Sunteți pe pagina 1din 84

Manual para los procesos de

abordaje integral de los operadores


de justicia para grupos vulnerables
Mujeres, Pueblos Indígenas y Afrodescendientes,
discapacitados, Niños, Niñas y Adolescentes y LGTBI.

La Corporación para el Fortalecimiento de la Justicia


y el Desarrollo Integral Comunitario – JUSCOM

Con el Auspicio de
Programa de Acceso a la Justicia de la Agencia de los Estados Unidos
para el Desarrollo Internacional – USAID -

Junio de 2012
Tabla de contenido
Elaborado por PRESENTACIÓN.

JUSCOM INTRODUCCIÓN.
Corporación para el Fortalecimiento de la Justicia
y el Desarrollo Integral Comunitario CAPITULO PRIMERO:
Nelson Uriel Romero Bossa, Héctor Nicolás Canal Aristizabal, DERECHOS HUMANOS Y GRUPOS VULNERABLES
Orfid Castro García y Ana María Pascuas Lozano.
1. Protocolo de atención para los operadores judiciales ante la vulneración de derechos
Equipo Juscom, en el Proyecto: de los grupos vulnerables.
Nelson Uriel Romero Bossa a. Protocolo para Grupos Vulnerables, Para Mujeres, Discapacitados, Niños, Niñas Y
Juan Sebastián Hoyos González Adolescentes y LGTBI.
Yeny Paola Celemín Velásquez b. Protocolo para Grupos Vulnerables. Étnicos., Pueblos Indígenas y Afrodescendientes.
Lucía Helena Andrade Medina
Sandra Liliana Vargas Villalba 2. Enfoque diferencial.
Miguel Angel Pachón Muñoz 3. Enfoque diferencial étnico.
4. Enfoque diferencial por discapacidad.
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo 5. Enfoque diferencial por ciclo vital.
Internacional – USAID 6. Derechos fundamentales de especial protección.
7. Principio y derecho a la igualdad: Prohibición de discriminación y deber de promoción
Director(E) de la Misión: Nadereh Lee y protección.
Director(E) Oficina de Democracia y Derechos Humanos: 8. Derecho a la justicia y al acceso a la justicia.
Donald Chisholm 9. Pluralismo Jurídico y acceso a la justicia.
Gerente Programa de Acceso a la Justicia: Orlando Muñoz 10. Estándares de atención para acceder a una adecuada protección judicial cuando
suceden hechos de violencia contra miembros de los grupos vulnerables.
Programa de acceso a la justicia de USAID operado por
MSD - Colombia 11. Operadores Judiciales:
Director: Javier Said Yueng a. Instituto Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Subdirector: César Reyes Medina b. Comisarías de Familia
c. El Defensor de Familia
d. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF
Corrección de estilo: Ana María Pascuas Lozano e. Defensoría del Pueblo
Diseño gráfico, ilustraciones y coordinación editorial: f. Fiscalía General de la Nación
Diana Carolina Chambueta g. Policía Nacional
Diagramación, diseño y montaje de navegador en DVD h. Ministerio Público
interactivo: Rafael y Antonio Rueda Castañeda
CAPITULO SEGUNDO:
PROCESO DE ABORDAJE INTEGRAL DE LOS OPERADORES DE
JUSTICIA PARA EL GRUPO DE ATENCIÓN ESPECIAL DE MUJERES
1. ¿Quiénes son las mujeres?
2. ¿Por qué son excluidas las mujeres?
Esta publicación se realizó con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos
para el Desarrollo Internacional (USAID). 3. ¿Por qué las mujeres son consideradas un grupo de atención especial?
4. ¿Por qué se le debe dar un trato diferencial a la mujer?
El contenido de este material no corresponde a información oficial o punto de 5. ¿Cuáles son las modalidades de violencia ejercida en contra de las mujeres?
vista de USAID ni del gobierno de los Estados Unidos. 6. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH y el acceso a la justicia

3
para las mujeres. comunidades negras.
7. Obstáculos que las mujeres enfrentan para el acceso a la justicia. a. Antecedentes.
8. Estándares del sistema interamericano de derechos humanos acerca del problema b. De los amigables componedores al ejercicio de la justicia propia.
de la violencia contra las mujeres. c. Las Comunidades Negras son pueblos en el sentido del Convenio 169 de la OIT.
Sentencia T-955 de 2003 de La Corte Constitucional.
9. Medidas de protección. d. Fundamento Legal: Constitución Política: artículo 55 transitorio; Ley 70 de 1993:
a. Medidas de protección en caso de violencia intrafamiliar. Articulo
b. Medidas de protección en casos de violencia en ámbitos diferentes al familiar.
c. Medidas de protección de la Ley 906 de 2004. 7. Autoridades competentes para la atención de la población afrodescendiente en
situación de vulnerabilidad.
10. Medidas de atención.
11. Principios para la especial protección de las mujeres. 8. Medidas de protección para las comunidades afrodescendientes de acuerdo con la
12. Derechos de las mujeres. situación de vulnerabilidad que les afecte.
13. Autoridades competentes para la atención y/o imposición de medidas de protección a. Desplazamiento forzado
a mujeres víctimas de violencia. b. Discriminación racial

CAPITULO TERCERO: CAPITULO CINCO:


PROCESO DE ABORDAJE INTEGRAL DE LOS OPERADORES DE PROCESO DE ABORDAJE INTEGRAL DE LOS OPERADORES DE
JUSTICIA PARA EL GRUPO DE ATENCIÓN ESPECIAL INDÍGENAS. JUSTICIA PARA EL GRUPO DE ATENCIÓN ESPECIAL DE PERSONAS
CON DISCAPACIDAD
1. ¿Quiénes son considerados indígenas?
2. ¿Por qué son excluidos los indígenas? 1. ¿Quiénes son las personas con discapacidad?
3. ¿Por qué los indígenas son considerados un grupo de atención especial? 2. ¿Por qué son excluidas las personas discapacitadas?
4. ¿Por qué se le debe dar un trato diferencial a los miembros de los pueblos indígenas? 3. ¿Por qué las personas discapacitadas son consideradas un grupo de atención
5. ¿Cuáles son las modalidades de violencia ejercida en contra de los indígenas? especial?
6. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos - CIDH y el acceso a la justicia 4. ¿Cuáles son las modalidades de vulneración ejercidas en contra de las personas
para pueblos indígenas. discapacitadas?
7. Indicadores de respeto al derecho propio de los pueblos indígenas. 5. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH y las personas con
8. Estándares del Sistema Interamericano de Derechos Humanos acerca del problema discapacidad.
de la violencia contra los indígenas. 6. El acceso a la justicia de las personas con discapacidad.
9. Medidas de protección. 7. Estándares de Atención para la protección y la no discriminación de la población con
10. Principios del derecho de los Pueblos Indígenas. discapacidad.
8. Derechos fundamentales de la población con discapacidad.
11. Derechos de Los indígenas. 9. Principios de interpretación los derechos de las personas con discapacidad.
a. Acceso a la Justicia
b. Jurisdicción Propia.
CAPITULO SEXTO:
CAPITULO CUATRO: PROCESO DE ABORDAJE INTEGRAL DE LOS OPERADORES DE
PROCESO DE ABORDAJE INTEGRAL DE LOS OPERADORES JUSTICIA PARA EL GRUPO DE ATENCIÓN ESPECIAL GRUPO
DE JUSTICIA PARA EL GRUPO DE ATENCIÓN ESPECIAL ADOLESCENTES.
COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS. 1. ¿Qué es el niño y el adolescente?
2. ¿Por qué son excluidos los niños y adolescentes?
1. ¿Quiénes son considerados afrocolombianos? 3. ¿Por qué los niños, niñas y adolescentes son considerados un grupo de atención
2. ¿Por qué son excluidos los afrocolombianos? especial?
3. ¿Por qué los afrocolombianos son considerados un grupo de atención especial ? 4. ¿Por qué se les debe dar un trato diferencial a los niños, niñas y adolescentes?
4. ¿Por qué se le debe dar un trato diferencial a los miembros de los pueblos indígenas? 5. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH y acceso a la Justicia de
5. Principios que fundamentan el trato diferencial a las comunidades afrocolombianas. los niños, niñas y adolescentes.
6. Acceso a la justicia y capacidad procesal de los/as niños/as y adolescentes
6. Función jurisdiccional de los Consejos Comunitarios de las tierras colectivas de las
4 5
Presentación
7. Capacidad procesal de los/as niños/as y adolescentes.
8. Niños/as y adolescentes como testigos/as
9. ¿Cuáles son los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes?
10. Medidas para restablecer los Derechos de los Niños

Ante la necesidad por parte de los operadores de nuestro sistema judicial en espe-
CAPITULO SÉPTIMO: cial, aquellos que trabajan en el Programa Nacional y en las Casas de justicia de tener
PROCESO DE ABORDAJE INTEGRAL DE LOS OPERADORES DE plenos conocimientos sobre los denominados grupos vulnerables y las normas ge-
JUSTICIA PARA EL GRUPO DE ATENCIÓN ESPECIAL L.G.B.T.I nerales y especiales que los rige y protege, el Programa de Acceso a la Justicia de la
Agencia para el Desarrollo Internacional – USAID, a través de Management Sciencis
1. ¿Qué es la orientación sexual y la identidad de género? For Development INC – MSD Colombia, propuso una subvención, cuyo propósito es
2. ¿Por qué son excluidas las personas con orientación sexual e identidad de género contribuir a la plena vigencia de los derechos de estas poblaciones, por medio de un
diferentes? manual de consulta que permita verificar, validar y reconocer como obligatorio legal
3. ¿Por qué son considerados un grupo de atención especial? y moralmente, el cumplimiento de los estándares mínimos de garantías, de derechos
4. El Sistema Interamericano de Derechos Humanos y Orientación Sexual e Identidad a poblaciones específicas, en las actuaciones y trámites ante las autoridades, opera-
de Género. dores y despachos del sistema de justicia formal y no formal. Lo anterior, permitirá
5. ¿Cuáles son los principios y los derechos de la comunidad L.G.T.B.I ? consultar de manera práctica, breve y sustentada el cumplimiento de obligaciones
en atención, asistencia y trato a estos grupos de población vulnerable específicas.
6. Principios
a. El Principio de Igualdad y no discriminación. En tal sentido la Corporación para el Fortalecimiento de la Justicia y el Desarrollo
b. Principio de titularidad de derechos. Integral Comunitario – JUSCOM, entidad encargada de desarrollar esta subvención,
c. Principio de Equidad ha elaborado el presente manual de consulta para la atención a grupos vulnerables.
Este documento busca proporcionar a los operadores judiciales el marco teórico
7. Derechos. conceptual, moral y jurídico necesario para atender en forma debida a estos grupos,
a. Igualdad y no discriminación. y en tal sentido, se desarrolló un protocolo de atención que deberá servir de guía en
b. Derecho a la honra. las acciones y los actos judiciales que adelanten en donde estén involucrados miem-
c. Derecho al libre desarrollo de la personalidad. bros de estos grupos.
d. Derecho a la Identidad.
e. Derecho a la Participación. Igualmente, proporciona el marco de protección y reconocimiento del derecho a la
f. Derechos Patrimoniales. igualdad, a la no discriminación y el derecho de acceso a la justicia, fundamentando
los elementos conceptuales básicos que identifican los núcleos esenciales de estos
Anexos dos principios constitucionales.

Además, ofrece a los operadores judiciales ideas e insumos conceptuales y norma-


Anexo 1. La Jurisdicción Especial Indígena
tivos, que les ayudarán a comprender la necesidad y la obligatoriedad de la atención
Anexo 2. Cuadro Sentencias Corte Interamericana de Derechos Humanos
diferenciada a estos grupos, por medio de la identificación de cada uno de los gru-
Constitucional sobre Derechos de los Pueblos Indígenas
pos; explica la razón histórica de esa discriminación y da cuenta de la normatividad
Anexo 3. Cuadro sentencias Corte Constitucional Colombiana sobre Jurisdicción
legal y jurisprudencial nacional e internacional que les protege, así como la razón
Especial Indígena
de ser de las medidas adoptadas, con el fin de permitir dilucidar el alcance de las
Anexo 4. Cuadro Derechos Constitucionales de los Pueblos Indígenas
mismas.
Anexo 5. Cuadro Derechos Constitucionales Comunes a los Grupos Étnicos:
Derechos que tienen pertenencia etnica Indígena y afrocolombiana
Esperamos que este material sea un apoyo y sirva como herramienta para los opera-
Anexo 6. Decretos y otros elementos Jurídicos de Reglamentación de la Ley 70
dores judiciales en la toma de las decisiones propias de sus competencias, en aras de
de 1993
fortalecer el derecho de acceso a la justicia de estos grupos vulnerables.
Anexo 7. Sentencias de la Honorable Corte Constitucional sobre identidad de
género.
Anexo 8. Directiva administrativa permanente N. 006 del 2010, Policía Nacional
Anexo 9. Marcos Normativos; Grupos Vulnerables: Mujeres, Indígenas,
afrodescendientes, Discapacitados, Niños, Niñas Y Adolescentes, y NELSON URIEL ROMERO BOSSA
LGTBI. Presidente Juscom.

6 7
Introducción pueblos indígenas a utilizar sus métodos propios para solucionar sus conflictos.2

Nuestra sociedad ha avanzado en medio de proceso de unificación: incluso han exis- Con el paso del tiempo estas creencias han sido cuestionadas y se ha reconocido
tido hombres que han querido conquistar el mundo imponiendo sus leyes, dioses, que las jerarquías de mayor o menor poder y los roles que se les asignan a los dife-
culturas y preceptos, como los únicos válidos. Así, la teoría del monismo pretendía rentes grupos, tiene que ver con aspectos culturales y prácticas sociales. Esto se ve
reducir la vida a un todo uniforme, homogéneo y armónico donde se excluía la di- reflejado en algunos prejuicios sociales muy comunes, como por ejemplo que la mu-
ferencia y se privilegiaba la identidad, como base de la armonía y la coherencia del jer es inferior al hombre, que los negros son perezosos, que los indios son hostiles,
mundo. Tal orden natural es el menos natural de los órdenes. No hay en el mundo la que los homosexuales son peligrosos, que los niños son ignorantes, que los jóvenes
armonía y la homogeneidad pretendida por los monistas, por el contrario, la lucha ha son inexpertos e inmaduros, que los discapacitados son un estorbo. Todo ello llevó a
sido por imponer este modelo, que contrarresta directamente con la realidad, la cual considerar naturalmente desiguales e inferiores a quienes sólo son diferentes.
es diversa por esencia y que salta a simple vista. No existe un hombre igual a otro,
todas las cebras tienen sus rayas diferentes, los árboles a pesar de ser la de la misma La nueva Colombia plasmó en la Carta Magna de 1991, una nueva mirada a la realidad
especie crecen de manera diferente; en conclusión, en la naturaleza, en el reino ani- de nuestra sociedad. Sin embargo, fortalecer esa nueva mirada no ha sido fácil, pues
mal y en el vegetal, la diversidad es la que domina. a pesar de que han pasado más de 20 años de haberse expedido la Constitución, los
prejuicios sobre lo diverso y lo diferente siguen afectando nuestros juicios de valor y
A lo mejor, las ansias que tenemos los humanos de unirnos para actuar en común, por ende nuestro comportamiento frente al otro. La principal razón de esta situación
debido a las falencias propias de nuestra especie, nos llevaron a intercambiar ideas, puede ser el hecho de que fuimos educados en una sociedad que nos enseñó a dis-
bienes, servicios, esfuerzos y solidaridades, y por lo tanto, pensamos que sólo aque- criminar, excluir e inferiorizar al otro, una sociedad en que el derecho al desarrollo, el
llos que son iguales a nosotros son los únicos con quienes debemos convivir. Nos respeto y el bienestar son para unos pocos y no para la sociedad en general.
unimos en alianzas para las guerras, con el fin de dominar al otro, su territorio, su
vida llevándonos a pensar, que lo único válido era aquello que conseguía la victoria Como consecuencia de lo anterior, dividimos a las personas entre valiosas o no va-
y se imponía con todo sobre los demás. Entonces, nacen las culturas hegemónicas, liosas, buenas o malas, superiores o inferiores de acuerdo con postulados culturales
desde Grecia pasando por Roma y llegando en nuestro caso específico a la Corona que se han quedado rezagados ante las nuevas doctrinas del pensamiento liberal,
Española, con su idioma castellano y su religión católica, cargados de preceptos y en especial en la teoría de los derechos humanos, en la que todos y cada uno de
posturas culturales, que definen el deber ser de la sociedad, en donde las caracterís- nosotros valemos y somos dignos de respeto y protección independientemente de
ticas físicas y biológicas como el sexo, el color de la piel, la edad que tenemos, la etnia nuestra raza, generó, edad, pensamiento, orientación sexual y capacidad para inte-
o la opción sexual, entre otras diferencias, determinan nuestro roles sociales. ractuar en la sociedad. Estas antiguas valoraciones nos impiden reconocer nuestras
semejanzas y nuestras equivalencias como seres humanos, para construir la empa-
A pesar de la existencia de la gran diversidad cultural que caracteriza a este continen- tía, la solidaridad y la capacidad de comprender poniéndonos en el lugar de la otra
te, los Estados Americanos durante muchos años se reconocieron como monistas, es persona. El riesgo que corremos con este sistema de pensamiento discriminatorio,
decir, establecieron como única fuente válida del derecho al derecho creado por el es limitar el desarrollo del potencial vital de todas las personas por igual, al creer que
Poder Legislativo o por vía jurisprudencial, identificando al Estado con el concepto algunas personas tienen derechos y otras no o que sólo algunas pueden tener acce-
de una sola nación1; desconociendo así, que es posible la existencia de un Estado con so a oportunidades de desarrollo o poseer ciertos bienes. De esa manera perdemos
multiplicidad de naciones, más aún cuando en su territorio hay pluriculturalidad y de vista que todas las personas, sin importar sus características, tienen los mismos
la posibilidad de producción normativa ubicada en el seno de los pueblos indígenas derechos y pueden explorar nuevas posibilidades.
y la existencia del derecho consuetudinario indígena como válido dentro de sus or-
denamientos. Ello pues, supuso discriminación y la vulneración del derecho de los Grave daño ha producido y sigue produciendo la forma en que se valora y se le asig-
nan o niegan destinos y posibilidades de desarrollo a ciertos grupos en esta socie-
1 YRIGOYEN, Raquel. Tratamiento judicial de la diversidad cultural y la jurisdicción especial en el Perú, dad según su sexo, edad, etnia, opción sexual o condición de salud.
disponible en: http://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/articulos/pdf/Yrigoyen2.pdf
2 DPLF – Instituto de Defensa Legal. Obstáculos para el acceso a la Justicia en las Américas. Pág: 14.

8 9
La doctora Marcela Lagarde, antropóloga y etnóloga mexicana plantea que una so- mediata y urgente, lo que se denominó: “El protocolo de atención de los operadores
ciedad basada en la discriminación, exclusión y el maltrato generan unos costos vi- judiciales para con los miembros de los denominados grupos vulnerables”. Se busca
tales para quien es victima de este tratamiento social, en tal sentido plantea: “que que los funcionarios públicos, tengan en cuenta preceptos y reglas claras, simples y
cuando tenemos a la diferencia3 como sinónimo de inferioridad desigualdad, im- sencillas, que le permitan lograr que el derecho-mecanismo de acceso a la justicia, se
potencia, exclusión y además le sumamos otros antivalores como: la valoración cumpla, y con él, el cumplimiento y respeto de los demás derechos fundamentales.
de las personas o grupos como inferiores según sea su sexo, edad, etnia, opción Continúa con la base conceptual del derecho a la igualdad y a la no discriminación,
sexual o condición de salud. así como las nociones generales del derecho a la justicia, y del acceso a este derecho,
el fundamento de la atención diferencial y la obligatoriedad de su acatamiento por
La creencia de que no gozamos la posibilidad de tener bienes y recursos propios: parte de los operadores judiciales.
empezando por mi valía personal. Cuando se ha vivido una larga historia de discri-
minación, desigualdad, exclusión y maltrato, se crece con reducidos poderes perso- En los capítulos siguientes se abordará cada uno de los denominados grupos vulne-
nales y sociales para vivir. rables, comenzando por las mujeres, seguido de los grupos étnicos como son indí-
genas y afrocolombianos y continúa con los discapacitados, niños, niñas y adoles-
Cuando otros siempre me han expropiado mis recursos vitales y sociales: cada vez centes, para terminar con el denominado grupo LGTB (lesbianas, gay, transexuales
que me discriminan, excluyen, maltratan e inferiorizan me están quitando fuerzas, y bisexuales).
poderes, recursos para construir mi derecho al bienestar.
En cada uno de los grupos, se analizará quienes son, la razón de su exclusión, los
Tenemos como consecuencias: pronunciamientos entorno a la vulneración de sus derechos, recordando cuáles son
Pocos o nulos poderes que nos permiten vivir con bienestar y dignidad. sus derechos especiales. Igualmente, encontraran la normatividad internacional y
Poca o nula posibilidad de reconocer a los sujetos y sujetas derecho. nacional, junto con jurisprudencia y pronunciamientos, que los cobija y protege.
Es vivir una existencia donde no se nos nombra, no se es visible, no se tienen dere-
chos, no se tiene existencia propia. Nuestra meta debe ser la transformación de la sociedad, para que cada día sea más
un lugar donde podamos vivir con dignidad en libertad y con justicia, por lo que
Se debe tener presente que violar el derecho a ser persona, a vivir con bienestar, se esperamos que este material de trabajo llegue a los operadores judiciales para que
convierte en una forma de violencia y como tal, daña áreas vitales de nuestro ser ellos se concienticen y contextualicen del valioso aporte que hacen en nuestro mun-
como la confianza (entendida como la imagen y el valor que tiene la persona de sí do si desarrollan su trabajo sin discriminaciones, exclusiones ni desigualdades. El
mismo, el reconocimiento del cuerpo, los deseos y el placer, y la capacidad para manual es un instrumento más que puede ser empleado para logro de estos fines,
controlar el mundo), que son fundamentales para enfrentar y transformar el mun- pero es la voluntad y la aplicación del mismo, los más valiosos elementos transfor-
do con fortaleza, creatividad y osadía, así como para desarrollar la capacidad de madores que lograran una sociedad solidaria, pluralista y respetuosa del otro.
respuesta, de negociación, de defensa y de acción. Si a pesar de tanta discrimina-
ción, desigualdad, injusticia y maltrato hemos podido sobrevivir y aún seguimos
luchando por construir un mundo más justo, nutricio y acogedor para todas las Equipo Juscom.
personas en condiciones de igualdad, imaginemos los logros que obtendríamos si Junio del 2012.
desarrolláramos todo nuestro potencial creador y transformador y si no tuviéra-
mos que utilizarlo para sobrevivir sino para vivir. Si cambiamos esta ecuación para
hacer efectivo el derecho de todas las personas a la igualdad, justicia, desarrollo y
respeto, la vida para millones de personas será otra”.

Este manual está enfocado, precisamente en lograr la efectividad del derecho de ac-
ceso la justicia para las personas que pertenecen a los denominados grupos vulne-
rables, teniendo como elementos principales de trabajo los siguientes interrogantes:
¿Quiénes son esas personas que identificamos como grupos vulnerables?, ¿cuál es la
razón de ser de los mismos?, ¿por qué han sido históricamente vulnerados? y ¿cuál
es la fundamentación jurídica que deben tener en cuenta los operadores judiciales
en desarrollo de sus labores cotidianas?

El documento se elaboró en siete capítulos. En el primero se aborda de manera in-


3 Módulo de vida en democracia. Inclusión, Derechos Humanos e Incidencia Política; http://www.iidh.ed.cr/
publicaciones_eng.htm, Pagina 8

10 11
e entiende como grupos vulnerables aquellos sectores de la sociedad

CAPITULO
PRIMERO
S identificados con un factor en común y que por ese mismo factor han sido
discriminados, invisibilizados e incluso eliminados, generándose con ello
una exclusión social, que ha traído como consecuencia elevados niveles
de pobreza y de miseria.

La exclusión social es el principal elemento generador de pobreza en el mundo y en-


tendemos este concepto como el proceso mediante el cual los individuos o grupos
sociales son total o parcialmente excluidos de la participación plena en la sociedad
DERECHOS HUMANOS Y GRUPOS VULNERABLES en que vive1.

Dentro de las Reglas de Brasilia, se tiene como concepto de las personas en situa-
ción de vulnerabilidad2: “(3) Se consideran en condición de vulnerabilidad aquellas
personas que, por razón de su edad, género, estado físico o mental, o por circuns-
tancias sociales, económicas, étnicas y/o culturales, encuentran especiales dificul-
“Hay que tratar igual a lo igual, tades para ejercitar con plenitud ante el sistema de justicia los derechos reconoci-
dos por el ordenamiento jurídico…
y desigual a los desigual”
Carlos Gaviria Díaz (4) Podrán constituir causas de vulnerabilidad, entre otras, las siguientes: la edad,
Corte Constitucional: Sentencia C-022 la discapacidad, la pertenencia a comunidades indígenas o a minorías, la victimi-
de 996, MP: Carlos Gaviria Díaz. zación, la migración y el desplazamiento interno, la pobreza, el género y la priva-
ción de libertad.”

La concreta determinación de las personas en condición de vulnerabilidad en cada


país dependerá de sus características específicas, o incluso de su nivel de desarrollo
social y económico.

En nuestro país, las cifras de pobreza son bastante preocupantes: según el DANE en
2009 existían 22 millones de personas en estado de pobreza, es decir, el 52 porcien-
to de la población se encuentran en esta situación, y 6,6 millones de sus habitantes
viven en la miseria, es decir, que no cuentan ni siquiera con un dólar diario para so-
brevivir (el 24 agosto del 2009 el DANE y el Departamento Nacional de Planeación
emitieron un informe sólo sobre la pobreza en Colombia, en donde estima que la
pobreza descendió de 50.3 por ciento en el 2005 al 46 por ciento en el 2008, sin em-
bargo, la cifra sobre la miseria y la pobreza extrema subió de un 15,7% en el 2005 a
un 7.8 en el 2008; algunos economistas consideran que las cifras no son alentadoras
y consideran que más del 50% las personas que salieron de la pobreza y cayeron en
la indigencia.)3

Estas estadísticas con números y porcentajes reflejan en última la situación de per-


sonas de carne y hueso que viven en situación de extrema y excesiva vulnerabilidad,
situación que conduce a una violación constante y reiterada a toda noción de los
derechos humanos que se tenga4.

1 Comisión europea de derechos humanos, en pobreza globalización y derecho: ámbitos global, internacional y re-
gional de regulación Gonzalo Ramírez cle Depts universidad externado de Colombia número 81 temas de derecho
público agosto del 2009.
2 100 Reglas de Brasilia sobre acceso a la Justicia de las personas en condición de vulnerabilidad
3 Ibídem.
4 X …Tomás Pogge: Freedom form poverty as a human Rights : who owes what to the very poor, new York, Unesco,
Oxford, 2007

13
Es necesario decir que las sociedades Para su realización hemos tenido en resulte apropiado, tanto antes del inicio legal de atender y conocer los procesos
latinoamericanas, incluida Colombia, cuenta las reglas de Brasilia, el Manual del proceso como durante la tramita- de violencia o cualquier forma de discri-
no han promovido los derechos de los Para la Defensa y Representación Legal ción del mismo. minación en contra de ellos.
ciudadanos por igual, los bienes, el de- de los Miembros de Comunidades o Pue-  
sarrollo, el respeto y la dignidad han sido blos Indígenas, y el Protocolo de Aten- La mediación, la conciliación, el arbitraje Por lo anterior, se ha elaborado la si-
destinados para pequeños sectores de ción de Casa de Justicia Regional del Sur y otros medios que no impliquen la reso- guiente ruta de atención con el propósi-
nuestras sociedades, generándose con del Tolima. lución del conflicto por un tribunal, pue- to de orientar al operador de justicia en
ello grandes problemas sociales, como den contribuir a mejorar las condiciones la atención diferencial que debe realizar
la miseria generalizada de la mitad de la Esta guía de servicio, pretende orientar de acceso a la justicia de determinados cuando deba conocer de un caso de
población colombiana. la atención que los operadores judicia- grupos de personas en condición de vul- violencia en contra miembros de estos
les deben realizar cuando una persona nerabilidad, así como a descongestionar grupos vulnerables (mujeres, jóvenes y
La Declaración Universal de los Dere- miembro de un grupo vulnerable, llega a el funcionamiento de los servicios for- discapacitados) de manera que se logre
chos Humanos desde 1948 decidió que la casa de justicia y requiera de los servi- males de justicia. dar cumplimiento a las normas que con-
los Derechos Económicos Sociales y cios jurídicos que en ella se prestan. ceden la especial atención y protección
Culturales, al igual que los civiles y polí- En todo caso, antes de iniciar la utiliza- y se les garantice a estas personas vio-
ticos son indivisibles interdependientes Según las reglas de Brasilia, las cuales ción de una forma alternativa de solu- lentadas el efectivo acceso a los meca-
e indisolubles de los derechos humanos tiene por objeto “garantizar las condi- ción en un conflicto concreto, se toma- nismos y recursos que establece la ley
y del derecho internacional de los dere- ciones de acceso efectivo a la justicia rán en consideración las circunstancias para su protección:
chos humanos. En igual, sentido el Pac- de las personas en condición de vul- particulares de cada una de las personas  
to Internacional de Derechos Económi- nerabilidad, sin discriminación alguna, afectadas, especialmente si se encuen- El primer contacto que tendrá el usuario
cos Sociales y Culturales, la Declaración englobando el conjunto de políticas, tran en alguna de las condiciones o situa- con la Casa de Justicia será con el funcio-
Americana de los Derechos y Deberes medidas, facilidades y apoyos que per- ciones de vulnerabilidad contempladas nario encargado del Centro de Recep-
Hombre, Declaración de Quito, 1998, mitan a dichas personas el pleno goce en las reglas de Brasilia. En tal sentido el ción e Información – CRI, quien deberá
Acerca de la exigibilidad y realización de los servicios del sistema judicial”, los Programa Nacional de Casas de Justicia dejar constancia en el formato de aten-
de los derechos económicos, sociales y operadores judiciales deben seguir sus debe fomentar la capacitación de los me- ción, de la pertenencia étnica, del Gé-
culturales (DESC) en América Latina y el reglas, para garantizar el derecho del diadores, árbitros y otras personas que nero, la edad, y la condición del usuario,
Caribe (24 de julio de 1998). acceso a la justicia de los grupos vulne- intervengan en la resolución del conflic- registrar sus datos básicos y escuchar el
rables. to. (Autoridades tradicionales étnicas). relato general que este realice sobre los
Protocolo de atención para los hechos de que fue víctima, clasificará
operadores judiciales ante la Los destinatarios (operadores judiciales) Protocolo para Mujeres, Disca- el motivo de la consulta y determinará
que deben dar cumplimiento cabal a las la autoridad que deba conocer del caso
vulneración de derechos de los pacitados Y Niños, Niñas y Ado-
reglas son: de acuerdo con su competencia y
grupos vulnerables: las Muje- • Los jueces, fiscales, defensores pú- lescentes y LGTBI. la gravedad del caso.
res, los Indígenas, los Afro des- blicos, procuradores y demás servi-  
cendientes, los Adolescentes, dores que laboren en el Sistema de Como consecuencia de la ratificación
que realizó Colombia de los diferentes
los Discapacitados y la pobla- Administración de Justicia de con-
formidad con la legislación interna instrumentos internacionales enfoca-
ción LGTBI. dos en la protección de los derechos de
de cada país.
• Los abogados y otros profesionales las mujeres, los jóvenes y los discapaci-
Se han realizado dos protocolos de aten- tados, el Estado colombiano ha adquiri-
ción, cuya estructura es similar, pero del derecho, así como los colegios y
agrupaciones de abogados. do una serie de obligaciones, entre ellas,
que por razones culturales y de funda- la adopción de políticas y la destinación
mentación jurídica tienen elementos • Y, con carácter general, todos los
operadores del sistema judicial y de recursos para eliminar todas las
diferentes. El primer protocolo cubre a formas de discriminación que han
Mujeres, Discapacitados, Niños, Niñas Y quienes intervienen de una u otra
forma en su funcionamiento. sido determinadas y para el acceso
Adolescentes y LGTBI y el segundo es a la justicia de estos grupos vul-
para los Grupos Étnicos, miembros de nerables en calidad de víctimas,
los Pueblos Indígenas, y Las Comunida- Igualmente recomienda impulsar las for-
mas alternativas de resolución de con- por lo que fue necesaria la modi-
des Negras, y en tal sentido por exten- ficación de la estructura y de las
sión seria aplicable a Gitanos Y Raizales. flictos en aquellos supuestos en los que
funciones de los operadores de
justicia que tienen la obligación
14 15
Del trámite inicial: El operador judicial Identificación personal plena del Por ello, deberá emplear un lengua- trate de un procedimiento penal.
debe agilizar, simplificar y divulgar los usuario: Una vez establecido un ver- je sencillo y estar presto a brindarle al  
trámites relativos al cumplimiento de los dadero diálogo, se debe indagar sobre usuario las explicaciones necesarias Cuando la persona vulnerable sea par-
requisitos de acceso al proceso y legiti- la plena identificación del usuario (sus para que éste comprenda los efectos, te en el proceso, o pueda llegar a serlo,
mación, en tal sentido, debe respetarse nombres y apellidos, ocupación, domi- consecuencias y alcances de las actua- tendrá derecho a recibir aquella infor-
la oralidad que estos grupos vulnerables cilio, situación familiar, nivel educativo, ciones que se adelantarán. Cuando se mación que resulte pertinente para la
manejan, especialmente los étnicos, y etc.) adelanten notificaciones y requerimien- protección de sus intereses. Dicha infor-
por lo tanto, los formularios cuando se tos, se usarán términos y estructuras mación deberá incluir al menos: el tipo
requieran,  deben ser de fácil manejo, ac- En el caso de menores y discapacitados gramaticales simples y comprensibles, de apoyo o asistencia que puede recibir
cesibles y gratuitos. el nombre y ubicación de sus padres o que respondan a las necesidades parti- en el marco de las actuaciones judicia-
tutores, con los cuales la autoridad del culares de las personas en condición de les, los derechos que puede ejercitar en
En caso de personas no letradas o con Sistema Judicial Nacional se deberá po- vulnerabilidad. el seno del proceso, la forma y condicio-
un idioma diferente, se debe disponer ner en contacto, a fin de continuar con nes en las que puede acceder a asesora-
de todo el apoyo necesario para que se ellos las diligencias judiciales. Así mismo, se evitarán expresiones o ele- miento jurídico o a la asistencia técnico-
llenen correctamente, de conformidad mentos intimidatorios, sin perjuicio de jurídica gratuita, y el tipo de servicios u
con lo oralmente expresado por el usua- Cuando un niño, niña o adolecente, sea las ocasiones en que resulte necesario el organizaciones a las que puede dirigirse
rio. parte de una actuación jurídica, es obli- uso de expresiones conminatorias. para recibir apoyo.
  gatoria la partición o intervención de la  
El operador judicial debe adelantar to- autoridad paternal. Igualmente, en las resoluciones judicia- Se promoverá que las víctimas reciban
das las acciones necesarias para permi-   les se emplearán términos y construc- información sobre los siguientes ele-
tir la práctica anticipada de las pruebas Identificación clara del (los) dere- ciones sintácticas sencillas, sin perjui- mentos del proceso jurisdiccional:  Po-
en la que participe la persona en con- chos vulnerados: Se debe dejar cons- cio de su rigor técnico, se fomentarán sibilidades de obtener la reparación del
dición de vulnerabilidad, para evitar la tancia  sobre las circunstancias de modo, los mecanismos necesarios para que la daño sufrido, lugar y modo en que pue-
reiteración de declaraciones. A estos tiempo y lugar en que ocurrieron los he- persona en condición de vulnerabilidad den presentar una denuncia o escrito en
efectos, puede resultar necesaria la gra- chos constitutivos de la violación de los comprenda todo el trámite judicial, au- el que ejercite una acción, trámite dado
bación en soporte audiovisual del acto derechos que se pretende proteger. Y en diencias, juicios y otras actuaciones judi- a su denuncia o escrito, fases relevantes
procesal en el que participe la persona especial, sobre los posibles victimarios y ciales orales en las que participe. del desarrollo del proceso y resolucio-
en condición de vulnerabilidad, de tal los fundamentos o motivaciones que lle-   nes que dicte el órgano judicial.
manera que pueda reproducirse en las varon a que se agrediera al usuario. Información completa: En razón al  
sucesivas instancias judiciales.   principio de comprensión, que debe Cuando exista riesgo para los bienes ju-
  Se debe dar gran importancia, cuando se guiar el accionar jurisdiccional, el ope- rídicos de la víctima, se procurará infor-
Entrevista: La primera actuación que manifieste que la agresión proviene de rador judicial deberá informar al usuario marle de todas las decisiones judiciales
debe adelantar el operador judicial una un familiar y en tal caso se deben tomar que participe en una actuación judicial, que puedan afectar a su seguridad y, en
vez se le asigna la atención de un usua- de inmediato las medidas de protección. desde el inicio del proceso y durante todo caso, de aquéllas que se refieran a
rio perteneciente a un grupo vulnerable toda su tramitación (incluso desde el la puesta en libertad de la persona incul-
es realizarle una entrevista, de mane- Lenguaje sencillo: El operador judicial primer contacto con las autoridades po- pada o condenada, especialmente en
ra que pueda determinar primero que debe adoptar las medidas necesarias liciales), en cualquier condición sobre: los supuestos de violencia intrafamiliar.
todo, si la persona puede comprender, para reducir las dificultades de comuni- los derechos que tiene como usuario del  
entender y expresarse correctamente. cación que afecten la comprensión de servicio público gratuito de justicia, las En todos los casos, pero en especial en
En caso contrario, se requiere de mane- los actos judiciales en el que participe medidas de protección a que tiene dere- los de violencia intrafamiliar, se deben
ra inmediata la presencia de un auxiliar una persona en condición de vulnerabili- cho y la explicación sobre el trámite que tomar las medidas de protección inme-
de la justicia con el fin de hacer efectivo dad, garantizando que ésta pueda com- se le dará a su solicitud, la naturaleza de diatas a que haya lugar, y hacer las re-
el derecho a ser oído y atendido correc- prender su alcance y significado. Por lo la actuación judicial en la que va a par- misiones para las atenciones médicas
tamente. tanto, deberá tener en cuenta que en ticipar, su papel dentro de dicha actua- urgentes que requiera el  usuario, a fin
general, los miembros de estos grupos ción, el tipo de apoyo que puede recibir de preservar las evidencias materiales
Para los casos de personas con discapa- suelen ser, por las condiciones de exclu- en relación con la concreta actuación, así probatorias que puedan servir de ele-
cidad física auditiva (sordos o mudos), se sión, personas con un nivel muy bajo de como la información de qué organismo mentos de prueba en futuros procesos
debe solicitar el apoyo de las personas escolaridad. o institución puede prestarlo. Este as- judiciales.
capacitadas en este tipo de lenguaje.   pecto es de especial atención cuando se  

16 17
De los actos judiciales: El operador ju- entorno cómodo, accesible, seguro y cias judiciales. vulnerabilidad que intervengan en el
dicial, previo a la realización de un acto tranquilo y que el acto judicial se celebre proceso judicial en calidad de víctimas
judicial, informará al usuario del sitio, puntualmente,  procurando que la perso- El operador judicial debe tomar todas o testigos, así como garantizar que la
hora, fecha, la forma y contenido de la na vulnerable espere el menor tiempo. las acciones necesarias para permitir la víctima sea oída en aquellos procesos
actuación, la descripción de la misma y práctica anticipada de la prueba en la penales en los que estén en juego sus
las personas que en ella van a partici- Se debe facilitar la accesibilidad de las que participe la persona en condición intereses.
par, con el fin de lograr que el usuario se personas con discapacidad a los recintos de vulnerabilidad por discapacidad, e in-
vaya familiarizando con los términos y donde se llevará a cabo la celebración del cluso, la práctica de la prueba antes del Se prestará especial atención en aque-
conceptos legales, así como otros datos acto judicial en el que deban intervenir, y agravamiento de la discapacidad o de la llos supuestos en los que la persona
relevantes. se promoverá en particular la reducción enfermedad. está sometida a un peligro de victimi-
  de barreras arquitectónicas, facilitando zación reiterada o repetida, tales como
En los casos necesarios  y previo a la tanto el acceso como la estancia en los Forma de comparecencia: Se procu- víctimas amenazadas en los casos de
celebración del acto judicial, se procu- edificios judiciales. rará adaptar el lenguaje utilizado a las delincuencia organizada, menores víc-
rará la asistencia del usuario por per-   condiciones de la persona en condición timas de abuso sexual o malos tratos, y
sonal especializado (profesionales en Para mitigar o evitar la tensión y angus- de vulnerabilidad, tales como la edad, mujeres víctimas de violencia dentro de
psicología, trabajo social, intérpretes, tia emocional que estas diligencias pue- el grado de madurez sicológica, el nivel la familia o de la pareja.
traductores u otros que se consideren den provocar, se procurará evitar en lo educativo, la capacidad intelectiva, el
necesarios) destinados a afrontar las posible, la coincidencia en dependencias grado de discapacidad o las condicio- Cuando se traten asuntos con niños, ni-
preocupaciones y temores ligados a la judiciales de la víctima con el inculpado nes socioculturales. Se debe procurar ñas y adolescentes, se debe velar por el
celebración de la vista judicial. del delito, así como la confrontación de formular preguntas claras, con una es- respeto de sus derechos, en tal sentido,
  ambos durante la celebración de actos tructura sencilla y que no induzcan las todas las actuaciones jurisdiccionales
Durante el acto judicial cuando la con- judiciales, procurando la protección vi- respuestas. orales y escritas no son públicas, de tal
creta situación de vulnerabilidad lo sual de la víctima.   manera que sólo puedan acceder a su
aconseje, la declaración y demás actos   Quienes participen en el acto de com- contenido las personas involucradas.
procesales se llevarán a cabo con la pre- Cuando esté justificado por las razones parecencia deben evitar emitir juicios o Igualmente, es bueno reiterar que no
sencia de un profesional, cuya función concurrentes, podrá otorgarse preferen- críticas sobre el comportamiento de la está permitida la toma y difusión de
será la de contribuir a garantizar los de- cia o prelación a la celebración del acto persona, especialmente en los casos de imágenes en relación con los niños, ni-
rechos de la persona en condición de judicial en el que participe la persona en víctimas del delito. ñas y adolescentes, por cuanto afecta
vulnerabilidad. condición de vulnerabilidad.   de forma decisiva a su desarrollo como
    Cuando sea necesario se protegerá a persona.
También puede resultar conveniente la Es aconsejable evitar comparecencias la persona en condición de vulnerabi-
presencia de una persona que se con- innecesarias de la persona en condición lidad de las consecuencias de prestar Tramite: La autoridad competente una
figure como referente emocional de de vulnerabilidad, de tal manera que so- declaración en audiencia pública, po- vez asuma el conocimiento del caso
quien se encuentra en condición de vul- lamente deberán comparecer cuando re- drá plantearse la posibilidad de que su adelantará las actuaciones de acuerdo
nerabilidad. sulte estrictamente necesario conforme participación en el acto judicial se lleve con su competencia, ya sea para iniciar
a la  normativa jurídica. Se procurará asi- a cabo en condiciones que permitan la acción penal en el caso de la Fiscalía
En los actos judiciales en los que parti- mismo la concentración en el mismo día alcanzar dicho objetivo, incluso exclu- General de la Nación y/o para la impo-
cipen menores se debe tener en cuenta de la práctica de las diversas actuaciones yendo su presencia física en el lugar del sición de medidas de protección y res-
su edad y desarrollo integral, y en todo en las que deba participar la misma per- juicio o de la vista del victimario, puede tablecimiento de derechos a cargo de
caso se deberán celebrar en una sala sona. resultar de utilidad el uso del sistema de la Comisaría de Familia o de los Jueces
adecuada, facilitando la comprensión   videoconferencia o del circuito cerrado (Control de Garantías, Civil Municipal o
utilizando un lenguaje sencillo y evitan- Se recomienda analizar la posibilidad de de televisión, lo anterior de conformidad Promiscuo Municipal).
do todos los formalismos innecesarios, pre-constituir la prueba o anticipo juris- con la normatividad establecida para el  
como la distancia física con el tribunal y diccional de la prueba, cuando sea posi- caso (Código de Procedimiento Penal). La autoridad competente dentro de sus
otros similares. ble de conformidad con la ley. Y en deter-    funciones escuchará el relato de la mu-
  minadas ocasiones podrá procederse a Seguridad: Se deben tomar  todas  las jer violentada con el propósito de co-
Condiciones de la comparecencia: la grabación en soporte audiovisual del medidas necesarias para garantizar una nocer cómo ocurrieron los hechos y la
Resulta conveniente que la compare- acto, cuando ello pueda evitar que se re- protección efectiva de los bienes jurí- imposición inmediata de las medidas de
cencia de la víctima tenga lugar en un pita su celebración en sucesivas instan- dicos de las personas en condición de protección.
 

