Sunteți pe pagina 1din 90

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA FABRICACION DE UN BLOQUEADOR

SOLAR

ANDREA LISBETH BERMON TORRADO

JOSE NOE MENESES GARCIA

INGUIVORT LILIAN PAEZ MORALES

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERIA

INGENIERIA INDUSTRIAL

CUCUTA, 2018
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA FABRICACION DE UN BLOQUEADOR
SOLAR

ANDREA LISBETH BERMON TORRADO

COD 1191684

JOSE NOE MENESES GARCIA

COD 1191535

INGUIVORT LILIAN PAEZ MORALES

COD 1191153

PRESENTADO:

DRA. MsC. FANNY YURLEY HERNANDEZ

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERIA

INGENIERIA INDUSTRIAL

CUCUTA, 2018
Contenido

1. Problema ....................................................................................................................................................... 13

1.1 Título ..................................................................................................................................................... 13

1.2 Identificación del problema ........................................................................................................... 13

1.3 Descripción del problema ............................................................................................................... 13

1.4 Diagnóstico del problema ............................................................................................................... 16

1.5 Selección del problema a resolver................................................................................................ 19

1.6 Situación actual y su evolución ..................................................................................................... 20

1.7 Población directamente afectada por el problema ................................................................. 21

1.8 Zona de influencia............................................................................................................................. 23

1.9 Objetivos ...................................................................................................................................................... 23

1.9.1 Objetivo general ................................................................................................................................ 23

1.9.2 Objetivos específicos ........................................................................................................................ 24

1.10 Alcances y limitaciones ......................................................................................................................... 24

1.10.1 Alcances ............................................................................................................................................. 24

1.10.2 Limitaciones ..................................................................................................................................... 24

2. ESTUDIO DE MERCADO ..................................................................................................................... 25


2.1 Definición del producto ................................................................................................................... 25

2.2 Análisis de la demanda.................................................................................................................... 27

2.2.1 Distribución geográfica del mercado de consumo. ................................................................ 27

2.2.2 Comportamiento histórico de la demanda. .............................................................................. 28

2.2.3 Proyección de la demanda. ............................................................................................................ 29

2.2.4 Tabulación de datos de fuentes primarias. ............................................................................... 30

2.2.4.1 Muestra ............................................................................................................................................. 30

2.2.4.2 Tabulación del sondeo del formulario. ................................................................................... 31

2.3 Análisis de la Oferta. ........................................................................................................................ 44

2.3.1 Características de los principales productores o prestadores del servicio ..................... 44

2.3.2 Proyección de la oferta .................................................................................................................... 45

3.2.2.1 Importaciones del producto o servicio ................................................................................... 46

2.4 Análisis de precios .................................................................................................................................... 47

2.4.1 Determinación del costo promedio .............................................................................................. 48

2.4.2 Análisis histórico y proyección de precios ................................................................................ 48

2.5 canales de comercialización y distribución del producto............................................................. 48

2.5.1 Descripción de los canales de distribución ............................................................................... 49


3. ESTUDIO TECNICO ............................................................................................................................... 50

3.1 Capacidad de la empresa ................................................................................................................ 50

3.1.1 Factores que determina el tamaño de la empresa.............................................................. 50

3.1.2 Capacidad a instalarse .................................................................................................................... 51

3.2 Programa de producción y ventas ....................................................................................................... 51

3.2.1 Programa de producción ................................................................................................................ 51

3.2.2 Programa de ventas.......................................................................................................................... 52

3.3 Proceso y tecnologías ............................................................................................................................... 52

3.3.1 Descripción del proceso productivo ............................................................................................ 52

3.3.2 Flujograma del proceso .................................................................................................................. 54

3.3.3 Maquinaria, equipo y herramientas ........................................................................................... 55

3.3.4 Distribución Física ............................................................................................................................ 58

3.3.5 Factores que determinan la localización ................................................................................... 59

3.3.5.1 Macro localización ........................................................................................................................ 59

3.3.5.1.1 Análisis De Resultados De La Macro Localización Y Recomendaciones ................ 61

3.3.5.2 Micro localización ......................................................................................................................... 62

3.3.5.2.1 Recomendaciones Para La Micro Localización De La Planta ......................................... 62


3.3.6 Insumos requeridos y precios ....................................................................................................... 63

3.4 Total Del Costo De Elaboración........................................................................................................... 63

3.5 Determinación de precio de venta el producto................................................................................ 63

3.5.1 Costo unitario..................................................................................................................................... 63

3.5.2. Determinación del margen de utilidad ..................................................................................... 64

3.5.2.1. Parámetros de comparación con los precios de venta del producto............................ 64

3.5.2.2 Calculo del porcentaje de utilidad ........................................................................................... 64

4. ESTUDIO ECONOMICO....................................................................................................................... 66

4.1 Alternativa 1 ............................................................................................................................................... 67

4.1.1 Clasificación de gastos y costos fijos ........................................................................................... 67

4.1.2. Clasificación de gastos y costos variables. ............................................................................... 69

4.1.3. Determinación y análisis del punto de equilibrio .................................................................. 71

4.1.3.1. Punto de equilibrio operativo en unidades físicas (PEu)................................................. 72

4.1.3.2. Punto de equilibrio unidad monetarias en ventas ............................................................. 73

4.1.4 Estado De Resultados ...................................................................................................................... 74

4.1.5 Valor presente .................................................................................................................................... 76

4.1.6 Tasa interna de retorno (TIR) ...................................................................................................... 76


4.1.5 Balance general.................................................................................................................................. 76

4.2 Alternativa 2 ............................................................................................................................................... 77

4.2.1 Clasificación de gastos y costos fijos ........................................................................................... 77

4.2.2 Clasificación de gastos y costos variables. ................................................................................ 78

4.2.3 Determinación y análisis del punto de equilibrio ................................................................... 80

4.2.3.1 Punto de equilibrio operativo en unidades físicas (PEu) .................................................. 80

4.2.3 Estado De Resultados ...................................................................................................................... 81

4.2.4 Valor presente .................................................................................................................................... 83

4.2.5 Tasa interna de retorno (TIR) ...................................................................................................... 83

Conclusiones .............................................................................................................................................................. 84

Bibliografía............................................................................................................................................................... 86
Tabla De Figuras

ILUSTRACIÓN 1. EDAD DE LOS ENCUESTADOS ............................................................... 32

ILUSTRACIÓN 2. OCUPACION................................................................................................ 32

ILUSTRACIÓN 3. IMPORTANCIA DEL CUIDADO DE LA PIEL ......................................... 33

ILUSTRACIÓN 4. USO PROTECTOR SOLAR ........................................................................ 33

ILUSTRACIÓN 5. FRECUENCIA DEL USO DEL PROTECTOR SOLAR ............................. 34

ILUSTRACIÓN 6. EFECTOS ADVERSOS AL USO DEL PROTECTOR SOLAR ................. 34

ILUSTRACIÓN 7. EFECTOS ADVERSOS OCASIONADOS AL USAR PROTECTOR

SOLAR .................................................................................................................................. 35

ILUSTRACIÓN 8. SE FIJA EN LOS INGREDIENTES DEL PROTECTOR SOLAR ............. 35

ILUSTRACIÓN 9. MOTIVACIÓN POR ENCONTRAR PRODUCTOS NATURALES ......... 36

ILUSTRACIÓN 10. CARACTERÍSTICAS QUE INFLUYEN EN LA COMPRA.................... 36

ILUSTRACIÓN 11. PRECIO DISPUESTO A PAGAR .............................................................. 37

ILUSTRACIÓN 12. LESIONES POR NO USARA PROTECTOR SOLAR ............................. 37

ILUSTRACIÓN 13. ENVASES EMPLEADOS EN LOS PROTECTORES SOLARES ........... 38


ILUSTRACIÓN 14. FACTORES QUE INFLUYEN LA PRACTICIDAD EN LOS ENVASES

............................................................................................................................................... 38

ILUSTRACIÓN 15. ESTRATEGIAS DE PUBLICIDAD .......................................................... 39

ILUSTRACIÓN 16. MARCAS CONOCIDAS ............................................................................ 39

ILUSTRACIÓN 17. EVOLUCIÓN IMPORTACIONES DE PROTECTORES SOLARES ...... 47

ILUSTRACIÓN 18. CANALES DE COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN .................. 49

ILUSTRACIÓN 19. CONTRATACIÓN ..................................................................................... 66


Tablas

TABLA 1. VALORES DE LONGITUD DE ONDA Y ENERGÍA DE ALGUNAS REGIONES

DEL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO ....................................................................... 17

TABLA 2. EFECTOS DE LAS DIFERENTES RADIACIONES SOBRE LA PIEL. ................ 17

TABLA 3. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA......................................................................... 29

TABLA 4. PRONOSTICO DE LA DEMANDA ......................................................................... 30

TABLA 5. PROYECCIÓN DE LA OFERTA ............................................................................. 45

TABLA 6. PRONOSTICO DE LA OFERTA .............................................................................. 45

TABLA 7. DATOS RECOLECTADOS DE DIVERSOS ESTABLECIMIENTOS ................... 48

TABLA 8. CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE MACRO

LOCALIZACIÓN ................................................................................................................. 61

TABLA 9. EVALUACIÓN POR FACTORES DE MICRO LOCALIZACIÓN DE LOS LOTES

............................................................................................................................................... 62

TABLA 10. COMPARACIÓN DE PRECIOS ............................................................................. 64

TABLA 11. ACTIVOS FIJOS DE PRODUCCIÓN .................................................................... 67

TABLA 12. ACTIVOS FIJOS OFICINAS Y VENTAS.............................................................. 68

TABLA 13. TERRENOS Y OBRAS CIVILES ........................................................................... 68


TABLA 14. INVERSIÓN TOTAL............................................................................................... 68

TABLA 15. DEPRECIACIÓN ..................................................................................................... 69

TABLA 16. COSTOS DE MATERIAS PRIMAS ....................................................................... 69

TABLA 17. SERVICIO ................................................................................................................ 70

TABLA 18. NOMINA .................................................................................................................. 70

TABLA 19. COSTOS TOTALES ................................................................................................ 71

TABLA 20. COSTOS TOTALES ................................................................................................ 71

TABLA 21. CONCEPTO ............................................................................................................. 71

TABLA 22. PUNTO DE EQUILIBRIO ....................................................................................... 72

TABLA 23. ESTADO DE RESULTADOS ................................................................................. 75

TABLA 24. UTILIDAD NETA ................................................................................................... 75

TABLA 25. VALOR PRESENTE................................................................................................ 76

TABLA 26. BALANCE GENERAL............................................................................................ 77

TABLA 27. INVERSIÓN TOTAL............................................................................................... 77

TABLA 28. DEPRECIACIÓN ..................................................................................................... 78

TABLA 29. SERVICIOS ............................................................................................................. 78


TABLA 30. NOMINA .................................................................................................................. 79

TABLA 31. COSTOS ................................................................................................................... 79

TABLA 32. COSTOS TOTALES ................................................................................................ 79

TABLA 33. CONCEPTO ............................................................................................................. 79

TABLA 34. PUNTO DE EQUILIBRIO ....................................................................................... 80

TABLA 35. ESTADO DE RESULTADOS ................................................................................. 82

TABLA 36. UTILIDAD NETA ................................................................................................... 82

TABLA 37. VALOR PRESENTE................................................................................................ 83


1. Problema

1.1 Título

Estudio de factibilidad para la fabricación de un bloqueador solar

1.2 Identificación del problema

La alta y frecuente incidencia de los rayos ultravioleta que traspasan la capa de ozono cada

vez con más frecuencia debido a la alta contaminación y deterioro ambiental, el impacto

ambiental por la contaminación es un factor significativo y de suma importancia para tener en

cuenta, ya que este influye para que se presenten enfermedades de la piel. La exposición

persistente a la radiación solar puede ser perjudicial para la salud, por desgracia, muchos de los

protectores solares que se venden están llenos de productos químicos nocivos que hasta podrían

ocasionar aquello de lo que se supone intentan proteger, conduciendo a la aparición de arrugas, y

un mayor riesgo de padecer cáncer.

Por ello se considera el uso de elementos naturales para prevenir este hecho, tal es el caso de

las propiedades de los aceites naturales y el óxido de zinc para la protección de los rayos

ultravioletas. Esta propuesta pretende prevenir las consecuencias de la exposición de la

población a los rayos ultravioleta, mediante el sencillo uso preventivo de un bloqueador solar

hecho con ingredientes naturales.

