Sunteți pe pagina 1din 42

Resumen derecho de daños bolilla 10

RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DE TERCEROS


CARACTERIZACION:

La responsabilidad civil emana principalmente del hecho propio, aunque también puede ser imputada en
razón del acto dañoso obrado por otras personas pero siempre ha de mediar un vínculo causal entre
ambos y que el ordenamiento lo considere relevante para justificar la extensión de la responsabilidad a
quien NO ha sido autor material

A. RESPONSABILIDAD DEL PRINCIPAL POR EL HECHO DEL DEPENDIENTE

1. NOCION
Articulo 1753 CCYC -Responsabilidad del principal por el hecho del dependiente. El principal responde
objetivamente por los daños que causen los que están bajo su dependencia, o las personas de las cuales
se sirve para el cumplimiento de sus obligaciones, cuando el hecho dañoso acaece en ejercicio o con
ocasión de las funciones encomendadas.

La falta de discernimiento del dependiente no excusa al principal. La responsabilidad del principal es


concurrente con la del dependiente.

 Es un supuesto de responsabilidad indirecta


 Se determina porque el sujeto responde por los daños causados por un sujeto diferente de si mismo
 Se le impone a alguien reparar los daños que otro ha causado

2. FUNDAMENTO
Se pretende equiparar el incumplimiento de las personas de las que el deudor se sirve para la ejecución
de la obligación con el incumplimiento del propio hecho del obligado
La finalidad del instituto procura asegurar o reforzar el derecho a la indemnización del sujeto victima del
daño haciendo responder a quien usualmente con su acrecido patrimonio ha hecho posible la adquisición
y utilización del medio de actividad potencialmente lesivo y que, además, lo usa en su provecho

3. REQUISITOS
a. Relación de dependencia o de carácter “auxiliar”
 La relación de dependencia abarca a “todo aquel que actúa por cuenta o en interés de otro en virtud de
algún vínculo jurídico de subordinación”
 Este vinculo puede ser estable u ocasional, remunerado o no
 Es de la esencia que, aunque sea de manera parcial, se realicen acciones en interés del principal
 Si el dependiente tiene autonomía científica en relación al principal (ejemplo: un medico dentro del
equipo medico dirigido por el jefe del grupo) igual la responsabilidad alcanza al principal, en razón de la
garantía emanante del articulo 1753

b. Responsabilidad del dependiente


 La imputación de responsabilidad del principal supone la previa atribución de responsabilidad al
dependiente, porque se trata de una RESPONSABILIDAD REFLEJA
 Si el dependiente es eximido de responsabilidad el principal no responde

c. Causalidad. Daños causados en ejercicio o con ocasión de la función

1
 La responsabilidad se proyecta al principal si el hecho dañoso del dependiente ha sido causado en
ejercicio o en ocasión de la función
 el ejercicio de la función comprende:
 el mal ejercicio (ejemplo, un actuar descuidado)
 el ejercicio abusivo (ejemplo, utilización de un automóvil del principal fuera del horario de trabajo)
 el ejercicio aparente (ejemplo, un guardia de seguridad de un local comercial que, además desarrolla
tareas propias de otros empleados)
 responsabilidad por daños en ocasión de la función acá la función no ha sido el motivo del daño, sino
que ha facilitado su ocurrencia

d. el factor de atribución
la nueva norma no indica cual es el factor de atribución, pero señala que es OBJETIVO por lo tanto sea
por riesgo o por garantía la responsabilidad es objetiva. En nuestra opinión es la garantía, ya que, aunque
el daño no se derive de una actividad riesgosa en tanto y en cuanto el dependiente sea responsable,
dicha responsabilidad se proyectara al principal

e. se responde aun cuando el dependiente sea inimputable


la falta de discernimiento del dependiente no exime al principal, dispone la norma

4. INEXCUSABILIDAD
Inexcusabilidad de la responsabilidad del principal, porque este no se libera probando que de su parte
no hubo culpa, sino que debe acreditar que no se daban algunos presupuestos de su deber de responder,
como por ejemplo que el autor del daño NO es su dependiente, que el daño no le es atribuible al
subordinado o no hay conexión entre la función y el perjuicio

5. LEGITIMACION PASIVA
El damnificado podrá accionar contra el principal, quien responde por el hecho del tercero, como contra
el dependiente causante del perjuicio, quien responde en forma directa. Ello, conforme lo determina el
art. 1773, en la Sección 10ª del CCC (referida al ejercicio de las acciones de responsabilidad), que
posibilita que el legitimado pueda interponer su acción, conjunta o separadamente, contra el responsable
indirecto y el directo. La víctima no se verá obligada de accionar contra el dependiente para
responsabilizar al responsable indirecto, es decir, se indica en la norma que la responsabilidad es
concurrente, ósea que cada puede hacerlo sólo contra el principal, pero deberá demostrar la
responsabilidad civil del responsable directo para hacer responsable al indirecto

6. ACCION RECURSORIA
Ante la ejecución de la sentencia contra uno de los coobligados, se posibilita la acción de regreso del
que afrontó la indemnización contra el otro obligado en la medida del resarcimiento afrontado por él,
siguiendo al art. 840 del CCC, aplicable por reenvío del art. 852 del mismo ordenamiento.

B. RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES POR EL HECHO DE SUS HIJOS MENORES


1. CARACTERIZACION
Articulo 1754 CCYC Hecho de los hijos. Los padres son solidariamente responsables por los daños
causados por los hijos que se encuentran bajo su responsabilidad parental y que habitan con ellos, sin
perjuicio de la responsabilidad personal y concurrente que pueda caber a los hijos.

2
La responsabilidad parental es el conjunto de deberes y derechos que corresponden a los progenitores
sobre la persona y bienes del hijo, para su protección, desarrollo y formación integral mientras sea menor
de edad y no se haya emancipado

¿Qué pasa con el progenitor afín? No asume la responsabilidad de los artículos 1754 y 1755 por el solo
hecho de ser tal, salvo que asuma el ejercicio de la responsabilidad parental

¿Qué pasa con la responsabilidad del hijo? El hecho dañoso de autoría material del hijo debe reunir los
requisitos propios para atribuirle responsabilidad civil, sea o no imputable

2. FUNDAMENTO
La responsabilidad de los progenitores es objetiva
El fundamento de esta responsabilidad objetiva (en la que, como en la responsabilidad civil del principal
por el hecho del dependiente, no interesa la conducta del legitimado pasivo) es la garantía. Los padres
garantizan que, al ocasionarse un daño por sus hijos, ellos responderán civilmente por el hecho ajeno.
No se comprende en la norma el supuesto de daños sufridos por los hijos, salvo que el causante del
daño sea un hermano, en donde esta norma resulta aplicable en las relaciones de familia.

3. REQUISITOS
Son presupuestos de la responsabilidad objetiva de los progenitores por el hecho dañoso de sus hijos:
1) el hecho ilícito del hijo o, al menos, objetivamente antijurídico
2) que el descendiente sea menor de edad, es decir, menor de 18 años
3) que el menor se encuentre bajo la "responsabilidad parental"
4) que el menor habite con el padre responsable, requiriéndose "convivencia" con los hijos (salvo el
segundo párrafo del art. 1755 (“Los padres no se liberan, aunque el hijo menor de edad no conviva con
ellos, si esta circunstancia deriva de una causa que les es atribuible”)
5) que entre el hecho del hijo y el daño a un tercero exista relación de causalidad.

4. RÉGIMEN LEGAL

5. LEGITIMACION PASIVA
El damnificado podrá accionar tanto contra el progenitor como contra el hijo menor, mayor de 10 años,
por el daño causado por éste, por lo que resulta innecesario demandar a este último para tener por
responsable al primero, aunque, si se pretende ejercer la acción contra el hijo, tendrá que demandárselo
para garantizar su ejercicio del derecho de defensa en juicio

Una cuestión problemática implica la responsabilidad paterna por los daños causados por los hijos, si
mediare "plan de parentalidad" previsto en el art. 655 del CCC. Según la opinión de la doctrina que
venimos el plan de parentalidad resultará inoponible ante los damnificados de daños por los hijos.

6. CESACION
Articulo 1755 CCYC: Cesación de la responsabilidad paterna. La responsabilidad de los padres es objetiva,
y cesa si el hijo menor de edad es puesto bajo la vigilancia de otra persona, transitoria o
permanentemente. No cesa en el supuesto previsto en el artículo 643.

Los padres no se liberan, aunque el hijo menor de edad no conviva con ellos, si esta circunstancia deriva
de una causa que les es atribuible.

3
Los padres no responden por los daños causados por sus hijos en tareas inherentes al ejercicio de su
profesión o de funciones subordinadas encomendadas por terceros. Tampoco responden por el
incumplimiento de obligaciones contractuales válidamente contraídas por sus hijos.

7. EXIMENTES
Siendo la responsabilidad objetiva, los padres pueden eximirse total o parcialmente de responsabilidad
demostrando el hecho del damnificado (art. 1729 del CCC), el caso fortuito (art. 1730) o el hecho de un
tercero por quien no deben responder (art. 1731)
Es por ello que los padres no pueden liberarse de responsabilidad civil demostrando su falta de culpa en
el hecho, pues se trata de una responsabilidad basada en un factor de atribución objetivo.

8. ACCION RECURSORIA
No es una figura que este contemplada por la ley, pero se trataría de la posibilidad de que los padres
reclamen al hijo la indemnización que han afrontado

C. RESPONSABILIDAD DE LOS CURADORES, TUTORES Y DELEGADOS EN EL EJERCICIO DE LA


RESPONSABILIDAD PARENTAL

1. NOCION
ARTICULO 1756 DEL CCYC: Otras personas encargadas. Los delegados en el ejercicio de la
responsabilidad parental, los tutores y los curadores son responsables como los padres por el daño
causado por quienes están a su cargo.

Sin embargo, se liberan si acreditan que les ha sido imposible evitar el daño; tal imposibilidad no resulta
de la mera circunstancia de haber sucedido el hecho fuera de su presencia.

El establecimiento que tiene a su cargo personas internadas responde por la negligencia en el cuidado
de quienes, transitoria o permanentemente, han sido puestas bajo su vigilancia y control.

 Sujetos comprendidos: tutores, curadores y los delegados en el ejercicio de la responsabilidad parental.


Quedan excluidos de este régimen los sistemas de apoyo al ejercicio de la capacidad
 Factor de atribución: es la culpa, a diferencia de la responsabilidad de los padres. Existe una presunción
de culpabilidad, razón por la cual la carga de la prueba de la diligencia pesara sobre los presuntos
responsables

2. REQUISITOS
Las condiciones para que sean responsables son:
a) Minoridad o incapacidad. El tutor es responsable por los actos del menor desde el momento del
discernimiento hasta la mayoría de edad. Ocupa el lugar del padre o la madre del menor y por eso la ley
los equipara. La tutela comprende a los menores; la curatela, a los incapaces. Si hay más de un tutor,
ambos son responsables solidarios.
b) Tutela o curatela otorgada judicialmente. Tanto la tutela como la curatela son discernidas
judicialmente. No existe al respecto responsabilidad contra el tutor o curador de facto
c) Convivencia. El pupilo o incapaz debe convivir con su curador de la misma manera que el hijo con
el padre, por lo que, en principio, valen los mismos principios. Cesa, en cambio, la responsabilidad del
curador si el insano hubiese sido internado en un establecimiento psiquiátrico.
d) Acto ilícito. El último requisito es que el menor o el insano hayan cometido un daño.

4
Resumen de derecho de daños bolilla 11
RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DE LA INTERVENCION DE COSAS
Y DE CIERTAS ACTIVIDADES

A. RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DE LAS COSAS


1. CARACTERIZACION

Articulo 1757 CCYC: Hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda persona responde por el daño
causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o peligrosas por su
naturaleza, por los medios empleados o por las circunstancias de su realización.

La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización administrativa para el uso de la cosa o


la realización de la actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de prevención

 Para que se configure el denominado “hecho de la cosa” es menester que la misma haya intervenido de
manera causalmente activa en la producción del daño, escapando de tal manera del control del guardián
 La culpa del agente es irrelevante a los efectos de atribuir responsabilidad, y el responsable solo se libera
demostrando la causa ajena
 Riesgo de la cosa: una cosa puede ser riesgosa o peligrosa por su modo de utilización o empleo, por
el funcionamiento mismo de la cosa, por el estado en que se encuentra o por la posición en que se
localiza.
La cosa es riesgosa por su naturaleza cuando su normal empleo puede causar generalmente un peligro
a terceros
La doctrina distinguió:
1. Las cosas riesgosas en si mismas  en las que el riesgo no desaparece por un uso cuidadoso y esta
presente cualquiera sea su uso o empleo. Ejemplo: auto en movimiento
2. Las cosas riesgosas por las circunstancias en que son utilizadas en las que se pueden generar riesgo
o no, o que el mismo desaparece frente a determinados cuidados o prevenciones. Ejemplo: una escalera

El riesgo de la cosa es un factor OBJETIVO de responsabilidad que se fundamenta en el peligro o


potencialidad dañina que una cosa o actividad introduce en el medio social

 Vicio de la cosa: vicio es un defecto de la cosa, de fabricación o sobreviviente, que la hace impropia
para su funcionamiento normal
Tipos posibles de defectos:
1. Defectos de fabricación disconformidad entre un producto determinado y los demás de su serie o
también por la disconformidad entre una unidad y el diseño que debió seguirse en su manufactura
2. Defectos de diseño
3. Defectos en las instrucciones o información brindada junto al producto
 Dentro de la categoría de COSAS, se distinguen las que están en “movimiento” y las “inertes” que son
los objetos que por su naturaleza están destinados a permanecer quietos. El carácter de “inerte” no
obsta su valoración como riesgosa o viciosa.

2. FUNDAMENTO

Posibilitar la indemnización del daño causado por el riesgo o vicio con indiferencia de toda idea de culpa.

Pesan presunciones sobre el dueño o guardián, quienes deben afrontar los daños causados a otro, salvo
que prueben la existencia de circunstancias eximentes

5
3. LEGITIMACION PASIVA

Articulo 1758 CCYC: Sujetos responsables. El dueño y el guardián son responsables concurrentes del
daño causado por las cosas. Se considera guardián a quien ejerce, por sí o por terceros, el uso, la
dirección y el control de la cosa, o a quien obtiene un provecho de ella. El dueño y el guardián no
responden si prueban que la cosa fue usada en contra de su voluntad expresa o presunta.

En caso de actividad riesgosa o peligrosa responde quien la realiza, se sirve u obtiene provecho de ella,
por sí o por terceros, excepto lo dispuesto por la legislación especial.

DUEÑO: es el titular del derecho de propiedad, aquel que tiene el dominio jurídico de la cosa, aquel a
quien pertenece la cosa con la concurrencia del titulo y modo suficiente y la inscripción pertinente en los
casos de bienes registrables

GUARDIAN: quien ejerce, por si o por terceros, el uso, la dirección y el control de la cosa o quien obtiene
un provecho de ella. También quien tiene sobre la cosa un derecho a usarla, o su cuidado, o la usa en
provecho

4. EXIMENTES

Tratándose de un supuesto de responsabilidad objetiva, la culpa no es relevante a los fines de la


atribución de responsabilidad

El dueño y el guardián NO responden si prueban que la cosa fue usada en contra de su voluntad expresa
o presunta

El deudor se exime demostrando el caso fortuito o fuerza mayor, el hecho de un tercero o el hecho de
la víctima ósea solo se puede invocar la ruptura del nexo causal

5. PRUEBA

Trigo Represas sostiene que lo esencial y decisivo habrá de ser “la incidencia causal de la cosa” en el
resultado nocivo, al margen o con prescindencia de su condición o no de “cosa peligrosa”.

