Sunteți pe pagina 1din 11

La comunicación verbal

Profundizando en ello podemos decir que es el uso de las palabras para la


interacción de manera invariable a la forma en la que las utilicemos dependiendo
del contexto. Se puede realizar de dos formas principales: oral (con el uso de
palabras) o escritas (por medio de representación gráfica de signos). La
comunicación oral goza de un amplio rango de formas: gritos, exclamaciones,
silbidos, risas, lloros, sonidos vocales… Todos ellos pueden expresarse en
multitud de ocasiones en substitución del lenguaje formal y articulado (idioma) que
es la forma de comunicación oral más desarrollada y clara para entender. El
lenguaje articulado son sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas,
palabras y oraciones con las que nos comunicamos con las demás personas.

Por otra parte, la comunicación escrita tiene, como el lenguaje articulado, un gran
nivel de desarrollo. Así, las formas también son muy variadas: alfabetos, siglas,
acrónimos, logotipos, iconos, jeroglíficos… En esta inacabable lista podemos
encontrar métodos escritos creados en el principio de los tiempos hasta otros
originados a día de hoy con el uso de la comunicación electrónica y otros recursos
tecnológicos. En referencia a esto último, sabemos que, hoy en día la
comunicación verbal se está reformando y ampliando a un sistema más sencillo
debido a la innovación que proporcionan los avances informáticos. Esto es algo
que representamos a través de recursos como el correo electrónico, el chat y otros
medios de transmitir mensajes que se caracterizan por la rapidez y por la
eliminación de ciertas partículas básicas de la comunicación.

La comunicación no verbal
La comunicación no verbal se realiza a través de signos: imágenes sensoriales
(visuales, auditivas, olfativas…), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc. Se
dice que la mayoría de la comunicación la hacemos con lenguaje no verbal y no
con palabras. Las formas no verbales de comunicación entre los seres vivos
incluyen: luces, imágenes, sonidos, gestos, colores y entre los humanos además
los sistemas simbólicos: las señales, las banderas y otros medios técnicos
visuales.
Cuando conocemos a alguien nuevo tenemos muy en cuenta la información no
verbal que obtenemos y emitimos, ya sea de forma consciente o inconsciente. Ser
consciente de ello nos ayudará a evitar prejuicios que distorsionen la realidad. El
psicólogo Albert Mehrabian llevó a cabo experimentos psicológicos y descubrió
que como regla general la comunicación no verbal está sobrevalorada en el
mensaje. Solo el 7% de la información se atribuye a las palabras, mientras que el
38% se atribuye a la voz (entonación, proyección, resonancia, tono, etcétera) y el
55% al lenguaje corporal (gestos, posturas, movimiento de los ojos, respiración,
etcétera).
La comunicación verbal y no verbal juntas
El ejemplo más común para denotar nuestra dependencia de los gestos es intentar
decir “sí” mientras se niega con la cabeza. La combinación entre ambas
destrezas será siempre complementaria y en muchos casos imprescindible. La
comunicación está en constante desarrollo. Hemos pasado de comunicarnos casi
exclusivamente de forma presencial a que predomine la comunicación no
presencial en apenas unos años. Además, hoy en día es posible comunicar tanto
a grandes grupos como a pequeños al mismo tiempo y está surgiendo una nueva
vertiente de comunicación que no es ni verbal ni no verbal, sino gráfica.
De esta manera nos preparamos para un futuro en el cual los medios de
comunicación seguirán evolucionando, aunque continuarán teniendo la base en la
opción verbal y no verbal, cuyas diferencias permiten que estos métodos sean tan
independientes como necesarios.

Signos, señales, símbolos

Puesto que vivimos en sociedad, los seres humanos nos relacionamos y para ello
nos comunicamos, emitiendo y captando múltiples mensajes. Y es que nuestra
cotidianidad estamos inmersos entre diversos signos, señales y símbolos, que
abarcan desde un gesto o una mirada, hasta los afiches publicitarios o
los medios de comunicación social, como la televisión y la prensa. Tal como afirma
el semiólogo italiano Humberto Eco, "la cultura escomunicación’’.

