Sunteți pe pagina 1din 33

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación


U. E. I. Instituto Luis María Acuña
Valencia-Carabobo

ORIGEN DE UN CRIMINAL: GENÉTICA O LA SOCIEDAD

Tutor: Profesor Francisco Herrera Autores:

Borges Óscar

Casadiego David

Soto Wladimir

Valencia, 21 de junio del 2018


Dedicatoria:

La presente monografía está


dedicada a nuestros padres, ya que
gracias a su todo su esfuerzo fue
posible la culminación de esta
etapa y el comienzo de otra.
Agradecimientos

En primer lugar le damos gracias a Dios por brindarnos salud a nosotros y a nuestros
familiares y por habernos guiado a lo largo de todo este trayecto.

Les damos gracias a nuestros padres por todo el esfuerzo y apoyo que nos dieron a lo largo
de toda esta etapa, igualmente les damos gracias a todos nuestros profesores y a la institución
no solo por habernos aportado conocimientos si no también sabios consejos para la vida.

Les damos las gracias a nuestros asesores Niurka Carrero y Francisco Herrera, ya que sin su
apoyo y ayuda no hubiera sido posible la culminación de la presente monografía.
ÍNDICE

Dedicatoria……………………………………………………………………………….......……2

Agradecimiento……………………………………………………………………..……….…….3

Índice……………………………………………………………………………………...……….4

Introducción………………………………………………………………………….……..……..6

CAPITULO I: EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema…………………………………...........................………7


1.2 Objetivos de la investigación………………………………………………...………10

Objetivo general…………………………………………………………….……10

Objetivos específicos……………………………………….……………….……11

1.2.3 Justificación…………………………………………………………………...……11

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación. …………………………………………….……13

2.2 Bases teóricas. ……………………………………………………………….………15

2.2.1 Factores de tipo biológico y genético influyentes

para el desarrollo de comportamientos criminales…………………………….…17

2.2.1.1 Hormonas, Neurotransmisores y toxinas………………..………..18

2.2.1.2 Sistema Nervioso Autónomo y estudios neurofisiológicos…..…..19

2.2.1.3 Traumatismos y daño cerebral……………………………………20

2.2.1.4 Anomalías cromosómicas…………..…………………………….20

2.2.2 Factores sociales………………………………………………………..…..21

2.2.2.1 Factores socio-familiares…………………………………………22

2.2.2.2 Factores socio-cultural-educativo…………………………...……24

4
2.2.2.3 Factor Socioeconómico…………………………………………..25

2.3 Glosario…………………………………………………………………………..….26

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño de la investigación…………………………………………………………28

3.2Variables………………………………………………………………………….…28

Operacionalización de variables……………………….…………………….…29

3.3 Limitaciones. …………………………………………………………………….....29

Conclusiones……………………………………………………………………….…………….30

Referencias Bibliográficas……………………………………………..………………………...31

5
En los últimos años Venezuela ha pasado por un incremento en la delincuencia, en la mayoría
de los casos es cometida por jóvenes lo que ha motivado a que los autores realicen esta
investigación. Existe un amplio consenso entre los investigadores y la sociedad en general acerca
de la naturaleza multicausal de la conducta antisocial teniendo en cuenta que al hablar de
factores de riesgo en las conductas antisociales se hace referencia a aquellas características
individuales y/o ambientales que aumentan la probabilidad de la aparición de dicho
comportamiento o un mantenimiento del mismo.

La presente monografía es netamente documental pues su desarrollo se vio en la tarea de


investigar y obtener datos de forma secundaria revisando medios de investigación impresos y
digitales y distribuidos en tres capítulos.

En el Capítulo I se presentan la problemática en estudio el objetivo general, los objetivos


específicos, y la justificación del problema.

En el Capítulo II se exponen los antecedentes de estudios internacionales y nacionales


relacionados a las variables, además, se desarrolla las bases teóricas en los que se fundamenta la
investigación y el marco conceptual.

En el Capítulo III se expone la metodología de la investigación, diseño de la investigación,


variables, la operalización de las variables así como las limitaciones en la investigación y
conclusiones.

6
CAPITULO I
EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema


En la historia de la civilización siempre han sucedido hechos que demuestran que el crimen se
ha manifestado desde el inicio de la humanidad. El crimen o la delincuencia no se tratan
simplemente de un fenómeno actual, como se suele pensar, Desde comienzos de la gesta del
hombre, crímenes los ha habido siempre y siempre los habrá, ya que el delito es antiguo y
universal e inseparable de nuestra especie humana. Se especula que el crimen de odio es tan
antiguo como las mismas sociedades humanas. De hecho se ha teorizado que la especie del
hombre de Neandertal se extinguió no por selección natural, sino más bien exterminada en
batallas territoriales contra la especie del Homo sapiens. En la Biblia, se puede encontrar el
primer crimen registrado, el fratricidio premeditado de Caín sobre su hermano Abel. En el
Antiguo Testamento dentro del Génesis 4:1-17, se relata como Caín en un ataque de celos hacia
su hermano se abalanza sobre él y lo asesina fríamente.

En la Edad Media se estudiaría el delito enfocándose en el criminal, utilizando de por medio


las ciencias ocultas y religiosas. Desde la quiromancia, que trataba de conocer el carácter de una
persona analizando la palma de la mano, la astrología, que elaboró numerosos estudios sobre el
temperamento de las personas y su incidencia en el crimen analizando los signos del zodíaco.
Sócrates, ya por aquel entonces trató de establecer un perfil del delincuente nato, formulando
algunas frases tan célebres como que "el hombre malvado no lo es por nacimiento, sino por falta
de cultura"

En la actualidad el crimen se ha desarrollado de forma inquietante en los últimos tiempos,


pasando a ser un problema que cada vez genera mayor ansiedad en la población a nivel mundial,
tanto por su incremento cuantitativo, como por su progresiva peligrosidad cualitativa. Según la
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, 2013) en su informe
Estudio mundial sobre el Homicidio:

La tasa promedio global de homicidios es de 6.2 por cada 100 000 habitantes, África
del Sur y América Central muestran promedios cuatro veces mayores (por arriba de 24

7
víctimas por cada 100 000 habitantes), lo que las vuelve las subregiones con las tasas de
homicidio más altas que se hayan registrado, seguidas por América del Sur, África Central y
el Caribe (entre 16 y 23 homicidios por cada 100 000 habitantes). Por su parte, con tasas
cinco veces más bajas que el promedio global, Asia Oriental, Europa del Sur y Europa
Occidental son las subregiones con los menores índices de homicidios.

