Sunteți pe pagina 1din 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental de los llanos Centrales “Rómulo
Gallegos”
San Juan de los Morros
Estado- Guárico
Programa de medicina
Medicina General
4to año

Bachilleres.
Marielvis Muguesa C.I:27.238.432
Mendez Luisana C.I: 23.952.182
Mendez Maria. C.I: 26.495.948
Luna Paolo C.I: 25717619
Polanco Adrianny C.I:26.179.290

San Juan de los Morros, Marzo 2019


¿Qué es la difteria?
La difteria es una infección causada por la bacteria Corynebacterium Diphtheriae
con (tres biotipos: gravis, mitis e intermedius, basados en la severidad de la
enfermedad que provocan), es una enfermedad bacteriana aguda capaz de infectar
dos áreas del cuerpo:
 La garganta (difteria respiratoria)
 La piel (difteria de la piel o cutánea)

Características.
Es un bacilo, gram positivo, aerobio, inmóvil, no encapsulado, no esporulado y
pleomórfico.

¿Cómo se propaga la difteria?


La difteria se transmite fácilmente de una persona a otra, ya sea por contacto
directo o por vía aérea (gotitas de flugger), o gotas respiratorias emitidas por
ejemplo al toser o estornudar. También puede diseminarse a través de tejidos u
objetos contaminados.
El periodo de transmisibilidad es variable, variando desde unos pocos días
hasta 4 semanas en pacientes no tratados y de 1 a 2 días si ha recibido
tratamiento antibiótico adecuado. Pero en algunos casos la transmisión puede
llegar a prolongarse semanas o incluso meses y si ello se demuestra debe
procederse a instaurar un nuevo ciclo de antibióticos.

Biopatología
Coloniza la mucosa nasofaríngea, se multiplica e invade localmente,
produciendo necrosis y la formación de una pseudomembranosa dura y adherente
compuesta por fibrina, necrosis tisular y bacterias, puede invadir toda la cavidad
oro-nasal y las vías respiratorias superiores, y pueden observarse lesiones cutáneas

Patogenia.
La virulencia depende de la capacidad de un microorganismo para producir la
infección crecer rápidamente y elaborar toxina diftérica, generada debido al
desarrollo de un proceso infecciosos viral, efectuado por fagos beta que llevan en
su ácido nucleico al gen (tox).
La toxina. Es un inhibidor de la síntesis de proteínas, extremadamente potente:
la dosis letal en humanos es de 0,1 mg/kg, produce cardiotoxicidad (miocarditis),
lesión neural (desmielinización) y necrosis tubular aguda (insuficiencia renal aguda),
El grado de absorción de la toxina por el torrente sanguíneo depende del sitio. Es
mayor en la faringe

Signos y Síntomas
Sus signos y síntomas, que suelen manifestarse entre 2 y 5 días después de la
exposición, pueden ser desde leves hasta graves. A menudo los síntomas se
presentan de modo gradual, empezando por dolor de garganta y fiebre, ya que al
infectarse con difteria esta se multiplica en la garganta, ocasionando difteria
respiratoria. Formando una membrana sobre la garganta y las amígdalas, causando
dolor en la garganta.

• Nasal. Puede ser exclusivamente nasal, con secreción cero sanguinolenta y


escasa fiebre o toxicidad general, La pseudomembranosa se observa en el tabique
nasal y es de aspecto blanquecino.

• Facial u orofaríngea: La más frecuente. Con un periodo de Incubación de 1 a


7 días. Iniciando con odinofagia de intensidad variable, astenia y fiebre. Se
acompaña de eritema y exudado faríngeo blanquecino. A las 24 – 48 horas el
exudado evoluciona a una membrana grisácea, adherente, que sangra al intentar
retirarla, el paciente está más tóxico y febril – Puede haber adenomegalias en el
cuello y edema de partes blandas (“cuello de toro”) – Se puede auscultar estridor
laríngeo por el edema de las propias vías respiratorias más la magnitud de la
pseudomembranosa y puede presentarse la tríada: disfonía, estridor y disnea

Otros síntomas comunes de difteria respiratoria pueden incluir:


 Dificultad para respirar
 Voz ronca
 Estridor (sonido respiratorio agudo percibido al inspirar o tomar aire)
 Aumento del tamaño de los ganglios linfáticos del cuello
 Aumento de la frecuencia cardíaca
 Secreción nasal
 Inflamación del paladar (techo de la boca)

Los niños pueden morir de asfixia cuando la membrana obstruye la respiración.


Otras complicaciones de la difteria respiratoria son causadas por la toxina de la
difteria liberada en la sangre, lo que puede ocasionar una insuficiencia cardíaca.
Difteria de la piel (cutánea) Con este tipo de difteria, los síntomas suelen ser
más leves y pueden incluir manchas amarillas o llagas (similares al impétigo) en la
piel.
Complicaciones
• Dependen del inicio de la enfermedad y el tiempo de administración de la
antitoxina
• La gravedad inicial predice la severidad de las complicaciones
• Miocarditis: aparece entre la 1ª y 2ª semana – Signos de bajo gasto e
insuficiencia cardíaca global – ECG: alteraciones del ST-T, arritmias y
bloqueos
• Pueden estar presentes en ausencia de síntomas
Complicaciones II
• Neurológicas: – Parálisis de nervios craneales o neuritis periférica
• Parálisis faríngea, del paladar o ambas, suceden en fase aguda – Neuritis
periférica motora: sucede entre la semana 2 y la 12
• Puede variar de paresia leve a parálisis
• La recuperación suele ser completa
Complicaciones III
• Difteria fulminante o hipertóxica: – Colapso circulatorio con manifestaciones
hemorrágicas.
• Difteria cutánea – Úlceras en sacabocado indoloras y profundas – Puede o
no tener pseudomembrana. – Puede infectar a las dermatosis crónicas. –
Puede tener morfologías distintas y simular el impétigo – Se puede
acompañar de infección estreptocócica o estafilocócica.
• Compromiso renal: – El comportamiento es el de la necrosis tubular aguda.

