Sunteți pe pagina 1din 35

SEGUNDO PARCIAL: HESG 2019 INTENSIVO VERANO RESUMEN

CAPITULO 10: “LOS PROBLEMAS DE LA DÉCADA DE 1920”

La experiencia económica de la Unión Soviética

 En 1917 cayó el régimen zarista, y vencieron los bolcheviques  Liderado por Lenin  Basado en los
principios del marxismo  El esfuerzo bélico en la Primera Guerra Mundial en un país poco industrializado
llevó al derrocamiento de Nicolás II.
 La situación económica empeoró  Falta de alimentos, subidas de precios, privaciones de los soldados en el
frente  Ayudó a los revolucionarios  Tenían como objetivo la instauración del socialismo

Los bolcheviques vieron varios problemas.

 La paz con Alemania, a quienes debieron ceder vastos territorios


 La guerra civil de bolcheviques contra zaristas, quienes estaban apoyados por las potencias vencedoras de
la guerra.

Adoptaron diversas medidas orientadas a convertir al socialismo

 Expropiación de los nobles y reparto de las tierras entre campesinos


 Control obrero de las empresas a través de los soviets
 La creación del Congreso Superior de Economía Nacional (VSNJ) para coordinar la economía
 Estatización de las principales empresas y bancos, la cancelación de la deuda interna y el repudio a la deuda
externa zarista.

Aparece el “comunismo de guerra”  Crecimiento del papel del Estado tanto en la producción como distribución de
bienes  El problema principal fue el abastecimiento de alimentos  El reparto de tierras llevó a la caída del agro
junto con la falta de incentivos a la producción por la falta de bienes y dinero fuerte como pago  Los cultivos
industriales sufrieron aún más la declinación  El gobierno implementó duras medidas de presión que sólo
generaron una mayor reducción de la producción  Campesinos redujeron la superficie cultivada y desviaron parte
de los excedentes al mercado negro  El desborde inflacionario dio lugar a pagos en especie y al trueque  Con la
caída de la producción por la guerra civil de 1920 Lenin propuso la NEP (Nueva política económica) que consistía en:

 Resistir el aislamiento internacional


 Restablecer la colaboración entre estado y campesinos
 Concretar la recuperación económica sobre la base del desarrollo de la agricultura renunciando a la
industrialización acelerada.

Tenía como estrategia  Estímulos a la producción a través de la libre comercialización de la producción


agropecuaria, tierra y mano de obra  La industria a su vez podía incrementar su productividad vendiendo máquinas,
equipos y bienes de consumo a los campesinos  A mediano plazo los excedentes permitirían montar una industria
pesada, capaz de generar energía en cantidad y de fabricar metalúrgicos, materiales de construcción y maquinaria.

"Capitalismo de estado", fomentaba cooperativismo democrático, y la pequeña propiedad a expensas de la revolución


 Estado utilizaría recursos para impulsar el desarrollo industrial.
En 1925 los resultados eran positivos  Pero en el campo se ampliaron las diferencias sociales entre campesinos y
kulaks (propietarios más prósperos) que equiparaban este beneficio por poseer las tierras más fértiles. Además el
agro no se sustentaba en la mecanización y el estado no podía obtener ingresos para la industria que controlaba.
Surgieron opositores al NEP que proponían ir por una política industrializadora y por someter al agro a las
necesidades de ésta mediante:

 La manipulación de los términos de intercambio entre los precios del agro y la industria
 La elevación de la presión impositiva sobre el conjunto del sector agrario, incluyendo recursos excepcionales
como la subscripción de empréstitos forzosos por parte de los campesinos
 Aumentar los beneficios del estado en tarifas de transportes, en el acceso a créditos etc sustentado en la
planificación central.

Tras la muerte de Lenin, Stalin (anti-NEP) vence en la lucha por el poder a Trotsky (pro-NEP) y suprime la propiedad
privada y el agro mercantil en Rusia.

PALAZUELOS: “EL SISTEMA ECONOMICO Y SU REFORMA”

Durante los primeros doce años del régimen soviético, la economía no tuvo capacidad para impulsar el desarrollo
industrial. En 1928/1930 se establecieron los cimientos de una estructura industrial que se consolida en 10 años
siguientes. El sistema soviético hizo posible la reconstrucción de aquel aparato, si bien en los 50 ya demostraba
signos de deterioro y desequilibrios

Antecedentes

 La cultura comunista del partido liderado por Lenin poseía una política socialista capaz de sentar bases
económicas para lograr una emancipación social
 Economía enormemente atrasada: país paralizado donde el aislamiento político interno del partido
bolchevique y el hostigamiento exterior actuaron en la economía
 Reorganizo la economía bajo el control de un órgano estatal, nacionalizo las principales industrias y los
bancos, controló la producción por parte de las organizaciones obreras y la promulgación de una reforma
agraria que condecía la tierra a los campesinos
 9 meses después de la revolución de octubre, se dio una guerra civil auspiciada por las potencias
occidentales  Aparece el “comunismo de guerra”  Absoluto control del Estado sobre la economía con el
objetico de garantizar los suministros que exigía el frente militar  Se nacionalizó toda la industria y el
comercio, acentuándose la presión sobre los campesinos para que actuaran según las directrices estatales
 La prolongación de la guerra por 3 años condujo al colapso de la economía, escases de bienes de consumo,
materia prima e infraestructuras y enfrentamientos entre campesinos y el Estado.
 1921  Los bolcheviques habían conseguido la victoria pera la situación económica era gravísima  Se
puso en marcha la NEP
 1926/1927  El comercio volvía a estar controlado por el Estado y aumentaban las presiones sobre la
agricultura y los campesinos
 1928/1929  Gran Viraje  Lucha desigual  Acabaron con sus adversarios e impusieron un cambio en la
economía basado en la colectivización de la agricultura, la industrialización acelerada en gran escala y la
aplicación de planes económicos impuestos desde el Estado.

La formación del sistema económico

 El viraje provocó la ruptura con el proceso anterior  Nuevo sistema económico dotado de un nuevo marco
de gestión y de unas condiciones de acumulación que hacían posible un rápido crecimiento de la renta
 El aparato estatal dominaba la economía porque era el propietario de los principales medios de producción e
intercambio y porque controlaba la distribución de la renta entre el consumo y la acumulación.
 Planificación dirigida por un órgano estatal (gosplan)  Se establecían objetivos económicos prioritarios
 La dirección comunista fijaba el cuadro de prioridades económicas, la cadena del aparato administrativo
concretaba la realización de esas decisiones y controlaba el funcionamiento y las formas de organización.
 Empresas  Último eslabón de la cadena de mando  Renta controlada por la clase dominante 
Trabajadores no tenían control sobre los medios de producción, no participaban de las decisiones
económicas ni recibían una mejora de sus salarios
 Viraje tenía como objetivo la construcción inmediata de una base industrial a gran escala y la eliminación de
los problemas sociales más agudos
 Se concedía una prioridad absoluta a las ramas pesadas  Rápido crecimiento económico que proporciona
una mayor capacidad de acumulación para ampliar el volumen de inversiones productivas  Construcción
de la base material del socialismo y mejora en la condición de vida de la población
 Crecimiento de la renta nacional elevado  En diez años el país se hallaba fuertemente industrializado y
construyó un aparato productivo sustentado en una base energética suficiente, fortalecimiento de
producciones intermedias y creciente dotación de maquinarias y material de transporte
 Poseía abundantes recursos naturales y financieros  Relaciones exteriores desfavorables
 Fuertes desequilibrios entre ramas en detrimento de la agricultura y la producción de bienes de consumo  A
mayor oferta de los mismos se produjo tensiones en los precios que influyeron de forma negativa
 Sector agrario utilizado por el Estado como una fuente decisiva para la captación de recursos
 El excedente económico crecía rápidamente conforme se iba consolidando la nueva capacidad productiva,
era distribuido por el estado a la necesidades de acumulación, gasto de organismos sociales y aparato
estatal, el resto era destinado al consumo privado de la población
 Productividad del trabajo y de los equipos productivos era relativamente baja debido principalmente a: el
atraso tecnológico, la defectuosa política de inversiones y los problemas derivados del abastecimiento
técnico-material.
 El proceso económico estaba organizado con el objeto de reproducir el crecimiento interactivo entre el
excedente y la acumulación.
 Los bienes de producción se distribuían a través de un solo organismo llamado Gossnab, según las pautas
establecidas por el plan. El mercado de bienes de consumo también se encontraba rígidamente controlado
porque la cantidad de productos, sus precios y los ingresos de la población estaban fijaos por el plan. Había
una oferta insuficiente
 En definitiva, el Estado era capaz de garantizar el funcionamiento de un sistema económico que
proporcionaba un incremento paulatino del excedente. Sin embargo, el sistema económico determinaba un
importante desequilibrio entre la producción industrial y agrícola, y entre las ramas ligeras y pesadas,
disponiendo de una débil eficiencia productiva  Garantizaba cobertura mínima de subsitencia

Alcance y límites del sistema económico

 Ante la inminencia de la guerra, el tercer plan quinquenal (1938-1942) fue interrumpido para dar prioridad
absoluta a los preparativos militares. Concluida ésta, se impuso la tarea urgente de reconstruir una economía
cuya estructura industrial había quedado diezmada y colapsada. Sucesivamente, el cuarto y quinto plan
quinquenal, vigentes entre 1946 y 1955, volvieron a demostrar las posibilidades industrializadoras del sistema
soviético.

Efectos de la guerra

 La incursión alemana a través de los territorios de Ucrania, la cuenca del Donetsk, el Cáucaso y el sur del
Volga significó en escasas semanas la pérdida de un espacio que proporcionaba la mitad de las tierras
cultivadas, casi la mitad de la población y la tercera parte de la producción total soviética.
 Finalizada la guerra, la economía tuvo que enfrentarse de nuevo a la reanudación de sus actividades civiles,
y en particular a la reconstrucción de su estructura industrial: una parte había quedado destruida o inutilizada,
otra estaba orientada hacia el sector militar y otra había sido trasladada precipitadamente al este para no
caer en manos alemanas.

Rápida industrialización

 Los planes quinquenales de 1946-50 y 1951-55 guardaron una gran semejanza con los dos primeros
aplicados en los años treinta: se trataba de consolidar con rapidez una estructura industrial en gran escala.
Para ello se recurrió al mismo modelo de gestión estatal, rígidamente piramidal, y al mismo modelo de
acumulación, dando prioridad absoluta a la industria pesada.
 El fuerte crecimiento de las ramas principales de producción impulsó un notable desarrollo del sector
industrial y de la renta nacional. El crecimiento se asentó, pues, en una amplia disponibilidad de recursos; fue
un crecimiento extensivo.
 En contrapartida, las ramas productoras de bienes de consumo crecieron con lentitud y la agricultura apenas
pudo alcanzar las cifras registradas 10 años atrás, la productividad era baja y había notables deficiencia en la
gestión y estructura productiva

El ensayo de reforma de Jrushov

Tras la muerte de Stalin, en 1953, Nikita Jrushov es nombrado secretario general del partido en 1956. Se inició
entonces un nuevo periodo que se caracterizó por un intento de reforma general del sistema económico.
Conservando como objetivo central la obtención de altas tasas de crecimiento, la reforma de Jruchov pretendía hacer
compatibles varios objetivos cuya consecución permitiría modificar sensiblemente el marco de gestión y el modelo de
acumulación:
 Elevar la eficiencia productiva, mejorando la distribución y la utilización de los recursos, e impulsando el
desarrollo tecnológico
 Superar el atraso de la agricultura, incrementando su producción y el nivel de renta de los campesinos
 Aumentar en nivel de vida de los trabajadores, incrementando la dotación de bienes de consumo
 Modificar el tipo de planificación y la organización económica, reformando el aparato administrativo
 Atender los requerimientos de la carrera armamentista, dotando al ejército de recursos para fortalecer el
aparato militar
Para ello, fue necesario suspender el sexto plan quinquenal (1956-1960). Se elaboró entonces un séptimo plan que
tendría una vigencia de 7 años (1959-65) y en el que se pretendía compatibilizar los objetivos antes citados.
Las dificultades para incrementar la productividad del trabajo y de los demás recursos productivos eran Las
dificultades para incrementar la productividad del trabajo y de los demás recursos productivos eran suplidas con
grandes inversiones y con nuevas incorporaciones de trabajadores procedentes de la agricultura.
En la industria se concentraba más de la mitad del capital y las dos quintas partes de la fuerza de trabajo y de las
nuevas inversiones  Poseía una incapacidad para sustenear el crecimiento “intensivo” y el crecimiento extensivo
mostraba agotamiento
Con respecto a los desequilibrios productivos dentro de la industria, el intento de mantener un fuerte crecimiento hizo
incompatibles dos objetivos de la reforma: equilibrar el crecimiento de la generación de medios de la producción y de
bienes de consumo, y asentar el desarrollo en la mejora tecnológica de los equipos.
Se mantuvo la prioridad de la producción en energía  No sucedió lo mismo con la producción de artículos  La
política económica siguió apostando a un crecimiento rápido  La reforma se inició en la agricultura en 1953 
Nuevas tierras, suministros de maquinaria, condonaron algunas deudas y se concedieron préstamos.
El retraso de la producción agraria y de las industrias de bienes de consumo significaba el mantenimiento de bajos
niveles de vida de la población. Se mejoraron las condiciones de educación, actividad cultural y salud, se
estabilizaron los precios y se reordenó la normativa laboral.
El otro reto pendiente era la reforma del marco de gestión estatal que, emprendida en los años 1957-58, pretendía
flexibilizar la aplicación de los planes, descentralizar las decisiones y reordenar el aparato administrativo que dirigía la
economía. Los ministerios industriales que controlaban las producciones de cada rama o subrama fueron suprimidos
y se constituyeron los consejos regionales, responsables de dirigir la actividad económica en el ámbito territorial de
cada república, provincia y distrito.
El Gosplan quedó mermado en lagunas de sus funciones planificadoras y sin relación jerárquica sobre con consejos
regionales.
Estas y otras reformas, dieron lugar a una fuerte desorganización administrativa que condujo a un aparatoso caos en
el funcionamiento de la economía
Los múltiples cambios emprendidos no habían producido una reforma del sistema económico, ni habían corregido
sus problemas más agudos.
En la cúpula del partido se formó en 1964 una correlación de fuerzas que condujo a la destitución de Jrushov y al
nombramiento de una dirección constituida por Nikolai Podgorni, Alexei Kosiguin y Leonid Breznhev, liderada por este
último

La crisis del sistema económico


Entre 1966 – 1985 la economía soviética entro en profundas crisis  Revelaba la incapacidad del sistema para
superar los obstáculos estructurales que limitaban el desarrollo y el agravamiento de las consecuencias económicas
y sociales que de ellos se derivaban

Una prolongada desaceleración del crecimiento


 Entre el octavo y undécimo plan, se redujo en más de la mitad la capacidad de crecimiento de la economía soviética 
Permaneciendo la economía en práctico estancamiento  La desaceleración se generalizó al conjunto de los
sectores económicos  La política social era un elemento marginal de la política económica.
 Se produce una existencia de factores que habían conducido a la crisis del sistema económico  Muchos de
los problemas actuales se arrastran desde hace medio siglo  La parálisis económica y social de los años
setenta aceleró el deterioro y la generalización de los problemas
 Se produjo una profundización de los desequilibrios tradicionales y el relativo agotamiento de los recursos
extensivos  La generación del aparato burocrático y la influencia del contexto internacional agravaron la
crisis.
La profundización de los problemas estructurales
 La ineficiencia se pone de manifiesto a través de una baja productividad del trabajo y de los equipos
productivos  Inadecuada distribución y utilización de los recursos  Alto consumo de materiales primarios
e intermedios  Innecesaria acumulación de máquinas, equipos y exceso de mano de obra en las empresas.
 Centralización de las decisiones, estructuras, criterios y hábitos de carácter administrativo y no económico.
 Investigación y tecnología  Gran cantidad de recursos financieros y humanos  Importantes avances pero
la innovación tecnológica que da lugar a nuevos productos y nuevos procesos ha sido inferior
 Sector militar  Se encontraba totalmente separado de la economía civil, lo que imposibilita la difusión de
sus avances  Tecnologías fundamentales habían sufrido un considerable retraso.
 La política de inversiones se ha orientado hacia la búsqueda del crecimiento bruto de la producción  Esa
política de inversiones se ha despreocupado de la modernización de los equipos existentes
 Modo de gestión  Lenta, duplicables, pugnas departamentales, ausencia de criterios de calidad y eficiencia
 Deficiente infraestructura de transportes, comunicaciones y centros de almacenamiento
 Los bienes de consumo perdieron importancia en el sector industrial  La mayoría de la población disponía
de una reducida posibilidad de adquirir bienes y servicios  Perturbaciones económicas
 El desarrollo de la agricultura quedó cortado  Limitaciones tecnológicas y organizativas, el pésimo estado
de las infraestructuras, la insuficiencia de equipos y otros bienes procedentes de la industria y la gestión
estatal  Crecimiento de la producción mínimo y las perdidas posteriores enormes

Agotamiento de los recursos naturales


 La abundancia de recursos fue reduciéndose por procesos naturales y una deficiente utilización de los
mismos
 Se redujo el aumento del crecimiento demográfico  Menor disponibilidad de recursos para la economía
 El empleo solo creció en la zona productiva  Pésima distribución de los recursos laborales existentes
 El Estado destinaba más de la cuarta parte de la renta al proceso de acumulación  La renta desciende y el
gasto militar ha absorbido un volumen creciente de inversiones
 La explotación de nuevas fuentes de regiones orientales, el esfuerzo inversor se hizo todavía mayor
La degeneración del aparato burocrático
 Años 70  Aparición de castas político mafiosas en los distintos centros de poder
 El aparato administrativo aumentaba la ineficacia y el despilfarro que se trasmitían de arriba abajo
 Se produjo la desviación de un gran volumen de recursos públicos hacia manos privadas y corrupción
 Se produjo un aumento de la carrera armamentística

Influencias del contexto internacional


 Las relaciones internacionales contribuyeron al deterioro generalizado de la economía soviética.
 La crisis del capitalismo internacional influyo en el empeoramiento de los intercambios financieros y
comerciales realizados por la URSS  Relaciones financieras se degradaron
 La pugna militarista reforzó el rearme y acentuó la desviación de recursos
 El consejo de ayuda económica mutua fue incapaz de estimular el desarrollo de la especialización productiva
de los estados miembros y la intensificación de los intercambios comerciales y financieros.

CAPÍTULO 11: “LA GRAN DEPRESIÓN DE LOS AÑOS 30”

Colectivización y planificación de la Unión Soviética

 El modelo de acumulación que se implementó en la Unión Soviética por Stalin (1929) priorizaba el desarrollo
industrial a expensas de una agricultura colectivizada que aportaría los recursos para financiar el desarrollo
por medio del accionar del estado.
 La colectivización de la agricultura se efectivizo en un lapso muy corto en el que se produjo el exterminio de
los kulaks, integrándose los campesino en cooperativas (koljoses) y granjas estatales (sovjoses),
desapareciendo los propietarios privados.
 Resultados modestos  La presión del Estado  Deficiente organización del trabajo  Débil grado de
mecanización de la industria  Impacto de la colectivización  Tragedia social
 Durante la invasión alemana (1928 – 1941) a través de 3 planes quinquenales se encaró un desarrollo
industrial acelerado que tenía como primacía la fabricación de medios de producción.
 La elevada tasa de acumulación  la inversión se canalizó hacia la producción siderúrgica, química,
energética, metalúrgica y mecánica.
 El crecimiento económico proporciono mayor capacidad de acumulación para ampliar las inversiones
productivas.
 Los resultados fueron satisfactorios el sector industrial aumento su actividad económico y el agricultor
disminuyo.
 Esta expansión se la verifico cuando los países capitalistas no podían manejar la depresión.
 El crecimiento fue extensivo apuntado en materias primas, mano de obra y recursos financieros
 Los recursos para la financiación de la industrialización fueron obtenidos por presión fiscal, emisión
monetaria y política de precios: Se canalizaron hacia las industrias a través de las asignaciones
presupuestarias y actividad de bancos estatales.
 El papel del estado fue central y utilizado para generar una situación de intercambio desigual y perjudicial
para el sector agrícola, pero para la industria reforzó los fondos.
 La base del sistema económico es la propiedad socialista de los medios de producción en forma de
propiedad del Estado y propiedad de los koljoses y otra organizaciones cooperativas

Los indicadores de la crisis

Valores del comercio exterior  Expresan que frente a la crisis las economías nacionales cerraron sus fronteras para
resolver sus problemas de manera individual.

