Sunteți pe pagina 1din 34

INSTITUTO PROFESIONAL EN TERAPIA Y HUMANIDADES

“IPETH”

ASIGNATURA:

FISIOTERAPIA EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA

TEMA:

“LESIONES CAPSULO LIGAMENTOSAS DE CINTURA ESCAPULAR,

RAQUIS LUMBAR, MUÑECA, MANO, RODILLA Y TOBILLO”

INTEGRANTES:

DELGADO GUTIÉRREZ DANIEL

LÓPEZ FLORES ROCIO ITZAMARAY

PORTILLO RAMÍREZ ADÁN KERIM

PLUMA CRUZ VÍCTOR HUGO

XOXOCOTLA SÁNCHEZ LUIS DONALDO

2017 - 2018
INTRODUCCIÓN

Las lesiones capsulo ligamentosas, habitualmente son producidas entre deportistas


como en otras personas. Ciertas lesiones que tradicionalmente se consideran
deportivas, también pueden afectar a personas que no practican ningún deporte,
con el mismo grado de lesión. Un ejemplo muy claro; Las personas que trabajan en
la construcción y en fábricas a menudo desarrollan “codo de tenista” (epicondilitis)
aunque nunca hayan jugado tenis. La mayoría de las personas con llevan el realizar
en su día a día un deporte, por más intenso que sea o no. Y así mismo practicar un
deporte conlleva el riesgo de sufrir lesiones. Cuando se practica algún deporte las
lesiones suelen aparecer si no se ha hecho un calentamiento adecuado.

Ejercitar y estirar los músculos a un ritmo relajado antes de realizar una actividad
intensa. Los músculos y ligamentos se lesionan cuando se someten a esfuerzos
superiores a su capacidad. Por ejemplo, se pueden lesionar si son demasiado
débiles o se tensan mucho cuando se realiza demasiado ejercicio. Las
articulaciones son más propensas a sufrir lesiones cuando los músculos y
ligamentos que las soportan son débiles, así como cuando han sufrido un esguince.
Las diferencias individuales en la constitución del cuerpo pueden hacer que algunas
personas sean más propensas a sufrir lesiones al cargar partes del cuerpo de
manera desigual. Por ejemplo, cuando las piernas tienen distinta longitud, la fuerza
en las caderas y en las rodillas es desigual, lo que provoca mayor tensión en un
lado del cuerpo. La pronación excesiva, (giro excesivo hacia dentro) del pie, en el
momento en que este se apoya en el suelo, puede producir dolor tanto en el pie
como en la rodilla. Cierto grado de pronación es normal y evita las lesiones, ya que
ayuda a distribuir la fuerza en todo el pie.

Las personas con una pronación excesiva tienen el pie tan flexible que el arco
interno se aplana, haciendo que la parte interna del pie casi toque el suelo cuando
caminan o corren, presentando posteriormente dolor y una lesión en la rodilla. Las
diferentes tipos de lesiones se pueden dar por una sobrecarga, algún trauma
directo, por ejemplo (caídas), fracturas, luxaciones, esguinces (lesiones de
ligamentos) y roturas fibrilares (lesiones musculares). A continuación alguna de
ellas.
ÍNDICE

1. Introducción

2. Lesiones capsulo ligamentosas de cintura escapular.

3. Lesiones capsulo ligamentosas de raquis lumbar.

4. Lesiones capsulo ligamentosas de muñeca.

5. Lesiones capsulo ligamentosas de mano.

6. Lesiones capsulo ligamentosas de rodilla.

7. Lesiones capsulo ligamentosas de tobillo.

8. Referencias.

9. Conclusiones.
LESIONES CAPSULOLIGAMENTOSAS DE LA CINTURA ESCAPULAR

Fractura de clavícula
En este tipo de fracturas se ven comprometidos los jóvenes y adolescentes. El
tercio medio de la clavícula es el que más se fractura (69-82%), seguido por el
tercio externo o distal (15%).

Mecanismo de lesión
El mecanismo más frecuente es por caídas de costado sobre el hombro afectado,
en relación a la práctica deportiva.
Al palpar los fragmentos de la fractura puede aparecer el signo de la tecla y
creppitos.

Dificultad funcional
Principalmente movimientos de abducción y rotación externa, acompañado de
dolor.

Disyunción acromiocclavicular
Es una lesión bastante frecuente, principalmente en deportistas. Se da en jóvenes,
de predominio sexo masculino. El examen se presenta parecido al de la fractura
de clavícula pero la deformidad y dolor se localiza a nivel de la articulación
acromioclavicular.

Mecanismo de lesión
Traumatismo directo en la cara superior o lateral del hombro, con brazo aducido.
Traumatismo indirecto es menos frecuente, de par una caída sobre el brazo
extendido o codo.

