Sunteți pe pagina 1din 6

Materia: Teorías y prácticas de la Comunicación III

Cátedra: Gassmann

2 Cuatrimestre 2012

Fecha: 13/8/12

Teórico 1

Hola, buenas tardes. ¿Se escucha bien ahí? ¿Sí? Bueno, bienvenidos. Vamos a empezar
por el principio, que siempre es lo más aconsejable: esto es Comunicación III, clases
teóricas. Como estamos empezando el cuatrimestre, quizás alguno se equivocó.

Mi nombre es Carlos Gassmann y yo estoy a cargo de esta cátedra. Ustedes saben que,
desde hace tiempo, hay dos clases de Comunicación III. En este espacio de los lunes,
donde nos vamos a encontrar en esta misma aula entre las 17 y las 19, voy a estar, o
bien yo o, a veces, Ricardo, quien está a cargo y quien, también, asume algunas de las
clases teóricas.

Cuestiones prácticas: los prácticos empiezan esta semana. Es decir, ya esta semana
vengan en los horarios en los que están inscriptos en las comisiones a partir del
miércoles, porque nosotros no tenemos comisiones ni lunes ni martes.

Ya que estoy aquí, les adelanto que traten de ir a su primer encuentro de prácticos con la
lectura de un libro de un epistemólogo francés que quizás conocen, Gastón Bachelard, y
es el primer capitulo de uno de sus libros y se llama “La noción de obstáculo
epistemológico”.

En general la idea durante la cursada, tanto para las clases teóricas como para las clases
prácticas, es que ustedes tienen que hacer unas lecturas semanales. Para eso, el
programa de la materia incluye un cronograma de lecturas en donde, además de estar las
unidades temáticas y la bibliografía obligatoria, hay un programa de lectura tanto para
teóricos como para prácticos, donde ustedes tienen indicado qué es lo que se va a ir
leyendo para cada semana. Entonces, para este primer práctico leer este capitulito de
Bachelard.

Todo lo referido a la materia lo van a encontrar en al fotocopiadora que está ingresando


a la derecha, la que está en planta baja inmediatamente antes de las librerías. Ahí
conseguirán el programa. Les recomiendo que lo tengan desde ya. Nuestro programa es
una guía para llevar adelante la cursada, ya que incluye todo lo que vamos a ver,
inclusive los dos trabajos domiciliarios, por supuesto los objetivos… todo. Es un mapa
para que se orienten a lo largo de la cursada. Ahí, en esa fotocopiadora, ya está
disponible el programa y también la unidad referida a la introducción, éste capitulo de
Bachelard y la bibliografía de la primera unidad.
Lo del módulo correspondiente a la primera unidad, de ahí les vamos a pedir la próxima
lectura para el próximo encuentro de teóricos, que no va a ser el lunes que viene porque
es feriado, como ustedes saben, así que nosotros nos volvemos a encontrar dentro de dos
lunes. La lectura para ese teórico es un fragmento, que está indicado en el programa, del
libro de Mauro Wolf, un libro bastante conocido “La investigación de la comunicación
de masas”.

Bueno, eso en cuestiones prácticas. Ahora vamos a otro tema. Yo les decía que hace
tiempo hay dos cátedras de Comunicación III que son herederas de los dos programas
diferentes que, desde hace mucho, había en la materia. Uno durante los primeros
cuatrimestres y el otro, durante los segundos. Esta cátedra ha venido siguiendo la
problemáticas que se veía en los primeros cuatrimestres. Yo no sé cuántos de ustedes
conocen las diferencias. Nosotros pensamos que nuestros alumnos eligen de acuerdo a
sus gustos, pero me temo que esta es una proporción no muy significativa sino que se
anotan porque les queda cómodo el horario, porque su amigo/a se había anotado aquí o
por lo que sea. De cualquier manera, desarrollamos dos cuestiones muy diferentes.

No sé ahora, pero hace un tiempo el radio-pasillo decía que la cátedra Caletti era
filosófica y la nuestra era metodológica. El radio-pasillo no es muy preciso. Nosotros
preferiríamos decir que, en nuestro caso, y teniendo en cuenta el subtitulo de
Comunicación III, que es investigación de la comunicación, y los contenidos
obligatorios, nosotros decimos que lo que nos preocupa a nosotros son los problemas
epistemológicos. Nuestro programa atiende a cuestiones de índole epistemológica.

