Sunteți pe pagina 1din 16

4 España.

La crisis del
Antiguo Régimen
Presentación de la unidad media algún aspecto concreto de la unidad. Algunas direcciones de
interés para esta unidad pueden ser las siguientes:
Esta unidad didáctica presenta las transformaciones revolucionarias
–– Guerra de la Independencia: http://www.historiasiglo20.org/
ocurridas en España entre 1788 y 1874, y sus limitaciones. En primer
HE/9a-2.htm.
lugar, se analiza el paso desde el absolutismo a un sistema político
liberal, iniciado entre 1808 y 1833 en un marco de guerras, pronun- –– Biografía de Fernando VII: http://www.biografiasyvidas.com/
ciamientos militares y pérdida del imperio colonial, y la posterior biografia/f/fernando_vii.htm.
consolidación del liberalismo entre 1833 y 1874 en el contexto de –– Crisis del Antiguo Régimen: http://www.historiasiglo20.org/
una gran inestabilidad política que acabó con el derrocamiento de HE/9.htm.
la monarquía en 1868. A continuación, se explican la modernización –– Biografía de Francisco de Goya: http://www.biografiasyvidas.
económica y sus limitaciones –manifestadas en la forma en que se com/monografia/goya/.
llevó a cabo la desamortización agraria y el retraso en la adopción –– Reinado de Isabel II: http://www.cervantesvirtual.com/bib/his-
de las transformaciones industriales–; el establecimiento de la socie- toria/monarquia/isabel2.shtml.
dad de clases y los conflictos sociales; y los rasgos de la cultura y del
–– Construcción del Estado liberal: http://perseo.sabuco.com/his-
arte, incidiendo sobre la genial figura de Goya y sobre los rasgos del
toria/isabelsegunda.htm.
romanticismo y de la pintura realista. La técnica sobre el trabajo con
imágenes históricas permite valorar su importancia como fuente de –– Sexenio Revolucionario: http://www.congreso.es/portal/page/
información gráfica sobre los acontecimientos históricos. portal/Congreso/Congreso/Hist_Normas/PapHist/SexRevol.

Fomento de valores democráticos


Elementos transversales
Los contenidos de la presente unidad resultan especialmente idó-
Fomento de la lectura y comprensión lectora neos para fomentar los valores cívicos y democráticos. La ideolo-
•E
 l fomento de la lectura debe ser un objetivo fundamental para gía liberal, las constituciones de la época, los conflictos políticos y
nuestro alumnado, no solo para profundizar en la Historia de Es- los procesos revolucionarios del momento, así como el estudio de
paña, sino también para habituar a los estudiantes a esta prácti- la emergente sociedad de clases, nos pueden ser de gran utilidad
ca que les permite ampliar su vocabulario, desarrollar la com- para trabajar valores como la democracia, el sufragio universal, la
prensión lectora y sus destrezas escolares. Existen numerosas igualdad de oportunidades, las libertades ciudadanas, el rechazo a
obras que podrían recomendarse: cualquier tipo de discriminación, etc.
–– Calvo Poyato, J.: Sangre en la calle del Turco. Plaza&Janés, 2010.
Anticipación de tareas
–– Corral, J. L.: El rey felón. Edhasa. Barcelona, 2010.
•A
 l inicio de la unidad, y a modo de presentación de la misma, podría-
–– De Diego, E.: España, el infierno de Napoleón. La Esfera de los
mos plantear diversos interrogantes que nos puedan servir para inda-
libros. Madrid, 2008.
gar en las ideas previas del alumnado acerca del paso del Antiguo
–– García Lorca, F.: Mariana Pineda. Cátedra. Madrid, 2005. Régimen al nuevo modelo político y social característico del liberalis-
–– Grupo Cronos: España: siglo xix (1789-1833). Biblioteca Básica mo. Cuestiones como ¿qué es una constitución?, ¿cuál es la primera
de Historia. Madrid, Anaya, 2004. constitución española?, ¿qué es una monarquía parlamentaria?, ¿qué
diferencias existen entre el absolutismo y el liberalismo?, pueden ser
Expresión oral y escrita de interés para asentar conceptos esenciales para esta unidad.
La expresión oral y escrita se puede fomentar continuamente a lo •A
 sí mismo, sugerimos aprovechar el eje cronológico que aparece
largo de la unidad. La lectura y el comentario de sus contenidos, en la entrada de la unidad para que el alumnado, mediante su
así como la elaboración de las actividades internas y finales, debe observación o incluso su elaboración en el cuaderno, clarifique las
contribuir al desarrollo de esta competencia. Aspecto clave para etapas políticas esenciales que se abordan en esta unidad.
trabajar la expresión escrita es la elaboración de redacciones e in-
formes, así como la elaboración de tareas por escrito, mientras
que la expresión oral podemos fomentarla pidiendo al alumnado
Recursos didácticos
que participe oralmente en la dinámica del aula. Cartografía y diapositivas
• Duby, G.: Atlas Histórico Mundial. Debate. Madrid, 1989.
Fomento de las TIC
• VV.AA. : Atlas Histórico de España ii. Istmo. Madrid, 1999.
•E
 l fomento de las nuevas tecnologías va asociado al aprendizaje de
hoy en día, ya que nuestro alumnado se encuentra perfectamente • Mapas murales de la España del siglo xix. Editorial Vicens Vives.
familiarizado con los medios y los recursos digitales. Podemos,
pues, solicitar a nuestros estudiantes que busquen y seleccionen in- Audiovisuales
formaciones en Internet, que realicen actividades interactivas con • Memoria de España. Serie de TVE coordinada por Fernando Gar-
dicha herramienta, o que expongan mediante presentaciones multi- cía de Cortázar (2004). Para esta unidad son de interés los episo-

68
Mapa conceptual de la unidad

La crisis del Antiguo Régimen en España


Revolución en este período
se inició en el reinado de
Francesa desarrollaron su
estuvo influenciado por Carlos IV coincidió con actividad
Período Guerra con
napoleónico continuó en el reinado de Francia
provocó
Fernando VII
Paz de Basilea
pasó por tres etapas Guerra de la
Tratado de Fontainebleau Independencia
Sexenio
Absolutista Motín de Aranjuez
Revolución
Trienio Liberal Abdicaciones liberal
de Bayona
Década se inició con
Ominosa Afrancesados Grupos
ideológicos Cortes de
en ella se produjo Patriotas Cádiz
Independencia
de la América Constitución
española de 1812

se produjeron
Época
tuvo se consolidó en
Isabelina
Causas Modernización Francisco
económica coincidió con
de Goya
Etapas
Época de las
afectó a Romanticismo
Consecuencias regencias
Agricultura Reinado de finalizó Pintores
Isabel II con realistas
Abolición señoríos
a través de Sociedad de
Desamortización clases

I Revolución Industria Conflictos


afectada por
Industrial sociales Sexenio
Revolucionario
contó con Movimiento
Otros sectores obrero en él se produjeron
Sectores
económicos
industriales - Revolución de 1868
básicos
- Monarquía democrática
- Primera República

dios: (18) «A la sombra de la revolución», (19) «Vivan las caenas», • Fusi, J. P. y Palafox, J.: España, 1808-1996. El desafío de la Mo-
(20) «Por la senda liberal», y (21) «Viva España con honra». dernidad. Espasa-Calpe. Madrid, 1997.
• Los fantasmas de Goya. Película de Miloš Forman, 2006. • García Cárcel, R.: El sueño de la nación indomable. Temas de
• Volaverunt. Película de Bigas Luna, 1999. Hoy. Madrid, 2008.

• La muerte del Antiguo Régimen. DVD, 30´. Áncora Audiovisual. • Jover Zamora, J.M.: La civilización española a mediados del si-
glo xix. Espasa-Calpe. Madrid, 1992.
• El maestro de esgrima. Film de Pedro Olea, 1992.
• Paredes, J. (Coord.): Historia contemporánea de España, 1808-
1939. Ariel. Barcelona, 1996.
Bibliografía para el profesorado
• Palacio Atard, V.: Manual de Historia de España. Edad Contem-
• Bahamonde, A. y Martínez, J. A.: Historia de España. Siglo xix.
poránea I (1808-1898). Espasa-Calpe. Madrid, 1988
Cátedra. Madrid, 2001.
• Tortella, G.: El desarrollo de la España contemporánea. Historia
• Corral, J. Luis: Una Historia de España. Edhasa. Barcelona, 2008. económica de los siglos xix y xx. Alianza Editorial. Madrid, 1994.
• Egido, T.: Carlos IV. Arlanza Ediciones. Madrid, 2001. • Tusell, J. y Sánchez Mantero, R.: El siglo xix. De la Guerra de la
• Fontana, J.: La época del liberalismo. Vol. 6 de Historia de España. Independencia a la Revolución de 1868. Vol. 12 de Historia de
Crítica-Marcial Pons. Barcelona, 2007. España. Espasa-Calpe. Madrid, 2004.

69
4 La Primera República poniendo orden, sátira política de la revista La Flaca.

España. La crisis
del Antiguo
Régimen
Inicia un nuevo aprendizaje
En 1788 se inició el reinado de Carlos IV. Desde enton-
ces, se sucedieron los sistemas políticos, se enfrenta-
ron ideologías (afrancesados y patriotas, liberales y
carlistas, moderados y progresistas), y se produjo la
modernización económica de España.
• La crisis política. La guerra de la Independencia y la
revolución liberal.
• El reinado de Fernando VII.
• La consolidación liberal.
• La modernización económica.
• La sociedad de clases.
• La cultura y el arte. Goya, el romanticismo y el rea-
lismo.

Juega con el tiempo


Por parejas, buscad en los contenidos de la unidad y
anotad en el cuaderno:
1 El significado de estos términos: guerrillas, afrance-
sados y patriotas.
2 La diferencia entre los conceptos de amortización y
desamortización.
3 Los acontecimientos esenciales ocurridos en 1812,
1820, 1843 y 1868.
Evolución cronológica Mapas históricos Protagonistas Aportaciones
4 Los partidos políticos existentes en España entre
1788 1808 1814 1833 1868 1874
La primera guerra carlista
1795 1812 1825 1836 1848 1855 1873
Focos del liberalismo Vergara
1833 y 1874. REINADO
GUERRA
DE LA REINADO DE REINADO SEXENIO
REVOLU- Focos del carlismo
Donostia-
San Sebastián
DE CARLOS IV INDEPEN- FERNANDO VII DE ISABEL II
CIONARIO
DENCIA Bilbao Estella Berga
Gijón
A Coruña Pamplona
Desamortización Figueres
de Mendizábal Vitoria-Gasteiz
Revolución Huesca
de Septiembre
Ferrocarril de Logroño Girona
Barcelona-Mataró Zaragoza Barcelona
Inicio de la Segovia
Primera República Madrid Morella
Desamortización Cuenca
Paz de Basilea de Madoz Valencia
Badajoz
Córdoba Jaén Murcia Alicante
Levantamiento Independencia de la
del 2 de Mayo América española Huelva Granada
Sevilla Cartagena

Cádiz Málaga

Constitución Restauración
de Cádiz monárquica

Inicia un nuevo aprendizaje magistrales y fomentar el trabajo del alumnado apoyándonos en las ilus-
traciones y en actividades, a fin de que este adopte una actitud partici-
• En esta unidad se estudia el período de tiempo que abarca desde finales pativa. A ello debemos sumar la utilización de medios audiovisuales,
del siglo xviii, bajo la monarquía de Carlos IV hasta el Sexenio Revoluciona- que son abundantes para este período de nuestra historia.
rio. Primero se estudian las transformaciones políticas, pasando por la gue-
rra de la Independencia y la revolución liberal, el reinado de Fernando VII
y el afianzamiento del Estado liberal bajo Isabel II, abordándose a conti- Soluciones
nuación las transformaciones agrarias, industriales, sociales y culturales.
 Para la realización de estas actividades se propone que el alum-
• Para la presentación de la unidad, sugerimos comentar los elementos nado trabaje en parejas con el fin de fomentar la cooperación y el inter-
de la entrada: la imagen grande alude a los conflictos políticos del si- cambio de ideas sobre los conceptos propuestos.
glo xix, mientras que las ilustraciones pequeñas a la guerra de la Inde-
1 Guerrillas: tácticas de ataques por sorpresa y emboscadas realizadas
pendencia y la industrialización. Un eje cronológico elaborado por el
contra los franceses durante la guerra de la Independencia por parti-
alumnado en su cuaderno puede resultar de gran interés para situar
das de guerrilleros. Afrancesados: partidarios de la monarquía de
temporalmente los procesos históricos de la época. Igualmente, reco-
José Bonaparte. Principalmente integrados por miembros de la no-
mendamos trabajar el apartado «Juega con el tiempo», pues nos ofre-
bleza, del alto clero y el funcionariado. Patriotas: opositores a la mo-
cerá una aproximación a algunas de las ideas fundamentales y a la cro-
narquía de José Bonaparte, integrados principalmente por el pue-
nología de los principales hechos históricos.
blo llano y los liberales.
2 La amortización consiste en establecer bienes amortizados, vincula-
Exploramos ideas previas dos a ciertas instituciones como la nobleza, el clero o los municipios,
Aunque los estudiantes posean escasas nociones sobre los contenidos a que no podían venderse, hipotecarse o cederse; también significa el
tratar, podemos plantear una indagación de ideas previas mediante cues- proceso financiero por el que se va extinguiendo una deuda. La des-
tiones como: ¿quién sabe qué es la guerra de la Independencia?, ¿cuándo amortización hace alusión al proceso por el que tras expropiación y
se promulgó en España la primera constitución? o ¿a qué se denomina subasta pública, se ponen en el mercado tierras y bienes que no se
desamortización? Otra opción puede ser realizar una breve visita a la web podían enajenar o hipotecar ya que estaban en «manos muertas».
http://www.websaber.es/historia/espana/sigloxix/historiaespanasigloxix.
3 1812: promulgación de la Constitución de Cádiz, primera constitu-
htm y comentar algunas de las imágenes que se incluyen.
ción liberal de España. 1820: pronunciamiento de Riego, que da ini-
cio al Trienio Liberal.1843: Isabel II es declarada mayor de edad.
Dificultades de aprendizaje y metodología 1868: revolución que derroca a Isabel II.
Posiblemente las principales dificultades del alumnado se encuentren en 4 Durante el reinado de Isabel II, el partido moderado y el progresista.
la comprensión de las transformaciones políticas, sociales y económicas En los últimos años de su reinado y durante el Sexenio Revoluciona-
que experimenta España en esta época, y en la contextualización espa- rio se desarrollaron nuevos partidos opuestos al régimen liberal: los
cio-temporal de los hechos históricos, pues tienen cierta complejidad. demócratas, defensores del sufragio universal masculino, y los repu-
Siendo conscientes de ello, aconsejamos evitar las tradicionales clases blicanos, que querían abolir la monarquía.