Con respecto a la prueba, es el actor quien debe probar la relación de causalidad adecuada, ósea es este
quien debe acreditar que existió una relación causal entre en acto positivo o negativo y el perjuicio. Que
el extremo alegado (riesgo o vicio de la cosa) fue una condición del perjuicio y que normalmente debía
producirlo

6. DAÑOS CAUSADOS POR ANIMALES. REGIMEN LEGAL

Articulo 1759 CCYC: Daño causado por animales. El daño causado por animales, cualquiera sea su
especie, queda comprendido en el artículo 1757.

El daño debe haber sido causado por el hecho del animal, lo cual supone que el mismo intervenga
activamente en la producción del resultado dañoso.

Al igual que en materia de cosas riesgosas, deben responder el dueño y el guardián119 en forma
concurrente.

Los posibles legitimados pasivos serían, en este caso:

a) El dueño del animal.

b) El guardián del animal

6
c) El tercero que excita o provoca al animal. Responden, asimismo, el tercero extraño y el empleado del
dueño o del guardián que, en forma imprudente o deliberada, excitan o provocan al animal,
determinando que éste cause el daño con su reacción.

d) Otros posibles legitimados pasivos. En ciertos casos, la ley pone en cabeza de los legitimados pasivos
dichas responsabilidades, sin que las mismas sean excluyentes de responsabilidades de otros agentes.
Según una importante doctrina y jurisprudencia, las empresas concesionarias de peaje y el propio estado,
por incumplimiento de su deber de policía, pueden ser responsabilizados antes los daños causados por
animales sueltos en la ruta. Esta posibilidad se encuentra limitada por el actual régimen aplicable a la
responsabilidad patrimonial del estado.

B. RESPONSABILIDAD CIVIL POR ACTIVIDADES RIESGOSAS O PELIGROSAS

1. CARACTERIZACION DE LA ACTIVIDAD RIESGOSA

El carácter riesgoso de la actividad se origina en circunstancias extrínsecas, de persona, tiempo y lugar,


que la convierten en peligrosa para terceros. La ponderación de tales circunstancias, al igual que la
incidencia riesgosa de la misma, debe ser analizada en abstracto, prescindiendo de la conducta del
sindicado como responsable, que podría ser asimismo reprochable.

El concepto de actividad riesgosa está íntimamente relacionado con la actividad industrial, cuyas
circunstancias ordinarias de desenvolvimiento generan un peligro potencial para terceros.

2. FUNDAMENTO

El fundamento de la responsabilidad por daños causados por actividades riesgosas radica en el riesgo
creado o de empresa.

Se afirma que "actividad riesgosa" es una expresión que tiende a superar el rígido marco de la exigencia
de una "cosa" como presupuesto necesario para la configuración de la responsabilidad objetiva. El
carácter riesgoso de la actividad deviene de su peligrosidad intrínseca o de circunstancias extrínsecas,
instrumentales, de persona, tiempo y lugar que la tornan peligrosa para terceros. Puede vincularse con
su propia naturaleza, con los medios o elementos utilizados y con las metodologías empleadas para
desplegar ciertas actividades, las cuales deben ser gobernadas por su titular.

3. LEGITIMACION PASIVA

La responsabilidad recae sobre quien genera, fiscaliza, supervisa, controla o potencia en forma autónoma
la actividad riesgosa. Si bien esta figura da pie al riesgo de empresa, ello es sólo una posibilidad, siendo
la actividad empresarial o de un simple sujeto de derecho que organice esta actividad con o sin fines de
lucro.

Según la norma, la legitimación pasiva por actividad riesgosa recae sobre “quien la realiza, se sirve u
obtiene provecho de ella, por sí o por terceros, excepto lo dispuesto por la legislación especial”

En la actividad riesgosa, la legitimación pasiva es más amplia que en el riesgo creado porque no sólo
involucra al dueño o guardián

4. EXIMENTES

Las eximentes que rigen esta responsabilidad son las del sistema de responsabilidad objetiva: caso
fortuito o fuerza mayor, el hecho del damnificado y el hecho del tercero por quien no se debe responder

Sin embargo, podemos agregar algunos aspectos puntuales:

7
a) El uso de la cosa en contra de la voluntad (expresa o presunta) del dueño o guardián sólo configura
una eximente aplicable en materia de responsabilidad por actividades riesgosas cuando ese riesgo derive
de la naturaleza de las cosas utilizadas.

b) Acreditado que el daño fue causado por una actividad riesgosa y con relación causal adecuada, la
causa desconocida no exime.

c) Siendo la responsabilidad de naturaleza objetiva, no configura eximente la prueba de haber sido


diligente respecto de las condiciones que imponía la actividad.

5. PRINCIPALES SUPUESTOS DE APLICACIÓN

Entre los principales supuestos de aplicación encontramos:

a) La responsabilidad del conductor de un automotor está incluida dentro de la actividad riesgosa con
factor objetivo de atribución.

b) Los accidentes de automotores, cualquiera sea su forma y modo de producción, quedan atrapados en
el art. 1757, de conformidad al art. 1769 del CCC.

c) La responsabilidad del principal por el hecho del dependiente puede experimentar una mutación
desplazándose al ámbito de los daños causados por el hecho propio. Quien utiliza un dependiente amplía
su esfera de acción, respondiendo por sus actos en forma objetiva.

d) La mayoría de los infortunios laborales son comprendidos por el riesgo de la actividad realizada.

e) la responsabilidad de los medios masivos de comunicación por informaciones agraviantes o inexactas


es alcanzada por la responsabilidad objetiva aquí analizada.

f) La responsabilidad por daño ambiental queda atrapada por estas normas, más allá de la plena vigencia
de la normativa específica.

g) Los daños sufridos en espectáculos públicos deportivos, al igual que en otros tipos de espectáculos
públicos (conciertos, etc.), caen en la esfera de las actividades riesgosas.

6. DAÑOS CAUSADOS POR LA ACTIVIDAD PELIGROSA DE UN GRUPO. REMISION

Articulo 1762 CCYC: Actividad peligrosa de un grupo. Si un grupo realiza una actividad peligrosa para
terceros, todos sus integrantes responden solidariamente por el daño causado por uno o más de sus
miembros. Sólo se libera quien demuestra que no integraba el grupo.

 En un sentido muy amplio, se ha definido al grupo como cualquier reunión accidental de personas. En
cambio, jurídicamente, el grupo deber ser, además de una realidad numérica, una realidad cualitativa;
no consiste en la mera yuxtaposición de personas, pues media "pertenencia" de cada una al conjunto a
través de un lazo de cohesión, más o menos definido

7. SUPUESTOS EXCLUIDOS

Articulo 1768 ultima parte: La actividad del profesional liberal no está comprendida en la responsabilidad
por actividades riesgosas previstas en el artículo 1757.

 La actuación de tales profesionales no puede ser encuadrada en el estándar de responsabilidad objetiva


prevista en el artículo 1757
 Como regla, la misma es subjetiva salvo cuando se haya comprometido un resultado concreto en cuyo
caso esta atrapada por un estándar objetivo de atribución

8
 Se ha intentado explicarla sosteniendo que no puede considerarse que exista una actividad que pueda
ser calificada ex ante de riesgosa o que hay especialidades medicas de alto riesgo, a las cuales el factor
objetivo de atribución afectaría severamente conduciendo a su desaparición o la imposibilidad de
asegurarse

8. DERECHO COMPARADO

 La responsabilidad por actividades riesgosas se ha abierto camino en el derecho comparado


 El código civil italiano de 1942 constituye una referencia obligada porque tiene le merito de haber sido
el primero que la plasmo en una norma de clausula general, como en su articulo 2050 que dispone:
“aquel que ocasiona daño a otro en el desarrollo de una actividad peligrosa, por su naturaleza o por la
naturaleza de los medios empleados, está obligado al resarcimiento, si no prueba haber adoptado todas
las medidas idóneas para evitar el daño”
 Gradualmente la doctrina fue mutando la interpretación de la norma dando inicio al tránsito desde una
responsabilidad subjetiva con inversión de carga probatoria a una responsabilidad objetiva
 Luego se empezó a hablar de una responsabilidad objetiva ligada al ejercicio de una actividad peligrosa
y no tanto al deber de diligencia de prevención

C. DAÑOS CAUSADOS POR PRODUCTOS Y SERVICIOS DEFECTUOSOS EN EL AMBITO DE LAS


RELACIONES DE CONSUMO

1. CONCEPTO DE PRODUCTO Y SERVICIO DEFECTUOSO


Los productos y servicios son aptos para satisfacer en mayor o menor grado las necesidades y exigencias
de los consumidores, los cuales, normalmente, tendrán un margen subjetivo para aprobarlos o
reprobarlos. Muchas veces, las expectativas de los consumidores y usuarios pueden verse frustradas
debido a ciertas deficiencias que los productos o servicios pueden presentar, tornándolos inaptos para
su destino. Sin embargo, la situación es aún más grave cuando, como consecuencia de dichas
deficiencias, se producen daños a los consumidores, usuarios o a terceras personas

 Dentro de los productos defectuosos, se distinguen normalmente tres tipologías básicas de peligrosidad:
a) los vicios de fabricación Aparecen de modo aislado en una o varias unidades de una serie, son
regulares y pueden producirse por falla de alguna máquina o por error humano durante la producción.
Normalmente, el producto se desvía del diseño previsto en virtud de estas deficiencias que no son
detectadas y que lo tornan inapto para su destino.
b) los vicios de concepción (diseño, proyecto y construcción) Los mismos no afectan a una unidad
individual, sino a toda la serie, obedeciendo a deficiencias en el proceso de diseño y proyecto del
producto. Normalmente involucran fallas de decisión empresarial previa a la fabricación del producto,
ensamblado y control de calidad
c) los vicios de comercialización (instrucciones o información) Cuando el producto no advierte
adecuadamente los riesgos que su uso implica, o el modo de utilización seguro y adecuado, causando
un daño al usuario o consumidor

2. REGIMEN LEGAL
Articulo 40 ley 24240: Si el daño al consumidor resulta del vicio o riesgo de la cosa o de la prestación
del servicio, responderán el productor, el fabricante, el importador, el distribuidor, el proveedor, el
vendedor y quien haya puesto su marca en la cosa o servicio. El transportista responderá por los daños
ocasionados a la cosa con motivo o en ocasión del servicio. La responsabilidad es solidaria, sin perjuicio
de las acciones de repetición que correspondan. Sólo se liberará total o parcialmente quien demuestre
que la causa del daño le ha sido ajena.

9
3. FUNDAMENTO DE ESTA RESPONSABILIDAD
El fundamento de la obligación de resarcir que pesa sobre los legitimados pasivos es de carácter objetivo,
basado en la idea de riesgo de empresa. En consecuencia, la liberación de los sindicados como
responsables se producirá solamente en caso de que logren acreditar la existencia de una causa ajena
que interrumpa el nexo causal.

4. LEGITIMACION ACTIVA Y PASIVA


Legitimación activa: articulo 1 de la ley 24240
Objeto. Consumidor. Equiparación. La presente ley tiene por objeto la defensa del consumidor o usuario.
Se considera consumidor a la persona física o jurídica que adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa,
bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.

Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo como consecuencia o
en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita u onerosa, como destinatario
final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.

Legitimación pasiva: la legitimación pasiva suele conformarse por todos aquellos sujetos que intervienen
en la cadena de producción, comercialización, e inclusive transporte del producto defectuoso

Articulo 2 de la ley 24240


PROVEEDOR.

Es la persona física o jurídica de naturaleza pública o privada, que desarrolla de manera profesional, aun
ocasionalmente, actividades de producción, montaje, creación, construcción, transformación,
importación, concesión de marca, distribución y comercialización de bienes y servicios, destinados a
consumidores o usuarios. Todo proveedor está obligado al cumplimiento de la presente ley.

No están comprendidos en esta ley los servicios de profesionales liberales que requieran para su ejercicio
título universitario y matrícula otorgada por colegios profesionales reconocidos oficialmente o autoridad
facultada para ello, pero sí la publicidad que se haga de su ofrecimiento. Ante la presentación de
denuncias, que no se vincularen con la publicidad de los servicios, presentadas por los usuarios y
consumidores, la autoridad de aplicación de esta ley informará al denunciante sobre el ente que controle
la respectiva matrícula a los efectos de su tramitación.

5. PRUEBA
Respecto de la prueba, como regla, quien tiene una pretensión debe demostrar la existencia del daño,
el defecto del producto y la relación de causalidad entre el daño y la conducta del sindicado como
responsable. Ya que se trata de supuestos de responsabilidad objetiva, no corresponde probar la culpa
de los legitimados pasivos.

6. EXIMENTES. EL RIESGO DE DESARROLLO


En esta materia, donde la responsabilidad es objetiva con fundamento en el riesgo creado o de empresa,
aplicarán las eximentes que se vinculan con la relación de causalidad y los factores de atribución objetiva,
es decir, aquellas que causen la ruptura del nexo de causalidad: caso fortuito, hecho del tercero extraño
y hecho de la víctima.

10
EL RIESGO DE DESARROLLO
se entiende por riesgo de desarrollo aquél que surge del defecto de un producto que al tiempo de su
introducción al mercado era considerado inocuo, de acuerdo al estado de los conocimientos técnicos y
científicos existentes en ese momento, resultando su peligrosidad indetectable, pero cuya nocividad es
puesta de manifiesto posteriormente

Se discute si el proveedor profesional debe responder por los daños causados en tales circunstancias o
si, por el contrario, dicha circunstancia constituye una eximente.

En la Argentina, la discusión doctrinaria en torno al riesgo de desarrollo ha generado dos corrientes de


opinión fuertemente encontradas:

a) La doctrina que admite la eximente basada en el riesgo de desarrollo. Una primera doctrina,
minoritaria, considera que el riesgo de desarrollo sería aplicable en nuestro ordenamiento jurídico. De
tal modo, afirman que la nocividad de un producto es objetivamente imprevisible al momento de su
fabricación, puesta en circulación y distribución, con lo cual se trataría de un caso fortuito. Por otro lado,
consideran que sería de un rigor intolerable responsabilizar al fabricante en estos casos, causando una
paralización de la economía y del desarrollo científico.

b) La doctrina que rechaza la eximente de riesgo de desarrollo. Esta postura considera que la misma no
tiene respaldo normativo en el derecho argentino y que debe ser rechazada actualmente, al igual que
toda intención de incorporarla en nuestro ordenamiento. Esta es la posición que sostiene el Pizarro y que
compartimos ampliamente

ENTONCES  La responsabilidad por daños causados por productos constituye un supuesto de


responsabilidad objetiva en el cual el productor sólo se exonera por la prueba de una causa extraña; por
lo general, el hecho de ciertos terceros por quienes no debe responder o el uso abusivo o irrazonable
del producto por la víctima

7. LA RESPONSABILIDAD CIVIL POR PUBLICIDAD ENGAÑOSA Y POR INCUMPLIMIENTO DEL DEBER DE


INFORMAR AL CONSUMIDOR

La Constitución Nacional reconoce en el art. 42 (primer párrafo) el derecho a una adecuada información,
estableciendo que:
Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la
protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la
libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno

Asimismo, diversos artículos de la Ley 24240 se refieren a la obligación del proveedor de informar y a
las condiciones en que debe efectuarse la publicidad

Articulo 4 de la ley 24240: El proveedor está obligado a suministrar al consumidor en forma cierta, clara
y detallada todo lo relacionado con las características esenciales de los bienes y servicios que provee, y
las condiciones de su comercialización. La información debe ser siempre gratuita para el consumidor y
proporcionada con claridad necesaria que permita su comprensión

11
Articulo 5 de la ley 24240: Protección al Consumidor. Las cosas y servicios deben ser suministrados o
prestados en forma tal que, utilizados en condiciones previsibles o normales de uso, no presenten peligro
alguno para la salud o integridad física de los consumidores o usuarios.