1.3 Descripción del problema

La protección solar es algo que está presente en la vida de las personas desde hace miles de

años. No solo hablamos de esos momentos en los que vamos a vacacionar, ya sea a la playa o a
la nieve, sino que es importante la protección constante y en cualquier época del año porque los

rayos nocivos no descansan ni se ocultan nunca.

Pero, arrancando desde los orígenes, ya los egipcios (7500 a.C.) notaron que el sol les podía

causar daños. Por eso, utilizaban mezclas que se untaban en la piel y que les brindaban toda una

jornada de protección. Se trataba de una pasta hecha de aceite de almendras, jazmín y

magnolia. Años más tarde, por el 400 a.C., la mezcla se hacía con arena y aceite de oliva, y la

usaban los atletas de esa época para proteger sus torsos mientras hacían las competiciones.

Hacia el siglo V, durante la Edad Media, las mujeres se colocaban distintos aceites de origen

vegetal en el cuerpo, para protegerse del sol. Unos siglos más tarde, comienzan a comercializarse

unas lociones vegetales a base de esculina (molécula vegetal) que brindaba cierta protección, un

poco más precisa que hasta entonces.

Fue en 1944 cuando Benjamin Greene creó el primer protector solar contra los rayos nocivos

del sol, luego de ver las distintas quemaduras que habían sufrido los soldados de la Segunda

Guerra Mundial. Este producto se realizó a base de petróleo, era colorado y espeso lo cual

significo un alto grado químicamente. Desde entonces no pararon de evolucionar, ofreciendo

diversos tipos de protección y texturas para cada tipo de piel.

Usar protección solar debe ser una rutina diaria tan necesaria y obligatoria como el cepillado

de los dientes, y más en países tropicales como Colombia, que al estar más cerca de la línea del

Ecuador presentan mayor incidencia de los rayos ultravioleta A y B, por lo tanto las radiaciones

son altas o muy altas. "Esto sin importar la temperatura -aclara el dermatólogo oncólogo Elkin
Peñaranda-, porque en nuestros países no hay estaciones y el clima frío se da por la altura, que

incluso puede aumentar el índice ultravioleta".

Según algunos cálculos, los bronceadores y protectores solares, en el mercado masivo

básicamente en retail, mueven en Colombia más de US$10 millones -unos $23.000 millones- al

año, una suma que ha venido creciendo a tasas del 15% anual.

Si el uso de estos productos es permanente, el mercado puede crecer. En Colombia el 50% de la

población en los últimos 12 meses ha usado un protector solar y hoy su concepto es más

estacional. Si se logra que sea de uso diario, el mercado se podría multiplicar 4 ó 5 veces". El

mercado se mueve hacia una mayor conciencia en protección de los rayos UVV, que generan los

cambios a la vista, y de los rayos UVA, que tienen un efecto acumulativo que puede producir

cáncer.

La temperatura de Cúcuta está determinada por los pisos térmicos que van del frío, pasando

por el templado hasta llegar al cálido, en donde está la zona urbana, la cual tiene una temperatura

media de 27.6 °C. Las temperaturas más altas oscilan entre 35 y 38 °C y las más bajas oscilan

entre 17 y 20 °C. El sector sigue evolucionando y actualmente se pueden encontrar en el

mercado protectores solares para otras partes del cuerpo como el cabello o los labiales, productos

polivalentes como las BBcreams o protectores con color, otras texturas como la mousse e incluso

pulseras que miden la radiación solar mediante un código de color.

Con la importancia que suma el tema del calentamiento global y la contaminación, este

producto tiene gran ventaja pues es biodegradable, no contamina el organismo, ni el agua, ni

generan problemas ecológicos.


1.4 Diagnóstico del problema

La piel es un órgano que participa en la homeostasis del cuerpo, protegiendo el medio

interno de los diferentes agentes externos que lo puede afectar; uno de estos agentes es el sol: la

principal fuente de radiaciones ultra violeta que, al hacer contacto con la piel, puede causar desde

daños colaterales como quemaduras hasta daños irreversibles como el cáncer. Ese carácter

vulnerable hace necesario darle una protección más sólida a la piel por medio de la

implementación de bloqueadores solares que actúen de barrera protectora y den estabilidad y

fortalecimiento a las zonas donde se aplique

Los rayos UV penetran las capas exteriores de la piel y pasan a las capas más profundas,

donde pueden dañar o matar las células cutáneas. Dentro de la capa epidérmica (exterior) de la

piel hay células que contienen el pigmento llamado melanina. Esta la protege de los rayos

ultravioleta, que pueden quemar la piel y con el tiempo, reducir su elasticidad, causando que una

persona envejezca prematuramente.

Para cumplir con los objetivos planteados es necesario conocer cuáles son las principales

radiaciones a las que está expuesto el hombre. La Tabla 1 referencia dichas radiaciones, y en la

Tabla 2 se puede observar los efectos que tiene dichas radiaciones sobre la piel.
Energía
Radiaciones Longitud de onda (nm)
Kcal/Einstein
Lejano 10.000 2.86
Infra rojo
Cercano 1.000 28.60
Rojo 700 40.8
Anaranjado 620 46.1
Verde 530 49.3
Azul 470 60.8
Luz visible Violeta 400 68.1
UV-A1 340-400 68.1-89.4
UV-A2 315-340 68.1-89.4
UV-B 280-315 89.4-102.1
Ultravioleta
UV-C <280 >102.1
Tabla 1. Valores de longitud de onda y energía de algunas regiones del espectro electromagnético

Tipo Capacidad de penetración Efectos


UVC Epidermis Carcinógeno
Eritema inmediato
Inmunosupresión
Epidermis
Bronceado
UVB
Cáncer no melanoma
Fotoenvejecimiento
Niveles profundos de la
Sensibilización
dermis
UVA Melanoma
Fototoxicidad
VISIBLES Hipodermis
Fotoalergia
Vasodilatación
Aumento de la temperatura
INFRAROJOS Hipodermis
Eritema inmediato
Deshidratación
Tabla 2. Efectos de las diferentes radiaciones sobre la piel.

La exposición al sol puede causar beneficios o daños; esto depende de la duración, la

frecuencia de exposición, del tipo de piel y de la intensidad de la luz solar.


El primer efecto de la exposición al sol es el eritema (enrojecimiento de la piel), que es

producto de la cantidad de energía ultravioleta absorbida; el siguiente efecto es el bronceado, que

consiste en la reacción de protección para reducir el efecto nocivo de la radiación solar.

Hay varias formas de protegerse de las radiaciones causadas por el sol. La primera y

principal es el autocuidado: este hace referencia a un conjunto de medidas de prevención que se

deben tener en cuenta cuando se expone la piel al sol. La segunda es el uso de filtros solares que

nos brindan protección, si cumplen con las condiciones de eficacia, seguridad y calidad; además,

si los usamos de forma adecuada y cotidiana.

Actualmente los productos utilizados para el cuidado de la piel son prioridad, por lo que la

conciencia de utilizar bloqueador va en aumento, su uso reduce los efectos dañinos del sol,

preserva la piel frente al envejecimiento y lucha contra ya mencionadas enfermedades.

Esta propuesta pretende prevenir las consecuencias de la exposición de la población a los

rayos ultravioleta, mediante el sencillo uso preventivo de un bloqueador solar hecho con

ingredientes naturales. Muchas personas optan por los productos naturales porque no contienen

ingredientes químicos nocivos para nuestra piel, el bloqueador propuesto estará libre de

parabenos y todo tipo de productos nocivos para la piel, pues contendrá aceites vegetales que,

además de hidratar, también actúan como filtros contra los rayos UV, aunque en menor medida.

Estos son aceites como el de coco, aguacate, zanahoria, germen de trigo, sésamo, aloe vera, entre

otros.
1.5 Selección del problema a resolver

Los bloqueadores solares, tanto faciales como corporales, son una medida adicional para

protegerse del daño solar, del envejecimiento prematuro y de lesiones más graves en la piel como

el cáncer. Y su uso "no es exclusivo para personas de piel blanca, ojos y pelo claros, sino que es

recomendado también para personas trigueñas y de color más oscuro porque tampoco son

inmunes al foto envejecimiento", precisa la dermatóloga Claudia Lozada. Desde los seis meses

de edad y durante toda la vida se deben usar estos productos, porque el daño ocasionado por los

rayos solares es acumulativo, y tras años de exposición se evidencian manchas, arrugas y cáncer.

No obstante, si tomamos el sol con exceso y abuso puede ser nuestro enemigo más cruel. La

exposición a la luz solar natural o artificial, voluntaria o involuntaria, puede llegar a ser muy

dañina para la piel humana. Muchas personas olvidan o ignoran que el cuerpo se está

enfrentando a una de las fuentes de energía más potentes de la naturaleza. La exposición

exagerada a la radiación solar puede ser perjudicial para la salud. Esto está agravado por el

aumento de la expectativa de vida humana, que está llevando a toda la población mundial a

permanecer más tiempo expuesto a las radiaciones solares, lo que aumenta el riesgo de

desarrollar cáncer de piel.

El problema es que la mayoría de la población lo usa sólo cuando va a la playa, no se lo

aplican en todas las zonas del cuerpo y no siempre eligen un producto que cubra tanto de los

rayos ultravioleta de tipo B (UVB) como de los de tipo A (UVA). El uso diario de una crema

solar contra los UVB y los UVA bloqueará el proceso de estimulación pigmentaria, responsable

de las manchas en la piel.


Los UVA, que suponen el 95% de las radiaciones que llegan a la tierra, penetran

profundamente en la piel, por lo que provocan envejecimiento cutáneo y contribuyen al

desarrollo del cáncer de piel. Los UVB son más enérgicos y potentes. Producen quemaduras y

también constituyen un factor desencadenante del cáncer de piel.

La elección del bloqueador es un elemento clave. En primer lugar, para prevenir los efectos a

largo plazo de los ultravioleta, deben ser filtros de amplio espectro que cubran tanto los UVB

como los UVA. Aunque los efectos de los UVA son más a largo plazo que los UVB, ambos son

responsables del envejecimiento cutáneo, del cáncer de piel y la hiperpigmentación.

1.6 Situación actual y su evolución

La radiación solar ha tenido un papel clave en la evolución del ser humano. La vitamina D,

cuya síntesis está relacionada con la exposición a radiación solar, es imprescindible en el

desarrollo óseo humano. Por otro lado, la melanina es nuestro protector solar natural ya que es

capaz de filtrar tanto de manera física como química los efectos nocivos de las radiaciones UV,

absorbe los ratos UV haciéndoles perder energía y neutraliza los productos químicos (radicales

libres) que se forman en la piel tras la acción nociva del sol.

A pesar de que nuestro organismo contiene sistemas de autocontrol para la foto protección

intrínseca, cada día se conoce más sobre el efecto perjudicial de las radiaciones solares sobre

nuestra piel, no sólo los efectos visibles, sino también los efectos invisibles, los cuales son

reacciones inicialmente ocultas, pero con implicaciones perjudiciales para la salud.

El reto actual y futuro de los nuevos desarrollos de productos solares consiste en incorporar

en su formulación una protección altamente eficaz, no sólo frente a la radiación UV-B y frente a
UV-A, sino frente a todo el espectro de radiación ultravioleta, conocido como homeostasis

espectral.

Por otro lado, la industria se enfrenta a un consumidor cada vez más informado y exigente,

que busca productos eficaces y capaces de cubrir sus necesidades. Con la incorporación de

innovación en el desarrollo de foto protectores se está cambiando la tendencia de que sólo en

verano se registre el mayor porcentaje de ventas de este tipo de productos.

1.7 Población directamente afectada por el problema

Tanto en verano como en invierno, las radiaciones solares aceleran la aparición de ciertos

signos de envejecimiento, como las arrugas y las manchas o hiperpigmentaciones (lentigos,

melasma y tez irregular). Una de cada tres mujeres, independientemente de su edad, presentan

señales de este tipo. Para prevenirlas es importante aplicarse durante todos los días del año un

foto protector o bloqueador adecuado.

Este tipo de hiperpigmentaciones cutáneas (conocidas como manchas de la piel) son uno de

los principales motivos de consulta dermatológica. Y es que, las manchas aparecen a edades muy

diversas, generalmente a partir de los 35 años y afectan al 90% de la población mayor de 65

años, por ellos es recomendable empezar a usar bloqueador y cuidar nuestra piel desde una edad

promedio entre los 20 y 25 años.