70
UNIDAD 4

1 Lay lacrisis política. Carlos IV


Francia revolucionaria –
Los protagonistas
Carlos IV
La línea del tiempo
1788

1795
1808
1810
1814

1812 1820 1825


1833
1831
1836 1845
1848
1851 1855 1860
1868 1874
1873
1871

1.1 Los cambios revolucionarios y sus limitaciones REINADO


GUERRA SEXENIO
DE LA REINADO DE REINADO
DE CARLOS IV REVOLU-
En España, el siglo xix fue un período de transformaciones en el que INDEPEN- FERNANDO VII DE ISABEL II
CIONARIO
DENCIA
desaparecieron las estructuras políticas, económicas y sociales del
Antiguo Régimen. Pero el alcance limitado de las mismas dejó retra- Paz de Basilea
Construcción
de ensanches
sada a España respecto a las grandes potencias europeas. Desamortización
Marzo. de Mendizábal
Motín de Aranjuez
❚ El absolutismo dio paso a un sistema liberal. Pero este cambio se Constitución
moderada
Revolución
de Septiembre
produjo en un ambiente de gran inestabilidad marcado por las gue-
Ferrocarril de Inicio del reinado
rras civiles, los golpes de Estado militares y la pérdida del imperio Barcelona-Mataró de Amadeo I
colonial. – Manuel Godoy
Ferrocarril de
Madrid-Aranjuez
❚ La población creció, pero de forma moderada; y la economía se Inicio de la
Primera República
Creación de
modernizó, pero los progresos fueron tardíos, lentos y menos inten- Levantamiento
del 2 de Mayo
la Bolsa de Madrid

sos que en otros países europeos, por lo que España siguió siendo Independencia de la
Desamortización
de Madoz
América española
un país agrario. Julio.
José I Bonaparte, rey
❚ Se estableció una nueva sociedad de clases basada en la riqueza.
Pronunciamiento
Pero los terratenientes mantuvieron una gran influencia, la burgue- Inicio de las
Cortes de Cádiz
de Riego
sía y el proletariado crecieron poco, y el campesinado siguió siendo
mayoritario. Constitución Restauración
de Cádiz monárquica

1.2 El reinado de Carlos IV (1788-1808) – José Bonaparte


Carlos IV accedió al trono en 1788 a la edad de 40 años, y enseguida
1.3 La formación de grupos
dejó el poder en manos del primer ministro, Manuel Godoy. Durante
su reinado se inició la crisis política del Antiguo Régimen, bajo la in- ideológicos
Comprender la realidad histórica
fluencia de la Revolución Francesa. José I Bonaparte reinó en España entre 1808 y 1813.
3 ¿Qué influencia tuvo la Revolución Francesa en el
El temor a su propagación en España provocó el cierre de fronteras; En este tiempo, implantó el llamado Estatuto de
reinado de Carlos IV?
la finalización de las reformas ilustradas, consideradas inspiradoras Bayona, que establecía un sistema político conser-
vador en el que el rey tenía el poder ejecutivo y la 4 Indica las causas y las consecuencias del Tratado de
de la revolución; y la declaración de la guerra a Francia, tras la ejecu- Fontainebleau y del motín de Aranjuez.
ción de Luis XVI en 1793. En el transcurso de la guerra, los franceses iniciativa para proponer leyes, y realizó algunas re-
invadieron el País Vasco y Navarra, lo que obligó a Godoy a firmar la formas. Entre ellas, el establecimiento de derechos Obtener información
Paz de Basilea en 1795. para los presos, la abolición de la tortura y la supre- 5 Lee el texto y contesta a las preguntas.
sión de los privilegios de la nobleza.
En 1807, Godoy dio un giro a su política y se alió con Napoleón tras la «S. M. el Rey Carlos, que no ha tenido en toda su vida
Estos acontecimientos dividieron a los españoles en otra mira que la felicidad de sus vasallos, constante en
firma del Tratado de Fontainebleau. En él se acordaba la invasión y el Avanza en competencias dos grupos ideológicos. la idea de que todos los actos deben dirigirse a este
reparto de Portugal, que no aceptaba el bloqueo económico contra fin (..), ha resuelto ceder (...) todos sus derechos al tro-
Reino Unido decretado por Napoleón. Con este pretexto, las tropas Manejar información temporal ❚ Los «afrancesados» aceptaron la nueva monarquía no de las Españas y de las Indias a S. M. el Emperador
y apoyaron sus reformas. Constituyeron un redu- Napoleón como el único que, en el estado al que han
francesas entraron en España. 1 Data y ordena cronológicamente llegado las cosas, puede restablecer el orden; enten-
estos acontecimientos: motín de cido grupo de españoles integrado por miembros diéndose las condiciones siguientes:
Pero la ocupación de los puntos estratégicos de la Península dejó de la nobleza y del alto clero y, sobre todo, por
Aranjuez, Paz de Basilea, José I Primera. La integridad del Reino será mantenida; el
clara su intención de invadir también España. Este hecho provocó el funcionarios. Príncipe que el Emperador Napoleón juzgue debe co-
rey de España, abdicaciones de
motín de Aranjuez (1808), una sublevación popular contra la política locar en el trono de España será independiente, y los
Bayona, Tratado de Fontaine- ❚ Los «patriotas» se negaron a aceptar a un mo- límites de la España no sufrirán alteración alguna».
de Manuel Godoy instigada por el heredero del trono, el futuro Fer-
bleau. narca extranjero, impuesto por las armas. En este
nando VII. Como consecuencia, Carlos IV depuso a Godoy y abdicó a) ¿Quiénes son los intervinientes?
en su hijo Fernando.
2 Relaciona a estos personajes con grupo se incluyeron la mayoría del pueblo, que de-
los hechos que protagonizaron fendió la soberanía de Fernando VII y los valores b) ¿A qué acontecimiento histórico se refiere el tex-
Napoleón aprovechó hábilmente las desavenencias de la familia real: entre 1788 y 1808: Manuel Godoy, tradicionales (Dios, patria, rey); y los liberales, en to? ¿Cuál era «el estado al que han llegado las co-
atrajo a padre e hijo a Bayona (Francia), logró que ambos abdicasen Fernando de Borbón, Napoleón su mayoría burgueses y profesionales liberales que sas»?
en él (abdicaciones de Bayona), y cedió el trono de España a su her- Bonaparte. querían acabar con el Antiguo Régimen y elaborar c) ¿Cuáles fueron sus consecuencias?
mano José Bonaparte. una constitución.

86 87

Sugerencias Soluciones
• El eje cronológico nos ayuda a situar temporalmente esta etapa, mientras 1 Paz de Basilea-1795. Tratado de Fontainebleau-1807. Motín de Aran-
el apartado 1.1 nos sirve para clarificar las transformaciones que significa- juez-marzo de 1808. Abdicaciones de Bayona-5 de mayo de 1808.
ron el fin del Antiguo Régimen. Por su parte, las imágenes de los prota- José I rey de España-julio de 1808.
gonistas serán útiles para destacar los acontecimientos más relevantes.
2 Manuel Godoy: primer ministro de Carlos IV, primero se opuso a la
• Aconsejamos tratar de forma especial los sucesos ocurridos en 1808, Francia revolucionaria y posteriormente se convirtió en aliado de Na-
por lo que debemos destacar el motín de Aranjuez, que precipitó la caí- poleón. Fernando de Borbón: instigador del motín de Aranjuez con-
da de Godoy y obligó a Carlos IV a abdicar en su hijo Fernando VII, así tra Godoy. Se convierte en el rey Fernando VII y en mayo de 1808 ab-
como el papel de Napoleón. Con ello, y una vez clarificada la división dicó en Bayona. Napoleón Bonaparte: emperador de Francia. Invadió
de la sociedad española entre afrancesados y patriotas, podemos dejar España y designó rey de nuestro país a su hermano José Bonaparte.
planteado el origen de la guerra de la Independencia.
3 Ante el temor a la propagación de las ideas revolucionarias, se pro-
cedió al cierre de las fronteras y a finalizar las reformas ilustradas.
Actividades de refuerzo Con la ejecución de Luis XVI, España se sumó a la guerra contra
1 Indica las diferencias entre estos conceptos y términos: Francia hasta la Paz de Basilea (1795).
a) Absolutismo y liberalismo. b) Sociedad estamental y sociedad de 4 Las causas del Tratado de Fontainebleau (1807) fueron el deseo de Go-
clases. c) Tratado de Fontainebleau y motín de Aranjuez. d) Abdica- doy de aliarse a Napoleón, a fin de invadir y repartirse Portugal, que no
ciones de Bayona y Estatuto de Bayona. e) Afrancesados y patriotas. aceptaba el bloqueo económico contra Reino Unido. Las consecuen-
cias fueron la entrada de tropas francesas en España y el descontento
Actividades de ampliación nacional ante lo que se percibía como una ocupación francesa. Esto
último fue el motivo del motín de Aranjuez (marzo de 1808) contra la
1 Lee atentamente el siguiente texto y relaciónalo con su momento política de Godoy, y sus consecuencias fueron el derrocamiento del
histórico. primer ministro y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando VII.
«En nombre de Dios Todopoderoso, Don José I Napoleón, por la gra- 5 a) El rey de España Carlos IV y el emperador de Francia Napoleón
cia de Dios, rey de las Españas y de las Indias: habiendo oído a la Junta Bonaparte. b) A las abdicaciones de Bayona, por las que Carlos IV y
Nacional congregada en Bayona de orden de nuestro muy caro y muy su hijo abdicaron de sus derechos al trono a favor de Napoleón Bo-
amado hermano Napoleón (...) decretamos la presente Constitución. naparte. La referencia a «el estado al que han llegado las cosas» alu-
(...) Art. 2. La Corona de las Españas y de las Indias será hereditaria en de al derrocamiento de Carlos IV por el motín de Aranjuez y a la en-
nuestra descendencia natural, directa y legítima de varón en varón, por trada en España del ejército francés, frente al cual se había sublevado
orden de primogenitura (…) Art. 61. Habrá cortes o Juntas de la Na- el pueblo de Madrid el 2 de mayo de 1808. c) Sus consecuencias
ción, compuestas de 172 individuos, divididos en tres Estamentos a fueron la designación de José I como rey de España por Napoleón y
saber: El Estamento del clero. El de la nobleza. El del pueblo». el levantamiento de Madrid contra los franceses, lo que dio lugar al
Estatuto de Bayona,1808. estallido de la guerra de la Independencia.

71
UNIDAD 4

2 Lala revolución
guerra de la Independencia y
liberal (1808-1814) 1
Modalidades de la guerra

Guerra y revolución
La guerra peninsular
Zona ocupada
por Napoleón
A Coruña
San Marcial
1813

El destronamiento de los Borbones y la invasión de las tropas fran- en 1808


Lugo
Oviedo Vitoria-Gasteiz
1813
Zonas de Astorga Burgos
Pamplona
cesas provocó un doble proceso: una guerra de liberación contra la resistencia hispano-
portuguesa Tui Ourense
Jaca
Girona
invasión francesa; y el inicio de una revolución liberal contra el abso- Último territorio Zaragoza
Lleida 1808
español ocupado 1808-09
lutismo. Esta última se llevó a cabo en las Cortes de Cádiz. por Francia
Oporto Barcelona 1808
Arapiles Somosierra Tarragona
0 100 200 km 1812 1808 Alcañiz
1809 Tortosa
Madrid
2.1 La guerra de la Independencia Coímbra Ciudad
Rodrigo
Talavera
Ocaña
Uclés 1808
Castellón
de la Plana
Torres Vedras de la Reina Valencia
1809
La irrupción de los franceses provocó el levantamiento del pueblo de 2 1809
1811
Lisboa Badajoz
Madrid el 2 de mayo de 1808. Su extensión a otras ciudades supuso La Albuera
1812 Bailén 1808 Alicante
el inicio de la guerra de la Independencia. Córdoba
Jaén
Murcia La guerra de la
Independencia
Entrada de Napoleón
En las ciudades, la lucha contra la ocupación se realizó mediante la Sevilla
Cartagena Ofensiva francesa
Granada (1808-1812)
resistencia y el levantamiento contra los franceses. Y en el campo, Cádiz Málaga Retirada francesa (1813)
Capitulación de Bailén, de José Casado del
mediante guerrillas , o ataques por sorpresa al enemigo. Gibraltar Contraofensiva hispano-
inglesa (Wellington) Alisal. En la batalla de Bailén el general Cas-
Victorias francesas taños derrotó al ejército francés mandado
❚ En la primera fase de la guerra se frenó el avance francés, ante la Victorias españolas
por Dupont.
resistencia encontrada en ciudades como Girona, Zaragoza, Valen-
cia y Cádiz, y la victoria en la batalla de Bailén (1808). Napoleón 3 – La revolución liberal
acudió entonces a España con 250 000 soldados y recuperó casi Artículos de la Constitución de 1812
todo el territorio.
Art. 3. La soberanía reside esencialmen-
❚ A partir de 1812, aprovechando los problemas de Napoleón en Ru- te en la Nación y por lo mismo pertene-
ce a esta exclusivamente el derecho de
sia y con ayuda de un ejército británico desembarcado en Portugal, establecer sus leyes fundamentales (…).
los franceses fueron derrotados en Arapiles, Vitoria y San Marcial. Art. 4. La Nación está obligada a conser-
Como consecuencia, Napoleón reconoció a Fernando VII como rey var y proteger por leyes sabias y justas
la libertad civil, la propiedad y los demás
de España y de las Indias en el Tratado de Valençay (1813), y se re- derechos legítimos de todos los indivi-
tiró de España. duos que la componen.
La guerra de la Independencia originó el Art. 15. La potestad de hacer las leyes re-
levantamiento del pueblo en armas (1) y el
2.2 Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 sitio o asedio francés de muchas ciudades,
side en las Cortes con el Rey (…).
Art. 27. Las Cortes son la reunión de to-
caso de Girona y Zaragoza (2).
La revolución liberal contra el absolutismo ocurrió de forma paralela dos los diputados que representan a la
En el campo, la contienda ocasionó la apari- Nación, nombrados por los ciudadanos
a la guerra. Ante el vacío de poder creado por la ausencia de los re- ción de guerrilleros (3), como Espoz y Mina, en la forma que se dirá (…).
yes, los patriotas crearon juntas provinciales de defensa, para dirigir el cura Merino, o «el Empecinado».
Art. 371. Todos los españoles tienen li-
la guerra. bertad de escribir, imprimir y publicar
sus ideas políticas (...).
Proclamación de la Constitución de 1812. Cuadro de S. Viniegra.
El poder lo asumió una Junta Suprema Central, con las funciones de
coordinar la guerra y realizar las reformas políticas y sociales que ne- Avanza en competencias
cesitaba el país. Para ello, la Junta Suprema convocó unas Cortes en Obtener información
Cádiz (1810), elegidas por sufragio universal masculino. 1 ¿Qué modalidades de guerra se
Entre los diputados de las Cortes había absolutistas, defensores de la emplearon contra los franceses?
Trabajar con mapas históricos Comprender textos escritos
soberanía real y del mantenimiento del Antiguo Régimen; y liberales,
partidarios de la soberanía nacional y de acabar con el Antiguo Régi-
Utilizar las TIC 3 Analiza el mapa y realiza estas tareas sobre la guerra 4 Lee el texto sobre la obra de las Cortes de Cádiz y res-
2 En la tarde del 2 de mayo de 1808, de la Independencia: ponde: a) ¿Qué ideas del liberalismo contiene? b) ¿Con
men. Estos últimos lograron la mayoría, y consiguieron que las Cortes
los dos alcaldes de la localidad a) ¿Por dónde se produjo la entrada de Napoleón en qué rasgos del Antiguo Régimen rompen estas ideas?
realizasen reformas legales y aprobasen una constitución.
❚ Las leyes aprobadas establecieron la libertad de imprenta (1810),
madrileña de Móstoles hicieron un España? b) ¿Hacia dónde se dirigieron las ofensivas Participar en el aprendizaje
llamamiento al resto de los espa- francesas entre 1808 y 1812? c) ¿Desde dónde se or-
y abolieron los señoríos (1811), los gremios (1813) y la Inquisición 5 Explica por qué es importante la Constitución de 1812.
ñoles para socorrer a la capital y ganizó la contraofensiva hispano-inglesa? d) ¿Cuáles
(1813). Con ellas se atacaban los fundamentos del Antiguo Régimen. Si lo crees conveniente, infórmate antes de contestar.
rebelarse contra los franceses. fueron las principales victorias francesas? ¿Y las princi-
❚ La Constitución de 1812, la primera en la historia de España, recono- Busca el documento, y explica los pales victorias españolas? Ordénalas cronológicamen- 6 Averigua el significado de la expresión ¡Viva la Pepa!
cía derechos individuales, como la igualdad ante la ley, y establecía acontecimientos históricos a los te; e) ¿Cuál fue el último territorio español ocupado 7 Busca información sobre Agustina de Aragón y su pa-
la soberanía nacional y la división de poderes. Así, el absolutismo se que se refiere. por Francia? pel en la guerra de la Independencia.
sustituía por un sistema político liberal.