Epidemiologia
 Los humanos son el único reservorio
 Eventualmente se aísla en animales
 La transmisión se produce por contacto estrecho con gotas o secreciones
respiratorias infectadas, así como con lesiones cutáneas.
 El bacilo sobrevive por semanas, e inclusive meses, sobre superficies
medioambientales y basura. Esta descrita la transmisión por “fómites´´

En 2017, cuatro países de la Región (Brasil, Haití, la República Bolivariana de


Venezuela y la República Dominicana) notificaron casos confirmados de difteria. En
2018, hasta la semana epidemiológica (SE) 8, cuatro países (Brasil, Colombia, Haití
y la República Bolivariana de Venezuela) notificaron casos sospechosos y
confirmados de difteria.
En Venezuela, el brote de difteria se inició en julio de 2016. Desde entonces y
hasta la SE 5 de 2018 se notificaron un total de 969 casos probables (324 casos en
2016, 609 en 2017 y 36 en 2018), de los cuales 726 fueron confirmados por
laboratorio y clínica y 113 fallecieron (17 en 2016 y 96 en 2017); tasa de letalidad
15.5%. En 2016 se notificaron casos en 5 estados (Anzoátegui, Bolívar, Delta
Amacuro, Monagas y Sucre) mientras que en 2017 los casos se registraron en 22
estados y el Distrito Capital. Durante 2018, son 9 las entidades federales que
reportaron casos confirmados. Los casos se registraron en todas las edades, pero
la población más afectada está en el grupo de 5 a 39 años, donde la mayor
incidencia corresponde al grupo de 5 a 19 años. Las autoridades de salud están
intensificando la vigilancia epidemiológica, investigación, atención médica y
vacunación. Además, están manteniendo el entrenamiento constante del personal
sanitario (en base al manual actualizado de normas, pautas y procedimientos para
el manejo de la enfermedad) y la educación sanitaria.

¿Cómo se diagnostica la difteria?


En general, el diagnóstico clínico de la difteria se basa en la presencia de una
membrana grisácea que recubre la garganta. Aunque se recomienda un estudio
de laboratorio para confirmar los casos sospechosos, el tratamiento debe
comenzar de inmediato.

Diagnóstico. Datos clínicos. Diagnostico bacteriológico. Cultivos de nasofaringe


y faringe

¿Cómo se trata la difteria?


Neutralizar la toxina rápidamente – Eliminar el microorganismo – Minimizar las
complicaciones – Medidas de mantenimiento para evitar la transmisión posterior –
El paciente debe permanecer hospitalizado en aislamiento hasta que los cultivoscon
sean negativos – Monitorización con ECG al menos diariamente o ante la aparición
de síntomas – Seguimiento clínico y paraclínico de otras manifestaciones (cutánea),
o complicaciones (neurológicas - renales)
Antibióticos
 Penicilinas: de 4 a 6 millones de unidades diarias.
 Eritromicina: 40 mg/kg/día
 Otras como cefalosporinas y tetraciclinas.

¿Se recomienda la vacunación contra la difteria?


Todos los niños del mundo deberían estar inmunizados contra la difteria. Una
ronda básica de 3 dosis, administradas en el curso del primer año de vida, sienta
las bases para adquirir inmunidad vitalicia. Los programas de inmunización
deben asegurarse de que más adelante, durante la niñez o adolescencia, cada
cual reciba otras 3 dosis de refuerzo de una vacuna que contenga la anatoxina
diftérica. A cualquier edad, toda persona que no esté vacunada contra la difteria,
o que lo esté solo parcialmente, debe recibir las dosis necesarias para completar
la vacunación.
Los brotes de difteria surgidos últimamente en varios países atestiguan una
insuficiente cobertura de vacunación y han demostrado la importancia de
mantener elevados niveles de cobertura en los programas de inmunización
infantil. Sean cuales sean las circunstancias externas, toda persona no
inmunizada se encuentra en situación de riesgo. Se calcula que un 86% de los
niños del mundo reciben las 3 dosis recomendadas de vacuna antidiftérica
durante la lactancia, lo que supone que hay un 14% sin cobertura, o con
cobertura parcial.

¿Debe tomar precauciones suplementarias el personal de salud?


En entornos endémicos y en situaciones de brote, el personal de atención
sanitaria puede correr mayor riesgo de contraer difteria que la población en
general. Por ello, dada la posibilidad de que se vea expuesto a Corynebacterium
Diphtheriae en el desempeño de su labor, hay que prestar especial atención a la
inmunización del personal de salud

S-ar putea să vă placă și