En las consultas de Dermatología, esta es una preocupación más habitual entre las mujeres,

ya que los hombres por su fisiología están menos afectados, aunque la exposición más intensa se

produce en verano, según los expertos, el resto del año también se recibe radiaciones solares, al

contrario de lo que popularmente se piensa.


Anteriormente, el cáncer de piel estaba ubicado al final de la lista de neoplasias que afectan a

los peruanos. Ahora ha pasado a la cuarta ubicación como el tipo de cáncer con mayor

incidencia. Al no ser visibles los rayos UV, las personas tardan en tomar conciencia sobre lo

nocivo que pueden ser si se exponen a ellos sin tomar los cuidados mínimos. Antes se reportaban

casos en personas entre 60 y 70 años, ahora hay jóvenes de 30 años, incluso de 15, que ya

presentan este tipo de enfermedad.

En Colombia, Boyacá es uno de los tres departamentos en donde más se reportan personas

con cáncer de piel. De acuerdo con los especialistas, este tipo de cáncer afecta a Antioquia,

Cundinamarca y Boyacá, sobre todo en los sectores rurales por la exposición prolongada y

frecuente a las radiaciones solares y sin la protección adecuada.

Tunja, ubicada a 2.700 metros sobre el nivel del mar, y donde se incrementa la radiación

solar altamente peligrosa, es una de las ciudades en donde más casos de cáncer de piel se

registran. Haciendo un comparativo con la incidencia del cáncer de piel en Colombia, las cifras

indican que las mujeres superan el índice de incidencia de la enfermedad comparado con la tasa

general del país: mientras en el país se tiene una tasa de incidencia estimada en 4.2 puntos, en

Boyacá el promedio está en 7.2 puntos.

Los dermatólogos recomiendan el uso diario de bloqueadores solares durante todo el año,

especialmente en la piel expuesta constantemente al sol, como la cara, manos, el cuello y la parte

superior del pecho de las mujeres, pero aseguran que muy pocas personas hacen caso. Es posible

que las mujeres tengan mejor suerte, porque la industria de cosméticos muchas veces agrega

bloqueadores solares a los productos de maquillaje y humectantes. “El uso regular de

bloqueadores solares tiene un efecto incuestionablemente positivo”, dijo el doctor Richard


Glogau, profesor de Dermatología de la Universidad de California en San Francisco, quien ha

estudiado durante largo tiempo los efectos del sol sobre la piel.

1.8 Zona de influencia

San José de Cúcuta, es un municipio colombiano, capital del departamento de Norte de

Santander. Se encuentra situado en el noreste del país, en el Valle homónimo, sobre la Cordillera

Oriental de los Andes, y frente a la frontera con Venezuela. Cúcuta cuenta con una población

aproximada de 650 mil habitantes, tiene una longitud de 10 km de norte a sur y 11 de oriente a

occidente, y está constituida por 10 comunas. Es el epicentro político, económico,

administrativo, industrial, cultural y turístico del departamento.

La población que se analizará para el estudio será la correspondiente a los habitantes de la de

la ciudad de Cúcuta en este caso las mujeres, basados en el Censo general del 2015 realizado por

el DANE, para la cual se tiene una estimación (el censo es del 2015 por lo que puede variar con

la real) de Para el año 2015 Cúcuta contó con 650.011 habitantes, de los cuales 335.609 eran

mujeres y 314.402 hombres.

1.9 Objetivos

1.9.1 Objetivo general

Implementar un estudio de factibilidad para la introducción al mercado de un bloqueador

solar a base de ingredientes naturales, en el municipio de san José de Cúcuta, capital del

departamento de norte de Santander, de este modo conocer las particulares que puedan afectar el

lanzamiento de este producto en el mercado actual.


1.9.2 Objetivos específicos

Efectuar un estudio de mercado que nos permita conocer la oferta y la demanda en el

mercado actual, además de la competencia y rentabilidad que podría ofrecer el producto a la

empresa.

Realizar un estudio técnico que nos permita determinar factores de fabricación del producto,

tales como el tamaño, recipiente de envasado, equipos necesarios para su fabricación,

localización, instalaciones, etc.

Analizar los diferentes aspectos que permitan visualizar las oportunidades de negocio en el

momento que vivimos, mediante un análisis estratégico que nos llevara a comprender las

necesidades de los consumidores y el tamaño de la demanda.

1.10 Alcances y limitaciones

1.10.1 Alcances

La presente propuesta busca realizar el estudio de factibilidad y diagnóstico estratégico;

basándose en este fabricar un bloqueador solar a base de aceites naturales que se ajuste a las

necesidades de la población.

1.10.2 Limitaciones

Las limitaciones estarían en la cantidad de productos que demande el mercado actualmente,

la competitividad en este, las vías de acceso para el transporte de insumos las cuales están

propensas a sufrir derrumbes debidos a factores climáticos.


2. ESTUDIO DE MERCADO

Conocer las características del mercado de protectores solares con el cual se enfrentara la

empresa, es de vital importancia para el presente estudio de factibilidad; en una primera parte

servirá de insumo para realizar una estimación de la cuantía de los ingresos proyectados de la

actividad comercial, factor indispensable para poder determinar la sustentabilidad privada del

proyecto y su sensibilidad ante el comportamiento característico de la demanda, oferta, precios y

sistema de comercialización de los protectores solares a producir.

2.1 Definición del producto

Los protectores solares son productos de consumo básico por parte de la mayoría de las

farmacias, tiendas de cosméticos y supermercados. En líneas generales, los protectores solares

son fabricados para evitar en lo mayor posible las quemaduras que causan los rayos solares a la

piel, ya que el abuso con estas produce enfermedades como el cáncer. Es un producto

biodegradable ya que está fabricado con materiales íntegramente naturales ya que la materia

prima utilizada es:

Óxido de Zinc: (ZnO), polvo blanco amarillento muy fino, sin olor ni forma, cuyo uso

principal es como astringente (cierra los poros de la piel), uso en beneficio de la piel y salud del

ser humano. Uno de los principales usos del óxido de zinc consiste en prevenir daños a la piel y

acelerar el alivio de pequeñas heridas e inflamaciones. Tiene la capacidad de adherirse a la

superficie cutánea y formar fina capa o película protectora que aísla de los factores externos que

pudieran dañarla o aumentar la lesión. También posee acción refrescante y efecto secante
(elimina la humedad), por lo que genera un medio desfavorable para el crecimiento bacteriano y

disminuye la posibilidad de infecciones.

Aceite de Zanahoria: Los componentes químicos principales del aceite son a-pineno,

canfeno, b-pineno, sabineno, mirceno, y-terpineno, limoneno, b-bisaboleno, acetato de geranilo y

carotol. El aceite de zanahoria es un aceite esencial y se ha estimado que tiene unos niveles de

FPS de 30,osea, este tipo de aceite protege nuestra piel de los rayos solares, con un grado de

aproximadamente el 30%. Por otra parte, provoca que nuestra piel obtenga un tono rojizo o

bronceado que a muchas personas gusta.

Germen de trigo: Es un gran nutriente para la piel con su gran cantidad de vitamina E, pero

también posee un FPS natural de 20, contiene una concentración alta en nutrientes, entre ellos

vitaminas B, calcio, magnesio, manganeso, ácidos grasos Omega-3, fósforo, potasio, selenio.

Enfermedades como la psoriasis o el eczema pueden curarse utilizando germen de trigo, así

como también quemaduras, incluyendo las quemaduras provocadas por el sol, y las erupciones

cutáneas, al tiempo que mejora el aspecto de la piel seca.

Vitamina E: está indicada como una de las mejores para el tratamiento de la piel. Es un

filtro seguro para los rayos solares, no solo protege del SOL, sino que, además, al tener una

acción regenerativa sobre el cutis, trata, previene y evita los estragos causados por el sol. Muchos

protectores solares la incluyen en sus fórmulas por esta propiedad.

FPS = 30
2.2 Análisis de la demanda.

La demanda es la cuantificación de la necesidad real o psicológica de una población de

compradores, con poder adquisitivo suficiente para poder obtener un determinado producto que

satisfaga dicha necesidad. Debe ser cuantificada en unidades físicas.

Con la finalidad de determinar la demanda potencial de protectores solares que enfrentara el

proyecto se le atribuyo prioridad a la técnica de investigación de mercados en declino del cálculo

de indicadores como el consumo aparente y el consumo efectivo, debido a la inexistencia de

estadísticas históricas oficiales o secundarias que permitan el cálculo de los mismos. Por ello, se

parte de la utilización de un muestreo probabilístico de tipo estratificado, con la finalidad de

estimar el consumo promedio potencial de los establecimientos y su frecuencia de consumo entre

las características metodológicas del diseño.

2.2.1 Distribución geográfica del mercado de consumo.

El estudio de factibilidad se va a dedicar a la comercialización y distribución de protectores

solares con ingredientes naturales

La zona geográfica que será atendida por la empresa inicialmente es la ciudad de Cúcuta y su

área metropolitana. Se va a trabajar en esta zona porque allí nació la idea original del negocio y

después de analizar el entorno encontramos mujeres que debido al sol que hace en la ciudad

necesitan de un buen protector solar para cuidar su piel de los rayos del sol siendo lo innovador

que se realizara con productos naturales.


Está diseñado para mujeres de cualquier estrato socioeconómico, mujeres de cualquier

profesión ya sea empleada, independientes y/o universitarias; en mayor proporción a las mujeres

que combinan estas actividades. La distribución geográfica también hace necesario establecer los

canales de distribución que serán utilizados para que el producto llegue al consumidor final.

En este caso se va a utilizar tanto la venta directa como los intermediarios.

2.2.2 Comportamiento histórico de la demanda.

El mercado cosmético ha venido mostrando un dinamismo muy grande durante los últimos

años, y por lo tanto Colombia se ha puesto en el radar de grandes multinacionales quienes

quieren ser partícipes de la bonanza de la belleza, se demostró que a 2015 el mercado creció en

promedio un 7% de acuerdo a investigaciones recientes. Similarmente a los estudios globales del

mercado, cifras de la empresa consultora Raddar indican que “el gasto per cápita de los

colombianos en cosméticos y aseo alcanzó $203.840 en 2014, mientras un año atrás había sido

de $188.000.” Dentro de las cifras que son muy dicientes Colombia llego a tener un mercado de

4051 millones de dólares con un gasto per cápita de US$ 83,8 y las proyecciones apuntan a que

el mercado alcanzará un valor de US$5.274 millones en 2018, aumentando en promedio anual de

5,4%.Colombia es uno de los cinco principales productores de la industria cosmética para

Latinoamérica, lo que la ha consolidado como un proveedor mundial de calidad, esto lo

demuestra el crecimiento en promedio de 8,9% a 2014, y en el primer semestre de 2014 llegaron

a 290,3 millones de dólares.

Para el 2014 se exportaron hacia México 53,5 millones de dólares en cosméticos, y de esta

manera se convirtió en el séptimo proveedor para el mercado mexicano de protectores solares,


labiales, esmaltes, polvos y cremas entre reafirmantes, anticelulíticas, blanqueadoras, hidratantes

y anti-edad entre otra.

2.2.3 Proyección de la demanda.

Teniendo en cuenta que actualmente la venta anual de bloqueadores solares en Colombia es

de 4,4 millones de dólares, y que el precio promedio de este tipo de productos es de US$ 14,830,

se estima que anualmente se comercializan 296.695 unidades de productos.

