Sunteți pe pagina 1din 29

DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

Concepto de Derecho Procesal: “Rama del derecho que estudia la organización y atribución de los
tribunales, así como las reglas a las que están sometidos en su tramitación los asuntos que se han
entregado a su conocimiento”.

Características del Derecho Procesal (Mosquera)

1.- Pertenece al derecho público: Regula el ejercicio de una función pública del Estado.
2.- Las reglas que los rigen son por general públicas, irrenunciables.
3.- Se trata de un derecho autónomo.
4.- Constituye una unidad: En él existen principios y normas básicas comunes.

Conceptos claves

La acción: Facultad que tiene toda persona para recurrir al Estado, para que éste, a través de los
tribunales de justicia ejerza jurisdicción a través del proceso.

La pretensión: Es el derecho que una persona se auto-atribuye y solicita del tribunal su


reconocimiento o declaración porque se encuentra en estado de incertidumbre

La pretensión jurídica: Es la mirada procesal de cuyo reconocimiento o declaración solicito por


medio del proceso.

El proceso: Instrumento que está a disposición del Estado, para ejercer la jurisdicción y que se va a
poner en movimiento por el ejercicio de la acción, ya que es un elemento necesario del proceso
que exista una acción, con el fin de solucionar un conflicto jurídico.

Hector Oberg: "es el instrumento que el Estado entrega a los particulares, destinado a
satisfacer pretensiones procesales y que se desarrolla a través de una serie de actos jurídicos de
carácter procesal que se desenvuelven concatenada y sucesivamente en el tiempo culminando con
la decisión del juez que dirime el correspondiente conflicto de intereses

El procedimiento: Conjunto de normas jurídicas que van señalando un camino que, encadenados
unos con otros, nos lleva a la sentencia. Es la materialidad.

Hector Oberg, “es el conjunto de formalidades específicas a que deben someterse tanto los
tribunales como las personas que concurren ante ellos planteando pretensiones procesales”. Con
este término se alude a las normas de desarrollo del proceso, o si se quiere, a la tramitación de
cada proceso. Este concepto responde a una consideración meramente formal o externa de la
actividad procesal.
Hector Oberg: El expediente “Por expediente, podría decirse que es la materialidad del
proceso, ya que consiste en el conjunto de escritos, documentos y actuaciones de toda clase que
se presentan o verifican en el proceso y que se ordenan cronológicamente”.

La demanda: Es el vehículo, medio o instrumento que utiliza el actor, a través del cual se ejercita
la acción y se expresa la pretensión del demandante:

1
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

1.- FORMAS DE SOLUCIONAR LOS CONFLICTOS JURÍDICOS:

Producido el quebrantamiento de la norma jurídica, debe arbitrarse la solución que haga


cesar el conflicto, y en este caso hay al menos tres soluciones posibles:

1.1.- La Autotutela o autodefensa: Ella consiste "en la reacción directa y personal de quien
se hace justicia por sí mismo". Se caracteriza por que uno de los sujetos en conflicto intenta
solucionarlo por medio de su acción directa, en lugar de servirse de la acción dirigida hacia el
Estado a través de jurisdicción.
En general este medio de solución de conflictos está prohibido por el derecho, y sólo
excepcionalmente se permite la autotutela, como en el caso del derecho legal de retención o en el
caso de la legítima defensa del artículo 10 N° 4 del Código Penal.

1.2.- La autocomposición: La autocomposición: Ella consiste "en la sumisión o renuncia


total o parcial de los derechos de una parte a favor de la otra".
Se dice que la sumisión total es la renuncia o la remisión de la deuda y que la sumisión
parcial sería la transacción, la conciliación y el avenimiento.
Además, esta autocomposición puede ser unilateral o bilateral.
Es unilateral cuando las concesiones provengan de una de las partes en conflicto. Así ocurre en el
desistimiento, el allanamiento y la renuncia. Será bilateral, en cambio, cuando las concesiones
provienen de ambas partes, como en la transacción, el avenimiento y la conciliación.
En la autocomposición es posible la intervención de un tercero, pero en definitiva el
conflicto se resuelve por obra de las partes y no del tercero, quien en el mejor de los casos se
limita a proponer una solución, no a imponerla, pues se encuentra en un estado de interpartes.
Las maneras en que el tercero puede intervenir son:
1.- Espontáneamente, en cuyo caso nos encontramos ante la mediación y en ella las partes no se
comprometen a aceptar la solución, reservándose su ulterior libertad de acción.
2.- En forma provocada, cuando es llamado por las partes y en este caso las partes se
comprometen a aceptar la solución impuesta por el tercero.
Como se aprecia, la autocomposición en cualquiera de sus formas es una manera directa y
uni o bilateral de poner fin a un conflicto y es un medio pacífico. Por ello se nos presenta como la
forma más natural de solución de controversias.

1.3.- Heterocomposición o proceso: En estos casos es un tercero quien los resuelve. Este
tercero impone su decisión a las partes, las que quedan jurídicamente obligadas. Este tercero se
encuentra en relación a las partes en un estado de suprapartes.
La intervención del tercero puede ser a título de árbitro o de juez, de ahí que la
heterocomposición revista dos formas:
- Arbitraje.
- Jurisdicción propiamente dicha.

La naturaleza de ambas formas es la misma, aun cuando en el arbitraje intervienen uno o más
terceros nombrados por las partes o por la autoridad judicial, para la resolución de un conflicto
determinado, mientras que en el otro caso este tercero imparcial está establecido por el propio
Estado para resolver todos los conflictos que surjan, lo que se logra a través del proceso.

Surge así la noción de proceso como "un medio idóneo para dirimir imparcialmente, por acto
de juicio de la autoridad, un conflicto de intereses de relevancia jurídica".
La idea del proceso en sentido jurídico aparece virtualmente en todos los campos del derecho,
sin embargo, de estos diversos tipos de procesos debemos destacar el que constituye el objeto de
nuestro estudio, es decir, el proceso jurisdiccional a cargo de los órganos del poder judicial.
La importancia del proceso radica en que:
1. Es la única forma esencialmente jurídica de resolver un conflicto;
2. No sólo sirve a las partes para determinar o precisar sus derechos discutidos, sino que
también sirve al Estado para el mantenimiento del orden jurídico;
3. Por último, puede señalarse como importancia del proceso que es el medio que ofrece las
mayores posibilidades de aportar una solución justa y pacífica al conflicto, toda vez que sus
decisiones se le entregan a un tercero imparcial.

2
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

2.- LA JURISDICCIÓN: “Poder-deber del Estado, realizado por medio de los órganos competentes,
con las formas requeridas por ley, en virtud del cual, por acto de juicio, se determina el derecho de
las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos de relevancia jurídica, mediante decisión con
autoridad de cosa juzgada, eventualmente susceptible de ejecución”.

1.- No se trata solamente de un conjunto de potestades, sino un conjunto de deberes: La


inexcusabilidad.
2.- Mediante órganos competentes: Normalmente serán los tribunales de justicia.
3.- Con las formas requeridas por ley: Se cumple mediante el procedimiento.
4.- Su objeto es dirimir conflictos jurídicos: Se decide mediante decisiones con autoridad de cosa
juzgada. De ahí que donde hay cosa juzgada hay jurisdicción y donde no existe cosa juzgada no
existe función jurisdiccional.
5.- Factible de ejecución: La parte vencedora no tiene obligación de hacer cumplir la sentencia de
condena, pero sí está facultado para exigir su cumplimiento.

Características de la jurisdicción

1.- Tiene rango constitucional: Constituye una emanación de la soberanía, la que reside en
la Nación, quien delega su ejercicio en las autoridades establecidas en la Cº y las leyes (Art.5 CPR)
2.- Es una función pública: El Estado ejerce la soberanía por delegación de todos los
habitantes.
3.- De carácter unitario. Es una sola y no puede ser dividida
4.- Indelegable: El juez no puede delegar su función a otro órgano.
5.- Improrrogable: No se prorroga (La competencia se prorroga)
6.- Irrenunciable: No se puede denegar la administración de justicia.
7.- Tienen imperio sus resoluciones. Pueden ser cumplidas forzadamente. Permite que los
tribunales de justicia se dirijan directamente a la autoridad (fuerza pública) para el
cumplimiento de las mismas.
8.- Se ejerce a través del proceso, mediante los actos procesales establecidos por la ley.

Momentos jurisdiccionales (Conocimiento, juzgamiento y ejecución)

1.- Conocimiento: Conoce las pretensiones del actor, las alegaciones, excepciones y
defensas, y prueba.
2.- Juzgamiento: Misión del juez que implica un estudio, reflexión y análisis del material de
hecho y derecho, para adoptar una decisión que se concreta en la sentencia.
3.- Ejecución: Si existencia está subordinada al contenido de la sentencia.

Límites a la jurisdicción
La jurisdicción, aunque es unitaria por naturaleza, se ejerce dentro de ciertos límites en el
tiempo y en el espacio.

1.- Límites en el tiempo: Está constituido por los tribunales perpetuos que constituyen la regla
general. También está limitado por los tribunales temporales, reducidos hoy en día a los tribunales
arbitrales, que normalmente duran 2 años en el ejercicio de sus funciones.

2.- Límites en el espacio: Pueden ser de 2 tipos


2.1.- De orden interno: Acá encontramos la “competencia”, que determina la órbita dentro
del cual cada tribunal ejerce su actividad jurisdiccional.
2.2.- De orden externo: Es el punto hasta donde se entiende la jurisdicción de otros
Estados. O la actividad de otros órganos dentro del propio Estado. Ellos son:
i).- Los límites de las jurisdicciones extranjeras de otros Estados. (El territorio)
ii).- Las atribuciones de otros poderes del mismo Estado. (Poder ejecutivo y legislativo)

Para revisar y establecer los criterios para distinguir el poder jurisdiccional debemos precisar:
- Dependiendo el origen de que tenga el acto o de que órgano emana
- El criterio formal, es la forma que tiene el acto, si tiene forma de sentencia es
jurisdiccional.
- Otro criterio es el “sustancial” que tiene que ver con los efectos del acto. Y ese es del “de
cosa juzgada”. Algunas normas como el Art.4 y 12 señalan esta separación de la actividad
jurisdiccional.

3
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

2.- LA JURISDICCIÓN: “Poder-deber del Estado, realizado por medio de los órganos competentes,
con las formas requeridas por ley, en virtud del cual, por acto de juicio, se determina el derecho de
las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos de relevancia jurídica, mediante decisión con
autoridad de cosa juzgada, eventualmente susceptible de ejecución”.

Equivalentes Jurisdiccionales

Concepto: “Sustitución legítima del proceso como forma de solución del conflicto”
No es jurisdicción, pero produce los mismos efectos. Son otros medios distintos del
proceso donde se ejercita la jurisdicción que permiten dar solución al conflicto jurídico, con
autoridad de cosa juzgada para que sea jurisdiccional. Acá la solución no la produce el proceso.
Elementos para que estemos frente a un equivalente jurisdiccional
1.- Conflicto jurídico entre partes, y que los bienes jurídicos objeto de debate deben ser
disponibles para las partes. Y son disponibles cuando se trata de derechos “renunciables”. Y no
son disponibles cuando existe un interés público comprometido (generalmente en el orden penal
y en algunos casos el derecho de familia).
2.- Debe existir acuerdo expreso entre partes en el sentido de poner fin al litigio (forma
autocompositiva). Podrá ser ayudado, podrá haber intervención del juez, proponer bases de
solución, pero no puede imponerla. En la conciliación cuando el juez propone, las partes
manifestarán si están o no de acuerdo. Es simplemente una proposición. (Pero no obligatorio).
3.- Que la forma de solución esté autorizada por la ley.
Todas producen efecto de cosa juzgada, tanto desde el punto de vista de la acción o la
excepción, pero de distinta manera.