Maddison  Los porcentajes de desocupación de PBI, muestran nivel que alcanzo cada país occidental.

El desarrollo de la crisis

En aquel momento el desarrollo de la vida económica estaba experimentando dificultades como consecuencia de los
problemas no resueltos de la posguerra.

Las dificultades económicas a fines de la década de 1920

 Los años 1925 y 1929 fueron vistos como un periodo de prosperidad, en relación con las dificultades del
pasado y con los problemas que deparo la década siguiente.
 “Felices años 20”  Definía el lustro de bonanza  La realidad obliga a matizar juicios y fundamentarlos
adecuadamente  Encabezados por EEUU (Locomotora de la economía mundial) los países occidentales
comenzaron a realizar en el ámbito económico para involucrar los aspectos sociales, políticos y culturales 
Aunque persistían problemas que sus consecuencias se vieron con el estallidos de la crisis.
El freno de la actividad productiva:
 Distintos factores que sostienen la economía norteamericana en 1929 previenen la llegada de una recesión
que se debería a una disminución en la inversión afectada por la caída de la demanda de bienes de consumo
y por la contracción daba por la construcción en los países importantes.
 Los indicadores muestran una caída de la actividad afectada por una demanda caída, stocks abundantes y
créditos caros.

Los problemas del comercio internacional:

 El crecimiento del comercio internacional fue por detrás del ritmo de expansión de la producción
 Las exportaciones mundiales estuvieron por debajo de la tasa de crecimiento alcanzado en 1870-1913, esto
se da por las variaciones en materias primas y manufacturas. Las materias primas experimentaron una caída
de precios, factor que condujo a la crisis.
 Estaba en vigencia un proteccionismo creciente  Los aranceles europeos para productos terminados
crecieron  El comercio bajo su nivel porque disminuyó el ritmo de crecimiento de la población
 Los países productores se vieron afectados por un deterioro en el intercambio con productos industriales,
tuvieron una caída del 20% respecto a lo que era en 1913, que se agrava en 1928 con la disminución de
capital extranjero que llegaron a ser menores a los pagos de endeudamiento.
Explicación de estos factores:
 Las cifras de los intercambios perdieron peso porque repercutía la creciente participación de EE.UU. en la
producción mundial y también debido a la ausencia de Rusia en el mercado internacional.
 La vigencia de un proteccionismo creciente afecto a las manufacturas y alimentos, respecto a esto los
aranceles europeos para productos industrializados aumentaron un 50%, para los primarios el comercio bajo
su nivel ya que disminuyo el ritmo de crecimiento de población afectada por la guerra. Al haber menos
población había menos consumos de alimentos y el aumento de la producción agraria limito sus compras
fuera del continente.
 2/3 del mundo se encontraba vinculado con la agricultura y producción de materias primas, es así que su
intercambio en el comercio internacional hacia que la economía de los países periféricos dependiera de ellos.
La caída de precio de las materias primas se vincula con la aparición de innovación que hicieron que su costo
se redujera.
 La declinación de las industrias tradicionales, es decir una diferencia entre producciones “Nuevas” en
expansión a partir de la segunda revolución industrial respecto de los típicos productos de la primera
industrialización.
Esta situación emergieron dificultades para el comercio internacional y desarrollo interno de los países. Se generó
una coyuntura de superproducción relativa que contribuyo a la declinación de los precios y que los gobiernos
adoptaran medidas para preservarlas, con lo que se bloqueó la reconversión mientas que se deprimía el mercado
interno para la absorción de los nuevos productos de consumo.

Las dificultades de sistema financiero:


 New York interrumpe como centro de las finanzas y sus consecuencias se dan en el funcionamiento del
sistema tras la restauración del patrón oro.
 Se supuso la descentralización de la función internacional de compensación  antes de la guerra las
transacciones se realizaban en Londres y tras los conflictos se formaron otros dos centros  El de New York
y el de Paris que desempeñaban las funciones asumidas por el sistema financiero británico.
 La compensación internacional fue compleja y menos eficiente ya que debían negociarse acuerdos para
equilibrar las demandas entre ellos mismos  Fondos internacionales podían moverse de polo en polo
 El restablecimiento del patrón oro dio una normalización del sistema financiero internacional, ya que los
gobiernos no estuvieron dispuestos a sacrificar sus economías para cumplir con las normas que el sistema
exigía.
 El problema principal: Los bancos centrales impedían que la entrada de capitales afectara el funcionamiento
de sus economías, congelaban sus efectos monetarios impidiendo realizar el ajuste del patrón oro. Para Gran
Bretaña el resultado fue que los precios de EE.UU. no subieron y que en Francia se podía vender oro
obteniendo francos, por lo que para preservar sus divisas debía subir la tasa de interés que tenía un efecto
recesivo  Que EE.UU. cobrase las deudas a sus aliados hizo más difícil la situación en Alemania.

El crac de la bolsa de New York y la crisis en los Estados Unidos

Galbraith  El factor fundamental fue la disposición de gente en relación de las posibilidades futuras de la economía.
 “La especulación requiere un sentimiento de confianza y optimismo”.

 A partir de 1927, los precios de las acciones en el mercado bursátil estadounidense experimentaron un alza
que para la época fue considerado espectacular  Posibilidad de acceder a créditos baratos
 El problema de la dinámica bursátil se asentaba sobre un mecanismo crediticio cuyo funcionamiento afectaba
al sistema financiero mundial.
 En 1928 la Reserva Federal adopta una medida para frenar la especulación que consistió en subir la tasa de
redescuento en tanto que contribuía en disminuir la corriente de créditos al exterior y además atraía capitales
a EE.UU  Esta política tiene consecuencias negativas para la economía mundial.
 La interrupción de los préstamos afecto a los países de europea central, oriental y a américa latina que se
habían endeudado y dependían de importaciones de capital para mantener su equilibrio exterior. Estos
países disminuyen las importaciones y esto tiene un impacto sobre el comercio mundial.
 La disminución del crédito exterior da retroceso de la actividad económica en EEUU  Las repercusiones
sobre la economía mundial fueron dramáticas  América Latina, Europa central y oriental.
 A la reducción de los préstamos se le sumo una caída de las importaciones que produjo un derrumbe en los
precios internacionales y desencadena el crack de la bolsa de New York en 1929  considerado el punto de
partida de la crisis mundial  En octubre los precios cayeron y no se recuperaron en el corto plazo
 “Jueves negro”  La caída de mercado de valores no produjo la depresión  Aunque es cierto que el crack
desencadeno una desconfianza definida como “Pánico de la liquidez”  Los inversores se retiran de la bolsa
y se decide reducir los gastos en los sectores, afectando a la producción y los precios.
 Para evitar que se esparciera al mercado mundial, en EE.UU. hubo una “Generalización de las operaciones
de mercado abierto” que permitieran la abundancia de dinero barato. Para los economistas salir de estos
problemas era mediante la aplicación de políticas restrictivas.
 Se produce el descenso del consumo  Deprimió las expectativas de inversión a partir de la caída de los
precios
 Los problemas del sistema bancario norteamericano fueron la mayor influencia sobre la depresión. Desde
1930 las quiebras de bancos norteamericanos era muy común  con esto los ciudadanos tomaron
consciencia de lo que estaba sucediendo.
 1931  2300 habitantes suspendieron sus operaciones, la situación se tornó grave en 1933 cuando asume
Roosevelt la mitad de los bancos habían cerrado y los que estaban abiertos no tenían dinero.
 La promulgación de 1930 del arancel Smoot-Hawley  Una ley que elevaba las tarifas proteccionistas de
EE.UU  Contribuyo con la disminución del mercado internacional  Frenó las importaciones aplicando
represalias por parte de algunos de los países afectados  Impacto depresivo adicional a las importaciones

HOBSBAWN CAPÍTULO 3: “EL ABISMO ECONÓMICO”

 El mundo de la segunda mitad del siglo XX es incompresible sin entender el impacto de la Gran Depresión de
entreguerras, donde la economía capitalista pareció derrumbarse y nadie sabía cómo recuperarse.
 El funcionamiento de la economía capitalista no es nunca uniforme y las fluctuaciones de diversa duración
constituyen una parte esencial de esta forma de organizar los asuntos del mundo. El llamado ciclo económico
de expansión y depresión era un elemento con el que ya estaba familiarizados todos los hombres de
negocios desde el siglo XIX.
 En épocas anteriores los hombres de negocios y los economistas aceptaban la existencia de las ondas y los
ciclos, largos, medios y cortos como si nada pudiera hacerse al respecto. (Solo los socialistas consideraban
que los ciclos eran parte de un proceso mediante el cual el capitalismo generaba unas contradicciones
internas que acabarían siendo insuperables, creían que suponían una amenaza para la existencia del
sistema económico.) Existía la convicción de que la economía mundial continuaría creciendo y progresando
como había sucedido durante más de un siglo, excepto durante las breves catástrofes de las depresiones
cíclicas
 Desde la revolución industrial la historia de la economía mundial se había caracterizado por un progreso
técnico acelerado, por el crecimiento económico continuo (aunque desigual) y por una creciente
mundialización, que suponía una división del trabajo, cada vez más compleja, a escala planetaria y la
creación de una red cada vez más densa de corrientes e intercambios que ligaban a cada una de las partes
de la economía mundial con el sistema global. El progreso técnico continúo e incluso se aceleró en la era de
las catástrofes, transformando las guerras mundiales y reforzándose gracias a ellas. De 1929-1933 el
crecimiento económico no se interrumpió sino que se desacelero.
 Sin embargo la economía mundial si freno su expansión; la mundialización de la economía parecía haberse
interrumpido. Según todos los parámetros la integración de la economía se estancó o retrocedió. El comercio
mundial se recuperó de las conmociones de la guerra y la crisis de posguerra para superar ligeramente el
nivel de 1913 a finales de los años 20, luego cayó durante el periodo de depresión y al finalizar las eras de
las catástrofes (1948) su volumen no mucho mayor que antes de la primera guerra mundial. En contrapartida
se había más que duplicado entre 1890-1913 y se multiplicaría por cinco en el periodo comprendido entre
1948-1971. Durante la gran depresión pareció interrumpirse incluso el flujo internacional de capitales. Entre
1927 y 1933 el volumen de los préstamos internacionales disminuyo más del 90%
 Una causa evidente de alarma, fue que todos los estados hacían cuanto estaba a su alcance para proteger
su encomia frente a las amenazas del exterior, es decir, frente a una encomia mundial que se hallaba en una
difícil situación.
 Al principio todos los agentes económicos como los gobiernos esperaban que una vez superadas las
perturbaciones causadas por la guerra volvería la situación de prosperidad económica anterior. La bonanza
inmediatamente posterior a la guerra precia un signo prometedor, aunque tanto las empresas como los
gobiernos veían con recelo el enrome fortalecimiento del poder de la clase obrera y de sus sindicatos, porque
que aumentaran los costos de producción. Sin embargo, los precios y la prosperidad se derrumbaron en
1920 socavando el poder de la clase obrera y desequilibrando de nuevo la balanza a favor de los
empresarios. A pesar de ello, la prosperidad continuaba sin llegar.
 El mundo anglosajón, los países que habían permanecido neutrales y Japón hicieron cuanto pudieron para
iniciar un proceso de deflación. Lo consiguieron en alguna medida entre 1922 y 1926. En cambio en la gran
zona de la derrota y las convulsiones sociales que se extendía desde Alemania hasta Rusia se registro un
hundimiento espectacular del sistema monetario.
 En suma se esfumó por completo e l ahorro privado, lo que provocó la falta casi total del capital circulante
para las empresas. Para cuando terminó el proceso de inflación en 1922-1923 las capas medias y medias
bajas de la población de Europa central habían sufrido un efecto traumático que preparo a la Europa central
para el fascismo.
 La situación parecía haber vuelto a la normalidad en 1924, En efecto se reanudó el crecimiento económico
mundial, aunque algunos productores de materias primas y productos alimentarios básicos sufrieron las
consecuencias de un descenso del precio de los productos primarios. Además aun en los años de bonanza
económica el desempleo continuaba siendo sorprendentemente alto. La única economía que funcionaba a
pleno rendimiento era la de los EEUU. Más allá de ello los dos factores citados indicaban que la economía
estaba aquejada por graves problemas. La de manda en líneas generales era inferior a la capacidad de
producción.
 Por consiguiente no fue una gran sorpresa que la economía mundial atravesara por nuevas dificultades
pocos años después. Sin embargo lo que nadie esperaba era la extraordinaria generalidad y profundidad de
la crisis que se inició con el crac de la Bolsa de Nueva York en 1929. Fue un acontecimiento de
extraordinaria magnitud que supuso poco menos que el colapso de la economía capitalista mundial, que
parecía atrapada en un círculo vicioso donde cada descenso de los índices económicos (positivos) reforzaba
la baja de todos los demás.
 La situación pareció volver a la calma en 1924  La única economía que funcionaba realmente a pleno era
Estados Unidos  La demanda era muy inferior a la capacidad de producción  Lo que nadie esperaba era
la extraordinaria generalidad y profundidad que se inició con el crack de la bolsa de Nueva York en 1929.
 Debido a la caída de las grandes economías se produjo una crisis en la producción de los artículos de
primera necesidad, tanto alimentos como materias primas, dado que sus procesos, ya no se protegían
acumulando existencias como antes, iniciaron una caída libre. Ese fenómeno transformo la Depresión en un
acontecimiento mundial
 Esta situación llevo a la ruina a los agricultores que dependían del mercado, salvo en los caso que pudieron
volver a refugiarse en una producción de subsistencia, último reducto tradicional del campesino. Eso era
posible en una gran parte del mundo subdesarrollado. Sin embargo los efectos de la crisis se dejaron sentir
incluso en los países agrarios coloniales.
 Para quienes no poseían control o acceso a los medios de producción, es decir, para los hombres y mujeres
que trabajaban a cambio de un salario, la principal consecuencia de la Depresión fue el desempleo de una
escala sin precedentes y por mucho más tiempo del que nadie pudo haber previsto. La recuperación, que se
inició en los 30, no permitió reducir la tasa de desempleo lo suficiente. El único estado occidental que
consiguió acabar con el paro fue la Alemania nazi entre el 33 y el 38. Lo que hizo tan dramática la situación
fue que los sistemas públicos de seguridad social no existían o eran externadamente insuficientes. Aquellos
que se había acostumbrado a trabajar intermitentemente o a atravesar periodos desempleo cíclico
comenzaron a sentirse desesperados cuando, una vez gastados sus pequeños ahorros y agotado el crédito
en las tiendas de alimento, veían imposible encontrar un trabajo. El empleo generó desastre
 De ahí el impacto dramático que tuvo en la política de los países industrializados el desempleo generalizado,
consecuencia primera y principal de la Gran Depresión para el grueso de la población. No puede sorprender
que el desempleo fuera considerado como una herida profunda que podía llegar a ser mortales en el cuerpo
político
 Curiosamente, el sentimiento de catástrofe y desorientación fue mayor entre los responsables de las
decisiones económicas que entre las masas. La inexistencia de soluciones en el marco de la vieja economía
liberal hacia dramática la situación para estos. A su juicio, para hacer frente a corto plazo de las crisis
inmediatas se veían obligados a socavar la base a largo plazo de una economía mundial floreciente. Los
estados comenzaron a levantar barreras cada vez mayores para proteger sus mercados nacionales y sus
monedas frente a la crisis, aun conscientes de que eso significaba desmantelar el sistema mundial de
comercio multilateral en el que según creían debía sustentarse la prosperidad del mundo.
 Midiendo las consecuencias a largo plazo y en pocas palabras la Gran depresión desterró el liberalismo
económico durante medio siglo. Más concretamente la Gran Depresión obligo a los gobiernos a dar prioridad
a las consideraciones sociales sobre las económicas en la formulación de sus políticas.
 Durante la Depresión, subvenciono la actividad agraria garantizando los precios al productor, comprando los
excedentes o pagando a los agricultores para que no produjeran. En cuanto a los trabajadores una vez
terminada la guerra, el pleno empleo pasó a ser el objetivo básico de la política económica en los países en
los que se instauro un capitalismo democrático reformado, cuyo más célebre profeta y pionero fue Keynes.
La doctrina keynesiana propugnaba la eliminación permanente del desempleo generalizado por razones tanto
de beneficio económico como político; sostenían que la demanda que generan los ingresos de los
trabajadores ocupados tendría un efecto estimulante sobre las encomias deprimidas. Otra medida
imprentada fue la implementación de sistemas modernos de seguridad social.
 Un hecho subrayaba el trauma derivado de la Gran Depresión: el único país que había rechazado el
capitalismo, la URSS, parecía ser inmune a sus consecuencias. La URSS estaba inmersa en un proceso de
industrialización acelerada con la aparición de los planes quinquenales y se encontraban en una situación de
pleno empleo. Estos logros impresionaron a los observadores extranjeros de todas las ideologías, en efecto
lo que les importaba realmente no era el fenómeno de la URSS, sino el hundimiento de su propio sistema
económico, la profundidad de la crisis del capitalismo occidental. Esto genero cierta influencia en los
pensamientos de los contemporáneos pasando a ser los términos plan y planificación cotidianos en los
políticos.