88 89

Sugerencias 2  En esta actividad se pide al alumnado buscar información en


• Para explicar la guerra de la Independencia podemos recurrir a las ilus- Internet. Respuesta abierta. El bando del alcalde de Móstoles vino a
traciones alusivas a las modalidades de la guerra y destacar la figura de ser la declaración de guerra contra Bonaparte y la llamada a la resis-
algunos guerrilleros. Así mismo, nos parece totalmente necesario pro- tencia contra la invasión francesa. En el bando se alude al levanta-
ceder a un análisis del mapa que acompaña al texto pues describe per- miento en armas del pueblo de Madrid contra las tropas francesas el
fectamente el desarrollo de la guerra. Podemos poner de relieve que la 2 de mayo de 1808 y a la reclusión de los monarcas españoles. Ade-
guerra de guerrillas y la resistencia frente al invasor fueron las dos for- más, solicita que el pueblo español se sume a la lucha contra la ocu-
mas más típicas de oposición al ejército francés. pación napoleónica.

• Debemos destacar la profunda revolución política encarnada por las Cor- 3  Esta actividad ayuda al alumnado a interpretar mapas. a) La
tes de Cádiz, comentar la ilustración alusiva a la proclamación de la entrada de Napoleón en España se produjo por el norte de la penín-
Constitución de 1812, y proceder a un comentario en torno a los artículos sula. b) Las ofensivas francesas entre 1808 y 1812 se dirigieron a la
que se incluyen en el texto. Convendría destacar que es la primera cons- ocupación de casi todo el territorio peninsular (noroeste, la fachada
titución española y que ha tenido una gran trascendencia en España. mediterránea y el sur). c) La contraofensiva se organizó desde la zona
de Lisboa. d) Las principales victorias francesas fueron Somosierra y
Actividades de refuerzo Uclés (1808), y Ocaña y Alcañiz (1809). Las principales victorias espa-
ñolas fueron Bailén (1808), Talavera de la Reina (1809), La Albuera y
2 Indica si las siguientes frases son verdaderas (V) o falsas (F):
Arapiles (1812), y Vitoria y San Marcial (1813). e) El noreste peninsular.
a) La táctica común en la lucha contra los franceses en el campo fue
4 a) La obra legislativa de las Cortes de Cádiz consistió esencialmente
la de guerrillas. b) El Tratado de Valençay significó la rendición de
en la promulgación de la Constitución de 1812, que reconocía dere-
España ante Napoleón. c) Las Cortes de Cádiz fueron convocadas
chos individuales y la igualdad ante la ley, establecía la soberanía
ante la ausencia de los monarcas españoles. d) Todos los diputados
nacional, la división de poderes y la libertad de prensa. b) Con el
de las Cortes de Cádiz eran liberales. e) La Constitución de Cádiz
absolutismo y la monarquía de derecho divino, la sociedad estamen-
sustituía el Antiguo Régimen por un sistema liberal.
tal, los privilegios nobiliarios, la Inquisición, etc.

Actividades de ampliación 5 Fue la primera constitución española e introdujo en España el régi-


men político liberal y los derechos y libertades de la ciudadanía. Fue
2 Busca información sobre la Constitución de Cádiz y completa en un
referencia para todo el liberalismo en la primera mitad el siglo xix,
cuadro sus características respecto a: soberanía, poder judicial, le-
influyó en varias constituciones europeas y en el origen parlamenta-
gislativo, ejecutivo, participación ciudadana, libertades y derechos
rio de estados americanos.
ciudadanos, y religión oficial.
6 Alude al grito con que el 19 de marzo de 1812, festividad de San
Soluciones José, aclamaron los liberales la promulgación de la Constitución ela-
borada por las Cortes de Cádiz.
1 En las ciudades, la resistencia frente al cerco francés; y en el campo, las
guerrillas (emboscadas y ataques por sorpresa de guerrilleros). 7 Respuesta abierta.

72
UNIDAD 4

3 ElAbsolutistas
reinado de Fernando VII.
frente a liberales
El último rey absolutista

Fernando VII

1
Las revoluciones liberales en España e Iberoamérica
La Revolución de 1820 en España
El 1 de enero de 1820, el co-
mandante Rafael de Riego (1) 2 Ferrol
Mar Cantábrico

3.1 Las etapas del reinado realizó un pronunciamiento


militar y emitió un bando res-
A Coruña Oviedo

Pamplona
En 1814, tras la guerra de la Independencia, Fernando VII regresó a tableciendo la Constitución de
1812. Lleida Manresa Girona
España, donde fue recibido con grandes manifestaciones de júbilo Mataró
La insurrección liberal se ex- Zaragoza Reus Barcelona
por el pueblo. Su reinado (1814-1833) pasó por tres etapas, marcadas tendió por amplias zonas del Tarragona
por los enfrentamientos entre absolutistas y liberales. país (2), convirtiéndose en una
Madrid
revolución encuadrada dentro
❚ El Sexenio Absolutista (1814-1820). Fernando VII abolió la Constitu- de la oleada revolucionaria li-
ción de 1812, anulando así la obra de las Cortes de Cádiz y persiguió beral europea de 1820. Valencia

a los liberales. Algunos se exiliaron, y otros trataron de alcanzar el Tras su regreso a España un grupo de 69 Bienvenida Fuente Obejuna

o
e
poder mediante pronunciamientos o golpes de Estado militares. diputados absolutistas dirigió al rey un ma- Murcia á
n
nifiesto pidiéndole la restauración del abso- Córdoba
e rr
❚ El Trienio Liberal (1820-1823). En 1820 triunfó el pronunciamiento lutismo. Este manifiesto animó al monarca a Las Cabezas Aguilar it
de San Juan Morón ed
derogar la Constitución de 1812 y su obra. M
del comandante Rafael de Riego en Cabezas de San Juan (Sevilla). Bando de Riego
Cádiz
Málaga
Ma
r

Asustado, Fernando VII juró la Constitución de Cádiz y aceptó que «Las órdenes de un rey ingrato que asfixiaba a su pueblo con San Fernando
Alcalá de los Gazules
(...) Declaro que mi Real ánimo es no onerosos impuestos, intentaba además llevar a miles de jóve- OC É A N O
los liberales restablecieran la obra de las Cotes de Cádiz, como la La Revolución de 1820 en España
solamente no jurar ni acceder a dicha nes a una guerra estéril, sumiendo en la miseria y en el luto a AT L Á N T I C O
supresión de los señoríos, la eliminación de la Inquisición, etc. Mien- Constitución ni a Decreto alguno de las sus familias. Ante esta situación he resuelto negar obediencia a Pronunciamiento de Riego
(1 de enero de 1820)
tras tanto, Fernando VII lograba la ayuda de las potencias absolu- Cortes generales y extraordinarias y de esa inicua orden y declarar la Constitución de 1812 como válida Marcha de la columna de Riego
las ordinarias actualmente abiertas, (...) para salvar la Patria y para apaciguar a nuestros hermanos de (enero-marzo de 1820)
tistas de la Santa Alianza. Esta envió en 1823 un ejército francés, los sino el de declarar aquella Constitución América y hacer felices a nuestros compatriotas. Área de mayores revueltas

llamados «Cien Mil Hijos de San Luis», que invadió España y permi- y tales decretos nulos, de ningún valor ni ¡Viva la Constitución!».
Levantamiento
0 100 200 km
tió al rey restablecer el absolutismo. efecto, ahora ni en tiempo alguno, como
si no hubieran pasado jamás tales actos
❚ La Década Ominosa (1823-1833). Se inició con la represión de los y se quitaran de en medio del tiempo, y
sin obligación en mis pueblos y súbditos – La independencia de las colonias americanas
liberales. La situación cambió en 1830, con motivo del problema de cualquier clase de condición a cum-
sucesorio, pues al nacer su hija Isabel, Fernando VII derogó la Ley plirlos ni a guardarlos. Caracas
1 ECUADOR (1822)
2 PARAGUAY (1811)
Sálica que impedía heredar el trono a las mujeres. Don Carlos, her- Decreto regio de 4 de mayo de 1814. Carabobo
Angostura
3 URUGUAY (1828)
1821
mano de Fernando VII y hasta entonces su sucesor, no la aceptó y 4
4 VENEZUELA (1819)
COLOMBIA
recibió el apoyo de los absolutistas, lo que obligó a María Cristina, (1819)
Quito Bogotá
esposa de Fernando VII, a apoyarse en los liberales.
Avanza en competencias Pichincha
1822
Boyaca
1819
1
3.2 La independencia de la América española Adquirir vocabulario
En los últimos años del reinado de Fernando VII se produjo la inde- 1 Define los siguientes términos: PERÚ
Guayaquil
(1821) Cuzco
pronunciamiento, criollo, Cien Mil
pendencia de las colonias españolas en América. El proceso fue pro- Junín BRASIL
Hijos de San Luis, Ley Sálica. Batalla de Ayacucho (Perú, 1824).
movido por los criollos , descontentos por su marginación política, 1824 (1822)

los fuertes impuestos que pagaban y su discriminación social respec- Manejar información temporal Lima
La Paz

to a los peninsulares. Y se vio impulsado por la difusión de las ideas BOLIVIA


2 Fecha los siguientes aconteci- (1825)
liberales y revolucionarias europeas; y por la ayuda militar de Estados Ayacucho
mientos y sitúalos en una etapa 1824
2 Trabajar con mapas
Unidos y de Reino Unido. Se llevó a cabo en dos etapas: CHILE Asunción
del reinado de Fernando VII: a) (1818) Salta
4 Fíjate en el mapa de la Revolución
1813
❚ La primera etapa (1810-1814) coincidió con la guerra de la Indepen- derogación de la Ley Sálica; b) Tucumán
de 1820 en España y escribe un
O CÉ ANO
dencia, durante la cual se formaron juntas revolucionarias dirigidas abolición de la obra de las Cortes O CÉ ANO texto con la información histórica
PACÍFICO
por los criollos. Estas mostraron pronto tendencias independentis- de Cádiz; c) formación de juntas Mendoza
que proporciona.
Maipú 3 ATLÁNTICO
tas, encabezadas por Simón Bolívar y José de San Martín; pero revolucionarias en la América es- 1818
Santiago Montevideo
5 Observa el mapa de la indepen-
fueron reprimidas tras el regreso de Fernando VII a España. pañola; d) restablecimiento de la Concepción ARGENTINA
(1816) dencia de las colonias americanas
❚ La segunda etapa (1815-1825) tuvo lugar en el reinado de Fernando Constitución de Cádiz.
La emancipación de las y realiza estas tareas:
Buenos Aires colonias americanas
VII, que rechazó conceder cierta autonomía a las colonias. Gracias Organizar información Campañas de San Martín • ¿Qué generales lideraron la in-
al apoyo británico y estadounidense, España fue derrotada en Pi- (1817-1822)
3 Realiza un esquema sobre la inde- Campañas de Simón Bolívar dependencia de las colonias?
chincha (1822) y Ayacucho (1824), y su imperio colonial quedó re- (1819-1824)
pendencia de la América españo- Campaña de Sucre • ¿Cuáles fueron las principales
ducido a Cuba y Puerto Rico, en América; y a Filipinas, en Asia. Gran Colombia (1819-1830)
la. Debe incluir causas, etapas y batallas? ¿En qué países tuvie-
Batallas principales
Las nuevas repúblicas surgidas tras la independencia no lograron consecuencias. ron lugar?
0 300 600 900 1200 1500 km
unirse, y quedaron en manos de jefes militares.

90 91

Sugerencias Soluciones
• Sugerimos hacer una presentación al reinado de Fernando VII apoyán- 1 Pronunciamiento: sublevación o golpe de Estado de carácter militar
donos en la ilustración del libro. Para profundizar en esta cuestión: http:// para forzar un cambio político. Criollo: término que designaba en el
www.cervantesvirtual.com/bib/historia/monarquia/fernando7.shtml. continente americano a los nacidos de padres europeos, general-
mente españoles, o descendientes solo de ellos. Cien Mil Hijos de
• La lectura del Decreto regio se nos antoja de gran interés para explicar San Luis: ejército francés dirigido por el duque de Angulema, envia-
la actitud de rechazo del soberano hacia la labor de los liberales. Y así do por la Santa Alianza en 1823 a España y que puso fin al Trienio
mismo, es aconsejable destacar el papel de Riego en la génesis del Trie- Liberal. Ley Sálica: ley implantada en España por Felipe V que ex-
nio Liberal, para lo cual debemos comentar las ilustraciones y el texto cluía del trono a las mujeres, y que fue derogada por Fernando VII
alusivos al mismo. Dejar claro que en estos años se enfrentaban dos mediante la Pragmática Sanción.
modelos políticos e ideológicos –absolutismo y liberalismo–, y que nin-
guno de los dos contaba con suficientes apoyos. 2 a) Derogación de la Ley Sálica: 1830, Década Ominosa. b) Abolición
de la obra de las Cortes de Cádiz: 1814, Sexenio Absolutista. c) For-
• La segunda parte del epígrafe está dedicada a la independencia de la mación de juntas revolucionarias en la América española: 1808-1814,
América española. Conviene destacar el protagonismo de los criollos y guerra de la Independencia. d) Restablecimiento de la Constitución
su descontento con la metrópoli, así como las etapas del proceso eman- de Cádiz: 1820, Trienio Liberal.
cipador, que debe ser convenientemente ilustrado con el mapa que
muestra sus hechos más relevantes, como las principales batallas y las 3 Véase esquema al final de la unidad.
campañas de San Martín, Simón Bolívar y Sucre. 4  Esta actividad pide al alumnado interpretar mapas. El texto
podría ser así: El mapa representa la revolución de 1820, iniciada con
Actividades de refuerzo el pronunciamiento de Riego en Las Cabezas de San Juan (Sevilla),
tras lo cual recorrió con sus fuerzas buena parte de Andalucía hasta
3 Detecta los errores en las siguientes frases y corrígelos: marzo fomentando la revolución. El levantamiento comenzó a exten-
a) El reinado de Fernando VII se caracterizó por el triunfo de los liberales. derse a otras localidades, especialmente del sur y del este peninsu-
b) En la llamada Década Ominosa Fernando VII implantó la Ley Sáli- lar, como Murcia, Valencia, Barcelona o Tarragona, así como a la ca-
ca que prohibía reinar a las mujeres. pital –Madrid– y al norte peninsular, donde se produjeron
sublevaciones en Zaragoza, Pamplona, Oviedo, A Coruña y Ferrol.
c) Los principales impulsores de la independencia de Latinoamérica
Ante ello, Fernando VII hubo de acatar la Constitución de Cádiz,
fueron los indígenas.
dando inicio el Trienio Liberal.
d) La independencia definitiva de la América hispánica se produjo
tras las derrotas españolas de Maipú y Boyacá. 5 Los generales que lideraron la independencia fueron San Martín,
Simón Bolívar y Sucre. Las principales batallas fueron Salta (1813) y
Maipú (1818) en Argentina, Boyacá (1819, Colombia), Carabobo
Actividades de ampliación (1821, Venezuela), Pichincha (1822, Ecuador), Junín y Ayacucho
3 Elabora un breve informe sobre la figura de Simón Bolívar. (1824, Perú).