Todo acto comunicativo es el intercambio de información o mensajes a través de


un medio que puede ser acústico, eléctrico, visual, etc., entre un emisor y un
receptor, quienes comparten un código, de manera que el mensaje es codificado
por el emisor y decodificado por el receptor.
Para comunicarnos nos valemos de signos, señales y símbolos, que cumplen
diferentes objetivos. Veamos lo que es cada uno de ellos.

Signo
Es una unidad capaz de trasmitir contenidos representativos, es decir, es un
objeto material, llamado significante, que se percibe gracias a los sentidos y que
en el proceso comunicativo es portador de una información llamada significado.
En el signo, el significado es preciso, por ejemplo el sustantivo "araña’’,en
el sistema de signos que configuran el idioma castellano, representa un
animal concreto, así como los sustantivos "spider’’, "araignée o "ragno’’ designan
respectivamente en inglés, francés e italiano, el animal de ocho patas que todos
conocemos.
Símbolo
Cuando un signo no sólo informa de un significado, sino que además
evoca valores y sentimientos, representando ideas abstractas de una manera
metafórica o alegórica, se conoce como símbolo.
Veamos el ejemplo anterior, la araña, ha sido representada visualmente en casi
todas las culturas, como la mesopotámica, la egipcia y la maya. Simboliza la
creación y la vida, por su capacidad para formar hilos a partir de su propio cuerpo,
pero también ha simbolizado la muerte y la guerra por su aptitud cazadora y lo
letal de su veneno.
En las religiones se utilizan símbolos que evocan en sus seguidores los valores y
creencias propios de cada una de ellas, por ejemplo la luna creciente simboliza al
islamismo; la cruz es el símbolo de los cristianos y la estrella de David representa
a la religión hebraica.

Señal
Es un tipo de signo que tiene por finalidad cambiar u originar una acción y actúa
de manera directa e inmediata sobre el receptor del mensaje. Cuando vemos una
señal, ella nos indica que debemos prestar atención a un hecho en un momento
determinado o modificar una actividad prevista.
Las señales deben ser respetadas ya que son de gran ayuda, nos permiten
orientarnos. Cuando paseamos por un zoológico o un parque y queremos saber
dónde quedan los cafetines, los baños o los animales, observamos señales
pertinentes que nos indican su ubicación.
Entre las señales más utilizadas en todo el mundo tenemos las de tránsito.

Significado de códigos no verbales en diferentes contextos

Estudios recientes han puesto de relieve también la existencia de toda una gama
de formas de comunicación animal, por ejemplo, las abejas, los silbidos de
los pájaros, delfines y las ballenas. De todas maneras, desde la semiótica, por
ejemplo, la comunicación animal no existe como tal, pues ésta sólo es entre los
seres humanos gracias a su exclusiva capacidad de interpretación de mensajes.
En los animales más bien hay una conducta instintiva y, por tanto, este
comportamiento no podría llamarse comunicación, cuyo sentido finalmente es fruto
de la reflexión de los seres humanos sobre sus propias maneras de significar.
Las formas no verbales de comunicación entre los seres vivos incluyen: luces,
imágenes, sonidos, gestos, colores y entre los humanos, además, los sistemas
simbólicos: las señales, las banderas y otros medios técnicos visuales. Estos
últimos son creados por los hombres para comunicarse y por ello deben ponerse
de acuerdo acerca del significado que van a atribuirle a cada señal.
Se puede hacer una clasificación de tres grupos de los signos no verbales, según
sus usos principales:
1. Signos no verbales con usos sociales (interacción social);
2. Signos no verbales con usos estructuradores del discurso (organizar la
comunicación en interacción);
3. Signos no verbales con usos comunicativos (para expresar sensaciones,
sentimientos y determinar nociones).

