Sunteți pe pagina 1din 84

1

COMPONENTE FORESTAL
EQUIPO TECNICO

LILIA GARCIA INGENIERA FORESTAL


ROBERTO SUAREZ INGENIERO FORESTAL
HUGO MARTINEZ DOCTOR EN CIENCIAS FORESTALES
CARLOS MUÑOZ INGENIERO FORESTAL
ALEXANDER RIVAS A. TECNICO EN MANEJO DE BOSQUES
JUAN DE LA CRUZ TECNICO EN MANEJO DE BOSQUES
2

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

OBJETIVOS

GENERAL

ESPECIFICO

1. GENERALIDADES DEL ECOSISTEMA MANGLAR

2. MARCO JURIDICO

3. AREA DE ESTUDIO

4. METODOLOGIA PARA EL TRABAJO DE CAMPO

5. ACTIVIDADES REALIZADAS

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1 ASOCIACIÓN MANGLAR

6.2 BOSQUE HETEROGÉNEO

7. ERROR DE MUESTREO

8. USOS TRADICIONALES

9. ESTADO DE VULNERABILIDAD DE LAS ESPECIES

10. GEOREFERENCIACION

11. VENTAJES Y DESVENTAJAS DE LOS SITIOS SUCEPTIBLES DE DEPOSITOS

CONCLUSION

BIBLIOGRAFIA CITADA
3

INTRODUCCION

Los ecosistemas de manglar constituyen, una asociación de plantas leñosas que se


desarrollan en las zonas costeras tropicales y subtropicales, tienen en común
algunas características morfológicas, fisiográficas y reproductivas que les permiten
crecer sobre suelos inestables, tolerar agua salada y salubre, realizar intercambio de
gases en sustratos con bajas concentraciones de oxigeno y reproducirse mediante
embriones vivos capaces de flotar para ser dispersados por las aguas.

En Colombia, los manglares ocupan una superficie aproximada de 369.850 Ha, de


las cuales 86.310 Ha, pertenecen al Litoral Caribe y 283.540 Ha al Pacífico; en la
frontera del caribe la distribución de los Manglares es discontinua, se concentra
principalmente en los Golfos, Bahías y Deltas (FUENTE CVC 2006).

En el litoral Pacífico ocupan una franja más amplia y continua, desde la frontera del
Ecuador hasta Cabo Corriente (Choco) además de algunas ensenadas estrechas y
playas angostas entre el Cabo Corrientes y la Punta Ardita (Frontera con Panamá)

A lo largo de los 218 Km. de costa que tiene el municipio de Buenaventura, se tienen
32.053 Ha. de manglar y de acuerdo con el Estudio de Zonificación, Caracterización
y Ordenación de los Manglares Vallecaucanos realizado por la CVC en el año 2000,
el 53% se encuentra en estado de altamente intervenido, el 33% medianamente
intervenido y el 14% en poco intervenido. Esta calificación al estado de los
manglares del departamento, ha sido la consideración técnica más importante para
sustentar el instrumento de veda al ecosistema de manglar y sus acciones
complementarias como parte integral para su recuperación y manejo sostenible.
(FUENTE CVC 2006).

El manglar de la costa pacifica vallecaucana es un Ecosistema Estratégico. Su


ubicación por su topografía, vegetación, fauna y aspectos socio-culturales la hacen
aun más rica en cuanto su diversidad biológica y la compleja relación de sus
diferentes componentes.

Un principio básico para la definición del efecto ambiental sobre la asociación, como
consecuencia del dragado de la bahía de Buenaventura, se basa en que los
principios deben ser lo suficientemente profundos en el análisis del equilibrio o
desequilibrio en cada una de las áreas de manejo, como para evitar o corregir el
predominio de unas formas de racionalidad sobre otras (Carrizosa 1, 1986). Es
pertinente por lo tanto estudiar a fondo tanto la composición, estructura y
funcionamiento del ecosistema, sus niveles de productividad, como también los
modos de producción artificiales que sobre estos implementa el hombre.

1
CARRIZOSA, Julio. 1986. Racionalidad ecológica y racionalización económica en la planificación de
los recursos naturales. En: el medio ambiente en la planificación del desarrollo. Bogotá. Sociedad
Colombiana de Planificación.
4

De esta manera, se realizó el inventario diagnóstico, en cinco esteros cercanos a


Buenaventura en donde se ubicaran los sedimentos productos del dragado de la
bahía con el objeto de evaluar el estado actual del ecosistema y vegetación aledaña,
así como determinar la biomasa que se perdería como consecuencia del vertimiento
de sedimentos, y con el propósito de actualizar los datos del estado de un
ecosistema abierto como lo es el Manglar. Esta área ha sido definida como
perteneciente a los manglares altamente intervenidos, definidos por la CVC.

El estudio, contiene la información técnica encontrada, por los autores, en él


diagnóstico ecológico-ambiental de los manglares del litoral pacifico vallecaucano y
queda a consideración de la CVC y los diferentes Consejos Comunitarios para que,
basados en las conclusiones y recomendaciones presentadas, decidan acerca del
futuro de este recurso natural, muy valioso y escaso.
5

OBJETIVOS:

GENERAL

Determinar la composición y estructura de los bosques y ecosistemas aledaños al


vertimiento de los residuos producto del dragado de la bahía de Buenaventura.
Cuatro sitios.

ESPECIFICOS

Para el estudio de la estructura horizontal


1. Determinar los valores de los parámetros que definen la estructura horizontal de
los ecosistemas en estudio: abundancias, frecuencias y dominancias; como
índices derivados el IVI y el cociente de mezcla.
2. Determinar la homogeneidad o heterogeneidad de los ecosistemas, de acuerdo
con los histogramas de frecuencia de especies.
3. Calcular los patrones de distribución de las especies presentes en los
ecosistemas de manglar objeto de estudio.

Para el estudio de la estructura vertical


1. Determinar y analizar el diagrama de perfil para los ecosistemas estudiados con
base en un transepto de 100 metros cada uno, distribuidos al azar en cada sitio.
2. Determinar la distribución diamétrica que explique el comportamiento de los
individuos y las especies del bosque.
3. Determinar los estratos de los bosques con base en el método de Ogawa.

Para el estudio de la estructura total


1. Evaluar las distribuciones diamétricas de los ecosistemas.
2. Calcular el número de intervalos, los parámetros de sesgo y curtosis para cada
distribución diamétrica y evaluar sus comportamientos.
3. Graficar las frecuencias absolutas y acumuladas para cada distribución diamétrica
estudiada.

Para el estudio de la diversidad


1. Evaluar la diversidad florística  de los dos ecosistemas estudiados, riqueza de
especies e índices basados en la abundancia relativa de especies (Shannon,
Simpson, Berger Parker).

2. Obtener índices de diversidad que permitan establecer puntos de comparación


con otros ecosistemas.

1. GENERALIDADES DEL ECOSISTEMA MANGLAR


6

Los manglares son formaciones vegetales litorales características de las zonas


costeras abrigadas tropicales y subtropicales. Han sido descritas de diversas formas
como “terrenos costeros arbolados”, “bosque de marismas” y “manglar”.
Generalmente, los manglares están constituidos por árboles y arbustos que se
desarrollan por debajo del nivel de pleamar de las mareas vivas (FAO, 1952).

Sus sistemas radicales se inundan regularmente con agua salina aunque pueda
estar diluida debido a las escorrentías superficiales de agua dulce e inundarse
solamente una o dos veces al año.

Desde el punto de vista biogeográfico los manglares forman una cinta más o menos
estrecha, que varía de algunas decenas de metros a varios kilómetros, a lo largo de
las costas tropicales y subtropicales (Lacoste y Salanom, 1978) dominándolas en un
75% entre 25º N y los 25º S (Golley et al, 1962), aunque Walter 1977 reporta
manglares hasta los 30º N al Este de África y 38 º S en Australia y Nueva Zelanda. En
Latinoamérica se extienden desde el Trópico de Cáncer hasta los 3 o 30’ S. en la
Costa Pacífica y, desde los 30º N a los 25º S en las Costa Atlántica (UNESCO, 1977).
En cuanto a su origen, se considera que el sureste de Asia y del Archipiélago Malayo
fueron el centro de origen y de dispersión de algunos géneros tales como
Rhizophora y Avicennia (Hou, 1960).

Respecto a la clasificación de los manglares existen varios sistemas propuestos,


siendo el de Lugo y Snedaker (1974) el más aceptado. Los parámetros comunes
para la clasificación de los manglares son la calidad del suelo, la frecuencia de
inundación y la dominancia de una especie de mangle en particular. Los autores
proponen un sistema de cuatro categorías basadas en los criterios de relieve de la
cuenca, localización relativa al intercambio de agua por mareas y, a la escorrentía de
agua dulce. Cada uno caracterizado por condiciones ambientales y fisonómicas
relativamente específicas. Estas categorías son:

1. Manglares Ribereños. Crecen en los cauces de los ríos y están asociados a un


flujo lateral de agua de baja salinidad.

2. Manglares de Cuenca. Se desarrollan en las depresiones donde el flujo de agua


es lento y el movimiento vertical estacional del agua prevalece sobre su flujo
lateral.

3. Manglares de Franja. Se presentan al borde del mar ó de otros cuerpos de agua


y están expuestos a fluctuaciones verticales de agua ó a amplios frentes de agua
que se mueven hacia y desde el bosque.

4. Islas de Manglares. Ocurren en alta mar, afectadas por las mareas o pueden
desarrollarse tierra adentro como especies de “hamacas” y donde el agua fluye
alrededor de la “isla”.
7

Para el caso de los manglares del Pacífico Colombiano, Von Prahl et al. (1990)
propone un nuevo sistema de clasificación basado en la amplitud y rango de mareas,
composición del suelo, oferta de agua dulce, protección de la acción directa del
oleaje y del acarreo de arena, flujo de nutrientes, micro topografía y clima, entre otros
factores. Específicamente propone las siguientes categorías:

- Manglares de Barras

- Manglares Invertidos

- Manglares Ribereños

- Manglares Enanos

- Manglares de Borde y,

- Manglares de Islotes.

Otras características generales de los ecosistemas de manglar o condiciones


ambientales que le otorgan mayor estabilidad, son las siguientes:

Temperatura. En la faja ecuatorial, la temperatura no suele ser un factor limitante


para el desarrollo vegetal. Sin embargo, se pueden experimentar periodos de fuerte
tensión fisiológica cuando se combinan las altas temperaturas con luz solar plena y
vientos dominantes que dan lugar a una fuerte evapotranspiración y a un aumento de
la salinidad superficial debido a la absorción capilar. En tales casos, puede ser
perjudicial para el desarrollo de los vegetales la formación de fuertes costras salinas
en la superficie del suelo. La franja litoral del Pacífico Colombiano posee clima
ecuatorial cálido húmedo, con temperaturas muy constantes y rara vez superan los
30o C. La temperatura media anual oscila entre 25 o C a 27 o C.

Radiación total incidente. La necesaria para el óptimo desarrollo de los manglares


es de 107 - 724 Cal/cm2/día (Pannier y Pannier, 1980).
Suelos. Generalmente los suelos de los manglares son de carácter ácido (Webster
y Wilson, 1969) y más o menos arcillosos (Samek,1974). Desde el punto de vista
Pedogenético son producidos a partir de sales de aluminio y hierro. La pirita (Fe S 2)
que le confiere el carácter ácido a los suelos inundados del manglar, puede ser
parcialmente neutralizada por el carbonato de calcio (CaCO 3) proveniente de los
sedimentos arrastrados y depositados por los ríos. A pesar de lo anterior, cuando el
nivel freático del suelo se altera, la pirita expuesta a la atmósfera se oxida
produciendo ácido sulfúrico, lo cual aumenta la acidificación del suelo (Pannier y
Pannier, 1980).

Dentro de las dinámicas del suelo del manglar, la cual se inicia en el momento en
que éste se establece, son fundamentales los procesos de interacción entre las
especies vegetales, principalmente las arbóreas, y la fauna asociada, los procesos
de sedimentación y sus efectos en la estructura y textura y, la acción del agua. Un
8

aspecto muy importante a destacar en este punto es el contenido de oxígeno en el


suelo. El contenido de oxígeno en el suelo de los manglares varía de acuerdo con su
porosidad y esta característica es función de la textura del mismo. En términos
generales, la cantidad de oxígeno es baja debido a la elevada humedad del suelo.
Los experimentos de Scolander et al. (1955) demostraron el papel que juegan las
raíces aéreas de Rhizophora y los neumatóforos de Avicennia en la respiración del
sistema radical de éstos géneros. Champan (1939) al estudiar los citados
neumatóforos encontró que existe una estrecha relación entre el aspecto del
neumatóforo y la cantidad de oxígeno disponible en el suelo: los de aspecto rugoso
son característicos de las especies de mangle que viven en suelos muy pobres de
oxígeno. En la tabla No. 1 se presenta una comparación de las magnitudes de
intercambio gaseoso en suelos, neumatóforos, troncos y raíces zancos de
manglares.

TABLA 1. Comparación de las magnitudes de intercambio gaseoso en


suelos, troncos, neumatóforos y raíces zancos de los manglares
*1.

comportamiento de intercambio TASA DE % TOTAL DEL


gaseoso INTERCAMBIO ECOSISTEMA
GASEOSO (gC/cm²/día) *2
0.20 – 0.37 3.5
SUELOS (0.2) (2.5)
RAICES ZANCOS 0.06 – 0.08 0.8
(2.03) (25.3)
NEUMATOFOROS 0.2 4.6

TRONCOS DE MANGLE ROJO 0.23 – 0.42 4.2


TRONCOS DE MANGLE 0.14 – 0.22 2.5
NEGRO
TOTAL PARA SUELO, TRONCO
Y RAICES: 0.68 8.5
ROJOS: (2.23) (27.8)
NEGROS: 0.86 10.7
*1: Según Lugo y Snedaker (1975) y Lugo et al. (1975). Los valores entre paréntesis
son de Golley et al (1962).
*2: Utilizando 8 gC/m/día como 100%.

La salinidad del suelo también es un factor limitante en la ecofisiología del manglar.


Diversos estudios demuestran que existe una relación entre un mejor desarrollo del
manglar y la influencia del agua salobre. También puede decirse que los mangles
dominan zonas salinas costeras porque tienen mayor tolerancia para la sal que las
especies de plantas potencialmente competidoras. El problema de la regulación
salina en el mangle no está aún muy claro. Investigaciones en este sentido han
9

comprobado que este proceso es afectado sensiblemente por la luz, la temperatura y


la edad de la planta (Anno, 1972). Sin embargo, desde hace mucho tiempo se
conocen algunas adaptaciones de los mangles a las condiciones de su medio; las ya
citadas raíces zancos de Rhizophora y los neumatóforos o raíces terrífugas de
Avicennia y ocasionalmente de Laguncularia, constituyen algunas de estas
adaptaciones (Instituto Forestal Latinoamericano, 1970).

Por último en cuanto a salinidad, puede afirmarse que los mangles americanos
pueden considerarse como euhalinos, o sea, que obtienen su óptimo desarrollo en
suelos con más del 0.5% de NaCl (Vásquez-Yánez, 1971).

Además de la humedad, salinidad y contenido de oxígeno del suelo, es importante su


textura y estructura. Horma (1980) plantea que los suelos gredosos o de formación
rocosa son limitantes para Rhizophora mangle, Conocarpus erectus, Laguncularia
racemosa y Avicennia nítida, porque no les permite profundizar y desarrollar su
sistema radicular, ni tienen suficiente materia orgánica o minerales; además
presentan una pobre o nula retención de agua ya que toda se pierde por filtración o
gravedad (también de acuerdo con la porosidad y pendiente). A pesar de esta
característica, la semilla germina pero su crecimiento es raquítico y su altura máxima
no pasa de los 3 ó 4 metros.
Además de tener apariencia vidriosa y delgada, el tronco es frágil. Contrariamente a
lo anterior, Haig, Huberman y Din (1959) observaron que el desarrollo óptimo del
manglar coincide con la existencia de suelos profundos, bien aireados, ricos en
materia orgánica y con poca arena.
Pannier y Pannier (1976) indican como parámetros edáficos característicos para el
sistema manglar tropical americano a los siguientes:

pH: 4.85 - 8.8.


Contenido de humus: 2 - 35 %
Cloruros: 1.91 - 3.96 g / 100 ml sol. de suelo.
Oxígeno: aproximadamente cero.

Otra adaptación y no propiamente con respecto a la salinidad, es la de que algunas


especies de mangles han desarrollado una estrategia para el éxito en la germinación
de sus semillas. Esta estrategia es característica de aquellas especies que se
desarrollan en zonas muy influenciadas por las mareas. El fenómeno adaptativo es
similar a la viviparidad animal y consiste en que la semilla germina cuando aún se
encuentra adherida a la planta adulta para facilitar así el anclaje de la plántula al
sustrato y evitar ser arrastrada por la marea al mar.

Lo anterior conduce además a un crecimiento rápido de la planta para que las hojas
sobresalgan del agua durante los períodos de inundación, fenómeno característico
de Rhizophora brevistyla y Pelliciera rhizophorae (Escobar et al., 1976).

Hidrología. Los bosques de manglares son considerados sistemas abiertos porque


hidrológica e hidráulicamente están asociados tanto a las corrientes ascendentes
10

como a las descendentes. Puede decirse que los manglares aunque existen en un
entorno salino, dependen en gran medida del agua dulce para mantener un equilibrio
de salinidad óptima y para obtener los nutrientes que están presentes en la
escorrentía terrestre. Hay una relación directa entre la pluviosidad y el desarrollo del
manglar. Pannier y Pannier (1977) resaltan que los aportes del agua dulce
contribuyen en la determinación fisionómica del manglar debido a su contribución en
nutrientes y sedimentos.

Como parámetro de precipitación media anual característica del manglar tropical


americano, Pannier y Pannier (1976) dan un rango de 1700 a 2000 mm (aunque
hay excepciones con menores de 1000 mm).

De acuerdo con lo anterior, la hidrología es un factor decisivo para el desarrollo y


estabilidad del manglar. El agua es el principal transporte de nutrientes y oxígeno
hacia el sistema de raíces; de eliminación de CO 2, elementos y desperdicios tóxicos,
detritus orgánico, y en la conservación continua del equilibrio salino de los suelos.

La fuerza motriz para todo este proceso de circulación de materia y energía, son las
mareas. Aquí es importante anotar que las características reales del flujo en un área
determinada están en función de la hiposografía y de los modelos de las mareas
locales. La forma variable de los flujos tiene significación importante porque
ocasionan modificaciones en la calidad del agua (Pannier y Pannier, 1980).

