Sunteți pe pagina 1din 15

Ciclo 2017-I

Escuela Profesional de ADMINISTRACION


Consigne
CONTRATO DE NEGOCIOS
Trabajo Código del
curso INTERNACIONALES
académico Docente:
ANDRES RAUL MONTERO ROSSINI
Nota:

Ciclo: 8 Sección: 1
Módulo I
Datos del alumno:
Apellidos y nombres:

Código de matrícula:

Uded de matrícula:
X

Preguntas:

1.Realice un estudio sobre la Declaración Universal de los Derechos Humanos


referente a la persona humana.

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS


Preámbulo

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el


reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de
todos los miembros de la familia humana;

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han


originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se
ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un
mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la
libertad de palabra y de la libertad de creencias;

Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de
Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la
rebelión contra la tiranía y la opresión;

Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre


las naciones;

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su
fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona
humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado
resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un
concepto más amplio de la libertad;

Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en


cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y
efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y

Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la


mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;

La Asamblea General

proclama la presente

Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos
los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las
instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la
enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por
medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y
aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros
como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Artículo 1

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados
como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los
otros.

Artículo 2

1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta


Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política
o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición.

2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o


internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se
trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no
autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.


Artículo 4

Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de


esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad


jurídica.

Artículo 7

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la
ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta
Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Artículo 8

Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la constitución o por la ley.

Artículo 9

Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10

Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída


públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la
determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier
acusación contra ella en materia penal.

Artículo 11

1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia


mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que
se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.

2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no


fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá
pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.
Artículo 12

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio


o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene
derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 13

1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el


territorio de un Estado.

2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar
a su país.

Artículo 14

1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de


él, en cualquier país.

2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada
por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones
Unidas.

Artículo 15

1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de


nacionalidad.

Artículo 16

1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción
alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y
disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en
caso de disolución del matrimonio.

2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse
el matrimonio.

3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la


protección de la sociedad y del Estado.

Artículo 17

1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.

2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.


Artículo 18

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión;


este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la
libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en
público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho


incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir
informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier
medio de expresión.

Artículo 20

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.

2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21

1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o


por medio de representantes libremente escogidos.

2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las


funciones públicas de su país.

3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se
expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente,
por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que
garantice la libertad del voto.

Artículo 22

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a


obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta
de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos
económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de
su personalidad.

Artículo 23

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a


condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el
desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo
igual.

3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y


satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la
dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros
medios de protección social.

4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de


sus intereses.

Artículo 24

Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación
razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a
su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda,
la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los
seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de
pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su
voluntad.

2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales.


Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual
protección social.

Artículo 26

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al


menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción
elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser
generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de
los méritos respectivos.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el


fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;
favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos
los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las
Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de
darse a sus hijos.
Artículo 27

1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la


comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los
beneficios que de él resulten.

2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales


que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de
que sea autora.

Artículo 28

Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el


que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente
efectivos.

Artículo 29

1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede
desarrollar libre y plenamente su personalidad.

2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona


estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de
asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y
de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar
general en una sociedad democrática.

3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a


los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30

Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho


alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar
actividades o realizar actos tendentes a la supresión de cualquiera de los derechos y
libertades proclamados en esta Declaración.

2.Realice un análisis de la voluntad en el acto jurídico.

El Acto Jurídico es considerado como la manifestación de la voluntad humana


susceptible de producir efectos jurídicos. Para que esta manifestación de la voluntad
produzca efectos jurídicos, es preciso que se realice de acuerdo con los requisitos
legales previamente establecidos para cada caso.

Como el acto jurídico no es un fenómeno, como el hecho jurídico, sino toda una
expresión de la voluntad o de un acuerdo de voluntades de su Autor o autores, para
que este acto exista, tenga el reconocimiento y genere efectos jurídicos, será
necesario que en su integración se reúnan sus elementos, requisitos o condiciones
que la Ley exige, que los autores han denominado elementos esenciales o de
existencia y elementos de validez.