Artículo 6 de la ley 24240: Cosas y Servicios Riesgosos. Las cosas y servicios, incluidos los servicios
públicos domiciliarios, cuya utilización pueda suponer un riesgo para la salud o la integridad física de los
consumidores o usuarios, deben comercializarse observando los mecanismos, instrucciones y normas
establecidas o razonables para garantizar la seguridad de los mismos.

En tales casos debe entregarse un manual en idioma nacional sobre el uso, la instalación y mantenimiento
de la cosa o servicio de que se trate y brindarle adecuado asesoramiento. Igual obligación regirá en
todos los casos en que se trate de artículos importados, siendo los sujetos anunciados en el artículo 4
responsables del contenido de la traducción.

Artículo 7 de la ley 24240: Oferta. La oferta dirigida a consumidores potenciales indeterminados, obliga
a quien la emite durante el tiempo en que se realice, debiendo contener la fecha precisa de comienzo y
de finalización, así como también sus modalidades, condiciones o limitaciones.

La revocación de la oferta hecha pública es eficaz una vez que haya sido difundida por medios similares
a los empleados para hacerla conocer.

La no efectivización de la oferta será considerada negativa o restricción injustificada de venta, pasible


de las sanciones previstas en el artículo 47 de esta ley
Articulo 8 de la ley 24240: Efectos de la publicidad. Las precisiones formuladas en la publicidad o en
anuncios, prospectos, circulares u otros medios de difusión se tienen por incluidas en el contrato con el
consumidor y obligan al oferente.

En los casos en que las ofertas de bienes y servicios se realicen mediante el sistema de compras
telefónicas, por catálogos o por correos, publicados por cualquier medio de comunicación, deberá figurar
el nombre, domicilio y número de CUIT del oferente.

8. LA RESPONSABILIDAD DE LAS EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS PUBLICOS PRIVATIZADOS.


CONSESIONARIAS DE PEAJE

Contrato de concesión de peajees aquél por el cual la administración pública contrata a una empresa
para que realice determinados trabajos de construcción de caminos nuevos o de reparación, ampliación,
conservación o mantenimiento de vías ya existentes, y remunera al concesionario mediante el
otorgamiento de la explotación de la obra construida, durante un plazo determinado.

La naturaleza de la relación entre el concesionario de la obra pública y el Estado, asimismo, no es


discutida, se trata de una relación contractual de derecho administrativo regida por las normas y
principios de derecho público.

Más compleja y controvertida es la naturaleza de la relación entre el concesionario de la obra y servicio


público y el usuario. Distintas posiciones se han formulado al respecto:
 Doctrina de la delegación administrativa o de la relación transestructural (tesis Extra contractualista)
según esta doctrina la relación entre el concesionario y el usuario es de tipo extracontractual y regulada
por las reglas del derecho público.

12
 Doctrina de la relación contractual de derecho privado entre el concesionario y el usuario  considera
que la relación existente entre la empresa concesionaria y el usuario es de tipo contractual y alcanzado
por las normas de derecho privado
 Doctrina de la relación de consumo establece que la responsabilidad de la empresa concesionaria está
ubicada en el terreno de la relación de consumo y regulada por los principios y normas de defensa del
consumidor
 Doctrina de la situación obligacional Otra orientación ha sido la mantenida por el Tribunal Superior de
Justicia de la Provincia de Córdoba, que entiende que la relación antecedente entre el estado y el
concesionario coloca a la empresa vial ante terceros en una situación jurídica que es única e inescindible,
sujeta al régimen legal y reglamentario anterior, de naturaleza contractual. En consecuencia, el
concesionario puede responder tanto por obligaciones de tipo contractual como extracontractual.
En ese sentido, la relación jurídica entre la empresa y el particular no tiene los caracteres distintivos y
propios de una relación negocial de derecho privado ni tiene un objeto escindible de la relación de
derecho administrativo.

9. RESPONSABILIDAD DEL PROVEEDOR APARENTE DE BIENES Y SERVICIOS


 El proveedor aparente es aquella persona física o jurídica que, sin alcanzar la calidad de productor de un
bien, se presente externamente al público como fabricante o productor colocando su nombre o razón
social, marca o cualquier otro signo distintivo en el producto, envase o envoltorio, etc.
 El proveedor aparente de bienes y servicios genera una apariencia de autenticidad ante terceros que es
dable de ser considerada por el ordenamiento jurídico a fin de proteger a los consumidores y usuarios.
En tal sentido, el proveedor aparente responde solidariamente junto con los demás sujetos involucrados
en la cadena de producción, comercialización y transporte del producto, sin perjuicio de las acciones de
regreso que luego correspondan.
 El fundamento de su responsabilidad descansa en el riesgo creado y de empresa, al igual que en la
generación de confianza.

D. ACCIDENTES DE AUTOMOTORES

1. REGIMEN LEGAL APPLICABLE.DETERMINACION DEL RESPONSABLE

Articulo 1769 CCYC: Accidentes de tránsito. Los artículos referidos a la responsabilidad derivada de la
intervención de cosas se aplican a los daños causados por la circulación de vehículos.

 La remisión efectuada por la norma implica que en los accidentes de automotores es de aplicación la
responsabilidad objetiva prevista en los arts. 1757 y 1758 del CCYC
 Además de la responsabilidad civil prevista en el Código, es de aplicación el decreto ley 6582/58.
Asimismo, y de modo complementario, la Ley de Tránsito 24449 se aplica en jurisdicción nacional,
mientras que las leyes provinciales y normas municipales también resultan aplicables.

2. RESPONSABILIDAD DEL TITULAR REGISTRAL DE UN AUTOMOTOR. REGIMEN DE LA LEY 22.977.


DENUNCIA DE VENTA DEL AUTOMOTOR

ley 22.977 es un conjunto normativo que establece para los automotores un sistema de publicidad
registral constitutiva, en virtud del cual no se considera propietario al poseedor de la cosa, sino al titular
registral

13
 en caso de daños provocado por automotores uno de los responsables es el titular registral. Esto quiere
decir que el titular registral responderá aun cuando no haya participado personalmente (como conductor)
en el accidente automovilístico
 muchas veces ocurre que los sujetos propietarios y titulares registrales del bien, transfieren la posesión
del rodado por un precio en dinero y omiten inscribir dicha tradición
 para evitar estas operaciones que implicaran la existencia de una transmisión de la posesión del
automóvil sin la correspondiente inscripción se dictó el art. 6 de la ley 22977 Esta norma reafirma de
manera categórica el principio contenido en el texto originario del decreto ley 6582/58, respecto de la
obligatoriedad de la inscripción registral. En consecuencia, quien omite cumplir con este deber
particularizado obra antijurídicamente, debiendo soportar las consecuencias que de ello deriven.
 El art. 1 mantuvo el principio que ya existía en el decreto ley 6582/58 (art. 27), al disponer que: “Hasta
tanto se inscriba la transferencia el transmitente será civilmente responsable por los daños y perjuicios
que se produzcan con el automotor, en su carácter de dueño de la cosa”
 Sin embargo, esta normativa AGREGA una causal de liberación:
No obstante, si con anterioridad al hecho que motive su responsabilidad, el transmitente hubiere
comunicado al Registro que hizo tradición del automotor, se reputará que el adquirente o quienes de
este último hubiesen recibido el uso, la tenencia o la posesión de aquél, revisten con la relación al
transmitente el carácter de terceros por quienes él no debe responder, y que el automotor fue usado en
contra de su voluntad. La comunicación prevista en este artículo, operará la revocación de la autorización
para circular con el automotor, si el titular la hubiese otorgado, una vez transcurrido el término fijado en
el art. 15 sin que la inscripción se hubiere peticionado, e importará su pedido de secuestro, si en un
plazo de treinta días el adquirente no iniciare su tramitación

3. OTROS LEGITIMADOS PASIVOS


Diferentes sujetos pueden comprometer su responsabilidad ante un accidente de tránsito:

a) El conductor del vehículo La obligación de resarcir cae sobre quien conducía el automóvil al
momento de producirse el daño. Es considerado responsable directo, siendo el factor de atribución
objetivo pues desarrolla una actividad riesgosa
b) responsables por el hecho ajeno  Dentro de esta categoría quedan incluidas la responsabilidad del
principal por el dependiente y la responsabilidad de los padres, tutores y curadores por los daños
causados por los menores de edad sujetos a patria potestad, etc. En estos casos se responde aun cuando
los terceros hayan efectuado la conducción del vehículo.
c) La responsabilidad del titular registral del automotor en la ley 22977, que vimos anteriormente y el
poseedor del automotor cuando existe comunicación de venta
d) El asegurador. El asegurador puede ver comprometida su responsabilidad en aquellos accidentes en
los cuales el conductor, el principal, el dueño o el guardián de la cosa se encuentre acaparado por una
relación de seguro que cubra la responsabilidad civil por daños a terceros.

4. ACCIDENTES EN QUE SON VICTIMAS LOS PEATONES


Nos cuestionamos qué sucede en el caso de un peatón que es embestido por un automotor al momento
de cruzar la calzada.

Ante la situación planteada, encontramos diferentes situaciones La primera es que el peatón haya
cruzado por la senda peatonal, lo cual no ofrece mayores inconvenientes doctrinarios, ya que el peatón
goza de absoluta prioridad en esas circunstancias. En consecuencia, la doctrina y jurisprudencia es
unánime respecto de la responsabilidad del guardián y dueño del automotor.

14
Otro supuesto diferente es cuando el peatón cruza fuera del área de seguridad (senda peatonal). Aquí,
la doctrina se abre, por lo cual encontramos dos diferentes opiniones:
La primera considera que en ese caso el peatón incurre en grave negligencia, que es apta para eximir
de responsabilidad total o parcialmente al sindicado como responsable.
 Otra doctrina, más flexible, considera que el peatón distraído, inclusive imprudente, es un riesgo
común inherente al tránsito y, por lo mismo, todo conductor de un rodado está obligado a permanecer
atento a las evoluciones imprevistas de la circulación, entre las que se cuenta una conducta tal de los
transeúntes.

La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación se ha pronunciado al respecto afirmando


que el cruce de la calzada realizado por un peatón fuera de la senda de seguridad, cuando no estaba
habilitado el paso, no tiene entidad para interrumpir totalmente el nexo de causalidad entre el riesgo de
la cosa y el perjuicio

5. COLISION DE DOS O MAS AUTOMOTORES. EL RIESGO RECIPROCO

Frente a la colisión de dos automóviles que se causan daños recíprocos, se plantea la duda de si los
mismos se neutralizan, compensan, contrarrestan o, por el contrario, si los mismos subsisten o se
acumulan.
 Una primera doctrina considera que existe una suerte de “neutralización” o “compensación” de
presunciones emergentes de dicha norma, lo cual ha sido criticado por falta de pautas que permitan
llegar a dicha conclusión.
 Otra doctrina considera que el riesgo es el factor de atribución que debe regular la responsabilidad por
el hecho de las cosas y en materia de actividades riesgosas.
De todo esto surge que el dueño o guardián de cada uno de los vehículos debe responder por los daños
causados al otro, salvo que acredite una eximente idónea para desvirtuar la presunción en su contra.
6. PRESUNCIONES LEGALES Y JURISPRUDENCIALES DE CULPABILIDAD.
Existe una gran cantidad de presunciones legales y jurisprudenciales en materia de culpabilidad del
automovilista. Entre ellas encontramos la salida a la vía pública, los cambios de dirección y sentido y
marcha atrás, los virajes, las prioridades de paso, etc.

7. EL SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL


En Argentina se ha establecido el sistema del seguro obligatorio de responsabilidad civil a terceros por
los daños causados por un automotor

 las indemnizaciones provenientes de seguros por daños normalmente son tarifadas o sujetas a
franquicias y a las condiciones particulares de la póliza, y surgen de un contrato de seguro que estipula
un beneficio para un tercero (el eventual damnificado). Si bien está pensada para reparar el daño del
tercero, la causa de la misma es el contrato celebrado entre el asegurador y el asegurado. La víctima
tendrá derecho a reclamarle al dañador el pago de la reparación integral del daño.

E. RESPONSABILIDAD CIVIL POR DAÑO AMBIENTAL

1. NOCIONES GENERALES

DAÑO AMBIENTAL: “toda alteración relevante que modifique negativamente el ambiente, sus recursos,
el equilibrio de los ecosistemas, o los bienes y valores colectivos”

15
 El daño ambiental se caracteriza por ser ambivalente, en cuanto afecta intereses individuales y colectivos;
de relación causal difusa, ya que plantea un marco de complejidad respecto de la identificación del
agente productor del daño, tanto en la autoría, como la extensión temporal y espacial del mismo.
 se han adoptado ciertos principios de gran importancia para la protección del medioambiente: la primacía
del principio de prevención y precautorio, la coordinación jurisdiccional, la interdisciplinariedad, la
prevención, la solidaridad, la sustentabilidad y el principio de la responsabilidad, entre otros.

Resumen de derecho de daños bolilla 12


SUPUESTOS ESPECIALES DE RESPONSABILIDAD

A. RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS JURIDICAS


1. CONCEPTO

Articulo 1763 CCYC: Responsabilidad de la persona jurídica. La persona jurídica responde por los daños
que causen quienes las dirigen o administran en ejercicio o con ocasión de sus funciones.

 Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para
adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación
2. EVOLUCION
3. REQUISITOS
Requisitos para que se configure la responsabilidad:
 Que quien administra o dirige la persona jurídica cause un daño injusto a un tercero
 Que exista relación de causalidad entre la función desarrollada y el perjuicio ocasionado
 Un factor de atribución

4. FUNDAMENTO
El fundamento de la responsabilidad de esta clase de personas es objetivo. El código no indica cual es
el factor de atribución concreto de que se trata.
Sánchez Torres considera que en este supuesto el factor de atribución esta dado por la garantía
Hay también responsabilidad subjetiva de por ejemplo no llevar la adecuada contabilidad
5. LA RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS JURIDICAS EN LAS ORBITAS EXTRACONTRACTUAL Y
CONTRACTUAL

 las personas jurídicas son responsables contractualmente, pudiéndose ejecutar sus bienes del mismo
modo que si fueran una persona física, sometiéndose a las mismas consecuencias en caso de
incumplimiento de las obligaciones contraídas por sus representantes legales.
 Las doctrinas que han indagado sobre la naturaleza de las personas jurídicas han postulado distintas
soluciones a la pregunta acerca de la responsabilidad extracontractual de la persona jurídica:
 TEORIA DE LA FICCION: De acuerdo a esta concepción, las personas no responden de los actos ilícitos
cometidos por sus órganos o agentes. Los fundamentos son los siguientes: a) la persona jurídica carece
de voluntad; b) no tiene por fin cometer delitos; c) los actos ilícitos de sus administradores no pueden
alcanzarla, porque exceden el límite del mandato ejercido.