Clasificación de Rockwood
Esta clasificación diferencia entre diversos tipos y va desde la forma más leve
hasta la más grave.
Tipo I: rotura parcial de los ligamentos acromio-claviculares, sin compromiso de
los ligamentos coracoclaviculares.
Tipo II: rotura completa de los ligamentos acromio-claviculares con subluxación de
la articulación acromioclavicular.
Tipo III: rotura completa de los ligamentos acromio-clavicular y coracoclavicular
con luxación de la articulación acromiocravicular.Hay deformidad evidente (signo
de tecla).
Tipo IV: hay una luxación hacia posterior de la clavícula, pudiendo verse una
distancia normal en los ligamentos coracoclaviculares.
Tipo V: luxación superior del extremo distal de la clavícula. Con rotura completa de
los ligamentos acromoiclavicular y coracoclavicular, junto con la ruptura de la
fascia del trapezoidal.
Tipo VI: forma rara de luxación acromioclavicular, en la que la clavícula se luxa
hacia inferior, quedando en posición subcoracoidea. Hay rotura completa de
ligamentos acromioclavicular y coracoclavicular.
Luxación glenonohumeral
Tiene una incidencia del 1% en la población general, un 7% en jóvenes atletas. El
95-97% de las luxaciones son anteriores (cabeza humeral ubicada por delante de
la glenoide) 2-4% son posteriores y 0,5% son inferiores.

Mecanismo de lesión
Indirecto: consiste en una caída con el hombro abducido y el brazo en extensión y
rotación externa. La luxación posterior se da en alcohólicos y epilépticos.
Directo: es menos frecuente y se produce por un trauma aplicado directamente en
la cara posterior de la articulación, llevando la cabeza del humero hacia anterior.

Dificultad funcional:
Impotencia funcional posterior a una caída o un movimiento fuerte.

Fractura de humero proximal


Son aquellas que afectan al tercio medio proximal del humero

Mecanismo de lesión
Accidente de alta energía: deportes extremos y accidentes automovilísticos.
Accidentes de baja energía: caídas en ancianos en relación a hueso
osteoporotico.

Dificultad funcional
El paciente se ve afectado al realizar sus actividades de la vida diaria ya que se
ven comprometidos todos los movimientos de la articulación del hombro, en
algunos casos existe riesgo de necrosis de la cabeza humeral, en pacientes
añosos, se prefiere la alternativa protésica.

Lesiones del manguito rotador


El manguito rotador es un conjunto de músculos y tendones que convergen en el
hombro para contribuir en su estabilidad y función. La lesión de esta estructura es
una de las causas más frecuentes de dolor de hombro, especialmente en
pacientes mayores de 40 años. Se puede analizar como una patología progresiva,
aunque el paciente puede debutar con cualquiera de los cuadros clínicos.
Síndrome de pinzamiento: corresponde a un grupo de síntomas y signos que son
el resultado de una compresión de los tendones del manguito rotador y la bolsa
subacromial entre la tuberosidad mayor del húmero y el borde anterolateral del
acromion. La abducción del brazo genera dolor en la car lateral del deltoides.
También puede presentar crepitos cuando se intenta abducir el brazo más allá de
60˚.
Tendinopatia del manguito rotador: la mayoría de los casos corresponde a una
lesión crónica del supraespinoso o infraespinoso. Suele ser el resultado de
actividades repetitivas que llevan a la degeneración tendinea y al daño
microvascular. Los pacientes presentan dolor que aumenta con la actividad como
alcanzar objetos, empujar, tirar, levantar y abducir. En general no se asocia a
eventos traumáticos. Se debe realizar el diagnóstico diferencial con el hombro
congelado y rotura del manguito rotador
Rotura del manguito rotador: corresponde a la rotura del tendón supraespinoso ( lo
más frecuente), infraespinoso u otro del, manguito rotador, suele ser el evento final
de un pinzamiento subacromial crónico, degeneración tendinea progresiva, lesión
traumática o una combinación de todos estos factores. El paciente relata debilidad
muscular y dolor en la cara anterolateral del hombro. Es frecuente la presencia de
dolor nocturno, llevando en ocasiones alterar el sueño.

Mecanismo de lesión
Los traumatismos más frecuentes asociados a lesiones del manguito rotador son
las caídas con el brazo extendido, caídas con golpe directo en el hombro, tracción
o empujar con fuerza.

Dificultad funcional
Presencia de rigidez articular que limita los movimientos de abducción, rotación
externa y rotación interna del hombro causando problemas al momento de realizar
actividades de la vida diaria

Capsulitis adhesiva (hombro congelado)


Es un trastorno doloroso caracterizado por la pérdida progresiva de movimientos
tanto activos como pasivos del hombro. Es más frecuente en pacientes entre 60 a
80 años, mujeres, diabéticos, e hipotiroideos. Suele afectar al brazo no dominante.

Mecanismo de lesión
Puede ser primaria (idiopática) o secundaria y/o post traumática (post quirúrgica)
Comienza como u cuadro inflamatorio que, con el tiempo, va desarrollando
engrosamiento y fibrosis de la capsula articular, apareciendo adherencias entre la
capsula y el manguito rotador.

