Sunteți pe pagina 1din 8

TALLER DE MACROECONOMIA

MARIANNE LORDUY NAYCIR

MACROECONOMIA

CARLOS GUSTAVO MARIN PEREA

UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA


ESCUELA INTERNACIONAL DE ADMINISTRACION Y MARKETING
PROGRAMA DE FINANZAS Y COMERCIO EXTERIOR
CUARTO SEMESTRE

SANTA MARTA D.T.C.H


2016
TALLER DE MACROECONOMIA
1. Calcule la tasa anual media de crecimiento de cada una de las siguientes
regiones correspondientes al periodo de 2001-2004 utilizando la información
de las tablas 1.1, 1.2, 1.3: Estados Unidos, la unión Europea y Japón.
Estados unidos (2001 – 2004):
𝑇1 + 𝑇2 + 𝑇3 + 𝑇𝑛
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
𝑛
0,5 + 1,9 + 3,0 + 4,4
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
4
9,8
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
4
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 2,45%

Unión Europea (2001 – 2004):


𝑇1 + 𝑇2 + 𝑇3 + 𝑇𝑛
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
𝑛
1,7 + 1,1 + 0,9 + 2,1
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
4
5,8
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
4
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 1,45%

Japón (2001 – 2004):


𝑇1 + 𝑇2 + 𝑇3 + 𝑇𝑛
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
𝑛
0,4 + (−0,3) + 2,5 + 3,0
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
4
5,6
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
4
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 1,4%
a) Compare la tasa media de crecimiento de la producción que tuvo cada
una de las tres regiones en el periodo 2001-2004 con la tasa media del
periodo 1960-2000. En particular ¿Qué diferencia hay entre las
experiencias recientes de cada una de estas regiones y sus respectivas
medias de un periodo más largo?

Estados Unidos:
1960 – 2000: 3,2%
2001 – 2004: 2,45%

En el periodo 2001 – 2004 se puede experimentar un valor inicial muy bajo y


uno final muy alto partiendo del primer valor, eso combinado con el paulatino
aumento que se tuvo en los dos periodos intermedios trae como resultado
una tasa media de crecimiento bastante baja tomando como referencia la
tasa del periodo 1960 – 2000. Por lo tanto se puede concluir a groso modo
que las tasas anuales de éste último conjunto fueron valores más estables
que los últimos años.

Unión Europea:
1960 – 2000: 3,1%
2001 – 2004: 1,45%

En el periodo 2001 – 2004 se puede experimentar que tanto el valor inicial


como el final son bastante cercanos, sin embargo son bastante bajos; de
hecho los valores intermedios son aún más bajos, por ende, la media de
éstos es una tasa casi mínima y es mucho menos de la mitad que la media
de 1960 – 2000. Esto puede dar a entender que la Unión Europea no se
encuentra con un crecimiento cercano a lo histórico, ya sea por variables
exógenas o errores administrativos.

Japón:
1960 – 2000: 4,7%
2001 – 2004: 1,4%

El caso de Japón es muy preocupante, dado que además de que la tasa


media de crecimiento del periodo 2001 – 2004 es menos de la tercera parte
de la media de crecimiento histórica, si no que uno de los años presenta
crecimiento negativo y a pesar de que aumento en los últimos dos años, los
valores no son muy alentadores. Ésta es una clara señal de que Japón está
pasando por una crisis económica bastante perturbadora.
b) ¿Es de esperar que la tasa media de crecimiento de los próximos 10
años sea más parecida a la de 1960 – 2000, a la de 1994 – 2000 o a la de
2001 – 2004?

Estados Unidos:
1960 – 2000: 1994 – 2000: 2001 – 2004:
3,2% 3,9% 2,45%

De los tres valores históricos, la media de 2001 – 2004 es la más baja, esto
debido a la recesión de 2001, sin embargo, la recuperación económica de
éste país ha sido bastante rápida dado que tan solo 3 años después ya se
presentaba una tasa de crecimiento del 4,4%, un 780% más alto que la de
2001. En este periodo se hablaba de que Estados Unidos había entrado en
una nueva economía y que si la tasa de crecimiento seguía aumentando de
la misma manera se podría esperar que las tasas fueran nuevamente igual
de altas que en el periodo 1994 – 2000.