18 19
El Comisario de Familia enviará las co- las actuaciones de la acción penal, como Se ha elaborado la siguiente ruta de bles étnicos manejan y por lo tanto, los
municaciones a las demás entidades serían los informes emitidos por el Ins- atención con el propósito de orientar al formularios cuando se requieran,  deben
o autoridades que requiera para hacer tituto Colombiano de Medicina Legal y operador de justicia en la atención dife- ser de fácil manejo, accesibles y gratui-
efectivas las medidas de protección. Así Ciencias Forenses o el apoyo de la Poli- rencial que debe otorgar a los miembros tos.
mismo, está facultado para iniciar los cía Nacional en los casos establecidos. de las comunidades indígenas y/o afro
trámites para la imposición de sancio- colombianas que se acerquen a la Casa En caso de personas no letradas o con
nes en caso de incumplimiento de las Es de vital importancia para el gru- de Justicia a denunciar o poner en co- un idioma diferente, se debe disponer de
mismas. po Vulnerable LGTBI, dejar de lado, la nocimiento la vulneración de alguno de todo el apoyo necesario para que se lle-
  existencia de pre concepciones sobre sus derechos individuales o colectivos nen correctamente, de conformidad con
Si durante las diligencias se observa que los miembros de estos grupos, y sus ac- fundamentales, de tal forma que se lo- lo oralmente expresado por el usuario.
de los hechos pueden llegar a tipificar el tuaciones, los cuales, reiteramos, deben gre dar cumplimiento a las normas tanto  
delito de violencia intrafamiliar o cual- ser dejados de lado para iniciar y realizar nacionales como internacionales que les El operador judicial debe tomar adelan-
quier otro, debe poner en conocimiento las actuaciones judiciales, en especial se conceden la especial atención y protec- tar las acciones necesarias para permitir
el caso a la Fiscalía General de la Nación.   debe dar respeto a la presunción de ino- ción, y se les garantice el efectivo acceso la práctica anticipada de la prueba en la
  cencia y la presunción de buena fe como a los mecanismos y recursos que esta- que participe la persona en condición de
Si el caso es conocido por la Fiscalía Ge- víctima de un hecho delictuoso (nada blece la ley para su protección. vulnerabilidad, para evitar la reiteración
neral de la Nación, el funcionario deberá justifica la agresión contra un miem-   de declaraciones. A estos efectos, puede
adelantar las diligencias propias del pro- bro de un grupo vulnerable, existe la A continuación se describen los elemen- resultar necesaria la grabación en so-
ceso penal, tales como la recepción de creencia popular de que ; Eso les pasa tos prácticos que el operador judicial  porte audiovisual del acto procesal en el
la denuncia, de las declaraciones y testi- por estar en la calle , o por ser tal o cual deberá tener en cuenta al momento de que participe la persona en condición de
monios a que haya lugar, la recopilación cosa !!!, es decir, Se pretende justificar atender a un usuario perteneciente a una vulnerabilidad, de tal manera que pueda
de los elementos materiales probatorios la agresión contra los miembros de es- comunidad indígena o afro descendien- reproducirse en las sucesivas instancias
y demás actuaciones propias del proce- tos grupos, y el operador judicial , NO te, haciendo énfasis en que se respetará judiciales.
so penal. DEBE CAER EN ESTE JUEGO. ) la dignidad, las costumbres y las tradicio-  
  nes culturales de los integrantes de éstas Entrevista: La primera actuación que
En caso de ser necesario, adelantará los Igualmente debe tratársele con digni- comunidades, en el trámite de todos los debe adelantar el operador judicial una
actos urgentes para la protección de la dad y con plena credibilidad sobre los procesos y actuaciones judiciales. vez se le asigna la atención de un usua-
víctima, como la remisión a centros de hechos y relatos que realice, alejando   rio perteneciente a una comunidad ne-
salud o de atención especializada. cualquier prejuicio popular o callejero, El primer contacto que tendrá el usua- gra o indígena, es realizarle una entre-
  los funcionarios judiciales deben basar rio con la Casa de Justicia será con el vista, de manera que pueda determinar
La Fiscalía tiene la potestad de solicitar a sus actuaciones en Elementos Materia- funcionario encargado del Centro de primero que todo, si la persona puede
la autoridad competente (Comisaría de les Probatorios y no en Especulaciones, Recepción e Información – CRI, quien de- comprender, entender y expresarse co-
Familia o Juez de Control de Garantías, cuentos, creencias, mitos citadinos o berá dejar constancia en el formato de rrectamente en idioma español, en caso
Civil o Promiscuo Municipal) la imposi- chismes callejeros! atención, de la pertenencia étnica, del contrario, se requiere de manera inme-
ción de la medida de protección. Género, la edad, y la condición del usua- diata la presencia de un traductor, con
  Protocolo para Grupos Étnicos. rio, registrar sus datos básicos y escu- el fin de hacer efectivo el derecho a ser
Impuesta la medida de protección el char el relato general que realice sobre oído y atendido correctamente. El usua-
asunto deberá remitirse a la Comisaría El reconocimiento de las comunida- los hechos de que fue víctima, clasificará rio tiene derecho a expresarse en su pro-
de Familia, con el propósito que sea ésta des indígenas y afro colombianas y sus el motivo de la consulta y determinará pio idioma.
la encargada de adelantar las actuacio- miembros como grupos de atención la autoridad que deba conocer del caso  
nes para hacer efectiva la medida im- vulnerable, impone a las autoridades y de acuerdo con su competencia y la gra- Identificación personal y étnica ple-
puesta. entidades estatales el  deber de darles vedad del caso. na del usuario: Una vez establecido
  un trato diferencial con el propósito de   un verdadero diálogo, se debe indagar
Las autoridades que conozcan el caso re- garantizar el respeto y la protección de Del trámite inicial: El operador judicial sobre la plena identificación del usua-
mitirán el asunto a las demás entidades sus derechos, en especial con el derecho debe agilizar, simplificar y divulgar los rio (sus nombres y apellidos, ocupa-
que conforman el Programa de Casa de a la jurisdicción propia, que se constituye trámites relativos al cumplimiento de los ción, domicilio, situación familiar, nivel
Justicia de las cuales requiera apoyo ya en un mandato Constitucional y jurispru- requisitos de acceso al proceso y legiti- educativo, etc.) el pueblo o comunidad
sea para la efectividad de la medida o dencial para estas comunidades. mación, en tal sentido debe respetarse Indígena (cabildo o resguardo)  o la co-
para dar soporte técnico y científico a   la oralidad, que estos grupos vulnera- munidad negra a la que pertenece, el

20 21
nombre y ubicación de sus autoridades sonas con un nivel muy bajo de escola- tuación judicial en la que va a participar, usuario perteneciente a un grupo indí-
propias, con las cuales la autoridad del ridad, e incluso en algunos casos puede su papel dentro de dicha actuación, el gena o afro descendiente, el lugar en el
Sistema Judicial Nacional se deberá po- tratarse de una persona con unas cos- tipo de apoyo que puede recibir en rela- que ocurrieron los hechos considerados
ner en contacto, a fin de coordinar juris- tumbres muy arraigadas y con una forma ción con la concreta actuación así como como delictivos y el origen étnico tanto
diccionalmente las acciones a realizar, y de pensar y actuar completamente dife- la información de qué organismo o insti- de la víctima como del victimario, cobran
en especial, para que la autoridad tradi- rente a la de los demás usuarios a los que tución puede prestarlo. Esta situación es vital importancia, pues además de velar
cional manifieste al funcionario judicial haya prestado sus servicios. de especial atención cuando se trate de por la protección de los derechos fun-
la voluntad o no de la comunidad para   un procedimiento penal. damentales del usuario (acceso a la jus-
atender el caso de conformidad con la le- Por ello, deberá emplear un lenguaje sen-   ticia), el operador judicial tiene la misión
gislación Colombiana vigente y en espe- cillo y estar presto a brindarle al usuario Cuando la persona vulnerable sea parte de velar por el respeto del derecho a la
cial con la jurisprudencia constitucional las explicaciones necesarias para que en el proceso, o pueda llegar a serlo, ten- Jurisdicción Especial de la comunidad ét-
ya mencionada. éste comprenda los efectos, consecuen- drá derecho a recibir aquella información nica a la que éste pertenece.
cias y alcances de las actuaciones que que resulte pertinente para la protección  
En el caso de menores y discapacitados se adelantarán. Cuando se adelanten de sus intereses. Dicha información de- El operador judicial debe revisar si exis-
el nombre y ubicación de sus padres o notificaciones y requerimientos, se usa- berá incluir al menos: El tipo de apoyo o ten los elementos necesarios para que
tutores, con los cuales la autoridad del rán términos y estructuras gramaticales asistencia que puede recibir en el marco se dé la aplicación de la Jurisdicción Es-
Sistema Judicial Nacional se deberá po- simples y comprensibles, que respondan de las actuaciones judiciales, los dere- pecial Indígena o la Jurisdicción Afro
ner en contacto, a fin de continuar con a las necesidades particulares de las per- chos que puede ejercitar en el seno del descendiente (los cuales podrá consul-
ellos las diligencias judiciales. sonas en condición de vulnerabilidad. proceso, la forma y condiciones en las tar en el presente manual en los capítu-
Así mismo, se evitarán expresiones o ele- que puede acceder a asesoramiento jurí- los correspondientes a indígenas y afro
Cuando un niño, niña o adolecente, o un mentos intimidatorios, sin perjuicio de dico o a la asistencia técnico-jurídica gra- descendientes),. Estos elementos son:
discapacitado sea parte de una actuación las ocasiones en que resulte necesario el tuita, y el tipo de servicios u organizacio- el elemento territorial que tiene que ver
jurídica, es obligatoria la partición o inter- uso de expresiones conminatorias. nes a las que puede dirigirse para recibir con el sitio o ámbito territorial donde
vención de la autoridad paternal. (Para el apoyo. ocurrieron los hechos; igualmente el ele-
caso de los grupos étnicos, no solo se in- Igualmente en las resoluciones judiciales   mento personal, que corresponde a que
volucra a los padres biológicos, si no a la se emplearán términos y construcciones Se promoverá que las víctimas reciban las partes en conflicto sean de la misma
autoridad tradicional de estos pueblos) sintácticas sencillas, sin perjuicio de su información sobre los siguientes ele- comunidad étnica; el elemento institucio-
rigor técnico, se fomentarán los mecanis- mentos del proceso jurisdiccional: Po- nal, es decir,  la existencia de autoridades
Identificación clara del (los) dere- mos necesarios para que la persona en sibilidades de obtener la reparación del capaces de administrar justicia y hacer
chos vulnerados: Se debe dejar cons- condición de vulnerabilidad comprenda daño sufrido, lugar y modo en que pue- respetar los derechos de las víctimas y el
tancia  sobre las circunstancias de modo, todo el trámite judicial, audiencias, jui- den presentar una denuncia o escrito en elemento objetivo, que se relaciona con
tiempo y lugar en que ocurrieron los he- cios y otras actuaciones judiciales orales el que se ejercite una acción judicial y/o la naturaleza del bien jurídico tutelado,
chos constitutivos de la violación de los en las que participe. administrativa, curso dado a su denuncia es decir, si  se trata  de un interés  de la
derechos que se pretende proteger. Y en   o escrito, fases relevantes del desarrollo comunidad  o de la sociedad mayoritaria
especial, sobre los posibles victimarios y Información completa: En razón al del proceso y resoluciones que dicte el (Sentencia T-617 de 2010, MP: Luis E. Var-
los fundamentos o motivaciones que lle- principio de comprensión, que debe órgano judicial. gas Silva).
varon a que se agrediera al usuario. guiar el accionar jurisdiccional, el opera-    
  dor judicial deberá informar al usuario Cuando exista riesgo para los bienes ju- El operador judicial deberá en todo mo-
Lenguaje sencillo: El operador judicial miembro de una comunidad étnica que rídicos de la víctima, se procurará infor- mento adelantar las diligencias que le
debe adoptar las medidas necesarias participe en una actuación judicial, des- marle sobre todas las decisiones judicia- competen mientras la comunidad indí-
para reducir las dificultades de comuni- de el inicio del proceso y durante toda su les que puedan afectar su seguridad y, en gena o negra, manifiesta su voluntad
cación que afecten la comprensión de los tramitación, incluso desde el primer con- todo caso, de aquéllas que se refieran a de asumir o no la competencia. En caso
actos judiciales en los que participe una tacto con las autoridades policiales, en la puesta en libertad de la persona incul- negativo, deberá continuar de manera di-
persona en condición de vulnerabilidad, cualquier condición sobre: los derechos pada o condenada, especialmente en los ligente y pronta con las actuaciones judi-
garantizando que ésta pueda compren- que tienen como usuarios del servicio supuestos de violencia intrafamiliar. ciales. En caso afirmativo, adelantará los
der su alcance y significado. Por lo tanto, público gratuito de justicia, las medidas   trámites necesarios para la entrega de
deberá tener en cuenta que en general, de protección a que tienen derecho, la Determinación de pertenencia étni- los expedientes al juez natural indígena o
los miembros de estos pueblos suelen explicación sobre el trámite que se le ca tanto de la víctima como del victi- afro respectivo.
ser, por las condiciones de exclusión, per- dará a su solicitud, la naturaleza de la ac- mario: Cuando se trata de atención a un

22 23
En todos los casos, pero en especial en cencia de la víctima tenga lugar en un les. Se debe procurar formular pregun- llos supuestos en los que la persona está
los de violencia intrafamiliar, se deben entorno cómodo, accesible, seguro y tas claras, con una estructura sencilla y sometida a un peligro de victimización
tomar las medidas de protección inme- tranquilo y que el acto judicial se cele- que no induzcan la respuesta. reiterada o repetida, tales como víctimas
diatas a que haya lugar, y hacer las re- bre puntualmente,  procurando que la   amenazadas en los casos de delincuen-
misiones para las atenciones médicas persona vulnerable espere el menor Quienes participen en el acto de com- cia organizada (narcotráfico, guerrillas o
urgentes que requiera el  usuario a fin tiempo. parecencia deben evitar emitir juicios o paramilitarismo).
de preservar las evidencias materiales   críticas sobre el comportamiento de la
probatorias que puedan servir de ele- Para mitigar o evitar la tensión y angus- persona, especialmente en los casos de Trámite: La autoridad que asuma el co-
mentos de prueba en futuros procesos tia emocional, se procurará evitar en lo víctimas del delito. nocimiento del caso adelantará las ac-
judiciales posible la coincidencia en dependencias   tuaciones, hasta tanto se defina si es un
  judiciales de la víctima con el inculpado Cuando sea necesario se protegerá a caso de jurisdicción especial étnica y si
De los actos judiciales: El operador ju- del delito; así como la confrontación de la persona en condición de vulnerabi- la autoridad tradicional asumirá el caso,
dicial previo a la realización de un acto ambos durante la celebración de actos lidad de las consecuencias de prestar por tal razón, se deberá dar inicio de la
judicial, informara al usuario del sitio, judiciales, procurando la protección vi- declaración en audiencia pública, po- acción penal en el caso de la Fiscalía Ge-
hora, fecha, la forma y contenido de la sual de la víctima. drá plantearse la posibilidad de que su neral de la Nación y/o para la imposición
actuación, la descripción de la misma   participación en el acto judicial se lleve inmediata de medidas de protección y
y  las personas que van a participar en Cuando esté justificado por las razones a cabo en condiciones que permitan restablecimiento de derechos a cargo
ella, con el fin de lograr que el usuario se concurrentes, podrá otorgarse preferen- alcanzar dicho objetivo, incluso exclu- de la Comisaría de Familia o de los Jue-
vaya familiarizando con los términos y cia o prelación a la celebración del acto yendo su presencia física en el lugar del ces (Control de Garantías, Civil Munici-
conceptos legales, así como otros datos judicial en el que participe la persona en juicio o de la vista del victimario. Puede pal o Promiscuo Municipal).
relevantes. condición de vulnerabilidad. resultar de utilidad el uso del sistema de  
    videoconferencia o del circuito cerrado El Comisario de Familia enviará las co-
En los casos necesarios  y previo a la ce- Es aconsejable evitar comparecencias de televisión, lo anterior de conformidad municaciones a las demás entidades
lebración del acto judicial, se procurará innecesarias de la víctima, de tal mane- con la normatividad establecida para el o autoridades que requiera para hacer
la asistencia por personal especializado ra que solamente deberán comparecer caso (Código de Procedimiento Penal). efectivas las medidas de protección. Así
(profesionales en psicología, trabajo so- cuando resulte estrictamente necesario    mismo, está facultado para iniciar los
cial, intérpretes, traductores u otros que conforme a la  normativa jurídica. Se Seguridad: Se deben tomar  todas  las trámites para la imposición de sancio-
se consideren necesarios) destinados a procurará así mismo la concentración medidas necesarias para garantizar una nes en caso de incumplimiento de las
afrontar las preocupaciones y temores en el mismo día de la práctica de las di- protección efectiva de los bienes jurí- mismas.
ligados a la celebración de la vista judi- versas actuaciones en las que deba par- dicos de las personas en condición de  
cial. ticipar la misma persona. vulnerabilidad que intervengan en el Si durante las diligencias se observa que
    proceso judicial en calidad de víctimas de los hechos pueden llegar a tipificar el
Durante el acto judicial y cuando la Se recomienda analizar la posibilidad de o testigos; así como garantizar que la delito de violencia intrafamiliar o cual-
concreta situación de vulnerabilidad lo pre-constituir la prueba o anticipo juris- víctima sea oída en aquellos procesos quier otro, debe poner en conocimiento
aconseje, la declaración y demás actos diccional de la prueba, cuando sea posi- penales en los que estén en juego sus el caso a la Fiscalía General de la Nación
procesales se llevarán a cabo con la pre- ble de conformidad con la ley. En deter- intereses. o a la autoridad étnica respectiva.
sencia de un profesional, cuya función minadas ocasiones podrá procederse a  
será la de contribuir a garantizar los de- la grabación en soporte audiovisual del Se prestará especial atención en aque- Si el caso es conocido por la Fiscalía Ge-
rechos de la persona en condición de acto, cuando ello pueda evitar que se re-
vulnerabilidad. pita su celebración en sucesivas instan-
  cias judiciales.
También puede resultar conveniente la  
presencia en la actuación de una per- Forma de comparecencia: Se procu-
sona que se configure como referente rará adaptar el lenguaje utilizado a las
emocional de quien se encuentra en condiciones de la persona en situación
condición de vulnerabilidad. de vulnerabilidad, tales como la edad, el
  grado de madurez, el nivel educativo, la
Condiciones de la comparecencia: capacidad intelectiva, el grado de disca-
Resulta conveniente que la compare- pacidad o las condiciones sociocultura-

24 25
neral de la Nación, el funcionario deberá adelantar las diligencias propias del proceso Enfoque diferencial étnico6:
penal, tales como la recepción de la denuncia, de las declaraciones y testimonios a que
haya lugar, la recopilación de los elementos materiales probatorios y demás actuacio- Según el DANE en Colombia existen 87 etnias indígenas, tres grupos diferenciados
nes propias del proceso penal, hasta tanto no se haga presente la autoridad étnica y de población afro y el pueblo ROM o gitano; se hablan 64 lenguas amerindias, el
asuma el caso. bandé lengua de los raizales del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
  Catalina; el palenquero, lengua criolla de las comunidades de San Basilio de Pa-
En caso de ser necesario, adelantará los actos urgentes para la protección de la vícti- lenque y el Romanís o Romanes, lengua de los pueblos ROM. Lo anterior, hace de
ma, como la remisión a centros de salud o de atención especializada. Colombia un país multiétnico y pluricultural, tal y como lo establece la Constitu-
  ción Política. Según el Censo de 2005 el 13.8% pertenece a comunidades étnicas
La Fiscalía tiene la potestad de solicitar a la autoridad competente (Comisaría de Fa- (3,36% indígenas; 10,40% afrocolombianos; y 0,01% ROM), las cuales, se constitu-
milia o Juez de Control de Garantías, Civil o Promiscuo Municipal) la imposición de la yen en una minoría poblacional de especial importancia en la definición de nuestra
medida de protección. cultura y de la nacionalidad. Estas minorías en la actualidad se ven fuertemente
  afectadas por el conflicto armado, la violencia, el despojo, el desplazamiento his-
Impuesta la medida de protección el asunto deberá remitirse a la Comisaría de Familia, tóricamente víctimas de la discriminación y de crímenes como la violencia sexual.
con el propósito que sea ésta la encargada de adelantar las actuaciones para hacer
efectiva la medida impuesta. Según la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) dentro del uni-
verso de víctimas, estas se encuentran en mayor situación de riesgo, ya que están
Las autoridades que conozcan el caso remitirán el asunto a las demás entidades que ubicadas en zonas estratégicas importantes que sirven como corredores de paso
conforman el Programa de Casa de Justicia de las cuales requiera apoyo ya sea para la de los grupos armados. El Tercer Informe sobre la Situación de Derechos Humanos
efectividad de la medida o para dar soporte técnico y científico a las actuaciones de la en Colombia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de 1999
acción penal, como serían los informes emitidos por el Instituto Colombiano de Medici- y el Informe del Relator Especial sobre la situación de los Derechos Humanos y las
na Legal y Ciencias Forenses o el apoyo de la Policía Nacional en los casos establecidos. Libertades fundamentales de los Indígenas7, revelan que algunos de los hechos
más afectan a estas comunidades son: la muerte de dirigentes, autoridades tra-
Enfoque Diferencial5: dicionales y líderes indígenas; la desaparición forzada, invasión y dominación del
territorio; daños a los lugares sagrados, ejecuciones extrajudiciales, tortura, masa-
Esta categoría pone de presente el hecho de que ciertas personas tienen vulnerabili- cres, bombardeos por la Fuerza Aérea, efectos mortíferos de artefacto explosivos
dades especiales (físicas, psíquicas, sociales o ambientales) en razón de su pertenencia y minas antipersonal, secuestros, homicidios, terrorismo, confinamiento, recluta-
a diferentes grupos poblacionales y por tanto, establece que tales especificidades de- miento forzado, desplazamientos individuales y colectivos y violencia sexual.
ben verse reflejadas en los mecanismos legales y de política pública construidos para
su beneficio, a la vez que el desarrollo de acciones y procesos de atención se ajusten a Respecto a las comunidades afro cabe anotar que estas se encuentran localizadas
sus necesidades específicas incluyendo entre otras, usos y costumbres. Además, pro- en zonas deprimidas, escenarios propicios para el actuar de los actores armados.
pone que estas personas frente a las diversas formas de discriminación y violencia, en Esta población se localiza principalmente en  el litoral pacífico, en donde habita
particular de violencia sexual, reciban una atención acorde a su situación, caracterís- el 45,5 del total, así: en Chocó (82,68%), Valle (27,21%), Cauca (22,19%) y Nariño
ticas y necesidades especiales y que estas necesidades puedan abordarse a través de (18,82%); en el litoral del Caribe se destacan Bolívar (27,57%), y en ciudades como
mecanismos legales, servicios y de política pública diferenciales. Cartagena, Cali, Barranquilla, Medellín y Bogotá (29%).

En ese sentido, el enfoque diferencial basándose en el principio de la equidad, busca  la De acuerdo con el Documento CONPES 3310 de 2004, los indicadores de bienestar
igualdad real y efectiva de las personas, por lo tanto, se debe disminuir las situaciones social, condiciones y calidad de vida, entre otros, ubican a la población afro colom-
de inequidad y dificultad en el goce efectivo de sus derechos fundamentales, buscando biana por debajo de la media nacional. La tasa de analfabetismo en comunidades
lograr la equidad en el derecho a la diferencia. Se refiere entonces a una atención que afro estaba por debajo del promedio nacional, 86% frente al 88%; la afiliación al
responda a las necesidades particulares desde las  perspectivas de ciclo vital, género,  Sistema de Salud es del 35% frente a la del resto del país que es del 51%. El porcen-
orientaciones sexuales, pertenencia a un grupo étnico (indígena, afrodescendiente y taje de personas afro que ingresa a la educación superior es del 145 mientras que
ROM), ubicación dentro de un grupo social en posición socio – económica desventajo- el promedio nacional es del 26%. Estos datos son un ejemplo de la situación de
sa  y  a  las diferentes discapacidades tanto físicas como mentales. Estas condiciones se inequidad, marginalidad y alto grado de vulnerabilidad que presentan las comuni-
pueden conjugar en una misma persona, lo cual implica observar no sólo a hombres o dades afro e indígena frente al resto de la población colombiana.
mujeres sino a estos en los diferentes momentos de su ciclo vital, perteneciendo a dis-
tintos grupos étnicos, en distintos contextos culturales y con experiencias particulares. La Corte Constitucional ha reconocido a las comunidades indígenas y afro como
6 Amnistía International. ACNUR. Guía para incluir el enfoque diferencial en la atención a población desplazada en
5 Amnistía International. ACNUR. Guía para incluir el enfoque diferencial en la atención a población desplazada en Santander, Bucaramanga, 2008.
Santander, Bucaramanga, 2008. 7 Rodolfo Stavenhangen, Misión en Colombia, 2004.

26 27
sujetos colectivos de derechos y como tales, gozan de derechos que recaen en la cos, sensoriales y psíquicos, a quienes se prestará la atención especializada que
comunidad, entendida como la unidad, más allá de los sujetos que la conforman. requieran”.  La Corte Constitucional ha afirmado que una de las características más
Por lo tanto, los grupos étnicos gozan tanto de los derechos fundamentales indivi- relevantes del Estado social de derecho es la defensa de quienes por su condición
duales como de  los colectivos. Aunque primen los derechos colectivos no se des- de debilidad e indefensión pueden verse discriminados o afectados por acciones del
conocen los derechos individuales y es imperativo que la reparación integral por Estado o de particulares. Los discapacitados tradicionalmente se han considerado
los daños sufridos, bien sea por el desplazamiento, las violaciones al territorio o las sumamente vulnerables, y en consecuencia, se les ha otorgado especial protección.
lugares sagrados, así como por la perpetración de actos sexuales no consentidos
a cualquier miembro de la comunidad, debe propender por la complementariedad Mediante la Ley 1145 de 2007 se creó en Colombia el Sistema Nacional de Discapaci-
entre los derechos individuales y colectivos. dad. El enfoque diferencial de discapacidad está orientado a  “analizar las diferentes
intervenciones y las rutas de atención que articulan el ciclo de vida de las personas
En lo que respecta a la prevención, la atención integral y al restablecimiento de con discapacidad, teniendo en cuenta el enfoque diferencial desde el individuo en
derechos de las víctimas de la violencia sexual pertenecientes a comunidades in- situación de discapacidad, su entorno familiar, comunitario y social”.
dígenas y/o afro, es de suma importancia atender las particularidades culturales
tales como la cosmovisión sobre el cuerpo y la sexualidad, así como el lugar que Según el DANE (2005)9, la tasa de prevalencia de discapacidad para el total de la
ocupan, los roles y las funciones que ejercen las mujeres, niñas y adolescentes en población colombiana es de 6.3%, siendo mayor en hombres (6,6%:6,1%). Además,
el interior de dichas colectividades. los datos arrojaron que los departamentos de Huila, Boyacá, Quindío, Tolima, Na-
riño, Cauca y Caldas, presentan el mayor número de municipios con índices de
Un ejemplo de claro de lo anterior es la ablación o mutilación genital femenina (A/ intensidad de población con limitaciones permanentes. En contraste, el Distrito
MGF) entendida como una práctica ancestral de las comunidades indígenas. De Capital y los departamentos de Amazonas, Vaupés, Córdoba y Guajira, presentan
acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas, se estima que entre 120 los menores. El Censo además reportó que de cada 100 personas con limitaciones,
y 140 millones de mujeres han sido sometidas a esta práctica nociva y peligrosa y el 43.3% las tienen en la visión, en forma permanente; 29.5% para caminar o mo-
que 3 millones de niñas siguen estando en riesgo cada año. La práctica persiste en verse; el 17.4% para oír; 14.9% para usar brazos y piernas; 13.2 para hablar%; 12.3%
parte por la percepción social, ya que todavía se piensa que si las niñas renuncian para aprender o entender; 10.1% para relacionarse con los demás por problemas
a la ablación, tanto ellas como sus familias se arriesgan a padecer vergüenza y mentales o emocionales; el 9.9% para su autocuidado y, el 18.8% presentan otra
exclusión social, al tiempo que verán reducidas las perspectivas de matrimonio. limitación
 
Enfoque Diferencial Por Discapacidad: 8 Enfoque Diferencial Por Ciclo Vital: Niños, niñas y adolescentes10 
La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su protocolo Tal y como se hizo referencia en el  capítulo anterior, de acuerdo con las cifras de
facultativo fueron aprobados el 13 de diciembre de 2006 en la Sede de las Naciones violencia sexual disponibles en el país, encontramos que la población infantil en to-
Unidas en Nueva York. Esta Convención se concibió como un instrumento de dere- das sus edades y condiciones, constituyen el grupo de mayor vulnerabilidad a estos
chos humanos con una dimensión explícita de desarrollo social. En ella se adopta tipos de violencia.   Según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar11, “la inter-
una amplia clasificación de las personas con discapacidad y se reafirma que todas vención  de la violencia sexual debe realizarse desde el enfoque diferencial el cual
las personas con todos los tipos de discapacidad deben poder gozar de todos los reconoce la existencia de grupos poblacionales que por sus condiciones y carac-
derechos humanos y libertades fundamentales. terísticas étnicas, culturales, socio demográficas, su sexo, su orientación sexual y
su ciclo vital, son más vulnerables y requieren un abordaje ajustado a sus necesi-
La Organización Mundial de la Salud – OMS define discapacidad como toda restric- dades y particularidades, para disminuir situaciones de inequidad y dificultad en
ción o ausencia (debida a una deficiencia), de la capacidad de realizar una actividad el goce efectivo de sus derechos fundamentales, buscando lograr la equidad en el
en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. derecho a la diferencia”
 
De otro lado, la funcionalidad se refiere a la capacidad que tiene un individuo de rea- El enfoque del ciclo vital se caracteriza por tener en cuenta que cada etapa en el de-
lizar sus actividades básicas de forma independiente y serían sus alteraciones o limi- sarrollo del individuo es un momento fundamental en la estructuración física, psico-
taciones, sin importar la edad del que las padezca, las que llevarían a un individuo a lógica y social de los seres humanos. Con tal propósito se tendrán en cuenta etapas
ser persona con discapacidad. como la infancia y la adolescencia, en las que niños, niñas y adolescentes comienzan
9 Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. Colombia una nación multicultural: su diversidad étnica.
La Constitución Nacional en su artículo 47 establece que “El Estado adelantará una Dirección de censos y demografía. Mayo de 2007
política de previsión, rehabilitación e integración social para los disminuidos físi- 10 Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual UNFPA Ministerio de Proteccion Social
págs. 68-69
11 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Lineamiento Técnico Administrativo para el restablecimiento de
8 Amnistía International. ACNUR. Guía para incluir el enfoque diferencial en la atención a población desplazada en derechos de niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual. Bogotá, 2010., p. 3
Santander, Bucaramanga, 2008

28 29
a adquirir habilidades intelectuales y desarrollar competencias emocionales para re- dad ante la ley y la igualdad en la ley. La igualdad ante la ley se refiere a la eficacia vin-
lacionarse asertivamente con el mundo, para conocerse a sí mismos y aprender a culante de los mandatos de la igualdad en aplicación administrativa y jurispruden-
manejar los recursos adquiridos para desenvolverse en sociedad. Este aprendizaje cial de la ley y en las relaciones entre particulares. La igualdad en la ley, define a la
explica la necesidad de que niños, niñas y adolescentes crezcan en entornos seguros igualdad, derecho fundamental, es decir, a su eficacia vinculante frente a legislador13.
y protectores, con el ánimo de que les brinden herramientas oportunas para afrontar
situaciones para las que aún no están listos ni física ni emocionalmente. Prohibición de discriminación y deber de promoción y protección: El derecho
de igualdad atribuye al ciudadano o sujeto activo el derecho a exigir del Estado o de
Adicionalmente, en Colombia el ejercicio de los derechos humanos de la niñez y la los particulares en este caso sujetos pasivos el cumplimiento de los mandatos que se
adolescencia experimenta particulares afectaciones con ocasión del conflicto arma- derivan del principio de la igualdad.
do interno. En tanto población civil, niños, niñas y adolescentes están expuestos a
ser víctimas de amenazas, masacres, homicidios, delitos sexuales, desapariciones, La honorable Corte Constitucional en sentencias C-022 de 1996, con el magistrado
torturas, ataques indiscriminados, accidentes e incidentes por minas antipersonal ponente Carlos Gaviria Díaz planteó los cuatro mandatos que se concretan para ha-
y/o armas de uso convencional, enfrentamientos armados, desplazamiento, reclu- cer efectivo el derecho a la igualdad:
tamiento forzado, restricciones a la circulación de bienes e insumos indispensables
para su supervivencia, entre otras acciones calificadas como infracciones al Derecho • Un mandato de trato idéntico a destinatarios que se encuentran en circunstan-
Internacional Humanitario (DIH) inclusive como crímenes de guerra y crímenes de cias idénticas. Hay que tratar igual a lo igual y desigual a lo desigual.
lesa humanidad según el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. • Un mandato de trato enteramente diferenciado a destinatarios cuyas situacio-
nes no comparta ningún elemento común.
Derechos Fundamentales de Especial Protección: • Un mandato de trato paritario la destinatarios cuya situación es presente simili-
tudes y diferencias, pero las similitudes sea más relevantes que las diferencias,
Para avanzar en el cumplimiento de estos mandatos internacionales, los operadores trato igual a pesar de la diferencia.
judiciales deben procurar, cumplir con la obligación y con el mandato moral, de dar • Un mandato de trato diferenciado destinatarios que se encuentra también una
pleno cumplimiento a dos principios fundamentales: El derecho a la igualdad y el posición en parte similar y en parte diversa, pero en cuyo caso las diferencias
derecho a la justicia. Éste es nuestro aporte a cambiar nuestra sociedad y avanzar a sean más relevantes que las similitudes, (trato diferente a pesar de la similitud)
una mas justa y más equitativa para todos. del líder.

Principio y derecho de igualdad: Prohibición de discriminación y deber de promo- En este orden de ideas, se exige definir si las similitudes de las situaciones de los
ción y protección. individuos afectados deben prevalecer sobre las diferencias, y justifican un trato pa-
ritario, o si ocurre lo contrario.
Es necesario establecer qué entendemos por el principio y por el derecho a la igual-
dad, y en tal sentido debemos decir que este principio impone al estado el deber de El artículo 13 constitucional establece el mandato de trato paritario en su inciso prime-
tratar a los individuos de tal modo que las cargas y las ventajas sociales se distribu- ro: “todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirá la misma protección
yan equitativamente entre ellos. y tratar las autoridades y costarán de los mismos derechos, libertades y oportunida-
des sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar,
Este postulado ha sido de difícil aplicación en nuestro medio por cuanto: Hemos te- lengua, opinión política o filosófica”. En sus incisos segundo y tercero el mandato de
nido pocas posibilidades de crecer valorando a las personas por lo que son y no por trato diferencial: “el estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real
lo que tienen o “deberían ser”. Crecemos teniéndole miedo a las diferencias, miedo y y efectiva y adoptará medidas a favor de los grupos discriminados o marginados, el
desconfianza que piensen, vivan y sientan de una manera diferente a la mía, a que se estado protegerá especialmente aquellas personas que porto conducción económi-
expresen de otra manera. Porque todo eso llegó a convertirse en sinónimo de con- ca física o mental se encuentran circunstancias debería manifiesta y sancionar a los
flicto, problema, peligro, impidiéndonos enriquecernos y aprender unas personas de abusos y maltratos que contra ella se cometa”.
otras, unas culturas de otras12. En el lenguaje de la Constitución, mientras el mandato de trato paritario se deno-
mina por prohibición de discriminación - es decir, la prohibición de tratar de manera
A pesar de los cambios constitucionales, nuestra sociedad se mantiene en valores privilegiada a ciertos destinatarios del derecho-, el mandato de trato diferenciado
que menosprecian la diferencia y la diversidad por lo cual se hace necesario fortale- recibe el nombre de deber de promoción y de protección de los desfavorecidos que
cer el concepto del principio y el derecho a la igualdad. corre a cargo del estado14.

13 El derecho de los derechos, Carlos Bernal Pulido Universidad Externado De Colombia: El juicio de igualdad en la
El principio y el derecho de igualdad se proyectan en dos niveles distintos: la igual- jurisprudencia de la Corte Constitucional, página 258.
14 Eduardo Cifuentes Muñoz: la igualdad en la jurisprudencia la corte constitucional, pensamiento jurídico núme-
12 Módulo de Vida en Democracia. Promoción Y Defensa Del Derecho A La Igualdad, Justicia, Desarrollo Y Respeto ro siete 1996 páginas 64 y SS.
Para Las Personas Con Que Viven Con Sida; http://www.iidh.ed.cr/publicaciones_eng.htm, Pagina 9.

30 31
La Corte Constitucional ha concretado a través de su jurisprudencia, sí determinado Derecho a la justicia y acceso a la justicia.
trato diferenciado está prohibido, ordenado o permitido por el artículo 13 constitu-
cional. Esto sucedió con ocasión de la indeterminación que presenta la disposición “Todas las sociedades humanas, han construido a lo largo de la historia una serie de
constitucional, ya que los enunciados en los incisos del artículo trece no especifican mecanismos e instituciones que van desde la existencia de personalidades con la
qué medidas están prohibidas por la constitución ni cuáles son obligatorias o me- función de resolver disputas, hasta la construcción de complejos marcos normati-
ramente posibles, para que se apruebe la igualdad real entre los grupos sociales y vos y la institución de cuerpos y funcionarios especializados en la tarea. Al respecto,
proteja a los desfavorecidos. podemos imaginar dos situaciones polares: por un lado, una sociedad que deja la
función y la capacidad de resolución de disputas en manos de los propios sujetos
Podemos estar entonces ante un trato diferenciado discriminatorio y por consi- (en la “sociedad civil”, diríamos actualmente); y, por el otro, aquellas que construyen
guiente violatorio de la Constitución, ante un trato diferenciado constitucional por instituciones ad hoc con cuerpos especializados de normas y funcionarios para la
no vulnerar la prohibición de discriminación y ante un trato diferenciado constitucio- misma tarea.16
nal que cumple con el deber de promoción y de protección. Como se puede observar
no esta claro cuando un trato diferente de varios destinatarios está prohibido, es Sin embargo, existen diferencias notables entre la justicia en manos de la sociedad
posible o es obligatorio, desde el punto de vista constitucional, por lo que el opera- civil y la justicia en manos de las organizaciones especializadas. En el primer caso, las
dor judicial debe tener encuentra la jurisprudencia constitucional para no caer en normas “fluyen” con la sociedad, se van perfeccionando, son eventualmente “nego-
posibles faltas disciplinarias. ciadas”, en el buen sentido social del término; en el segundo, pueden llegar a cons-
tituirse organismos especializados, un “poder” judicial autónomo que razona como
La Corte Constitucional ha desarrollado el juicio de igualdad como juicio de propor- institución y negocia muy poco. En el primer caso, trata de instituciones móviles,
cionalidad en la sentencia C-022 de 1996 en relación con la demanda de inconstitu- adaptables a las circunstancias; en el segundo se construyen estructuras institucio-
cionalidad contra del artículo 40 de la Ley 408 1993, que otorgaba a todos aquellos nales que acumulan poder, que actúan corporativamente y que limitan forzosamen-
que hubieran prestado el servicio militar un aumento del 10% en el puntaje en los te la plasticidad de las normas. El primero es más próximo o cercano al conjunto de
exámenes estatales, que los bachilleres deben presentar con miras a acceder a la las demás normas sociales; el segundo, al especializarse, se distancia más, aunque
universidad. La Corte sostuvo que el privilegio a favor de éstos bachilleres sólo sería siempre se nutre de ellas.17
admisible constitucionalmente de existir una razón suficiente que lo justificara.
Podemos decir que actualmente el derecho a la justicia contiene 5 requisitos para
Manifiesta La Corte en el caso concreto que en el principio de igualdad, el concepto ser cumplido18:
de proporcionalidad significa, por tanto, que un trato desigual no vulnera ese princi-
pio sólo si se demuestra que es: • El deber de sancionar a quienes hayan cometido graves violaciones de los dere-
chos humanos.
Adecuado para el logro de un fin constitucionalmente válido. • El deber del estado de investigar todos los asuntos relacionados con graves vio-
Punto necesario, es decir, que no existe un medio o menos oneroso, en términos del laciones de los derechos humanos.
sacrificio de otros principios constitucionales, para alcanzar el fin, • El derecho de las víctimas a un recurso judicial efectivo.
Proporcionado, esto es, que el trato desigual no sacrifica valores y principios (dentro • El deber de respetar en todos los juicios las reglas del debido proceso.
de los cuales se encuentra el principio de igualdad) que tenga un mayor peso que el • El deber de imponer penas adecuadas a los responsables.
principio que se refiere satisfacer mediante dicho trato.
Acceso a la Justicia: La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha cata-
Posteriormente, la Corte Constitucional en sentencia C-093 de 2001, intentó cons- logado al derecho de acceso a la justicia como un derecho fundamental, al señalar
truir el denominado juicio integrado de igualdad en el cual combinaba las ventanas que “el acceso a la jurisdicción de parte de la víctima de un delito, en los sistemas
del juicio de igualdad de índole europea, es decir, el principio de proporcionalidad, que lo autorizan deviene en un derecho fundamental del ciudadano y cobra particu-
con las ventajas del juicio norteamericano. El juicio integrado de igualdad es un cri- lar importancia en tanto impulsor y dinamizador del proceso criminal”. También ha
terio estructural que puede ser adecuado para aplicar tanto la prohibición de dis- destacado que: “El derecho a un proceso judicial independiente e imparcial implica
criminación como el deber de igualdad, consistente en la promoción y protección
16 Gluckman, Max: Política, Derecho y ritual en la sociedad tribal. Madrid: Akal, 1978. Assier-Andrieu, Louis: “La
de los desfavorecidos. De este modo, si se sigue la lógica de la corte constitucional,
juridique des anthropologues”, en Droit et Societé. París, 1987, (5): 91-110. Tomado de: Diez Hurtado Alejandro. La
puede estructurarse en dos versiones de juicio integrado de la igualdad compuestas Justicia Del Estado, Las Justicias Comunales Y La Interculturalidad. El Acceso A La Justicia En El Mundo Rural. Insti-
por pasos y reglas argumentativas en donde la Corte en la sentencia C-093 de 2001 tuto de Defensa Legal. Justicia Viva. Lima: IDL; Área acceso a la justicia; 2007. Pág:60
17 Diez Hurtado Alejandro. La Justicia Del Estado, Las Justicias Comunales Y La Interculturalidad. El Acceso A La
establece 23 reglas argumentativa para establecer y constatar constitucionalmente Justicia En El Mundo Rural. Instituto de Defensa Legal. Justicia Viva. Lima: IDL; Área acceso a la justicia; 2007. Pág:
que la medida representa una intervención o una injerencia en una norma oposición 61.
adscrita prima facie al principio de igualdad.15 18 Botero, Catalina y Esteban Restrepo: estándares internacionales y procesos de transición en Colombia, en una
justicia transicional sin transición, verdad, justicia y reparación integral para Colombia Bogotá Colombia 2006, de
15 Bernal pulido el principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales, Madrid, centro estudios políticos y justicia.
constitucionales, 2003 a el roble/o ley

32 33
no sólo el derecho a tener ciertas garantías observadas en un procedimiento ya ins- Por tanto, el acceso a la justicia debería significar no solamente la capacidad del Es-
tituido; también incluye el derecho a tener acceso a los tribunales, que puede ser tado para solucionar conflictos de modo imparcial y transparente, sino además, el re-
decisivo para determinar los derechos del individuo”19, y que “Los tribunales, como conocimiento de toda clase de formas o procedimientos que le permitan al pobla-
mecanismo principal para interpretar y aplicar la ley, desempeñan una función fun- dor común y corriente obtener la satisfacción de su demanda, con lo cual todas
damental para asegurar la efectividad de todos los derechos y libertades protegidos. las prácticas de justicia comunitaria desarrolladas por los diferentes sectores de
Las deficiencias del sistema judicial y de la administración de justicia reducen la po- la población y los mecanismos alternativos de resolución de conflictos, debe-
sibilidad del individuo de tener acceso a la justicia en todas las esferas de la vida”20. rían estar comprendidos dentro de esta definición.25
El hecho de que todas las personas independientemente de su sexo, origen nacional
o étnico y sus condiciones económicas, sociales o culturales tengan la posibilidad En este orden de ideas, el Programa de Naciones Unidas para
real de llevar cualquier conflicto de intereses (sean individuales o colectivos) ante el Desarrollo (PNUD) ha impulsado un “enfoque integral
un sistema de justicia y de obtener su justa resolución, entendiendo por sistema de de acceso a la justicia”, en el cual éste se entiende
justicia todos los medios para atender y resolver conflictos, que sean reconocidos y como: “un instrumento para la transformación de
respaldados por el Estado, es lo que la doctrina de los derechos humanos reconoce las relaciones de poder que perpetúan la exclusión,
hoy como acceso a la justicia.21 la pobreza y la subordinación de grupos tales como
mujeres, presos, indígenas, migrantes, discapaci-
El derecho al acceso a la justicia es analizado desde una triple tados, niños, ancianos, población de bajos ingresos,
etc”.26
perspectiva: Bajo este entendido, lo pertinente es entonces, que los
Estados transformen su sistema de justicia modi-
El acceso propiamente dicho, es decir, la posibilidad de llegar al sistema judicial, sin
ficando: “[L]os mecanismos perpetuadores de
que existan obstáculos para el ejercicio de dicho derecho.
la desigualdad a instancias de participación
• Lograr un pronunciamiento judicial que solucione el conflicto o tutele el derecho,
y empoderamiento [...] lo cual pasará por la
siempre que se hubieren cumplido con los requisitos de admisión que establece
adopción de una estrategia en materia de jus-
la ley.
ticia asentada en: 1) ampliación de la cobertura
• Lograr que la Resolución emitida sea cumplida y ejecutada, pues se entiende que
estatal; 2) incorporación al sistema de justicia
se acude a un proceso para que se restablezca o proteja un derecho, un interés
de los mecanismos tradicionales y comunitarios
o un bien, y en la medida en que el fallo no se ejecute, el derecho de acceso a la
de resolución de conflictos; 3) focalización de las
justicia no estará satisfecho.22
políticas públicas en los grupos más vulnerables y
desprotegidos de la sociedad”.27
“El Acceso a la Justicia tiene varios enfoques, el “restringido” establece que se limita
sólo a la posibilidad de acceder a la función jurisdiccional por parte de la población.
Al limitar el concepto, se considera sólo la función punitiva del concepto Justicia, Pluralismo jurídico y acceso a la justicia.
dejando fuera sus aspectos preventivos, de asociatividad social y regulatorios de la
convivencia pacífica. Esta concepción produce un impacto negativo en la proximi- En América Latina persisten distintas barreras que limitan el acceso a la justicia para
dad y satisfacción ciudadana en relación al Acceso a la Justicia”.23 la población, en particular para los grupos más vulnerables. En efecto, podemos
mencionar problemas como el de la discriminación étnica y cultural que afecta a los
Ahora bien, en el enfoque “amplio” el Acceso a la Justicia consiste en brindar la posi- Pueblos Indígenas, “al desconocer y desconfiar éstos del sistema de justicia y, éste,
bilidad a todas las personas por igual de acceder al conocimiento, ejercicio y defensa de las culturas, las lenguas, los razonamiento y formas de solución de controversias,
de sus derechos y obligaciones, mediante servicios de justicia cercanos a los usua- conflictos y las sanciones que imparten en la justicia indígena” (barreras culturales
rios, centrados en sus necesidades prioritarias, que reconozcan su protagonismo e y lingüísticas); “el costo que entrañan los procesos para personas que viven en po-
incorporen a los sectores más vulnerables de la población entre sus beneficiarios.24 breza o pobreza extrema y la ausencia o déficit en muchos países de defensores
públicos o asistencia legal gratuita” (barreras económicas), “la existencia de prejui-
19 MARABOTTO LUGARO, Jorge A., Un derecho humano esencial: el acceso a la justicia, en Anuario de Derecho cios y estereotipos de género en los funcionarios del sistema de justicia que colocan
Constitucional Latinoamericano, Edición 203, Konrad Adenauer, Uruguay, 2003, págs. 295-296. en desventaja a las mujeres y la ausencia de servicios jurídicos especializados para
20 CIDH, Comisión Interamericana De Derechos Humanos, Informe sobre la situación de los derechos humanos mujeres” (barreras de género).28
en Ecuador, en Internet: http://www.cidh.org/countryrep/Ecuador-sp/Resumen.htm.
21 Pluralismo Jurídico, Interculturalidad y Acceso a la Justicia Curso Virtual para Operadores del Sistema de Justi- 25 La Rosa Calle Javier. Acceso a la justicia: elementos para incorporar un enfoque integral de política pública. El
cia, Nelson Uriel Romero Bossa, Comisión Andina De Juristas, junio del 2010. Acceso A La Justicia En El Mundo Rural. Instituto de Defensa Legal. Justicia Viva. Lima: IDL; Área acceso a la justicia;
22 Rojas Álvarez Martha. Derecho De Acceso A La Justicia Consagración Constitucional En Bolivia Y Desarrollo 2007. Pag: 19 - 36.
Jurisprudencial. Pág: 1. 26 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: Manual de Políticas Públicas para el Acceso a la Justicia.
23 Construyendo Justicia. Colaboración Estado-Sociedad Civil para el Acceso a la Justicia y la Gobernabilidad Buenos Aires: PNUD, 2005
Democrática. Chile- Corporación ONG FORJA-Red Nacional de Acceso a la Justicia. 27 Francia, Luis: “El auxilio judicial en el marco del debido proceso”, en Acceso a la justicia y Defensoría del Pueblo.
24 Construyendo Justicia. Colaboración Estado-Sociedad Civil para el Acceso a la Justicia y la Gobernabilidad Lima: Comisión Andina de Juristas, 2001, p. 228.
Democrática. Chile- Corporación ONG FORJA-Red Nacional de Acceso a la Justicia. 28 VILLARÁN, Susana. Acceso a la justicia en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, en LOVATÓN,

34 35
Afortunadamente, hoy la mayoría de estados en América Latina se reconoce como necesidad de justicia están obligadas a tomar en cuenta a la justicia nacional, que
pluricultural y, en ese marco, existen avances importantes en el reconocimiento de tiene la obligación de relacionarse, conformarse y eventualmente confrontarse con
la justicia indígena, lo que implica admitir que el orden jurídico nacional está com- el sistema formal. En cambio, el sistema formal puede simplemente desconocer a
puesto por normas emitidas por las instancias estatales y también por las comuna- las instituciones alternativas de resolución de justicia que se hallan en la periferia o
les. Las Constituciones de los diferentes países han venido reconociendo el carácter afuera de su universo de control. Dicho en otros términos: el Poder Judicial puede
pluralista de sus naciones y los derechos específicos de los pueblos indígenas, inclui- darse el lujo de desconocer (formalmente) a las otras justicias, mientras que estas no
do el de la capacidad de articular una jurisdicción indígena paralela a la estatal que puede obviar a aquel.
encuentra sus límites en el respeto a los derechos humanos, es decir, el derecho a la De allí que la interculturalidad como problema es un enfoque reciente y está afec-
jurisdicción indígena ejercida por tribunales indígenas.29 tando y modificando progresivamente la legislación nacional e internacional, hacia
normas que reconocen diferencias culturales y que tienden puentes para la dismi-
Pero dicho reconocimiento desde lo legal, no basta, lamentablemente tratándose nución de prácticas excluyentes o discriminatorias, apuntando hacia una sociedad
de pueblos indígenas este derecho humano se ve seriamente disminuido pues este construida sobre la inclusión y el derecho a las diferencias. La comparación de siste-
sector acumula además de los problemas generales de acceso, los que se derivan mas de normas desde un enfoque de interculturalidad supone tres niveles de inte-
de su marginalidad económica, política y social (condición que comparten con to- rrelación: (i) el reconocimiento de la diferencia; (ii) el establecimiento de puentes de
dos los pobres); los provenientes de la falta de adecuación de los sistemas legales comunicación y comprensión mutua; y, (iii) el reconocimiento y el ejercicio legitimo
y jurisdiccionales a sus características lingüísticas y culturales, y a las dinámicas so- de prácticas de justicia culturalmente determinadas en consonancia con la justicia
ciales específicas y diversas (lo que comparten en algunos países con otras pobla- formal.32 Niveles estos que permitirían muy seguramente que el derecho de acceso a
ciones como los afro descendientes); la tensión no resuelta entre las formas propias la justicia de los pueblos indígenas pasara de lo simplemente retórico a lo real, pues
de atención y resolución de conflictos, y el régimen jurídico nacional (jurisdicción se establecerían parámetros de respeto entre los dos sistemas de justicia, en los que
nacional vs jurisdicción indígena) se constituye en la mayor limitación de éste dere- la validez de sus determinaciones no sería cuestionada, ni menospreciada por los
cho fundamental para éstos grupos étnicos. operadores de justicia formal, ni por las Instituciones a las que ellos pertenecen.