Dificultad funcional
La pérdida de rango articular altera especialmente los movimientos por encima de
la cabeza, como levantar objetos, peinarse, abrocharse y desabrocharse el sostén.
“LESIONES CAPSULO LIGAMENTOSAS DE RAQUIS LUMBAR”

Importancia, epidemiología Anatomía y biomecánica

• El 51% de hombres y el 57% de mujeres • Segmento móvil básico: Complejo


sufren al menos un episodio de dolor triarticular,
lumbar su vida. formado por el disco intervertebral
• Prácticamente en todos los deportes (nº anteriormente
1 gimnasia deportiva). y las articulaciones facetarías
• Los atletas que practican deportes con posteriormente
alta solicitación del raquis lumbar tienen • Las raíces nerviosas salen por debajo del
más signos degenerativos. pedículo de su correspondiente vértebra
• La incidencia de espondilólisis en • la pars interarticularis es la porción del arco
algunos deportes quintuplica la de la posterior entre el proceso articular superior
población general. e inferior.
Biomecánica

• Función correcta requiere coordinación


de:

– Músculos espinales

– Músculos pélvicos

– La fascia tóraco-lumbar

– Los músculos anteriores y posteriores del


muslo

Biomecánica

Flexión
1. Abdominales
2. Contracción excéntrica de los erectores
del raquis
3. Contracción isométrica de los glúteos
4. Tensado de los ligamentos posteriores
5. Basculación anterior de la pelvis +
contracción
excéntrica de los glúteos
6. Tensado de glúteos e isquiotibiales,
fijación de la pelvis
7. Inversión de la lordosis lumbar
Biomecánica. Relación de la pelvis y la
columna

Basculación Posterior:
Disminución lordosis lumbar por debilidad
musculatura paraespinal y acortamiento
de isquios y glúteos. Elongación relativa
de los flexores de la cadera y tronco.

Biomecánica.
Relación de la pelvis y la columna

• Basculación anterior: aumento de la lordosis


lumbar (debilidad musculatura abdominal,
acortamiento psoas iliaco o fascia toracolumbar).
Hay desventaja funcional y debilidad de los
glúteos
e isquiotibiales favoreciendo más basculación.

Objetivos Rehabilitación Objetivos Rehabilitación

FASE AGUDA. FASE SUBAGUDA


• Educación y protección • Balance articular completo no
• Control de dolor y reducción de la doloroso
inflamación • Fuerza, resistencia y coordinación
• Movilización precoz y carga neuromuscular
fisiológica de las estructuras • Retorno al deporte, act laboral...
• Implementación de programa de • Prevención de recurrencias
ejercicio
“LESIONES CAPSULO LIGAMENTOSAS DE RAQUIS LUMBAR”

Escoliosis
Curvatura anormal de la columna
vertebral

Cuando se observa en un plano


coronal.

Tipos de curvaturas más comunes Características


Escoliosis Idiopática
 Deformidad rotacional
 Curvatura torácica derecha  Asimetría cintura
 Doble curva: T.D y L.I  Escapula prominente
 Tóraco lumbar derecha Región Lumbar voluminosa
Estudios de la imagen

 Radiografias AP y lateral de
toda la columna

 Las curvas se miden


utilizando el método de Cobb

Tratamiento
 Px con esqueleto inmaduro y
curvas hasta de 20grados
requieren usar corsé.

Tratamiento
*Curvas mayores de 40grados son
difíciles.
*De controlar con corsé Varilla de
Harrington.
*Ejerce tracción distal por medio de
una varilla e injerto óseo.
“LESIONES CAPSULO LIGAMENTOSAS DE RAQUIS LUMBAR”

Lumbociática Secundarias a Discopatía


Lumbar (Hernia)

Una patología discal es de causa


traumática,
Favorecida por los cambios
degenerativos del
Mismo que llevan a un desgarro del
anillo
Fibroso del disco.

Características anatómicas del dolor

Dolor inicia en la región lumbar,


Propagándose a la zona glútea, cara
posterior del muslo.

Examen Clínico
 95% de los casos de hernia de
disco SÍNDROME VERTEBRAL:
Intervertebral se reparte en el disco Lumbalgias, actitud antialgica,
L4,L5 y L5S1. contractura para vertebral,
 3% de los casos afecta el 3er disco disminución de la movilidad lumbar
lumbar y dolor percutorio en la apófisis
(entre L3,L4, lesión de la 4ta raíz espinosa.
lumbar).
 2% de los casos involucra 2 o mas SÍNDROME RADICULAR:
raíces nerviosas. Se manifiesta por trastornos de la
sensibilidad
(Ciatalgia y parestesias)
(hipo o anestesia táctil y algésica).
Diagnósticos Trastornos motores (paresia,
 Compresión del contenido raquídeo. hipotonía muscular e hipotrofia o
 Mielorradiculografía, inyección invasiva atrofia muscular).
en el subaracnoideo.
 Por imagen no invasivo tomografía y
Resonancia nuclear.
“LESIONES CAPSULO LIGAMENTOSAS DE RAQUIS LUMBAR”

Traumatismo raquídeo lumbar de


La columna inmadura

 Raro en niños
 Constituye del 40-74% de todas
las lesiones inmaduras.
 Es consecutiva a traumatismo
Importante.