Composición Florística. A pesar de la gran cantidad de estudios florísticos sobre los


manglares, el total de especies que componen su vegetación es controversial.
Chapman (1970) y Walsh (1974), informan de 55 especies pertenecientes a 16
géneros de 11 familias y Lugo y Sneadeker (1974) enumeran un total de 75 especies,
en 32 géneros y 23 familias. Prahl y et al, utilizando información de Cuatrecasas
(1991) e información propia de campo, reportan para Colombia 24 especies
agrupadas en 16 familias, todas ellas presentes en el Pacífico.

Las diferencias en cuanto a diversidad florística reportada, en parte se deben a la


taxonomía controversial de varios géneros y especialmente a la carencia de criterios
para la delimitación del manglar en su borde interno. Hacia el interior del manglar se
encuentra una gama transicional en la que especies halófilas se mezclan con
especies de ambientes salobres o de agua dulce.

Este ecotono es la resultante de un gradiente de salinidad e inundación que se


desplaza respondiendo a fluctuaciones estacionales de la intensidad de las lluvias, el
viento, el caudal de los ríos, y la amplitud de las mareas. De todas maneras se
puede afirmar que los manglares presentan una diversidad florística baja. Según Troll
y Dragendorf (1931) los factores limitantes para esta baja diversidad son de
carácter edafológico. Un aspecto importante de resaltar es la alta diversidad de
epifitas (bromelias y parásitas) existentes en los manglares.
11

A continuación se presenta la descripción botánica de las familias de mangles más


características, principalmente de la costa pacífica vallecaucana:
 Familia Rhizophoraceae. En nuestro medio esta familia está representada
por el género Rhizophora el cual se reconoce fácilmente por las raíces en
zanco y embriones alargados en forma de cigarro. Hasta el momento se han
encontrado tres especies que son:

 Rhizophora mangle, (mangle rojo) y R. samoensis Salvoza. Estos árboles


pueden alcanzar hasta 45 metros de altura, especialmente en las
desembocaduras de los ríos Mira y Naya, aunque normalmente tienen unos
15 metros. La corteza es de color rosado. La madera es rojiza y no presenta
anillos de crecimiento. Las hojas se agrupan apicalmente en internudos
cortos, son simples y opuestas. Las flores son péndulas y relativamente
pequeñas. En Rhizophora mangle generalmente hay de dos a cuatro flores
por inflorescencia y las brácteas son obtusas.

 Rhizophora harrisonii Leechman, mangle rojo, R. brevistyla Salvoza. Tiene


más o menos las mismas características anatómicas de R. mangle y se
diferencia de esta especie por tener una inflorescencia multifloral (más de 4
flores), brácteas agudas y los sépalos de color rojizo.

 Rhizophora racemosa, G.F.W. Meyer, mangle rojo. Esta especie no se ha


diferenciado claramente de R. harrisonii en el Pacífico colombiano, pero se
caracteriza por tener embriones con radículas de hasta 65 cm de longitud e
inflorescencias multiflorales, con pedicelos de 3 ó 4 mm de longitud. El resto
de las características son semejantes a las de otras especies de mangles
rojos.
 Familia Avicenniaceae. Esta familia sólo tiene el género Avicennia y este
mangle se reconoce fácilmente por no tener raíces ramificadas en forma de
zancos, sino raíces de poca profundidad con abundantes neumatóforos, los
cuales emergen perpendicularmente del suelo. Especies:
 Avicennia germinans (Linnaeus), mangle negro o iguanero. Estos mangles
pueden alcanzar más de 20 metros de altura y se caracterizan por una corteza
externa oscura y una interna amarillenta. Las ramas jóvenes son
pubescentes. Las hojas son generalmente enteras, elípticas, oblongas o
lanceoladas y opuestas. El haz es de color verde amarillento, mientras que el
envés es pubescente y de color verde plateado. Las flores son opuestas y
están dispuestas en grupos terminales, y sin tallo. El fruto es una cápsula
ovalada y achatada en un extremo.
 Avicennia tonduzii Moldenke. Esta especie se diferencia de A. germinans
por un estilo de unos 0.75 mm de largo, más corto que los estambres, y tener
hojas alargadas, unas cinco veces el largo por el ancho.

 Familia Combretaceae. Los manglares de esta familia se reconocen


generalmente por presentar un par de glándulas cerca a la base de las hojas.
Especies:
12

 Laguncularia racemosa (Linnaeus), mangle blanco o comedero. Los


mangles blancos pueden alcanzar hasta 20 metros de altura, pero
generalmente se conocen como arbustos de unos 6 metros, creciendo a lo
largo de las orillas de los esteros salobres, o en la desembocadura de ríos que
se represan con el ascenso mareal. Las hojas tienen pecíolos de unos 20 mm
de largo, con tonalidades rojizas, con dos glándulas, una a cada lado, cerca a
la base. Las hojas son opuestas, simples, enteras, oblongas, con un ápice
redondeado y de aspecto suculento. El haz se caracteriza por un color verde
opaco, el envés por un verde pasto. Las flores son pequeñas, en forma de
campana. El fruto es de unos 20 mm de largo, un tanto aplanado y provisto
de fuertes costillas; la superficie externa es tomentosa. Esta especie posee
un sistema de raíces radiales poco profundas, con neumatóforos que se
subdividen muy cerca a la superficie del suelo, del cual sobresalen muy poco.
 Conocarpus erectus Linnaeus, mangle botón, mangle jeli o mangle
zaragoza. Estos mangles generalmente no sobrepasan los 10 metros de
altura y normalmente se desarrollan sobre sustratos arenosos, detrás de las
dunas. Las hojas son alternas y lanceoladas. Los pecíolos son muy cortos y
presentan láminas a manera de quillas, con una glándula a cada lado. El haz
es de color verde oscuro, mientras que el envés es de color verde grisáceo.
Las flores son muy pequeñas. El Fruto formado por 36 a 56 agregados en
forma de piña (aquenios), provistos con cámaras de aire.

 Familia Theaceae. Estos mangles se reconocen fácilmente por sus raíces


cónicas, formadas por contrafuertes, tronco generalmente recto. Flores
blancas grandes y frutos en forma de corazón con un espolón anterior. Las
especies pertenecientes a esta familia son:
 Pelliciera rhizophorae Trianea y Planchon, mangle piñuelo. Estos árboles
alcanzan hasta unos 20 metros de altura y tienen un tronco recto, fuertemente
ensanchado en la base por las raíces en contrafuerte parcialmente fusionadas
o separadas por estrechos pliegues, cubiertas con lenticelas respiratorias.
Las hojas son sésiles, oblanceoladas y agrupadas en manojos terminales. Las
flores son grandes, sésiles y solitarias. El fruto es relativamente grande, de
unos 9 por 7.5 cm, con un pericarpio flotante de color café rojizo y un espolón
terminal, que corresponde al resto del estilo.

 Familia Caesalpiniaceae. Cuyas especies son:


 - Mora megistosperma (Pittier), mangle nato o nato M. oleifera. Estos
árboles son realmente corpulentos y pueden alcanzar hasta unos 45 metros
de altura. La corteza es de color café rojizo, cubierta por nódulos. La
característica distintiva son las amplias raíces tabloides o en estribo, cubiertas
con lenticelas; la porción subterránea se caracteriza por raíces filamentosas,
dispuestas como una escoba, con nódulos micorrizales. Las hojas son
paripinadas y alternas. Las flores son muy pequeñas y se disponen en
densos racimos, de unos 12 cm. de largo, con más de doscientas flores por
inflorescencia, la mayoría de las cuales se caen. El fruto se caracteriza por
ser una gran legumbre dehiscente, que generalmente contiene una semilla y
13

máximo dos. Los natos adultos presentan frecuentemente troncos huecos y


se caracterizan por recambios anuales de hojas, generalmente en noviembre
y diciembre, lo que le da al natal un aspecto otoñal.

Productividad. El manglar es uno de los ecosistemas con más alta productividad


ecológica, tal como lo demuestran los trabajos de Odum y De la Cruz (1976),
Chapman (1969), Heal y Odum (1970-1975), Odum (1971) y Ray (1974), entre
otros. La condición de alta productividad se debe, entre otras, a las siguientes
características:

- El de ser un sistema con altas entradas y salidas debido a su localización en zonas


de transición entre ambientes marinos y terrestres.
- A su capacidad de fijación, con la consecuente producción de material orgánico
indispensable para el funcionamiento de todos los integrantes del ecosistema.
- A la velocidad y la forma en que la materia orgánica es sintetizada y descompuesta
con la consecuente exportación de elementos inorgánicos no asimilables dentro del
ecosistema.
- A la diversidad de factores que son capaces de alterar la velocidad de síntesis,
descomposición y reciclaje.
- A la diversidad de vías de utilización de producción primaria.
En cuanto a la producción de biomasa, medidas esporádicas efectuadas en diversos
manglares tropicales, sitúan a éste ecosistema dentro de los más productivos de
nuestro planeta superados solo por los arrecifes coralinos Pannier y Pannier (1980).
En el caso de los manglares del Pacífico colombiano algunos estudios muestran que
la producción de hojarasca se sitúa en valores de 2.15 g/m 2/día para un manglar con
dominancia de Avicennia germinalis en el Río Guapi (Hernández y Mullen, 1978) y
de 2 g/m2/día para un área intervenida y con dominancia de Rhizophora harrisonii
en la bahía de Buenaventura (García y Garcés (1984).
Los anteriores valores indican que los manglares del Pacífico colombiano presentan
tasas de productividad similares o superiores a las encontradas para otros lugares
ya que Lugo y Snedaker (1974) reportan una tasa de caída de hojas de 2 g/m 2/día
para la mayoría de los bosques de manglar.
Es importante tener en cuenta que la elevada productividad fotosintética sustentada
por las especies vegetales componentes del manglar, representa el punto de partida
para un complejo flujo energético.

Tipos de bosques

- BMP. Bosque de Manglar Poco Intervenido. Se refiere a las áreas boscosas en


donde por condiciones de inaccesibilidad, ó del mismo control ejercido por las
autoridades que controlan y manejan el recurso, han presentado una menor
intervención, conservando sus características estructurales; altura, área basal, y
14

densidad en condiciones similares a las del bosque primario. De todas maneras, se


observa que el bosque ha sufrido cierta alteración por entresacas selectivas.

- BME. Bosque Manglar Medianamente Intervenido. Se ubican los bosques


naturales parcialmente intervenidos por el hombre sin pérdida de la estructura
horizontal y vertical, se observan pequeños claros dejados, con la extracción
selectiva de árboles.

- BMI. Bosque de Manglar Muy intervenido. 30 % Se denominan así a las zonas


donde el hombre ha realizado un aprovechamiento intensivo, dejando en pie masas
de árboles sin valor comercial, distribuidos irregularmente. Esta acción de
deforestación tiene como eje central los ríos y esteros en la región. Principalmente
del Río San Juan, Río Bongo, Isla Cangrejo, Estero San Antonio, Estero Gamboa,
Río Dagua, Río Anchicayá, Río Raposo, Río Cajambre, Río Yurumanguí y Río Naya.

Organización de los bosques húmedos tropicales

La estructura es el elemento básico para la caracterización de los rodales en


condiciones naturales, los resultados de los análisis estructurales permiten
deducciones importantes sobre el origen, las características ecológicas y
sinecológicas, el dinamismo y las tendencias del futuro desarrollo de las
comunidades boscosas. Un bosque puede ser descrito cualitativa y
cuantitativamente.

La descripción cuantitativa se basa en la estratificación o patrones de distribución de


árboles en las dimensiones vertical y horizontal. La organización se describe en
términos de la abundancia de los árboles, el área basal, la frecuencia, la distribución
del número de árboles o el área basal por clases de diámetro o por clases de altura.

De este tipo de análisis se desprenden principios generales de valor en la


interpretación de la dinámica del bosque y las especies que lo componen. La
organización permite la aplicación de principios silviculturales, pues la reacción de un
sistema organizado a una perturbación es predecible.

Diseños de muestreo y diseños de inventarios.

El problema de los fondos disponibles para el inventario es decisivo para la selección


del diseño de muestreo; si el presupuesto ya está decidido, las operaciones deben
ser planificadas acordes con el mismo y se deben hacer estimaciones del costo de
cada una de las fases del inventario como parte integrante de la planificación.

Con respecto al diseño, un aspecto importante que se debe decidir al comienzo de la


operación, es la unidad más pequeña de interés. Si se precisa información bien
localizada, es decir si la unidad de evaluación es un rodal individual, como es el caso
15

a menudo en la planificación del manejo de bosques, esto puede significar que en la


práctica no se puedan emplear muchos métodos de muestreo.

Diseñar un inventario forestal consiste principalmente en desarrollar la más eficiente


combinación de diversas técnicas para conseguir los objetivos de la operación. Un
diseño de muestro se tipifica por una serie de características que unidas dan el
nombre completo al diseño: en primer lugar la escogencia de la muestra puede ser al
azar, o parcialmente al azar, o mediante regla preestablecida con lo cual el diseño
puede ser al azar, restringido o sistemático.

Rigurosamente, la técnica de muestreo habla de escogencia al azar, y la estadística


provee los recursos para ello. Pero en algunas ocasiones es posible la toma de
muestra en forma sistemática (cuando se necesita conocer mas de un parámetro; su
repartición por un área determinada, por ejemplo, para confeccionar un mapa de un
plan de aprovechamiento o una tipificación de bosques, etc.) y se han ajustado
mecanismos para el cálculo de los errores.
En segundo lugar el muestreo puede presentar o no, diversas fases o etapas,
dependiendo del tamaño de la muestra, de su disposición, de su heterogeneidad y de
la conveniencia o no de partir la fuente de variación. En estos casos se hablará de
muestreos simples o estratificados, polietápicos, polifásicos, etc.

En tercer lugar, la forma y el tamaño de las unidades de muestreo definen también


una característica importante de él. Se hablará entonces de muestreo por parcelas
circulares, o muestreo con fajas, o por conglomerados.

En cuarto lugar, se puede hablar de reemplazamiento o no de las unidades


seleccionadas en la muestra.

Y por último, sin ser riguroso el orden anterior, existe una división interesante entre
muestreos con igual o desigual probabilidad de escoger la muestra de acuerdo con el
tamaño de los elementos, estableciéndose una diferencia entre los métodos clásicos
y los muestreos con parcelas proporcionales al tamaño.

Análisis Estructural

La mayoría de las comunidades vegetales están constituidas por una estructura


espacial, que en el caso de los bosques, se representa por una estructura vertical y
horizontal. Es así, como La estructura de un bosque es definida por Barkman
(1.979) como el patrón espacial de distribución de las plantas, mientras que Braun &
Blanquet (1.979), la define como el estudio de la distribución y valoración sociológica
de las especies que la componen.
Esta estructura esta directamente implicada en el mantenimiento de una atmósfera
más o menos estable, ya que influye sobre la radiación incidente, sobre el flujo de la
precipitación al interior de la comunidad y sobre la acción del viento. El arreglo de
las plantas según estratos y sus valores de cobertura se relacionan con el
16

metabolismo de la comunidad ya que controlan la cantidad de la radiación y la


evapotranspiración en la fotosíntesis.
Los resultados del análisis estructural, permiten deducir algunos aspectos
importantes en cuanto al dinamismo, tendencia futura del desarrollo de las
comunidades forestales, tamaño de los individuos y características generales del
bosque. Los bosques naturales tropicales, en casi su totalidad, son heterogéneos y
disetáneos, es decir, están conformados por una diversidad de especies con
diferentes edades.

Estructura Vertical

Una de las características particulares de los bosques tropicales es el gran número


de especies representadas por pocos individuos. Además, con patrones complejos
de tipo espacial entre el suelo y el dosel (Bourgeron, 1983). Lo anterior sugiere que
la evaluación de la estructura vertical se debe conducir de una forma diferente a la
que se hace en los bosques de las zonas templadas. En estás, los ecosistemas
boscosos presentan una estructura poblacional inversa a la de los bosques
tropicales, es decir, pocas especies representadas cada una por un número elevado
de individuos, generando estructuras homogéneas con patrones simples de
estratificación entre el dosel y el suelo, que frecuentemente presentan tres niveles
que corresponde al estrato arbóreo, estrato arbustivo y estrato herbáceo (Kageyama,
1995).
En los ecosistemas boscosos de las regiones tropicales, la estructura vertical, se
puede estudiar bajo diferentes concepciones o puntos de vista, de acuerdo con la
naturaleza de los estudios, lo que conduce a múltiples criterios de estratificación.
Se han identificado tres tendencias respecto al concepto de estratificación de los
bosques tropicales (Moreno, 1991: no publicado):

La primera tendencia asume una concepción de tipo dinámico, donde la naturaleza


del dosel es cambiante, puesto que el bosque está creciendo en parches todo el
tiempo, de tal forma que estos parches de distintos tamaños están en las diversas
fases del ciclo de crecimiento del bosque (Whitmore, 1975) De acuerdo con esto, se
reconocen tres fases presentes en todos los bosques primarios, denominadas: fase
de claro, fase de reconstrucción y fase madura o de estado de equilibrio (Bourgeron,
1983). Por lo general siempre se ha hecho referencia a la fase madura de los
bosques tropicales lo que oscurece la identificación de los estratos, excepto en
bosques con pocas especies (Whitmore, 1992). Bajo esta misma concepción, se
contemplan tres tipos de árboles que se pueden encontrar en las diferentes fases del
claro. Estos corresponden a los árboles del futuro, los cuales tienen todavía el
potencial de ampliar sus copas. Los árboles del presente, los cuales han alcanzado
la máxima expresión fisiológica y finalmente, los árboles del pasado cuyas copas han
empezado a degradarse y por lo tanto se convierten en generadores de claros (Halle
et al., 1978; Oldeman, 1983; Vestes y Saldarriaga, 1993).

Una segunda tendencia, asume una concepción de tipo funcional, la cual considera
que la estructura tridimensional del bosque determina la cantidad de
17

espacio ocupado por los troncos, ramas, hojas de los árboles a diferentes niveles y
en consecuencia, el microclima interno y la energía disponible para otros
organismos, por lo cual, controla en gran medida la distribución de plantas inferiores
como epifitas y de los animales, determinando la disponibilidad de sus fuentes
alimenticias y sus posibilidades de locomoción y comunicación (Richards,1983).
Desde este punto de vista, se considera al bosque tropical como un ecosistema en
funcionamiento y no desde un punto de vista puramente estructural.

Oldeman (1974), introduce el concepto de Superficie Morfológica de Inversión


(SMI), definida como un plano imaginario que une los Puntos de Reiteración (PR)de
los árboles del dosel, entendiendo como éste a los árboles que están más o menos
expuestos a la luz solar y que constituye la capa más densa de los bosques lluviosos
tropicales. La SMI, es una superficie ondulada que varía en altura de un lugar a otro
dentro del bosque, según la disposición de las copas. Su importancia radica en que
separa la estructura vertical en dos zonas o estratos bien diferenciadas (Richards,
1983).