Periodos Bloqueadores
años xy x² y²
(X) vendidos (Y)
2005 1 $ 46,305 $ 46,305 1 $ 2,144,153,025
2006 2 $ 72,765 $ 145,530 4 $ 5,294,745,225
2007 3 $ 92,610 $ 277,830 9 $ 8,576,612,100
2008 4 $ 109,809 $ 439,236 16 $ 12,058,016,481
2009 5 $ 116,424 $ 582,120 25 $ 13,554,547,776
2011 6 $ 128,331 $ 769,986 36 $ 16,468,845,561
2012 7 $ 138,915 $ 972,405 49 $ 19,297,377,225
2013 8 $ 145,530 $ 1,164,240 64 $ 21,178,980,900
2014 9 $ 158,760 $ 1,428,840 81 $ 25,204,737,600
2015 10 $ 165,375 $ 1,653,750 100 $ 27,348,890,625

Sumatoria 55 $ 1,174,824 $ 7,480,242 385 $ 151,126,906,518


Promedio $ 748,024.20 $ 38.50 $ 15,112,690,651.80
n 10

a -74766074.3
b 74782611.8

Tabla 3. Proyección de la demanda


De acuerdo a los cálculos anteriores, se presenta la siguiente tabla con la información de las

ventas hechas por los intermediarios en los años próximos correspondientes.

pronostico
año periodo
demanda
2016 11 $ 747,842,656
2017 12 $ 822,625,267
2018 13 $ 897,407,879
2019 14 $ 972,190,491
2020 15 $ 1,046,973,103

Tabla 4. Pronostico de la demanda

2.2.4 Tabulación de datos de fuentes primarias.

Con esta fuente se obtiene información directa, es decir, donde se origina la información (las

personas, las organizaciones, los acontecimientos, el ambiente natural.). Esta información se

obtiene observando directamente los hechos, entrevistando directamente las personas que tiene

relación con la situación objeto de estudio. En este caso nuestras fuentes primarias son las

encuestas y entrevistas a nuestra muestra elegida, aplicadas para el estudio de mercado.

La población que se analizará para el estudio será la correspondiente a los habitantes de la de

la ciudad de Cúcuta en este caso las mujeres, basados en el Censo general del 2005 realizado por

el DANE, para la cual se tiene una estimación de 650.011 habitantes para el año 2015 en Cúcuta

de los cuales 335.609 son mujeres y 314.402 hombres.

2.2.4.1 Muestra

Para el cálculo de la muestra se utilizará la fórmula para población finita conocida, la cual es

la siguiente:
N ∗ Zα2 ∗ p ∗ q
𝑛= 2
𝑑 ∗ (𝑁 − 1) + Zα2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

Donde:

N = Total de la población

Zα= 1.96 al cuadrado (para un nivel de seguridad del 95%)

p = proporción esperada (Se utilizará un 5%, equivalentes a 0.05)

q = 1 – p (en este caso 0.95)

d = precisión (Se tendrá en cuenta una precisión del 5%)

Remplazando los valores del estudio, tenemos que:

335.609 x1.962 𝑥0.05x0.95


𝑛 = 0.052 𝑥(335.609 −1)+1.962 𝑥0.05𝑥0.95 = 72,97

Este resultado lo aproximamos al mayor, por lo que se tiene una muestra de 73 personas.

2.2.4.2 Tabulación del sondeo del formulario.


Edad de los encuestados (años)
15-19 20-24 25-29 30-34
8% 16%
20%

56%

Ilustración
Ilustración 1.
1. Edad
Edad de
de los
los encuestados.
encuestados

Ocupación
Estudiante Trabajador Ama de casa Desempleado
0%

8%
20%

72%

Ilustración 2. Ocupación
Ocupacion
Importancia del cuidado de la piel
1. Nada importante 2. Poco importante
3. Medianamente importante 4. muy importante
5. Fundamental
0% 4%
16%

32% 48%

Ilustración 3. Importancia del cuidado de la piel

¿Cuándo usa protector solar?


Cuando va a playa, piscina, rio, etc.
Cuando sale a trotar o hacer ejercicio.
Días muy soleados.
Utilizo frecuentemente. 4%
No utilizo
27%

58%
11%

0%

Ilustración 4. Uso protector solar


Frecuencia en el uso del protector
solar
Todos los días
4%
12%
12% 4-6 veces por
4% semana

1-3 veces por


68%
semana

Depende del lugar


o actividad que
realice

. Ilustración 5. Frecuencia del uso del protector solar

¿Ha presentado efectos adversos al


usar protector solar?
Si NO

16%

84%

Ilustración 6. Efectos adversos al uso del protector solar


Efectos adversos encontrados al
usar protector solar
Quemaduras Irritación Pecas o manchas

40% 20%

40%

Ilustración 7. Efectos adversos ocasionados al usar protector solar

¿Se fija en los ingredientes del protector


solar a l momento de comparlo?
Si NO

36%

64%

Ilustración 8. Se fija en los ingredientes del protector solar


¿Motivaria su compra si los ingredientes
empleados son naturales?
4%

28% 1. Nada
28% .
2. Un poco
3. Mucho
40% 4. Es determinante

Ilustración 9. Motivación por encontrar productos naturales

Caracteristicas que influyen en la


compra de un protector solar
Precio

12% Certificación de calidad.


20%
16% Ingredientes
8%
Envase
13% 10%
% protección
16%
. Tipo de protección
5% Olor
Consistencia (gel o crema)

Ilustración 10. Características que influyen en la compra


Precio dispuesto a pagar

4%
32% 24%
5.000 - 9.000
10.000 - 14.000
15.000 - 19.000
16% 24% 20.000 - 24.000
25.000 - 30.000

Ilustración 11. Precio dispuesto a pagar

Enfermedades o lesiones conocidas


por no usar protector solar
5%
8% 5%
27% Quemaduras
Manchas
Cancer
55%
Irritaciones
Alergia

Ilustración 12. Lesiones por no usara protector solar


¿Considera practicos los envases empleados
en los protectores solares?
Si No

32%

68%

Ilustración 13. Envases empleados en los protectores solares

Factores que influyen en la practicidad


de los envases

17%
33% Tamaño del envase
17% Forma del envase
Material de que esta hecho
17% 16% Modo de transportarlo
Modo de aplicarlo

Ilustración 14. Factores que influyen la practicidad en los envases


Estrategias de publicidad sugeridas

13% 13% Volantes


11% Propaganda por tv
24%
Propaganda por radio
36% Publicidad en Facebook
Carteles
3% Vallas.

Ilustración 15. Estrategias de publicidad

Marcas conocidas por los encuestados


4% 3% Sunday
3% 21% Nivea
10%
Tanga
7%
Lubriderm
7%
Sunny
10% 35%
Banana
Bioderma
Eucerin
Vichy

Ilustración 16. Marcas conocidas


Análisis de la Encuesta

Sexo.

De las personas a las que se les entrego la encuesta, 56% de las que las se animaron a

responder fueron mujeres, esto demuestra que hay cierta tendencia de los hombres a preocuparse

un poco más por su apariencia y su salud sin embargo las mujeres siguen siendo las más

interesadas en el tema.

Edad

Aquellos que respondieron la encuesta son en su mayoría jóvenes entre los 20 y 24 años de

edad, esto puede explicarse porque en dicho rango de edad se encuentran las encuestadoras y pon

ende su círculo más cercano son igualmente jóvenes, también porque las encuestas se realizaron

por medio virtual, y los jóvenes son precisamente quienes hacen mayor uso de la tecnología.

Ocupación

Por los motivos expuestos en el ítem anterior también se explica porque la mayoría de

encuestados se encuentran estudiando.

Importancia del cuidado de la piel

Se evidencia que el cuidado de la piel es un tema de trascendencia actualmente, los medios

de comunicación, las redes sociales y demás medios de difusión se han encargado en los últimos

tiempos de hacer énfasis sobre los peligros que conlleva el no usar una protección ante los rayos

ultravioleta, también fenómenos como el calentamiento global y con ello el incremento de la


radiación a la que estamos expuestos son factores que notablemente influyen en la preocupación

de la muestra sobre el cuidado de la piel.

Uso del protector solar

A pesar de que se observa un interés en el cuidado de la piel, se analiza que no se ha

asimilado una conciencia y con ella unos hábitos frecuentes de protección entre la población

encuestada, pues el uso que se le da al protector solar depende de las actividades que se realicen

y que se tengan vistas en el imaginario colectivo como de alto riesgo de exposición, como el ir

a la playa, piscina etc, que en la encuesta representan el 58% del uso del protector solar y se

menosprecia o no se tiene en cuenta los riesgos para el piel que pueden tenerse por simplemente

ir a la universidad o el sitio de trabajo en un día soleado cualquiera.

Efectos adversos por el uso de protector solar

Sólo el 16% de los encuestados manifiesta haber sufrido algún tipo de efecto adverso al

aplicar un protector solar sobre la piel, entre los efectos adversos encontrados se tiene irritación,

quemaduras y manchas

Ingredientes

El 64% de los encuestados expresa que tienen en cuenta los ingredientes que conforman el

producto antes de comprarlo, lo cual demuestra.

Motivación de la compra por ingredientes naturales


Para más de un cuarto de los encuestados es determinante al momento de comprar un

protector solar que este se encuentre hecho por ingredientes naturales, un 40% manifiesta que

estarían muy motivados si se emplea esta característica al producto y un 4% dice que los

ingredientes naturales no motivarían en nada su elección al momento de adquirir un protector

solar

Características que influyen en la compra de un protector solar

Los resultados de la encuesta demuestran que la mayor preocupación por los potenciales

consumidores es el precio del producto, obteniendo esta característica un 20%, seguidas por

cualidades como el porcentaje de protección y el olor de producto, teniendo cada una de ellas

una preferencia del 16%, a estas características les siguen otras como la consistencia del

protector solar, el tipo de protección que este ofrece, la certificación de calidad y el envase de

este.

Precio dispuesto a pagar

Los potenciales consumidores expresan que pagarían hasta 30.000 pesos por el producto,

teniendo el rango de 25.000 a 30.000 el 32% de la encuesta.

Enfermedades conocidas

La enfermedad que tiene mayor repercusión entre las encuestas y de la cual manifiestan tener

mayor conocimiento es el cáncer con un 55%, este resultado es entendible teniendo en cuenta las

consecuencias tan trágicas de dicha enfermedad que ciertamente causan un impacto en la


sociedad, además que no se ha establecido una cura confiable para atacarla; a esta enfermedad le

siguen lesiones como quemaduras, irritaciones, manchas y alergias.

Practicidad de los envases empleados en los protectores solares

El 32% de los encuestados consideran que los envases habitualmente empleados para los

protectores solares no son prácticos, entre las características que consideran influyen en que los

envases no cumplan dicha característica se encuentran principalmente el tamaño de envase con

un 33% en la pregunta sobre los factores que influyen en la no practicidad, seguida de la forma

del envase, la manera de transportar el envase, el material de que esta hecho dicho envase y el

modo de aplicación con un 17% cada uno.

Factores que impiden un uso recuente del protector solar

Como ya anteriormente se había expresado la característica que más influye en que no se

compren protectores solares y por ende no se usen es el precio del producto con un 31%, pero

también se entiende que la gente no usa protector solar porque no conocen la necesidad actual de

aplicarlo frecuentemente, desconocimiento que se debe atacar por medio de campañas de

información para que las personas tengan mayor conciencia sobre el cuidado de su piel.

Medios de publicidad sugeridas.

Para los medios de publicidad sugeridos la publicidad en Facebook fue de mayor preferencia

debido a la era digital en la que se está viviendo y la nueva cultura en la cual una publicidad

digital llama mucho más la atención que una en físico como un simple volante.

Marcas conocidas de protectores solares.


Nívea es la marca que más sugirieron los encuestados, pero es de las líneas de productos que

más utiliza químicos y productos nocivos para la salud lo cual demuestra la falta de información

de la mayoría de clientes frecuentes y potenciales de dichas marcas de los ingredientes que esos

utilizan.

2.3 Análisis de la Oferta.

En la actualidad las ventas de estos productos son altas en el mercado, así como fue

expresada anteriormente en el análisis de la demanda, pero esta oferta cada día va incrementando

debido al crecimiento de la demanda y las necesidades de los consumidores. Estos productos se

encuentran en medio de un canal de distribución amplio, ya que es un producto de venta libre; se

encuentra en tiendas especializadas en el cuidado de la piel, supermercados y droguerías

principalmente. Lo que genera un volumen de ventas altos en el mercado.

2.3.1 Características de los principales productores o prestadores del servicio

El protector solar o bloqueador solar es una loción, gel, spray u otro tópico que evita o

disminuye las quemaduras debidas a la exposición al sol. Ningún protector solar ofrece una

protección 100% absoluta.

El protector solar o bloqueador solar es una crema, loción, gel, spray u otro tópico que evita

o disminuye las quemaduras debidas a la exposición al sol. Cada vez hay más controversia al

respecto de las cremas protectoras solares convencionales, encontrando desde estudios que ponen

en duda su eficacia para prevenir ciertos tipos de cáncer de piel, o que relacionan el uso de estas

cremas con un aumento del riesgo de padecer cáncer, hasta otros tantos que aseguran justo todo

lo contrario.
2.3.2 Proyección de la oferta

Para la proyección de la oferta se tomaron los datos del total de bloqueadores vendidos en

los últimos años.

