, indicar carga de resistencia antes del inicio de la falla.
ll) Presentar copia del Permiso Sanitario de Funcionamiento Vigente.
m) Presentar muestra del producto ofertado para verificar volumen y medidas de las trampas solicitadas. En las
instalaciones del AyA ubicadas en _______________________________________
ANEXO AA

DOCUMENTO DE FORMULACION

1. NOMBRE DEL PROYECTO


2. ORGANIZACIÓN BASE PROPONENTE
3. VIGENCIA DEL PROYECTO
4. UBICACIÓN GEOGRAFICA
5. AREA DE INFLUENCIA
6. ANTECEDENTES
7. DEFINICION DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION
8. DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO
9. PARTICIPACION Y APORTE DE LA COMUNIDAD
10. PARTICIPACION Y APORTE INSTITUCIONAL
10.1. Empresa privada
10.2. AyA
10.3. IDA
10.4. Ministerio de Salud
11. BENEFICIARIOS DIRECTOS
12. BENEFICIARIOS INDIRECTOS
13. OBJETIVOS
13.1. Objetivo general
13.2. Objetivo específico
14. PRODUCTOS O RESULTADOS ESPERADOS
15. ACTIVIDADES – CRONOGRAMA
16. PRESUPUESTO
17. INFORMACION SOBRE LA UNIDAD EJECUTORA
18. ANEXOS.
INSTITUTO DE DESARROLLO AGRARIO