73
UNIDAD 4

4La(1833-1874)
consolidación liberal

Los problemas de reinado de Isabel II
La primera guerra carlista
La primera guerra
carlista Vergara Donostia-

El destronamiento de Isabel II y el Sexenio Revolucionario
La Revolución de 1868. «La Gloriosa»
0 100 200 km
Santander

4.1 La época isabelina (1833-1868) Principales focos San Sebastián


del liberalismo
Santoña
Principales focos
Gijón Bilbao Estella Berga
del carlismo Burgos
■ La etapa de las regencias Centros liberales
Centros carlistas
A Coruña Pamplona
Figueres
Barcelona
Vitoria-Gasteiz Huesca
A la muerte de Fernando VII accedió al trono su hija, Madrid
Logroño Girona
Isabel II, que contaba con solo tres años. Por eso, Zaragoza Barcelona Béjar
Segovia
durante su minoría de edad ejercieron la regencia Madrid Morella Valencia

su madre, María Cristina (1833-1840), y el general Es- Cuenca Alcoy


Valencia Andújar
partero (1840-1843). Badajoz
Córdoba
Cartagena
Sevilla
Granada
Alicante
En este período, el problema sucesorio desencade- Córdoba Jaén Murcia
Jerez Málaga Almería
Huelva Cádiz
nó una guerra civil, la primera guerra carlista (1833- Granada Cartagena Algeciras La Revolución de 1868.
Sevilla
Ceuta La Gloriosa
1839), que enfrentó a los absolutistas, defensores de Cádiz Málaga Sublevados
La Revolución de 1868 en Cádiz.
don Carlos, con los liberales, partidarios de Isabel. La Gubernamentales

contienda finalizó en 1839, con la victoria de Isabel y


el llamado Abrazo de Vergara . – Artículos de la Constitución de 1869 – La Primera República y sus problemas
El carlismo tuvo sus focos principales en el País Vasco y Navarra,
y en algunos sectores de Aragón y Cataluña, que lo vieron como
Artículo 3. Todo detenido será puesto en libertad o entre-
■ El reinado de Isabel II una ocasión para recuperar los fueros perdidos en el siglo xviii.
gado a la Autoridad judicial dentro de las veinticuatro ho-
ras siguientes al acto de la detención.
En 1843, Isabel II fue declarada mayor de edad y se – La inestabilidad constitucional
Artículo 16. Ningún español (...) podrá ser privado del dere-
inició su reinado personal. Durante el mismo se con- cho de votar en las elecciones de Senadores, Diputados a
Constitución moderada de 1845
solidó el régimen liberal, basado en un sistema de Cortes, Diputados provinciales y Concejales.
Artículo 2. Todos los españoles pueden imprimir y publicar Artículo 17. Tampoco podrá ser privado ningún español: del
partidos políticos. libremente sus ideas sin previa censura, con sujeción a las derecho de emitir libremente sus ideas y opiniones, (...) Del de-
leyes. recho de reunirse pacíficamente. Del derecho de asociarse (...).
El reinado, sin embargo, se caracterizó por una gran
Artículo 12. La facultad de hacer las leyes reside en las Cor- Artículo 21. La Nación se obliga a mantener el culto y los
inestabilidad política, motivada por el enfrentamien- tes con el Rey. ministros de la religión católica.
to entre dos partidos liberales: el moderado, inte- Artículo 13. Las Cortes se componen de dos Cuerpos co- Arículo 34. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes.
grado por la alta burguesía y algunos sectores de legisladores, iguales en facultades: Senado y Congreso de
los Diputados.
la clase media (profesionales liberales, propietarios,
Artículo 14. El número de senadores es ilimitado: su nom-
jefes y oficiales del Ejército, etc.); y el progresista, bramiento pertenece al Rey. 4.2 El Sexenio Revolucionario (1869-1874) La lucha entre republicanos federalistas y
unionistas según La Flaca, una revista sa-
formado por las clases medias urbanas, como pe- Artículo 22. Para ser diputado se requiere ser español, del
tírica de la época.
queños comerciantes y empleados. estado seglar, haber cumplido veinticinco años, disfrutar la En 1868 triunfó una nueva revolución, conocida como «La Gloriosa»,
renta procedente de bienes raíces o pagar por contribucio-
nes directas la cantidad que la ley electoral exija.
y la reina se exilió. Se formó entonces un Gobierno Provisional que
Al llegar al poder, cada partido trató de imponer sus promulgó la Constitución de 1868, de carácter más democrático, pues
ideas, redactando una constitución a su medida. reconocía los derechos de expresión, prensa, reunión y asociación; la
soberanía nacional; la división de poderes y, por primera vez en la
Obtener información
❚ En la llamada Década Moderada (1844-1854) se
impuso la Constitución de 1845. historia española, el sufragio universal masculino. A continuación, si- 2 ¿Cuáles eran las bases sociales de
guieron dos períodos con distinta forma de Estado. los partidos liberales conservado-
❚ En el Bienio Progresista (1854-1856) se redactó la res y progresistas?
Constitución de 1856, que no llegó a publicarse. ❚ La monarquía democrática (1871-1873) recayó, por elección del Go-
bierno, en el italiano Amadeo de Saboya. Este tuvo que enfrentarse
3 Compara los artículos de las cons-
❚ Y en los últimos años del reinado (1856-1868) se tituciones de 1845 y 1869 y contes-
con la oposición política de los republicanos y de los partidarios de
alternaron en el poder los liberales moderados y un ta: a) ¿Qué diferencias existen en-
los Borbones; y con varias insurrecciones militares. Ante esta situa-
nuevo partido de centro, la Unión Liberal. Además, tre una constitución conservadora
ción, Amadeo abdicó en 1873 y se proclamó la Primera República.
surgieron nuevos partidos opuestos al régimen li- y otra más democrática? b) ¿Era
❚ La Primera República (1873-1874) fue un período de gran inestabi- verdaderamente democrática la
beral: los demócratas, defensores del sufragio uni-
lidad política. Los republicanos estaban divididos entre unionistas,
versal masculino; y los republicanos, que querían Avanza en competencias partidarios de un Estado centralista; y federalistas, defensores de
Constitución de 1869? ¿Por qué?
abolir la monarquía.
Comprender la realidad histórica un Estado descentralizado. Además, una nueva guerra carlista, la Planificar trabajos
En 1866, los demócratas, los republicanos, los pro- 1 Cita las tendencias que se enfrentaron en la primera guerra en Cuba y la insurrección de ciertos municipios, como Car- 4 Planifica un trabajo en grupo so-
gresistas y la Unión Liberal firmaron el Pacto de Os- guerra carlista, el reinado de Isabel II, la monarquía tagena, que se proclamaron cantones o repúblicas independientes, bre la insurrección cantonal en la
tende, para derrocar a la reina y convocar Cortes democrática y la Primera República. provocaron varias crisis de gobierno. Esta situación favoreció la res- Primera República.
Constituyentes por sufragio universal masculino. tauración de la monarquía borbónica en 1874.

92 93

Sugerencias a) ¿A qué acontecimiento se refiere? b) ¿Quiénes son y qué preten-


den sus protagonistas? c) ¿Qué consecuencias acarreó este hecho?
• Para ilustrar la época isabelina sugerimos el comentario del mapa de la pri-
mera guerra carlista y la lectura de los artículos de la Constitución de 1845,
documentos que reflejan las resistencias que la nueva monarquía encontró. Soluciones
• Respecto al Sexenio Revolucionario, debemos poner de relieve que fue 1 Primera guerra carlista: absolutistas (defensores de don Carlos y las tra-
un intento de establecer en España un liberalismo más democrático –visi- diciones) frente a los liberales (partidarios de Isabel y de las libertades).
ble en el texto de la Constitución de 1869–, y que desembocó, tras la Reinado de Isabel II: partido moderado frente al partido progresista.
monarquía de Amadeo I, en la Primera República. Los problemas de esta Monarquía de Amadeo I: Amadeo y sus partidarios contra los republi-
pueden hacerse visibles a través de la viñeta de la revista satírica La Flaca. canos y los partidarios de los Borbones. Primera República: enfrenta-
mientos numerosos que tuvieron lugar entre los republicanos (unionis-
• Este período presenta dificultad por la sucesión de numerosas y com- tas y federalistas), entre estos y los carlistas, y contra los cantonalistas.
plejas etapas políticas, por lo que aconsejamos trabajar la cronología.
Así mismo, puede ser un momento interesante para poner de relieve la 2 Las bases del partido moderado eran la alta burguesía y algunos
necesidad de diálogo entre las diversas opciones políticas como medio sectores de la clase media (profesionales liberales, propietarios, je-
de preservar la convivencia ciudadana en torno a unos valores democrá- fes y oficiales del Ejército, etc.); y las del progresista, las clases me-
ticos básicos admitidos por el conjunto de la sociedad. dias urbanas (pequeños comerciantes y empleados), que constituían
la pequeña burguesía.
3 a) Las diferencias estriban en que una constitución conservadora res-
Actividades de refuerzo
tringe las libertades ciudadanas, otorga a la Corona buena parte de la
4 Completa en un cuadro cronológico las etapas políticas de1833 a1874. facultad legislativa así como la designación de los senadores, y esta-
blece el requisito de ser propietario y de disponer de un determinado
Actividades de ampliación nivel de riqueza para ser diputado y para ejercer el derecho al voto,
que es censitario. En cambio, la constitución más democrática reco-
4 Lee el siguiente texto y responde a estas cuestiones: noce libertades más amplias –como por ejemplo el habeas corpus de
«Españoles; la ciudad de Cádiz puesta en armas, con toda su provin- 24 horas, la plena libertad de expresión, reunión y asociación– y el su-
cia, con la Armada anclada en su puerto […]. Queremos que un go- fragio universal masculino. b) La Constitución de 1869 no es plena y
bierno provisional que represente todas las fuerzas vivas del país totalmente democrática ya que privaba a las mujeres de ejercer su
asegure el orden, en tanto que el sufragio universal eche los cimien- derecho al voto.
tos de nuestra regeneración social y política […]. Contamos para 4  En esta actividad se trabaja el aprendizaje cooperativo. Res-
realizar nuestro inquebrantable propósito con el concurso de todos puesta abierta. El alumnado, trabajando en grupo, debería exponer el
los liberales unánimes y compactos ante el común peligro […], con origen y desarrollo de la sublevación cantonal relacionándola con las
los ardientes partidarios de las libertades individuales […]; con el ideas federalistas y su interpretación radical, señalando que se difun-
pueblo todo […] ¡Viva España con honra! dió como un resurgir de los particularismos locales contra el Gobierno
Cádiz, 19 de septiembre de 1868. central, al que se sumaron algunos sectores del proletariado.

74
UNIDAD 4

5 LaLa modernización económica (I).


población y la agricultura –
La población
Evolución

Millones
Población

Las medidas desamortizadoras y su impacto
La desamortización de Mendizábal – La desamortización de Madoz

5.1 El crecimiento demográfico


18
16,50
16

Entre 1788 y 1874 la población española creció con moderación, pa- 14


12,29 12,16

sando de 10,5 a 16,5 millones. Las causas fueron las mejoras en la ali- 12
10,54 15,46

10
mentación, por la difusión del cultivo de maíz y patata y la extensión
8
de los cereales; y los avances de una incipiente medicina preventiva.
6
La mayoría de la población se concentraba en la periferia peninsular 4

y vivía en el campo. La migración más destacada del período fue el 2 Desamortización Desamortización
de Mendizábal de Madoz
éxodo rural hacia las nuevas capitales provinciales y aquellas ciuda- 0 Años
(millones de reales) (millones de reales)
1797 1833 1846 1857 1874
des de Cataluña, el País Vasco y Madrid que implantaron industrias Más de 400 Más de 70
De 100 a 400 De 40 a 70
modernas. Como consecuencia, creció la población urbana. – Distribución De 50 a 100 De 10 a 40
De 1 a 50 De 1 a 10

5.2 Las transformaciones agrarias 0


No se produce
100 200 km 0
No se produce
100 200 km

■ La abolición del régimen señorial


Las Cortes de Cádiz decretaron en 1811 que los señoríos jurisdiccio- El decreto que voy a tener la honra de someter a la augusta Artículo 1. Se declaran en estado de venta... todos los predios
aprobación de V. M. sobre la venta de esos bienes..., ha de rústicos y urbanos; censos y foros pertenecientes: 1. Al Esta-
nales, en los que el señor desempeñaba funciones públicas, como la producir el beneficio de minorar la fuerte suma de la deuda do; 2. Al clero; 3. A las órdenes militares... 6. A los propios y
administración de justicia, pasasen al Estado. Y que los señoríos te- pública…, (y) crear una copiosa familia de propietarios, cuyos comunes de los pueblos;... 9. Y cualesquiera otros pertene-
goces y cuya existencia se apoyen principalmente en el triun- cientes a manos muertas...
rritoriales, en los que el señor solo obtenía recursos económicos de fo completo de nuestras actuales instituciones. Artículo 3. Se procederá a la enajenación de todos y cada
la tierra, pasasen a propiedad particular, generalmente de las grandes Densidad de población Artículo 1.º Quedan declarados en venta desde ahora todos uno de los bienes mandados vender por esta ley, sacando a
familias que los habían explotado durante siglos. (hab/km2) en 1857 los bienes raíces de cualquier clase que hubiesen perteneci- pública licitación las fincas...; verificándose las ventas con la
Media de España: 30,54 do a las comunidades y corporaciones religiosas extinguidas, mayor división posible de las fincas…
Menos de 20 De 50 a 70
y los demás que hayan sido adjudicados a la nación por cual-
■ La desamortización De 20 a 30 Más de 70
quier título o motivo, y también todos los que en adelante lo
Artículo 6. Los compradores de las fincas o suertes quedan
obligados al pago en metálico de la suma.
De 30 a 50
Los liberales decretaron la desamortización o venta de los bienes amor- 0 100 200 km fueren desde el acto de su adjudicación.
Fuente: INE. Artículo 12. Los fondos que se recauden a consecuencia de
tizados, es decir, vinculados a ciertas instituciones como la nobleza, el Artículo 2.º Se exceptúan de esta medida general los edifi- las ventas realizadas en virtud de la presente ley... se destinan
La población se concentraba en las zonas cios que el gobierno destine para el servicio público o para a los objetos siguientes: a que el Gobierno, cubra el déficit
clero, o los municipios, que hasta entonces no podían venderse. de relieve llano, baja altitud, clima cálido y conservar monumentos de las artes o para honrar la memoria del presupuesto del Estado. (...) a la amortización de la Deuda
proximidad al mar, como la costa levantina y de hazañas nacionales... pública. (...) (y) a obras públicas de interés y utilidad general...
Las primeras medidas desamortizadoras se aprobaron en las Cortes los valles atlánticos; y en las zonas de mayor
prosperidad económica, como Cataluña, el En El Pardo, a 19 de febrero de 1836. Aranjuez, mayo de mil ochocientos cincuenta y cinco.
de Cádiz y en el Trienio Liberal; pero el proceso recibió su impulso País Vasco y Madrid.
definitivo durante el reinado de Isabel II. Para ello, en sucesivas leyes,
el Estado confiscó y subastó los bienes del clero y abolió los mayo-
– El valor de las fincas desamortizadas