Lenguaje gestual y corporal


Es común que en su desempeño diario los seres humanos hagan gestos y den
señales no verbales interpretables por otras personas como muecas, movimientos
de brazos, manos y dedos, entre otros. Paul Ekman encontró hasta quince
expresiones del rostro universalmente entendibles en diferentes culturas. Además
existen gestos no faciales ampliamente difundidos en diferentes culturas.
La comunicación corporal, evolutivamente anterior al lenguaje verbal estructurado,
es una parte esencial del sistema de comunicación humano y de muchos
primates. En los humanos modernos el lenguaje no verbal tiene
sentido paralingüístico y resulta importante en muchos intercambios comunicativos
humanos que complementan adecuadamente el discurso verbal.
Algunos autores señalan que:
El éxito en la comunicación depende del funcionamiento correcto y adecuado de
todos los componentes del sistema de comunicación. Partimos de la convicción de
que hacerse entender por un número pequeño o elevado de personas, es un arte
que puede aprenderse. En la medida en que se conocen y se ponen en práctica
una serie de recursos por parte del emisor, en este caso el monitor, se favorecerá
la transmisión del mensaje y su correcta asimilación por parte de los receptores.
Algunos tipos de comportamientos no verbales universales en el ser humano
tienen un paralelo evolutivo en otras especies animales: las posturas de dominio y
sumisión en encuentros cara a cara entre seres humanos, son similares a
exhibiciones rituales de agresión y apaciguamiento que establecen y mantienen
jerarquías entre otros primates. Cuando los humanos y otros primates actúan en
situaciones sociales, no son unidades aisladas, sino que están ligadas
socialmente con el resto de individuos.

Lenguaje de la ropa
La ropa es un medio muy complejo que nos transmite un mensaje simple y
concreto. Esta encierra una serie de conocimientos, que según Ferrús, B; Calafell,
N. (2008, p. 182) «a través del vestido podemos hablar de sentimientos, actitudes,
personalidad, secretos, historia y rasgos de una persona». Esta definición de
Ferrús, B; Calafell, N, es guía para definir la ropa como un sistema de signos,
como Simpson (1999, p. 43) «la ropa es una forma de comunicación que transmite
y recibe información».
Este complemento refiere una gran variedad de significados que según Luria
(2013, p. 22): El vocabulario de la indumentaria incluye no solo prendas de vestir,
peinados, complementos, joyas, maquillaje y adornos corporales. Al menos en
teoría, su significado es tan amplio o más que el de cualquier lengua hablada,
pues incluye cualquier prenda, cualquier peinado y cualquier tipo de adorno
corporal que se haya podido inventar jamás.
Este vocabulario se define de distintas manera y según Luria (2013, p. 22) Del
mismo modo que el hablante medio de cualquier idioma conoce muchas más
palabras de las que suele usar en la conversación, todos somos capaces de
comprender el significado de estilos de ropa que nunca nos vamos a poner.

Lenguaje visual
El lenguaje visual comprende tanto las señas o indicios simples, como códigos
semióticos complejos. Gracias a señas, gestos y miradas, las personas son
capaces de transmitir mensajes (emisor), que permiten al receptor saber lo que
significan sin ponerse de acuerdo. En este caso, la interpretación de lo que dichas
señales pueden significar es altamente dependiente del contexto lingüístico (según
Grice, dependen de la Pragmática conversacional).
Por el contrario, los códigos más complejos sólo pueden ser aprendidos y el
significado no se determina por reglas exclusivamente pragmáticas, sino que
requiere el análisis de una dimensión sintagmática y una dimensión paradigmática
(como otros códigos semióticos complejos). Un ejemplo es el análisis de los
complementos de vestir, como Roland Barthes ilustra mediante las dimensiones
sintagmática y paradigmática. De acuerdo con este análisis, los elementos
paradigmáticos son elementos que no pueden ser colocados en la misma parte del
cuerpo, mientras que la dimensión sintagmática es la combinación particular o
yuxtaposición de elementos que pueden ser llevados al mismo tiempo. Las
señales de tráfico son otro ejemplo de lenguaje visual en el que se combinan
forma, color y simbología dibujada. Estos tres factores juntos configuran la
sintagmática: las posibles formas, los posibles colores y la posible simbología, que
pueden aparecer sintagmáticamente combinados.