 TEORIAS NEGATORIAS: Varios grupos integran esta teoría que niega la personalidad de las personas
jurídicas.

16
o La doctrina de los patrimonios de afectación les niega responsabilidad delictual.
o La doctrina de los derechos impersonales, que la persona jurídica es responsable por los actos ilícitos de
sus representantes, dado que lo contrario sería una solución injusta.
o La teoría que niega la subjetividad admite responsabilidad basada en el riesgo y desecha la culpa como
fundamento.
Finalmente, se afirma que las personas jurídicas no son sino patrimonios colectivos.
 TEORIAS REALISTAS: La responsabilidad de las personas de existencia ideal resulta comprometida cada
vez que concurren los requisitos siguientes: a) la culpa del órgano, salvo cuando el fundamento de la
responsabilidad es objetivo; b) el órgano debe obrar en calidad de tal y en la órbita de actividad de la
persona jurídica, y si es un agente o dependiente, en el ejercicio de las funciones.

 La persona jurídica responde por los actos realizados por sus administradores o directores, es decir, los
sujetos que representan a la persona jurídica ante terceros.

 La teoría adoptada es la llamada “teoría del órgano”. Esta teoría considera que los individuos que actúan
en nombre de las personas jurídicas no actúan a título propio, sino como órganos, como parte de la
misma persona jurídica.

 Para que exista responsabilidad, deben darse los presupuestos de la responsabilidad civil, daño
resarcible, factor de atribución que en este caso es objetivo por el riesgo creado antijuridicidad y relación
de causalidad. Esta última debe analizarse a la luz del término “ejercicio de las funciones”.
 En este sentido, la conducta debe ser “en” ejercicio de sus funciones, es decir, para que sea atribuible a
la persona jurídica, los actos deberán realizarse dentro de su función como directores o administradores;
esta función puede ser regular, un mal ejercicio o un abuso o ejercicio aparente.
 Puede ser también “con motivo” de las funciones; es decir, existe aquí una relación de medio-fin.
 Finalmente, puede ser “con ocasión” de las funciones, donde debe existir una razonable relación entre
las funciones y el daño, pero, además, debe configurarse relación de causalidad entre la ocasión que
brinda la función y el daño

6. LA ACCIÓN DE REPETICIÓN O RECURSORIA DE LA PERSONA JURIDICA CONTRA SUS


ADMINISTRADORES O REPRESENTANTES Y DEPENDIENTES

Respecto de la acción de repetición o recursoria de la persona jurídica en contra de sus administradores,


ésta se admite, en general, siempre que el daño resulte de una actuación por parte del representante o
administrador que implique una extralimitación de poder o abuso de derecho en el ejercicio de la
actividad

7. LA RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES SOCIALES, DIRECTORES Y SINDICOS. NOCIONES


GENERALES

Articulo 160 del CCYC: -Responsabilidad de los administradores. Los administradores responden en forma
ilimitada y solidaria frente a la persona jurídica, sus miembros y terceros, por los daños causados por su
culpa en el ejercicio o con ocasión de sus funciones, por acción u omisión.

B. RESPONSABILIDAD DEL ESTADO. NOCIONES GENERALES


1. CONCEPTO
Articulo 1764 CCYC: Inaplicabilidad de normas. Las disposiciones del Capítulo 1 de este Título no son
aplicables a la responsabilidad del Estado de manera directa ni subsidiaria.

17
Articulo 1765 CCYC: -Responsabilidad del Estado. La responsabilidad del Estado se rige por las normas
y principios del derecho administrativo nacional o local según corresponda.

Las normas ahora vigentes han perfilado un nuevo “sistema” que tiene las siguientes notas distintivitas
generales:
 Se traslada toda la cuestión al derecho administrativo
 Las normas pueden ser nacionales o locales
 Inaplicabilidad de las normas del CCYC
 ¿Qué sucede si no existe una norma de derecho administrativo local referida a la cuestión? En este caso
las reglas y principios generales emergentes del CCYC serán las que rijan una situación dañosa. Es que,
claramente al no haber ley mal podría aplicarse por analogía una ley administrativa que tiene un ámbito
de aplicación diferente

2. FUNDAMENTO
fundamentos del Poder Ejecutivo para establecer este bloque normativo vigente:
El Poder Ejecutivo considera que la responsabilidad del Estado y del funcionario es un tema que concierne
al Derecho administrativo y es ajeno al Derecho civil. La posición del Poder Ejecutivo se ajusta a la
doctrina actual de la Corte en la causa “Barreto”, donde se sostuvo que la responsabilidad del Estado
corresponde al ámbito del Derecho administrativo y que la responsabilidad estatal encuentra su
fundamento en principios extraños a los propios del Derecho privado

3. MARCO NORMATIVO
Ley 26944 de Responsabilidad Estatal
Esta ley, publicada el 08/08/14, es de aplicación hasta ahora sólo en el ámbito nacional. Su art. 11 invita
a las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherirse, con lo cual su vigencia en las
jurisdicciones locales dependerá de la voluntad política de cada provincia.

La ley sobre responsabilidad del estado tiene sólo 12 artículos, que prevén las siguientes cuestiones:
Esta ley rige la responsabilidad del Estado por los daños que su actividad o inactividad les produzca a
los bienes o derechos de las personas.
o La responsabilidad del Estado es objetiva y directa.
o Las disposiciones del Código Civil no son aplicables a la responsabilidad del Estado de manera directa ni
subsidiaria.
o La sanción pecuniaria disuasiva es improcedente contra el Estado, sus agentes y funcionarios.
o la responsabilidad del estado es amplia y se refiere a todos los daños que sean consecuencia de su
actividad o inactividad. En otras palabras: comprende los daños ocasionados por los hechos y actos, así
también por las omisiones.

El artículo 4 dice:

Son requisitos de la responsabilidad estatal por actividad legítima:

a) Daño cierto y actual, debidamente acreditado por quien lo invoca y mensurable en dinero;

b) Imputabilidad material de la actividad a un órgano estatal;

c) Relación de causalidad directa, inmediata y exclusiva entre la actividad estatal y el daño;

d) Ausencia de deber jurídico de soportar el daño;

18
e) Sacrificio especial en la persona dañada, diferenciado del que sufre el resto de la comunidad,
configurado por la afectación de un derecho adquirido

 La norma establece que cada provincia podrá adherir en todos sus términos a esta ley. La pregunta
que se impone es si la adhesión puede ser en forma parcial, o bien introduciendo las modificaciones que
estime convenientes cada provincia.

4. RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR SU ACTIVIDAD ILEGITIMA. DISTINTOS SUPUESTOS.


FUNDAMENTO
La responsabilidad extracontractual del estado por actividad ilegitima en la ley 26.944

Articulo 1Esta ley rige la responsabilidad del Estado por los daños que su actividad o inactividad les
produzca a los bienes o derechos de las personas.
Las disposiciones del Código Civil no son aplicables a la responsabilidad del Estado de manera directa ni
subsidiaria.
La sanción pecuniaria disuasiva es improcedente contra el Estado, sus agentes y funcionarios.

 Factor de atribución: el estado responde de manera objetiva siendo el factor de atribución la falta de
servicio, en la responsabilidad por actividad ilegitima se trata del caso en que un servicio no funciona
o cuando funciona mal o tardamente, esto es, una violación o anormalidad frente a las obligaciones del
servicio regular
Por otro lado, el riesgo y la garantía también son factores de atribución de la responsabilidad

 Nexo causalse adopta la teoría de causalidad adecuada.


ARTICULO 3° — Son requisitos de la responsabilidad del Estado por actividad e inactividad ilegítima:
c) Relación de causalidad adecuada entre la actividad o inactividad del órgano y el daño cuya reparación
se persigue

 Daños resarcibles: no se establece expresamente, para el caso de actividad ilegitima cuales son en
concreto los daños resarcibles. Solo se dispone que es requisito “daño cierto debidamente acreditado
por quien lo invoca y mensurable en dinero”
 Inaplicabilidad de los daños punitivos: en el último párrafo del articulo 1 se dispone que: La sanción
pecuniaria disuasiva es improcedente contra el Estado, sus agentes y funcionarios.

 Exclusión de responsabilidad: se dispone en el articulo 6  El Estado no debe responder, ni aun en


forma subsidiaria, por los perjuicios ocasionados por los concesionarios o contratistas de los servicios
públicos a los cuales se les atribuya o encomiende un cometido estatal, cuando la acción u omisión sea
imputable a la función encomendada.

 Prescripción de la acción resarcitoria: se dispone en el articulo 7 El plazo para demandar al Estado en


los supuestos de responsabilidad extracontractual es de tres (3) años computados a partir de la
verificación del daño o desde que la acción de daños esté expedita.

19
5. RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR SU ACTIVIDAD LEGITIMA QUE SACRIFICA INTERESES
INDIVIDUALES EN BENEFICIO DEL INTERES GENERAL. FUNDAMENTO. EXTENSION DEL
RESARCIMIENTO

La responsabilidad extracontractual del estado por actividad licita en la ley 26.944

Factor de atribución: es también objetivo. El sacrifico especial caracterizado en el articulo 4 inciso E


como Sacrificio especial en la persona dañada, diferenciado del que sufre el resto de la comunidad,
configurado por la afectación de un derecho adquirido.
Se trata de la causación de un daño a un particular, en tanto ese menoscabo sea experimentado por
este de manera injusta y desigual, imponiéndole de tal modo un sacrificio especial, un sacrificio calificado
que lo coloca en una situación de grave desigualdad
Pero además debe existir ausencia del deber jurídico de soportar un daño

Causalidad: rige la teoría de la causalidad adecuada

Daños resarcibles: ARTICULO 4° — Son requisitos de la responsabilidad estatal por actividad legítima:
a) Daño cierto y actual, debidamente acreditado por quien lo invoca y mensurable en dinero;
La responsabilidad del Estado por actividad legítima es de carácter excepcional. En ningún caso procede
la reparación del lucro cesante.

La indemnización de la responsabilidad del Estado por actividad legítima comprende el valor objetivo del
bien y los daños que sean consecuencia directa e inmediata de la actividad desplegada por la autoridad
pública, sin que se tomen en cuenta circunstancias de carácter personal, valores afectivos ni ganancias
hipotéticas.

Exclusión de responsabilidad: los daños causados por la actividad judicial legitima del estado no generan
derecho a indemnización

C. RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS FUNCIONARIOS PUBLICOS


1. CONCEPTO
El funcionario público puede ser sometido a diferentes tipos de responsabilidades, destacándose en esta
materia la responsabilidad civil.
De ello se desprende que el funcionario público debe responder por los daños causados a los particulares
por el ejercicio irregular de sus obligaciones legales, sea por acción u omisión.

2. REGIMEN LEGAL
Articulo 1766 CCYC Responsabilidad del funcionario y del empleado público. Los hechos y las omisiones
de los funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones por no cumplir sino de una manera irregular
las obligaciones legales que les están impuestas se rigen por las normas y principios del derecho
administrativo nacional o local, según corresponda.

3. CONDICIONES DE ESTA RESPONSABILIDAD


para que aplica esta responsabilidad será necesario:
a) Que el sujeto sea un funcionario o empleado público. La responsabilidad especial opera para quienes,
en forma permanente o accidental, gratuita o remunerada, ejerzan una función o un empleo estatal.
b) Que sea en el ejercicio de sus funciones. La responsabilidad del funcionario se produce cuando actúa
como órgano del Estado, es decir, cuando lo hace en el ejercicio de sus funciones.

20
c) Debe producirse un cumplimiento irregular de las obligaciones legales. La función estatal de que se
trata debe estar reglada o reglamentada; de lo contrario, no podría hablarse de incumplimiento irregular
de las obligaciones que le están impuestas.
d) Debe existir culpa o dolo del funcionario. El hecho del funcionario debe haber sido cometido con culpa.

4. LEGITIMACION PASIVA
Todo el que, permanente o accidentalmente, en forma gratuita o remunerada, ejerce una función o
empleo estatal, está comprendido en la responsabilidad mencionada. Pero debe tenerse en cuenta que
esta responsabilidad se establece para el funcionario solamente en cuanto actúa como órgano del estado,
es decir, en el ejercicio de sus funciones.

5. COORDINACION DE LAS RESPONDABILIDADES DEL FUNCIONARIO PUBLICO Y DEL ESTADO


Tenemos, en definitiva, un mismo hecho respecto del cual hay dos responsables:
a) el Estado
b) el funcionario.
Es decir, hay una
pluralidad de sujetos constreñidos a la obligación de indemnizar un mismo daño

Resumen de derecho de daños bolilla 13


SUPUESTOS ESPECIALES DE RESPONSABILIDAD (CONT)

A. RESPONSABILIDAD DE LOS PROFESIONALES LIBERALES


1. ASPECTOS GENERALES. CARACTERIZACION DEL PROFESIONAL. PROFESION LIBERAL. DELIMITACION
DEL CONCEPTO

 Debemos recordar que cuando nos referimos a la responsabilidad derivada del ejercicio de profesiones
liberales estamos hablando de aquellas ocupaciones que requieren título habilitante otorgado por una
universidad, sometimiento al régimen disciplinario o ético y con colegiación obligatoria
 la actuación profesional presume un conocimiento a nivel de experticia por parte del profesional y, a la
vez, la ostentación de la matrícula profesional otorgada por el colegio profesional correspondiente.
 Las características serían:
o título otorgado por una universidad que habilite para el ejercicio profesional y que certifica un bagaje de
conocimientos especiales
o la matriculación en un colegio profesional
o la autonomía científica como también técnica
o la sujeción a normas éticas y reglamentarias que rigen su actividad específica

2. NATURALEZA DE LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL


Se discutía si la naturaleza de la responsabilidad del profesional era contractual o extracontractual. Si
bien, en la mayoría de los casos, la relación entre el profesional y la víctima es de tipo contractual, la
unificación del régimen establecido en el nuevo Código Civil y Comercial limita esta importancia.

3. LA CULPA PROFESIONAL. DEBERES DE PRUDENCIA Y PREVISION. MODO DE APRECIACION

 En principio, la responsabilidad de los profesionales es subjetiva, por ende, para atribuir responsabilidad
civil, el damnificado deberá probar la "culpa" o el "dolo" del profesional interviniente en el hecho

21
 Se advierte que, para el campo de la responsabilidad profesional, es relevante el alcance del deber de
conducta asumido por el obligado (obligación de medios o un resultado concreto), y no la forma en que,
de hecho, se incumple.

 Articulo 1768 CCYC: Profesionales liberales. La actividad del profesional liberal está sujeta a las reglas
de las obligaciones de hacer. La responsabilidad es subjetiva, excepto que se haya comprometido un
resultado concreto. Cuando la obligación de hacer se preste con cosas, la responsabilidad no está
comprendida en la Sección 7a, de este Capítulo, excepto que causen un daño derivado de su vicio. La
actividad del profesional liberal no está comprendida en la responsabilidad por actividades riesgosas
previstas en el artículo 1757.