La primera corresponde a la Zona EUFÓTICA, cuyo significado se relaciona con la


alta disponibilidad de luz, se localiza por encima de la SMI y es la parte más
productiva del ecosistema, puesto que recibe la mayor parte de la energía. Las hojas,
flores y frutos de esta zona proporcionan alimento para una población abundante y
diversa de animales herbívoros, la cual dispone de mucho espacio libre para volar,
deslizarse o moverse en otras formas. En ella se presenta un considerable
movimiento de aire. La temperatura y la humedad, así como otros factores
ambientales son relativamente variables.

La segunda zona se denomina OLIGOFÓTICA, la cual está relacionada con niveles


bajos de luz, se localiza debajo de la SMI. Las flores y frutos son relativamente
escasos y los alimentos más abundantes para la fauna son la madera y materiales
vegetales que caen de arriba, tales como la hojarasca y otros fragmentos de plantas.
La luz solar penetra a esta región a través de los huecos del dosel o por transmisión
y reflexión desde las hojas, por lo cual predominan condiciones de penumbra;
además, el aire permanece normalmente quieto y las demás condiciones
ambientales son mucho más constantes que en la zona EUFÓTICA (Halle et al.,
1978).

De acuerdo con Terborght (1992), la estratificación de los bosques tropicales Está


relacionada con el grado de iluminación del mismo, de tal forma que bajo Unas
condiciones particulares de luz, se agrupa una determinadas cantidad de Individuos
pertenecientes a especies con similares requerimientos lumínicos. De esta manera,
la altura del dosel esta directamente relacionada con la complejidad de la
estratificación, al igual que con el valor de la diversidad. Se ha demostrado que para
ecosistemas de bosque seco tropical, el valor promedio de la altura del dosel es un
indicador de la riqueza de especies, lo anterior debido a que en bosques con árboles
de gran tamaño, un mismo punto proyectado sobre la superficie del suelo, puede
estar ocupado por varios individuos de especies diferentes, ubicados en varios
niveles.
18

La tercera tendencia hace referencia a una concepción de tipo estructural


propiamente dicha, donde los árboles del bosque se agrupan en diferentes estratos o
pisos (Otavo, 1994). Según Whitmore (1975), el término estratificación se usa más
comúnmente para designar la separación de la altura total del árbol en varias capas,
lo cual se hace extensivo a la separación de las copas de los árboles de un bosque.
Dentro de esta concepción se contemplan tres tipos de estratificación: La
estratificación de especies, que corresponde a la agregación de las alturas de los
árboles maduros de las especies objeto de estudio, independientemente de la
frecuencia de ocurrencia. La estratificación de individuos, que es la agregación de
todas las alturas de los árboles maduros e inmaduros de todas las especies,
teniendo como punto de referencia una categoría mínima de medición, que puede
ser el diámetro o la altura y finalmente, la estratificación de masa foliar, que es la
agregación de estratos de muchos individuos enfocados sobre un solo componente
de la vegetación (Bourgeron, 1983)

Diagramas de perfil. Uno de los productos que se genera en los estudios


relacionados con la estructura vertical del bosque, es el diagrama de perfil, el cual
fue introducido por Davis & Richards en 1933, es la herramienta más utilizada para la
evaluación de la estructura vertical de los bosques; dicho diagrama intenta una
representación bidimensional de una estructura tridimensional que es el bosque,
conformado por fajas estrechas. Se construye con base en mediciones exactas de la
posición y altura de todos los árboles de la parcela, así como de la amplitud y
profundidad de sus copas a partir de una altura mínima inferior arbitraria o de un
diámetro mínimo de medición. Los perfiles permiten caracterizar las principales
formaciones tropicales y sus clases de arquitectura. Por otro lado, describen la
morfología de la vegetación con una precisión aceptable; por tal razón, se debe evitar
las situaciones extremas, como el costo excesivo y las simplificaciones exageradas.
Los perfiles idealizados o temáticos son utilizados para representar en términos
generales la estructura de la vegetación, como es el caso de las asociaciones y
comunidades, en las cuales se requiere observar las relaciones entre las especies,
los individuos y el paisaje sobre el cual se desarrollan (Rangel, Lowy y Aguilar, 1997).
Sin embargo, se debe tener cuidado con la interpretación de los mismos, puesto que
el perfil solo representa una fracción del bosque, el cual cambia en el tiempo y en el
espacio (UNESCO, 1980).

La construcción del diagrama de perfil es un proceso lento y dispendioso que tiene


dos etapas: la primera se relaciona con la captura de la información en campo y la
segunda con el procesamiento de datos y la construcción del perfil propiamente
dicho. Para el trabajo de campo se utilizan transectos como los contemplados en las
PPMC y las parcelas BIOTROP, lo cual deja ver que las dimensiones de los perfiles
no son constantes y que varían de acuerdo con las características del bosque o los
requerimientos del estudio. Las variables requeridas corresponden al código del
individuo, nombre del individuo (Común o científico), diámetro normal, diámetros de
copa, altura total, altura de reiteración, coordenadas de referencia, valor de las
pendientes (m%) del eje principal del transecto y las observaciones pertinentes de
cada árbol sobre presencia de epífitas, bifurcaciones o si el árbol está muerto o
19

dañado. Dicha información deberá estar dispuesta en formularios de campo,


previamente diseñados. Una vez capturada la información, en oficina se realiza la
construcción del perfil, de acuerdo con el siguiente protocolo: Sobre un plano
coordenado en papel milimetrado, se ubican los ejes horizontal y vertical del
diagrama de perfil. El primero corresponde al eje principal del transecto (Distancia
medida en m) y el segundo representa las alturas totales (Ht) del los árboles del
bosque. Es de tener en cuenta que las escalas seleccionadas deben ser del mismo
valor para los ejes del diagrama de perfil

Con base en el valor de la coordenada yi, que representa el eje principal (Y) del
transecto, se ubica sobre el perfil del suelo del bosque un punto que representa la
posición del primer individuo. Sobre éste y en forma paralela al eje vertical (Ht), se
ubican los puntos que representan los valores de la altura total y de reiteración.
Sobre el Punto de reiteración y en forma paralela al eje horizontal del perfil, se ubica
el valor promedio de los diámetros de copa (Con un radio a lado y lado del
mencionado punto). De esta manera queda descrita la copa del primer individuo, la
forma se dibuja de acuerdo con las observaciones registradas en campo. El fuste del
árbol está representado por la distancia entre el punto de reiteración y la coordenada
yi, sobre el perfil del suelo del bosque. La forma del fuste se dibuja teniendo en
cuenta las mismas consideraciones de la copa. Una vez dibujado totalmente el
primer individuo, se ubica el segundo árbol, se repite el anterior proceso y así
sucesivamente. El valor de la coordenada xi es utilizado para ubicar la posición de
los árboles delante o atrás, uno de otro. Es de mencionar que cada árbol según la
especie, debe estar identificado por un número que la representa, el cual debe
coincidir con los códigos de la lista de especies.

Finalmente, paralelo al eje horizontal del perfil, se construye un gráfico del transecto
con vista en planta, en el cual se dibujan las subparcelas y las proyecciones
ortogonales de las copas de los árboles, por lo que se denomina
diagrama de profundidad de copas o diagrama de cobertura. Para esto, solo se
requiere de las coordenadas de referencia (xi ; yi), para la ubicación de cada
uno de los árboles sobre la superficie del suelo y los diámetros de copa.

Utilizando las mismas escalas del diagrama de perfil, se puede apreciar el grado de
cobertura alcanzado por la vegetación. Tanto el análisis del perfil vertical como del
perfil de profundidad, permite evaluar la presencia de los estratos o pisos del bosque,
la distribución de las especies y sus individuos, al igual que la apreciación de los
claros del bosque y su magnitudes. El grado de complejidad y detalle de los
diagramas de perfil dependen principalmente de la disponibilidad de tiempo y
recursos.

Terminado el perfil, éste es dibujado sobre papel mantequilla y digitalizado utilizando


un Scanner de alta resolución. La edición final se puede realizar con un procesador
convencional gráfico o de texto.
20

Estructura Horizontal

La estructura horizontal permite evaluar el comportamiento de los árboles


individuales y de las especies en la superficie del bosque. Esta estructura puede
evaluarse a través de índices que expresan la ocurrencia de las especies, lo mismo
que su importancia ecológica dentro del ecosistema, es el caso de las abundancias,
frecuencias y dominancias, cuya suma relativa genera el Índice de Valor de
Importancia (I.V.I). Los histogramas de frecuencia que son una representación gráfica
de la proporción en que aparecen las especies, expresan la homogeneidad del
bosque. Por otro lado, existen modelos matemáticos que expresan la forma como se
distribuyen los individuos de una especie en la superficie del bosque, lo que es
conocido como patrones de distribución espacial.

Estos generan información sobre la relación de un individuo en particular y sus


coespecíficos, la que puede ser empleada para propósitos de manejo y planificación
silvicultural (Krebs, 1989; Lamprecht, 1990).

La información de campo requerida para la evaluación de la estructura horizontal, se


debe capturar sobre la totalidad de la parcela, en la cual se evalúan las siguientes
variables: Número o código del árbol, nombre del individuo (especie), diámetro
normal, coordenada de referencia y el número de la subparcela donde se encuentra
el árbol. Por ejemplo en las PPMC, el número total de subparcelas son 100, mientras
que en la parcela BIOTROP son 25. Al igual que para la evaluación de la estructura
vertical, la información de campo debe estar dispuesta sobre formularios previamente
diseñados. Una vez disponible la información, se procesa con la ayuda de programas
de computador para generar los diferentes índices y parámetros requeridos.
3.3.1 Indices convencionales. Estos comprenden las abundancias, frecuencias y
dominancias, como índices derivados se obtienen el I.V.I. y el cociente de mezcla
(C.M.).

La abundancia hace referencia al número de árboles por especie, se distingue la


abundancia absoluta (número de individuos por especie) y la abundancia relativa
(proporción de los individuos de cada especie en el total de los individuos del
ecosistema).

Abundancia absoluta (Aba) = número de individuos por especie (ni)

Abundancia relativa (Ab%) = (ni / N) x 100 (6)

Donde:
ni = Número de individuos de la iésima especie
N = Número de individuos totales en la muestra

La frecuencia se refiere a la existencia o falta de una determinada especie en una


subparcela, la frecuencia absoluta se expresa en porcentaje (100% = existencia de la
especie en todas las subparcelas), la frecuencia relativa de una especie se calcula
como su porcentaje en la suma de las frecuencias absolutas de todas las especies.
21

Frecuencia absoluta (Fra) = Porcentaje de parcelas en las que aparece una


Especie, 100% = existencia de la especie en todas las subparcelas.

Frecuencia relativa (Fr%) = (Fi / Ft ) x 100 (7)

Donde:
Fi = Frecuencia absoluta de la iésima especie
Ft = Total de las frecuencias en el muestreo

La dominancia, también denominada grado de cobertura de las especies, es la


Expresión del espacio ocupado por ellas. Se define como la suma de las
proyecciones horizontales de los árboles sobre el suelo. La dominancia relativa se
calcula como la proporción de una especie en el área total evaluada, expresada en
porcentaje. Los valores de frecuencia, abundancia y dominancia, pueden ser
calculados no solo para las especies, si no que también, para determinados géneros,
familias, formas de vida, (Lamprecht, 1990).

Dominancia absoluta (Da) = Gi


Gi = (p /40000).å di2 (8)

Donde:
Gi = Área basal en m2 para la iésima especie
di = Diámetro normal en cm de los individuos de la ièsima especie
p = 3.1416
Dominancia relativa (D%) = (Gi / Gt) x 100 (9)
Donde:
Gt = Área basal total en m2 del muestreo
Gi = Área basal en m2 para la iésima especie

El Índice de Valor de Importancia (I.V.I), formulado por Curtís & Mc Intosh, es


Posiblemente el más conocido, se calcula para cada especie a partir de la suma de
la abundancia relativa, la frecuencia relativa y la dominancia relativa. Con éste índice
es posible comparar, el peso ecológico de cada especie dentro del ecosistema, La
obtención de índices de valor de importancia similares para las especies indicadoras,
sugieren la igualdad o por lo menos la semejanza del rodal en su composición,
estructuras, sitio y dinámica (Lamprecht, 1990).

La presentación de los resultados se realiza mediante la construcción de tablas


resumidas, en las cuales se ordenan las especies en forma decreciente de acuerdo
con los valores del IVI. Generalmente se ubican las 20 primeras especies y el
conjunto restante lo constituye una sola categoría denominada especies raras u otras
especies.
22

Histogramas de frecuencia. Son una representación gráfica de la proporción en


que aparecen las especies en un bosque, estos expresan la homogeneidad del
mismo.

Teniendo en cuenta las frecuencias relativas expresadas en porcentaje, se acostumbra a


clasificar las especies de acuerdo con las siguientes características:
FRECUENCIA RELATIVA (%) CARACTERÍSTICA

> 0 - 20 Rara
> 20 - 40 Ocasional
> 40 - 60 Habitual
> 60 - 80 Frecuente
> 80 - 100 Común
Fuente: Manual de métodos y procedimientos. Sistema de monitoreo de áreas
forestales del Pacífico Colombiano. Min. Ambiente - CONIF. Diciembre 1999.

Estructura Total o Distribución Diamétrica. Una distribución diamétrica es el


resultado de agrupar los árboles de un rodal dentro de ciertos intervalos de diámetros
normales (diámetro a 1.30 m del suelo). Al determinar el número de árboles por
clase diamétrica se obtiene la frecuencia de árboles.
Muchas investigaciones sobre el tema, demuestran la existencia de una gran
variabilidad en el número de árboles presentes en cada clase de diámetro. Por otra
parte, muchos grupos de especies presentan una distribución diamétrica diferente, a
pesar de estar dentro de un mismo ecosistema.
La determinación del número de intervalos en las distribuciones diamétricas aunque
suele ser de tipo arbitrario, es muy importante ya que con uno demasiado grande no
se simplifica el conjunto de datos originales y si es pequeño pueden ocurrir
distorsiones de la información. Algunos autores recomiendan tomar mas de cinco,
12 y hasta 24 como número óptimo, aunque ya existen algunas formulas
matemáticas que sirven como referencia para su calculo, tres de estas son:

Donde:
N = Número de datos
R = Rango
A = Amplitud de clase
ni = Número de intervalos
Además de lo anterior, deben escogerse los límites que contengan los valores
máximos y mínimos en cuestión, con base en un rango ampliado, cuya diferencia se
reparte en ambos extremos (Lema, 1.994).

Por otro lado, cuando se expresa por medio de un histograma la proporción del IVI
respecto a las 20 primeras especies de mayor peso ecológico, con el resto de ellas
ubicada dentro de la categoría de especies raras, se obtiene una primera
aproximación del valor de la diversidad y de la heterogeneidad del bosque. Por
23

ejemplo, si el mayor peso ecológico lo tienen las especies raras en su conjunto, se


estaría caracterizando un ecosistema altamente heterogéneo y por consiguiente rico
en especies. El caso contrario, caracterizaría a ecosistemas boscosos con tendencia
a la homogeneidad (Kageyama, 1994).

El Cociente de mezcla (CM), es uno de los índices más sencillos de calcular y


Expresa la relación entre el número de especies y el número de individuos totales

(S: N ó S / N). El CM proporciona una idea somera de la intensidad de mezcla, así


como una primera aproximación de la heterogeneidad de los bosques. Es de
mencionar que los valores del CM dependen fuertemente del diámetro mínimo de
medición y del tamaño de la muestra, por lo cual, sólo se debe comparar
ecosistemas con muestreos de igual intensidad. (Lamprecht, 1990).

Donde:
S = Número total de especies en el muestreo
N = Número total de individuos en el muestreo

Evaluación De La Diversidad Biológica

El litoral pacífico colombiano que hace parte del llamado chocó biogeográfico, es
quizá uno de los ecosistemas más complejos del mundo y de mayor importancia
económica para el país, no solo por su riqueza de especies, si no que también por el
aporte maderero que hace a la economía colombiana, puesto que sus bosques
homogéneos como manglares, guandales y cativales son productores de más del
40% de la madera que se consume anualmente en el país (Del Valle, 1989a), lo que
ha ocasionado su degradación y agotamiento.

Medidas De Diversidad De Especies

Se han distinguido tres niveles de diversidad biológica: La diversidad alfa, que es la


diversidad dentro del hábitat o diversidad intracomunitaria; diversidad beta o
diversidad entre diferentes habitas, que se define como el cambio de composición de
especies a lo largo de gradientes ambientales y finalmente la diversidad gama, que
es la diversidad de todo el paisaje y que puede considerarse como la combinación de
las dos anteriores (Halffter, 1992; Crawley, 1997).

La diversidad se compone de dos elementos, variedad o riqueza y abundancia


24

Relativa de especies, su expresión se logra mediante el registro del número de


Especies, la descripción de la abundancia relativa o mediante el uso de una medida
que combine los dos componentes (Magurran, 1988).

El término riqueza de especies, hace referencia al concepto más antiguo y simple


sobre la diversidad biológica, el expresa el número de especies presentes en una
comunidad. Las dificultades de utilizar esta medida, radica en que a menudo no es
posible medir la totalidad de especies presentes en la comunidad. Otro concepto de
gran importancia en los estudios de diversidad biológica es el de uniformidad o
equidad (evenness), el cual hace referencia a la cuantificación de comunidades
cuyas especies están representadas con diferente número de individuos, frente a una
comunidad hipotética en la cual todas las especies están igualmente representadas.
Por otro lado el término heterogeneidad propuesta combina la riqueza de especies y
la uniformidad. Hace referencia a la probabilidad de que dos individuos extraídos al
azar de una población, pertenezcan a especies diferentes ( Krebs, 1989).

Alfadiversidad. Para la evaluación de la diversidad dentro de un ecosistema en


particular se utilizan tres grupos de medidas que corresponden a los índices de
riqueza de especies, los índices de abundancia relativa de especies y finalmente, los
modelos de abundancia de especies.

Evaluación de riqueza de especies. Se utilizan esencialmente medidas del número


de especies en una muestra definida y normalmente se presentan como índices de
densidad de especies, curvas de acumulación de especies y
Estimadores no paramétricos para la riqueza de especies (Magurran, 1988; Kolwell,
1997; Krebs, 1989).

- Índices de Densidad de especies:

- Índice de Margalef (Dmg):

- Índice de Menhinick (Dmn):

Donde: S = número de especies

N = número de individuos
25

Índices basados en la abundancia relativa de especies.

