Sunteți pe pagina 1din 8

¿Qué es discapacidad?

"La discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las
personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su
participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás".
Convención de la ONU, 2006

¿Qué es Inclusión Social de Personas con Discapacidad?


Expresa el adecuado acceso a bienes y servicios, procesos de elección colectiva, la garantía
plena de los derechos de los ciudadanos y la eliminación de toda practica que conlleve a
marginación y segregación de cualquier tipo. Este proceso permite acceder a todos los
espacios sociales, culturales, educativos, políticos y económicos en igualdad de
oportunidades.

¿Qué es Rehabilitación Integral?


El concepto que se maneja en Colombia respecto a la rehabilitación integral, establece la visión
multidimensional y biosicosocial de las personas con discapacidad, lo que implica la provisión
continua y coherente de acciones dirigidas al individuo, a su familia y a su comunidad,
desarrolladas en corresponsabilidad por los diferentes sectores: salud, educación, trabajo,
cultura, recreación y deportes, comunicaciones y transporte, entre otros, con el objeto de
facilitar la promoción, prevención, recuperación, rehabilitación e inclusión social de la
población.

Las Naciones Unidas y con la declaración de los OBJETIVOS DEL MILENIO donde el segundo
objetivo es enfocado A LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL, se ha quedado
muy lejos de contribuir a la reducción de las brechas sociales y de participación de las personas
en situación de discapacidad, debido a que los países miembros de la ONU se esforzaron en
el cumplimiento del objetivo sin establecer desde un enfoque diferencial LA ENSEÑANZA
PRIMARIA UNIVERSAL A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD.
Obstáculos Discapacitantes: Políticas y normas insuficientes. La formulación de políticas
no siempre tiene en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad, o bien no se
hacen cumplir las políticas y normas existentes.
Prestación insuficiente de servicios. Las personas con discapacidad son particularmente
vulnerables a las deficiencias que presentan los servicios tales como la atención de salud, la
rehabilitación y la asistencia y apoyo.
Problemas con la prestación de servicios. La mala coordinación de los servicios, la dotación
insuficiente de personal y su escasa competencia pueden afectar a la calidad, accesibilidad e
idoneidad de los servicios para las personas con discapacidad.
Financiación insuficiente. Los recursos asignados a poner en práctica políticas y planes son
a menudo insuficientes.
Falta de accesibilidad. Muchos edificios (incluidos los lugares públicos) y sistemas de
transporte y de información no son accesibles a todas las personas. La falta de acceso al
transporte es un motivo habitual que desalienta a las personas con discapacidad a buscar
trabajo y les impide acceder a la educación.
Falta de consulta y participación. Muchas personas con discapacidad están excluidas de la
toma de decisiones en cuestiones que afectan directamente a su vida. Por ejemplo, donde las
personas con discapacidad no pueden decidir y controlar cómo se les preste apoyo en sus
hogares.

Colombia no es ajeno a esta problemática mundial, aunque NO se evidencia avances


significativos en pro de la disminución de las brechas sociales participativas, se promulgo la
LEY 1346 DE 2009 “Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre los Derechos
de las personas con Discapacidad", adoptada por la Asamblea General de la Naciones
Unidas el 13 de diciembre de 2006”. "CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD" Asamblea General de la Naciones Unidas representa
un importante avance en el reconocimiento de los derechos humanos de las personas con
discapacidad y provee un marco normativo de avanzada para que la garantía de los mismos
sea una realidad.
¿Cuáles son los limitantes que tienen las personas en situación de discapacidad domiciliados
en el Municipio de Tuluá para el disfrute pleno de su derecho fundamental a la educación?

El ambiente físico tiene una gran importancia en términos de inclusión/exclusión social para
las personas en condición de discapacidad. A través de la posibilidad de acceder a diversos
espacios físicos, el individuo puede autónomamente elegir y trazar su plan de vida y
desarrollarse libremente como persona y ciudadano. Sentencia T-269/16

En lo que se refiere a la educación superior, la Corte ha considerado que los centros


universitarios deben respetar y garantizar el goce efectivo del derecho a la educación de las
personas en situación de discapacidad. Para lograr este propósito, el Legislador y la
administración han desarrollado el contenido de este derecho, y, en consecuencia ha impuesto
una serie de obligaciones en cabeza del Estado y de las instituciones de educación superior,
las cuales se analizan en Sentencia T-027/18.