Lo mismo sucede con los niveles de delincuencia, según la Oficina de las Naciones Unidas
contra la Droga y el Delito (ONUDD, 2011) en su informe Estudio mundial sobre el homicidio,
se encontró por medio de diversos cálculos que el número total de muertes clasificadas como
homicidio en 2010 ascendía a 468.000 aproximadamente. Un poco más de un tercio (el 36 por
ciento) se habían producido en África, el 31 por ciento en América, el 27 por ciento en Asia, el 5
por ciento en Europa y el 1 por ciento en Oceanía. Relacionando estas cifras con el número de
habitantes de cada continente, se halló que la tasa de homicidios en África y América latina (17 y
16 por cada 100.000 habitantes, respectivamente) equivalían a más del doble de la media
mundial (6,9 por cada 100.000), mientras que en Asia, Europa, Oceanía y América del Norte es
aproximadamente la mitad (entre 3 y 4,5 por cada 100.000 habitantes), es decir que en África y
América la delincuencia es mucho mayor que en la regiones de Europa, Asia y en Oceanía,
disminuyendo el crimen en estas regiones considerablemente.

Juan Luis Londoño, Alejandro Gaviria y Rodrigo Guerrero (1999) en su obra: Asalto al
Desarrollo: Violencia en América Latina afirman lo siguiente:

En América Latina la violencia es extensa y tiene inmensos costos. Los indicadores más
tradicionales ilustran su cuantía. En la región hay 140.000 homicidios cada año; cada
latinoamericano pierde el equivalente a casi tres días anuales de vida saludable por causa
de la violencia; 28 millones de familias son sujetas a hurto o robo en un año o, para
decirlo en forma más contundente, 54 familias son robadas cada minuto,
aproximadamente una por segundo.

En América latina, la violencia ha alcanzado niveles desproporcionales, tomando en cuenta la


situación política-económica por la que atraviesan la mayoría de los países latinoamericanos ya
que esos factores contribuyen considerablemente al desarrollo del crimen, es preocupante

8
entonces que la región latino americana albergue ocho de los 10 países más violentos del
mundo, encontrándose Venezuela entre los primeros 4 países con un promedio de 57,3
homicidios con armas de fuego por cada 100 habitantes, según la directora de AL pata las
Américas, Erika Guevara en su informe anual del 2016.

Analizando todos estos datos se observa que en las naciones desarrolladas o en vías de
desarrollo, que poseen una buena estabilidad económica y que las leyes del país se cumplen con
mayor eficacia debido a que tienen implementado un buen modelo educativo e implementan
medidas de seguridad para el país proporcionada por sus recursos económicos, como lo son los
países europeos como España o Francia, o países del norte como Estados Unidos o Canadá,
varios se ve que el crimen tiene índices más bajos en comparación a las naciones que están
atravesando por una crisis económica como lo son los países de Latinoamérica como México,
Colombia, Brasil y Venezuela o países de África del sur , y que por ende no tienen los recursos
suficientes para abastecer al pueblo con comida y servicios necesarios para llevar una vida diaria
satisfactoria , o para implementar una buena educación y medidas de seguridad para el país ,
son estas las naciones en donde la criminalidad es superior considerablemente, ya que es lógico
pensar que en un país donde se consigue de todo para llevar una vida satisfactoria y tienen
implementada una buena educación las personas no tendrán la necesidad de robar para satisfacer
sus necesidades básicas, por otro lado en un país donde no hay una buena economía, abunda el
desempleo y los que tiene empleo el sueldo no les alcanza para satisfacer sus necesidades básicas
las personas tendrán inclinación para desarrollarse como criminales. Con todo esto se dice que en
una sociedad que está atravesando por una crisis económica, y que por ende este menos
desarrollada, la incidencia de criminalidad será mucho mayor que en las sociedades más
avanzadas en niveles económicos y en donde dichas sociedades tienen estrictas medidas de
seguridad y educación, entonces se puede decir que la sociedad es un factor significativo para
que se desarrolle un criminal y por ende aumente la delincuencia, por lo tanto la criminalidad y
la sociedad son dos entes que van de la mano.

En relación a lo expuesto hasta ahora se puede analizar que en la actualidad la mayoría de los
países solo se enfocan en estudiar la criminalidad por medio de estadísticas cuantitativas y
cualitativas, aunque es importante estudiar estos índices, no le prestan la debida atención a que es

9
lo que desencadenan estos altos índices de crimen, es decir cuáles son los factores que
intervienen en la formación de una persona para que esta sea un criminal, y esto es algo muy
importante a la hora de tomar medidas para reducir el crimen en un país.

Por otro lado considerando un enfoque genético se sabe gracias a varios estudios, que existen
genes capaces de alterar la personalidad de una persona tornándola más violenta, y con mayores
posibilidades para que esta sea un criminal, estos genes son MAOA y CDH13 los cuales están
asociados a comportamientos sumamente violentos. El gen MAOA básicamente cumple la
función de metabolizar la dopamina, un neurotransmisor relacionado con las emociones fuertes
tales como el amor y la violencia. Al gen CDH13 se lo vincula en cambio con trastornos en el
control de la impulsividad. Entonces cuando en un individuo se encuentran alterados estos genes
puede desarrollar actitudes violentas y la falta de capacidad para controlar sus impulsos, lo cual
contribuye para que el individuo se convierta en criminal. Y no es solo debido a estos genes,
también existe el gen del guerrero el cual se lo vincula con la necesidad de una persona para
tomar situaciones violentas y de riesgo, así mismo se relacionan también factores biológicos y
hormonales que afectan la manera de actuar y pensar de un individuo, por ejemplo los niveles
altos de testosterona van acompañados de personas violentas, es por eso que la mayoría de los
criminales son de sexo masculino. En su gran mayoría todos estos factores biológicos,
hormonales entre otros son desencadenados por los genes ya que estos los codifican proteínas y
enzimas que pueden influenciar los procesos fisiológicos cerebrales que podrían predisponer
biológicamente para determinar conductas criminales. Entonces el comportamiento criminal
¿está determinado por genes hereditarios o es consecuencia de las circunstancias ocurridas en
una sociedad?, es allí donde surge la duda si un criminal nace o se hace.

Luego de todo lo expuesto, la presente monografía tiene como finalidad investigar el origen
de un criminal, ¿es por genética o como consecuencia de la sociedad?

1.2 Objetivos de la investigación

Objetivo general
Determinar el origen de un criminal, si es provocado por razones genéticas o el entorno social.

10
Objetivos específicos
Identificar qué factores influyen para el desarrollo de comportamientos criminales.

Determinar la relación entre los factores de tipos genéticos y biológicos que pueden generar la
aparición de una conducta criminal

Determinar cómo está relacionado el desarrollo de una persona en una sociedad para que esta se
convierta en criminal.