Entonces, preguntas epistemológicas son, para nosotros, absolutamente pertinentes. Con


esto me refiero a preguntas como ¿Qué es el conocimiento? ¿Cómo se puede producir el
conocimiento? ¿Hay algún método para producir conocimientos? ¿Cómo podemos
distinguir conocimiento válido de conocimiento no válido? ¿A qué se llama ciencia?
¿Cuál es la diferencia entre un conocimiento científico y uno no científico? ¿Hay
diferencia entre las ciencias sociales y las ciencias naturales? Este tipo de interrogantes
de conocimiento, son los que nos interesan en la materia.

La otra comunicación tiene contenidos bastante diferentes, tiene otro tipo de contenidos
teóricos. Nuestro programa está centrado en las cuestiones epistemológicas que son
importantes para nosotros porque estamos en una cátedra de ciencias de la
comunicación y son importantes porque quizás algunos de ustedes tengan intención de
trabajar en investigación y, quien no, piensa realizar como tesina un trabajo de
investigación y, los que no, leerán, y han leído, muchos trabajos producto de
investigación. Entonces, lo que desarrollaremos dentro de este cuatrimestre les servirá
para tener otra lectura de esos trabajos de investigación, una lectura crítica de esos
trabajos. Como diríamos nosotros “cómo construyeron el objeto de investigación”. Para
esto, cuando digo epistemología estoy pensando, ustedes saben que para los griegos,
episteme era el conocimiento fiable que se distinguía de la mera opinión. Así que,
epistemología, seria el estudio de los problemas de conocimiento. A veces se utiliza a la
epistemología como un sinónimo de la nociología y a veces tiene otro sentido:
epistemología como filosofía de la ciencia, como en la tradición francesa.

Entonces, decíamos, para trabajar este tipo de cuestiones el programa incluye una
introducción y cuatro unidades que vamos a ir trabajando de distinto modo: a veces en
estas clases teóricas y a veces en las de prácticos.

Bueno, esquemáticamente, tampoco se preocupen mucho si no alcanzan a copiar (en


relación al pizarrón), pero esquemáticamente tendremos una introducción de la que haré
referencia hoy y en las próximas dos semanas de prácticos: unidad uno, dos y tres, que
tienen una estructura más o menos semejante que, más allá de alguna clase de apoyo
que tendremos aquí en teóricos, estas tres se trabajaran en los prácticos; la unidad
cuatro, en cambio, muestra problemas de índole epistemológico y esta unidad la
veremos exclusivamente aquí en el espacio de clases teóricas. Esto es importante porque
en los exámenes finales vamos a hacer hincapié en estos tipos de problemas. Si bien se
ven todas las cuestiones en los finales, principal atención les prestaremos a estas
cuestiones de la unidad cuatro. Dentro de esta unidad cuatro veremos el tema de la
verdad porque hay distintas teorías acerca de la verdad. No pretendemos dar más que
una cierta noticia de este tema y le dedicaremos dos semanas a esta noción. Vamos a ver
también algún texto de Bourdieu, el sociólogo francés, respecto del campo científico,
esto es como un campo de lucha. Es un problema que añade una posición más a lo que
se ha planteado la sociología del conocimiento tradicionalmente. Bourdieu dice que
existe un campo científico, que es un lugar de lucha, en el cual se lucha por el
monopolio de ciencia legítima. Entonces, esta noción, nos añade otra herramienta para
analizar los conocimientos de un investigador, ya que el lugar del científico, dentro de
su campo, también es importante.

Vamos a incluir, también en esta unidad, a quienes han planteado que hay dos
perspectivas distintas que disputan, en el campo de las ciencias humanas, la perspectiva
objetivista y la otra es subjetivista. En este caso también serán un par de semanas para
ver qué es esto del objetivismo y el subjetivismo, cómo se lo definirían y qué posiciones
serian subjetivistas y cuáles objetivistas, si hay posibilidad de articularlas o es imposible
y uno debe pararse sobre una o sobre la otra.