En síntesis podemos decir que la justicia comunal, comunitaria, original, indígena, En igual sentido se puede hablar de los derechos de los afrodescendientes. La Corte
o el sistema ancestral de administración de justicia buscan, bajo la superficie de las Constitucional, en la sentencia T-955 de 2003 indicó que si bien el Convenio 169 de la
diferencias, objetivos semejantes a cualquier otro sistema de administración de jus- OIT había sido concebido para establecer el sentido de los derechos de los pueblos
ticia: mantener la cohesión del orden social que los produce.30 indígenas y tribales, los mandatos allí contenidos cobran importancia para determi-
nar el ámbito de protección de los derechos de las Comunidades Afrodescendientes.
El reto intercultural para comprender la interrelación entre los dos tipos de ámbitos
de administración de justicia se funda en una paradoja: la coexistencia de múltiples La misma sentencia dijo que las comunidades negras hacen parte del conjunto de-
sistemas de normas y procedimientos con ámbitos locales y limitados de funciona- nominado “pueblos indígenas y tribales” de que trata el Convenio 169 de la OIT, y
miento dentro de un solo sistema general de justicia con pretensión de exclusividad agregó que por el artículo 70 de la Constitución “El Estado reconoce la igualdad y
y cobertura nacional.31 dignidad de todas las que conviven en el país”, así fuera de poblaciones que no es-
tuvieran en el país al momento de la conquista, pero que igual “estén regidos total o
Desde el punto de vista del Poder Judicial, o, si se quiere, desde la justicia formal, parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o por una legislación espe-
las formas populares de administración de justicia o son ilegales o se colocan en el cial”. Por lo tanto, la Corte consideró aplicable a las comunidades negras los precep-
margen de la legalidad; en todo caso, en la periferia jurisdiccional del sistema. Desde tos del Convenio 169 de la OIT.
la perspectiva de quienes practican formas populares de administrar justicia, existe Estándares de atención para acceder a una adecuada protección judicial cuando su-
la pretensión de la inclusión y la legalidad, por lo que buscan constantemente ser ceden hechos de violencia contra miembros de los grupos vulnerables:
incluidos en el sistema formal y esperan que sus determinaciones tengan también
validez y sean consideradas legítimas. Se puede concluir, que los operadores judiciales deben tener como estándares de
atención, cuando la victima es una persona perteneciente a un grupo vulnerable, los
La incomunicación intercultural es mayor desde el sistema formal hacia los sistemas siguientes elementos comunes a todos los grupos:
populares que de estos hacia aquel. Las respuestas de las sociedades locales a su
DAVID. Informe Final de proyecto Lineamientos y buenas prácticas para un adecuado acceso a la Justicia en las
Contar y acceder a la administración de justicia y a los recursos judiciales idóneos y
Américas, Organización de Estados Americanos (OEA), Instituto de Defensa Legal, Consorcio Justicia Viva, Lima, efectivos para prevenir o para que cese de manera inmediata la agresión y la violen-
diciembre de 2007 (publicación en archivo electrónico, disponible en disco compacto), p. 6. cia (medidas de protección inmediatas).
29 DPLF Instituto de Defensa Legal. Obstáculos para el acceso a la Justicia en las Américas. Pág: 15.
30 Ballón Aguirre Francisco. Las identidades jurídicas decrecientes: el acceso y sus resistencias. El Acceso A La
Justicia En El Mundo Rural. Instituto de Defensa Legal. Justicia Viva. Lima: IDL; Área acceso a la justicia; 2007. Pag:
31 Diez Hurtado Alejandro. La Justicia Del Estado, Las Justicias Comunales Y La Interculturalidad. El Acceso A
32 Diez Hurtado Alejandro. La Justicia Del Estado, Las Justicias Comunales Y La Interculturalidad. El Acceso A La
La Justicia En El Mundo Rural. Instituto de Defensa Legal. Justicia Viva. Lima: IDL; Área acceso a la justicia; 2007.
Justicia En El Mundo Rural. Instituto de Defensa Legal. Justicia Viva. Lima: IDL; Área acceso a la justicia; 2007. Pág:72
Pág:70

36 37
Recursos judiciales sencillos, eficaces y gratuitos. Municipal el arresto del agresor en caso de incumplimiento33 de las medidas de
protección provisionales o definitivas34.
• Contar con las debidas garantías cuando se denuncian (a ser oídas y respetadas) • Remitir el asunto a la Fiscalía General de la Nación en los casos en que se pueda
hechos de violencia. tipificar el delito de violencia intrafamiliar o cualquier otro para que procedan de
• Obligación de los operadores judiciales (tribunal competente) de actuar con la acuerdo con su competencia.
debida diligencia (plazo razonable) para prevenir, investigar, sancionar y reparar El Defensor de Familia:
estos hechos de manera independiente e imparcial, sin discriminación alguna. Se encargará de prevenir, garantizar y restablecer los derechos de los niños, niñas y
• A obtener la reparación del daño causado y a conocer la verdad de los hechos. adolescentes, en las circunstancias de maltrato, amenaza o vulneración de derechos
• A que se respeto su cultura y cosmovisión, (pluralismo jurídico, es decir los sis- diferentes de los suscitados en el contexto de la violencia intrafamiliar35.
temas judiciales étnicos propios), cuando se den los elementos propios de las
mismas. Instituto Colombiano De Bienestar Familiar:

Actúan a través de los Defensores de Familia según lo establecido en la Ley 1098 de


Operadores Judiciales. 2006, velando por la protección de la familia y los menores que se encuentran en
situación de riesgo e igualmente asume la asistencia y protección del adolescente
Abordaremos las funciones generales de cada uno de los operadores judiciales, en responsable de haber infringido la ley penal.
relación con los grupos vulnerables:
Defensoría del Pueblo:
Medicina Legal:
Tiene la función de responder a las necesidades científicas y técnicas de la Fiscalía. En ejercicio del cumplimiento de su obligación constitucional y legal, deberá velar
Dentro de la Casa de Justicia tiene como función prestar asesoría y soporte técnico por la promoción, ejercicio y divulgación de los derechos humanos, actúan por me-
y científico en asuntos médicos, toxicológicos y forenses a las demás instituciones dio de los Defensores Públicos adscritos a Casa de Justicia.
presentes en la Casa de Justicia, igualmente tiene que:
En los casos que se configure en los elementos de la jurisdicción especial étnica de-
• Practicar los dictámenes médico-legales a las personas que han sido maltratadas berá adelantar las siguientes actuaciones con el propósito de solicitar el cambio de
o lesionadas y a las personas vinculadas a los hechos. jurisdicción:
• Realizar los informes periciales necesarios para la toma de decisiones en los pro-
cesos judiciales. Ponerse en contacto directamente con la autoridad indígena para determinar si en la
• Brindar información de los procedimientos a seguir en caso que la víctima desee comunidad existe la voluntad de asumir el conocimiento del proceso y adelantar el
poner el denuncio. juicio respectivo. Si es así, el defensor debe propender porque la autoridad tradicio-
• Dictaminar incapacidades y posibles secuelas de la víctima para anexar a los pro- nal presente la correspondiente solicitud de entrega del proceso36, de conformidad
cesos jurídicos de lesiones y violencia intrafamiliar. con el modelo que se encuentra en los anexos de este manual.
• Apoyar a las autoridades en las diligencias judiciales que requieran conocimien- Reunir los documentos necesarios para probar los elementos constitutivos de la ju-
to científico de un médico forense. risdicción especial étnica que cobija al usuario, para demostrar la identidad étnica
• Atender los casos de violencia sexual de manera inmediata y prioritaria. de las partes, el defensor puede emplear cualquiera de los siguientes documentos:

Comisaría De Familia. Certificación expedida por la autoridad tradicional étnica. Certificación de la autori-
Se encargará de prevenir, garantizar, restablecer y reparar los derechos de los niños, dad comunitaria étnica sobre la inclusión de las partes en el censo interno.
niñas, adolescentes y demás miembros de la familia, en las circunstancias de mal- Certificación del censo expedida por la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior.
trato infantil, amenaza o vulneración de derechos suscitadas en el contexto de la Estudios sociológicos y antropológicos.
violencia intrafamiliar. Para ello aplicará las medidas de protección contenidas en la Para probar la calidad de la autoridad comunitaria étnica que pretende la entrega del
Ley 575 del 2000 que modificó la Ley 294 de 1996, las medidas de restablecimiento proceso el defensor deberá aportar a la autoridad judicial el Acta de posesión ante
de derechos consagradas en la Ley 1098 de 2006 y, como consecuencia de ellas,
33 Artículo 6 del Decreto 4799 de 2011.
promoverá las conciliaciones a que haya lugar en relación con la custodia y cuidado
34 El Juez Civil Municipal o Promiscuo Municipal quien deberá ordenarlo en la forma prevista en el artículo 11 de la
personal, la cuota de alimentos y la reglamentación de visitas. Ley 575 de 2000 en concordancia con el artículo 12 del Decreto 652 de 2001.
35 Articulo 7 del Decreto 4840 de 2007.
36 El solicitud para el cambio de jurisdicción debe ser presentada por la autoridad tradicional del Resguardo o
• Imponer las medidas de protección establecidas en el art, 17, ley 1257 de 2008. comunidad, y NO por el detenido, por ello el defensor no podrá elevar ésta petición si no cuenta con la autorización
• Adelantar el procedimiento para la efectividad de las medidas de protección a de la comunidad. Ahora bien, la autoridad tradicional NO puede solicitar el cambio de Jurisdicción a nombre pro-
favor de las víctimas de violencia de género y sus garantías. pio, debe contar con la autorización de la comunidad para hacerlo, para lo cual generalmente se lleva a cabo una
Asamblea de la cual se levanta un acta.
• Solicitar al Juez de Familia o en su defecto al Juez Civil Municipal o Promiscuo

38 39
la autoridad municipal de la jurisdicción donde se encuentre ubicada la comunidad
étnica.

Fiscalía General De La Nación:


Tiene como función investigar las conductas que se adviertan como delictivas y acu-
sar, ante los jueces de conocimiento, a los posibles responsables presentando los
CAPITULO
elementos probatorios que soportan las investigaciones37. Esta función la realizará
de conformidad con lo establecido en el Código de Procedimiento Penal y las demás
normas que lo modifiquen o reglamenten.
SEGUNDO
Si el trascurso del proceso les son allegadas los documentos que permiten inferir PROCESO DE ABORDAJE INTEGRAL DE LOS
que los elementos del fuero y de la jurisdicción étnica, serán., Deberá procederse con OPERADORES DE JUSTICIA PARA EL GRUPO DE
la solicitud de audiencia preliminar especial de cambio de jurisdicción ante el Juez ATENCIÓN ESPECIAL DE MUJERES
de Control de Garantías.

Policía Nacional:
Está instituida para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida,
honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades y para asegurar el cumpli-
miento de los deberes sociales del Estado y de los particulares. Así mismo, para el
mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y li-
bertades públicas y para asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz38.

El artículo 19 de la Ley 62 de 1993 establece además como una de las funciones ge-
nerales de la Policía Nacional la prestación del auxilio que requiere la ejecución de
las leyes y las providencias judiciales y administrativas.

Ministerio Público:

El Ministerio Público ha establecido como ámbito de intervención, la vigilancia a


la garantía de los derechos de las mujeres, con fundamento en la situación de in-
equidad de las mismas, la vulneración de sus derechos y la aplicación de las normas
internacionales en materia de género.

37 100 preguntas Sistema Penal Acusatorio. Fiscalía General de la Nación. Bogotá, Noviembre de 2006. Puede ser
consultado en http://www.fiscalia.gov.co/sistPenal/sistemapenal/Cartilla%20100%20preguntas.pdf
38 Objetivos, funciones Policia Nacional de Colombia. Puede ser consultado en http://oasportal.policia.gov.co/
portal/page/portal/HOME/20_operaciones_semanales/objetivosyfunciones.pdf

40
¿Quiénes son las mujeres? Según la Organización de Naciones Unidas: “Al menos una de
Se entiende por mujer a todo ser humano de sexo femenino, en oposición a aque- cada tres mujeres en todo el mundo ha sido golpeada, coac-
llos de sexo masculino clasificados bajo el término hombre. Dentro de la categoría cionada sexualmente o ha sufrido otro tipo de abuso en su
mujer pueden contarse las de niña, adolescente y adulta. vida (siendo el culpable de los abusos generalmente un co-
nocido). La violencia contra las mujeres y las niñas es
Sin embargo, la anterior definición por sencilla y clara que parezca al parecer, no un problema con proporciones de epidemia, quizás la
resulta suficiente para describir lo que en realidad representa, pues si en principio violación de los derechos humanos más generaliza-
se acude a la anatomía de la mujer para diferenciarla que comprende las acciones da de las que conocemos hoy en día. Destroza vidas,
de menstruar, embarazarse y parir, se encuentran entonces diferentes realidades rompe comunidades y detiene el desarrollo”3.
que podrían distorsionar o dejar incompleto el concepto como las de las personas
transgénero, o las de las mujeres que no desean o no pueden tener hijos, o el hecho A lo largo de la historia de la humanidad el someti-
de la llegada de la menopausia o la extirpación del útero. miento y subordinación de la mujer hacia el hombre
se ha presentado como producto de la fuerte estructu-
“Si bien menstruar, embarazarse y parir son funciones que realiza el cuerpo, ellas ra patriarcal que se ha establecido en la mayoría de las so-
se constituyen en construcciones sociales desde el momento en que la cultura ciedades del mundo, incluida la sociedad colombiana. Esta
patriarcal-heterosexual las ha utilizado en su beneficio para construir eso que condición de sometimiento de la mujer ha tenido como
llama mujer…A causa entonces de las ideas formadas sobre estas funciones bio- sustento el principio de su inferioridad frente al hombre
lógicas, el ser mujer se constituiría en una categoría asociada a lo íntimo, lo do- y se estableció en las sociedades como un orden social y
méstico, lo corporal, lo emocional, como natural y justificado complemento de la como una regla cultural arraigada, hasta el punto que la
categoría varón. Categoría, esta última, que a su vez se asocia con lo público, lo misma mujer llegó a aceptar tal situación como el modo de
racional, lo “valiosamente” humano”. (Artículo publicado en Revista Factor Solida- vida que debía seguir.
rio, Montevideo, Marzo de 20071).
Al considerarse a la mujer inferior al hombre se le negó la ti-
Como se puede observar, tradicionalmente e inclusive actualmente la definición so- tularidad de los derechos, libertades y garantías que fueron
bre mujer, hace énfasis en elementos como, débil, sentimental, débil, asociado a lo reconocidos a la humanidad como consecuencia de los cam-
domestico, en contraposición de lo “valioso Humano”, y es desde la misma defini- bios que la modernidad ha producido en las sociedades y en los
ción que se generan elementos que conllevan a la discriminación contra la mujer. Estados. Como un ejemplo de esta situación podría citarse el surgi-
miento de las naciones democráticas basadas en el clásico principio
“Todos los hombres nacen libres e iguales...”, las mujeres constataron
¿Por qué son excluidas las mujeres? su carácter excluyente- ... “menos las mujeres, que nacen subordinadas e
El Instituto Interamericano de Derechos Humanos ha manifestado: “Las mujeres inferiores” podía haberse añadido tranquilamente- y denunciaron la contra-
han sido históricamente excluidas....Por el hecho de ser mujeres, es decir, su perte- dicción de una democracia sin mujeres4.
nencia al género femenino las ha hecho sujetas de toda clase de discriminaciones
que les impiden el disfrute pleno de los derechos humanos y las excluye socialmen- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha concluido en reiteradas oportu-
te. Esta exclusión se refleja, por ejemplo: nidades que la violencia contra las mujeres es una manifestación de costumbres socia-
les que relegan a la mujer a una posición de subordinación y desigualdad, colocándola,
• En el escaso número de mujeres que ocupan puestos de decisión. en consecuencia, en una situación de desventaja en comparación con el hombre5.
• En el constante aumento del porcentaje de mujeres que viven en condiciones
de pobreza. A pesar de haberse declarado la libertad y la igualdad entre los hombres, a las mujeres
• En las condiciones desfavorables en que las mujeres se han integrado al merca- se les negó el acceso a la educación superior, a la propiedad (ya que a pesar de tener la
do laboral. titularidad de los bienes eran administrados por su esposo), su libertad estaba limitada
• El creciente aumento de la violencia ejercida en contra de las mujeres de todas en principio por la voluntad de su padre y finalmente por la del marido, no tenía ningu-
las edades.”2 na participación en los asuntos públicos ni se le reconocía autoridad alguna. Sin que
esto fuera poco, la mujer es y ha sido objeto de violencia en todas sus modalidades y
¿Por qué las mujeres son consideradas un grupo de atención de innumerables abusos de índole físico, sexual y laboral. En Colombia, sólo en el año
especial? 3 Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas; “La Violencia contra la mujer en el Mundo”; 1 p; en www.
un.org/spanish/Depts/dpi/boletin/mujer/minuto.
1 Puede ser consultado en http://www.generoydiversidad.org/articulos/verarticulos.php ?id=13. 4 MOVIMIENTO FEMINISTA Y REDEFINICIÓN DE LA REALIDAD. Ana de Miguel Álvarez. Universidad de A Coruña.
2 Módulo de vida en democracia. Inclusión, Derechos Humanos e Incidencia Política; http://www.iidh.ed.cr/publica- Puede ser consultado en http://www.nodo50.org/mujeresred/feminismo-ana_de_miguel-movimiento_feminista.
ciones_eng.htm, Pagina 8 html
5 CIDH, Estándares Jurídicos Vinculados A La Igualdad De Género Y A Los Derechos De Las Mujeres En El Sistema
Interamericano De Derechos Humanos: Desarrollo Y Aplicación, noviembre de 2011.
42 43
2010 según el informe de Forensis de Medicina Legal, 51.182 mujeres fueron agredidas: Adicionalmente se introduce el trato diferencial positivo mediante el cual se aplica la
140 cada hora, seis cada minuto6. filosofía esencial del Estado Social de Derecho, que se traduce en el deber del Estado
de proteger a las personas que por su condición social, económica, física o mental, se
Con la aparición de movimientos feministas, las mujeres emprendieron la lucha por la encuentren en circunstancias de debilidad manifiesta, para hacer que la igualdad sea
reivindicación de sus derechos, por el reconocimiento de su condición de igualdad y real y efectiva.
lo más importante por mostrar al resto del mundo los abusos y ultrajes que han tenido
que padecer. La acción de estos movimientos se centró en establecer políticas de in- El principio de igualdad y la posibilidad de que el Estado realice una diferenciación po-
clusión de la mujer en el ámbito público y de la ciudadanía, logrando con ello el acceso sitiva tienen como fundamento el Preámbulo de la Constitución, cuando éste se refiere
al trabajo no proletario, a la educación superior, al sufragio entre otros derechos de al propósito de asegurar la igualdad dentro de un marco social justo.
orden político. Sin embargo, la desigualdad que enfrentan las mujeres no ha sido erra-
dicada y abarca todos los ámbitos, entre ellos el laboral y el reconocimiento del trabajo Para construir igualdad entre los diferentes grupos que conforman la sociedad co-
doméstico. De acuerdo con el estudio sobre desigualdad salarial, “Colombia pasó de lombiana, se ha hecho necesario entonces, la implementación de medidas llamadas
ocupar la posición 22 entre 115 países en el 2006, al lugar 55, entre 134 este año (2010). acciones afirmativas o de discriminación positiva, de tipo temporal, que buscan ga-
La tasa de desempleo femenino es el doble de la de los hombres y existe una diferencia rantizar la igualdad, mediante el reconocimiento de la existencia histórica de discri-
salarial importante, de 22 puntos porcentuales, entre hombres y mujeres para trabajos minación hacia determinados grupos, en este caso especial, el conformado por las
iguales.7” A nivel internacional, los hechos demuestran que las mujeres son las que mujeres.
reciben la peor parte en:
La violencia contra las mujeres, por su condición de ser mujeres, constituye no sólo
Educación: dos de cada tres de los menores que no van a la escuela son niñas. una violación sistemática de sus derechos humanos, sino también uno de los obstá-
Trabajo: las mujeres obtienen sólo el 10% de los beneficios generados en el mundo culos para el logro de la igualdad entre hombres y mujeres y para el pleno ejercicio
aunque son las responsables de dos tercios de la producción. de la ciudadanía.
Prestaciones sociales: la violencia doméstica es la primera causa de lesiones y muer-
tes de mujeres en todo el mundo. Por violencia contra la mujer se entiende: Cualquier acción u omisión que le cause
Democracia: las mujeres sólo ocupan el 14% de los puestos de dirección política en el muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por
mundo.8” su condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la priva-
ción de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o privado (Artículo
Producto de la ardua lucha que las mujeres han enfrentado no sólo por el reconoci- 2 de la Ley 1257 de 2008).
miento de sus derechos sino por obtener la protección del Estado y de la sociedad, en
la actualidad en nuestro país son consideradas como sujetos de especial protección
constitucional que requieren un trato diferencial, en virtud de los mandatos de la Carta
¿Por qué se le debe dar un trato diferencial a la mujer?
Al reconocerse a nivel constitucional que las mujeres son sujetos de especial protec-
Política y de las obligaciones internacionales que el Estado colombiano ha adquirido
ción, se les impone a las autoridades estatales de todo nivel especiales deberes de
en materia de Derechos Humanos. Con la promulgación de la Constitución Política de
atención y salvaguarda de los derechos fundamentales de las mujeres vulneradas, a
1991 Colombia dio un paso importante al definirse como un Estado Social de Derecho,
cuyo cumplimiento deben prestar particular diligencia.
declaración que muestra un cambio de la supuesta “igualdad” al reconocimiento de
las desigualdades que existen en el interior de nuestra sociedad, con el ánimo de ir
Tal carácter de sujetos de especial protección constitucional justifica que respecto
construyendo la igualdad, pasando del reconocimiento formal al real9.
de las mujeres vulneradas se adopten medidas de diferenciación positiva, que atien-
dan a sus condiciones de especial debilidad, vulnerabilidad e indefensión y propen-
Este cambio se consagra en el artículo 13 de la Constitución Política referido al Princi-
dan, a través de un trato preferente, por materializar el goce efectivo de sus derechos
pio de Igualdad10. Del principio de igualdad surge el derecho a la no discriminación, que
fundamentales. Este enfoque diferencial permite reconocer que hombres y mujeres
prohíbe diferenciaciones sobre fundamentos irrelevantes, arbitrarios o irrazonables.
se relacionan entre sí y con su entorno de forma distinta, que desempeñan diferen-
6 Tomado de: Tarjeta roja para el ´Bolillo Columna de María Elvira Samper. El Espectador. Domingo 14 de Agosto de tes roles en la sociedad y se ven afectados por condiciones estructurales diversas.
2011.
Así, permite reconocer las condiciones de exclusión y discriminación que enfrentan
7 http://actualicese.com/actualidad/2010/10/26/desigualdad-salarial-una-tendencia-que-lamentablemente-se-im-
pone/ las mujeres de manera particular, así como visibilizar las formas de violencia que se
8 http://www.oxfam.org/es/about/issues/gender dirigen en su contra por el hecho de serlo. Esto resulta importante para encontrar
9 Esther Sánchez Botero. Programa de Formación Acceso a la justicia para pueblos y comunidades étnicas.
10 ARTICULO 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las
formas de eliminar la discriminación y violencia en contra de la mujer, lo cual consti-
autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones tuye un compromiso que ha adquirido el Estado en el plano internacional en virtud
de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. de la suscripción de convenciones internacionales como la CEDAW y la Convención
El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de gru-
pos discriminados o marginados. Belem do Pará11.
El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se en-
11 Restitución de Tierras para las Mujeres Víctimas del Conflicto Armado, documento elaborado como parte del
cuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.
proyecto Justicia de Género para las mujeres víctimas en Colombia, auspiciado por la Embajada de Canadá y
UNIFEM.
44 45
Para las Reglas de Brasilia, ¿Cuáles son las modalidades canismo que anule la voluntad personal. Igualmente
se considera violencia sexual cuando la persona
Sobre Acceso a la Justicia de de violencia ejercida en contra
agresora obligue a la agredida a realizar alguno
las Personas en Condición de de las mujeres? de estos actos con terceras personas.
Vulnerabilidad, el género es un La Comisión Interamericana de Dere-
chos Humanos – CIDH ha sostenido que En este tipo de violencia se incluyen los toca-
factor de vulnerabilidad, por la violencia de género es una forma de mientos y manoseos, obligar a las mujeres a
cuanto: discriminación de acuerdo a los prece- tener relaciones sexuales u obligar a las muje-
dentes del Comité para la Eliminación de res a llevar a cabo actos sexuales que ellas no
8.- Género la Discriminación contra la Mujer. quieren.
(17) La discriminación que la mujer su-
fre en determinados ámbitos supone La Ley 1257 de 2008 contempla diversas La CIDH ha ofrecido una definición expansiva
un obstáculo para el acceso a la justicia, modalidades según sus características o sobre el fenómeno de violencia sexual conside-
que se ve agravado en aquellos casos en según el espacio en que se éstas se pre- rando que: “la violencia sexual se configura con
los que concurra alguna otra causa de sentan: acciones de naturaleza sexual que se cometen en
vulnerabilidad.
una persona sin su consentimiento, que además de
a. Modalidades de violencia según comprender la invasión física del cuerpo humano,
(18) Se entiende por discriminación sus características: pueden incluir actos que no involucren penetración o
contra la mujer toda distinción, exclu-
incluso contacto físico alguno12”.
sión o restricción basada en el sexo que Violencia Física: aquella que ocasiona
tenga por objeto o resultado menosca- riesgo o disminución de la integridad Violencia Patrimonial: La que ocasiona pérdida, transforma-
bar o anular el reconocimiento, goce o corporal. En este tipo de violencia se in- ción, substracción, destrucción, retención o distracción de obje-
ejercicio por la mujer, independiente- cluyen las golpizas, las agresiones con tos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valo-
mente de su estado civil, sobre la base objetos o líquidos que puedan hacer res o derechos económicos destinados a satisfacer las necesidades de la mujer. Un
de la igualdad del hombre y la mujer, de daño, los encierros, las sacudidas, los ejemplo frecuente de esta modalidad es que en un divorcio el hombre se quede con
los derechos humanos y las libertades estrujones, entre otras conductas que todos los bienes de la pareja.
fundamentales en las esferas política, busquen hacer daño a las mujeres.
económica, social, cultural y civil o en
Violencia Económica: Cualquier acción u omisión orientada al abuso económico, el
cualquier otra esfera. Violencia psicológica: Acción u omisión control abusivo de las finanzas, recompensas o castigos monetarios a las mujeres
destinada a degradar o a controlar las por razón de condición social, económica o política. Esta forma de violencia puede
(19) Se considera violencia contra la mu- acciones, comportamientos, creencias y consolidarse en las relaciones de pareja, en las familiares, en las laborales o en las
jer cualquier acción o conducta, basada decisiones de otras personas, por medio económicas. Un ejemplo de esta modalidad de violencia consiste en el pago de un
en su género, que cause muerte, daño o de intimidación, manipulación, amena- salario menor a las mujeres frente al salario que se les paga a los hombres por reali-
sufrimiento físico, sexual o psicológico za directa o indirecta, humillación, ais- zar la misma actividad.
a la mujer, tanto en el ámbito público lamiento o cualquier otra conducta que
como en el privado, mediante el empleo implique un perjuicio en la salud psico- b. Modalidades de Violencia según el lugar donde ocurren.
de la violencia física o psíquica. lógica la autodeterminación o desarro-
llo personal. En este tipo de violencia se Violencia en el ámbito privado: Según la Convención de Belém Do Pará, esta vio-
(20) Se impulsarán las medidas nece- incluyen los malos tratos, las ofensas el lencia es aquella que tiene lugar dentro de la familia o unidad doméstica, o en cual-
sarias para eliminar la discriminación menosprecio, las amenazas, las prohibi- quier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido
contra la mujer en el acceso al sistema ciones y el control. el mismo domicilio que la mujer, y comprende, entre otros, violación, maltrato y abu-
de justicia para la tutela de sus derechos
so sexual.
e intereses legítimos, logrando la igual- Violencia Sexual: Acción que consiste
dad efectiva de condiciones. Se prestará en obligar a una persona a mantener La Corte Constitucional, en el fallo que declaró exequible la ley 248 de 1995 (aproba-
una especial atención en los supuestos contacto sexual físico o verbal o a par- toria de la Convención de Belém do Pará), manifestó que “[…] las mujeres están tam-
de violencia contra la mujer, estable- ticipar en otras interacciones sexuales bién sometidas a una violencia, si se quiere, más silenciosa y oculta, pero no por
ciendo mecanismos eficaces destinados mediante el uso de la fuerza, intimida-
a la protección de sus bienes jurídicos, ción, coerción, chantaje, soborno, mani- 12 Corte IDH. Caso del Penal Miguel Castro Castro Vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 25 de
al acceso a los procesos judiciales y a su noviembre de 2006. Serie C No. 160, párr. 306. Cfr. ICTR, Case of Prosecutor v. Jean Paul Akayesu. Judgment of
pulación, amenaza o cualquier otro me- September 2, 1998. Case No. ICTR 96 4 T, para. 688.
tramitación ágil y oportuna.

46 47
ello menos grave: las agresiones en el ámbito doméstico y en las relaciones de pa- ministración de la justicia comprende el tivos; la falta de recursos económicos,
reja, las cuales son no sólo formas prohibidas de discriminación por razón del sexo poder judicial (todas sus instancias, tri- entre otros.
[…], sino que pueden llegar a ser de tal intensidad y generar tal dolor y sufrimiento, bunales y divisiones administrativas), la
que configuran verdaderas torturas o, al menos, tratos crueles prohibidos por la policía y los servicios de medicina foren- Estos obstáculos, si bien constituyen li-
Constitución […] No se puede entonces invocar la intimidad y la inviolabilidad de se, ubicados en zonas urbanas y rurales, mitaciones frente al acceso a la justicia
los hogares para justificar agresiones contra las mujeres en las relaciones priva- con competencia nacional y/o local. de distintos tipos de violaciones a los de-
das y domésticas. Es más, esta violencia puede ser incluso más grave que la que rechos humanos, adquieren particular
se ejerce abiertamente, pues su ocurrencia en estos ámbitos íntimos la convierte Obstáculos que las Mujeres relevancia frente a las mujeres víctimas
en un fenómeno silencioso, tolerado e incluso, a veces, tácitamente legitimado”13. de violencia sexual, principalmente en
enfrentan para el acceso a la la decisión de denuncia y exigibilidad de
Violencia en el ámbito público: Según la Convención de Belém Do Pará, esta vio- Justicia: derechos el marco del conflicto armado.
lencia es aquella que tiene lugar en la comunidad, es perpetrada por cualquier per-
sona y comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, Son resultado de la discriminación his- Estándares del sistema interamericano
prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en tórica y las relaciones de subordinación de derechos humanos acerca del pro-
instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar. y opresión que viven las mujeres. Dicha blema de la violencia contra las mujeres.
discriminación analizada desde las rela-
La CIDH Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia Para ciones que se tejen entre varones y mu- Pueden ser resumidos como sigue:
Las Mujeres: jeres, trasciende los sujetos específicos
Tanto la Comisión como la Corte Interamericana de Derechos Humanos estable- y permea las instituciones, y el Estado. El vínculo estrecho entre los problemas
cieron como características de estos recursos para que sean idóneos, la sencillez, La discriminación contra las mujeres se de la discriminación y la violencia contra
urgencia, informalidad, accesibilidad y el tramite por órganos independientes. Así profundiza en un contexto de conflicto las mujeres;   
mismo, se amplia la legitimación activa para acceder a ellos permitiendo que puedan armado y en consecuencia, los obstácu-
ser promovidos por familiares u órganos públicos en representación de las personas los para el acceso de las mujeres vícti- La obligación inmediata de los Estados
amenazadas sin requerir su firma14. mas a la justicia. La militarización de la de actuar con la debida diligencia reque-
vida civil, y el involucramiento de acto- rida para prevenir, investigar, y sancio-
Manifiesta la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el informe sobre Acce- res armados ilegales con el Estado, exa- nar con celeridad y sin dilación todos los
so a La Justicia Para las Mujeres Víctimas de Violencia en las Américas. 2006.: “nor- cerba los sentimientos de desconfianza actos de violencia contra las mujeres,
mas y estándares internacionales aplicables al derecho de las mujeres para acceder frente a la institucionalidad, el temor a la cometidos tanto por actores estatales
a recursos judiciales idóneos y efectivos cuando son víctimas de violencia:.. denuncia, el silencio y la desprotección como no estatales;  
  entre otros factores.
El informe define el concepto de “acceso a la justicia” como el acceso de jure y La obligación de garantizar la disponi-
de facto a instancias y recursos judiciales de protección frente a actos de violen- Como resultado de múltiples audiencias bilidad de mecanismos judiciales efecti-
cia, de conformidad con los parámetros internacionales de derechos humanos. La con las mujeres en situación de des- vos, adecuados, e imparciales para vícti-
CIDH ha establecido que un acceso adecuado a la justicia no se circunscribe sólo a plazamiento y las organizaciones que mas de violencia contra las mujeres.
la existencia formal de recursos judiciales, sino también a que éstos sean idóneos acompañan los procesos organizativos
para investigar, sancionar y reparar las violaciones denunciadas. Como se analizará y de exigibilidad de derechos, la Corte La calificación jurídica de la violencia se-
más adelante, una respuesta judicial efectiva frente a actos de violencia contra las Constitucional expidió el Auto 092 de xual como tortura cuando es cometida
mujeres comprende la obligación de hacer accesibles recursos judiciales sencillos, 2008, en seguimiento a la Sentencia T por agentes estatales;
rápidos, idóneos e imparciales de manera no discriminatoria, para investigar, sancio- 025-2005. En este Auto, la Corte identifi-
nar y reparar estos actos, y prevenir de esta manera la impunidad. ca entre los obstáculos para el acceso a La obligación de los Estados de imple-
la justicia a las mujeres víctimas de vio- mentar acciones para erradicar la discri-
Este informe parte de la premisa de que el poder judicial constituye la primera línea lencia sexual: la desconfianza de las víc- minación contra la mujeres y los patro-
de defensa a nivel nacional para la protección de los derechos y las libertades indi- timas y sus familiares ante el sistema de nes estereotipados de comportamiento
viduales de las mujeres, y por ello la importancia de su respuesta efectiva ante vio- justicia;  el miedo justificado a las ame- que promueven su tratamiento inferior
laciones de derechos humanos. Una respuesta judicial idónea resulta indispensable nazas de retaliaciones contra quienes en sus sociedades;  
para que las mujeres víctimas de violencia cuenten con un recurso ante los hechos denuncien lo ocurrido por parte de los
sufridos y que éstos no queden impunes. Cabe señalar que en este informe, la ad- perpetradores o miembros de su grupo; La consideración de la violencia sexual
la ignorancia y desinformación de las como tortura cuando es perpetrada por
13 CIDH, Estándares Jurídicos Vinculados A La Igualdad De Género Y A Los Derechos De Las Mujeres En El Sistema
Interamericano De Derechos Humanos: Desarrollo Y Aplicación, noviembre de 2011. víctimas sobre sus derechos y los proce- funcionarios estatales;
14 CIDH, Acceso a La Justicia Para las Mujeres Víctimas de Violencia en las Américas. 2006. Pag 27. dimientos existentes para hacerlos efec-

48 49
El deber de los órganos legislativos, ejecutivos y judi- una institución pública o privada que ofrezca tales servicios, a costa del agresor.
ciales de analizar mediante un escrutinio estricto todas • Ordenar al agresor el pago de los gastos de orientación y asesoría jurídica, médi-
las leyes, normas, prácticas y políticas públicas que es- ca, psicológica y psíquica que requiera la víctima.
tablecen diferencias de trato basadas en el sexo, o que • Cuando la violencia o maltrato revista gravedad y se tema su repetición la auto-
puedan tener un impacto discriminatorio en las muje- ridad competente ordenará una protección temporal especial de la víctima por
res en su aplicación; parte de las autoridades de polícia, tanto en su domicilio como en su lugar de
trabajo si lo tuviere.
El deber de los Estados de considerar en sus políticas • A solicitud de la víctima ordenar a la autoridad de policía, el acompañamiento a
adoptadas para avanzar la igualdad de género el par- esta para su reingreso al lugar de domicilio cuando ella se haya visto en la obli-
ticular riesgo a violaciones de derechos humanos que gación de salir para proteger su seguridad.
pueden enfrentar las mujeres por factores combina- • Decidir provisionalmente el régimen de visitas, la guarda y custodia de los hijos
dos con su sexo, como su edad, raza, etnia y posición e hijas si los hubiere17.
económica, entre otros. • Suspender de manera motivada al agresor la tenencia, porte y uso de armas, en
caso de que estas sean indispensables para el ejercicio de su profesión u oficio.
Medidas de protección • Decidir provisionalmente quién tendrá a su cargo las pensiones alimentarias18.
• Decidir provisionalmente el uso y disfrute de la vivienda familiar.
La convención de Belém do Pará en el literal D del artí- • Prohibir, al agresor la realización de cualquier acto de enajenación o gravamen
culo 7 impone a los Estados la obligación de adoptar me- de bienes de su propiedad sujetos a registro, si tuviere sociedad conyugal o pa-
didas jurídicas para conminar al agresor a abstenerse de hosti- trimonial vigente. Para este efecto, oficiará a las autoridades competentes. Esta
gar, intimidar, amenazar, dañar o poner en peligro la vida de las mujeres en cualquier medida será decretada por Autoridad Judicial.
forma que atente contra su integridad o perjudique su propiedad. Esto se traduce en • Ordenar al agresor la devolución inmediata de los objetos de uso personal, docu-
el derecho a acceder a una tutela cautelar efectiva, a través del empleo de una serie mentos de identidad y cualquier otro documento u objeto de propiedad o custo-
de recursos para proporcionar a las mujeres que sufran algún tipo de violencia una dia de la víctima.
serie de servicios para su atención y la de su familia y para conminar al agresor a • Cualquiera otra medida necesaria para el cumplimiento de los objetivos de la
cesar sus acciones con el propósito de proteger entre oteros derechos la integridad presente ley.
física y la vida de las mujeres agredidas.
En los procesos de divorcio o de separación de cuerpos por causal de maltrato, el
Tanto la Comisión como la Corte Interamericana de Derechos Humanos estable- juez podrá decretar cualquiera de las medidas de protección consagradas en este
cieron como características de estos recursos para que sean idóneos, la sencillez, artículo.
urgencia, informalidad, accesibilidad y el tramite por órganos independientes. Así
mismo, se amplia la legitimación activa para acceder a ellos permitiendo que puedan Medidas de protección en casos de violencia en ámbitos
ser promovidos por familiares u órganos públicos en representación de las personas diferentes al familiar19:
amenazadas sin requerir su firma15.
• Las mujeres víctimas de cualquiera de las otras modalidades de violencia tienen
Medidas de protección en caso de violencia intrafamiliar 16
derecho a la protección inmediata de sus derechos mediante medidas especiales
y expeditas, entre las que se encuentran las siguientes20:
• Ordenar al agresor el desalojo de la casa de habitación que comparte con la víc- •
tima, cuando su presencia constituye una amenaza para la vida, la integridad • Remitir a la víctima y a sus hijas e hijos a un sitio donde encuentren la guarda
física o la salud de cualquiera de los miembros de la familia. de su vida, dignidad, e integridad y la de su grupo familiar. En este caso podrá
• Ordenar al agresor abstenerse de penetrar en cualquier lugar donde se encuen- remitirla a cualquier entidad pública o privada que considere adecuada para este
tre la víctima, cuando a juicio del funcionario dicha limitación resulte necesaria propósito. El sitio debe cumplir con los siguientes requisitos21:
para prevenir que aquel perturbe, intimide, amenace o de cualquier otra forma •
interfiera con la víctima o con los menores, cuya custodia provisional le haya • Ser un ambiente digno, integral y reparador.
sido adjudicada. • Procurar que la víctima y las personas que se encuentren a su cargo permanez-
• Prohibir al agresor esconder o trasladar de la residencia a los niños, niñas y per- can unidas.
sonas discapacitadas en situación de indefensión miembros del grupo familiar. 17 Esta medida se realiza sin perjuicio de las acciones civiles.
• Imponer la obligación de acudir a un tratamiento reeducativo y terapéutico en 18 Ibídem 3.
19 Articulo 18 ley 1257 de 2008.
15 CIDH, Acceso a La Justicia Para las Mujeres Víctimas de Violencia en las Américas. 2006. Pag 27. 20 Además de las contempladas en el artículo 5o de la Ley 294 de 1996 y sin perjuicio de los procesos judiciales a
16 Artículo 5 de la ley 294 de 1996 modificado por el artículo 17 de la Ley 1257 de 2008. que haya lugar.
21 Inciso 3 del artículo 5 del Decreto 4799 de 2011.

50 51
• Evitar la proximidad con el agresor. cuando la autoridad competente evalúe la situación y considere que es necesario
• Velar por la seguridad de la víctima y la de las personas que se encuentren a su adoptar esta medida para proteger la vida e integridad de la mujer.
cargo.
• Ordenar el traslado de la institución carcelaria o penitenciaria para las mujeres Para la prestación de estos servicios se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
privadas de la libertad. Nivel de afectación para la salud física y/o mental de la mujer víctima, de acuerdo a
lo consignado en la historia clínica o el dictamen médico legal.
Medidas de protección de la ley 906 de 2004: Situación especial de riesgo en el que se encuentre la víctima.
• Si no se encuentran disponibles los servicios hoteleros o la víctima decida no per-
• El Código de Procedimiento Penal en sus artículos 11 y 134 señala como medidas
manecer en ellos, se le asignará un subsidio monetario25 exclusivo para costear
de protección las siguientes22:
los gastos de habitación y alimentación, siempre que sea en un lugar diferente a
• Recibir, durante todo el procedimiento, un trato humano y digno.
la habitación del agresor y con la condición de asistencia las citas medicas, sico-
• Protección de su intimidad, garantía de su seguridad y la de sus familiares y tes-
lógicas o siquiátricas que requiera.
tigos.
• Si la mujer víctima no se encuentra afiliada al régimen de salud, Las instituciones
• Pronta e integral reparación de los daños sufridos, ya sea por el agresor (autor o
que integran el Sistema General de Seguridad Social deben informar a las alcal-
participe) o por los terceros llamados a responder.
días distritales o municipales de esta situación para que se ordene su afiliación
• Ser oídas y que se les facilite el aporte de pruebas.
inmediata a través del régimen subsidiado.
• Recibir desde el primer contacto con las autoridades, información pertinente
• La prestación de servicios de asistencia médica, sicológica y siquiátrica a las mu-
para la protección de sus intereses y a conocer la verdad de los hechos de los
jeres víctimas de violencia, a sus hijos e hijas a través de las Empresas Promoto-
han sido víctimas.
ras de Salud y las Administradoras del Régimen Subsidiado.
• Que se consideren sus intereses al adoptar una decisión discrecional sobre el
ejercicio de la persecución del injusto.
• Ser informadas sobre la decisión definitiva que se tome en el proceso penal, con Principios para la especial protección de las Mujeres.
el propósito de acudir en lo pertinente ante el juez de control de garantías o ante
el juez de conocimiento a interponer los recursos, cuando a ello haya lugar. El Principio De Debida Diligencia: La Comisión Interamericana de Derechos Hu-
• Ser asistidas durante el juicio y el incidente de reparación integral, por un aboga- manos, dentro de su jurisprudencia, ha hecho un especial énfasis en este principio, el
do que podrá ser designado de oficio. cual: Hace referencia al deber de los Estados de actuar con la debida diligencia para
• Recibir asistencia integral para su recuperación. prevenir, investigar, sancionar y reparar los actos de violencia y discriminación en
• Ser asistidas gratuitamente por un traductor o intérprete en el evento de no co- contra de las mujeres.
nocer el idioma oficial, o de no poder percibir el lenguaje por los órganos de los
sentidos. La CIDH fue enfática en declarar que la obligación del Estado de actuar con debida
diligencia va más allá de la obligación de procesar y condenar a los responsables, y
Medidas de atención también incluye la obligación de “prevenir estas prácticas degradantes. La Comisión
estableció que la inefectividad judicial general crea un ambiente que facilita la violen-
El decreto 4796 de 2011 en su artículo 3 define las medidas de atención como aque- cia doméstica, al no existir evidencias socialmente percibidas de la voluntad y efec-
llos servicios temporales de habitación, alimentación y transporte que necesitan las tividad del Estado como representante de la sociedad, para sancionar esos actos26.
mujeres víctimas de violencia con afectación física o psicológica y sus hijos e hijas.
Estas medidas son recomendadas por los profesionales de la salud y por la autoridad La violación de este principio ha llevado a la Corte Interamericana de Derechos Hu-
competente quienes determinaran si la víctima debe ser reubicada. Las medidas de manos a condenar a los Estados declarándolos responsables por a la Convención
atención son las siguientes: Americana y la Convención de Belém do Pará, derivadas de la omisión o retraso en la
investigación y judicialización de los agresores de mujeres en varios países de Amé-
Teniendo en cuenta que el inciso 3 del articulo 3 del Decreto 4796 de 2011 establece rica Latina.
como situación especial de riesgo de que la mujer sufra una nueva afectación física o
mental o la agravación de las afectaciones ya existentes, que se deriven de permane- A nivel constitucional y legal se han establecido unos principios mínimos que los ope-
cer en el mismo lugar donde habita, a través del Sistema General de Seguridad Social radores de justicia deben respetar y hacer respetar con el propósito de no vulnerar
en Salud23 se garantizarán los servicios de habitación, alimentación y transporte24, los derechos de la mujer como sujeto de especial protección constitucional, algunos
22 Es de tener en cuenta que estas medidas están contempladas en la Ley 906 de 2004 como derechos de las de ellos se describen a continuación:
víctimas.
23 También se establece la posibilidad de contratar servicios de hotelería para tales fines, de acuerdo con el artí- 25 Si la víctima pertenece al régimen contributivo el subsidio equivaldrá al monto de su cotización al Sistema Gen-
culo 19 de la Ley 1257 de 2008. eral de Salud y si pertenece al régimen subsidiado será equivalente a un salario mínimo.
24 Esta medida esta consagrada como medida de protección en el literal a) del articulo 19 de la Ley 1257 de 2008. 26 CIDH, Estándares Jurídicos Vinculados A La Igualdad De Género Y A Los Derechos De Las Mujeres En El Sistema
Interamericano De Derechos Humanos: Desarrollo Y Aplicación, noviembre de 2011.

52 53
Igualdad y equidad con perspectiva de género: Todas las actuaciones judiciales Prueba A Cargo Del Agresor Casos De Violencia De Género: La carga de la prueba
deberán procurar alcanzar la igualdad y equidad de los seres humanos sin distinción en casos de violencia de género estará a cargo del agresor. Busca equilibrar las relacio-
alguna por razones de género, edad, etnia, discapacidad, preferencia sexual etc. Un nes de poder que existen entre el agresor y la víctima y las condiciones en que por lo
objetivo primordial de la administración de justicia es asegurar a todos los seres huma- general se presentan los casos de violencia de género.
nos el respecto y tutela de sus derechos teniendo en cuenta sus diferencias culturales,
económicas, físicas y sociales las cuales han de prevalecer para tomar una decisión en Apreciación De La Prueba En Caso De Delitos Sexuales: En relación con el princi-
equidad27. pio constitutivo del Derecho Penal de “in dubio pro reo”, se ha considerado en la juris-
prudencia sobre delitos sexuales que por la naturaleza de estos delitos, debe ser toma-
La Corte Constitucional ha señalado que la atención diferencial constituye “el punto da en especial consideración la declaración de la víctima, de manera que el fiscal o el
de apoyo para proteger a quienes se hallan en situación de indefensión”. La Conven- juez puede llegar a la certeza de que el delito fue cometido, con la sola declaración de
ción sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, plan- la víctima, cuando no exista otra prueba indiciaria o indirecta, a falta de prueba directa.
tea que la discriminación contra la mujer viola los principios de la igualdad de dere-
chos y del respeto de la dignidad humana, que dificulta la participación de la mujer, en La Norma Más Beneficiosa: Entre varias normas el juez o jueza deberá aplicar la más
las mismas condiciones que el hombre, en la vida política, social, económica y cultural beneficiosa para la parte que se encuentra en condiciones de desventajas por razones
de su país, que constituye un obstáculo para el aumento del bienestar de la sociedad y de género, etnia, edad, discapacidad, preferencia sexual, clase social etc.
de la familia y que entorpece el pleno desarrollo de las posibilidades de la mujer para
prestar servicio a su país y a la humanidad. Deber De Orientación: Los administradores de justicia tienen el deber de orientar
legalmente a las usuarias y usuarios, respecto de las actuaciones y procedimientos
Principio de No Discriminación: Todas las mujeres con independencia de sus cir- a realizar y que desconocen, en el evento de vulneración de sus derechos, especial-
cunstancias personales, sociales o económicas tales como la edad, etnia, orientación mente cuando se trata de poblaciones discriminadas o vulnerables como las mujeres,
sexual, procedencia rural o urbana, religión entre otras, tendrán garantizados los dere- niñas y niños, personas con discapacidad y adultos mayores. Ello no implica un incum-
chos establecidos en la Ley a través de una previsión de estándares mínimos en todo plimiento al deber de reserva.
el territorio nacional.
Acceso Efectivo Al Resarcimiento Y Reparación Del Daño En Casos De Violen-
No Violencia: La violencia contra las mujeres constituye una forma de discriminación cia: Las instancias que administran justicia deben establecer los mecanismos necesa-
y es una violación de las libertades fundamentales, limitando total o parcialmente el rios para asegurar que la víctima de violencia tenga acceso efectivo al resarcimiento y
reconocimiento, goce y ejercicio de los derechos humanos. La violencia contra la mu- reparación del daño sufrido, a través de medios de compensación justos y eficaces29.
jer incluye la violencia física, sexual, psicológica y patrimonial, y puede tener lugar en
el ámbito privado como público. El principio busca la prevención, detección, sanción y No Revictimización: Las autoridades judiciales deberán asegurarse que los agreso-
erradicación de la violencia para asegurar el desarrollo individual y social de las muje- res se abstengan de hostigar, intimidar, amenazar dañar o poner en peligro la integri-
res y su plena participación en todas las esferas de la vida. dad física, sexual, patrimonial y emocional de la víctima sin distinción por razones de
género, edad, etnia, discapacidad, clase social etc. También deberá asegurarse que el
Acceso a la Justicia: El acceso a todos los beneficios y facilidades de la justicia por proceso tenga el menor impacto en la integridad física de la víctima.
parte de todas las personas sin discriminación alguna por razones de género, edad,
religión, nacionalidad, etnia o discapacidad. Para su plena vigencia requiere de meca- Principio de Participación Social e Inclusión: Promueve la ciudadanía plena a tra-
nismos y medidas de fondo que mejoren las relaciones entre la justicia y la ciudadanía vés del ejercicio de una democracia cotidiana, que garantiza plena libertad a las ciuda-
que garanticen la seguridad jurídica. Ello significa que las instancia que administran danas para participar de manera incidente en la definición y ejecución de las políticas
justicia deben garantizar a las mujeres y hombres, sin ninguna distinción, el acceso públicas, esto es, para discutir sobre los problemas que les afectan, sobre las necesida-
efectivo a los servicios que otorgan, eliminado todo tipo de barreras económicas, psi- des aplazadas, para participar en la definición de los temas prioritarios en la agenda de
cológicas, informativas, físicas etc., ofreciendo los servicios y recursos necesarios que la ciudad o del municipio y para incidir en la toma de decisiones.
aseguren que las personas usuarias gocen de la movilidad, comunicación y compren-
sión necesaria para acudir eficientemente a las instancias judiciales28. Principio de Corresponsabilidad: La Sociedad y la Familia son responsables de res-
petar los Derechos de las mujeres y de contribuir a la eliminación de la violencia contra
Vida Independiente: Consiste en otorgar la capacidad jurídica y de actuar real a las ellas. El Estado es responsable de prevenir, investigar y sancionar toda forma de vio-
mujeres como sujetos plenos de derechos y obligaciones. Ello implica el derecho que lencia contra las mujeres.
tienen todas las mujeres de tomar todas las decisiones de su vida, tales como el esco-
ger la forma de vestirse, qué estudiar, cómo administrar sus recursos económicos, el Principio de Coordinación: Todas las entidades que tengan dentro de sus funciones
derecho de disponer de su propio cuerpo, etc. la atención a las mujeres víctimas de violencia deberán ejercer acciones coordinadas y
27 Art. 1 de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer. 29 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer.
28 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer - Belem do Pará.

54 55
articuladas con el fin de brindarles una atención integral. neración de derechos suscitadas en el contexto de la violencia intrafamiliar. Para ello
Principio de Integralidad: La atención a las mujeres víctimas de violencia comprenderá aplicará las medidas de protección contenidas en la Ley 575 del 2000 que modificó la
información, prevención, orientación, protección, sanción, reparación y estabilización. Ley 294 de 1996, las medidas de restablecimiento de derechos consagradas en la Ley
1098 de 2006 y, como consecuencia de ellas, promoverá las conciliaciones a que haya
Principio de Atención Diferenciada: El Estado garantizará la atención a las nece- lugar en relación con la custodia y cuidado personal, la reglamentación de visitas do-
sidades y circunstancias específicas de colectivos de mujeres especialmente vulne- miciliarias, fijación de cuota alimentaria, medidas de protección, medidas de emergen-
rables o en riesgo, de tal manera que se asegure su acceso efectivo a los derechos cia, asesorías, protección policiva, remisión a autoridades competentes, resolución de
consagrados en la legislación. conflictos familiares y de pareja. 