1.- Transacción: Es un contrato civil, establecido en el Art.2446 del CC y que tiene por objeto
poner fin a un litigio pendiente, pero también permite precaver un litigio eventual. Donde deben
existir concesiones recíprocas. (Puede efectuarse por instrumento privado o público)
¿Cómo pedimos el cumplimiento de las obligaciones de una transacción? Necesito un título.
¿Y Cuál es el título? La escritura pública, pero no es requisito la escritura pública. Lo recomendable
es escritura pública. Pero cuando quiero hacer cumplir me sirve.

2.- Conciliación: Siempre se da en juicios civiles y puedan ser transables. El juez propone las bases
de arreglo, actuando como amigable componedor. Si se acepta se materializa en un acta.
La importancia de esa acta es que el título ejecutivo sería una sentencia. No es el acta ni la
resolución sino el acta porque equivale como una sentencia firme y ejecutoriada (Título ejecutivo).
Aquí se diferencia de la transacción:
1.- Porque el juez propone las bases de arreglo. Las partes siempre manifiestan su voluntad, pero
aquí se origina por la intervención del juez.
2.- En la conciliación siempre existe el proceso, en la transacción puede que no ocurra.
3.- En la transacción las partes son soberanas cuando existe un objeto transable, pero acá en la
conciliación como existe un proceso, las partes están limitadas a la solución de los asuntos que
han sido o que son parte del debate, no se le puede agregar otra cosa, no puede exceder aquello
que ha sido objeto de la demanda y contestación. Yo pedí 100 el otro decía 200 y transamos por
un caballo, no se puede. La conciliación está dado por el objeto de la Litis.
La conciliación ha tenido un desarrollo en que se propende buscar una solución temprana
en los juicios civiles en la primera instancia; si no llama a conciliación produce causal de casación
en la forma, ya que incurre en un vicio de nulidad. (Art.775 Causal 9ª). Es un trámite esencial.

3.- Avenimiento: La única parte donde la encontramos es en los títulos ejecutivos Art.434 nº3.
Establece que el acta de avenimiento, cuando ha sido pasada ante el tribunal, y autorizada por el
secretario o ministro de fe, o 2 testigos de actuación en los casos de los árbitros, constituye título
ejecutivo. El avenimiento Puede hacerse en cualquier momento. Aquí el juez no propone nada,
sólo aprueba o desaprueba. Si la aprueba le poner término al conflicto. Son las partes las que la
establecen. Produce cosa juzgada y debe darse de bienes jurídicos disponibles.

4
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

2.- LA JURISDICCIÓN: “Poder-deber del Estado, realizado por medio de los órganos competentes,
con las formas requeridas por ley, en virtud del cual, por acto de juicio, se determina el derecho de
las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos de relevancia jurídica, mediante decisión con
autoridad de cosa juzgada, eventualmente susceptible de ejecución”.

Facultades conservadoras, disciplinarias y económicas. (Art.3 COT)

El Art.1 COT establece una aproximación al concepto de jurisdicción, incompleto pero


señala que debe conocer, ejecutar y hacer ejecutar lo juzgado.

1.- Facultades Conservadoras: Son de naturaleza jurisdiccional y tienen por objeto mantener
incólume el principio constitucional en cuya virtud, los órganos estatales no deben rebasar los
límites que la CPR y las leyes les han asignado, y además velar por el respeto de las garantías
fundamentales consagradas en la CPR.
Manifestaciones: Protección / Amparo / Otros agregan en materia civil y penal el privilegio
de pobreza / Las visitas de los miembros de los tribunales superiores de justicia a los tribunales
inferiores.

2.- Facultades Disciplinarias: Son facultades de índole correccional que tienen los tribunales en
resguardo de su propio prestigio; de la seriedad de los debates judiciales y la observancia de las
leyes, relativas al normal funcionamiento de los órganos que componen el poder judicial.
i).- Se vigila y se sanciona la conducta ministerial de los jueces.
ii).- Se vigila y se sanciona la conducta de las partes y de los profesionales que comparecen
ante los tribunales de justicia.
Estas facultades se hacen efectiva ya sea, a petición de parte (rr de queja) o de oficio.

3.- Facultades Económicas: Tienen como propósito una “buena administración de justicia”. Son las
que permiten o autorizan a los tribunales a adoptar ciertas medidas de orden general, en beneficio
de la buena administración de justicia.
Pertenecen a esta clase, las diversas órdenes y dictámenes que dictan los jueces para que
sean cumplidas por sus subalternos; y las circulares u oficios emanados de los tribunales
superiores, entre los que cobran especial interés los A.A.
Los Autos Acordados tienen como propósito el mejorar desde el punto de vista del
ejercicio de las facultades jurisdiccionales aquellas instituciones procesales a las cuales la ley no les
entrega una completa regulación como el Recurso de Protección o queja. Faltan normas de detalle
que las reglamenten para todos los tribunales de justicia el conocimiento y fallo de todos estos
asuntos. (No se puede tramitar de una forma en un lugar y de otra forma en otro lugar). Los AA
son una fuente directa del derecho procesal y son de aplicación obligatoria.

5
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

3.- COMPETENCIA: (Art.108 COT): “Es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer los
negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones”. (Título VII Art.108 y ss)

Es un concepto incompleto, ya que no sólo la ley puede colocar un asunto dentro de la


esfera de las atribuciones de un tribunal. Puede hacerlo las partes interesadas (prórroga de comp)
y además otro tribunal (competencia delegada). Además no es una facultad, es un poder-deber,
en virtud del principio de inexcusabilidad. Y Finalmente debe conocer, juzgar y hacer ejecutar lo
juzgado.
Por lo tanto es mejor señalar que: “La competencia es la poder-deber que tiene todo juez
o tribunal para conocer los negocios que la ley, las partes u otro tribunal han colocado dentro de la
esfera de sus atribuciones, para conocer, juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.”

Jurisdicción: Indica el ámbito de atribuciones de los tribunales, que es inherente a todos, pero no
se refiere a un determinado tribunal. (Género)
Competencia: Indica los asuntos específicos que va a conocer cada tribunal. (Especie)

Cuando hablamos de competencia es relacionarlo con la jurisdicción. Un límite interno de


la jurisdicción en el espacio es la competencia. Los tribunales no pueden conocer de todo. No
puede haber un solo gran juez que vaya a resolver todos los conflictos que ocurran. Sí hay ciertas
materias que son entradas a la CS que son de competencia exclusiva (rr de revisión).

Clasificación de la competencia

1.- Atendiendo a su fuente: Competencia natural, prorrogada y delegada

1.1.- Competencia natural: Es la que la ley asigna a cada tribunal (es lo normal)

1.2.- Competencia prorrogada: Es aquella que las partes por un acuerdo, expreso o tácito,
le confieren competencia a un tribunal que no es naturalmente competente para conocer de un
negocio (Art.181)
En cuanto al ámbito debe tratarse de una contienda civil de 1º o única instancia y sólo
procede ante tribunal relativamente incompetente. (No puedo prorrogar la competencia absoluta)

1.3.- Competencia delegada: Es aquella que un tribunal posee por habérsela delegado
otro tribunal. (La que adquiere un tribunal en virtud de la petición que le hace otro tribunal).
En cuanto al ámbito puede ser de competencia absoluta o relativa, porque no hay
limitación y se puede dar que un JL conozca de flia porque son básicamente diferente lo que
conocen. Acá la delegación no es completa, la competencia se delega para determinados fines.
(Ej.Notifique) Nunca el tribunal exhortante pierde competencia, sólo pierde competencia para el
trámite que solicita a otro tribunal. (Hay 2 tribunales que paralelamente son competentes).

Competencia prorrogada Competencia delegada


1.- Tiene su origen en una norma legal, y ello se 1.- Tiene su origen en una norma legal que
produce por un acuerdo de voluntad de las autoriza su delegación, y arranca de un acto del
partes. juez naturalmente competente que
encomienda a otro, fuera de su territorio
jurisdiccional, la práctica de determinados
actos procesales.

2.- Sólo procede en la competencia contenciosa 2.- Procede en la competencia contenciosa


en materia civil y siempre que se trate de la absoluta y relativa, en sea en materia civil o
competencia relativa. No se permite en la penal.
competencia absoluta.

3.- El tribunal que se le otorga competencia 3.- El tribunal exhortado sólo queda habilitado
puede avocarse íntegramente al conocimiento para llevar a cabo los actos procesales
del asunto, como si fuera el tribunal específicamente señalados en dicho exhorto.
naturalmente competente.

6
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

3.- COMPETENCIA: (Art.108 COT): “Es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer los
negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones”.

Clasificación de la competencia

2.- Atendiendo a su extensión: Competencia común y especial


2.1.- Competencia común: Es la que tiene un tribunal para conocer indistintamente de
toda clase de asuntos, cualquiera sea su naturaleza. (Ej. Corte de apelaciones)
2.2.- Competencia especial: Aquella que faculta al tribunal para conocer de asuntos
específicos. (Ej. Tribunal de Familia).

3.- Atendiendo al número de tribunales que puede llegar a conocer: Competencia privativa o
exclusiva y competencia acumulativa o preventiva.
3.1.- Competencia privativa o exclusiva: La que habilita a un tribunal a conocer de un
determinado asunto con exclusión de otro tribunal. (Ej. La CS para conocer el RR de casación en el
fondo o RR de revisión)
3.2.- Competencia acumulativa o preventiva: Aquella en la que están dotados 2 o más
tribunales, pero desde el momento que uno de ellos conoce, los demás dejan de ser competentes,
por esa sola circunstancia.

4.- Atendiendo al grado jurisdiccional: Competencia de única instancia, de 1ª instancia y 2ª


instancia.
4.1.- Competencia de única instancia: Aquellas en que su fallo no puede ser apelado.
4.2.- Competencia de 1ª instancia: Aquella cuyo fallo está sujeto al recurso de apelación.
4.3.- Competencia de 2ª instancia: Aquella que conoce del recurso de apelación, deducido
contra una sentencia pronunciada por un tribunal de 1ª instancia.

5.- Atendiendo a la precisión con que se determina el tribunal competente: Competencia absoluta
y relativa.
5.1.- Competencia absoluta: Aquella que determina la clase (Ej. Trib. Ordinario, especial o
arbitral), la jerarquía (Ej. Tribunal superior o inferior) y eventualmente la categoría. (Se ve
reflejada por ejemplo en el bolsillo, porque pueden ascender, etc. El grado administrativo. Ej.
Tribunal unipersonal de excepción). Los factores de ésta pueden ser diversos: Materia, Cuantía y
fuero.
Las normas de orden público (no son renunciable) no puede haber prorroga de
competencia y es más, el juez no puede desatender la norma de declararse de oficio
incompetente.
5.2.- Competencia relativa: Es aquella que sirve para establecer, dentro de la clase,
jerarquía o categoría ya determinada, el tribunal específico que va a conocer del asunto.
El único factor es el territorio.
Las normas son de orden privado (renunciable) en los casos que se permita las prorroga de
competencia. Prima la voluntad de las partes y debe ser solicitada la incompetencia a petición de
parte.

Competencia Absoluta Competencia relativa


1.- Se determina por los factores: Materia, 1.- Se determina por el factor Territorio
Cuantía, Fuero.

2.- Son de orden público (irrenunciable) 2.- Son de orden privado (renunciables)

3.- El juez debe declararla de oficio 3.- Se declara a petición de parte

7
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

3.- COMPETENCIA: (Art.108 COT): “Es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer los
negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones”.

Reglas generales de competencia

Una vez que se utilizan las normas anteriores, surgen entonces algunas reglas que son inamoviles.
Cuyas características son:
1.- Son generales: Se aplican a todos los tribunales y a todos los asuntos, cualquiera sea su
naturaleza.
2.- Son complementarias: Aunque no integran la competencia absoluta ni relativa, las
complementan al fijar los límites del ejercicio jurisdiccional en concreto.
3.- Son funcionales: No se refieren ni al tribunal ni al juez, sino a la función jurisdiccional.