JUSTIFICACIÓN

POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD COMO GRUPO SOCIAL DE ESPECIAL


PROTECCION CONSTITUCIONAL.- En la implementación del derecho a la educación debe
dársele prevalencia al modelo inclusivo. De acuerdo con éste, “la regla general es la garantía
de la posibilidad de acceder al sistema educativo en aulas regulares de estudio siendo
necesario hacer ajustes razonables al modelo educativo actual-

Este trabajo es trascendente para la academia entendida como el universo de los estudiosos
del derecho, en la medida que, con la discusión sobre el derecho a la educación en contextos
diferenciados como las personas en situación de discapacidad, tema que ha sido discutido
recientemente en los ámbitos académicos y se está tratando de encontrar nuevos
acercamientos a estas poblaciones que conduzca a la efectividad de sus derechos.

Además, este trabajo es importante para la Unidad Central de Valle del Cauca - UCEVA pues
se enmarca en la línea de investigación en “Justicia de Género (como la igualdad y equidad
total entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de la vida), Derechos Humanos y Políticas
Publicas”, que a lo largo de estos años han abordado temas similares al Derecho de Ciudad,
Educación entre otros.

MARCO HISTORICO. Desde la Antigüedad las personas con discapacidad han sufrido la
opresión y la discriminación que recae sobre lo considerado “diferente” de acuerdo al
paradigma dominante de la “normalidad”. El destino ha ido variando en las diferentes
sociedades (desde su aniquilamiento hasta la incorporación subordinada al sistema de
producción), pero siempre manteniendo esta relación de opresión o descuido. (ONU –
CONSTITUCION – LEYES – POLITICAS PUBLICAS)

MARCO TEÓRICO.

MARCO CONCEPTUAL.
Todos son titulares del derecho fundamental a la educación en especial los niños, debe
concluirse que también los niños y niñas con discapacidades físicas, cognitivas o de cualquier
otro tipo, tienen derecho a la educación. Esta afirmación que es aparentemente obvia, tiene
relevancia puesto que se recuerda que no hay razones constitucionalmente admisibles para
considerar que los niños con discapacidad carecen del derecho a recibir educación, ni para
pensar que el Estado está eximido de todas o alguna de las obligaciones derivadas de los
componentes que integran el derecho de acuerdo con los instrumentos internacionales y la
jurisprudencia constitucional sobre la materia.
Es deber del Estado de velar por el levantamiento de obstáculos para el acceso a aulas
regulares y asegurar disponibilidad de aulas especiales para quienes, excepcionalmente,
puedan requerirlo.- Sentencia T-139 de 2013.
Los niños y niñas con discapacidad son sujetos de especial protección constitucional, por el
ciclo vital que afrontan y por la discriminación histórica a la que han sido sometidos debido a
sus diferencias funcionales. Son titulares del derecho a la educación y el Estado tiene las
mismas obligaciones concebidas frente a la educación para los niños que no presentan
discapacidades. No obstante, esta equiparación no puede desconocer las diferencias de los
estudiantes. El Estado tiene la obligación de velar por el levantamiento de los obstáculos que
impiden el acceso a la educación de los niños y niñas con discapacidad a las aulas regulares
y garantizar que haya plena disponibilidad de aulas especiales para quienes,
excepcionalmente, puedan requerirlo.
Declaración universal de los Derechos Humanos. (Art, 26)
Sistema de las Naciones Unidas (convenios – normas - declaraciones)
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y culturales (art. 13)
En Colombia: CONSTITUCIÓN POLÍTICA: (art, 1 – 13 – 42 – 54)
Ley 30 de 1992. Ley 115 de 1994. Ley 1346 de 2009. Ley 1482 de 2011.
Ley Estatutaria 1618 de 2013 – jurisprudencia.