razgos de la nobleza (desamortización de Mendizábal, 1836-1837); y Fincas del clero Fincas de propios Otras fincas Total de fincas
Avanza en competencias
decretó la venta de las tierras comunales , de los bienes de propios 1798-1808 1 392 777 … 83 902 1 476 679
de los ayuntamientos y de todos los demás bienes amortizados o de Adquirir vocabulario 1820-1823 99 900 … … 99 900
«manos muertas» (desamortización general de Madoz, 1855). 1 Consulta el vocabulario final y de- 1836-1849 3 820 100 … … 3 820 100
fine todos los términos señalados 1855-1856 323 819 159 773 283 130 766 722
Los objetivos de estas leyes eran obtener recursos para el Estado y
en el texto con un asterisco. 1859-1867 1 276 671 2 028 673 911 505 4 212 850
facilitar el acceso del campesinado a la propiedad de la tierra. Pero
1868-1895 ¿? ¿? ¿? 2 876 384
los resultados no fueron los esperados. El sistema de venta por su- Trabajar con gráficos Datos en miles de reales de vellón. FUENTE. Nadal. El fracaso de la Revolución Industrial.
basta benefició a la nobleza y la burguesía, que crearon grandes la-
2 Responde a partir del análisis del
tifundios; y perjudicó a los pequeños propietarios, que no pudieron
gráfico superior: ¿En cuánto se
comprar tierras y se arruinaron tras la venta de las tierras municipales.
incrementó la población española
También resultaron perjudicados los arrendatarios y los jornaleros, ya
entre 1788 y 1874? ¿Qué porcenta- Diferenciar ideas esenciales bienes se desamortizaron en 1836 y en 1855? b) ¿A
que los nuevos propietarios endurecieron sus condiciones de trabajo. qué se destinaba el dinero obtenido? c) ¿Qué sistema
je representaba esta cantidad? 4 ¿Qué diferencia existe entre un bien amortizado y uno
de venta se adoptó? Copia la frase del texto donde
privado?
■ Las mejoras agrarias Comprender el espacio se indica. d) ¿Cuál fue la provincia española donde al-
Consistieron en un aumento de la superficie cultivada, sobre todo 3 ¿Dónde se localizaban las provin- Relacionar informaciones canzó más valor la desamortización? e) ¿Qué medidas
de cereales y de vid; una lenta introducción de adelantos técnicos, cias con mayor densidad de pobla- 5 Observa los mapas y lee los textos superiores. A con- adoptaron los nuevos propietarios para sacar mayores
como uso de fertilizantes y de máquinas; y la extensión del regadío, ción? ¿Y las de densidad más baja? tinuación, resuelve estas cuestiones: a) ¿Qué tipo de beneficios de su tierra?
mediante la construcción de presas y canales.

94 95

Sugerencias Soluciones
• En este epígrafe empezamos con las transformaciones económicas, 1 Mayorazgos: institución establecida en 1505 por los Reyes Católicos
contenidos que no presentan especial dificultad. que permitía mantener un conjunto de bienes vinculados, que here-
daba el hijo mayor, evitando así la dispersión del patrimonio. Tierras
• Respecto a la población, debemos destacar el moderado crecimiento
comunales: tierras y bienes raíces pertenecientes a un ayuntamiento
demográfico, que no fue un estímulo para el desarrollo industrial, y la
que eran de uso libre por los agricultores y/o ganaderos vecinos del
creciente importancia del éxodo rural, que hizo incrementarse la pobla-
mismo. Bienes de propios: bienes raíces de un ayuntamiento que
ción de las ciudades. La gráfica de la evolución demográfica y el mapa
percibe una renta por estar arrendados a particulares (fincas rústicas,
de densidades son materiales necesarios para ilustrar esta cuestión.
prados, dehesas, etc.). Bienes de manos muertas: tierras y bienes
• Conviene poner de relevancia el proceso de desamortización, clarifican- raíces pertenecientes a la Iglesia, ayuntamientos y otras corporacio-
do en qué consistió este fenómeno histórico asociado a la difusión del nes que no se podían comprar, hipotecar ni vender.
liberalismo, las etapas por las que atravesó, primero con Mendizábal y 2  Esta actividad permite al alumnado trabajar con gráficos. La
después con Madoz, e insistir en sus consecuencias positivas y negati- población española pasó de unos 10,5 millones a 16,5 millones; creció
vas. La lectura del decreto de 1836 y de 1855 puede hacer ver al alum- en unos 6 millones, cantidad que representa un 63 % de incremento.
nado cómo procedieron los gobiernos liberales para llevar a cabo esta
3 Las provincias de mayor densidad se localizan en las áreas próximas
empresa, cuyo impacto financiero puede apreciarse en los mapas res-
al mar (Galicia, cornisa cantábrica, País Vasco, Cataluña, Valencia y
pectivos y en el cuadro referido al valor de las fincas desamortizadas.
Andalucía) y en Madrid. Las de menor densidad se localizan en el
centro peninsular: Extremadura, Castilla-La Mancha y Castilla y León.
Actividades de refuerzo 4 Un bien amortizado es aquel que no se puede vender, hipotecar ni
5 Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F): ceder, por estar vinculado a la Iglesia, los municipios o la nobleza.
Un bien privado es aquel que está a libre disposición de su propieta-
a) La desamortización fue la expropiación de bienes raíces de manos
rio, que tiene pleno dominio sobre el mismo.
muertas y su posterior venta a particulares. b) La desamortización
consistió en repartir tierras entre el campesinado más pobre. c) La 5 a) En 1836, los bienes raíces pertenecientes a corporaciones religio-
desamortización de Mendizábal afectó principalmente a los bienes sas extinguidas o incautados por el Estado. En 1855, los bienes per-
del clero y los mayorazgos de la nobleza. d) La desamortización de tenecientes al Estado, al clero, las órdenes militares, los bienes de
Madoz afectó principalmente a las tierras municipales y al resto de propios y comunales de los ayuntamientos, y cualquier otro que se
bienes de manos muertas. e) Las leyes desamortizadoras beneficia- encuentre en manos muertas. b) A reducir la elevada deuda del Esta-
ron especialmente al pequeño campesinado. do. En 1855 también se dedicó a compensar el déficit del presupues-
to del Estado y a obras públicas o de interés general. c) La venta fue
mediante subasta pública, «sacando a pública licitación las fincas...».
Actividades de ampliación d) En Sevilla. e) Los nuevos propietarios fortalecieron el latifundismo,
5 Realiza un cuadro clasificando las consecuencias políticas, económi- aumentaron la superficie cultivada, introdujeron algunos adelantos
cas y sociales de las medidas desamortizadoras. técnicos y extendieron el regadío.

75
UNIDAD 4

6LaLa modernización económica (II).


industria y otros sectores
La lenta industrialización

Porcentajes
20
Participación de la industria
en la economía
18,43

Los sectores industriales y el ferrocarril
La minería entre 1833 y 1868
La minería y la
industria entre
1833 y 1868
Gijón Reocín Santander
La Felguera
Bilbao
– La producción siderúrgica
M a r C a n t á b r i c o Bizkaia
Asturias
5 40
Gipuzkoa

6.1 La Revolución Industrial en España


Cantabria
5 54 1 9
15,48 Centros financieros 1
en 1864 León
15 13,61 León
Industrias
siderometalúrgicas 2 18
Valladolid Álava
■ Una industrialización lenta y parcial
13,50 13,08 Industrias textiles La Rioja Navarra
13,05 2 9
10 Minería 2 4 7 Barcelona
Barcelona OCÉANO
Mercurio Madrid 23
La Primera Revolución Industrial se inició en España hacia 1830. Pero Participación de la industria en el PIB Cobre

se desarrolló lentamente y de forma parcial, por lo que quedó re- 5 Participación de la industria en el empleo Hierro
Plomo Valencia
AT L Á N T I CO
Almadén Toledo
trasada respecto a sus competidores europeos. Entre las causas del Carbón Peñarroya La Carolina 2 7

o
0 Años Cinc

e
lento despegue industrial se han señalado: 1850 1860 1870

n
Tharsis Linares r

á
Fuente: Carreras y Tafunell. Estadísticas históricas r
de España, pág. 360. Tomo 1. e
Riotinto Sevilla Jaén Cartagena it
❚ La baja demanda de artículos industriales, debida al modesto cre- Sevilla M
ed

cimiento de la población y al empobrecimiento del campesinado. Índice de producción industrial


Cádiz Málaga 3 20
Marbella Málaga Siderurgia en 1866
Números índice 1929 = 100 8 39
❚ El escaso espíritu emprendedor de la burguesía, que basaba su pres- 30 27,8
Ma
r Altos hornos
España Otros hornos
tigio social en la posesión de la tierra. Por eso, no invirtió su capital en 25 Cataluña 22,1
25,07
0 100 200 km

la industria y lo dirigió a la compra de bienes desamortizados. 20


Andalucía 20,86
20,36
País Vasco 20
16,51 La minería explotó los yacimientos de carbón del norte (Astu- La siderurgia se inició en Andalucía, donde en 1831 se instaló el
❚ Otros factores fueron el atraso tecnológico y la escasez de mate- 15 13,1
14,37
14,86 rias y León), y las minas de hierro (País Vasco, Cantabria), cobre primer alto horno (La Constancia, en Málaga). Pero la carencia de
10,49 (Riotinto), plomo (Linares-La Carolina, Córdoba) y mercurio (Al- carbón y mineral de hierro hizo que a partir de 1840 la actividad
rias primas, que obligó a costosas importaciones de máquinas y 10 8,05 7,76
8,18
madén). se trasladara al norte: primero a Asturias, y después al País Vasco.
de recursos; y la inestabilidad política, que no impulsó una política 5
3,45
4,68

– –
2,74 3,57 1,06
económica coherente. 0 Años La industria textil catalana La modernización de los transportes
1830 1833 1850 1868 1874
1870 0 50 100 km

■ Los principales sectores industriales


Fuente: Carreras y Tafunell. Estadísticas históricas
de España, pág. 396. Tomo 1.

Los sectores industriales básicos fueron la minería, la siderurgia y el


sector textil.
❚ La minería conoció una fuerte expansión a partir de 1860, y convir- Girona Industria textil
tió a España en una importante explotadora de minerales como plo- Vic catalana (1861)
Husos
mo, hierro, mercurio y cobre. Pero, en buena parte, los minerales se Avanza en competencias
Manresa
Igualada Más de 100000
exportaban, en perjuicio de su utilización por la industria nacional.
Buscar soluciones
Mataró De 30000 a 100000
De 10000 a 30000
❚ La siderurgia se inició en Andalucía (1830-1865). Pero ante la inexis- Barcelona
1 Busca la forma de clasificar las Reus
Vilanova
De 1000 a 10000
tencia de carbón mineral, se trasladó primero a Asturias (1865- i la Gletrú
Menos de 1 000
causas de la Primera Revolución Telares
1880), con abundantes recursos de carbón; y desde 1880, al País Más de 1000
industrial en España.
Vasco, donde existían minas de hierro. De 100 a 1000

❚ El sector textil del algodón se concentró en Cataluña. Las fábricas Trabajar con gráficos De 10 a 100
Menos de 10

usaron primero máquinas hidráulicas, por lo que se localizaron a 2 Observa los gráficos superiores: Las fábricas textiles se conocían en Cataluña como vapores. Po- Inauguración del ferrocarril Barcelona-Mataró.
lo largo de los ríos. Luego emplearon máquinas de vapor, que las a) ¿En qué se aprecia el lento pro- dían ser de lana —la fibra tradicional— o de algodón —la fibra Esta fue la primera línea férrea en territorio peninsular en el año
ligada a la revolución industrial europea—. 1848, ya que el primer ferrocarril español se inauguró en 1837 en
ubicó junto a los puertos importadores de carbón. También se de- ceso de industrialización espa-
La primera fábrica movida por vapor fue la de Bonaplata, funda- Cuba.
sarrolló en Cataluña una importante industria lanera, que importó la ñol? da en 1833. Luego los vapores se extendieron sobre todo por las La construcción de la red ferroviaria se aceleró a partir de 1855,
lana de Australia y Alemania. b) ¿Cuánto creció el índice de comarcas de Sabadell y Terrassa. tras la promulgación de la Ley General de Ferrocarriles.

producción industrial de Espa-


6.2 Otros sectores económicos ña, Cataluña y Andalucía?
❚ El sistema comercial se unificó con la introducción, en 1858, del
La modernización del transporte fue posible gracias a la Ley de Ca- c) ¿Por qué se redujo en el País
Vasco entre 1868 y 1874?
sistema métrico decimal. No obstante, el comercio interior fue es- Trabajar con mapas
rreteras de 1851, la Ley de Ferrocarriles de 1855, y la llegada de capital caso por la reducida demanda interna. Y el comercio exterior sufrió
4 Obtén la respuesta de los mapas:
extranjero. Comprender la realidad histórica la pérdida de las colonias americanas, que hasta entonces habían
a) ¿En qué provincias se localiza-
La red de carreteras se amplió, hasta alcanzar 16 807 km en 1874. La compensado la escasa capacidad de compra de la población espa-
3 La red ferroviaria adoptó un ancho ban las principales áreas mineras,
red ferroviaria se inició con la construcción de las líneas Barcelona- ñola.
de vía superior al europeo. textiles y siderúrgicas? b) ¿Qué
Mataró (1848) y Madrid-Aranjuez (1851). Desde 1855 se construyó una Busca las causas de tal hecho y ❚ Las finanzas y el capitalismo crecieron de forma limitada. Se crea- sector industrial tendía a situarse
red radial, que conectaba Madrid y los principales puertos. También sus principales consecuencias his- ron sociedades anónimas; bancos públicos (Banco de España, cerca de las zonas mineras? ¿Y en
se inauguraron los primeros tranvías, arrastrados por mulas, en ciu- tóricas. 1856); bancos privados (Bilbao y Santander, fundados en 1857); y la costa? ¿Por qué?
dades como Madrid y Valencia. las Bolsas de Madrid (1831) y Barcelona (1851).

96 97

Sugerencias Actividades de ampliación


• Culminamos el estudio de las transformaciones económicas con un se- 6 Comenta la importancia de la creación del Banco de España y de un
gundo epígrafe dedicado al sector industrial, a los transportes y el sis- sistema financiero para el desarrollo industrial del país, después de
tema financiero. Como introducción conviene comentar el siguiente leer el texto situado al final de la unidad.
vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=GFEvezG0d1w.
Soluciones
• Las ideas que articulan este apartado, y en las que aconsejamos insis-
tir, son las siguientes: el carácter incompleto y lento del proceso indus- 1 Económicas: baja demanda de artículos industriales; empobrecimiento
trializador en España; el crecimiento de la minería y la concentración del campesinado; escasez de materias primas. Demográficas: modesto
de la siderurgia y el sector textil en el País Vasco y Cataluña, respecti- crecimiento de la población. Sociales: escaso espíritu emprendedor de
vamente; el tardío y limitado desarrollo de otros elementos básicos la burguesía, que dedicó gran parte de su capital a la compra de tierras.
para la industrialización; las causas del retraso de la industrialización, Políticas: inestabilidad política. Técnicas: atraso tecnológico.
como el escaso papel de la agricultura, la falta de una potente y diná- 2 a) En el modesto porcentaje que representa la industria en el con-
mica burguesía, etc. junto de la economía –el PIB y el empleo- entre 1850 y 1870. b) En
España creció del 13,1 % a 27,8 %, es decir, 14,7 %. En Cataluña pasó
• Aconsejamos apoyarnos en las ilustraciones que acompañan al texto.
de 2,74 a 16,51, es decir, un incremento de 14,77 %. En Andalucía
Cobra especial importancia el análisis de las gráficas, así como de los
pasó de 8,05 a 25,07, creciendo en 17,02 %. c) En el País Vasco se re-
mapas, que son muy ilustrativos, para apreciar las localizaciones de la
dujo en 2,39 % debido a la tercera guerra carlista.
actividad minera, la industria siderúrgica y la textil.
3 Causas: la orografía escarpada del territorio peninsular; conseguir una
mayor producción de vapor por las locomotoras y por motivos de segu-
Actividades de refuerzo
ridad militar. Las consecuencias: el ferrocarril español no ha tenido conti-
6 Completa el texto con los términos: parcial, retrasada, lentamente, nuidad con el europeo, lo que ha obligado a traspasar de tren pasajeros
Andalucía, industria, expansión, exportaban, Cataluña, Asturias, País y mercancías en la frontera, ralentizando y encareciendo el transporte.
Vasco. 4  Este ejercicio ayuda al alumnado a interpretar mapas. a) El
carbón en Asturias, León y en Sierra Morena (Peñarroya), el hierro en
La industrialización de España se desarrolló _____________ y de
el País Vasco, Cantabria, cobre en Huelva (Riotinto, Tharsis), plomo
forma ________________, por lo que quedó ________________ en
en Jaén (Linares-La Carolina) y mercurio en Almadén. Las áreas texti-
relación a otros países europeos. La minería tuvo una destacada
les en Cataluña (Barcelona). Y las industrias siderúrgicas se localiza-
_____________ a partir de 1860, pero gran parte de los minerales ron, primero en Andalucía (Málaga), posteriormente en Asturias y fi-
se _____________ en perjuicio de la _____________ nacional. La si- nalmente en el País Vasco. b) En la costa se situaba el sector
derurgia se inició en ____________, pero posteriormente acabó siderometalúrgico y la extracción de minerales, ya que en gran me-
concentrándose en ____________ y el _____________. Y la industria dida estos se exportaban por los puertos, mientras que la siderurgia
textil se concentró especialmente en ______________. vasca se aprovisionó en gran medida del carbón británico.