UNIDADES
x² y²
AÑO (Y) PERIODO (X) XY
2011 59339 1 59339 1 3521116921
2012 65273 2 130546 4 4260564529
2013 71800 3 215400 9 5155240000
2014 78980 4 315920 16 6237840400
2015 86878 5 434390 25 7547786884

SUMATORIA 362270 15 1155595 55 26722548734


PROMEDIO 231119 11 5344509747
n 5

a -5740614.22
b 5757989.82

Tabla 5. Proyección de la oferta

De acuerdo al pronóstico realizado se identificó que los precios promedios estimados para

los bloqueadores por parte de la competencia serán los siguientes:

pronostico
año periodo
oferta
2016 6 $ 28,807,325
2017 7 $ 34,565,315
2018 8 $ 40,323,304
2019 9 $ 46,081,294
2020 10 $ 51,839,284

Tabla 6. Pronostico de la oferta


3.2.2.1 Importaciones del producto o servicio

Entre 2002 y 2008, el mercado de este tipo de productos en Colombia creció 89 por ciento,

al pasar de 9,4 millones de dólares a 17,8 millones de dólares. El informe muestra que los filtros

solares presentan el mayor consumo con 8,5 millones de dólares al año, seguido por los

bloqueadores, con 4,4 millones de dólares. (Colprensa, 2010, párr. 3) Dicho incremento se debe

en parte a las consultas médicas y las recomendaciones de los profesionales de la salud a sus

pacientes, puesto que entre el 2006 y 2009 el uso recomendado de este tipo de productos por

parte de los doctores en sus consultas aumentó en un 60%. (Colprensa, 2010)

Según cifras del dane, la internación de este producto bajó 17% respecto al mismo periodo

de 2014, desde US$ 9,1 millones a US$ 7,5 millones. Al analizar las variedades, se observa que

las mayores internaciones corresponden a bloqueadores solares (en spray, crema y gel), las que

ascendieron a US$ 6,1 millones y representaron el 81% del total. Les siguieron los bronceadores,

con una participación del 14% equivalente a US$ 1 millón. En tanto, las importaciones de

autobronceantes ascendieron a US$ 281 mil (4% del total) y los protectores labiales sumaron

US$ 113 mil (1%). En cuanto al origen de las importaciones de protectores solares que

ingresaron al país en 2015, un 39% provino de Estados Unidos con US$ 2,9 millones; un 19%

procedieron de Francia con US$ 1,4 millones, y un 14% de Brasil con US$ 1 millón.

El uso de los protectores solares se ha convertido en hábito para los chilenos, siendo uno de

los productos cosméticos que no puede faltar en ningún hogar, menos aún en verano, dados los

nocivos efectos de la radiación UV y los rayos UVA. En el período enero-noviembre de 2014 las

importaciones de protectores solares totalizaron los US$ 9,1 millones, un alza de 6% frente a los
US$ 8,5 millones registrados en igual período del año anterior, de acuerdo a las estadísticas del

Dane

Ilustración 17. Evolución importaciones de protectores solares

Fuente: Dane

Al analizar las variedades de protectores solares, se verifica que las mayores internaciones

corresponden a bloqueadores solares (en spray, crema y gel) las que a noviembre del año pasado

ascendieron a US$ 7,9 millones, equivalente a un aumento de 9%. Las importaciones de

bronceadores, en tanto, exhibieron una disminución de 14% al sumar US$ 849 mil, frente a los

US$ 993 mil registrados en igual período de 2013.

2.4 Análisis de precios

Se mantendrá aun con el valor agregado de ser un bloqueador con productos naturales, un

precio para el producto de acuerdo al análisis realizado, de esta manera se conservará un

promedio entre los competidores de tal manera que sea competitivo en el mercado más allá de su

valor agregado, para que el cliente se permita conocer y usar el producto innovador, en este

sentido se hizo un análisis de diferentes productos de protección solar en el mercado actual de


productos cosméticos, cuyas presentaciones serian similares a la esperada en la comercialización

del nuevo producto.

2.4.1 Determinación del costo promedio

Establecimos un precio para nuestro producto dependiendo de los precios de mercado,

debido a que los precios expuestos anteriormente se encuentran en medio de un rango muy

amplio, hallamos el precio por medio de un promedio ponderado llegando a un precio para

nuestro producto de $35.000

2.4.2 Análisis histórico y proyección de precios

En un rastreo realizado en el mercado y considerando que no existen fabricantes de este

producto, se tomó en consideración los precios de los principales distribuidores de la zona. Los

precios recolectados en el mercado se muestran en la siguiente tabla

Descripción del producto lubriderm Nivea


Protector solar 50 ml 5.000 21.350
Protector solar 120 ml 10.900 27.000
Protector solar 200 ml 15.200 35.000
Tabla 7. Datos recolectados de diversos establecimientos

2.5 canales de comercialización y distribución del producto

Se llevarán a cabo acuerdos comerciales con diferentes distribuidores mayoristas y

minoristas por medio de los cuales el producto puede llegar a manos del consumidor final.

Dentro del proyecto de fabricación y comercialización del protector solar se estima utilizar

diversos canales de distribución tales como:


Supermercados

Tenderos

Farmacias

Almacenes especializados

Venta directa

Este esquema de comercialización establece una relación directa entre el consumidor y el

asesor comercial, quien maneja las solicitudes y entregas de los productos.

Tabla 3. Fuente: cifras, DANE, diciembre de 2017

Ilustración 18. Canales de comercialización y distribución

2.5.1 Descripción de los canales de distribución

Se desarrollarán acuerdos de negociación con diferentes empresas distribuidoras y de

comercialización. Las condiciones de dichos acuerdos presentarán variaciones según las políticas

que sean necesarias asumir en relación a las exigencias de cada empresa. La venta directa en este

tipo de productos es un buen elemento para la comercialización de bloqueador solar, la venta

directa representa el casi el 100% del total de las ventas iniciales es decir a corto plazo
3. ESTUDIO TECNICO

3.1 Capacidad de la empresa

La cantidad de productos que va a fabricar la empresa para el bloqueador solar es de 10.000

unidades al año

3.1.1 Factores que determina el tamaño de la empresa

Tamaño del mercado. Dependerá de la interrelación de algunos factores, que en conjunto

permitirán su determinación y fundamentalmente, el volumen de producción que habrá de tener

la planta. Conviene señalar, que el consumo inicial corresponde a un volumen de producción de

10.000 unidades anuales equivalentes a la capacidad del proyecto, descrito anteriormente.

Capacidad financiera. Este factor no se considera tan decisivo, por lo que no se contempla

como una limitante para la capacidad del proyecto, ya que se cuenta con la mayor parte de los

recursos monetarios necesarios para poder realizar la inversión en la planta

Disponibilidad de insumos. Los insumos necesarios para la elaboración y el

embotellamiento de los bloqueadores, se pueden obtener en su gran mayoría de proveedores

mayoritarios, Dentro de los insumos asequibles localmente, se encuentran: el agua, energía

eléctrica, gas natural, mano de obra, germen de trigo, óxido de zinc, vitamina E y aceite de

zanahoria. etc.

Problemas de transporte. En la ciudad de Cúcuta existe el número suficiente de empresas

dedicadas al transporte, que pueden proporcionar sus servicios para el transporte de los insumos

requeridos para la elaboración de los bloqueadores, por lo que no se contempla alguna limitante

en éste sentido.
Capacidad administrativa. Para el presente proyecto, ésta no puede significar limitante

alguna o restricción para el tamaño y la capacidad de la planta, puesto que se tiene contemplado,

el seleccionar el personal debidamente capacitado sobre la base de sus estudios profesionales y la

experiencia en ésta industria, para los puestos importantes dentro de la estructura organizacional

de la empresa y poder ser administrada exitosamente. Así mismo, la empresa ofrece impartir

seminarios de capacitación técnica y administrativa, con la finalidad de incrementar la

preparación del personal.

3.1.2 Capacidad a instalarse

La capacidad instalada se planifico en función de la demanda de los productos que se

fabricaran en la empresa, además sobre la base de la experiencia de los accionistas de la empresa

en la comercialización, conociendo la funcionalidad y el crecimiento del mercado.

Si se requiere incrementar la capacidad instalada por nuevas exigencias del mercado con la

adquisición e instalación de nueva maquinaria y equipo se soluciona la situación produciendo

12.000 unidades al año, pues la planta posee toda la infraestructura necesaria para ello.

3.2 Programa de producción y ventas

3.2.1 Programa de producción

El proyecto que se desarrollará con recursos de la empresa y con financiamiento a adquirir,

utilizando el apalancamiento financiero de la empresa. Los recursos mercantiles que se requieren

para el financiamiento de la empresa no se presentan como una limitante ya que el monto a

invertir permite la puesta en marcha del proyecto selecto.


3.2.2 Programa de ventas

La empresa establece un plan de compra quincenal de producto con el fin de manejar el nivel

de stock mínimo diario, es decir que se comprarán 416 unidades de producto cada quince días.

Así será la dinámica ajustada a los incrementos anuales.

3.3 Proceso y tecnologías

La empresa poseerá su propia tecnología para la fabricación del producto, adquiriendo

nuevas tecnologías y actualizándose constantemente, durante su permanencia en el tiempo. La

maquinaria a adquirir es de tecnología conocida por los técnicos de la empresa, de fácil

instalación, para lo cual la empresa cuenta con las instalaciones y personal especializado para su

puesta en marcha

3.3.1 Descripción del proceso productivo

Proceso de extracción del aceite de zanahoria

Se transfiere las zanahorias ralladas a una olla de cocción lenta y se vierte en suficiente

aceite para cubrir las zanahorias. Se usa un aceite neutro como el aceite de oliva, coco, girasol o

sésamo no tostado. Se calienta el aceite en una temperatura baja durante 24 a 72 horas.

Proceso de decantación

La mezcla se vierte en un embudo de decantación suplido dejando reposar por 15 minutos o

los que sean necesarios para luego separarlos y verter el aceite en envases de 50,100 y 200

mililitros.
Proceso de mezclado manual

Se añade el aceite de vitamina E, Germen de trigo, el óxido de zinc y la mezcla de aceites. Se

mezcla hasta que el óxido de zinc se disuelve

Proceso de embotellamiento

Ya lista la mezcla se pasa a un embudo donde se procede a embotellar

Proceso en el sellador

Una vez que se tienen envasados los protectores solares. Los envases pasan por una maquina

manual que los sella pasando de 11a 13 envases por hora, también se le colocan etiquetas de

forma manual con la fecha de elaboración y vencimiento, además de las indicaciones de uso,

ingredientes y nombre del producto utilizando para ello una calcomanía resistente,

para trasladarla al mercado.


3.3.2 Flujograma del proceso
3.3.3 Maquinaria, equipo y herramientas

Vaso de precipitado: es un recipiente de forma cilíndrica con un fondo plano. Normalmente

de vidrio borosilicatado fino, que es un vidrio con óxidos de boro y silicio, y con menores

proporciones de óxido de sodio, de potasio, de calcio y de aluminio conocidos normalmente por

sus marcas: Pyrex, Duran o Kimax. Aunque también puede ser de metal como el aluminio o el

acero inoxidable o de un plástico especial tal como es el polipropileno o el PTFE y algunos

tienen teflón u otros materiales no corrosivos.

Agitador: Un agitador es un instrumento, el cual consiste en una varilla regularmente de

vidrio que sirve para mezclar o revolver por medio de la agitación de algunas sustancias.

También sirve para introducir sustancias líquidas de alta reacción por medio de

escurrimiento y evitar accidentes. Existen diferentes tipos de agitadores dependiendo de la

aplicación pueden ser con parrilla o simples, y de diferentes velocidades.

Se usan para los líquidos de baja densidad y sólidos de baja densidad.

mezcladora: Las mezcladora o agitadores existen o se usan desde que el hombre tuvo

razonamiento y pensamiento, el hombre las invento para facilitar el esfuerzo y la fatiga.

Inicialmente usaba su mano ayudado con una pala de madera o de piedra para revolver o agitar

sustancias o alimentos.

Al avanzar la civilización el hombre mecanizo las mezcladoras utilizando componentes

mecánicos para hacer girar palas, aspas o propelas, atreves de una manivela para disminuir la

fuerza del hombre y el trabajo pesado lo hiciera el mecanismo, para obtener productos.
Al descubrir la electricidad, las mezcladoras se automatizaron, haciéndolas girar con un

motor eléctrico.