II
 Para explicar las causas de la Gran Depresión hay que entender el contexto internacional de la época. La
primera guerra mundial lejos de desquiciar la economía de los EEUU la beneficio de manera espectacular.
Ya en 1912 EEUU era la mayor economía del mundo. Al terminar la guerra mundial el predomino de la
economía estadounidense en el escenario internacional era muy claro. La guerra no solo reforzó su posición
como principal productor mundial sino que lo convirtió en el principal acreedor del mundo. Dado que
concentraba sus operaciones en Europa y el hemisferio occidental su influencia en Europa era decisiva. En
suma, solo la situación de EEUU puede explicar la crisis económica mundial. Fue también EEUU el país que
más sufrió la crisis. La gran depresión interrumpió temporalmente esa situación hegemónica
 Esto no supone subestimar las raíces estrictamente europeas del problema, cuyo origen era
fundamentalmente político. En la conferencia de Versalles se intentaba poner a Alemania unos pagos
excesivos en reparaciones por el costo de la guerra cuyo objetivo político era perpetuar la debilidad alemana
y disponer de un medio para presionarla. En 1924 entró en vigor el plan Dawes que fijo la suma real que
podía pagar Alemania anualmente y 1929 el plan Young modifico el plan de reparaciones. A efectos prácticos
todos los pagos tanto de los alemanes como de los aliados (que debían a EEUU) se interrumpieron en 1932.
 Dos cuestiones estaban en juego: En primer lugar al problemática suscitada por el joven Keynes que
criticaba a la conferencia de Versalles en el sentido que sostenía que si no se reconstruía la economía
alemana la restauración de una economía libre y estable en Europa sería imposible. Pero, en segundo lugar
estaba la cuestión de cómo debían pagarse las reparaciones. Los que deseaban una Alemania débil (como
Francia) pretendían que el pago se hiciera en efectivo en lugar de exigir una parte de la producción, o al
menos de los ingresos procedentes de las exportaciones alemanas, pues ello habría reforzado la economía
alemana frente a sus competidores. Para sus rivales esto parecía presentar la ventaja adición de que
Alemana se endeudaba en lugar de aumentar sus exportaciones; pero el sistema basado en esas premisas
hizo a Alemania y a Europa muy vulnerables al descenso de los créditos de los EEUU y a su corte final tras la
crisis de Wall Street.
 Sin embargo las conmociones de la guerra y las posguerras y los problemas políticos europeos solo explican
en parte la gravedad del hundimiento de la economía en el periodo de entre guerras. El análisis económico
debe centrarse en dos aspectos
 El primero, fue la existencia de un desequilibrio notable y creciente en la economía internacional, como
consecuencia de la asimetría existente entre el nivel de desarrollo de los EEUU y del resto del mundo. El
sistema mundial no funcionaba correctamente porque EEUU no necesitaba al resto del mundo y porque este
no asumió una función estabilizadora de la encima mundial (a diferencia de lo que había hecho GB) Los
norteamericanos no dependían del resto del mundo porque desde el final de la primera guerra mundial
necesitaban importar menos capital, mano de obra, y nuevas mercancías, excepto de algunas materias
primas.
 El segundo aspecto destacable de la Depresión es la incapacidad de la economía mundial de generar una
demanda suficiente que pudiera sustentar una expansión duradera. Al no existir un equilibrio entre la
demanda y la productividad del sistema industrial el resultado fue al sobreproducción y la especulación
 Cuando se produjo el hundimiento se había intentado reforzar las demandas mediante una gran expansión
de crédito a los consumidores. Los bancos afectados por la euforia inmobiliaria especulativa que, con la
contribución habitual de los optimistas y de la legión de negociantes sin escrúpulos, había alcanzado su cenit
algunos años antes del gran crac, y abrumados por deudas incobrables, se negaron a conceder nuevos
créditos y a refinanciar los existentes. A pesar de estas medidas quebraron miles bancos.
 Lo qua hacia que la economía fuera especialmente vulnerable al boom crediticio era que los prestatarios no
utilizaban el dinero para comprar los bienes de consumo tradicionales necesarios cuya demanda era
inelástica; sino que compraban los bienes de consumo duraderos, típicos de la sociedad moderna de
consumo, que era muy elástica en relación a los ingresos
 En resumen los nuevos productos y el nuevo estilo de vida requerían, para difundirse con rapidez, unos
niveles de ingresos cada vez mayores y un elevado grado de confianza en el futuro; pero era esto era
precisamente lo que estaba derrumbado
 A partir de 1932 había claros indicios de que lo peor ya había pasado. De hecho algunas economías se
hallaban en situación floreciente. Incluso las economías más débiles mostraban signos de dinamismo. Pese a
todo, no se produjo el esperado relanzamiento y la economía mundial siguió sumida en la depresión.
 A unos años de fuerte actividad siguió una nueva crisis en el 37-38 aunque de proporciones mucho más
modestas que las del 29.
III
 La gran depresión confirmo que algo andaba muy mal en el mundo capitalista en el que se vivía. La ortodoxia
del mercado libre debió ser desacreditada por su incapacidad para presentar soluciones a la crisis.
 En los últimos años de la década del decenio de 1930, las ortodoxias liberales de la competencia en un
mercado libre había desaparecido hasta tal punto que la economía mundial podía considerarse como un
triple sistema formado por un sector de mercado, un sector intergubernamental y un sector constituido por
poderes internacionales públicos o semipúblicos que regulaban determinadas partes de la economía. A
mediados de los años 30 eran pocos los estados donde la política no se hubiera modificado sustancialmente
con respecto al periodo anterior a la gran depresión. Es necesario dejar en claro que el triunfo de dos
importantes potencias militares (Japón y Alemania) fue a la consecuencia política más importante y siniestra
de la gran depresión. Las puertas que daban paso a la segunda guerra mundial fueron abiertas en 1931.
 En Europa el resultado inmediato de la Depresión fue el retroceso de la izquierda; en la zona septentrional
del continente americano (México EEUU Canadá) se registró un marcado giro hacia la izquierda; en
Latinoamérica las reacciones fueron variadas y si bien algunos países tendieron hacia la derecha la mayoría
tendió a la izquierda, aunque sea por poco tiempo; y en el vasto mundo colonial la crisis intensifico
notablemente la actividad antiimperialista. El socialismo se encontraba entre la espada y la pared
 En el vasto mundo colonial, la crisis intensifico notablemente la actividad antiimperialista, que desemboco en
que la agitación política había llegado a las masas.
 Nada demuestra mejor la universalidad de la Gran Depresión y la gravedad de sus efectos que el carácter
universal de las insurrecciones políticas que desencadeno. Pero por dramáticas que fueran las condiciones
políticas inmediatas no son el único ni el principal criterio para juzgar a la gravedad de la Depresión. Fue una
catástrofe que acabo con cualquier esperanza de restablecer la economía y la sociedad del SXIX.
 El viejo liberalismo estaba muerto o parecía condenado a desaparecer. Tres opciones competían por la
hegemonía político-intelectual. La primera opción era el comunismo marxista. La segunda opción era un
capitalismo que había abandonado la fe en los principios del mercado libre, y que había sido reformado por
una especie de maridaje informal con la socialdemocracia moderna de los movimientos obreros no
comunistas (en el periodo de la posguerra mostraría ser la opción más eficaz).La tercera opción era el
fascismo, que la Depresión convirtió en un movimiento mundial o, más exactamente, en un peligro mundial
 A medida que la Gran depresión fortalecía la manera de fascismo, empezó a hacerse cada vez más patente
que en la era de las catástrofes no sólo la paz, a la estabilidad social y la economía sino también las
instituciones políticas y los valores intelectuales de la sociedad burguesa liberal del SXIX estaban
retrocediendo o derrumbándose.
La difusión de la crisis hacia Europa

 1931  Persistía la deflación y la desocupación  Países más afectados  Exportadores de materias


primas  Varios abandonaron el patrón oro
 El estallido de un pánico financiero  Inicia con la quiebra del Credit-Anstalt  banco australiano afectado
por masivo retiro de fondos de Francia.
 La fuga de capitales en Alemania, gran Betania y EEUU  termino con el patrón oro y el sistema financiero
internacional estructurado a su alrededor.

Alemania  Su gobierno conservador logro una moratoria de un año en el pago de las reparaciones de la guerra,
igualmente opto por un aumento de las tasas de interés con la consecuencia de una caída en la actividad economía y
un incremento en desocupación. En 1931 procede a reducir los salarios y precios de las industrias cartelizadas 
que da con conflictos sociales y políticos  En este clima Hitler vio fácil entrar en la política.

Gran Betania: El problema de la libra esterlina devaluada condujo a la caída del gobierno laborista en 1931  Fue
reemplazado por un gabinete de coalición que opto por abandonar el patrón oro dejando flotar la libra esterlina  Se
produce una depreciación de la moneda inglesa.

 En 1932 la mayoría de los países habían retornado al proteccionismo formalmente  Se buscaba una salida
individual a la crisis.
 La depreciación de la libra esterlina fue acompañada del “área de la libra”  Los países exportadores
vinculados con el mercado británico pudieron controlar su competitividad, en tanto que los países deudores
de Gran Betania accedieron a una renegociación.

Depresión en el resto del mundo

 La crisis se manifestó en valores del comercio exterior, cuya disminución afecto a las regiones cuyas
economías estaban asentadas en la exportación.

En América Latina, Asia y Oceanía  La situación fue más grave, el impacto se da sobre el deterioro de los términos
de intercambio, la disminución de los precios de los productos primarios respectos de los manufacturados.

 “Lotería de las mercaderías”: Se usa para describir la suerte que tuvieron los bienes que exportaba el
subcontinente en función a las características de la demanda, de las condiciones de producción y
mecanismos de comercio.
 Todos los países enfrentaron una caída de precios en los productos que exportaban. Hubo países (Bolivia,
México y Chile) que sufrieron una severa baja en el precio y volumen de las exportaciones.  Argentina,
Brasil, Perú, Ecuador y América Central (Productores de materia prima y alimentos) experimentaron una
pérdida de exportaciones menores al 25%  Colombia, Venezuela y República Dominicana tuvieron un
descenso del 10% dado por cuestiones particulares.
 Dificultades en el pago de los servicios de la deuda  Argentina  Optó por salir del patrón oro

Kindleberger:  Para los países periféricos las pérdidas se dan en las reservas y depreciación del tipo de cambio 
El sistema monetario internacional empezó su “Desintegración en los periferia de la economía mundial”.

Las políticas económicas adoptadas por los países extraeuropeos se dividen pasivas y activas.
 Pasivas: Mantener la ortodoxia monetaria y cambiaria ligada a los países centrales.
 Activas: Se vinculan con la actuación sobre el tipo de cambio, los controles sobre las importaciones, la
intervención del estado en los mercados de los productos en problemas y en las medidas de impulso a la
industrialización sustitutiva, etc.
 Después de 1931 Argentina, junto a Brasil y Uruguay se propusieron “hacer algo”  África negra se vió
obligado a monetizar operaciones
 Las políticas activas fueron consideradas positivas ya que los países avanzaron con buenos resultados hacia
un nuevo patrón de acumulación en el que la industria tenía importancia.
 Las sustituciones se dan también en el sector rural modificándose la orientación de la producción en función
de la demanda interna. Se modifica también el sector terciario donde las empresas de capital nacional
avanzaron.
 “Los países de la Commonwealth”: Se favorecieron con la devaluación británica de la libra y con la
implementación de una política destinada a proteger el mercado imperial.
 Los resultados globales periféricos en los 30 fueron modestos con un crecimiento en los ingresos por
habitante inferior al de las anteriores décadas y posteriores también.

Las nuevas prácticas financieras y comerciales:

 En el área financiero internacional y en el desarrollo de las actividades comerciales hubieron modificaciones


a raíz del colapso del patrón oro que dificultaron los movimientos de capitales.
 Los controles  Usados abusivamente hicieron imposible las repatriaciones y las cooperativas multilaterales.
 El comercio contaba con restricciones a la entrada de mercadería, por los que cada nación volvía a sus
recursos y buscaba la recuperación económica interna.
 Los controles se manifestaron de dos formas  En los pagos entre países. (Controles de cambio y acuerdos
de clearing)  Sobre los movimientos de mercaderías de un país a otro (Aranceles, contingentes,
prohibiciones, etc.)

Control de cambios:

 Son las diferentes formas de restricciones a las transacciones privadas de divisas extranjeras.
 En aquellos países los gobiernos asumieron el control del cambio exterior, exigiendo de los exportadores las
divisas recibidas y entregándolas a los importadores como pago de sus compras, ambas operaciones con un
precio fijado.
 Su finalidad era suprimir la salida de capitales  El aislamiento que proporcionaba el control de cambios
favorecía la introducción de políticas demócratas expansionistas y la protección de las industrias nacionales
 El control de cambio se utilizaba para conseguir ingresos fiscales, ósea poner los tipos de cambio más
elevados para la venta que para la compra y aquella diferencia era para el estado.

Acuerdos bilaterales:
 Apuntaba a la búsqueda de un equilibrio entre las cuentas mutuas de dos países que querían mantener alto
volumen de comercio sin movilizar oro o divisas fuertes.
 Existían 3 modalidades  Acuerdos de compensación  Operaciones de clearing  Operaciones de pagos.
 Acuerdos de compensación: Forma moderna de trueque  movimientos monetarios de negociaciones
realizados por el estado  Dado por empresas o particulares  No era necesario movimientos monetarios.
 Operaciones de clearing: Procedimiento amplio y flexible para equilibrios comerciales entre dos países  Se
habría una cuenta en cada país por la cual se realizaban todos los pagos de importación y exportación, para
cubrir pagos derivados del comercio y otro tipo de pagos.
 Operaciones de pagos: Cubrían una gama mayor de transacciones que se establecía entre países con tipo
de cambio fijo y controles de cambio  Existía la necesidad de resolver los problemas de deudas congeladas
e intereses impagos.

Aranceles y otras restricciones al comercio:

 Tarifas  Mayor obstáculo para el intercambio internaciones de productos.


 Consistieron en la ampliación de contingente y control cuantitativo sobre las importaciones para proteger las
producciones domésticas y agrícolas de la competencia exterior como consecuencia de la caída internacional
de los precios.
 Gran Bretaña  Ley de derechos de importación  Recargos que afectaban a productos individuales
 Las restricciones cuantitativas resultaron relevantes para los países que se mantuvieron dentro del patrón oro
 Intentaron afrontar sus problemas de balanza comercial imponiendo controles a la importación para
equilibrarlas.

Los intentos de cooperación internacional:

 El colapso de la economía en 1931 extiende la idea de colaboración internacional para combatir la crisis 
Se convocó una conferencia económica mundial en Londres 1933  Uno de sus fines fue la estabilización
monetaria considerado el punto de central para normalizaciones de las relaciones comerciales y financieras.
 Antes de iniciarse la conferencia EEUU comunicó que no retomarían el patrón oro y el dólar se convirtió en
una moneda fluctuante sin estabilización inmediata.
 Tres años más tarde, con el dólar estabilizado se buscaron intentos para solucionar los problemas de la crisis
 Una de esas soluciones fue el Acuerdo Tripartito entre Francia, Gran Betania y EEUU, al que se adhirieron
Suiza, Bélgica y Holanda  Este intentaba establecer regulaciones en los tipos de cambio.
 No se alcanzó un acuerdo internacional por lo que comienzan las cooperaciones a nivel regional. Por ej:
Danubio, Hungría, Rumania, Bulgaria y Yugoslavia firmaron un tratado donde ofrecían aranceles para sus
exportaciones en negociaciones bilaterales entabladas con países europeos.
 Commonwealth  Fue un pacto importante entre los países de la comunidad británica de naciones, formada
en la conferencia de Ottawa  En 1933  estas hacen un acuerdo de preferencias mutuas en relación con
las importaciones para aumentar el papel de Gran Bretaña en el comercio con sus colonias, pero las altas
tarifas arancelarias de los países fuera del sistema empeoraron las posibilidades de competitividad de la
industria británica en el mercado internacional.

Las políticas nacionales frente a la crisis

 “Sálvese quien pueda”  Fue la consigna de los gobiernos frente a la depresión  La intervención estatal en
la economía tuvo como consecuencia la restricción de circulación de bienes y capitales que no fueron
coordinadas con las acciones internacionales.
 Las políticas ortodoxas  Sostenían que la crisis debía cumplir su ciclo sin una intervención estatal.
 El accionar gubernamental  Algunos sostiene que fue clave  otros afirman que “Las políticas económicas
contribuyeron muy poco en la recuperación”.

Estados Unidos

 Roosevelt asume en 1933 cuando la situación era gravísima  Rechazo de la ciudadanía a los errores
cometidos por el equipo del presidente Hoover.
 El activismo se manifestó en la remisión al congreso y la aprobación de las leyes que constituían el New
Deal.

New Deal: Intervenía en el estado  se manifestaba:


 En el ámbito social por medio de la asistencia a los desocupados.
 En el ámbito económico estableciendo precios remunerativos a los agricultores.
 En el ámbito financiero imponiendo seguros para los depósitos bancarios.
Los encargados de ejecutar las nuevas políticas fueron:
 FERA (Federal Emergency Relief Administration)  que distribuir la ayuda de los estados y municipios.
 AAA (Agricultural Adjustement Administration)  coordinaba las políticas agrarias.
 PWA (Public Works Administration) programaba construcciones de carreteras.
 NRA (National Recovery Administration) regulaba los precios, salarios y condiciones de competencia en la
industria y comercio.
Consecuencias  Incremento del déficit presupuestario, en relación con la política cambiaria suspendió la
convertibilidad, desarrollando una estrategia de devaluación del dólar a través de la compra de oro por el gobierno a
precios altos  Esto se lo conoció hasta 1934 como Plan Warren  Finalmente 35 usd equivalían a una onza de oro.

Objetivo  producir un aumento en los precios internos que contribuyera con sacar a la economía norteamericana de
la depresión, pero esta medida bloqueo la posibilidad de estabilizar el sistema monetario internacional.

 Mientras para algunos la devaluación del dólar sirvió para empeorar la situación de los demás países sin
mejorar la de EE.UU  Para otros la devaluación fue una decisión sin precedentes.
 Las medidas tomadas dieron una recuperación parcial de los precios.
 El New Deal no alcanzo un éxito total  Los niveles de desocupación seguían altos y la inversión privada no
se recuperó.
 La evolución del PBI muestra la inestabilidad de la recuperación.
Keynes y la teoría general

 Validez de las concepciones neoclásicas  Los desajustes ocasionados por las variaciones de la actividad
económica serian superadas a partir del libre funcionamiento del mercado. Las posesiones neoclásicas se
vieron obligadas a replegarse ante los acontecimientos.
 Posturas heterodoxas  Recomiendan una política activa ante los aspectos negativos de la crisis.
 1936  La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero  Su fundamentación era oscura y su
análisis consistía en sostener que el problema no era como establecer el precio de los bienes ni cómo
distribuir los ingresos, si no averiguar cómo se determinan los niveles de producción y empleo.
 Propensión marginal al consumo: Es cuando se produce un aumento en los Ahorros  Keynes creía que
estos ahorros podrían no ser invertidos ya que existían razones para “Preferencia por liquidez”, es decir
retener el dinero.
 Si los ingresos no se invierten habría una disminución en la demanda de bienes y servicios, del producto y
del empleo, por lo que se puede llegar a una posición de equilibrio entre ahorro e inversión sin una ocupación
plena (Demanda agregada).
 Equilibrio con subdesempleo  Una expresión que designaba la situación de la época.
 La concepción neoclásica de desempleo  Culpaba de la crisis a la rigidez de los salarios a la baja por el
accionar de los sindicatos, para ellos la demanda agregada disminuiría a la baja de los precios.
 La solución  La intervención del estado para elevar la inversión y el aumento del gasto público para
contribuir a recuperar la demanda.
 Keynes proponía mejorar el funcionamiento del capitalismo al ver que las concepciones neoclásicas podían
conducir a una crisis social de consecuencias imprevisibles.
 La revolución Keynesiana  Los fenómenos económicos deben ser contemplados desde la macro y micro
economía (perspectiva global)  Intervención estatal (el Estado ocupa un lugar significativo dentro del
sistema económico)

Teoría general: La comunidad científica coincidía que era fundamental para la economía  El pensamiento
keynesiano constituyo las bases sobre las cuales se desarrollaron las economías de los países occidentales  La
intervención estatal fue respetada por los economistas y considerada un componente central del sistema capitalista
de la posguerra

El impacto social de la crisis

 La crisis hace tambalear los regímenes políticos y a las democracias parlamentarias.


 Se acentuó la crisis del liberalismo ampliándose las atribuciones del poder ejecutivo.
 Hitler en el poder en 1933 y la dictadura en Alemania fueron manifestaciones de situación en la que el
desempleo masivo y la ruina de los sectores de la población crearon condiciones para interrumpir las
alternativas antidemocráticas.
 La radicalización política  Anticapitalismo que penetra en la sociedad  Se canaliza hacia los movimientos
de extrema derecha portadores de un discurso cuestionador del statu quo.
 1933 Hoover triunfa y suena cuestionable y distante, fue candidato 5 años atrás en EE.UU.