Mirada
La mirada es un aspecto importante en la comunicación no verbal, ya que permite
complementar la información verbal corroborándola o matizando su contenido. En
la mayoría de conversaciones entre seres humanos existe un notable contacto
visual, resultando anómalas las personas que no miran demasiado a
interlocutores. En niños la falta de contacto visual está asociada frecuentemente a
mentiras, distorsiones y otros hechos psicológicos interesantes. También puede
señalar autismo. En la comunicación pública el contacto visual muy persistente
puede provocar inquietud y nerviosismo en la persona que está hablando o el
auditorio.
Por otra parte, la mirada sirve para interactuar y marcar los turnos de palabra en
una conversación. Antes de dar una respuesta, es frecuente desviar la mirada,
dando a entender que se va a intervenir de nuevo. El asentimiento con la mirada
también es un signo frecuente que sirve para establecer la duración del turno de
palabra. Muchos de los gestos y actitudes derivan, en muchas ocasiones, de un
comportamiento inconsciente aunque adquirido en la infancia y no innato. Los
niños gradualmente aprenden a distinguir entre una mirada burlona, una mirada de
sorpresa, una mirada desafiante, etc. Por último, el tiempo durante el cual se
mantiene la mirada puede también servir de ayuda para saber qué piensa el
interlocutor. Así, una persona insegura o nerviosa es incapaz de mantener la
mirada fija en su interlocutor durante un largo período. 6 Además, cuando se habla
de temas personales disminuye (o incluso llega a perderse) el contacto visual. Se
ha establecido que el elogio frecuentemente atrae la mirada del elogiado.

Los tres niveles de la mirada:


La mirada es una técnica básica de comunicación no verbal en el ámbito de la
comunicación y las Artes Escénicas no son menos. En este ámbito comunicativo
se ha estudiado la existencia de tres estratos o niveles imaginarios a los que
podríamos dirigir la mirada según lo que queremos transmitir. Serían los
siguientes:
·Nivel bajo o térreo: Es cuando la mirada se dirige a un área cercana al suelo o al
mismo. Este tipo de mirada transmite sentimientos relacionados a la tierra en
términos semióticos. La ensimismación es propia de este nivel dejando entrever
que el emisor está manteniendo una conversación interna consigo mismo. Otros
sentimientos relacionas con este nivel son el asco, la ira y la tristeza.
·Nivel medio o neutro: Se encuentra al nivel de la altura de los ojos del emisor o
entre el nivel térreo y el aéreo. El emisor utiliza este nivel para emitir sensación de
veracidad y neutralidad sobre la información que emite de forma verbal. Se
relaciona con la verdad, la sinceridad o la sensación de confianza que pretende
generar el emisor sobre el receptor. Se utiliza también para emitir los sentimientos
relacionados con el nivel superior y bajo, reforzada con la veracidad propia del
nivel. No es tanto una conversación interna del emisor consigo mismo, sino más
bien una proyección directa y voluntaria de información no verbal al receptor.
·Nivel superior o aéreo: La mirada se dirige a un punto superior del nivel medio,
más cercano al cielo. En términos semióticos los sentimientos relacionados con
este nivel son la alegría y la ilusión. La mirada dirigida al cielo históricamente se
ha relacionado con la mirada hacia un mundo mágico de dioses y supersticiones.
También podemos relacionar la mirada al cielo como una aceptación del emisor de
una figura superior al mismo tratando de transmitir humildad, o una petición de
piedad.

Paralenguaje
El paralenguaje se refiere a todo tipo de señales concurrentes con una emisión
propiamente lingüística que transmiten información adicional, matizan, reafirman o
incluso pueden llegar a contradecir el sentido comunicativo de dicha emisión
lingüística. Para algunos autores, el paralenguaje son aquellas cualidades no
verbales y modificadoras de la voz y también los sonidos y silencios con que
apoyamos o contradecimos las estructuras verbales o kinésicas. Intervienen en él
los aparatos fonadores y los órganos nasales.
La existencia de paralenguaje parece un hecho universal de la comunicación
humana cotidiana, aunque las formas específicas que toma la gestualidad o las
señales concretas son altamente culturales. Por otra parte el paralenguaje en
general admite gradualidad, y no puede analizarse, a diferencia de los mensajes
propiamente lingüísticos, en unidades discretas combinables.
CALIDADES Y CUALIDADES DEL MOVIMIENTO

A partir de las cualidades que posee el movimiento y de la relación entre ellas


podemos descubrir distintas cualidades de este.