Estos índices buscan conjugar la riqueza y la abundancia relativa. A este tipo de


índices pertenecen el de Shannon-Wiener (H´), Simpson (D, 1/D) y Berger Parker (d,
1/d) (Magurran, 1988; Krebs, 1989).

- El índice de Shannon-Wiener (H´), mide la heterogeneidad de la comunidad, el


valor máximo será indicador de una situación en la cual todas las especies son
igualmente abundantes. Cuando el índice se calcula para varias muestras, los
índices se distribuyen de manera normal, lo que hace posible comparar el conjunto
mediante el análisis de varianza y se recomienda para comparar hábitats diferentes.
La homogeneidad exhibida por la comunidad equivale a la proporción entre la
diversidad y la diversidad máxima, la cual es conocida como E.

Donde:

H´ = Diversidad de Shannon

pi = (ni / N ) = abundancia proporcional (relativa)

E = Uniformidad de Shannon

S = Número total de especies en el muestreo

- El índice de Simpson (D), es una medida de la dominancia que se enfatiza en


Las especies más comunes y reflejan más la riqueza de especies. El índice de
Simpson se refiere a la probabilidad de que dos individuos de una comunidad
Infinitamente grande, tomados al azar, pertenezcan a la misma especie.

Regeneracion Natural
26

Categorías inferiores de la regeneración natural. Para evaluar las existencias de


la regeneración natural, los investigadores generalmente se apoyan en las
herramientas del muestreo diagnóstico, el cual contempla la utilización de parcelas
de tamaño pequeño (2x2 m, 5x5 m, 10x10m). Sin embargo, una de las mayores
dificultades que se presenta en este proceso, es la definición de las categorías
inferiores para la evaluación de la regeneración natural. Los estudios silviculturales
contemplan que éstas categorías se ubican por debajo de los 10 cm de diámetro
normal, hasta incluir las plántulas que son fisiológicamente

funcionales, es decir que tienen por lo menos un par de hojas verdaderas (Huertas,
1980). En cuanto a la forma como se subdivide este rango de tamaño, no hay un
criterio uniforme entre los investigadores, encontrándose desde generalizaciones
muy amplias, hasta agrupaciones muy detalladas. Por ejemplo Wyatt-Smith (1962),
para analizar bosques explotados de dipterocarpáceas en el sudeste asiático
(Método malayo), propone tres categorías de tamaño, la primera corresponde a
individuos entre 30 y 150 cm de altura, que se evalúan un año después del
aprovechamiento y para lo cual se utilizan parcelas de 2x2 m (Muestreo miliacre ).
La segunda categoría de tamaño corresponde a individuos con alturas superiores a
150 cm y hasta 10 cm de diámetro normal, el registro se hace sobre parcelas de 5x5
m (Muestreo de un cuarto de cadena) y entre 4 a 5 años después del
aprovechamiento. Finalmente, los individuos con diámetros normales superiores a 10
cm son considerados como árboles adultos y se registran en las parcelas de 10x10
m (Muestreo de media cadena). Sin embargo, este análisis no contempla los
individuos a nivel de plántula menores de 30 cm de altura.
Rojas (1975), propone una metodología para el estudio de la regeneración natural de
los bosques húmedos de Colombia, adaptando el muestreo diagnóstico a las
condiciones de los bosques mixtos ubicados en la costa pacífica vallecaucana. A las
categorías de tamaño las denomina clases naturales de edad que corresponden a
los brinzales (individuos entre 10 y 150 cm de altura) que se registran dentro de las
parcelas de 2x2 m, latizales (individuos entre 150 y 300 cm de altura) que se
evalúan en las parcelas de 5x5 m y fustales (individuos con diámetros normales
entre 10 y 45 cm) que se miden las parcelas de 10x10 m.

Las modificaciones al método malayo se refieren a la intensidad de muestreo, al


recuento de individuos, el porcentaje de ocupación y la evaluación de la calidad de la
regeneración. La propuesta contempla la delimitación de bloques de un kilómetro
cuadrado (1000x1000 m), en los cuales se trazan líneas de control cada 100 m con
orientación norte-sur. A lo largo de cada línea, se ubican puntos de muestreo cada
100 m, en los cuales se ubican simultáneamente las parcelas de 10x10, 5x5 y 2x2 en
forma anidada. De esta manera, por cada tipo de parcela se distribuyen 100
unidades sistemáticamente dentro del bloque evaluado. Para las diferentes
categorías de tamaño se evalúan los individuos correspondientes al conjunto de las
denominadas especies valiosas (con valor económico en el mercado de las
maderas). La ocupación o frecuencia, se determina como el porcentaje de parcelas
de cada tipo, dentro del bloque de 100 hectáreas, en las cuales se encuentra una
especie del grupo seleccionado. Para un bloque, se espera que como mínimo se
encuentren 2500 brinzales, 400 latizales y 100 fustales, de lo contrario se deben
27

implementar estrategias de enriquecimiento para el bosque. La calidad de la


regeneración natural para cada una de las clases naturales de edad, contempla el
estado fitosanitarios, el estado de la copa y el tronco, lo mismo que el color del follaje
(Rojas, 1975).

Hutchinson (1990), complementa los elementos del muestreo diagnóstico, para ser
aplicados en la silvicultura y el manejo de los bosques tropicales naturales. Para
esto, clasifica los árboles que presentan las mejores características morfológicas y
volumétricas como deseables sobresalientes (LD) y además, tiene en cuenta las
condiciones de iluminación bajo las cuales se desarrollan (Totalmente iluminado,
parcialmente iluminado, oblicuamente iluminado, indirectamente iluminado). Utiliza
tres categorías de tamaño: los árboles que corresponden a los individuos con
diámetro normal superior a 10 cm y menores al diámetro mínimo de corta. Los
juveniles, que corresponden a individuos con diámetro normal entre 5,0 y 9,9 cm y
finalmente, las plántulas que las constituyen los individuos con alturas superiores a
30 cm y hasta 4,9 cm de diámetro normal. La condición óptima para un bosque
sometido a manejo silvicultural, es que en las evaluaciones que se realicen utilizando
parcelas de 10x10 m, halla por lo menos un árbol sobresaliente ( LD) con
condiciones de iluminación plena, o por lo menos un juvenil o plántula con las
condiciones potenciales para llegar a serlo.

Dubois (1980), describe algunos tipos de inventarios utilizados en el manejo de


los bosques tropicales, entre los cuales hace referencia al muestreo diagnóstico de la
regeneración natural. De acuerdo con lo anterior, presenta una división detalladas
para las categorías inferiores de ésta. La primera corresponde a los renuevos o
brinzales (R), en la cual se incluyen todos los individuos de las especies arbóreas
entre 0 y 30 cm de altura. La segunda categoría corresponde a los plantones (U),
que se subdividen en plantones inferiores (U1), con alturas entre 30 - 150 cm y los
plantones superiores (U2), con alturas entre 150 cm y 300 cm.

Una tercera categoría corresponde a los establecidos (E), éstos tienen una definición
ecológica, pues se considera que un individuo cuando alcanza esta categoría ha
superado la competencia y por tal razón tiene la máxima probabilidad de convertirse
en un árbol adulto, los establecidos corresponden a individuos con alturas superiores
a 300 cm e inferiores a 5 cm de diámetro normal. Los latizales (L), corresponden a
los individuos con diámetros entre 5 y 10 cm, por encima de esta categoría se ubican
los diferentes tipos de fustales o árboles propiamente dichos, que comprenden las
categorías superiores de la regeneración. Para efectos del inventario, la categoría R
se evalúa en parcelas de 2x2 m, mientras que las categorías U y E, se registran en
parcelas de 5x5 m. Las demás categorías se evalúan en las parcelas de 10x10 m.

Índice de existencias (I.E.%). Con base en las categorías de tamaño propuestas


por Dubois (1980), referidas a los renuevos (R), plantones (U) y establecidos (E), se
ha propuesto el Índice de Existencias (I.E. %) para la regeneración natural, el cual
permite evaluar el estado actual de ésta para un bosque en particular, grupos
ecológicos de especies, conjuntos de especies de interés económico o especies
particulares (en peligro de extinción o vulnerables).Las parcelas se pueden distribuir
28

al azar o sistemáticamente y en forma independiente o anidada, de acuerdo con el


criterio del investigador. Con la información capturada en cada unidad se determinan
las existencias parciales(i.e.), lo que se expresa en forma generalizada como una
proporción demográfica, en la que se requiere de una población inicial de 100
renuevos para llegar a un establecido, o en su defecto de 10 plantones para obtener
el mismo resultado, sise cumple con esta condición el punto de muestreo o la parcela
obtiene el valor máximo que es uno (1,0), lo cual quiere decir, que existe la máxima
probabilidad que un individuo de la parcela llegue a convertirse en árbol adulto.

100 (R) : 10 (U) : 1 (E) = 1,0

Cuando no se cumple con esta condición, la parcela o el punto de muestreo toma el


valor proporcional de acuerdo con la categoría de tamaño mejor representada, dicho
resultado oscila entre cero y uno. Por ejemplo: en la parcela (i.e 1.), los renuevos (R)
tienen el mayor valor en la proporción (0,78), mientras que en la parcela ( i.e2.) el
valor de la proporción lo generan los plantones (U) con 0,80. En la parcela i.e3 la
categoría de establecidos (E) es la que está mejor representada, por lo cual toma el
valor máximo de la proporción (1,0).

i.e1. = 78(R): 5(U) : 0(E) = 0,78


i.e2. = 78(R): 8(U): 0(E) = 0,80
i.e3. = 78(R): 8(U): 3(E) = 1,00

Una vez realizadas las evaluaciones en todas las parcelas del inventario para la
regeneración natural, se determinan los índices de existencias para el bosque total,
para los grupos de especies propuestos o para las especies individuales
seleccionadas. Queda claro que para lograr esto se hace necesario tener un buen
conocimiento de las especies en sus estados juveniles, para no sesgar la
información. Las existencias (I.E. %), se calculan como el promedio de las
existencias parciales (i.e), expresado en porcentaje.

Donde:
I.E. = Índice de existencias total
i.e. = Existencias parciales para la parcela i
n = Número total de parcelas muestreadas

2. MARCO JURIDICO
29

RESOLUCION DISPOSICION
1602 de Diciembre Ministerio del Ambiente, dicta medidas para garantizar la
21 de 1995 sostenibilidad de los manglares en Colombia.
020 de Enero 9 de Aclaración de la resolución 1602 del 21 de Diciembre de 1995 y se
1996 MMA. dictan otras disposiciones.
025 de Marzo 26 de Se establecen controles mínimos para contribuir a garantizar las
1997 MMA. condiciones básicas de sostenibilidad de los ecosistemas de manglar
y sus zonas circunvecinas.
Resolución 924 de Estableció los términos de referencia para la realización de estudios
1997 MMA. y propuestas de zonificación del ecosistema manglar, señalando las
responsabilidades de su ejecución en las Corporaciones Autónomas
Regionales.
Resolución 233 de Se prorrogó por un año el plazo previsto en el artículo 4º de la
1999 MMA. resolución 1602/95.
Resolución 0721 de Por la cual se emite pronunciamiento sobre los estudios y propuestas
Julio 31 de 2002 de zonificación en áreas de manglares presentadas por las
MMA. Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible y
se adoptan otras determinaciones.
Resolución 0694 de Por la cual se emite pronunciamiento sobre estudios y propuestas de
2003 MAVDT. zonificación en áreas de manglares presentadas por las
Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible y
se toman otras determinaciones.
Resolución 696 de Por la cual se modifica la Resolución 721 del 31 de Julio de 2002 y
19 de Abril del 2006 se adoptan otras determinaciones (Desafectación de 6.6 Ha. de
manglar en áreas del CPIB – Estero aguacate )

REGULACIÓN REGIONAL DEL MANGLAR POR LA CVC

ACUERDO DISPOSICION
Acuerdo CD. Nº 018 Veda para el aprovechamiento, movilización y comercialización de
de 1995 especies del manglar en el departamento del Valle del Cauca.
Acuerdo CD. Nº 024 Prorroga por tres (3) años de la veda al mangle en el departamento
de 1997. del Valle del Cauca.
Acuerdo CD. Nº 021 Estableció la Prorroga de la Veda al manglar por tres (3) años más
de 2000 en el departamento del Valle del Cauca.
Acuerdo CD. Nº 022 Estableció la prorroga de la Veda al manglar por tres (3) años más
del 26 de Agosto de hasta agosto de 2006.
2003
Tabla 1 y 2. Resumen jurídico y regulaciones relacionado con el tema de manglares en Colombia y
en el Departamento del Valle del Cauca (Fuente CVC 2006)

3. AREA DE ESTUDIO
30

Localización: el muestreo diagnóstico se ubicó en la bahía de Buenaventura, esteros


Aguacate, La Carbonera, La Guacilera, Las Cruces y Las Crucecitas que son los sitios
que previamente han sido determinados para el vertimiento de los sedimentos
provenientes del dragado de la bahía.
Para la identificación de las zonas de distribución actual, se utilizó la cartografía
suministrada por la Regional del Pacífico de la CVC y el conocimiento de los
diferentes miembros de la comunidad que colaboraron en la realización, ubicación y
establecimiento de las parcelas.

Accesibilidad: para ingresar a cada uno de los sitios del área de estudio y en
especial a los lugares en donde se establecieron las parcelas, se utilizó el medio
acuático como única forma de transporte existente.

Clima: debido a la ubicación ecuatorial del departamento del Valle del Cauca, los
valores medios de las variables climáticas no presentan variaciones estacionales
importantes. El régimen de lluvias medias durante el año se caracteriza por no definir
una temporada seca.
En cuanto a la temperatura, se puede decir que la variación estacional media es
prácticamente nula, no más de un grado centígrado es la diferencia entre los meses
cálidos y frescos y, como corresponde al nivel del mar en la zona ecuatorial, es mayor
a 250C. Los valores extremos más frecuentes se encuentran en zona de manglar, la
cual es cercana a los 200C para la mínima (usualmente al amanecer) y 30 0C para la
máxima, poco después del medio día.
La humedad relativa es otra variable muy estable con valores medios mensuales de
90%, con diferencias entre meses secos y húmedos de solo 3%.
Como se anotó anteriormente, los aspectos climáticos de toda el área de estudio
advierten pocas variaciones, indicando gran similitud.
Suelos: se identifican tres tipos de sedimentos y consociaciones:
 Valles Deposicionales: El complejo Cajambre, se encuentra sobre terrazas y vegas
actuales, sobre superficies planas y a lo largo de los ríos inundables, ocupan las
áreas mas bajas y frecuentemente reciben nuevos sedimentos aluviales. Son
suelos humíferos no evolucionados, ricos en materia orgánica, muy superficiales,
profundos y moderadamente profundos; bien, imperfecta y pobremente drenados.
 Planicie Marina: consociación Ajicito, llanura fluviométrica sobre bancos arenosos,
firmes, de la playa de la costa marina. Son sedimentos clásticos fluviométricos,
arenosos, sueltos. Se caracterizan por ser suelos arenosos, pobres en bases,
ácidos, afectados por sales, con nivel freático alto, bien drenados.
 Complejo Merizalde: Sedimentos clásticos, suelos sueltos, mixtos (minerales y
orgánicos). Se caracterizan por ser suelos muy superficiales, orgánicos y
minerales humíferos, muy ácidos, con fenómenos de salinización, muy saturados
de agua, pobres en bases y muy mal drenados.
4. METODOLOGIA PARA EL TRABAJO DE CAMPO
31

El muestreo de la vegetación se hizo de forma bietápica; la unidad primaria fue el


fragmento (estero) boscoso, la unidad secundaria de muestreo fue la parcela o
transecto. El número de transectos por fragmento dependió del tamaño y forma del
fragmento boscoso muestreado. Para el establecimiento de la unidad de muestreo
2
(transecto circular temporal de 500 m ), se realizó un levantamiento planimétrico
con base en un punto de partida conocido como el (0,0) de la parcela, el cual quedó
debidamente identificado (estaca de madera o tuvo de PVC) y georeferenciado,
hasta donde sea posible realizar su ubicación preliminar en la cartografía disponible.

El trabajo de campo se realizó, recolectando los registros, mediante la instalación de


parcelas circulares. El tamaño de cada una de las parcelas fue de 500 m 2, área que
permitió realizar un muestreo de diagnóstico rápido, con parcelas pequeñas
suficientemente repetidas, en el espacio, para lograr obtener mayor cantidad de
información y confiabilidad en los resultados.

Montaje de las parcelas circulares de muestreo. Trasladado en lanchas el personal


de trabajo, a los sitios elegidos, por la misma comunidad de la zona en horas de la
mañana en las cuales la marea empezaba a bajar, se iniciaba el montaje de las
parcelas en cada uno de los esteros seleccionados.

La forma como se instalaron las parcelas fue la siguiente:

Al llegar a un estero, se adentraba hacia el bosque de manglar como mínimo 50 m,


se escogía un árbol central y de allí se empezaban a extender cuatro cuerdas de
polipropileno, con radios de 12,61 metros, hasta formar la parcela circular, así:

Unidades de Muestreo
32

Radio = 12.6 m

Montaje de los transectos. Un transecto es una parcela rectangular, constituida por


subparcelas en forma ascendente.

En este estudio, se realizaron transectos en cada uno de los esteros visitados, con el
fin de determinar la estructura horizontal y vertical de la asociación de acuerdo con la
metodología propuesta por Lamprecht.

Por tratarse de un inventario de reconocimiento, el número de parcelas inventariadas


dependió de la capacidad de los equipos para el montaje y evaluación de las
parcelas, en un tiempo de trabajo que fue de dos semanas.

Las variables medidas en cada transecto, fueron: diámetro (del árbol y de la copa
del mismo), altura (altura total y altura de reiteración), y las coordenadas (X y Y).
Personal de campo: para recolectar los datos en el campo, se conformaron dos
grupos de trabajo, por parte de los funcionarios del Proyecto, los cuales fueron
apoyados por funcionarios de la CVC y miembros de las diferentes comunidades.