Las repercusiones de la crisis sobre la sociedad fueron profundas y complejas:


 El deterioro del nivel de vida hizo retornar a la disminución de natalidad, la hambruna contribuye a la
mortalidad.
 Continúo éxodo de la población rural por una coyuntura en los precios agrícolas que se derrumbaron.
 Emigración disminuida porque los gobiernos de los países receptores pusieron restricciones a los candidatos.
 La redistribución de ingresos dio con desigualdades y enfrentamientos entre clases.
 La deflación favoreció a los dueños de rentas fijas y propietarios  La burguesía supero la coyuntura.
 Clase media: Vivieron  Empobrecimiento, los dueños de empresas y comerciales fueron perjudicados por la
pérdida de poder adquisitivo dejan de producir y se convierten en asalariados  Los empleados
jerarquizados les disminuyo el salario  Trabajadores: La depresión los golpeó material y políticamente
rompiendo su unidad al enfrentar a los que trabajaban con los que no
 La crisis creo una nueva clase de propietarios de rango inferior; los desocupados  Perjudicados por la baja
de salarios y el desempleo
 Clase obrera: Desventajosa, repercutió sobre las organizaciones obreras  Produjo una disminución de
afiliados y sindicatos  Los obreros sindicalizados disminuyeron en todo el mundo
 Campesinos: Afectados por la caída de precios y por el deterioro de los términos de intercambio con los
productos industriales  Países agricultores: Se refugiaron en la producción de subsistencia: en otros la
quema de cosechas y migraciones internas fueron los recursos para enfrentar las consecuencias de la
coyuntura económica que no les dejaba opciones.
Las explicaciones de la crisis

Análisis marxistas  Sustentas en la concepción de que la economía capitalista en su dinámica se ve sometida a


crisis cada vez más profundas y violentas  Otros ponen énfasis en los cambios que se estaban produciendo dentro
del sistema  Sin una caída del Capitalismo, se replantean las opiniones marxistas:
 Aglietta  Dentro del Capitalismo existen dos oposiciones simétricas  Plusvalía absoluta y plusvalía
relativa  Regulación competitiva y regulación monopólica (denomina regulación al conjunto de mecanismo
jurídicos y contractuales que hacen posible el funcionamiento de la sociedad según el modelo de
acumulación que la caracteriza)  La depresión de los años 30 se produce al no reactivar los mecanismo de
retorno al crecimiento  Se consolida la regulación monopólica.
 Otros autores  Varias de las perturbaciones desataron una recesión y, que otros sucesos, incluidas
políticas inadecuadas durante la depresión misma, ayudaron a agudizar el colapso.
Los que no cuestionan el funcionamiento de las economías de mercado  Desde la ortodoxia liberal sostenían que la
economía no retomaría su curso normal, ya que había factores que trababan su libre funcionamiento
 Robbins  Atribuye la gravedad de la crisis a las rigideces e inestabilidades surgidas durante la posguerra y
a las políticas erróneas aplicadas para oponerse al curso de la misma
 Keynes  La depresión estaba originada en la insuficiencia de la demanda total
 Friedman y Schwartz  Economía se ajustaba de manera automática, sin intervención del Estado  Una
inepta política de la reserva federal transformó una recesión normal en una catástrofe mundial. Las causas
de los errores son la muerte del gobernador del Banco Federal de Nueva York, ya que tenía una gran
influencia en esas políticas  La visión que tenían los responsable de la política monetaria
 Kindleberger  Se originó en la inexistencia de un país que asumiera responsabilidades en temas tales
como mantener un mercado abierto para los productos con problemas de superproducción  Actuar como
prestamista a largo plazo  Estructurar un sistema estable de tipos de cambio  Asegurar la coordinación
de las políticas macroeconómicas  Actuar como prestamista en última instancia
 Tenin  El problema fundamental fue el shock producido por la Primera Guerra Mundial  Los cambios
fueron encarados por los gobiernos partiendo de una concepción que privilegiaba el retorno al patrón como
requisito básico para la prosperidad  Implicaba una asimetría entre países deficitarios y países
excedentarios  La insistencia a preservar este patrón contribuyeron a que la depresión se profundizase.

CAPITULO 13: “EXPANSIÓN DE LA SEGUNDA POSGUERRA”

Inicia en 1945 con la rendición de Alemania y Japón y termina en 1972 – 1973 con una crisis económica cuya
manifestación fue la subida de precios del petróleo.
Fue caracterizado por dos procesos  El crecimiento económico, con repercusiones sobre la sociedad  El
enfrentamiento entre las potencias Estados Unidos y Unión Soviética, ambos presentes en la guerra fría y vinculados
al conflicto este-oeste que incluía a un componente económico: El capitalismo de Occidente se enfrentaba a la
amenaza del socialismo.
Walfare State “Estado de bienestar”  La expansión del capitalismo tuvo la presencia del estado. Los gobiernos del
mundo se manifestaron siguiendo el informe de Beveridge de 1942 que impulsaba la creación de un sistema de
seguridad para proteger a la sociedad del desempleo, enfermedades, etc.  El estado en los países Occidentales
asumió incidir en la actividad económica  Todo esto provenía de la consciencia tomada por las autoridades de
actuar en temas de empleo, demanda e inversión para asegurar el funcionamiento del capitalismo.
Nuevo rasgo de la economía  La producción a bajo costo de bienes favoreciendo el desarrollo de nuevas
tecnologías y la introducción de métodos más eficientes. Su consecuencia: La necesidad de dar salida a excedentes
de mercaderías condujo a la consolidación de una “Sociedad de consumo de masas”.
La concentración de los beneficios del desarrollo industrial en países del norte dio un incremento de desigualdades
respecto al avance de los países del Hemisferio Sur.
Esta situación se verifico para los países independientes y para los que participaron del proceso de descolonización.
El crecimiento en cifras
Después de la 2° Guerra Mundial las tasas anuales de crecimiento de producción alcanzaron niveles sin precedentes.
La tasa de los países retrasados creció pero en relación de su crecimiento demográfico se tradujo a un porcentaje
que bajo  Fue acompañado por un aumento del producto bruto interno por habitante.
La expansión incluyo un cambio en la distribución del empleo haciendo perder peso al sector agropecuario en
beneficio de los servicios, experimentando la ocupación en la industria una pequeña declinación.
Los rasgos del cambio estructural se ven en el aumento de la productividad hora/hombre al igual que en los países
desarrollados. Se puede comprender la dinámica económica viendo los porcentajes de exportación superaron a los
del PBI en todo el mundo
El rumbo tomado por el comercio internacional para los problemas de las políticas económicas nacionales en el
periodo anterior  Orientadas a establecer controles para proteger la actividad interior fue inequívoco.
La preparación del futuro
Ningún enfrentamiento anterior fue tan destructivo como la depresión de 1930, por lo que fue una demanda la
construcción de un orden económico internacional.
Por más que no estaban claras las características del nuevo orden económico existía un punto de vista favorable: A
diferencia de 1914 – 1918, EEUU no se retira y su presencia era esencial para construirse un sistema viable. En 1942
los norteamericanos realizan reuniones con colegas ingleses para establecer las reglas de los asuntos monetarios y
las relaciones económicas internacionales.
Posturas divergentes  Ambos países se oponían a los tipos de cambio fluctuantes y a las restricciones al comercio
internacional  Eran partidarios de controlar los movimientos de capitales a largo plazo  Ingleses: Querían
asegurar medidas para la búsqueda de empleo y defendían la elección del tipo de cambio más favorable para este
objetivo  Norteamericanos: Quieren establecer mecanismos que aseguraran la libre circulaciones de bienes y
servicios, y que por lo tanto se prohibiesen las discriminaciones en el gobierno y las barreras arancelarias sobre
pagos internacionales  El resultado  Fue el compromiso negociado en julio de 1944 en la conferencia
internacional celebrada en la ciudad estadounidense de Bretton Woods, las negociaciones concluyeron en un sistema
de patrón de cambios oro, decidido por Gran Betania y EE.UU. y acompañado de:

 Posibilidad de que los tipos de cambio fijo se podrían volver ajustables para pagos, con sistema monetario de
tipo de cambio fijo y flexible.
 Establecer controles que limitaran los movimientos internacionales de capitales para evitar perturbaciones.
 Creación del FMI para facilitar la financiación de la balanza de pagos a partir de un fondo de créditos formado
por contribuciones de sus participantes  Existía otro sistema multilateral de pagos basado en la libre
convertibilidad de las monedas y la eliminación de los controles de cambio en las transacciones.
El punto de partida: Las pérdidas de la guerra

 Murieron entre 45 y 60 millones de personas  Fueron más civiles que militares


 Las pérdidas de población más importantes se produjeron en Europa central y oriental (Polonia y Unión
Soviética).
 Las pérdidas materiales fueron más graves que en 1914 – 1918  Europa y el Norte de África se vieron muy
afectados.
 Los sistemas de transporte y la construcción sufrieron una paralización debido a la escasez de material
 En la industria el impacto fue bajo, afectando a los sectores de carbón, acero y energía, pero con los
aumento de producción se compensaron las perdidas.
 En la agricultura fue más fuerte, la producción cayó completamente debido a la falta de mano de obra,
perdidas de ganado y carencia de fertilizantes  Se dio con mayor Gravedad en Europa oriental.
El plan Marshall y la reconstrucción europea
Al terminar la guerra los vencedores buscaron llegar a acuerdos razonables y duraderos.
Los cambios territoriales fueron significativos por sus repercusiones futuras. Se concretó una división en esferas de
influencia occidental y soviética, que da con la división de Europa en dos bloques. Los acuerdos permitieron que la
URSS expandiera sus territorios quedando en buena posición estratégica para presionar sobre los países socialistas.
Las reparaciones  EEUU defendía no exigir a los perdedores pagos que afectaran su recuperación  Stalin exigía
que las pérdidas de Rusia fueran reparadas  Se realizó un acuerdo en la Conferencia de Potsdam en 1945 donde
Stalin logra conseguir compensaciones por parte de Alemania  A través de instalaciones industriales

El fin de la guerra  Puso en primer lugar la reconstrucción para los países afectados y la normalización económica
para el resto  La situación en Europa Occidental era difícil  había escasez de alimentos, materias primas y
bienes y estaban desprovistos de recursos para financiar las importaciones que permitieran relanzar la actividad
económica  El gobierno de EEUU envía ayuda a través de organizaciones que no contribuyen con la recuperación
económica, pero atenúan las privaciones.
El proceso de reconstrucción  Dificultado por la inflación, producto de una enorme cantidad de dinero y una limitada
oferta de bienes. Las tensiones inflacionarias fueron abordadas por los afectados  Resulta Bélgica ser el país
donde se pusieron medidas de ajuste, que se concretaron también en Holanda, Noruega, Suiza, Austria y Suecia.
Gran Betania, Alemania, Francia e Italia aplicaron políticas económicas variadas, iban desde intervención estatal
hasta un liberalismo ortodoxo que tuvo resultados positivos: Contuvieron la inflación y el crecimiento económico fue
acelerado  Había un problema que ponía en peligro el proceso de recuperación: La escases de dólares Ante la
necesidad de reponer los objetos destruidos y obsoletos, EEUU emergía como único país capaz de suministrar
bienes de capital  Había que devolverles lo que habían prestado.
A la demanda de dólares no la compensaba un aumento en las exportaciones  A estos problemas se le sumo la
mala cosecha de 1947 y fue allí que se anunció el Plan Marshall (cuyo nombre real era Economic Recovery Program)
la idea se encuadra dentro de un cambio económico trascendental en la política exterior de EEUU  Implicaba
apoyar a los pueblos libres frente a la amenaza comunista efectivizada a través de la ayuda económica y financiera
esencial para la estabilidad económica y política.
Plan Marshall  Aplicación de la doctrina Truman a la situación Europea  Contribuía a mantener el impulso de las
exportaciones norteamericanas  Consistía en un plan de ayuda que le permitió a los países beneficiarios disponer
de materias primas, alimentos, combustibles y productos manufacturados, por un monto superior a 20 millones de
usd desde 1947 a 1951  El programa fue acompañado en 1948 por la OECE, por lo que Europa pudo reducir su
déficit en la balanza comercial y recuperar sus reservas y realzar su actividad industrial  Esto también fue el punto
de ingreso de las empresas norteamericanas a Europa  Este plan contribuyo al aislamiento entre la parte Oriental y
Occidental su creación fue respondida desde el bloque soviético con la constitución en 1949 de la COMECOM.
La dinámica de crecimiento occidental en los años 50 y 60
Entre 1950 y 1970 la economía tuvo un crecimiento acelerado y continuo  Aumentó el PBI y el comercio
internacional  Solo existían fases en las cuales se crecía más rápidamente que otras.
La economía mixta
Fue una emergencia en la posguerra, se basaba en una relación entre Estado, sindicatos y sector privado  La
intervención estatal en la actividad económica se da porque la economía de mercado no era capaz de resolver los
problemas de la crisis  Pero al igual que el estado las teorías de Keynes también fueron capaces de resolver estos
problemas  Se buscaba la constitución de gobiernos de coalición  Esta realidad implicó la adaptación de medidas
provenientes de estos programas y que iban desde la nacionalización de las industrias básicas y creación de
organismos planificadores hasta la participación de los obreros en ganancias y dirección de empresas.
El papel del estado  Controlaba la demanda a través del manejo del gasto público y de la implementación de
medidas fiscales.
Galbraith  “El estado de bienestar” destaca los rasgos importantes de la década, como producción a gran escala,
planificación en sustitución del mercado, regulación de la demanda por parte del Estado a través del control de
precios y salarios y papel preponderante de este en la provisión de fuerza de trabajo educada y entrenada
Importancia de la oferta de trabajo y capital
El crecimiento de la economía occidental se vincula con una modificación en el volumen de los factores trabajo y
capital utilizados para generar el producto nacional, también se vincula con los aumentos en el producto por unidad
de factor y este incremento se origina como variables en el avance tecnológico, la implementación de economías de
escalas y las mejoras en la organización empresarial. La oferta de trabajo incremento como consecuencia de:

 El crecimiento de la población.
 Cambios en la tasa de población activa, el descenso de la natalidad y las mejores educativas.
 La atracción de los trabajadores procedentes del sector agrícola. (Consecuencia de las anteriores).
En cuanto a los cambios importantes se destaca la migración intercontinental. En cuanto a la salida de los
trabajadores de la agricultura fue un proceso que en Gran Betania ya se había culminado y en otros países adquirió
relevancia en los años 1950 – 1973.
Una dimensión cualitativa de la oferta de trabajo que se vincula con la mejora del sistema educativo, destinada a
elevar el nivel de formación de la población  Todos los países incrementaron sus inversiones en educación en los
años 50 y 60.
El incremento en la formación del capital es un factor fundamental para el desarrollo económico, contribuyendo de
varias maneras  Aumento de la productividad de trabajo, dando oportunidades de empleo e impulsando la
introducción de técnicas innovadoras en el proceso productivo. No basta con acumular capital para activar el
desarrollo  Debe insertarse de forma adecuada en la estructura productiva.
La inversión bruta en el PBI es un elemento para determinar la relación entre la acumulación de capital y los niveles
de crecimiento económico  Pero no es uniforme
El progreso técnico y las modificaciones del trabajo y de la empresa
La irrupción de nuevas tecnologías y sistemas de organización de trabajo produjeron, junto a la renovación de plantas
y equipos, una remodelación del aparato productivo  Los campos donde se concretó ese progreso técnico:

 Las materias primas a partir del aumento de las aleaciones entre metales, de la diversificación de los estados
de la materia y del avance de la petroquímica.
 Desarrollo de la maquinaria, los instrumentos y las técnicas de producción y avances en los métodos de
soldara, regulación térmica y aislamiento.
 En la extracción y tratamiento de recursos naturales, en el transporte de productos y en el tratamiento y la
transmisión de la información.
“Revolución tecnológica”  Consistió en innovaciones fáciles. La transferencia de tecnología a favor de los
esfuerzos de EEUU desde el plan Marshall y por la dedicación de los demás países  Las características del aparato
productivo posbélico:

 La producción en masa: Comenzó en el periodo entreguerras, en la industria norteamericana. La nueva


tecnología constituyo un factor decisivo para el desarrollo de esa producción, ligada al sistema fordista y a
pautas de consumo que privilegiaban la masividad.
 Automatización: Contribuye la irrupción de las computadoras, facilitando la expansión de sectores.
Contribuyeron a una organización fordista ya que produjeron una simplificación y fraccionamiento de las
tareas y un desplazamiento de la actividad humana.
 Industrialización en ciencia: Se incorporó a la producción, en un contexto de división de trabajo, sus
características son la articulación entre la investigación básica y la del desarrollo, la socialización del trabajo
científico y el control del progreso cientifico-tecnico por parte de las grandes empresas.
El mercado de trabajo se divide en dos:

 Minoritario  Conjunto de actividades que requerían de mano de obra calificada


 Mayoritario  Tareas que no necesitaban formación profesional para ser ejecutadas
Las nuevas estrategias de las grandes empresas modernas exigían nuevas formas de organización: Las empresas
de varias plantas, dirigidas por métodos centralizados de control y administración fueron sustituidos por empresas
estructuradas en divisiones. Este progreso elevo la posibilidad de aumentar la productividad y se la caracterizo como
una “Revolución” en la dirección de empresas.
La gran expansión de las empresas multinacionales implico un salto de importancia. Sus razones:

 El aprovechamiento de países con salarios bajos y/o materias primas y energía barata.
 Las ventajas fiscales para la instalación de plantas.
 Menores restricciones a la preservación del medio ambiente.
 La búsqueda de nuevos mercados que solo se podía acceder con productos locales.
El factor demanda
El crecimiento económico posguerra está asociado a la expansión de la demanda y al despliegue de la sociedad de
consumo. Asociada a dos características:

 La escasez de mano de obra que permitió que los trabajadores dispusieran de ingresos.
 Las mejoras tecnológicas y métodos productivos que disminuyeron los costos, dejando las mercancías al
alcance de un mercado de potenciales compradores.
En Europa occidental y Japón se da en 1945  En Europa asociado a los incrementos de la productividad y al papel
del estado  Japón sobre la actitud paternalista de las empresas  Otorgaban premios y estímulo a los obreros
La expansión de la demanda repercute en empresarios que multiplicaron las inversiones  El estado hace
inversiones en infraestructura y estimula las actividades del sector privado con subvenciones y créditos
La sociedad de consumo condujo a una estructura empresarial dual  Con profundización en procesos de
concentración oligopólica de empresas que responden a la demanda del consumo masivo y al desarrollo de
empresas pequeñas  La demanda interna y exportaciones crecieron.
Las recomendaciones sobre liberalización del comercio exterior formuladas en Bretton Woods condujeron a una baja
de las barreras aduaneras y al desarrollo de formas de cooperación económica y como consecuencia la creación de
nuevas oportunidades de inversión. A su vez, progresos técnicos en el sistema de transporte y el bajo costo del
petróleo hicieron posible una reducción de los fletes  El precio de las mercaderías bajó.
Las exportaciones tuvieron un papel independiente y dinámico en el proceso de crecimiento.
La integración económica internacional
A partir del plan Marshall, EE.UU. tenía otra intensión respecto al financiamiento de la economía internacional. El
aislamiento se reemplazó por la cooperación, y la búsqueda de acuerdos sustituyo a las decisiones unilaterales.
El acuerdo GATT  Se concretó en la Conferencia sobre Comercio y Empleo, Habana 1947.
Los principios del GATT fueron la igualdad de trato y el multilateralismo  Defendían el librecambio  Se instaló un
secretario en Ginebra y el GATT se convirtió en un foro de liberalización del comercio, firmado por 23 países y en
1952 eran 34 países  La eficacia de GATT puede juzgarse, pero su efectividad fue acompañada de un descontento
de las desigualdades entre países desarrollados y subdesarrollados, por lo que su gestión ha sido vista
inequívocamente conservadora del status comercial vigente.
El logro del proceso de cooperación económica  Fue la creación del mercado común europeo  La idea de
integración estaba en muchos europeos, y en 1948 se crea en Benelux, una unión aduanera que se transformó en
una unión económica.
EE.UU. durante el proceso de liberación del comercio internacional, admite estructuras arancelarias discriminatorias
si los arreglos lograban los objetivos que iban más allá de lo económico. La integración económica crearía una
barrera fuerte contra el comunismo.
Un cimiento para la integración fue el CECA, que provino de Francia en 1950 y que propuso que la producción
Alemana y Francesa se colocaran bajo una autoridad común. Se aspiraba normalizar las relaciones franco alemanas
para superar la enemistad a favor de que los conflictos para la balanza de poder mundial pasen por otro lado. En
1951 se firmó el CECA, se le sumaron Italia y los países del Benelux. La CECA significo mucho para la política ya
que abrió el camino a la colaboración e integración. En 1955 se iniciaron las conversaciones para una unión
aduanera que abarcase a los países de la CECA, y culminaron con la creación de la CEE en Roma en 1957.
Los objetivos de la CEE: El desarrollo armónico de las actividades económicas  La expansión de cada país  El
crecimiento del nivel de vida creando un mercado muy grande  La aproximación de las políticas económicas de los
integrantes  El tratado contemplaba el libre movimiento de mano de obra, de capital y de servicios dentro de la
región  Así como también de políticas agrícolas y de transporte comunes y la creación de un fondo social
Con la constitución de la CEE los países que quedaban fuera formaron su propio bloque comercial: El EFTA en 1959,
integrada por Austria, Dinamarca, Gran Betania, Noruega, Portugal, Suecia y Suiza  Ellos se auto obligaban a
reducir sus tarifas para las mercaderías provenientes de sus socios y manteniendo sus propias tarifas para países
terceros  Los acontecimientos posteriores condujeron a un acercamiento de la EFTA a la CEE con la entrada de
Gran Betania, Irlanda y Dinamarca en 1972 y se avanzaba a una unión europea.
Una sola estadística prueba que la CEE fue un éxito comercial: Las transacciones de los países se duplicaron entre
1958 – 1969, se condujo a un incremento de las inversiones extranjeras, acompañadas por nuevas tecnologías y
métodos de gestión, que apuntaron al crecimiento económico del continente.
La formación de la CEE y la EFTA facilito el camino al establecimiento de dos bloques regionales: la ALALC
(Asociación Latinoamericana de Libre Comercio) y la CGRC (Chad Gabón y la República Centroafricana).
El sistema monetario
La creación del FMI implico establecer pautas para la vigencia del sistema monetario basado en paridades fijas y
respaldo de divisas. Su funcionamiento dependía de EEUU
El sistema “Patrón de Cambios Oro” teniendo como divisas de reserva al dólar y la libra esterlina, las dificultades de
Gran Bretaña de posguerra devaluaron su moneda en 1949 dejando libre la hegemonía de la divisa norteamericana.
Al dólar se le dio un valor fijo en oro (35 usd la onza)  El plan Marshall, la guerra de Corea y las inversiones
externas de las empresas norteamericanas aseguraron un flujo de liquidez que se transformó en demanda de
productos europeos y japoneses, aliviándolos y permitiéndoles instaurar la libre convertibilidad de las unidades
monetarias.
Dentro de EEUU no era convertible el oro, no había un control sobre la oferta monetaria, aunque los gobiernos
podían contraerla o ampliarla. Así la emisión podía utilizarse para financiar el déficit de la balanza de pagos  En el
terreno internacional el dólar era convertible en oro y se constituía en el respaldo mayoritario de otras divisas,
asegurando el funcionamiento del sistema y facilitando la recuperación económica  Durante los 50 y 60 se afirmó
que “El dólar era tan bueno como el oro”  Los problemas aparecen cuando Europa y Japón mejoran sus economías
y aumenta su competitividad, circunstancia que modifico la posición del dólar y puso en cuestión la vigencia del
sistema.
La evolución económica de los principales países occidentales
Estados Unidos