Las mezcladoras son utilizadas en la mayoría de las industrias tales como: Química,

Petroquímica, Plásticos, farmacéutica y alimenticia. Con el propósito de ayudar a los procesos

industriales en la homogenización de componentes sólidos y líquidos para la elaboración de

productos.

Embudo de decantación: El embudo de decantación se utiliza principalmente para separar

líquidos inmiscibles, o insolubles (no se mezclan) que se separan, por diferencia de densidades y

propiedades moleculares que estos líquidos poseen. La cual mediante un tiempo se apartan en

dos o más fracciones dependiendo de la cantidad de productos contenidos al interior del

recipiente.

El embudo de decantación es un recipiente de vidrio con forma de pera invertida o cono

invertido. Este presenta un desagüe que permite la salida de los líquidos que se pretenden separar

en la zona inferior del recipiente, cuyo flujo puede ser maniobrado mediante el uso de una

válvula. En la parte superior presenta una embocadura que puede sellarse con una tapa, la cual

permite cargar su interior con los líquidos insolubles o inmiscibles.

Selladora por inducción: La máquina de sellado por inducción Los selladores por inducción

(a veces denominados generadores de RF o de alta frecuencia) transmiten un campo

electromagnético que crea corrientes de Foucalt en un elemento metálico, como un sellador

interno de papel de aluminio por inducción, colocado en el campo magnético. Esta corriente

calienta el sello por inducción de aluminio y su capa de plástico se adhiere al cuello del envase.
Las máquinas de sellado por inducción están formadas por una fuente de energía (generador por

inducción), un cabezal de sellado o una bobina y un sistema de enfriamiento.

Procesadora de alimentos: es un electrodoméstico usado para realizar diversas tareas

repetitivas en el proceso de preparación de la comida. Actualmente el término alude casi siempre

a un aparato eléctrico, si bien hay algunos dispositivos mecánicos que realizan la misma función.

Son parecidos a las licuadoras en muchos aspectos. La principal diferencia es que las

procesadoras usan cuchillas y discos intercambiables en lugar de una cuchilla fija. También sus

vasos son más anchos y cortos, forma más apropiada para los alimentos sólidos o semisólidos

que suelen trabajarse con ellos. Normalmente se necesita poco o ningún líquido en la operación,

a diferencia de las batidoras, que necesitan alguna cantidad de líquido para mover las partículas

alrededor de sus cuchillas.


3.3.4 Distribución Física
3.3.5 Factores que determinan la localización

3.3.5.1 Macro localización

De acuerdo al estudio que se realizó se analizaron tres municipios para la escogencia en

donde se va a crear la empresa para ello se encuentra las siguientes ciudades:

A. Cúcuta

B. Ocaña

C. Villa del Rosario

PONDERACION ALTERNATIVAS
FACTOR DE
DE FACTORES CUCUTA OCAÑA VILLA
MACRO
LOCALIZACION JUSTIFICACION DEL
(%) ROSARIO
La mano de obra
representa el factor
humano de la
producción, sin cuya
intervención no podría
realizarse la actividad
Mano de obra
manufacturera, 30% 5 4 4
independientemente del
grado de desarrollo
mecánico o automático
de los procesos
transformativos.
Los servicios públicos
de suministro (agua,
electricidad y gas) son
fundamentales y
Servicios
desempeñan un papel 15% 4 4 3
Públicos
esencial en el desarrollo
económico y social

Este factor toma un


lugar significativo en
Materia Prima
nuestros factores ya que 28% 5 3 3
es sin lugar a duda unas
de las principales cosas
para lograr nuestro
producto.
Los impuestos son
aportes establecidos por
ley que deben hacer las
personas y las empresas,
para que el estado tenga
los recursos suficientes
Impuestos para brindar los bienes y
servicios públicos que
necesita la comunidad. 12% 4 4 4
Este factor fue tomado
en cuenta porque son
más gastos para la
empresa.
La edificación debe
estar diseñada y
construida de manera
que proteja los
Normas ambientes de producción 5% 3 3 3
Ambientales de manera que impida la
entrada de
contaminantes así como
el ingreso y refugio de
plagas y animales.
Nuestro país cuenta con
una extensa red de
carreteras, a la que se
integran cada vez más
modernas autopistas, y
se mejoran las
Transporte existentes, contándose 10% 4 3 3
para tal propósito con el
apoyo de la iniciativa
privada para acelerar la
construcción y
renovación de las
mismas.
TOTAL 100% 25 21 20
Alternativas
Ponderación de factores (%)
Factor de Macro-localización Cúcuta Ocaña Villa del rosario
Mano de obra 30% 1.5 1.2 1.2
Servicios públicos 15% 0.6 0.6 0.45
Materia prima 28% 1.4 0.84 0.84
Impuestos 12% 0.48 0.48 0.48
Normas ambientales 5% 0.15 0.15 0.15
Transporte 10% 0.4 0.3 0.3
TOTAL 100% 4.53 3.57 3.42
Tabla 8. Calificación y evaluación de factores de macro localización

3.3.5.1.1 Análisis De Resultados De La Macro Localización Y Recomendaciones

Se calificó el porcentaje de ponderación del 1 al 100%, siendo el 1 menos importante y 100

como el más importante.

Los resultados de la evaluación por factores de Macro Localización arrojan que Cúcuta es la

mejor opción para establecer la empresa, esta se obtuvo teniendo en cuenta una serie de factores

tales como mano de obra, servicios públicos, materia prima, impuestos, normas ambientales y

transporte a las cuales se les dio un porcentaje de ponderación de acuerdo con la importancia del

factor.

En una primera tabla se pusieron los porcentajes por orden de importancia, y se calificaron

las opciones de ciudades de 1 a 5, donde 5 es un máximo positivo y 1 es un factor muy negativo,

luego en la segunda tabla se multiplicaron las calificaciones con el porcentaje de ponderación y

se hizo una sumatoria de los resultados de cada factor para cada ciudad. La ciudad con el mayor

número será la apropiada para establecer la empresa en la ciudad.


3.3.5.2 Micro localización

FACTORES CRÌTICOS FACTORES OBJETIVOS (millones)


Costo de
LUGAR Energía Costo Costo de Costo de
Materia prima materia Total
eléctrica del lote Mtto. construcción
prima
A 1 1 $241 $40 $73 $728 $1.082
B 1 1 $289 $25 $83 $300 $697
C 1 0 $216 $23 $67 $719 $1.025
Tabla 9. Evaluación por factores de micro localización de los lotes

3.3.5.2.1 Recomendaciones Para La Micro Localización De La Planta

Localización urbana, suburbana o rural.

Transporte del personal.

Policía y bomberos.

Costo de los terrenos.

Cercanía a carreteras.

Disponibilidad de servicios (agua, energía eléctrica, gas, servicio telefónico).

Tipo de drenajes.

Condiciones de las vías urbanas y de las carreteras.

Recolección de basuras y residuos.

Tener presentes las restricciones locales.

Impuestos.

Tamaño del sitio.

Forma del sitio.

Características topográficas del sitio.

Condiciones del suelo en el sitio.


3.3.6 Insumos requeridos y precios

Materia prima – Insumo Costo


Óxido de Zinc 1 kg = $6500
Vitamina E 20 ml = $ 6000
Aceite de Zanahoria 200 ml = $5.000
Germen de Trigo 200ml= $5.600
Envase $450/ unid

3.4 Total Del Costo De Elaboración

El producto se fabricará por medio del servicio de maquila dentro de lo cual se incluye desde la

compra de las materias primas, pasando por la dispensación de las mismas, hasta la obtención del

producto fabricado, incluyendo el proceso de envasado, en este sentido se definió que el material

de envase, etiquetado y acondicionamiento seria comprado y proporcionado externamente para

su uso final.

DESCRIPCION VALOR TOTAL


Compra materia prima 780.000
Extracción y preparación de materia prima 840.000
Etapa de transformación de materia prima 750.000
Etapa de empaque y almacenamiento 390.000
Etapa de limpieza y desinfección- administración 750.000
Etapa de transporte y comercialización 690.000
Total 3´360.000

Total del costo de la elaboración mensual: $3´360.000

3.5 Determinación de precio de venta el producto

3.5.1 Costo unitario

Total del costo de producción anual= $40´320.000


Número de unidades de la capacidad insatisfecha anual= 10.000

40320000
𝐶𝑈 = = 4032
10000

El costo unitario del bloqueador solar es de $4.032

3.5.2. Determinación del margen de utilidad

3.5.2.1. Parámetros de comparación con los precios de venta del producto.

Los precios manejados por otras empresas son:

Descripción del Lubriderm Nivea Sundown Arawak


producto
Protector solar 50 ml $5.000 $21.350 $20.000 $22.500
Protector solar 120 ml $10.900 $27.000 $33.050 $35.900
Protector solar 200 ml $15.200 $35.000 $50.000 $52.880
Tabla 10. Comparación de precios

Teniendo en cuenta los precios de la competencia se puede observar que estos se encuentren

entre $20.000 a $50.000 por cada unidad; esto nos servirá para más a continuación establecer

nuestro precio de lanzamiento de manera tal este por debajo de los precios de la competencia,

para impulsar la compra de una forma más rápida.

3.5.2.2 Calculo del porcentaje de utilidad

Precio de venta = CU + % utilidad

PV = 4032 + 15% = 4637


El precio de venta por estar en una etapa introductoria en la que consiste es en atraer

consumidores potenciales y abarcar nuevos segmentos de mercado se usara un precio más bajo

que la competencia de acuerdo a los diferentes costos que este producto requiere, este precio

sería de $4.637 por bloqueador.


4. ESTUDIO ECONOMICO

Para el presente proyecto se presentarán 2 estudios financieros para determinar la viabilidad

del proyecto

CONTRATACION

La empresa contará inicialmente con 11 empleados, en su mayoría mujeres, designadas así:

(1) Gerente General, (1) asistente de gerencia, (2) agentes comerciales, (2) asesoras de pedido,

(1) diseñador gráfico, (1) contador, (1) bodeguero y (2) operarios. Todos los cargos aquí listados

tendrán contrato definido. Los salarios están contenidos en el capítulo de gastos administrativos.

GERENTE

ASISTENTE DE
GERENTE
1

DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE


VENTAS COMUNICACIONES FINANZAS PRODUCCION DESPACHO

AGENTES ASESORES DE DISEÑADOR CONTADOR OPERARIOS BODEGUERO


COMERCIALES PEDIDO GRAFICO
2 2 1 1 2 1

Ilustración 19. Contratación


4.1 Alternativa 1

4.1.1 Clasificación de gastos y costos fijos

Para cumplir con los objetivos planteados y dada la naturaleza de la empresa, la maquinaria

y equipos se convierten en un pilar fundamental de la competitividad para construir una empresa

de pequeño tamaño y con una ventaja frente a sus competidores se definió la siguiente

maquinaria:

ACTIVOS FIJOS DE PRODUCCIÓN


CANTIDAD EQUIPO PRECIO POR UND TOTAL
1 Agitador $ 3,000,000 $ 3,000,000
1 Mezcladora $ 5,000,000 $ 5,000,000
1 Embudo de decantación $ 1,200,000 $ 1,200,000
1 Procesadora de alimentos $ 2,000,000 $ 2,000,000
1 Selladora por inducción $ 1,500,000 $ 1,500,000
2 Mesones $ 500,000 $ 1,000,000
1 Estufa $ 1,500,000 $ 1,500,000
$ 15,200,000
Tabla 11. Activos fijos de producción

La empresa necesita para su funcionamiento inicial los siguientes requerimientos técnicos y

de base tecnológica.

ACTIVOS FIJOS DE OFICINA Y VENTAS


CANTIDAD EQUIPO PRECIO POR UND TOTAL
5 Computadores $ 850,000 $ 4,250,000
7 Escritorios $ 200,000 $ 1,400,000
15 Sillas $ 150,000 $ 2,250,000
2 Impresora $ 250,000 $ 500,000
3 Celulares $ 150,000 $ 450,000
7 Teléfonos $ 30,000 $ 210,000
1 Muebles y Baños $ 2,500,000 $ 2,500,000
1 Nevera $ 500,000 $ 500,000
1 Cafetera $ 50,000 $ 50,000
1 Juego de muebles $ 3,000,000 $ 3,000,000
$ 15,110,000
Tabla 12. Activos fijos oficinas y ventas

TERRENOS Y OBRAS CIVILES


CONCEPTO COSTO
Terreno m₂ $ 289,000,000
Construcción
m₂ $ 300,000,000
$ 589,000,000
Tabla 13. Terrenos y obras civiles

A continuación, se describirá en términos de pesos ($) lo que se requiere para cada uno de

los ítems correspondientes, para poder colocar en funcionamiento la producción de bloqueadores

solares.