Derechos de las Mujeres Las Comisarias de Familia además de sus funciones propias, deberán colaborar con
todas las demás Instituciones competentes en aras de brindar una protección integral
La mujer tiene derecho, en condiciones de igualdad, al goce y a la protección de todos a los menores que se hallen en situación de vulnerabilidad y en todos los casos de
los derechos humanos y libertades fundamentales reconocidos por los instrumentos conflictos familiares, pero además de ello  las Comisarias de Familia son las priorita-
regionales e internacionales de derechos humanos. Asimismo, las mujeres tienen de- riamente encargadas  de brindar espacios de apoyo y asesoría para la resolución de
recho a vivir en un sistema social en el que no existan relaciones de poder basadas en todas aquellas dificultades al interior de la familia y  por supuesto el informar, asesorar
el género, a una vida libre de violencia -en el ámbito público y privado-, a vivir sin discri- y desarrollar programas de información sobre derechos y deberes fundamentales.
minación alguna, a ser valoradas y educadas sin estereotipos de conductas y prácticas
sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad y subordinación entre los Es importante hacer énfasis en el sentido de que las Comisarias de Familia cuentan
sexos, a contribuir en el desarrollo y el bienestar de la sociedad y a participar en igual- con el Equipo de Trabajo Social y de Psicologia que deben ofrecer un  acompañamien-
dad de condiciones que el hombre en las esferas política, económica, social, cultural to integral a todos los usuarios mediante la realización de valoraciones psicológicas,
o de cualquier otra índole. Además de estos derechos vinculados a la igualdad y no terapias individuales  de pareja y de grupo, seguimiento de los casos atendidos, visitas
discriminación, por su condición de mujer tiene derechos específicos relacionados, en domiciliarias etc.
particular, con su sexualidad, la reproducción y la protección de la maternidad30.  
Serán las encargadas de imponer las medidas de protección establecidas en el artí-
El artículo 7 de la Ley 1257 de 2008 establece como derechos de las mujeres los si- culo 17 de la ley 1257 de 2008; adelantar el procedimiento para la efectividad de las
guientes: a una vida digna, a la integridad física, sexual y psicológica, a la intimidad, a medidas de protección a favor de las víctimas de violencia de género y sus garan-
no ser sometidas a tortura o a tratos crueles y degradantes, a la igualdad real y efec- tías; Solicitar al Juez de Familia o en su defecto al Juez Civil Municipal o Promiscuo
tiva, a no ser sometidas a forma alguna de discriminación, a la libertad y autonomía, Municipal el arresto del agresor en caso de incumplimiento32 de las medidas de
al libre desarrollo de la personalidad, a la salud, a la salud sexual y reproductiva y a la protección, provisionales o definitivas33; Remitir el asunto a la Fiscalía General de
seguridad personal. la Nación en los casos en que se pueda tipificar el delito de violencia intrafami-
liar o cualquier otro para que procedan de acuerdo con su competencia.
Por su parte, el Decreto 4799 de 2011 en el artículo 4 establece el derecho de las mu-
jeres a no ser confrontadas con su agresor. Este derecho incluye el de manifestar a la En aquellos municipios donde no haya Comisario de Familia el competente
Fiscalía la intención de no conciliar, con lo que esta etapa quedará agotada y el de no será el Juez Civil Municipal o Promiscuo Municipal del domicilio del deman-
asistir a cualquier diligencia en la que el agresor esté presente. dante o del lugar donde fue cometida la agresión. Cuando en el domicilio de
la persona agredida hubiere más de un despacho judicial competente para
Autoridades competentes para la atención y/o imposición de medidas de protección conocer de esta acción, la petición se someterá en forma inmediata a reparto.
a mujeres víctimas de violencia.
El Juez de Control de Garantías
El artículo 2 del Decreto 4799 de 201131 estableció como autoridades competentes para Cuando se trate del delito de violencia intrafamiliar a solicitud de la Fiscalía Ge-
la imposición de las medidas de protección en casos de violencia intrafamiliar señala- neral de la Nación o de la víctima. En este caso se aplicaran además las medidas
das en el artículo 17 de la ley 1257 de 2008 a las siguientes: señaladas en los artículos 11 y 134 de la Ley 906 de 2004. Sin embargo, proferida la
medida el Juez de Control de Garantías debe remitir las diligencias al Comisario de
Comisaría De Familia: Familia para que continúe con el procedimiento.
La comisaría de Familia del lugar donde ocurran los hechos, se encargará de prevenir,
garantizar, restablecer y reparar los derechos de los niños, niñas, adolescentes y de- Fiscalía General De La Nación.
más miembros de la familia, en las circunstancias de maltrato infantil, amenaza o vul- Con la expedición de la Ley 1257 de 2008 y su Decreto Reglamentario 4799 de 2011,
30 DERECHOS DE LA MUJER, Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos 32 Artículo 6 del Decreto 4799 de 2011.
Humanos, Bogotá, diciembre de 2002. 33 El Juez Civil Municipal o Promiscuo Municipal quien deberá ordenarlo en la forma prevista en el artículo 11 de la
31 Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 294 de 1996, 575 de 2000 y 1257 de 2008. Ley 575 de 2000 en concordancia con el artículo 12 del Decreto 652 de 2001.

56 57
en los casos de violencia contra la mujer se le asignó una nueva función: la de solicitar Policía Nacional
ante la autoridad competente ya sea el Comisario de Familia o el Juez de Control de El artículo 19 de la Ley 62 de 1993 establece además como una de las funciones ge-
Garantías la imposición de las medidas de protección de acuerdo con la necesidad y nerales de la Policía Nacional la prestación del auxilio que requiere la ejecución de
gravedad del caso. las leyes y las providencias judiciales y administrativas. Por ello su intervención en la
atención a mujeres víctimas de violencia está encaminada a36: Brindarle protección
Teniendo en cuenta que la Fiscalía es una de las entidades que conforman la estructu- temporal especial y brindarle acompañamiento para su reingreso al lugar de domicilio
ra del Sistema de Casas de Justicia y que atenderá de acuerdo con la asignación rea- cuando ella se haya visto en la obligación de salir para proteger su seguridad. En los
lizada por el CRI en un primer momento a la mujer víctima de violencia, dentro de su eventos de las medidas de protección tendientes a evitar el acceso del agresor al lugar
competencia realizará las diligencias propias de su cargo como la recepción de la de- de habitación o trabajo de la victima cuando no exista un control de ingreso deberá
nuncia, de los testimonios y declaraciones a que haya lugar y la remitirá de inmediato garantizar el cumplimiento de la medida.
a las demás entidades que por mandato legal deben intervenir, como puede ser el caso
del Instituto Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses para las valoraciones Con el propósito de dar cumplimiento y ejecución efectiva a las medidas impartidas
técnicas, científicas o tecnológicas, a la Comisaría de Familia para la imposición de las por las autoridades competentes, la Policía Nacional deberá:
medidas de protección o para la prestación de apoyo social y sicológico.
Elaborar un protocolo de riesgo, de acuerdo con el cual, una vez analizada la situación
Si se trata de situaciones de violencia de ámbitos diferentes a la familiar y el conoci- particular de la víctima, se establezcan los mecanismos idóneos para poder dar cum-
miento llega a la Fiscalía General de la Nación el competente será el Juez de Control de plimiento a la medida.
Garantías a petición del Fiscal o de la víctima. Elaborar un registro nacional que contenga información sobre las medidas de protec-
ción y apoyos policivos ordenados por las autoridades competentes, así como de las
En los casos de violencia intrafamiliar en las comunidades indígenas, el competente actas entregadas a las víctimas en cumplimiento del artículo 20 de la Ley 294 de 1996.
para conocer de estos casos es la respectiva autoridad indígena, en desarrollo de la La Policía Nacional adjuntará a los informes ejecutivos que entregará a la Fiscalía Ge-
jurisdicción especial prevista por la Constitución Nacional en el artículo 24634. neral de la Nación, una constancia de esos registros e informará lo pertinente a la au-
toridad que emitió la medida.
Medicina Legal
La función de los Consultores Médicos Legistas deberá estar basada en lo establecido En caso de que sea necesaria la intervención inmediata para la protección de la vida e
en el Código Penal y de Procedimiento Penal a fin de brindar pronta y eficazmente un integridad personal de las mujeres, la Policía Nacional podrá hacer uso de las faculta-
soporte técnico científico a las demás Entidades que prestan los servicios como opera- des establecidas en el artículo 2937 y siguientes del Código Nacional de Policía.
dores de justicia con el fin de identificar las condiciones medico legales del hecho de-
lictivo que se cometió, igualmente deberán atender de manera inmediata y prioritaria
los casos de violencia sexual que se presenten.

El Defensor de Familia
Se encargará de prevenir, garantizar y restablecer los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, en las circunstancias de maltrato, amenaza o vulneración de derechos
diferentes de los suscitados en el contexto de la violencia intrafamiliar35

Instituto Colombiano De Bienestar Familiar:


Actúan a través de los Defensores de Familia según lo establecido en la Ley 1098 de
2006, velando por la protección de la familia y los menores que se encuentran en si-
tuación de riesgo e igualmente asume la asistencia y protección del adolescente res-
ponsable de haber infringido la ley penal.
  36 Artículo 3 del Decreto 4799 de 2011.
37 Decreto 1355 de 1970. Del empleo de la fuerza y otros medios coercitivos. Art. 29.- Solo cuando sea estrictamen-
Defensoría Del Pueblo te necesario, la policía puede emplear la fuerza para impedir la perturbación del orden público y para restablecerlo.
En ejercicio del cumplimiento de su obligación constitucional y legal, deberá velar por Así, podrán los funcionarios de policía utilizar la fuerza:
a) Para hacer cumplir las decisiones y órdenes de los jueces y demás autoridades;
la promoción, ejercicio y divulgación de los derechos humanos, actúan por medio de b) Para impedir la inminente o actual comisión de infracciones penales o de policía;
los Defensores Públicos adscritos a Casa de Justicia, c) Para asegurar la captura del que deber ser conducido ante la autoridad;
d) Para vencer la resistencia del que se oponga a orden policial que deba cumplirse inmediatamente;
e) Para evitar mayores peligros y perjuicios en caso de calamidad pública;
34 Este tema será objeto de ampliación en el capitulo referente al trato diferencial para miembros de comunidades f) Para defenderse o defender a otro de una violencia actual e injusta contra la persona, su honor y sus bienes;
indígenas. g) Para proteger a las personas contra peligros inminentes y graves.
35 Articulo 7 del Decreto 4840 de 2007.

58 59
¿Quiénes son considerados indígenas?

CAPITULO Se ha definido como pueblos indígenas “a los pueblos en países independientes,


por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una re-
gión geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la co-

TERCERO lonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cual-
quiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones
sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas”.1

En un sentido similar, el Artículo 2 del decreto 2164 de 19952 trae la siguiente de-
PROCESO DE ABORDAJE INTEGRAL DE LOS OPERA-
finición: “Comunidad o parcialidad indígena. Es el grupo o conjunto de familias
DORES DE JUSTICIA PARA EL GRUPO DE ATENCIÓN de ascendencia amerindia, que tienen conciencia de identidad y comparten va-
ESPECIAL INDIGENAS. lores, rasgos, usos o costumbres de su cultura, así como formas de gobierno,
gestión, control social o sistemas normativos propios que la distinguen de otras
comunidades, tengan o no títulos de propiedad, o que no puedan acreditarlos le-
galmente, o que sus resguardos fueron disueltos, divididos o declarados vacan-
tes”.

Empero en realidad, fueron llamados “indios o indígenas a los descendientes de los


habitantes nativos de América –a quienes los descubridores españoles, por creer
que habían llegado a las Indias, llamaron indios– que conservan algunas caracte-
rísticas de sus antepasados en virtud de las cuales se hallan situados económica y
socialmente en un plano de inferioridad frente al resto de la población, y que, or-
dinariamente, se distinguen por hablar las lenguas de sus antepasados, hecho que
determina el que éstas también sean llamadas lenguas indígenas.”3

La Comisión Andina de Juristas ha definido a la “persona indígena” como toda perso-


na que pertenece a esas poblaciones indígenas tanto porque él mismo se considera
indígena (tiene conciencia de grupo) y también porque los otros miembros del gru-
po lo consideran como indígena (aceptación como grupo)4.

¿Por qué son excluidos los Indígenas?


El Instituto Interamericano de Derechos Humanos ha manifestado: “Los indígenas
han sido históricamente excluidos...... Por su pertenencia a una etnia considerada
minoritaria, razón por la que sus derechos humanos han sido y continúan siendo
violados y el acceso a las oportunidades muestra grandes iniquidades, lo cual se
refleja, por ejemplo:

• En el difícil acceso que poseen a la tierra y al crédito.


• En el deficiente acceso a los servicios públicos de salud, educación y vivienda,
entre otros.
• En la incidencia de la pobreza que afecta a la mayoría de esta población.
• En la menor esperanza de vida.
1 Literal B, Articulo 1 del Convenio 169 de la OIT.
2 Por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo XIV de la Ley 160 de 1994 en lo relacionado con la dotación y
titulación de tierras a las comunidades indígenas para la constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento
de los Resguardos Indígenas en el territorio nacional.
3 El concepto de Indio en América - Guillermo Bonfil Batalla.
4 Manual informativo para Pueblos Indígenas La justicia indígena en los países andinos. Comisión Andina de Juris-
tas. Lima- Perú. Julio de 2009. Pág. 10.

61
• En la falta de reconocimiento y aceptación de sus expresiones culturales, lingüís- Para el caso colombiano, con una población étnica minoritaria del 2%8, el conflicto
ticas y religiosas. armado interno9, ha tenido una gran influencia en las últimas decisiones de Corte
• En la falta de acceso a puestos de representación política y de toma de decisio- Constitucional en tomar medidas de salva guarda de los pueblos Indígenas, al punto
nes. de aseverar:
• Las mujeres indígenas son víctimas de estas discriminaciones, además de las
propias de su género.” 5 “Los grupos indígenas colombianos están particularmente indefensos y expues-
tos al conflicto armado y sus consecuencias, particularmente el desplazamiento.
Los pueblos indígenas conservan en la actualidad sus propias normas, procedimien- Deben soportar los peligros inherentes a la confrontación sobre la base de situa-
tos, sanciones, rituales, prácticas medicinales, creencias, intereses particulares y ciones estructurales prexistentes de pobreza extrema y abandono institucional,
demás usos y costumbres que distan en mayor o menor medida con la cultura ma- que operan como factores catalizadores de las profundas violaciones de derechos
yoritaria u occidental. Esta condición de diferentes6 ha generado que a pesar del re- humanos individuales y colectivos que ha representado para ellos la penetración
conocimiento de derechos tanto a nivel constitucional como internacional se sigan del conflicto armado en sus territorios.”.10
presentando una serie de conflictos cuando se trata de la interacción de los sistemas
indígenas con el sistema estatal, conflictos en los que la población minoritaria y me- Igualmente en sentencia del día 12 de abril del año 2011, la Corte Constitucional Dijo:
nos protegida es la que resulta perdedora, con su consecuencia inmediata que es la “Esta Corte ha considerado que el reconocimiento de derechos fundamentales a
vulneración de sus derechos y la negación de posibilidades para hacerlos exigibles. las comunidades indígenas tiene sustento en los principios de participación y plu-
ralismo consagrados como fundantes del Estado en el artículo 1º superior; en el
¿Por qué los Pueblos Indígenas son considerados un grupo de principio de respeto a la diversidad étnica establecido en el artículo 7º constitu-
cional, y en el principio de igualdad entre culturas (artículo 70 CP). En jurispruden-
atención especial? cia temprana, explicó este Tribunal que el carácter fundamental de los derechos
Con la llegada de los españoles al continente americano se dio inició a toda clase de
de los grupos indígenas se desprende de la prohibición de desaparición forzada
acciones tendientes al sometimiento y conquista de sus habitantes originarios como
llevada al plano de estos grupos humanos. Posteriormente, la Corte ha avanzado
de los territorios y de las riquezas que ellos poseían. Los conquistadores a su llegada
en la comprensión de los derechos de los pueblos aborígenes en el marco del DIDH
catalogaron a los indígenas como bárbaros y como seres inferiores a su cultura euro-
y los mandatos de protección reforzada sentados por el constituyente frente a las
pea, justificando en ello el esclavismo al que los sometieron y las cruentas acciones
comunidades indígenas. . La jurisprudencia constitucional ha señalado, además,
de exterminio que desplegaron en contra de los pueblos que se les opusieron.
que los pueblos indígenas, al igual que las personas con identidad étnica indígena,
son sujetos de protección constitucional reforzada, en atención a lo dispuesto en
Los indígenas fueron sometidos a la realización de trabajos forzados en las minas y
el artículo 13 de la Constitución, especialmente en sus incisos 2º y 3º, que ordenan
cultivos, lo que, junto con las enfermedades traídas del viejo continente, mermó en
a todas las autoridades prodigar un trato especial (favorable) a grupos y perso-
gran número su población7. También fueron sometidos a los procesos de culturiza-
nas que se encuentran en condición de vulnerabilidad o en situación de debilidad
ción y evangelización adelantados por la iglesia católica, lo que generó la perdida
manifiesta. La caracterización de los pueblos indígenas como sujetos de especial
irrecuperable de muchas de las lenguas, costumbres y usos de los nativos.
protección constitucional atiende a su situación de vulnerabilidad, originada en
los siguientes aspectos históricos, sociales y jurídicos: la existencia de patrones
Los pueblos indígenas han sido apartados del derecho desde el comienzo de su tor-
históricos de discriminación aún no superados frente a los pueblos y las personas
tuosa relación con los pueblos no indígenas. Estos, no han hecho nunca el más míni-
indígenas; la presencia de una cultura mayoritaria que amenaza con la desapari-
mo intento de respetar las culturas diferentes de estos pueblos y han intentado aca-
ción de sus costumbres, su percepción sobre el desarrollo y la economía y, en tér-
bar con todas ellas a través del exterminio o la asimilación.
minos amplios, su modo de vida buena (lo que suele denominarse cosmovisión);
y la especial afectación que el conflicto armado del país ha significado para las
Los pueblos indígenas han sido, durante muchos siglos, ignorados totalmente por los
comunidades indígenas, principalmente por el interés de las partes en conflicto
legisladores y considerados como individuos inferiores al hombre blanco, sujetos a su
de apoderarse o utilizar estratégicamente sus territorios, situación que adquiere
voluntad y carentes del más mínimo derecho por el simple hecho de ser diferentes.
particular gravedad, en virtud de la reconocida relación entre territorio y cultura,
Han sufrido esclavitud, persecuciones e incluso en muchos casos exterminio a manos
propia de las comunidades aborígenes.”11
siempre de unos individuos pertenecientes a una cultura más desarrollada tecnoló-
gicamente que les ha considerado siempre, incluso hoy mismo en algunos países,
como un problema y un peligro molesto.
5 Módulo de vida en democracia. Inclusión, Derechos Humanos e Incidencia Política; http://www.iidh.ed.cr/publica-
ciones_eng.htm, Pagina 8
6 Diferencia que hace relación a su derecho de identidad étnica o cultural, es decir, el que toda persona tiene de 8 (DANE, Censo General 2005)
pertenecer a un grupo humano determinado y defender esa pertenencia, sin que ello traiga como consecuencia 9 Auto 382/10. Corte Constitucional
que sus otros derechos se vean reducidos o afectados. 10 Auto 004 de 2009. Corte Constitucional de Colombia
7 http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/article-139582.html 11 Sentencia 282/2011. M.P Luis Ernesto Vargas Silva. Corte Constitucional.

62 63
¿Por qué se le debe dar un trato diferencial a los miembros de los Ante esta compleja realidad, surge hoy más
Pueblos Indígenas? que nunca el imperioso deber por parte
del Estado y de la sociedad en general
Porque son Colombianos con iguales derechos que el resto de la población, y por que de asumir responsablemente un nuevo
el proceso histórico de invisibilización, negación, discriminación y homogenización, proceso: el del entendimiento y recono-
los dejó en situación de vulnerabilidad frente a la exigencia y vigencia de sus derechos cimiento pleno de los derechos que le
asisten a los pueblos indígenas, (…). De
Los pueblos indígenas, son portadores de culturas, idiomas, religiones, organizacio- modo que logremos internalizar en la
nes socioeconómicas y de milenarias sabidurías sobre los ecosistemas de tan diver- colectividad nacional la firme convicción
sas regiones del mundo; han hecho innumerables y valiosos aportes a la humanidad de que los pueblos y comunidades indíge-
entera, a pesar de haber estado hasta hace poco como victimas del silenciamiento, nas no son “ partes estancas” de la nación,
camuflamiento e inclusive persecución por parte de erróneas teorías y concepciones ni mucho menos “rémoras del pasado” de las
al servicio del colonialismo y del neocolonialismo (evolucionismo cultural, desarro- cuales avergonzarse, sino más bien pueblos
llo unilineal, homogeneización), utilizando para ello diversos medios de persuasión y y culturas con capacidades coartadas pero de
desinformación (crónicas, historias, documentos, charlas, foros, congresos, películas, amplías potencialidades que pueden y deben ser
videos, etc.).  dinamizadas en beneficio de ellos, de nosotros y de
todos.
Es de interés nacional ponderar adecuadamente la rica multietnicidad indígena pre-
sente en nuestro territorio, luego y a pesar de centenarios y sucesivos procesos que Los problemas y obstáculos que plantea la realidad indígena
de una u otra forma han buscado diluir a estos pueblos y culturas de claras raíces del país son complejos y nada fáciles de resolver. Señala un largo
Prehispánicas en el seno de la sociedad nacional. camino que comienza con la necesidad de que se reconozca a los pueblos y co-
munidades indígenas como verdaderos sujetos de derechos, y no solo como partes
Esta gran diversidad etnocultural se expresa cotidianamente a través de idiomas, integrantes del medio ambiente y los recursos naturales que habitualmente les ro-
cosmovisiones, música, tradiciones y costumbres, artesanías, arquitecturas, orga- dean. Son pueblos que han venido siendo afectados por un paulatino proceso glo-
nizaciones socioeconómicas y políticas, etnomedicinas, patrones de asentamiento balizador (ayer colonizador y al principio conquistador) (…).
equilibradamente dispersos, técnicas de producción preservadoras de ecosistemas,
conocimientos milenarios sobre faunas y floras regionales, arte y técnicas culinarias, No obstante el camino que corresponde recorrer como Estado es largo, debien-
implementos e instrumentos utilitarios, tecnologías blandas de eficiente aplicación, do lograr la adopción de una política integral y coherente en la materia, orientada
alto sentido de pertenencia y correspondencia con la madre tierra y sus recursos na- primordialmente a la justa convivencia y plena participación de los pueblos y co-
turales. Todos ellos, legados ancestrales e históricos que debemos como nación pre- munidades a nivel nacional y en sus respectivos contextos regionales, municipales,
servar y dinamizar en beneficio del colectivo nacional, continental y mundial. locales. Para ello, es requisito básico que todos procedamos a respetar, defender y
consolidar los derechos de los pueblos indígenas consagrados muy especialmente
Hoy en día, lamentablemente, cada uno de nuestros pueblos indígenas (raíces prima- en la Constitución Política del 1991, así como en los tratados, convenios y acuerdos
rias y fecundas de la colombianidad) siguen enfrentando y resistiendo a problemas internacionales válidamente suscritos por la República.”13
similares pero cada vez más críticos, al punto de que muchos de ellos están amena-
zados gravemente de la extinción cultural (etnocidio) e inclusive física (genocidio). Para las Reglas de Brasilia, Sobre Acceso a la Justicia de las
Los pueblos “Wiwa, Kankuamo, Arhuaco, Kogui, Wayúu, Embera-Katío, Embera-
Personas en Condición de Vulnerabilidad, El pertenecer a un
Dobidá, Embera-Chamí, Wounaan, Awá, Nasa, Pijao” y otros12, figuran en los primeros
lugares de tan crítica situación existencial. pueblo indígena es un factor de vulnerabilidad, por cuanto:

Como consecuencias acumuladas de los procesos de conquista, colonización y glo- 4.- Pertenencia a comunidades indígenas:
balización, de la proliferación y excesos cometidos por religiones no indígenas, así
como de la expansión del desarrollismo con su concepción rentista de la tierra y sus (9) Las personas integrantes de las comunidades indígenas pueden encontrarse en
recursos, las culturas indígenas han venido siendo erosionadas y coartadas en sus condición de vulnerabilidad cuando ejercitan sus derechos ante el sistema de jus-
potencialidades, sus cosmovisiones desarticuladas, las comunidades afectadas por ticia estatal. Se promoverán las condiciones destinadas a posibilitar que las perso-
sus tierras invadidas o cedidas ante presiones económicas, los pueblos sufriendo con- nas y los pueblos indígenas puedan ejercitar con plenitud tales derechos ante dicho
taminación de sus hábitats y la expoliación de sus recursos naturales y patrimonios sistema de justicia, sin discriminación alguna que pueda fundarse en su origen o
intelectuales colectivos. identidad indígenas. Los poderes judiciales asegurarán que el trato que reciban por
13 Porque proteger a los Pueblos Indígenas. -2008. Autor desconocido. http://cuasran.blogspot.com/2008/10/por-
que-proteger-los-pueblos-indigenas.html
12 Según auto 004 de 2009 Corte Constitucional.

64 65
parte de los órganos de la administración de justicia estatal sea respetuoso con su naturales, oro, plata, petróleo, agua, col- femenina y su condición indígena, que
dignidad, lengua y tradiciones culturales. tan, madera etc. El impulso a la siembra las hace mayormente vulnerables a los
de monocultivos para generar energía y impactos del conflicto armado, el despla-
Todo ello sin perjuicio de lo dispuesto en la Regla 48 sobre las formas de resolución biocombustible, pone en peligro el  prin- zamiento forzado, la pobreza y la margi-
de conflictos propios de los pueblos indígenas, propiciando su armonización con el cipal derecho que como pueblos  indíge- nalización estructural.”
sistema de administración de justicia estatal. nas tenemos a la tierra,  a la existencia  y
la de  nuestras futuras generaciones.  Con relación a los mandatos de la Corte
¿Cuáles son las modalidades de violación ejercida en contra de constitucional en referencia al Auto 004
Las diversas denuncias realizadas en el de 2009   manifiesto:  “La CIDH reconoce
los Indígenas? orden nacional e internacional por los el valor de este proceso de concertación
pueblos y las organizaciones indígenas pero al mismo tiempo expresa su preocu-
La organización Nacional Indígena de Colombia14- ONIC, en su informe de agosto
han sido acogidas por diversos organis- pación por el hecho de que casi dos años
del 2011, manifiesta sobe la situación actual de la violencia contra los derechos hu-
mos internacionales  de Derechos Huma- después de la adopción del Auto 004 de
manos de los pueblos indígenas en Colombia que: “El actual panorama de violacio-
nos, Naciones Unidas, la OEA  entre otros. 2009, todavía no existe ni el Programa
nes a  los derechos de los pueblos indígenas en Colombia es crítico, sistemático y
La Comisión Interamericana CIDH, el pa- de Garantía de los Derechos de los Pue-
reiterativo, pese a los llamados que han realizado diversos organismos entre ellos
sado 17 de febrero del 2011 publicó el in- blos Indígenas afectados por el Conflicto
Naciones Unidas los cuales  han llamado al gobierno colombiano a atender la aguda
forme sobre los derechos de los pueblos Armado y el Desplazamiento Forzado,
crisis de DD.HH, para los diversos pueblos. De igual forma, la Corte Constitucional  ha
indígenas y tribales sobre sus tierras  an- ni ningún Plan de Salvaguarda Étnica, al
advertido que 35  pueblos indígenas se encuentran en peligro de extinción a causa
cestrales y recursos naturales; dicho in- tiempo que se siguen cometiendo serias
del conflicto y el desplazamiento forzado.  
forme expresó lo siguiente:  “El prospec- violaciones de los derechos humanos de
to de desaparición de cada uno de los los pueblos indígenas colombianos.”… 
La situación de algunos pueblos es mucho más critica que otros por ejemplo: los
65 pueblos indígenas colombianos que
Nukak Maku, los Guayaberos, pueblos ubicados en Guaviare, los Hitnu, los Sicuani
se han declarado en riesgo como con- “La CIDH exhorta al Gobierno de Colom-
en Arauca,  se encuentran en un alto peligro de desaparecer, la presencia de grupos
secuencia de, o basado en parte funda- bia a que redoble sus esfuerzos por crear
armados legales e ilegales en sus territorios han alterado sus formas tradicionales
mental en, el conflicto armado, la discri- e implementar, en forma pronta y efecti-
culturales de vida y son victimas constantes del desplazamiento, confinamiento,
minación y la falta de protección, implica va, estos instrumentos de política públi-
amenazas y asesinatos. En materia de derechos económicos, sociales y culturales
una serie de violaciones transversales, ca, que pueden constituir, una vez sean
estos pueblos se enfrentan a problemas de salubridad y falta de programas de aten-
profundas e históricas de los derechos implementados, medios idóneos para
ción básica en salud. 
humanos individuales y colectivos am- resguardar a la población indígena de la
parados por la Convención Americana violencia armada y sus procesos conexos
Entre los pueblos que son blancos de sistemáticas y masivas violaciones a sus dere-
sobre Derechos Humanos.  de violación de los derechos humanos,
chos se encuentran los Awa, ubicados en Nariño, los Nasa en el Cauca, los Embera
que continuaron victimizando a las po-
ubicados en nueve departamentos, los Wayuu, en la zona de la extensa Guajira,  los
La CIDH exhorta al Estado colombiano blaciones indígenas durante 2010.”…“La
Zenu en Córdoba y Sucre.  Otros pueblos indígenas ubicados en la Sierra Nevada, la
a que adopte, en forma inmediata y de CIDH recuerda que de conformidad con
Orinoquia, la Amazonia, y los  que habitan, la región centro, Boyacá, Arauca, Norte de
conformidad con sus obligaciones inter- sus obligaciones internacionales bajo la
Santander y Tolima, padecen similares situaciones que podríamos numerar de la si-
nacionales, medidas positivas, vigorosas Convención Americana sobre Derechos
guiente manera: desplazamiento constante por confrontaciones armadas, amenazas,
y efectivas para garantizar, respetar y Humanos y la Declaración Americana de
desapariciones, masacres, presencia de minas anti persona, reclutamiento forzado
promover la existencia física y cultural los Derechos y Deberes del Hombre, el
de menores y jóvenes, asesinatos, por ocupación de sus tierras y sitios sagrados, con-
y los derechos humanos de los pueblos Estado colombiano debe desarrollar tal
finamiento y controles de movilidad de personas y bienes, controles de comporta-
indígenas que habitan desde tiempo in- proceso de aclaración de los títulos terri-
mientos culturales ajenos a los pueblos, violencia contra las mujeres traducidos en
memorial su territorio.” El organismo toriales con la plena participación y con-
acosos y abuso sexual, detenciones y señalamientos. 
puntualizó además que en el marco del sentimiento de los pueblos o comunida-
conflicto armado los indígenas son “victi- des afectados como un todo en la toma
Los intereses por el control territorial de actores legales e ilegales,  el impulso de  las
mizados en forma aguda y desproporcio- de cualquier decisión que pueda afectar
llamadas “locomotoras” anunciadas por Juan Manuel Santos como políticas de estado
nada por el conflicto armado interno”  y sus derechos 265, sin adoptar medidas
para buscar el desarrollo hacia el 2050, sumado a la presencia de empresas extracto-
respecto a los derechos de la mujer indí- regresivas o que reduzcan el alcance ac-
ras de los recursos naturales,  hacen de la tierra un botín que actores de diversa índole
gena  expresó que  “Las mujeres indíge- tual de los derechos territoriales de los
persiguen, pues son en estos territorios  donde se encuentran las mayores riquezas,
nas colombianas viven una situación de pueblos indígenas.”
14 www.onic.org.co, 2011. múltiple discriminación, por su condición

66 67
La Comisión Interamericano De Derechos Humanos Y El Acceso A La Justicia Para Indicadores ser necesario,
Pueblos Indígenas: el uso de in-
de respeto
térpretes.
La CIDH ha dicho que el derecho de acceso a la justicia para estos pueblos, implica al derecho Los Estados toma-
no solo acercar la justicia estatal a las comunidades, o crear mecanismos alternati- propio de rán medidas para
vos para su implementación en zonas indígenas, sino también respetar sus formas los pueblos reforzar la capaci-
tradicionales de resolver conflictos y su derecho consuetudinario siempre que no se dad jurisdiccional
vulneren los derechos fundamentales.
Indígenas: de los Pueblos Indí-
genas, establecer
Teniendo como
Así mismo, la Relatoría de los Pueblos Indígenas de la CIDH ha señalado que los Esta- su competencia y
base la Declara-
dos deben reconocer al derecho indígena como parte del orden jurídico y del marco coordinarla con
ción De Nacio-
de desenvolvimiento social y económico, ya que los pueblos indígenas tienen el de- las restantes
nes Unidas de los
recho de mantener y reforzar sus sistemas jurídicos, y de aplicarlos en los asuntos in- jurisdicciones
Derechos de los
ternos en sus comunidades, incluyendo los sistemas relacionados con asuntos como nacionales,
Pueblos indígenas
la resolución de conflictos, en la prevención del crimen y en el mantenimiento de la cuando corres-
en su artículo quin-
paz y armonía. ponda.
to, que señala: Los
Asimismo,
Pueblos Indígenas
Ello implica que los Estados tienen el deber de capacitar a los operadores del sistema los Estados
tienen derecho a
estatal de justicia con la finalidad de eliminar los prejuicios existentes respecto de la tomarán
conservar y reforzar
jurisdicción indígena y de establecer canales de coordinación y comunicación entre medidas
sus propias insti-
ambos sistemas.15 para el conocimiento del derecho y
tuciones políticas, jurídicas,
costumbre indígena y su aplicación por
económicas, socia- les y culturales,
Al concebirse el acceso a la justicia como un derecho fundamental, no solo de la la judicatura, así como su enseñanza en
manteniendo a la vez su derecho a parti-
población en general sino también de los Pueblos Indígenas a sus sistemas jurídicos las facultades de derecho.
cipar plenamente, si lo desean, en la vida
propios, y a los sistemas jurídicos estatales, este derecho tiene un enfoque de de-
política, económica, social y cultural del
mocracia participativa, garantista y de justicia social en donde dicho derecho cobra Para las Reglas de Brasilia,
Estado.”, podemos proponer como indi-
eficacia y validez, elemento que daría una respuesta real en cuanto brinda solucio-
nes satisfactorias a las violaciones de los derechos mínimos y atiende eficazmente
cadores de respeto al ejercicio del dere- Sobre Acceso a la Justicia de
cho propio de los pueblo indígenas, los las Personas en Condición
esa demanda social ya que se constituye como «el derecho humano primario en
siguientes:
un sistema legal que pretenda garantizar los derechos tanto individuales como de Vulnerabilidad, Sección
colectivos» 6ª.- Sistema de resolución
El derecho indígena debe ser reconocido
En este sentido, es pertinente que dentro de las condiciones mínimas necesarias
como parte del orden jurídico y del marco de conflictos dentro de las
de desenvolvimiento social y económico comunidades indígenas:
para el mantenimiento y consolidación de la dignidad humana, que se ha denomi-
de los Estados. Los Pueblos Indígenas
nado el mínimo vital, se garantice el derecho de acceso a la justicia para posibilitar
tienen el derecho de mantener y reforzar (48) Con fundamento en los instrumen-
su materialización, ya que este derecho es considerado por muchos doctrinantes
sus sistemas jurídicos para el tratamiento tos internacionales en la materia, resulta
como la puerta que abre el camino para el restablecimiento de los demás derechos
de asuntos internos en sus comunidades, conveniente estimular las formas propias
que hacen parte del contenido material del mínimo vital , generando que se conciba
y de aplicarlos según sus propias normas de justicia en la resolución de conflictos
un nivel superior de protección a los dos derechos, ya que el segundo no estaría
y procedimientos, incluyendo los asuntos surgidos en el ámbito de la comunidad
supeditado a una infracción a las normas, estado de urgencia (violación de los de-
relacionados con la resolución de conflic- indígena, así como propiciar la armoni-
rechos humanos) o contenidos doctrinales pragmáticos para que las instituciones
tos dentro y entre Pueblos Indígenas y el zación de los sistemas de administración
actúen, sino que por sustracción de materia, el mínimo vital se ve afectado en todas
mantenimiento de la paz y armonía. de justicia estatal e indígena basada en el
las ocasiones en donde se impida el derecho a acceder a la justicia, y viceversa, de-
mostrando la consecuencia fundamental: la vulneración de derechos que por co- principio de respeto mutuo y de confor-
Los asuntos referidos a personas indíge- midad con las normas internacionales de
nexidad van en detrimento de la vida y la dignidad del ser humano y de los Pueblos
nas o a sus intereses en la jurisdicción derechos humanos.
Indígenas, en particular.
de cada Estado, serán conducidos de
manera tal de proveer el derecho a los (49) Además serán de aplicación las res-
indígenas de plena representación con tantes medidas previstas en estas Reglas
15 IDL.DPLF – Instituto de Defensa Legal. Obstáculos para el acceso a la Justicia en las Américas. dignidad e igualdad frente a la ley y, de

68 69
en aquellos supuestos de resolución de conflictos fuera de la comunidad indígena por Principios del derecho de los Pueblos indígenas.
parte del sistema de administración de justicia estatal, donde resulta asimismo conve-
niente abordar los temas relativos al peritaje cultural y al derecho a expresarse en el
Identidad: La identidad está constituida por una serie de elementos que unidos dan
propio idioma.
como resultado el sello característico que distingue un grupo humano de los otros
existentes dentro de una sociedad. Algunos de estos elementos son los siguientes:
Estándares del Sistema Interamericano de Derechos Humanos acerca del Problema de
Su visión espiritual del mundo, sus creencias mágico religiosas, sus mitos, su entor-
la Violencia contra los Indígenas.
no social, sus prácticas culturales en cuanto a la naturaleza, la economía, el medio
ambiente y lo político.
Algunas de las acciones que se deben convertir en indicadores de protección de la po-
blación indígena y de los Pueblos Indígenas, con el ánimo de garantizar sus mínimos
Por lo tanto, aplicar justicia dentro de las comunidades indígenas, implica tener una
vitales e iniciar el camino hacia el restablecimiento integral de sus derechos tienen que
visión holística de la realidad, ya que en cualquier momento uno de estos elementos
ver con el fortalecimiento y ampliación de algunos de los mecanismos que posibiliten
puede predominar sobre los demás en el momento de tomar decisiones.
el acceso a la justicia de esta población en condiciones de vulnerabilidad, para lo cual se
debe fortalecer el trabajo, entre otros, en los siguientes aspectos:
La identidad étnica y cultural no equivale, como erróneamente se piensa, a la suma-
toria de fenómenos tales como la lengua, el vestido, la pintura facial, los materiales
• Garantizar el acceso a la justicia propia y a la justicia estatal de los pueblos indíge-
naturales de la vivienda o la ubicación distante de una cabecera municipal. Se repre-
nas.
senta en la permanencia de un sentido implícito de identidad y auto reconocimiento
• Reconocer el debido proceso en los sistemas jurídicos indígenas.
de grupo, que se genera con relación a otros.
• Garantizar el apoyo jurídico gratuito.
• Acciones legales que garanticen la protección de los derechos de los pueblos indí-
La condición indígena tampoco puede ser el conjunto de fenómenos relacionados
genas.
con base en una visión evolucionista, según la cual a mayor asimilación de fenóme-
• Inclusión de grupos especializados en temas de derechos de los Pueblos Indígenas
nos de otras sociedades, menor es la identidad o la cultura. Como en toda cultura,
en diferentes niveles institucionales.
los indígenas Pijao utilizan los mitos para las enseñanzas morales o para ilustrar el
• Incluir Protocolos de Atención a la población indígena en los sistemas judiciales.
comportamiento ético17.
• Procesos de formación en derechos humanos y los mecanismos de exigibilidad a la
población indígena.
Autonomía: La autonomía reconocida a los pueblos indígenas, puesta en relación
con la soberanía nacional, no implica escindirse como pueblo, con su territorio, del
Igualmente debemos tener en cuenta el respeto por el Derecho a la Propia Lengua:
contexto nacional. Tampoco implica la conformación de una entidad pública por fue-
Los Estados tomarán medidas efectivas para que los miembros de los Pueblos Indíge-
ra del Estado nacional. La nueva Constitución y el Convenio 169 de la O.I.T, que es ley
nas puedan comprender y ser comprendidos con respecto a las normas y en los pro-
nacional, conllevan el reconocimiento de un tipo de autonomía que no debe ser vista
cedimientos administrativos, judiciales y políticos. Los Estados realizarán los esfuerzos
como atentatoria a la soberanía. Este espacio es el que reconoce en la diversidad
necesarios para que las lenguas indígenas se establezcan como lenguas oficiales en las
étnica, el elemento esencial del orden social de la sociedad colombiana y, por tanto,
áreas de predominio lingüístico indígena.”
el elemento que debe tener una posición garantizada, en la vida política y legal del
Estado.
Medidas de Protección
Esto significa el reconocimiento de los pueblos indígenas como entidades públicas,
La problemáticas sociales ha sido tan grave que de ella se pronuncio la Honorable Cor- dotadas de capacidad legal, y poder para emitir normas, dentro de su jurisdicción,
te Constitucional, intentar preservar a estas comunidades, y en tal sentido ordeno en que participan en la elaboración de políticas estatales y son reconocidas en su dife-
el auto 004, que el Estado Colombiano adelantar planes salva guarda de 34 pueblos rencia, con su propia identidad, tipos de solidaridad e instituciones, valores y normas.
Indígenas, que eviten su etnocidio: “están en peligro de ser exterminados cultural o físi-
camente por el conflicto armado interno, y han sido víctimas de gravísimas violaciones Este reconocimiento de pluralidad social, implica el otorgamiento de un espacio le-
de sus derechos fundamentales individuales y colectivos y del Derecho Internacional gal particular dentro del Estado, para autogobernarse, manejar recursos, emitir nor-
Humanitario, todo lo cual ha repercutido en el desplazamiento forzado individual o mas y sancionar. El concepto de autonomía implica el reconocimiento del pluralismo
colectivo de indígenas”16, Igualmente este auto ordeno ser comunicado a todas las ins- jurídico dentro del Estado, y dentro de la sociedad.18
tituciones del Estado.
Territorio: La Constitución consagró dos grandes aspectos en cuanto al entendi-
En la actualidad, el Ministerio del Interior se encuentra en un seguimiento permanente miento del territorio de los grupos étnicos, como jurisdicción es decir el espacio so-
a las órdenes impartidas por ordeno en el auto 004, haciendo reuniones semestrales
17 Sánchez Botero Esther y Jaramillo Isabel cristina, la jurisdicción especial indígena, procuraduría general de la
donde involucran a todas las instituciones del estado. Nación.
16 Ibídem 2 18 Sánchez Botero Esther: justicia y pueblos indígenas en Colombia, Universidad nacional de Colombia-unijus.

70 71
bre el cual se ejerce determinada autoridad, fundado en el artículo 246 constitucio- das al contexto étnico, cultural y lingüístico diferencia-
nal, y como propiedad sobre la tierra, que establece su nacional como colombianos, do del indígena, y de ser el caso, declinar competen-
incluso en zonas de frontera y como ente territorial de conformidad con los artículos cia a favor de la jurisdicción indígena”21
constitucionales 286, 329 y 330 constitucionales, territorio que administran y sobre
el cual pueden ejercer funciones y derechos de las entidades territoriales, como legi- “Al concebirse el acceso a la justicia como un de-
timas autoridades del mismo. recho fundamental, no solo de la población en
general sino también de los Pueblos Indígenas a
Derechos de los Pueblos indígenas19 sus sistemas jurídicos propios, y a los sistemas
jurídicos estatales, este derecho tiene un enfo-
En muchos países de América Latina se encuentran pueblos indígenas que requie- que de democracia participativa, garantista y
ren atenciones especiales de parte de los Estados. Para las comunidades indígenas de justicia social en donde dicho derecho co-
los DESC están directamente relacionados con la propia vida que llevan adelante. bra eficacia y validez, elemento que daría una
respuesta real en cuanto brinda soluciones
En efecto, la cosmovisión indígena hace, por ejemplo, que la relación que los pueblos satisfactorias a las violaciones de los dere-
tienen con sus territorios resulte fundamental para la propia existencia de las comu- chos mínimos y atiende eficazmente esa de-
nidades. manda social ya que se constituye como «el
derecho humano primario en un sistema
Los pueblos indígenas, asimismo, se organizan y desarrollan la vida de manera co- legal que pretenda garantizar los derechos tanto
munal, suelen tener su propio sistema de administración de justicia y sus particula- individuales como colectivos»
res sistemas de creencias.
En este sentido, es pertinente que dentro de las condiciones mínimas nece-
Por ello, cuando los Estados quitan a las comunidades de los lugares que les perte- sarias para el mantenimiento y consolidación de la dignidad humana, que se ha
necen históricamente, o permiten que otros grupos o personas se apropien de estas denominado el mínimo vital, se garantice el derecho de acceso a la justicia para po-
tierras, provocan un sufrimiento especial a las comunidades indígenas y los colocan sibilitar su materialización, ya que este derecho es considerado por muchos doctri-
en un riesgo para su propia existencia. nantes como la puerta que abre el camino para el restablecimiento de los demás
Los gobiernos tienen que tener en cuenta esta problemática y diseñar programas de derechos que hacen parte del contenido material del mínimo vital, generando que
protección integral de los pueblos y comunidades indígenas, respetando plenamen- se conciba un nivel superior de protección a los dos derechos, ya que el segundo no
te su cultura. estaría supeditado a una infracción a las normas, estado de urgencia (violación de
los derechos humanos) o contenidos doctrinales pragmáticos para que las institu-
Un Estado democrático donde se respeten plenamente los derechos humanos tiene ciones actúen, sino que por sustracción de materia, el mínimo vital se ve afectado en
que organizar la convivencia y armonía de las poblaciones indígenas y no indígenas, todas las ocasiones en donde se impida el derecho a acceder a la justicia, y viceversa,
atendiendo a las especiales necesidades de las primeras. demostrando la consecuencia fundamental: la vulneración de derechos que por co-
En particular, en materia de DESC, deben respetarse y auxiliarse los mecanismos de nexidad van en detrimento de la vida y la dignidad del ser humano y de los Pueblos
salud de las comunidades, y la educación tiene que ser tanto en el idioma de la co- Indígenas, en particular.”22
munidad como en el idioma oficial del Estado.
Jurisdicción Propia23. Entiéndase como el derecho que tiene los pueblos indígenas
Cualquier proyecto de desarrollo o de utilización de tierras o recursos naturales que de administrar justicia (Jurisdicción Especial Indígena), bajo cuatro pilares funda-
se encuentre dentro de territorio de la comunidad, requiere consulta y aprobación mentales dados por el artículo 246 de la Constitución Política de Colombia, teniendo
de las mismas para poder llevarse a cabo. el juzgamiento por sus propias autoridades; bajo sus propias normas y procedimien-
tos; dentro de un territorio determinado; pero con el respeto de la constitución y la
Acceso a la Justicia20: Entiéndase el acceso a la justicia como “el derecho que tiene ley. Si bien es cierto, este articulo menciona que deberá ser reglamentado por una
toda persona de acceder plenamente y en condiciones de igualdad a un procedi- ley de coordinación, ello no deja por fuera la posibilidad de ser aplicado de inso-facto.
miento o mecanismo que determine un derecho o resuelva un conflicto de relevan-
cia jurídica respetando las reglas de un debido proceso. 21 Organización de Estados Americanos. El acceso a la justicia de los pueblos indígenas en Oaxaca:
Retos y posibilidades.
22 Tomado Grupo en Situación Especial Protección en la Región Andina: Indicadores de Progreso, Comision Andina
En el caso de las personas indígenas, el derecho a acceder a la justicia en términos de de Juristas, 2008
igualdad, obliga a tomar en cuenta una serie de características específicas relaciona- 23 Para una claridad y ampliación en el tema, consultar Tecnicas del Proceso Oral en el Sistema Penal Acusatorio
Colombiano. Manual para la defensa y representación Legal de las comunidades y Miembros de comunidades
19 Cartilla básica sobre derechos económicos, sociales y Culturales, IIDC, 9/29/11 Indígenas JUSCOM- 2011. El mismo se puede consultar en cuanquier biblioteca de la Defensoria del Pueblo como
en el link: “http://www.programadeaccesoalajusticia.com/ES/media/cms/mediafiles/manual_para_defensores_publi-
20 Articulo 4. Declaración De Las Naciones Unidas Sobre Los Derechos De Los Pueblos Indígenas cos_2.pdf?TB_iframe=true&height=460&width=600”

72 73
Derecho que reviste gran importancia para los miembros de pueblos Indígenas, en
razón a la connotación de la manera qué tiene cada grupo étnico en administrar
justicia.

Muchos han sido los intentos de reglamentar la Jurisdicción Especial Indígena, pero
CAPITULO
CUATRO
lamentablemente por la falta del compromiso político del legislador Colombiano con
el proceso de reivindicación de derechos de los indígenas, se deja en el limbo jurídico
la ley de coordinación que habla el artículo 246. La falta de esta ley reglamentaria
sobre la coordinación, ha permitido que se susciten innumerables casos donde se
conflictos por la competencia en el conocimiento del caso por la Jurisdicción Ordi-
naria y la Jurisdicción Especial indígena. PROCESO DE ABORDAJE INTEGRAL DE LOS OPERADORES
DE JUSTICIA PARA EL GRUPO DE ATENCIÓN ESPECIAL
Gracias a la Corte Constitucional, en desarrollo de la función suprema de la guarda
de la Constitución Política, ha fijado una precedentes jurisprudenciales que han ser-
COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS
vido de apoyo para qué el operado jurídico aplique justicia. Tal ha sido en la senten-
cia T-617 de 2010, donde recoge todos lo elementos constitutivos de la Jurisdicción
Especial Indígena.

Para ampliar el tema el anexo numero 1. Trae una clara y precisa explicación sobre la
jurisdicción especial indígena.