CONSTRUCCION DEL ACUEDUCTO EN EL ASENTAMIENTO CAMPESINO--------------------------------

LICITACION --------------------------------------------

RUBRO DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD SUMINISTRO MATERIALES CONSTR UCCION SUMA DE


COSTOS
COSTO LOCAL COSTO LOCAL LOCAL
UNIT. TOTAL UNIT TOTAL
XXX
XXX.XXX
ANEXO A

APARTADOS QUE DEBERÁ CONTENER EL CARTEL DE LICITACIÓN

1. PRESENTACIÓN
2. GLOSARIO DE TERMINOS
3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
4. INFORMACIÓN GENERAL DEL CONCURSO
4.1. Documentos que Recibe “El Oferente”
4.2. Fuente de los recursos
4.3. Aclaración de los Documentos del Concurso
4.4. Modificación de las Bases del Cartel
5. OFERTA
5.1. Presentación de la Oferta
5.2. Idioma de la Oferta
5.3. Documentos que deben acompañar la Oferta
5.4. Sistema Internacional de Unidades de Medida
5.5. Plazo de ejecución del proyecto
6. LUGAR DE PRESENTACION DE LAS OFERTAS
7. PLAZO DE PRESENTACION Y APERTURA DE LAS OFERTAS
7.1. Ofertas tardías
8. VIGENCIA DE LA OFERTA
9. OFERTAS PARCIALES
10. GASTO DEL CONCURSO
11. PRECIO DE LA OFERTA
12. MONEDA
13. APERTURA Y EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS
13.1. Apertura de ofertas (Art. 78 RCA)
13.2. Presentación de aclaraciones (Art. 79 RCA)
13.3. Aspectos subsanables o insustanciales
14. SELECCIÓN Y ADJUDICACION DE OFERTAS
14.1. Criterio de Desempate
14.2. Adjudicación parcial
14.3. Fecha máxima de adjudicación
15. GARANTIA DE CUMPLIMIENTO
16. CONTRATO
17. RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA
18. CLAUSULA PENAL
19. CESION DE LA CONTRATACION
20. SUBCONTRATACION
21. OTRAS CONDICIONES
22. OBJETO DE LA CONTRATACION
22.1. El objeto del presente Concurso
22.2. Esquemas y especificaciones
22.3. Errores, discrepancias y omisiones
23. INSTALACIONES Y SERVICIOS PROVISIONALES
24. ALCANCE DE LA CONTRATACION
24.1. Documentos contractuales
24.2. Discrepancia entre Documentos
25. EQUIPO, MAQUINARIA Y MANO DE OBRA
25.1. Equipo, materiales y herramientas
25.2. Mano de obra
26. LABORES PELIGROSAS
27. CONTROL DE TRABAJO
27.1. Fiscalización
27.2. Facultades del Inspector de Obras
27.3. Facultades del Supervisor Regional
27.4. Superintendencia
28. CRONOGRAMA DE TRABAJO
29. LIMITACION DE OPERACIONES
30. SUSPENSION TEMPORAL DE OBRAS
31. MEDICIONES Y PAGOS
31.1. Pagaos parciales
31.2. Presentación de las facturas y trámites de pago
31.3. Reajuste de precios
32. AUMENTO O DISMINUCION DE LA OBRA
33. RESPONSABILIDADES LEGALES
33.1. Leyes que habrá que observar
33.2. Permisos y licencias
33.3. Responsabilidad por daños a terceros
33.4. Responsabilidad patronal
33.5. Resolución y rescisión unilateral de la contratación por parte del IDA
34. ACEPTACION Y FINIQUITO
34.1. Recepcion provisional
34.2. Recepción definitiva
35. PAGO FINAL AL CONTRATISTA
36. RECLAMOS CONTRA EL IDA (Y EL AyA)
37. RENUNCIA A INTERESES
38. CONSIDERACIONES AMBIENTALES GENERALES
38.1. Generales
38.2. Operación y mantenimiento de maquinaria y equipo
38.3. Ubicación de campamentos
38.4. Disposición de desechos
38.5. Drenajes
38.6. Aprovechamiento de materiales
38.7. Protección de sitios arqueológicos
39. OBJETIVO
39.1. Descripción de los trabajos
40. TUBERIA Y ACCESORIOS DE PLASTICO TIPO RIGIDO (PVC)
40.1. Alcance de esta especificación
40.2. Pago
41. VALVULAS PARA ACUEDUCTO
41.1. Válvulas de compuerta en hierro fundido o hierro dúctil
41.2. Válvulas de aire (expulsores)
42. PREVISTAS DOMICILIARIAS TIPO CHORRO MULTIPLE DE 12,7 MM NORMA AyA 501
43. ESPECIFICACIONES TECNICAS
43.1. Especificaciones técnicas para cajas de protección de hierro fundido de 12,7 mm –
norma AyA 511
43.2. Especificaciones técnicas para juegos de accesorios de bronce para caja de
protección de medidor de 12,7 mm – norma AyA 511
44. PRUEBA DE PRESION EN TUBERIAS
44.1. Definición
44.2. Pruebas en el sistema
45. MATERIALES DE CONSTRUCCION
45.1. Cemento
45.2. Agregados
45.3. Agua
45.4. Aditivos
45.5. Cal Hidratada
45.6. Acero de refuerzo
45.7. Acero estructural
45.8. Cobertores para el curado del concreto
45.9. Curado del concreto
45.10. Juntas impermeables
45.11. Juntas de expansión
45.12. Ademes, arriostres y soportes de madera
45.13. Bloques de concreto
46. ANCLAJES PARA TUBERIA
47. EXCAVACION Y RELLENO DE ZANJAS PARA TUBERIA
48. TRABAJO A COSTO MAS PORCENTAJE
ANEXO B

ESTUDIO DE LICITACIONES

ESTUDIO LEGAL PARA CARTELES DE LICITACIONES.(Cumplimiento si/no)

OFERTA OFERENTE 1 OFERENTE N


ORIGINAL
LETRA IMPRENTA
CALIDADES OFERENTE
OFERTA SIN TACHADURAS
OFERTA FIRMADA REP LEGAL
IDIOMA ESPAÑOL
DECL. JURADA AL DIA IMPUESTOS NACIONALES
DECL. JURADA NO ESTA AFECTADO PROHIBICIONES
TIMBRES
DESLGLOSE PRECIOS Y PRESUPUESTO DETALLADO
CRONOGRAMA
NOMBRE EMPRESA E ING. CERT. COLEG. FEDERADO ARQUITEC.
CERTIFICACION PERSONERIA JURIDICA VIGENTE
PLAZO EJECUCION
VIGENCIA CONTRATO
PRECIO OFERTA
MONEDA COLONES.

ESTUDIO TECNICO

ASPECTOS OFERENTE 1 OFERENTE N


Hoja cotización Cumple si/no Cumple si/no
Desglose de precios unitarios Cumple si/no Cumple si/no
Cronograma Cumple si/no Cumple si/no
Lista de obras similares Cumple si/no Cumple si/no
ejecutadas
Certificación CFIA Empresa Cumple si/no Cumple si/no
Certificacion CFIA Ingeniero Cumple si/no Cumple si/no
Plazo de ejecución Cumple si/no Cumple si/no
Monto de oferta en números # #
Monto de oferta en letras Concordante si/no Concordante si/no
CALIFICACION
Puntaje por precio (50 pts)
Plazo de ejecución (10 pts)
Obras similares ejecutadas (40
pts)
Puntaje total
(precio+plazo+obras)
Lugar ocupado
OBSERVACIONES