INVERSIÓN TOTAL
CONCEPTO COSTO
Activo fijo de Producción $ 15,200,000
Activo fijo de Oficina $ 15,110,000
Terreno y Construcción $ 589,000,000
5% imprevistos $ 30,965,500
$ 650,275,500
Tabla 14. Inversión total

Depreciación.

Corresponde a la diferente infraestructura de la empresa, siendo este un valor contaste

durante todos los años, debido a que es calculado a través del método de línea recta. La

depreciación se calculó por medio del método de la línea recta que consiste en dividir el precio

del equipo entre los años de vida útil.


Valor Años a depreciar 1 2 3 4 5 Valor de salvamento
$ 15,200,000 10 $ 1,520,000 $ 1,520,000 $ 1,520,000 $ 1,520,000 $ 1,520,000 $ 7,600,000
$ 4,250,000 5 $ 850,000 $ 850,000 $ 850,000 $ 850,000 $ 850,000 $0
$ 10,860,000 5 $ 2,172,000 $ 2,172,000 $ 2,172,000 $ 2,172,000 $ 2,172,000 $0
$ 300,000,000 15 $ 20,000,000 $ 20,000,000 $ 20,000,000 $ 20,000,000 $ 20,000,000 $ 200,000,000
$ 24,542,000 $ 24,542,000 $ 24,542,000 $ 24,542,000 $ 24,542,000 $ 207,600,000
Tabla 15. Depreciación

4.1.2. Clasificación de gastos y costos variables.

Para los costos variables se tuvo en cuenta principalmente a la persona encarga de la producción

y el costo de la materia prima, que es el que varía más al momento de definir cuantas unidades o

que producción se va a tener.

COSTOS DE MATERIA PRIMA


COSTO X
CONSUMO COSTO
MATERIA PRIMA CANT DE
ANUAL TOTAL
CONSUMO
Agua m₃ 13 $ 3,000 $ 39,000
óxido de zinc (kg) 30 $ 6,500 $ 195,000
Vitamina E (ml) 12000 $ 300 $ 3,600,000
Envases 10000 $ 450 $ 4,500,000
Germen de trigo (ml) 17000 $ 28 $ 476,000
Aceite de Zanahoria
(ml) 22000 $ 25 $ 550,000
$ 9,360,000
Tabla 16. Costos de materias primas
SERVICIO
SERVICIO COSTO ANUAL
Agua $ 1,200,000
Luz $ 24,000,000
Internet $ 2,400,000
Gas $ 6,000,000
Teléfono $ 9,600,000
$ 43,200,000
Tabla 17. Servicio

La empresa debe realizar aportes a un fondo de pensiones obligatorio a favor del trabajador,

este aporte es de 12% sobre el salario del trabajador; un aporte del 8.5% para la E.P.S. y un

aporte a una administradora de riesgos profesionales.

También debe realizar los siguientes aportes parafiscales al:

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) 2%

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) 3%

Caja de Compensación Familiar 4%

NOMINA

Total devengado $ 11.432.046


Seguridad social $ 2.217.808
Prestaciones sociales y vacaciones $ 2.354.034
Parafiscales $ 949.494
Total mensual $ 16.953.382
Total anual
$ 203.440.583

Tabla 18. Nomina


Costo mensual Costo anual
Costos Administración $ 11.796.163 $ 141.553.957
Costos Ventas $ 5.157.219 $ 61.886.625
Costos de Producción $ 3.360.000 $ 40.320.000
$ 20.313.382 $ 243.760.583
Tabla 19. Costos totales

COSTOS TOTALES
Materia Prima $ 40.320.000
Servicios $ 43.200.000
Nomina $ 203.440.583
Depreciación $ 24.542.000
$ 311.502.583
Tabla 20. Costos totales

CONCEPTO
Costos Fijos $ 166.095.957
Costos variables $ 145.406.625
$ 311.502.583
Tabla 21. Concepto

4.1.3. Determinación y análisis del punto de equilibrio

El punto de equilibrio se calcula con el fin de saber cuánto se requiere vender para cubrir

todos los gastos de la empresa, si las ventas están por debajo de este punto de equilibrio refleja

perdidas, pero si está por encima son ganancias.


Cup Costo unitario por producción
PV Precio de venta
MC Margen de contribución
CT Costo Total
CV Costo Variable
CF Costo Fijo
Q Cantidad de unidades que necesito fabricar
Demanda (und) 10000
Utilidad 15%
Costos Variables $ 145,406,625
Costos Fijos $ 166,095,957

CUp= CT/Demanda $ 31,150.26


Utilidad= CT x 15% $ 46,725,387.38
PVq= (CT + Utilidad)/Demanda $ 35,822.80
CVq= CV/D $ 14,540.66
Q= CF/(Pvu-Cvu) 7804.48
INGRESOS Q x Pvu $279,578,242.86

Tabla 22. Punto de equilibrio

4.1.3.1. Punto de equilibrio operativo en unidades físicas (PEu)

𝑪𝑭
𝑷𝑬𝒖 =
𝑷𝑽𝒒 − 𝑪𝑽𝒒

166,095,957
𝑷𝑬𝒖 =
35,822.80 − 14,540.66

𝑷𝑬𝒖 = 𝟕. 𝟖𝟎𝟓 𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔

El punto de equilibrio es de 7.805 unidades, es decir, se necesita vender 7.805 bloqueadores

solares para que los ingresos sean iguales a los costos; por tanto, a partir de la venta de 7.805
bloqueadores, recién se estaría empezando a generar utilidades, mientras que la venta de 7.805

bloqueadores o de un número menor significaría perdidas.

4.1.3.2. Punto de equilibrio unidad monetarias en ventas

𝐂𝐅
𝑷𝑬𝒗 = 𝐂𝐕𝐓
𝟏−
𝑽𝑻

Ventas totales = 35,822.80 ∗7,805= 279,596,954

Costo variable total=14,540.66 ∗ 7,805 = 113,489,851.3

166,095,957
𝑷𝑬𝒗 =
113,489,851.3
1−
279,596,954

𝑷𝑬𝒗 = $ 279.578.193.2

El resultado de $ 279.578.193.2obtenido se interpreta como las ventas necesarias para que la

empresa opere sin pérdidas ni ganancias, si las ventas del negocio están por debajo de esta

cantidad la empresa pierde y por arriba de la cifra mencionada son utilidades para la empresa.
4.1.4 Estado De Resultados

Año 1
Ingresos:
Ventas de Mercancía 358.227.969,88
Menos:
Devoluciones y Descuentos en Ventas 0,00
Total Ventas Netas 358.227.969,88
Menos:
Costo de Ventas:
Inventario de Mercancía Inicial 0,00
Más:
Compras 40.320.000,00
Impuesto al Valor Agregado 0,00
Total Compras Brutas 40.320.000,00
Menos:
Descuentos y Devoluciones en Compras 0,00
Total Compras Netas 40.320.000,00
Total Mercancía Disponible para la Venta 40.320.000,00
Menos:
Inventario Final de Mercancía 0,00
Total Costo de Venta 40.320.000,00
Utilidad Bruta del Ejercicio 317.907.969,88
Menos:
Gastos Generales:
Sueldos y Salarios 137.184.552,00
Seguridad social 26.613.690,55
Prestaciones Sociales 28.248.409,07
Parafiscales 11.393.930,88
Energía Eléctrica 24.000.000,00
Teléfono 9.600.000,00
Agua 1.200.000,00
Internet 2.400.000,00
Gas 6.000.000,00
Depreciaciones Varias 24.542.000,00
Total Gastos Generales 271.182.582,50
Utilidad antes de impuestos 46.725.387,38
Impuestos 34% 15.886.631,71
Utilidad Neta del Ejercicio 30.838.755,67
Tabla 23. Estado de Resultados

El estado de resultados permite apreciar si al finalizar el año la empresa obtuvo utilidad o

pérdida; se observa que las ventas estuvieron por encima del punto de equilibrio reflejando

utilidades al final del periodo ya que se cubrieron todos los costos de producción, administración

y ventas.

APLICACIÓN DE LA INFLACION 3,46%


Pvu (AÑO 0) $ 35.822,80

PERIODO (Año) Pvu UNE


1 $ 35.822,80 $ 30.838.755,67
2 $ 37.062,27 $ 31.905.776,61
3 $ 38.989,50 $ 33.564.877,00
4 $ 41.016,96 $ 35.310.250,60
5 $ 43.149,84 $ 37.146.383,63

Tabla 24. Utilidad neta

El análisis porcentual (%) muestra que la utilidad neta va aumentando, esto se debe

principalmente a que, como se puede observar, el costo variable unitario aumenta, por

consiguiente, la utilidad tendrá el mismo crecimiento.


4.1.5 Valor presente

Inv 1 2 3 4 5
VPN= -650275500 $ 30.838.755,67 $ 31.905.776,61 $ 33.564.877,00 $ 35.310.250,60 $ 37.146.383,63
Tabla 25. Valor presente

La suma de los flujos de Ingresos netos que generará el proyecto para los bloqueadores

solares en el futuro es de $ 30.838.755,67 y aumenta año tras año, pero a pesar que aumenta no

alcanza a cubrir el valor de la inversión a través del tiempo

4.1.6 Tasa interna de retorno (TIR)

Usando Excel obtuvimos una TIR = -32%

Se obtuvo una tasa del -32% por lo que se puede especificar que el proyecto no es

conveniente, el valor de esta es negativo lo que indica que el proyecto no es rentable.

4.1.5 Balance general

Año 1
Activo Circulante:
Banco 38.766.528,97
Caja 16.614.226,70
Inventario de Mercancía 0,00
Cuentas por Cobrar Socios 0,00
Cuentas por Cobrar Clientes 0,00
Total Activo Circulante 55.380.755,67
Activo Fijo:
Mobiliario y Equipo 26.060.000,00
Equipo de Computación 4.250.000,00
Terreno 289.000.000,00
Construcción 300.000.000,00
Menos:
Depreciación Acumulada Mobiliario y Equipo 4.542.000,00
Depreciación acumulada de Construcción 20.000.000,00
Total Activo Fijo 594.768.000,00
Otros Activos 0,00
Pérdida a Compensar 0,00
Total Otros Activos 0,00
Total Activo 650.148.755,67
Pasivo Circulante:
Cuentas por Pagar Varias 0,00
Préstamo por Pagar Socios 0,00
Retención INCE por Pagar 0,00
Cuentas por Pagar Varias 0,00
Total Pasivo Circulante 0,00
Capital y Reservas:
Capital Social 619.310.000,00
Reservas:
Reserva Legal 3.083.875,57
Reserva para Contingencia 0,00
Utilidades No Distribuidas 27.754.880,10
Total Reservas 30.838.755,67
Total Capital y Reservas ( Patrimonio) 650.148.755,67
Total Pasivo + patrimonio 650.148.755,67

Tabla 26. Balance general

4.2 Alternativa 2

4.2.1 Clasificación de gastos y costos fijos

En la clasificación de costos fijos se toman en cuenta los mismos valores de producción y de

los equipos de oficina, exceptuando así la compra del terreno ya que nos inducia a realizar una

inversión mucho más grande, generándonos una inversión total de $31.825.500.