1.3 Justificación
La presente monografía fue de sumo interés para los autores, ya que, en la actualidad la
criminalidad es uno de los principales problemas con los que enfrentan las sociedades de todo el
mundo, mayormente se ven afectadas las regiones de bajos recursos y con problemas
económicos como África o América latina, y la mayoría de las organizaciones o institutos
estudian este hecho de forma general, por medio de estudios y estadísticas, y no se enfocan en
estudiar a la persona en este caso el criminal. La presente monografía pretende determinar cuáles
son las posibles causas, factores y predisposiciones genéticas y biológicas que originan a un
criminal tratando de responder a la duda que durante muchos años se ha planteado si ¿un
criminal nace o se hace? Y de esta forma comprender un poco más acerca de este tema y las
posibles soluciones ya que el mundo es cambiante minuto tras minuto y el modo de vida en
donde la violencia, la injusticia, la intolerancia, la guerra y todas aquellas cosas que nos rodean
han hecho que el ser humano vaya perdiendo sensibilidad del dolor humano y cada se creen más
criminales con frecuencia y por desgracia más aceptados.

Este país tiene raíces conservadoras las mismas son parte fundamental en la estabilidad de la
sociedad, radicando principalmente en los valores familiares, pero hoy en día debido la situación
por la cual está atravesando el país, todos en algún momento de la vida hemos sido arrastrados
por la ira, el poder, la jerarquía y el dinero desencadenando en cierta forma los instintos para que
cualquiera pueda ser un criminal. Al sentir peligro el cerebro libera una carga de adrenalina que
puede poner a un individuo en estado de alerta, se tensan los músculos y se preparara el cuerpo
para pelear y realizar acciones que difícilmente se podrían lograr en una situación normal, sin

11
embargo, por ser el instinto una parte de las capacidades de percibir emociones, se puede decir
que aunque esto puede llevar a delinquir también hay una parte que ayuda a controlar y entrar en
razonamiento, es allí donde entran los valores y la personalidad que fueron inculcados dentro de
una sociedad. Se pretende entonces con esta investigación dar a conocer cuáles son las
circunstancias y factores que dan origen a un criminal, para así crear un nivel de conciencia en el
lector permitiéndole conocer acerca de este tema y así poder tener en cuenta estos conocimientos
a la hora de juzgar a una persona y tratar de evitar que más individuos se conviertan en
criminales.

12
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación


Según Mercedes Fernández Vásquez y Aída Isabel Sánchez Salas, en su obra Asesinos
seriales nacen o se hacen (2014) realizada en México, afirman que la violencia es innata en el
ser humano, empero su control y/o intensidad depende de tanto factores biológicos como
psicológicos. Sin embargo el entorno social en el que se desarrolla el sujeto es la etapa decisiva
entre convertirse en un asesino serial al no saber o no poder controlar el exceso de violencia y ser
una persona normal. Los autores opinan que este antecedente se relaciona con este tema ya que
también se toma en cuenta el aspecto biológico y psicosocial del ser humano y es desde ese
enfoque lo que motiva a esta investigación. No se cree que la biología pueda dar la explicación
total a la conducta criminal, pero estos nuevos descubrimientos, hipótesis y trabajos dan aportes
importantes para lograr el objetivo planteado y es competente reconocer aquellas condiciones
fisiológicas, neurológicas, cromosómicas y anatómicas que puedan determinar algunos de los
muchos casos de conducta criminal.

Según un artículo publicado por The University of Wisconsin School of Medicine and Public
Health in Madison (La Facultad de Medicina y Salud Pública de la Universidad de Wisconsin en
Madison) llamado (Psychopaths' Brains Show Differences in Structure and Function) (Los
cerebros de los psicópatas muestran diferencias en la estructura y la función) (2017). Se realizó
un estudio que tuvo lugar en una prisión de seguridad media en Wisconsin, el cual mostró que
los psicópatas tienen conexiones reducidas entre la corteza prefrontal ventromedial (vmPFC), la
parte del cerebro responsable de los sentimientos como la empatía y la culpa, y la amígdala, que
media el miedo y la ansiedad. El Dr. Kent Kiehl, de la Universidad de Nuevo México fue el
encargado de realizar el estudio, a través de un escáner MRI móvil que llevó a la prisión y usó
para escanear el cerebro de los presos. El estudio comparó los cerebros de 20 presos con un
diagnóstico de psicopatía con los cerebros de otros 20 prisioneros que cometieron crímenes
similares pero que no fueron diagnosticados con psicopatía.

Este estudio se relaciona con la investigación en curso ya que se hace referencia a que en el
caso de los psicópatas su comportamiento estaba determinado por factores biológico, ya que su

13
cerebro no funciona igual al de una persona sin diagnóstico de psicopatía, es decir si a un
psicópata se le presenta una determinada situación va actuar de una manera totalmente diferente
a una persona normal que se le presentara la misma situación, sin embargo el ambiente puede
influir exacerbando el comportamiento de una persona con psicopatía pero el trastorno ya estaba
latente. Los Autores opinan que no todas las personas con estos rasgos cometen delitos, pero si
muestran crueldad, y falta de empatía de sentimientos positivos hacia las personas y su entorno.

Al respecto según un artículo publicado en el blog algarabía, titulado Los psicópatas, ¿nacen
o se hacen? (2017) el autor refiere a Jeannine Stamatakis, quien afirma que el pensamiento
actual es que, aunque ciertos genes pueden predisponer a las personas a la psicopatía, su entorno
parece proporcionar el catalizador final. Por lo tanto, una persona que posee los genes
particulares asociados con esta enfermedad y se cría en un hogar abusivo o negligente correrá un
mayor riesgo de exhibir los rasgos asociados con este trastorno En épocas recientes los
neurólogos han identificado las áreas del cerebro que se relacionan con el comportamiento
psicopático. Incluso un daño sutil en la amígdala, una región cerebral que ayuda a procesar
nuestras emociones, puede explicar por qué los psicópatas actúan tan cruelmente y no pueden
expresar emociones propiamente. La conducta psicopática también se asocia con lesiones en la
corteza cerebral, que regula la memoria y la conciencia, así como en el lóbulo frontal, que es
responsable del autocontrol y el juicio.

Según un estudio publicado en la revista Molecular Psychiatry realizado por Tiihonen et al.,
titulado Genetic background of extreme violent behavior (Antecedentes genéticos del
comportamiento violento extremo) (2014) en el Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia)
plantea las variantes de dos genes concretos que están relacionadas con la propensión a cometer
crímenes violentos. Más del 50% de los delitos violentos graves cometidos en países
desarrollados pueden explicarse por razones genéticas. Mientas que uno de los genes, llamado
CDH13, contribuye al desarrollo de las conexiones neuronales del cerebro y está asociado al
Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), el segundo gen, MAOA, se encarga
de metabolizar la dopamina, sustancia relacionada con las emociones fuertes tales como el amor
y la violencia. Más del 20% de los individuos del mundo son portadores de mutaciones de bajo
riesgo de estos genes. Aunque poseer una combinación de alto riesgo aumenta en 13 veces el

14
peligro de desarrollar comportamientos violentos, la gran mayoría de los individuos que lo
poseen no llegan a manifestarlo.