1.- Radicación o fijeza (Art.109 COT): “Radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un negocio
ante tribunal competente, no se alterará la competencia por causa sobreviviente”.
Este principio importa el efecto de hacer “irrevocable” la competencia de un órgano
jurisdiccional para conocer de un asunto que se encuentra en la esfera de sus atribuciones,
cualquieras sean los hechos posteriores y que puedan modificar los elementos que se tuvieron en
cuenta para determinar la competencia del tribunal.
Los presupuestos son:
i).- Actividad jurisdiccional /ii).- Tribunal competente/ iii).- Intervención del trib. con arreglo a Dº

Tienen que haber operado todas las reglas de competencia absoluta y relativa. La radicación se
produce dependiendo de la naturaleza del negocio.
Ej. Se presenta la ddma se notifica y se declara admisible, se podrá pedir la incompetencia del
tribunal que es una excepción dilatoria.
a.- Se radica en algunos casos cuando se notifica legalmente la demanda o
b.- Planteada la incompetencia sea resuelta.
c.- Si es un asunto voluntario, una vez que se admite a tramitación.
Y nada que pase a posteriori puede hacer cambiar la competencia del tribunal.

(Ojo: Radicación en materia penal: Desde la formalización, ya que la investigación es de carácter


administrativo, y no jurisdiccional).

Excepciones a la radicación:
a.- Acumulación de autos: Tiene lugar, siempre que se tramiten separadamente 2 o más
procesos, que se tramitan en distintos tribunales para que sean resueltos en uno solo. (principio
de economía procesal y evitar sentencias contradictorias).

b.- El contrato de compromiso: El asunto que actualmente esté siendo conocido por un
“tribunal ordinario”, que no sea de arbitraje prohibido, puede sustraerse del conocimiento del
tribunal por las partes, mediante el “contrato de compromiso”, donde el conocimiento se somete
a un “juez árbitro”. (Arbitraje prohibido: Familia, penal y policía local).

c.- Las visitas: Son atribuciones de los miembros de tribunales superiores de justicia para
concurrir a los tribunales inferiores y ante retardo de la tramitación de esas causas, asumirlas.
(Puede sancionarlo disciplinariamente). No es que el tribunal sea distinto, el que es distinto es el
juez, pero ese juez no constituye por sí sólo un tribunal. Sigue estando la causa tramitándose en el
mismo el tribunal, sólo cambia quien resuelve. (No se produce sustitución del tribunal).

2.- Gradualidad o del grado (art.110 COT): “Una vez fijada con arreglo a la ley la competencia de
un juez inferior para conocer en 1º instancia de un determinado asunto, queda igualmente fijada la
del tribunal superior que deba conocer del mismo asunto en 2º instancia.”
Dos presupuestos
1.- Conocimiento radicado ante un tribunal competente de 1º instancia.
2.- Que proceda el recurso de apelación
Las partes podrán prorrogar competencia en 1ª instancia, pero jamás en 2ª instancia.

8
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

3.- COMPETENCIA: (Art.108 COT): “Es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer los
negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones”.

Reglas generales de competencia

3.- Extensión (Art.111 COT): “El tribunal que es competente para conocer de un asunto lo es
igualmente para conocer de todas las incidencias que en él se promuevan”.

Conoce lo principal y lo accesorio. (Ej. Conoce la demanda y reconvención, conciliación e


incidencias). ¿Dónde no procede reconvención? En el procedimiento sumario.

4.- Prevención o inexcusabilidad (Art.112 COT): “Siempre que según la ley fueren competentes
para conocer de un mismo asunto 2 o más tribunales, ninguno de ellos podrá excusarse del
conocimiento bajo el pretexto de haber otros tribunales que puedan conocer del mismo asunto;
pero el que haya prevenido en el conocimiento excluye a los demás, los cuales cesan desde
entonces de ser competentes”.
Presupuestos:
i).- Existen 2 o más tribunales competentes para conocer.
ii).- Que uno de ellos prevenga el conocimiento, haciendo cesar la competencia de los
otros.
El que conoce excluye a los demás en su competencia. (El pretexto hace incurrir en el
delito de denegación de justicia).

5.- De la ejecución (Art.113 y 114): Los tribunales ordinarios y especiales poseen el llamado
“poder de imperio”; esto es, tienen la facultad de hacer ejecutar lo juzgado en ellos. Permite
incluso utilizar el auxilio de la fuerza pública para el cumplimiento de lo resuelto.

En materia civil: ¿Quién ejecuta? El tribunal llamado a ejecutar es el que hubiese


pronunciado sentencia en primera o única instancia, aunque el proceso haya derivado a una 2ª
instancia o CS, quien dispone la ejecución es el de primer grado.
En materia penal, en el JO la sentencia se ejecuta por el JG. (Art.113 inc.2)
Excepción:
i).- En materia penal, la ejecución de la parte civil de la sentencia definitiva dictada en el
proceso penal, no se ejecuta ante los tribunales penales, sino ante el JL civil competente (Art.172
COT). (A través de juicio ejecutivo).

9
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

3.- COMPETENCIA: (Art.108 COT): “Es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer los
negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones”.

Factores de competencia absoluta y relativa (Llamadas “reglas especiales de competencia”)

FACTORES DE COMPETENCIA ABSOLUTA (MATERIA, CUANTÍA Y FUERO)


Concepto de Competencia absoluta: Determina la clase (Ej. Trib. Ordinario, especial o
arbitral), la jerarquía (Ej. Tribunal superior o inferior) y eventualmente la categoría. (El grado
administrativo. Ej. Tribunal unipersonal de excepción).
1.- Las normas son de orden público (no son renunciable) 2.- No procede la prórroga de
competencia 3.- El juez no puede desatender la norma y declararse de oficio incompetente.

1.- Materia: Es la “naturaleza” del asunto, sometida al conocimiento y decisión del tribunal.
¿Cómo se determina la naturaleza? A través de las leyes de fondo que señalan cual es la
materia que es objeto del juicio. Hay algunos principios básicos, como el principio de la
especialidad. La RG, es que los asuntos especiales sean vistos por tribunales especiales o por
tribunales que conocen particularmente determinados asuntos (Ej. Flia, penal, laboral.) Se
privilegia este principio. En materia penal por ejemplo, es importante distinguir si es delito común
o militar. Si es común será JG, TOP, CA y CS, salvo que se trate de asuntos militares.

2.- Cuantía: (Art.115 COT). “En los asuntos civiles la cuantía de la materia se determina por el valor
de la cosa disputada”. “En los asuntos criminales se determina por la pena que el delito lleva
consigo”. La cuantía es el valor de la cosa disputada.
La cuantía de un asunto civil contencioso se determina por el valor de la cosa disputada.
La cuantía en materia penal es la pena que lleva asignada al delito (la pena en abstracto).
En materia penal va a tener incidencia en la competencia cuando se trate de penas que tengan
pena de multa y penas que no excedan de presidio menor en su grado mínimo (Procedimiento
simplificado). La cuantía tiene incidencia con el procedimiento más que con la competencia,
porque queda entregado al JG.
Determinación de la cuantía civil
1.- Si el asunto no es susceptible de apreciación pecuniaria o la cuantía es indeterminada: Se
consideran de mayor cuantía

2.- Para determinar la cuantía, la primera resolución del tribunal va a ser determinar la cuantía
cuando se puede apreciar, y para eso sirven los documentos que se van a acompañar.
2.1.- Si el asunto es susceptible de apreciación pecuniaria: Hay que distinguir:
a).- Si el demandante acompaña documentos y en ellos apareciere determinado el valor de
la cosa disputada: Debe estarse a lo que conste en dichos documentos (Art.116 inc.1)
b).- Si el demandante no acompañare documentos o si de ellos no apareciere esclarecido
el valor de la cosa: Hay que distinguir
b.1.- Si la acción es personal: Se determina la cuantía por la apreciación del demandante
que haga en su demanda. (Art.117)
b.2.- Si la acción es real:
b.2.1.- Si no acompaña documentos que determinen el valor: La cuantía se
determina por la apreciación que de común acuerdo hicieren las partes. (Art.118).
b.2.2.- Si no hay acuerdo entre partes: La cuantía se determina por un perito
designado por el juez. (Art.119)
Si el valor de la cosa disputada no apareciere esclarecido de ninguna de las formas indicadas,
cualquiera de las partes puede hacer las gestiones convenientes para que dicho valor sea fijado
antes que se pronuncie la sentencia. Esta facultad la puede hacer también el juez de oficio
(Art.120 COT)

3.- Determinación de la cuantía cuando hay pluralidad de acciones: Se determina por el monto a
que ascienden todas las acciones entabladas en la misma demanda. (Art.121 COT)

4.- Determinación de la cuantía cuando hay pluralidad de demandados: Se determina la cuantía


por el total de la cosa debida.

10
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

3.- COMPETENCIA: (Art.108 COT): “Es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer los
negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones”.

Factores de competencia absoluta y relativa (Llamadas “reglas especiales de competencia”)

FACTORES DE COMPETENCIA ABSOLUTA (MATERIA, CUANTÍA Y FUERO)

Importancia de la cuantía: Tiene incidencia en el grado jurisdiccional en que se va a conocer el


asunto, es decir, si se conoce en única instancia o en 1ª instancia. Y también en el procedimiento,
es decir, de mínima, menos o mayor cuantía
(-) 10 UTM  Única instancia (Juicio de mínima cuantía)
(+) 10 UTM y (-) 500 UTM  En 1ª instancia (Juicio de menos cuantía)
(+) 500 UTM  En 1ª instancia (Juicio de mayor cuantía)

3.- Fuero: Es la calidad o dignidad que tienen ciertas personas, en cuya virtud los asuntos en que
tienen interés, no son conocidos por los tribunales que ordinariamente les corresponde conocer.
(Este factor, prevalece sobre la materia y la cuantía).

Tiende a establecer un equilibrio en la controversia jurídica. El fuero no debemos considerarlo un


beneficio, sino al contrario, un beneficio de la persona que no goza de fuero.

Fuero menor: Sólo para “causas civiles y de comercio” que conoce un JL en 1ª instancia. De
las personas señaladas en el Art.45 nº2 letra g) (Ministros de la CS y CA; JL; Comandantes en Jefe
del Ejército, Armada y Fuerza Aérea; General director de Carabineros)

El fuero menor tiene relevancia en cuanto al grado jurisdiccional en que se va a conocer. En


términos que, lo que debió conocerse en única instancia, será conocido en 1ª instancia. Aquí no
hay un cambio en la jerarquía del tribunal. Lo que cambia es el grado jurisdiccional en que se va a
conocer, no cambia la clase ni la categoría (Art.45)

Fuero mayor: Aplicable sólo a “causas civiles” y conoce la CA. De las personas señaladas en
el Art.50 nº2 (PDR y ex PDR; Ministros de Estado; Senadores y Diputados)

En el fuero mayor, hay una modificación. A través de ésta hay un cambio en el tribunal,
pero NO en la jerarquía del tribunal. El tribunal unipersonal tiene la equivalencia de un juez de
letra, aun cuando conoce un ministro de la CA. Si no estoy de acuerdo, con la resolución del
ministro, yo apelo a la corte. No hay un cambio jerárquico, sí hay un cambio en la categoría del
tribunal. No hay un cambio en la jerarquía. (Art.50)

El fuero se aplica sólo en el listado de materia que establece la ley.


El fuero se determina cuando se traba la Litis porque si una persona que no tenía fuero y luego lo
adquiere, no hay cambio, porque es causa sobreviniente y ya está radicado (ppio de radicación),
por lo que no hay cambio de procedimiento ni de juez, y viceversa. (Art.109).

Materias en que no opera el fuero: (Art.133 COT)


i).- Juicios posesorios
ii).- Juicio de minas
iii).- Juicios de partición
iv).- En los demás que determinen las leyes.

11
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

3.- COMPETENCIA: (Art.108 COT): “Es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer los
negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones”.