Datos clínicos Diagnostico


 Exploracion física
 Puede presentarse al nacimiento a  Examen neurológico integral
Consecuencia del traumatismo de
Parto.
 Niños: edad media 6 años. Tratamiento
Se recomienda el tratamiento conservador,
 Sintomas neurológicos demorarse
Cuidados conservadores de la columna,
4 días después de la lesión.
Con inmovilización durante 1 – 3 semanas.
“LESIONES CAPSULO LIGAMENTOSAS DE RAQUIS LUMBAR”

Espondilolistesis

Es la separación de las facetas


Articulares,inferiores de L5, lo que permite
Que la columna lumbar se deslice;
Generando friccion en el disco lumbosacro
Produciendo una degeneración del mismo.

Espondilolistesis congénita:

Esta dada por anomalías del desarrollo


en el que la unión lumbosacra es nula
o se encuentra alterada.

Espondilolistesis ístmica:

Es la más frecuente de estos


Trastornos, en este existe un
defecto
Interarticular que permite el
deslizamiento
De L5 hacia adelante.
INTRODUCCION

LESIONES DE MANO
Las lesiones afectados la extremidad superior y en concreto las manos llegan a
suponer, según se describe en algunos estudios, un tercio de las lesiones laborales,
con una cuarta parte de los procesos de IT y una quinta parte de las invalideces
tramitadas por accidentes laborales.
Las manos son fundamentales para la realización de las actividades cotidianas,
desde la más rudimentaria a las más técnicas y sofisticada.
La mano tiene tres funciones principales; la pinza inteligente y el apuñamiento,
dependientes del nervio mediano y el epuñamiento del nervio cubital. Siempre se
debe mantener la función del primero y segundo dedo, siendo el cuarto y quinto
prescindibles.
Se estudiaran las causa por lesiones tendinosas de la mano, tanto traumáticas como
por sobrecarga.
La lesión de todos los tendones flexores a nivel de la muñeca provocaría una mano
completamente en extensión, con supinación de la muñeca.

LESIONES DE MUÑECA
Está asociada con deportes que emplean, raquetas, bates, palos como el tenis,
béisbol o el golf. Supone un estrés crónico desencadenante de un proceso
inflamatorio (tenosinovitis) que desencadena un proceso degenerativo (tendinosis)
y finalmente la rotura de la polea y una luxación del ECU
En deportes como golf, tras las lesiones lumbares que son las mas frecuentes, el
segundo lugar en incidencia lo ocupa las lesiones de la muñeca derecha. Entre
ellas, las mas frecuentes son las tendinitis, el síndrome de impactacion radial,
fracturas del gancho del ganchoso.
Además del micro-traumatismo repetido, suele achacarse a un
mecanismo traumático puntual relacionado con un evento traumático
agudo que supone la supinación, desviación cubital y fl exión forzada
de la muñeca. Todo ello facilita la rotura de los tendones, las poleas y
la luxación del ECU

Las tendinitis y las tendinosis pueden ser tratadas de modo con-


servador con inmovilización yeso braquial (en pronación, extensión y
desviación radial de la muñeca
DIAGNOSTICO

El diagnóstico de las lesiones tendinosas es principalmente clínico. La sección de


ambos tendones flexores en un dedo de la MANO, produce una extensión completa
de este. La lesión del flexor profundo conlleva una pérdida de flexión de la
articulación interfalángica distal. La lesión de únicamente el flexor superficial no
produce cambios posturales en el dedo. A la hora de diagnosticar una lesión parcial
de un tendón se observa una disminución de la fuerza, con dolor a la movilización
contra resistencia, manteniéndose el rango de movilidad.
La lesión de todos los tendones flexores a nivel de la MUÑECA provocaría una mano
completamente en extensión, con supinación de la muñeca. Los tendones
extensores ocupan una posición más superficial, en el dorso de la mano, estando
menos protegidos y más expuestos a lesionarse. Su diagnóstico es más sencillo
que el de los tendones flexores. A nivel de falangedistal, la lesión del tendón
extensor provoca la deformidad en martillo del dedo, con imposibilidad para la
extensión de la interfalángica distal. En lesiones proximales la imposibilidad para la
extensión es fácilmente comprobable
El diagnóstico de las lesiones tendinosas de muñeca y mano se pueden realizar
explorando el movimiento activo y contra la resistencia de los dedos afectados.
La sospecha diagnostica será clínica y la confirmación se realiza por resonancia
magnética

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Radiografías- descartar lesiones óseas asociadas
Ecografía- indicada para estudio de partes blandas
RNM- indicada para estudio de partes blandas y diagnóstico de posibles lesiones
asociadas.
TRATAMIENTO DE LAS LESIONES DE LA MUÑECA Y MANO
En el tratamiento se han de tener en cuenta una serie de factores, edad del paciente,
estado general, tipo de herida, tiempo transcurrido desde la lesión, estado de los
tejidos vecinos (nervios, vasos sanguíneos o existencia de fracturas) se utilizara
férulas o en casos graves intervención quirúrgica
Prioridades en el tratamiento
- Tendones. Intentar reparar los tendones dañados mediante reconstrucción
quirúrgica
- Neuromuscular. Reparar los nervios sensitivos o motores dañados
- Parte ósea. Reducir las fracturas asociadas intentando preservar la movilidad
de las articulaciones (estabilización con agujas de Kirchner para permitir la
movilización controlada temprana