INVERSION TOTAL
CONCEPTO COSTO
Activo fijo de Producción $ 15,200,000
Activo fijo de Oficina $ 15,110,000
5% imprevistos $ 1,515,500
$ 31,825,500
Tabla 27. Inversión total
Depreciación

Concepto Valor Años a depreciar 1 2 3 4 5 Valor de salvamento


Equipo de Producción $ 15,200,000 10 $ 1,520,000 $ 1,520,000 $ 1,520,000 $ 1,520,000 $ 1,520,000 $ 7,600,000
Computadores $ 4,250,000 5 $ 850,000 $ 850,000 $ 850,000 $ 850,000 $ 850,000 $0
Equipos de oficina $ 10,860,000 5 $ 2,172,000 $ 2,172,000 $ 2,172,000 $ 2,172,000 $ 2,172,000 $0
$ 4,542,000 $ 4,542,000 $ 4,542,000 $ 4,542,000 $ 4,542,000 $ 7,600,000
Tabla 28. Depreciación

Al cambiar todos mis activos fijos esta me disminuye a $ 4,542,000

4.2.2 Clasificación de gastos y costos variables.

Los costos para la materia prima vendrían siendo los mismos, y los servicios incluiríamos el

arriendo del lugar donde se va a producir el bloqueador quedando los costos de la siguiente

manera:

SERVICIOS
SERVICIO COSTO ANUAL
Agua $ 1,200,000
Luz $ 24,000,000
Internet $ 2,400,000
Gas $ 6,000,000
Teléfono $ 9,600,000
Arriendo $ 24,000,000
$ 67,200,000
Tabla 29. Servicios

Los costos de seguirán siendo los mismo


NOMINA
Total devengado $ 11,432,046
Seguridad social $ 2,217,808
Prestaciones sociales y vacaciones $ 2,354,034
Parafiscales $ 949,494
Total mensual $ 16,953,382
Total anual $ 203,440,583
Tabla 30. Nomina

Costo mensual Costo anual


Costos Administración $ 11,796,163 $ 141,553,957
Costos Ventas $ 5,157,219 $ 61,886,625
Costos de Producción $ 3,360,000 $ 40,320,000
$ 20,313,382 $ 243,760,583
Tabla 31. Costos

Los costos totales aumentan un poco más debido al cambio en la decisión de arrendar y no

comprar el lote para la empresa.

COSTOS TOTALES
Materia Prima $ 40,320,000
Servicios $ 67,200,000
Nomina $ 203,440,583
Depreciación $ 4,542,000
$ 315,502,583
Tabla 32. Costos totales

Se obtienen costos fijos totales y costos variables totales con los siguientes resultados.

CONCEPTO
Costos Fijos $ 146,095,957
Costos variables $ 169,406,625
$ 315,502,583
Tabla 33. Concepto
4.2.3 Determinación y análisis del punto de equilibrio

El punto de equilibrio varia un poco debido a que los costos aumentaron.

Cup= CT/Demanda $ 31.550,26


Utilidad= CT x 15% $ 47.325.387,38
Pvu= (CT + Utilidad)/Demanda $ 36.282,80
Cvu= CV/D $ 16.940,66
Q= CF/(Pvu-Cvu) 7553,25
INGRESOS Q x Pvu $ 274.052.999,08
Tabla 34. Punto de equilibrio

4.2.3.1 Punto de equilibrio operativo en unidades físicas (PEu)

Para calcular mi punto de equilibrio se debe tener en cuenta los siguientes valores de la

Tabla

𝑪𝑭
𝑷𝑬𝒖 =
𝑷𝑽𝒒 − 𝑪𝑽𝒒

146,095,957
𝑷𝑬𝒖 =
36282,80 − 16940,66

𝑷𝑬𝒖 = 𝟕𝟓𝟓𝟑 𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔

Se necesita vender 7.553 bloqueadores solares para que los ingresos sean iguales a los

costos, este punto de equilibrio es mucho más rentable ya que se ejecuta en menos unidades que

el anterior.
Punto de equilibrio unidad monetarias en ventas

𝐂𝐅
𝑷𝑬𝒗 = 𝐂𝐕𝐓
𝟏−
𝑽𝑻

Ventas totales = 36282,80 ∗7.553= $274.043.988

Costo variable total=16940,66 ∗ 7.553 = $127.952.805

146,095,957
𝑷𝑬𝒗 =
127952805
1−
274043988

𝑷𝑬𝒗 = $ 274.052.943

El resultado de $ 274.052.943 serán las ventas necesarias para que la empresa opere sin

pérdidas ni ganancias. Lo cual será bueno ya que para cada año se deben vender 10.000 unidades

generándose una venta anual de $ 362.830.000.

4.2.3 Estado De Resultados

Año 1
Ingresos:
Ventas de Mercancía 362.827.969,88
Menos:
Devoluciones y Descuentos en Ventas 0,00
Total Ventas Netas 362.827.969,88
Menos:
Costo de Ventas:
Inventario de Mercancía Inicial 0,00
Más:
Compras 40.320.000,00
Impuesto al Valor Agregado 0,00
Total Compras Brutas 40.320.000,00
Menos:
Descuentos y Devoluciones en Compras 0,00
Total Compras Netas 40.320.000,00
Total Mercancía Disponible para la Venta 40.320.000,00
Menos:
Inventario Final de Mercancía 0,00
Total Costo de Venta 40.320.000,00
Utilidad Bruta del Ejercicio 322.507.969,88
Menos:
Gastos Generales:
Sueldos y Salarios 137.184.552,00
Seguridad social 26.613.690,55
Prestaciones Sociales 28.248.409,07
Parafiscales 11.393.930,88
Energía Eléctrica 24.000.000,00
Teléfono 9.600.000,00
Agua 1.200.000,00
Internet 2.400.000,00
Gas 6.000.000,00
Arriendo 24.000.000,00
Depreciaciones Varias 4.542.000,00
Total Gastos Generales 275.182.582,50
Utilidad antes de impuestos 47.325.387,38
Impuestos 34% 16.090.631,71
Utilidad Neta del Ejercicio 31.234.755,67

Tabla 35. Estado de resultados

Utilidad neta

APLICACIÓN DE LA INFLACION 3,46%


Pvu (AÑO 0) $ 36.282,80
PERIODO (Año) Pvu UNE
1 $ 36.282,80 $ 31.234.755,67
2 $ 37.538,18 $ 32.315.478,21
3 $ 39.490,17 $ 33.995.883,08
4 $ 41.543,66 $ 35.763.669,00
5 $ 43.703,93 $ 37.623.379,79
Tabla 36. Utilidad neta
4.2.4 Valor presente

Inv 1 2 3 4 5
VPN= -31825500 $ 31.234.755,67 $ 32.315.478,21 $ 33.995.883,08 $ 35.763.669,00 $ 37.623.379,79
Tabla 37. Valor presente

La suma de los flujos de Ingresos netos que generará el proyecto para los bloqueadores

solares en el futuro es de $ 31.231.755,67 y aumenta año tras año, es positivo lo que significa

que el valor de la firma tendrá un incremento equivalente al monto del Valor Presente, por lo que

se recomienda invertir por que el proyecto generará utilidades.

4.2.5 Tasa interna de retorno (TIR)

Usando Excel obtuvimos una TIR = 98%

Se obtuvo una tasa del 98% por lo que se puede especificar que el proyecto es conveniente,

el valor de esta es alto lo que indica mayor rentabilidad del proyecto.

Periodo de la recuperación de la inversión

𝟏
𝑷𝑹 =
𝑻𝑹𝑪

𝟏
𝑷𝑹 = = 𝟎, 𝟖𝟐𝟔 = 𝟎, 𝟖𝟑
𝟏, 𝟐𝟏

El proyecto tiene un plazo de recuperación del costo de la inversión de 10 meses, 29 días lo

es relativamente muy corto y que un mes antes de acabar el año ya estaríamos recuperando parte

de nuestra inversión.
Conclusiones

El proyecto busca llegar en su parte de introducción a los habitantes de la ciudad de Cúcuta,

porque, sería el eje principal donde se crearía la empresa, y de ahí partir a su alrededor.

El precio juega un papel fundamental en la parte de la aceptación del producto, por ello, se

establece teniendo en cuenta los precios manejados por la competencia, y los costos de

operación; y de ello se permite establecer un precio por debajo de las otras empresas, de manera

que, por la parte económica se verá atractivo para el cliente.

Desde el punto de vista social la creación de esta planta, contribuirá al desarrollo

socioeconómico de la región en cuanto a generación de empleo.

En el estudio técnico se logró establecer que existen en el país toda la infraestructura y

tecnología que la empresa requiere, razón por la cual es más cómodo la realización del proyecto.

La fabricación del bloqueador solar, No genera contaminación ambiental, por lo que se

fabrican a base de ingredientes naturales, por tanto, no se genera efectos negativos sobre el

ecosistema.

Evaluando el resultado de la TIR podemos concluir que la alternativa 2 es la más viable para

el desarrollo del proyecto, ya que su resultado fue de 98% contra -32%; esto se ocasiono porque

en la primera opción la inversión fue mayor comprando el lote y adecuándolo mientras en la

segunda alternativa se optó por arrendar una planta e invertir solo en el mobiliario para iniciar

operaciones

El estudio financiero da conocer detalladamente, los gastos y costos que se requieren para la

operación de la producción de bloqueadores solares.


El punto de equilibrio permite saber si la empresa puede ser viable o no, puesto que la

proyección de ventas debe basarse en este para evitar tener pérdidas, ya que se debe e buscar que

las ventas sean iguales o mayores al punto de equilibrio.


Bibliografía

Stanpa (s.f). Breve historia de la protección solar. Recuperado De

https://www.stanpa.com/files/noticias//HistoriaProt_Solar.pdf

El Tiempo (2012). Ponga al sol en jaque con el uso de bloqueadores solares. Recuperado

De http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12065359

Dinero (2006). La Batalla Por El Sol. Recuperado De http://www.dinero.com/edicion-

impresa/negocios/articulo/la-batalla-sol/32846

Belleza Por Un Propósito (s.f). Historia Del Bronceador. Recuperado De

Http://Bellezaporunproposito.Co/Descubre-La-Historia-Del-Bronceador/

La Republica (2016). Casos De Cáncer De Piel Aumentan En Jóvenes Por Radiación Solar.

Recuperado De Http://Larepublica.Pe/Sociedad/909225-Casos-De-Cancer-De-Piel-Aumentan-

En-Jovenes-Por-Radiacion-Solar

El Mundo Salud. (2009). Una De Cada Tres Mujeres Presenta Señales De Envejecimiento

Por Las Radiaciones Solares. Recuperado De

Http://Www.Elmundo.Es/Elmundosalud/2009/03/06/Pielsana/1236337277.Html

Caracol Radio (2017). El Índice De Mujeres Con Cáncer De Piel En Boyacá Es Más Alto

Que El Promedio Nacional. Recuperado De

http://caracol.com.co/emisora/2017/09/27/tunja/1506472026_449373.html
Zurko Research. (S.F) Análisis De La Situación Actual Y Tendencias En La

Protección Solar. Recuperado De https://zurkoresearch.wordpress.com/2017/01/19/analisis-de-

la-situacion-actual-y-tendencias-en-la-proteccion-solar/

DANE (2005). Censo General Perfil Cúcuta. Recuperado De

https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/54001T7T000.PDF

DANE (2005). Censo General. Recuperado De

Https://Www.Dane.Gov.Co/Files/Censos/Analisis/Cucuta/Cucuta_Luz.Pdf

Universidad Católica De Santa María (2016). Foro Radiación Solar, Efectos Y Prevención.

Recuperado De Http://Www.Ucsm.Edu.Pe/Foro-Radiacion-Solar-Efectos-Y-Prevencion/

Dinero, (2015). Industria de la belleza vislumbra un buen futuro en Colombia. En

http://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/perspectiva-industria-

bellezacolombia-2015/211931

Arcienagas, Ruiz, Ruiz Gomez & Velandia (2006) Estudio de mercado para conocer la

factibilidad de lanzar al mercado un protector solar “Block Sun”. Recuperado de

https://es.slideshare.net/DonMaritoAyala/proyecto-de-

gradoestudiodemercadeoparaconocerlafactibilidad

Abaroa S. & Granados L (2011). Protectores solares, comparativo de precios. Recuperados

de https://www.profeco.gob.mx/encuesta/brujula/bruj_2011/bol196_Protector_solar.asp
Cahuao, Flores, Irigoyen & torres. (2012). estudio de factibilidad técnico-económico sobre

la producción de un protector solar ecológico a base de aloe vera que se ajuste a las

necesidades climáticas de los habitantes de la costa oriental del lago municipio lagunillas

estado Zulia. recuperado de:https://es.scribd.com/doc/110118192/estudio-de-factibilidad-

protector-solar

La planta medicinal. (2015). Oxido de Zinc y Aceite de Oliva : Filtro Solar Natural.

Recuperado de: http://laplantamedicinal.com/oxido-de-zinc-y-aceite-de-oliva-filtro-solar-natural/

Aldana C., & Robayo C. (2009). Investigación para determinar la viabilidad de lanzar al

mercado el “protector solar skinice”. Recuperado de:

http://repository.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/767/0522850031.pdf?sequence=1&isAl

lowed=y
ANEXOS

S-ar putea să vă placă și