Sunteți pe pagina 1din 14

BOLETÌN ELECTRÒNICO N.

º 93

Pedagogía-Sindicalismo-Inclusión-Política y Poder (2012-2018)- octubre 03 28/ 2018

10 lecciones de vida de Rodolfo Llinás

El neurocientífico colombiano más admirado y respetado del país estuvo en la Cumbre Líderes por la Educación. Allí tuvo una conversación con Rodrigo
Pardo, director editorial de SEMANA, y dejó varias enseñanzas valiosas.
10 lecciones de vida de Rodolfo Llinás Foto: Foto: Revista Semana 23 de septiembre 2018.
Pocas personas desconocerán el respeto y reconocimiento que ha logrado cimentar el científico Rodolfo Llinás en la
comunidad médica internacional. Sus estudios sobre el cerebro y los grandes descubrimientos lo han dejado no solo
como un reconocido investigador sino como un maestro para los colombianos que, gracias a sus libros y la
interconexión, han podido acceder a sus brillantes frases y precisas palabras.
Estas son 10 lecciones de vida que dejó Rodolfo Llinás en su conversación durante la Cumbre Líderes por la
Educación.
1. "La educación necesita plata"
No se cansa de repetirlo "hasta 50 veces porque si no, no hacen caso", el neurocientífico cada vez que puede lanzar
su argumento de que la educación necesita una buena financiación, pues si no se tiene un sustento económico lo
suficientemente fuerte el sistema educativo seguirá igual, y lo que necesita este país es una transformación que
cambie el paradigma actual en el que el estudiante se ve obligado a memorizar para pasar las materias.
2. No es memorizar, es aprender a pensar
Llinás ha dicho que el sistema en el que los estudiantes se esfuerzan por memorizar no funciona. O no es la mejor
opción. La propuesta de Llinás es que el sistema educativo -incluso la misma educación autodidacta- debe pensarse
en función de que el alumno asimile los conocimientos de forma que sepa cómo aplicarlos en la vida y logre formar
un criterio de lo que él cree que le sirve.

“La educación no es llenar un cubo, sino encender un fuego”. -William Butler Yeats.
BOLETÌN ELECTRÒNICO N.º 93

Pedagogía-Sindicalismo-Inclusión-Política y Poder (2012-2018)- octubre 03 28/ 2018


3. La vida no es para gozarla, es para pensar
En su versión más crítica, Llinás siempre ha dicho que la gente que vive en Colombia está en un lugar fantástico del
globo terráqueo, y como Colombia es un "lugar fantástico" muchas veces la cultura del disfrute y el ocio imperan.
Pensar también es divertido, y se puede gozar pensando.
4. Hay que valorar a los maestros
Ha dicho que no son los dueños del conocimiento, pero sí son los guías. Sin embargo, Llinás cree que en Colombia el
lugar social que ocupan los profesores no es el que se merecen en la actualidad. Quienes trazan un camino para que
una persona escale en su posición social debe merecer mayor respeto y eso ha hecho falta en Colombia.
5. Para hablar de drogas hay que tener criterio
Llinás dijo que no se trata de imponer miedo sino de informar con base en la ciencia el daño y efecto que las
drogas le hacen al cerebro, con analogías precisas, adecuadas y correctas. El médico se cuidó de no hablar del tema
desde lo político, porque no le interesa.
6. La religión y la educación no se llevan muy bien de la mano
Llinás siempre revive sus dudas sobre la relación entre la religión y la educación, sus recuerdos de infancia estaban
marcados por obligaciones a ir a misa, oraciones impuestas y actos que muchas veces le parecían ilógicos o raros. La
estructura que siempre presentó la educación religiosa siempre le pareció gravísima.
7. El recreo es la mejor materia del colegio
Para nadie era un secreto que Llinás llegaba a las 10 de la mañana al colegio -hora del recreo- y se iba cuando este
acababa, es decir, media hora después. No le gustaban las materias y en casi todas le fue mal. Pero el recreo siempre
fue un espacio donde podía interactuar y expresarse, donde cree Llinás es el lugar idóneo para intercambiar ideas y
aprender.
8. "Hay que decirles a los políticos que educar a su gente es el mejor negocio del mundo
Una de las propuestas de Llinás es quitarle al menos el 2% de presupuesto a la política para llevarlo al de la
educación. Cuando al científico le preguntaron por esta cifra dijo que se trataba de un gran negocio que los políticos
podían hacer, "a veces ellos pareciera que solo entienden de negocios" los criticó. Ese dinero, propuso, debería
invertirse para crear un curso donde se enseña la historia del conocimiento. Parte fundamental para aprender a
pensar.
9. Ser inteligentes para sobrevivir como especie
Aunque puede ser un consejo complejo, Llinás logra explicarlo de una forma sencilla. Los seres humanos no pueden
seguir asumiendo la idea de que matarse unos a otros sin poner en peligro la existencia es una obviedad -como ha
pasado en toda la historia de la humanidad-. Ahora, las armas nucleares pueden acabar con la humanidad y los
mismos seres humanos deben preguntarse cómo actuar inteligentemente para que esto no pase.
10. Dar libertad hará que los cerebros de los niños no se "dañen"
Un estudioso del cerebro como Llinás sabe usar las palabras precisas para dimensionar un problema complejo y
hacerlo entendible. Por eso siempre recalca que al niño en todos sus espacios de crecimiento deben estar adecuados
para que tener la oportunidad de mirar, pensar, opinar y escoger libremente, pues así se forman hombres más
inteligentes y tendrán más posibilidades de aportar en los campos para los cuales estarán capacitados.

