Sunteți pe pagina 1din 10

Unidad 1_ fase 1

Historia y corrientes de la psicología social

Presentado por:
Paula Andrea Pérez Henao cód: 31431281
Yerlis Andrea Ortiz cód: 1038095297
Sandra Milena Ospina cód.: 1.061.046.117

Grupo:

403019_113

Tutora:
Sandy Sánchez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades
Programa de psicología
Psicología social
Marzo 2019
Respuestas a los interrogantes por cada integrante del grupo colaborativo

Paula Andrea:

1. ¿Cuáles son las características más sobresalientes que tuvo la psicología social en sus inicios
(Siglo XIX)?
 Principalmente influenciados por el mecanicismo newtoniano, fe en la razón y el método,
el positivismo empírico de conocimiento científico, concepción del ser humano animal,
descredito de elementos espirituales lo que no tiene base científica no tiene conocimiento,
el auge de la individualidad, las teorías reduccionistas, Sobresale además, la
secularización del hombre es decir el hombre no viene de Dios, sino que es parte de la
naturaleza, empezó a ser tratado más como una ciencia, por lo anterior se genera una
crisis en la psicología social.

 Particularmente podemos nombrar la objetividad científica, la supremacía de la razón la


moralidad autónoma y la felicidad personal, esto forma parte la estructura positivista que
crea la sociedad y penetra el sistema social. Otra característica importante en el
nacimiento de la psicología social fue el pensamiento mecanicista representado
por Freud con el psicoanálisis; los seres humanos son irracionales y la vida social
otorga cierto dominio que permite establecer las condiciones necesarias para sobre sus
impulsos, que permiten las condiciones necesarias para la construcción de sociedad.
El racionalismo, el objeto de estudio es la conducta racional del individuo.¿Cuáles son
las características más relevantes de la psicología social propuesta por Ignacio Martín-
Baró?

2 ¿Cuáles son las características más relevantes de la psicología social propuesta por
Ignacio Martín-Baró?
Yerlis Andrea:

1. ¿Cuáles son las características más sobresalientes que tuvo la psicología social en sus inicios
(Siglo XIX)?

 Estaba claramente definida por la física Newtoniana y la teoría de la evolución de Darwin.

 Las primeras investigaciones en Psicología definían una concepción monódica del individuo
y una perspectiva fisiológica.

 El conocimiento de las creencias morales y humanas en el siglo XIX fueron la biología, la


química y la química de los modelos canónicos de las nuevas ciencias sociales.

 El racionalismo, el método científico y el empirismo lógico se impondrían en la ciencia como


modelos a seguir.
 La psicología social es un estilo peculiar de acercarse a los fenómenos sociales y que en el
transcurso de su historia se han vertido diversos modelos teóricos y aproximaciones
metodológicas. Opina que esta disciplina es una forma de analizar la conducta humana y para
determinar los aspectos claves de este modo de análisis es necesario examinar el proceso
histórico que da lugar a la configuración de esta modalidad de conocimiento.

 Al interés por el pasado en atención al presente lo denomina orientación presentista y que


cumplirá las siguientes funciones:
a) Establecer la identidad de la disciplina.
b) Justificar la investigación.
c) Aprender del pasado lo que es útil y no merece atención.
 La psicología social basa su entidad en un estilo de análisis, fundamentalmente el psicólogo
social centra su interés en aquellos fenómenos basados en la existencia de una continua y
mutua influencia y relación entre individuo y sociedad, es decir, la lógica que guía los
fenómenos de que se ocupa y la manera de encararlos teórica y metodológicamente es la
interdependencia.

2. ¿Cuáles son las características más relevantes de la psicología social propuesta por Ignacio
Martín-Baró?

Propone una nueva relación con Dios-ciencia, que tome en consideración religiosidad y
espíritu como elementos especialmente relevantes en la definición del ser humano y su conducta,
construyendo un ser humano complejo. Lucha por las liberaciones de las clases bajas por los más
vulnerables, desde el sentido común busca liberar la psicología latinoamericana que no sea un
reflejo de Norteamérica o Europa la postura política de Martin Baró estaba dirigida hacia una
lucha contra el poder opresor, que miente obtiene sus propósitos a la fuerza y corrupción lectoral.
Liberar a la Psicología de la opresión a que estaba sometida la por parte del modelo médico y
psiquiátrico en los años setenta.

Sandra Milena Ospina S:

1. ¿Cuáles son las características más sobresalientes que tuvo la psicología social en sus inicios
(Siglo XIX)?

 Según el psicosociólogo Ignacio Martín Baró afirma que la psicología social se caracteriza en
siglo XIX por que en este primer periodo se concibe la sociedad como un todo unitario y se
trata de "compaginar las necesidades del individuo con las necesidades del todo social,
examinando para ello los vínculos entre la estructura social y la estructura de personalidad".
La pregunta que se trata de responder es "¿Qué nos mantiene unidos en el orden
establecido?"

 Se encargó de estudiar las relaciones entre el individuo y la sociedad, es decir se interesa por
explicar y comprender la interacción entre personas y grupos, producida en la vida social.

2. ¿Cuáles son las características más relevantes de la psicología social propuesta por Ignacio
Martín-Baró?

Las características más importantes de la psicología propuesta por Ignacio Martín Baró son:

 Centralizar en el servicio eficaz de nuestros pueblos y despreocuparnos del estatuto científico


ante el mundo; buscar soluciones a problemáticas desde un contexto social, de acuerdo a
nuestros necesidades, principios, valores, culturas, desarrollo etc…

 Promueve el cambio una psicología humanista y humanizadora, no clasificadora, no


instrumentalista, ni instrumentalizadora.