CONTRAINDICACIONES RELATIVAS A LA REAPARACION

- heridas por aplastamiento con escasa cobertura cutánea o perdidas


tendinosas superiores a 1 cm
- heridas contaminadas, como las mordeduras o con más de 12 horas de
evolución.
- Un paciente no cooperador o la inexperiencia del cirujano
Cualquier factor que aumente la inflamación de los tejidos, como por ejemplo la
devascularización del tendón
INTRODUCCION:
Lesiones capsulo ligamentosas de la rodilla. Constituyen una de las más
frecuentes en la práctica traumatológica. Estas lesiones exigen un diagnóstico
exacto e inmediato y una selección precoz entre el tratamiento quirúrgico y el
conservador. Estas afectan al individuo activo, pero no están exentos aquellos que
llevan una vida sedentaria. Se presentan generalmente en el individuo que practica
deporte competitivo o recreacional, y también como secuela de los accidentes del
tránsito; en el peatón al recibir un golpe de lado y en el viajero al chocar
la rodilla contra el tablero o la pizarra del automóvil.

DEFINICION:
La lesión capsulo ligamentosa de la rodilla es el desgarro parcial o total, de los
ligamentos y la cápsula de la rodilla, provocado por un traumatismo que fuerza la
articulación a límites más allá de los fisiológicos. Es el resultado de inestabilidades
postraumáticas.

CLASIFICACION:

Teniendo en cuenta la gravedad del traumatismo, las lesiones capsulo ligamentosas


se clasifican en:

1. Lesión ligamentosa de primer grado. Es el desgarramiento mínimo o la


distensión de unas pocas fibras ligamentosas; hay sensibilidad local, no hay
gran toma articular y la estabilidad articular está conservada.
2. Lesión ligamentosa de segundo grado. es la ruptura parcial o moderada de
un mayor número de fibras ligamentosas; hay toma articular debido a la
inflamación y existe pérdida de la capacidad funcional, pero se conserva la
estabilidad articular.
3. Lesión ligamentosa de tercer grado. es la ruptura completa de las fibras
ligamentosas y, por consiguiente, hay inestabilidad articular. Esta puede ser
de mayor o menor pruebas de inestabilidad articular. Estas pruebas darán
una inestabilidad mayor a medida que sea mayor la separación interarticular
que se produce.

ETIOPATOGENIA:
Los mecanismos capaces de causar rupturas ligamentosas son los siguientes:

 Abducción, flexión y rotación interna del fémur sobre la tibia.


 Aducción, flexión y rotación externa del fémur sobre la tibia.
 Hiperextensión.
 Desplazamiento antero posterior.
PALPACIÓN:

Debe buscarse el punto de máxima sensibilidad y precisar a qué estructura


anatómica corresponde. La inflamación articular, cuando es poca, debe ser
investigada con la palpación buscando el choque rotuliano, como ya se ha referido
en la exploración de las lesiones de los meniscos.

DIÁGNOSTICO:

Se basa en la historia del trauma, en la cual deben estar precisadas las


circunstancias en que este ocurrió, su localización y el tipo de lesión. Esto debe
complementarse con los datos del examen físico.

 Grado de incapacidad funcional.


 Limitación o dolor durante el movimiento articular normal.
 Inestabilidad de la sensibilidad y extensión de esta.
 Intensidad de la inflamación y tiempo en que se instaló.
 Localización de la inflamación, si es intrasinovial o extrasinovial.
 Historia del bloqueo articular.

TRATAMIENTO:
Se debe poner en práctica la inmovilización de urgencia para evitar el dolor, impedir
el daño de otras estructuras y posibilitar el transporte, además de aplicar un
tratamiento definitivo, conservador y quirúrgico.
EL TOBILLO

ANATOMÍA DESCRIPTIVA DEL TOBILLO

La unión de la pierna y el pie a la altura de la articulación del tobillo asegura la


transmisión de las fuerzas ejercidas sobre el miembro inferior en posición vertical y
durante la locomoción.

La articulación del tobillo está conformada por tres articulaciones:

 La articulación tibioperonea-astragalina
 Las articulaciones subastragalinas (anterior y posterior)

ARTICULACIÓN TIBIOPERONEO-ASTRAGALINA

Se constituye por una “mortaja” formada por tibia y peroné en la que penetra el
astrágalo.

Las superficies articulares que la conforman son:

 Troclea, formada por tibia y peroné, representada por la cara inferior de la


epífisis inferior de la tibia, la cara externa del maleolo interno tibial y la cara
interna del maleolo peroneo.

 La superficie articular del astrágalo para esta unión esta representada por
la polea astragalina (en la cara superior), carilla en forma de coma (situada
en la cara interna que y se articula con el maleolo interno) y por una superficie
articular ovoidea para el peroné en la cara externa.
 La cápsula articular toma inserción en la proximidades de las superficies
articulares
Dicha articulación se clasifica como una trocleartrosis y por ello va a tener solo un
eje de movimiento a través del cual realizará la flexo-extensión; en consecuencia
los refuerzos ligamentosos se sitúan a los lados en su mayoría.