Este trabajo se relaciona con la investigación planteada, ya que aborda el aspecto biológico y
genético de la conducta criminal objetivo general de la misma es determinar si el origen de un
criminal, es provocado por razones genéticas o el entorno social. Los autores opinan que según
lo investigado el aspecto relativo a si ciertas características biológicas, cromosómicas o
neurofisiológicas, que incrementan o predisponen a la delincuencia se transmiten
genéticamente y, por ello se heredan, el delincuente nace o se hace, ha sido objeto de numerosas
y encendidas polémicas, continuando así las discusiones que en la Criminología han
aportado el enfoque biologicistas, como el de Lombroso acerca de si un criminal nace o se
hace ya que este plantea la teoría del criminal nato.

Quiroz, S. En su trabajo titulado Análisis de los factores que intervienen en la delincuencia


juvenil en Venezuela (2014), afirma que a pesar de que la delincuencia juvenil es un fenómeno
antiguo, se puede evidenciar que el problema ha crecido en los últimos años como consecuencia
de la cultura actual de muchos jóvenes en Venezuela. Los factores que intervienen en la
formación del joven o adolescente que comete delitos pueden ser sociológicos que va desde la
formación familiar, el estatus económico del joven, la falta de cultura y educación, los estilos
de vida hedonistas, el consumo de alcohol y droga, las presiones del grupo, el rápido cambio
cultural y los valores en conflicto, el rendimiento académico, factores psicológicos, factores de
personalidad como la autoestima baja, carencia afectiva, psicopatologías.

Este trabajo se relaciona con la presente investigación debido a que aborda el tema de los
factores sociales que intervienen en un joven dentro de una sociedad para que este desarrolle
conductas criminales el cual es uno de los objetivos de esta investigación.

2.2 Bases teóricas


El origen del comportamiento criminal ha sido fuertemente debatido. A principios del siglo
XX se trató de vincular factores fisiológicos, como el tamaño del cráneo (o color de la piel) a
comportamientos criminales. Ciertos modelos occidentales de la actualidad se centran en

15
diversos factores demográficos, y han ganado aceptación. Éstos giran en torno a las diferencias
de edad, género y estatus socio-económico y la integración de múltiples ciencias para
comprender mejor la causa de la delincuencia.

Numerosas teorías psicológicas plantean que la agresión, es un patrón de respuestas


adquiridas en función de determinados estímulos ambientales (familiares) según una variedad de
procedimientos; algunos de ellos son:

Ellis, D. (1986). La agresión adquirida por condicionamiento clásico por el uso de los premios y
castigos como moldeadores de la conducta.

Bandura, A. (1986). La Teoría del Aprendizaje Social: interacción y aprendizaje. La agresión


adquirida por aprendizaje social a través de la observación. Es mucho menos frecuente ver por la
calle a gente que se acaricia y se besa que a personas discutiendo o insultándose. No hay más que
ver que los adultos pegan a los niños cuando se portan mal y que el comentario de “no hay nada
mejor que un cachete a tiempo” goza de la aceptación popular.

Skinner, B. F. (1952). Teoría del Conductismo y Condicionamiento Operante. Evidencia que la


agresión es adquirida por condicionamiento operante. El conductismo supone que todos los
comportamientos son respuestas a ciertos estímulos en el ambiente, o consecuencias de la
historia del individuo. Aunque los conductistas generalmente aceptan el papel importante de la
herencia en la determinación del comportamiento, se centran principalmente en factores
ambientales.

Maslow, A. (1964). Da a la agresión un origen cultural y dice que surge como "una reacción
ante la frustración de las necesidades biológicas o ante la incapacidad de satisfacerlas". En la
base de la agresividad siempre está la frustración. Los niños se frustran a menudo porque quieren
cumplir las expectativas del adulto (padres, profesores) y no lo consiguen (son altas,
pretendemos que sean completos y muy competentes) y porque están aprendiendo a socializarse,
algo muy complicado y frustrante si tenemos en cuenta la situación social tan determinante que

16
se ven obligados a vivir (deben convivir en las aulas y otros grupos impuestos con todo tipo de
personas y saber encontrar su lugar, su rol y su personalidad).

Al respecto la criminogénesis es una ciencia que se encarga del estudio del origen o principio
de la conducta criminal. Por extensión, podemos considerar la criminogénesis como el conjunto
de factores y causas que dan por resultado la conducta antisocial. Existen una gran cantidad de
factores que tratan de explicar por qué una persona presenta comportamientos criminales,
determinando así el origen de su conducta, estos factores son identificados como los de tipo
bilógico y genético, y los de tipo social.

2.2.1 Factores de tipo biológico y genético influyentes para el desarrollo de comportamientos


criminales
Los factores biológicos son aquellos que se originan por determinantes biológicos,
cromosómicos o neurofisiológicos, que incrementan o inducen a la delincuencia, se transmiten
genéticamente y, por lo tanto se heredan , las bases biológicas y genéticas como explicación de la
conducta criminal ha sido objeto de numerosas y encendidas polémicas, continuando así las
discusiones que en la Criminología han aportado los enfoques biologicistas, desde
que Cesare Lombroso publicara en 1876, su obra “L’Uomo delinquente”, donde desarrolló
su teoría del delincuente nato, en la cual se ve al delito como resultado de unas tendencias
innatas, de carácter genético, supuestamente observables en ciertos rasgos físicos o fisonómicos
de los delincuentes habituales (asimetrías craneales, formación de la mandíbula, orejas, arcos
superciliares, entre otros).

En los últimos tiempos ha habido un cambio importante en cuanto al papel de las


características biológicas como moduladores de la posibilidad de desarrollar conductas
antisociales.

Rutter, M. & Giller, H. (1983).En su publicación sobre Interacción familiar y conducta


antisocial consideran que no era demasiado útil buscar influencias genéticas que pudiesen
subyacer a un papel en las diferencias individuales de propensión a las conductas
antisociales. Actualmente, el clima es muy distintos, examinándose los factores de riesgo

17
biológicos (Raine, Brennan y Farrigton, 1997), los factores neuropsicológicos y la
delincuencia (Milner, 1991) y los vínculos con el trastorno mental (Hodgins, 1993). Todos
ellos tienen importancia en el riesgo de desarrollar conductas antisociales. Cada vez son más
numerosas las investigaciones que indican que los genes no sólo determinan nuestro estado de
salud sino que también condicionan nuestra conducta. Pero, no sólo la genética influye en
nuestro comportamiento sino que el entorno también desempeña un importante papel.

En la parte genética, Mendel en 1856 comprobó experimentalmente, por primera vez, la


hipótesis de que los factores hereditarios se transmiten en los cromosomas. Mendel postulo las
leyes de la herencia cruzando plantas de guisantes, las cuales eran válidas para todos los
organismos vivientes, incluyendo a los seres humanos. Los descubrimientos de la genética
llamaron de inmediato la atención de los criminólogos, los cuales buscaron desde luego las
posibilidades de que cierta disposición hacia el crimen pudiera deberse a un factor hereditario.