 Martin Baró y su psicología de la liberación ha logrado frutos importantes en campos como


la re conceptualización de la salud mental, los estudios de opinión pública, y las
investigaciones sobre niñez y guerra, entre otros.
Introducción del ensayo

¿Creen ustedes que la psicología de la liberación se mantiene vigente en el contexto


latinoamericano y por qué?

Introducción

El terminó de psicología de la liberación se viene empleando desde la última década del siglo
XX. Este movimiento viene a constituirse como una iniciativa amplia de reformulación de la
psicología en materia teórica y práctica, promovida por sectores de orientación ideológica
socialista formal o informal.

La psicología de la liberación surge como crítica a la psicología social y de desarrollo para


brindar una alternativa latinoamericana abordada desde el contexto, este término es inicialmente
usado por Ignacio Martin Baró, quien hizo de esa idea el hilo conductor de todo su trabajo, el
integró a psicólogos de varios países, composiciones teóricas, metodológicas; sin embargo, lo
que los unía a todos era el interés por una psicología que respondiera a situaciones que se vivían
en américa latina en aquel momento y que sirviera como herramienta de crítica y transformación
en nuestro país. Ese movimiento crítico de la psicología social en el continente fue el resultado
de una interesante convergencia de factores.

Entre los psicólogos que participaron de aquel núcleo generador estuvieron: Martín Baró
(salvador); M. Montero, J.M Salazar y M.A Banchs (Venezuela); B. Jimenez ( México); S. Lane
y W. Codo (Brasil); M. Fuentes Avila y F. Gonzales Rey (Cuba), I. Dobles (Costa Rica), T.
Sloan (Estads Unidos). Entre otros. Este grupo de psicólogos formó parte de diferentes foros de
discusión y participó de un conjunto de publicaciones que marcaron este grupo de reflexión
crítica que sin dudas, tuvo una expresión institucional y un impacto académico que perduran
hasta hoy.

Cuerpo del ensayo

Mínimo 500 palabras

Hablar de psicología de liberación en el contexto latinoamericano conlleva a la reflexión


del papel de la religión en la sociedad ya que sus visiones y oposiciones frente a la vida humana
y su conjunto de características influye en las relaciones entre los miembros de una comunidad.
Por tanto, ser libre en este contexto es una tarea difícil de alcanzar ya que hay grupos
sociales que sufren opresión, carencias, estratificación económica y la necesidad de satisfacer
situaciones básicas que se presentan en el diario vivir.

El psicosocial de Martín-Baró tiene como trasfondo la realidad de los Problemas sociales


como la vivienda, la densidad poblacional, la vida cotidiana de las clases desfavorecidas, etc.,
son abordados con afán de encontrar soluciones efectivas para ellos. Para dicho objetivo era
consciente que la psicología hacía sus investigaciones, para servir al pueblo y encontrar
soluciones a estos problemas.

Por otra parte, la construcción a una posible “libración” expuesta por Marín Baró en el
ámbito contextual encaminada a las necesidades sociales, se basa en radicar cuestiones
sobresalientes en el diario vivir, la violencia, revoluciones, guerras civiles, son consecuencias
sociales que alteran las condiciones habituales de una sociedad.
Al principio Liberación, es una manera, en nuestro ámbito de acción, de afirmar una ética
de vida, una ética de la liberación que implica, como principio fundamental, contribuir a
producir y reproducir la vida humana en su corporeidad la vida humana en los símbolos y
pulsional en sus características específicas diversas en comunidad.

La propuesta de una “Psicología de la Liberación”, que en parte fue respuesta a una


creciente insatisfacción ante las acciones e inacciones de una disciplina alejada de las
necesidades de las mayorías de nuestro continente, sigue, hasta el día de hoy, ofreciendo un
horizonte que estimula a quienes buscan articular producción y práctica profesional con
compromiso y responsabilidad social.
-Bibliografía

De la Corte, L. (2000). “Para una ciencia social comprometida; reflexiones desde la obra de
Ignacio Martín-Baró” en Vásquez, J. (edit.) Psicología Social y Liberación en América Latina.
México: UAM Itztapalapa.

Dobles, I. (2000) “Proceso a la Psicología de la Liberación: ¿es posible en nuestra América?” En


Vásquez Ortega, J. (edit.) Psicología Social y Liberación en América Latina, México: UAM
Itztapalapa.Ardila, R. (1982). International Psychology. American Psychologist , 37 , pp. 323-
329.

Ardila, A. (1986). La psicología en América Latina. Pasado, presente y futuro . México: Siglo
XXI.

Deleule, D. (1972). La psicología, mito científico . Barcelona: Anagrama. Díaz-Guerrero, R.


(1984).

Contemporary Psychology in Mexico . Annual Review of Psychology , 35 , pp. 83-112.

Marin, M & Martínez, R (2012) Introducción a la psicología social. Madrid, España. Ediciones
Pirámide, ProQuest Ebook. Central. (Cap. 1. Pp. 15 – 30) Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/detail.action?docID=3429259

Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el metasentido de la praxis científica : la propuesta de


ignacio martín- baró desde la psicología social, Cap 2. Constitución y crisis de la psicología
social como área de conocimiento, ítems 2.1 y 2.2. (p. 43 a la 55). Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=tr
ue&db=edspub&AN=edp871278&lang=es,es&site=eds-live&scope=site

Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el metasentido de la praxis científica : la propuesta de


iganacio martín- baró desde la psicología social. Cap. 3. ¿Psicología de la liberación o psicología
con conciencia? (p. 102 a la 116). Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=t
rue&db=edspub&AN=edp871278&lang=es,es&site=eds-live&scope=site

S-ar putea să vă placă și