74
¿Quiénes son considerados afrocolombianos? ¿Por qué los afrocolombianos son considerados un grupo de
atención especial?
Los/as afrodescendientes viven en la región desde hace más de 500 años. Sus an-
tepasados fueron capturados en África para ser vendidos como esclavos, vinieron Como consecuencia de la colonización económica y política de los países europeos
con los conquistadores y colonizadores en largas travesías por el mar., Actual, en en el continente americano, se presentó en el mundo el fenómeno de la “trata tran-
América Latina hay cerca de 150 millones de personas afrodescendientes; la mayoría satlántica” que consistió en el éxodo involuntario y cruel al que fueron sometidos
estamos en Brasil (75 millones), Colombia (30 millones) y Venezuela (15 millones); el millones de seres humanos de raza negra que fueron arrancados de África para ser
resto (treinta millones), vivimos repartidos en los demás países latinoamericanos y sometidos física y culturalmente y utilizados como esclavos durante varios siglos.
caribeños
La forma como se realizó la esclavización de los hombres y mujeres africanas en
Por lo tanto, el término población afrocolombiana, o comunidades negras en Colom- América es considerada la más cruel de la historia, por ser la más larga, sin posi-
bia, se refiere a los actuales descendientes de los negros africanos que fueron arran- bilidades de retorno y porque se utilizaron estrategias represivas para destruir la
cados de sus territorios de origen para traerlos a este país en calidad de esclavos. libertad, identidad, lenguas, religiones, costumbres y tradiciones de los sometidos.
La llegada masiva de población esclavizada a América se produjo con la finalidad de
Dentro de la población negra o afrocolombiana se pueden diferenciar cuatro grupos sustituir a la población indígena que comenzaba a declinar a causa de epidemias y
importantes: los que se ubican en el corredor del pacífico colombiano, los raizales de la sobre-explotación de su trabajo en las instituciones económicas coloniales de
del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, la comunidad de San las encomiendas, las mitas y las haciendas de españoles, lo que acrecentó la falta de
Basilio de Palenque y la población que reside en las cabeceras municipales o en las mano de obra para la minería y el campo3.
grandes ciudades1
La resistencia que opusieron los afrodescendientes esclavos al sometimiento y la
La ley 70 de 1993 define a las Comunidades negras, como el conjunto de familias de lucha por su libertad empezó a mediados del siglo XVI con la aparición del cimarro-
ascendencia afrocolombiana que poseen una cultura propia, comparten una historia nismo4 y la constitución de los palenques5 y a pesar de que sólo hasta 1851 lograron
y tienen sus propias tradiciones y costumbre dentro de la relación compo-poblado, que en Colombia se aboliera formalmente el esclavismo6, en aquella época surgieron
que revelan y conservan conciencia de identidad que las distinguen de otros grupos nuevas formas de explotación como el arrendamiento, el terraje y los trabajos forzo-
étnicos. sos impuestos que se mantuvieron por varios años. A esta situación se le debe sumar
la ideología que la sociedad mayoritaria conservó a lo largo de los años posteriores
¿Por qué son excluidos los afrocolombianos? a la abolición de la esclavitud y aún hasta la expedición de la Constitución Política
de 1991, sobre la inferioridad de los afrodescendientes que los hizo víctimas de toda
El Instituto Interamericano de Derechos Humanos ha manifestado en el caso la po- clase de atropellos y violación de sus derechos.
blación afrodescendiente ha sido históricamente excluida....... Por su pertenencia a
una etnia considerada también minoritaria que ha sido segregada de manera siste- A través de la Constitución de 1991 se reconoció a las comunidades afrocolombianas
mática y a la que se le ha irrespetado su identidad y limitado el goce de los derechos como un grupo étnico, lo que les otorgó la titularidad de una serie de derechos espe-
humanos, lo cual se evidencia, por ejemplo: cíficos consagrados tanto en normas nacionales como en la legislación internacional
y les dio el carácter de sujetos de especial protección, imponiéndole a las autorida-
En la precaria inserción laboral en condiciones de inequidad. des estatales de todo nivel, especiales deberes de prevención, atención y salvaguar-
En la falta de reconocimiento y aceptación de sus expresiones culturales, lingüísticas da de sus derechos individuales y colectivos.
y religiosas.
En la condición de pobreza que afecta a gran parte de sus integrantes. 3 Los derechos en la lucha contra la discriminación racial. Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un
Derecho Alternativos ILSA. Con el auspicio de MISEREOR. Bogotá, diciembre de 2010.
En el deficiente acceso, entre otros, a la salud, la vivienda y la educación. 4 Se llamó cimarrón a toda persona que, rechazando la esclavitud, escapaba de sus amos y se internaba en la selva
En el menor acceso a los puestos políticos de decisión y a los empleos con mejor y las montañas en busca de libertad, así las cosas, el término Cimarrón es signo de rebeldía, de no sometimiento, de
remuneración. deseo de libertad.
5 Los palenques eran fortificaciones en madera, rodeadas de púas envenenadas, fosas y trampas que hacían
Las mujeres negras son víctimas de estas discriminaciones, además de otras propias los cimarrones para defender sus poblados del ataque de los europeos, eran ubicados estratégicamente para
de su género. ”2 la defensa, seguridad y posibilidades de cultivar. Los palenques se convirtieron en la realización de un proyecto
histórico de libertad. A partir de su creación los cimarrones se organizaron construyendo una nueva forma de vida,
una verdadera república independiente desde donde se hicieron fuertes; con autoridades, propias y organización
comunitaria, trabajaban por la conservación de la lengua, la religión, la música, los bailes y las costumbres, que con
1 CENSO 2005. Jóvenes afrocolombianos: Caracterización Sociodemográfica y Aspectos de la Migración Interna. el paso del tiempo se fueron mezclando con las de los indígenas y blancos según el lugar donde se diera su presen-
DANE: Pág. 7 cia, dando como resultado un rico proceso de mestizaje cultural que se mantiene hasta nuestros días y es parte de
2 Módulo de vida en democracia. Inclusión, Derechos Humanos e Incidencia Política; http://www.iidh.ed.cr/publica- nuestra identidad nacional.
ciones_eng.htm, Pagina 8 6 Ley sobre la abolición de la esclavitud en Colombia de 1851: Artículo 1º. Desde el 1º de enero de 1852 serán libres
todos los esclavos que existan en el territorio de la República. En consecuencia, desde aquella fecha gozarán de
los mismos derechos y tendrán las mismas obligaciones que la constitución y las leyes garantizan e imponen a los
demás granadinos.

76 77
Tal carácter de sujetos de especial protección constitucional justifica la adopción Cuando en 1990 se convoca la Asamblea de “derechos étnicos”. La Asamblea
de medidas de diferenciación positiva, que atiendan a sus condiciones de especial Constituyente, ambas etnias se presen- asimiló tempranamente el estudio de
vulnerabilidad e indefensión y propendan, a través de un trato preferente, a mate- tan a las elecciones., Las comunidades los derechos indígenas, pero se resistió
rializar el goce efectivo de sus derechos, pues en la actualidad la lucha por no ser negras no alcanzan representación en hasta casi el final de sus deliberaciones
discriminados y por hacer efectiva esa igualdad que se ha proclamado para todos la Constituyente, pero rápidamente ubi- a reconocer derechos específicos a las
los humanos sin distinción alguna no ha cesado y no ha obtenido la totalidad de los can delegados suyos (del Pacífico, del comunidades negras.
logros buscados. movimiento Cimarrón y de los raizales
del Archipiélago de San Andrés) en los Las objeciones tuvieron mucho que ver
equipos de trabajo de los delegatorios con la ignorancia de los constituyentes
Por qué se le debe dar un trato diferencial a los miembros de las elegidos por la Organización Nacional sobre los procesos identitarios de las co-
Comunidades Afrodescendientes: Indígena de Colombia (ONIC) y Autori- munidades afrocolombianas. No se co-
dades Indígenas de Colombia (AICO), nocía que el cimarronaje y otros proce-
Porque son Colombianos con iguales derechos que el resto de la población, y por Francisco Rojas Birry y Lorenzo Muelas., sos de resistencia o poblamiento habían
que el proceso histórico de esclavitud, maltrato y discriminación, los dejo en situa- respectivamente. creado comunidades diferenciadas, y
ción de vulnerabilidad frente a la exigencia y vigencia de sus derechos. Las comu- en todo caso había la creencia de que la
nidades negras, son igualmente portadoras de culturas, y de organizaciones que Los proyectos que presen- abolición de la esclavitud en 1851 había
aprendieron a convivir y preservar nuestros ecosistemas, lo que los convierte en tan los indígenas a igualado automáticamente a los negros
parte de nuestra rica multietnicidad. la Asamblea se con el resto de colombianos. Al fin y al
redactan en cabo esa fue también la filosofía que ins-
Según las Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas Vulne- términos piró las Leyes de Repartimiento de los
rables, La concreta determinación de las personas en condición de vulnerabilidad Resguardos Indígenas todo el siglo XIX.
en cada país dependerá de sus características específicas, o incluso de su nivel de
desarrollo social y económico, para el caso de estas comunidades: 9.- Pertenencia Fundamento Legal: El artículo 55 tran-
a minorías (21) Puede constituir una causa de vulnerabilidad la pertenencia de una sitorio consagró el derecho de propie-
persona a una minoría nacional o étnica, religiosa y lingüística, debiéndose respetar dad colectiva sobre sus territorios a las
su dignidad cuando tenga contacto con el sistema de justicia comunidades negras con prácticas tra-
dicionales de producción de la Costa Pa-
Principios que fundamentan el trato diferencial a las cífica y otras zonas del país, este articulo
comunidades afrocolombianas. fue desarrollado por la ley 70 de 1993: y
reconoce expresamente a las comuni-
• El reconocimiento y la protección de la diversidad étnica y cultural y el derecho dades negras como grupo étnico e ins-
a la igualdad de todas las culturas que conforman la nacionalidad colombiana. tituye los Consejos Comunitarios para
• El respeto a la integralidad y la dignidad de la vida cultural de las comunidades el gobierno de las tierras colectivas que
negras. se conforman, especialmente el articulo
• La participación de las comunidades negras y sus organizaciones sin detrimento 5to establece: Para recibir en propiedad
de su autonomía, en las decisiones que las afectan y en toda la Nación en pie de colectiva las tierras adjudicables, cada
igualdad, de conformidad con la ley. comunidad formará un Consejo Comu-
• La protección del medio ambiente atendiendo a las relaciones establecidas por nitario como forma de administración
las comunidades negras con la naturaleza. interna, cuyos requisitos determinará el
reglamento que expida el Gobierno Na-
cional. “Además de las que prevea el re-
Función Jurisdiccional de los Consejos Comunitarios de las glamento, son funciones de los Consejos
Tierras Colectivas de las Comunidades Negras7 Comunitarios: delimitar y asignar áreas
al interior de las tierras adjudicadas; ve-
Antecedentes: No es de extrañar la tendencia a emparentar las reivindicaciones del lar por la conservación y protección de
movimiento de comunidades negras con las del movimiento indígena porque sus los derechos de la propiedad colectiva,
historias y territorios se entrecruzan desde el siglo XVI. la preservación de la identidad cultural,
el aprovechamiento y la conservación
7 Luis Javier Caicedo; conferencia sobre jurisdiccionalidad afrodescendiente, Medellin- Co- de los recursos naturales; escoger al
lombia 2011

78 79
representante legal de la respectiva co- mantienen en gran debilidad y que no des negras que ocupan las zonas rurales ribereñas de la Cuenca del Pacífico consti-
munidad en cuanto persona jurídica, y se efectiviza por su sola consagración tuyen una cultura propia generada en procesos únicos de adaptación, asociados a
hacer de amigables componedores en en la norma. prácticas extendidas de producción, fundadas en el parentesco y reconocidas en los
los conflictos internos factibles de con- artículos 1°, 7°, 58 y 55 T. de la Carta Política.
ciliación”. Para no ir muy lejos, la falta de una políti-
ca definida a favor de la gobernabilidad “En este sentido procede recordar que de manera reiterada la jurisprudencia cons-
Estas funciones son muy similares a las interna se aprecia en la asignación de titucional ha sostenido que del reconocimiento a la diversidad étnica y cultural de-
que contempla la misma Constitución proyectos oficiales al interior de Tierras pende la subsistencia de los pueblos indígenas y tribales, y que son éstos quienes
para los Consejos de Gobierno de las de Comunidades Negras, que son ejecu- pueden conservar y proyectar en los diferentes ámbitos el carácter pluriétnico y
Entidades Territoriales Indígenas (art. tados por ONGs (así sean constituidas multicultural de la nación colombiana, sustrato del Estado social de derecho acogi-
330); salvo en materia de justicia, cam- por los mismos afros), por encima de los do en la Carta.
po en el cual reconoce una débil habili- Consejos Comunitarios, a los que se des-
tación jurisdiccional, muy parecida a la califica bajo argumentos de corrupción, “Ahora bien, este carácter, reconocido alude a los pueblos indígenas y tribales, entre
contemplada en el art. 5º de la Ley 89 sin considerar que ésta proviene de la éstos a las comunidades negras, así algunas disposiciones constitucionales atinen-
de 1890 para el gobierno de los “salvajes propia ausencia del Estado. tes al tema nombren únicamente a los primeros, porque los artículos 5°, 13, 16, 63, 68,
reducidos a la vida civil“, el cual decía: 70, 72, 79 y 176 del mismo ordenamiento reconocen en igualdad de condiciones a
“Las faltas que cometieren los indígenas El fundamento jurisprudencial: la todas las culturas existentes en el territorio nacional, y propenden igualmente por su
contra la moral, serán castigadas por el Corte consideró aplicable a las comuni- conservación, investigación, difusión, y desarrollo.
Gobernador del Cabildo respectivo con dades negras los preceptos del Conve-
penas correccionales que no excedan nio 169 de la OIT. “A lo anterior debe agregarse la contribución de la comunidad internacional al pro-
de uno o dos días de arresto” ceso de reconocimiento de los grupos étnicos, como colectividades reconocibles,
Por su parte, la Corte Constitucional, en en especial al Convenio 169 de la OIT Sobre Pueblos Indígenas y Tribales, aprobado
De los amigables componedores al la sentencia T-955 de 2003 indicó que si por la Ley 121 de 1991, en cuanto sus disposiciones permiten reivindicar con claridad
ejercicio de la justicia propia: La Cons- bien el Convenio 169 de la OIT había sido el derecho de las comunidades afrocolombianas98 a ser tenidas como “pueblos”,
titución de 1991 no inventó las comuni- concebido para establecer el sentido de atendiendo las condiciones sociales, culturales y económicas que las distinguen de
dades afro. Le otorgó reconocimiento a los derechos de los pueblos indígenas otros sectores de la colectividad nacional, aunado a que se rigen por sus costumbres
fenómenos socio-culturales que venían y tribales, los mandatos allí contenidos y tradiciones, y cuentan con una legislación propia –artículo 1°, numeral a)-”.
de atrás, aunque tal vez perdidos (como cobran importancia para determinar el
refugiados internos) en la selva natural e ámbito de protección de los derechos Esta sentencia fue reiterada por la Corte Constitucional en: el Auto 005 de 2009 (so-
invisible para el etnocentrismo cultural. de las Comunidades Afrodescendientes. bre desplazados) Y en la sentencia T-909 de 2009.

Una vez visibilizados, el reconocimien- La misma sentencia dijo que las comuni- Igualmente la Corte colombiana se ha basado en sentencias de la Corte Interameri-
to a las comunidades negras no puede dades negras hacen parte del conjunto cana de Derechos Humanos, como el caso del Pueblo Saramaka vs. Surinam. Sen-
darse en los términos arcaicos con que denominado “pueblos indígenas y tri- tencia del 28 de noviembre de 2007.
la Ley 89 de 1890 trató a los indígenas bales” de que trata el Convenio 169 de
dentro de la República unitaria y homo- la OIT. Y agregó que por el artículo 70 Conclusión: Aunque referidas al derecho al territorio, estas sentencias permiten
génea de la Carta de 1886, sino bajo los de la Constitución “El Estado reconoce afirmar que en Colombia las autoridades de las comunidades afrodescendientes son
principios de pluralismo, multietnicidad la igualdad y dignidad de todas las que titulares del derecho a ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito terri-
e igualdad plasmados en la nueva Cons- conviven en el país”, así fuera de po- torial, y no solo del derecho de ejercer como meros amigables componedores en
titución. blaciones que no estuvieran en el país casos conciliables; así como desde 1991 las autoridades indígenas dejaron de estar
al momento de la conquista, pero que limitadas a conocer de faltas morales y a aplicar sanciones de dos días de arresto.”
Esto implica que el tratamiento judicial a igual “estén regidos total o parcialmente
las comunidades negras no debiera ser por sus propias costumbres o tradicio- Autoridades competentes para la atención de la población
diferente, en esencia, al régimen vigente nes o por una legislación especial”.
para los pueblos indígenas; requiriéndo-
afrodescendiente en situación de vulnerabilidad.
se para ello un decidido apoyo estatal y Las Comunidades Negras son pue-
La autoridad máxima de los territorios colectivos de las comunidades negras es el
societario al fortalecimiento de la auto- blos en el sentido del Convenio 169
Consejo Comunitario que está conformado por todos los miembros de la comuni-
ridad al interior de los territorios colec- de la OIT. (Sentencia T-955 De 2003 De
dad, y es representado oficialmente por la Junta Directiva del Consejo Comunitario8.
tivos, aspecto que siglos de negación La Corte Constitucional) “Las comunida-
8 Ley 70 de 1993.

80 81
Sin embargo, a los Consejos no les es reconocido un derecho de autogobierno au- tivo tendiente a su reparación o protección. Si los representantes de estas entidades
tónomo e independiente de las autoridades locales, departamentales y nacionales no cuentan con las facultades legales para adelantar actuación alguna, deberán brin-
y, con frecuencia, sus decisiones internas son ignoradas por las decisiones de los dar la información y orientación necesaria al usuario sobre la entidad o autoridad
municipios en los que se encuentran sus territorios. que por competencia debe asumir el conocimiento del caso y de los trámites previos
(en caso de ser necesarios) que deberá adelantar para acudir a la misma. Sin olvidar
Esta situación afecta directamente el derecho de autodeterminación de la población el deber de poner los hechos en conocimiento de las autoridades encargadas de
afrodescendiente y el derecho a la diversidad cultural del que son titulares9. Pese al adelantar las correspondientes acciones penales y/o disciplinarias que pueda llegar
reconocimiento legal de los Consejos Comunitarios como autoridad para gobernar a advertir.
los territorios, la legislación no reconoce la posibilidad de que éstos administren jus-
ticia a través de sus propios sistemas, contrario al reconocimiento dado a los pueblos Medidas de protección para las comunidades
indígenas (CP, art. 246). Elemento dado por analogía, por la jurisprudencia Consti-
tucional, quien asimilo las autoridades indígenas con las autoridades comunitarias
afrodescendientes de acuerdo con la situa-
negras. ción de vulnerabilidad que les afecte.

Es decir, los Consejos Comunitarios asumen el papel de representantes legales de Desplazamiento forzado
la comunidad cuando se trate de adelantar alguna acción tendiente a velar por la Como se indicó antes, el derecho al territo-
conservación y protección de los derechos de la propiedad colectiva, la preserva- rio es uno de los más importantes para la
ción de la identidad cultural, el aprovechamiento y la conservación de los recursos pervivencia y desarrollo de las comunida-
naturales10, e igualmente para resolver las problemáticas que se presenten al interior des étnicas. Derecho que además de las
de las mismas. En igual sentido se debe seguir luchando para que a las autoridades dificultades que se presentan para la
tradicionales de las comunidades negras se les respete y otorgue el reconocimiento titulación colectiva de los territorios
jurídico de su derecho de autogobierno. ancestrales debe enfrentarse al con-
flicto armado, a los proyectos de ex-
En el artículo 5 de la Ley 70 de 1993 se determinó como una de las funciones del plotación de los recursos naturales y
Consejo Comunitario la de “hacer de amigables componedores en los conflictos in- la fumigación de cultivos ilícitos, los
ternos factibles de conciliación”. Pero se debe tener en cuenta que si bien es cier- cuales son las principales causas del
to, la amigable composición es un mecanismo alternativo de solución de conflictos, desplazamiento de la población afroco-
la designación del amigable componedor es facultativo de las partes, es decir, no lombiana12.
es obligatorio que los miembros de las comunidades negras acudan a los Consejos Aún no existen mecanismos efectivos para
Comunitarios para que sean estos quienes resuelvan sus controversias y tampoco proteger a las personas afro desplazadas en
se le da la facultad éstos para que reclamen por competencia el conocimiento y la su proceso de retornar o reubicarse y así lograr
decisión los conflictos de cualquier naturaleza que se presenten al interior de sus la estabilización socioeconómica, ni para prote-
comunidades. ger y restituir los bienes abandonados por ellas al
momento del desplazamiento13.
Lo anterior implica que para que los miembros de las comunidades negras puedan
exigir el cumplimiento de los derechos de que son titulares o la reparación de los da- El Departamento para la Prosperidad Social – DPS14, adelanta
ños causados en caso de vulneraciones a los mismos, deben acudir a las autoridades dentro de sus trámites la Inscripción en el Registro Único de Pobla-
y entidades nacionales a través de las diferentes acciones constitucionales y legales11 ción Desplazada15, el cual le permite a los inscritos acceder a los beneficios estable-
o procedimientos administrativos que se han establecido en nuestro país según el cidos en la Ley 387 de 199716, aunque este es un servicio que se presenta a todas las
derecho y/o fin perseguido. víctimas de este fenómeno y no de manera exclusiva a las comunidades afro.

En cuanto al papel que deben desempeñar las autoridades competentes para la Teniendo en cuenta que dentro de las instituciones que conforman el Sistema de Ca-
atención de esta población vulnerable (en este caso las entidades que conforman el sas de Justicia se encuentra el Ministerio Público (Defensoría del Pueblo, Personerías
Sistema de Casas de Justicia), dependerá del tipo de violación de que sea víctima el 12 Auto 005 de 2009 de la Corte Constitucional.
usuario y de la competencia o no para adelantar el tramite judicial, civil o administra- 13 Discriminación racial en Colombia: informe alterno ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial
de la ONU 2009. Observatorio de Discriminación Racial, Comisión Colombiana de Juristas, Autoridad Nacional de
9 Discriminación racial en Colombia: informe alterno ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial Gobierno Indígena de Colombia ONIC Pág. 56.
de la ONU 2009. Observatorio de Discriminación Racial, Comisión Colombiana de Juristas, Autoridad Nacional de 14 Antes Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional ACCIÓN SOCIAL.
Gobierno Indígena de Colombia ONIC Pág. 42. 15 El artículo 4 del Decreto 2569 de 2000 lo define como una herramienta técnica, que busca identificar a la
10 Función establecida en el Artículo 5 de la Ley 70 de 1993. población afectada por el desplazamiento y sus características y tiene como finalidad mantener información
11 Derecho de petición Art. 23 CP y Art. 5 CCA y ss, Acción de tutela Art. 86 CP y decreto 2591 de 1991, Acciones de actualizada de la población atendida y realizar el seguimiento de los servicios que el Estado presta a la población
grupo y populares Art. 88 CP y ley 472 de 1998, Acción de constitucionalidad Art. 241 CP y decreto 2067 de 1991, desplazada por la violencia.
Acción de cumplimiento Art. 87 CP y ley 393 de 1997. 16 Atención humanitaria de emergencia, programas sociales de retorno, reasentamiento o reubicación.

82 83
Municipales y Procuraduría General de la Nación), se radica en cabeza de los funcio- para su protección, razón por la cual se
narios representantes del mismo, la función de recibir la declaración de la víctima(s) abstienen de intentar cualquier denun-
de desplazamiento forzado y remitirla al DSP para que éste proceda a proferir el con- cia formal…La acción de tutela (CP, art.
cepto de inclusión o no en el Registro Único de Población Desplazada. 86) se convierte así en el único mecanis-
mo existente dentro del sistema jurídico
Discriminación racial colombiano que puede ser usado en los
El Informe alterno al 14° informe presentado por el Estado colombiano al CEDR con- casos de discriminación17, pero como
cluyó que la prohibición de la discriminación racial en nuestro país se encuentra es- mecanismo transitorio para evitar un
tablecida en cuatro normas aisladas: perjuicio irremediable y sin la posibi-
El numeral 3 del artículo 58 del Código Penal que contempla como una circunstancia lidad de obtener la reparación para las
de mayor punibilidad la ejecución de la conducta punible esté inspirada en móviles víctimas ni de obtener garantías de no
de intolerancia y discriminación referidos a la raza, la etnia, la ideología, la religión, repetición.
o las creencias, sexo u orientación sexual, o alguna enfermedad o minusvalía de la
víctima (negrilla fuera de texto). Ahora bien, no se debe olvidar que en
caso de tratarse de mujeres afrodescen-
El artículo 147 del Código Penal establece el delito de actos de discriminación racial dientes víctimas de alguna modalidad
(dentro de los delitos contra personas y bienes protegidos por el derecho interna- de violencia serán aplicables las medi-
cional humanitario) imponiendo pena de prisión de ochenta (80) a ciento ochenta das de protección establecidas en la Ley
(180) meses, multa de doscientos sesenta y seis punto sesenta y seis (266.66) a mil 1257 de 2008 o de las medidas estable-
quinientos (1500) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para cidas para los casos de violencia intrafa-
el ejercicio de derechos y funciones públicas de ochenta (80) a ciento ochenta (180) miliar.
meses, para las personas que, en medio del conflicto, realicen prácticas de segrega-
ción racial o ejerzan tratos inhumanos o degradantes basados en otras distinciones
de carácter desfavorable. Aquellos actos de discriminación por fuera del conflicto
armado no pueden ser denunciados ni perseguidos a través de esta norma.

El numeral 5 del artículo 48 de la Ley 734 de 2002 señala como falta gravísima, que
da lugar al inicio de la acción disciplinaria, realizar una serie de actos “con la inten-
ción de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial, religioso,
político o social”.

El artículo 33 de la Ley 70 de 1993 establece una prohibición de los actos de discrimi-


nación racial, específicamente contra la población afrocolombiana, pero no estable-
ce ni señala cuál es la acción judicial idónea para buscar esta sanción por parte del
Estado.

Es de anotar que las anteriores normas no contemplan un procedimiento especial


que permita ofrecer un trato diferencial a los miembros de estas comunidades ni que
garantice la reparación de los daños sufridos con la vulneración de sus derechos.

A pesar de este panorama, el Estado colombiano ha sostenido que el derecho a un


recurso judicial idóneo y eficaz está garantizado gracias a la existencia de estas pro-
hibiciones y de la acción de tutela. Paradójicamente, el Estado mismo sólo dice co-
nocer 10 denuncias por actos de discriminación racial en el contexto del conflicto
armado, y ningún caso en el que se haya impuesto el agravante de la punibilidad por
una motivación discriminatoria. Tampoco se conocen casos en los que el artículo 17 Discriminación racial en Colombia: informe alterno
33 de la ley 70 haya sido utilizado para sancionar actos de discriminación racial. La ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación
Racial de la ONU 2009. Observatorio de Discrimi-
inexistencia de recursos judiciales para hacer efectivas estas normas es un factor nación Racial, Comisión Colombiana de Juristas,
que incide en su ineficacia. Los ciudadanos afrodescendientes que son víctimas de Autoridad Nacional de Gobierno Indígena de Colombia
actos de discriminación racial en Colombia, perciben que no existe una vía judicial ONIC Pág. 78.

84 85
¿Quiénes son las personas con discapacidad?

CAPITULO Según el Instituto Interamericano de Derechos humanos, en el Modulo educativo


sobre “Derechos de las Personas con Discapacidad”, la definió, como el “término
genérico que incluye deficiencias en las funciones y estructuras corporales, limita-

CINCO ciones en la actividad y restricciones en la participación. Indica los aspectos negati-


vos de la interacción entre un individuo y sus factores contextuales ambientales y
personales”.

En igual tarea, la Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas


PROCESO DE ABORDAJE INTEGRAL DE LOS OPERADORES
de discriminación contra las personas con discapacidad, en el año de 1997, hizo el
DE JUSTICIA PARA EL GRUPO DE ATENCIÓN ESPECIAL DE primer intento por definir el tema que nos ocupa de la siguiente forma: “El término
PERSONAS CON DISCAPACIDAD “discapacidad” significa una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturale-
za permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades
esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por el entorno eco-
nómico y social.”1

No obstante estas definiciones deben ser acordes a la evolución de los nuevos com-
portamientos sociales de la comunidad y profundizar la perspectiva sobre la defini-
ción de “Discapacidad” como un producto de los comportamientos sociales condi-
cionada por el vinculo entre la imperfección (sea física o mental) de una persona, y
el contexto social, político, económico y cultural en el cual habita y se desarrolla. Es
decir la “discapacidad no es inherente a la persona que tiene alguna deficiencia, sino
que es la sociedad la que le discapacita.”2

Luego haber dejado claro el alcance del termino Discapacidad, ahora realizaremos la
integración de personas a la definición de Discapacidad.

Según el Código Civil Colombiano, persona “es un sujeto que tiene la capacidad de
adquirir derechos y contraer obligaciones.” De esta definición se desprende el atri-
buto de la personalidad de la capacidad como las actitud que tienen las personas
de ser el titular de derechos y obligaciones. Así las cosas, las personas con disca-
pacidad son todos aquellos individuos de la sociedad que por causas ajenas a su
voluntad, son deficientes en sus funciones y estructuras corporales, limitándolas en
la interacción con contexto social, político, económico y cultural en el cual habita y
se desarrolla.

Según el Decreto 917 de 1999, “Manual único para la calificación de invalidez”, Disca-
pacidad es toda restricción o ausencia, debida a una deficiencia, de la capacidad de
realizar una actividad en la forma y dentro del margen que se considera normal para
un ser humano en su contexto social.

La Discapacidad se refleja en las consecuencias de las deficiencias en el rendimiento


funcional de la actividad cotidiana de la persona: en la ejecución de tareas, aptitudes
y conductas. Puede ser transitoria o definitiva, reversible o irreversible, progresiva o
regresiva.

1 Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con
discapacidad, Organización de los Estados Americano (OEA), 7 de julio de 1999.
2 Incluyendo a las personas con discapacidad en las políticas de desarrollo - Luis Fernando Astorga Gatjens

87
El término “personas con discapacidad” se emplea para referirse a las condiciones sus practicas de exterminio legalizadas por medio de la Eutanasia dieron muerte
que afectan en diversos grados las capacidades y funciones sensoriales, intelectua- a mas de 270.000 Mil personas con diferentes Discapacidades. Con esta práctica
les, motoras y emocionales de la persona, que al enfrentarse a diversas actitudes enviaban un mensaje claro a la sociedad, sobre el exterminio de las personas disca-
negativas u obstáculos físicos, pueden ver dificultada su plena participación en la pacitadas.
sociedad. Por lo tanto, se trata de personas con necesidades especiales cuyas limita-
ciones no deben disminuir su dignidad como seres humanos ni su derecho a partici- En la Época de la Edad Media, se realizaba “la segregación,”7 que consistía en aislar
par en la vida de comunidad. en lugares muy apartados a personas que no gozaban de la perfección, y se les
prohibía salir del encierro. Con ello se olvidaban de la existencia de estas personas.
Para las reglas de Brasilia, sobre protección de las personas vulnerables, se
entiende por Discapacidad: (7) La deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de Empero han sido diferentes las causas del porque las personas con disminución de
naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más capacidades sean consideradas excluidas. Entre esas causas tenemos:
actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por el
entorno económico y social. El paradigma Biológico.
Entiéndase este como la lastima que inspira la población en condiciones de disca-
(8) Se procurará establecer las condiciones necesarias para garantizar la accesibi- pacidad. Y que en determinados momentos la sociedad, los observa con miradas
lidad de las personas con discapacidad al sistema de justicia, incluyendo aquellas piadosas, causando un desequilibrio entre la igualdad que debe ser tratado esta per-
medidas conducentes a utilizar todos los servicios judiciales requeridos y disponer sona con los demás.
de todos los recursos que garanticen su seguridad, movilidad, comodidad, compren- Este modelo de segregación tiene como objeto “El objetivo del modelo es establecer
sión, privacidad y comunicación medidas compensatorias dirigidas a «paliar las deficiencias» y facilitar la adaptación
que, en cualquier caso, es personal e individual. Para ello, se centra la atención de las
(6) El envejecimiento también puede constituir una causa de vulnerabilidad cuando estructuras administrativas y sociales en la problemática de las personas con dis-
la persona adulta mayor encuentre especiales dificultades, atendiendo a sus capaci- capacidades, estimulando la preocupación por garantizar el desarrollo de medidas
dades funcionales, para ejercitar sus derechos ante el sistema de justicia. terapéuticas y compensadoras.” 8

El Tipo Social.
¿Por qué son excluidos las personas discapacitadas? Agregando al anterior modelo, esta postura se fundamenta en la resultante de un
conjunto de condiciones, actividades y relaciones de esa persona con el entorno.
“Las personas que se encuentran en alguna circunstancia de discapacidad pertene-
El Modelo de los Derechos Humanos.
cen a una población históricamente invisibilizada y excluida, debido a la falsa idea de
Es caracterizado, porque la Discapacidad es un hecho que le concierne a toda la so-
que no pueden realizar aportes a la sociedad. Ésta puede ser una razón que explique
ciedad, y esa misma población se encuentra en inminente riesgo. Entonces esa per-
su baja o casi inexistente participación en ámbitos de la vida pública. A lo anterior se
sona discapacitada no la diferencia de los demás, muy por el contrario esa condición
suman los sentimientos de vergüenza, lástima, incomodidad por compartir los mis-
diferencial es una caracteriza exclusiva de la condición humana.
mos espacios con personas con diferentes discapacidades, ignorancia, prejuicios,
etc., que ahondan aún más la indiferencia y la marginación a la que ha sido sometida
esta población durante siglos”, Corte Constitucional, sentencia T-207 del 12 de abril ¿Por qué las personas discapacitadas son consideradas un Grupo
de 1999. de Atención Especial?9
En la historia de la humanidad sopesa grandes ejemplos de exclusión de personas Un individuo en situación de discapacidad, es un sujeto de especial protección cons-
de la sociedad, por medio de prácticas abominables como la “exterminio,”3 y la se- titucional en virtud de las condiciones particulares del grupo poblacional del que
gregación4. hace parte, lo cual impone una obligación en cabeza del Estado de otorgar una pro-
tección especial que debe concretarse en acciones específicas que permitan su aten-
Entiéndase el exterminio como la practica de eliminación de la población Disca- ción efectiva, garantizando el ejercicio de sus derechos y el desarrollo vital de sus
pacitada. Esta práctica, estuvo presente desde la época de los griegos, donde las intereses, tal y como se estableció en la sentencia C-640 de 2009.
personas con cualquier malformación eran arrojadas a los acantilados,5 pasando
por Roma, que en forma similar a los griegos, acostumbraban arrojarlos a la “Piedra La Corte Constitucional ha afirmado que una de las características mas relevantes
Tarpeya,”6 llegando a la época de la Segunda Guerra Mundial con los Nazis, que con del Estado social de Derecho es la defensa de quienes por su condición de debilidad
3 Derechos de las Personas con Discapacidad – Instituto Interamericano de Derechos Humanos – Modulo 6 Pag 7
4 Ibidem 3
e indefensión pueden verse discriminados o afectados por acciones del Estado o de
5 Ibídem 3 7 Derechos de las Personas con Discapacidad – Instituto Interamericano de Derechos Humanos – Modulo 6 Pag 10
6 La Roca Tarpeya (“rupes Tarpeia” en latín) era una abrupta pendiente de la antigua Roma, junto a la cima sur de 8 Ibídem
la colina Capitolina. Tenía vistas al antiguo foro romano. Durante la República, se utilizó como lugar de ejecución 9 Derechos de las Personas con Discapacidad – Instituto Interamericano de Derechos Humanos – Modulo 6. Pag 39
de asesinos y traidores, que sin ninguna piedad eran lanzados desde ella.

88 89
particulares. En relación con el grupo compuesto por las personas con discapacidad, prejuicios, etc., que ahondan aún más la indiferencia y la marginación a la que ha
la Corte ha explicado que el fundamento normativo de esa protección especial se sido sometida esta población durante siglos”10
encuentra en los principios de estado social de derecho, igualdad material y solida-
ridad social, que ordenan la adopción de medidas en favor de grupos vulnerables y La Corte Constitucional ha afirmado que una de las características mas relevantes
personas en condición de debilidad manifiesta. del Estado social de Derecho es la defensa de quienes por su condición de debilidad
e indefensión pueden verse discriminados o afectados por acciones del Estado o de
Cuando hablamos de discriminación hacia las personas con discapacidad, hablamos particulares. En relación con el grupo compuesto por las personas con discapacidad,
de exclusión y restricción basada en una discapacidad, ya sea presente o pasada y la Corte ha explicado que el fundamento normativo de esa protección especial se
que tenga el propósito de impedir o anular el ejercicio de sus derechos y libertades encuentra en los principios de estado social de derecho, igualdad material y solidari-
fundamentales dad social, que ordenan la adopción de medidas en favor
de grupos vulnerables y personas en condición de
Porque todas las personas valen como seres humanos, debilidad manifiesta
igualmente plenos y por lo tanto igualmente diferentes.  
Este principio rompe con el paradigma dominante basa- Un individuo en situación de discapacidad, es un
do en el hombre, blanco, heterosexual, cristiano, de una sujeto de especial protección constitucional en virtud
condición económica alta, entre veinticinco a cuarenta de las condiciones particulares del grupo poblacional
y cinco años y sin discapacidad de ningún tipo. También del que hace parte, lo cual impone una obligación en
rompe con el paradigma tradicional de las personas con cabeza del Estado de otorgar una protección espe-
discapacidad, que ha sido el de las personas en silla de cial que debe concretarse en acciones específicas
ruedas. Como consecuencia, este se extiende para abarcar que permitan su atención efectiva, garantizando
a la gran diversidad de discapacidades sensoriales, físicas, el ejercicio de sus derechos y el desarrollo vital de
emocionales e intelectuales, lo que, a su vez, visibiliza y per- sus intereses, tal y como se estableció en la sen-
mite tomar en cuenta los intereses, necesidades, deseos y tencia C-640 de 2009.
visiones de cada una de ellas.  
¿Cuáles son las modalidades de
Porque todas las formas de discriminación y opresión son
igualmente infames. La discriminación es algo que sentimos
vulneración ejercida en contra de las
los seres humanos, se vive en el cuerpo, se experimenta con Personas Discapacitadas?
emociones de tristeza, ansiedad y furia. Lo puede vivir de
igual intensidad un hombre en relación a una mujer, una niña Diferentes son las formas de discapacidad qué
en relación a una adulta; las diferencias entre unos/as y otros/ presenta la población colombiana, podemos
as no son fundamentales, lo son las características personales citar algunos ejemplos de manera ilustrativa,
de cada ser humano y sus historias de vida, que se ven afecta- como los sordos mudos, los mudos, los viden-
das negativamente por estas actitudes. tes, los parapléjicos que se desplazan en sillas
de ruedas, las personas que tienen incapaci-
Porque la Participación armonía y felicidad. La incorpora- dades temporales, las personas con malfor-
ción de la perspectiva de la discapacidad va dirigida a la maciones genéticas y entre otros. Cada uno
plena participación de este colectivo en la sociedad en de estas personas tiene una forma particular
general, lo que trae consigo la armonía social y por ende de interrelacionarse con sus congéneres, y formas propias de desigualdad. Los si-
la felicidad grupal. guientes son ejemplos de vulneración de sus derechos:

En el caso colombiano, la Corte Constitucional en varias oportunidades se ha mani- La educación: Muchas son las personas con limitaciones que desean instruirse pero
festado al tema y catalogo a los personas discapacitadas, como un grupo vulnerable, pocos son los que alcanzan un nivel educativo para competir dentro de un mercado
en el sentido “Las personas que se encuentran en alguna circunstancia de discapaci- Laboral.
dad pertenecen a una población históricamente invisibilizada y excluida, debido a la “A ello se une la ausencia de servicios de apoyo, ayudas técnicas y adecuaciones
falsa idea de que no pueden realizar aportes a la sociedad. Ésta puede ser una razón curriculares que respondan a sus necesidades en los centros educativos ordinarios.
que explique su baja o casi inexistente participación en ámbitos de la vida pública. A Todo esto ha traído como consecuencia la violación sistemática del derecho a la edu-
lo anterior se suman los sentimientos de vergüenza, lástima, incomodidad por com- cación, que repercute en altos índices de analfabetismo y escasa formación para la
partir los mismos espacios con personas con diferentes discapacidades, ignorancia, integración laboral.

10

90 91
La arquitectura: la ausencia de rampas, las escaleras, las puertas angostas, la falta se origino gracias la participación de la tada por la Asamblea General de la
de ascensores, etc., son algunos ejemplos de cómo el diseño arquitectónico se con- CIDH en la “Conferencia Regional para OEA el 8 de junio de 1999
vierte en una institución más que promueve la discriminación y la violencia contra la Reestructuración de la Atención Psi- • Tomar medidas de carácter legisla-
la población con discapacidad. Estos obstáculos impiden el disfrute de todo tipo de quiátrica en América Latina”, en la cual tivo, judicial, administrativo, educa-
servicios profesionales, de recreación, de alimentación, salud, educación, etc. aprobó la Declaración de Caracas. tivo y de otra índole para diseminar
La información, comunicación y señalización: la inexistencia de sistemas de informa- por medios apropiados y dinámicos
ción auditiva, visual y alternativa, unida al desconocimiento de la lengua de señas y La Declaración de Caracas tiene como (...) los estándares internacionales
del braille, son factores determinantes que impiden que la población con discapaci- objeto principal establecer los están- y normas convencionales  de dere-
dad logre una equiparación de oportunidades con respecto al resto de la población dares de protección en materia de dere- chos humanos que protegen las li-
en este aspecto. chos humanos y salud mental. Es decir, bertades fundamentales y derechos
los parámetros mínimos en la atención a civiles, políticos, económicos, socia-
La familia: las relaciones de protección o sobreprotección en el ámbito familiar, re- la personas con disminución de la capa- les y culturales de las personas con
percuten en el desarrollo de roles familiares como la maternidad, paternidad, el ma- cidad mental. discapacidad mental.
trimonio, la adopción, etc. • Reformar las leyes existentes en
Según la motivación de las recomenda- materia de salud mental o discapa-
El trabajo: persisten la verticalidad y la horizontalidad en la división del trabajo. La ciones de CIDH, estableció que “las liber- cidad en general y, si éstas no exis-
verticalidad las coloca en una posición de subordinación. La horizontalidad significa tades fundamentales y derechos más ten, crear leyes que garanticen el
que siempre deben desempeñarse en determinadas labores. Esto repercute en sala- frecuentemente violados en hospitales respeto de las libertades fundamen-
rios bajos y funciones estereotipadas. psiquiátricos incluyen el derecho a ser tales y los derechos humanos de las
tratado con humanidad y respeto, el de- personas con discapacidad mental y
El lenguaje: las palabras crean conceptos y estos pueden estar impregnados de recho a una admisión voluntaria, el dere- sus familiares, incorporando en las
ideologías que discriminan. Minusvalía significa: “detrimento o disminución del va- cho a la privacidad, la libertad de comuni- mismas los estándares internaciona-
lor de alguna cosas” cuando llamamos minusválida a una persona estamos dicién- cación, derecho a recibir tratamiento en les y las normas convencionales de
dole que vale menos; igual cosa sucede si le decimos retardada o impedida.11 la comunidad, derecho a proporcionar derechos humanos que protegen a
consentimiento informado antes de re- las personas con discapacidad men-
El Acceso a la Justicia: La población con discapacidad en su mayoría cuenta con cibir cualquier tratamiento y el derecho tal. En el caso excepcional de que las
muy pocos recursos económicos para pagar procesos judiciales caros y engorrosos. a recurrir a un tribunal independiente e personas con discapacidad accedan
Los servicios judiciales gratuitos son escasos y están llenos de barreras arquitectóni- imparcial que determine la legalidad de al sistema de administración de jus-
cas, de comunicación y actitudinales, entre otros obstáculos, haciendo casi imposi- la detención en un hospital psiquiátrico.” ticia, se encontrarán con una serie
ble que dicha población goce de estos servicios. Igualmente esa comisión determino que de obstáculos:
“los usuarios, sus familiares, personal de • Barreras arquitectónicas, que impi-
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos y las perso- salud mental, abogados, jueces y demás den el acceso físico de las personas
personas involucradas en la promoción con discapacidad a los edificios sede
nas con discapacidad y protección de la salud mental tienen de las instancias judiciales. Recien-
un conocimiento limitado de los están- temente el Poder Judicial de Costa
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, se ha pronunciado sobre el ac-
dares internacionales y normas conven- Rica fue condenado en este aspecto
ceso a la Justicia de las Personas con discapacidad, por medio de recomendaciones
cionales que protegen los derechos de por una demanda interpuesta por
“sobre la promoción y protección de los derechos de las personas con Discapacidad
las personas con discapacidad mental y líderes del movimiento de personas
Mental,”, consideramos prudente extender estas recomendaciones a las demás per-
además que estos estándares y normas con discapacidad del país.
sonas con la misma problemática pero originada por otras circunstancias (discapaci-
convencionales no han sido, en la mayo- • Las barreras de comunicación son
dad motora, sensorial, etc).
ría de los casos, incorporados en las le- múltiples en todas las fases del
gislaciones nacionales.” proceso. Los sistemas de adminis-
En ese orden de ideas, y para garantizar un verdadero goce de los derechos de este
tración de justicia no cuentan con
grupo vulnerable, sin entrar a rayar con el desconocimiento de él derecho a la igual-
No obstante la CIDH recomendó: intérpretes en lenguaje de señas
dad, se intentara hacer la asimilación a todos los discapacitados sin distinción de la
u otros códigos de comunicación
causa que origino su clasificación dentro de discapacitados.
• “Ratificar la Convención Interame- necesarios para garantizar el pleno
ricana para la Eliminación de todas derecho de la población con disca-
La “recomendación de la comisión interamericana de derechos humanos sobre la
las Formas de Discriminación de las pacidad de constituirse en un sujeto
promoción y protección de los derechos de las personas con discapacidad mental,”
Personas con Discapacidad, adop- activo del sistema.
11 Ibídem 7

92 93
• Barreras actitudinales: los prejuicios subsisten en los operadores jurídicos que Derechos Fundamentales de la Población con Discapacidad.16
impiden una verdadera justicia.”12
En el marco del Estado Social de Derecho, la discapacidad deja de pertenecer única-
El acceso a la justicia de la personas con discapacidad mente a la esfera privada de los individuos que la presentan y se convierte en una
realidad que no puede ser omitida por la sociedad, la cual debe, por tanto, ser tenida
Entiéndase por Acceso a la Justicia de las para las personas con disminución de sus en cuenta en el accionar del aparato estatal, en la consagración de garantías por par-
capacidades, como las “facilidades para que todas las personas con discapacidad sin te del legislador y en la adopción de políticas públicas encaminadas al bienestar de
discriminación alguna puedan gozar de todos los recursos y servicios que garanti- las personas con discapacidad, mediante las cuales se permita su desarrollo normal
cen su seguridad, movilidad, comunicación y comprensión de los servicios Judicia- dentro de la sociedad, así como el acogimiento de medidas judiciales que den lugar
les, que garanticen una justicia pronta y cumplida”13 a la efectiva protección de la totalidad de sus derechos.

Concluyendo que los discapacitados para acceder a la justicia se debe; “se facilitará La protección de los derechos humanos de las personas que se encuentran en algu-
la accesibilidad de las personas con discapacidad a la celebración del acto judicial en na circunstancia de discapacidad se aborda en la actualidad desde el modelo social,
el que deban intervenir, y se promoverá en particular la reducción de barreras arqui- esto es, la discapacidad entendida como una realidad, no como una enfermedad
tectónicas, facilitando tanto el acceso como la estancia en los edificios judiciales.”14 que requiere ser superada a toda costa, en otras palabras, se asume desde
el punto de vista de la diversidad, de aceptar la diferencia. Este modelo
Estándares de atención para la protección y la no discriminación tiene una visión amplia, pues (i) supera un primer modelo centrado en
la caridad y el asistencialismo y, (ii) además, parte de que no sólo debe
de la población con discapacidad abordarse la discapacidad desde el punto de vista médico o de re-
habilitación sino que se centra en el aprovechamiento de todas
Concluyendo que los discapacitados para acceder a la justicia se debe; “se facilitará las potencialidades que tienen los seres humanos, independiente-
la accesibilidad de las personas con discapacidad a la celebración del acto judicial en mente del tipo de discapacidades que tengan.
el que deban intervenir, y se promoverá en particular la reducción de barreras arqui-
tectónicas, facilitando tanto el acceso como la estancia en los edificios judiciales.”15 Con la anterior perspectiva hay un cambio de paradigma en la
forma cómo debe abordarse la discapacidad, pues según esta
En igual sentido el Instituto Interamericano de Derechos Humanos en el Modulo de aproximación, la discapacidad surge principalmente del fracaso
Derechos de las personas Discapacitadas, propone garantizarse el acceso a la Justi- de la adaptación del ambiente social a las necesidades y aspiraciones de
cia de la Población con discapacidad se debe: las personas con discapacidad, no de la incapacidad de estas perso-
nas de adaptarse al ambiente. Bajo este modelo, la discapacidad es
• Garantías efectivas de un debido proceso otorgando interpretación, ayuda legal, principalmente un problema de discriminación y estigmatización.
etc. Además, las dificultades que enfrentan las personas con discapa-
• Ser parte del proceso judicial en condición de igualdad; para ello deberán desa- cidad surgen de un ambiente no adaptado a sus condiciones. En
rrollarse prácticas judiciales que la garanticen desde la perspectiva de la pobla- su modo más puro, quienes defienden este modelo sostienen
ción con discapacidad. que la discapacidad es una construcción social (de hecho esta
• Evitar la revictimización o victimización secundaria dentro de los procesos. afirmación es hecha en el Plan de Acción para la Discapacidad
• Derecho a ser testigo, derecho que se viola en muchos de los ordenamientos de la Unión Europea de 2003) y, por tanto, que la sociedad debe
legales del mundo. adaptarse para responder a las necesidades de las personas con
• Derecho a contar con los medios que faciliten la participación y comprensión del discapacidad. Este modelo se concretó en la Declaración para la
proceso judicial y a información y materiales legales accesibles para todas las Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
personas con discapacidad. de julio de 1996, inspirada en las Reglas Estándar de las Naciones
• Concienciación de los operadores jurídicos y en particular de jueces y fiscales Unidas para la equidad de oportunidades de las personas con disca-
sobre las diferencias de estas poblaciones. pacidad. En este instrumento se afirma que la forma como la sociedad
• La divulgación de los derechos para crear la conciencia de sujetos de derechos está organizada sirve a la exclusión de las personas con discapacidad y
en la población con discapacidad. hace un llamado al diálogo cívico con organizaciones no gubernamen-
tales que abogan por los derechos de estas personas. Corte Constitucio-
nal, sentencia T-974 de 2010 y sentencia T- 553 de 2011.
12 Recomendación De La Comisión Interamericana De Derechos Humanos Sobre La Promoción Y Protección De
Los Derechos De Las Personas Con Discapacidad Mental – CIDH 4 de abril de 2001.
13 Definición tomada del Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Las personas con discapacidad al igual que el resto de la sociedad deben gozar
14 Regla 77. Reglas de Brasilia.
15 Regla 77. Reglas de Brasilia. 16 Tomado de la Derechos De Las Personas Con Discapacidad Mental – CIDH 4 de abril de 2001 pag. 55

94 95
de los mismos derechos fundamentales y universales sin discriminación alguna. de los derechos humanos más que en el manejo de bienes materiales.”
Los derechos humanos para las personas discapacitadas incluyen los siguientes de-
rechos indivisibles, interdependientes e interrelacionados: Derecho a Libertad18: Las personas con discapacidad tienen derecho a la libertad
en igualdad de condiciones respecto del resto de la población. Cualquier privación
• El derecho a la no distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en su en este sentido, debe hacerse conforme a la ley, la que tendrá que regular el inter-
condición de discapacidad basada en el efecto de deteriorar el disfrute de los namiento involuntario de tal forma que no implique una violación de este derecho.
derechos humanos y libertades fundamentales.
• El derecho a la igualdad de oportunidades. Derecho a la Libertad de Locomoción19. También se le denomina derecho a la mo-
• El derecho a una completa igualdad y protección ante la Ley. vilidad personal y contempla la libertad de desplazarse con la mayor independencia
• El derecho a una alto estándar de salud para un tratamiento médico, psicoló- posible en todos los espacios, además de la posibilidad de desplazarse en el territo-
gico y funcional, de igual manera a una rehabilitación médica y social y otros rio de un Estado y elegir su residencia. Para ello, debe garantizarse la accesibilidad
servicios necesarios para el máximo desarrollo de las capacidades, habilidades en el entorno físico y el transporte, otorgando las ayudas técnicas necesarias.
y auto-confianza
• El derecho a trabajar, de acuerdo con sus capacidades, a recibir salarios que igua- Derecho a la Libertad de Expresión20: Este derecho abarca la expresión, la infor-
litarios que contribuyan a un estándar de vida adecuado. mación y la comunicación. Algunos ejemplos son lograr la capacidad de expresarse
• El derecho a ser tratado con dignidad y respeto. mediante el lenguaje de señas o cualquier otro medio alternativo de comunicación;
y, la libertad de buscar, recibir y ofrecer información e ideas. La garantía de su rea-
Igualmente, es de recordar que los derechos fundamentales de la población disca- lización depende del acceso a los medios tecnológicos, los servicios de apoyo y las
pacidad son los mismos que tienen todos los Colombianos, pero Las personas con ayudas técnicas.
discapacidad requieren de una protección especial de los Estados, al igual que los
ancianos y las ancianas. Derecho a la Integridad Personal21: Las personas con discapacidad no deben ser
sometidas a intervenciones o reclusiones forzadas para corregir o mejorar situacio-
Convención sobre los derechos delas personas con discapacidad. Estos dos nes de salud. En el caso de las emergencias relacionadas con la salud pública, que
Normatividades superiores se deben integrar y el cual dan como resultados los si- requieran intervenciones involuntarias, deben ser tratadas en condición de igualdad
guientes derechos: con las demás personas.