“La escuela enseña la ubicación de los ríos, pero jamás explica la


importancia del agua. Somos un baúl repleto de contenidos,
pero vació de contexto. De ahí nuestra dificulta para el
conocimiento en la realidad.” Rodolfo Llinás

“La educación no es llenar un cubo, sino encender un fuego”. -William Butler Yeats.
BOLETÌN ELECTRÒNICO N.º 93

Pedagogía-Sindicalismo-Inclusión-Política y Poder (2012-2018)- octubre 03 28/ 2018

Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del currículo,
la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la
calidad educativa.
Principios pedagógicos que debemos practicar desde la escuela:
1.-Poner al alumno y su aprendizaje en el centro del proceso educativo.
2.-Tener en cuenta los saberes previos del estudiante.
3.-Ofrecer acompañamiento al aprendizaje.
4.-Interesarse por los intereses de los estudiantes.
5.-Dar peso a la motivación intrínseca del estudiante.
6.-reconocer la naturaleza social del conocimiento.
7.-Propiciar el aprendizaje situado.
8.-Entender la evaluación como un proceso relacionado con la planeación del aprendizaje.
9.-Modelar el aprendizaje.
10.-Reconocer el valor del aprendizaje informal.
11.-Promover la interdisciplina.
12.-Favorecer la cultura del aprendizaje.
13.-Reconocer la diversidad en el aula como fuente de riqueza para el aprendizaje.
14.-Entender la disciplina como apoyo al aprendizaje. (Compilados por Lic. Héctor Junior Jurado B).

“La educación no es llenar un cubo, sino encender un fuego”. -William Butler Yeats.
BOLETÌN ELECTRÒNICO N.º 93

Pedagogía-Sindicalismo-Inclusión-Política y Poder (2012-2018)- octubre 03 28/ 2018


“El Conocimiento no sirve para nada si no desarrolla inteligencia.”

Que el ropaje del maestro sea su piel, el aula el escenario


de la vida y sus herramientas de trabajo sean las
técnicas, los recursos y las estrategias didácticas que
serán los medios para alcanzar un fin “educar” (González,
2008).

“La educación no es llenar un cubo, sino encender un fuego”. -William Butler Yeats.
BOLETÌN ELECTRÒNICO N.º 93

Pedagogía-Sindicalismo-Inclusión-Política y Poder (2012-2018)- octubre 03 28/ 2018

LA OPINION CON SARCASMO POR EL CAMINO DE LA METAMORFOSIS Lic. Hector Junior Jurado B.

“Estoy atravesando un campo de minas intransitables, desde las trincheras propias.”

Una reflexión postelectoral……….

✓ Con enemigos, no hay democracia; con adversarios, sí. Estés en el poder, o en la oposición.
Indudablemente que este caminar de soslayo por el sindicalismo, me ha dejado lecciones y
hendiduras, que asumo con derecho de inventario. No creo en el sindicalismo que se practica
actualmente. Prefiero hacerme a un lado, para no frustrar mis convicciones ideológicas. El ejercicio
que acabamos de practicar deja muchas verdades por constatar. La ideología y la política no son el
prototipo de nuestros colegas, prevalece el amiguismo así se halla ejercido poder con equivocaciones
y poco compromiso. El tamal y el guaro no son ajenos. La viaticación genera beneficios para quienes
la disfrutan. El sindicalismo es de favores y de mandados. No hay un pensamiento estructurado de
independencia política, hay acomodaciones al son de los patronos. Todo en uno, es un sindicalismo
de bolsillo roto y de escasez de ideas. Regreso a mis cuarteles de lo pedagógico, de donde nunca debí
salir. (Héctor Junior Jurado B) 😊

✓ Nuestras nuevas alianzas por el camino de lo pedagógico y las acciones de compromisos:

✓ Relaciones técnicas alumno - docente Tema trajinado, pero no incorporado


¿Por qué se dictan normas de relación técnica número de estudiantes por docente y cada día aumentan dicha relación,
pero olvidan el espacio físico del aula con qué cuentan las instituciones?