Cada grupo de trabajo estuvo conformado por:

 Un Ingeniero
 Un Auxiliar de campo ( Técnico en manejo de bosques)
 Un trochero (Persona miembro de la comunidad)
 Un reconocedor (Persona miembro de la comunidad)

Registro De Datos Y Análisis De La Información


33

Datos Registrados. Para cada parcela se utilizó un formulario de campo (Ver Anexo
1), en el cual se anotaron los siguientes datos dasométricos:
 Especie: Número, nombre vulgar y observaciones
 Datos generales: Anotador, reconocedor, fecha y sitio (ubicación geográfica,
descrita por el personal de la comunidad)
 Tipo de bosque: Primario o secundario
 Estado del bosque: Con una escala de 0 a 3 (Sin intervención a cambio de uso)
 Subparcela (SP): Corresponde a los números de la subparcela donde se
encuentra el individuo y tan solo puede tomar valores de 1 a 4
 Diámetro normal. Como generalmente en el campo se encontraron árboles en
los cuales por la longitud de sus zancos el diámetro no se podía medir a los 1.30
m, esta variable se determinó a unos 50 cms arriba de la última raíz, con la ayuda
de una cinta métrica de fibra de vidrio en buen estado, rodeando el tronco del
árbol para el caso del manglar; con el nato, a los 1.30 cms.
 Altura. Tanto la altura total como la altura comercial de los árboles, se tomaron
de forma aproximada por estimación visual, establecida por común acuerdo entre
el trochero y el planillero.
 Diámetro de copa (DC): corresponde a la medida del ancho de la copa
proyectada en el suelo, como dos diámetros contrastantes (X, Y),
perpendicularmente al los ejes de la parcela, hendidos en metros con
aproximación al cm.
 Coordenadas planas (CP): Corresponde a las medidas que ubican a los
individuos dentro de parcela y son dos medidas (X;Y), tomando como base los
ejes de las parcelas, las cuales ubican cartesianamente el árbol por medio de un
punto.
 Observaciones (OBS): Es el registro de información cualitativa que permite
complementar el estado actual de los individuos tales como bifurcaciones,
inclinaciones, tipo de muerte (muerto en pie, tronco partido caído de raíz,
cortado), etc.

Metodología empleada para el trabajo de oficina:

Los cálculos de área basal, frecuencias y abundancias: se realizaron por medio de la


hoja electrónica Excel.

Cálculo de volumen comercial con corteza para árboles en pie, se utilizó la ecuación
(V= 0.0006+0.4786 d2H) calculada para la asociación manglar para sitios con alturas
de 0 a 50 m.s.n.m. en la Región de la Ciénaga Grande de Santa Marta, Magdalena
(INDERENA, 1974), donde d es el diámetro normal y H la altura comercial con
corteza.

Para el cálculo de los volúmenes de las especies del bosque heterogéneo se empleó
la ecuación: V = gi*Hc*f; donde gi se refiere al área basal del árbol, Hc es la altura
comercial con corteza y f es el factor de forma equivalente a 0.6.

5. ACTIVIDADES REALIZADAS
34

Reconocimiento general del área.

Inicialmente se programaron recorridos de campo para identificar los diferentes


Sitios preestablecidos para un posible deposito de sedimentos producto del dragado
del canal de acceso al complejo portuario industrial de Buenaventura, estos puntos
fueron georefernciados y se efectuó inspección visual para observar aspectos tales
como la vegetación presente en la zona.
Tal como se observa en la figura numero 1.

Figura # Inspecciones visuales a los sitios en donde posiblemente se harían los depósitos de
sedimentos producto del dragado del canal de acceso al complejo portuario industrial de
Buenaventura. Abril de 2007

Inventario Forestal
35

Figura # . Parte del equipo que participo durante las actividades de inventario y de caracterización
sociocultural y biológica de las zonas de influencia del proyecto Complejo Portuario Industrial de
Buenaventura. (Junio de 2007).

Las actividades de inventario forestal se realizaron entre los meses de mayo y junio
de 2007 en donde se evaluaron los sistemas boscosos de los esteros, aguacate, las
cruces y las crucecitas aledaños a la ciudad de Buenaventura.

Se conformaron 2 equipos de trabajo, cada uno de los cuales estuvo constituido de la


siguiente manera:
Un Ingeniero, su función es la de dirigir (orientar) a los medidores y reconocedores
en la evaluación de la parcela; además tomará los registros de campo que le sean
dictados por sus compañeros de equipo.
Un medidor, encargado de la instalación de la parcela y después continua con las
mediciones necesarias.
Un reconocedor de campo: campesino de la región experto en el conocimiento de los
nombres vernáculos de los árboles de la región.
Los grupos de trabajo han sido coordinados por 2 Ingenieros Forestales quienes
fueron los encargados de ubicar los fragmentos que se evaluaron y distribuir los
grupos de trabajo en ellos.

La parcela de muestreo
Tiene forma circular de 500 m 2; en esta parcela se recogieron los registros
necesarios para evaluar las estructuras horizontal, vertical y total de los diferentes
tipos de bosque que se encuentren en la región.

Variables que definen los estadísticos del inventario forestal:


Área basal por hectárea (G)
Número total de especies por hectárea (riqueza)
Índice de Simpson, definido como una medida de concentración de especies
Se inventariaron en total 5 sitios en la zona de influencia del complejo portuario en
donde se encontraron tanto fragmentos de bosque de manglar como bosques mixtos
secundarios.
En la figura numero # se pueden observar algunos de los sitios muestreados en el
inventario forestal.
36

Las parcelas fueron georeferenciadas con gps para determinar su ubicación exacta
en el territorio.

Registro fotográfico
37

Figura # Establecimiento y georeferenciacion de parcelas de muestreo inventario forestal CPIB 2007.

Figura # medición de árboles y establecimiento de parcelas de muestreo inventario forestal CPIB


2007.

Figura 5 Recolección de información en campo inventario forestal CPIB 2007.


6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Debido a que en el muestreo de la vegetación se hizo inventario en la asociación


manglar propiamente dicha y en bosques heterogéneos cercanos a ella en la tabla 1
se relaciona el total de parcelas inventariadas en el ecosistema de manglar, en la
bahía de Buenaventura.

Tabla 1. Total de parcelas inventariadas por tipo de bosque y estero en el municipio


de Buenaventura. 2007

ESTERO TOTAL BOSQUE BOSQUE DE AREA


PARCELAS HETEROGENEO MANGLAR ESTERO
(HA)
La Guacilera 7 2 5
sitio 4 110
La Carbonera 6 5 1
sitio 5
38

El Aguacate 10 1 9
sitios 1 2 y 3
Las Cruces 18 6 12 33
Las 11 11 52
Crucecitas

En total se inventariaron 52 parcelas circulares de 500 m 2 cada una, equivalentes a


2.6 hectáreas, que equivalen a una intensidad de muestreo del 1.33% del área total.
Los sitios 1, 2, 3,4 y 5 se encuentran en la península que esta frente al complejo
Portuario Industrial de Buenaventura y se mencionan con el nombre con los nombres
que son conocidos por las personas que habitan o trabajan en estos puntos de
muestreo.

6.1 ASOCIACIÓN MANGLAR

En los cinco esteros objeto de estudio se hizo inventario en 27 parcelas equivalentes


al 52% del total de parcelas muestreo. En la tabla 2 se presentan los resultados
dasométricos, por esteros, de las parcelas inventariadas, los valores corresponden a
datos por parcela de 500 m 2 (el factor de conversión para valores por hectárea y
parcela es de 20, para el área basal y el volumen).
De acuerdo con los resultados presentados en la tabla 2 y realizando las
conversiones correspondientes, los valores por hectárea y estero en densidad
(árboles por hectárea), área basal (G) y volumen (V) son:

ESTERO G (m2/ha) V (m3/ha) Densidad


La Guacilera 8.494 52.156 437
Punto 4
La Carbonera 12.333 68.209 1080
Punto 5
Aguacate 6.817 32.592 462
Puntos 1,2 y 3
Las Cruces 4.252 13.299 260
Estos valores indican un ecosistema frágil, con poco valor en biomasa (volumen),
reflejado en el escaso número de individuos por hectárea y área basal. Quizá el valor
más alto de la Carbonera se deba a que solo se inventarió una parcela de 500 m 2.

Tabla 2. Resultados dasométricos por parcela y estero encontrados en la asociación


manglar en el la bahía de Buenaventura. 2007
39

ESTERO LA GUACILERA
PARCELA N Aa Hc Ht Hz d g v
1 4 28 10,4 16,0 2,2 0,144 0,37965 2,40105
2 3 19 9,4 12,8 3,0 0,121 0,24491 1,45850
3 3 22 8,9 13,8 3,3 0,137 0,41332 2,81783
4 2 14 11,3 15,8 2,5 0,174 0,36195 2,61413
5 4 23 10,9 15 2,3 0,166 0,64875 4,54263
6 3 25 6,1 11,4 2,5 0,158 0,49953 1,81279
TOTALES 131 2,54811 15,64693
ESTERO LA CARBONERA
1 6 54 8,4 11,8 2,3 0,1125 0,61665 3,41047
ESTERO AGUACATE
1 3 30 7,3 10,8 2,3 0,1601 0,66013 2,98529
2 3 21 6,5 11 3,44 0,1195 0,2733 1,41955
3 3 26 7,6 12 0,1538 0,6795 3,46758
4 4 18 9,5 13 0,1385 0,2494 1,38582
5 2 21 7,7 11 0,1451 0,3581 1,86026
6 3 21 5,6 12 0,2084 0,1218 0,58211
8 4 19 6,7 9,8 0,1537 0,1847 0,7273
9 4 21 6,5 9,8 2,6 0,1515 0,3906 1,6546
10 4 31 5,7 9,6 2,9 0,1385 0,1499 0,58402
TOTALES 208 3,06754 14,66653
ESTERO LAS CRUCES
1 5 23 7,9 11,7 3,3 0,127 0,33290 2,12203
2 2 13 8,5 12,1 3,3 0,190 0,34814 1,83784
3 4 14 8,6 11,4 2,21 0,1618 0,36007 2,172173
4 2 18 8,4 11,9 3,5 0,1531 0,37547 1,959519
6 5 68 8,3 11,8 3,1 0,158 1,41658 8,09157
7 5 41 6,1 11,1 2,25 0,1235 0,56026 2,205413
8 4 10 5,5 10,3 3 0,1245 0,13631 0,416032
9 3 33 7,5 13 3,67 0,1996 0,56912 2,245253
10 2 9 5,3 12 2,63 0,1632 0,20761 0,671793
11 4 14 4,8 11,2 0,1456 0,24351 0,923103
12 5 29 5,5 11,8 3,67 0,1455 0,48197 0,898499
13 3 20 4,5 11,5 2,57 0,1455 0,33239 0,619654
TOTALES 156 2,53118 7,979747

N: número de especies por parcela; Aa: abundancia absoluta o total de árboles por parcela; Hc: altura comercial promedio (m)
de los árboles encontrados en la parcela; Ht: altura total promedio (m) de los árboles encontrados en la parcela; Hz: altura
promedio de los zancos (generalmente encontrados en árboles del género Rhizophora); d: diámetro normal promedio (m) de los
árboles encontrados en la parcela; g: sumatoria (m 2) de las áreas basales de los árboles encontrados en la parcela; v:
sumatoria del volumen (m3) de los árboles encontrados en la parcela.
40
En la tabla 2, los valores de área basal y volumen son acumulados por parcela. En la tabla 3 se mencionan los resultados por especies y
estero en cada uno de los sitios de muestreo.
ESTERO LA GUACILERA
ESPECIE Fa Aa Hc Ht Hz d g v Fr Ar Dr IVI
1 MANGLE 275 38 9,9 14,3 3,0 0,139 0,49346 3,06171 0,2391 0,29008 0,1936 0,72286
2 MANGLE AMARILLO 50 5 11,2 15,2 0,162 0,10920 0,74673 0,0435 0,03817 0,0428 0,12450
3 MANGLE ROJO 100 13 7,0 11,8 3,0 0,140 0,19153 0,83896 0,087 0,09924 0,0751 0,26136
4 MANGLILLO 25 1 11,0 18,0 0,158 0,01958 0,13183 0,0217 0,00763 0,0076 0,03706
5 NATO 400 58 9,88 15 2,53 0,178 1,54376 9,93833 0,3478 0,44275 0,6058 1,39642
6 PIÑUELO 300 16 8,53 12,6 2,21 0,124 0,19057 0,92937 0,2609 0,12214 0,0747 0,45780
TOTALES 1150 131 9.49 14.2 0,1554 2,54811 15,6469 1 1 1 3
ESTERO LA CARBONERA
1 LORO 75 3 7,0 10,7 0,073 0,01258 0,05532 0,1667 0,0556 0,0204 0,2426
2 MANGLE 100 16 10,2 14,31 2,0 0,1048 0,1678 0,9353 0,2222 0,2963 0,2721 0,7906
3 MANGLE ROJO 75 3 11,3 14,67 2,1 0,1551 0,0606 0,4242 0,1667 0,0556 0,0982 0,3205
4 NATO 75 9 7,78 11,56 3 0,1182 0,103 0,4435 0,1667 0,1667 0,1671 0,5004
5 PIÑUELO 50 2 6 7,5 0,1066 0,0189 0,0804 0,1111 0,0370 0,0306 0,1787
6 ZUELA 75 21 8,19 12,05 2 0,1171 0,2538 1,4718 0,1667 0,3889 0,4116 0,9672
TOTALES 450 54 8,74 12,54 2,27 0,1129 0,6166 3,4105 1 1 1 3
ESTERO AGUACATE
1 MANGLE 325 39 8,2 11,9 2,8 0,150 0,67335 3,19921 0,1857 0,1875 0,2195 0,5927
2 MANGLE AMARILLO 250 24 5,8 10 3,19 0,1389 0,2149 0,88409 0,1429 0,1154 0,0701 0,3283
3 MANGLILLO 50 2 8,5 12 0,201 0,03804 0,22350 0,0286 0,0096 0,0124 0,0506
4 NATO 475 69 7,7 12 0,1796 1,331 7,05253 0,2714 0,3317 0,4339 1,0371
5 PELA OJO 150 21 7 11 0,1554 0,2969 1,34755 0,0857 0,1010 0,0968 0,2835
6 PIÑUELO 500 53 5,6 9,1 0,1152 0,5133 1,95965 0,2857 0,2548 0,1673 0,7078
TOTALES 1750 208 7 11 0,1507 3,06754 14,6665 1 1 1 3
ESTERO LAS CRUCES
1 MANGLE 650 52 7,0 11,8 3,5 0,143 0,98202 4,56177 0,2600 0,2088 0,2282 0,6971
2 MANGLE AMARILLO 225 21 6,9 13,5 2,67 0,1769 0,44166 1,795871 0,0900 0,0843 0,1026 0,2770
3 MANGLE BLANCO 250 17 7,2 12,1 3 0,1355 0,27155 1,566073 0,1000 0,0683 0,0631 0,2314
4 MANGLE ROJO 50 6 4,9 11,4 3 0,1489 0,09955 0,325869 0,0200 0,0241 0,0231 0,0672
5 MANGLECILLO 25 1 6 10 0,0977 0,0075 0,028022 0,0100 0,0040 0,0017 0,0158
6 NATO 575 95 6,3 11,1 2,5 0,1376 1,46368 5,088065 0,2300 0,3815 0,3402 0,9517
7 PELA OJO 225 21 6,6 10,9 1,58 0,1613 0,55362 2,586491 0,0900 0,0843 0,1287 0,3030
8 PIÑUELO 500 36 5,2 9,82 1,5 0,1311 0,48316 1,383518 0,2000 0,1446 0,1123 0,4569
TOTALES 2500 249 6,4 11,3 0,143 4,30274 17,33568 1 1 1 3
41

1,6

1,4

1,2

0,8
IVI
0,6

0,4

0,2

0
MANGLE MANGLE MANGLE MANGLILLO NATO PIÑUELO
AMARILLO ROJO

ESPECIES

Figura . Histograma de IVI para las especies de ecosistema manglar encontradas en el estero
la guacilera sitio 4 Fuente inventario forestal CPIB Mayo junio de 2007.

IVI

Figura. Histograma de IVI para las especies de ecosistema manglar encontradas en el estero
la Carbonera sitio 5 Fuente inventario forestal CPIB Mayo junio de 2007.
42

IVI

ESPECIES

Figura. Histograma de IVI para las especies de ecosistema manglar encontradas en el estero
El Aguacate sitios 1.2 y 3 Fuente inventario forestal CPIB Mayo junio de 2007.

IVI

ESPECIES

Figura. Histograma de IVI para las especies de ecosistema manglar encontradas en el estero
Las cruces. Fuente inventario forestal CPIB Mayo junio de 2007.
43

De la tabla # , se desprende que la asociación manglar en esta parte de la bahía posee


la siguiente composición florística:
Nombre vulgar Especie Familia
Loro nn Nn
Mangle Rhizophora sp. RHIZOPHORACEAE
Mangle Amarillo Avicennia sp. AVICENNIACEAE
Mangle Rojo Rhizophora sp. RHIZOPHORACEAE
Manglillo Icacorea manglillo MYRSINACEAE
Nato Mora megistosperma CAESALPINIACEAE
Pelaojo Conocarpus? COMBRETACEAE
Piñuelo Pelliciera sp. THEACEAE
Zuela Pterocarpus officinalis PAPILIONACEAE

En la tabla 3 los valores de altura comercial, altura total y diámetro promedio


corresponden a promedios ponderados, que consideran el número de árboles
encontrados por cada una de las parcelas inventariadas. El análisis de la tabla
3 indica que los bosques son jóvenes o se encuentran en un avanzado estado
de deterioro, por ejemplo las alturas comerciales son menores a 10 metros y el
bosque mas alto, apenas alcanza en promedio los 14 m de altura total. Como
se mencionó anteriormente, las áreas básales por hectárea y estero no
superan los 12 m2/ha y el volumen comercial los 68 m3/ha.

Tabla comparativa de valores dasométricos entre un manglar en alto grado de


recuperación y los manglares altamente intervenidos objeto de este estudio.
44

Manglar Estado Volumen No. De Diámetro Altura


por árboles promedio total
Hectárea por ha promedio
Yurumanguí manglar en
(Valle del alto grado de 140 m3 208 34.3 cms 19.5 m
Cauca) recuperación
Stios 1, 2, manglares
3, 4, 5, Las altamente 68 m3 560 14 m
Cruces y intervenidos
Crucecitas

En todos los casos, el mangle es la especie dominante ocupando mas del 50%
del peso ecológico de la asociación razón por la cual, en las actividades de
compensación es necesario tener a esta especie como prioritaria.

Estero la Crucecitas
45

Figura No perfiles verticales y horizontales en el sitio de muestreo estero las crucecitas


Fuente Lilia García Galviz 2007.

Código Especie No de Código Especie No de


Individuos Individuos
1 Manglillo 6 5 Marcelo 1
2 Caimito 4 6 Soroga 2
3 Caimito Popa 1 7 Mora 1
4 Chanul 1 8 Guayabillo 2
TOTAL 18
Relación de las especies en la grafica.

Manglillo: 1, 6, 7, 10, 12,14.Caimito:2, 9, 11,18.Caimito


popa:3.Marcelo:4.Soroga:8.Mora:13.Chanul:15.Guayabillo:16,17.
Fuente: Levantamiento de la parcela de análisis estructurales CPIB
Dibujo ing. Lilia Garcia Galviz

PERFIL No 2 Estero la Carbonera


46

Figura No perfiles verticales y horizontales en el sitio de muestreo estero la carbonera Fuente


Lilia García Galviz 2007.