 En relación a la culpa profesional, ella se rige por los principios generales de la culpa. En ese sentido, la
culpa y el dolo están definidos en el art. 1724 del CCYC

 Sin perjuicio de que la culpa sea única, es cierto que los profesionales, en razón de su conocimiento,
tienen un deber mayor de previsión y prudencia, tal como regula el art. 1725:
Valoración de la conducta. Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento de
las cosas, mayor es la diligencia exigible al agente y la valoración de la previsibilidad de las consecuencias.
Cuando existe una confianza especial, se debe tener en cuenta la naturaleza del acto y las condiciones
particulares de las partes.
Para valorar la conducta no se toma en cuenta la condición especial, o la facultad intelectual de una
persona determinada, a no ser en los contratos que suponen una confianza especial entre las partes. En
estos casos, se estima el grado de responsabilidad, por la condición especial del agente

4. EL FACTOR DE ATRIBUCION EN LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL. OBLIGACIONES DE MEDIOS Y


DE RESULTADO

Articulo 1768 CCYC: Profesionales liberales. La actividad del profesional liberal está sujeta a las reglas
de las obligaciones de hacer. La responsabilidad es subjetiva, excepto que se haya comprometido un
resultado concreto. Cuando la obligación de hacer se preste con cosas, la responsabilidad no está
comprendida en la Sección 7a, de este Capítulo, excepto que causen un daño derivado de su vicio. La
actividad del profesional liberal no está comprendida en la responsabilidad por actividades riesgosas
previstas en el artículo 1757.

 cuando la norma refiere al profesional liberal que comprometió un resultado concreto, ello surgirá: i) del
pacto o ii) de la naturaleza de la obligación asumida, y será de interpretación restrictiva; la
responsabilidad será objetiva. En todos los demás supuestos, el factor de atribución es subjetivo.

5. DAÑOS A TERCEROS
 si el profesional causa daños con el uso de cosas, su responsabilidad será subjetiva, salvo la excepción
del art. 1768 del CCYC para el daño causado por el vicio de la cosa de la que el profesional es dueño o
guardián, en la que será objetiva. Si el daño es provocado por el vicio de la cosa, pero el profesional no
resulta ser el dueño o guardián de la cosa, no podrá atribuírsele responsabilidad objetiva en el evento.
 Tampoco podrá considerarse que la prestación del profesional liberal constituya una actividad riesgosa
o peligrosa
 Si el daño resulta por cualquier otro hecho que no sea directamente proveniente de la actividad del
profesional, como por ejemplo del hecho de su dependiente o de las cosas del lugar, aquí sí se podrá
aplicar la responsabilidad objetiva del art. 1753 y del art. 1757 del CCYC.

22
6. CARGA DE LA PRUEBA
Con respecto a la carga de la prueba, ésta corresponde normalmente a quien alega la existencia del
daño. Si la obligación del profesional es de resultados, la cuestión se simplifica para la victima; pero si
es de medios al actor le corresponderá probar la existencia del daño que alega, la antijuridicidad de la
conducta del deudor, la relación causal adecuada entre el perjuicio y el incumplimiento, y, desde luego,
el factor de imputabilidad, que consiste en la culpa o dolo del infractor.

En la obligación de medios, el actor debe demostrar el incumplimiento del profesional, es decir, su falta
de diligencia y prudencia, lo que puede ser complicado. En muchas situaciones se invertirá la prueba a
quien se encuentra en mejores condiciones de probar, que es normalmente el profesional.

B. RESPOSABILIDAD DE LOS MEDICOS, DE OTROS PROFESIONALES DE LA SALUD Y DE LOS


ESTABLECIMIENTOS ASISTENCIALES

1. REGIMEN LEGAL
El deber de prestar la asistencia técnicamente adecuada supone que el médico fue requerido y aceptó
intervenir, lo cual significa que asumió su deber de prestación médica. La omisión de prestar dicha
asistencia da lugar a una responsabilidad contractual. Del mismo modo, se genera una responsabilidad
civil contractual cuando se efectúa una mala praxis, sea por error de diagnóstico, inapropiado tratamiento
clínico o quirúrgico, o ante una negligente, imprudente o imperita intervención que cause daño a otro.

 En relación al cuadro normativo aplicable, el CCC no trae mayores innovaciones en la materia, por cuanto,
en definitiva, lo que hace es establecer una norma genérica –como el art. 1768-
 Articulo 1768 del CCYC Profesionales liberales. La actividad del profesional liberal está sujeta a las
reglas de las obligaciones de hacer. La responsabilidad es subjetiva, excepto que se haya comprometido
un resultado concreto. Cuando la obligación de hacer se preste con cosas, la responsabilidad no está
comprendida en la Sección 7a, de este Capítulo, excepto que causen un daño derivado de su vicio. La
actividad del profesional liberal no está comprendida en la responsabilidad por actividades riesgosas
previstas en el artículo 1757.

 Mucho más impacto o cambios han producido otras reformas legales o el dictado de nuevas normas que
regulan la activad médica. Por ejemplo, la ley 26529 de derechos del paciente. Esta ley reguló de manera
detallada cuestiones de suma importancia, como el consentimiento informado del paciente, historias
clínicas, entre otras cuestiones

2. NATURALEZA DE LA RESPONSABILIDAD MEDICA


Si bien la responsabilidad del médico es, en la mayoría de los casos, de tipo contractual, la doctrina
señala supuestos en los cuales podría ser considerada extracontractual:

a) Cuando los servicios del médico son requeridos por otra persona distinta del paciente. En relación a
éste, la responsabilidad no nace de un contrato.

b) Cuando son prestados espontáneamente, sin consentimiento del paciente (por ejemplo, cuando, tras
accidente callejero, un médico auxilia a la víctima).

c) Cuando los servicios son prestados en contra de la voluntad del paciente, como en el supuesto del
suicida que recibe auxilio médico.

23
d) Cuando el médico ha cometido un delito del derecho criminal en relación a una persona, sea o no
cliente. Por ejemplo, si cometiera un homicidio prescribiendo una supuesta medicación que determinase
la muerte del enfermo

3. DEBERES PROFESIONALES. DEBER DE INFORMACION. EL CONSENTIMIENTO INFORMADO. NEGATIVA


DEL ENFERMO

DEBER DE INFORMACION: La doctrina nacional concluye que es el médico quien debe revelar
información adecuada al paciente, de manera tal que le permita participar inteligentemente en la toma
de decisión del tratamiento propuesto y luego obtener su consentimiento o bien la manifestación de su
rechazo a dicho tratamiento. Tales deberes son propios del ejercicio de la actividad médica.
La doctrina y jurisprudencia, de modo pacífico, admiten que el incumplimiento de la obligación de
informar es apto para generar responsabilidad en casos de mala praxis médica y hospitalaria

CONSENTIMIENTO INFORMADO: El consentimiento informado es definido como un requerimiento ético


y legal para la investigación y todo tipo de acto médico a que se someta a un paciente; un derecho del
enfermo con capacidad para comprender, de recibir a través de un proceso de información verbal y/o
escrita, clara y comprensible, de parte de su médico tratante, todo lo relacionado sobre el tipo de
tratamiento propuesto, sus beneficios, riesgos, complicaciones y tratamientos alternativos.

NEGATIVA DEL PACIENTE: El consentimiento es fundamental, ya que el cuerpo del enfermo no puede
ser tocado por el médico si no es con el consentimiento del paciente, si éste es mayor de edad y no está
privado de razón. El paciente puede negar su consentimiento, y, en tal caso, el médico no podrá actuar.

4. EMPLEO DE COSAS EN LA ACTIVIDAD MEDICA


Cosas a todo aparato, herramienta, instrumento o medicamento utilizado en el acto médico que pueda
causarle un daño al paciente

Articulo 1768 CCYC: "Cuando la obligación de hacer se preste con cosas, la responsabilidad no está
comprendida en la Sección 7ª de este capítulo, excepto que causen un daño derivado de su vicio"
El artículo se encarga de poner bien en claro que, tratándose de responsabilidad profesional, incluida por
cierto la médica, NO se aplican las normas que regulan la responsabilidad derivada de la intervención de
cosas viciosas o riesgosas ni de actividades riesgosas o peligrosas, salvo que el daño provenga del vicio
de la cosa.

5. RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS PSIQUIATRAS


o Lo que acabamos de exponer respecto de la responsabilidad médica es aplicable a la responsabilidad de
los psiquiatras.
o El deber de informar, de confidencialidad y de obtener el consentimiento del paciente son principios
fundamentales que el profesional debe seguir en todo momento. Asimismo, se espera que el diagnóstico
sea adecuado, al igual que el tratamiento o terapia elegida para el paciente. Todo ello debe constar en
la historia clínica, que debe estar completa y detallada.
o La responsabilidad del psiquiatra es por regla contractual y de medios

24
6. RESPONSABILIDAD DEL EQUIPO MEDICO

PRESTACIONES EN EQUIPO
La prestación profesional de este tipo suele producirse en las intervenciones quirúrgicas. Normalmente
incluyen el cirujano, un anestesista, un biólogo, un radiólogo, un anatomopatólogo y los auxiliares del
acto quirúrgico.

PRESTACIONES SEPARADAS, PERO SIMULTANEAS


Si la intervención no se produjera en equipo, sino que fuese de cada especialista separadamente, la
responsabilidad será individual si puede probarse la causa del daño. Si no es posible determinar el origen
de la atención médica perjudicial, la responsabilidad es colectiva, a menos que se pruebe quién ha sido
el causante o se excluya a quien pruebe que no lo ha sido, destruyendo la presunción de culpa común.

EQUIPO MEDICO Y LA RESPONSABILIDAD COLECTIVA Y ANONIMA


Articulo 1761 CCYC: Autor anónimo. Si el daño proviene de un miembro no identificado de un grupo
determinado responden solidariamente todos sus integrantes, excepto aquel que demuestre que no ha
contribuido a su producción  En este caso responden solidariamente todos los integrantes, excepto el
que demuestre que no ha contribuido a la producción del daño. Se trata de la responsabilidad civil médica
colectiva o grupal

Articulo 1762 CCYC: Actividad peligrosa de un grupo. Si un grupo realiza una actividad peligrosa para
terceros, todos sus integrantes responden solidariamente por el daño causado por uno o más de sus
miembros. Sólo se libera quien demuestra que no integraba el grupo  la responsabilidad también es
solidaria de todos los integrantes y sólo se libera quien demuestra que no integraba el grupo.

7. RESPONSABILIDAD DE LAS CLINICAS. SISTEMAS DE MEDICINA PREPAGA Y OBRAS SOCIALES


 Cuando un paciente es atendido en establecimientos asistenciales públicos o privados se produce una
coexistencia de actos de carácter hospitalario o paramedicales y de actos galénicos.
 Los primeros incluirán alojamiento, alimentación, transporte en el interior de la clínica, etc. Por otro
lado, se producirán actos medicales propiamente dichos. La relación que existe entre el profesional que
integra el cuerpo médico de la clínica y ésta última constituye una estipulación en favor de tercero, o sea
del paciente que requiere asistencia o internación en el establecimiento sanatorial.
 El paciente tiene una acción directa contra el médico en caso de incumplimiento de su obligación nacida
de aquella estipulación a su favor, y a su vez posee una acción directa, en el mismo caso, contra la
entidad estipulante en razón del contrato de asistencia pasado entre ellos.
 La responsabilidad del establecimiento asistencial no se rige por los principios de la responsabilidad por
el hecho de sus dependientes ya que la dependencia se configura por las órdenes o instrucciones que
éste impartiría y que son incompatibles con la idea de autonomía científica y técnica que el médico debe
tener. Puede existir, sin embargo, un contrato con relación de dependencia entre el médico y el sanatorio.
 se sostiene que la obligación de prestar asistencia médica lleva implícita una obligación tácita de
seguridad de carácter general y accesorios en ciertos contratos que requieren la preservación de las
personas de los contratantes contra los daños que pueden originar en la ejecución del contrato

8. OTROS PROFESIONALES DEL ARTE DE CURAR


Lo estudiado respecto de la responsabilidad médica es aplicable a otros profesionales del arte de curar
(v. g., dentistas, parteras, pedicuros, enfermeros, masajistas, veterinarios, etc.)

25
C. RESPONSABILIDAD DE LOS ABOGADOS
1. NATURALEZA DE ESTA RESPONSABILIDAD
 La naturaleza de la obligación asumida por el abogado respecto de su cliente variará dependiendo de si
su actuación es como letrado apoderado (procurador) o como abogado consultor, asesor o patrocinante
o defensor en un proceso.
 Normalmente puede generar responsabilidades de tipo contractual, aunque se podrían dar supuestos de
responsabilidad extracontractual. Por regla, la responsabilidad del abogado es de medios, sin perjuicio
de que, en algunos casos, la responsabilidad del abogado es de resultados.

2. REGIMEN LEGAL. DEBERES PROFESIONALES


El abogado puede incurrir en errores de fundamentación en su consejo legal o dictamen, o en la demanda
o actuación judicial que patrocina. No habrá responsabilidad profesional si median errores de carácter
científico, aun cuando las teorías sean controvertidas, pero sí habrá responsabilidad si existiese impericia,
falta de precauciones que la prudencia ordinaria prescribe, de las reglas admitidas por todos como
ciertas, etc.

DEBER DE LEALTAD El deber de lealtad hacia el cliente es prescrito por una norma de la ética
profesional. Luego de aceptado un caso, y aunque no haya sido aún iniciado el juicio, el abogado no
puede revocar su determinación para asumir la defensa del adversario de su cliente.

SECRETO PROFESIONAL El abogado está obligado a guardar el secreto profesional, siendo este
imperativo un deber y a la vez un derecho

D. RESPONSABILIDAD DE LOS ESCRIBANOS


1. EL NOTARIO. CARACTERIZACION. DISTINTOS SISTEMAS
El escribano de registro es el funcionario público instituido para recibir y redactar y dar autenticidad,
conforme a las leyes y en los casos que ellas autorizan, los actos y contratos que le fueren
encomendados. Sólo a él compete el ejercicio del notariado

 Una primera doctrina considera que el escribano es un funcionario público tal como la ley lo determina.
Sin embargo, creemos que el escribano, si bien desempeña una función pública, no es por ello un
funcionario público. Para que haya función pública, es necesario el vínculo jurídico de nombramiento, la
relación de subordinación jerárquica, el sueldo pagado por el estado  En nuestro régimen legal, el
notario o escribano no es funcionario público.

 La función pública con la cual se encuentra investido el notario en cuanto a la autenticidad y conservación
de los actos está establecida no sólo en interés de los particulares, sino que es de carácter general. Su
actuación garantiza la seriedad y seguridad de las relaciones jurídicas, manteniendo el orden jurídico.

2. NATURALEZA JURIDICA DE LA TAREA NOTARIAL


La tarea notarial es un ejercicio de la función pública de otorgar autenticidad a actos gracias a la
delegación pública otorgada por el estado

3. NATURALEZA DE LA RESPONSABILIDAD DEL NOTARIO


La responsabilidad del escribano es, por regla, contractual, sin perjuicio que puedan darse supuestos de
responsabilidad extracontractual. En principio, la obligación del escribano es de medios, aunque también
se pueden verificar obligaciones de resultado.