Los elementos esenciales.- De la propia definición de acto jurídico, se pueden advertir


cuáles son sus elementos esenciales o de existencia, los que de manera
indispensable, requiere para existir, pues faltando cualquiera de ellos el acto no
existiría es decir seria INEXISTENTE, y operaria la NULIDAD ABSOLUTA. Es decir no
puede producir ningún efecto jurídico 2..

ACTO JURÍDICO
En toda norma que regula un acto jurídico se encuentra previsto hipotéticamente un
supuesto de hecho complejo integrado por un comportamiento humano (acción u
omisión), voluntario, lícito, y que el agente haya querido el acto y haya querido sus
efectos, a este supuesto la norma le atribuye, mediante un vínculo de deber ser, el
efecto consistente en crear una relación jurídica o en regularla, modificarla o
extinguirla. La sola voluntariedad del acto no es suficiente, como sucede en los actos
meramente lícitos, para que se produzca el efecto jurídico, sino es innecesario que el
sujeto haya querido también los efectos del acto. Es decir, debe haber: voluntad y “el
querer”.

La manifestación sea como simple declaración o como comportamiento tiene carácter


preceptivo, esto es, no es una simple revelación de la voluntad psicológica, sino que
mediante ella se dictan reglas de conducta para sí mismo y para los demás. El acto
jurídico da vida a una regulación de intereses; está destinado a tener una eficacia
constitutiva o modificativa o extintiva de relaciones jurídicas.

VALIDEZ
Un acto jurídico existe y es perfecto cuando cumple con las:

(1) Condiciones de existencia (o de formación) (Consentimiento, objeto, causa, y la


formalidad) y con las,

(2) Condiciones de validez (Capacidad, objeto cierto, voluntad no viciada de dolo, error
o violencia y causa lícita)

CARACTERES
El acto jurídico presenta los siguientes caracteres:

 Es un hecho o acto humano;

 Es un acto voluntario;

 Es un acto lícito;

 Tiene por fin inmediato producir efectos jurídicos.


El acto jurídico es un hecho humano por oposición a los actos naturales o externos. En
la esencia predominante del acto jurídico está la voluntad manifestada, razón por la
que un acto realizado sin voluntad (sin discernimiento, o sin intención, o sin libertad) es
nulo o si ha sido realizado con voluntad, pero ésta adolece de vicios, el acto es
anulable.

La esencia de la manifestación de voluntad está dirigida a la autorregulación de


intereses en las relaciones privadas; autorregulación que el individuo no debe limitarse
a «querer», sino a disponer. O sea, actuar objetivamente. Con el acto el sujeto no
viene a declarar que quiere algo, sino que expresa directamente el objeto de su
querer, y éste es una regulación vinculante de intereses en las relaciones de otros.
“Con el activo jurídico no se manifiesta un estado de ánimo, un modo de ser del
querer. Lo que tendría una importancia puramente sicológica, sino que se señala un
criterio de conducta, se establece una relación normativa.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS


1. Actos de derecho privado y actos de derecho público. Los actos de derecho
público son los Acto Jurídico administrativos, que provienen de la voluntad de la
administración pública como órgano o ente público del Estado. Los Acto Jurídico de
derecho privado se caracterizan porque la manifestación de voluntad proviene de
sujetos (uno o más) particulares, privados.

2. Actos Unilaterales, Bilaterales y Multilaterales. En los actos unilaterales basta la


declaración de una sola persona. En los bilaterales siempre tiene que haber la
declaración de dos personas. en Los multilaterales la declaración de voluntad deben
ser de varias personas.

3. Actos Recepticios y No Recepticios. Son no recepticios cuando la manifestación


de voluntad tiene eficacia sin necesidad de que sea dirigida a alguien. Verbigracia: el
testamento. Son actos recepticios aquellos para que produzcan efectos es necesario
que la manifestación de voluntad este dirigida a alguien en particular. Verbigracia: la
adopción., el matrimonio, el reconocimiento de hijos.

4. Actos patrimoniales y extra patrimoniales. Los primeros son aquellos con los que
se producen relaciones jurídicas de contenido económico. Los segundos son de índole
personal. Verbigracia: el matrimonio, la adopción.