El derecho a la vida17. Entiéndase como la protección del estado en no permitir el Un tratamiento involuntario solo se realizará en circunstancias excepcionales y se-
exterminio de la población discapacitada. gún los procedimientos establecidos por la ley, que deberá contener disposiciones
claras para garantizar los derechos humanos.
El Derecho de la Igualdad: La igualdad no debe entenderse desde una óptica de
uniformidad, sino de respeto a las diferencias. Es decir, una igualdad que se basa en Derecho a la Intimidad Personal22: Las injerencias arbitrarias o ilegales de la inti-
la búsqueda de puntos en común, de áreas de coincidencia y que construye a par- midad de las personas con discapacidad, tanto en el seno de la familia, como el irres-
tir de los mismos.  Al respecto la Corte Constitucional se manifestó en la sentencia peto a la confidencialidad de sus expedientes médicos, son algunas formas de violar
C-094 de 1993, “La igualdad exige el mismo trato para los entes y hechos que se en- el derecho a la privacidad de esta población.
cuentren cobijados bajo una misma hipótesis y una distinta regulación respecto de
los que presentan características desiguales, bien por las condiciones en medio de Derecho a la Familia23: Este implica vivir con su familia de origen y formar una pro-
las cuales actúan, ya por las circunstancias particulares que los afectan, pues unas pia, lo que supone contraer matrimonio, la paternidad o la maternidad, la adopción,
u otras hacen imperativo que, con base en criterios proporcionales de aquéllas, el el ejercicio de la tutela o la curatela. Contra su realización persisten leyes y prácticas
Estado procure el equilibrio, cuyo sentido en Derecho no es otra cosa que la justicia culturales. Entiéndase que el código civil colombiano presupone la violación de la
concreta”. convención sobre los derechos de las personas discapacitadas, al no permitir que
personas con ciertas falencias en la capacidad no puedan gozar del pleno sus dere-
Al caso el Instituto Interamericano de derechos Humanos dijo: “este derecho se fun- chos. Al respecto las Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
damenta en que si bien es cierto todos los seres humanos tienen capacidad jurídica
de actuar, hay personas con discapacidad con limitaciones para comprender la im- Derecho a la educación24: El acceso a la educación regular, a las adecuaciones
plicación de sus actos, por ello, requerirán servicios de apoyo para la toma de deci- 18 Articulo 28 de la C. N.
siones. Estos variarán según sus condiciones y necesidades. El reconocimiento de 19 Articulo 24 de la C. N.
este derecho implica la desaparición de la figura de la curatela y obliga al Estado al 20 Articulo 20 de la Constitución Nacional.
21 Articulo 12 de la Constitución Nacional
establecimiento de dichos servicios de apoyo, que se deberán centrar en el disfrute 22 Articulo 15 de la Constitución Nacional.
23 Articulo 42 de la Constitución Nacional.
17 Articulo 11 de la C. N. y articulo 10 de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. 24 Articulo 27 de la Constituían Nacional.

96 97
curriculares, la incorporación de la perspectiva de la discapacidad en los planes de pacidad y que los individuos con disca- plasmándola en la ley. Las Constitucio-
estudio o a los servicios de apoyo y ayudas técnicas, son algunos de los derechos pacidad no se vean obligados a aceptar nes Políticas, los tratados internacio-
relacionados con el derecho a la educación de las personas con discapacidad. tal distinción o preferencia… nales y las leyes así lo recogieron, pero
se estableció una ficción que ha hecho
Derecho a la salud25: Se relacionan con este el acceso a los servicios de salud sin dis- Este es el marco general en el que se creer a algunas personas que verdade-
criminación, la estimulación temprana, los servicios de rehabilitación y habilitación, deberán formular y aplicar las medidas ramente todas son iguales.
la atención médica calificada, las ayudas técnicas, etc. correctivas de las distorsiones sociales
derivadas de las relaciones de poder en La naturaleza de la igualdad jurídica
Derecho al trabajo26: Este implica no solamente el derecho a ganarse la vida con una sociedad que no permite la partici- se devela cuando se pasa de lo formal
un trabajo libremente elegido, sino también a que existan procesos de selección de pación, en condiciones de igualdad, de a lo real. Por ejemplo, las leyes la esta-
personal que no discriminen; a la continuidad, ascensos, readaptación y reubicación todos los seres humanos. Las medidas blecen en el acceso a la educación, pero
profesionales, a una remuneración igual por trabajo igual y a la protección contra el correctivas o acciones afirmativas adop- este es limitado por las desigualdades
acoso. tan dos modalidades, según su objetivo: existentes respecto de las condiciones
a) Las dirigidas a eliminar privilegios, económicas, culturales, políticas y so-
Principios de interpretación los derechos de las personas con dis- como es el caso de las cuotas políticas, ciales. Algunos Estados, conscientes de
educativas, laborales etc., establecidas ello, han establecido programas de co-
capacidad.27 como mínimos temporales, mientras se medores en los centros de enseñanza,
corrige la situación discriminatoria, y, becas, transporte gratuito y otras con-
Debido a la exclusión social que ha tenido que soportar injustificadamente esta po-
diciones para asegurar la igualdad real
blación, aunque tardíamente, han surgido grupos organizados de personas en si-
b) Las medidas que establecen incen- (de oportunidades) en el campo educa-
tuación de discapacidad y diferentes organizaciones en el mundo que se han com-
tivos para corregir las desigualdades, tivo. Además, cuando analizamos casos
prometido con la defensa de sus derechos, lo cual se ha expresado en diferentes
como es el caso de las ventajas fiscales concretos nos encontramos con pobla-
instrumentos internacionales y otros documentos con fuerza jurídica a través de los
para los patronos que contraten a perso- ciones con formas diferentes de apren-
cuales se les exige a los Estados el reconocimiento de todas las garantías de esta
nas con discapacidad. der o con requerimientos especiales; un
población como plenos sujetos de derechos.
ejemplo de ello, es la población ciega
Principio de la Diversidad: Significa que para educarse requerirá material
Principio de la No discriminación: Este principio se concreta mediante la elimina-
que todas las personas somos igual- tiflotécnico; sin este, se produce la des-
ción de toda distinción, exclusión o restricciones basadas en el sexo, edad, preferen-
mente diferentes. Es un principio que igualdad educativa. Por ese motivo, la
cia sexual, discapacidad, religión, etc., que tengan por objeto o resultado el menos-
busca romper con los paradigmas domi- igualdad jurídica y la igualdad de opor-
cabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y las
nantes de lo que debe ser una persona; tunidades, deben garantizar la equidad,
libertades fundamentales.
aplicado en relación con la población que es la igualdad en el caso concreto.
con discapacidad, nos permite visuali-
La discriminación se configura en dos acepciones:
zar sus diferencias de edad, etnia, tipo Principio de la No violencia: El princi-
de discapacidad, etc., porque social- pio busca la prevención, detección, san-
a)“Tratar diferente a lo que es igual”, que sería el caso de dos personas que optan al
mente se le ha visto solo como aquella ción y erradicación de la violencia, para
mismo puesto de trabajo y prueban tener iguales calificaciones, pero una de ellas es
que es usuaria de una silla de ruedas, in- asegurar el desarrollo individual y social
descalificada por su discapacidad.
visibilizando a los otros grupos sociales de las personas con discapacidad y su
que componen esta comunidad. Esto ha plena participación en todas las esferas
b)”Tratar igual a lo que es diferente”, cuando, por ejemplo, no se realizan adecuacio-
traído como consecuencias que sus in- de la vida. La violencia se siente igual
nes curriculares a alguien que lo requiera.
tereses, deseos y derechos no sean tan que la discriminación; esta se manifies-
evidentes y en muchos casos sean igno- ta en diferentes niveles y adopta formas
Acciones afirmativas o medidas correctivas: La Convención interamericana para la
rados. distintas.
eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapaci-
La violencia estructural se materializa
dad las define en el inciso 2b del artículo 1:No constituye discriminación la distinción
Principio de Igualdad de oportuni- en las instituciones sociales que invi-
o preferencia adoptada por un Estado parte a fin de promover la integración social o
dades: La igualdad es un principio y un sibilidad, ignoran y descalifican las ne-
el desarrollo personal de las personas con discapacidad, siempre que la distinción o
concepto que se ha venido construyen- cesidades propias de la personas con
preferencia no limite en sí misma el derecho a la igualdad de las personas con disca-
do históricamente, en distintos contex- discapacidad y refuerzan los roles y es-
25 Derecho que es autónomo por desarrollo jurisprudencial de la corte, y ha reiterado que es un derecho funda- tos sociales. Primero se pensó que era tereotipos que crean prejuicios discrimi-
mental. Articulo 48 de la Constitución Nacional
26 Articulo 24 de la Constitución Nacional
suficiente con establecerla en lo formal, nantes contra la población.
27 Tomando de Derechos de la Población Discapacitada Pág. El presente capitulo fue desarrollado basándose en la
Declaracion 59

98 99
Principio de la Integralidad e interde- sonas con discapacidad: “nada de noso- se encuentren en su misma circunstan- La Corte Constitucional ha protegido
pendencia de los derechos de las per- tros sin nosotros”. cia. el derecho a la  accesibilidad física, en
sonas con discapacidad: Los derechos su manifestación del derecho a la libre
humanos están interrelacionados, lo Participación plena en todas las ac- La Corte reitera que el contenido del ar- locomoción, ordenando a las entida-
que significa que la violación de uno de tividades de la vida: Este principio se tículo 13 de la Constitución Política bus- des accionadas que elaboren un plan
ellos tiene repercusiones en el respeto y refiere la participación plena de las per- ca la realización de una justicia material mediante el cual se garantice gradual-
el disfrute de los demás. sonas con discapacidad en todas las ac- para todas las personas. En consecuen- mente el goce efectivo de este derecho,
Esto es así porque el ser humano es in- tividades de la vida conforme a su edad cia, la especial protección constitucio- atendiendo a su carácter programá-
tegral e indivisible, de allí que un daño cronológica. nal que se otorga a diferentes personas tico. Esta perspectiva puede evi-
no solo impacta en una esfera sino que o grupos en estado de vulnerabilidad, denciarse en fallos como los
incide holísticamente en todos los ámbi- Divulgación: El ejercicio de los dere- como es el caso de aquéllos ciudadanos siguientes:      
tos de su vida. chos humanos por parte de la población con diferentes discapacidades, no es un
con discapacidad, requiere que estos favor que les otorga el Estado o un acto Sentencia T-1639 del 28 de
Principio de Accesibilidad: Tiene por sean divulgados para que esta se cons- de caridad sino que es un deber consti- noviembre de 2000, se
objeto eliminar los obstáculos que difi- tituya en sujeto de derechos y adquiera tucional (artículos 13, 47, 54, 68). Al res- resolvieron dos casos
cultan a las personas con discapacidad conciencia de que existen y que tiene la pecto, esta Corporación ha sido enfática de personas en situa-
el goce de sus derechos. No sólo tiene potestad de exigirlos en una relación en en sostener que: “el trato favorable no ción de discapaci-
que ver con el acceso físico a lugares, la que los obligados conozcan sus com- constituye un privilegio arbitrario o una dad que no podían
sino también con el acceso a informa- promisos sociales. concesión caritativa. Es, por el contrario, desplazarse con
ción, tecnologías como el Internet, co- simple cumplimiento del deber constitu- libertad dentro de
municación y la vida económica y social. La inclusión es un proceso bidirec- cional de especial protección al que se edificios públicos.
La construcción de rampas, de pasillos cional: las personas sin discapacidad ha hecho mención, a fin de lograr que
y puertas suficientemente anchos y sin deben mostrarse abiertas a la participa- las personas discapacitadas no tengan En la senten-
obstrucciones, la colocación de tirado- ción de las personas con discapacidad. que sumar a su circunstancia y a la mar- cia T-595 del 1
res en las puertas, la disponibilidad de ginación a la que usualmente se ven so- de agosto de
información en Braille y en formatos fáci- Derechos de las personas con Disca- metidos, una carga adicional a la que de- 2002, la Sala
les de leer, el empleo de interpretación o pacidad: Frente al derecho de no dis- ben soportar el resto de los habitantes Tercera de Revi-
intérpretes de la lengua de señas y la dis- criminación establecido en el artículo 13 de la ciudad. Desconocer esta situación sión se planteó si
ponibilidad de asistencia y apoyo pue- de la C.P, y la consecuente obligación de no sólo contradice el postulado mínimo Transmilenio S.A.
den lograr que una persona con disca- desarrollar acciones afirmativas a favor de igualdad sino la más elemental idea había desconoci-
pacidad tenga acceso al lugar de trabajo, de las personas en circunstancia de dis- de un orden justo”, sentencia T- 823 del do los derechos
a un lugar de esparcimiento, una urna capacidad, la Corte ha establecido que el 21 de octubre de 1.999 constitucionales in-
electoral, el transporte, un juzgado, etc. derecho a la igualdad prohíbe cualquier vocados por el actor
discriminación originada en razones de Derecho a la Igualdad ante la ley debido a que los buses
Vida independiente: Este principio sexo, raza, origen nacional o familiar, sin discriminación (Art13). El Estado alimentadores del Siste-
surge del movimiento de personas con lengua, religión, opinión política o filosó- promoverá las condiciones para que la ma Troncal de Transmi-
discapacidad e implica que asuman el fica, entre otros criterios. Además, esta- igualdad sea real y efectiva y adoptara lenio que circulaban cerca
control sobre su destino y tomen las de- blece la obligación, a cargo del Estado, medidas en favor de grupos discrimina- de su residencia, no eran
cisiones en sus vidas. Significa entrar el de adelantar acciones afirmativas a fa- dos o marginados. La Corte Constitucio- accesibles para él, puesto que
“problema” en el entorno y no en la per- vor de grupos históricamente margina- nal en la sentencia T-207 del 12 de abril debe desplazarse en silla de rue-
sona con discapacidad. dos y excluidos de la sociedad, las cua- de 1999, ha referido que “el fin persegui- das.
les son constitucionalmente admisibles do a través de las medidas de diferen-
Auto Representación: Esta supone el para garantizar real y materialmente el ciación positiva es el de contrarrestar La sentencia T-276 del 2 de abril de
desarrollo de mecanismos de participa- ejercicio de este derecho, por lo menos, - equilibrar - los efectos negativos que 2003, abordó el caso de un concejal del
ción ciudadana en todas las instancias en iguales condiciones, a las personas generan las discapacidades en punto a municipio de Mariquita, quien tenía dis-
y el rompimiento de viejos paradigmas en situación de debilidad, vulnerabilidad la participación de los discapacitados en capacidad física y para su movilización
donde otros deciden por la población o cuya situación se enmarque dentro de las distintas actividades que se desarro- se desplazaba en una silla de ruedas. El
con discapacidad. Este principio se resu- los criterios que son considerados como llan en la sociedad”. actor solicitó la protección de sus dere-
me en un lema del movimiento de per- sospechosos, frente a las demás que no chos fundamentales a la igualdad, a la

100 101
libertad de locomoción y otros, por con- El derecho a la atención de la salud y el
siderar que estaban siendo transgredi-
dos por la administración municipal al
no efectuar las adecuaciones necesarias
en su estructura física para facilitar el ac-
saneamiento ambiental son servicios
públicos a cargo del Estado. Se garanti-
za a todas las personas el acceso a los
servicios de promoción, protección y re-
CAPITULO
SEIS
ceso a las personas con discapacidades cuperación de la salud. (Art 49)
físicas. 
Derechos en condición de dis-
En sentencia T-030 del 28 de enero de
2010, se decidió el caso de una señora
capacidad
que invocó la protección de sus dere- PROCESO DE ABORDAJE INTEGRAL DE LOS OPERADORES
Los derechos de las personas en condi-
chos fundamentales a la igualdad, a la
ción de discapacidad se ejercen cuando
DE JUSTICIA PARA EL GRUPO DE ATENCIÓN ESPECIAL DE
dignidad humana y a la libre locomo- NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
ellas puedan acceder efectivamente a
ción, debido a que la administración de-
los bienes y servicios sociales que per-
partamental del Cauca y municipal de
miten su desarrollo integral, estos son ­­­­­­:
Popayán no han construido las rampas
que le faciliten su acceso al Palacio Mu-
• Derecho a la salud
nicipal en razón a que debe desplazarse
• Derecho al trabajo
en silla de ruedas.
• Derecho al mínimo vital
• Derecho a la educación
Derecho al libre desarrollo de su perso-
• Derecho a la participación política
nalidad sin más limitaciones que las que
• Derecho a la accesibilidad física, ma-
imponen los derechos de los demás y el
nifestado en la libre locomoción y al
orden jurídico. (Art 16)
transporte
• Derecho a la comunicación e infor-
El trabajo es un derecho y una obliga-
mación
ción social y goza, en todas sus modali-
• Derecho a la cultura y el arte
dades, de la especial protección del Es-
• Derecho al deporte y a la recreación
tado. Toda persona tiene derecho a un
trabajo en condiciones justas y dignas.
Código de la Infancia y Adolescencia:
(Art 25)
Las personas mayores de 14 años y
menores de 18 años, con discapacidad
El Estado adelantara una política de pre-
psíquica o mental no serán juzgados ni
visión, rehabilitación e integración so-
declarados responsables penalmente, ni
cial para los disminuidos físicos, senso-
privadas de la libertad por delito
riales y psíquicos, a quienes se prestara
la atención especializada que requieran.
(Art 47)

102
¿Qué es el Niño y Adolecente? laboral, y consagra la obligación de la termina una protección especial para el menor trabajador, en el artículo 53[33] y cuan-
familia, la sociedad y el Estado de asistir do consagra la facultad de los padres de escoger la educación de sus hijos menores
Para entrar a determinar las diferentes y proteger al niño para garantizar su de- en el artículo 68 superior. 
acepciones que se han hecho acerca de sarrollo armónico e integral y el ejercicio  
los estados de las etapas de Hombre, pleno de sus derechos, afirmando, en el En este orden de ideas, dado que se trata de un saber jurídico que admite conceptos
debemos decir que cada del área del de- aparte final, que los derechos de los ni- diversos y teniendo en cuenta la falta de claridad respecto de las edades límites para
recho tiene una acepción distinta, pero ños prevalecen sobre los derechos de diferenciar cada una de las expresiones (niño, adolescente, menor, etc.), la Corte, con
que al final confluyen en la protección los demás”. un gran sentido garantista y proteccionista ha considerado que es niño, todo ser
de sus derechos como también de los   humano menor de 18 años…”
bienes en particular de estos menores. La Constitución utiliza el término adoles-
Estas áreas del derecho siempre tiene centes para referirse a aquellos jóvenes En esos términos, siguiendo el criterio acogido por el derecho internacional y la doc-
como punto de partida la edad de la per- que no han alcanzado aún la mayoría de trina constitucional, son considerados menores todas aquellas personas que no
sona, para ser titulares derechos y obli- edad, pero que tienen capacidad y ma- hayan alcanzado la mayoría de edad. Así lo precisa la Ley 1098 de 2006, por la
gaciones. durez para participar en los organismos cual se expidió el Código de la Infancia y la Adolescencia, al disponer que los sujetos
públicos y privados que tengan a cargo cobijados por dicha normatividad y titulares de los derechos en ella contenidos, son
A la luz del Derecho Constitucional Co- la protección, educación y progreso de todas las personas menores de 18 años, sin perjuicio de la clasificación prevista en
lombiano, hace una definición integral y la juventud, sin definir cuándo comienza la legislación civil en la que se precisa que se entiende por niño o niña las personas
proteccionistas sin clasificar la persona y a qué edad termina la adolescencia. Lo entre los 0 y los 12 años, y por adolescente las personas entre los 12 y 18 años de edad
por la edad, y muy por el contrario tiene que se buscó con tal consagración fue (art. 3°). Dicho mandato aparece contenido en el artículo 3°, el cual consagra expresa-
de manera Integral que es niño y Adole- pues garantizar la protección y la forma- mente: “Para todos los efectos de esta ley son sujetos titulares de derechos todas
cente hasta la mayoría de edad, con el ción física, psicológica, intelectual y so- las personas menores de 18 años. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 34
fin de tener un mayor efecto garantista cial, así como la participación activa de del Código Civil[40] , se entiende por niño o niña las personas entre los 0 y los 12
en la protección de sus derechos. los jóvenes en la vida cultural, deportiva, años, y por adolescente las personas entre 12 y 18 años de edad”.”1
política, laboral y económica del país,
Así se explicó en la Sentencia C-092 de promoviendo su intervención en las de- Por lo anterior se concluye que tanto la Ley 1098 de 2006 -Código de Infancia y Ado-
2002, en la que la Corte tuvo oportuni- cisiones de los organismos que tienen a lescencia como la Ley 1306 de 2009 - Modificatoria del Código Civil, unifican la defi-
dad de examinar el alcance de las ex- su cargo políticas respecto de ese grupo nición de niño en la edad de 0 a los 12 años y adolescente entre los 12 y los 18 años.
presiones  niño, adolescente y menor, de la población. Así, la distinción entre
utilizadas por la Constitución en algunas niño y adolescente, no se hizo para efec- Para las reglas de Brasilia, sobre protección de las personas vulnerables, se en-
de sus normas. En dicho fallo, se llegó a tos de la prevalencia de sus derechos, tiende, como criterio de protección la edad:
la conclusión de que en Colombia, los sino de la participación. La intención del
adolescentes gozan de los mismos pri- constituyente no fue excluir a los ado- 2.- Edad, (5) Se considera niño, niña y adolescente a toda persona menor de diecio-
vilegios y derechos fundamentales que lescentes de la protección especial otor- cho años de edad, salvo que haya alcanzado antes la mayoría de edad en virtud de la
los niños y  que,  en ese sentido, todo gada a la niñez, sino hacerla más partici- legislación nacional aplicable., Todo niño, niña y adolescente debe ser objeto de una
menor de 18 años tiene derecho a la pro- pativa respecto de las decisiones que le especial tutela por parte de los órganos del sistema de justicia en consideración a su
tección especial establecida en la Car- conciernen. desarrollo evolutivo.
ta. Se dijo al respecto: “El artículo 44 de  
la Constitución establece los derechos La Constitución también hace referencia El Diccionario de la Lengua Española (Real Academia de la Lengua) define los con-
fundamentales de los “niños”, entre los a los menores, al consagrar en el artículo ceptos de niñez, pubertad y adolescencia así: Niñez es el “período de la vida humana,
cuales se destacan el derecho a la vida, a 42 el deber de los padres de sostener y que se extiende desde el nacimiento a la pubertad”. Pubertad es “la primera fase
la integridad física, a la salud, a la seguri- educar a sus hijos mientras sean meno- de la adolescencia en la cual se producen las modificaciones propias del paso de la
dad social, a la alimentación equilibrada, res o impedidos; utiliza también el térmi- infancia a la edad adulta”. (Subrayado fuera del texto) Adolescencia es la “edad que
al cuidado, a la educación, a la cultura y no en el artículo 50, al establecer el de- sucede a la niñez y que transcurre desde la pubertad hasta el completo desarrollo
a la recreación y todos los demás dere- recho que tienen los menores de un año del organismo.”
chos consagrados en la Carta, las leyes a que se les brinde atención gratuita en
y los tratados internacionales ratificados todas las instituciones de salud que reci- Por su parte, el legislador colombiano consagra las siguientes definiciones en el artí-
por Colombia. Así mismo, dispone que ban aportes del Estado, cuando no estén culo 34 del Código Civil: el infante o niño es aquél que no ha cumplido siete años de
deben ser protegidos contra toda for- cubiertos por algún tipo de protección o edad, impúber el varón mayor de siete y menor de 14 años y la mujer entre los siete
ma de abandono, violencia, explotación seguridad social; así mismo, cuando de-
1 Honorable Corte Constitucional, Sentencia C – 468/09 MP. Dr. GABRIEL EDUARDO MENDOZA MARTELO.

104 105
y los doce, y es menor adulto el varón de catorce a dieciocho y la mujer entre doce que pretendía, en lugar de proteger el derecho de los niños (y ésta es una diferencia
y dieciocho años de edad. Así mismo, de acuerdo con el artículo 28 del Código del fundamental que se establecerá a partir de la Convención de los Derechos del Niño
Menor, “se entiende por menor quien no haya cumplido los 18 años.” de 1989), proteger, simplemente, a los niños.”

¿Por qué son excluidos los Niños y Adolescentes? Ahora bien la exclusión de los infantes y adolescentes depende de los conflictos so-
ciales para la época que se estudie, es por ellos que el Fondo de las Naciones Unidas
A través de la historia, como lo afirma Philippe Ariés, quien realizo un “estudio al res- para la infancia UNICEF, en la publicación del “Estado Mundial de la Infancia – Exclui-
pecto observado las Pinturas de los diferentes siglos y concluyo que infantes fueron dos e Invisibles”, determino que el Conflicto armado Interno, la gestión deficiente de
tratados como adultos, donde la única diferencia era su estatura, tenían una vesti- los asuntos públicos, el conflicto armado y la pobreza extrema.4
menta similar y realizaban labores como cualquier persona adulta.”2
Ahora bien, se ha logrado identificar que son vulnerables porque en determinada
Solo hasta el siglo XVII se empieza a construir medida son sujetos de derechos pero por su incapacidad legal, física y mental para
un concepto de Infancia, sostiene el autor que propender de la protección son objetos pasivo del comercio de trata de blancas,
en un cuadro de Velásquez se puede observar prostitución, maltrato infantil, explotación sexual, explotación laboral, la mendici-
el cambio. “En él, los niños van vestidos con dad, desplazamiento de su entorno acostumbrado, trabajos forzados entre otros.
ropa diferente a la de sus padres y se en-
cuentran realizando actividades distintas. ¿Por qué los Niños, Niñas y Adolescentes son consideradas un
Ya no realizan labores de adultos; a partir de Grupo de Atención Especial?
dicho siglo comienzan a aparecer en los cua-
dros escenas de fiestas y juegos infantiles. (…), Porque se encuentran en una situación de desventaja para poder hacer efectivos sus
es aproximadamente en este periodo cuando derechos y libertades., La conceptualización de los niños, niñas y adolescentes como
se establece un nuevo pacto entre adultos y ni- personas, empieza por el respeto a su integridad física y psíquica; continúa con su
ños. El adulto reconoce al niño como un ente adaptación como sujetos en la comunicación, al escucharlos y tener en cuenta su
distinto. La niñez surge como una nueva cate- opinión y tiene su culminación con el reconocimiento y efectividad de todos sus de-
goría social, diferenciada de los mayores.”3 rechos, de tal forma que le permitan su desarrollo autónomo y el goce de sus dere-
chos, conforme a las potencialidades que el nivel de desarrollo social les permita.
Ya en siglo 19, “cuando el derecho comenzó a ocu-  
parse de forma diferenciada de niños y adultos (so- Antes de la modernidad, no existía un concepto de infancia y adolescencia y en con-
bre todo en materia penal). Antes de esa fecha, las secuencia, los niños no eran considerados sujetos de derechos simplemente no con-
instituciones de reclusión eran las mismas para niños taban. Por ello el desarrollo de estos conceptos permite lograr su reconocimiento
y adultos. En Estados Unidos se activó un importante como personas, situación que logra un avance vital en la Convención Internacional
movimiento a favor de dicha separación. Esta separa- de los Derechos del Niño, donde se reconoce como niño a todo sujeto menor de 18
ción institucional se fue traduciendo en una separación años y además se le da la categoría de sujeto de derechos privilegiados.
normativa. Pronto surgió el derecho de menores como  
un derecho autónomo, que tuvo un desarrollo propio a La Constitución de 1991 significó un cambio sustancial en la concepción que tenía el
todo lo largo del siglo XX. sistema jurídico sobre los niños. De ser sujetos incapaces con derechos restringidos
y hondas limitaciones para poder ejercerlos pasaron a ser concebidos como perso-
En América Latina se crearon instituciones especia- nas libres y autónomas con plenitud de derechos, que de acuerdo a su edad y a su
les. En cada país surgió una legislación para menores y madurez pueden decidir sobre su propia vida y asumir responsabilidades.
se crearon tribunales especiales. Como es obvio, las normas y las instituciones que  
se desarrollaron durante esos años no fueron más que el reflejo fiel de la mirada que De esta manera la Constitución Política, para proteger a los menores, reconoce a sus
los adultos tenían sobre los niños. Esa mirada paternal (ista), protectora, que busca- derechos categoría y valor especial; por una parte se considera que son fundamen-
ba el cuidado y la protección de niños y niñas, se tradujo en técnica jurídica. tales, lo cual afecta tanto el contenido del derecho como los mecanismos aceptados
para reclamar su protección y por otra parte se les otorga especial valor al indicar
Lejos del principio de seguridad jurídica (que lo que persigue es que las consecuen- que “los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás” (art.
cias jurídicas que puedan desprenderse de una conducta determinada, sean cono- 44, CP).
cidas), el derecho de menores permitía niveles muy altos de arbitrariedad. Con base  
en la concepción cultural del niño como sujeto incapaz, se impuso un modelo tutelar
4 UNICEF, Estado mundial de la Infancia 2006 – Excluidos e Invisibles.
2 Según Ariés, Philippe, El niño y la vida familiar en el antiguo régimen, Madrid, Taurus, 1987.
3 Ibídem 3

106 107
La condición de debilidad o vulnerabilidad en la que los menores se encuentran, la no) la implementación de Justicia Juvenil7, genera gran preocupación “en algunos
cual van abandonando a medida que crecen, ya no se entiende como razón para casos los niños, niñas y adolescentes por debajo de la edad mínima para infringir las
restringir sus derechos y su capacidad para ejercerlos. Ahora es la razón por la cual leyes penales son privados de su libertad, en el marco de procesos de “protección”,
se les considera “sujetos de protección especial” constitucional. Es decir, la condición dando lugar a un tratamiento punitivo de esas situaciones sin que exista, en muchas
en la que se encuentra un menor no es razón para limitar sus derechos sino para pro- ocasiones, un estricto cumplimiento de las garantías del debido proceso. Más aún,
tegerlo. Pero esta protección tiene una finalidad liberadora del menor y promotora la información recabada muestra que en ocasiones niños, niñas y adolescentes que
de su dignidad. Por eso, los derechos de los niños deben interpretarse a la luz del han sido objeto de abuso o niños, niñas y adolescentes indigentes o que han sido pri-
respeto y la defensa que demanda la Constitución de su autonomía y de su libertad. vados de sus derechos sociales y económicos son sistemáticamente criminalizados
  o penalizados por su situación y sometidos al sistema de justicia juvenil sin haber in-
Las medidas de protección especial que se debe a los menores deben tener por fina- fringido la ley penal. Lo mismo ocurre con niños, niñas y adolescentes considerados
lidad garantizar a los niños y niñas su desarrollo armónico e integral y garantizar el “fuera del control paternal”; niños, niñas y adolescentes en “situaciones irregulares”;
ejercicio pleno de sus derechos. El desarrollo de un menor es integral cuando se da niños, niñas y adolescentes acusados de infringir leyes por hechos que no constitui-
en las diversas dimensiones de la persona (intelectual, afectiva, deportiva, social, cul- rían delitos en el caso de ser cometidos por adultos; o en situaciones donde niños,
tural). El desarrollo de un menor es armónico cuando no se privilegia desproporcio- niñas y adolescentes discapacitados mentalmente son criminalizados en vez de reci-
nadamente alguno de los diferentes aspectos de la formación del menor, ni cuando bir el tratamiento médico adecuado.”
se excluye o minimiza en exceso alguno de ellos.
  También expresa esta institución que es preocupante como en el Estado Colombia-
La Constitución de 1991, introduce toda una revalorización de los niños, puesto que no “es habitual que los agentes de fuerzas del orden publiquen en medios de co-
no solamente enuncia expresamente en sus artículos 44 y 45 sus derechos funda- municación fotos de niños arrestados, contraviniendo no sólo su derecho a la vida
mentales, sino que consagra la obligación de protección y asistencia en cabeza del privada sino también a la presunción.”
estado la sociedad y la familia y, por último, consagra que los derechos de los niños
prevalecen sobre los demás. Manifiesta la CIDH, que la privación de la libertad del menor infractor es una medida
qué debe ser utilizada como última instancia y durar el menor tiempo posible. Em-
Por otro lado son sujetos de especial protección “Dada su debilidad e indefensión pero le preocupa la vulneración del Principio del Proporcionalidad al momento de
con ocasión de su corta edad, vulnerabilidad y dependencia, (…); lo que se traduce en  adoptar sanciones prolongadas que se considera ayudan a la “rehabilitación” de los
el deber imperativo del Estado de garantizar su bienestar.”5. niños, niñas y adolescentes. Igualmente que los sujetos pasivos de estas preocupa-
ciones permanezcan privados de libertad hasta ser “rehabilitados” o hasta cumplir
¿Por qué se le debe dar un trato diferencial a los Niños, Niñas y cierta edad.

Adolescentes? El mismo sentido expresa la CIDH sobre las Falencias al momento de garantizar los
derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes que son privados de su liber-
A la luz del estado Social del derecho se debe dar un trato preferencial “a quienes tad. Al expresar que los centros de privación de la libertad son inadecuados, ya que
se encuentran en circunstancias de debilidad o están impedidos para participar en permiten la violencia entre lo Niños, Niñas y adolescentes o por parte de las autorida-
igualdad de condiciones, de conformidad con el artículo 13 de la misma Constitución., des de los estados. En muchos casos durante la privación de la libertad de estos suje-
Es claro que en el caso de los niños y de las niñas se presentan las dos condiciones, tos no tienen porque se restringidos los derechos a la vida, a la integridad personal,
hecho que los hace acreedores a especial protección por parte de su mismo núcleo a la salud, a la alimentación, a la educación y a la recreación. En el entendido que se
familiar, de la comunidad y finalmente del Estado representado en las autoridades identificó entre las sanciones disciplinarias prohibidas: el aislamiento en celdas oscu-
públicas. De tal manera es ampliamente conocido que los derechos de los menores ras, la incomunicación, la privación de alimentos, la privación de descanso nocturno,
son fundamentales y prevalentes sobre los derechos de los demás, tal y como lo los castigos físicos, las sanciones colectivas y el trabajo a favor del establecimiento.
establece el artículo 44 constitucional. Por esta razón, la Corte Constitucional, en su No obstante, la Defensoría del Pueblo de Colombia ha verificado que una de las me-
jurisprudencia, ha establecido parámetros de protección especial para los niños.”6 didas impuestas a los niños es el aislamiento en los llamados “cuartos de reflexión”.
Según la descripción de la Defensoría, estos lugares son pequeños, oscuros, húme-
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Acceso a dos, no tienen baño, y las niñas y niños tienen que dormir en el piso. Así, a pesar de
la Justicia de los Niños, Niñas y Adolescentes. la denominación “cuartos de reflexión”, resulta evidente para la CIDH que se trata de
celdas de aislamiento impuestas como sanción disciplinaria, en contravención de las
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el Informe denominado “ normas internas e internacionales que prohíben esta sanción en el caso de menores
Justicia Juvenil y Derechos Humanos en las Américas,” elaborado en el año 2006, de edad.
reconoció que en varios Estados de las Américas, (entre ellos el estado Colombia-
7 Entiéndase la Justicia Juvenil para el estado colombiano, como aquello por medio del cual se establece los pará-
5 Honorable Corte Constitucional – M. P. Dr. Mauricio González Cuervo SENTENCIA C-240/09
metros para decretar la responsabilidad de los niños, niñas y jóvenes infractores de la ley penal.
6 Defensoría del Pueblo – Observatorio de Justicia Constitucional- Protección constitucional a la infancia y dere-
chos fundamentales de los niños y las niñas

108 109
Por otro lado dijo, que la pena Privativa de libertad máxima de 8 años (Colombia) no Se refiere en la vía correspondiente por el ejercicio de sus derechos y facultades
es compatible con el postulado de brevedad de la privación de la libertad aplicable a cuanto, según se ha expresado, ésta procesales.
las personas menores de edad. puede ser diferente de acuerdo con la
naturaleza del conflicto, por ejemplo, Se trata, entonces, de dos temas dife-
Para concluir la CIDH hace un llamado a los Estados miembros “llamado a los Esta- una víctima de vulneración de sus de- rentes pero estrictamente relacionados,
dos Miembros a asumir el cumplimiento de sus obligaciones internacionales de pro- rechos podría plantear su situación en sea la capacidad para ser titulares de
tección y garantía de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes en su la vía penal en contra del victimario, en derechos y la capacidad para ejercer-
relación con la justicia juvenil y formula una serie de recomendaciones específicas caso de tratarse de una conducta delic- los directamente, según se refería en el
que se refieren a las medidas que los Estados deben implementar para adaptar sus tiva, y en la vía de protección de reque- apartado en que se abordó el tema de la
sistemas de justicia juvenil a los estándares internacionales sobre la materia” rir alguna acción reivindicatoria de su autonomía progresiva para el ejercicio
derechos, pero sólo podrían plantearlo de los derechos. “Al referirnos a la capa-
En particular al estado colombiano recomendó que se vele y garantice que los niños en esta última vía de no ser una acción cidad como la aptitud de ser titulares de
permanezcan en contacto con su familia mientras están a disposición del sistema de delictiva. derechos y obligaciones, ésta está más
justicia. referida como atributo de la personali-
Entendiendo estas diferentes vías y po- dad jurídica; en cambio cuando nos refe-
siciones frente a la administración de rimos a la capacidad para realizar actos
Acceso a la justicia y capacidad procesal de los/as Niños/as y justicia, parece importante abordar el jurídicos válidos sin el ministerio o auto-
Adolescentes8. tema de la capacidad procesal, parti- rización de otra persona, se refiere a un
cularmente por cuanto esta capacidad requisito de validez del acto jurídico”
Para abordar el tema del acceso a la justicia de los/as niños/as y adolescentes, debe usualmente le ha sido negada a los/as
aclararse, en primera instancia, que este acceso debe considerarse desde las diferen- niños/as y adolescentes, lo cual se cons- Entonces, corresponde entender que
tes posiciones en que ellos/as pueden encontrarse frente a la administración de jus- tituye en una gran barrera para asegu- cuando se habla aquí de capacidad pro-
ticia, así como desde los diferentes tipos de conflictos que compete a ésta resolver. rar su acceso a la justicia, la cual se en- cesal, no se hace referencia a la titulari-
cuentra, generalmente, respaldada por dad del derecho de acceso a la justicia
La misión esencial de la administración de justicia es resolver conflictos entre las el mismo ordenamiento jurídico y por la por parte de los/as niños/as y adoles-
diferentes personas que integran la sociedad, los cuales, generalmente, se traducen jurisprudencia. centes, lo cual se encuentra claramente
en conflictos de derechos de distinta naturaleza. Entonces, puede reiterarse que la establecido y reconocido a nivel consti-
administración de justicia es el mecanismo institucional por excelencia para la reso- Capacidad procesal de los/as niños/as tucional, sino a su capacidad para actuar
lución de conflictos. y adolescentes: autónomamente como un requisito de
validez del proceso judicial, o bien de un
Dentro de estos procesos de resolución de conflictos, los/as niños/as y adolescentes El artículo 12 de la Convención sobre los acto procesal concreto.
pueden participar como accionantes, ser quienes denuncian o presentan una de- Derechos del Niño establece el principio
manda, o bien como contraparte, demandados o imputados/as. En ambos casos, es de participación de todo/a niño/a y ado- En este mismo sentido, se entiende por
obligación del Estado procurar que ellos/as cuenten con los medios adecuados que lescente en los procesos que sean de capacidad jurídica procesal“…La aptitud
les permita un debido acceso a la justicia. su interés, el cual debe utilizarse como de realizar actos procesales válidos por
base jurídica para determinar la capaci- voluntad propia y su incidencia en la
Tal posición procesal depende, a su vez, de la ubicación de cada quien con relación dad para actuar directa e independien- prueba testifical. Cuando en el derecho
a la situación conflictiva que se somete a conocimiento de la administración de jus- temente en los procesos judiciales. procesal se habla de los actos procesa-
ticia. Por ejemplo, una persona que ve amenazado alguno de sus derechos, podría les, la referencia viene dada a aquellos
requerir al/a Juez/ a que resuelva el cese de la causa de dicha amenaza, por lo que Debe aclararse, a este respecto, que no actos que permiten la constitución, el
su posición frente a la administración de justicia sería como requirente, accionante existe duda sobre la capacidad de estas desarrollo y la terminación del proceso.
o denunciante. personas para ser titulares de derechos, Verdaderamente, resulta imperativo po-
pues es algo que está claramente defini- seer capacidad de obrar, por ende pro-
Por el contrario, quien es el supuesto responsable, por acción u omisión, de la infrac- do en la Convención, el tema a discutir es cesal, para la ejecución de un proceso.
ción de los deberes que devienen de la protección de los derechos de otra persona, si el ordenamiento faculta a los/as niños/ La capacidad se refleja hacia la aptitud
se encuentre esta conducta tipificada o no como delito, es la persona requerida, im- as y adolescentes para actuar personal- de las personas, bien sea para ser titu-
putada o demandada, en la vía correspondiente, dependiendo del tipo de conflicto. mente o, por el contrario, requieren de lares de derechos u obligaciones o para
una representación para poder hacerlo, realizar actos jurídicos válidos por vo-
8 Instituto Interamericano de Derechos Humanos - Manual Autoformativo en Acceso a la Justicia y Derechos de la de un acompañamiento que les permita luntad propia” (…) En consecuencia, pue-
Niñez y Adolescencia en Centroamérica. Pág. 66

110 111
de afirmarse que la capacidad procesal del Estado de brindarle apoyo a los/as criterio propio, capacidad para aprehen- en una forma de agresión sistemática e
se debe reconocer, por vía de lo penal, a adolescentes para facilitar su acceso a der y transmitir adecuadamente infor- institucionalizada en contra de esos cola-
los 12, 13 ó 14 años de edad, pues desde la justicia, pero elimina una barrera in- mación relacionada con un hecho con- boradores/as de la administración de jus-
estas edades, los adolescentes se pue- terpretativa importante, un paradigma, creto que les consta. ticia que son los/as testigos/as, quienes
den ver enfrentados a un proceso penal, que limitaba el mismo. pasan a ser víctimas del mismo sistema.
consecuencia del reconocimiento de Aparte, se les ha considerado como per-
su capacidad de responsabilidad penal, Niños/as y adolescentes como testi- sonas de fácil manipulación, a quienes, Por el contrario, la consideración de los/
dentro del cual, por congruencia, deben gos/as: por tanto, se les puede implantar una as niños/as y adolescentes como perso-
poder actuar de manera independiente. versión de los hechos favorable a alguna nas capaces de transmitir información
Los/as niños/as y adolescentes pueden de las partes del proceso. relevante para la administración de jus-
Como conclusión, debe reiterarse que también relacionarse con la adminis- ticia, como testigos/as tan calificados
no es usual que las leyes internas se tración de justicia como testigos/as, Por ello, ante la declaración de un/a como cualquier persona adulta, recibi-
ocupen de fijar a partir de qué edad se sea como medios de prueba, por cuan- niño/a o adolescente como testigo ha dos sin prejuicios respecto de su credibi-
adquiere la capacidad procesal, por lo to ellos/as pueden estar en posición de existido una preconcepción de falta de lidad, asegura un trato respetuoso, dig-
que, para determinar la misma, se debe aportar información relevante para la credibilidad, por lo que una constante no, a estas personas.
recurrir a la edad fijada legalmente para resolución de un caso sometido a cono- en su interrogatorio, es tratar de demos-
el reconocimiento de otros tipos de ca- cimiento judicial. trar dicha manipulación o la implanta- Esto no quiere decir que, ante una situa-
pacidades, considerándose que la edad ción de su declaración por parte de un/a ción concreta, no pueda alegarse o re-
de responsabilidad penal especial es el Debe decirse, a este respecto, que, de adulto/a. solverse la falta de credibilidad de un/a
mejor parámetro para determinar la ca- igual manera, en este rol se reflejan al- testigo/a niño/a o adolescente cuando
pacidad procesal. gunos de los estigmas creados en contra Todo este esquema, que tiene como el caso así lo amerite, pero debe hacerse
de la infancia y la adolescencia, pues no base la misma visión de los/as niños/as y un esfuerzo por evitar que esto se man-
Por ello, puede interpretarse que todo/a siempre se ha aceptado esta posibilidad adolescentes como incapaces, también tenga como un prejuicio, pues ello pro-
adolescente que se encuentre legitima- y cuando sí, se ha partido de la falta de tiene influencia en el modelo procesal voca que, de manera indiscriminada, se
do para participar en un proceso, lo po- credibilidad de dicho testimonio, por inquisitivo, una de cuyas características ataque a estas personas por su falta de
drá hacer autónomamente siempre que considerarse, entre otras razones, que es la tasación de la prueba como forma credibilidad y por entender que siempre
tenga la edad mínima establecida para los/as niños/as y adolescentes no tienen de valorar la misma, el cual ha manteni- son objeto de manipulación.
la responsabilidad penal, pues, por ra- do durante ya varios siglos su vigencia
zones de congruencia, no podría enten- a nivel legal y cultural, tanto en el juzga- La eliminación de este tipo de prejuicios
derse de otra manera. miento de adultos, como de niños/as y es un mandato de la misma Convención
adolescentes. de los Derechos del Niño, pues la consi-
Lo último es que este reconocimien- deración de estas personas menores de
to, según se adelantó, tiene una De acuerdo con este modelo procesal, edad como sujetos de derechos y garan-
importante incidencia en cuan- toda prueba o medio probatorio tiene tías implica que su participación en los
to a la protección del derecho una medida, un valor previamente esta- procesos judiciales debe ser valorada de
al acceso a la justicia de este blecido, por lo que la valoración por par- igual forma que el de cualquier otra per-
grupo de personas, pues de te del juez se convierte, prácticamente, sona, sea de manera razonada y según el
acuerdo con la interpreta- en un ejercicio aritmético. Como se po- caso concreto.
ción aquí propuesta, no dría intuir, en estos valores previamente
podría negarse, en estos establecidos para los diferentes medios Esta visión respetuosa de los/as niños/as
casos, el acceso a la jus- probatorios, la declaración o testimonio y adolescentes testigos/as es consecuen-
ticia a un/a adolescente de una persona menor de edad tenía cia, además, de una transformación en el
por no actuar con sus pa- una medida bastante devaluada, ante los sistema de valoración de la prueba, pues
dres/madres o un/a repre- múltiples prejuicios que han pesado en debe asumirse que, de previo, la decla-
sentante. su contra. ración de ellos/as tiene tanto peso como
cualquier otra, por lo que no es correcto
Lo cual no contradice, Un sistema de administración de justicia establecer una tasación de la misma.
de ninguna manera, que tiene como fundamento estas pre-
la responsabilidad concepciones, termina constituyéndose Por el contrario, dicho testimonio debe

112 113
analizarse de acuerdo con las circuns- • A tener una familia y a no ser separa- una psique sana. Sentencia T-440 del 2 demás en este marco de la Protección
tancias del caso concreto, bajo las reglas do de ella; de julio de 1992”. Integral. Este principio de prevalencia,
de la sana crítica racional, sea, brindan- • A la custodia y cuidado personal: es ya examinado por la Corte Constitucio-
do las razones lógicas y congruentes, obligación de los padres y adultos Principios de los Derechos de nal (sentencia C-041 de 1994) se debe
despojadas de prejuicios, para determi- responsables de los niños; reflejar en:
nar la valoración correspondiente. • A los alimentos, todo lo que requiere Los Niños:
el niño, niña o adolescente para su Gasto público social: Las asignaciones
Interés Superior y Primacía de De-
¿Cuáles son los derechos desarrollo integral: alimentos, ves- dirigidas a atender los derechos presta-
rechos: La Convención Internacional
de los niños, las niñas y los tido, habitación, educación, recrea-
sobre los Derechos del Niño recoge el in-
cionales en favor de los niños deben te-
ción y salud; ner prioridad sobre cualesquiera otras
adolescentes? terés superior como un principio funda-
• A la identidad: deben ser inscritos en (CP Art.350). En lo Educativo: Para llegar
el registro civil de nacimiento; mental, en su artículo 3 numeral 1, en los al derecho a la igualdad y formar sus ca-
El artículo 44 de la Constitución Políti- siguientes términos: “En todas las medi-
• Al debido proceso: seguir las etapas pacidades y en lo social: todas las per-
ca establece la prevalencia de los dere- das concernientes a los niños que tomen
que establece la ley para los niños, sonas gozan de legitimidad para exigir
chos del niño sobre los derechos de los las instituciones públicas o privadas de
niñas y adolescentes víctimas o par- el cumplimiento de los derechos de los
demás. La Corte ha considerado que bienestar social, los tribunales, las auto-
tícipes de un delito; niños y la sanción de los infractores (CP
se trata de un derecho fundamental de ridades administrativas o los órganos le-
• A la salud: ninguna entidad prestado- Art. 44).
aplicación inmediata, que establece una gislativos, una consideración primordial
ra de servicios de salud puede negar-
garantía mayor para los menores y una a que se atenderá será el interés superior
se a atender a un niño o niña; Ponderación de derechos: los conflic-
responsabilidad especial del Estado en del niño”.
• A la educación; tos que entre éstos se presenten en el
el cuidado y protección de sus derechos.
• Al desarrollo integral en la primera caso de que se vea comprometido el de
Sentencia No. T-283/94 El interés superior del menor debe ser
infancia: los niños de 0 a 6 años de- un menor, debe resolverse según la regla
ben ser atendidos en servicios de entendido como la máxima satisfacción pro infans (CP Art. 44).
• A la vida con calidad y un ambiente posible de los derechos de los niños, an-
nutrición, ser protegidos contra peli-
sano; tes que los derechos de los demás. Es
gros físicos, y tener el esquema com- Igualación: como el niño no sabe ni
• A la integridad personal a la protec- decir que tienen un carácter prevalente,
pleto de vacunación; puede pedir, la Constitución autoriza a
ción contra toda forma de maltrato o es decir que no solamente son sujetos
• A la recreación, participación en la todos a que pidan por él, como el niño
abuso cometidos por cualquier per- de derechos en condiciones de igualdad
vida cultural y en las artes; no puede hacer que sus derechos se im-
sona; frente a la población adulta, sino que el
• A la protección laboral de los adoles- pongan cuando entren en conflicto con
• A la rehabilitación y a la socialización: reconocimiento y goce de esos derechos
centes autorizados para trabajar: la los demás, la Constitución define directa-
garantizarle los derechos a los niños, tiene la condición de ser de rango supe-
edad mínima para trabajar es de 15 mente su prevalencia.
niñas y adolescentes que hayan co- rior al de aquellos.
años con autorización de un Inspec-
metido un delito;
tor de trabajo. Criterio Pedagógico: los niños, niñas y
• A la protección contra el abandono Protección Integral: reconocimiento
físico, afectivo, la explotación eco- adolescentes son personalidades en for-
Derecho a la sexualidad: derecho que de los niños, niñas y adolescentes como mación y de ahí la importancia que asu-
nómica, sexual, la pornografía, el se- sujetos de derechos, la garantía y cum-
debe ser ejercido de acuerdo al grado de me el criterio pedagógico en las relacio-
cuestro, la trata de personas, la gue- plimiento de los mismos.
desarrollo en el que se encuentren. El es- nes de los niños con sus padres, con los
rra, los conflictos armados internos,
tado, la sociedad y la familia deben pro- demás miembros de su familia, con sus
el reclutamiento y la utilización por Corresponsabilidad: la Familia, la So-
porcionar la educación necesaria para vecinos, profesores, con los funcionarios
parte de los grupos armados al mar- ciedad y el Estado son corresponsables
que su ejercicio sea responsable. públicos, etc. Es decir, en las relaciones
gen de la ley, la tortura, la situación en su atención, cuidado y protección.
de vida en calle, el desplazamiento con cada una de las personas que inte-
“Los expertos reconocen cómo desde gran los sujetos corresponsables: familia,
forzoso, las peores formas de trabajo Perspectiva de Género: se habla del
el nacimiento hasta la vida adulta, se sociedad y Estado. Ese criterio pedagógi-
infantil y las minas antipersonas; concepto de niño, niña y adolescente.
suceden etapas en el desarrollo de la co que debe estar presente en todas las
• A la libertad y seguridad personal: Así mismo se tiene en cuenta diferencias
personalidad, a través de las cuales la relaciones de los adultos con los niños,
no podrán ser detenidos ni privados de edad, etnias, sociales, culturales y psi-
conducta responde a determinantes de niñas y adolescentes debe empezar por
de su libertad los niños, niñas, y ado- cológicas.
orden sexual, sensorial y emocional de- el reconocimiento que le deben hacer
lescentes, salvo por las causas que
finidas, cuya adecuada vivencia resulta los adultos.
contempla el Sistema de Responsa- Prevalencia: de los derechos de los ni-
indispensable para la construcción de
bilidad para Adolescentes; ños y las niñas sobre los derechos de los Los niños, niñas y adolescentes como

114 115
personas, tienen derecho al respeto a su finalidad garantizar a los niños y niñas
dignidad, a su autonomía, al libre desa-
rrollo de la personalidad, a ser escucha-
dos y a que se tenga en cuenta su opi-
nión.
su desarrollo armónico e integral y ga-
rantizar el ejercicio pleno de sus dere-
chos. CAPITULO
SIETE
El desarrollo de un menor es in-
Exclusión penal: Los menores de 14 tegral cuando se da en las diver-
años no serán juzgados, declarados res- sas dimensiones de la persona
ponsables penalmente ni privados de la (intelectual, afectiva, de-
libertad por delito. portiva, social, cultural).
PROCESO DE ABORDAJE INTEGRAL DE LOS
El desarrollo de un me- OPERADORES DE JUSTICIA PARA EL GRUPO DE
Medidas para restablecer los nor es armónico cuando ATENCIÓN ESPECIAL L.G.B.T.I
Derechos de los Niños no se privilegia despro-
porcionadamente al-
La Constitución de 1991, introduce toda guno de los diferentes
una revalorización de los niños, puesto aspectos de la formación
que no solamente enuncia expresamen- del menor, ni cuando se excluye
te en sus artículos 44 y 45 sus derechos o minimiza en exceso alguno de
fundamentales, sino que consagra la ellos.
obligación de protección y asistencia en
cabeza del estado, la sociedad y la fami- Estas medidas son:
lia y, por último, consagra que los dere- • Amonestación a los padres de
chos de los niños prevalecen sobre los familia o responsables con asis-
demás. tencia obligatoria a curso peda-
gógico a cargo del Ministerio
Igualmente, consagra el principio de Público.
corresponsabilidad consagrado en la • Retiro inmediato del niño, niña o
Constitución Política y desarrollado en adolescente de la situación que
la Ley de Infancia y Adolescencia, que amenace o vulnere sus derechos
dispone que el Estado, la sociedad y la y ubicación en un programa de
familia, deben atender a la protección de atención especializado para resta-
los niños, niñas y adolescentes y denun- blecer los derechos vulnerados.
ciar cualquier conducta que vulnere los • Ubicación en medio familiar o insti-
derechos para una intervención efectiva tucional.
de la problemática. • Adopción.
• Promover las acciones policivas, ad-
Las medidas de protección especial im- ministrativas o judiciales a que haya
puestas a los menores, deben tener por lugar.