Cuatro ámbitos que componen el derecho a la educación:


Disponibilidad o asequibilidad. El Estado tiene la obligación de disponer establecimientos
educativos públicos que adelanten programas que permitan la integración educativa;
establecimientos especializados para los niños a quienes se les recomiende esta modalidad
de educación; equipos, docentes especializados y material pedagógico para satisfacer las
necesidades educativas especiales de los niños con discapacidad.
Acceso. El Estado debe garantizar el acceso a la educación de todas las personas con
discapacidad, la eliminación de actos discriminatorios en su contra, y la eliminación de barreras
económicas que impiden que las personas con discapacidad dejen de acceder al proceso
educativo.
Aceptabilidad. El Estado debe garantizar que el cuerpo docente tenga la instrucción
especializada necesaria para brindar educación a los niños y niñas con discapacidad en
escuelas ordinarias y especializadas; que existan metodologías para los programas educativos
inclusivos y especializados que respondan a las necesidades especiales de los niños; y que
los familiares de las personas con discapacidad tengan una formación especial que les permita
ayudarles en el proceso educativo.
Permanencia o adaptabilidad. Son obligaciones derivadas de este componente las de
implementar medidas relativas a la adaptación de la infraestructura de las instituciones
educativas, de modo que se reduzcan las desventajas estructurales que obstaculizan la
permanencia de los niños y niñas con discapacidad en el sistema educativo; asegurar procesos
de comunicación que supriman las barreras para las personas con discapacidad oral o visual;
y establecer procedimientos que faciliten la presentación del examen de Estado de las
personas con discapacidad.
CAPITULO I
Revisión de la normatividad vigente para la población en situación de Discapacidad en
el Municipio de Tuluá.

Tal como se ha desarrollado, el acceso a la educación en población vulnerable en situación de


discapacidad, requiere la aplicación efectiva de las normas existentes (derecho positivo), para
que concatenados con los ministerios, secretarias y todas las instituciones educativas, se
establezcan herramientas dinámicas que les permita trabajar en equipo y apasionarse por el
bienestar de la población discapacitada, con el fin de obtener una formación integral global y
general que ellos entiendan su papel en la sociedad, que no puede ser otro, que el de crecer,
formarse tanto intelectual como familiarmente en aras de constituir un país fuerte entre todos,
pues la educación es el camino.

Ahora, independientemente de la formación académica que cada uno escoja y que el Estado
debe garantizar, pues el objetivo general del trabajo se funda en el eficiente y eficaz acceso a
la educación en personas con discapacidad, esta investigación solo refleja el año (2016),
empero el objetivo es que a través de las normas vigentes, de la necesidad de que todos con
o sin discapacidad tengan acceso a una educación de calidad, que crezcamos paralelamente
y en consonancia con el mundo moderno y las nuevas tecnologías, logrando así una ventaja
competitiva frente a otras países y generando nuevas y mejorar personas útiles a nuestra
sociedad y que redundaran en la economía de nuestro municipio y del país.

En efecto que es un estudio con miras a un futuro ambicioso, por ello se requieren una serie
de criterios necesarios para su implantación efectiva; destacándose entre otros la aplicación
efectiva de las normas, la inclusión en un presupuesto serio con destinación específica,
mejoramiento de las técnicas y tecnológicas, esto es personal idóneo y calificado, ya que las
personas en condición de discapacidad necesitan mayor atención, grupos interdisciplinarios
de profesionales que generen voluntad de aprender, instituciones especializadas y asegurar
aulas móviles que puedan abarcar todo el municipio tulueño con corregimientos, veredas, etc.

CAPITULO II
Análisis de la cobertura educativa de la población en situación de Discapacidad en el
Municipio de Tuluá.

Indudablemente fundamental en esta etapa, es la necesidad de crear conciencia en las


personas en situación de discapacidad, invitándolos a asumir un papel más dinámico en la
sociedad, logrando superar los sus miedos particulares, para permitir el crecimiento intelectual,
social, familiar entre otros, como el económico, de escala en un sector tan esencial como es el
laboral y con una preparación académica que los ponga a la vanguardia de todas las personas,
esto en condiciones de igualdad como lo establece la norma superior. Esto significa la
elaboración de una propuesta sencilla, significativa y entendible para las personas en situación
de discapacidad, que le permita entender no sólo las ventajas de su desarrollo letrado, sino su
consolidación en la sociedad.