TONO MUSCULAR
Base del trabajo de la calidad del movimiento.

1. Como elemento fundamental para el reconocimiento del valor estético del


movimiento (función estética) pues permite búsqueda de la plástica o dibujo que el
cuerpo describe en el espacio y tiempo existen unos factores básicos que
condicionan las calidades del movimiento estas son.

ESPACIO
Atendiendo criterios espaciales podemos poner, reconocer, y experimentar
distintos niveles de trabajo superior, medio y bajo dirección arriba, abajo, derecha,
izquierda delante detrás.

TIEMPO
Es otro factor determinante en la creación de movimiento ofreciendo multitud de
posibilidades en cuanto a la velocidad-movimientos rápida o lenta.
En cuanto a la predominancia de un ritmo externo o del nuestro propio.
Súbito o Sostenido
Continuidad, continuo o intervalos a partir de la postura, contraer distintas partes
del cuerpo en función de los "golpes" de una musical(movimiento-pausa-
movimiento-pausa).

INTENSIDAD
Factor fundamental debe el movimiento su carga expresiva. decimos que un
movimiento esta más o menos cargado de energía cuando queremos reflejar su
intensidad. La sensación de ver como fluye el movimiento por ejemplo: Desde el
hombro hasta la mano.

GESTO
Movimiento con significado concreto reconocido por un grupo social se pueden
hacer prácticas sobre el significado de los gestos "emblemas, representación de
las escenas análisis de conversaciones etc.

CUERPO
Sustento de cualquier conducta matriz valor expresivo. por determinadas partes
ejemplo: tono expresivo cara, zona de autoridad en el pecho- hombros.
RITMO
Relación existente entre los conceptos ritmo interno y ritmo externo.
Ritmo interno- Propio de la persona que actúa en el que la dimensión temporal del
movimiento surge del interior. y que proviene del estado tónico, anímico y
emocional del individuo.
Ritmo externo- Proveniente del soporte principalmente musical.

SENTIMIENTO
Impresión y movimiento que se causan en el alma. expresión corporal una de las
áreas en las que el sentimiento, la emoción ,afectividad.

CUALIDADES DEL MOVIMIENTO


*Equilibrio (encontrar tu eje para no caerte)
*La fuerza (con aparente facilidad)
*La elongación (para posturas más exactas)
*La sensibilidad para un bailar más allá de los mecánicos.
*La memoria (por repartición).
*La concentración (donde hay atención está la realidad).
*La conciencia (aprender a percibir cada movimiento para regular y hacer fluir la
energía por todo el cuerpo de manera equitativa, y equilibrada).
*La técnica (para no crear vicios que generan malas posturas y movimientos que
produzcan dolores crónicos que lleven a la deformación muscular y hasta una
fractura seria.)
*La respiración(es uno de los ejes de la concentración).
*La contemplación (sentir y observar los movimientos y los ajenos sin caer en la
comparación destructiva)
*La experiencia (la práctica hace el maestro el ser humano aprende por petición
mientras más se repite un hecho mejor se asimila.
*La dedicación, el placer del movimiento puro, el esfuerzo y el amor de hacer lo
que a uno más le gusta.

Cadenas de acción y combinación de factores y calidades de movimiento

Cualidades físicas del movimiento


Se denominan cualidades físicas del movimiento a las diferentes características
cualitativas innatas o adquiridas que distinguen a los movimientos físicos.
Las cualidades físicas básicas del movimiento son: la Fuerza, la Resistencia, la
Agilidad, la Velocidad y la Coordinación.
La Fuerza
Es la capacidad que tiene el músculo frente a una resistencia física dada en
trabajo estático (sin desplazamiento) o dinámico (con desplazamiento).