Factores de competencia absoluta y relativa (Llamadas “reglas especiales de competencia”)

FACTOR DE COMPETENCIA RELATIVA: EL TERRITORIO


Concepto de competencia relativa: Es aquella que sirve para establecer, dentro de la
clase, jerarquía y categoría ya determinada, el tribunal específico que va a conocer del asunto.
El factor es el territorial, y esta regla de competencia relativa es de orden privado en
materia civil contenciosa de 1ª instancia (renunciable), por lo que opera la voluntad de las partes,
pudiendo modificarla a través de la prórroga de la misma, ya sea expresa o tácitamente.
No hay prórroga de competencia en:
i).- Asuntos penales
ii).- Asuntos no contenciosos.
El territorio es un lugar geográfico que es considerado por el legislador como el llamado a
determinar qué tribunal es el que va a conocer.

1.- Asuntos civiles contenciosos: Reglas


1.1.- Si hay convención entre partes: Es competente el juez del lugar que las partes hayan
estipulado en la convención. Es decir:
1.1.1.- Si la acción es mueble: Juez competente, el señalado en la convención.
1.2.2.- Si la acción es inmueble: Juez competente señalado en la convención.

1.2.- Si no hay convención entre partes: Se atiende a la naturaleza de la acción deducida.


1.2.1.- Si la acción es mueble: Juez del domicilio del demandado (Art.138 inc.2)
1.2.2.- Si la acción es inmueble: Juez a elección del demandante
a).- El juez del lugar donde se “contrajo” la obligación.
b).- El juez del lugar donde se “encuentre” el inmueble.
Si son varios inmuebles situados en distintos territorios jurisdiccionales, será
competente cualquiera de los jueces en cuya comuna o agrupación de comunas
donde estén situados (Art.135 COT)
1.2.3.- Si la demanda comprende muebles e inmuebles: Será juez competente el
del lugar donde están situados los inmuebles (Art.137 COT)

¿Si el demandado tiene más de 1 domicilio? Ante el juez de cualquiera de ellos (Art.140 COT). Pero
lo fundamental es el acuerdo de las partes.

2.- Asuntos civiles no contenciosos o voluntarios: La RG es el juez del domicilio del interesado
(Art.134 COT). Excepciones:
i).- Apertura de la sucesión: Juez del último domicilio del causante.
ii).- Muerte presunta: La declara el juez del último domicilio del desaparecido.
iii).- Autorización para gravar o enajenar inmuebles: Juez del lugar donde están situados.

Reglas de competencia relativa en materia penal

Siempre tiene el carácter de contencioso, y se distingue:

1.- Delitos cometidos dentro del territorio de la República: Es competente el tribunal del territorio
en que se hubiere cometido el hecho que da motivo al juicio. El delito se considera cometido en el
lugar en que se dio “comienzo a su ejecución”.
Excepción: Ley de cuentas corrientes bancarias y cheques: Juez competente el del
domicilio que el librador del cheque tenga registrado en el Banco.

2.- Delitos cometidos fuera del territorio dela República: Excepcionalmente puede juzgarse en
Chile delitos cometidos en el extranjero. Y los conocen los JG o TOP de la CA de Stgo, conforme a
un turno que dicho tribunal fije a través de un auto acordado.

12
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

3.- COMPETENCIA: (Art.108 COT): “Es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer los
negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones”.

PRÓRROGA DE COMPETENCIA
Art.181 COT: “Un tribunal que no es naturalmente competente para conocer de un
determinado asunto, puede llegar a serlo si para ello las partes, expresa o tácitamente, convienen
en prorrogarle la competencia para este negocio”.

Concepto: “Acto por el cual las partes, expresa o tácitamente acuerdan someter el
conocimiento de un asunto judicial determinado, a un tribunal relativamente incompetente,
cuando se reúnen los requisitos legales”.
No puede haber prorroga tratándose de competencia absoluta.
OJO: Las partes no pueden cambiar la clase ni la jerarquía del tribunal en la prórroga, sólo
cambiar de tribunal de distinto ámbito territorial, que sí podría cambiar eventualmente la
categoría (Ej. Un tribunal de capital de provincia a otro de capital de corte).

Requisitos de procedencia:

1.- Que exista acuerdo de voluntades (convención). Puede ser expresa o tácita.
Expreso: Cuando en el contrato mismo o en un acto posterior han convenido en ello las
partes, designando con toda precisión el juez a quien se someten (Art.186). El alcance de “con
toda precisión el juez”, es al tribunal, independiente de quien sea el que ejerza la judicatura
(subrogancia, interinato, etc.) ¿Hasta dónde? El 1º juzgado de tal ciudad? Tampoco llega a precisar
eso. Lo importante de “con toda precisión” está dada al factor territorio.
Tácita: Cuando no consta de la manera anterior. La prórroga bien se deduce de las
actitudes que adoptan los litigantes. (Art.187). Prorroga competencia:
a.- El Demandante: Por el hecho de ocurrir ante un juez relativamente incompetente,
dentro de la misma clase y jerarquía de tribunal, interponiendo su demanda.
b.- El Demandado: Por hacer después de que comparece, cualquier gestión que la que no
sea reclamar la incompetencia. (La incompetencia se alega como exc. dilatoria, antes de contestar
la demanda dentro del término de emplazamiento, si no lo hace y contesta, está aceptando
tácitamente la prórroga).

2.- Capacidad: Capacidad de “ejercicio” el que lo tiene y el que no lo tiene, debe actuar
representado. Pueden prorrogar competencia según el Art.184.

3.- Debe tratarse de un asunto civil contencioso: Art.182 en la última frase “respecto de negocios
contenciosos”. No procede respecto de asuntos voluntarios. Ni asuntos penales.

4.- Sólo procede en 1ª instancia: Art.182 “sólo procede en 1ª instancia”. Esta debe vincularse con
la regla del grado (Art.110). No existe impedimento para prorrogar en única instancia, aunque la
ley no lo establece. No procede prorroga en 2ª instancia.

5.- Sólo procede entre tribunales ordinarios de igual jerarquía: Art.182 “entre tribunales ordinarios
de igual jerarquía”. No es posible que exista entre tribunales especiales, o entre tribunales
ordinarios y especiales.

Efectos de la prórroga de competencia:


a.- Desde el punto de vista positivo: Atribuye competencia a un juez que territorialmente es
incompetente.
b.- Desde el punto de vista negativo: Un tribunal naturalmente competente, pierde competencia
para conocer del asunto.
Los alcances según el Art.185 surge sólo respecto de las personas que expresamente han
concurrido a realizarla. No procede respecto de fiadores o codeudores.

En el caso de prórroga expresa no hay problema. El problema se puede dar en la prórroga


tácita. Si yo presento la demanda como demandante (Art.187) y notifico legalmente y previo a la
contestación el demandado opone excepción de incompetencia y se le concede, los actos que yo
he realizado o que ha realizado el juez, anteriores a la resolución que la declara la incompetencia,
son nulos. En cambio si yo demandado contesto la demanda, y hago cualquier gestión, sin alegar la
incompetencia se convalida todo.

13
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

Las reglas de distribución de causas y el turno

Concepto: “Aquellas que nos permiten determinar el tribunal que luego de aplicadas las reglas de
la compendia absoluta y relativa va a conocer del asunto, cuando existan en el lugar dos o más
tribunales competentes”.
Reglas de distribución de causas en los asuntos civiles:

a. En los asuntos civiles contenciosos

1º Si los jueces de letras son de lugares que no son asiento de CA se aplica la regla del turno de
acuerdo a los incisos 1º, 2º y 4º del art. 175 COT: “En las comunas o agrupaciones de comunas en
donde hubiere más de un juez de letras, se dividirá el ejercicio de la jurisdicción, estableciéndose
un turno entre todos los jueces, salvo que la ley hubiere cometido a uno de ellos el conocimiento
de determinadas especies de causas.
El turno se ejercerá por semanas. Comenzará a desempeñarlo el juez más antiguo, y seguirán
desempeñándolo todos los demás por el orden de su antigüedad.
Lo dispuesto en este artículo no se aplicará a los juzgados de garantía ni a los tribunales de juicio
oral en lo penal, que se regirán por las normas especiales que los regulan”. (Opera la regla del
turno)

2º Si los jueces de letras son de lugares que son asiento de CA se aplica la regla de distribución de
causas de acuerdo al art. 176 COT: “En los lugares de asiento de Corte en que hubiere más de un
juez de letras en lo civil, deberá presentarse a la secretaría de la Corte toda demanda o gestión
judicial que se iniciare y que deba conocer alguno de dichos jueces, a fin de que se designe el juez
a quien corresponda su conocimiento.
Esta designación se hará por el presidente del tribunal, previa cuenta dada por el
secretario, asignando a cada causa un número de orden, según la naturaleza, y dejando constancia
de ella en un libro llevado al efecto que no podrá ser examinado sin orden del tribunal.” (Opera la
regla de la distribución de causas)

b. Reglas de distribución de causas en los asuntos civiles no contenciosos

Siempre debe aplicarse la regla del turno, art. 179 COT, que señala en su inciso 2º: “La
jurisdicción será ejercida por el juez letrado de turno”.

c. Tramitación de los exhortos: Los exhortos nacionales se rigen por la regla del turno.

Reglas de distribución de causas de los asuntos penales

La distribución de causas entre los jueces de juzgados de garantía y tribunales orales, se


realizará de acuerdo a un procedimiento objetivo y general, que deberá ser anualmente aprobado
por el comité de jueces del juzgado a propuesta del presidente, o sólo por este último según
corresponda, art. 15, 17 y 23 letra a COT.

14
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

4.- TRIBUNALES DE JUSTICIA


Concepto de tribunales de justicia: “Aquellos órganos públicos que tienen por función
resolver conflicto de relevancia jurídica con autoridad de cosa juzgada, sin perjuicio que puedan
tener otras funciones asociadas.”
La característica principal es que es una función pública: Ya que la administración de
justicia es una actividad del Estado. ¿Qué ocurre con los jueces árbitros? También ejercen una
función pública, ya que son tribunales de justicia, establecidos en la ley. El COT establece su
funcionamiento y sus resoluciones son apelables ante los tribunales superiores de justicia. Además
los jueces árbitros carecen de imperio, ya que sus resoluciones no pueden imponerse por la
fuerza. Sus resoluciones se cumplen a través de los tribunales ordinarios.
El sujeto pasivo de la acción, es el Estado. Sujeto pasivo de la pretensión es el demandado.

Clasificación de los tribunales de justicia

1.- Según el número de jueces que la integran: i).- Trib. Unipersonales ii) Trib. Colegiados

2.- Según el tiempo que los jueces ejercen su función: i).- Trib.temporales ii).- Trib. perpetuos

3.- Según su jerarquía: i).- Tribunales inferiores ii) Tribunales Superiores

4.- Según la materia que conocen: i).- Trib.Ordinarios ii).- Trib. Especiales iii).- Trib.Arbitrales.

4.1.- TRIBUNALES ORDINARIOS: “Aquellos que les corresponde el conocimiento de todos los
asuntos judiciales que se promuevan dentro del territorio de la República, cualquiera sea su
naturaleza o la calidad de las personas que en ellos intervengan, salvo excepciones legales o
constitucionales” (Art.5 COT). Constituyen la RG.

Características:
1.- Están contemplados y regulados por el COT. A diferencia que puede ocurrir no siempre
con los tribunales especiales, que están regulados por leyes especiales.
2.- Forman parte del poder judicial. Sometidos a la superintendencia de la CS
3.- Tiene la plenitud de la competencia. Están llamados a conocer de toda clase de asunto
más allá de toda persona que intervenga.

Tribunales ordinarios:
1.- La Corte Suprema
2.- Las Cortes de Apelaciones (Son 17 en el país)
3.- Los TOP (Tribunales de juicio oral en lo penal).
4.- Los Juzgados de Garantía
5.- Los juzgados de Letras
6.- Los Tribunales accidentales o unipersonales de excepción
6.1.- Ministros de CA
6.2.- Ministros de CS
6.3.- Presidente de la CS
6.4.- Presidente de la CA de Stgo.