Es menester que los padres de niños, niñas y adolescentes con discapacidades, como los
adultos en situación de discapacidad, se comprometan seriamente a la superación que exige
el conocimiento, para ello debe haber un acompañamiento irrestricto de las instituciones
educativas y la alcaldía tulueña (personal idóneo y presupuesto). Los resultados deben
conducir necesariamente a la inclusión efectiva de estas personas a la fuerza laboral, social y
económica de la región. Entonces, uniendo los esfuerzos (leyes – presupuestos – alcaldías –
familias – instituciones educativas – profesionales), se obtiene el enriquecimiento letrado y
funcional (social – económico), que en últimas dará los lineamientos de su consolidación
familiar y en beneficio de toda la sociedad.

CAPITULO III
Evaluación de la población de niños, jóvenes y adultos en situación de discapacidad en
el Municipio de Tuluá que acceden a la educación en los niveles de formación.

En esta fase es necesario un análisis real del acceso eficaz del derecho a la educación de la
población en situación de discapacidad, para la cual y según el presente estudio, se disponga
la elaboración de una matriz que permita conocer las deficiencias o debilidades, oportunidades,
amenazas y fortalezas (DOFA) del municipio, de las instituciones educativas, de los
profesionales y un censo de las personas en situación de discapacidad (niños, niñas,
adolescentes y adultos). Con esa información, de seguro se podrá elaborar un plan de trabajo,
mismo que buscara la implantación de la propuesta educativa y las alternativas que puedan
florecer para buscar siempre los apoyos interinstitucionales, convenios y becas, como recursos
financieros y técnicos.

Realizada la evaluación de la población de niños, jóvenes y adultos en situación de


discapacidad en el Municipio de Tuluá que acceden a la educación en los niveles de formación
y establecido el diagnóstico del municipio (presupuesto), de las instituciones financieras y de
los profesionales que se encargarán de esta labor, debe aplicarse acorde con la constitución
y la ley el seguimiento firme de esta población, verificar la destinación efectiva de los dineros
para este fin y generar los ambientes ideales para el desarrollo de las clases,, estableciéndose
un panorama real sobre los recursos de infraestructura, talento humano y financiero,
propendiendo siempre a superar las necesidades de las personas en situación de
discapacidad.

En suma, este trabajo busca la adopción de un plan de acción que dirija esfuerzos
destinados a que nuestro municipio “Tuluá”, que se establezca un desempeño efectivo
de inclusión de personas en situación de discapacidad en el ámbito educativo formal,
bajo la aplicación positiva y sistemática de la normatividad vigente, encumbrando
políticas de humanización de la educación.

Dentro del trámite de revisión del fallo dictado por el Juzgado Promiscuo Municipal de
Alcalá (Valle del Cauca) en el asunto de la referencia. I. ANTECEDENTES
De los hechos y la demanda.
1. Viviana Lorena Sepúlveda Restrepo, en representación de su hija Gina Manuela Leal
Sepúlveda, presentó acción de tutela contra Acción Social, hoy Departamento para la
Prosperidad Social1 (En adelante, DPS), por considerar que esta entidad vulneró los
derechos fundamentales de su hija menor de edad a presentar peticiones respetuosas a
las autoridades, a la educación y a la protección de las personas en situación de
discapacidad, con base en los siguientes hechos y consideraciones:
1.1. Manifiesta la accionante que su hija Gina Manuela Leal, de 9 años de edad, reside
junto a ella en el municipio de Alcalá (Valle del Cauca) y fue diagnosticada con
retraso mental, microcefalia e hiperactividad secundaria al retraso.
1.2. Debido a que su núcleo familiar está inscrito en el nivel 1 del SISBEN, la
accionante recibía el subsidio de nutrición para niños menores de siete años
otorgado por el programa gubernamental Familias en Acción.
1.3. Sin embargo, el 1 de noviembre de 2010, Gina Manuela cumplió 7 años y la entidad
demandada suspendió el pago del subsidio de nutrición.
1.4. Los funcionarios de Acción Social le informaron a la accionante que la razón por
la que no continuaron entregando el subsidio consistía en que, de acuerdo con los
lineamientos del programa Familias en Acción, el subsidio de nutrición se entrega
a las familias que tienen niños de 0 a 7 años, pertenecientes al nivel 1 del SISBEN.
En adelante, el subsidio se entrega únicamente si los niños están escolarizados en
instituciones de educación formal.
1.5. Inconforme con esta respuesta, el 15 de febrero de 2011 la accionante elevó derecho
de petición a la entidad insistiendo en el reconocimiento del subsidio para Gina
Manuela. Solicitó que se tomara en consideración que ella asiste al Centro Madre
de Dios de Monserrat para niños en situación de discapacidad (En adelante, Centro
Madre de Dios), y que allí desarrolla algunas tareas pedagógicas de acuerdo con sus
capacidades.
1.6. A la fecha de presentación de la acción de tutela, la accionante no había recibido
respuesta alguna sobre la solicitud.
1.7. La accionante advirtió que carece de dinero suficiente para cubrir los altos gastos
que demanda el cuidado de su hija. Al respecto, indica que el padre de la niña aporta
una mensualidad de $80.000, que actualmente solo vive con su señora madre, y que
vende arepas para su sostenimiento. Además, señala que no tiene conocimiento de
que el municipio tenga otro tipo de ayudas económicas para la población
discapacitada2.