Unión Europea:
1960 – 2000: 1994 – 2000: 2001 – 2004:
3,1% 2,3% 1,45%

Desde 2000 hasta 2004 la tasa de crecimiento presento un comportamiento


relativamente estable, dado que se mantuvo aproximadamente entre el 1 y
el 2%. Dada esta relativa estabilidad, el paulatino aumento y que la tasa
media de éste periodo es la más baja que la de los otros dos periodos
estudiados, es decir, 1960 – 2000 y 1994 – 2000 se esperaría que dentro de
los próximos 10 años éste valor sea similar al del periodo comprendido entre
1994 y 2000.

Japón:
1960 – 2000: 1994 – 2000: 2001 – 2004:
4,7% 1,4% 1,4%

El periodo 2000 – 2004 Japón presento cifras muy bajas, los años 2001 y
2002 tuvieron un crecimiento casi nulo y a veces negativo, sin embargo, el
año 2003 y 2004 presentaron cifras positivas y alentadoras. La media de
1994 – 2000 y 2001 – 2004 coinciden y resultan ser un 3,3% inferior a la tasa
anual media de crecimiento de 1960 – 2000. A pesar del pequeño avance,
éste indicador ha mostrado una alta volatilidad, por ende resulta difícil prever
de qué manera se comportara en los próximos años dado que la mayoría de
los periodos fue muy bajo y tan solo ha comenzado a recuperarse en los
últimos dos años.
2. Los políticos suelen contar solamente una parte de la historia. Examine
cada una de las siguientes afirmaciones sobre cuestiones económicas y
comente la otra parte de la historia:

a) No existe una tasa de desempleo que sea demasiado baja. El desempleo es


malo y cuanto más bajo sea mejor.
No necesariamente, un nivel muy bajo de desempleo puede ser también un
problema, dado que una economía que tiene un nivel muy bajo de desempleo
puede estar utilizando excesivamente sus recursos humanos y padecer una
escasez de mano de obra.

b) Fue necesario bajar los impuestos para estimular la economía de Estados


Unidos durante la recesión de 2001. Los déficits presupuestarios resultantes
se debieron a la recesión y no son motivo de preocupación.
La mayoría de los economistas están más preocupados, coinciden en que
los déficits temporales estaban justificados para ayudar a la economía a
recuperarse de la recesión de principios de la década de 2000; pero
sostienen que un prolongado déficit es una cosa muy distinta, dado que
cuanto mayor es la cantidad que pide prestada el Estado, menor es la que
queda para la inversión privada, es decir, la acumulación de capital y la
producción son menores.

c) El problema del elevado desempleo europeo tiene una fácil solución: reducir
las rigideces del mercado de trabajo.
Éstas rigideces laborales ya existían en la década de 1960, y en ese
entonces el desempleo europeo era muy bajo; por eso se atribuyen las
causas de éste fenómeno a las malas relaciones laborales y la desacertada
política macroeconómica, especialmente los altos tipos de interés de las
décadas de 1980 y 1990

d) La recesión de Japón se debe a la mala regulación del sistema financiero.


Las grandes fluctuaciones del índice Nikkei fue uno de los grandes aspectos
que contribuyo a la recesión japonesa, sin embargo, se cree que éstas se
dieron a causa de una burbuja especulativa, es decir, que los inversores
compran acciones a un elevado precio con la esperanza de revenderlas a un
precio más alto en el futuro. Por ende los macroeconomistas sostienen que
la caída de la bolsa se debió realmente al enorme descenso de la demanda
y de la producción en los años noventa.
e) ¿Qué puede tener de malo aunar fuerzas y adoptar una moneda común? El
euro es claramente bueno para Europa.
Los opositores a la adopción del euro como moneda común, señalan que el
simbolismo de éste tenga algunos costes económicos. Afirman que una
moneda común significa una política monetaria común y que eso conlleva el
mismo tipo de interés para todos los países del euro. Se preguntan qué
ocurrirá si un país entra en recesión mientras otro está en expansión; el
primero debe bajar sus tasas de interés mientras que el segundo
aumentarlas.