4.2.- TRIBUNALES ESPECIALES: Son órganos públicos regulados por leyes especiales, que pueden o
no ser parte del Poder Judicial. Son parte del poder judicial los juzgados de familia, los juzgados de
letras del trabajo, los juzgados de cobranza laboral y previsional. No forman parte del poder
judicial, los juzgados de policía local, ya que forman parte de las municipalidades.

4.3.- TRIBUNALES ARBITRALES: “Son aquellos servidos por jueces árbitros y se llaman árbitros los
jueces nombrados por las partes o la autoridad judicial en subsidio, para la resolución de un
asunto litigioso”. Están regidos por normas especiales del COT (Título IX Art.222 y ss).
Críticas al concepto: No sólo puede ser nombrado por las partes o autoridad judicial, sino
que también por la ley o el testador.

15
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

4.- TRIBUNALES DE JUSTICIA

4.1.- TRIBUNALES ORDINARIOS: “Aquellos que les corresponde el conocimiento de todos los
asuntos judiciales que se promuevan dentro del territorio de la República, cualquiera sea su
naturaleza o la calidad de las personas que en ellos intervengan, salvo excepciones legales o
constitucionales” (Art.5 COT). Constituyen la RG.

1.- Juzgados de letras: Son tribunales de derecho, unipersonal, que ejercen jurisdicción sobre el
territorio de una comuna o agrupación de comunas y en los cuales reside la plenitud de la
competencia contenciosa y no contenciosa de 1ª instancia. (Título III Art.27 y ss)

1.- Tribunal ordinario 6.- Jueces letrados


2.- Tribunal unipersonal 7.- Tribunal permanente
3.- Tribunal de derecho 8.- Remunerados por el Estado
4.- Tribunal de competencia común (En gral) 9.- Tribunal inferior
5.- Posee un secretario permanente, si es 10.- Su territorio jurisdiccional está constituido
juzgado con competencia civil. por una comuna o agrupación de comunas.

Organización
1.- A la cabeza: El JL que es nombrado por el PDR a propuesta en terna de la respectiva CA.
2.- Un secretario con carácter permanente siempre que se trate de JL con competencia civil; el
cual es nombra de igual manera que el juez. Y si se trata de un juzgado de letras con competencia
común, no cuenta con secretario.
Su función es autorizar las providencias, despachos y autos emanados del juzgado y la de
custodiar los procesos, documentos y papeles.
Los JL con competencia común con 2 jueces, las autorizaciones y custodia corresponde al
Jefe de Unidad Administrativa de causas.
3.- En los JL con competencia civil existe el llamado “Personal de secretaría” que tiene un número
variable, y su función es cooperar con al juez y al secretario en el desempeño de sus funciones.
Tratándose de los JL con competencia común hay que distinguir:
a).- Si el juzgado tiene 1 juez: La organización administrativa es similar a la de los jueces
civiles, esto es: (1 juez / 1 secretario / Personal de secretaría)
b).- Si el juzgado tiene 2 jueces: Tiene “planta de personal” y no hay secretario.
Si tienen competencia en materia de familia cuentan con un “Consejero Técnico”.
El juez más antiguo será el presidente del tribunal y dura 1 año en el cargo.
Además se organizan en las siguientes unidades administrativas (Sala / Atención de
público / Administración de causas / Servicios / Cumplimiento).

Clasificación

1.- Según la extensión de su competencia: Tribunales con competencia común y tribunales


con competencia especial.
2.- Según la posición que ocupan en el Escalafón Judicial: i).- JL de ciudad asiento de Corte/
ii).- JL de ciudad asiento de Capital de Provincia / iii).- JL de comuna o agrupación de comunas.

Requisitos para ser JL

1.- Generales: Chileno, Título de abogado, Haber aprobado el programa de formación para
postulantes al Escalafón Primario del Poder Judicial. (Excepción: Si se trata de abogados externos
al poder judicial que postulen al cargo, deben haber ejercido la profesión al menos 1 año).
(Art.252)

2.- Específicos: Para ser JL de Ciudad Asiento de Corte o Capital de Provincia, se debe cumplir
además con las exigencias del Art.284 letra B.

16
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

4.- TRIBUNALES DE JUSTICIA


Concepto: “Aquellos órganos públicos que tienen por función resolver conflicto de
relevancia jurídica con autoridad de cosa juzgada, sin perjuicio que puedan tener otras funciones
asociadas.”

1.- Juzgados de letras: Son tribunales de derecho, unipersonal, que ejercen jurisdicción sobre el
territorio de una comuna o agrupación de comunas y en los cuales reside la plenitud de la
competencia contenciosa y no contenciosa de 1ª instancia. (Título III Art.27 y ss) (

Funcionamiento de los Juzgados de Letras

1.- Funcionamiento Ordinario: Será el normal para los JL y de competencia común, donde
conocerán de todas las materias y asuntos que se contienen en el Art.45 y 46 COT, sin perjuicio de
la competencia que le asignen otras leyes.

1.- En materia civil contenciosa


a).- JL conocen en única instancia:
i).- Causas civiles cuya cuantía no exceda 10 UTM
ii).- Causas de comercio cuya cuantía no exceda 10 UTM

b).- JL conocen en 1ª instancia:


i).- Causas civiles y de comercio cuya cuantía exceda de 10 UTM
ii).- Causas de minas, cualquiera sea su cuantía
iii).- Causas del trabajo y de familia que no corresponda a dichos tribunales.

2.- En materia civil no contenciosa: Conocen asuntos no contenciosos, cualquiera sea su cuantía.

2.- Funcionamiento Extraordinario: Sólo rige para JL civiles, por existir un retardo en el
despacho de los asuntos por parte del juez que lo sirve, o bien por requerirlo el mejor servicio
judicial. La CA podrá ordenar que los jueces se aboquen de un modo exclusivo a la tramitación de
una o más causas determinadas, cuando hubiere retardo en el despacho del tribunal o cuando el
mejor servicio judicial así lo exigiere.

**Los JL de Comuna Asiento de Corte tienen además la competencia especial del Art.48 para
conocer:
a).- En 1ª instancia: Causas de hacienda cualquiera sea su cuantía. Pero si es el Fisco obra
como demandante, podrá ocurrir ante estos tribunales o al del domicilio del demandado,
cualquiera que sea la naturaleza de la acción deducida, a través del CDE. (Toda regla de
competencia muere en relación a esta norma esta. Sin embargo se permite al CDE que pueda
ocurrir ante otro tribunal).
b).- En 1ª instancia: Asuntos no contenciosos en que el Fisco tenga interés. (Expropiación)

17
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

4.1.- TRIBUNALES ORDINARIOS

2.- Tribunales accidentales o unipersonales de excepción (Título IV Art.50)

Son tribunales accidentales, conformado por un Ministro de Corte, por lo tanto son
tribunales unipersonales. Son miembros de tribunales colegiados que actúan como tribunales
unipersonales, ajeno a la actividad de la Corte, sometidos a la supervisión de éste, desde el punto
de vista procesal. Son ordinarios y **son tribunales inferiores de justicia. Ellos son:
1.- Ministro de CA
2.- Ministro de CS
3.- Presidente de la CS
4.- Presidente de la CA de Stgo.

1.- Tribunales accidentales 6.- De 1ª instancia por RG


2.- Tribunales Inferiores 7.- Tienen competencia especial
3.- Tribunales ordinarios 8.- Tienen un secretario que es el de trib.coleg
4.- Tribunal letrado 9.- Su territorio jurisdiccional es el mismo que
5.- Tribunal de derecho el del trib.colegiado

Organización: El juez, el secretario (del trib.colegiado) y el personal de secretaría (del trib.coleg)

Competencia:

1.- Ministro de la CA: Conoce en 1ª instancia:


i).- Causas civiles de las personas indicadas en el Art.50 nº2 (PRD, Ministros de Estado, etc)
ii).- Causas civiles contra JL para hacer efectiva su responsabilidad civil en el ejercicio de (f)
iii).- Demás asuntos que otras leyes les encomienden.

2.- Presidente de la CA de Stgo: Conoce en 1ª instancia:


i).- Causas sobre amovilidad de los Ministros de la CS.
ii).- Demandas civiles contra uno o más miembros de la CS o contra su Fiscal Judicial para
hacer efectiva su responsabilidad civil en el ejercicio de sus funciones.

3.- Ministro de la CS: Conoce en 1ª instancia:


i).- Extradición pasiva
ii).- Delitos de jurisdicción de los tribunales chilenos cuando puedan afectar la RRII.
iii).- Demás asuntos que otras leyes les encomienden.

4.- Presidente de la CS: Conoce en 1ª instancia:


i).- Causas sobre amovilidad de los Ministros de las CA.
ii).- Demandas civiles contra uno o más miembros de las CA o contra su Fiscal Judicial para
hacer efectiva su responsabilidad civil en el ejercicio de sus funciones.
iii).- Demás asuntos que otras leyes les encomienden.

18
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

4.1.- TRIBUNALES ORDINARIOS

3.- Cortes de Apelaciones: (Título V Art.54 y ss)

Son tribunales colegiados, ordinarios, letrados, de derecho, permanentes que ejercen


normalmente la competencia de 2ª instancia como superiores jerárquicos de los JL, y de
competencia común.

Organización de las CA

i)..- Presidente / ii).- Ministros / iii).- Fiscal judicial / iv).- Relator / v).- Secretario / vi) Personal de
secretaría.

1.- Presidente de la CA. Dura 1 año y se elige entre sus ministros. Representa a la CA en materias
de protocolo. Rinden la cuenta del tribunal. Tienen que sortear sala, hacer la instalación diaria de
la sala de la corte. (Art.57) (Escalafón Primario, Segunda Categoría)

¿Cómo se designa al Presidente de la CA? Son designados en razón de la antigüedad. Es decir, no


hay elección. (Se diferencia del Presidente de la CS en cuanto al tiempo de duración que es de 2
años; la forma de elección que es por sus propios miembros y la sala que integraba, ya que puede
integrar cualquier sala).
El Presidente de la CA va a ser el que sigue la antigüedad a la anterior.
Existe como excepción a esa rotación, la incorporación a la CA de un nuevo ministro. Y el
nuevo asume el año siguiente a su nombramiento.

OJO: La CA de Pto. Montt tiene una sola sala. Una corte de 4 miembros. El presi y 3 ministros, pero
normalmente funciona en 2 salas para no retrasarse. Eso autoriza que el tribunal funcione
extraordinariamente en 2 salas. Y eso significa que los 4 ministros se dividen en 2 salas. Y cómo las
salas funcionan con 3 ministros, en cada sala le falta 1 ministro. Es aquí donde parece el Fiscal
Judicial (al no ser juez no tiene el límite de 75 años). Entonces tenemos que la instalación diaria,
todos los días lo primero que hay que hacer cuando vaya a la Corte a alegar una causa, una vez
que están enterados de que la causa está en tabla tenemos que ir a ver varias cosas:
Primero llegar, ya que la causa puede estar en tabla y puede que lleguen ahí y no aleguen,
por distintas razones, entre ellas la instalación. Que no haya ministros suficientes para instalar la
2ª salas y queda 1. Por consiguiente en la otra sala no se ve. Pero tengo la fortuna de quedar en la
1ª sala, hay que ver si el tribunal está completo o no, porque una causa puede salir sin tribunal y
finalmente el presidente de cada sala determina la cantidad de causas que va a ver en el día. Y hay
que esperar un documento que es muy importante que lo cuelgan ahí con el acta de instalación (el
acta de instalación que lo cuelga más temprano) que se llama “El despeje”. Y en el despeje
aparece hasta qué número de la tabla se ve y si usted no está ahí se va para la casa.