5. Actos típicos y atípicos. Son los que están regulados por la ley y los que no están
regula-dos, respectivamente.

6. Actos inter vivos y actos mortis causa.

7. Actos de eficacia real y de eficacia obligatoria. Los primeros son los constitutivos
o traslativos de derechos reales, Verbigracia: constitución de usufructo. Los segundos
son las que originan relaciones de crédito. Verbigracia: compraventa.

8. Actos formales y no formales. Para los primeros hay ley que es obligatoria para
su formación, y puede ser probatoria (ad probationem) y solemne (ad solemnitatem).

9. Actos consensuales y reales. Los reales son aquellos que se perfeccionan con la
entrega del bien. Verbigracia: constitución de prenda.
10. Actos onerosos y actos gratuitos.

11. Actos de administración y de disposición.

12. Actos constitutivos y actos declarativos.

13. Actos principales y accesorios.

14. Actos puros y modales. Los actos puros son los sólo necesitan los requisitos
generales para todo acto, Verbigracia: capacidad, objeto, forma. Los modales son
aquellos que además de los requisitos anteriores, están sujetos a condición o cargo.

15. Actos conmutativos y aleatorios. En la primera las prestaciones son


equivalentes. En el segundo no.

16. Actos Positivos o Negativos. En el primero la prestación es de dar o hacer, en el


segundo es una abstención.

17. Actos de ejecución instantánea, diferida y de tracto sucesivo. En el tracto


sucesivo la prestación se desarrolla a través de un periodo más o menos prolongado.

EFECTOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS EN RELACIÓN AL DERECHO


Los efectos del Acto Jurídico son el crear, regular, modificar, o extinguir una relación
jurídica. Verbigracia: En la celebración de un contrato de Compraventa, se crea una
relación entre el vendedor y el comprador. Cuando el Acto Jurídico produce efectos se
dice que es eficaz. Cuando No produce efectos que son propios, todos o alguno de
ellos, el acto es ineficaz. Los principales efectos jurídicos provenientes de la
manifestación de voluntad son los previstos y queridos por el sujeto (agente o parte
que realiza o celebra el acto)

Pero el Acto Jurídico también puede producir efectos respecto a terceros, Verbigracia:
el contrato a favor de un tercero, o un tercero acreedor de un deudor que queda
insolvente a través de un contrato fraudulento.

En el Acto Jurídico la declaración de voluntad constituye un presupuesto de hecho al


cual la ley le aneja efectos de derecho. Verbigracia: el testamento, el matrimonio, el
contrato o también el presupuesto puede estar integrado por una o mas voluntades,
mas otros elementos humanos o externos. Realizados los elementos del presupuesto,
se produce automáticamente el efecto reconocido por la ley, previsto y queridos o no
por las partes, por eso se dice que los efectos queridos se producen ex voluntad, y los
no queridos o los no previstos son obligatorios ex lege. El negocio o Acto Jurídico no
puede producir otros efectos que los que la ley reconoce y admite, ya que su eficacia
procede precisamente de la sanción que le concede el, derecho, y sería contradictorio
que éste no quisiese absolutamente un efecto, y ordenare a la vez su producción.

3. Realice un estudio de los contratos de seguro de transporte marítimo.


El contrato marítimo es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones de
la navegación y el comercio marítimo, las peculiaridades del transporte marítimo y sus
características especiales , ejercitadas a través de una vía que en ocasiones suele ser
tan hostil como es el mar, hacen de este medio de transporte una constante aventura
marítima que a su vez constituye un interés lucrativo que es el resultado de una previa
transacción mercantil, unido a otros factores relacionados por ejemplo con el mar
territorial, la zona contigua y la zona económica exclusiva, estos han sido factores
indispensables para el surgimiento y consolidación de normativas jurídicas que regulen
la transportación marítima en sus diversas facetas y coincido con los autores que
plantean que todo lo relacionado con la navegación constituye un riesgo permanente,
razón por la cual actualmente el seguro marítimo se presenta como un elemento
indispensable para todos los que de manera directa o indirecta se dediquen al negocio
del comercio y la transportación marítima .