Las relaciones técnicas alumno docente fueron definidas en el decreto 3020 expedido en el año 2002. Al respecto se
ha orientado a las entidades territoriales certificadas que al reorganizar la planta de personal se tengan en cuenta los
siguientes criterios:

1. Relaciones técnicas alumno docente definidas en el decreto 3020 de 2002 (32 para zona urbana y 22 para zona
rural). Estas relaciones son promedios por entidad territorial, por lo cual pueden variar por municipio o institución
educativa de acuerdo con las particularidades y características de cada uno de ellos.
2. Asignación de los docentes en los establecimientos educativos las entidades territoriales teniendo en cuenta la
dispersión de la población educativa, el número de estudiantes por aula de acuerdo con la capacidad física de éstas, y
el cumplimiento de los parámetros establecidos en los decretos 3020.
3. Asignación académica de los docentes de acuerdo con lo definido en el decreto 1850 de 2002 (20 horas semanales
para docentes de preescolar, 25 horas para docentes de educación básica primaria y 22 horas para docentes de
educación básica secundaria y media. Estas horas son efectivas de 60 minutos).

“La educación no es llenar un cubo, sino encender un fuego”. -William Butler Yeats.
BOLETÌN ELECTRÒNICO N.º 93

Pedagogía-Sindicalismo-Inclusión-Política y Poder (2012-2018)- octubre 03 28/ 2018


4. Dispersión de la población educativa a atender.
5. Capacidad física de las aulas para atender a los estudiantes de acuerdo con los parámetros establecidos (1.2 metros
cuadrados por alumno en instituciones ya existentes, 1.65 en las instituciones cuyas construcciones sean nuevas).
6. Optimización de los recursos tanto humanos como financieros.
7. Número de estudiantes matriculados por zona (urbana, rural) y nivel educativo (preescolar, primaria, secundaria y
media académica y media técnica).
8. Atender la población nocturna matriculada con docentes por horas extras.
9. Promedio de distribución de alumnos por grupo de acuerdo a parámetros asociados a la calidad.
10. También se tiene en cuenta la variación del porcentaje de la matrícula de cada nivel con respecto a la matrícula
total.

Es necesario anotar que el Ministerio, desde la expedición de la Norma Técnica Colombiana NTC 4595 sobre
Planeamiento y diseño de instalaciones y ambientes escolares, exige el cumplimiento de ésta para el
dimensionamiento de los salones de clase (1.65 m2 por estudiante en básica y media) en todos los proyectos que se
financian con recursos del orden nacional o que requieren aval del mismo para su ejecución. Esta disposición, asegura
áreas adecuadas para el proceso educativo. (Enviado a nuestro correo: (Modenvalle2013@gmail.com)

Dr. Yobani López Quintero, asesor jurídico de FECODE. Comuníquese con nosotros 4894182-4895021
3175672273-3188348338-Oficina Cali: Calle 9 N° 4-39 frente a la Beneficencia del Valle

“La educación no es llenar un cubo, sino encender un fuego”. -William Butler Yeats.
BOLETÌN ELECTRÒNICO N.º 93

Pedagogía-Sindicalismo-Inclusión-Política y Poder (2012-2018)- octubre 03 28/ 2018


Menos trigonometría, más pensamiento crítico: las estrategias de una
especialista del MIT para combatir la pasividad en las aulas (*)
Paula Adamo
Idoeta@paulaidoeta BBC Brasil 19 septiembre 2017