Según el Art.69 el Presidente de la CA forma el último día hábil de cada semana la tabla
(ordinaria) de los asuntos que verá el tribunal la semana siguiente y que se encuentren en estado
de “relación” (previa vista de la causa). Y a su vez dispone la agregación de la tabla extraordinaria.
Además van a existir tantas tablas como salas correspondan y se distribuyen entre ellas
por sorteo, en audiencia pública.

OJO: Ustedes saben que en la tabla lo primero que se ve son los asuntos extraordinarios, después
viene la tabla ordinaria. (En la tabla extraordinaria están los asuntos penales, cautelares, privados
de libertad. Los extraordinarios civiles como el rr protección, amparo) y después pasan a la tabla
ordinaria. Penal es primero y después civil. (No todas las cortes funcionan igual). Cuando
corresponde alegar en otra corte se complica la cosa). En Valdivia se debe pedir escuchar la
relación. Acá en Puerto Montt es pública.
**El Presidente no está obligado a integrar, pero normalmente integra. Y cuando integra
una sala, integra siempre la 1ª sala. (Diferente al Presi de la CS que puede integrar cualquiera sala).

2.- Los Ministros: Son magistrados que integran el PJ. (Escalafón Primario, Segunda Categoría).
Hay distintos ministros. El Art.56 señala las de menor número de ministros Ej. Puerto
Montt 4 ministros. Son nombrados por el PDR. La terna la propone la CS y se mantienen en el
cargo por buen comportamiento hasta los 75 años.

19
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

4.1.- TRIBUNALES ORDINARIOS

3.- Cortes de Apelaciones: (Título V Art.54 y ss)

Organización de las CA

i)..- Presidente / ii).- Ministros / iii).- Fiscal judicial / iv).- Relator / v).- Secretario / vi) Personal de
secretaría.

3.- Los fiscales judiciales: Es un funcionario auxiliar de la administración de justicia, representa los
intereses generales de la sociedad. (Escalafón Primario, Segunda Categoría y Aux. de la Adm.Jº)
Van a intervenir en aquellas materias de orden público y de interés general en que la ley
así lo señale. ¿Cómo intervienen? Por escrito, a través de “Informes”. Informes en derecho,
manifiestan su opinión jurídica y esta opinión no es vinculante. Y su número es variable, según
cada Corte.

4.- Los relatores: Son funcionarios auxiliares de la administración de justicia y la tarea principal del
relator está a cargo de la “relación de causas”. (Escalafón Primario, Tercera Categoría y Auxiliar de
la Administración de Justicia)
Como estamos frente a un tribunal colegiado, los miembros del tribunal se enteran de la
causa, no se leen todo el expediente. Lo normal es que lo relatores sean aquellos que le narren
todos los antecedentes de hecho y derecho que forman parte de un proceso civil, penal, etc. El
relator es un funcionario fundamental en la administración de justicia de 2ª instancia y en la CS.
Los relatores tienen que certificar en cada una de las causas, es decir, que la causa está en
estado de verse, que no tiene errores. Y si llega a la sala y aparece un error el relator salta; aparece
en Palena. (La ventaja de ser relator es la posibilidad de ascender en la categoría siendo relator).

**¿Cuándo se encuentra la causa en estado de tabla? Cuando el relator certifica que la causa se
encuentra en estado de verse. Y cuándo no estaría en estado de verse? Cuando no se notifica por
ejemplo,

5.- Secretarios: Lo normal es que haya uno sólo. En la CA de Santiago son 2. (Escalafón Primario,
Tercera Categoría, y Auxiliar de la administración de Justicia).
Sus funciones son las mismas que un JL, es decir, es un Ministro de fe que autoriza las
providencias, despachos y actos emanados de la CA y custodiar los proceso, papeles y documentos
que se presenten ante ellas. Además, está a cargo del aparataje administrativo del personal
subalterno.

6.- Personal de secretaría o subalterno: Los determina la ley y son designados por el PDR a
propuesta del respectivo tribunal.

20
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

4.1.- TRIBUNALES ORDINARIOS

3.- Cortes de Apelaciones: (Título V Art.54 y ss)

Funcionamiento de la Corte

1.- Funcionamiento ordinario: Es el normal. Y pueden funcionar en sala o en pleno.

a.- En sala: Funcionamiento habitual. Y el quórum de funcionamiento de cada sala es de 3


miembros como mínimo. Según el Art.63 conocen de varias materias
I).- En única instancia: Los RR de casación en la forma, RR de nulidad en materia penal, RR
de queja contra JL, JPL, extradición activa y requerimientos en procesal penal. (Art.63)
II).- En 1ª instancia: RR de amparo y protección, querella de capítulos, ciertos desafueros y
amovilidad contra los jueces de letras (Art.63)
III).- En 2º instancia (Es lo normal): Apelaciones contra resoluciones de JG, causas civiles,
de familia, laborales, asuntos no contenciosos conocidos en 1ª instancia por JL. (Art.63)

b.- En pleno: Cuando la ley expresamente lo determina y requiere la concurrencia de la


mayoría absoluta de sus miembros titulares, y no otros integrantes. (Art.67)
(En Pto Montt serían 3 es decir, la mitad más uno. Donde son 7, serán 4 para el pleno). No
se permiten al pleno la incorporación de los abogados integrantes o el fiscal judicial.
El Art.66 señala que el conocimiento de todos los asuntos entregados a la competencia de
las CA pertenecerá a las salas en que están divididas, a menos que la ley expresamente diga que se
deba conocer en pleno.
Excepcionalmente, el ejercicio de las facultades correccionales, disciplinarias y
económicas, le corresponde al pleno y no a la sala. Es decir, cuando un RR de queja se interpone y
se acoge el RR, los antecedentes pasan al pleno, porque la sala no es competente. Carece de
facultades para sancionar. La aplicación de la medida disciplinaria la debe hacer el pleno.
Además se conoce en pleno los juicios de amovilidad contra jueces de letras, además de
desafueros de Diputados y Senadores.
El problema del pleno es que se puede llegar a confundir el funcionamiento ordinario,
como ocurre en puerto Montt que tiene 4 miembros.

2.- Funcionamiento extraordinario: Cuando la CA para el desempeño de sus funciones debe


dividirse en mayor número de salas de la que la ley señala. Y nueva sala se integrará por Fiscales
Judiciales o Abogados Integrantes. (Art.62)
EJ. En puerto Montt la ley señala que hay una sola sala, sin embargo de forma
extraordinaria funciona con 2 salas. Es decir, se autoriza el aumento en una sala más. Pero hay un
requisito que es el “retardo”. El retardo según la ley, es aquel en que se divide el total de causas
en estado de tabla y de las apelaciones que deban conocerse en cuenta, nos da una cifra. Esa cifra
dividida por el número de salas entrega un cuociente superior a 100. El solo hecho de tener 101
causas en este estado, autoriza para que se amplíe en una sala la Corte y proceda la integración
por los abogados integrantes y los fiscales judiciales.

Causas en tabla (apelaciones, casaciones) + apelaciones en cuenta = X este resultado dividido por
el número de salas, y si el resultado es superior a 100, se amplía en una sala el funcionamiento.

OJO: Las apelaciones de sentencias definitivas se conocen en relación. Se ve de la manera


tradicional. Es decir, se agrega a la tabla, va a haber anuncio, relación, alegatos, todo el proceso
formal de conocimiento público de la causa. Con la participación activa de los abogados. Y todas
las apelaciones de las demás resoluciones, es decir, sentencias interlocutorias y autos o decretos
que sean apelable, se conocen en cuenta. Y en cuenta, significa que se ve en forma privada, sin
relación, sin incorporación a la tabla, uno ni sabe cuando se ve, y lo va a ver a la sala de cuenta y se
ve con lo que el relator privadamente le cuente a los ministros y se resuelve.
(Recordar*) Sin embargo, tratándose de las apelaciones que se ve en cuenta, si alguno de los
abogados solicita alegatos, ahí la causa se agrega a la tabla. Por lo que si apelo de una resolución
donde quiera participar, y se trata de autos y decretos, debo solicitar expresamente a la corte
alegar, y ahí si se agrega a la tabla.

21
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

4.1.- TRIBUNALES ORDINARIOS

3.- Cortes de Apelaciones: (Título V Art.54 y ss)

Funcionamiento de la Corte

2.- Funcionamiento extraordinario: Cuando la CA para el desempeño de sus funciones debe


dividirse en mayor número de salas de la que la ley señala. Y nueva sala se integrará por Fiscales
Judiciales o Abogados Integrantes. (Art.62)

El Art.70 señala que la tramitación de los asuntos entregados a las CA, corresponderá, en
aquellas en que se componga en más de una sala; la sala tramitadora que será la primera sala.
Para resolver, lo normal es que las resoluciones sean firmados por todos los miembros de
la sala, sin embargo el Art.70 inc.2 dice para las resoluciones de “mera sustanciación” bastará la
firma de un solo ministro. Es decir, aquellas que tienen por objeto darle curso progresivo al
recurso de que se trate,
Excepción a la sala tramitadora: Cuando se produzca algún tipo de radicación por alguna
materia. Ej. La sala haya previamente una orden de no innovar que la haya accedido. Lo mismo
pasa con los recursos de hecho.

Conocimiento de las CA (En cuenta o previa vista de la causa)

Art.68: Las CA resolverán los asuntos en cuenta o previa vista de la causa.

1.- En cuenta: Es la información que se da a la Corte en forma privada y sin formalidad alguna, a
través del relator. (Ej. Apelación de sentencia que no sea definitiva (sent.int, autos,decretos), a
menos que se solicite alegatos dentro del plazo para comparecer).

2.- Previa vista de la causa: Es de manera regulada y pública los asuntos que deban conocer.

1.- Resolución que ordena traer los autos en relación

2.- La incorporación de la causa en tabla: La tabla es un listado del trabajo que cada sala va
a tener la semana siguiente (Art.69). Se forma el día viernes por el Presidente del tribunal. La tabla
extraordinaria se va conformando día a día.

3.- El anuncio: Es el aviso de que será conocido un determinado anuncio. ¿Cómo se


anuncia? Con el número. Usted sabe qué número de causa tiene en tabla. Ej. Tengo la 3ª en tabla.
El Anuncio será 3P si aparece así es que su causa está anunciada. Si es 3A no es la suya.
(“A” de alegada). Y cuando hay temas penales hay 2 tablas ordinarias (penal y civil) RPP Reformar
procesal penal. Ej. La 2TRPP (“T” tabla). La 2ARPP (La 2 alegada rpp). (El anuncio es obligatorio)

4.- Relación: Es la exposición que hace el relator, razonada, metódica y objetiva. Antes era
privada, y ahora es pública. Con la presencia de los abogados y señala quien apela, que se apela,
cuales son los fundamentos de la sentencia, del recurso y qué es lo que solicita. Los abogados no
intervienen. Se debe anotar para la intervención en los alegatos de corregir. (El público no entra a
la relación). Sólo es público para los abogados. (La relación es obligatoria)

5.- Los alegatos: Son las defensas verbales. Y pueden hacerlo los abogados y los
postulantes de la CAJ. Alegan primero el recurren, luego el recurrido. Y si son varios, según el
orden que señalen. (Los alegatos no son obligatorios, puede faltar este trámite)
En materia civil se permite hacer rectificaciones de “hecho”. No pueden hacer
fundamentos de “derecho”. (En materia penal sí. En civil no).

Terminada la vista. Se termina el debate y queda el proceso en Estado de Sentencia. Son 30 días
para dictar sentencia.

Acuerdos no pescó.

22
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

4.1.- TRIBUNALES ORDINARIOS

4.- Corte Suprema: (Título VI Art.93 y ss)

Es un tribunal ordinario, de derecho, letrados, permanente, colegiado, con competencia


común y ejerce jurisdicción sobre todo el territorio de la República. Tiene la superintendencia
directiva, correccional y económica. Y tiene su sede en la Capital de la República. Su principal
misión, en cuanto a competencia exclusiva y excluyente es conocer de los recursos de casación en
el fondo, y revisión.