116
¿Qué es la orientación sexual y la identidad de género? bisexuales mantienen relaciones sexua- una persona transgénero empieza a vi-
les con ambos sexos, ni que son promis- vir como el género con que se identifica.
Para tener claro el concepto de Identidad Sexual o Identidad de Genero, primero se cuos. De hecho, no es necesario que ten- La transición puede incluir cambiarse de
debe precisar la noción de ““sexo” y de “genero”. Entiéndase por sexo, las diferencias gan ningún tipo de relación sexual para nombre, tomar hormonas, someterse a
biológicas entre hombres y mujeres. El “género” también incluye el aspecto social de identificarse como bisexuales. No signi- la cirugía en el pecho, los genitales o ci-
la diferencia entre los géneros en adición al elemento biológico. fica que mantienen dos relaciones al rugía plástica, cambiar los documentos
mismo tiempo. Tampoco significa que legales (licencia de conducir, número
La noción de “identidad de género” ofrece la oportunidad de entender que el sexo la persona está a favor de la bigamia de seguridad social, certificado de naci-
asignado al nacer puede no concordar con la identidad de género innata que los miento) para reflejar su sexo de manera
niños desarrollan cuando crecen. Hace referencia a la experiencia de género interna Mientras que la bisexualidad tradicio- acorde con su sentir.
e individual de cada persona, sentida a un nivel profundo, que puede o no corres- nal es definida como “atracción hacia
ponderse con el sexo asignado al nacer, e incluye el sentido personal del cuerpo y de hombres y mujeres”, comúnmente Intersexual: Este término, representa-
otras expresiones de género como la forma de vestir, el habla y los gestos. abarca también la pansexualidad, “una do por la letra I en las siglas LGBTI, no
atracción donde el sexo de la pareja es siempre se incluye, así como no todas
La orientación sexual debería ser entendida como la capacidad de cada persona de poca o ninguna importancia” (ha- las comunidades intersexuales aceptan
para una atracción emocional, afectiva y sexual hacia y para las relaciones íntimas y cia hombres, mujeres, y cualquier otra a las personas LGBT no-intersexuales. Se
sexuales con individuos de diferente o igual género, o de más de un género (hetero- identidad sexual). La bisexualidad cubre refiere a caracteres sexuales ambiguos
sexualidad, homosexualidad y bisexualidad).”1 cualquier orientación sexual entre ho- o incoherentes (incluyendo niveles hor-
mosexualidad y heterosexualidad. monales) y a las personas que los tienen.
Ahora bien, según la doctora Josefina Alventosa del Rio en su Libro “Discrimina- Se usa en lugar del arcaico término her-
ción por orientación Sexual e identidad de Genero en el Derecho español,” definió Travestí o Transformista: Persona mafrodita, que en general no es correcto
la orientación sexual, como “la atracción duradera hacia otra persona en el plano de que se viste con ropa del sexo opuesto, cuando se refiere a vertebrados (entre
lo emotivo, romántico, sexual o afectivo. El término hace, por tanto, referencia a los pero que no necesariamente se identifi- éstos los humanos). En muchos casos, el
sentimientos de una persona y al objeto hacia el que están enfocados sus deseos”2. ca con ese género, generalmente es una límite entre intersexualidad y transexua-
persona que es artista y se transforma lidad es difícil de definir, y algunas per-
“El problema que surge es que hay personas en las cuales el género no concuerda a un género diferente al biológico para sonas caben en las dos categorías.
con el sexo biológico.”3 su presentación artística. Usualmente el
término travestí se usa erróneamente ¿Por qué son excluidas las
Por otro lado, los siguientes son algunos de los casos más comunes de orientación en América Latina al querer identificar a
la comunidad transgénero.
personas con orientación
sexual:
sexual e identidad de género
Homosexual: Término usado clínicamente para clasificar a los individuos que sien- Genderqueer e Intergénero son térmi- diferentes?
ten atracción física y emocional por personas de su mismo sexo.4 nos generales para aquellas identida-
des de género que no son ni hombre ni A través de la historia muchos han sido
Lesbiana: En este contexto, lesbiana se refiere a las mujeres con orientación sexual mujer. Las personas que se identifican los casos en los cuales se han documen-
homosexual, es decir, que sienten atracción física y emocional exclusiva hacia otras como genderqueer, pueden verse a sí tado las diferentes tendencias de orien-
mujeres. Evite identificar a las lesbianas como “homosexuales” mismos como masculina y femenina, tación sexual e identidad de género. La
como ni masculino ni femenino o com- más común de las tendencias de orien-
Gay: Se refiere específicamente a hombres con una orientación sexual exclusiva- pletamente aparte de estos géneros. tación sexual y la mejor documentada es
mente homosexual, que se sienten atraídos emocional y físicamente hacia otros Algunas personas tienen características el Homosexualismo, que desde la época
hombres. Evite identificar a los hombres gay como “homosexuales” del sexo opuesto, otras las tienen de am- de los egipcios, los griegos y los roma-
bos. Algunos genderqueer ven su iden- nos hacían presencia en la sociedad,
Bisexual: Este término se emplea para referirse a las personas que sienten atrac- tidad como una de muchos posibles gé- empero eran conductas permitidas y
ción física y emocional tanto por hombres como por mujeres. No significa que los neros más allá de masculino y femenino, no eran castigadas. En el mismo sentido
1 Derechos Humanos e Identidad de Genero - Informe Tematico de de Thomas Hammarberg Comisario de Dere-
mientras otros ven el término como la han sufrido una evolución significativa
chos Humanos del Consejo de Europa - Transrespeto versus transfobia en el mundo – Volumen I Berlin, Rusia Enero posibilidad de englobar ambos géneros en cuanto a la aceptación y desaproba-
de 2010. Pag 5 en uno, un tercer género o ser una per- ción de estas conductas en la sociedad.
2 Discriminación por orientación Sexual e identidad de Genero en el Derecho español - Josefina Alventosa del Rio
- Pag 29 sona sin género. Para mayor ilustración tomaremos el
3 Ibídem 3 Transición: El periodo durante el cual caso del homosexualismo como manera
4 Palabra inapropiada y hasta ofensiva para muchos. Son preferibles los términos “lesbiana” y “gay”

118 119
de ejemplo, sin advertir que las demás tendencias tuvieron sus propios devenires y sociedad francesa que va a influir en los 1889 castigado con penas hasta de 2
aceptación o no en la sociedad. demás países europeos. Al acabar con el años de cárcel).
feudalismo medieval y las monarquías
Igual tratamiento era dado al Homosexualismo entre mujeres o Lesbianismo en el absolutas, la Iglesia Católica va a perder Paralelamente al fenómeno codifica-
Código de Hammurabi, bajo la figura del “denominada salzikrum, que caracteriza a la influencia que había tenido sobre la dor, durante el siglo XIX se produce
una mujer-hombre que podía tener una o varias esposas y derechos exclusivos de sociedad medieval, produciéndose la otro cambio importante en orden a la
herencia; este término parece que significa hijavarón. Por otra parte, en las zonas separación entre el poder del Estado y valoración de la homosexualidad, tanto
montañosas de Cabiria existía una sociedad aborigen compuesta únicamente por el de la Iglesia. femenina como masculina. Dentro de la
mujeres a las que se llamaba sbraie. En China también se describen relaciones entre Psicología surge una nueva disciplina, a
mujeres que interaccionaban entre sí como marido y mujer, situación a la que se Durante esta época se va a producir el la que se denomina Sexología, que tiene
hacía referencia con el término dui shi. En América Latina se tiene constancia de la fenómeno de la codificación europea, como finalidad estudiar científicamente
existencia de mujeres lesbianas en comunidades aborígenes a finales del siglo XVI; uno de cuyos primeros frutos fueron los comportamientos sexuales de las
por ejemplo, las mujeres conocidas como cacoaimbeguira pertenecientes a la tribu los Códigos civil (1804) y penal (1810) en personas.
de los Tupinamba, que ejercían oficios de hombre, iban a la guerra y se relacionaban Francia, bajo el auspicio del emperador
con otras mujeres que adoptaban el rol de esposa.”5 Napoleón, en los cuales no se penaron Desde este punto de vista, se considera
Con la decadencia del imperio romano y la implementación de la nueva ideología re- las relaciones homosexuales consen- la homosexualidad masculina y feme-
ligiosa cristiana, se instauro una nueva política social que se apartó de los principios tidas entre adultos. Como es sabido, nina como una enfermedad, como un
romanos y no acepto el Homosexualismo tanto de hombres como de mujeres, “tal los Códigos napoleónicos tuvieron una trastorno patológico, de manera que
condena se hizo palpable en los Concilios de Elvira, celebrado en el año 306 o 307, gran influencia en la obra codificadora tales conductas pasan de ser penadas
que excomulgará a los homosexuales, privándoles de la comunión aún en peligro de europea. De esta manera, dichas relacio- socialmente a ser tratadas médicamen-
muerte (canon 71), y el de Ancyra, celebrado en el año 314, donde se les excluyó de nes se legalizaron en Portugal en 1852, y te, produciéndose lo que se denomina
recibir los Sacramentos. en Polonia en 1932. Inglaterra abolió la la medicalización de la homosexualidad.
pena de muerte por conductas homo- Esta consideración motivó la aplicación
En la Edad Media, cabe destacar el Concilio de Naplusa, celebrado en el año 1120, sexuales en 1861. No será así en Espa- de terapias y tratamientos científicos
donde se establecen un buen número de normas contra las conductas sexuales. Y ña, país de gran tradición católica, don- para curar esta enfermedad, muchos de
el Decreto de Graciano (1139-1140), donde nuevamente se condenan estas prácticas. de hasta 1979 no se despenalizarán las los cuales se demostraron ineficaces (…)
conductas homosexuales, como se verá
Fue la Summa Theológica, de Santo Tomás de Aquino, en el siglo XIII, la que difundió más adelante.
el rechazo hacia cualquier conducta homosexual, pues consideraba que la procrea-
ción dentro del matrimonio justifica cualquier actividad sexual, de modo que toda No obstante, estas ideas liberales
actividad no dirigida a la procreación o realizada fuera del matrimonio era uno de los no se consolidaron en todos
pecados más graves, condenando tanto la homosexualidad masculina como femeni- los países, persistiendo le-
na. La enorme influencia de dicha obra en la cultura occidental determinó actitudes gislaciones punitivas de
homofóbicas posteriores, apoyadas por la represión de los gobiernos del momento. la homosexualidad; así
sucedió en Alemania
A partir del siglo XII, jse va a producir la persecución de la homosexualidad por la (parágrafo 175 del
Iglesia Católica que culminó en los siglos XIII y XIV con el auge de la Santa Inquisi- Código pena), en los
ción que condenó a personas homosexuales a la tortura y a la muerte en la hoguera Países Bajos en 1911
por ser culpables del pecado nefando. Esta persecución se va a mantener duran- (donde se produjo
te la época del Renacimiento, siglos XVI y XVII, en la que todavía fue perseguida la el aumento de la
homosexualidad, incluso por la Iglesia protestante, aun cuando dicho Renacimiento edad de consenti-
había vuelto sus ojos a la antigüedad grecorromana y la práctica de la homosexuali- miento para man-
dad se había extendido, inclusive entre los miembros más prestigiosos de la cultura tener relaciones
renacentista, incluso se pondría de moda la homosexualidad femenina en ciertos entre homosexua-
ambientes cortesanos. les a los 21 años), o
en Finlandia (donde
En la Edad Moderna, con el advenimiento del movimiento filosófico de la Ilustración la homosexualidad
y de la Revolución francesa, se va a producir un cambio total en la política y en la es un crimen en el Có-
5 Nota Pie de Pagina del libro “Discriminación por orientación Sexual e identidad de Genero en el Derecho español digo penal finlandés de
- Josefina Alventosa del Rio”

120 121
En la Alemania nazi, por razón de homosexualidad, se detuvieron a unas 100.000 discursos no eran respaldados por institución alguna, su fuente era su vida, su expe-
personas, de las que alrededor de 50.000 fueron condenadas a prisión.6 Se estima riencia, su cotidianidad; eran sujetos que se nombraban ante la autoridad para abrir
que en este período fueron asesinados entre 15.000 y 600.000 homosexuales (se- fisuras que décadas después darían nuevas verdades, porque corrían simultáneas
gún se incluyan o no a los judíos en este recuento), la gran mayoría de ellos en cam- con otros acontecimientos y procesos.
pos de concentración, donde los médicos experimentaban con los mismos para en-
contrar el «gen de la homosexualidad» con el fin de «curar» a futuros homosexuales Algunos de esos acontecimientos fueron: el surgimiento, desde finales de la década
alemanes. Además, también los gays eran víctimas de sus propios compañeros de de 1970, en diferentes países de América Latina, del Movimiento de Liberación Ho-
cárcel o campo de concentración dado que existía claramente una corriente social mosexual (MLH), que liderado en Bogotá por Manuel Antonio Velandia y en Medellín
homofóbica. por León Zuleta, iniciaron un proceso de visibilización colectiva para ser reconocidos
como parte de la sociedad. Desde 1978 se publicó la revista Ventana gay, se llevó a
Con la instauración de la democracia (…), y el fortalecimiento del movimiento gay, cabo en 1982 la primera marcha gay en Bogotá y León Zuleta comenzó a pu-
se ha producido un cambio en la percepción de la homosexualidad, considerándola blicar su revista El otro.
como una orientación sexual más, y produciéndose la aceptación de la misma en la
sociedad. Como consecuencia de ello, los organismos internacionales han ido emi- Estas iniciativas, individuales y colectivas, se daban en el marco
tiendo declaraciones y disposiciones a favor del principio de no discriminación por de los acontecimientos contraculturales de los años sesenta
razón de orientación sexual.”7 y setenta, con amplio protagonismo de las juventudes y
de las mujeres, sectores desde lo cuales se cuestiona-
En Colombia, “Mientras se construían, difundían y arraigaban los prejuicios frente al ba el estatus quo de la cultura y se problematizaba
homoerotismo y el travestismo, en la vida cotidiana, de manera anónima, unas veces la dicotomía hombre-mujer. Igualmente, estuvie-
silenciosa y otras a gritos, muchos sujetos se enfrentaban a la posibilidad de identifi- ron en consonancia con los acontecimientos del 28
carse, ser autónomos, nombrarse, tomando distancia de las marcas y señalamientos de junio de 1969, en Stonewall In, bar neoyorquino
por parte de la institucionalidad. Es decir, había otras páginas de la misma historia, donde los hombres homosexuales y travestis, esa
donde se escribían otros relatos. En 1929, en el periódico el Bateo se daba cuenta de noche se enfrentaron a la policía ante las agresiones
esas luchas “cuerpo a cuerpo”, veamos: de que eran objeto continuamente, momento a partir
“Por la ciudad deambulan un escuadrón de Auroras, Josefinas, Primorosas, Angé- del cual comenzaron a nombrarse como gay y a anun-
licas y Rositas galantes y piropeadores, tan entregados a su deporte, que le van di- ciar lo inesperado: había que sentir orgullo de aquello
ciendo lindo a todo tipo que encuentran, así sean algunos de ellos más feos que una por lo cual siempre se les había dicho que debían aver-
mula riéndose…Maricas en los hoteles, maricas en las cantinas, en los cafés, en la gonzarse, es decir, por sus formas de sentir, amar y de-
calle, en los caminos, en los tranvías, maricas en todas partes, sin contar las mujeres sear; fue el nacimiento del movimiento del orgullo gay.
y pipiolos”. De esta manera, los sujetos, antes objetos de nomi-
nación y control por parte de la institucionalidad,
Es decir, la diversidad era visible, es y ha sido parte de nuestra cotidianidad, aunque comenzaron a nombrarse y demandar el recono-
los discursos hayan buscado siempre marcarla y presionar su ocultamiento. Cinco cimiento como sujetos de derechos. Fue su pro-
décadas después, en 1970, Gustavo Jaramillo Jaramillo, una travesti llamada La Cho- ceso de subjetivación colectiva que dio origen a
la, dijo en una entrevista: “El defecto que me atribuyen no lo considero un defecto. Es la población LGBT. Este proceso histórico vino a
como si les dijera a ustedes que tienen un defecto de ser hombres, o a las mujeres les vincularse en Colombia con un acontecimiento tras-
dijera que lo tienen por ser mujeres. Así nací y así soy, ¿quién puede culparme?”. En cendental para los logros futuros de esta población: la
1976, Guillermo Tabares Márquez manifestó en una declaración en la Inspección de expedición de la Constitución Política en 1991.
Policía, cuando fue a denunciar a un hombre por no pagarle un servicio sexual: “Yo
digo que soy homosexual desde que estaba pequeño y a eso me he dedicado, tuve Los derechos fundamentales de las personas LGBT están reco-
un problema con un amigo por el precio eso fue todo”. nocidos en la Constitución por el hecho de ser ciudadanos y
ciudadanas colombianas. Sin embargo, el peso de los prejuicios
Mientras que las instituciones se dedicaban a señalar pecados, desviaciones, deli- descritos hace que esa ciudadanía formal sea negada o vulnerada, por lo que ha sido
tos, enfermedades, escándalos, había sujetos que hacían frente a ello, nombrándose, necesario re-nombrar, volver a nombrar esos derechos. La Corte Constitucional en
diciendo sus propias verdades, asumiéndose como sujetos. No tenían títulos, sus el ejercicio de sus funciones ha hecho la confirmación de la vigencia de los Derechos
6 Como prisioneros en el campo de concentración se les obligó a llevar como distintivo un triángulo rosa, o negro
Fundamentales en Colombia, también para las personas LGBT.”8
para las lesbianas. Tras la liberación, no fueron resarcidos, a diferencia de otros colectivos, pues se estimaba que
eran culpables del delito de homosexualidad. (…)
8 La Corte Constitucional y su tarea de re-nombrar los derechos humanos de la diversidad sexual y de género -
7 Discriminación por orientación Sexual e identidad de Genero en el Derecho español - Josefina Alventosa del Rio
Walter Alonso Bustamante Tejada
– Pag 40 - 49

122 123
¿Por qué son considerados un grupo de atención especial? De esta forma, la OEA se anticipó a una venirlos, investigarlos y asegurar a
iniciativa similar en el marco de la ONU, las víctimas la debida protección ju-
Según la Honorable Corte Constitucional las persones con orientación sexual dife- en la cual un grupo de países suscribió, dicial en condiciones de igualdad y
rentes son grupos vulnerables porque “han estado sujetos a formas muy intensas de en el marco de la Asamblea General del que los responsables enfrenten las
marginación y de exclusión social y política, no sólo en nuestro país sino también en año 2008, una declaración sobre la ma- consecuencias ante la justicia.
muchas otras sociedades. Así, no sólo los comportamientos homosexuales han sido teria, aunque cabe aclarar que la misma • Instar a los Estados para que ase-
y siguen siendo penalizados por diversos ordenamientos jurídicos sino que, además, no fue adoptada por la Asamblea Ge- guren una protección adecuada de
en la vida cotidiana, las personas con esta preferencia erótica han sido excluidas de neral como órgano. Entre otros puntos, las y los defensores de derechos hu-
múltiples beneficios sociales y han debido soportar muy fuertes formas de estigma- esta declaración recibía con beneplácito manos que trabajan en temas rela-
tización social, las cuales incluso han llegado, en los casos más extremos, a legitimar la adopción de la resolución [AG/RES. cionados con los actos de violencia,
campañas de exterminio contra estas poblaciones.”9 2435 (XXXVIII-O/08)] sobre “Derechos discriminación y violaciones de los
Humanos, Orientación Sexual e Identi- derechos humanos contra personas
Y en sentido similar en la sentencia 717 de 2011 reiteró esta postura al afirmar “En dad de Género” por parte de la Asam- a causa de su orientación sexual e
suma, queda claro que la situación de discriminación que ha sufrido la comunidad blea General de la Organización de los identidad de género.
homosexual, ha sido un tema que se ha ido superando paulatinamente. Así mismo, Estados Americanos. • Solicitar a la CIDH y al Comité Jurídi-
de acuerdo con los fundamentos generales expuestos previamente, también ha sido co Interamericano sendos estudios
objeto de estudio en el contexto internacional, en virtud de lo cual, se ha reiterado Desde la adopción de la primera resolu- sobre las implicaciones jurídicas y
la importancia de la prohibición de discriminación en razón de la orientación sexual, ción dedicada al tema por parte del ór- los desarrollos conceptuales y ter-
por ser vulneratoria de los derechos a la igualdad y a la dignidad humana. gano supremo de la Organización, otras minológicos relativos a orientación
resoluciones sobre la misma materia sexual, identidad de género y ex-
Las personas pertenecientes al colectivo de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transge- han sido adoptadas de manera conse- presión de género, y encomendar a
neristas e Intersexuales (L.G.B.T.I) “tienen interés jurídicamente protegido, siempre y cutiva en cada periodo ordinario de la la Comisión de Asuntos Jurídicos y
cuando en la exteriorización de su conducta no lesionen una conducta diferente, a la Asamblea General. Así, tenemos las reso- Políticos que incluya en su agenda
de los heterosexuales, no por ello jurídicamente carecen de legitimidad..., en aras del luciones [AG/RES. 2504 (XXXIX-O/09)]; la consideración del resultado de los
principio de igualdad, consagrado en la Carta como derecho constitucional funda- [AG/RES. 2600 (XL-O/10)]; y finalmente, estudios solicitados, con la partici-
mental de toda persona humana, no hay título jurídico que permita discriminar a los la resolución AG/RES. 2653 (XLI-O/11) pación de las organizaciones de la
L.G.B.T.I” Según lo afirma la sentencia T-539/94 de la Corte Constitucional, que tuvo “Derechos humanos, orientación sexual sociedad civil interesadas, antes del
como ponente al Magistrado Dr. Vladimiro Naranjo Mesa. e identidad de género”, adoptada en el cuadragésimo segundo período or-
último periodo ordinario de sesiones de dinario de sesiones de la Asamblea
Por lo tanto, con base en las especiales circunstancias en las que se ha visto la co- la Asamblea General, llevado a cabo en General.
munidad homosexual para lograr una efectiva protección de sus derechos a la li- San Salvador, El Salvador.
bertad de opción sexual y, a la dignidad humana, el accionante es una persona Por otro lado, la Comisión Interame-
que merece una especial protección constitucional.” (Subrayado y cursiva fuera Entre sus puntos resolutivos, destacan ricana de Derechos Humanos el día
del texto). los siguientes: 3 de noviembre de 2011 – Durante el
143º Período de Sesiones, decidió
• Condenar la discriminación contra
El Sistema Interamericano de Derechos Humanos y Orientación crear una Unidad para los derechos
personas por motivos de orienta-
Sexual e Identidad de Género.10 ción sexual e identidad de género, de las lesbianas, los gays y las per-
e instar a los Estados dentro de los sonas trans, bisexuales e intersexo,
En el año 2008, la Asamblea General de la OEA adoptó, por primera vez en su his- parámetros de las instituciones jurí- a fin de aumentar su capacidad de
toria y en el marco del 38º periodo ordinario de sesiones de la Asamblea General, dicas de su ordenamiento interno, a proteger sus derechos.
una resolución dedicada a los derechos humanos y su vinculación con la orientación adoptar las medidas necesarias para
sexual e identidad de género, a saber, la [AG/RES. 2435 (XXXVIII-O/08)] “Derechos prevenir, sancionar y erradicar dicha “La Comisión ha comprobado la
humanos, orientación sexual e identidad de género”. Entre otros puntos, mediante discriminación. grave discriminación de hecho y de
esta resolución los Estados miembros manifestaban su preocupación por los actos • Condenar los actos de violencia y derecho que enfrentan las personas
de violencia y violaciones de derechos humanos relacionadas, cometidos contra in- las violaciones de derechos huma-
dividuos a causa de su orientación e identidad de género. LGTBI en los países de la región.
nos contra personas a causa de su
Entre otras violaciones, la CIDH ha
orientación sexual e identidad y de
9 Honorable Corte Constitucional Sentencia C-481 de 1998 recibido información sobre asesina-
10 Tomado de http://www.oas.org/dil/esp/orientacion_sexual.htm - departamento del derecho Internacional, Orga- género, e instar a los Estados a pre-
nización de Estados Americanos. tos, violaciones y amenazas de la

124 125
cual son víctimas. Adicionalmente, las personas LGTBI enfrentan impor-
tantes barreras de acceso a la salud, el empleo, la justicia y la participación
política.

La nueva Unidad es parte del enfoque integral adoptado por la CIDH a tra-
vés de su Plan Estratégico, que promueve el desarrollo armónico de todas
sus áreas de trabajo con base en la interdependencia e indivisibilidad de
todos los derechos humanos, y la necesidad de proteger los derechos de
todas las personas y grupos históricamente sometidas a discriminación”11.

la nueva página Web de la Unidad de la CIDH sobre los Derechos de las Lesbianas, los
Gays y las Personas Trans, Bisexuales e Intersex: http://www.oas.org/es/cidh/lgtbi/de-
fault.asp: , “Las lesbianas, los gays, las personas trans, bisexuales e intersex
han estado históricamente sometidas a discriminación por su orientación se-
xual, identidad de género y expresión de género, y continúan siendo sujetas
a discriminación, violencia, persecución, y otros abusos; en clara vulneración
derechos humanos tratados igualmente que
a sus derechos humanos protegidos en los instrumentos internacionales e
son intransferibles (persona- cualquier persona independiente-
interamericanos” .
les), inalienables o propios, imprescrip- mente de su identidad sexual y genérica.
tibles e inenajenables, es decir, que su Recibir educación libre de estigmatiza-
¿Cuáles son los principios y los derechos de la vigencia no fenece con el tiempo y que ción y prejuicios relativos a la identidad
comunidad L.G.T.B.I ? no se pueden negociar ni vender a otra sexual y genérica. La protección de la
persona, estos derechos son de carácter salud, independientemente de su identi-
El Principio de Igualdad y no discriminación: es uno de los valores y derechos exclusivo para cada persona LGBTI. dad sexual y genérica.
en los cuales se fundamenta la no discriminación a las minorías en Colombia, ya que Reservar la manifestación de la iden-
todos los ciudadanos de este país gozan de las mismas libertades y oportunidades, Principio de Equidad: superar las si- tidad sexual y genérica ante cualquier
sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, len- tuaciones de desigualdad, exclusión, autoridad. No podrán ser sometido(a)s
gua, religión, opinión política o filosófica. (Art. 13 de la Constitución Política). De ello discriminación y marginación que vul- sin el libre consentimiento de la perso-
se desprende que todas las personas son iguales ante la Ley y las autoridades, y que neran el derecho a la igualdad de trato na a tratamientos médicos científicos
nadie puede ser objeto de discriminación en razón su orientación sexual. Con base y de oportunidades de las personas de para modificar la identidad sexual. Ser
en este principio de Igualdad consagrado en la Carta como derecho constitucional los sectores LGBTI por efecto de su iden- respetados por las normas y tratos del
fundamental de toda persona humana, no hay título jurídico que permita discriminar tidad de género y orientación sexual, re- derecho laboral como cualquier ciuda-
a un homosexual o a una lesbiana por adoptar dicha orientación sexual. conociendo las condiciones diferencia- dano colombiano a la labor u profesión
les para cada uno de los sectores. que cada persona de esta comunidad
La sentencia T-539/94 de la Corte Constitucional expresa: “los homosexuales no pue- desarrolle. No podrá ser discriminado o
den ser objeto de discriminación en razón de su condición de tales. El hecho de que Derechos: La comunidad LGBTI tiene denigrado públicamente y a que no se
su conducta sexual no sea la misma que adopta la mayoría de la población, no justi- los mismos derechos que el resto de las le prohíba la entrada a un lugar o even-
fica tratamiento desigual”. personas. to público solo por tu identidad sexual y
genérica.
Una de las dimensiones del principio de igualdad es el concerniente a la cláusula de Existen diferentes situaciones que oca-
no discriminación y la propia Constitución, en el artículo 13, así lo reconoce. El princi- sionan que algunos derechos funda- Según el ordenamiento constitucio-
pio de igualdad y no discriminación es así denominado tanto en el derecho interna- mentales resulten vulnerados como nal colombiano la discusión sobre si la
cional de los derechos humanos como en la jurisprudencia nacional e internacional. consecuencia de la discriminación a que orientación sexual está determinada
son sometidos los miembros de la co- biológicamente, o por el contrario, es
Principio de titularidad de derechos: las personas de los sectores L.G.T.B.I son titu- munidad LGBTI. una opción libre del ser humano, pues-
lares, es decir, reconocidas como sujetas plenas de todos los derechos por cuanto los to que, ambas tesis conducen a idén-
Igualdad y no discriminación: La ticos resultados en cuanto al grado de
11 El ojo digital, Periodismo ciudadano. http://www.elojodigital.com/contenido/10225-comision-interamericana-de-
derechos-humanos-crea-unidad-para-derechos-de-homosexuale. comunidad LGBTI tiene derecho a ser protección que la Constitución Política

126 127
confiere, por cuanto no sólo prohíbe la Derecho a la intimidad (Art.15): en la garantizar el derecho que tiene toda su inclusión en los distintos espacios de
discriminación por razón de sexo ( C. P. vida de las personas LGBTI hay actos pú- persona LGBTI a construir para sí una decisión.
Art.13) sino que además, garantiza los blicos y privados, siendo éstos últimos autodefinición con respecto a su cuer-
derechos a la intimidad y, en especial, al restringidos a la órbita familiar por el po, su sexo, su género y su orientación Derechos Patrimoniales: En enero de
libre desarrollo de la personalidad (C. P., hecho de que solo interesan a quienes sexual. 2009, la Corte Constitucional emitió la
Arts. 15 y 16). integran esta célula social y su conoci- sentencia C-029, mediante la cual garan-
miento no importa o está vedado a los Derecho a la Participación: reconocer tizó a las personas de la comunidad LGB-
Basado en este desarrollo puede dedu- demás miembros de la sociedad. y promover el ejercicio de los derechos TI nuevos derechos patrimoniales de su-
cirse que las personas de la comunidad de las personas y organizaciones de los cesión, seguridad social, salud, así como
LGBTI gozan de una doble protección Derecho al libre desarrollo de la per- sectores LGBTI para que cuenten con derechos civiles en torno a la propiedad,
constitucional. Si la orientación sexual se sonalidad: tiene como fundamento el una mayor cualificación y se les permita de nacionalidad y protección en caso de
encuentra biológicamente determinada, principio de la libertad que permite a las violencia intrafamiliar entre otros.
como lo sostienen algunas investiga- personas LGBTI realizar todos sus actos
ciones, entonces la marginación de los sin más limitantes que las que imponen
LGBTI es discriminatoria y violatoria de los derechos de los demás y el ordena-
la igualdad, pues equivale a una segrega- miento jurídico, el cual todos tenemos el
ción por razón del sexo (C. P., Art.13). Por el deber de acatar. Ser libre implica la posi-
contrario, si la orientación sexual es asu- bilidad de actuar y de sentir de acuerdo
mida libremente por la persona, como lo a como lo dicta la propia conciencia. A
sostienen otros enfoques, entonces esa elegir un estilo de vida de conformidad
escogencia se encuentra protegida como con las propias elecciones y anhelos, sin
un elemento esencial de su autonomía, desconocer con ello los derechos de los
su intimidad y, en particular, de su dere- demás y el ordenamiento jurídico exis-
cho al libre desarrollo de la personalidad tente.
(C. P., Art.16). Por cualquiera de las dos Según la Sentencia C-309/97 constituye
vías que se analice, el resultado constitu- una violación a este derecho “cualquier
cional es idéntico, por cuanto implica que vulneración que le impida a una perso-
todo trato diferente fundado en la orien- na alcanzar o perseguir aspiraciones le-
tación sexual de una persona se presume gítimas de su vida y escoger libremente
inconstitucional y se encuentra sometido las opciones y circunstancias que le dan
a un control constitucional estricto. sentido a su existencia”. La Corte Consti-
tucional ha señalado con claridad que, al
Derecho a la honra: Es otro principio interpretar este Artículo constitucional,
fundamental que consagra la Constitu- se debe hacer énfasis en la palabra “li-
ción (Art. 21). La honra hace referencia bre”, más que en la expresión “desarro-
al concepto objetivo que se tiene de la llo de la personalidad”, pues esta norma
comunidad LGBTI por parte de los otros. no establece que existen determinados
Trasciende el círculo de lo particular ha- modelos de personalidad que son admi-
cia lo grupal y lo social; su radio de ac- sibles y otros que se encuentran exclui-
ción y conocimiento es proporcional a dos por el ordenamiento, sino que esa
la ascendencia que la persona tiene en disposición señala “que corresponde a
la sociedad. Por ello, este derecho perso- la propia persona optar por su plan de
nalísimo es el resultado de la valoración vida y desarrollar su personalidad con-
que la sociedad se ha formado de la per- forme a sus intereses, deseos y convic-
sona respecto de sus actos y ejecuciones, ciones, siempre y cuando no afecte de-
que por ser acordes con la ley, brindan la rechos de terceros, ni vulnere el orden
certeza de que quien así se comporta de- constitucional”.
berá contar con el respeto general de los
demás. Derecho a la Identidad: reconocer y

128 129
ANEXO 1:
ANEXOS La Jurisdicción Especial Indígena1
La máxima expresión del reconocimiento a la diversidad étnica y cultural y a la auto-
nomía de los pueblos indígenas que habitan el territorio colombiano se encuentra en
el artículo 246 de la Constitución Nacional el cual expresamente indica:

“ARTICULO 246. Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones
jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias
normas y procedimientos, siempre que no sean contrarios a la Constitución y leyes
de la República. La ley establecerá las formas de coordinación de esta jurisdicción
especial con el sistema judicial nacional”.

Al analizar el alcance de esta disposición, la Corte Constitucional, en sentencia C-139 de


1996 determinó que su contenido normativo comprende:

La facultad de las comunidades para establecer autoridades judiciales propias.


La potestad de conservar y/o proferir normas y procedimientos propios.
La sujeción de los elementos anteriores I) y II) a la Constitución y la Ley.
La competencia del Legislador para señalar la forma de coordinación ínter jurisdiccio-
nal (definición de competencias), sin que, en todo caso;
El ejercicio de la jurisdicción indígena esté condicionado a la expedición de la ley men-
cionada.

Las Autoridades de los Pueblos Indígenas


¿Quiénes son las A.I?: “Los miembros de una comunidad indígena que ejercen, den-
tro de la estructura propia de la respectiva cultura, un poder de organización, gobier-
no, gestión o control social”2.

La autoridad indígena mas conocida en la zona andina colombiana es el Cabildo, en-


Anexo 1. La Jurisdicción Especial Indígena tidad pública especial, cuyos integrantes son miembros de una comunidad indígena,
Anexo 2. Cuadro Sentencias Corte Interamericana De Derechos Humanos elegidos y reconocidos por ésta, con una organización socio política tradicional, cuya
Constitucional Sobre Derechos De Los Pueblos Indígenas función es representar legalmente a la comunidad, ejercer la autoridad y realizar las
Anexo 3. Cuadro Sentencias Corte Constitucional Colombiana Sobre Jurisdicción actividades que le atribuyen las leyes, sus usos, costumbres y el reglamento interno de
Especial Indígena cada comunidad3. Aunque las denominaciones de los cargos que lo conforman pue-
Anexo 4. Cuadro Derechos Constitucionales De Los Pueblos Indígenas den variar de una comunidad a otra, la estructura más común es aquella en la que la
Anexo 5. Cuadro Derechos Constitucionales Comunes a los Grupos Étnicos: autoridad mayor recae en un Gobernador, un Gobernador Suplente, un Secretario, un
Derechos que tienen pertenencia étnica Indígena y Afrocolombiana Tesorero y unos alguaciles.
Anexo 6. Decretos y otros elementos Jurídicos de Reglamentación de la Ley 70
De 1993 Cada pueblo tiene sus propias maneras de ejercer autoridad y control, sin embargo,
Anexo 7. Sentencias Corte Constitucional sobre identidad de género. se encuentran y coexisten dos sistemas de autoridad: uno tradicional y otro político.
Anexo 8. Directiva administrativa permanente N. 006 del 2010, Policía Nacional En algunas sociedades indígenas las autoridades tradicionales (los sabedores) se en-
Anexo 9. Marcos Normativos; Grupos Vulnerables: Mujeres, Indígenas, cargan de designar a las autoridades políticas y ejercen control sobre ellas; otras no
afrodescendientes, Discapacitados, Niños, Niñas Y Adolescentes, y 1 Manual Para La Defensa Y Representación Legal De Comunidades Y Miembros De Comunidades Indígenas, JUS-
LGTBI. COM, USAID, Defensoría Del Pueblo, diciembre del 2011
2 Artículo 2 del Decreto 2164 de 1995.
3 Artículo 2 del Decreto 2164 de 1995.

130 131
cuentan con sistemas de autoridad tan definidos, pero son ejercidos a través de me- manejo de la vida social. Las nuevas formas organizativas indígenas suelen ocasionar
canismos de carácter familiar, principalmente por el esposo; otras realizan asambleas entre estos pueblos conflictos de poder. En pueblos de los llanos orientales como los
donde delibera toda la comunidad para decidir sobre sus asuntos4. Piaroa, hay un consejo de ancianos.

Las autoridades de los pueblos indígenas cumplen funciones políticas, administrati- Quienes ejerzan como autoridades tradicionales son en principio las personas llamadas
vas, judiciales y espirituales, dependiendo del pueblo a que pertenezcan. Las políticas a ejercer la jurisdicción indígena en el interior de sus comunidades.
y las administrativas se refiere a la dirección del destino de la comunidad, a través de
la representación de la misma ante las entidades y autoridades nacionales, ya sea para Algunas comunidades se han reunido con el propósito de crear una autoridad superior
la celebración de contratos o convenios con estas para la ejecución de los recursos del en materia de administración de justicia, que cuente con el reconocimiento de todos
Sistema General de Participaciones asignados por la Nación, o la expedición de certi- los miembros que a ellas pertenecen. Esta autoridad son los Tribunales Indígenas,
ficaciones de pertenencia a la comunidad. La función judicial se traduce en la facultad como el que en la actualidad se encuentra establecido en el Tolima.
para solucionar los conflictos que se presenten entre los miembros de su comunidad o
pueblo, a través de la aplicación de los mecanismos que cada pueblo tenga estableci- Establecida la existencia de una comunidad indígena, que cuente con autoridades
dos y que varían igualmente de acuerdo a la comunidad de que se trate. propias que ejerzan su poder en un ámbito territorial determinado, surge directamente
de la Constitución, el derecho al ejercicio de la jurisdicción. Las prácticas y usos
El jefe espiritual suele ser lo que la antropología designa como Chamán, descrito como tradicionales constituyen el marco de referencia para el ejercicio de esa facultad, pero
una o varias personas especialistas en el mundo sobrenatural, que se vale de psicoac- su determinación corresponde de manera autónoma a la propia comunidad indígena,
tivos, alucinógenos u otros medios para alcanzar un trance, curar los enfermos y en con la sola limitación según la cual ese sistema normativo tradicional no puede
ocasiones, ocasionar la enfermedad. El Chamán amazónico suele ser denominado contrariar la Constitución ni las leyes9.
“hombre jaguar”. Se utiliza también una denominación genérica que suele ser preci-
sa: “dueño de maloka”. Es común que se llame Taita o Payé –Vaupés5 –. Sin embargo, Podrán.
se debe aclarar que si en la comunidad se encuentra establecida la autoridad admi- El verbo Poder, establecido dentro del artículo 246 C.N, entendido en su definición sig-
nistrativa del Cabildo por ejemplo, la autoridad espiritual debe actuar a través de ésta, nifica tener expedita la facultad o potencia de hacer algo. Se refiere a la capacidad o fa-
que es la que goza del estatus jurídico para representar los intereses de la comunidad. cultad de hacer algo, en el caso que nos ocupa, permite a los pueblos indígenas, solicitar
los casos que consideren sus autoridades tradicionales pueden adelantar el respectivo
Otra forma de autoridad son los capitanes, frecuente en los pueblos de la Orinoquía. proceso judicial.
En el Vaupés persiste esta forma de autoridad al lado de los dueños de la Maloka6. El
Capitán representa la comunidad ante las autoridades y se encarga de la promoción Es claro que el constituyente, no quería dar una función, sino reconocer un derecho:
de eventos y actividades comunales7. “Así, pues, mientras que en el caso de las autoridades indígenas la Constitución usa
el verbo “poder”, lo que implica el conceder una facultad, en los demás se utilizan ver-
Así mismo, han sido reconocidos otros sistemas de autoridad8: bos en la forma imperativa o en el presente simple (“es”, “son”, “cumplirá”). Esto se
Algunos pueblos no tiene una autoridad supra-doméstica, sino que se ejerce a través deriva del hecho de que la jurisdicción como función soberana del Estado, no necesi-
de mecanismos más o menos formalizados de carácter familiar. Los Awá son un ejem- ta ser reconocida Constitucionalmente, sino reglamentada Constitucionalmente. En
plo de este caso. Otro es el de los Embera, aunque en los últimos tiempos vienen adop- el caso de los pueblos indígenas que no son Estados independientes, la posibilidad
tando el régimen de cabildos. de administrar justicia necesita solo una coordinación expresa. El hecho de que este
reconocimiento no se haga por la vía de un imperativo, sino del verbo Poder, indica
En los pueblos como los de la Sierra Nevada y entre los U´wa, se mantienen dos órde- que la Constitución no pretendía atribuir una función sino un derecho a los pueblos
nes subordinados; es así como a la autoridad religiosa de los Mamö o del Werjayá, se indígenas. De haberse querido que las autoridades indígenas estuvieran obligadas
somete la autoridad civil de los cabildantes. En la Sierra Nevada en cada pueblo, bajo el a ejercer la función judicial se habrían usados verbos o formas verbales distintas10.”
poder de los Mamö, está un comisario con sus alguaciles.
En los pueblos amazónicos el Dueño de la Maloka – Chamán– y los viejos –sabedores– Por lo tanto, los funcionarios judiciales deben abstenerse de enviar los procesos, si no
a través del conocimiento y manejo de la tradición y los rituales, ejercen el control y existe una solicitud previa de la autoridad tradicional indígena, encargada de adminis-
4 Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Población, cultura y territorio bases para el trar justicia, ya que el solo hecho de que las partes en conflicto sean indígenas, no signi-
fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. Roque Roldán Ortega. Pág. 199.
5 Ibídem. Pág. 213.
fica que la comunidad va a asumir el caso.
6 La maloka o la casa larga es la morada principal para las indígenas que viven en aldeas adentro del Parque El segundo tipo de argumento a favor de esta interpretación, como se mencionó ante-
Indígena Nacional del Xingu. Algunas malokas son muy grandes y hasta 100 personas pueden vivir adentro de una riormente, proviene de los desarrollos que se han hecho en torno a los derechos de los
sola vivienda.
7 Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Población, cultura y territorio bases para el pueblos indígenas en el contexto internacional.
fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. Roque Roldán Ortega. Pág. 202.
8 Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Población, cultura y territorio bases para el 9 Sentencia T-811 de 2004. MP. Jaime Córdoba Triviño.
fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. Roque Roldán Ortega. Pág. 202. 10 La Jurisdicción especial indígena; Ester Sánchez, Isabel Cristina Jaramillo; Procuraduría General dela Nación,
Marzo del 2000.

132 133
El tercer argumento se basa en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. La Competencia es la capacidad tanto funcional como territorial que el Estado confiere
Si bien esta corporación no se refirió inicialmente a la jurisdicción indígena como a un a los funcionarios para que ejerzan la jurisdicción, determinando de esta manera el
derecho, si reiteró que se trata de una potestad, de una atribución que la Constitución despacho que debe conocer un asunto judicial. Para la Jurisdicción Especial Indígena
hace a las autoridades de los pueblos indígenas. Así, sobre el artículo 246 de la Cons- es la capacidad para administrar justicia.
titución, en la Sentencia C-139 de 199611, se afirma: “El análisis de esta norma muestra
los cuatro elementos centrales de la jurisdicción indígena en nuestro ordenamiento La Jurisdicción Especial Indígena - JEI, es el derecho de los pueblos indígenas a reali-
constitucional: la posibilidad de que existan autoridades judiciales propias de los pue- zar el control social al interior de sus territorios, es decir, a administrar justicia con sus
blos indígenas (…)”. Y más adelante señala: “Los dos primeros elementos conforman propias autoridades tradicionales, en el ámbito de sus territorios, para que de manera
el núcleo de autonomía otorgado a las comunidades indígenas (…)”. Igualmente, en autónoma e independiente, diriman las controversias que se suscitaren en el interior
la sentencia T-254 de 1994, se afirma: “La Constitución autoriza a las autoridades de de sus comunidades14.
los pueblos indígenas el ejercicio de funciones jurisdiccionales (…)”.
La jurisprudencia de la Corte es aún más clara al respecto en la sentencia T-349 de 1996. El fuero indígena es el derecho del que gozan los miembros de las comunidades in-
En esta sentencia, la Corte Constitucional, reconociendo la autonomía de las comuni- dígenas, por el hecho de pertenecer a ellas, para ser juzgados por sus propias auto-
dades en cuanto a su decisión de asumir el conocimiento de un caso o no, dispone lo ridades, de acuerdo con sus normas y procedimientos. La finalidad de este fuero es
siguiente en la orden de tutela: “cuarto: CONSULTAR a la comunidad Embera-Chamí permitir que se realice un juzgamiento acorde con la organización y modo de vida de
reunida en pleno, sobre su disponibilidad para juzgar nuevamente al sindicado, con- la comunidad.
forme a sus prácticas tradicionales, de las que hace parte la pena imponible (que
debe purgarse dentro de la comunidad), o si consideran que han de ser los jueces
ordinarios quienes lleven a término el juzgamiento. Sobre estas circunstancias debe
Elementos del fuero indígena.
informar al Juzgado Promiscuo del Circuito de Belén de Umbría, en el término de 30
Elemento Personal: Con el que se pretende señalar que el individuo debe ser juzga-
días calendario, contados a partir de la notificación de la presente providencia.”
do de acuerdo con las normas y las autoridades de su propia comunidad.
La Corte aquí, en lugar de obligar a la comunidad a realizar nuevamente el procedi-
Elemento Territorial: Que permite que cada comunidad pueda juzgar las conductas
miento, ordena que se consulte a la comunidad para sea ella la que decida si avoca el
que tengan ocurrencia dentro de su territorio, de acuerdo con sus propias normas.
conocimiento del caso nuevamente o no. Y es precisamente esto lo que se desprende
de considerar un derecho y no una función de las autoridades indígenas el administrar
Siendo así, las autoridades indígenas son el juez natural para conocer de los delitos co-
justicia. (…) Entonces, la importancia de entender el ejercicio de funciones jurisdicciona-
metidos por miembros de su comunidad, siempre y cuando se atiendan los requisitos
les por parte de las autoridades indígenas como un derecho y no como una obligación,
establecidos para el reconocimiento del fuero indígena. Esta condición es inherente
radica en que los pueblos indígenas dentro de la autonomía que se les confiere pueden
al debido proceso, pues uno de sus componentes es precisamente el del juez natural.
decidir asumir o no el ejercicio de estas funciones. En este sentido, si la autoridad indí-
gena se niega a conocer de un caso, no está incurriendo en una denegación de justicia,
La Constitución Política de Colombia consagra entonces el reconocimiento de un de-
simplemente está ejerciendo su derecho. Pero también, si la autoridad indígena decide
recho personal al juez natural —como elemento integrante del debido proceso— y otro
asumir el conocimiento del caso, y las reglas vigentes determinan que es competente,
derecho de carácter comunitario referente al ejercicio de la jurisdicción especial indí-
debe conferirse igual valor a sus decisiones respecto de las decisiones de los jueces
gena.
ordinarios.12

Ejercer funciones jurisdiccionales. Los límites del fuero indígena.