Formato de estudio Legal


ANEXO C

CONTRATO

1. IDENTIFICACION DE PERSONAS Y CALIDADES.


2. CLAUSULAS
2.1. Sustento jurídico
2.2. Objeto de la contratación
2.3. Precio
2.4. Plazo de ejecución
2.5. Seguimiento y control
2.6. Responsabilidades
2.7. Maquinaria y equipo
2.8. Cesión
2.9. Derecho de modificación unilateral
2.10. Rescisión
2.11. Sanciones
2.12. Cumplimiento de las obligaciones con la CCSS
2.13. Notificaciones
2.14. Aplicación supletoria de normas
2.15. Estimación fiscal
3. FECHA Y FIRMAS
ANEXO D

INFORME TECNICO

1. NOMBRE DEL PROYECTO


2. UBICACIÓN
3. DESCRIPCION DE LA OBRA
4. AVANCE Y SEGUIMIENTO
4.1. Periodo fiscalizado
4.2. Asistentes (infraestructura, Oficina subregional, empresa, ASADA, AyA).
5. ACTIVIDADES EJECUTADAS
6. CRONOGRAMA
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8. CUADRO DEL SEGUIMIENTO FISICO-FINANCIERO DEL CONTRATO SEGÚN AVANCE
9. FOTOGRAFIAS
PRESUPUESTO CRI-006-B
ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS POR PROYECTO
Dolares ASISTENCIA TECNICA DEL IDA
PLANOS PROCESO
ANTE ESPECIFICACI LICITACON TOTAL GESTION TOTAL TOTAL
INVERSION ESTUDIOS PROYECTO- ONES ADJUDICACI ASISTENCIA ADMINISTRACI ASISTENCIA CONSTRUCCION
POA 2010 CONSTRUCCION PRELIMINARES DISEÑO TECNICAS ON INSPECCION TECNICA IDA ON GESTION SISTEMA

COEFICIENTE
SOBRE INVERSION 0.005 0.015 0.04 0.005 0.03 0.095 0.05 0.145 1.145
1 LIBERTAD 27,343 137 410 1,094 137 820 2,598 1,367 3,965 31,308
2 PITAYA 62,218 311 933 2,489 311 1,867 5,911 3,111 9,022 71,240
3 LA CHAVES 222,252 1,111 3,334 8,890 1,111 6,668 21,114 11,113 32,227 254,479
4 PABLO PRESBERE 121,918 610 1,829 4,877 610 3,658 11,582 6,096 17,678 139,596
5 JUNQUILLAL 121,678 608 1,825 4,867 608 3,650 11,559 6,084 17,643 139,321
6 SAN JERONIMO I Y ii 136,663 683 2,050 5,467 683 4,100 12,983 6,833 19,816 156,479
7 SAN JERONIMO I y II (ETAPA 1) 14,664 73 220 587 73 440 1,393 733 2,126 16,790
TOTAL 2010 706,736 3,534 10,601 28,269 3,534 21,202 67,140 35,337 102,477 809,213
- - - - - - -
- - - - - - -
POA 2011 - - - - - - -
FINANCIACION IDA - -
SAN JERONIMO I y II (ETAPA 1) 66,616 333 999 2,665 333 1,998 6,329 3,331 9,659 76,275
SAN JERONIMO I y II (ADDENDUM) 84,515 423 1,268 3,381 423 2,535 8,029 4,226 12,255 96,770
JUNQUILLAL (AMPLIACION) 6,064 30 91 243 30 182 576 303 879 6,943
ROMAKRI 196,079 980 2,941 7,843 980 5,882 18,627 9,804 28,431 224,510
VALLE REAL 172,843 864 2,593 6,914 864 5,185 16,420 8,642 25,062 197,905
PALMITAS 8,765 44 131 351 44 263 833 438 1,271 10,036
TOTAL IDA 534,882 2,674 8,023 21,395 2,674 16,046 50,814 26,744 77,558 612,439
- -
FINANCIACION FCAS - -
PLAYONES 29,167 146 438 1,167 146 875 2,771 1,458 4,229 33,396
LA VIRGEN 29,167 146 438 1,167 146 875 2,771 1,458 4,229 33,396
TOTAL FCAS 58,334 292 875 2,333 292 1,750 5,542 2,917 8,458 66,792
- -
TOTAL 2011 593,216 2,966 8,898 23,729 2,966 17,796 56,355 29,661 86,016 679,232
- -
POA 2012 - -
FINANCIACION IDA - - - - - - -
1 LA VIRGEN 313,725 1,569 4,706 12,549 1,569 9,412 29,804 15,686 45,490 359,215
2 PLAYONES CUTRIS 137,255 686 2,059 5,490 686 4,118 13,039 6,863 19,902 157,157
3 LA PALMERA 196,078 980 2,941 7,843 980 5,882 18,627 9,804 28,431 224,510
PALMITAS 313,725 1,569 4,706 12,549 1,569 9,412 29,804 15,686 45,490 359,216
SANSI 490,196 2,451 7,353 19,608 2,451 14,706 46,569 24,510 71,078 561,275
TOTAL IDA 1,450,980 7,255 21,765 58,039 7,255 43,529 137,843 72,549 210,392 1,661,372
- -
FINANCIACION FCAS - -
1 CAÑUELA 127,471 637 1,912 5,099 637 3,824 12,110 6,374 18,483 145,954
2 ROMAKRI I 335,000 1,675 5,025 13,400 1,675 10,050 31,825 16,750 48,575 383,576
3 INES AMADOR 554,453 2,772 8,317 22,178 2,772 16,634 52,673 27,723 80,396 634,849
4 LA PALMERA 137,255 686 2,059 5,490 686 4,118 13,039 6,863 19,902 157,157
TOTAL FCAS 1,154,179 5,771 17,313 46,167 5,771 34,625 109,647 57,709 167,356 1,321,535
- -
TOTAL 2012 2,605,159 13,026 39,077 104,206 13,026 78,155 247,490 130,258 377,748 2,982,907
- -
- -
GRAN TOTAL 3,905,111 19,526 58,577 156,204 19,526 117,153 370,986 195,256 566,241 4,471,352