 Salieron tanto política como económicamente victoriosos de la guerra  Se concentraba la mayor parte de la
capacidad manufacturera, así como esfuerzos en investigación y desarrollo  Responsables de gran parte
de las principales innovaciones
 Poseía bajas tasas de desocupación  Rápida reconversión de la industria bélica hacia la producción de
bienes de consumo  Reducción de impuestos  Elevados gastos por parte del gobierno  Se le suma un
aumento de la demanda y la Ley de empleo (asignación a los veteranos)
 El problema principal de la posguerra fue la inflación  Aumento del costo de vida entre 1945 – 1949
 Fines de los años 40  Primera recesión  Se superó como consecuencia del Plan Marshall y el estallido en
1950 de la Guerra de Corea
 Eisenhower  Administración contradictoria  Por una parte, hubo una aceptación del gobierno federal en
las cuestiones sociales y también una forma de conciencia respecto del déficit presupuestario de la actividad
económica  Por otro lado, no existió una consecuente política fiscal y monetaria a actuar sobre la demanda
 Kennedy y Johnson  Se pusieron en práctica los principios keynesianos  El crecimiento económico se
volvió un objetivo fundamental  “New Economics”  Política fiscal activa y la utilización sistemática del
déficit presupuestario  A mediano plazo genero un proceso inflacionario que sello el fracaso de la medida
macroeconómica aplicada.
 Nixon  Clásicos ajustes monetarios y presupuestarios  El alza de los precios no se detuvo  La
economía norteamericana era cada vez menos competitiva  Suspendió la convertibilidad del dólar y
estableció controles para atacar la inflación  Los precios no se estabilizaron  Recesión y altos niveles de
desocupación fueron los resultados
Gran Bretaña

 Se implementó una política económica basada en los principios keynesianos  Se buscaba un equilibrio
entre la libertad y la seguridad  Activo papel del Estado en el terreno social
 Sociedad británica  Mayor receptividad a las ideas  Acuerdos entre los principales partidos políticos en
cuanto a temas sociales  Estado toma función distributiva  Protegía a los ciudadanos  Políticas de
empleo  Nacionalizaciones, que abarcaron Banco de Inglaterra, minería del carbón, gas , electricidad,
ferrocarriles y la industria siderúrgica.
 El Estado no hizo uso efectivo de su poder económico  Cada empresa conservó niveles de autonomía
 La recuperación  Se basó en el aumento de las exportaciones  Gobierno mantuvo un bajo nivel de
importaciones  Balanza comercial favorable
 Fines de los años 40  Dificultades de la libra esterlina y la Guerra de Corea  Pusieron en dificultades a
los laboristas  Tensiones inflacionarias e importaciones afectadas por el alza de los precios
 1951  Partido Conservador  No produjo cambios en la estructura económica
 1964  Inestabilidad cíclica, potenciada por las políticas de stop and go  Laboristas realizaron una
estrategia que se centraba en el impulso estatal al crecimiento  Abandonado un par de años más tarde
 Se produce la aceleración del proceso de concentración industrial  Diversificación de la producción 
Estrategia centrada en la lucha de incrementos salariales y en la conversión de un poder monopólico 
Marcó la desaparición definitiva de su situación de hegemonía
Francia

 Implementó una economía mixta  De Gaulle  El papel del Estado debía ser mucho más activo
 Las nacionalizaciones fueron muchas  El Estado se convirtió en el principal productor y empleador del país
 No implico un cambio en la estructura fabril y la mayor parte de las empresas conservaron su autonomía
 El pilar de la economía francesa  Planificación central impulsada por Monnet  La manera más adecuada
de superar un largo periodo de crisis y guerra.  Guió la producción.  Se aplicó un modelo de crecimiento
desequilibrado  Se crearon instituciones financieras que imprimían una dirección determinadas a las
inversiones y se implementaron planes cuatrienales  Se plantearon objetivos que van desde la expansión
de la industria pesada hasta la consolidación de beneficios sociales  Desarrollo científico y tecnológico.
 Comienzo de la recuperación  Plan Marshall  Creó las condiciones para la puesta en marcha del primer
plan  Permitió financiar condiciones importantes para el despegue y la industria pesada
 Guerras coloniales y procesos de descolonización  Absorbieron recursos y mano de obra  Al finalizar
esto implicó el retorno de un millón de personas que se transformaron en consumidores y trabajadores
 Su ingreso en la CEE  Principal factor en la reestructuración y despegue en la economía  Se produjo una
reconversión del campo que terminó en un aumento de la producción  Abandono de las tierras menos
productivas y aumento de las explotaciones agrarias  En la industria aumenta la competitividad en el
ámbito internacional.
Alemania

 Los gobiernos de la RFA se orientaron hacia políticas de corte liberal, con componentes intervencionistas 
Se requería de una Europa ordenada y prospera con la contribución de una Alemania estable y productiva
 La Unión Demócrata Cristiana aceptó parte de las ideas liberales pero con algunas agregaciones de Erhard,
que denominó “economía social de mercado”  Cogestión obrero-empresario y una actividad política contra
los procesos de concentración
 Cincos años siguientes a la reforma económica de 1948  “El milagro alemán”  Adecuada provisión de
capital, mano de obra, mercados y a la instrumentación de políticas económicas que contribuyeron al
crecimiento  La capacidad de Alemania en la industria pesada le permitió su reingreso en el mercado
mundial  El nivel de competitividad fue creciente  Mejoró aún más con la creación del Marco Común
Europeo
 Política económica  Control de los precios y de la balanza de pagos en detrimento de los gastos sociales
 1966  Comenzaron a aplicarse la políticas keynesianas de manera sistemática  Se introdujeron
elementos de planificación económica a mediano y largo plazo
 Congreso de Bad Godesberg  Aceptó los valores del capitalismo, pero estableció un control del mismo a
través del Estado  Economía mixta  Desde 1953 hasta 1973 evolucionó a un ritmo lento pero mantuvo un
empuje que aseguró su liderazgo en Europa Occidental
El caso Japonés
El despegue económico de Japón se vincula con la restauración de la Dinastía Meiji en 1868, que significo el fin del
feudalismo y del régimen Tokugawa.
Antes de 1853 Japón vivió un aislamiento, estaba conectado con Occidente por medio de una factoría holandesa
instalada en Nagasaki. Japón estaba en dictadura militar, el shogun poseía la cuarta parte de las tierras, el resto en
manos de los feudales pero que dependían del shogun. Por debajo de los feudales estaban los guerreros, los
campesinos constituían el 75% de la población y no podían dejar sus tierras y su cultivo era limitado.
El sistema feudal es afectado por las relaciones comerciales que cambiaron el rumbo agrario y los métodos de
producción. La producción artesanal y rural era controlada por gremios. Los comerciantes eran la clase más baja.
Las restricciones internas y externas impidieron el desarrollo del país. Esta revolución política fue la culminación de
un proceso de deterioro del shogunato, que se concretó con la firma de tratados comerciales en Gran Betania, Rusia,
Holanda, EE.UU. y Francia, que limitaron la soberanía del país. Las dificultades económicas que produjo la apertura
al comercio exterior se vieron agravadas por complicaciones financieras que terminaron de descreditar al régimen.
Así fue los samuráis inferiores, alejados, empobrecidos por la situación económica y resentidos por la humillación
pudieron triunfar.
Era de Meiji (1869-1912)  Se sentaron las bases para el despegue económico, partiendo de reformas:

 Se abolió el feudalismo y se establecieron prefecturas.


 Los estipendios de los samuráis fueron sustituidos por bonos estatales.
 Se aseguraron las libertades de ocupación y residencia.
 Se abolieron los gremios y monopolios estatales.
 Se introdujo un sistema fiscal para equilibrar el gasto público.
 Reformas agrarias que beneficiaron a los campesinos y pequeños cultivadores  El papel del estado fue
fundamental.
La preocupación del régimen Meiji apuntaron a la inversión en campos de ferrocarril, hiladores, etc.  El esfuerzo
industrializador fue acompañado por la adopción de valores occidentales en educación y tecnología. El estado
reestructuro el sistema educativo y también creo escuelas de técnicas agrarias, medicas, marinas y comerciales.
El despegue de la economía se manifestó en el financiamiento de la actividad industrial y de las exportaciones a
través del banco industrial, central, caja de ahorro y compañías de seguros y con el financiamiento exterior por la
exportación de seda, te y algodón, con el capital extranjero y los éxitos de las guerras a China y Rusia. La
interrelación entre los sectores públicos y privados hizo que las industrias en pocas empresas. El proceso de
interrelación del sector público y privado  Industria concentrada en mano de unas pocas grandes empresas.
1913-1938  Periodo de acelerado crecimiento económico
Maddison  Japón experimento las más altas tasas mundiales de incremento de PBI  Las causas de ese proceso
durante 1914 – 1918 fueron  Sustitución de importaciones  Participación de los textiles japoneses en mercados
chinos e indios  Las ganancias de la navegación en una coyuntura de dificultades para el transporte.
Los avatares de 1920 y la crisis nos muestras una expansión de la industria y exportaciones de manufacturas sobre
un cambio estructural: El predominio de la industria pesada.
Para Maddison  Economía dual  Coexistencia de grandes empresas, junto a numerosas pequeñas y medianas
empresas  Diferencias salariales
La expansión económica de Japón antes de la 2° guerra mundial fue influida por sus éxitos bélicos y campañas en
China condujeron a la extensión del territorio bajo su control y crearon oportunidades para invertir y comerciar en
zonas de situaciones preferenciales.
El enfrentamiento de 1939-45: Hizo perder a Japón sus colonias, su influencia en Asia, le fueron arrebatadas sus
inversiones en Manchuria y China, el pais quedo devastado. La derrota trajo la ocupación extranjera que implemento
cambios la agricultura, el desmantelamiento de los zaibatsu y la democratización según los modelos occidentales.
La idea de los vencedores apuntaba a acabar con la hegemonía japonesa en occidente, limitando su crecimiento y
esterilización de su fuerza militar  La evolución de la coyuntura internacional obligo a la reconstrucción de Japón
como bastión contra los países socialistas. La guerra de Corea (1950 – 1953), definió la situación  La demanda de
armamentos, repuestos y otros productos por EEUU modifico los planteamientos originales, proponiéndose el
desarrollo de Japón como potencia en Asia  El crecimiento de Japón desde los 50 hasta la crisis del petróleo fue
superior a la de cualquier país desarrollado  Los aspectos más importantes vinculados con el despegue económico:

 El clima internacional de la posguerra hace colocar las exportaciones japonesas como pago de las
importaciones de materias primas, petróleos y recursos naturales. Así los gastos militares japoneses se
redujeron destinando los recursos hacia el crecimiento económico.
 Un abundante suministro de mano de obra barata para la industria proveniente del sector agrícola dio una
elasticidad en la oferta, así que fue viable que los salarios crecieran menos que la productividad, facilitando el
descenso de los costos.
 Un alto nivel de ahorro permitió tener el mayor índice de inversión entre los países desarrollados.
 El crecimiento de las exportaciones, fue significativo, implico la irrupción de la industria en Occidente, su
importancia fue menor que la economía antes de la segunda guerra  Sus niveles de exportaciones se
expandieron a los niveles más altos entre los países desarrollados
 El papel del estado se estructuro en un sistema educativo de alta calidad para impulsar el desarrollo
económico y a servir a las grandes empresas.
 El proceso de modernización industrial a partir de los recursos tecnológicos de Occidente regulados por el
estado a los efectos de controlar los pagos por patentes y regalías. Este impulso fue acompañado por un
esfuerzo hacia el cambio tecnológico, a través del incremento de los gastos en investigación básica y
aplicada.
 El predominio del confucianismo en la sociedad japonesa, hace que el pueblo participe del proyecto
nacionalista y expansión de los militares. La organización fabril japonesa fue aceptada como parte del statu
quo y los trabajadores apuntalaron a estrategias para expansiones económicas.
La evolución de las economías de Europa del Este
La segunda guerra mundial afectó a la economía y sociedad de Europa Central, Oriental y de la Unión Soviética. Las
pérdidas de mano de obra se dan por muertes y migraciones  En el campo murió el ganado y la tierra quedó
inutilizada.
Rumania y Hungría (aliados de Alemania) se les exigen indemnizaciones  Mientras que los demás países
recibieron ayuda de Occidente permitiéndoles enfrentar el hambre.
El control político que la Unión Soviética determino que se adoptara el modelo stalinista de desarrollo, el control
centralizado de la economía fue imprescindible para racionar recursos y las políticas de mercado habían caído en
descredito.
El objetivo de la política económica:  Fue la industrialización anárquica, basada en la nacionalización, casi
completada en 1948 y establecida en la República Democrática Alemana en 1949, el estado posesiono la banca y el
comercio  Cambios en la agricultura:
Se les entregaban tierras a quienes no tenían para aumentar los minifundios, por lo tanto se confiscaban tierras a los
propietarios para redistribuirlas en el campesinado. El resultado fue una fragmentación extrema y consiguientes
negativos, se agruparon las parcelas en grandes unidades convirtiéndose las cooperaciones en dominantes  Un
elemento fundamental de las economías fue la planificación centralizada, que se aplicaban a las variables
económicas determinando las proporciones entre ahorro y consumo, inversión productiva e improductiva y la
distribución de la inversión entre los sectores. Estos países eran atrasados por lo que su planificación se orientó al
desarrollo  El aumento del PBI se trató de un aumento desigual, la industria estaba privilegiada frente a la
agricultura y el sector privado lo era frente a la industria de bienes de consumo.
El empleo  Crece debido al incremento de población y por la política que implementaba el uso total de la mano de
obra disponible. El esfuerzo a impulsar las inversiones a expensas de consumo determino que el capital fijo en la
industria aumente. La actividad de Europa Occidental se trató de un crecimiento extensivo.
Logros de Europa Occidental  En 1970 se concentraba en ellos el 30% del producto industrial mundial  Su
contrapartida fueron los costos generados por la estrategia adoptada que hizo quedar al consumo por detrás de la
expansión de la renta nacional  También un uso abusivo de los factores de producción produjeron un despilfarro de
recursos. La planificación centralizada no libero a las economías socialistas de las fluctuaciones, aunque no afectaron
los niveles de la ocupación. Los indicadores de que el comercio extensivo se estaba agotando, se encararon
reformas en la estructura industrial, la agricultura, el transporte y el comercio, esas reformas fueron:

 Modificación en los criterios planificadores: Se introdujeron amplios planes indicativos y redujeran el número
de objetivos.
 Introdujeron incentivos propios de una economía de mercado.
 Se estimuló la autofinanciación de las empresas.
 Se amplió la actividad privada en sectores como el comercio, transporte y construcción.
 Se produjo la atenuación del rígido monopolio estatal sobre el comercio exterior, dándoles libertad a las
empresas de negociar con el comercio exterior.
Las estadísticas muestran una caída en el PBI y PBI por habitante  Los planificadores entienden al crecimiento
económico como la combinación entre la industria pesada y la cadena de montaje  Este régimen no se puede
adoptar a los cambios tecnológicos de 1969, y esta fue una de las causas del colapso económico de Europa del Este.
La expansión económica en el resto del mundo
Características de los países no industrializados  Fueron la pobreza y dificultades para encarar un desarrollo, se
crearon diagnósticos de los problemas económicos y se encararon políticas  La producción de materias primas y
alimentos para la exportación no sostenían el crecimiento, sus precios en el mercado se deterioraban frente a los
precios de productos manufacturados  La solución consistió en una industrialización sustitutiva para abastecer los
mercados internos protegidos por el accionar estatal  Raúl Prebisch
Los mercados financieros internacionales no podían ayudar así que el estado desplego políticas para distribuir las
divisas obtenidas por las exportaciones en beneficio de los sectores industriales  La política de sustitución de
importaciones dio resultados positivos, pero cuando la demanda interna se frenó y la sustitución de importaciones se
extendió a los bienes de capital, se vio un atraso tecnológico y la necesidad de proteger actividades no competitivas
que llevó a un aumento de tarifas arancelarias con consecuencias inflacionarias.
Los países del sudeste asiático encararon un modelo crecimiento sustentado en las exportaciones de bienes
industrializados que sustituyeron a las exportaciones de materias primas y alimentos. Su base consistía en la
expansión de sectores intensivos en trabajo, aprovechando la disponible mano de obra abundante y barata.
Los países que ejercieron colonialismo extrajeron fortunas en minerales. La miseria extendida por el acelerado
crecimiento demográfico, resulto condicionante para establecer gobiernos viables afectadas por su dependencia, se
lo conoce a esto como el “Neocolonialismo”. Los intentos de estos gobiernos para impulsar el desarrollo en la
agricultura y encarar la industrialización sustituyendo importaciones no tuvo éxito.
Por lo tanto en 1970 las naciones surgidas de la descolonización se las podía agrupar en:

 Países petroleros
 Países de desarrollo intermedio en materias primas o estructura industrial
 Países atrasados y agobiados por la carencia de recursos y un mercado interno raquítico.