2. La demanda de tutela fue admitida el 10 de mayo de 2011 por el Juzgado Promiscuo


Municipal de Alcalá (Valle del Cauca).

Intervención de la parte demandada.

1 Ver Decreto 4155 de 2011.


2 Ampliación de la solicitud de tutela recibida por el Juzgado Promiscuo Municipal de Alcalá (Valle). Fl. 15 Cuaderno 1.
3. Lucy Edrey Acevedo Meneses, representante judicial de Acción Social, solicitó que se
negara la acción de tutela. Constató que la familia de la señora Viviana Lorena
Sepúlveda aparece inscrita y activa dentro del programa Familias en Acción, pero
indicó que la niña no tiene “actualización escolar vigente” y recordó que este es un
requisito indispensable para la entrega de los subsidios a niños mayores de 7 años.
Además, señaló que en los objetivos establecidos en el Conpes 3472, el Programa
Familias en Acción no incluye la entrega de subvenciones especiales para
discapacitados y, por tanto, la decisión de no otorgar el subsidio de nutrición a la hija
de la accionante no vulnera sus derechos fundamentales.

Del fallo de tutela.


4. En sentencia proferida el 23 de mayo de 2011, el Juzgado Promiscuo Municipal de
Alcalá (Valle del Cauca) declaró la carencia actual de objeto por hecho superado en la
tutela promovida por Viviana Lorena Sepúlveda Restrepo. Refirió que la solicitud
elevada por la accionante el 15 de febrero de 2011 para que no se retirara el subsidio a
Gina Manuela por su condición de discapacidad, fue respondida mediante los oficios
del 11 y 20 de mayo de 2011 en la respuesta a la acción de tutela, precisando las
razones por las cuales los operadores del programa de Familias en Acción no puede
conceder auxilios a niños mayores de 7 años que no estén inscritos en un centro
educativo formal. Para el juzgado, aunque esta respuesta no fue oportuna, sí se ocupó
de forma clara, precisa y congruente de lo solicitado por la accionante y fue puesta en
conocimiento de la misma. Por tanto, la vulneración al derecho de petición fue
superada y carecería de sentido cualquier orden que se adopte en el caso.

La acción de tutela no fue objeto de impugnación.


REVOCAR el fallo proferido por el Juzgado Promiscuo Municipal de Alcalá (Valle del
Cauca) el 23 de mayo de 2011, que resolvió negar el amparo promovido por Viviana
Lorena Sepúlveda Restrepo en representación de Gina Manuela Leal Sepúlveda. En su
lugar, CONCEDER la tutela a los derechos de Gina Manuela Leal Sepúlveda a la
igualdad, educación, mínimo vital, y especial protección constitucional en razón de su
condición de discapacidad, desconocidos por Acción Social, hoy Departamento para la
Prosperidad Social y por el Municipio de Alcalá.
Cuarto. ORDENAR al Departamento para la Prosperidad Social que, en el término
máximo de seis (6) meses contados a partir de la notificación de este fallo, adopte medidas
afirmativas que garanticen el acceso efectivo y la permanencia de los niños y niñas con
discapacidad mayores de 7 años al subsidio de Familias en Acción, y la promoción de su
derecho a la educación, en las condiciones expuestas en esta sentencia.

S-ar putea să vă placă și