El ligamento lateral interno del tobillo tiene su origen en el maleolo tibial y desde
aquí se dividirá en dos haces, el superficial o deltoideo hasta el calcáneo y el
profundo que se dirige al astrágalo
Se encuentra en permanente tensión por la posición normal del pie, mirando
ligeramente hacia fuera

El ligamento lateral externo del tobillo tiene su origen en el maleolo peroneo y se


divide en tres:

 Haz peroneoastragalino anterior, termina en cuello del astrágalo.

Este es el haz que mas frecuentemente se lesiona

 Haz peroneocalcaneo, insertándose en cara posteroexterna calcáneo


 Haz peroneoastragalino posterior, finaliza en parte posteroexterna del
astrágalo.

Este ligamento en su conjunto limita la inversión; los esguinces de tobillo se deben


generalmente a una hiperinversión del pie.
ARTICULACIONES SUBASTRAGALINAS

Las articulaciones astragalocalcaneas anterior y posterior más el ligamento


interóseo forman un todo designado como articulación subastragalina

El ligamento interóseo o ligamento en seto ocupa el seno del tarso; el seno no


es mas que la superposición de dos ranuras, una del astrágalo y otra del calcáneo,
y por ella discurre el ligamento manteniendo a ambos huesos firmemente unidos y
que se muevan al unísono.

Destacar la situación especial de astrágalo pues tiene una situación superior que el
resto y le permite distribuir el peso del cuerpo parte hacia el calcáneo y parte hacia
las cabezas metatarsianas.

BIOMECANICA DE LA ARTICULACIÓN DEL TOBILLO

A través de un eje bimaleolar y con el astrágalo colaborando con los huesos del pie,
el tobillo puede realizar movimientos de flexión/extensión (flexión dorsal/flexión
plantar)
Colaborando el astrágalo con los huesos de la pierna se consiguen movimientos
combinados que son la inversión (aproximación + rotación interna + flexión plantar)
y la eversión (separación + rotación externa + flexión dorsal)

LAZADAS MUSCULARES
FRACTURAS DE TOBILLO

Las fracturas de tobillo son el tipo más frecuente de fractura tratado por los
cirujanos ortopédicos

Mecanismo de producción

Se producen por movimientos forzados del pie en aducción, abducción, pronación,


supinación, combinados, torsión, choque vertical.Las fracturas por encima de la
sindesmosis no afectan directamente a la articulación tibioperonea-astragalina por
lo que no suelen tener más complicación que la posible rigidez post-inmovilización;
la afectación propia de la articulación es de más difícil recuperación salvo reducción
perfecta.

CLASIFICACIÓN

CLÍNICA

 Dolor
 Deformidad
 Impotencia
funcional
 Movimiento
anormal
 Crepitación
TRATAMIENTO ORTOPÉDICO

Reducción y fijación con yeso durante 8-12 semanas, yeso de marcha después de
4-6 semanas.

Fisioterapia durante la inmovilización con yeso: movilizaciones de las


articulaciones libres, isométricos musculatura pierna y muslo, ejercicios que
engloben toda la extremidad inferior como elevación, separación, etc. también
verticalización progresiva y marcha sin apoyo, equilibrios sobre miembro sano,
puesta en carga progresiva cuando se observen signos de consolidación.

Tras la retirada del yeso

 Masaje circulatoria pie y miembro inferior en declive


 Vendaje elástico durante el día
 Termoterapia (IF, parafina, calor profundo)
 Electroterapia antialgica ( de baja frecuencia, US)
 Movilizaciones activas y pasivas de todas las articulaciones del pie y rodilla
si fuera necesario
 Hidroterapia
 Cinesiterapia resistida de musculatura de tobillo y pie
 Corrección del movimiento del pie durante la marcha
 Reeducación propioceptiva con tablas inestables
 Reentrenamiento al esfuerzo como escaleras, bicicletas, deporte
 Progresivo
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Se reducirá la fractura y se fijará con osteosíntesis (fijador externo, placa con


tornillos). Además yeso/férula para inmovilizar salvo en fijadores externos-Apoyo
completo entre 2 y 12 semanas (lo habitual a las 8 semanas). Más precoz si los
ligamentos están intactos.

Fisioterapia con yeso: igual que en el tratamiento ortopédico.

Tras la retirada del yeso: en este caso será igual que en el ortopédico también a
excepción de eliminar la electroterapia en caso de material de osteosíntesis y añadir
masaje de la cicatriz.
PATOLOGÍA MÁS FRECUENTE DE TOBILLO:

ESGUINCE

El tobillo se estabiliza lateralmente por los ligamentos laterales siendo el externo


(LLE) el que con mas frecuencia se lesiona, a su vez de los 3 fascículos que
componen el ligamento el mas afecto en los esguinces suele ser el
peroneoastragalino anterior (LPAA); siendo raro las lesiones del ligamento lateral
interno (LLI).

Mecanismo de producción

Las lesiones del LLE se producen por movimientos bruscos donde la articulación
describe un movimiento de aproximación + rotación interna del pie o lo que es lo
mismo por una hiperinversión que supera la elasticidad del ligamento.

Las lesiones del LLI se deben a una posición forzada de valgo + rotación
externa.