26
4. DEBERES NOTARIALES. LA TAREA DOCUMENTADORA. LA FE DE CONOCIMIENTO. ESTUDIO DE
TITULOS

La actuación del escribano de registro se cumple mediante los diversos actos que está legalmente
autorizado a ejecutar.
Podemos sintetizar dichas actividades de la siguiente manera:
a) Otorgamiento de escrituras públicas en su libro de protocolo, observando la capacidad del otorgante
y a las formas y demás solemnidades requeridas para cada acto. Conservación de los protocolos y
expedición de testimonios y certificados relacionados con los actos que autorizaren.
b) Actas. Se denominan actas los documentos notariales que tienen por objeto la comprobación de
hechos
c) Actos complementarios de las escrituras en que intervengan

 A partir del momento en que el cliente solicita la intervención de un escribano y éste acepta prestar el
servicio, queda concluido un contrato que obliga al notario a cumplir con su obligación de actuación
profesional y al cliente a pagar el honorario correspondiente.
 El contrato celebrado entre las partes mencionadas normalmente es una locación de obra, ya que el
escribano se obliga a realizar determinados actos propios de su función y competencia. En cuanto a la
naturaleza de la obligación, es una obligación de resultado.
 Respecto de los terceros extraños al contrato entre el cliente y el escribano, la responsabilidad se rige
por los arts. 1749 y cc. del CCYC. Lo mismo puede decirse del daño que experimente un tercero
beneficiario del acto que resulta nulo por inobservancia de las solemnidades requeridas por el
otorgamiento del acto bajo la forma de escritura pública.
 Otorgamiento de escrituras públicas  El notario debe cumplir con todas las formalidades exigidas por
la ley para la validez de los instrumentos por él otorgados. Son instrumentos públicos los instrumentos
que extienden los escribanos o los funcionarios públicos con los requisitos que establecen las leyes.
 Actos complementarios de las escrituras que otorga  Cuando el escribano intervenga en la confección
de escrituras con el objeto de transmisión, constitución, modificación o cesión de derechos reales sobre
inmuebles debe tener a la vista la certificación expedida a tal efecto por el Registro de la Propiedad
Inmueble y cumplir con todos los recaudos establecidos por la ley para efectivizar la escritura.
La omisión de cualquiera de estas obligaciones del escribano lo responsabiliza por el daño que ocasiona.

 Secreto profesional  El escribano está obligado a guardar el secreto profesional sobre los actos en que
intervenga en ejercicio de su función

5. RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DE LOS ADSCRIPTOS Y DEMAS DEPENDIENTES


El notario responderá por el hecho de los adscriptos y demás dependientes.

6. QUID DE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR EL ACTUAR DEL NOTARIO


Para aquellos autores que consideran que el notario es un funcionario público, es lógico llegar a la
conclusión de que el estado es responsable por el actuar del mismo, sin perjuicio de la responsabilidad
del notario.
 Buena parte de la doctrina entiende que, si bien el escribano es un profesional de derecho con una
función pública, no es un funcionario público
 Parece lógico que, si el escribano no es un dependiente del estado al realizar su función, tampoco lo sea
al momento de causar un daño a terceros.

27
E. OTRAS RESPONSABILIDADES PROFESIONALES
1. PROFESIONALES DE LA CONSTRUCCION (ARQUITECTOS, INGENIEROS) NOCIONES GENERALES

 Los profesionales de la construcción desarrollan su actividad profesional, tanto el estudio y proyecto de


la obra como la dirección de su ejecución y la construcción, como empresarios de obra.

 En todos los casos en que el profesional de la construcción celebra un contrato con su cliente, el
profesional contrae la responsabilidad correspondiente al contrato y en función de las obligaciones que
el mismo le impone

 Las obligaciones contraídas son de resultado en lo que respecta a la preparación del proyecto y a la
ejecución de la obra, no así en cuanto al deber de seguridad que el contrato comporta, ya que, en tal
caso, el profesional se obliga sólo a poner en su tarea todos los conocimientos técnicos, diligencia y
prudencia requeridas en la cuestión de que se trate.

 Respecto de la responsabilidad del profesional que dirige y vigila la ejecución de una obra, la obligación
es solamente de medios. No responde si el dueño de la obra no prueba la culpa del profesional y la
relación de causalidad.

 En caso de que terceras personas sufran daños, la responsabilidad es extracontractual y se rige por el
artículo 1749 del CCYC.

2. CONTADORES PUBLICOS NACIONALES. NOCIONES GENERALES


El contador público puede desempeñarse como profesional liberal o puede ejercer sus funciones como
dependiente en una empresa o como funcionario público

Dentro de las tareas que normalmente cumple un contador, encontramos las siguientes:
La auditoría de estados contables
La misma consiste en el examen de los estados contables con el propósito de emitir una opinión técnica
sobre los mismos.
El objeto de la auditoría es lograr un valor agregado de credibilidad a las manifestaciones realizadas por
la gerencia de la empresa

La revisión limitada de estados contables


Esta revisión es sustancialmente menor en alcance que la auditoría y proporciona un nivel
significativamente menor de seguridad. En ella, el contador realizar indagaciones con los empleados del
personal y procedimientos analíticos que le permiten expresar una seguridad limitada acerca de los
estados contables

La compilación de estados contables o informe de compilación


Esta tarea supone que el contador se limita a presentar, en forma de estados contables, información que
constituye la representación de la gerencia.

Podemos decir que la responsabilidad del contador:


1. Se enmarca en el régimen general de la responsabilidad civil profesional.
2. Puede incurrir en responsabilidad extracontractual o contractual, y, en este último caso, es aplicable
la clasificación de las obligaciones en de medios y de resultado.
3. Normalmente, las obligaciones que asume el contador público son de resultado.

28
4. Cuando la prestación asumida por el profesional es en beneficio de un tercero interesado, se configura
un supuesto de estipulación para otro, y la responsabilidad del profesional frente a ese tercero será de
naturaleza contractual.

3. OTROS PROFESIONALES
La mencionada prestación del servicio puede consistir en realizar cierta actividad, por lo cual cualquier
actividad profesional, como por ejemplo los profesionales de la salud, los martilleros, corredores,
ingenieros civiles, agrimensores y todo aquel que asuma el cumplimiento de una obligación de hacer,
debe actuar con la diligencia apropiada, independientemente de su éxito, o en procurar al acreedor cierto
resultado concreto, con independencia de su eficacia, o en procurar el resultado eficaz prometido.

Resumen de derecho de daños bolilla 14


SUPUESTOS ESPECIALES DE RESPONSABILIDAD (CONT)

A. RESPONSABILIDAD DERIVADA DEL TRANSPORTE DE PERSONAS Y COSAS


1. RESPONSABILIDAD EN EL TRANSPORTE TERRESTRE DE PERSONAS Y COSAS
El transporte, en la actualidad, tiene gran importancia en el plano de las relaciones sociales, culturales,
en el desarrollo económico micro y macro.

La actividad del transporte se instrumenta normalmente por medio del contrato de transporte.

Para su configuración, el contrato requiere:


a) Que el transportista se obligue a trasladar personas o cosas de un lugar a otro en las condiciones
establecidas y en un marco de indemnidad. El mismo asume una obligación de resultado.
b) Que el traslado se realice por el medio acordado, que puede ser naviero, terrestre o aéreo.
c) El pago de precio en dinero.
d) La garantía de indemnidad de las personas o cosas transportadas.

Normalmente, se efectúa por adhesión a condiciones generales, lo cual puede ubicarlo en muchos casos
como un contrato de consumo

2. REGIMEN LEGAL

 Hay contrato de transporte cuando una parte llamada transportista o porteador se obliga a trasladar
personas o cosas de un lugar a otro, y la otra, llamada pasajero o cargador, se obliga a pagar un precio
o flete.
 Articulo 1268 CCYC: Responsabilidad del transportista. La responsabilidad del transportista por daños a
las personas transportadas está sujeta a lo dispuesto en los artículos 1757 y siguientes. Si el transporte
es de cosas, el transportista se excusa probando la causa ajena. El vicio propio de la cosa transportada
es considerado causa ajena
 Articulo 1291 CCYC: Extensión de la responsabilidad. Además de su responsabilidad por incumplimiento
del contrato o retraso en su ejecución, el transportista responde por los siniestros que afecten a la
persona del pasajero y por la avería o pérdida de sus cosas
 En relación al transporte de cosas, se introducen tres normas relativas a la responsabilidad:
 Responsabilidad del transportista frente al cargador. El porteador que entregue las cosas al destinatario
sin cobrar los créditos propios o los que el cargador le haya encomendado cobrar contra entrega de la
carga, o sin exigir el depósito de la suma convenida, es responsable frente al cargador por lo que le sea

29
debido y no puede dirigirse contra él para el pago de sus propias acreencias. Mantiene su acción contra
el destinatario.
 Responsabilidad por culpa. Si se trata de cosas frágiles, mal acondicionadas para el transporte, sujetas
a fácil deterioro, de animales o de transportes especiales, el transportista puede convenir que sólo
responde si se prueba su culpa. Esta convención no puede estar incluida en una cláusula general
predispuesta
 Cálculo del daño. La indemnización por pérdida o avería de las cosas es el valor de éstas o el de su
menoscabo, en el tiempo y el lugar en que se entregaron o debieron ser entregadas al destinatario
 Pérdida natural. En el transporte de cosas que, por su naturaleza, están sujetas a disminución en el peso
o en la medida durante el transporte, el transportista sólo responde por las disminuciones que excedan
la pérdida natural. También responde si el cargador o el destinatario prueban que la disminución no ha
ocurrido por la naturaleza de las cosas o que, por las circunstancias del caso, no pudo alcanzar la
magnitud comprobada.
3. TRANSPORTE BENEVOLO Y GRATUITO
¿Cuándo hay transporte benévolo y gratuito? cuando el conductor o responsable de un vehículo invita o
acepta conducir a una persona o a un objeto, de un lugar a otro, por simple acto de cortesía o solidaridad
y sin que se otorgue, o realice u obtenga contraprestación por el traslado.

Para que se configure el mismo, es necesario:


a) El acuerdo en el que exista una manifestación de voluntad del transportista que invita o acepta
trasladar a un tercero o una cosa hasta un lugar determinado.
b) El traslado debe realizarse a exclusivo interés del viajero, con ánimo de beneficiarlo.
c) No debe existir relación jurídica alguna entre las partes.
d) Es menester la falta de intención de celebrar un contrato, ya que, de lo contrario, existiría un contrato
de transporte gratuito.
e) Debe haber ausencia de contraprestación por parte de la persona transportada.

 la Corte Suprema de Justicia de la Nación y casi la totalidad de la doctrina entienden que en el caso es
de aplicación el factor objetivo de atribución.
4. EXIMENTES
Admitiendo que se trata de supuestos de responsabilidad objetiva, las eximentes que podrían eximir
parcial o totalmente al sindicado como responsable serán las vinculadas con la relación de causalidad y
los factores objetivos de atribución
5. PROHIBICIÓN DE DISPENSA

B. RIESGOS DE TRABAJO
1. EVOLUCION DE SU REGIMEN LEGAL
La evolución de la responsabilidad por riesgo creado está vinculada íntimamente con los accidentes de
trabajo, tuvo su nacimiento en Francia a fines del siglo XIX, con la finalidad de salvaguardar a los
trabajadores que sufrían infortunios laborales.

2. LEY DE RIESGOS DE TRABAJO. NOCIONES GENERALES


 La antigua ley de accidentes de trabajo estableció un régimen inspirado en la ley francesa, consagrando
un “sistema transaccional” lugar, el obrero intentaba lograr una indemnización basada en la
responsabilidad objetiva del patrono; por otro lado, soportaba una limitación cuantitativa en el monto
indemnizado que estaba tarifado.
 La reforma de 1968 incorporó la teoría del riesgo creado al Código Civil

30
 Posteriormente y con la sanción de la ley 24557, se introdujo un cambio total en el sistema de reparación
de este tipo de infortunios. La ley 24557 establece un régimen que intenta ser hermético y autosuficiente,
ya que está orientada a brindar una cobertura total al trabajador damnificado, sin posibilidades de recurrir
al derecho común, salvo el supuesto inusual del dolo de la patronal
 Las prestaciones previstas por dicha ley “eximen a los empleadores de toda responsabilidad frente al
trabajador y a sus derechohabientes”. Se establece en consecuencia una limitación cuantitativa de la
responsabilidad del empleador, que a la vez es sustituida por la responsabilidad de la ART.
 Esta ley ha dado lugar a grandes controversias respecto de si el art. 39 de la LRT era o no constitucional.
En tal sentido, la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha dictado diversos fallos, tales como Gorosito
y Aquino

C. RESPONSABILIDAD POR ACCIDENTES DEPORTIVOS


1. DISTINTOS SUPUESTOS
Las características esenciales de la actividad deportiva son:
a) Ajuste de la actividad a reglas establecidas de antemano.
b) Despliegue de un esfuerzo o destreza superior al nivel medio.
c) Persecución mediata o inmediata de un fin relacionado con la salud física o mental, de carácter
personal.

 Tiene dicho la jurisprudencia que se considera daño en un accidente deportivo: "el daño no intencional
ocasionado a otra persona (deportista, arbitro, espectador, terceros, etc.) durante la realización de un
certamen o competición deportiva por uno de los participantes”
 el deporte se caracteriza por los siguientes elementos:
a) limitación o reglamentación de la práctica física o intelectual
b) competencia por el triunfo
c) intensidad en el esfuerzo
d) búsqueda de un mejoramiento personal o de un fin saludable.

2. REGIMEN LEGAL
En los casos en que el deportista generador del daño se hubiere ajustado al reglamento, y dicho perjuicio
haya sido intencional, en principio, no habrá responsabilidad. Por el contrario, quedarán exceptuados del
concepto de daños ocasionados durante la práctica deportiva aquellos que sean dolosos, siendo los
mismos pasibles de responsabilidad civil.

3. NATURALEZA DE LA RESPONSABILIDAD
Por regla, si se produce alguna lesión derivada de ese riesgo propio de la actividad, no hay obligación
de reparar, la que sí existiría cuando el mismo hecho se produce fuera del juego. Si el juego es lícito la
actualización de esa potencialidad en un daño concreto es algo aceptado por ellos de antemano como
posible y entra, de algún modo, en la categoría de quien se ocasiona su propio daño.

Articulo 1719 CCYC: Asunción de riesgos. La exposición voluntaria por parte de la víctima a una situación
de peligro no justifica el hecho dañoso ni exime de responsabilidad a menos que, por las circunstancias
del caso, ella pueda calificarse como un hecho del damnificado que interrumpe total o parcialmente el
nexo causal.

31
D. RESPONSABILIDAD DERIVADA DE ESPECTACULOS PUBLICOS

1. CARACTERIZACION
Los espectáculos públicos son aquellos que se brindan para diversión o distracción de quienes concurren
a ellos, posibilitando normalmente el acceso a una considerable cantidad de espectadores.

2. NATURALEZA
El contrato de espectáculo público se celebra entre el organizador del mismo y el espectador. El primero
se obliga a hacer ejecutar una obra intelectual, en las condiciones ofrecidas y publicitadas a la otra parte,
generalmente a cambio de una contraprestación en dinero

El empresario organizador se obliga a:


a) Dar cumplimiento a las prestaciones específicas asumidas por el contrato en la forma, modo y tiempo
estipulados. Debe facilitar el ingreso y egreso al local, al igual que la comodidad y visibilidad adecuada.
b) Deberá mantener el local en condiciones reglamentarias de seguridad. El art. 50 de la ley 24192
dispone que el órgano de aplicación que establece la ley 20655 tendrá a su cargo establecer la
organización de espectáculos deportivos con sujeción a las normas de seguridad, edilicias y de
infraestructuras aprobadas por el municipio.
c) Garantizar al espectador la seguridad personal y de sus bienes.