PERIODO-CONCEPTO 2,010 2,011 2,012 GRAN TOTAL


FUENTE FINANCIAMIENTO INVERSION GESTION TOTAL INVERSION GESTION TOTAL INVERSION GESTION TOTAL INVERSION GESTION TOTAL %
FCAS 0 0 0 58,334 0 58,334 1,154,179 0 1,154,179 1,212,513 0 1,212,513 27
IDA 706,736 102,477 809,213 534,882 86,016 620,898 1,450,980 377,748 1,828,728 2,692,598 566,241 3,258,839 73
TOTAL 706,736 102,477 809,213 593,216 86,016 679,232 2,605,159 377,748 2,982,907 3,905,111 566,241 4,471,352 100
Proyecto:“Programa de acceso a agua potable para asentamientos campesinos en Costa Rica"
Código de Proyecto : CRI-006-B
Período comprendido en este Plan de Adquisiciones: Desde Agosto 2010 hasta Mayo/2013 __

Fuente de Financiamiento y
Fechas estimadas
porcentaje
3
Costo estimado de la Adquisición Método de Revisión (ex-ante o Precalificación
No. Ref. Categoría y descripción del contrato de adquisiciones Publicación de
(US$ ) Adquisición ex-post) (Si/No) Terminación del
FCAS % Local / Otro % Anuncio Específico
Contrato
de Adquisición

1 BIENES

2 OBRAS

Construcción del Acueducto para el Asentamiento Campesino La


2.1 Pitahaya, de la Región Pacífico Central.Subregión Orotina 62,218 LPN ex-ante 0 100 No agosto-10 diciembre-10
Construcción del Acueducto para los Asentamientos Campesinos
La Chaves y La Platanera, de la Región Heredia.Subregión Río
2.2 Frío 222,252 LPN ex-ante 0 100 No noviembre-10 diciembre-10
Construcción del Acueducto para el Asentamiento Campesino
Pablo Presbere (Etapa II), de la Región Heredia.Subregión Río
2.3 Frío 121,918 LPN ex-ante 0 100 No agosto-10 noviembre-10

Construcción del Acueducto (Construcción de Tanque Metálico


Elevado) para los Asentamientos Campesinos San Jerónimo I y II,
2.4 de la Región Huetar Norte.Subregión Santa Rosa 203,279 LPN ex-ante 0 100 No noviembre-10 mayo-11

Construcción del Acueducto (Construcción de Tanque Metálico


Elevado) para los Asentamientos Campesinos San Jerónimo I y II,
2.5 de la Región Huetar Norte.Subregión Santa Rosa 84,515 LPN ex-ante 0 100 No marzo-11 mayo-11

Construcción del Acueducto para los Asentamientos Campesinos


San Jerónimo I y II (Etapa I: Suministro de Materiales), de la
2.6 Región Huetar Norte.Subregión Santa Rosa 14,664 CD ex-ante 0 100 No junio-10 agosto-10