El contrato de seguro es aquel por el cual la entidad de seguros se obliga, mediante el


cobro de una prima, a garantizar el interés del asegurado o del beneficiario en cuanto
a las consecuencias que resulten del riesgo cubierto por el contrato.

El contrato de seguro marítimo es un contrato formal, en el que la póliza se exige no


como instrumento de prueba del contrato, sino para su validez. En el contenido de las
pólizas las partes pueden añadir las cláusulas que convengan. Las pólizas pueden ser
nominativas, a la orden y al portador; valoradas o no valoradas, según se haya
estimado o no el valor del interés; por tiempo determinado y por viaje; flotantes o de
abandono, cuando se cubren un conjunto de intereses asegurados hasta un volumen o
cantidad previamente establecida.

En la práctica internacional están muy generalizadas las pólizas de tipo inglesas con
sus determinaciones de riesgos excluidos o excluibles, redactadas por el Instituto de
Aseguradores de Londres cuyo prestigio viene derivado de la gran tradición, solvencia
vigor de la actividad aseguradora en Gran Bretaña, que ha hecho que se llegue a
afirmar que el seguro marítimo lleva pabellón británico.

En este sentido nuestro Código de Comercio establece una presunción legal por la
cual se admite que el valor declarado en el momento de suscripción de la póliza es
real no admitiéndose en ningún caso, ni por error, ni por fraude que se sobre asegure
la mercancía. La normativa prevé que se procederá en ambos casos de manera
diferente, siendo ganada la prima por el asegurador en el caso que la exageración
fuera por fraude.

El seguro marítimo pertenece a la categoría de seguro de daños y se presenta como


un contrato bilateral, sinalagmático, oneroso, de tracto sucesivo, aleatorio y de buena
fe.

El seguro marítimo tiene características particulares, que lo diferencian de otros


seguros, entre las que podemos enumerar:

-Viene establecido como un contrato que se formaliza entre empresarios que son la
empresa de seguros y la empresa armadora, por lo cual prima la autonomía de la
voluntad , es decir, no se admite una interpretación de las cláusulas contractuales de
una forma más favorable al asegurado, como en otro tipo de seguros, por ejemplo, en
el caso concreto de una embarcación de recreo, aunque el titular de la embarcación
asegurada no sea un empresario, un sector de la doctrina sigue considerando que por
tratarse igualmente de un seguro marítimo es de aplicación el mismo principio.

-Otro elemento distintivo del seguro marítimo que por su importancia merece especial
referencia es el principio de universalidad de riesgos. Es decir, dentro de los límites
convenidos, existe para el asegurador la obligación de indemnizar cualquiera que sea
la causa que haya producido el siniestro, si y solo si se trate de riesgos de la
navegación, objeto de la cobertura. El aspecto material de esta noción de riesgo de
mar es muy amplio pues comprende cualquier evento que tenga relación con el mar o
se produzca en ocasión de la navegación marítima. La normativa general que regula
otros tipos de seguros se mueve en sentido inverso, es decir se rige por el principio
contrario porque solo se cubre el riesgo enumerado expresamente. En un seguro
terrestre en la póliza deben quedar indicados todos los riesgos que incluye la
cobertura no siendo así en el marítimo.

El principio de universalidad de riesgos en el seguro marítimo no se debe interpretar


en sentido literal. En primer lugar, porque existen riesgos excluidos en la propia norma
legal y, en segundo término, porque las partes pueden establecer mediante cláusulas
riesgos excluidos.

Este seguro cubre los posibles riesgos que tienen consecuencias negativas para el
buque, la mercancía transportada y demás intereses en juego. Si se producen unos
daños por los riesgos de la navegación marítima se despliegan los efectos del contrato
de seguro marítimo, el asegurador indemnizará al asegurado.

Los seguros marítimos se pueden clasificar por:

- Durabilidad del contrato, que puede ser por tiempo o por viaje.

- Interés asegurado, que diferencia entre el buque o cascos, el de cargamento, el de


beneficio esperado y el de responsabilidad.

- Cobertura de riesgo, total si es a todo riesgo o especial de determinados riesgos,


como por ejemplo por contaminación.

- Modalidades de póliza, ya sea por cuenta ajena, por cuenta propia, por cuenta de
quien corresponda o póliza flotante o de abandono.