La relación entre las diferentes anomalías y desordenes del ser humano, y el comportamiento
criminal; se basan, en parte en los procesos biológicos y genéticos entre los que se distinguen
ciertos factores que influyen en el desarrollo anormal de un individuo, estos son:

2.2.1.1 Hormonas, Neurotransmisores y toxinas


Aparece relación entre un incremento en los niveles plasmáticos de testosterona (hormona
sexual masculina) y el aumento de la probabilidad de ejercer comportamiento
antisocial en varones. La testosterona se ha mostrado como el candidato más
prometedor de todos los mediadores biológicos. Un estudio longitudinal encontró que los
jóvenes de 13 años clasificados como “lideres bravucones” tenían niveles más altos de
testosterona, siendo sus niveles generales de andrógenos más bajos que los de los sujetos no
agresivos, apoyándose la evidencia de que el rechazo social disminuye el nivel de testosterona.

Las personas generamos y percibimos “señales” sociales a través del lenguaje corporal verbal
y el lenguaje no verbal. Estas señales incluyen gestos faciales, posturas corporales y una amplia
variedad de manifestaciones. Todo este conjunto es lo que va a exteriorizar nuestro estado de
ánimo y nos permite establecer un determinado grado de empatía por los demás. La empatía, la

18
capacidad de reconocer y compartir las emociones de los demás, se puede considerar como un
aspecto multifacético, ya que presenta aspectos cognitivos y emocionales. Pero, realmente son
difíciles de establecer las vías moleculares y su interacción con los factores ambientales que
modulen su expresión.

En este sentido, un grupo de investigadores de la Universidad de Viena (Austria) ha dado un


enfoque neurogenético a la investigación que fue publicada, recientemente, en la revista BMC
Evolutionary Biology. Este estudio analiza los polimorfismos (variaciones en la secuencia de
ADN de una única base nucleotídica) que afectan a los genes receptores de la oxitocina y
vasopresina, ambas ligadas a determinados comportamientos sociales. Detectaron que uno de
estos genes, concretamente, el de la oxitocina a pesar de dar lugar a una única manifestación
fenotípica (caracteres visibles de un individuo), estaba asociado a variantes génicas ligadas con
comportamientos pro-sociales e, incluso, desórdenes mentales en humanos.

La oxitocina y vasopresina son dos hormonas bien conservadas a lo largo de la evolución.


Pues bien, estas hormonas y sus receptores contribuyen a la cognición social en los animales y
seres humanos, por lo que han sido considerados como candidatos para contribuir a procesos
cognitivos como la empatía. Este estudio muestra un enorme interés a nivel biológico,
psicológico y sociológico. En él se ha comprobado que los mecanismos moleculares,
bioquímicos y hormonales, implicados en diferentes vías neurofisiológicas, están modulados por
determinados genes (como los estudiados por los autores de este estudio). Pues bien, la
exploración de éstos, podría ayudar a establecer las diferencias individuales existentes en la
expresión de psicopatías.

2.2.1.2 Sistema Nervioso Autónomo y estudios neurofisiológicos


En un estudio realizado por Raine, Vanables y Williams, (1995), un número de pulsaciones
más bajo predice mayor número de conductas agresivas. Existen anormalidades
neurofisiológicas que se han vinculado al aumento de la delincuencia. En este
sentido, cobran importancia los estudios que relacionan determinados déficits en los lóbulos
frontales, ya sean estructurales o funcionales, con la aparición de conductas antisociales.
Estos Factores psicosociales asociados a la Conducta Antisocial estudios surgen a raíz de las

19
investigaciones que relacionan la psicopatía con el lóbulo frontal. Han aparecido reducciones
del volumen de corteza gris prefrontal en pruebas de resonancia magnética (RM) , menor
flujo sanguíneo cerebral relativo en áreas frontales mediante tomografía por emisión de fotones
únicos, menor consumo de glucosa frontal a través de la tomografía por emisión de positrones
(TEP) .

2.2.1.3 Traumatismos y daño cerebral


Los traumas, sobre todo los craneoencefálicos, pueden dar lugar a perturbaciones psíquicas
más o menos graves y hasta a verdaderas psicopatías agudas o crónicas especialmente cuando se
acompañan de lesiones anatómicas y funcionales de los elementos nerviosos, de esta manera en
aquellos individuos de constitución delincuencial el trauma viene a actuar como un elemento
secundario desencadenante.

El consumo de alcohol y tabaco durante el embarazo, la mala nutrición en los primeros años
de vida, niño producen daños cerebrales que se traducen en un comportamiento más agresivo al
llegar a la edad adulta. Un accidente o una enfermedad también pueden modificar el
funcionamiento del cerebro. El caso más sonado es el de Charles Whittman, un ingeniero de 26
años que mató a 17 personas en la Universidad de Texas y luego se suicidó. En la autopsia se
encontró que un tumor que hacía presión en la amígdala habría incidido en su comportamiento.

2.2.1.4 Anomalías cromosómicas


Un ser humano normal contiene 23 pares de cromosomas. Un par son los cromosomas
sexuales, que determinan las características sexuales de los individuos. La pareja normal de
cromosomas complementarios es en la mujer XX y en el hombre XY. Sim embargo hay número
muy reducido de casos donde se encuentran hombres cuya combinación de cromosomas sexuales
es XYY (lo que se conoce como síndrome de Klinefelter). Hubo numerosas investigaciones que
intentaron demostrar, que todos los hombres con esta alteración cromosómica tenían una
predisposición congénita al delito.

A mediados de los años 60 Jacobs, Brunton, Melville, Brittain y Mc Clermont, ( 1965),


en un estudio de delincuentes en prisión donde se realizó una investigación cromosómica de

20
pacientes masculinos en el Hospital Estatal de Carstairs (Dinamarca), en dicha investigación se
detectó una excesiva presencia de la anomalía cromosómica XYY (también llamado
síndrome del superhombre). Estos resultados hicieron suponer la creencia popular errónea
de unos individuos psicópatas súper masculinos cuya característica más sobresaliente
era su extremada violencia. En cualquier caso, aunque los comportamientos
delictivos son claramente más numerosos en los individuos XYY en comparación con XY de
la misma edad, peso, inteligencia y clase social, sus delitos son relativamente triviales
(Witkin, Mednik, Schulsinger, Bakkestrom, Cristiansen y cols, 1977). Más recientemente,
otros estudios han encontrado que los individuos XYY tienen un índice de delincuencia varias
veces superior al de los individuos XXY, siendo el índice de estos últimos prácticamente
igual que el de la población general . La presencia de XXY no causaría la delincuencia
directamente, sino que junto a otros factores incrementaría la probabilidad de ejercer
conductas antisociales.