Las disciplinas de poca aplicación práctica y la enseñanza de contenidos alejados de la vida real son perjudiciales para los
alumnos, ya que les enseñan a pensar de un modo lineal y no los prepara para desempeñarse en el mundo.
Esto es lo que sostiene la especialista en educación Jennifer Groff, asistente de investigación del Laboratorio de Medios del
Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), de Estados Unidos.
Groff es autora de estudios sobre enseñanza personalizada, innovaciones en sistemas de aprendizaje y uso de juegos y
tecnologías en el aula.
En entrevista con BBC Brasil, Groff se mostró de acuerdo con un creciente número de especialistas internacionales que
defienden una enseñanza más basada en habilidades y competencias que en disciplinas tradicionales.
Estos son los fragmentos más importantes de la entrevista.
Una de las áreas que usted estudia es la del aprendizaje por juegos. ¿Qué ha funcionado o no en términos de juegos en el
aula, de acuerdo a su experiencia?
En nuestro laboratorio, buscamos juegos que involucren (al alumno) en experiencias y le permitan la inmersión en un concepto,
en vez de un juego que simplemente lo instruya para desarrollar una tarea. La idea es usar los juegos para explorar temas y no
llenarles a los niños la cabeza con ideas.
Por ejemplo, para enseñar las tablas, los juegos con bloques les permiten a los niños entender que "dos bloques más dos forman
cuatro".
No nos gustan los juegos en los que el alumno completa cuatro preguntas matemáticas para ganar el derecho a disparar a
alienígenas y luego, le dicen "bien, el juego terminó, es hora de resolver más problemas de matemáticas".
Intentamos ayudar a los profesores a ver el valor de un aprendizaje más orientado hacia juego, explorando un tópico en lugar
de "llenarle" la cabeza a los alumnos con ideas.
Los videojuegos comerciales también se pueden utilizar de manera eficiente. Civilization y Diplomacy ya fueron utilizados por
buenos profesores como herramienta para involucrar a los alumnos en temas como la negociación, por ejemplo. (...).
Y (es importante) dejar a los niños liderar (el proceso), dejar que ellos sean profesores también.
Se ha dicho mucho sobre el aprendizaje no centrado en el profesor, sino en los alumnos. ¿A eso es a lo que usted se refiere?
Exactamente. Muchos de los juegos que desarrollamos en nuestro laboratorio son creados para ser jugados socialmente, en
grupos, somos seres sociales y no construimos conocimiento en el aislamiento.
"Nos han estado enseñando mal las matemáticas durante todo este tiempo"
Hacemos que la experiencia individual y colectiva sea el centro (del aprendizaje), y el profesor (tiene que) crear un ambiente de
esas experiencias para los niños y, quizá después, evaluar esas experiencias, más que dirigir un plan de clase.
¿Qué ha resultado más eficiente en las transformaciones de los ambientes de aprendizaje en las escuelas?
Sabemos por investigaciones y escuelas (exitosas) que el buen aprendizaje se centra en el estudiante que construye su propio
conocimiento socialmente.
En muchos currículos, tenemos la clase de 45 minutos de matemáticas, por ejemplo, y (los estudiantes) ni siquiera saben por
qué están aprendiendo matemáticas. Los estudiantes no reciben (el contenido) en contexto.
Y el contexto es algo poderoso: proyectos, problemas, conceptos del mundo real. Las escuelas en las que veo un aprendizaje
más robusto son las que trabajan en esos parámetros (...) basados en competencias.
¿Cuál debe ser la prioridad de los colegios en sus sistemas educativos?
La cuestión es que (históricamente) no sabíamos cómo medir el desempeño de los alumnos a gran escala, entonces los
dividimos en clases por edades, todos aprendiendo lo mismo al mismo tiempo.
Hoy vemos que eso no ayuda mucho. Hemos entendido que el aprendizaje es orgánico, individualizado, diversificado y sin
embargo la forma en que manejamos nuestras escuelas no refleja eso.
Por eso está ganando mucha atención el modelo de aprendizaje basado en competencias, como por ejemplo el pensamiento
crítico y otras habilidades, en lugar de dividir (las clases) artificialmente en materias.
¿Y cómo conciliar eso con un modelo tradicional de pruebas y evaluaciones?
Ese es el problema.

“La educación no es llenar un cubo, sino encender un fuego”. -William Butler Yeats.
BOLETÌN ELECTRÒNICO N.º 93

Pedagogía-Sindicalismo-Inclusión-Política y Poder (2012-2018)- octubre 03 28/ 2018