CLASIFICACIÓN

 Grado I: esguince leve sin rotura ligamentosa. Sensibilidad leve con


tumefacción discreta, estabilidad.
 Grado II: esguince con rotura ligamentosa parcial. Dolor, inflamación,
equimosis, estabilidad, dificultad para caminar.
 Grado III: rotura ligamentosa completa del peroneoastragalino anterior y
posterior. Dolor severo, inflamación, hemorragia, inestabilidad, incapacidad
para andar.
CLÍNICA

 Comprobar el mecanismo por el que se produjo la lesión


 Dolor, que aumenta con la inversión
 Edema (no relacionado con el grado)

TRATAMIENTO

Los esguinces de tobillo se tratan según su clasificación. Los de grado I y II se


tratan de forma conservadora mientras que los de grado III en su mayoría son
quirúrgicos

Conservador (durante las primeras 72h)

 Reposo con sobreelevacion + vendaje elástico compresivo


 Crioterapia varias veces al día
 Vendaje funcional (deambulación en descarga parcial). Ojo si hay edema
 Cyriax selectivo, dependerá de la tolerancia del paciente
 Ultrasonidos pulsados con gel AINE

El tratamiento estrella para las primeras horas tras el esguince es aplicar la técnica
comúnmente conocida como RICES o ICE o PRICES que al final viene a significar
lo mismo.
Reposo
Hielo
Compresión
Elevación
Estabilización

Conservador (pasadas las primeras 72h)

 Baños de contraste
 Posición de declive varias veces al día
 Cyriax selectivo y drenaje
 Vendaje funcional = Estabilidad máxima + movilidad selectiva
 Recuperación de amplitudes articulación tibioperonea-astragalina y
subastragalina con cinesiterapia pasiva muy prudente (1º isométricos)
 Termoterapia como microondas
 Cinesiterapia global tobillo resistida manual y progresiva (trabajo flexores
dorsales y plantares y eversion-inversión)
 Propiocepción (apoyo monopodal, sobre plano inestable, desequilibrios,
juegos de balón…)
 Reinicio de la activada deportiva a partir 2º semana
Quirúrgico

 Botín yeso 4semanas


 Fisioterapia

TENDINOPATÍA DEL AQUILES

Tendinopatía: afectación tendinosa que puede englobar a las células tendinosas,


a la matriz extracelular o a ambas.

Teorías:

 Deterioro en la vascularización.
 Lesión térmica: liberación de calor durante el ejercicio provoca hipertermia
que afecta a los tenocitos y se pierde la capacidad reparadora del tendón.
 Irritación biomecánica.

Este tipo de lesiones son frecuentes en algunas modalidades atléticas, baloncesto,


ciclismo, esquí de fondo, patinaje, que exigen una sobrecarga excéntrica excesiva
del tríceps.

El tendón de Aquiles no tiene una vaina sinovial verdadera, pero está rodeado por
un paratendón (tejido areolar graso que separa el tendón de su vaina). El dolor inicial
de la tendinitis del tendón de Aquiles está producido por afectación del paratendón
más que del propio tendón.

Factores predisponentes:

-Acortamientos musculares
-Hipertrofia muscular (gemelos) que disminuye la elasticidad del tendón
-Disminución de la fuerza muscular
-Saltos con contracciones excéntricas del tríceps
-Pies cavos al provocar una mala absorción de los impactos en el suelo
-Pies planos (>pronación y provoca la torsión del tendón)
-Calzado inadecuado o roces del mismo
-Envejecimiento (disminución de la fuerza muscular y de la elasticidad.
-Lesiones previas
Prototipo: las roturas son + frecuentes en varón sedentario de unos 40 años, con
una intensa actividad física de fin de semana, con mala preparación.

Triada: dolor a la contracción isométrica + dolor al estiramiento + dolor a la


palpación

TRATAMIENTO FISIOTERAPIA

 Reposo deportivo relativo: natación…


 Crioterapia varias veces al día
 Ultrasonidos pulsados
 Fricción transversa profunda si se tolera

 Tabla de ejercicios y estiramientos (parte fundamental para le recuperación)

Pautas:

 se recomienda hacer los ejercicios todos los días de la semana, dos veces al
día, durante al menos 12 semanas;
 se harán 3 series de 15 repeticiones, con un descanso breve después de
cada serie.

1. Ejercicio excéntrico: Desde la posición de partida, en apoyo unipodal con


la rodilla extendida, se carga todo el peso del cuerpo sobre el antepié con el
tobillo en flexión plantar. Se desciende el talón lentamente hasta que quede
por debajo del antepié. Finalmente se utiliza la pierna sana para volver a la
posición inicial.

2. Ejercicio excéntrico selectivo soleo: Se realiza el mismo ejercicio


anterior pero con la rodilla en ligera flexión.
3. Estiramiento de Tríceps Sural

-Posición de partida: bipedestación, con una pierna adelantada. La pierna a estirar


queda detrás con la rodilla en extensión. La rodilla (rótula) debe quedar alineada
con el 2º metatarsiano-

-Ejercicio: desplazar el cuerpo hacia la pierna adelantada, que se va flexionando,


sin levantar los talones del suelo, hasta notar tensión en el tríceps sural de la pierna
retrasada-

Mantener 30 segundos
Hacer 2-3 repeticiones
4. Estiramiento de Sóleo

Misma posición, pero con la rodilla atrasada también en flexión.