Código Especie No de Código Especie No de


Individuos Individuos
1 Caimito 4 6 Quebracho 1
2 Caimito Popa 5 7 Guabo chivo 1
3 Zuela de loma 1 8 Zuela mania 1
4 Manglillo 2 9 mora 2
5 Chomanga 1 10 cargadero 1
TOTAL 19
47

Relación de Números y especies en la grafica.


Caimito:1.14,11,18.Caimito popa:2,5,8,9,12,Quebracho:6,Guabo
chivo7,Manglillo:4,10,Zuela mania13,Mora:15,17.Chomanga:16.Cargadero:19.
Fuente: Levantamiento de la parcela de análisis estructurales el presente
trabajo CPIB
Dibujo Ing. Lilia García Galviz

Perfil 3 la Guasilera

Figura No perfiles verticales y horizontales en el sitio de muestreo estero la Guasilera Fuente


Lilia García Galviz 2007.

Código Especie No de Código Especie No de


Individuos Individuos
1 Mangle rojo 13 4 Pela ojo 2
2 Nato 6 5 Mangle amarillo 3
3 Mangle 2
TOTAL 26
Relación de las especies en la grafica.
Mangle
rojo:1,2,3,4,5,6,8,9,10,11,15,16,17.Nato:7,12,13,19,20,21.Mangle:14,18,Pela
ojo:22,23.Mangle amarillo:14,25,26.
Fuente: Levantamiento de la parcela de análisis estructurales el presente
trabajo CPIB
Dibujo Inc. Lilia García Galviz
48

Perfil 3 Estero Las Cruces


Codigo Especie No de Código Especie No de
Individuos Individuos
1 Mangle 17 3 Piñuelo 9
2 Nato 6 4 Mangle amarillo 1
TOTAL 33

Relación de las especies en la grafica.


Mangle:1,2,3,4,5,8,11,12,13,16,17,18,19,20.21,32,33.Nato:7,12,13,19,20,21.M
angle:14,18,Pela ojo:22,23.Mangle amarillo:14,25,26.
Fuente: Levantamiento de la parcela de análisis estructural en el presente
trabajo CPIB
Dibujo ing. Lilia García Galviz.

Claros por perturbación y altura promedio del bosque evaluado mediante cinco
perfiles CPIB

PERFIL ALTURA CLAROS


PROMEDIO NUMERO TAMAÑO
Grande Mediano Pequeño
Perfil 1 6.5 7 2 3 2
Perfil 2 8.7 6 2 2 2
Perfil 3 11.5 4 1 2 1
Perfil 4 13.6
49

Figura Comparación y análisis de la dinámica del bosque a través de cuatro


perfiles verticales y horizontales de bosques muy intervenido, intervenido y
poco intervenido del CPIB
50

Fuente: Levantamiento de la parcela de análisis estructural en el presente


trabajo CPIB
Dibujo Inc. Lilia García Galviz.

Altura máxima de las especies inventariadas --------------


Altura promedio de las especies inventariadas --------------
Claros por perturbación en el bosque. --------------

Fuente: Levantamiento de la parcela de análisis estructural en el presente


trabajo CPIB
Dibujo Ing. Lilia Garcia Galviz.
51

Distribución de la estructura vertical:


En la figura 7 se presenta el diagrama de Ogawa para la distribución del dosel
de acuerdo con su distribución por alturas comerciales y totales
Figura. Diagramas de distribución de Copas de Ogawa para los bosques de los
esteros estudiados. Buenaventura. 2007
52

La biodiversidad de la asociación manglar:

En la tabla # se presentan los índices de diversidad alfa encontrados en cada


uno de los esteros evaluados y consolidado únicamente para las especies de
manglar.
53

Tabla #. Índices de alfadiversidad de la flora del bosque de la asociación


manglar en la bahía de Buenaventura. 2007.

ESTERO DE RIQUEZA SHANNON SIMPSON BERGER


PARKER
Dmg Dmn H’ E D 1/D d 1/d
La Guacilera 1.026 0.524 1.368 0.763 0.306 3.263 0.443 2.259
La Carbonera 1.253 0.816 1.470 0.820 0.274 3.645 0.389 2.571
El Aguacate 0.937 0.416 1.554 0.867 0.234 4.278 0.332 3.014
Las Cruces 1.269 0.507 1.687 0.811 0.230 4.356 0.382 2.621
Consolidado 1.390 0.395 1.760 0.764 0.222 4.513 0.260 2.799

Dmg: índice de Margalef; Dmn: índice de Menhinick; H’: índice de Shannon; E:


Uniformidad.

El índice de Simpson expresa la probabilidad de que dos individuos de una


comunidad infinitamente grande, tomados al azar, pertenezcan a la misma
especie; para su interpretación es necesario obtener su reciproco, es decir, la
probabilidad de que en una muestra de dos individuos se seleccione la misma
especie es baja (valores entre el 3 y el 5%).

El índice de Berger Parker expresa la abundancia proporcional de la especie


más abundante en cada estero, para el estero La Guacilera la especie más
abundante fue el nato (tabla 2) con 58 ejemplares.

Los índices de riqueza y de Shannon indican que el ecosistema es muy


homogéneo, ratificado por el número de especies encontrados en él (tabla 3);
de igual manera las abundancias de las especies por estero es relativamente
baja, lo que confirma el alto grado de intervención a que se enfrenta el
ecosistema.

6.2 BOSQUE HETEROGÉNEO

En la tabla 8 aparecen los valores del cuadro ecológico de las especies de


bosque heterogéneo encontrados en los esteros La Guacilera, La Carbonera,
El Aguacate y Las Cruces.

En el bosque heterogéneo de los esteros señalados, se encontraron un total de


44 especies forestales, de las cuales las más abundantes fueron el caimito
(Pouteria caimito – SAPOTACEAE), mora (Miconia sp –
MELASTOMATACEAE), guabo (Inga sp. – MIMOSACEAE) y la palma mil
pesos (Oenocarpus bataua – ARECACEAE), con más de 17 ejemplares en las
13 parcelas de 500 m2 inventariadas (0.65 hectáreas); el total de árboles
inventariados fue de 216 (332 árboles por hectárea) que muestran a un
ecosistema pobre, ya que los promedios para el municipio de Buenaventura en
este tipo de bosques oscilan entre 500 y 600 árboles por hectárea con
54

diámetros normales mayores de 10 cm. El área basal y el volumen son muy


bajos con valores de 3.265 m2 y 14.133 m3, equivalentes a 5.02 m2/ha y 21.74
m3/ha respectivamente, lo que confirma la pobreza del ecosistema
(posiblemente por sobreexplotación de las especies que lo componen; en el
listado de especies no aparecen especies de valor para aserrío excepto
chanulcillo y sorogá).

Las especies que dominan el cuadro ecológico de la vegetación (figura 4) son


en su orden: mora, palma mil pesos, guabo, manglillo, cuángare, carbonero,
cargadero, chucha, y palo tunda que obtuvieron índices de valor de importancia
mayores de 10.

De las 44 especies encontradas 15 de ellas (34% del total) solo poseen un


ejemplar en el área estudiada y cinco tienen dos árboles en las 13 parcelas
evaluadas.

Para el estudio de las frecuencias, es necesario tener en cuenta que a cada


una de las subparcelas (equivalentes a un cuadrante de la parcela circular) se
le asignó un valor de 25 (25%), por ejemplo, en el caso del aguacatillo que
tiene una frecuencia de 50 indica que fue encontrado en dos subparcelas
(cuadrantes).

El bosque en general no es muy alto, con una altura total ponderada de 11.3 m
y un diámetro promedio ponderado de 13.4 cm. que indica o que es joven o
que ha sido sometido a aprovechamientos intensivos.

Como se aprecia no existe una tendencia clara de estratificación aunque en la


figura se pueden ubicar tres estratos, el primero entre 5 y 10 metros, el
segundo dominante entre 10 y 15 metros y el de dosel con alturas superiores a
15 metros pero con poca abundancia de ellos.

La biodiversidad del ecosistema de Las Crucecitas:


Los resultados encontrados fueron:
Diversidad Valor
MARGALEF
(Dmg) 7,321
MENHINICK
(Dmn) 2,669
SHANNON (H´) 3,014
E 0,812
SIMPSON (D) 0,089
1/D 11,26
BERGER
PARKER (d) 0,216
1/d 4,627
55

Al comparar estos resultados con los encontrados para los esteros La


Guacilera, La Carbonera, El Aguacate y las Cruces no se observan mayores
diferencias en los índices de riqueza y de diversidad de Shannon; se presentan
diferencias poco significativas para Simpson y Berger Parker; aunque en
general el bosque es intermedio en diversidad.
56

Tabla # . Cuadro ecológico de las especies que componen el bosque heterogéneo de la asociación manglar de la bahía de
Buenaventura. 2007
especie Fa Aa Hc Ht d g v Fr Ar Dr IVI
0,1169 0,07665 0,012 0,009 0,006 0,028
1 AGUACATILLO 50 2 6,0 8,5 8 0,0215 2 6 3 6 4
0,1316 0,025 0,023 0,022 0,070
2 ANIME 100 5 7,4 11,4 5 0,07226 0,31603 2 1 1 4
0,0954 0,006 0,004 0,002 0,013
3 CACAO DE MONTE 25 1 7,0 12,0 9 0,00716 0,03008 3 6 2 1
0,1158 0,012 0,009 0,006 0,028
4 CACHO 50 2 7,5 10,0 6 0,02166 0,09539 6 3 6 5
0,088 0,115 0,118 0,322
5 CAIMITO 350 25 6,8 11,9 0,121 0,38835 1,63110 1 7 9 7
0,1282 0,12566 0,018 0,023 0,011 0,053
6 CAIMITO PLATANO 75 5 6,0 12,0 2 0,0369 9 9 1 3 3
0,1520 0,19233 0,025 0,023 0,017 0,065
7 CAIMITO POPA 100 5 6,4 13,0 2 0,05600 8 2 1 2 5
0,1282 0,037 0,027 0,017 0,083
8 CANDELILLO 150 6 6,0 12,0 2 0,05731 0,36728 7 8 6 1
0,1179 0,062 0,046 0,034 0,143
9 CARBONERO 250 10 5,7 11,2 3 0,11158 0,35459 9 3 2 4
1 0,1208 0,050 0,037 0,028 0,116
0 CARGADERO 200 8 8,1 12,6 8 0,09389 0,48184 3 0 8 1
1 0,1492 0,05251 0,006 0,004 0,005 0,016
1 CEBO 25 1 5,0 7,0 9 0,01750 2 3 6 4 3
1 0,012 0,018 0,012 0,043
2 CHANULCILLO 50 4 8,0 12,0 0,1126 0,03998 0,19557 6 5 2 3
1 0,1384 0,044 0,032 0,033 0,110
3 CHUCHA 175 7 6,4 11,0 2 0,11045 0,45994 0 4 8 3
1 0,1238 0,08019 0,006 0,004 0,003 0,014
4 CORONILLO 25 1 11,1 15,0 2 0,01204 8 3 6 7 6
1 0,1504 0,056 0,046 0,056 0,158
5 CUANGARE 225 10 8,6 13,9 7 0,18280 0,93150 6 3 0 9
57

1 0,1053 0,006 0,004 0,002 0,013


6 CUANGARE INDIO 25 1 9,0 12,0 6 0,00872 0,04708 3 6 7 6
1 0,1075 0,04363 0,006 0,004 0,002 0,013
7 EMBAGATAO 25 1 8,0 12,0 9 0,00909 8 3 6 8 7
1 0,1855 0,018 0,013 0,027 0,060
8 GARZO 75 3 9,3 13,3 7 0,09021 0,58095 9 9 6 4
1 0,075 0,078 0,070 0,224
9 GUABO 300 17 7,4 12,5 0,1291 0,22877 1,03599 5 7 1 2
2 0,1015 0,07788 0,006 0,009 0,005 0,020
0 GUABO VAINA 25 2 8,0 12,0 4 0,01623 9 3 3 0 5
2 0,1257 0,05214 0,006 0,004 0,003 0,014
1 GUANABANO 25 1 7,0 12,0 3 0,01242 8 3 6 8 7
2 0,1336 0,14674 0,012 0,009 0,008 0,030
2 GUASCA NATO 50 2 8,5 13,0 9 0,02841 5 6 3 7 5
2 0,0958 0,02595 0,006 0,004 0,002 0,013
3 GUAYABILLO 25 1 6,0 8,0 1 0,00721 5 3 6 2 1
2 0,1126 0,04188 0,006 0,004 0,003 0,014
4 JIGUA AMARILLO 25 1 7,0 12,0 8 0,00997 4 3 6 1 0
2 0,1045 0,012 0,009 0,005 0,027
5 LORO 50 2 8,0 10,5 6 0,01728 0,07974 6 3 3 1
2 0,1028 0,01992 0,006 0,004 0,002 0,013
6 MADROÑO 25 1 4,0 7,0 1 0,0083 5 3 6 5 5
2 0,1346 0,056 0,046 0,045 0,148
7 MANGLILLO 225 10 7,6 12,2 1 0,14882 0,67045 6 3 6 5
2 0,1136 0,03042 0,006 0,004 0,003 0,014
8 MANTECO 25 1 5,0 12,0 4 0,01014 6 3 6 1 0
2 0,1386 0,081 0,092 0,093 0,267
9 MORA 325 20 5,7 10,0 9 0,30504 1,06022 8 6 4 8
3 0,1168 0,01286 0,006 0,004 0,003 0,014
0 MORA CASPOSO 25 1 2,0 11,0 2 0,01072 2 3 6 3 2
3 0,018 0,013 0,011 0,044
1 NARANJILLO 75 3 11,7 12,7 0,1234 0,03658 0,23420 9 9 2 0
3 PACO 50 2 5,0 14,0 0,2005 0,06910 0,18407 0,012 0,009 0,021 0,043
58

2 4 6 3 2 0
3 PALMA DON 0,1062 0,012 0,018 0,014 0,045
3 PEDRITO 50 4 4,4 6,6 8 0,04556 0,12909 6 5 0 1
3 0,1731 0,056 0,078 0,128 0,263
4 PALMA MIL PESOS 225 17 7,1 8,7 8 0,41947 1,84667 6 7 5 8
3 0,1460 0,006 0,037 0,042 0,085
5 PALMA QUITASOL 25 8 8,9 9,9 6 0,13898 0,77445 3 0 6 9
3 0,1184 0,05285 0,006 0,004 0,003 0,014
6 PALO BLANCO 25 1 8,0 12,0 1 0,01101 9 3 6 4 3
3 0,1172 0,037 0,037 0,032 0,106
7 PALO TUNDA 150 8 5,0 10,0 2 0,10502 0,32907 7 0 2 9
3 0,1671 0,006 0,018 0,028 0,053
8 PEINE MONO 25 4 9,5 13,5 9 0,09290 0,31801 3 5 5 3
3 0,1613 0,06136 0,006 0,004 0,006 0,017
9 POPA 25 1 5,0 12,0 8 0,02046 6 3 6 3 2
4 0,1330 0,04171 0,006 0,004 0,004 0,015
0 PURGA 25 1 5,0 9,0 5 0,0139 2 3 6 3 2
4 0,1028 0,006 0,004 0,002 0,013
1 PURGA AJI 25 1 2,0 6,0 1 0,00830 0,00996 3 6 5 5
4 0,1523 0,012 0,013 0,017 0,043
2 SANGRE GALLINA 50 3 11,3 15,0 6 0,05658 0,36422 6 9 3 8
4 0,1623 0,018 0,013 0,020 0,053
3 SOROGA 75 3 6,7 12,0 4 0,06678 0,27872 9 9 5 2
4 0,1118 0,012 0,018 0,012 0,043
4 YARUMO 50 4 8,0 10,8 1 0,03954 0,19246 6 5 1 2
397 0,1343 14,1334
TOTALES 5 216 7,0 11,3 2 3,26490 3 1 1 1 3
Fa: frecuencia absoluta; Aa: abundancia absoluta; Hc: altura comercial promedio ponderado (m); Ht: altura total promedio ponderado (m); d: diámetro normal promedio ponderado (m); g: sumatoria de
las áreas basales de los árboles inventariados; v: sumatoria del volumen de loa árboles; Fr: frecuencia relativa; Ar: abundancia relativa; Dr: dominancia relativa; IVI: índice de valor de importancia
(Fr+Aa+Dr)
59

Figura #. Histograma del índice de valor de importancia de las especies que dominan el cuadro
ecológico del bosque heterogéneo en el ecosistema manglar de la bahía de
Buenaventura. 2007.

En cuanto a la biodiversidad de este tipo de bosque se presentan a


continuación los resultados de su evaluación:

MARGALEF (Dmg) 8,00


MENHINICK (Dmn) 2,994
SHANNON (H´) 3,302
E 0,872
SIMPSON (D) 0,051
1/D 19,489
BERGER PARKER (d) 0,116
1/d 8,640

Como se puede apreciar los valores de biodiversidad son mayores que los
encontrados para los bosques de manglar. Por ejemplo Shannon muestra un
valor de 3.3 (el valor máximo que puede encontrar este índice es de 5,
indicativo de un máximo de diversidad).