Las evaluaciones se señalan desde hace mucho tiempo como el mayor problema en la educación, y con razón.
La evaluación debe estar incorporada al aprendizaje, de modo que los niños ni siquiera se den cuenta de que están siendo
examinados.
Como muchos modelos están atados a ellas, terminan siendo la cola que le dé el equilibrio al perro.
(El ideal), en un futuro próximo, es la que la evaluación esté incorporada en el sistema de modo que los niños ni siquiera
perciban que están siendo evaluados.
Procrastinación, “el problema más grave en la educación” (y cómo vencerlo)
Las evaluaciones son esencialmente feedback, y todos necesitamos retroalimentación.
Una de las razones por las que me interesa el aprendizaje por juegos es que (...) un buen juego logra (a través de algoritmos)
recoger en el momento los datos de los usuarios y se adapta según eso (es decir, entiende lo que el alumno ya ha aprendido y
sugerirle contenido para complementar sus deficiencias).
En este modelo, ¿cómo saber lo que cada niño necesita aprender en determinada etapa?
No deberíamos poner esas expectativas sobre los niños, del tipo "a esta edad ellos necesitan saber esto".
Probablemente debe haber áreas de alerta, debemos preocuparnos si a determinada edad el niño no sabe leer o escribir, por
ejemplo.
Pruebas PISA: ¿cuáles son los países que tienen la mejor educación del mundo? ¿Y cómo se ubica América Latina?
Pero uno de los problemas de la educación es la expectativa de que todos los alumnos (aprendan uniformemente), y así no es
como funciona.
"Uno de los problemas de la educación es la expectativa de que todos los alumnos (aprendan uniformemente), y así no es como
funciona", dice Groff.
Queremos que sigan sus intereses, que es de donde vendrá su motivación, y tenemos que recoger datos para saber en qué
punto están en términos de competencias.
Hay un mapa de competencias del MIT que está aún en desarrollo. (...) Son grandes áreas de dominio como pensamiento crítico,
pensamiento sistemático (tener en cuenta múltiples opciones, prever consecuencias y efectos), pensamiento ético u otras
habilidades. Incluso matemáticas, lenguas.
Es posible medir ese desarrollo en niños, así como es posible acompañar a un bebé aprender que aprende a moverse hasta ser
capaz de correr.
Con estas mediciones, los profesores no necesitarían (hacer) evaluaciones, sino permitir que los alumnos tengan una
experiencia de aprendizaje poderosa y luego simplemente monitorearla.
¿Cómo evaluar matemáticas en este contexto?
Pasé mi secundaria aprendiendo álgebra, geometría, trigonometría, precálculo y cálculo. Y hoy no uso la mayoría de esas cosas.
Los conceptos matemáticos que aprendemos en la escuela no tienen aplicaciones en el mundo de todos los días, señala la
experta.
Es algo totalmente inútil para la mayoría de los estudiantes, que terminan dejando de aprender cosas como finanzas, estadística,
análisis de datos y vemos datos diariamente, pero no logramos entender su sentido.
La matemática es un gran ejemplo de una disciplina que necesitamos mirar desde una perspectiva de las competencias.
No necesitamos una sociedad repleta de matemáticos, sino de personas que sepan organizar su presupuesto personal, calcular
sus impuestos.
Usted mencionó el pensamiento ético. ¿Cómo pueden enseñarse habilidades sociales como ésta?
En general, es (tener en cuenta) múltiples perspectivas sociales.
En la medida en que uno puede ver más (algo) desde la perspectiva de muchas personas y tomar decisiones a partir de eso,
más éticas serán nuestras decisiones.
El MIT tiene un juego llamado Quandary (algo así como dilema), que coloca a los niños en un mundo ficticio con varios
escenarios en los que no hay una respuesta correcta o equivocada, sino decisiones a tomar y consecuencias.
"La mayoría de las innovaciones ocurren justamente en escuelas donde hay libertad para jugar", asegura Groff.
Es un ejemplo de este aprendizaje más divertido y contextual.
Si entramos a una escuela tradicional y le pedimos al profesor que enseñe pensamiento ético, probablemente no tendrá ni idea
de cómo hacerlo.
Este es un juego perfecto para eso, jugando en escenarios ficticios en vez de tener una clase. (...) La mayoría de las innovaciones
ocurren justamente en escuelas donde hay libertad para jugar.
Vivimos en una época en que ideas pueden ser reforzadas por noticias falsas y por algoritmos que logran exponer a los
usuarios de redes sociales a contenidos seleccionados. ¿Cómo enseñar pensamiento crítico en ese ambiente?

“La educación no es llenar un cubo, sino encender un fuego”. -William Butler Yeats.
BOLETÌN ELECTRÒNICO N.º 93

Pedagogía-Sindicalismo-Inclusión-Política y Poder (2012-2018)- octubre 03 28/ 2018


Es un gran ejemplo de cómo, si colocamos a los niños en ambientes de aprendizaje en los que no se los desafía a controlar sus
propias decisiones, nunca van a reflexionar sobre estas cuestiones.
¿Queremos que los niños vayan a la escuela para simplemente obedecer y hacer fila, o queremos un ambiente fértil en el que
florezcan como agentes proactivos en el mundo?
No podemos esperar que, en un ambiente en que los niños tienen que obedecer, aprendan a ser ciudadanos comprometidos y
conscientes (*) Tomado de la página WEB DEL MAESTRO-WWCFM

“La educación no es llenar un cubo, sino encender un fuego”. -William Butler Yeats.
BOLETÌN ELECTRÒNICO N.º 93

Pedagogía-Sindicalismo-Inclusión-Política y Poder (2012-2018)- octubre 03 28/ 2018


¿Cómo mejorar la calidad de la educación en Colombia?
Por Julián de Zubiría Samper-tomado de la revista SEMANA 9/24/2018
Múltiples experiencias en instituciones, ciudades y países evidencian que sí es posible mejorar la calidad de la educación. La
condición para ello es que se tomen las medidas correctas y se intervengan las variables fundamentales. En Colombia todavía no
lo hemos logrado, pero tenemos la oportunidad para hacerlo.