3. REGIMEN LEGAL
 La ley 23184, al igual que la ley 24192, rige en el ámbito de los espectáculos deportivos. En consecuencia,
no son aplicables dichas normas a otros espectáculos públicos de concurrencia masiva.
 En materia de responsabilidad civil por daños causados por concurrentes, organizadores o protagonistas,
se consagra la existencia de la obligación de seguridad Esta responsabilidad es de tipo objetivo y con
basamento en el riesgo de empresa. En consecuencia, las eximentes son limitadas: hecho de la víctima,
tercero extraño y caso fortuito.
 La responsabilidad contractual de las entidades se configura, en todo caso, incluso si se configura la
responsabilidad extracontractual del autor material del daño. En este caso, todos responderán
concurrente o solidariamente.

4. LEGITIMACION PASIVA. QUID DE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

5. EXIMENTES
En materia de daños causados por concurrentes, organizadores o protagonistas del espectáculo
deportivo, la responsabilidad se basa en la obligación de seguridad de tipo objetiva con fundamento en
el riesgo de empresa. En consecuencia, las eximentes que serán idóneas para eximir total o parcialmente
serán las eximentes vinculadas con la relación de causalidad y los factores objetivos de atribución

E. RESPONSABILIDAD CIVIL DEL TITULAR DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS


1. NOCION
Es un establecimiento cuya actividad principal es la educativa o formativa. De acuerdo con su titularidad
los establecimientos educativos se dividen en públicos y privados.

2. REGIMEN LEGAL
Articulo 1767 CCYC: Responsabilidad de los establecimientos educativos. El titular de un establecimiento
educativo responde por el daño causado o sufrido por sus alumnos menores de edad cuando se hallen

32
o deban hallarse bajo el control de la autoridad escolar. La responsabilidad es objetiva y se exime sólo
con la prueba del caso fortuito.

El establecimiento educativo debe contratar un seguro de responsabilidad civil, de acuerdo a los


requisitos que fije la autoridad en materia aseguradora.

3. LEGITIMACION PASIVA
El articulo 1767 no se aplica a los establecimientos de educación superior o universitaria

Establecimientos educativos  Consideramos que deberá entenderse por tales a los comprendidos en la
ley de educación jurisdiccional (preescolar, escuelas primarias, secundarias, colegios para alumnos con
capacidades distintas, educación bilingüe, entre otros, por ejemplo, y no estarían así incluidos las
guarderías, las colonias de vacaciones, los institutos de enseñanza especializada que no impartan
educación pública obligatoria, como idiomas, música, danza, arte, los clubes, los gimnasios, etc.)
 Debe observarse que el art. 1767 no resultará aplicable a los establecimientos públicos nacionales

4. FUNDAMENTO
La responsabilidad del titular del establecimiento educativo es objetiva y se basa en el factor de atribución
"garantía", es decir que aquél garantiza que, si el alumno sufre o provoca un daño, responderá por este
perjuicio

5. REQUISITOS
Entre los requisitos imprescindibles para la responsabilidad del titular del establecimiento educativo se
hallan:
1) el hecho ilícito del alumno
2) que se trate de un alumno de un establecimiento educativo donde se imparta educación pública según
cada ley educativa jurisdiccional
3) que el alumno sea menor de edad
4) que el daño sea sufrido o provocado por el estudiante
5) que el daño se haya producido estando o debiendo estar el menor bajo la autoridad escolar.

6. EXIMENTES
La responsabilidad del titular del establecimiento educativo y del alumno es concurrente, respondiendo
aquél en su calidad de organizador de la educación y éste como estudiante por el hecho propio por
responsabilidad directa
Sólo se exime el titular del establecimiento educativo con la demostración del caso fortuito (art. 1767 del
CCC), eximente de interpretación restrictiva.

7. LA OBLIGACION DE CONTRATAR SEGURO. CONSECUENCIAS QUE ACARREA SU INOBSERVANCIA

 El art. 1767, 2º párrafo, del CCC impone al titular del establecimiento educativo el deber de contratar un
seguro de responsabilidad civil escolar por los daños sufridos y causados por alumnos menores de edad
 En la comprensión de qué tipo de establecimiento educativo se encuentra comprendido en el art. 1767
del CCC, se deberá ser muy cauteloso, pues todo aquél que se considere comprendido en la misma
deberá contratar un seguro escolar en los términos que se fijen

33
F. RESPONSABILIDAD POR LESION AL DERECHO DE CREDITO
1. CONCEPTO DE LESION AL DERECHO DE CREDITO. MODOS DE PRODUCIRSE
 Tradicionalmente se ha considerado que, en cuestiones de derecho de crédito, la misma se agota en la
relación obligatoria entre acreedor y deudor, pudiendo causarse solamente daños al crédito por el
incumplimiento del deudor
 Sin embargo, esto no es tan así, ya que la violación del derecho subjetivo por parte de terceros puede
producirse como lesión del interés, el cual es un aspecto común a todas las categorías de derechos
subjetivos.
 Cuando un sujeto imputable actúa dolosa o culposamente fuera del ámbito de sus propios derechos
subjetivos, está obligado a reparar el daño que incida sobre la situación jurídica subjetiva de otro,
causando al respectivo titular un perjuicio inmediato y directo

2. NATURALEZA DE LA RESPONSABILIDAD
el fundamento de esta responsabilidad se encuentra en el principio neminem laedere de tal suerte que
quien, por su culpa o negligencia, ocasiona un daño a otro está obligado a la reparación del perjuicio

3. EXTENSION DEL RESARCIMIENTO


La extensión del resarcimiento se rige por los principios generales
De tal modo que identificado el factor de atribución (esto es un sujeto imputable actúa dolosa o
culposamente) y fuera del ámbito de sus propios derechos subjetivos, está obligado a reparar el daño
que incida sobre la situación jurídica subjetiva de otro, causando al respectivo titular un perjuicio
inmediato y directo.

Resumen derecho de daños bolilla 15


SUPUESTOS ESPECIALES DE RESPONSABILIDAD (CONT)

A. DAÑOS A LA INTIMIDAD
1. REGIMEN LEGAL
El derecho a la privacidad e intimidad, fundado en el artículo 19 de la Constitución Nacional, protege
jurídicamente en relación directa con la libertad individual un ámbito de autonomía personal, así como
acciones, hechos y datos que, conforme a las formas de vida acogidas por la sociedad, están reservadas
al individuo, y cuyo conocimiento y divulgación por extraños implica peligro real o potencial para la misma
intimidad

 Artículo 1740 CCYC: Reparación plena. La reparación del daño debe ser plena. Consiste en la restitución
de la situación del damnificado al estado anterior al hecho dañoso, sea por el pago en dinero o en
especie. La víctima puede optar por el reintegro específico, excepto que sea parcial o totalmente
imposible, excesivamente oneroso o abusivo, en cuyo caso se debe fijar en dinero. En el caso de daños
derivados de la lesión del honor, la intimidad o la identidad personal, el juez puede, a pedido de parte,
ordenar la publicación de la sentencia, o de sus partes pertinentes, a costa del responsable

 Articulo 1770 CCYC: Protección de la vida privada. El que arbitrariamente se entromete en la vida ajena
y publica retratos, difunde correspondencia, mortifica a otros en sus costumbres o sentimientos, o
perturba de cualquier modo su intimidad, debe ser obligado a cesar en tales actividades, si antes no
cesaron, y a pagar una indemnización que debe fijar el juez, de acuerdo con las circunstancias. Además,
a pedido del agraviado, puede ordenarse la publicación de la sentencia en un diario o periódico del lugar,
si esta medida es procedente para una adecuada reparación.

34
B. DAÑOS POR ACUSACION CALUMNIOSA
1. CONCEPTO DE ACUSACION CALUMNIOSA
Articulo 1771 CCYC: Acusación calumniosa. En los daños causados por una acusación calumniosa sólo
se responde por dolo o culpa grave.

El denunciante o querellante responde por los daños derivados de la falsedad de la denuncia o de la


querella si se prueba que no tenía razones justificables para creer que el damnificado estaba implicado.

 La norma refiere a la acusación cristalizada por denuncia o querella, formulada ante autoridad publica
culpando al denunciado la comisión de un delito penal
 En cuanto al bien jurídico protegido: lo que se pretende preservar es el honor mancillado por medio de
una calumnia
 Esta relacionado con el artículo 52 del CCYC:
Afectaciones a la dignidad. La persona humana lesionada en su intimidad personal o familiar, honra o
reputación, imagen o identidad, o que de cualquier modo resulte menoscabada en su dignidad personal,
puede reclamar la prevención y reparación de los daños sufridos, conforme a lo dispuesto en el Libro
Tercero, Título V, Capítulo 1.

2. EL FACTOR DE ATRIBUCION
Quien radica la denuncia o formulada la querella por ante una autoridad debe reputarse sabedor de su
falsedad
Para configurar la acusación calumniosa es menester: la falsedad del acto denunciado, el conocimiento
de la falsedad por parte del acusador y la EXISTENCIA DE DOLO. La falta de este ultimo supuesto no
excluye que la acusación pueda ser culposa

3. RESPONSABILIDAD DEL DENUNCIANTE O QUERELLANTE

Artículo 1771 CCYC: Acusación calumniosa. En los daños causados por una acusación calumniosa sólo
se responde por dolo o culpa grave.

El denunciante o querellante responde por los daños derivados de la falsedad de la denuncia o de la


querella si se prueba que no tenía razones justificables para creer que el damnificado estaba implicado.

 El denunciante o querellante responde por la falsedad de la denuncia o querella siempre que se pruebe
que no tenía razones para creer al acusado como implicado en el hecho que le atribuía por lo que se
sanciona la acusación precipitada e imprudente, realizada con ligereza y negligencia "grave" o "dolosa"
 La indemnización al ofendido deberá ser plena

4. EFECTOS QUE PRODUCE LA PRUEBA DE LA VERDAD

C. RESPONSABILIDAD DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL POR INFORMACIONES


INEXACTAS O AGRAVIANTES
1. DISTINTOS SUPUESTOS
 La información inexacta es aquella que no concuerda con la verdad por ser falsa o errónea.
 La información es falsa cuando es engañosa, fingida o simulada para dar al hecho una apariencia distinta
de la realidad.

35
 La información es errónea cuando ella es el resultado de un concepto equivocado que en la mente del
informante difiere de la realidad.
 En ambos casos, la información no es verdadera, pero, en el segundo caso, el informador obra con dolo
o de mala fe. Mientras que cuando la información se da por error, ello implica un acto no consciente y
de buena fe.
 La información inexacta o falsa es potencialmente dañosa, tanto en la esfera patrimonial como moral de
las personas.
 Es habitual que se genere daño moral ante la divulgación de una información inexacta sobre la vida
privada de una persona, y más aún si ella es infamante. La reparación del daño moral se hará, como en
los demás supuestos, mediante la entrega de una suma de dinero a fin de intentar compensar o satisfacer
a la víctima
 La doctrina coincide en que la víctima tiene el derecho de solicitar la retracción o derecho de réplica ante
injurias o calumnias inferidas mediante medios periodísticos o de comunicación social. En efecto, se
podría solicitar tal publicación en el mismo u otros medios de prensa a fin de lograr desagraviar al
damnificado del hecho ilícito.

2. LA ANTIJURICIDAD EN LA RESPONSABILIDAD DE LOS MEDIOS. LA DOCTRINA “CAMPILLAY”


 La doctrina Campillay de la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha sido elaborada en torno a
supuestos de conflicto entre el derecho personal a la honra y el derecho de crónica e información,
referidos a los medios de prensa que reproducen lo dicho por otro.
 En el fallo mencionado, los periódicos La Razón, Crónica y Diario Popular fueron condenados a reparar
el daño moral causado mediante la publicación periodística, en la que se imputaba al actor la autoría de
diversos delitos respecto de los cuales fue sobreseído en el juicio penal.
 Pese a que las noticias periodísticas transcribían el contenido de un comunicado de la Policía Federal que
relataba acciones ilícitas atribuibles al sr. Campillay, dichos periódicos no citaron la fuente ni emplearon
el tiempo potencial en la redacción de la noticia
 doctrina sentada establece que un medio de prensa no responderá por la difusión de información que
pudiera resultar difamatoria para una persona, si la misma presenta las siguientes características:
a) Se propale la información citando la fuente directa.
b) Se omita la identidad de los presuntos culpables.
c) Se utilice un tiempo de verbo potencial.

 En 1986, la Corte elaboró la llamada “doctrina Campillay”, según la cual la atribución directa de la noticia
a una fuente y su fiel reproducción, el mantenimiento en reserva de la identidad de las personas
involucradas en el hecho ilícito, o bien la formulación de la información en términos potenciales y no
asertivos resultan suficientes para eximir de responsabilidad a los medios de prensa.

3. EL FACTOR DE ATRIBUCION. DISTINTAS DOCTRINAS. LA REAL MALICIA


Tenemos:
1. Doctrina que considera que esta responsabilidad debe ser subjetiva
Esta posición es minoritaria y considera que el factor de atribución es subjetivo (dolo o culpa).

2. Doctrina de la responsabilidad objetiva fundada en el deber legal de garantía del principal por el hecho
de sus dependientes
consideran que debe realizarse una distinción: la responsabilidad objetiva del medio de comunicación
debe estar fundada en el deber de garantía o riesgo provecho por la actividad de sus dependientes. La
responsabilidad de los periodistas, en cambio, tendría base subjetiva, es decir que debería ser antijurídica
y culpable.

36
3. Doctrina que consagra como principio la culpa, pero que admite con mayor amplitud supuestos de
responsabilidad objetiva
en materia de responsabilidad de los medios de prensa, es suficiente la presencia de culpa, pero que
pueden existir numerosos casos en los cuales el factor de atribución es objetivo. Entre ellos:
a) Ante el abuso del derecho
b) La responsabilidad por el hecho del dependiente
c) Por equidad ante el aprovechamiento económico de una información errónea y nociva, aun ante error
excusable.
d) Responsabilidad por fallas en la organización del servicio, humanas o materiales.

4. Doctrina de la responsabilidad objetiva fundada en el riesgo creado y de empresa


Esta doctrina se inclina a considerar que la responsabilidad de los medios masivos de comunicación, al
igual que la de los periodistas, derivada de informaciones que versan sobre hechos inexactos o
agraviantes, es objetiva, sustentada en la idea de riesgo creado por la actividad desarrollada y de
empresa

5. Doctrina de la real malicia


La doctrina de la real malicia surge del caso “New York Times vs. Sullivan” (1964), resuelto por la Corte
Suprema de los Estados Unidos, en el cual se establecen parámetros para proteger a la prensa de las
demandas judiciales de tipo civil o penal, promovidas por funcionarios públicos afectados en su honra
por informaciones sobre su desempeño oficial que no se ajustaban a la verdad objetiva de lo sucedido.
En tal sentido, dicha corte sostuvo que el funcionario público no podrá ser indemnizado en el caso de
que se realicen manifestaciones inexactas y difamatorias respecto del ejercicio de su cargo, a menos que
se pruebe que dichas manifestaciones fueron realizadas con “real malicia”, es decir, a sabiendas de su
falsedad o con temeraria despreocupación sobre su verdad o falsedad. El funcionario, asimismo, deberá
probar el carácter difamatorio de la noticia y la real malicia del medio informante.