Estero Las Crucecitas:


En la tabla 9 se presenta el cuadro ecológico de la vegetación presente en
este estero y que corresponde a la zona de vida bosque muy húmedo tropical.
El bosque está constituido por 41 especies, de las cuales las más abundantes
son el caimito, mora, anime y palma mil pesos con mas de 10 individuos en las
11 parcelas inventariadas (equivalentes a 0.55 hectáreas).
60
61

Tabla 9. Cuadro ecológico de la vegetación del estero Las Crucecitas de la bahía de Buenaventura. 2007
ESPECIE Fa Aa Hc Ht d g v Fr Ar Dr IVI
1 AGUACATILLO 25 1 5 11 0,10 0,00785 0,02354 0,00549 0,00424 0,00181 0,0115
2 ANIME 325 16 6,3 11,4 0,13 0,19641 0,80616 0,07143 0,06780 0,04527 0,1845
3 CACHO 50 2 3 9,5 0,12 0,02267 0,04272 0,01099 0,00847 0,00523 0,0247
4 CAIMITILLO 25 1 5 10 0,12 0,01043 0,03128 0,00549 0,00424 0,00240 0,0121
5 CAIMITO 675 51 5,8 10,9 0,12 0,67160 2,38559 0,14835 0,21610 0,15481 0,5193
CAIMITO
6 BARRENO 25 1 6 12 0,097 0,0074 0,02665 0,00549 0,00424 0,00171 0,0114
7 CAIMITO POPA 100 4 5,8 10 0,11 0,04069 0,14707 0,02198 0,01695 0,00938 0,0483
CAIMITO
8 SILVADOR 25 1 3 6 1,11 0,95984 1,72772 0,00549 0,00424 0,22124 0,2310
9 CARBONERO 200 8 5,4 10,7 0,116 0,0878 0,30578 0,04396 0,03390 0,02023 0,0981
10 CARGADERO 175 7 8,4 12,6 0,16 0,13569 0,68293 0,03846 0,02966 0,03128 0,0994
11 CHANUL 50 2 6,5 16 0,20 0,07040 0,23517 0,01099 0,00847 0,01623 0,0357
12 CHANULCILLO 125 5 6,3 14,5 0,2 0,164 0,72833 0,02747 0,02119 0,03781 0,0865
13 CHAQUIRO 50 2 9 14,5 0,15 0,03735 0,21507 0,01099 0,00847 0,00861 0,0281
14 CHUCHA 200 8 7,1 12,3 0,14 0,14661 0,7375 0,04396 0,03390 0,03379 0,1116
15 CUANGARE 50 2 4 9 0,13 0,02590 0,06217 0,01099 0,00847 0,00597 0,0254
16 CUANGARE INDIO 25 1 6 12 0,11 0,00958 0,03449 0,00549 0,00424 0,00221 0,0119
17 EMBAGATAO 25 1 6 12 0,16 0,02135 0,07687 0,00549 0,00424 0,00492 0,0147
18 GUABO 150 7 8 13,2 0,15 0,12250 0,72422 0,03297 0,02966 0,02824 0,0909
19 GUABO QUERRE 50 2 7 12 0,11 0,01812 0,07767 0,01099 0,00847 0,00418 0,0236
20 GUANABANO 75 3 5,3 10,3 0,11 0,02622 0,08288 0,01648 0,01271 0,00604 0,0352
21 GUASCANATO 75 4 7,5 13,5 0,13 0,05800 0,28047 0,01648 0,01695 0,01337 0,0468
22 GUASCO 150 7 4,8 9,1 0,11 0,07184 0,21832 0,03297 0,02966 0,01656 0,0792
23 GUAYACAN 50 2 3,5 10 0,11 0,01734 0,03625 0,01099 0,00847 0,00400 0,0235
24 JIGUA 100 4 5,3 8,3 0,11 0,03962 0,13221 0,02198 0,01695 0,00913 0,0481
25 JIGUA AMARILLO 50 2 5,5 9,5 0,13 0,02872 0,0983 0,01099 0,00847 0,00662 0,0261
26 JIGUA NEGRO 125 5 6 10,6 0,14 0,08633 0,33422 0,02747 0,02119 0,01990 0,0686
62

27 JIGUA PIEDRA 25 1 3 6 0,103 0,0083 0,01494 0,00549 0,00424 0,00191 0,0116


MANGLE
28 AMARILLO 25 1 7 12 0,096 0,0072 0,03028 0,00549 0,00424 0,00166 0,0114
29 MANGLILLO 175 8 6,1 10,4 0,11 0,09515 0,32876 0,03846 0,03390 0,02193 0,0943
30 MORA 500 37 5,7 10,4 0,11 0,42244 1,42175 0,10989 0,15678 0,09737 0,3640
31 NARANJO 125 5 6,2 11,5 0,15 0,08400 0,32805 0,02747 0,02119 0,01936 0,0680
32 PACO 25 1 4 9 0,1 0,0078 0,01871 0,00549 0,00424 0,00180 0,0115
PALMA DON
33 PEDRITO 25 2 11 12 0,114 0,0208 0,13741 0,00549 0,00847 0,00480 0,0188
34 PALMA MIL PESOS 200 10 8,3 9,8 0,18 0,24960 1,26362 0,04396 0,04237 0,05753 0,1439
35 PURGA 50 3 6 13,8 0,13 0,03587 0,12459 0,01099 0,01271 0,00827 0,0320
36 QUEBRACHO 50 2 7,5 13 0,13 0,02685 0,12378 0,01099 0,00847 0,00619 0,0257
37 SANGREGALLINA 25 1 6 12 0,149 0,0175 0,06301 0,00549 0,00424 0,00403 0,0138
38 SOROGA 150 8 8 14,1 0,161 0,17899 0,92026 0,03297 0,03390 0,04126 0,1081
39 TOSTAO 50 2 4,5 9 0,119 0,02233 0,06105 0,01099 0,00847 0,00515 0,0246
40 TUNDA 125 5 6,4 11,1 0,124 0,06369 0,28843 0,02747 0,02119 0,01468 0,0633
41 UVA 25 1 6 15 0,131 0,0136 0,04886 0,00549 0,00424 0,00313 0,0129
4550 236 6,2 11,1 0,133 4,33837 15,4271 1,0000 1,00000 1 3

Fa: frecuencia absoluta; Aa: abundancia absoluta; Hc: altura comercial promedio ponderado (m); Ht: altura total
promedio ponderado (m); d: diámetro normal promedio ponderado (m); g: sumatoria de las áreas basales de los árboles
inventariados; v: sumatoria del volumen de loa árboles; Fr: frecuencia relativa; Ar: abundancia relativa; Dr: dominancia
relativa; IVI: índice de valor de importancia (Fr+Aa+Dr)
63
64

En las 11 parcelas se encontraron 236 individuos, equivalentes a 429


árboles/ha que es un poco mayor a los valores relatados para los esteros
anteriores, pero muy por debajo de los promedios reportados por
investigadores de la región2 que los sitúan entre 500 y 600 árboles/ha; sin
embargo en el inventario se encontraron algunas especies de alto valor
comercial como el chapul, chaquiro, cuángares, jiguas, quebracho y otras
usadas por las empresas de aserrío. Sin embargo en el análisis de la tabla 9,
se observa que estas especies poseen pocos individuos y diámetros promedios
pequeños.
En general los árboles que componen al bosque son de porte bajo con alturas
que no superan los 11 m y diámetro normal promedio es de 13,3. Los valores
de área basal y volumen son de 7.89 m2/ha y 28.05 m3/ha respectivamente.
El cuadro ecológico de la vegetación está dominado, en su orden¸ por el
caimito, mora, caimito silvador, anime, palma mil pesos, chucha y sorogá. El
caimito silvador, con un solo ejemplar ocupa el tercer lugar en el dominio de la
vegetación, esto se debe a que es un árbol muy grueso (111 cm de diámetro
normal) y por tanto domina en la variable dominancia relativa; en la figura 5 se
grafica el IVI del bosque de las Crucecitas.

Figura # . Histograma del índice de valor de importancia de las especies que


dominan el cuadro ecológico del bosque heterogéneo en el estero Las
Crucecitas de la bahía de Buenaventura. 2007.

Distribución diamétrica del bosque de Las Crucecitas:

2
MARTINEZ HIGUERA, Hugo. 2007. Doctor en Ciencias – Biología. Comunicación personal.
65

Tabla 10. Distribución por clases diamétricas del número de árboles y otras
variables dasométricas de las especies que componen el estero Las
Crucecitas en la bahía de Buenaventura. 2007.

CD N Hc Ht Dn G V
3,0 -7,0 2 5,5 10,5 0,030 0,00174 0,00458
7,1 -11,0 82 5,1 9,8 0,102 0,67606 2,07789
11,1 - 15,0 98 6,2 11,0 0,126 1,22276 4,62555
15,1 - 19,0 36 7,2 12,2 0,167 0,79520 3,45491
19,1 - 23,0 10 8,7 13,8 0,202 0,32300 1,66289
23,1 - 27,0 5 9,4 16,4 0,243 0,23326 1,32739
27,1 - 31,0 2 7,0 18,0 0,283 0,12651 0,54614
31,1 - 35,0 - - - - - -
35,1 - 39,0 - - - - - -
39,1 - 43,0 - - - - - -
>43,1 1 3 6,0 1,105 0,960 1,72772
23
Totales 6 6,1 11,0 0,134 4,33837 15,4271
N: número de árboles en la clase diamétrica (CD); Hc: altura comercial; Ht:
altura total; Hz: altura de zancos; Dn: diámetro normal; G: sumatoria de las
áreas basales de las parcelas evaluadas; V: volúmenes

Figura 6. Distribución del número de árboles por clases de diámetro del


bosque del estero Las Crucecitas. Buenaventura. 2007.

Como se desprende de la tabla 10 y figura 6, los árboles presentes en el


bosque heterogéneo del estero Las Crucecitas se distribuyen entre las clases
diamétricas comprendidas entre 7 y 31 cm (diámetros promedio entre 10 y 28
cm.), solamente un árbol aparece en la última clase, que como ya se mencionó
corresponde a un caimito silvador; esta distribución muestra un bosque típico
tropical con abundante presencia de árboles en las primeras clases de
diámetro.
66

Analisis De Perfiles, Estratificación Y Dinamica De Los Bosques

Perfil Vertical y horizontal de BOSQUE INTERVENIDO ubicado en el Estero las


Crucecitas, Árboles de muy poco diámetro que demuestra la intervención
antropica- El manglillo presenta pequeñas manchas. Que al parecer es la
especie que en un futuro repoblara el bosque
Este perfil cuenta con tres estratos, el más alto de ellos cuenta con una altura
de 15m y esta representado por dos especies lo que demuestra el alto grado
de intervención a que ha sido sometido el bosque.
Aunque se encuentran especies de madera valiosa como caimito, chanul
sororal, pero también se encuentran muy pocos individuos de estas especies.
El manglillo es la especie que mas predomina.
No hay especies de palmas, pues al considerarse de poco valor comercial
suelen ser las especias más afectadas, dado que los árboles finos se les cortan
de manera tal que se derrumben sobre los de menor valor, para este caso las
palmas.
Estas especies son típicas de los bosques secundarios con un alto grado de
intervención esto es explicable gracias a la alta influencia de la zona urbana de
Buenaventura, dada la cercanía a diferentes barrios de la ciudad.

Perfil Vertical y horizontal de ubicado en el Estero la Carbonera.


Esta condición se nota principalmente por la ausencia de individuos que
sobrepasen alturas de 15m, presenta grandes claros en el fragmento de
mosqueen este tipo de bosque se presentan tres estratos, la especie que mas
predomina en altura es caimito con una altura de 12 m. la especie que mas
abunda es caimito popa esta especie es muy representativa en el bosque ya
que se puede tomar como árbol semillero. Es un bosque muy intervenido ya
que presenta varios claros por perturbación en el bosque. A pesar de la
dinámica que se presenta en el bosque este perfil presenta diversidad de
especies (bosque heterogéneo), en que muchas especies se ven reflejadas con
pocos individuos.

Perfil Vertical y horizontal de ubicado en la Guasilera estero Aguacate.


resenta tres estratos de bosque, la mayor parte de los árboles concentrados en
los dos estratos bajos. Entre los árboles emergentes que sobresalen en el
tercer estrato están el nato con una altura de 22m y mangle rojo con una altura
de 22m, Bosque intervenido ya que presenta pequeños claros en todo el
fragmento boscoso, es un bosque que presenta muy pocas especies pero con
muchos individuos existentes.

Perfil vertical y Horizontal de ubicado en el estero la Cruces:

Este bosque presenta dos estratos de bosque bien diferenciables, los árboles
concentrados en el segundo estrato no superan los 14m, sobresalen especies
de alto valor comercial como el mangle, el nato y el piñuelo,
67

La especie que más predomina es el Mangle, se debe tratar al máximo la


intervención del hombre para la extracción de madera en esta zona, de las
pocas encontradas como especies valiosas.

En general podemos concluir que estos sitios son muy intervenidos puesto que
la mayoría de individuos no supera los 15 metros de altura, salvo en algunas
excepciones este alto grado de intervención se debe a la influencia directa de
las zonas urbanas del municipio de Buenaventura que se encuentra aledaño a
estas zonas.

Además los ingresos económicos de algunas familias de estos barrios


aledaños al área de estudio dependen en gran cantidad de los pocos recursos
que se encuentran en estos bosques.

Regeneracion Natural

Es de anotar que los siguientes resultados se presentan de acuerdo a las


parcelas en donde se reporto regeneración natural por ser la mayoría del
territorio en caso de los bosques mixtos terrenos de maraña alta con muy poca
regeneración en el caso del bosque mixto.

Parcela numero 1 estero la carbonera sitio 5

No ESPECIE CN ALTURA TOTAL OBSERVACIONES ie


1 MANGLE AMARILLO 8 2 U2
0,
2 MANGLE AMARILLO 9 2,5 U2 2
3 MANGLE ROJO 10 3 E 1
4 MANGLE ROJO 13 3 E
5 MANGLE ROJO 14 2 U2
6 MANGLE ROJO 15 3 E 1
7 ZUELA 21 6 E 1

Parcela numero 2 estero la carbonera sitio 5

ie
No ESPECIE CN ALTURA TOTAL OBSERVACIONES
1 ANIME 14 2,3 U2 0.1
2 CAIMITO 6 2 U2
3 CAIMITO 14 3 E 1
4 CAIMITO 0,73 U1
5 CAIMITO 0,7 U1
6 CAIMITO 1,2 U2
7 CAIMITO 0,1 R
8 CAIMITO 0,1 R
9 CAIMITO 2,1 U2
68

10 CAIMMITO SILVADOR 2,1 U2 0.1


11 CHUCHA 0,4 U1 0.1
12 CUANGARE 10 2,5 U2 0.1
13 GUABO 10 3 E 1
14 JIGUA 5 2 U2
15 JIGUA 6 3 E 1
16 JIGUA 7 2 U2
17 JIGUA 12 3 E
18 JIGUA AMARILLO 11 2 U2 0.1
19 MANGLILLO 13 3 E 1
20 MANGLILLO 0,3 R
21 MORA 1,5 U2 1
22 ZUELA 7 2,5 U2 1

Parcela 1 estero la guacilera sitio 4

i.e
No ESPECIE CN ALTURA TOTAL OBSERVACIONES
1 PIÑUELO 11 3 E 1
2 PIÑUELO 19 4 E
3 PIÑUELO 1 U1
4 NATO 3 2 U2 0.1
5 PIÑUELO 15 3 E
6 PIÑUELO 0,6 U1
Parcela 2 estero la guacilera sitio 4.
observaciones i.e
No ESPECIE CN ALTURA TOTAL
1 CAIMTO 0,4 U1
2 CAIMITO 0,2 R 0.30
3 CAIMITO 0,1 R
4 CAIMITO 0,1 R
5 MORA 2 U2
6 GUABO 0,3 R
7 CAIMITO 0,5 U1
8 CAIMITO 10 2,5 U2
9 MANGLILLO 6 3 E
10 MANGLILLO 2,5 U2
11 MANGLILLO 6 2,3 U2
12 MANGLILLO 3 2,4 U2
13 MANGLILLO 4 3 E
14 MANGLILLO 7 2,9 U2
15 MORA 5 2,1 U2
16 TUNDERO 5 2 U2
17 MORA 5 1,5 U1
18 MORA 5 2 U2 0.4
19 MORA 5 2,1 U2
20 ANIME 6 2,6 U2 0.1
21 TUNDA 2 1 U1 0.1
22 ANIME 3 2,2 U2
23 MANGLILLO 0,8 R 0.1

No ESPECIE CN ALTURA TOTAL OBSERVACIONES i.e.


69

1 MANGLE 4 1,5 U1
2 MANGLE 4 1,62 U2
3 MANGLE 4 1,5 U2
4 MANGLE 4 1,6 U2
5 MANGLE 4 1,3 U1
6 NATO 6 2,2 U2 0,1
7 MANGLE 0,6 U1
8 MANGLE 0,8 U1
9 MANGLE 0,8 U1
10 MANGLE 0,7 U1
11 MANGLE 1 U1
12 MANGLE 0,9 U1 1
13 MANGLE 0,8 U1
14 MANGLE 0,65 U1
15 MANGLE 0,75 U1
16 MANGLE 0,6 U1
17 MANGLE 0,4 U1
18 MANGLE 0,8 U1
19 MANGLE 0,45 U1
20 MANGLE 0,2 R
21 MANGLE 0,3 R

Parcela 1 estero las cruces.

Parcela 2 estero las cruces


i.e
No ESPECIE CN ALTURA TOTAL OBSERVACIONES
1 PIÑUELO 6 1,5 U2 0.7
2 NATO 4,9 2 U2
3 NATO 4 1,7 U2
4 NATO 4 1,6 U2 0.6
5 NATO 5,5 2 U2
6 NATO 5,1 2 U2
7 PIÑUELO 4 0,8 U1
8 PIÑUELO 4,1 0,5 U1
9 NATO 35,9 1,7 U2
10 PIÑUELO 5 1,2 U2
11 PIÑUELO 8,4 1,4 U2
12 PIÑUELO 0,7 U1
13 PIÑUELO 0,62 U1
14 PIÑUELO 0,42 U1
15 PIÑUELO 0,3 R

Parcela 3 estero las crucecitas


70

i.e.
No ESPECIE CN ALTURA TOTAL OBSERVACIONES
1 TUNDA 4 3 E 1
2 CAIMITO 2 2,5 U2 1
3 ANIME 0,5 U1 0.3
4 CAIMITO 3,9 3,2 E
5 SANDE 0,25 R
6 ANIME 0,32 U1
7 MORA 0,1 R 0.02
8 MORA 0,2 R
9 CUANGARE 5 2,5 U2
10 ANIME 3,9 2,7 U2
11 CAIMITO 0,23 R
12 RAYADO 4,3 3 E 1

7. ERROR DE MUESTREO
71

Para la determinación se utilizó el volumen comercial, tal y como lo determina


el decreto 1791, que reglamenta el aprovechamiento forestal en Colombia, en
conformidad con la ley forestal de 1996, sin embargo se considera que es más
preciso utilizar el área basal, por cuanto esta es una variable que depende
directamente de la medición en campo, mientras que el volumen depende de
una variable que es estimada (altura comercial y/o total) 3; se emplearon las
ecuaciones universales para el cálculo del Error de muestreo (EM):

EM% = (CV%)/√n en donde CV = Sx/X


EM : error de muestreo
CV% : coeficiente de variación
n: tamaño de la muestra
Sx: desviación estándar de la media
X: promedio (media)
Se tomó como muestra el total de árboles inventariados en los diferentes
esteros; en la tabla 11 se presentan los resultados estadísticos:

Tabla # . Error de muestreo por estero y total de la muestra inventariada en diferentes


esteros de la bahía de Buenaventura. 2007
ESTERO n PROMEDIO Sx CV% EM%
La Guacilera 219 0.10636 0.18984 178.4837 12.061
La Carbonera 57 0.06167 0.04079 66.14168 8.761
El Aguacate 218 0.09407 0.11960 127.1366 8.611
Las Cruces 387 0.10768 0.64284 597.0049 30.347
Crucecitas 235 0.06549 0.12431 189.8134 12.382
Todo 1116 0.0935 0.3986 426.3101 12.76
Ecosistema

Tabla
ESTERO G (m2/ha) V (m3/ha) N AREA BIOMASA
(árboles/ha) AFECTADA AFECTADA
G V N
LA 8.6897 66.551 625
GUACILERA
LA 13.5676 11.513 190
CARBONERA
EL AGUACATE 6.4254 41.204 436
LAS CRUCES 6.8371 46.301 430
LAS 7.8879 28.0493 429
CRUCECITAS

8. USOS TRADICIONALES

3
MARTINEZ HIGUERA, Hugo. 2007. Doctor en Ciencias – Biología. Comunicación personal
72

Utilización de los Manglares. Teniendo en cuenta el potencial de los


ecosistemas de manglar, para el uso múltiple, es fundamental que la
ordenación de manglares tenga un enfoque integral que comprenda la gama
integral de bienes y servicios que puedan obtenerse de estas áreas.