"No hemos trabajado sobre las variables claves de la calidad: la formación docente, el currículo, el liderazgo pedagógico y el
clima institucional" dice el director del Instituto Alberto Merani, Julián de Zubiría Samper.

En Colombia la educación es de muy baja calidad. Eso lo sabemos quiénes hemos estudiado e investigado con rigor el sistema
educativo y, por ello, para nosotros es fácil detectar todos los esfuerzos que hace el Ministerio de Educación Nacional (MEN) por
maquillar la situación. Pese a ello, la realidad es inocultable: En la escuela actual los jóvenes no aprehenden a pensar,
comunicarse, ni convivir. Eso lo saben por experiencia propia los docentes universitarios.
Según las diversas pruebas nacionales e internacionales en las que ha participado el país (y son muchas y muy buenas), menos
de un 4% de los jóvenes egresados del colegio tienen un buen nivel en argumentación, deducción e interpretación. Es más, si
comparamos los resultados del año 2000 con los alcanzados en 2017, podemos concluir que el país no tuvo prácticamente
ningún avance significativo en la calidad. La explicación es muy sencilla: No hemos trabajado sobre las variables claves de la
calidad: la formación docente, el currículo, el liderazgo pedagógico y el clima institucional.
El país ha desarrollado programas puntuales y algunos de ellos han impactado algún sector. Entre ellos, los dos más importantes
han sido el Programa Todos a Aprender –PTA– y el Índice Sintético de la Calidad Educativa –ISCE– (que incluye el llamado Día de
la Excelencia Educativa). Estas experiencias deben evaluarse, ajustarse y potenciarse. Con modificaciones, podrían lograr
mayores impactos; pero mientras no abordemos de manera estructural y sistemática las variables claves de la calidad,
seguiremos muy lejos de alcanzar la educación que necesitamos para impactar el desarrollo sostenido y seguiremos viendo
cómo se evapora la meta de convertirnos en el país más educado de América Latina para el año 2025.
A nivel curricular el país va como el cangrejo. La ministra Gina Parody asesorada por una universidad privada, diseñó los
Derechos Básicos de Aprendizaje. Como dice el dicho, “esa platica se perdió”, porque fue un trabajo en el que el país retrocedió
décadas en lo que ya había avanzado a nivel conceptual. La universidad carecía de experiencia en pedagogía y educación y por
ello el diseño curricular propuesto desconoce los conceptos centrales de la pedagogía y se limitó a transcribir los contenidos
previstos desde la ciencia. Cuando asesoré curricularmente a Bogotá, recomendé no tener en cuenta esta fallida experiencia
curricular y esa sigue siendo mi recomendación para el país.
La primera condición para superar un problema es reconocerlo y, desafortunadamente, el MEN no ha reconocido el gravísimo
problema de la calidad de la educación en el país.
Desde mi perspectiva hay cuatro acciones obligatorias si queremos avanzar en la calidad de la educación básica. Faltan otras,
pero creo que éstas son las esenciales.
Primero: realizar una profunda reestructuración curricular. La idea que he propuesto durante las últimas dos décadas es muy
sencilla y está orientada en la misma dirección de la reforma curricular chilena de 1998 y de la prevista en Finlandia para el año
2020: la educación básica debe dedicarse a consolidar en los estudiantes las competencias básicas que se requieren para pensar,
comunicarse y convivir. Todo lo demás es accesorio durante este ciclo del desarrollo.

“La educación no es llenar un cubo, sino encender un fuego”. -William Butler Yeats.
BOLETÌN ELECTRÒNICO N.º 93

Pedagogía-Sindicalismo-Inclusión-Política y Poder (2012-2018)- octubre 03 28/ 2018