La Resistencia
Es la capacidad de nuestro cuerpo en soportar el esfuerzo de una actividad
prolongada.

La Agilidad
Es la habilidad de cambiar rápida y efectivamente la dirección de un movimiento
ejecutado a velocidad. Para desarrollar la Agilidad es indispensable trabajar la
Movilidad Articular y la Flexibilidad Corporal.
a.- Movilidad Articular: Es la capacidad de movimiento de una articulación.
b.- Flexibilidad Corporal: Es el adecuado desarrollo de la movilidad articular en
todo el cuerpo.

La Velocidad
Es la mayor capacidad de desplazamiento que se tiene en el menor tiempo
posible.

Tipos de velocidad
a.- Velocidad de arranque: Consiste en el tiempo mínimo para poner en acción un
movimiento y alcanzar la máxima velocidad posible.
b.- Velocidad de translación: Consiste en el mínimo de tiempo posible para realizar
un recorrido.
c.- Velocidad de detención: Consiste en el menor tiempo posible para detener un
movimiento.
La Coordinación
Es el encadenamiento significativo de una conducta neuromuscular.
Tipos de coordinación
a.- Coordinación Gruesa: Son todos aquellos movimientos en los que interactúan
varios grupos musculares, varios objetos.

b.- Coordinación Fina: Son todos aquellos movimientos en los que actúan
pequeños grupos musculares.
Acondicionamiento corporal, cadena de Grotowsky

Lo que Grotowski ha dejado para el teatro de nuestros tiempos no es fácil de


aprehender. Por un lado debido a que todos sus trabajos e investigaciones vienen
tamizadas por la influencia de la cultura oriental y por otro, porque, en realidad, tal
y como dice Richard Schechner, Grotowski nunca estuvo en el teatro. He aquí
algunas de las ideas que se destilan de la primera época en la que Grotowski
creaba y dirigía espectáculos: el entrenamiento actoral como un área disociada de
los ensayos y verdadera esencia del oficio; la transgresión del mito a través de la
dialéctica de la apoteósis y la irrisión; la reestructuración dramática del texto; la
búsqueda de un actor capaz de desproveerse de las máscaras sociales y
revelarse como ser humano en un acto de total sinceridad; la reestructuración del
espacio escénico para enriquecer el encuentro entre actor y espectador. En 1970,
sin embargo, el Teatro Laboratorio de Grotowski dejaba definitivamente la
realización de espectáculos para liderar lo que se llamó el parateatro, un período
que ya anticipaba su última producción, Apocalypsis cum figuris, donde la limpieza
de todos aquellos atributos de la convención teatral que obstaculizaban la relación
entre actor y espectador fue mayor. Este teatro participativo pretendía ser el
siguiente eslabón que profundizase en el encuentro entre seres humanos, de
manera que el papel que convencionalmente se asignaba al actor, espectador y
director se difuminó. Fueron numerosos los proyectos enmarcados dentro de esta
búsqueda, ubicados todos ell os fuera de espacios teatrales y concebidos no para
ser observados sino para ser experimentados como eventos participativos. Todo el
trabajo teatral de Grotowski se puede dividir en cinco etapas, que él agrupa con el
título "La cadena de las artes representativas" ("La cadena de las performing
arts"): El arte como representación o Teatro de espectáculos (1957-1970),
Parateatro o Teatro participativo (1970-1978), Teatro de las fuentes (1978-1982),
Drama objetivo (1983-1985) y El arte como vehículo o Artes rituales (1985-1999).
En la primera etapa de trabajo desarrolla el concepto de actor santo, y en la última
habla del performer. Iniciaré con la definición de actor santo. El actor santo se
entrega, como en un acto de amor, en un acto de revelación; porel contrario, el
actor cortesana se vende por dinero o por complacer al público y su técnica se
basa en la acumulación de habilidades, de fórmulas, de clichés. Al contrario, el
actor santo es el "que trata de llegar a un estado de auto-penetración, el actor que
se revela a sí mismo, que sacrifica la parte más íntima de su ser, la más penosa,
aquella que no debe ser exhibida.

S-ar putea să vă placă și