1.- Ejerce la superintendencia directiva, correccional y económica de todos los tribunales de la


república: Hay tribunales que escapan del PJ como el Tribunal Constitucional, el TRICEL, los
tribunales electorales regionales, y tribunales militares en tiempos de guerra.

2.- Desde el punto de vista de la función le corresponde la de velar por la correcta y uniforme
aplicación de la ley por parte de los tribunales, es decir, el verdadero sentido y alcance de las
normas legales en que existe discusión a través de sus fallos. El instrumento que establece la ley es
el “RR de casación en el fondo” que es de competencia exclusiva. A través de los rr de casación en
el fondo va sentando jurisprudencia, porque tiene que ver con la infracción de ley, determinando
su sentido y alcance y así uniformar los criterios jurisprudenciales de los tribunales. (Aunque no es
obligatorio, aunque habitualmente siguen el criterio de éste). Pero no es la única, existe el “RR de
unificación de jurisprudencia” en materia laboral.

3.- Aparte de estas tareas típicas. También hay otras, que al representar la CS al PJ tiene que
también presentar al PDR de todas las dudas y dificultades que se puedan suscitar para los
tribunales para la aplicación de determinadas leyes. Tienen el deber de informar los problemas o
defectos de las normas, vacíos o lagunas, o problemas de interpretación para que el PDR en virtud
de su potestad, pueda iniciar formaciones de leyes interpretativas por ejemplo. Es por ello que
cada vez que se presenta algún proyecto en algún sentido, se le consulta a la CS, es decir va más
allá de señalar información de leyes dictadas, sino incluso en la formación de la ley.

4.- Tiene una gran facultad, que es investir a los licenciados en abogados.

Requisitos para ser designado Ministro de la Corte Suprema

1.- Ser chileno


2.- Tener el título de abogado.
3.- Cumplir, tratándose de proveer un cargo que corresponda a un miembro proveniente del
Poder Judicial, con los requisitos que establece el art. 283 COT.
4.- Cumplir, tratándose de abogados extraños a la administración de justicia, con 15 años de título,
haberse destacado en la actividad profesional o universitaria y cumplir con los demás requisitos
que señale la ley orgánica constitucional respectiva.
Deben reunirse además el resto de los requisitos que se establecen para ser designado Ministro de
Corte de Apelaciones y no encontrarse efecto a algunas de las inhabilidades o incompatibilidades
que se establecen respecto de éstos.

Nombramiento

Los Ministros de la Corte Suprema son nombrados por el Presidente de la República,


eligiéndolos de una nómina de 5 personas (quina) que en cada caso, debe proponer la Corte
Suprema, con acuerdo del Senado. (2/3 del senado deben aprobarlo)
En la quina deberán figurar exclusivamente integrantes de éste, y deberá ocupar un lugar
en ella el miembro más antiguo de las Cortes de Apelaciones que figure en la lista de méritos y los
otros cuatro lugares se llenarán en atención a los méritos de los candidatos.
La Corte Suprema debe formar la quina en un pleno especialmente convocado al efecto.
El Presidente de la República debe elegir una persona de entre las 5 propuestas y solicitar
al Senado su aprobación.

23
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

4.1.- TRIBUNALES ORDINARIOS

4.- Corte Suprema: (Título VI Art.93 y ss)

Organización de la Corte Suprema

La Corte Suprema es un tribunal colegiado compuesto de 21 ministros, uno de los cuales es su


Presidente.
De los 21 Ministros de la Corte Suprema, corresponde que 5 Ministros deben ser abogados
extraños a la administración de justicia.

1.- Presidente. Es elegido por la podría CS de entre sus miembros y dura 2 años, no pudiendo ser
reelegido. (Art.93)

2.- Ministros: 21 Ministros, uno de ellos es el presidente. ¿Cómo se nombran los ministros? Son
nombrados por el PDR en una quina que le propone la propia CS. El PDR revisa los nombres y
requiere la aprobación del Senado para su nombramiento. (2/3 del Senado).
Corresponde que 5 Ministros deben ser abogados ajenos al PJ.

3.- Fiscal Judicial: Tiene la misma función de la CA, pero tiene la calidad de jefe de todos los
Fiscales judiciales a nivel nacional. Tiene la superintendencia técnica. Se nombra de la misma
forma que los ministros.

4.- Relatores: Misma función que los de la CA y son 8. Tiene la categoría de ministro de CA.

5.- Secretario: Su función es autorizar las providencias, despachos y autos emanados del juzgado y
la de custodiar los procesos, documentos y papeles.

6.- Prosecretario: Subroga al secretario, pero tiene otro tipo de tareas.

7.- Personal de secretaría

Funcionamiento de la Corte Suprema


La Corte Suprema tiene su sede en la capital de la República, art. 94 y puede tener un
funcionamiento ordinario o extraordinario.

Funcionamiento Ordinario (En sala o en pleno)

La CS funciona ordinariamente dividida en 3 salas especializadas o en pleno, art. 95.


Para el conocimiento de los asuntos a que se refiere el art. 98 (asuntos que deben ser
conocidos en sala), la Corte funcionará ordinariamente dividida en 3 salas o extraordinariamente
en 4, correspondiéndole a la propia Corte determinar uno u otro modo de funcionamiento.
En cualquier caso, las salas deberán funcionar con no menos de 5 jueces cada una y el
pleno con la concurrencia de 11 de sus miembros a lo menos, y no podrá haber mayoría de
abogados integrantes. (pueden haber hasta 2 abogados integrantes, en la CA sólo 1)
1.- sala civil
2.- sala penal.
3.- sala constitucional.

Funcionamiento Extraordinario (En sala o en pleno)


El funcionamiento extraordinario se producirá cuando la Corte Suprema así lo determine
conforme a lo contemplado en el artículo 95 COT.
Durante este funcionamiento extraordinario, la Corte Suprema se divide en 4 Salas
especializadas. No podrá haber mayoría de abogados integrantes.
a) Primera sala civil
b) Segunda sala penal
c) Tercera sala de asuntos constitucionales.
d) cuarta sala laboral o provisional

24
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

4.1.- TRIBUNALES ORDINARIOS

4.- Corte Suprema: (Título VI Art.93 y ss)

Competencia de la Corte Suprema.-

En Pleno (Art.96)
1.- Apelaciones de desafueros de Senadores y Diputados.
2.- Apelaciones en juicio de amovilidad contra JL o Ministros de la CA
3.- Ejercicio facultades disciplinarias económicas y administrativas.
4.- Informes pedidos por el Presidente de la República sobre la administración de justicia.
5.- Informar las modificaciones que se propongan a la LOC relativa a la Organización y Atribuciones
de los Tribunales.
6.- Otros asuntos que las leyes expresamente le encomienden conocer en pleno.

En Sala (Art.98)
1. De los recursos de casación en el fondo;
2. De los recursos de casación en la forma interpuestos contra las sentencias dictadas por las CA o
por un tribunal arbitral de 2ª instancia constituido por árbitros de derecho en los casos en que
estos árbitros hayan conocido de negocios de la competencia de dichas Cortes;
3. De los recursos de nulidad interpuestos en el sistema procesal penal cuando proceda.
4. De las apelaciones deducidas contra las sentencias dictadas por las CA en los RR de amparo y de
protección;
5. De los recursos de revisión y de las resoluciones que recaigan sobre las querellas de capítulos;
6.- De los demás negocios judiciales de que corresponda conocer a la Corte Suprema y que no
estén entregados expresamente al conocimiento del pleno.

Asuntos de la competencia privativa o exclusiva de la Corte Suprema


Corresponde privativamente a ella:
a) Conocer de los recursos de casación en el fondo.
b) Conocer de los recursos de revisión.

El Presidente de la CS no integra obligatoriamente la 1º sala como ocurre en la CA, sino que es


facultativa para el presidente de la CS en cualquier sala.

Tramitación

A diferencia de la CA, acá no existe sala tramitadora. Le corresponde al Presidente del Tribunal. El
Presidente sortea las salas y se conoce (resuelve) en cuenta o previa vista de la causa,
dependiendo de la materia.
Si es asunto de mero trámite, se resuelve en cuenta, así como la que tiene que ver con las
facultades disciplinarias, correctivas y económicas
Previa vista de la causa, todas las demás, al igual que las CA.

CORTE DE APELACIONES CORTE SUPREMA


1.- Presidente de la CA 1.- Presidente de la CS

a.- Sucesión por antigüedad a.- Los nombra la propia corte


b.- Dura 1 año. b.- Dura 2 años, sin posibilidad de ser
reelegido.
c.- Está obligado a integrar la 1ª sala c.- Puede integrar cualquier sala

2.- Ministros 2.- Ministros (21)


3.- Fiscal Judicial 3.- Fiscal Judicial
4.- Relatores 4.- Secretario
5.- Secretario 5.- Prosecretario
6.- Personal de secretaría 6.- Relatores (8)
7.- Personal de secretaria

25
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

4.1.- TRIBUNALES ORDINARIOS

5.- Juzgados de Garantía


Son tribunales ordinarios, generalmente colegiados en cuanto a su composición, pero
siempre unipersonales en cuanto a su funcionamiento, letrados, de derecho y permanentes, que
ejercen sus facultades sobre una comuna o agrupación de comunas y conocen en única o primera
instancia exclusivamente de todos los asuntos penales que se rigen por el Código Procesal Penal.
Su superior jerárquico es la Corte de Apelaciones respectiva.

Requisitos: Los jueces de garantía tienen la misma categoría que los jueces de letras y en
consecuencia para su nombramiento deben regir los mismos requisitos que para ellos.
Ojo: El TOP y el JG son de la misma “categoría” y “jerarquía”.

Competencia

a) Asegurar los derechos del imputado y demás intervinientes en el proceso penal.


b) Dirigir personalmente las audiencias que procedan, de conformidad a la ley procesal penal.
c) Dictar sentencia, cuando corresponda, en el procedimiento abreviado, simplificado, monitorio y
de acción penal privada.
d) ejecutar las condenas criminales y las medidas de seguridad, y resolver las solicitudes y
reclamos relativos a dicha ejecución, de conformidad a la ley procesal penal; y
g) Conocer y resolver todas las cuestiones el CPP les encomienden.

6.-Los Tribunales de Juicio Oral en lo Penal


Son tribunales ordinarios, colegiados en cuanto a su composición y funcionamiento,
letrados, de derecho y permanentes, que ejercen sus facultades sobre una comuna o agrupación
de comunas y conocen en única instancia exclusivamente de todos los asuntos penales que se
rigen por el Código Procesal Penal. Su superior jerárquico es la Corte de Apelaciones respectiva.

Los jueces de los tribunales de juicio oral, al igual que los jueces de garantía, tienen la
misma categoría que los jueces de letras, y se aplica respecto de ellos todo lo señalado
precedentemente respecto de los jueces de garantía en cuanto a sus requisitos y nombramiento.
Son tribunales colegiados, en cuanto a su composición y funcionamiento. En cuanto a su
composición, el número de jueces que componen cada tribunal de juicio oral en lo penal varía
desde un mínimo de 3 jueces hasta un máximo de 27 jueces según el tribunal de juicio oral en lo
penal que se trate, art. 21 COT. En cuanto al funcionamiento del tribunal de juicio oral, ellos
funcionarán en una o más salas integradas por 3 de sus miembros.
La distribución de las causas entre las diversas salas se hará de acuerdo a un
procedimiento objetivo y general que deberá ser anualmente aprobado por el comité de jueces
del tribunal, a propuesta del juez presidente.

Competencia
a) Conocer y juzgar las causas por crimen o simple delito, salvo aquellas relativas a simples delitos
cuyo conocimiento y fallo corresponda a un juez de garantía;
b) Resolver, en su caso, sobre la libertad o prisión preventiva de los acusados puestos a su
disposición.
c) Resolver todos los incidentes que se promuevan durante el juicio oral, y
d) Conocer y resolver los demás asuntos que la ley procesal penal les encomiende.