Los cambios sociales


La “Edad de oro” de desarrollo del capitalismo trajo transformaciones sociales de altas para la humanidad. El periodo
entre la 2° guerra y la crisis del petróleo marcan la división entre la sociedad tradicional y el mundo moderno. Los
cambios:

 Desaparece el campesinado: En países occidentales no superaba al 7%, en las regiones africanas y


asiáticas la declinación no tuvo significado, en los países desarrollados desaparece por el avance en la
agricultura y en países pobres la “Revolución verde” fue suficiente para alimentar a una población en
crecimiento, la razón para abandonar el campo fue la presión demográfica  La contrapartida fue la acelera
urbanización en países periféricos  Se instalaron suburbios o barrios residenciales
 Clase obrera industrial  Relativamente estable durante este período  Sufre una “Crisis de conciencia” 
El éxito económico transformo la vida de los trabajadores y sus consecuencias fueron  La desigualdad
entre los que realizaban trabajos calificados  La división racial de las migraciones  Se fue modelando así
la sociedad de los dos tercios que está estable en la economía de mercado, el resto constituía una subclase
que vivía de indemnizaciones, vivienda pública y participación en mercado laboral.
 Las mujeres: Se incorporan al mercado de trabajo y amplían sus estudios, abandonando sus casas. La
universidad en ese entonces era indispensable para conseguir empleos responsables, por lo que la
participación femenina se manifestó en asumir roles en la sociedad. En los países socialistas la realidad
mostro avances más modestos, tuvo logros y el tradicionalismo de la población se basó bajo una falta de
cooperación.
 El proceso de innovación tecnológica: Manifestó Impulsar la expansión de profesiones para las cuales era
indispensable el estudio universitario  No se dio con la misma fuerza en países socialistas  Se manifiesta
el estudio universitario independiente del desarrollo del país. Los estudiantes constituían un nuevo factor
social y político  También existía la población (jóvenes) que militaba en agrupaciones de izquierda  En
1960 el movimiento estudiantil adquirió dimensiones mundiales canalizando el descontento social y político 
Cuestionaban los avances  Primeros en reaccionar contra los cambios sociales y culturales que se estaban
produciendo  La prosperidad hace que la revolución se desviara; las huelgas de 1968 en Francia e Italia
apuntaban a las mejoras salariales.
GRAZIANO: “AGOTAMIENTO, CRISIS Y REESTRUCTURACION DEL REGIMEN DE ACUMULACION
SOVIETICO”
El tema central es el agotamiento de un régimen de acumulación, el agotamiento de una modelo de crecimiento.
Características básicas del régimen de acumulación soviético (1930 – 1980)

 Cobra su dimensión luego de la colectivización forzosa en un contexto político muy duro


 Aparece el carácter centralizado de la asignación de recursos
 El sistema de planificación soviético es uno de los más burdos
 Sistema de planificación por balances materiales  Rápido crecimiento a cualquier costo  Sin buscar
eficiencia  Derroche de recursos  Régimen de acumulación extensivo sobre la base de recursos
abundantes
 Fue un sistema capaz de reproducirse a sí mismo años tras año y garantizar su perpetuación a lo largo de 50
años  Permitía corregir desviaciones con respecto a su planteo original  Fuertemente eficaz en el corto y
mediano plazo mientras se den ciertas condiciones  Ineficiente al derrochar recursos y no realizar
estímulos a lo innovación tecnológica
 Depende totalmente de las innovaciones que por decisión política se pudieran impulsar desde arriba  No
había estímulo a las innovaciones
 Se desarrolló un proceso de sobreinversión que se suma a la decadencia del propio sistema
 Cada ministerio tiene un alto grado de autonomía  Dos fuentes de posible crisis  El agotamiento de
recursos y la falta de innovación tecnológica
El empleo de los recursos humanos y naturales

 Existencia de mano de obra asalariada  Menor salarios que en occidente pero acceso a ciertos privilegios
 Un régimen fordista deformado y adaptado a ciertas características políticas y sociales pero que no rompe
con el patrón tecnológico-social que predomina en occidente
 En la URSS las inversiones van destinadas a las autoridades políticas, muy poco flexibles
 La confrontación militar con EEUU y con el resto de occidente obligaba a mantener un ritmo de innovación en
armamentos y espacial  Se rompe con la tercer revolución tecnológica
 El primer crac se da cuando no pueden mantener el ritmo ni aún destinando grandes cantidades de recursos,
generando un agotamiento de los recursos humanos y energéticos  Hasta bien avanzado los 60 seguía
desplazando mano de obra rural a la industria  Termina en los 80
 El desempleo encubierto existe fuertemente en la industria  Una gran parte de la mano de obra no es
utilizada, la cuota de ausentismo en elevada  Incapacidad de acelerar el proceso de innovación tecnológica
y al mismo tiempo se produce el agotamiento de los recursos
Fracaso de las reformas de 1958 y 1965

 En 1958, durante la apertura de Kruschov cuando se intenta la reforman Liberman, con la que se intenta
producir una descentralización relativa del sistema a través de mayores cuotas de responsabilidad y se
procura reemplazar las metas  Las reformas fracasan debido a la tibieza de las mismas y la resistencia
política que hay contra este tipo de innovaciones
 En 1965 hay una segunda reforma de una fuerte restricción política  Reforma de precios, que aumenta los
precios relativos de los bienes de consumo  Fracasa por los mismos motivos  No estaban dadas las
condiciones políticas
Objetivos, características y límites de la perestroika

 Se da una reforma debida a la incapacidad para seguir manteniendo en pie un régimen que no da más
 Gorbachov da lugar a la perestroika  Pasar de un régimen de acumulación extensivo que derrocha los
recursos disponible a un régimen de acumulación intensivo  En esto consiste
 Un régimen de acumulación intensivo implica sobre todo poner el énfasis en la necesidad de acelerar el
proceso de innovación tecnológica, cosa que no es nada sencilla  2 medios  Crear estímulos para que la
sociedad civil comience a generar por sí misma y nuevas formas de producción  Proceso larguísimo
 No es algo sencillo y no hay nada que garantice que de esta fuente se pueden producir innovaciones
tecnológicas importantes  Otra vía es la importación de tecnología, es decir, la apertura a las
contribuciones tecnológicas de occidente  Empresas conjuntas entre capital trasnacional y el estado
soviético
 La Perestroika está conformada por 2 fases  La primera empieza en el 85 y se caracteriza en una mayor
descentralización en la gestión de las empresas en términos cualitativamente similares, lo que obligaba a las
empresas a la autarquía financiera; lo que importaba eran los balances materiales (empresas productores de
bienes intermedios y de capital eran deficitarias). Ahora si se apunta a que la empresa se haga responsable
en términos de rentabilidad directamente de su propio funcionamiento con el fin de crear estímulos a la
búsqueda de mayor productividad  En segundo lugar, se trata de cubrir sobre todo la baja calidad del
sector terciario; problemas de calidad en servicios de salud como en la prestación de servicios personales:
Se apuntaba básicamente a liberalizar fuertemente el sector de servicios personales permitiendo la aparición
de empresas familiares de actividades hasta ahora concentradas en manos del Estado y cuya calidad podía
mejorar en el corto plazo  La tercera modalidad eran medidas que permiten la realización de empresas
conjuntas con capital extranjero, directores soviéticos y participación de técnicos, ingenieros y operarios de
ambos bandos  Reforma lenta  Oposición tanto de la alta y media burocracia como de algunos sectores
obreros  Segundo obstáculo es el costo de este tipo de reforma, ya que no se va a dar sin desempleo y
sobre todo sin incertidumbre  La tercera traba es de carácter técnico: no se puede hacer funcionar con
criterios de rentabilidad las empresas si hay un sistema de precios absolutamente distorsionado; Esto obliga
a realizar antes una reforma administrativa desde arriba del sistema de precios, cuyo impacto más visible
serie un fuerte encarecimiento de la canasta familiar
 La mayor democratización de la sociedad en muchísimos aspectos parece acarrear puros beneficios en
términos de calidad de vida, desde un punto de vista simbólico y de poder real, sin costos visibles salvo para
una fracción relativamente menor de la burocracia  Estimula una serie de demandas que la reforma
económica no está en condiciones de satisfacer  Este es el gran problema de la primera fase, que la lleva a
la paralización
 Así como la primera fase consistía en un proceso de descentralización paulatina, con incorporación de
mecanismos de mercados y sin privatización masiva de las fábricas estatales. Siempre bajo un control
estricto del estado, ahora estamos ante una propuesta de conciliación, una vía de compromiso entre la
propuesta inicial y la de algunos economistas que están a favor de un absoluto “shock” que da lugar a las
privatizaciones industriales, al menos para las pequeñas y medianas industrias
 En el sector agrícola, donde el campesino del kóljos o el trabajador del sovjós empieza a operar como un
pequeño campesino que ofrece sus productos a precios mucho más elevados que los oficiales en los
mercados urbanos: acá sí aparece una nueva figura. En el nivel del industrial, en cambio, no está de ninguna
manera definido cuál va a ser el sujeto de este nuevo proceso de transferencia de las empresas estatales a
al sector privado  Esta aparece como inevitable pero la presión por hacerla es creciente al mismo tiempo
que empiezan a aparecer resistencias
 Economistas soviéticos están en gran medida fascinados con la imagen de la economía de mercado 
Puede que se produzca una acelerada tercermundización de las economías de Europa Oriental
 No lograron incorporar en su pensamiento el factor incertidumbre como un elemento ineludible  Fuerte
limitación para percibir la realidad con altas cuotas de incertidumbre
Significado y perspectivas de las transformaciones en la URSS y en Europa Oriental

 Dejando de lado los últimos 10 años la calidad de vida de la población bajó visiblemente, en términos
relativos en grueso de la población soviética mejoro se calidad de vida con la experiencia del socialismo
 El papel del Estado, por inercia propia, va a seguir siendo muy fuerte durante decenios en la URSS, más
allá de los esfuerzos liberalizadores que se intenten
 Los casos de Hungría y Polonia, parecen como las zonas más grises en un eventual proceso de
transformación que pueden dar lugar a una rápida asimilación o integración con Europa Occidental, en un
papel claramente subordinado, o que puedan de alguna manera acompañar un proceso de reforma no
estrictamente tendiente a la integración con Europa Occidental, de la mano de lo que vaya ocurriendo
eventualmente en la Unión Soviética.
 La presunta búsqueda de autarquía de las economías socialistas nunca fue exitosa, siempre permanecieron
ligadas de una forma u otra al mercado capitalista mundial  El grado de endeudamiento de algunas
economías es muy fuerte y la dependencia de recursos primarios críticos también
 No se puede esperar un flujo masivo de recursos privados hacia el área oriental, aunque sí se puede pensar
en alguna forma de Plan Marshall  En este sentido no necesariamente se verá un proceso de apoyo
entusiasta de las economías más prosperas de Occidente a los procesos de reforma económica, si bien el
apoyo será fuertemente político  No debe esperarse que haya ni financiamiento ni inversiones masivas.
 Se dio lugar a la desaparición de esta vía no capitalista de industrialización
 Nos encontramos frente a un escenario donde un capitalismo muy regresivo, muy poco igualitario pero que
funciona, está estableciéndose con fuerza en el control y en la regulación de la economía mundial.
CAPITULO 14: “LA CRISIS DE LA DECADA DE 1970 Y LA INESTABILIDAD DE LOS AÑOS 80”

La acelerada expansión que caracterizo a la segunda posguerra se frenó a principios de la década de 1970 y se
pensaba que los problemas de la economía estaban vinculados a las distorsiones del crecimiento. Con el aumento
del precio del petróleo se mostró que el desarrollo económico del capitalismo estaba llegando a su fin.
La crisis del petróleo
El crecimiento se frena en 1974, este freno se vincula con circunstancias exteriores; aumento del precio del petróleo y
de las materias primas. Se trata de una realidad muy visible dado que los recursos provenientes de los países
importadores se transfirieron a quienes los exportaban, con impacto sobre acumulación del capital, precio y actividad
económica global. Se incrementan los ingresos de la OPEP (Organización de países exportadores de petróleo).
Las consecuencias de la nueva realidad:

 Parte de los dólares provenientes del petróleo (petrodólares) se reciclaron hacia los bancos europeos y
norteamericanos produciendo un incremento de liquidez.
 Entre 1974 – 1981 la salida de capital desde la OPEP alcanzaron al medio millón de USD, siendo uno de los
factores en el endeudamiento de los países subdesarrollados.
 También la existencia de factores internos en el desarrollo de los países industrializados, ha enfatizado que
los problemas del sistema monetario internacional y de la inflación se constituyeron elementos
desestabilizadores  El dólar se deteriora a lo largo de 1960 como consecuencia del déficit sistemático y de
la salida de capitales por gastos militares e inversiones de empresas. El metal pasó a ser la base sobre el
valor del dólar, ya que las reservas de oro internacional eran menores al 10%.
En Jamaica 1976 se formalizo que las divisas no tendrían más vinculación con el oro y ningún gobierno tenía la
obligación de garantizar la paridad fija de su moneda. A partir de esto la liquidez queda en manos de las condiciones
financieras internacionales, por lo que los mercados financieros eran los proveedores de la oferta monetaria
internacional.
Ante los problemas los gobiernos se orientaron a prevenir las dificultades por la disminución del comercio
internacional con políticas Keynesianas basadas en la expansión monetaria y la ampliación del crédito. El aumento
de gastos estatales contribuyó a aumentar el déficit presupuestario. Todo esto contribuye a un aumento de precios. El
escenario de la crisis: Se caracteriza por el estancamiento de la productividad, la inflación y la desocupación. La
expresión “Estanflación”  Utilizada para sintetizar la coyuntura económica. La inflación fue determinante en la crisis.
A fines de 1990 estalla otra “Crisis del petróleo” debido a la guerra entre Irán e Irak  Hasta ahí la solidez de la
economía había contribuido con el buen funcionamiento de la política económica, pero ante la nueva realidad las
orientaciones de la política económica dan prioridad a la inflación y desequilibrios exteriores dejando en segundo
plano el crecimiento y empleo  Las políticas de control de precios e ingresos dieron con los controles monetarios.
Friedman  Fue el reemplazo de Keynes  La escuela de Chicago logro penetrar con su discurso, pero las
soluciones monetarias no se aplicaron tan bien ya que sus efectos económicos y sociales no podían ser asumidos
por los gobiernos. No obstante el influjo de los “Chicago Boys” da inicio a la destrucción del consenso donde se había
conformado la economía mixta  Las críticas a la ineficiencia del Welfare State  Se reivindica al mercado como el
más eficiente asignador de recursos.
El proceso de endeudamiento externo
Había liquidez de mercado financiero por la cuantía de los petrodólares y condujo a que en la segunda mitad de la
década de 1970 aumenten los préstamos internacionales y que los países periféricos fueron receptores de más del
40%  El destino de esos préstamos fue los gastos en armamentos y al impulso del crecimiento de un grupo de
países, aunque en otros países (Argentina) los resultados fueron pobres. En 1980 los motivos que favorecían los
préstamos internacionales cambiaron, ya que la deuda se había contraído con intereses variables y el dólar
despreciado, estos cambiaron gracias al Libor y a la política de EE.UU. Se suman a estas circunstancias
desfavorables la recesión económica internacional, que limito las exportaciones de los países endeudados y la caída
de los precios de las materias primas  Consecuencias  La deuda de los países no desarrollados creció  El pago
de la deuda mediante servicios y exportaciones aumento muchísimo  Ante esto México en 1982 declara una
moratoria unilateral con el fin de renegociar su deuda, también hacen esto Brasil, Argentina, Perú y Venezuela. A
partir de esto la deuda externa agito al mundo financiero internacional. Los acreedores públicos y privados intentaron
negociar, en el Club de Paris, como los países iban a cumplir con sus pagos, pero el problema era más grave: La
deuda estaba concentrada en pocos bancos.
La dinámica por el estallido de la crisis tuvo consecuencias importantes:  Se frenaron los préstamos internacionales
a los países endeudados  En 1985 se implementó el Plan Baker que reprogramaba los pagos de la deuda y
planteaba conceder préstamos a los países que cumplieran con las condiciones del FMI  Por el mal éxito inicial
Nicolás Brady propuso incorporar la idea de que los países endeudados que hubieran logrado un equilibrio
macroeconómico pudieran acceder a los mercados internacionales de capitales, se incorporó la recompra de la
deuda por los gobiernos, su conversión en nuevos préstamos y la posibilidad de condonar una parte  Se sentaron
así las bases y el problema de la deuda paso al segundo plano, en un escenario de globalización de los mercados
financieros y la preeminencia de los capitales privados.
Los años ochenta:
En los 80 continúan los problemas habiendo tasas de crecimiento bajas y una desocupación  También se reflejan
éxitos coyunturales en las políticas neoliberales implementadas por Reagan en EEUU y Thatcher en Gran Bretaña y
dificultades sufridas en Alemania en el proceso de constitución de la Unión Europea.
Friedman  Sus ideas  Restituir el poder del capital sobre el trabajo  Encarar la inflación con políticas monetarias
restrictivas ya que los gobiernos eran responsables de la emisión monetaria en razón del déficit presupuestario  La
disminución del gasto público era el objetivo de los monetaristas  Este terreno sostenía que las indemnizaciones
mantendrían elevados los salarios y afectaban el mercado de trabajo, ya que si se disminuía la presión social
disminuiría la inflación y se reduciría la presión fiscal y la baja de salarios.
Los acontecimientos posteriores dan la conclusión de que la crisis se dio a causa del agotamiento del modelo de
desarrollo basado en la producción fordista, la energía barata, empleo garantizado por el estado y su participación en
el control de la demanda agregada.
El derrumbamiento de la Unión soviética y la Europa del Este
Acontecimientos importantes de los 80  Fue el fin de la guerra fría y la caída del mundo socialista.
URSS experimentaba problemas de entidad y en 1985 se había pateado un enigma que parece ser cierto respecto
de las reformas por Gorbachov  Aspectos económicos del proceso: Se debe destacar que la URSS era una
superpotencia militar, la tercera economía del mundo y el único país de importancia autosuficiente en recursos
energéticos. El PBI venia disminuyendo desde los 70 y se estancó en los 80 al igual que el PBI por habitante, pero a
la vez las economías capitalistas no fueron exitosas  El problema de la economía soviética, ósea la agricultura se
neutralizaba gracias a las divisas. La situación política concreta un trascendental cambio histórico sin la intervención
de movimientos sociales o de guerras Con estos aspectos políticos y económicos debaten cual fue la fuerza
impulsora de la perestroika  Para algunos fue la idea de Gorbachov, ósea el proyecto “Neoburocrático”, que su
papel principal era de la PCUS (Partido comunista de la unión soviética)  Otros afirman que los protagonistas de la
perestroika querían imitar el modelo económico occidental como única solución para un sistema de reformas
complejas.
La respuesta acorde con la realidad es la combinación de ambas explicaciones  Aunque el gran problema, la causa
de la pérdida de control del proceso, fue que se perdieron los precarios apoyos que sostenían a los reformadores: La
burocracia estaba llegando lejos, para la minoría el accionar de Gorbachov era más una traba que un impulso 
Ante el deterioro de la situación, el intento de Gorbachov de producir un cambio acelerado hacia una economía de
mercado tuvo como consecuencia una reacción política del statu quo solo levemente reformado, a actuar para
paralizar el proceso  Su “Éxito” llevo a la situación económica a una crisis económica  La Unión soviética se
quedó sin plan y sin mercado
CORIAT: “PENSAR AL REVES: EL ESPIRITU TOYOTA”
Japón había perdido el culturalismo  Todo estaba al alcance de la mano, de la inteligencia
El texto; Soledad de Ohno
El método Toyota es la combinación de 2 principios  La producción en “el momento preciso” y la auto activación de
la producción  El resto es cuestión de técnicas y de procedimiento de instauración.
El sistema Toyota tuvo su origen en la necesidad particular de Japón de producir pequeñas cantidades de muchos
modelos de productos: más tarde, aquel evolucionó en un verdadero sistema de producción  Es fundamentalmente
competitivo en la diversificación  Resulta ser muy elástico ya que se adapta bien a las condiciones de
diversificación más difíciles  La esencia del sistema consiste en concebir un sistema adaptado a la producción de
volúmenes limitados de productos diferenciados y variados
Se trata de lo contrario al sistema de Taylor y Ford  Grandes volúmenes de productos rigurosamente idénticos
contra volúmenes limitados de productos diferenciados  Pensar en su diferencia, su variedad ese es el espíritu
Ohno toma en cuenta 2 analizadores y reveladores de un conjunto de problemas de funcionamiento, de sobrecostos
sobre los que la organización que quiere ahorrar puede incidir:

 La fábrica mínima: Detrás de las existencias está el “sobre-efectivo”, el exceso de hombres empleados en
relación con el nivel de la demanda solvente y efectivamente despachada  Eliminando las existencias
también se elimina el exceso de personal y de equipo. La “fábrica mínima” está reducida a las funciones, los
equipos y el personal estrictamente requeridos para satisfacer la demanda diaria o semanal  Gestión de los
efectivos por la existencia y racionalización del trabajo  Deberá ser también una fábrica flexible capaz de
absorber la demanda con un efectivo reducido.
 La dirección a ojo: “Dirigir con los ojos” es poder ejercer en todo momento y de manera visual un control
directo sobre los empleado subordinados  En cada puesto de trabajo se ponen de manifiesto los
estándares operativos  A través de tableros los supervisores disponen de información clave para garantizar
que el flujo de la producción se desarrolle sin tropiezos mayores  A través de estas dos técnicas se forma
un nuevo tipo de fábrica  Delgada, transparente y flexible
Orígenes y condiciones de formación del sistema
El sistema es resultado de un lento proceso de maduración, formado por innovaciones sucesivas o por importaciones
de métodos y conceptos, de campos que al principio parecían alejados de él  Las 3 fases y momentos claves de la
concepción del sistema Toyota:

 Fase I (1947-1950): Importación a la Industria Automotriz de las innovaciones técnico- organizativas


heredadas de la experiencia textil. En este período se realizan las primeras innovaciones que tienen por
objeto introducir la "autonomización" en la industria automotriz; la casa Toyota no hace más que aprovechar
el capital de conocimiento práctico adquirido en la rama textil, esfera inicial de actividad de la sociedad. Estas
innovaciones requieren de una organización y una adaptación de las plantas, así como otro modo de
consumo de la fuerza de trabajo. Estas innovaciones, como ya hemos dicho, suscitan una intensa actividad
de resistencia por parte de los obreros calificados japoneses.
 Fase II: El impacto de los años 1949-1950 y su significación: aumentar la producción sin aumentar los
efectivos. En el transcurso de este breve período se dan tres acontecimientos importantes  1949: Se da
una crisis financiera muy grave que lleva a la sociedad al borde de la quiebra  Se da una huelga de enorme
importancia que termina con despido de 1600 empleados  En 1950 se desencadena la guerra de Corea; la
casa Toyota se encontraba restringiendo la producción debido a que había despedido a gran parte de su
personal. Esta situación de gran demanda de productos por la guerra de Corea es lo que hace que se den
grandes innovaciones, ya que la empresa se ve forzada a buscar los medios para realizar la producción sin
tener que recurrir a la contratación de personal.
 Fase III (Los años cincuenta): La importación a la fabricación automotriz de las técnicas de gestión de
existencias en los supermercados estadounidenses: nacimiento del Kan-Ban. El fundador de la casa Toyota
confió a Ohno la siguiente reflexión: "lo ideal sería producir justo lo necesario y hacerlo justo a tiempo", Ohno
encontrará una especie de primera realización en la observación del sistema de reabastecimiento de los
supermercados, técnica que hasta el momento era de gran importancia para el sector comercial. La
inteligencia de Ohno consistió en imaginar que podía trasplantar esta innovación a la producción. Podemos
decir que en 1962 la mayoría de los establecimientos Toyota se encontraban funcionando bajo el método de
Kan- Ban.
 Fase IV: Extensión del método Kan-Ban a los subcontratistas. De 1962 a después de 1973 el esfuerzo se
dirige a los subcontratistas y abastecedores, al tiempo que el sistema sufre numerosos desarrollos y
perfeccionamientos intermitentes. Hay que recordar que tras el impacto petrolero de 1973, Japón enfrenta un
período de crecimiento lento. Situación en la que el método Ohno realiza maravillas ya que desde su origen
se concibió para enfrentar situaciones difíciles
Tres determinantes estructurales en la formación del método Toyota

 Las especificaciones del mercado automotriz japonés en los años cincuenta: pedidos pequeños y
diferenciados  Tras la época de la guerra, había retomado el camino a la industrialización  Prioridad en
reconstruir un aparato productivo en los grandes sectores básicos de la economía  La industria automotriz
también experimentó de una ley que favorecía su auge, pero partía de muy lejos  Hacia mediados de los
70, Japón experimenta una ola de motorización  Los empresarios japoneses tuvieron que enfrentar una
situación en la que su retraso técnico e industrial impedía cualquier perspectiva de exportación y en la que el
mercado interior estaba obstruido por una cantidad inverosímil de oferentes y de modelos  La competencia
y la competitividad se determinaban a partir de la capacidad para satisfacer rápidamente pedidos pequeños y
variados. Así nace, el ohnismo.
 Las fantasías del método Dekanscho. La cuestión de las existencias y la amenaza financiera de 1949 
Toyota se encontró frente a gravísimas dificultades financieras y estuvo muy cerca de la quiebra  Tuvo que
pasar por las voluntades de un grupo bancario que le pedía  Creación de una sociedad de distribución
(principio de la separación entre fabricación y distribución), reducción importante del personal y ajuste de las
cantidades de automóviles producidos con las efectivamente vendidas con la sociedad de distribución  El
método (se recolectaba piezas e insumos por 20 días para luego los últimos 10 días ponerse a fabricar autos)
había constituido las causas de la crisis financiera  El problema de Japón es un escasez de materias
primas y en los años 50 esta situación parece sentirse de una manera mayor.
 El mercado laboral y las relaciones industriales  El movimiento sindical que se constituyó en la industria
automotriz poseía un fuerte carácter de sindicalismo de industria y representaba uno de los sindicatos más
combativos de la inmediata posguerra  Esto fue el origen del conflicto de 150 que dio lugar a despidos 
Tras el retiro administrativo de EEUU en 1952 se produce un fenómeno de reivindicación salarial y de
resistencia a la racionalización que durara 55 días  Aparece un sindicato interno  En 1954 surge un
nuevo sindicato y la huelga prácticamente ha desaparecido y la actividad sindical se convirtió en uno de los
pasos esenciales que aseguraban la promoción de los dirigentes y la formación de las élites de la casa
Toyota  Se establece de manera más clara el famoso sistema de “empleo de por vida” y “salario a la
antigüedad”  Recién a partir de estas reformas pudo establecerse el sistema Kan-Ban
CAPITULO 15: “LA ECONOMÍA ENTRE DOS SIGLOS”
El tránsito entre el siglo XX y el XXI estuvo marcado por las transformaciones tecnológicas de la “tercera revolución
industrial”  Globalización  Hundimiento de la Unión Soviética  Triunfo del capitalismo
Crecimiento económico acompañado de sucesivas crisis financieras de nuevo tipo  Los beneficios no se reparten
de forma igualitaria  Los problemas ambientales se tornan cada vez más preocupantes
Las transformaciones tecnológicas
Última década del siglo XX  Aparición de transformaciones tecnológicas  Modificaron los procesos productivos 
“Tercera revolución industrial” o “segunda ruptura industrial”  Recomposición del sistema técnico debido a la
convergencia generadas por un conjunto de nuevas tecnologías (electrónica, biotecnología y nuevos materiales) y
una demanda social cada vez más exigente  Diversificación del consumo, productos menos uniformes y de calidad
garantizada  Reconfiguración de la sociedad de consumo  Cambio tecnológico
Materiales  Desarrollo de los plásticos, las cerámicas y los “materiales compuestos”  Objetivo era minimizar los
insumos materiales requeridos por unidad de producto  Crecimiento del número de materiales de alto rendimiento y
acortamiento del ciclo de vida de los mismo  Competencia más alta
Tecnología  Proceso de convergencia  Conformación de redes integradas en escala mundial  El empalme de
un conjunto de tecnologías dispersas alrededor de una técnica dominante  Catalizador  La digitalización asociada
a la invención y el desarrollo de los semiconductores, dando lugar desde el transistor al microprocesador  Tres
tecnologías base  Componentes electrónicos, transmisiones y digitalización  Aceleraron e hicieron posible la
fusión de un sistema de tratamiento de la información y de la comunicación vocal  Sistema mediático de imágenes
y sonidos
Revolución Tecnológica  Aplicación del conocimiento e información a aparatos de generación de conocimiento y
procesamiento de la información/comunicación, un círculo de retroalimentación acumulativo entre la innovación y sus
usos.
La tendencia dominante de la tecnología se orienta a una “gestión en tiempo real”  Se aplica a comunicación,
transmisión, tratamiento de datos y ejecución de las decisiones  Genera una disminución de los costos  Las
nuevas tecnologías se expandieron por todo el mundo a gran velocidad  El acceso al mismo es fuente de
perturbadores y profundas desigualdades.
Biotecnología  Salto tecnológico de enormes proporciones  En EEUU el Proyecto Genoma Humano fue un
acontecimiento de suma importancia en el ámbito económico  Ingeniería genética se expande a diversas ramas.
Tecnologías de gestión  Sistema integrado de administración, producción y comercialización  Sistema flexible de
fabricación de unidades adaptables  Capacidad de satisfacción de un mercador consumidor cuyos deseos son
estudiados, provocados y reemplazados por la racionalidad de las leyes de la comercialización  Posfordismo  La
producción se acomoda al cambio constantes sin pretender modificarlo
Nuevas y variadas formas organizativas  Desarrollo de la gran empresa horizontal, modelo de producción basado
en la franquicia, alianza estratégica, etc.  Empresa red  Las redes de producción  Cadenas de mercancía
centrada en el productor  Cadenas de mercancías dirigidas al comprador
Se produce la declinación de los métodos tradicionales de trabajo  Flexibilización del mercado de trabajo.
Los aviones se vieron beneficiados por la utilización de nuevas materiales, pero se tuvo que impulsar el control aéreo
En cuanto a los ferrocarriles  Se impulsó el concepto de alta velocidad  Realidad que apunta hacia un
automatismo integral que elimina la intervención humana
El fenómeno de la globalización
Transformaciones de la última década del siglo XX  Culminación de una larga historia de desarrollo del capitalismo
que se vuelve global y que influye, recubre, recrea o revoluciona todas las formas de organización social del trabajo,
producción y vida
Transformaciones vinculadas con la tecnología de la información  inductor de discontinuidad en la base material de
la economía, sociedad y cultura  Salto cualitativo de profundas dimensiones que recibe el nombre de globalización.
Elementos que la componen  Economía en condiciones de funcionar como una unidad en tiempo real a escala
planetaria: capitales se movilizan de manera instantánea, la ciencia y tecnología están organizadas en flujos globales.
A su vez, el transporte de mercaderías baja los costos al transportar productos livianos  La fuerza de trabajo se
encuentra limitada por las restricciones que imponen los países ricos  Las empresas se ubican donde encuentran
las condiciones laborales más favorables  Capacidad de producción basada en los mercados  Mismo producto se
vende en todo el mundo, reduciendo los costos y uniformando los gustos  Algunos consideran que las dimensiones
del proceso son sobrevaloradas, la población mundial excluida, modificaciones poco significativas en la dimensión del
trabajo  Otros, la consideran una nueva realidad económica, caracterizada por procesos como la liberación de
capital, constricciones territoriales y presiones de la competencia global sobre economías nacionales
Las transformaciones financieras
Nuevo orden financiero  Puntos de partida:

 Crisis del sistema monetario internacional


 La significación cuantitativa de los petrodólares  Gran apogeo de los préstamos internacionales
 Crecientes déficit presupuestarios de los países desarrollados  Buscaron formas de financiación que
evitaran la emisión inflacionaria
 Modificaciones en la estrategia de las corporaciones transnacionales  Se volcaron a territorio financiero
1980  Restrictiva política monetaria de EEUU  Al subir las tasas de interés, puso en marcha la financiación del
déficit fiscal gubernamental  Ofreciendo letras y bonos del tesoro  Atractivo para inversores de todo el mundo
Empresas  Facilidades para ampliar emisión de títulos  Aumento de las ganancias de las empresas se orientaron
a la búsqueda de beneficios en el mercado bursátil  Instituciones financieras no bancarias adquirieron un notable
protagonismo  La importancia del sistema financiero se tornó mundial  Los gobiernos europeos endurecieron sus
políticas monetarias  Las tasas de interés se convirtieron en el instrumento clave de la política económica y la
restricción de la oferta monetaria pasó a ser una constante en el comportamiento de las autoridades
Otro de los rasgos es la concentración  Intervienen numerosos actores pertenecientes a un gran número de países,
pero se concentran en unos pocos mercados y el control corresponde a un número reducido de grandes bancos
internacionales, corporaciones transnacionales e inversores institucionales
Los países no desarrollados fueron receptores de un aluvión de flujos de inversión y de préstamos de carácter
privado  América Latina, la cuenca asiática del Pacifico y los países de Europa del Este
La ideología de la globalización
La globalización es un proceso dinámico de crecimiento libertad e integración mundial de los mercados de trabajo,
bienes, servicios, tecnología y capitales  Triunfo del pensamiento liberal, impulsado por la caída del socialismo
Mercados libres  Sistema de empresa privada liberado de las regulaciones gubernamentales, sin un control efectivo
por parte de los sindicatos, sin la traba de escrúpulos por el destino de los trabajadores y sin limitación de barreras
aduaneras o restricciones a la inversión  Neoliberalismo  Defiende la versión extrema de una economía
gobernada a través de los mecanismos de mercado  En todas partes el per cápita es mucho más alto.
Pesimistas destacan el hecho de que mientras se insiste en las ventajas de la apertura de los mercados, la realidad
muestra que el acceso a los mercados internacionales por parte de los países pobre se ve fuertemente limitado por
las políticas proteccionistas de los países ricos y a su vez subvenciones masivas que dan lugar a un descenso de los
precios globales de algunos productos, afectando a los intereses de los países pobres, ya que son elementos
fundamentales en su comercio exterior
¿Globalización = incremento de las desigualdades?
Para los opositores  La globalización ha contribuido a ensanchar la brecha entre los países ricos y pobres  Se
puede observar una diferenciación entre los países pobres:

 China e India iniciaron un proceso de desarrollo que les ha permitido crecer muy por encima del resto de
países atrasados para sus valores del PBI por habitante se encuentran bajos.
 Países de América Latina, África y Asia  Atraso relativo respecto de las naciones desarrollada  Wolf
sostiene que todo el mundo acabara por integrarse en la economía de mercado, es una cuestión de tiempo y
que la situación de desigualdad se vincula más con las políticas erróneas y la corrupción  Para George, la
globalización es responsable de una parte de la miseria en el mundo y que se podría organizar
perfectamente de otra manera la economía y la sociedad si existiese la voluntad política de hacerlo.
Aquellos países en los que se está produciendo la salida del atraso y el achicamiento, es debido a la existencia de un
Estado fuerte, en condiciones de controlar el rumbo del proceso. La globalización sin control, genere realidades de
superexplotación e injusticia que alejan a los países pobres de toda posibilidad de desarrollo real, viéndose afectados
también por el deterioro del medio ambiente.
Los países ricos no hacen nada para modificar el rumbo general del proceso y no se muestran dispuestos a
implementar:

 El establecimiento de un comercio justo eliminando las trabas que impiden a los países pobres colocar su
producción en los mercados de los países ricos
 Condonación de la deuda externa de los países más pobres
 Destinar el 0.7% del PBI de los países desarrollados como ayuda oficial al desarrollo.
La situación de los pobres ha mejorado enormemente en términos de expectativa de vida, mortalidad infantil,
alfabetización, disminución del hambre e incidencia del trabajo infantil
El crecimiento económico ha sido más acelerado en países en los cuales el porcentaje del PBI en manos del sector
mas rico de la población se ha incrementado  Aplicar esfuerzos para repartir la torta de manera más igualitaria
puede reducir el tamaño de la torta
La constancia y profundización de las desigualdades ha conducido al surgimiento de un amplio movimiento social
extendido por todo el mundo, con muy diversas manifestaciones  Antiglobalizadores  Movimiento de enorme
repercusión que ha llegado a crear ámbitos alternativos de discusión como el llamado foro social, tratando de hacer
realidad el slogan “otra globalización es posible”
¿Globalización frente a estados nacionales?
Caracterizado por la importancia adquirida por las empresas multinacionales como puntas de lanza de la nueva
realidad económica  La conducción y organización de estas empresas en la economía internacional ha producido
transformaciones en la economía global y en los asuntos políticos  Es la prueba de triunfo de la economía de
mercado y de racionalidad económica
La economía global sufre una integración  Dado que las fronteras nacionales se muestran cada vez menos
importantes  Existe una sola economía global  Los gobiernos nacionales pierden poder y deben adaptarse a las
fuerzas de la globalización económica.
Desde otra perspectiva  Hablar del fin de la geografía es una exageración  Toda la actividad económica y
financiera, la producción, el comercio y el consumo se realizan en un lugar específico del planeta
El destino de los bienes  Determinado por las condiciones económicas o las ventajas competitivas a nivel local y
nacional  Las ventajas competitivas se encuentran en los sistemas nacionales de innovación productiva, mientras
la producción y la venta se concretan a nivel regional
Las multinacionales son sociedades nacionales que operan internacionalmente  La base nacional constituye un
ingrediente vital de su éxito e identidad  Controlan el acceso a estratégicos recursos económicos nacionales
Las dimensiones del Estado constituyen un factor de importancia  Cuando se dispone de un significativo poder
político dentro de las propias fronteras, la posibilidad de desarrollar una política independiente se incrementa  La
formación de bloques regionales constituye la alternativa más esperanzadora para hacer sentir la voz de quienes
individualmente no son actores relevantes en el complejo mundo de las relaciones económicas internacionales
Los sistemas económicos vigentes
Toda economía moderna se propone impulsar el bienestar de sus ciudadanos, varían en la manera en que realizan
esa búsqueda.
El modelo norteamericano

 El objetivo primario de la economía es la maximización en la creación de riqueza a los efectos de beneficiar a


los consumidores  A la distribución se le otorga menor importancia.
 Se aproxima al modelo neoclásico  Los individuos buscan obtener la mayor utilidad posible con sus
ingresos y las empresas aspiran a maximizar sus beneficios  Condujo a una relativa desocupación.
 Capitalismo gerencial  Grandes corporaciones en las que los propietarios individuales son reemplazados
por las empresas oligopólicas  Genera una tensión sin resolver entre ideal y realidad.
 Salvo cuando existen fallas en el mercado  La mejor defensa para los consumidores es la competencia
 Una corporación es una commodity que se vende y compra como cualquier otra, sin tener en cuenta las
repercusiones sociales de esas transacciones.
 El rol del Estado está acotado por la influencia de las ideas neoclásicas y la tensión existente entre el sector
público y privado  Los conservadores rechazan la presencia fuerte del Estado en la economía  Los
progresistas temen que los negocios privados interfieran en los programas gubernamentales para su propio
beneficio  Se ha visto restringido en su capacidad de desarrollar una efectiva estrategia económica
nacional.
 Hay una excepción  Las políticas macroeconómicas  El Congreso y el Ejecutivo son responsables de la
política fiscal y el control de la política monetaria reside en la Reserva Federal  También interviene
protegiendo los intereses de ciertos sectores afectados por el comercio exterior.
 Existen políticas antitrust y de preservación de la competencia  Desventaja a nivel mundial  La industria
y las finanzas se encuentran totalmente separadas  Genera conflictos
El modelo japonés

 Economía subordinada a los objetivos globales de la sociedad  Desarrollar una economía autosuficiente
para luego alcanzar a los países occidentales  Política neo-mercantilista  Asistencia y protección estatal
a sectores industriales específicos con el fin de incrementar su competitividad y controlar la economía
 Se destaca por el papel fundamental de las corporaciones en la organización de la economía y la sociedad,
la subordinación del individuo frente al grupo, el énfasis en el desarrollo, la primacía del productor sobre el
consumidor, la estrecha colaboración entre el gobierno, las empresas y los trabajadores  Subordinan el
objetico de la eficiencia económica a la equidad y a la armonía social  Vinculados al deseo de proteger a
los más débiles
 Para alcanzar la rápida industrialización  El Estado impulsa el desarrollo de un sistema educativo de alto
nivel  Creo la sociedad de la actualidad  Jugo un papel importante en el bloqueo a las inversiones
extranjeras y a la importación de mercaderías.
 La independencia y el poder de la burocracia gubernamental y su fragmentación  Aspecto del Estado 
Existencia de frecuentes conflictos políticos y jurisdiccionales  La falta de un equipo de funcionarios capaz
y numeroso determino que hubiera muchas dificultades para resolverlos.
Sistema corporativo de organización industrial presenta:

 Mercado de trabajo dual  Sector caracterizado por el empleo de por vida y otro mayoritario integrado por
hombres y mujeres empleados en empresas de pequeño tamaño que tiene escasa seguridad en el empleo y
no participan de los beneficios del sistema
 La obtención de capital se realiza sobre todo a partir de bancos con los que se están estrechamente
vinculados lo que asegura un bajo costo de la financiación
 Las empresas japonesas consideran que es de su responsabilidad la protección de quienes las apuntalan 
Buscan incrementar las ventas y reforzar su poder.
El modelo alemán