76
UNIDAD 4

7 La sociedad de clases –
1
La sociedad clasista y sus conflictos
Los estratos superiores

2
7.1 Los grupos sociales
En el siglo xix, la sociedad estamental del Antiguo Régimen fue sus-
tituida por una nueva sociedad de clases basada en el poder econó-
mico de cada individuo.
Avanza en competencias
Como consecuencia, los grupos sociales se incluyeron en tres clases,
según su riqueza. Producir textos
❚ La clase alta era un grupo reducido que comprendía a la antigua 1 Redacta un texto breve dando res-
puesta a estas preguntas:
nobleza y a la burguesía.
– ¿En qué se distinguían la bur-
— La antigua nobleza terrateniente perdió sus privilegios. Pero guesía y el proletariado de Es-
consolidó su riqueza al lograr la propiedad privada de los seño- paña de los del resto de Europa?
ríos y aumentarlos con la compra de tierra desamortizada.
– ¿Cuáles eran los motivos de es-
— La burguesía era poco numerosa, pero incrementó su poder. En tas diferencias?
– Las clases populares
unos casos estuvo vinculada a la industria (Cataluña, País Vasco);
y en otros, a las actividades comerciales y agrarias (Andalucía, Comprender la realidad histórica 3 4
Valencia, etc.). Una parte intentó imitar el modo de vida de la 2 Lee el texto, analiza las imágenes
nobleza, invirtiendo en tierra desamortizada o tratando de enno- y contesta: La nobleza (1) desapareció como
blecerse con enlaces matrimoniales. – ¿Cuáles eran los grupos sociales categoría en los censos oficiales.
Pero, a diferencia de otros países
con mayor descontento?
❚ La clase media no fue numerosa. En el campo comprendía a los me- europeos, mantuvo su riqueza
dianos propietarios agrarios; y en las ciudades, a funcionarios, ofi- – ¿Cuáles eran las causas de su si- económica.

ciales del Ejército, profesionales liberales (médicos, abogados, no- tuación? La burguesía (2) se convirtió en
la clase ascendente, aunque en
tarios), propietarios de talleres artesanos y pequeños comerciantes. – ¿Qué hicieron para mejorarla? España no tuvo la importancia
de otros países.
❚ La clase baja incluía, en el campo, a los pequeños propietarios, «Metidos en cuadras donde im- Las clases populares incluyeron a
arrendatarios y jornaleros; y en las ciudades, a los empleados, asa- pera una severa disciplina, pa- los campesinos (3), en su mayo-
recemos un rebaño de esclavos
lariados y obreros de las fábricas, que constituían un naciente y ría jornaleros y arrendatarios; y a
sujetos a la vara del señor. Colo- los obreros de las fábricas (4).
todavía escaso proletariado industrial. cados junto a las máquinas, so-
mos servidores de estas. Desde Las precarias condiciones de
las cinco de la mañana hasta las vida condujeron a los campe-
7.2 Conflictos sociales y movimiento obrero siete y media de la tarde siempre sinos a protagonizar revueltas
hacemos lo mismo». como la del Arahal en 1857, la
Los conflictos sociales se debieron a las malas condiciones de vida Escrito de un obrero
de Loja en 1861, etc. (5), y a los
obreros a atacar las fábricas y
de los grupos más desfavorecidos. Los jornaleros agrarios padecían (26 de junio de 1856).
destruir máquinas (6). Después,
bajos salarios y paro estacional, por lo que promovieron numerosas el movimiento obrero se vinculó
a la Primera Internacional.
revueltas duramente reprimidas. Por su parte, los obreros industriales
sufrían largas jornadas laborales, bajos salarios, falta de seguros, ex-
– Las agitaciones campesinas – La lucha obrera
plotación de mujeres y niños, y penosas condiciones de vida.
El movimiento obrero surgió para hacer frente a estos problemas. 5 6

❚ En sus inicios tuvo un carácter reivindicativo, y se manifestó en des-


trucciones espontáneas de máquinas. Fue el caso de Alcoy, en 1821;
y de Barcelona, en 1835. También se crearon asociaciones obreras
para reivindicar mejoras laborales, pero apenas tuvieron importan-
cia hasta el Sexenio Revolucionario.
❚ A partir de 1868 se difundieron las ideologías presentes en la Prime-
ra Internacional: sobre todo el anarquismo, con el napolitano Giu-
seppe Fanelli; y, en menor medida, el socialismo marxista, con Paul
Lafargue. En 1870 se fundó la Federación Regional Española (FRE),
integrada en la Asociación Internacional de Trabajadores.

98 99

Sugerencias Actividades de refuerzo


• Como en el resto de Europa, aunque con retraso, también a lo largo 7 Completa el siguiente cuadro con los grupos sociales de la España
del xix se fue conformando en España la nueva sociedad de clases, del xix y sus características.
por lo que el alumnado tendrá nociones recientes de esta cuestión
Grupos integrantes Características
por haberlas tratado en anteriores unidades. No obstante, conviene
poner de relieve que los cambios sociales se dieron mucho más en las Clase alta
ciudades que en el mundo rural, más apegado a las estructuras tradi- Clase media
cionales.
Clase baja
• Como es sabido, este nuevo modelo social, resultado de las transfor-
maciones políticas y económicas que se producen desde finales del
siglo xviii, se diferencia de la anterior sociedad estamental por la im- Actividades de ampliación
portancia que fue adquiriendo una clase social, la burguesía, que des- 7 Busca información sobre los comienzos del movimiento obrero español
plazó a la nobleza y al clero del protagonismo social que hasta enton- y elabora un breve informe o presentación multimedia sobre el mismo.
ces habían detentado. Su mentalidad y sus formas de vida quedan
expuestas en el texto, y podemos destacarlas apoyándonos en las ilus-
Soluciones
traciones que lo acompañan.
1  Esta actividad permite al alumnado mejorar su expresión es-
• Junto al ascenso de la burguesía debemos destacar la aparición de una crita. Respuesta abierta. La burguesía en España era menos numero-
nueva clase social, el proletariado industrial, que fue la gran protagonis- sa que en Europa, tuvo menor relevancia y menos tendencia, salvo
ta del movimiento obrero, aunque el limitado crecimiento industrial en algunos lugares como Cataluña y el País Vasco, a emprender ne-
otorgó en España, especialmente en el sur peninsular, un gran protago- gocios industriales y financieros. Respecto al proletariado industrial,
nismo al campesinado. La situación de las clases populares en España también fue más escaso que en otros países europeos. Todo ello
–especialmente jornaleros y proletariado industrial– no fue muy diferen- obedecía al modesto desarrollo del sector industrial en España.
te de la del resto del proletariado europeo, y estuvo caracterizada por
2 Los grupos sociales con mayor descontento fueron los campesinos jor-
los bajos salarios, la inseguridad en el empleo, las largas jornadas labo-
naleros y los obreros industriales. Las causas eran los bajos salarios y el
rales y el trabajo de mujeres y niños, aspectos que pueden ilustrarse
paro estacional de los jornaleros, y en el caso de los obreros industria-
adecuadamente con las imágenes que acompañan al texto.
les las largas jornadas laborales, sus míseros salarios, falta de seguros y
• La segunda parte del epígrafe se ha orientado a los conflictos sociales penosas condiciones de vida, así como la explotación de mujeres y ni-
y al movimiento obrero, destacando las penosas condiciones de vida ños. Para mejorar esta situación se desarrolla el movimiento obrero,
de jornaleros y obreros, así como las principales manifestaciones del con agitaciones luditas de destrucción de máquinas (Alcoy y Barcelo-
mismo: agitaciones campesinas, manifestaciones luditas y penetración na), agitaciones campesinas andaluzas y la creación de asociaciones
en 1868 de las grandes ideologías del socialismo marxista y el anar- obreras. A partir de 1868 se difundieron las ideologías anarquista y
quismo. marxista que estaban presentes en la Primera Internacional.

77
UNIDAD 4

8 La cultura y el arte (I). Goya –


La evolución pictórica de un genio universal
Los cartones para tapices

El quitasol (1777).
– Los retratos magistrales

8.1 El progreso cultural


Los centros culturales se multiplicaron en el siglo xix.
Entre ellos destacaron las academias; los museos,
como el Prado (1819) y el Museo Arqueológico (1867);
y algunas instituciones privadas, como el Ateneo de
Madrid (1835) y los Liceos Artísticos y Literarios.
La literatura aportó grandes figuras en el Romanti-
cismo (el duque de Rivas, José Zorrilla, José de Es-
pronceda, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Cas-
tro), el realismo (Benito Pérez Galdós y Leopoldo
Alas Clarín) y el naturalismo (Emilia Pardo Bazán). La familia de Carlos IV (1800). La condesa de Chinchón (1800).
La prensa también alcanzó una gran difusión.

– La crónica de la guerra – Las «pinturas negras» – La nueva mirada


8.2 Goya, un genio entre dos siglos La gallina ciega (1789).

Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828) fue el


pintor más destacado de la segunda mitad del si-
glo xviii y de principios del xix. Su pintura no puede
encuadrarse en ninguna de las corrientes pictóricas
de su época, pues desarrolló un estilo propio que
anticipó movimientos pictóricos posteriores tan di-
versos como el Romanticismo, el impresionismo, el
expresionismo y el surrealismo. En su obra pueden
diferenciarse varias etapas.

■ 1774-1792. Cartones y retratos


Al finalizar sus estudios se instaló en Zaragoza, don-
Los fusilamientos (1814). El aquelarre (1823). La lechera de Burdeos (1827).
de realizó los frescos de la bóveda de la basílica del
Pilar. Poco después se casó, y su cuñado, el pintor
Francisco Bayeu, facilitó su contratación como pin-
También ejecutó sus primeros grabados, Los Caprichos, una sátira de
tor de cartones para tapices, que servían de boceto
la sociedad de su época que anticipa el surrealismo posterior.
a los tejedores de la Real Fábrica de Tapices de Ma-
drid. En ellos representó temas populares y alegres, Durante la guerra de la Independencia pintó cuadros que mostraron Analizar estilos
pintados con un brillante colorido, como La gallina la crudeza del conflicto, como El dos de Mayo y El Tres de Mayo en 3 Di qué rasgos concretos de la pintu-
ciega, El quitasol, El pelele o La vendimia. Madrid, más conocido como Los fusilamientos de la Moncloa; y tam- ra de Goya anticiparon el impresio-
Avanza en competencias
bién una serie de grabados pesimistas, denominados Los Desastres. nismo, el expresionismo y el surrea-
Gracias a ello ganó prestigio, y fue recibido como Elegir con criterio propio lismo. Pon ejemplos de obras en los
miembro de la Academia (1780) y nombrado «pìntor ■ 1814-1828. Pinturas negras y exilio
1 Busca un fragmento de una obra o de un poema de la que se aprecien estos rasgos.
de cámara» de Carlos IV (1789).
época y cópialo en tu cuaderno para leerlo en clase. Tras la guerra, durante el reinado de Fernando VII, enfermo y sordo, Ser creativo
■ 1792-1814. Retratos, cuadros y grabados Anota su autor o autora y la fecha aproximada en la se refugió en una casa de campo a orillas del Manzanares. Entre 1820 y emprendedor
que se escribió. y 1823 decoró las paredes de la casa con las «pinturas negras», llama-
Tras contraer una grave enfermedad quedó sordo 4 Entra en la web del Museo del Pra-
Conocer el arte das así por su colorido de negros y grises y por sus temas pesimistas.
y dejó su actividad como pintor de tapices. Reali- do y busca el apartado multime-
Entre ellas destacan Saturno devorando a un hijo o El Aquelarre, que
zó entonces magníficos retratos de los reyes, como 2 Relaciona estos rasgos con una etapa de Goya y or- dia dedicado a Goya.
constituyen un precedente de la pintura expresionista.
La familia de Carlos IV; y de personajes nobiliarios, dénalos cronológicamente: pinturas negras, cuadros Elige dos vídeos y visualízalos
como la duquesa de Alba, la condesa de Chinchón y sobre la guerra de la Independencia, retratos de la En 1824, debido a sus ideas afrancesadas, tuvo que exiliarse a Francia. tomando notas de la explicación.
las majas, vestida y desnuda. Estas obras se carac- familia real, cartones para tapices, retratos que anun- Allí pintó dibujos y cuadros, como La lechera de Burdeos. En ellos re- Explícaselos después a un compa-
terizan por la pincelada suelta, la preocupación por cian el Romanticismo. cuperó el interés por el color, la luz y la belleza, y empleó pinceladas ñero o compañera.
la luz y la penetración psicológica de los personajes. sueltas y libres que anunciaban el Romanticismo y el impresionismo.