Lo anterior significa que todas las asignaturas y en todos los grados deben consolidar la lectura, la escritura, la escucha, el
pensamiento y el conocimiento y la comprensión de sí mismo y de los otros. Subrayo “todas las asignaturas” y “en todos los
grados”, ya que éstas son las competencias más importantes a desarrollar en la educación básica. Por ello son competencias
transversales. Lo anterior implica que, en sociales, en matemáticas, en artes, en lenguaje, en ciencias y en matemáticas, la tarea
central de la educación básica debería consistir por excelencia en enseñar a pensar, comunicarse y convivir. Es así de sencillo y
de claro. Sólo así garantizaremos un lineamiento curricular más pertinente, más contextualizado y menos rutinario que el
actual. Sólo así garantizaremos el trabajo en equipo necesario para consolidar la calidad.
La segunda medida necesaria tiene que ver con la formación de maestros. Es preocupantemente bajo el nivel actual de
formación de nuestros docentes. Según las pruebas SABER PRO, son los profesionales que alcanzan niveles más bajos en
lectura crítica y escritura. Mientras no cambiemos esta situación, será imposible mejorar la calidad de la educación que reciben
nuestros niños y jóvenes. Para cualificar su formación se requiere trabajar en la transformación del modelo pedagógico hasta el
momento dominante en estos centros universitarios, trabajo que deberá adelantarse de manera conjunta con los docentes de
las facultades de educación. También es imperioso articular el trabajo de la universidad y el colegio, repensar el currículo de
formación y establecer nexos con maestros e instituciones innovadoras.
Así mismo, es indispensable que se impulsen desde el MEN, en todos los municipios del país, mecanismos de selección de los
mejores docentes, de manera que ellos salgan del aula y conformen equipos de calidad para acompañar a los colegios en los
procesos de innovación. Se requiere garantizar reuniones semanales de docentes por área y por ciclo en todos los colegios del
país y de impulsar procesos de formación in situ, tal como actualmente mantiene PTA. Los resultados de las investigaciones son
contundentes: No hay que llevar a los docentes a las maestrías; por el contrario, hay que llevar a las universidades a los colegios
del país para que acompañen los procesos de innovación en curso en cada uno de ellos. Lo reitero: la clave para alcanzar la
calidad está en fortalecer las reuniones de docentes y la formación in situ.
La tercera medida tiene que ver con transformar a los rectores, actuales líderes administrativos, en líderes pedagógicos. Hoy
por hoy, los rectores son expertos en procesos legales y en resolver asuntos administrativos, pero se ausentan cuando se inician
las reuniones pedagógicas de docentes y no participan en las reflexiones sobre currículo, modelo pedagógico o promoción de
estudiantes. Es más, buena parte del tiempo están encerrados en sus oficinas, si es que están en la institución educativa.
Paradójicamente se han distanciado de la reflexión pedagógica, generando muy negativos impactos en la calidad. El país debe
pensar seriamente en dotar a los colegios de asistentes administrativos, con la condición de empoderar a los rectores como
verdaderos líderes pedagógicos. Una medida que podría contribuir en este sentido sería exigir que todo rector tuviera por lo
menos dos horas de clase a la semana. Eso les permitiría establecer nuevas y fructíferas interacciones con estudiantes, profes y
padres. Al fin y al cabo, un colegio es una comunidad y requiere de un líder pedagógico que la consolide. El rector es el llamado a
asumir esta tarea. De lo contrario, tendremos la paradójica situación de barcos en los que los capitanes permanecen en tierra y
le tienen miedo al agua. Los estudios de la UNESCO sobre calidad de la educación encuentran que el liderazgo pedagógico del
rector es la segunda variable más asociada a la calidad en las instituciones educativas del continente.
La Ley General de Educación de 1994, tiene algunas de las claves de la calidad: consolidar la comunidad, la autonomía y el
Proyecto educativo institucional.

“La educación no es llenar un cubo, sino encender un fuego”. -William Butler Yeats.
BOLETÌN ELECTRÒNICO N.º 93

Pedagogía-Sindicalismo-Inclusión-Política y Poder (2012-2018)- octubre 03 28/ 2018

ESTOS SON LOS 13 NUEVOS


DIRECTIVOS DEL SUTEV 2018-2022
1. Luis Fernando Jaramillo 1157
2. Guillermo Ordoñez 921
3. Eufemia Mosquera 875
4. Heriberto Díaz Cuaran 874
5. Marysolanyi Carabali 821
6. Janeth Valencia 820
7. Danilo Jaramillo 560
8. Helman Chávez 513
9. Uriel Quitian 506
10.Jesús Angulo 470
11.Nancy Pedroza 458
12.Edwar Mena 446
13.Durfay Londoño 440.

Felicita a los nuevos miembros


de la Junta directiva SUTEV y les
augura muchos éxitos en la
dirección sindical.