 Se plantea como objetivos la exportación, el ahorro interno y la inversión antes que el consumo  El
mercado actúa con considerable libertad y el Estado interfiere menos en la economía.
 El sector privado de la economía es liderado por alianzas entre las grandes corporaciones y los bancos
privados.
 El sistema económico alemán intenta equilibrar el accionar mercado con la intervención en el terreno social
 El manejo de la economía está basado en la cooperación entre el capital, los representantes del trabajo
organizado y el gobierno  Estado de bienestar
 Papel del Estado  Indirecto  Leyes y regulaciones facilitaron la rápida acumulación de capital y el
crecimiento económico  En el núcleo del sistema económico se sitúa el banco central  Bundesbank
 Cuestiones macroeconómicas  Estado modesto  No existe una política industrial  Invirtió sumas
considerables en investigación y desarrollo  Otorgó subsidios y protección a actividades en crisis  A partir
de la década del 90 fueron privatizados.
 Estructura empresarial caracterizada por al presencia de poderosas organizaciones de alcance nacional
La industria presenta:

 El papel prominente desempeñado por las empresas de tamaño medio, que tienen una enorme capacidad
exportadora centrada en terrenos como los productos químicos y las máquinas-herramienta
 Estrecha integración entre la industria y el sector financiero
La dinámica económica a caballo de dos siglos
Los felices 90  Muestra que la realidad económica está lejos de discurrir plácidamente, incluso, para sus
beneficiarios  Inestabilidad del crecimiento y la imposibilidad del crecimiento y de la imposibilidad de formular
pronósticos fiables.
Se verifico una expansión económica que se prolongó a lo largo de la década final del siglo  Generado por la
introducción de las nuevas tecnologías vinculadas a la comunicación  No todas las regiones lo experimentaron al
mismo nivel  Inestabilidad se manifestó para buena parte de los países emergentes por la vía de una serie de
crisis, originadas en buena medida en el proceso de transformaciones experimentadas por el mundo financiero:

 1992: La crisis del Sistema monetario europeo


 1994: La crisis del tequila
 1997: El crack asiático
 1998 – 1999: La crisis de Brasil
 2001: El derrumbe de Argentina
La salida masiva de capitales de los países emergentes fue un factor de inestabilidad  Resultado fue una
desaceleración en el crecimiento que se inició en 2001 y se prolongó durante 3 años, produciéndose una
recuperación a partir de 2004.
Las principales realidades económicas
Estados Unidos, la Unión Europea y el Japón
La década de 1990 fue un periodo de desmesurada euforia situado entre dos recesiones, la de 1991 y la de 2001,
coincidiendo con el impacto generado por el atentado a las Torres Gemelas.
El éxito aparecía asociado al triunfo de las ideas liberales en su versión más radical sostenida por el sector financiero.
Durante los dos mandatos del demócrata Bill Clinton la política gubernamental estuvo dirigida a disminuir el déficit
fiscal y la economía norteamericana creció  Se crearon puestos de trabajo  El crecimiento de la productividad se
manifestaba en la ocupación pero no en los salarios reales  La burbuja especulativa resulto una bomba de tiempo
que empezó a explotar y lo hizo con vigor luego del atentado.
La gestión de Bush llevo a la Casa Blanca a una política de corte ultra-liberal, con recortes a los planes de ayuda
social, privatización del sistema de pensiones y reducción de impuestos a los grandes ingresos  Se transformó en
un “Keynesianismo de guerra”  Un aumento gigantesco del gasto militar para mantener el papel hegemónico de los
Estados Unidos en el escenario mundial  Consecuencia fue el aumento del déficit fiscal.
Se produce el incremento del consumo de las familias  Consecuencia de la disminución de la presión fiscal y las
políticas de bajas tasas de interés.
Las desigualdades sociales se profundizan  Deterioro de los salarios reales  Incremento de la precariedad laboral
La década de 1992 es la definitiva conformación de la Unión Europea  En 1992 se firma el Tratado de Maastricht y
a principio de 2002 se produjo la introducción de la moneda única, el Euro  Los resultados económicos no han sido
brillantes y el proceso mismo de construcción se ha visto afectado por el rechazo de la constitución por parte de
algunos países como Francia y Holanda y cierto recelo con la aparición de nuevos miembros  Características:

 Genera el 22% del PBI mundial y es la mayor potencia comercial, concentra más del 40% del comercio
 Crecimiento económico que no ha superado el promedio mundial a lo largo del periodo que se considera
 La inestabilidad ha sido una constante: Estancamiento (1991 – 1993), recuperación no excesivamente
sostenida (1994 – 2000), recesión (2001 – 2003) y un periodo de expansión al año siguiente
 Encubre algunas situaciones particulares, como la débil expansión de Alemania y Italia y el crecimiento
experimentado por España, Grecia y Portugal
 Los problemas son  Atraso en las tecnologías de la información  El insuficiente crecimiento del gasto en
investigación y desarrollo en porcentaje del PBI  El bajo nivel de crecimiento de la productividad del trabajo
 Pérdida de competitividad de las exportaciones  Incrementada por el proceso de apreciación del euro
verificado en los últimos años  Jugo en contra el aumento de los precios del petróleo, dada la importante
dependencia del abastecimiento exterior de este elemento.
Se apunta hacia un crecimiento inestable  Dependencia respecto del comercio exterior, altos precios del petróleo y
el envejecimiento poblacional  Espacio preferente de inmigración  Realizan tareas que los europeos no quieren
realizar y su aporte permite ayudar a sostener un sistema sometido por el bajo crecimiento demográfico.
Japón se convierte en algo así como el ejemplo de lo que no hay que hacer  La economía prácticamente no creció
en los años noventa y la recuperación experimentada en el nuevo milenio no parece excesivamente vigorosa
Experimento una “recesión en el crecimiento”  Estallido de la burbuja especulativa en 1991  Tuvo un papel
importante el banco central, que comenzó a elevar las tasas de interés, provocando el derrumbe de las cotizaciones,
dando lugar a la “trampa de la liquidez”  No tuvo como consecuencia la reactivación de la economía
Partidarios de la política ortodoxa insistieron en el mantenimiento de los precios para esperar una recuperación 
Por el contrario, otros esperaban el aumento de los precios para modificar las expectativas e inducir el consumo.
En lo que va del siglo XXI  El crecimiento ha retornado de la mano del aumento de la demanda interna impulsada
por la expansión monetaria y el incremento de las exportaciones como consecuencia de un yen devaluado.
A pesar de todo  Japón sigue siendo una potencia industrial de primer orden, con una enorme capacidad
exportadora, con un nivel de vida envidiable, uno de los países que tiene el PBI por habitante más elevado del mundo
y con menor índice de desigualdad social  Futuro no despierta entusiasmo
La Rusia postsoviética y la Europa del Este
El derrumbe de la Unión soviética y la conformación de un nuevo sistema económico basado en las relaciones
capitalistas de producción en ese inmenso espacio territorial.
1991  Fracasó el golpe de estado a Gorbachov y en navidad de ese mismo año ese mismo hombre anunciaba la
disolución de la misma  Surgimiento de tantos nuevos Estados como republicas existían en la URSS
La proclamación de Rusia como estado independiente y de Boris Yeltsin como figura dominante  Punto de partida
para el rápido proceso de transformación de la economía  Accionar el mercado
La situación del país a finales de 1991 era dramática  Escasez de cereales y agotamiento de las divisas 
Implementar un tratamiento de shock  Liberación del terreno microeconómico, estabilización macroeconomía y
privatización masiva  Primera etapa se impulsó una liberación generalizada de precios  Fue acelerada la
formación del sector no estatal a través de:

 Privatización por la vía de certificados entregados a toda la población a un precio insignificante, canjeables
por acciones de las empresas que iban a ser privatizadas  Método sencillo y directo de transferir la
propiedad de las empresas estatales a los propios empleados a un precio accesible  Realidad diferente
 Formación de empresas nuevas por iniciativa privada
Privatización popular  Fracasó por la dificultad de encontrar compradores solventes y por la oposición de que
grupos externos entraran en la operación  En la primera etapa el poder de los directivos de las empresas fue
enorme  Solicitaban a los empleados que vendieran las acciones.
Hacia mediados de 1995 se puso en venta a las empresas que todavía eran estatales así como los paquetes de
acciones que el Estado conservaba en miles de compañías
Ante una falta de dinamismo de las acciones  Se puso en marcha el programa préstamos por acciones (bancos e
instituciones financieras competirían por ofrecer las mejores condiciones de financiación y el vencedor recibiría los
paquetes accionarios de las principales empresas del país. Sí luego de un año el gobierno no devolvía el dinero,
podrían vender esas acciones pero si no lo hacía en 3 años podía pasar a ser propietaria de pleno derecho)  El
resultado fue que unos pocos bancos se hicieron con el paquete accionario de “las joyas de la corona”
Se consolidó una oligarquía compuesta por un puñado de grandes empresarios que amasaron enormes fortunas y se
transformaron en un factor de poder  Se produce la creación de una infraestructura de mercado
Para el sector externo se pusieron en marcha mecanismos de convertibilidad del rublo  Se establecieron bancos
comerciales vinculados con instituciones del extranjero  Normas de regulación arancelaria y no arancelaria  Los
resultados económicos de los primeros años fueron pésimos  El desborde inflacionario fue constante  En 1995
tuvo un impacto negativo sobre el nivel de actividad y la inversión extranjera directa de fue de escasa magnitud
FMI  Ayuda al gobierno  La situación de la mayoría de la población se deterioró  Yeltsin fue reelecto en 1997 y
la recuperación se vio afectada por el impacto de la crisis asiática y la disminución del precio del petróleo  La
moneda se devaluó y el salvataje realizado por el FMI se agotó como consecuencia de los acreedores internos.
Tanto la devaluación (permitió la recuperación del mercado interno) y la subida del precio del crudo permitieron la
salida de la crisis.
Vladimir Putin  Política autoritaria que aspiraba a impulsar un renacimiento sostenido sobre la base de una
situación estratégica favorable frente a las realidades del siglo XXI  Situación experimentó un cambio  Condujo al
encubrimiento de una oligarquía, la presencia del crimen organizado (mafias) y la incapacidad del Estado a hacer
respetar las leyes  Su relación con los dueños del poder no está resuelta.
La situación del resto de países surgidos de la disolución de la URSS fue muy traumática  Todos experimentaron
una fuerte disminución de la población, del PBI y del PBI por habitante
En el resto de los países del antiguo bloque socialista  La transición al capitalismo fue un proceso caracterizado por
la existencia de situaciones muy variadas, pero en la que no se produjo una situación de gravedad  Todos los
países sufrieron:

 Ajuste destinado a moderar el crecimiento de la demanda, manteniendo el equilibrio de las cuentas públicas y
restringiendo la oferta monetaria
 La liberación de los mercados, privatización masiva y la integración en el mercado mundial, creación de un
sistema financiero, reduciendo el papel del Estado.
Política social  Se asumió que los costos de mantenimientos iban a ser importantes e inevitables  Pérdida de
poder adquisitivo, aumento de la pobreza y de la desocupación  Desmantelamiento del aparato productivo y la
reducción de gasto público  Solo Polonia experimentó un crecimiento importante.
Altas tasas de desocupación  Producto de procesos de privatización  Proceso de racionalización de costos y
destrucción de empleos en el sector industrial  Producto de la apertura de economías antes cerradas.
La evolución de China
La muerte de Mao-Tse-Tung en 1976 marcó un antes y un después en la situación de China  La experiencia
socialista que surgió a partir de la Revolución de 1949 se había saldado con resultados mediocres  Afectado
además por frecuentes crisis políticas  Era una potencia nuclear con un peso significativo en la política
internacional pero también un país atrasado
La derrota de los seguidores del fallecido líder “banda de los cuatros”  Consolidación en el poder de Den Xiao-ping,
un moderado desplazado durante la época de la Revolución Cultural iniciada en 1966.
Las reformas encaradas abarcaron todos los terrenos  Desde la agricultura (trataba de aumentar incentivos y
productividad) hasta las relaciones con el exterior  Se centraban en la liberalización manteniendo un estricto control
estatal  Las empresas comenzaron un proceso de descentralización a partir de un proceso de retención de
beneficios destinado a un fondo de desarrollo empresarial  Bonificaciones, bienestar social y tecnología.
Política de puertas abiertas  Promover relaciones económicas con el mundo capitalista  Se crearon cuatro ZEE y
se introdujeron cambios en la política de empleo  El Estado debió enfrentarse a una realidad en la que los
trabajadores podían ser empleados y luego despedidos  Avance en las relaciones de mercado
Se fueron poniendo en práctica sucesivas reformas  Objetivo crecimiento acelerado acompañado del control
político por parte del Partida Comunista  Se amplió el radio de la acción no estatal (desarrollo de empresas rurales,
reforma del sistema financiero y desarrollo y promoción de las exportaciones y transformación de empresas
estatales)  Consecuencia de la flexibilización ideológica con el slogan “economista socialista de mercado”  Esto
trajo consecuencias espectaculares  las tasas de crecimiento del PBI han sido las más altas del mundo y las de
PBI por habitante se encuentran entre las más altas.
En los años recientes se muestra una reducción de la pobreza extrema  Las desigualdades también aumentaron y
la falta de preocupación hacia los problemas medioambientales han llevado a plantear el rumbo económico
impulsando el “crecimiento duradero” objetivos menos estrictos y más respetuosos con los equilibrios sociales,
geográficos y del medio ambiente
Funcionamiento de la economía impresionante  Capacidad exportadora, favorecida por una moneda devaluada la
ha convertido en la tercera potencia en cuanto a niveles de comercio exterior
América Latina
Evolución económica en la década de 1990  Ampliación de las políticas de apertura económica y privatizaciones
asociadas al “Consenso de Washington”  Complemento del Plan Brady  Gobernantes latinoamericanos
liberalizaron el comercio exterior y el sistema financiero, facilitaron el ingreso de capital extranjero y controlaron el
gasto público  Ventas a precio inferior  Escasa transparencia  Condujo en muchos casos a malvender las
“joyas de la abuela” creando monopolios privados  Sin mejorar las prestaciones de manera equivalente
Casi todas las economías apuntalaron su actividad exportadora y el precio del comercio exterior aumento
sensiblemente  La inflación descendió y las nuevas condiciones favorecía la entrada de capitales
Entre 1991 – 1994 los 8 principales países de la región crecieron  A fines de 1994 se produce la crisis mexicana la
cual desencadenó un problema financiero que se trasladó al sector de la economía productiva  Aparece una cruel
realidad  Cuando una país emergente entra en dificultades, el dinero tiende a huir de cualquier situación que
imagine riesgosa, y la crisis afecto en mayor o menor medida a todo el continente.
Generó:

 Pérdida de confianza
 Disminución del valor de la moneda, elevación de los tipos de interés, economía en depresión
 Problemas financieros para las sociedades, bancos y economías domesticas
Las crisis de Brasil en 1999 y de Argentina en 2001 – 2002 mostraron que la liberalización no bastaba para resolver
los problemas de una región y las ayudas financieras estaban sujetas a condiciones discutibles.
Los años siguientes dieron lugar a una recuperación fundamentada en el precio del petróleo, el incremento de los
precios agropecuarios y minerales y el incremento de la demanda interna  La CEPAL afirma que 2003 – 2006 fue el
mejor periodo en 25 años en términos de reducción de la pobreza, mejora en la distribución de los ingresos y
aumento en el número de puestos de trabajo  Elevada pobreza extrema  Porción del planeta con mayor
desigualdad  Elevadísimo peso del endeudamiento externo
Venezuela  Hugo Chávez inició un cambio  Se convierte en abastecedor de petróleo de EEUU en el siglo XX 
Construyó la economía típica de los mono-productores  Sociedad profundamente inequitativa  Durante la última
década del siglo, las presidencias de Pérez y Caldera se adscribieron a las recetas del FMI  En 1989 se manifiesta
la protesta popular y Chávez dirigió un fallido golpe de Estado  A partir de 1999 impulso un movimiento popular
revolucionario  Se denomina a Venezuela como el socialismo del siglo XXI  El Estado interviene directamente en
la economía y se han estatizado numerosas empresas de servicios públicos como PDVSA y puso en marcha
programas de desarrollo social, protagonizado por la educación y la salud de los sectores populares y la promoción
de la producción de alimentos  Se aproxima al Mercosur y realiza una alianza con Cuba  Está en contra del
liderazgo de EEUU pero sigue manteniendo una amplia vinculación en los negocios de producción y abastecimiento
de combustibles al mercado norteamericano
El Mercosur
En 1915  Comenzaron los intentos serios de vinculación  Oportunidad de firmarse el Tratado ABC (Argentina,
Brasil y Chile)  Acuerdo político pero que dejaba abierta las puertas para entendimientos económicos  Los
acuerdos posteriores se basaban en intento de uniones comerciales o aduaneras que dependían de la economía
internacional  En los 50 Perón y Vargas tuvieron la idea de constituir un Zollverein sudamericano
En los años 60  Se crea la ALALC bajo los auspicios de la CEPAL, que propuso una unión aduanera a escala
continental  Naufrago debido al incumplimiento de los acuerdos, a la poca predisposición de algunos de los
miembros a cumplir con los compromisos asumidos y a la debilidad intrínseca de las economías que se vinculaban
1980  Se firmó un nuevo tratado en Montevideo, por el cuál se creó la ALADI, que procuraba superar las rigideces
y debilidades de la ALALC  Libertad otorgada para formalizar acuerdos de integración bilateral  Debilidades y
asimetrías de los países participes  Languidecía en los 80, al verificarse primeras reuniones que llevarían a la
creación del MERCOSUR
En julio de 1986  Alfonsín y Sarney firmaron un acuerdo para la integración argentino-brasileña y transformar el
territorio en un espacio económico común y propiciando una expansión regional.
En marzo de 1991  Los mandatarios de Argentina (Menem), Brasil (Collor de Mello), Uruguay (Lacalle) y Paraguay
(Rodríguez) firmaron el tratado de asunción, que fijó como fecha definitiva del MERCOSUR el 1º de enero de 1995 
Liberalización comercial, coordinación de políticas macroeconómicas, fijación de un arancel externo común y la
adopción de acuerdos sectoriales que apuntaba a encausar los numerosos e inevitables problemas sectoriales  Era
un proceso político, ya que no proveía de un proceso espontaneo de integración comercial  Imponía un esfuerzo de
adaptación y transformación inédito en la historia de las naciones involucradas
Los objetivos estratégicos  Búsqueda de una integración interna y mutua de las economías nacionales, apuntando
a una mejor asignación de los recursos y una transformación cualitativa y cuantitativa de la producción  Proceso de
apertura rápida y generalizada al mundo  Brasil se orientó hacia la primera y Argentina hacia la segunda.
A pesar del impuso inicial que experimento el comercio intrarregional, aumento de los intercambios intra-industriales,
de la no concretada incorporación de nuevos socios, de la formación de acuerdos  puede decirse que el
MERCOSUR es un proyecto inconcluso y que exige, para continuar vivo, un inmediato fortalecimiento
África
Thurow  África al sur del Sahara, con excepción de Sudáfrica, es el depositario de los problemas económicos del
mundo  Es el continente con rasgos más marcados de subdesarrollo  Hambrunas, epidemias y guerras
especialmente cruentas y prolongadas
Se trata de la región que menos ha crecido en el periodo 1990 – 2001  La población vive con menos de 2 dólares al
día y se ha incrementado en términos absolutos en las 2 regiones.
Guinea Ecuatorial  Sufrió un crecimiento más o menos acelerado debido al descubrimiento de petróleo
El conjunto se ve afectado por una situación estructural de inferioridad que se manifiesta en todos los terrenos  Es
una economía más abierta que la del resto del mundo pero no logra pegar el salto hacia la producción de bienes con
valor agregado significativo, debido a la falta de capitales y carecer de las condiciones indispensables y por el hecho
de que los países ricos exigen con convicción fundamentalista la apertura de los mercados africanos pero protegen
su propia producción cuando las consecuencias de la apertura pueden tener repercusiones negativas en terreno
político.
Reservas petrolíferas  Mismo nivel que las de Rusia  Continente de cierta importancia geopolítica en el futuro 
No conlleva necesariamente el desarrollo económico ni la salida del atraso.

S-ar putea să vă placă și