- Circulación de la póliza que se presenta en tres modalidades, nominativa, a la orden


y al portador.

- Forma de explotación mutua o a prima fija.

3.1. Carácter consensual del contrato de seguro marítimo


En el contrato de seguro el consentimiento se forma con la propuesta de una parte y
su aceptación por la otra, las que rigen por las normas de derecho común.

La oferta y la aceptación son las etapas esenciales de la formación del contrato de


seguro. Con la segunda de ellas se alcanza el consentimiento y con este se
perfecciona el negocio jurídico, bilateral y patrimonial.

De ello entendemos que el contrato consensual es el que se perfecciona por el mero


consentimiento de las partes, quienes, en consecuencia, no podrán subordinar el
perfeccionamiento del mismo a la tradición de la cosa, transformándolo en real.

De lo hasta aquí expuesto cabe afirmar que el contrato de seguro es consensual pues
requiere para su conclusión solo el consentimiento de las partes, sin que para su
perfeccionamiento se deba recurrir necesariamente a alguna otra formalidad.

Con el consentimiento hay contrato, y con el comienzan los deberes y derechos de los
sujetos de la relación negocial, salvo que por pacto en contrario las partes acuerden
retrotraer las garantías a un período anterior a su celebración o diferir la producción de
los efectos del contrato.

Es posible que las partes estipulen que la aseguradora asuma los riesgos tiempo
después del perfeccionamiento del contrato, o lo que es lo mismo, posterguen el
comienzo de la producción de efectos, lo que claramente no coincidiría con la vigencia
formal del contrato, ésta se identifica con la celebración del contrato.

Como principio general, pudiéramos afirmar que el silencio o el comportamiento


omisivo implica ausencia de manifestación.

El carácter consensual del contrato de seguro presupone que su perfeccionamiento


precede a la emisión de la póliza, es por ello que debemos ser cuidadosos para no
confundir el contrato con la póliza, debido a que esta última es uno de los documentos
o instrumento escriturario del contrato y tiene sólo una función instrumental
eminentemente probatoria.

En el sentido expresado se tiene indicado que la voluntad no manifestada no tiene


relevancia jurídica, siendo imposible fundar en ella una acción de cumplimiento del
contrato. De lo contrario toda idea de seriedad y seguridad jurídica estaría perdida. Es
que los hombres deben poder confiar en lo que ven escrito y firmado y no es posible
que a su conducta legitima y de buena fe se le oponga más tarde una supuesta
voluntad o intención distinta.

4.Realice un análisis de los tipos de pólizas de seguro de transporte marítimo.

En el transporte de mercancías independientemente del medio de transporte que se


utilice, nos encontramos con ciertos riesgos que se tienen que anticipar de antemano.
Pero ¿Qué se entiende por riesgo? Cuando hay bienes que están expuestos a un
posible peligro, las empresas optan por contratar pólizas de seguros para minimizar el
peligro o riesgo de un daño probable. De manera que, se puede decir que la finalidad
de las pólizas de seguro es cubrir todos los bienes -en este caso las mercancías-
asegurados contra los riesgos que puedan llegar a surgir durante el traslado de la
mercancía en determinados períodos (estancias) o situaciones (carga y descarga, etc.)
relacionados con el transporte.
Aquí haremos mención a grandes rasgos de los tipos de pólizas que existen para el
transporte internacional de mercancías, las coberturas de estas pólizas y
nombraremos empresas aseguradoras que trabajan con ellas.

TIPOS DE PÓLIZAS DE SEGUROS

1. Especiales o por viajes: Se encargan de cubrir el transporte o envío de


determinada mercancía que envuelve también a buques aeronaves y vagones. La
garantía del seguro termina en cuanto los bienes asegurados llegan a su lugar de
destino. Estos bienes asegurados tienen que ir dirigidos a un único cliente realizando
un único viaje. Dentro de la póliza se incluye:

 Escalas.
 Transbordos (cambios de medio de transporte).
 Almacenamientos in itinere (por el camino).
 Paralizaciones del medio de transporte.
2. Pólizas abiertas: Dan cobertura a una determinada mercancía dirigida a un único
cliente pero que realiza más de un viaje. En estas pólizas se llega a cubrir todo el
recorrido de los varios viajes, es decir, desde el origen hasta el lugar de destino. En
esta totalidad entra también:

 Escalas.
 Transbordos (cambios de medio de transporte).
 Almacenamientos in itinere (por el camino).
 Paralizaciones del medio de transporte.
3. Pólizas flotantes: Este tipo de póliza cubre el transporte de diferentes mercancías
que van dirigidas a distintos clientes, realizando distintos viajes, durante un tiempo
determinado. En las pólizas flotantes se cubre la totalidad del recorrido de los distintos
viajes, con inclusión de:

 Escalas.
 Transbordos (cambios de medio de transporte).
 Almacenamientos in itinere (por el camino).
 Paralizaciones del medio de transporte.
En las pólizas flotantes se cubren todas las expediciones que pueda realizar una
empresa durante un periodo de tiempo determinado. En cada una de las expediciones,
el asegurado debe comunicar al asegurador las singularidades del envío que se
tiene que realizar. De manera que debe cumplimentar los denominados “boletines de
aplicación o certificados de seguro”. Posteriormente, el asegurado hace llegar
original y copia del boletín de aplicación al asegurador, el cual se queda con
el original (asegurador) y entrega una copia sellada al asegurado. En estos
impresos (facilitados en blanco por el asegurador), el asegurado tiene que especificar:
Destinatario, viaje, medio de transporte utilizado y su identificación concreta (nombre
de buque, número de matrícula del camión...), descripción de la mercancía, marcas,
pesos, volumen, y valor de la mercancía.

4. Pólizas “Forfait” o Término: Cubre un capital determinado y fijo en una serie de


viajes sucesivos e indeterminados durante el período previsto. Se utiliza por las
empresas de transporte para cubrir sus responsabilidades obligatorias marcadas por
leyes o convenios internacionales.

Las empresas aseguradoras como Mapfre, Axa o Allianz, dan soporte a empresas
de Import/Export para que sus mercancías estén aseguradas a la hora del proceso
logístico (transporte interno/externo, carga/descarga, estiba…), ofreciendo pólizas
específicas a cada tipo de transporte y viaje a realizar, según las características
de cada operación.
Estos tipos de pólizas se clasifican en tres grandes grupos, atendiendo a
la clasificación del “Institute Cargo Clauses” (ICC), de mayor a menor cobertura,
que las recoge así:

 ICC “A”: Cubren todo riesgo de pérdida o daño, excepto: dolo del asegurado,
pérdidas de peso o volumen normales, desgaste, embalaje y acondicionamiento
inadecuados, vicio propio, demoras, insolvencias, radioactividad, guerra y
huelgas (éstos dos últimos riesgos pueden cubrirse aparte, con cláusulas
específicas War Clause y SRCC Clause). Esta es la cobertura máxima que
ofrecen las compañías aseguradoras, ya que cubre riesgos específicos.
 ICC “B”: Cubren incendios, explosiones, colisiones, abordajes, vuelcos,
descarrilamientos, sacrificio en avería gruesa y eventuales contribuciones,
mojaduras por agua de mar, río o lago, arrastre por las olas, pérdida de bultos
durante la carga/descarga, daños causados por terremotos y erupciones
volcánicas, gastos de salvamento. Se excluye lo mismo que en la ICC “A”.
 ICC “C”: Cubren incendios, explosiones, colisiones, abordajes, vuelcos,
descarrilamientos, sacrificio en avería gruesa y eventuales contribuciones,
arrastre por las olas, gastos de salvamento. Se excluye lo mismo que en la ICC A
y en la ICC B. Este es el grupo que ofrece menos coberturas, cubre riesgos
generalizados.

En el caso aéreo, la cláusula habitual es la ICC (Air). Las empresas


internacionales acuerdan sus responsabilidades, y con ello los seguros que deben
pagar cada una, mediante las cláusulas contractuales que hemos estudiado
como INCOTERMS. Por último, destacar que en ningún caso este tipo de seguro
cubre los retrasos ocasionados por cuenta del transportista internacional.

S-ar putea să vă placă și