Mantener 30 segundos

Hacer 2-3 repeticiones


LA FASCITIS PLANTAR

Por fascitis plantar se entiende una inflamación aguda de la aponeurosis plantar del
pie. El síntoma principal es dolor plantar en el talón o en la zona media de la planta
del pie, el cual no suele deberse a un traumatismo, sino al desgaste por el trabajo
habitual que realiza, es decir, al microtraumatismo repetitivo. El problema se puede
ver causado o agravado por un calzado inadecuado, así como por malas posturas,
trabajo excesivo de esta zona (correr cuesta abajo, por ejemplo, castiga mucho el
talón; saltar)

Origen multifactorial: obesidad, pies planos o valgos, debilidad de músculos


intrínsecos del pie o del tríceps, edad avanzada: disminución de fuerza y capacidad
de regeneración

Se piensa comúnmente que la fascitis plantar es causada por un espolón en el talón,


pero las investigaciones han determinado que esto no es así. En las radiografías,
se observan espolones en el talón en personas con y sin fascitis plantar.

TRATAMIENTO

 Reposo relativo
 Aplicación de hielo varias
veces al día
 Calzado adecuado y uso
de ortesis o plantillas
 Vendaje neuromuscular
 Estiramientos de la fascia
Ejercicio 1: Estiramiento con cincha

Paciente sentado en la cama con el miembro inferior en extensión. Colocar una


cincha alrededor de la planta del pie y sujetar cada extremo con una mano-

Tirar de la cincha para llevar a flexión dorsal el tobillo sin flexionar la rodilla.
Mantener 10 –20 segundos. Cuando el dolor desaparezca se realizará de manera
activa.

Ejercicio 2: Estiramiento con extensión de dedos. Comprobación

Paciente sentado en una silla con el pie afecto encima de la rodilla contralateral-

Con la mano del lado contrario al pie a estirar llevar los dedos del pie a flexión dorsal
mientras que con el dedo pulgar de la otra mano se recorre la fascia para comprobar
el aumento de tensión que se produce en la misma durante el estiramiento.
Mantener 10seg

Ejercicio 3: Tonificación de músculos intrínsecos

Paciente sentado en una silla. Pie apoyado en el suelo encima de una toalla-

Sin elevar el talón realizar flexiones de los dedos intentando arrugar la toalla debajo
del pie-

Ejercicio 4: Estiramiento de gemelos, soleo y extrínsecos de tríceps


REFERENCIAS

 Anatomía humana: descriptiva, topográfica y


 funcional. Henri Rouvière y André Delmas. Editorial Masson
 Fundamentos de fisioterapia. Serafina Alcántara, Miguel Ángel Hernández,
Eugenia Ortega y María del Valle Sanmartín. Editorial Sintesis
 Diccionario de Fisioterapia. Stuart Porter. Editorial Eselvier
 Atlas de anatomía humana Netter
 Manual de vendaje funcional de tobillo y pie. Pedro Fernández de Sousa-
Dias. Área científica Menari.
 Álvarez Cambras, Rodrigo y coautores, 1985. Tratado de cirugía ortopédica
y traumatológica. Tomo I. Editorial Pueblo y Educación, 1985.
 Orego, M; Moran, N.(2014).Ortopedia y Traumatología Básica. Hospital
militar de Santiago.Chile
 Fernandez, C; Cleland, J; Huijbregts,P.(2013).Síndromes dolorosos en el
cuello y miembro superior.Elsevier.España
CONCLUSIONES

Nuestras conclusiones son que el cuerpo humano es algo muy eficaz,


preparado para todo tipo de lesiones que debería ocurrirle, no solamente es
nuestra protección más fuerte, es el mecanismo de movimiento que nos
conlleva día a día, realmente el cuerpo nos puede ayudar muchísimo así
como nos puede perjudicar si no le llevamos un buen cuidado, atención
médica y sobre todo un buen chequeo de el mismo.
Donde cualquier pequeño dolor puede causarnos algo más grave. Sin
presenciarlo anteriormente.

También algunas observaciones son que las personas de hoy en día


creemos que solo los deportistas de alto rendimiento son los que aprecian
ser las lesiones más frecuentes y fuertes de todos.
Cuando solo viene siendo un mito ya que en realidad tanto personas que
realicen ejercicio como personas sedentarias e inclusive las personas con
un trabajo normal pueden llegar a presentar este tipo de lesiones.
Tanto las más graves como las que no, todo debido al tipo de movimiento o
mecanismo de lesión ya sea por impacto directo, ósea que el golpe sea
directamente dirigido a esa zona, ya sea también por un impacto no
indirecto, en el cual sabemos que se a un impacto ocasionado a lo más
distal de articulación llevando el impacto hacia la articulación tras
articulación. En donde podrán afectarse varios segmentos incluidos los
mencionados ya en este proyecto de investigación acerca de estas
lesiones.

S-ar putea să vă placă și