3. En 2001 Estados Unidos entro en una recesión, tras una gran caída de la
bolsa de valores. Es muy parecido a lo que ocurrió en Japón a principios de
los años noventa.

a) ¿Hay otras similitudes entre la recesión de Estados Unidos y la de


Japón?
Los tipos de interés bajaron notablemente en ambos países con el fin de
generar a largo plazo las ganancias de los activos y la masiva otorgación de
créditos por parte de las entidades bancarias.

b) Basándose en lo que ha aprendido hasta ahora ¿Puede especular


sobre las diferencias entre el caso de estados unidos y el de Japón?
El caso de Estados Unidos y el de Japón tiene más diferencias que
similitudes, en primer lugar el colapso financiero de USA se dio por la masiva
compra de acciones y la gran inversión hecha en las nuevas tecnologías;
mientras que en Japón fue en el sector inmobiliario. Además de eso, a pesar
de que ambos países impulsaron el crédito, el sistema bancario japonés no
logro recuperar todo el dinero. Por último la producción Japonesa fue
aumentando y su déficit disminuyendo, mientras que en Estados Unidos, el
gobierno gastaba más de lo que debía gastar trayendo como resultado un
alto déficit en las cuentas corrientes.
4. La nueva economía y el crecimiento. En Estados Unidos, la tasa anual media
de crecimiento de la producción por trabajador aumento de un 1% en el
periodo 1973 – 1993 a un 2,0% en el periodo 1994 – 2004. Eso ha llevado a
hablar de una nueva economía y de un continuo crecimiento más alto en el
futuro que en el pasado.

a) Suponga que la producción por trabajador crece un 1% al año. ¿Cuál


será la producción por trabajador – en relación con el nivel actual –
dentro de diez años? ¿Y dentro de veinte? ¿Y dentro de cincuenta?
Dentro de 10 años:
(1,01)10 − 1,0 = 0,1046 ~ 10%

Dentro de 20 años:
(1,01)20 − 1,0 = 0,2201 ~ 22%

Dentro de 50 años:
(1,01)50 − 1,0 = 0,6446 ~ 64%

d) ¿Podemos estar seguros de que Estados Unidos ha entrado


realmente en una nueva economía con una tasa de crecimiento
permanentemente más alta? ¿Por qué si? ¿Por qué no?
No podemos estar seguros porque la economía de un país no se ve
influenciada solamente por la tasa de crecimiento. Hay variables micro y
macroeconómicas que deben ser analizadas en conjunto para poder afirmar
que se está en una nueva economía. La tasa de crecimiento por si sola puede
arrojar mucha información, pero ésta debe ser complementada con todos los
sectores de la economía nacional.
5. ¿Cuándo dará alcance China a Estados Unidos? En 2003, la producción de
Estados Unidos fue de once billones de dólares y la de china de 1,6 billones.
Suponga que a partir de ahora crece a una tasa anual del 8%,
(aproximadamente lo que ha crecido durante la última década), mientras que
la de Estados Unidos crece a una tasa anual del 3%. Basándose en estos
supuestos, represente la producción de Estados Unidos y la de China en los
próximos cien años. ¿Cuántos años tardara china en tener el mismo nivel de
producción que estados unidos?
Utilizando para el cálculo de la producción la siguiente formula:
𝑷𝑰𝑩𝒕 = 𝑷𝑰𝑩𝒕−𝟏 ∗ (𝟏 + 𝒏)
Siendo:
PIBt: La producción del año que se quiere calcular
PIBt-1: La producción del año inmediatamente anterior
n: Tasa de crecimiento

Se puede llegar a la conclusión de que China alcanzara la producción de Estados


Unidos en el año 2044, dado que en éste año, ambos producirán aproximadamente
$37.000.000.000.000

AÑO ESTADOS UNIDOS CHINA


2043 $35.882.415.711.990 $34.759.234.394.880
2044 $36.958.888.183.350 $37.539.973.146.470
2045 $38.067.654.828.850 $40.543.170.998.188

6. Descargue la serie de datos mensuales sobre la tasa de desempleo del


periodo 1970 – 2004.

b) ¿En qué recesión aumentó más la tasa de desempleo?


Entre las tres recesiones que se presentaron en el periodo de 1970 a 2004,
la recesión que mostro la tasa de desempleo más alta fue la de 1970 con un
porcentaje del 7,4% del total de la población activa.

c) A modo de comparación, ¿Cuánto aumentó la tasa de desempleo


entre enero de 2001 y enero de 2002?
En 2001 la tasa de desempleo fue del 4,7%, mientras que en 2002 fue del
5,8% por lo tanto se presentó un aumento de aproximadamente 23,4%.

S-ar putea să vă placă și