Sunteți pe pagina 1din 7

18/Septiembre/2018

QUÍMICA DE COORDINACIÓN
Práctica 4: Espectroscopia Infrarroja

Objetivo:
Conocer los principios fundamentales que rigor en la interacción energía-materia aplicados a
uno de los métodos espectroscópicos más comunes, la de infrarrojo. Además, utilizar esta
técnica con el fin de caracterizar los compuestos y conocer sus estructuras.

Resultados y observaciones:
A continuación se muestran las gráficas de los espectros de los compuestos de coordinación
que se trabajaron comparándose con los espectros de los ligantes (DMSO, Phen, PPH3).

1
2
3
4
5
Determinación de la fórmula molecular del compuesto trabajado a partir de datos de
porcentajes experimentales de análisis:
64% C
4.18% H
5.48% N
8.2% S
Con los datos anteriores se sugiere la siguiente fórmula:
CuPC29H28SN3. La estructura de acuerdo a la fórmula
sugerida se muestra a un costado.
Los porcentajes teóricos que se tendrían bajo esa
composición son:
C= 63.91%
S=5.88%
N=7.713%
H=5.14%
Cu+P= 17.26%
Se observa una coincidencia suficientemente buena entre los valores experimentales y teóricos.

Discusiones:
1.- ¿Cómo cambió la energía de absorción vibracional de los ligantes al coordinarse al metal?
¿Porqué?
La espectroscopía es una herramienta muy útil que se basa en la interacción energía- materia.
La de IR se basa en los modos normales de vibración de un compuesto. La gráfica que se
obtiene al haber tratado muestras con energía en frecuencias de infrarrojo y medir su respuesta
proporciona información acerca de los grupos funcionales presentes en dicha molécula. El eje
horizontal muestra el número de onda mientras el vertical el porcentaje de transmitancia.
La aparición de un espectro que muestra picos similares, o en ciertos casos incluso
superponibles, es una prueba de que un compuesto posee cierto grupo funcional. Esta
coincidencia se aprecia en la mayoría de los gráficos dónde el espectro del ligante aislado está
parcialmente presente en el del compuesto de interés, es decir, se observan las mismas líneas
con solo algunas distorsiones. Las gráficas 4, 5, 6 poseen grandes coincidencias en la
superposición de espectros entre la PPH3 y el producto, en especial hay un doblete importante
alrededor de 750-650 cm-1 cuya presencia indica la existencia de trifenilposphina. Por otro lado
la gráfica 3 tiene un triplete entre 720 y 884 cm-1 que sugiere que existe en la nube de
coordinación fenantrolina. Además este espectro tiene un pico grande en 1300 cm-1 que se cree
se debe al NO3, por comparación con el gráfico 6. Es importante resaltar que los la aparición o
desaparición y distorsión de las líneas de un espectro se debe a todo aquello que se encuentra
alrededor del metal. Cada ligante crea picos específicos para ese grupo funcional que se
superpondran con los que ocasionan el resto de los grupos de átomos existentes. Es el caso del
NO3 antes mencionado o el del pico en 2100 cm-1 que se cree crea el NCs en el gráfico 5 y por
contraste el Cl- que incluso podría pasar desapercibido en esta espectroscopia de acuerdo con

6
la gráfica 4.

Por otro lado, los compuestos coordinados con DMSO, un ligante bidentado, poseen la
posibilidad de unirse por medio de la donación del par libre de oxígeno o de azufre. Hay que
aclarar que la energía, el número de onda y la fuerza de enlace tienen una relación directa de
proporcionalidad.
Se tomará como referencia el doblete que aparece entre 1096 y 920 cm-1 para el DMSO solo.
Cuando el ligante se coordina con el metal por el azufre el espectro se desplaza a mayor número
de onda, es decir, hacia mayor energía. Se debe a que los electrones se desplazan hacia S de
modo que el enlace S=O se junta más por lo que el enlace se vuelve más fuerte. Este fenómeno
se observa en las gráficas 10 y 11 con los compuestos cuyo metal es Pd y Ru. Al contrario,al
coordinarse por oxígeno el enlace S=O se debilita debido a la tendencia de oxígeno de atraer
electrones, repartiendo la densidad electrónica entre todos los enlaces. Esto provoca un
desplazamiento a menor número de onda que a su vez significa una menor energía. Lo anterior
reflejado en las gráficas 8, 9 y 12 donde los metales son Cu, Fe y Sn. La preferencia que
muestran los compuestos por coordinarse por uno u otro átomo se debe a la afinidad que
muestran con él, los metales duros se enlazan con bases duras, en este caso O y los metales
blandos lo harán con bases blandas como el S. En esta serie de gráficas también es notoria la
presencia del DMSO por la superposición de espectros pero además es evidente cómo cada
metal tendrá picos propios característicos.

Conclusiones:
Los espectros de IR obtenidos son gráficas particulares para cada compuesto donde existen
señales específicas para cada conjunto de átomos. La existencia de ciertos picos es una prueba
del la presencia de cierto grupo funcional, y para compuestos de coordinación, de un ligante.
La forma de las señales dependen de que haya otros sustituyentes, la forma en que se enlaza el
ligante, si se encuentra coordinado o libre, etc. El número de onda en que aparecen se desplaza
en dependencia de la fuerza de enlace, donde estás a su vez son directamente proporcionales a
la energía donde absorbe en IR.
La espectroscopía IR, en conjunto con otras técnicas, puede aplicarse de una forma rápida y
eficaz para poder determinar la composición de un material. Informa sobre los grupos
funcionales presentes en una molécula, lo que ayuda a deducir la estructura de los compuestos.

S-ar putea să vă placă și