“La educación no es llenar un cubo, sino encender un fuego”. -William Butler Yeats.
BOLETÌN ELECTRÒNICO N.º 93

Pedagogía-Sindicalismo-Inclusión-Política y Poder (2012-2018)- octubre 03 28/ 2018

Formáis parte de una Escuela Infantil que no Guardería, nos llevamos el trabajo a casa y la preocupación de si
enfermasteis o acabasteis el día disgustados
No puedo dejar de mirarte, no sabes lo que has crecido y ahí estás diciendo tus primeras palabras, parece mentira
que tan solo hace año y medio atrás, mama te dejara en la escuela, ahí estabas tú pequeña, indefensa en manos de
alguien que no conocías mientras mamá aguantaba el llanto, sentía tristeza, esa emoción que a veces también
sientes y a la que todavía no sabes poner nombre. Abrazo a mamá. “Todo irá bien” , la misma frase que te he dicho
tantas veces, cada vez que te caes, enfermas o enfadas porque algo no va como tú quieres.
Ha pasado año y medio, es increíble todo lo que hemos vivido junto a tus compañeros, cuanto me alegráis el día con
todos los besos que recibo nada más llegar a la escuela, no sabéis lo que disfruto con cada uno de vuestros pasos, lo
que me duelen vuestras caídas y me enorgullezco con cada uno de vuestros logros.
Hoy estoy cansada, sois pura energía, estar en alerta durante seis horas en un aula es agotador, a veces me pregunto
si habréis recibido todo lo que merecéis, no sé si os he dado suficientes besos y abrazos o si he pasado por alto algo
que para vosotros era importante.
No todo el mundo lo sabe, por eso yo te lo voy a contar, la etapa que estáis viviendo es fundamental para vuestro
desarrollo, el conocimiento a veces hace que sienta vértigo, debemos cuidar de cada una de vuestras emociones,
esas que ahora con tan solo miraros a los ojos sé que sentís.
Sé que la palabra ratio aún no la comprendéis, pero es el número de niños que hay en el aula, están establecidas por
la ley y nadie se cuestiona su revisión, a pesar de las dificultades con las que nos encontramos los educadores
cuando las aulas están llenas.
Poca gente concede valor a nuestro trabajo. Sé que ahora de todo estos poco entendéis, nuestros salarios están muy
por debajo de los otros profesionales de la educación, siendo la etapa de 0-3 años, una de las etapas más
importantes de vuestra vida.
Algún día espero que sintáis en vuestro trabajo la vocación que sentimos los profesionales que trabajamos cada día
con vosotros y la sociedad os valore de manera justa.

Os leo una y otra vez el Pollo Pepe, os encanta, no es un simple cuento forma parte de un Proyecto
educativo que el equipo de la escuela ha trabajado con cariño y esmero para que aprendáis un montón de
cosas que servirán de base en vuestra educación.

Formáis parte de una Escuela Infantil que no Guardería, nos llevamos con frecuencia el trabajo a casa,
también la preocupación si enfermasteis o acabasteis el día disgustados. Me encanta cuando crecéis y venís a
la escuela a contarme que ya sabéis leer, sobre todo cuando hemos detectado que algo en vosotros no iba
bien y dimos la voz de alarma a nuestro equipo de Atención Temprana, me encanta saber que todo marcha
viento en popa.

Recordad que en la escuela aprendisteis a andar, si os sentís tristes volved sobre vuestros pasos que siempre
tendréis mi regazo, pero sobre todo recordar que si os caéis levantaos sin mirar atrás como hacemos los
profesionales de la educación cada día, es maravilloso seguir creciendo, pero sobre todo luchando por lo que
uno cree. “No os olvidéis de ser felices piratillas”.

*Autora: Ruth Alfonso Arias. Educadora Infantil / Educadora de familias de Disciplina Positiva.

“La educación no es llenar un cubo, sino encender un fuego”. -William Butler Yeats.
BOLETÌN ELECTRÒNICO N.º 93

Pedagogía-Sindicalismo-Inclusión-Política y Poder (2012-2018)- octubre 03 28/ 2018

Un buen consejo para ti maestro. Nos


preocupamos por tus necesidades…
Si eres DOCENTE con NUESTRO CREDITO DE LIBRANZA
Disfruta beneficios exclusivos: 1.-Consultoria Jurídica 2.-Chef o mesero
para eventos 3.-Asesoria para aprender a hablar en publico 4.-Vigilante
para eventos 5.-Medico domiciliario. 6.-Electricista, Cerrajero y Plomero
de emergencia 7.-Consulta médica a Domicio en caso de accidente de la
mascota. 8.-Reposicion de TV. (aplican términos, condiciones y montos).

SOLICITA YA TU CREDITO DE LIBRANZA.


Vanessa Rodríguez A. 3108285303-8959300 Ext 88399

“La educación no es llenar un cubo, sino encender un fuego”. -William Butler Yeats.

S-ar putea să vă placă și