100 101

Sugerencias Actividades de refuerzo


• Los dos últimos epígrafes de la unidad están dedicados a las mani- 8 Comenta en pocas palabras las siguientes obras de Goya y la etapa
festaciones culturales y artísticas de este período. El primero de ellos a que corresponde cada una de ellas: El quitasol; La familia de Car-
se ocupa de los avances culturales y, especialmente, de la figura de los IV; Los fusilamientos de la Moncloa; El aquelarre; La lechera de
Francisco de Goya y Lucientes, testimonio de excepción de su épo- Burdeos.
ca, y punto de arranque de numerosas corrientes pictóricas contem-
poráneas. Por ello, sugerimos dedicar a su vida y obra la atención
Actividades de ampliación
suficiente, siendo por tanto necesario utilizar imágenes de al menos
sus obras principales. A través de estas ilustraciones podemos apre- 8 Observa la imagen de la obra La familia de Carlos IV de Goya y ela-
ciar su evolución pictórica desde sus obras de juventud como pintor bora un comentario de la misma.
de cartones para tapices, a retratista de la sociedad cortesana, cro-
nista de la guerra de la Independencia y ya, en edad avanzada, anti- Soluciones
cipador de corrientes como el surrealismo, el expresionismo o el im-
1 Respuesta abierta. Podría ser alguna obra del duque de Rivas, Zorri-
presionismo.
lla, Espronceda, Galdós, Clarín o Pardo Bazán.
• Numerosas páginas web recogen las aportaciones de Goya al mundo
2 1774-1792: Cartones para tapices. 1792-1814: Retratos de la familia
de la pintura, de forma que si el profesorado lo estima conveniente,
real. Cuadros sobre la guerra de la Independencia. 1814-1828: Pintu-
pueden ser utilizadas para profundizar en la obra del genial pintor ara-
ras negras. Retratos que anuncian el romanticismo.
gonés. Entre ellas podemos señalar las siguientes:
3 Con la pincelada suelta y el interés por la luz Goya anticipó el impre-
–– Sección del Museo del Prado dedicada a Goya, con numerosos recur-
sionismo, como en La lechera de Burdeos. Con el empleo del colori-
sos para profundizar en su obra: https://www.museodelprado.es/co-
do negro y gris, y el pesimismo mostrado en las pinturas negras anti-
leccion/artista/goya-y-lucientes-francisco-de/39568a17-81b5-4d6f-
cipó el expresionismo, como en El aquelarre. Y con la fantasía y la
84fa-12db60780812.
sátira de la que hace gala anticipó el surrealismo, como en la serie
–– Iniciativa de la Universidad de Zaragoza, que incluye varios apartados, de grabados de Los Caprichos.
como un índice cronológico de pinturas, con sus imágenes corres-
4  Esta actividad enseña al alumnado a usar los recursos de In-
pondientes y variada información: http://goya.unizar.es/InfoGoya/
ternet. La respuesta es abierta. Para realizar la actividad debe visitar
Obra/Obra.html.
la web https://www.museodelprado.es/ y acceder a los contenidos
–– Web dedicada a las diferentes series de grabados: Los Caprichos, Los multimedia referidos al gran pintor aragonés.
Desastres de la Guerra, La Tauromaquia y Los Disparates: http://www.
almendron.com/arte/pintura/goya/estampas/intro/intro_02.htm.

–– Portal de historia del arte español que ofrece una aproximación a la


figura de Goya: http://www.arteespana.com/franciscodegoya.htm.

78
UNIDAD 4

9LaEl Romanticismo
cultura y el arte (II).
y el realismo –
Arquitectura romántica
La inspiración en el pasado –
1
Manifestaciones artísticas
El Romanticismo. Costumbres y paisajes

9.1 El Romanticismo
La corriente romántica fue dominante en España hasta finales del
reinado de Isabel II.
❚ La arquitectura adoptó el historicismo, un estilo inspirado en los ras-
gos arquitectónicos del pasado. Así se realizaron numerosos edificios
en estilo neorrománico (basílica asturiana de Covadonga), neogótico
(concatedral de Castellón), neomudéjar (edificio de Correos de Za-
ragoza), o clasicista (Congreso de los Diputados de Madrid, Liceo de
Barcelona). Muchos de ellos fueron edificios civiles, como mercados,
ayuntamientos, bancos, bolsas, teatros, museos, etc.
Edificio de Correos. Zaragoza.
La nueva arquitectura del hierro y del cristal, relacionada con la Re-
volución Industrial, se empleó en edificios funcionales. Entre ellos, – Arquitectura de hierro y cristal
estaciones de ferrocarril, como la estación de Atocha en Madrid
(1851) y la estación del Norte en Barcelona (1862); y puentes, como
el de Triana en Sevilla (1852), realizado en hierro fundido sobre el
Guadalquivir, o el puente colgante de Valladolid sobre el río Pisuer-
ga (1865).
❚ La escultura tuvo escaso desarrollo en España. Sus realizaciones 1. Jenaro Pérez Villaamil. Sevilla en tiempos
más habituales fueron los retratos y los monumentos urbanos, en – El realismo. La pintura de historia de los árabes (1848).
muchos casos dedicados a personajes de la época. 2. Ricardo Bellver. El Ángel caído (1878).
Estación de Atocha. Madrid 3
Entre los escultores más representativos se encuentran José Gra- 3. Antonio Gisbert. El fusilamiento de Torri-
jos (1887-1888).
gera, autor del monumento a Juan Álvarez Mendizábal, y Ricardo
4. Eduardo Rosales. El Testamento de Isabel
Bellver, cuyo Ángel caído es la única estatua del mundo dedicada la Católica (1864).
al demonio.
❚ La pintura concedió gran importancia al color, a la luz y al movi-
miento. La corriente dio lugar a cuadros de temática variada. Así,
Leonardo Alenza y Eugenio Lucas Velázquez cultivaron temas trá-
gicos, satíricos y costumbristas, en los que se acentuaba lo pinto- Avanza en competencias
resco y lo típico. Jenaro Pérez Villaamil pintó paisajes. Y Federico
Relacionar informaciones
Madrazo destacó en el género histórico y en los retratos.
1 Relaciona las siguientes obras con
9.2 La pintura realista su autor. Después, encuádralas
dentro del correspondiente estilo
En la segunda mitad del siglo xix se impuso la tendencia realista, que del siglo xix. Analizar estilos
4
se centró en el llamado realismo histórico o pintura de historia, muy Autores: Casado del Alisal, Ricar- 3 Compara el estilo y los temas de
demandada por las instituciones y en los concursos pictóricos. do Bellver, Eduardo Rosales, José la pintura romántica y la pintura
En general, son cuadros de gran tamaño y colores sobrios, en los Grajera. Obras: El ángel caído, El realista.
que se concede gran importancia al detalle y a la verosimilitud de la testamento de Isabel la Católica,
Monumento a Juan Álvarez Men- Desarrollar planes
representación. Los temas representan acontecimientos del pasado,
dizábal, rendición de Bailén. personales
sobre todo medievales o del imperio español; o hechos contempo-
4 Por grupos, elegid a diferentes ar-
ráneos, como los sucedidos en la guerra de la Independencia, donde
Conocer el arte tistas de la época y elaborad una
son frecuentes los retratos.
2 A partir de las ilustraciones, señala presentación en PowerPoint sobre
Los pintores más destacados fueron Mariano Fortuny, con La batalla las principales diferencias entre la su vida y su obra. Pensad cómo
de Tetuán; Casado del Alisal, autor de La rendición de Bailén; Anto- arquitectura historicista y la nueva exponerla oralmente en clase du-
nio Gisbert, cuya obra más conocida es El fusilamiento de Torrijos, y arquitectura. rante diez minutos.
Eduardo Rosales, con El testamento de Isabel la Católica.

102 103

Sugerencias Actividades de ampliación


• El segundo epígrafe destinado a la cultura y el arte se ha dedicado prin- 9 Busca información sobre la obra El fusilamiento de Torrijos, de Anto-
cipalmente al arte del romanticismo, en el que se aborda la arquitectu- nio Gisbert, y realiza un breve comentario histórico-artístico de la
ra, la escultura y la pintura, y al realismo pictórico. Se trata de cuestiones misma.
que no siempre reciben la atención necesaria en el aula, pero cuya im-
portancia en la España isabelina creemos que justifica que las aborde-
Soluciones
mos con el suficiente detalle. Por ello, el trabajo con imágenes resulta
completamente necesario a fin de que el alumnado aprecie e identifi- 1 El ángel caído: Ricardo Bellver, romanticismo. El testamento de Isa-
que las características de las diferentes corrientes. bel la Católica: Eduardo Rosales, realismo histórico. Monumento a
Juan Álvarez Mendizábal: José Gragera, romanticismo. Rendición de
• Respecto a la arquitectura, debemos resaltar que se caracterizó por la Bailén: Casado del Alisal, realismo histórico.
coexistencia de varios estilos, con frecuencia de procedencia medieval
(gótico, mudéjar, etc.) y por la aparición de la nueva arquitectura del 2 La arquitectura historicista se inspira en estilos del pasado, como el
hierro y cristal, manifestada en construcciones como puentes, mercados románico, el gótico, el mudéjar, etc. Utiliza por tanto elementos de
o estaciones de ferrocarril. estilos anteriores, como en el caso del edificio de Correos de Zara-
goza, neomudéjar, que emplea el ladrillo y la cerámica entre otros
• En el ámbito de la pintura, debemos señalar que se cultivaron géneros tan
elementos. En cambio, la arquitectura del hierro y cristal emplea es-
variados como el costumbrismo, que nos ha dejado vivas imágenes de
tos nuevos materiales, y presenta una clara preocupación funcional,
costumbres, modos de vida y celebraciones de la época, y la pintura histó-
como en el caso de la estación de Atocha de Madrid, entre otras
rica, que a través de las creaciones de artistas como Mariano Fortuny o
obras.
Casado del Alisal, ha plasmado episodios de la historia de España, con una
clara intención de contribuir a la conformación de una historia nacional. 3 La pintura romántica otorgó gran importancia al color, a la luz y al
movimiento, buscando la expresión de sentimientos y los temas trá-
Actividades de refuerzo gicos, pero también otros muy variados temas como los satíricos y
los costumbristas destacando lo pintoresco, así como los paisajes,
9 Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F) y temas históricos y retratos. La pintura realista mostró gran interés
escribe correctamente estas últimas:
por el detalle y la fidelidad a la realidad. En España cultivó abundan-
a) La arquitectura historicista se inspiró principalmente en obras de temente los temas históricos, como los medievales, los relativos al
hierro y cristal. imperio español o acontecimientos más recientes, siendo también
b) La escultura realizó sobre todo retratos y monumentos urbanos. frecuentes los retratos.

c) La pintura del romanticismo cultivó temas sociales y del mundo 4  En esta actividad se trabaja el aprendizaje cooperativo. Res-
del trabajo. puesta abierta. En grupos, el alumnado deberá realizar una presen-
tación multimedia sobre diferentes artistas de la época.
d) El realismo pictórico fue cultivado, entre otros, por Eduardo Rosa-
les y Casado del Alisal.

79
Técnicas
A

Trabajar con imágenes históricas Comentamos una imagen histórica


Tipos de imágenes históricas
Las imágenes de contenido histórico son fuentes ico-
nográficas que se utilizan para el estudio de los he-
chos históricos. Pueden ser de varios tipos:

• Antes de la invención de la fotografía las imáge- 3


5 6
7
8
nes históricas eran limitadas.
4
En general, se reducían a pinturas, como retratos Fabricación del acero por el proceso
Bessemer. 2
oficiales, escenas de la vida cotidiana o aconteci- 1. Figuerola
mientos históricos significativos; a grabados (A); 9 2. Ruíz Zorrilla
a carteles de propaganda política, y a caricaturas 1 3. Sagasta
publicadas en la prensa (B). B 4. Prim

• Desde la invención de la fotografía las imágenes 5. Serrano


6. Topete
históricas se han multiplicado. Es más, además de
7. Lopez de Ayala
fotografías, ahora contamos con imágenes capta-
Reunión del Gobierno Provisional tras la Revolución de 1868. 8. Lorenzana
das por la televisión en directo, y con fotogramas,
9. Romero Ortiz
o escenas procedentes del cine.
Gracias a estas técnicas, en la actualidad se pue-
den recoger todos los fenómenos históricos, como
• Observación y descripción. La imagen recoge una • Análisis. La imagen consta de un único plano, y en él
reunión del Gobierno Provisional formado tras el exi- se disponen los personajes en torno a una mesa, en
acontecimientos políticos, económicos y sociales
lio de la reina Isabel II. Dicho gobierno, compuesto la que ocupan un lugar preferente el general Serrano,
(C); sucesos bélicos; manifestaciones; huelgas;
básicamente por progresistas y unionistas, acogió en nombrado regente, y el general Prim, presidente del
movimientos migratorios, etc.
su seno a la mayoría de los firmantes del Pacto de Gobierno Provisional.
Ostende.
¿Qué pasos seguir para comentar Caricatura de Isabel II. • Interpretación y valoración. El Sexenio Revoluciona-
Se inscribe, por tanto, en el llamado Sexenio Revolu- rio fue un período complicado. En él se sucedieron el
imágenes históricas? cionario o Democrático, un período de la historia de reinado de Amadeo I de Saboya y la Primera Repú-
1. Observación y descripción España que transcurre entre 1868 y 1874. blica, federal y unitaria.
A tener en cuenta
Consiste en observar de manera analítica la ima-
gen y en hacer una descripción general de la mis- ✓ La gran mayoría de las imágenes anteriores a la inven-
ma: tema que representa, cronología y localiza-
ción espacial, y personajes que aparecen en ella.
ción de la fotografía reflejan la mentalidad de la época
y el punto de vista y la mentalidad de su autor. emprender
aprender El Abrazo de Vergara, entre los generales Espartero
y Maroto, liberal y carlista, respectivamente.
✓ Las fotografías se suelen considerar más objetivas.
2. Análisis de la imagen Pero tampoco están exentas de subjetividad.
Implica identificar y describir cada una de sus
partes, escenas o planos; las figuras principales y
Pon en práctica
secundarias, y las relaciones entre los personajes, C 1 Aplica la técnica, comentando:
si existen. a) El cuadro de S. Viniegra con la proclama-
ción de la Constitución de 1812 (epígrafe 2).
3. Interpretación
b) La imagen situada a la derecha, en la que
Se trata de enmarcar la imagen en su contexto
se representa el llamado Abrazo de Ver-
histórico, explicando de forma breve la época his-
gara.
tórica a la que pertenece.
2 Las películas de contenido histórico son muy
4. Valoración personal frecuentes. Infórmate sobre aquellas relacio-
Para terminar, conviene hacer una reflexión perso- nadas con los contenidos de la unidad, y haz
nal sobre su importancia histórica, lo que nos aporta una relación de las mismas en tu cuaderno.
al conocimiento de su época, sobre su objetividad
o subjetividad, y sobre la intencionalidad del autor.

Alfonso XIII con sus hermanas y su madre.


104 105

Técnicas. Trabajar con imágenes históricas variada tipología de ciudadanos, en los que se mezclan uniformes
militares, hábitos religiosos, mantillas, capas, etc…, tratando de re-
• Estas técnicas están dedicadas al trabajo con imágenes históricas. El presentar el artista el amplio apoyo social de Cádiz a la Constitución.
objetivo es proporcionar al alumnado las claves básicas para la interpre- En el centro de la obra, situado al fondo, cuelga un pendón con los
tación de la iconografía histórica, ya que permite a los estudiantes visua- escudos de los distintos territorios hispanos y el lema «patria y liber-
lizar de forma concreta determinados hechos, personajes o procesos tad», así como los escudos de Gran Bretaña y Portugal, aliadas en la
históricos. lucha contra Bonaparte. Las guirnaldas enmarcan las fechas de 1808
• Conviene destacar la exitencia de diversos tipos de imágenes (fotogra- y 1812, que indican el comienzo de la guerra de Independencia, que
fía, pinturas, etc.) y que el alumnado asimile las pautas fundamentales dará lugar a la convocatoria de las Cortes, y el final del proceso con
para el comentario: la observación crítica y la descripción, con su locali- la proclamación de la Constitución. También aparece la bandera na-
zación espacio-temporal, el análisis pormenorizado de la imagen, de cional, el lema «Plus Ultra» y los escudos de Cádiz y de la isla de
sus elementos y relaciones, la interpretación y contextualización históri- León.
ca y, finalmente, la valoración personal y crítica de la misma. Se ofrece Interpretación y valoración: La fecha de la proclamación del texto
también un ejemplo resuelto, dedicado en esta ocasión a los miembros constitucional dio lugar a que fuese conocida popularmente como
del Gobierno provisional surgido de la Revolución de 1868. «la Pepa», y de ahí el grito de adhesión liberal a la Constitución de
«¡Viva la Pepa!». Sin duda el autor, Salvador de Viniegra, participa
Emprender-Aprender. Soluciones de los ideales liberales, situándose dentro de la pintura historicista
tan de moda en su época. El contexto histórico en el que se desarro-
1 a) Comentario de la obra: Proclamación de la Constitución de 1812 llaron las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812, como es sabido,
de S.Viniegra. está caracterizado por la guerra de la Independencia y la ocupación
Observación y descripción: La pintura representa la proclamación de del país por las tropas francesas, situación que obligó, en ausencia
la Constitución en Cádiz el 19 de marzo de 1812, en el Oratorio de de los monarcas, a la convocatoria de unas Cortes extraordinarias.
San Felipe Neri, donde se habían desarrollado las sesiones de las La labor de dichas Cortes fue de gran trascendencia, no limitándose
Cortes de Cádiz, tras su traslado desde la isla de León. Es una obra al texto constitucional sino a una amplia tarea legislativa que ponía
que exalta el júbilo por la proclamación del texto constitucional, rea- fin en España al Antiguo Régimen. De entre las diversas imágenes
lizada para conmemorar el primer centenario de la Constitución. que aluden a la labor de las Cortes o a la Constitución, probable-
mente es esta la más conocida, que recoge el fervor de la proclama-
Análisis: La escena muestra el entusiasmo y la solemnidad del acto,
ción de la Constitución, uno de los hechos más trascendentes de la
con personajes que alzan sus brazos y sombreros fervorosamente,
historia española contemporánea.
mientras que a la derecha los representantes de la nación proceden
b) Véase comentario al final de la unidad.
a la lectura pública del texto constitucional. Entre los presentes apa-
recen representados clérigos, militares y burgueses, así como una 2 Respuesta abierta.