2.2.2 Factores sociales


La socialización se puede definir como el proceso mediante el cual un individuo adquiere o no
aquellos comportamientos, vivencias, aptitudes y motivos valuados por la familia y la cultura de
que es parte dentro de una sociedad. En este sentido los factores sociales, son los
acontecimientos, situaciones, medios y condiciones de vida que afectan a los seres humanos en
su conjunto, sea en el lugar y en el espacio en el que se desarrollen.

Los factores sociales como explicación a las conductas criminales son elementos que guardan
relación a la naturaleza constitutiva del ser humano, pero que la influyen en forma variable según
las condiciones del medio y la capacidad de adaptación que posea el individuo. Dentro de estos
factores se engloban:

2.2.2.1 Factores socio-familiares


El primer ambiente social del sujeto, fuera del vientre materno, es la familia, esta juega un
papel muy importante para que un individuo logre un completo y sano desarrollo dentro de una
sociedad, este entorno es el que determinara el comportamiento del individuo, si tiene confianza
en sí mismo, que sea tímido o no, las actitudes que tomara, cuál será su personalidad, y demás

21
características cruciales para la formación de su identidad. De esta forma si la familia presenta
problemas convirtiéndose en "una familia disfuncional" afectara al individuo a incurrir en
conductas criminales.

La familia como un factor social que origina conductas criminales es la unidad básica de las
conductas antisociales, la cual formará la personalidad violenta y agresiva, así como la manera
incorrecta de relacionarse con el medio o la sociedad, agrediendo a los demás por las causas de
sus conflictos internos.

Musitu, G., Estévez, E., Jiménez, T. y Herrero, J. (2007).Familia y conducta delictiva y


violenta en la adolescencia plantean que:

Dentro de la familia, existen factores que provocan y alimentan los adolescentes la


conducta violenta. Los diferentes estilos de crianza, será determinante en la formación del
tipo de conducta que tendrá el sujeto.es por eso, que los analistas de la situación, culpan a
la familia, porque dicen que estos vienen de un sistema familiar, que se considera la
primera escuela para ellos.

Lo anterior es fácil de observar, porque se pueden ver cómo hay familias en las que se dan las
groserías en exceso, los padres se comunican o se expresan de sus hijos con maltrato verbal, los
humillan delante de vecinos o incluso amigos, habrá familias en las que las groserías serán parte
de la vida diaria, como si éstas fueran la manera de expresarse y actuar en una sociedad. Las
familias que son más propensas a desarrollar a un individuo con comportamiento criminal
poseen las siguientes características:

 La falta de supervisión o control de los padres.


Es necesario que los padres estén al pendiente de sus hijos, saber con quién socializa, y
que es lo que hace tanto fuera como dentro de la casa, para detener alguna conducta o
comportamiento que este mal y que pueda afectar al menor. El control de los padres no
debe causar perjuicios. La ausencia del control por parte de los padres puede generar que
los niños y adolescentes tomen un camino desviado

22
 Violencia de padres contra hijos
Cuando los padres ejercen un comportamiento violento contra los niños, golpeándolos,
insultándolos e imponiéndoles castigos rigurosos, los niños muchas veces imitan estos
comportamientos y actitudes convirtiéndolos en futuros delincuentes, en personas que
piensan que la mejor manera de resolver conflictos es con violencia.
 Malos ejemplos de comportamiento
Los padres y la familia en la que se desarrolle el individuo son responsables de garantizar
que sus hijos tengan unas experiencias de aprendizaje apropiadas y adecuadas. Está
demostrado que los niños tienen una tendencia natural a imitar el comportamiento que
observan en casa, como modelo a seguir, por lo que los hijos con padres o hermanos
mayores delincuentes poseen una más alta posibilidad de llegar a delinquir.
 Conflictos familiares.
La ruptura de la familia, el divorcio, la mala comunicación de los padres con los hijos, el
exceso de trabajo, el estrés, la marginación económica, la falta de afecto por parte de los
padres entre otros son los factores que pueden determinar que un niño o adolescente
presente problemas y sea propenso a tener conductas criminales en etapa adulta
 Falta de comunicación entre padres e hijos
Este es uno de los problemas de la sociedad actual, sobre todo en las familias de
clase media y alta. El exceso de trabajo, el ritmo de vida, el estrés, las relaciones
sociales, etc., por parte de los padres y, las actividades escolares y extraescolares (en
exceso sobrecargadas, la mayoría de las veces) por parte de los hijos, unido al
culto a la televisión en los hogares españoles, llevan a una, a veces, total
incomunicación entre padres e hijos. Esto implica una desatención de los padres
para con sus hijos, lo que conlleva un desconocimiento de las actividades que
realiza, los lugares que frecuenta, los amigos con los que sale, etc., lo que dará
lugar a que sea imposible prever por parte de los padres, posibles conductas
problemáticas o delincuenciales cometidas por los hijos. Cuando se enteren, ya será
tarde.
 Falta de enseñanza de valores sociales
En esto momentos en la sociedad donde vivimos hay una falta de valores humanos, éticos
y religiosos, en los que prima el individualismo personal sobre la colectividad. Durante la

23
infancia y la juventud, para un adecuado desarrollo de la personalidad, se deben inculcar
valores como: la solidaridad, la generosidad, la humanidad, la tolerancia, la compasión, el
sentido de autocrítica, la empatía, etc. Muchos padres actualmente no se preocupan de
enseñar a sus hijos reglas y principios sólidos.

2.2.2.2 Factores socio-cultural-educativo.

La escuela
La escuela es uno de los principales agentes de socialización de nuestra sociedad, en la que se
aprenden a tener un comportamiento socialmente correcto, acorde con las más elementales
normas de una convivencia pacífica en sociedad. No se debe olvidar que la época escolar es un
tramo en la vida de las personas y que incide profundamente en su desarrollo personal. La misma
escuela, puede ser origen del comportamiento antisocial del individuo al que educan. Ya que
dentro de la escuela hay una fuerte estructura jerárquica y una organización interna que pueden
provocar la aparición de conflictos y tensiones entre los miembros de la comunidad
educativa.

El fracaso escolar
El éxito escolar es uno de los mejores preventivos de la delincuencia, por el contrario el
fracaso escolar o un pobre rendimiento académico se relacionan con el comienzo y la prevalencia
de la delincuencia. Actualmente se considera que el fracaso escolar es un factor muy influyente
en el futuro de inserción social y desarrollo personal pleno del individuo. El fracaso escolar se
ve influida por factores como la pobreza, bajo apoyo social para el aprendizaje, falta de
motivación, dificultades cognitivas, necesidad de aprobación por parte de pares con problemas,
estilos parentales inadecuados, y, finalmente, características de la malla curricular y una

Las amistades y compañías


La influencia y aceptación de los amigos y compañeros de la misma edad suele ser más
importante para los individuos en desarrollo, que la que puedan ejercer sus padres en casa y sus
profesores en el lugar donde estudien. De ahí que los jóvenes tiendan a unirse entre sí, realizando
cualquier tipo de conductas. Además, es importante destacar, que en la sociedad actual, en los
países industrializados, los niños y adolescentes pasan la mayor parte de su tiempo en el colegio

24
y en la realización de actividades extraescolares, con sus pares, asumiendo en sus decisiones y
reflejándose en sus estilos de vida, las expectativas de las compañías de su edad. En este sentido
las amistades juegan un papel importante como predictor de la futura conducta de los jóvenes por
lo que si un individuo tiene amistades que realizan con cierta frecuencia conductas desviadas
como ingerir alcohol, ingerir drogas, ausentarse del colegio, o comportamientos antisociales o
delincuenciales, será un factor de riesgo en el comportamiento presente y futuro de los jóvenes,
favoreciendo en gran medida el que el joven con esos amigos se comporte como ellos
para evitar sentirse discriminado y excluido de su círculo o grupo de amigos.