Construcción del Acueducto para el Asentamiento Campesino La


2.7 Libertad 2000, de la Región Brunca.Subregión Coto Brus 27,343 LPN ex-ante 0 100 No octubre-10 diciembre-10
Construcción del Acueducto para el Asentamiento Campesino
Junquillal (sector La Florcita), de la Región Chorotega.Subregión
2.8 Santa Cruz 121,678 LPN ex-ante 0 100 No octubre-10 diciembre-10
Construcción del Acueducto para el Asentamiento Campesino
Junquillal (sector La Florcita), de la Región Chorotega.Subregión
2.9 Santa Cruz 6,064 LPN ex-ante 0 100 No marzo-11 marzo-11

Construcción del Acueducto para el Asentamiento Campesino


Romakri, de la Región Pacífico Central.Subregión Orotina.
2.10 ETAPA I Tanque y red de distribución. 354,608 LPN ex-ante 44.7 55.3 No octubre-11 marzo-12

Construcción del Acueducto para el Asentamiento Campesino


2.11 Valle Real, de la Región Chorotega.Subregión Liberia 172,843 LPN ex-ante 0 100 No septiembre-11 diciembre-11

Limpieza y Aforo de pozo para el acueducto en el asentamiento


2.12 campesino Palmitas II, de la región Huetar Atlántica 8,765 CD ex-ante 0 100 No noviembre-11 diciembre-11
Proyecto:“Programa de acceso a agua potable para asentamientos campesinos en Costa Rica"
Código de Proyecto : CRI-006-B
Período comprendido en este Plan de Adquisiciones: Desde Agosto 2010 hasta Mayo/2013 __

Fuente de Financiamiento y
Fechas estimadas
porcentaje
3
Costo estimado de la Adquisición Método de Revisión (ex-ante o Precalificación
No. Ref. Categoría y descripción del contrato de adquisiciones Publicación de
(US$ ) Adquisición ex-post) (Si/No) Terminación del
FCAS % Local / Otro % Anuncio Específico
Contrato
de Adquisición

Construcción de pozo profundo para el Acueducto para el


Asentamiento Campesino Playones de Cutris de la Región
2.13 Huetar Norte 29,167 CD ex-ante 100 0 No noviembre-11 diciembre-11

Construcción de pozo profundo para el Acueducto para el


2.14 Asentamiento CampesinoLa Virgen de la Región Huetar Norte 29,167 CD ex-ante 100 0 No noviembre-11 diciembre-11
Construcción del Acueducto para el Asentamiento Campesino
Romakri, de la Región Pacífico Central.Subregión Orotina.
2.15 ETAPA II 176,471 LPN ex-ante 100 0 No mayo-12 septiembre-12

Construcción del Acueducto para el Asentamiento Campesino


2.16 Cañuelai, de la Región Central.Subregión Grecia. 127,451 LPN ex-ante 100 0 No julio-12 diciembre-12
Construcción del Acueducto para el Asentamiento Campesino
Ines Amador-Montelimar, de la Región Chorotega.Subregión
2.17 Santa Cruz. 554,453 LPN ex-ante 100 0 No julio-12 diciembre-12

Construcción del Acueducto para el Asentamiento Campesino


2.18 Palmitas II, de la Región Huetar Atlantica.Subregión Cariari. 313,725 LPN ex-ante 0 100 No julio-12 noviembre-12
Construcción del Acueducto para el Asentamiento Campesino
Playones de Cutris, de la Región Huetar NOrte.Subregión Santa
2.19 Rosa. 137,255 LPN ex-ante 100 0 No julio-12 noviembre-12

Construcción del Acueducto para el Asentamiento Campesino


2.20 BAC La Palmera, de la Región Huetar NOrte.Subregión Upala. 333,333 LPN ex-ante 0 100 No julio-12 noviembre-12

Construcción del Acueducto para el Asentamiento Campesino La


2.21 Virgen, de la Región Huetar NOrte.Subregión Santa Rosa. 313,725 LPN ex-ante 0 100 No julio-12 noviembre-12

Construcción del Acueducto para el Asentamiento Campesino


2.22 Sansi, de la Región Brunca, Subregión Coto Brus. 490,196 LPN ex-ante 0 100 No julio-12 diciembre-12

3 SERVICIOS DIFERENTES A CONSULTORIA

4 SERVICIOS DE CONSULTORIA
4.1 Auditoria financiera a mitad de termino 3,000 CD ex-ante 0 100 No enero-12 febrero-12
4.2 Auditoria financiera y tecnica a final de ejecución 12,000 CD ex-ante 0 100 No marzo-13 mayo-13

CD : contratación directa
LPN : Licitación Publica Nacional

S-ar putea să vă placă și