80
Comprueba tu aprendizaje Comprueba tus competencias
1 Define los hechos históricos representados. Indica tam- 3 Ordena en el tiempo, de más antiguo a más recien-
bién su cronología, sus causas y sus consecuencias. te, estos períodos históricos. Elige tres, y cita su
La Primera Revolución Industrial
cronología. en España. ¿Fracaso o retraso?
Década Década Guerra de la Reinado de Los historiadores están de acuerdo en que en Gran Bre-
Moderada Ominosa Independencia Isabel II taña existieron una serie de factores previos necesarios
para que se iniciara la Primera Revolución Industrial. Entre
Bienio Trienio Reinado de Primera guerra
ellos, las revoluciones agraria y política o los movimientos
Progresista Liberal Amadeo I carlista
poblacionales. Estos factores hicieron posible que fuese
en este país donde se produjese el primer proceso indus-
Motín de Aranjuez Tratado de Valençay 4 ¿Qué leyes se aprobaron en las Cortes de Cádiz? trializador y no en cualquier otro.
¿Por qué fue importante la labor de esta institución? En España, el proceso de industrialización se dio con unas
circunstancias agrarias, demográficas, políticas y econó-
N INTE micas muy diferentes a las de Inglaterra, lo que acarrea-
IÓ R ría un retraso industrial que sería determinante para su
C

NA
futuro. Por eso, el fracaso de la Revolución Industrial en
ASOCIA

O
FE

CIONAL
EJ

la España decimonónica es un punto en el que muchos


1 Aclara, definiéndolos, estos términos: a) endóge-
DE
NS

historiadores están de acuerdo.


nos; b) exógenos; c) bases de la industrialización.
RA

ES P A Ñ A
CO

Sin embargo, la interpretación del proceso de industriali-


L

RA D E zación español ha dado lugar a juicios encontrados. Unos 2 Los documentos A y B reflejan distintas interpreta-
RE
S
T

Fundación Banco España B AFRE


JADO autores, como G. Tortella, ponen el énfasis en los factores ciones del proceso de industrialización español.
endógenos. Otros, como J. Acosta, sostienen en cambio
Léelos y contesta a esta pregunta: ¿qué factores ex-
la preeminencia absoluta de los factores exógenos.
plican el fracaso de la Revolución Industrial en Es-
5 Elabora y completa un cuadro resumen sobre la En parte, esta diversidad de análisis se debe al éxito de la paña según uno y otro documento?
desamortización. Debe incluir estas entradas: Revolución Industrial en Gran Bretaña, que se considera
el espejo donde se tenían que mirar el resto de países 3 Compara ahora la Revolución Industrial en Gran
Leyes
Objetivos Resultados para asentar las bases de una correcta industrialización. Bretaña y en España contestando a estas pregun-
desamortizadoras
Cartagena
tas:
a) En Gran Bretaña, la revolución agraria fue un
La sublevación cantonal
Levantamiento
6 ¿A qué períodos de la obra de Goya pertenecen factor fundamental para la Revolución Industrial.
Batalla de Ayacucho A
Foco principal esta pintura y este grabado, y por qué?
«El atraso de España es, por
así decirlo, cosa suya. Puede ¿En España existió una revolución agraria pro-
achacárselo a sus problemas
quizá incluso a sus recursos
políticos, a su estructura social, piamente dicha?
naturales, pero no a la férula
2 Asigna cada una de estas frases a un grupo ideoló- extranjera. Lo que hace el estudio
del siglo xix español tan b) En Gran Bretaña triunfó la industria algodonera,
gico o a un partido político: a) alta burguesía y al- fascinante es precisamente lo
autóctono del fracaso en ma- el carbón era abundante y de calidad, y abaste-
teria de industrialización».
gunos sectores de la clase media; b) defendía el su- cía a las máquinas de vapor que movían la ma-
fragio universal masculino; c) incluían, sobre todo, G. Tortella
quinaria.
a funcionarios; d) querían acabar con la monarquía;
En España, en cambio, el carbón escaseaba y
e) clases medias urbanas; f) se negaron a aceptar a
era de baja calidad. ¿Qué consecuencias se deri-
un monarca extranjero, impuesto por las armas.
varon de esta situación?
Grupo ideológico/ Frase c) En el Reino Unido, el ferrocarril fue un factor de-
partido político relacionada cisivo para la Revolución Industrial, pues ayudó
Afrancesados B
se expresa en el caráct
er no a formar un mercado único; es decir, nacional.
«Nuestra hipótesis de trabajo la no auto-
industrial español y en ¿En España, los ferrocarriles cumplieron esta
Patriotas autóctono del proceso inicios, el desarrollo indus-
su fracas o. Desde sus función?
nomía de presencia
ado y dislocado por la
Partido moderado trial español está bloque en torno al
extranjero, que entreteje
abrumadora del capital asegurarse la 4 Por último, emite una opinión personal:
de dominación a fin de
Partido progresista Estado una espesa red les, las redes ferro-
recursos minera
explotación de nuestros – ¿Por qué se habla de fracaso al referirse a la Revo-
Partido demócrata viarias y el mercado».
J. Acosta lución Industrial en España?
Partido republicano
– ¿Qué factores explican este fracaso?

106

Comprueba tu aprendizaje. Soluciones con humilde indumentaria marchan a través de una ventisca. El graba-
do pertenece a la serie Los desastres de la guerra, realizada en los
1 Motín de Aranjuez (17-19 de marzo de 1808): sublevación contra la años de la guerra de la Independencia (1808-1814), en la que como
política de Godoy que provocó la abdicación de Carlos IV en su hijo puede observarse muestra con crudeza la crueldad del conflicto.
Fernando VII. Tratado de Valençay: tratado por el que Napoleón, a
causa de las derrotas sufridas durante la guerra de la Independencia,
reconoció en 1813 a Fernando VII como rey de España y se retiró de
Comprueba tus competencias. Soluciones
la Península. Fundación del Banco de España (1856): fundación a par- 1 a) Endógenos: se refiere a los factores internos, en este caso, propios
tir del Banco de San Carlos y del de San Fernando, con la finalidad de de España. b) Exógenos: alude a factores externos, en este caso exte-
crear una banca pública. Federación Regional Española de la AIT riores a España. c) Bases de la industrialización: pilares sobre los que
(1870): integrada en la Asociación Internacional de Trabajadores, dio se asienta la revolución industrial, tales como el crecimiento demográ-
origen a la difusión en España de los ideales internacionalistas repre- fico, la existencia de fuentes de energía y materias primas, la disponi-
sentados por el marxismo y el anarquismo. Batalla de Ayacucho bilidad de capitales, la existencia de avances tecnológicos, etc.
(1824, Perú): última derrota española frente a las fuerzas independen- 2 En opinión de Tortella, expresada en el primer documento, el fracaso
tistas en la guerra por la independencia de la America española. Sig- de la industrialización se debió a factores propiamente españoles co-
nificó el fin del dominio español sobre América, excepto en Cuba y mo la inestabilidad política de España, a su desequilibrada estructura
Puerto Rico. Sublevación cantonal (julio 1873-enero 1874): insurrec- social e incluso a la escasez de recursos naturales. En cambio, Acosta
ción protagonizada por los republicanos federales «intransigentes», en el segundo texto expresa su opinión de que el fracaso se debió
partidarios de establecer una república federal, que provocó varias principalmente a factores externos, ya que fue un proceso no autóc-
crisis de gobierno y favoreció la restauración borbónica en 1874. tono, sino mediatizado por el capital extranjero, que aseguró el con-
2 Véase el cuadro al final de la unidad. trol de nuestros recursos minerales, del ferrocarril y del mercado, ha-
ciendo depender la economía española de intereses foráneos.
3 Véase el cuadro cronológico al final de la unidad.
3 a) En el caso español no existió una revolución agraria propiamente
4 Además de la Constitución de 1812, la primera de España, las Cortes
dicha, ya que aunque se realizó la desamortización, la agricultura no
aprobaron las leyes de libertad de imprenta (1810), abolieron los se-
progresó suficientemente y no cumplió la función de estímulo que
ñoríos (1811), los gremios (1813) y la Inquisición (1813). Su labor fue
tuvo en el caso británico, por lo que no aportó capitales ni demanda
importante porque con estas medidas abolieron los fundamentos del
suficientes. b) La escasez y baja calidad del carbón en España produ-
Antiguo Régimen, propiciando el establecimiento del liberalismo.
jo un encarecimiento de los costes de producción, y la dependencia
5 Véase el cuadro al final de la unidad. de fuentes energéticas exteriores, como el carbón británico. c) En
España el ferrocarril tardó en articular un mercado único nacional,
6 La pintura de La nevada o El invierno es de 1786, cuando Goya había
pues se desarrolló lentamente y de forma parcial. Además, tuvo una
ya comenzado su labor como pintor de cartones para tapices y, poco
forma radial, que conectó a Madrid con la periferia, pero no conectó
después, sería designado pintor de cámara. Junto a temas alegres y
a las regiones periféricas entre sí de forma eficaz.
costumbristas, representó también algunos aspectos de la vida coti-
diana y social como el aquí representado, en el que varios hombres 4 Respuesta abierta.

81
Epígrafe 3, actividad 3 Interpretación y valoración: El hecho que representa se logró tras
complicadas negociaciones entre el bando isabelino, liderado por
Esquema sobre la independencia de América española: Espartero, defensor del régimen liberal, y el carlista encabezado por
Maroto, defensor del pretendiente Carlos María Isidro.
Dicho acuerdo solo fue posible por la mediación del almirante in-
- Marginación política de los criollos.
glés lord Hay, y en el mismo, Espartero se comprometió a proponer
- Descontento por los impuestos. a las Cortes la concesión o modificación de los fueros, se estipuló
Causas
- Difusión de ideas liberales. que serían reconocidos los empleos y grados de los mandos carlis-
tas, que podrían optar entre servir a Isabel II o retirarse, y a poner en
- Ayuda de Estados Unidos y de Reino Unido. libertad a los prisioneros.
La firma de estas condiciones se plasmó, en los campos de Vergara
- 1810 -1814: Juntas revolucionarias; represión (Gipuzkoa), en la formación, frente a frente, de los dos ejércitos, co-
tras la vuelta a España de Fernando VII. mo aparecen en la imagen, que acabaron fundiéndose el uno con el
Etapas otro para simbolizar el fin de las hostilidades.
- 1815-1825: derrota de España en Pichincha
(1822) y Ayacucho (1824). Aunque un sector del carlismo no aceptó este acuerdo y se exilió a
Francia, y en el Maestrazgo el general carlista Cabrera prosiguió la
lucha durante unos meses, el hecho representado en la imagen mar-
ca prácticamente el final de la primera guerra carlista.
- Imperio colonial español reducido a
Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Comprueba tu aprendizaje
Consecuencias
- Nacimiento de las repúblicas
latinoamericanas. Actividad 2

Grupo ideológico / partido Frase


político relacionada
Epígrafe 6, actividad de ampliación 6 Afrancesados c) incluían sobre todo, a
funcionarios.
«Artículo 1º. El Banco español de San Fernando tomará en lo
sucesivo el nombre de Banco de España […]. Patriotas f) s e negaron a aceptar a un
monarca extranjero, impuesto
Artículo 3º. El Banco de España establecerá en el término de un
por las armas.
año sucursales en Alicante, Bilbao, Coruña, Málaga, Santander,
Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza, sin perjuicio de que sin Partido moderado a) alta burguesía y algunos
sectores de la clase media.
necesidad de esperar la terminación del año, puedan estable-
cerse Bancos particulares […] Partido progresista e) clases medias urbanas.

Artículo 4º. En cada localidad solo podrá crearse un estableci- Partido demócrata b) d
 efendía el sufragio universal
miento de emisión, bien sea Banco particular, bien sucursal del masculino.
de España […]
Partido republicano d) q
 uerían acabar con la
Artículo 9º. El Banco de España […] y los que se constituyan en monarquía.
la Península e islas adyacentes, en virtud de la presente ley, que-
dan facultados para emitir una suma de billetes al portador igual Actividad 3
al triple de su capital efectivo […].
Guerra de la Independencia 1808-1814
Artículo 18º. El Gobierno de S.M. nombrará un Gobernador para
Trienio Liberal 1820-1823
el Banco de España […]».
Década ominosa 1823-1833
Palacio, a 28 de enero de 1856. Yo la Reina. El Ministro de Ha-
cienda, Juan Bruil. Primera guerra carlista 1833-1839

Reinado de Isabel II 1843-1868


Emprender-Aprender.
Década moderada 1844-1854
b) Cometario de la imagen: Abrazo de Vergara.
Bienio progresista 1854-1856
Observación y descripción: La imagen representa el encuentro
entre los generales Espartero (isabelino) y Maroto (carlista), co- Reinado de Amadeo I 1871-1873
nocido como «Abrazo de Vergara» o «convenio de Oñate», que
tuvo lugar el 31 de agosto de 1839 y que posibilitó el final de la Actividad 5
primera guerra carlista.
Leyes
Objetivos Resultados
Se trata de una estampa en papel, de tamaño relativamente pe- desamortizadoras
queño y de autor desconocido. Posiblemente fue elaborada en Obtener recursos Desamortización Reducción de la
el siglo xix, aunque desconocemos también la fecha. para el Estado. de Mendizábal deuda del Estado.
Análisis: La escena muestra en el centro, montados a caballo, a (1836-1837)
Facilitar al Favoreció a la
los dos generales, simbolizando con un abrazo el acuerdo sella- campesinado Desamortización nobleza y la
do poco antes entre los ejércitos carlista y cristino, que apare- el acceso a la de Madoz (1855) burguesía.
cen, respectivamente, a izquierda y derecha de ambos. propiedad de la
Perjudicó a
tierra.
los pequeños
Otros oficiales y jefes de ambos bandos aparecen junto a los
Ampliar el apoyo propietarios,
dos comandantes en jefe. El objetivo de la imagen es, por tanto,
social al régimen arrendatarios y
ilustrar la concordia entre los dos ejércitos y los dos jefes, hasta
liberal. jornaleros.
este momento enfrentados.

82
Anotaciones

83

S-ar putea să vă placă și