Art.17 funcionamiento TOP (Juez alterno, cuando se inhabilita o ausenta uno de los jueces, el TOP
se le puede sumar el alterno con la única condición que esté siempre presente, es decir el respecto
del ppio de la inmediación). Puede funcionar con 2 y resolver con dos. Pero la única condición es la
unanimidad.

Estructura orgánica de los tribunales de juicio oral en lo penal y juzgados de garantía

Comité de Jueces: a) Sólo en los juzgados de garantía en los que sirvan 3 o más jueces, y b) En todo
tribunal oral en lo penal, sin importar su composición.
El Juez Presidente del Comité de Jueces: Al juez presidente del comité de jueces le corresponderá
velar por el adecuado funcionamiento del juzgado o tribunal.
La organización administrativa de los JG y de los TOP: 1.- Sala / 2.-Atención de público /
3.- Servicios/ 4.- Administración de causas/ 5.-Apoyo a testigos y peritos.

26
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

4.3.- TRIBUNALES ARBITRALES: “Son aquellos servidos por jueces árbitros y se llaman árbitros los
jueces nombrados por las partes o la autoridad judicial en subsidio, para la resolución de un
asunto litigioso”. Están regidos por normas especiales del COT (Título IX Art.222 y ss).
Críticas al concepto: No sólo puede ser nombrado por las partes o autoridad judicial, sino
que también por la ley o el testador.

Clases de árbitros (Art.223)

1.- Árbitros de derecho: Aquel que falla con arreglo a la ley y se somete tanto a la tramitación
como en el pronunciamiento de la sentencia definitiva a las reglas establecidas para los jueces
ordinarios, según la naturaleza de la acción deducida. (Abogado)

2.- Árbitro arbitrador o amigable componedor: Aquel que falla obedeciendo a lo que se
“prudencia” y la “equidad” le dictaren y no está obligado a guardar en su procedimiento y fallo
otras reglas que las que las partes hayan expresado en el acto constitutivo del compromiso, y si
éstas nada hubieran expresado, a las que se establezcan para este caso en el CPC. (No abogado)

3.- Árbitro mixto: Aquel que tramita como los arbitradores y falla como los de derecho. (Abogado)

Clases de arbitraje

1.- Arbitraje prohibido: Aquellas materias que por disposición de la ley no pueden ser sometidas a
arbitraje, y siempre deben ser resueltas por tribunales ordinarios o especiales que establece la ley.
(Ej. Alimentos, causas criminales, policía local)

2.- Arbitraje forzoso: Aquellas que necesariamente deben resolverse por árbitros, sin perjuicio
que los interesados puedan resolverlos por sí mismo de común acuerdo, cuando todos tienen la
libre disposición de sus bienes. (Ej. Partición de bienes)

3.- Arbitraje voluntario: Aquellas en que las partes pueden o no someter a arbitraje.

Requisitos para ser árbitro (Art.225)

1.- Mayor de edad (Incluso abogados habilitados aunque sean menores de edad)
2.- Que tenga la libre administración de sus bienes
3.- Que sepa leer y escribir.
El nombramiento de los árbitros de derecho sólo puede recaer en un abogado y no
pueden ser nombradas las personas que litigan como parte.

Nombramiento de los árbitros (Pueden ser nombrados por las partes, justicia, testador o la ley.)

1.- Las partes: Tiene lugar en el ccto de compromiso o en la cláusula compromisoria, en acto
posterior. Debe existir consentimiento unánime y constar por escrito.

2.- La justicia: Tiene lugar cuando no existe acuerdo entre partes respecto de la persona del
árbitro. Y esta designación se hace conforme al procedimiento que la ley señala para el
nombramiento de peritos.
Límites: ****
1.- Debe nombrar a un solo árbitro, a menos que las partes acuerden un número mayor.
2.- No puede nombrar a los dos primeros propuestos por cada parte. (Art.232 inc.2)
3.- Debe respetarse las condiciones establecidas por las partes en la cláusula
compromisoria.

3.- El testador: Se permite tratándose del juicio de partición.

Aceptación del cargo de árbitro


El árbitro que acepta el cargo debe declararlo así y jurará desempeñarlo con la debida
fidelidad y en el menor tiempo posible. La importancia de la aceptación es que sólo desde ese
momento existe la obligación de desempeñarlo; sin embargo, no basta la sola aceptación para
entrar a desempeñar legalmente el cargo, sino que es necesario que jure fidelidad. La falta de
juramento produce la “nulidad” de carácter procesal, la que debe hacerse valer dentro del juicio y
por los medios de la ley procesal.

27
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

4.3.- TRIBUNALES ARBITRALES: “Son aquellos servidos por jueces árbitros y se llaman árbitros los
jueces nombrados por las partes o la autoridad judicial en subsidio, para la resolución de un
asunto litigioso”. Están regidos por normas especiales del COT (Título IX Art.222 y ss).
Críticas al concepto: No sólo puede ser nombrado por las partes o autoridad judicial, sino
que también por la ley o el testador.

1.- La libertad de las partes como fuente del arbitraje

La sustracción de la justicia ordinaria, entregado al conocimiento de un juez árbitro puede


realizarse a través de 2 actos jurídicos: El ccto de compromiso y la cláusula compromisoria.

1.- Contrato de compromiso: Es una convención por la cual las partes sustraen determinados
asuntos litigiosos presentes o futuros de la justicia ordinaria, y la someten al fallo de uno o más
árbitros que designan.
Es un acto solemne que debe constar por escrito, siendo elementos de la esencia de este
contrato: (Art.234)
1.- Nombres y apellidos de las partes litigantes
2.- Nombres y apellidos del árbitro
3.- El asunto sometido al juicio arbitral.

A su vez, son cláusulas de la naturaleza: Las facultades que se confieren al árbitro y el lugar
y tiempo en que debe desempeñarse.
*Si las partes omiten indicar la calidad del árbitro: Se entiende que es árbitro de derecho*
*Si falta la designación del lugar: Se entiende que es el lugar donde se ha celebrado el
contrato de compromiso*
*Si falta la designación del tiempo: Se entiende que debe cumplirlo en el término de 2
años, contados desde su aceptación, además:
1.- Si dicta sentencia dentro de plazo: Ésta puede notificarse válidamente aún cuando el
plazo esté vencido. Asimismo, el árbitro está facultado para dictar las providencias pertinentes a
los recursos que se interpusieren.
2.- Si durante el arbitraje, el árbitro debiere elevar los autos a un tribunal superior o
paraliza el procedimiento por resolución de esos tribunales: El plazo se entiende suspendido
mientras dure el impedimento.

2.- Cláusula compromisoria: Es una estipulación por la cual las partes de un contrato, acuerdan
sustraer el asunto de un tribunal ordinario para someter a arbitraje la solución de conflictos
futuros o eventuales.
*No está sometido en su validez a la designación del árbitro. O no se nombra con
precisión. ** Se puede nombrar en un acto posterior.

¿Cuándo se hace de alguna de las formas anteriores? Cuando las partes les interese la persona del
árbitro. Si les interesa determinarlas con precisión, se van por el ccto de compromiso.
¿Cuándo se nombra en la cláusula compromisoria? Cuando las partes lo dispongan en un acto
posterior, de común acuerdo se nombra, o en su defecto, por la justicia.

**Tanto en el “Ccto de compromiso” como en la “Cláusula compromisoria” está ausente la


voluntad del árbitro, por lo que el nombramiento que hagan o puedan hacer las partes es una
“mera proposición” que el nombrado puede o no aceptar. Si acepta surge una nueva convención
que se designa como “Pacto de compromisario”.

2.- La ley como fuente del arbitraje

Lo es en todos aquellos casos en que obliga a someter determinados asuntos al


conocimiento de árbitros. Llamado “Arbitraje forzoso”. ¿Pueden las partes llevarla ante la justicia
ordinaria? Puede, pero el juez debe declararse incompetente de oficio, en razón de la materia.

28
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

4.3.- TRIBUNALES ARBITRALES: “Son aquellos servidos por jueces árbitros y se llaman árbitros los
jueces nombrados por las partes o la autoridad judicial en subsidio, para la resolución de un
asunto litigioso”. Están regidos por normas especiales del COT (Título IX Art.222 y ss).

Organización de los tribunales arbitrales

1.- El juez árbitro


2.- El actuario: Es el ministro de fe del tribunal arbitral y su función es autorizar los actos y
resoluciones del juez.
2.1.- Si se trata de un árbitro de derecho: Todas las actuaciones deben hacerse ante un
ministro de fe designado por el árbitro y si no lo hubiere, podrá designar en calidad de actuario a
cualquier persona. (Siempre tiene que haber un actuario. Ej. Notario)
2.2.- Si se trata de un árbitro arbitrador o mixto: Debe estarse en 1º lugar a lo que
acuerden las partes (si establecen o no la obligatoriedad de tener un ministro de fe); en su defecto
el juez practicará las actuaciones sólo o con la asistencia de un ministro de fe, según lo estime
conveniente.
2.3.- Si se trata de un juez partidor: Las actuaciones deben ser autorizadas por un
secretario de los tribunales superiores de justicia, un notario o por un secretario de un juzgado de
letras.

**La sentencia definitiva que dicten, necesariamente deber ser autorizada por un ministro de fe o
2 testigos en su defecto. **

Segunda instancia en el juicio arbitral (Hay que distinguir)

1.- Árbitro de derecho: Sus fallos son susceptibles de ser impugnados por los mismos recursos que
proceden en contra de las sentencias de jueces de tribunales ordinarios. (Apelación y casación)
Se interponen ante el tribunal que haya dictado la sentencia y para ante el tribunal que
habría conocido esos recursos, como si se tratara de un juez ordinario. (Art.239)
No proceden dichos recursos:
i).- Si las partes renuncian a ellos. Deben ser mayores de edad y la libre administración de
sus bienes.
ii).- Si las partes han sometido también los recursos a arbitraje.

2.- Árbitros arbitradores: La regla general es que procede el recurso de casación en la forma.
El RR de apelación sólo tiene lugar cuando las partes en el acto constitutivo del
compromiso manifiestan que se reservarán dicho recurso para ante otros árbitros del mismo
carácter y designan a las personas que deben desempeñarse como tribunal de 2ª instancia.

Pluralidad de árbitros (Art.233)


Las partes no solo pueden nombrar varios árbitros, sino que pueden nombrar a un 3º
árbitro que dirima las discordias que pueden producirse entre los árbitros nombrados. El 3º árbitro
recibe el nombre de “3º en discordia”. (Art.233)
Cuando los árbitros son 2 o más, todos deben concurrir al pronunciamiento de la sentencia
y si no hay acuerdo, se reúne con ellos el 3º en discordia; y la mayoría pronunciará resolución
conforme a las reglas relativas a los acuerdos de las CA. (Art.236 inc.2)

Resolución de las discordias: Hay que distinguir


1.- Si el árbitro es de derecho: Hay que distinguir
1.1.- Si la resolución es apelable: Cada opinión se estimará una opinión distinta y
se elevarán los antecedentes al tribunal de alzada para que resuelva conforme a derecho o
equidad, según corresponda, sobre el punto que haya motivado el desacuerdo. (Art.238)
1.2.- Si la resolución no es apelable: Hay que distinguir:
1.2.1.- Si es arbitraje voluntario: Termina el arbitraje (Art.238)
1.2.2.- Si es arbitraje forzoso: Se procede a nombrar nuevos árbitros.

2.- Si el árbitro es arbitrador: Hay que distinguir


2.1.- Si la resolución es apelable: Se elevan los antecedentes a los árbitros de 2ª
instancia, para que éstos resuelvan conforme a la equidad.
2.2.- Si la resolución no es apelable: Queda sin efecto el compromiso.

29

S-ar putea să vă placă și