Los usos y valores de los productos que se pueden obtener de los manglares,
son muchos e importantes. La importancia del recurso procede de los
diferentes productos que se obtienen directamente de los manglares,
incluyendo los no madereros y también de los atractivos que pueden disfrutarse
dentro de sus limites y fuera de ellos. Los productos madereros varían desde
madera de construcción, postes y piquetes, a leña, carbón vegetal y tanino. Los
productos no madereros incluyen paja para techar, miel, fauna silvestre, pesca,
forraje y medicina. Además, las tierras de manglar se transforman con
frecuencia para estanques salinos o para fines agrícolas o acuícolas.

Entre los beneficios intangibles que con frecuencia se dan por supuestos, se
mencionan:

- La protección costera contra la erosión del oleaje y el viento.

- La moderación de los efectos de las tormentas costeras y ciclones

- El refugio y hábitat de diversa fauna silvestre, especialmente la avifauna.

- El efecto de sumidero de nutrientes y la reducción de cantidades excesivas


de contaminantes.

- La recogida de sedimentos de escorrentía de tierras altas, con la protección


consiguiente de los arrecifes próximos a la costa y la reducción de la
turbidez del agua.

- Los manglares brindan también oportunidades para la enseñanza, la


investigación científica, la recreación y el Eco-turismo.

Tabla # . Usos de las principales especies


73

PRODUCTO O ESPECIE USO CARACTERISTICAS


ESPECIES PROMISORIAS EN LA ALIMENTACIÓN
Caimitos
(Pouteria sp., De la familia de las sapotaceas su fruto es
Crysophyllum sp., Lucuma apetecido para la alimentación de la fauna
sp., Ecclinusa sp., silvestre y la alimentación humana
Manilkara sp.)
Cuando desaparece el ecosistema boscoso
Palmito Alimentación,
llamado natal, se inicia el desarrollo de esta
Palma Naidi consumida
palma. Se utiliza el cogollo como alimento, y
(Euterpe sp) tradicionalmente
es promisorio para exportación a Europa.
por habitantes Su fruto es rico en proteínas, lípidos,
de la Amazonia carbohidratos, minerales tocoferoles,
y la Costa carotenos y escualeno; de la pulpa se obtiene
Pacifica. tradicionalmente dos productos: la leche que
Palma Milpesos
es comparable en lípidos, proteínas,
(Jessenia bautaua)
carbohidratos, a la leche humana y el aceite,
de excelente calidad, con alto contenido de
ácido oleico (82%), haciéndolo comparable
con el aceite de olivas (80%), (Ríos, 1997).
Helechos Los helechos están entre los vegetales terrestres más antiguos de la
subdivisión tierra y debido a esa larga evolución presentan una extraordinaria
Filicophytina variedad de formas y tamaños; en jardinería son muy apetecidos dada
su alta demanda como plantas de interior.
Fuente: Entrevista con a comunidad, Especies promisorias, 1997. * Epifania Rentaría,
**Pobladores de la zona.

La posibilidad de profundizar en las alternativas que brindan las especies no


maderables, los subproductos y los servicios del bosque es inagotable dada la
diversidad de la zona; aun siguen pendientes estudios sobre resinas, taninos,
gomas, crianza de animales silvestre, valor paisajístico (recreación y turismo
ecológico) entre muchos otros.

9. ESTADO DE VULNERABILIDAD DE LAS ESPECIES


74

Cuadro . Estado de vulnerabilidad de las Principales especies forestales del


bosque heterogeneo.

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA 1 2 3


Caimito Micropholis sp SAPOTACEAE A R
Carbonero Calliandra pittieri MIMOSACEAE A F
Chanul Vantanea occidentale HUMIRICACEAE CR A F
Chaquiro Goupia glabra GOUPIACEAE CR A R
Garzo Simarouba amara SIMAROUBACEAE A R
Guabo vaina Parkia velatina MIMOSACEAE A R
Guamos Inga sp. MIMOSACEAE VU A R
Guasca Couratari Cf- panamensis LECYTHIDACEAE CR A R
Guasco nato Lecythis minor LECYTHIDACEAE A R
Guasco nato Mincuartia punctata OLACACEAE A R
Guasco negro Eschweilera sp LECYTHIDACEAE A R
Guayacán amarillo Tabebuia schrysantha BIGNONIACEAE VU E F
Guayacán garrapo Bulnesia arborea ZYGOPHYLLIACEAE VU E F
Pela ojo A R
Yarumos Cecropia sp. CECROPIACEAE VU A

Fuente: 1. Cartografía social: Escasos (E), poco frecuentes (PF), frecuentes (F) y Abundantes
(A). 2. Categorías según la unión mundial para la naturaleza(U.I.C.N.) 3. Categoría de uso:
Revoltura (R), Fina (F) y Poste (P).

Cuadro 7. Distribución altitudinal de las especies y categorías según la


I.U.C.N. para el Valle del Cauca.

CATEGORIA
NOMBRE COMUN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO a.s.n.m.
AMENAZA

Chaquiro Goupiaceae Goupia glabra CR 0-500


Chaquiro Lauraceae Ocotea sp. CR 1200-1700
Costillo Apocynaceae Aspidosperma cruentum CR 0-500
Cuangare Myristicaceae Osteophloem CR 0-500
platyspermom
Cuángare Myristicaceae Virola sebifera VU 0-500
Guamos Momosaceae Inga sp. VU 0-1700
Mangle Verbenaceae Avicennia germinans CR 0-500
Mangle Rhisophoraceae Rizophora mangle CR 0-500
Mangle de Euphorbiaceae Phyllanthus acuninatus VU 0-1100
agua dulce
Nato Caesalpiniaceae Mora megistosperma CR 0-500
75

Palma mil Arecaceae Oenocarpus bataua VU 0-500


pesos
Peine mono Tiliaceae Abeiba timbourbou CR 0-500
Piñuelo Theaceae Pelliciera rhyzophoraceae CR 0-500
Quitasol Arecaceae Mauritiella pacifica VU 0-500

Fuente: Corporación Autónoma del Valle de Cauca

La unión mundial para la naturaleza (U.I.C.N.) presenta las siguientes


categorías para clasificar loas especies en peligro:

En peligro crítico (CR):

Una especie está “En peligro crítico” cuando enfrenta un riesgo


extremadamente alto de extinción, en estado silvestre en el futuro
inmediato.

En peligro (EN):

Una especie está “En peligro” cuando no estando “en peligro crítico”,
enfrenta de todas formas un alto riesgo de extinción o deterioro
poblacional en estado silvestre en el futuro cercano.

Vulnerable (VU):

Una especie está en la categoría de “Vulnerable”, cuando no estando ni


“en peligro crítico” ni “en peligro”, enfrenta de todas formas un moderado
riesgo de extinción o deterioro poblacional a mediano plazo.
76

10. GEOREFERENCIACION

FECHA SITIO COORDENADAS


X Y
16-V-07 Sitio 4, parcela 4 03°54´192¨ 077°02´192
16-V-07 Parcela 3 03°54´305¨ 077°03´016
16-V-07 Parcela 2 03°54´253¨ 077°03´027
15-V-07 Sitio 5 parcela 1 03°54´492¨ 077°01´997
15-V-07 Parcela 4 03°54´551¨ 077°02´029
Parcela 3 03°54´458¨ 077°02´064
Parcela 5 03°54´455¨ 077°02´447
Parcela 6 03°54´601¨ 077°02´227
18-V-07 Sitio 3Parcela 1 03°53´870¨ 077°02´305
Parcela 2 03°53´927¨ 077°02´286
Parcela 3 03°53´859¨ 077°02´508
Parcela 4 03°54´048¨ 077°02´801
Parcela 5 03°54´103¨ 077°02´799
19-V-07 Sitio 1Parcela 1 03°54´110¨ 077°05´655
parcela 03°54´087¨ 077°02´801
parcela 03°53´103¨ 077°02´799
Sitio 2 03°53´953¨ 077°02´712
Estero las cruces 03°54´729¨ 077°05´753
parcela
parcela 03°54´771¨ 077°05´626
parcela 03°54´731¨ 077°05´778
parcela 03°54´719¨ 077°05´508
03°53´859¨ 077°02´508
03°53´859¨ 077°02´508
03°53´859¨ 077°02´508
03°53´859¨ 077°02´508
03°53´859¨ 077°02´508
03°53´859¨ 077°02´508
03°53´859¨ 077°02´508
Estero Crucecitas 03°54´456¨ 077°06´226¨
Estero las cruces 03°54´586¨ 077°04´782¨
Estero las cruces 03°54´683¨ 077°04´624¨
77
78

11. VENTAJES Y DESVENTAJAS DE LOS SITIOS SUCEPTIBLES DE DEPOSITOS

SITIO VENTAJAS DESVENTAJAS


 Se encuentran relativamente cerca al sitio de  Aunque no se tiene dimensionado el volumen real de los
dragado aproximadamente a 100 metros de sedimentos a depositar, se considera que estas zonas no
distancia en línea paralela al canal de acceso al presentan la suficiente capacidad de confinamiento por
CPIB lo cual resulta económicamente viable. tener poca profundidad* y por el área de posible
 Debido al alto grado de intervención de las áreas confinamiento.
de manglar y de Bosque mixto el impacto puede  Teniendo en cuenta que se encuentran en una zona
Estero ser bajo en el caso de un eventual depósito de aledaña a al área urbana del municipio de Buenaventura,
Aguacate sedimentos tanto en zonas marinas como en las en el área de influencia directa del proyecto puede
sitios 1,2 y 3 zonas de tierra firme. presentarse un impacto social negativo por la afectación
 La tenencia de estas áreas están definidas en el paisajística de la zona.
POT como áreas de expansión portuaria y son  La presencia de las redes eléctricas que conducen fluido
de propiedad del municipio. eléctrico hacia la segunda brigada de infantería de
marina y el grupo de guardacostas de la Armada
Nacional (circuito 8 Vía a la Bocana) en esta zona puede
disminuir las áreas de confinamiento.
 Se observa un sitio con alta regeneración de especies
asociadas al manglar por lo tanto un posible deposito de
sedimentos puede presentar un impacto negativo.
 El área de confinamiento es mas amplia que  Para efectos de confinamiento en la zona marítima del
cada uno de los tres primeros sitios de posible estero la guacilera, presenta las mismas características
confinamiento. de profundidad de los sitios 1,2 y 3.
 Se encuentra en una zona también  El grado de cobertura boscosa en las zonas tanto de
relativamente cercana al área de influencia del manglar como de lomas bajas en este estero es mayor
proyecto (Aproximadamente 500 metros en línea comparado con los sitios 1,2 y 3 y por lo tanto la
79

Estero la recta). afectación de la biomasa será proporcionalmente mayor.


Guacilera  El impacto paisajístico social es mas bajo con  La morfología del terreno es más accidentada que en los
sitio 4 respecto a los sitios mencionados anteriormente puntos 1,2 y 3 lo cual por la alta precipitación en la región
por que es un sitio que se encuentra fuera del puede generar problemas de erosión del sedimento si el
alcance visual de los ciudadanos del municipio. depósito se realiza sobre estas zonas de tierra firme.
 Esta zona no es utilizada para las actividades de
pesca, caza y captura de moluscos por parte de
las comunidades Afrocolombianas dado que es
un sitio solo de transito para la realización de
estas actividades.
 La tenencia de estas áreas están definidas en el
POT como áreas de expansión portuaria y son
de propiedad del municipio.
 La presencia de numerosos brazos en este
estero posibilitaría un posible confinamiento en
estas zonas.
 Es el área que puede presentar mayor capacidad de  Es el sitio mas alejado al canal de acceso al CPIB.
confinamiento con respecto a toda la zona
peninsular.  Presenta características similares al sitio 4 en cuanto a
 El impacto paisajístico social es mas bajo con cobertura boscosa y Batimetria de las zonas costeras.
respecto a los sitios mencionados anteriormente por
que es un sitio que se encuentra también fuera del
Estero La alcance visual de los ciudadanos del municipio.
Carbonera  Esta zona no es utilizada para las actividades de
sitio 5 pesca, caza y captura de moluscos por parte de las
comunidades Afrocolombianas dado que es un sitio
solo de transito para la realización de estas
actividades.
 La tenencia de estas áreas están definidas en el POT
como áreas de expansión portuaria y son de
propiedad del municipio.
80

 La presencia de numerosos brazos en este estero


posibilitaría un posible confinamiento en estas zonas.
 En los últimos dos sitios no existe infraestructura que
reduzca las áreas de confinamiento.
 Debido a la morfología costera del sitio 5 la entrada a
este sitio permite mas fácilmente efectuar un
confinamiento a través de una barrera.

Estero las  Es el sitio que presenta mayor área para un posible  Mayor intervención Antropica en el área en actividades como
cruces. depósito de sedimentos. caza, pesca, recolección de moluscos además de la
agricultura.
 Los esteros las cruces las crucecitas pueden presentar el
mayor impacto negativo en cuanto a la parte paisajística
puesto que estos dos sitios se encuentran frente a el muelle
turístico y al parque Néstor urbano Tenorio
 Este sitio se encuentra a una distancia relativamente lejano al
canal de acceso al CPIB.
 No hay presencia de manglar lo cual en caso de un  Se puede presentar impacto negativo en cuanto a la calidad
deposito de sedimentos no habria afectación sobre paisajística por estar mas en frente a sitios turísticos como el
Estero las ecosistema estratégico. muelle y el parque Néstor Urbano Tenorio.
crucecitas  Después del estero las cruces es el sitio con mayor  En este sitio se encuentra una comunidad de
capacidad para un posible deposito de sedimentos. aproximadamente 7 familias (Verificar con la trabajadora social
) conocido como la Real.
 En general todos los sitios presentan las mismas
características en canto a profundidad.

*en los recorridos realizados para tanto en las salidas de reconocimiento como en las tomas de datos para el inventario forestal, se observo que en
los periodos de marea baja se podía observar claramente que estos sitios permanecían completamente secos por lo cual se puede afirmar que la
profundidad máxima de acuerdo a las oscilaciones de las corrientes marinas pueden estar entre 2 y 4 metros.
81

A continuación se presentan los sitios de posible dragado en la península que


se encuentra en frente del CPIB en donde se detallan los nombres locales con
los que se conocen estos esteros.

Sitios muestreados península


Sitio 5
Frente al CPIB. Estero la carbonera

Sitio 4
Estero la guacilera

Sitio
Sitio 1
Sitio 3

Estero Aguacate
Muelle CPIB

En comparación con los sitios propuestos en el mapa que se muestra a


continuación se puede apreciar que el punto dos que aparece en el mapa
coincide con el punto cinco conocido por la población local como el estero la
carbonera como a continuación se puede apreciar.
82

BOTADEROS MATERIAL DE DRAGADO CPIB


X=996000.000 X=998000.000 X=1000000.000 X=1002000.000 X=1004000.000 X=1006000.000
Y=925000.000 Y=925000.000 Y=925000.000 Y=925000.000 Y=925000.000 Y=925000.000
Z=0.000 Z=0.000 Z=0.000 Z=0.000 Z=0.000 Z=0.000

X=996000.000
Y=924000.000
X=998000.000
Y=924000.000
3* X=1000000.000
Y=924000.000
X=1002000.000
Y=924000.000
X=1004000.000
Y=924000.000
X=1006000.000
Y=924000.000
Z=0.000

7*
Z=0.000
* Z=0.000 Z=0.000 Z=0.000

2
Z=0.000

6* *

1*
X=996000.000 X=998000.000 X=1000000.000 X=1002000.000 X=1004000.000 X=1006000.000
Y=922000.000 Y=922000.000 Y=922000.000 Y=922000.000 Y=922000.000 Y=922000.000
Z=0.000 Z=0.000 Z=0.000 Z=0.000 Z=0.000 Z=0.000

X=996000.000 X=998000.000 X=1000000.000 X=1002000.000 X=1004000.000 X=1006000.000


Y=920000.000 Y=920000.000 Y=920000.000 Y=920000.000 Y=920000.000 Y=920000.000
Z=0.000 Z=0.000 Z=0.000 Z=0.000 Z=0.000 Z=0.000

5 Buenaventura
Proyecto CPIB

* Sitios Muestreados en el Inventario forestal realizado en junio de 2007

En este mapa también se puede observar las distancias de los posibles


puntos donde se ubicaría el botadero con respecto al sector en donde se
encuentra el CPIB.
83

CONCLUSION

De acuerdo a los anteriores análisis realizados en la matriz anterior en donde


se define sitio por sitio identificando sus ventajas y desventajas podemos
recomendar al sitio 5 conocido como el estero la Carbonera como el sitio mas
apto para un posible deposito de sedimentos por las ventajas y desventajas
expuestas anteriormente y ser un sitio tanto ambiental como económicamente
viable.
84

BIBLIOGRAFIA

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA CVC.


Proyecto implementación del plan de administración y manejo de los recursos
naturales del territorio colectivo del consejo comunitario de la cuenca del río
yurumangui convenio 100 del 31 de diciembre de 2004 informe final 96 p,il.
.
CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA CVC
caracterización ecológica estructural de los bosques de diez comunidades
indígenas en el bajo río San Juan. Proyecto 148 m informe final Buenaventura,
julio de 2005 104 p,il

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA CVC


DIRECCIÓN AMBIENTAL REGIONAL PACÍFICO OESTE Evaluación del
estado del ecosistema manglar en el departamento del Valle del Cauca año
2007 informe final Santiago De Cali, Febrero de 2007

Melo Cruz, Omar Aurelio y Vargas Ríos, Rafael Evaluación ecológica y


silvicultural de ecosistemas boscosos/Universidad del Tolima, CRQ, CARDER,
CORPOCALDAS, CORTOLIMA, 2002/ 235 P, il.

S-ar putea să vă placă și