Medios de Comunicación
La violencia está cada vez más presente, en los medios de comunicación hasta tal punto que
se nos presenta como cotidiana y normal llegando a influenciar la manera de pensar de muchos
jóvenes en desarrollo. En la sociedad globalizada los medios de comunicación se han convertido
en uno de los principales instrumentos de poder, gracias al manejo de la información. Dicho
manejo ha generado importantes cambios en la estructura de la sociedad puesto que no solo se
utiliza como un ente informativo, sino que también ha tenido un papel de instrucción y
enseñanza para todas las audiencias., pero así como pueden ser una posibilidad, una ventaja para
el desarrollo humano y social, también se han convertido en un instrumento de dominación,
haciendo esto referencia a la influencia que tienen en la criminalidad.

Si un individuo en desarrollo se habitúa a la violencia debido a los medios de comunicación


conlleva a que cuando se vean envueltos en diversas situaciones que hayan visto en el cine o en
la televisión, hagan uso de ella, ya que para ellos será un comportamiento normal, ya que los
individuos en desarrollo no tienen la capacidad de raciocinio de los adultos y no son capaces de
identificar de forma clara la diferencia entre la realidad y la ficción.

2.2.2.3 Factor Socioeconómico


El desempleo y por lo tanto la falta de recursos económicos se relacionan con la delincuencia.
Farrigton, Gallagher, Morley, Ledger y West (1986) realizaron un estudio longitudinal con
chicos procedentes de zonas deprimidas de Londres encontrando resultados que relacionaban
el desempleo con conductas criminales. El estudio llego a la conclusión de que los jóvenes que

25
llevaban al menos tres meses parados cometieron casi tres veces tantos delitos mientras
estuvieron empleados, el índice de delitos se incrementó cuando están sin trabajo, y el efecto
del des empleo en la delincuencia sólo era evidente en aquellos chicos con un alto índice
anterior de delincuencia. De esta manera se puede suponer que la experiencia del desempleo
influyera en que los individuos antisociales robasen con más frecuencia siendo este efecto
relativamente inmediato.

En relación con la pobreza, es un hecho que la carencia de los medios indispensables para la
satisfacción misma de las necesidades individuales y familiares (falta de trabajo, de vivienda
adecuada, de servicios elementales, etc.), puede crear en los individuos un estado emocional
susceptible de transformarse en sentimiento de inferioridad y de frustración que, así mismo,
puede convertirse en odio o resentimiento hacia toda la sociedad, considerada como responsable
de tales penurias.

Respecto al estado económico de los delincuentes, la mayoría son de clase pobre, pero no hay
que olvidar que también abundan los delitos en las clases sociales altas, que son llevados por la
avaricia y el poder. En cuanto a la riqueza, no es menos cierto que las situaciones de extrema
facilidad para la obtención de los bienes en la sociedad de consumo (lo cual conlleva a la perdida
de la conciencia del valor de los objetos) se constituye, en gran medida, en fuente de la más
moderna criminalidad: la criminalidad no convencional (económica, de cuello blanco, de los
poderosos).

2.3 Glosario
Conducta criminal: Es una conducta antisocial que abarca un amplio rango de actos y
actividades que infringen reglas y expectativas sociales, muchas de ellas reflejan acciones contra
el entorno, personas y propiedades.

Crimen: El crimen deriva del griego krinein que significa separar o 'decidir', y “krisis” que
significa crisis. El crimen provoca una crisis que separa a la sociedad exigiendo esta una
decisión sobre su castigo, siendo la acción voluntaria de herir gravemente o asesinar a alguien
como los crímenes contra la humanidad y todos aquellos que involucran asesinatos u

26
homicidios.. El crimen o delito debe considerarse un hecho cíclico que aumenta o disminuye
según los medios de control social adoptados por los diversos entes nacionales e internacionales.

Criminal: Se denomina así al autor de un crimen, que es un término equivalente a delito, aunque
a veces se lo entiende como delito, o sea conducta antijurídica, tipificada por la ley, pero grave.

Criminología: Es la Ciencia social que estudia las causas y circunstancias de los distintos
delitos, la personalidad de los delincuentes, las conductas desviadas, también se centra en la
prevención y el tratamiento de estas conductas y el control social, con relación al delito mismo,
sin dejar de lado del todo a la víctima.

Factores: Son aquellos elementos que pueden condicionar una situación, volviéndose los
causantes de la evolución o transformación de los hechos. Un factor es lo que contribuye a que se
obtengan determinados resultados al caer sobre él la responsabilidad de la variación o de los
cambios.

Genética: Es el área de estudio de la biología que busca comprender y explicar cómo se


transmite la herencia biológica de generación en generación. Se trata de una de las áreas
fundamentales de la biología moderna, abarcando en su interior un gran número de disciplinas
propias e interdisciplinarias que se relacionan directamente con la bioquímica y la biología
celular.

Sociedad: Es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura en
común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de
vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad.

27
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño de la investigación


La actual investigación, es de carácter Documental, de tipo revisiones criticas del estado de
conocimiento, ya que esta investigación se realizó por medio de la integración, organización, y
evaluación de información teórica existente sobre el problema focalizado. Respecto a la
investigación documental el Manual de trabajo de Grado de especialización, Maestría y tesis
doctorales de la Universidad Experimental Libertador (UPEL, 2006), plantea lo siguiente:

Se entiende por Investigación Documental, el estudio de problemas con el propósito de


ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en
trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o
electrónicos. La originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios,
conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones, recomendaciones y, en general, en el
pensamiento.

3.2 Variables

Variable Independiente
Son aquellos factores que constituyen la causa, siendo que previamente han demostrado ser
factores de riesgo del problema que se estudia en el nivel investigativo relacional.

Variable Dependiente
Representa la variable de estudio. Mide o describe el problema que se está estudiando, para
su existencia o desenvolvimiento depende de otra u otras variables independientes, pero su
variabilidad está condicionada no solamente por la variable independiente, sino por el resto de
las variables intervinientes (variables confusión, intermedias y control). Es la más importante del
sistema porque determina la línea de investigación.