Por ultimo, dedicaremos dos semanas a ver qué significa el problema del lenguaje o,
como dice el programa, el impacto epistemológico sobre el giro lingüístico. Vamos a ver
dos autores importantes que nos permiten pensar esta cuestión: Wittgenstein y Derrida.
Esto lo vamos a ir viendo a lo largo de la cursada en estos encuentros de los lunes. En
prácticos se trabajara sobre las unidades uno, dos y tres que, como les dije hace rato,
tienen una estructura análoga, porque en estas tres unidades se analizará una
investigación concreta. Las tres unidades trabajan sobre la construcción del objeto de
investigación y, para esto, se trabajará con tres ejemplos que nos permitan ver cómo,
distintos autores, han trabajado la construcción del objeto. Por ejemplo, en la primera
unidad trabajaremos sobre una investigación de Lazarsfeld, que es “El pueblo elige” que
se ubica dentro de la mass communication research (en los Estados Unidos en los años
´60). Además de este informe de investigación hay textos de referencia teórica,
metodológica y técnica que tienen que ver con esa investigación concreta. Estamos
partiendo de que los objetos de investigación no es que uno los mira y luego escribe y
ahí quedamos, sino que el objeto de investigación se construye. Se construye, lo
construye el investigador mediante una serie de operaciones de índole teórica,
metodológica y técnica. Que lleva adelante estas operaciones quiere decir que el
investigador debe tomar un conjunto de decisiones y esto quiere decir que opta entre
alternativas. Pero ¿Justifica esas decisiones? Ese es el trabajo que vamos a ir haciendo
nosotros y veremos distintos casos como ejemplo. Cada una de las tres unidades tienen
los textos de la investigación de referencia y luego los textos que nos ayudan a pensar
cuáles fueron los insumos teóricos, metodológicos y técnicos que el investigador puso
en juego.

La unidad dos hace algo parecido a la uno pero con respecto a los estudios culturales
británicos. Acá la investigación que vamos a analizar es “La audiencia de Nationwide”
de David Morley. Un trabajo que quizás ya conozcan y un representante de la Escuela
de Birmingham e inscripto dentro de los estudios culturales. Nuevamente, además de
ese informe de referencia, hay textos que nos permitirán pensar los insumos teóricos,
metodológicos y técnicos que el investigador puso en juego.

La unidad tres incluye un texto que quizás conozcan, pero en menor medida, que es un
historiador norteamericano que trabaja sobre siglo XVII, XVIII que se llama Robert
Darnton y el trabajo que leeremos se llama “La gran matanza de gatos”. Es diferente a
las otras unidades porque, como dice el título, se refiere a la construcción del objeto de
investigación cuando se busca interpretar y no explicar.

Ese seria, a muy grandes rasgos, la estructura del programa. Naturalmente no es un


programa que no suponga una toma de posiciones. Plantear de este modo sólo es posible
si se ha adoptado una cierta posición. Por ejemplo: que la investigación se construye.
Ahora, esta es una de esas afirmaciones que se hacen muy rápido pero que tiene
consecuencias y que no siempre es fácil hacer. Estamos planteando que hay que
distinguir lo que es real de un objeto de investigación. Quiero decir, todos estaremos de
acuerdo en que acá hay algo, un objeto real. Ahora, supongamos que yo quiero decir
algo acerca de eso y digo, por ejemplo, que tiene una extensión, un volumen, un peso,
ya ahí estoy diciendo una serie de cosas del objeto real, que es considerado como un
objeto físico, pero para decir eso han mediado una serie de cosas. Es decir, si digo algo
y acepto la mediación de una serie de conceptos, ya estoy construyéndolo como un
objeto de investigación. También podría decir algo respecto de los materiales que lo
componen, de su composición molecular, de su sentido mobiliario… pero todos esos
casos no tengo modo de decirlos sin construirlo como objeto de investigación. Eso
queremos decir cuando decimos que el objeto de investigación se construye. Y esto
quiere decir que todo objeto tiene una fuerte descendencia teórica. Teoría viene del
griego, teorein, que es miradas. Es como si dijésemos que un objeto de investigación
puede ser tal sólo si adoptamos cierta perspectiva, si lo vemos desde cierto ángulo.
Saussure, lo decía de un modo muy claro “el punto de vista crea al objeto” y ustedes
saben que la gran operación que hace es construir ese objeto nuevo como objeto de
investigación que es la lengua.

Al hacer este tipo de planteos adherimos a la idea de que, también, nunca conocer
implica observar. Deben haber escuchado muchas veces que no hay observación sin
hipótesis, lo que quiere decir que si uno no tiene algo que le guíe la mirada, no sabe qué
observar. Entonces, creemos, como diría Popper, que la investigación empieza por un
problema. Un problema capaz de disparar una investigación se tendría que poder
expresar a través de una serie de preguntas. Una pregunta interesante supone que, dentro
de esa disciplina de estudio, hay algo que no se sabe, una insuficiencia, alguna laguna.
Entonces, hay que conocer lo que ya se ha dicho para ver si ahí surgen interrogantes
interesantes como para disparar una investigación. Esta es la construcción del problema.
Y esto supone un dominio teórico de la disciplina. ¿Se entiende? Por eso decimos que,
frente a lo que han sostenido otros que dicen “vamos a basarnos en lo seguro, donde se
puede experimentar”, nosotros decimos que siempre, se lo acepte o no, hay
presupuestos teóricos en la investigación. Lo mejor es que sean explícitos, que el
investigador los reconozca y los exponga porque, explicitarlos le va a permitir
controlarlos.