4. REPARACION DEL DAÑO


Es habitual que se genere daño moral ante la divulgación de una información inexacta sobre la vida
privada de una persona, y más aún si ella es infamante. La reparación del daño moral se hará, como en
los demás supuestos, mediante la entrega de una suma de dinero a fin de intentar compensar o satisfacer
a la víctima.
Por otro lado, la víctima tiene el derecho de solicitar la retracción o derecho de réplica ante injurias o
calumnias inferidas mediante medios periodísticos o de comunicación social. En efecto, se podría solicitar
la publicación en el mismo u otros medios de prensa a fin de lograr desagraviar al damnificado del hecho
ilícito.

5. PREVENCION DEL PERJUICIO. PROBLEMAS CONSTITUCIONALES


 El tema que nos ocupa es complejo, ya que linda con la garantía constitucional de la libertad de expresión
y de prensa sin censura previa (arts. 14 y 32 de la CN) y el derecho a la información, y, a la vez, con el
derecho a la intimidad, privacidad y honor (arts. 19 y 33 de la CN) de las personas que pueden verse
involucradas en noticias inexactas o agraviantes
 Cabe recordar que ambos derechos son relativos (no absolutos)
 lo que sucede normalmente es que se causa el daño y luego procede la reparación en aquellos casos en
los cuales corresponde

37
6. EL DERECHO DE REPLICA, RECTIFICACION O RESPUESTA. NOCIONES
 Articulo 14 del pacto de san José de costa rica
Toda persona afectada por informaciones inexactas o agraviantes emitidas en su perjuicio a través de
medios de difusión legalmente reglamentados y que se dirijan al público en general, tiene derecho a
efectuar por el mismo órgano de difusión su rectificación o respuesta en las condiciones que establezca
la ley.
En ningún caso la rectificación o respuesta eximirán de otras responsabilidades legales en las que hubiese
incurrido.
Para la efectiva protección de la honra y la reputación, toda publicación o empresa periodística,
cinematográfica, de radio o de televisión tendrá una persona responsable que no esté protegida por
inmunidades ni disponga de fuera especial
 La corte expreso que el derecho de replica es un remedio legal inmediato a la situación de indefensión
en que se encuentra el común de los hombres frente a las agresiones a su dignidad, honor e intimidad
cuando son llevados a cabo a través de los medios de comunicación social

7. CRITERIOS ACTUALES DE LA CORTE SUPREMA


 La Corte Suprema se pronunció en la causa “Di Salvo, Miguel Ángel c/ Diario La Mañana s/ daños y
perjuicios” Allí, se reafirma la vigencia de la doctrina de la real malicia en el contexto del recurso
presentado por el diario La Mañana en contra del fallo de la Cámara Civil que lo condenó a indemnizar
al senador provincial Miguel Ángel Di Salvo por una publicación periodística
 Los jueces destacaron que la aplicación de la real malicia depende de que se compruebe la existencia de
un elemento subjetivo de conocimiento o, al menos, despreocupación respecto de la falsedad de los
hechos y de las constancias del expediente no surge que se haya verificado la demostración de alguno
de estos presupuestos.

D. RESPONSABILIDAD POR ACTOS DISCRIMINATORIOS


1. REGIMEN LEGAL (LEY 23.592 Y LEY 25.608). NOCIONES GENERALES
 ley 23592: sanciona penal y civilmente las conductas que arbitrariamente impidan, obstruyan o de algún
modo menoscaben “el pleno ejercicio sobre bases igualitarias de los derechos y garantías fundamentales
reconocidos en la Constitución Nacional”. En tal sentido, se consideran “particularmente los actos u
omisiones discriminatorios determinados por motivos tales como raza religión, nacionalidad, ideología,
opinión política o gremial, sexo, posición económica, condición social o caracteres físicos”
 El art. 2 de la ley referida eleva las penas de todo delito reprimido por el Código Penal o leyes
complementarias cuando los mismos sean cometidos “por persecución u odio a una raza, religión o
nacionalidad, o con el objeto de destruir en todo o en parte a un grupo nacional, étnico, racial o religioso”
 Cabe destacar que estos actos discriminatorios podrían no sólo lesionar la igualdad del damnificado, sino
también su honor, imagen o intimidad. Estos daños son plenamente resarcibles, para lo cual se aplica el
régimen general de la responsabilidad civil.

E. RESPONSABILIDAD COLECTIVA Y ANÓNIMA

1. DAÑO CAUSADO POR UN MIEMBRO NO INDIVIDUALIZADO DENTRO DE UN GRUPO DE PERSONAS (O


DE AUTORIA ANONIMA)

A. CARACTERIZACION
Articulo 1761 CCYC: Autor anónimo. Si el daño proviene de un miembro no identificado de un grupo
determinado responden solidariamente todos sus integrantes, excepto aquel que demuestre que no ha
contribuido a su producción.

38
 el daño deriva de una o más conductas individuales cuya identificación no es posible, pero cuyos autor
o autores están dentro de un grupo determinado de personas.
 se aplicará a los supuestos en los que se haya producido un daño que sólo pudo tener por autor a uno
o más miembros de un grupo determinado que no desarrollara una actividad peligrosa para terceros. De
esa forma, todos los integrantes del grupo responderán solidariamente, a excepción de aquellos que
demostraran que no han contribuido a la producción del daño

B. REQUISITOS PARA QUE SE CONFIGURE LA RESPONSABILIDAD POR AUTORIA ANONIMA


a) El autor debe ser anónimo.
b) El autor debe ser miembro de un grupo. Esta es la característica
distintiva de este tipo de responsabilidad, porque se sabe que los grupos pueden causar más daños que
las personas solas.
c) La responsabilidad es solidaria y no mancomunada
como en el Código de Vélez.
d) Si el miembro del grupo logra demostrar que no participó
en el daño o señala al autor, deja de ser responsable.
e) Si el grupo es peligroso, el factor de atribución es
objetivo. Es un caso de actividad riesgosa.
f) Si el grupo no es riesgoso, debe demostrarse la culpa.

C. FACTOR DE ATRIBUCION
La responsabilidad es objetiva y se exime de responder quien demuestre que no contribuyó en la
producción del daño. Si el autor es identificable, sólo éste responderá, en tanto ya no hay anonimato
que justifique responsabilizar al grupo al que pertenecía.

D. FORMA DE RESPONDER
Artículo 1761 CCYC: Autor anónimo. Si el daño proviene de un miembro no identificado de un grupo
determinado responden solidariamente todos sus integrantes, excepto aquel que demuestre que
no ha contribuido a su producción.

E. EXIMENTES
es eximente la prueba de la identidad del integrante que causó el daño, pues cada uno de los integrantes
no es respecto del resto un tercero extraño por el cual no se deba responder, sino todo lo contrario: es
alguien asociado al factor de riesgo desatado por la comunidad.

2. RESPONSABILIDAD POR COSA SUSPENDIDA O ARROJADA


A. CARACTERIZACION
Articulo 1760 CCYC: Cosa suspendida o arrojada. Si de una parte de un edificio cae una cosa, o si ésta
es arrojada, los dueños y ocupantes de dicha parte responden solidariamente por el daño que cause.
Sólo se libera quien demuestre que no participó en su producción

 Se alude a dos responsables: el dueño, por su vinculación dominial con el lugar del que ha partido la
fuerza dañadora, y el ocupante, en cuanto es la persona que ostenta el control del lugar

B. REQUISITOS
a) Se aclara que la cosa puede caer o ser arrojada desde

39
“un edificio”. Esto tiene suma importancia porque en la época de Vélez no existía la propiedad horizontal,
ni había edificios tan altos. Pero se aclara que es de parte de un edificio, porque puede ser que esté
compuesto por varios cuerpos o tenga frente y contrafrente. Los responsables son solo aquellos que
habitan la parte desde la cual se puede haber arrojado la cosa.
b) Los propietarios de los departamentos son responsables
si la cosa se ha caído y causado un daño, caso en el cual no importa que haya habido culpa o se deba a
una acción de fuerzas naturales, como el viento, o la de un animal
c) La cosa puede haber sido arrojada, lo que implica
una acción humana, sea en forma intencional o no. Responden
igual si quien arrojó la cosa es un inimputable como un niño que vive en el departamento.
d) La responsabilidad es solidaria
e) La solidaridad desaparece si se logra identificar
quién arrojó la cosa. Se entiende que, además, la solidaridad
desaparece si se identifica quién es el dueño de la
cosa que cayó al vacío, porque puede ser que no haya sido
arrojada por nadie, sino que se haya caído sola

C. FACTOR DE ATRIBUCION
este tipo de responsabilidad es objetiva

D. FORMA DE RESPONDER
La responsabilidad es solidaria La solidaridad desaparece si se logra identificar quién arrojó la cosa. Se
entiende que, además, la solidaridad
desaparece si se identifica quién es el dueño de la cosa que cayó al vacío, porque puede ser que no haya
sido arrojada por nadie, sino que se haya caído sola

E. EXIMENTES
 los eximentes de responsabilidad solo podrán articularse demostrando que el dueño o el guardián de
la cosa no participaron en la producción del daño; situación está que será de difícil aplicación, habida
cuenta de que, si la cosa se “cae” sin ser arrojada (es decir, sin la intervención del hombre), el deber de
reparación existirá igual, máxime teniendo en cuenta la presunción a favor de la víctima; quedando solo
como medio de escape la demostración de que el evento dañoso provino de determinado autor (es decir,
sindicándose al responsable del hecho), pues, si se conoce quién arrojó la cosa o de dónde proviene, el
autor del daño no es ignorado y la responsabilidad se centra en quien motivó su producción.

3. DAÑOS CAUSADOS POR LA ACTIVIDAD PELIGROSA DE UN GRUPO


A. CARACTERIZACION
Articulo 1762 CCYC: Actividad peligrosa de un grupo. Si un grupo realiza una actividad peligrosa para
terceros, todos sus integrantes responden solidariamente por el daño causado por uno o más de sus
miembros. Sólo se libera quien demuestra que no integraba el grupo.

 En un sentido muy amplio, se ha definido al grupo como cualquier reunión accidental de personas. En
cambio, jurídicamente, el grupo deber ser, además de una realidad numérica, una realidad cualitativa;
no consiste en la mera yuxtaposición de personas, pues media "pertenencia" de cada una al conjunto a
través de un lazo de cohesión, más o menos definido

40
B. DIFERENCIAS CON LA RESPONSABILIDAD POR DAÑO DE AUTORIA ANONIMA
A diferencia de los supuestos contemplados en los artículos 1760 y 1761, en este caso no hay causalidad
disyunta, ni presunciones de autoría, sino que se considera que, más allá del obrar del sujeto que
ocasionó concretamente el perjuicio, este deriva del riesgo generado por el grupo en sí mismo, y por eso
todos sus integrantes responden en calidad de coautores

C. FORMA DE RESPONDER Y E. EXIMENTES


Artículo 1762 CCYC: Actividad peligrosa de un grupo. Si un grupo realiza una actividad peligrosa para
terceros, todos sus integrantes responden solidariamente por el daño causado por uno o más
de sus miembros. Sólo se libera quien demuestra que no integraba el grupo.

 La responsabilidad de todos los miembros del grupo es solidaria y sólo se eximirá quien demuestre que
no integraba el grupo.
 Se exime quien prueba fehacientemente que no formaba parte del grupo peligroso, siendo ineficaz la
prueba de la autoría por no interesar la identificación del sujeto dañoso, sino la conformación de un
grupo que ejerce una actividad peligrosa. Esto es así en tanto es indiferente quien es el autor del daño,
pues los sujetos son responsables por pertenecer al grupo independientemente de la autoría material
del daño. Por ello es que solo puede eximirse quien acredite NO formar parte del grupo.

F. RESPONSABILIDAD EN EL DERECHO DE FAMILIA


1. DAÑOS Y PERJUICIOS DERIVADOS DEL DIVORCIO Y DE LA NULIDAD DEL MATRIMONIO

 Cabe preguntarse si corresponde seguir hablando de responsabilidad por daños derivados del divorcio
en un sistema en el cual no se juzgan las culpas, el divorcio es incausado y los deberes personales de
los cónyuges se encuentran limitados
 La respuesta derivada de las normas nos inclina por una respuesta negativa. Reafirma esta conclusión
la posibilidad del cónyuge de peticionar una compensación económica

2. RUPTURA DE LOS ESPONSALES


Articulo 401 CCYC: Esponsales. Este Código no reconoce esponsales de futuro. No hay acción para exigir
el cumplimiento de la promesa de matrimonio ni para reclamar los daños y perjuicios causados por la
ruptura, sin perjuicio de la aplicación de las reglas del enriquecimiento sin causa, o de la restitución de
las donaciones, si así correspondiera.

3. FALTA DE RECONOCIMIENTO DEL HIJO


 en el artículo 587 se establece: "El daño causado al hijo por la falta de reconocimiento es reparable,
reunidos los requisitos previstos en el Capítulo 1 del Título V de Libro Tercero de este Código"
 La norma tiene su fundamento en el derecho a la identidad, como inherente a la esencia y existencia del
ser humano

4. TRANSMISION DE ENFERMEDADES A LOS HIJOS


La responsabilidad civil por transmisión de enfermedades tiene una elaboración bastante reciente, tanto
en la doctrina como en la jurisprudencia. Ambas estudian con creciente interés supuestos de daños
genéticamente transmitidos (por fecundación natural o asistida, al igual que contagio de enfermedades
graves o de creciente difusión, v. g., HIV, cólera, sífilis, hepatitis, etc.)

 Está relacionado con la consagración del derecho a la salud, la cual tiene una faz preventiva importante,
en el marco del derecho a la calidad y dignidad de vida.

41
5. FECUNDACION ASISTIDA
Los casos que analizaremos se refieren al supuesto de que los padres accionan en razón de desconocer
el vicio (originario o adquirido) del gameto empleado. El otro polo de legitimación de tipo pasivo lo
constituirá el personal o equipo médico actuante. En el supuesto en que el donante conociera el vicio, el
mismo podría ser demandado igualmente.

El equipo médico tendrá responsabilidades respecto de la selección, conservación y utilización del


material genético a emplear. En efecto, normalmente, el daño genético se produce:
a) Por deficiencias propias del gameto. Este sería el caso de que se produzcan alteraciones en los
cromosomas que determinen Síndrome de Down.
b) Por deficiencias generadas en la manipulación genética.
c) Por deficiencias producidas con causa en el mal empleo o mala calidad del material técnico. Por
ejemplo, ante la mala refrigeración de los aparatos de crioconservación. En estos casos, incluso, se
podría reputar que la responsabilidad es objetiva, en virtud de la obligación de seguridad en la utilización
de cosas

6. DAÑO GENETICO
En estos supuestos se plantea que es admisible la acción resarcitoria del hijo nacido con
enfermedades o deficiencias atribuibles genéticamente a sus padres, quienes conocían o debían
conocer el riesgo cierto de transmitir la enfermedad al momento de la concepción.

La doctrina argentina está dividida al respecto. Hay quienes opinan que debe admitirse la responsabilidad
de los progenitores en tales supuestos. Los argumentos principales para verter dicha opinión es el
enfoque del derecho de daños que mira a la víctima, considerando que la procreación requiere un actuar
responsable. En posición contraria, entienden que, aunque las relaciones familiares también se rigen por
los principios generales la responsabilidad por daños, asimismo se rigen por la solidaridad familiar o la
piedad filial, no debiendo admitirse la responsabilidad por los supuestos señalados.

42

S-ar putea să vă placă și