28
Operacionalizacion de variables

VARIABLES INDEPENDIENTES
VARIABLE DEPENDIENTE
GENÉTICA Y
CRIMINAL
SOCIEDAD
Es el antisocial que transgrede las
Genética: Es la rama de la biología que se normas de la sociedad a la que ese
encarga de estudiar el mecanismo de la individuo pertenece, abarca un
trasmisión de los caracteres físicos, bioquímicos amplio rango de actos y actividades
o de comportamiento de generación a que infringen reglas y expectativas
generación. sociales.

Sociedad: Es un término que describe a un


grupo de individuos marcados por una cultura en
común, un cierto folclore y reglas que
condicionan sus costumbres y estilo de vida y
que se relacionan entre sí en el marco de una
comunidad

3.3 Limitaciones

En la realización del presente trabajo de investigación las principales limitantes fueron el no


hallar antecedentes actualizados acerca del tema.

29
CONCLUSIONES

 La familia es el núcleo de la sociedad y en ella los individuos desarrollan tradiciones,


costumbres y valores, así como patrones conductuales que se trasmiten de padres a hijos,
en este sentido la manera en que se crie a un individuo, influirá significativamente en la
forma en que este se comporte dentro de una sociedad.

 La genética influye en la predisposición del individuo a manifestar determinados rasgos


de la conducta, como es el caso de los psicópatas, pero el entorno será determinante para
favorecer que tales rasgos afloren de forma positiva o negativa ante la sociedad, es ahí
donde tanto la familia como el ambiente donde se está desarrollando un sujeto, juega un
papel importante en el comportamiento del individuo, ya que si un individuo con
características genéticas o biológicas que enmarquen una comportamiento antisocial,
podría o no desarrollarse como una persona normal y que contribuya a la sociedad en
caso tal que la manera en que se haya criado y los valores que le fueron inculcados lo
llevaran a la adaptación de una conducta normal.

 El ser humano no puede ser considerado como algo aislado, vive, crece y se desarrolla
dentro de un contexto interactivo y dinámico; de ahí que la escuela, la familia, y la
comunidad deben tenerse en cuenta como unidades que conforman el proceso de
socialización y por lo tanto influyen en la conducta del ser humano.

 Al haber examinado tanto los factores biológicos como sociales, influyentes en el


desarrollo de un criminal, la conducta violenta así como la predisposición a cometer
delitos es un instinto básico de los individuos, pero la forma en que el individuo controla
esos impulsos, así como la manera en que se manifiestan estos mismos, dependerá de
diversos factores biológicos, anteriormente explicados como las hormonas, genes,
anomalías, entre otros. Sim embargo el ambiente social en el cual se desarrolle y conviva
el individuo será crucial para determinar si se convertirá en un criminal, teniendo o no
predisposiciones biológicas o genética.

30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ABC ciencia. (2014). Identifican los genes del criminal. Recuperado en:
http://www.abc.es/ciencia/20141028/abci-guerrero-induce-crimen-201410281658.html

Algarabía. (2017). Los psicópatas, ¿nacen o se hacen? Recuperado en:


http://algarabia.com/ciencia/los-psicopatas-nacen-o-se-hacen/

Blog de la mente. (2014). Psicópatas ¿nacen o se hacen? Recuperado en:


http://blogdelamente.com/psicopatas-nacen-o-se-hacen/

Gaviria, A. Guerrero, R. & Londoño, J. (1999). Asalto al desarrollo: violencia en América latina:
https://books.google.co.ve/books?id=xbtmdBLGmF0C&pg=PA52&lpg=PA52&dq=Alejandro+
Gaviria,+Juan+Luis+Londo%C3%B1o+y+Rodrigo+Guerrero+(1999).&source=bl&ots=dD6dHd
nqs3&sig=2h9lq_4PErkSv5n1XL_ZPl6--zU&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiFuKSQ-
bXbAhUNk1kKHVRECuwQ6AEISTAK#v=onepage&q=Alejandro%20Gaviria%2C%20Juan%
20Luis%20Londo%C3%B1o%20y%20Rodrigo%20Guerrero%20(1999).&f=false

González, C. (2003). Factores de riesgo de la conducta delictiva en la infancia y adolescencia.


Recuperado en: http://www2.uned.es/dpto_pen/delincuencia-
juv/documentos/delincuencia/factores-delincuencia.pdf

Hikal, W. Los factores sociológicos en la conducta criminal. Recuperado en:


http://www.urbeetius.org/images/factores_socio_conducta_criminal.pdf

Martínez, A. (2016). Factores de riesgo de la conducta antisocial en menores en situación de


exclusión social. Recuperado en: http://eprints.ucm.es/38850/1/T37674.pdf

Nicolás B. (2014). Factores que influyen en el desarrollo de la persona del delincuente.


Recuperado en: https://www.infoderechopenal.es/2014/02/factores-desarrollo-persona-
delincuente.html

31
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2011). Estudio mundial sobre el
homicidio. Recuperado en: https://www.unodc.org/documents/data-and-
analysis/statistics/Homicide/BOOK_Global_study_on_homicide_2011_Spanish_ebook.pdf

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2013). Estudio mundial sobre el
Homicidio Recuperado en:
https://www.unodc.org/documents/gsh/pdfs/GLOBAL_HOMICIDE_Report_ExSum_spanish.pd
f

Pueyo, A. Redondo, S. (2007). la psicología de la delincuencia. Recuperado en:


http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1499.pdf

Quiroz, S. (2014). Análisis de los factores que intervienen en la delincuencia juvenil en


Venezuela. Recuperado en: https://bibliovirtualujap.files.wordpress.com/2011/04/quiroz-
stefany.pdf

Sánchez, A. & Vásquez, M. (2014). Asesinos seriales nacen o se hacen. Recuperado en:
http://vinculacion.dgire.unam.mx/Congreso-Trabajos-
pagina/PDF/Congreso%20Estudiantil%202014/Proyectos%202014-
%20%C3%81rea/1.%20Ciencias%20Biol%C3%B3gicas/psicologia/4.6%20CIN2014A10074-
%20Psicolog%C3%ADa.pdf

Semana. (2013). Biología de las mentes criminales. Recuperado en: www.semana.com/vida-


moderna/articulo/la-biologia-mentes-criminales/343618-3

Tesis doctoral la conducta antisocial a partir del autocontrol y la influencia de los amigos (2016).
Recuperado en: http://www.cdeunodc.inegi.org.mx/unodc/articulos/doc/tesis6_LuzMoreno.pdf

The University of Wisconsin School of Medicine and Public Health in Madison. (2017).
Psychopaths' Brains Show Differences in Structure and Function. Recuperado en:

32
https://www.med.wisc.edu/news-and-events/2011/november/psychopaths-brains-differences-
structure-function/

Tiihonen et al. (2014). Genetic background of extreme violent behavior. Molecular Psychiatry.
Recuperado en: https://www.nature.com/articles/mp2014130

33

S-ar putea să vă placă și