HABLA UNA AGRUPACION

PROFESOR: Bueno, continuamos. Decíamos que, dado que cualquier investigación


tiene supuestos teóricos, lo mejor es explicitarlos y tratar de tener un control sobre la
incidencia que ese tipo de toma de valor va a tener sobre nuestro trabajo. Esto es,
respecto de Bourdieu, lo que se llama ejercicio de la vigilancia epistemológica.
Bourdieu dice “dado que el objeto se construye es importante que podamos volver
sobre lo que hemos hecho y hacer un tipo de vigilancia epistemológica”. Y le es posible
en la medida en que uno asuma, ha probado e intente justificar y revisar las decisiones
que ha tomado en el proceso de investigación.

Otro de los puntos importantes del programa es que hay una relación, una conexión muy
fuerte entre teoría, objeto y método. Respecto de la relación teoría – objeto, como
venimos diciendo, sólo hay objeto desde una perspectiva teórica. Por otro lado, los
conceptos siempre se re-definen en función de la investigación completa en la que los
estamos empleando. Bourdieu dice “estoy en contra del teoricismo”, es decir, un planteo
que supone supuestos abstractos y abstraídos.

Entonces, lo decíamos hace un rato, hay dos problemas en esas materias que a veces
utilizan la metodología de la investigación: uno, suelen estar separadas de una
investigación completa, suelen ser tratadas como recetarios; pero, además, confunden,
muchas veces, métodos con técnicas. Y son cosas distintas. Digo, porque alguna vez
ustedes han escuchado la metodología cuanti y la metodología cuali, en realidad esto
hace referencia a técnicas tanto cualitativas como cuantitativas. La entrevista, la historia
de vida, los grupos focales, son técnicas para construir los datos de una investigación.
Esa también es una afirmación con la que estamos de acuerdo: los datos de la
investigación nunca se registran meramente, se construyen. El dato también se
construye. La técnica que elijo, condicionada al tipo de dato que se puede construir.
Pero, en todos los órdenes, como decíamos recién, uno tiene que tomar decisiones y
estas deben estar justificadas.

INAUDIBLE

El texto de Bachelard que ustedes tienen que leer para el primer practico, dice que “se
conoce contra un conocimiento anterior mal adquirido”. Es decir, nunca partimos de
cero. Conocer implica siempre algún grado de ruptura con algún procedimiento anterior.
Por eso dice que es conveniente pensar la cuestión del conocimiento en términos de
obstáculo epistemológico. Este capitulo plantea la noción de obstáculo epistemológico
dando ejemplos. El primero de los obstáculos epistemológicos es el llamado sentido
común, pero Bachelard no piensa desde las ciencias sociales sino desde la física. Es
decir, no hay manera de producir conocimiento en ciencias sociales sino es rompiendo
con lo que se conoce como sentido común general. Esto es lo que Durkheim llamaba
pre-nociones. Hay que romper con las pre-nociones. Durkheim son aquellas formas que
pensamos pero sobre las que no pensamos. Es decir, operan implícitamente sobre
nuestra forma de ver las cosas. Es lo que, desde otra perspectiva, Marx llamaba
ideología. Por supuesto que para Marx, producir conocimiento es romper con la
ideología. Entonces, de distinta manera, distintos autores, están planteando que, sin
romper con el sentido común, no hay manera de producir conocimiento. Entonces, es
necesario, para producir conocimiento, saltearse el primer obstáculo epistemológico
que es el sentido común.

Además, y con esto termino, lo que nos plantean los autores es que, para producir
conocimiento hay que romper con el sentido común común, si se lo puede llamar así,
pero también con ciertas concepciones que la tradición ha impuesto y que nos impiden
que podamos cuestionar otras cosas.

Bueno, les recuerdo que lean para esta semana lo de Bachelard, y, para dentro de quince
días, leer el texto de Wolf. Tienen todos explicado en el programa.

Chau, gracias y hasta el lunes.

S-ar putea să vă placă și