Se determinan dependiendo de las circunstancias especiales de cada caso y de que se
La Jurisdicción es la potestad reconocida al Estado para administrar justicia. En Co-
conjuguen o no los elementos antes mencionados, pues esta distinción es importante,
lombia, el ejercicio de la jurisdicción está radicado en cabeza de todos los jueces de la
ya que algunas veces, se atiende al fuero personal, o al fuero territorial, indistintamen-
República, quienes actuando en representación de la Rama Jurisdiccional del Poder
te, para determinar la competencia.
Público y en el ámbito propio de la competencia que les asigna la ley, son por regla
general los llamados a administrar justicia dentro del territorio nacional y respecto de
todos sus habitantes13. Dentro de su ámbito territorial
El ámbito territorial es aquel donde los indígenas desarrollan sus actividades, diarias
11 Sentencia C-139 de 1996 M.P Carlos Gaviria Díaz.
12 La Jurisdicción especial indígena; Ester Sánchez, Isabel Cristina Jaramillo; Procuraduría General dela Nación,
y tradicionales. La zona donde interactúa determinada comunidad. Todo el espacio
Marzo del 2000
13 Sentencia T-1070 de 2005. MP. Rodrigo Escobar Gil. 14 Cartilla, ejercicio del Derecho Propio, el caso del tribunal Superior indígena del Tolima. CRIT. 2005: www.tolima.
gov.co/portalw/etnicos/Cartilla-crit.pdf Pág. 13

134 135
ocupado por una comunidad, pero además el espacio que puede llegar a ocupar en naria, al cual se le ha definido las siguiente
un tiempo determinado, en ejercicio de sus usos y costumbres tradicionales y perma- subregla: La autonomía jurisdiccional
nentes15. se ejerce dentro del ámbito territo-
rial de las comunidades indígenas.
El Artículo 2° del Decreto 2164 de 1995 define el Territorio indígena así: Por lo tanto, la ocurrencia de los
hechos antijurídicos o social-
“Territorios Indígenas. Son las áreas poseídas en forma regular y permanente por mente nocivos dentro del
una comunidad, parcialidad o grupo indígenas y aquellas que, aunque no se en- territorio de la comunidad
cuentren poseídas en esa forma, constituyen el ámbito tradicional de sus activida- indígena, es un requisito
des sociales, económicas y culturales.” necesario para la proce-
dencia del fuero.
Se entiende por territorio indígena aquellas áreas poseídas por una parcialidad, com-
prendiendo en ellas no sólo las habitadas y explotadas sino también aquellas que La Corte Constitucional
constituyen el ámbito tradicional de sus actividades económicas y culturales. en Sentencia T-617 de
2010 MP. Luis Ernesto
Para los pueblos indígenas el significado de territorio se basa en su principio de auto- Vargas Silva, ha definido
nomía, no como una situación de dominio sobre un lugar, sino que implica y requiere la dos criterios de interpre-
posibilidad de la toma de decisiones sobre lo que les pertenece por naturaleza propia16. tación para la subregla
del elemento territorial:
El Territorio Indígena, son las áreas poseídas en forma regular y permanente por un
pueblo indígena y aquellas que, aunque no están poseídas en dicha forma, constituyen El territorio de las comuni-
su hábitat o el ámbito tradicional de sus actividades sagradas o espirituales, sociales, dades indígenas es un con-
económicas y culturales, así otros grupos étnicos o poblacionales habiten en dicho cepto que trasciende el ámbito
territorio. Por mandato Constitucional (artículos 286 y 287) estos territorios están cate- geográfico de una comunidad in-
gorizados como Entidades Territoriales, y por ende, las comunidades indígenas dentro dígena. La constitución ha conside-
de sus territorios cabalmente identificados y reconocidos por el gobierno nacional, se rado que el territorio de la comunidad
encuentran en la capacidad y están facultados para gobernarse mediante sus propias indígena es el ámbito donde se desenvuelve
autoridades y ejercer las competencias que les sean asignados de conformidad con la su cultura. Se habla entonces del ámbito cultural.
naturaleza del cargo.
Por esa razón, excepcionalmente, el elemento territorial puede tener un efecto expan-
La titularidad de ese territorio, de acuerdo con jurisprudencia de la Corporación y de sivo, lo que significa que cuando un hecho ocurre por fuera de los linderos geográficos
la Corte Interamericana de Derechos Humanos17, deriva de la posesión ancestral por del territorio colectivo, pero culturalmente puede ser remitido al espacio vital de la
parte de las comunidades y no de un reconocimiento estatal; y que, de conformidad comunidad, es aconsejable que su juzgamiento se desarrolle por las autoridades indí-
con el fallo citado, el territorio debe considerarse tanto desde el punto de vista físico- genas.
geográfico como desde el punto de vista cultural, lo que implica que, excepcionalmen-
te, puede tener un efecto expansivo, lo que ocurriría cuando una conducta punible Sin embargo, la Corte estima que estos criterios deben aplicarse con cautela en casos
ocurre por fuera del espacio físico que demarca el territorio colectivo, pero puede ser de comunidades indígenas que, por causa de desplazamiento forzado, han tenido que
remitida a él en virtud de sus connotaciones culturales18. reubicarse o se encuentran en procesos de retorno. Algunas de estas comunidades
pueden tener la institucionalidad necesaria para conocer el caso pese a no estar, tem-
La Jurisdicción Indígena actúa cuando el hecho ocurre dentro del ámbito territorial de poralmente, residiendo en su ámbito territorial.
una comunidad. Esto es el denominado Elemento Territorial, como otro de los factores
para la solución de conflictos de competencia entre la jurisdicción especial y la ordi- De conformidad con sus propias normas y procedimientos.
15 Cartilla, ejercicio del Derecho Propio, el caso del tribunal Superior indígena del Tolima. CRIT. 2005: www.tolima.
gov.co/portalw/etnicos/Cartilla-crit.pdf
16 El TERRITORIO Y SU SIGNIFICADO PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS. Gustavo Adolfo Agredo Cardona. Manizales, El derecho propio de las comunidades indígenas, ha evolucionado no siendo el mismo
2006. Pág. 3 de hace unos años. En tal sentido, el derecho “propio” que se maneja en estas comuni-
17 Cfr. Corte Constitucional, sentencias T-703 de 2008, T-955 de 2003, T-013 de 2009, T-514 de 2009; Corte Intera-
mericana de Derechos Humanos: Comunidad Indígena Yakye Axa. Sentencia 17 de junio de 2005. Serie C No. 125, y dades obedece a una combinación o simbiosis más o menos equilibrada entre derecho
Comunidad Mayagna (Sumo) Awaas Tingni v. Nicaragua. Sentencia de 31 de agosto de 2001, entre otros. propio, derecho consuetudinario y derecho positivo. Esta simbiosis y sincretismo cultu-
18 Sobre el tema, es también relevante la sentencia T-945 de 2007, en el que la Corte aclaró que la jurisdicción espe-
cial indígena podría conocer casos en los que se encuentren involucradas instituciones de la comunidad, aunque
ral han dado como resultado un proceso que está más definido en unas comunidades
su sede se encuentre por fuera de los linderos del territorio colectivo. (caso de los Paeces), que en otras como los Pijao, que por su ubicación geográfica y

136 137
por factores determinantes como el orden público, están en un proceso de transición cial indígena, la autonomía no puede ser restringida a partir de cualquier disposición
cultural19. legal o constitucional, pues ello dejaría los principios de diversidad y pluralismo jurídi-
co en un plano retórico22.
Esta situación genera que los usos y costumbres de las comunidades indígenas puedan
entrar en conflicto con el ordenamiento nacional, por lo que la Corte Constitucional ha La Honorable Corte Constitucional en Sentencia SU – 510 de 1998 Magistrado Ponente
señalado como una de las reglas de interpretación para superarlos la de “los usos y cos- Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz, claramente ha establecido cuatro mínimos jurídicos, que
tumbres de una comunidad indígena priman sobre las normas legales dispositivas20”. no pueden vulnerar las autoridades indígenas, ellos son:

¿Tienen autonomía legislativa los pueblos indígenas? El derecho a la vida (C.P., artículo 11).
• La prohibición de la tortura (C.P., artículo 12) en relación con el derecho a la integri-
Como se mencionó antes cada comunidad tiene sus propias costumbres, de las que dad.
dependen su organización, su modo de vida, sus actividades económicas, políticas y • La prohibición de la esclavitud (C.P., artículo 17)
culturales. Los procedimientos empleados ya sea para administrar justicia o para re- • El principio de legalidad del procedimiento y de los delitos y de las penas (C.P., ar-
gular sus relaciones sociales tienen origen ancestral, aunque hayan sufrido algunas tículo 29).
adaptaciones y modificaciones con el paso del tiempo.
Entonces a la JEI sólo son imponibles aquellas disposiciones que se funden en un prin-
El Artículo 246 de la Constitución Política además de reconocer la autonomía judicial cipio de valor superior al de la diversidad étnica y cultural, disposiciones que se refie-
de las comunidades indígenas, señala expresamente los límites de su ejercicio: ésta ran a lo verdaderamente intolerable desde el punto de vista de los derechos humanos,
función pública debe ser ejercida dentro de su ambito territorial acorde con las normas a partir de un consenso intercultural lo más amplio posible: el derecho a la vida, la pro-
y procedimientos que ellos mismos se hayan dado y que estos usos o costumbres no hibición de tortura, la prohibición de esclavitud y el principio de legalidad, especial-
vayan en contravía de la Constitución y de la ley. mente, en materia penal. Aunque la evaluación de una eventual vulneración, especial-
mente en cuanto a la integridad personal y el debido proceso, debe realizarse a la luz
La anterior idea permite afirmar, que el mismo artículo infiere la autonomía legislativa de la cultura específica en que se presenten los hechos23.
que se les ha sido concedida a este tipo de organizaciones, respetando mínimos fun-
damentales anteriormente mencionados. Este último ámbito de la autonomía, conce- ¿Cuáles son las reglas de interpretación que ha establecido
dida a los pueblos indígenas, no se vislumbra en un compilado de textos y/o escritos la corte constitucional para la solución de conflictos en la
de manera extensa y superproductiva, debido a que las principales normas y órdenes
de conducta que rige el comportamiento de sus integrantes, se ha elaborado de ma- aplicación del derecho propio de los pueblos indígenas?
nera histórica por medio de la tradición oral (de manera mayoritaria) donde los usos y
las costumbres han sido la principal fuente legislativa de estas agrupaciones21. Así por Las diferencias conceptuales y los conflictos valorativos que puedan presentarse en la
ejemplo, en las comunidades indígenas del sur del Tolima, no existen códigos, ni regla- aplicación práctica de órdenes jurídicos diversos, como lo son el nacional y el indígena,
mentos para el ejercicio jurisdiccional, sin embargo se ha adelantado una campaña de deben ser superados respetando mínimamente las siguientes reglas de interpretación:
creación de estatutos internos para cada comunidad.
• A mayor conservación de sus usos y costumbres, mayor autonomía.
• Los derechos fundamentales constitucionales constituyen el mínimo obligatorio
Siempre que no sean contrarios a la constitución y leyes de la de convivencia para todos los particulares.
república. • Las normas legales imperativas (de orden público) de la República priman sobre
los usos y costumbres de las comunidades indígenas, siempre y cuando protejan
¿Cuáles son los límites de la Jurisdicción Especial Indígena? directamente un valor constitucional superior al principio de diversidad étnica y
cultural.
La atribución constitucional de ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito • Los usos y costumbres de una comunidad indígena priman sobre las normas lega-
territorial, reconocida a las autoridades indígenas, de conformidad con sus propias les dispositivas.
normas y procedimientos, está supeditada a la condición de que éstos y aquellas no
sean contrarios a la Constitución y a la ley. Sin embargo, al determinar el alcance de Se ha establecido que las autoridades jurisdiccionales de los pueblos indígenas, deben
esta disposición, la Corte ha considerado en sus pronunciamientos que, si bien la dis- desarrollar su función dentro de un marco de amplio respeto por los derechos funda-
posición citada se refiere a la Constitución y la Ley como límites a la jurisdicción espe- mentales y donde la ley imperativa (es decir aquella ley que no admite ser interpretada
a merced de la voluntad de las partes de manera indiscriminada por ser de orden pú-
19 Cartilla, ejercicio del Derecho Propio, el caso del tribunal Superior indígena del Tolima. CRIT. 2005: www.tolima.
gov.co/portalw/etnicos/Cartilla-crit.pdf
blico) solo prima cuando esta pretende velar por un principio mayor al de la diversidad
20 Sentencia T-254 de 1994. MP. Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz. étnica y cultural; como consecuencia de ello la ley dispositiva (a contrario sensu de la
21 La Jurisdicción Indígena en Colombia http://artigoo.com/la-jurisdiccion-indigena-en-colombia. 22 Sentencia T-617 de 2010. MP. Luis Ernesto Vargas Silva.
23 Sentencia SU-510 de 1998. MP.

138 139
ley imperativa, permite que ella sea mo-
dificada por la voluntad de las partes) se
a las indispensables para salvaguardar
intereses de superior jerarquía. Es de- ANEXO 2.
encuentra en un rango inferior a los usos cir, que toda limitación impuesta a la
y costumbres de las comunidades indí- autonomía de las autoridades judiciales
genas. indígenas debe encontrarse justificada Cuadro sentencias corte interamericana de derechos humanos
Sin embargo es importante aclarar que amplia y Constitucionalmente, de tal
dicho límite anteriormente esbozado no forma que dicha regla de excepción pre-
constitucional sobre derechos de los pueblos indigenas24.
ha sido obra intelectual exclusiva de la tenda proteger un interés mayor al que
Entre los casos sobre violaciones de derechos de los pueblos indígenas que se han
Corte, sino que por el contrario con mu- genera el principio de diversidad étnica
sometido a decisión de la Corte Interamericana de derechos Humanos tenemos:
cha anterioridad, el Convenio 169 de la y cultural, por ello la Corporación señaló
OIT dentro del Numeral 2° del Artículo 8° que este núcleo de derechos intangibles
estableció el derecho de conservar sus incluirá solamente el derecho a la vida,
costumbres e instituciones propias siem- la prohibición de la esclavitud y la prohi- Comunidad Estado Fecha Derecho tutelado
pre que éstas no sean incompatibles con bición de la tortura.
Aleobotoe Surinam 4 /12/1991 Serie C. No. 11
los derechos fundamentales definidos
por el sistema jurídico nacional ni con los ¿Cuáles son las condiciones Bamaca Velásquez Guatemala 25/11/2000 Serie C. No. 70
derechos humanos internacionalmente
reconocidos.
para que sea admisible la Plan de Sánchez Guatemala 29/04/2004 Serie C. No. 105
restricción a la autonomía de Mayanga-Sumo-
Nicaragua 31/08/2001 Serie C. No. 79
¿Cuáles son los límites a las los pueblos indígenas? Awas Tingni

sanciones impuestas por las Moiwana Suriname 15/06/2005 Serie C. No. 124
La Corte Constitucional en la Sentencia
autoridades tradicionales? T-349 de 1996, considera que son admi- Yakye Axa Paraguay 17/06/2005 Serie C. No. 125
sibles las restricciones a la autonomía
Las autoridades indígenas al sancionar, Yatama Nicaragua 23/06/2005 Serie C. No. 127
de los pueblos indígenas cuando se
tienen dentro de sus límites el respeto cumplan las siguientes condiciones: López Álvarez Honduras 1/02/ 2006 Serie C. No. 141
por el derecho fundamental al debi-
do proceso otorgándole un juicio legal • Que se trate de una medida necesa- Sawhoyamaxa Paraguay 29/03/2003 Serie C. No. 146
plausible con todas las garantías, juz- ria para salvaguardar un interés de Escué Zapata Colombia 4/07/2007 Serie C. No. 165
gados por una autoridad previamente superior jerarquía.
constituida, con los procedimientos de • Que se trate de la medida menos Pueblo Saramaka* Suriname 28/11/2007 Serie C. No. 172
acuerdo a sus usos y costumbres y don- gravosa para la autonomía que se
de las sanciones no sean desproporcio- Tiu Tojín Guatemala 26/11/2008 Serie C. No. 190
les reconoce a las comunidades ét-
nadas y no trasciendan a la persona del nicas.
infractor. Como en toda actuación judi-
cial y administrativa las autoridades se
encuentran sometidas a respetar este
principio fundamental.

Sobre acceso a la justicia.


¿Cuál es el propósito de
establecer límites a las
autoridades tradicionales?
La Sentencia T-349 de 1996, ha enuncia-
do que los límites impuestos a estas au-
toridades deben propender por buscar
la maximización de la autonomía de las
24 Nelson Uriel Romero Bossa, La Consulta Previa, Marco Jurídico Y Análisis De Caso En El Pueblo Pijao, Tesina de
comunidades indígenas y, por lo tanto, grado, Máster en protección Internacional de los Derechos Humanos, Universidad Alcalá de henares, 2010.
la de minimización de las restricciones

140 141
ANEXO 3. SENTENCIA DESCRIPCIÓN
Derecho al debido proceso a la defensa técnica y a la igualdad de indí-
gena acusado de dar muerte con arma de fuego y causar heridas a inte-
T-1238/04
grantes de su comunidad dentro de proceso penal seguido en su contra
por el juzgado al no declarar la nulidad de lo actuado.
Cuadro sentencias Corte constitucional colombiana
Sobre jurisdicción especial indígena25 Derecho al debido proceso y de acceso efectivo a la administración de
justicia de persona perteneciente a resguardo indígena que fue deman-
dada en proceso de regulación de cuota alimentaria y condenada a sumi-
SENTENCIA DESCRIPCIÓN T-1070/05
nistrar pensión de alimentos pero no fue notificada de la demanda en su
contra además asegura que el juez natural para conocer de dicho proce-
Autonomía y jurisdicción indígena. Diversidad étnica y cultural. Destierro
T-254/94 so era la autoridad de la comunidad indígena.
y confiscación. Com. Indígena del tambo.
Derecho a una pena justa y razonable de indígena condenado por el de-
C-139/96 Jurisdicción especial indígena. Inexequibilidad de la ley 89 de 1890.
lito de homicidio a cuarenta años de prisión por la comunidad del res-
Diversidad cultural. Derecho a la vida. Debido proceso. Principio de lega- T-1294/05 guardo indígena de Pioya en la que participaron los cabildos de Pioya y
T-349/96 San Antonio la aguada por considerar que la pena impuesta desborda los
lidad de la pena. Indígena Embera Chami.
límites legales.
Fuero indígena. Diversidad étnica y cultural. El indígena ante el régimen
T-496/96 Derecho al debido proceso la integridad étnica cultural y social la auto-
penal.
nomía indígena y el derecho de participación de las comunidades indíge-
Debido proceso. Jurisdicción indígena. Sanción corporal dentro de la tra- nas en las decisiones que los afecten dentro de proceso laboral en que
T-523/97
dición indígena. se condeno al cabildo indígena de la laguna de Siberia al pago de unas
T-009/07
acreencias laborales de comunero del cabildo que se desempeño como
Debido proceso. Derecho a la igualdad. Jurisdicción especial indígena. conductor al servicio del cabildo presentándose una usurpación de com-
T-344/98
Juzgamiento especial de indígena por homicidio. petencia para la decisión del conflicto de competencia planteado en el
Límite de la jurisdicción especial, entre el derecho colectivo como pue- proceso.
blo y el derecho individual como persona. Libertad de cultos. Derecho a
t-510/98 Derecho a diversidad étnica y cultural y autonomía jurisdiccional de gru-
la identidad e integridad cultural. Minorías evangélicas en la comunidad
Arhuaca. po indígena perteneciente al territorio inga de aponte (Nariño) que, en
T-1026/08 representación del gobernador del mismo, solicita se permita hacer efec-
Debido proceso. Jurisdicción indígena. Indebida declaración de ausencia. tiva la pena impuesta por el consejo de justicia de la comunidad a dos
T-266/99
Principio non bis in ídem. de sus miembros en un establecimiento penitenciario del departamento.
Derecho a la igualdad, debido proceso autonomía e integridad cultural
T-934/99
cabildo indígena Chenche Amayarco (Tolima). Fuero indígena.
Autonomía y diversidad cultural de las comunidades indígenas, debido
Solicitud informe permanente de menor. Proceso de armonización. Tute- T-617/2010 proceso. Interés superior del menor en el orden jurídico Interno y preva-
T-1127/01 la contra decisiones de autoridades indígenas. Diversidad cultural. Orden lencia de la Jurisdicción Especial indígena.
de entrevista personal entre madre e hijo Páez.

Inimputabilidad penal de indígenas por diversidad sociocultural. Medi-


C-370/02 das de seguridad. Reintegración al medio cultural propio. Ley 599/00 y
ley 600/00
Derechos al debido proceso autonomía e integridad cultural. Oportuni-
dad de intervención de la jurisdicción especial indígena por hechos puni-
T-728/02
bles cometidos por sus miembros. Juez natural. Conflicto de competen-
cia. Fuero indígena.
Derechos a la diversidad étnica autonomía y debido proceso de comu-
nidad indígena Caquiona. Vía de hecho. Proceso penal por delitos de ho-
T-552/03
micidio y porte ilegal de armas. Conflicto positivo de competencias entre
jurisdicción indígena y ordinaria.

Derecho al debido proceso de comunero sancionado con cinco años de


reclusión y dos años de trabajo comunitario por el cabildo indígena por
T-811/04
una conducta que no es constitutiva de delito en el código penal colom-
biano ni considerada como tal en los usos y costumbres

25 Manual para la Defensa y Representación Legal de Comunidades y Miembros de Comunidades Indígenas,


JUSCOM, USAID, Defensoría Del Pueblo, diciembre del 2011

142 143
ANEXO 4. Las entidades territoriales gozan de autonomía para la gestión de
sus intereses, y dentro de los límites de la Constitución y la ley. En
tal virtud tendrán los siguientes derechos:
1. Gobernarse por autoridad propias.
Derechos Constitucionales de los Pueblos Indigenas26 287
2. Ejercer las competencias que les correspondan.
Territorio
3. Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios
para el cumplimiento de sus funciones.
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN ESPECIAL EN LA CONSTITUCIÓN. 4. Participar en las rentas nacionales.
Concordancias: Ley 60 de 199311745 y 1174611750Ley 715 de 2001
Artículo Contenido Principio On Off11751

Artículo modificado por el artículo 15773 del Acto Legislativo No. La ley orgánica de ordenamiento territorial establecerá la Coordi-
1 de 2002. El nuevo texto es el siguiente:> Son nacionales colom- nación de competencias entre la Nación y las Coordinación.
bianos: Las competencias atribuidas a los distintos niveles Coordinación
288 Territorio
1. Por nacimiento: serán ejercidas conforme a los principios de Coordinación, con-
2. Por adopción: currencia y subsidiariedad en los términos que establezca la ley.
96 Nacionalidad 11789;
c) Los miembros de los pueblos indígenas que comparten terri-
torios fronterizos, con aplicación del principio de reciprocidad
según tratados públicos. La conformación de las entidades territoriales indígenas se hará
Quienes hayan renunciado a la nacionalidad colombiana podrán con sujeción a lo dispuesto en la Ley Orgánica de Ordenamiento
recobrarla con arreglo a la ley. Territorial, y su delimitación se hará por el Gobierno Nacional, con
participación de los representantes de las comunidades indíge-
El Senado de la República estará integrado por cien miembros nas, previo concepto de la Comisión de Ordenamiento Territorial.
elegidos en circunscripción nacional. Los resguardos son de propiedad colectiva y no enajenable.
Habrá un número adicional de dos senadores elegidos en cir- La ley definirá las relaciones y la coordinación de estas entidades
cunscripción nacional especial por comunidades indígenas. 329 con aquellas de las cuales formen parte. Territorio
La Circunscripción Especial para la elección de senadores por En el caso de un territorio indígena que comprenda el territorio
las comunidades indígenas se regirá por el sistema de cuociente de dos o más departamentos, su administración se hará por los
171 Participación consejos indígenas en coordinación con los gobernadores de los
electoral.
Los representantes de las comunidades indígenas que aspiren respectivos departamentos. En caso de que este territorio decida
a integrar el Senado de la República, deberán haber ejercido un constituirse como entidad territorial, se hará con el cumplimiento
cargo de autoridad tradicional en su respectiva comunidad o ha- de los requisitos establecidos en el inciso primero de este artícu-
ber sido líder de una organización indígena, calidad que se acre- lo.
ditará mediante certificado de la respectiva On Off
De conformidad con la Constitución y las leyes, los territorios in-
La Cámara de Representantes se elegirá en circunscripciones te- dígenas estarán gobernados por consejos conformados y regla-
rritoriales y circunscripciones especiales. mentados según los usos y costumbres de sus comunidades y
La ley podrá establecer una circunscripción especial para ase- ejercerán las siguientes funciones:
176 gurar la participación en la Cámara de Representantes de los Participación 1. Velar por la aplicación de las normas legales sobre usos del sue-
grupos étnicos y de las minorías políticas y de los colombianos lo y poblamiento de sus territorios. On Off
residentes en el exterior. Mediante esta circunscripción se podrá 2. Diseñar las políticas y los planes y programas de desarrollo
elegir hasta cinco representantes. económico y social dentro de su territorio, en armonía con el Plan
Nacional de Desarrollo.
Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funcio- 3. Promover las inversiones públicas en sus territorios y velar por
nes jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformi- su debida ejecución.
dad con sus propias normas y procedimientos, siempre que no Justicia 4. Percibir y distribuir sus recursos.
246 5. Velar por la preservación de los recursos naturales.
sean contrarios a la Constitución y leyes de la República. La ley propia Territorio Au-
establecerá las formas de coordinación de esta jurisdicción espe- 330 6. Coordinar los programas y proyectos promovidos por las dife-
tonomía
cial con el sistema judicial nacional. rentes comunidades en su territorio.
7. Colaborar con el mantenimiento del orden público dentro de
Son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los su territorio de acuerdo con las instrucciones y disposiciones del
municipios y los territorios indígenas. Gobierno Nacional.
286. La ley podrá darles el carácter de entidades territoriales a las Territorio 8. Representar a los territorios ante el Gobierno Nacional y las de-
regiones y provincias que se constituyan en los términos de la más entidades a las cuales se integren; y
Constitución y de la ley. 9. Las que les señalen la Constitución y la ley.
PARAGRAFO. La explotación de los recursos naturales en los te-
rritorios indígenas se hará sin desmedro de la integridad cultural,
social y económica de las comunidades indígenas. En las decisio-
nes que se adopten respecto de dicha explotación, el Gobierno
propiciará la participación de los representantes de las respecti-
vas comunidades.
Mientras se expide la ley a que se refiere el artículo 32914019, el
Gobierno podrá dictar las normas fiscales necesarias y las demás
26 Romero Bossa Nelson Uriel: Taller Sobre Derechos De Los Pueblos Indigenas, Dirigido A: Las Comunidades relativas al funcionamiento de los territorios indígenas y su coor-
Indígenas De Ortega: La Bandera, Delicias Y Mesones, De Planadas, Gaitánia, De Rioblanco: Las Mercedes Y Bar- 56 T.
dinación con las demás entidades territoriales. On OffConcor-
bacoas, De San Antonio: San Antonio De Calarma Y De Rovira: Puente Tuamo Y Autoridades Territoriales De Estos dancias: Decreto 108814021 de 1993, Ley 60 de 1993; Art. 25 Y LEY
Municipios, 2008, Usaid, Crit. 715 DEL 200114022

144 145
ANEXO 5. El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso
a la cultura de todos los colombianos en igualdad de opor-
tunidades, por medio de la educación permanente y la en-
señanza científica, técnica, artística y profesional en todas
Derechos constitucionales comunes a los grupos étnicos: las etapas del proceso de creación de la identidad nacional. Acceso igualdad y
Derechos que tienen pertenencia étnica indígena y 70º
La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento dignidad de las de
de la nacionalidad. El Estado reconoce la igualdad y digni- culturas
afrocolombiana dad de todas las que conviven en el país. El Estado promo-
verá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de
los valores culturales de la Nación. On Off4276
DERECHOS CONSTITUCIONALES DE LOS GRUPOS ÉTNICOS EN LA CONSTITUCIÓN PO-
LÍTICA COLOMBIANA.1 El patrimonio cultural de la Nación está bajo la protección
del Estado. El patrimonio arqueológico y otros bienes cultu-
Articulo Contenido Principio rales que conforman la identidad nacional, pertenecen a la
Nación y son inalienables, inembargables e imprescriptibles.
72 Patrimonio Cultural
El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural Diversidad étnica y La ley establecerá los mecanismos para readquirirlos cuan-
de la Nación colombiana.On Off cultural do se encuentren en manos de particulares y reglamentará

513 Identidad los derechos especiales que pudieran tener los grupos étni-
cos asentados en territorios de riqueza arqueológica.
El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas
y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en Educación Bilingüe Artículo 176.- La Cámara de Representantes se elegirá en cir-
sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comuni- y Oficialidad de len- cunscripciones territoriales, circunscripciones especiales y
10º dades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe. On guas una circunscripción internacional.
OffOn Off594 (…)
176 Participación.
La ley podrá establecer una circunscripción especial para
&$Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, re- asegurar la participación en la Cámara de Representantes
cibirán la misma protección y trato de las autoridades y go- de los grupos étnicos y de las minorías políticas.
zarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades
sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen
nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosó-
fica.
NO Discriminación
El derecho a la autodeterminación: Es el derecho de un pueblo a decidir sus pro-
13o El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad pias formas de gobierno, a perseguir su propio desarrollo económico, social y cultu-
por Raza
sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos
discriminados o marginados. ral y a estructurarse libremente, sin injerencias externas y de acuerdo con el princi-
El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que pio de igualdad. Significa que nadie puede ser privado indebidamente de sus medios
por su condición económica, física o mental, se encuentren de vida y de las formas como cultural y políticamente las comunidades diferenciadas
en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los
abusos o maltratos que contra ellas se cometan
de la sociedad mayoritaria, organizan y satisfacen su bienestar27. Este derecho se
encuentra consagrado tanto en la normatividad nacional como en los instrumentos
Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras Régimen jurídico internacionales que hacen parte del bloque de constitucionalidad y ha llevado al re-
comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el pa- del Resguardo y
trimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que del las tierras co- conocimiento por parte del Estado de la obligación de proteger la diversidad étnica
63º determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e inem- munales y cultural del país a través de la protección de los derechos individuales y colectivos
bargables. On Off3821 G. E. de los grupos étnicos.
Los particulares podrán fundar establecimientos educati-
vos. La ley establecerá las condiciones para su creación y Derecho al territorio: El territorio es un espacio geográfico con el cual está vincu-
gestión. lada la cultura, la identidad y la historia de un pueblo. El territorio es la base material
La comunidad educativa participará en la dirección de las
instituciones de educación. para la supervivencia, identidad y reproducción de las formas de vida, culturales y
La enseñanza estará a cargo de personas de reconocida ido- políticas de los pueblos diferenciados; es, también, una necesidad cultural y política,
neidad ética y pedagógica. La Ley garantiza la profesionali- ligada al derecho de autonomía y libre determinación28. El reconocimiento de este
zación y dignificación de la actividad docente.
Los padres de familia tendrán derecho de escoger el tipo de
Educación respe- derecho fundamental para las comunidades negras se dio a través de la Constitución
68º tuosa de la diversi- de 1991 y se desarrolló con la Ley 70 de 1993. Dentro de las características especiales
educación para sus hijos menores. En los establecimientos
dad
del Estado ninguna persona podrá ser obligada a recibir de estos territorios se encuentran: la imprescriptibilidad, inembargabilidad e inalie-
educación religiosa.
Las integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una nabilidad de los territorios colectivos; el derecho de consulta previa para la explota-
formación que respete y desarrolle su identidad cultural. ción de recursos naturales; protección de dialectos y lenguas de los grupos étnicos;
La erradicación del analfabetismo y la educación de perso- la autonomía de sus formas de gobierno y organización.
nas con limitaciones físicas o mentales, o con capacidades
excepcionales, son obligaciones especiales del Estado. 27 Los derechos en la lucha contra la discriminación racial. Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un
Derecho Alternativos – ILSA. Con el auspicio de MISEREOR. Bogotá, diciembre de 2010. Capitulo 4. Los DESCA en
perspectiva afrocolombiana: interpretación y realidad. Pág. 90.
28 Ibídem. Pág. 92.

146 147
Con base en estas normas superiores, el derecho fundamental al territorio de las El derecho a la igualdad real implica la obligación del Estado de tomar medidas es-
comunidades afrodescendientes expresa una serie de características29: peciales para contrarrestar los efectos históricos de la discriminación racial. Esta
obligación está consagrada en los parágrafos dos y tres del artículo 13 de la Constitu-
“Autonomía: se refiere a la capacidad de la comunidad de tomar decisiones libres ción Política, que establecen que: “El Estado promoverá las condiciones para que la
e independientes en la realización de sus proyectos de desarrollo social, cultural y igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados
económico. Esta autonomía implica también la no intervención de actores externos o marginados. El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su
en los procesos de concertación al interior de las comunidades. La interacción con condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad
otros actores debe realizarse de forma libre y con pleno consentimiento. Dos de los manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan”.
usos más importantes de la autonomía se dan:
Esta norma reitera que, para cumplir con sus obligaciones constitucionales, no basta
1) En el campo cultural, las comunidades afrodescendientes tienen la capacidad de con que el Estado se abstenga de tratar de forma diferente a la población afro, sino
ser autónomas en las definiciones de sus programas de protección y supervivencia que debe diseñar acciones específicas para garantizar que en la práctica pueda ac-
de su cultura, en este sentido se explica la existencia de los programas de etnoedu- ceder a los mismos derechos, bienes y servicios que otras poblaciones que no han
cación. sido históricamente marginadas.

2) Las comunidades son autónomas en la definición de los proyectos de desarrollo Derecho a la diversidad étnica y cultural. La Constitución reconoce la diversidad
económico que se realicen sobre su territorio, de allí se explica la existencia de los étnica y cultural de la nación, (artículo 7), y da especial protección y derechos espe-
procedimientos de consulta previa frente a la explotación de recursos naturales den- cíficos y diferenciales a los grupos étnicos. La población afrocolombiana es recono-
tro de su territorio. cida por la Constitución y la legislación colombiana como un grupo culturalmente
diverso que debe ser protegido.
Autogobierno: la forma de organización política de la comunidad dentro de su terri-
torio se realizará de acuerdo con las prácticas tradicionales de la misma. La organi- Derecho a la etnoeducación: Este derecho se deriva del derecho a la educación
zación de los consejos comunitarios facilita la formalización de estas prácticas y per- reconocido en instrumentos internacionales como un mecanismo para el pleno de-
mite la interlocución permanente con las instituciones del Estado. Ni la autonomía, sarrollo de la personalidad humana y de su dignidad. La etnoeducación o educa-
ni el autogobierno implican un desconocimiento de la soberanía del Estado, en una ción para los grupos étnicos ha sido definida por el artículo 55 de la Ley 115 de 1994
situación ideal deberían ser los canales para una relación de armonía entre ambos (Ley General de Educación) como “la que se ofrece a grupos o comunidades que
poderes. integran la nacionalidad y que poseen una cultura, una lengua, unas tradiciones y
unos fueron propios y autóctonos. Esta educación debe estar ligada al ambiente,
Propiedad colectiva: los territorios de las comunidades negras son titulados de for- al proceso productivo, al proceso social y cultural, con el debido respeto de sus
ma colectiva a nombre del Consejo Comunitario correspondiente. La titulación de creencias y tradiciones”.
tierras ancestrales no puede hacerse a nombre de un individuo o una familia, ya que
esto significaría poner en riesgo el carácter comunitario de la tierra. Igualmente, la La afroeducación es el proceso investigativo de donde se obtiene información sobre
propiedad implica para las comunidades el cumplimiento de la función social y eco- la cosmovisión, las expresiones culturales y la pertenencia étnica del pueblo afro-
lógica de la misma.” descendiente. Tiene como objeto el enaltecimiento de los valores, los procesos his-
tóricos, etnológicos, culturales, etnolingüísticos, literarios, religiosos, etnobotánicos,
Derecho a la igualdad y a la no discriminación: Según la Convención de la ONU, gastronómicos, musicales, científicos, estéticos, éticos, antropológicos y políticos
la discriminación se trata, en general, de la “dimensión negativa” de los derechos de que los pueblos africanos y afrocolombianos han aportado a la construcción y de-
la población afrodescendiente, en tanto implica la obligación del Estado de abstener- sarrollo de la etnicidad nacional, en todas las esferas de la sociedad colombiana. Por
se de utilizar la raza o la identidad étnica como criterios para tratar de forma diferen- otro lado, la afroeducación genera acciones en pro de la construcción de sociedades
te a sus ciudadanos afrodescendientes en comparación con el resto de la población. que eliminen los prejuicios y los estereotipos sobre la africanidad y la afrocolombia-
nidad y el racismo que pervive en la conciencia colectiva e individual de los colom-
En el derecho nacional, esta dimensión es recogida por el primer parágrafo del ar- bianos en contra de los pueblos étnicos30.
tículo 13 de la Constitución Política, que establece que: “Todas las personas nacen
libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades Derecho a la consulta previa: La consulta previa tiene por objeto analizar el im-
y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discri- pacto económico, ambiental, social y cultural que puede ocasionarse a una comuni-
minación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, dad indígena o negra por la explotación de recursos naturales, la implementación de
opinión política o filosófica”. megaproyectos o planes de desarrollo dentro de sus territorios. La consulta previa
30 Los derechos en la lucha contra la discriminación racial. Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un
Derecho Alternativos – ILSA. Con el auspicio de MISEREOR. Bogotá, diciembre de 2010. Capitulo 4. Los DESCA en
29 Ibídem. Pág. 93. perspectiva afrocolombiana: interpretación y realidad. Pág. 111.

148 149
se debe realizar cuando un proyecto, obra o actividad que se pretende ejecutar en
zonas de resguardo o de adjudicación en propiedad colectiva a las comunidades ne- De acuerdo con la Observación General No. 4 del Comité del PIDESC, para que una
gras afecte los derechos fundamentales e intereses colectivos de los grupos étnicos vivienda pueda considerarse adecuada en cualquier contexto debe satisfacer los si-
localizados allí, quienes tienen derecho a participar en las decisiones que los afectan, guientes contenidos básicos: a) seguridad jurídica de la tenencia; b) disponibilidad
con el propósito de manifestar su consentimiento previo, libre e informado31. de servicios, materiales, facilidades e infraestructura; c) gastos soportables; d) habi-
tabilidad; e) asequibilidad; f) lugar adecuado; y g) adecuación cultural.
Derecho a la alimentación: El derecho a la alimentación es el derecho a tener acce-
so, de manera regular, permanente y libre, sea directamente o mediante compra en En el “Documento propuesta plan nacional integral de largo plazo de la población
dinero, a una alimentación adecuada y suficiente, que corresponda a las tradiciones negra/afrocolombiana, palenquera y raizal 2006 – 2019” al analizarse la situación
culturales de la población y garantice una vida psíquica y física, individual y colectiva, social de estas comunidades en relación con la vivienda se indica: “El déficit nacio-
libre de angustias, satisfactoria y digna32. Si bien es cierto este es un derecho funda- nal de vivienda se calculo en 1.5 millones de hogares47 (2002), pero solo para la
mental de todos los seres humanos que se encuentra ligado al derecho al trabajo y al población afrocolombiana se estimó según los datos ECV (2003) en 1’760.000 –el
derecho a recibir un salario suficiente, la población afrocolombiana en la actualidad 40% de la población afrodescendiente–. Según los datos de la Encuesta de Calidad
enfrenta serios problemas para satisfacerlo, entre ellos: la baja capacidad de produc- de vida en el 2003 los afrocolombianos con vivienda propia –
ción en sus territorios, la falta de acceso a la tierra en algunas regiones, el desempleo, 62% - superaban en promedio al número de propietarios en el nivel nacional - 55%
el subempleo y los precarios niveles salariales, así como el desplazamiento forzado y -. Pero sus condiciones eran significativamente precarias por la baja cobertura de
el confinamiento. Es importante resaltar que los platos típicos de los afros y raizales servicios públicos domiciliarios, hacinamiento, calidad de los materiales y su ubi-
por su variedad, ha realizado importantes aportes a la gastronomía colombiana con- cación en zonas de inundación periódica y de alto riesgo, tanto en las zonas rura-
siderándola patrimonio cultural que debe ser protegido por el Estado. les como urbanas.”

Derecho a la salud y a la seguridad social: El derecho a la salud es un derecho hu-


mano fundamental e indispensable para el ejercicio de los demás derechos, y todo
ser humano tiene el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud que le
permita vivir dignamente. Por su parte, el derecho a la seguridad social procura que
todas las personas estén protegidas contra las contingencias que se presentan a lo
largo de la vida33. Si bien es cierto, estos derechos han sido catalogados como fun-
damentales en conexidad con el derecho a la vida en el caso de los afrocolombianos
no se han tomado las medidas legislativas para garantizar su satisfacción, pues aun-
que fue expedida la Ley 691 de 200134, ésta se refiere exclusivamente a los indígenas
como grupo étnico dejando sin estas medidas especiales35 a los miembros de las
comunidades negras.

Derecho a la vivienda: El artículo 11 del Pacto Internacional de los Derechos Eco-


nómicos, Políticos, Sociales, Culturales y Ambientales (PIDESC) establece: “1. Los Es-
tados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un ni-
vel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda
adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia. Los Estados
Partes tomarán medidas apropiadas para asegurar la efectividad de este derecho,
reconociendo a este efecto la importancia esencial de la cooperación internacio-
nal fundada en el libre consentimiento.”
31 Ibídem. Pág. 120.
32 Ibídem. Pág. 95.
33 Ibídem. Pág. 98.
34 Mediante la cual se reglamenta la participación de los Grupos Étnicos en el Sistema General de Seguridad Social
en Colombia
35 Entre estas medidas se encuentran: el aumento del presupuesto asignado para su aseguramiento, los subsidios
alimentarios para madres y niños menores de 5 años, la posibilidad de participar de los procesos de diseño de los
planes de salud de las regiones en que se encuentran sus territorios para incluir así una perspectiva propia de la
medicina tradicional de su cultura, ni incidir directamente en las decisiones del sistema de seguridad social en sa-
lud que les conciernen. Dado que la medicina tradicional es la única disponible en muchas regiones con presencia
mayoritaria de afrodescendientes, los pocos programas públicos que la han contemplado o incorporado (salvo en
el Valle del Cauca y en Bogotá), lo han hecho para resolver un problema de salud pública y no con el propósito de
reconocerla e incluirla en las líneas de política pública.

150 151
ANEXO 6: ANEXO 7:
Decretos y otros elementos jurídicos de Sentencias de la Honorable Corte Constitucional
reglamentación de la Ley 70 de 1993 sobre identidad de género.
Sin lugar a dudas, La Corte ha tratado el tema y ha permitido avances en los dere-
Decreto Tema chos de este grupo vulnerable, a continuación un cuadro que identifica las principa-
1332 de 1992 Comisión Especial de Comunidades Negras. les sentencias emitidas por la honorable Corte Constitucional:

4331 y 2313 de 1994 Dirección y subdirección de Comunidades Negras, Ministerio


(art. 67) del Interior. Sentencia Tema tratado

2314 de 1994(art. Comisión de estudio para la formulación del Plan de Cambio de nombre masculino por femenino o femenino por mas-
57) Desarrollo de Comunidades Negras. T-594 de 1993 culino en atención al libre desarrollo de la personalidad. Conce-
dida
0804 de 1995 Atención educativa a grupos étnicos.
Igualdad de los homosexuales ante negación de difundir un co-
2249 de 1995 (art. T-539 de 1994
Comisión Pedagógica Nacional de Comunidades Negras. mercial que contenía un con beso entre hombres. Negada
42)
Derecho educación de adolescente homosexual que asume ca-
1745 de 1995 (cap.
Propiedad colectiva de las tierras de Comunidades Negras. racterísticas de género femeninas con argumento de libre desa-
III)
T-569 de 1994 rrollo de la personalidad; el ambiente en la Institución Educativa
2248 de 1995 (art. es adverso y se le llama la atención por contrariar el manual de
Comisiones Consultivas de Alto Nivel.
45) convivencia, por lo cual decide abandonarla. Negada.
2344 de 1996 Subroga el Decreto 2248, Secretaría Técnica Consultiva. Reingreso de estudiante de academia militar de Villavicencio,
1627 de 1996 (art. Crea el fondo de créditos condonables del ICETEX a T-097 de 1994 expulsado por el prejuicio moral debido a que era homosexual y
49) Comunidades Negras. con ademanes femeninos. Concedida.
1122 de 1998 (art. Cátedra de Estudios Afrocolombianos en los Proyectos Hombre homosexual que crió a bebé que le dejaron abandonada,
39) Educativos Institucionales. pasados dos años ante su solicitud de adopción el ICBF se la quita
T-290 de 1995 porque no cuenta con las condiciones económicas, ambientales
1320 de 1998 (art.
Consulta previa en las comunidades negras e indígenas. y morales para la educación. El hombre alega discriminación. Ne-
44)
gada.
Comisión para la formulación del Plan de Desarrollo de las
3050 de 2002 Estudiante homosexual de la Escuela de Policía de Tuluá, expul-
Comunidades Negras.
T-037 de 1995 sado por “acoso sexual” reclama por derecho a intimidad, buen
Procedimientos para la elección del representante y suplente nombre, elección de profesión. Negada
1523 de 2003 (art.
de las comunidades negras ante los consejos directivos de
56) Demanda de inconstitucionalidad de artículos de la ley de unio-
las corporaciones autónomas regionales. C-098
nes maritales de hecho y régimen patrimonial porque se refieren
Proceso de selección mediante concurso para el ingreso de 1996
solo a parejas de hombre y mujer. Negada.
3323 de 2005 de etnoeducadores afrocolombianos y raizales a la carrera
docente. Derogación del Estatuto Docente de 1979 que establecía la ho-
C-481 de 1998 mosexualidad como causal de mala conducta para ejercer la do-
Modifica el Decreto 3323 y reglamenta el concurso para el cencia. Concedida.
140 de 2006
ingreso de etnoeducadores afros.
Derecho a la educación y ambientes de inclusión para personas
T-101 de 1998 homosexuales por negación de reingreso a jóvenes de una Insti-
Comisión Consultiva de Alto Nivel de comunidades negras, tución en Ginebra, Valle. Concedida.
3770 de 2008 (art. afrocolombianas, raizales y palenqueras. Requisitos para el
45) registro de consejos comunitarios y organizaciones de di- Es posible ser homosexual y hacer parte de las Fuerzas Militares.
chas comunidades. C-507 de 1999 Están sometidos a las mismas normas que cualquier persona.
Concedida.

152 153
Sentencia Tema tratado Sentencia Tema tratado
SU-337 Casos de hermafroditismo e intersexualidad. Es necesario el con- C-075 Protección a las uniones maritales de hecho entre personas del
de 1999 sentimiento de la persona intersexual. de 2007 mismo sexo y a su patrimonio. Concedida
Contra el ISS por haber afiliado al sistema de salud como benefi- Cobertura del POS también aplica a beneficiarios de parejas del
T-618 C-811 de 2007
ciario de su compañero a un hombre y luego desafiliarlo sin debi- mismo sexo. Concedida.
de 2000
do proceso. Concedida
T-856 Afiliación del compañero del mismo sexo al régimen contributivo
La diversidad sexual está protegida por la Constitución, y su ex- de 2007 de salud. Concedida.
T-268 presión pública, mientras no sea ofensiva no puede ser negada,
Las parejas del mismo sexo también son beneficiarias de la pen-
de 2000 como el desfile gay en Neiva y la visibilidad cotidiana que tienen C-336
sión de sobreviviente, cumpliendo los mismos requisitos que las
las travestis. Concedida. de 2008
parejas heterosexuales. Concedida.
SU-623 Afiliación al régimen contributivo de salud de la pareja del mismo
T-1241 Reconfirma el reconocimiento de la pensión de sobreviviente se-
de 2001 sexo. Negada.
de 2008 gún la sentencia C-336 de 2008.
Adopción. Demanda del Código del Menor porque se refiere a la
C-798 También es posible la demanda por inasistencia alimentaria entre
C-814 de 2001 adopción solo para parejas de hombre y mujer y a quienes garan-
de 2008 personas del mismo sexo. Concedida.
ticen idoneidad moral. Negada.
Aplicación de test de proporcionalidad para el reconocimiento ju-
Derecho a intimidad y libre desarrollo en niña lesbiana frente al C-029
T-435 rídico y la protección de los derechos patrimoniales de las parejas
argumento de dudas sobre su identidad sexual en la Institución de 2009
del mismo sexo. Concedida en su mayoría.
de 2002 Educativa. Concedida.
Para acceder a la pensión de sobreviviente, las parejas del mismo
Retira del ordenamiento una norma que establecía el “homose-
C-373 T-051 de 2010 sexo no tienen que cumplir con requisitos extras ni haber regis-
xualismo” como inhabilidad para ejercer el cargo de notario. Con-
de 2002 trado la unión marital de hecho. Concedida.
cedida.
Se concede la porción conyugal cuando el sobreviviente demues-
T-499 Visita conyugal para homosexuales y lesbianas privadas de la li- C-283 de 2011
tre que lo necesita para su sobrevivencia. Concedida.
de 2003 bertad. Concedida.
Interno en cárcel que se reconoce gay transexual demanda el re-
T-808 Reintegrar a joven scout de asociación, que fue retirado por ser
T-062 de 2011 conocimiento de su identidad de género y la posibilidad de ingre-
de 2003 homosexual. Concedida.
sar sus elementos de arreglo personal. Concedido.
Hombres homosexuales desplazados del camellón de Santa Mar-
Se reconoce la Unión Marital de Hecho entre compañeros del Mis-
ta, con el argumento de peligrosidad y atentar contra moralidad T-717 de 2011
mo sexo.
T-301 de 2004 de las “personas de bien”. No peligrosidad por ser homosexuales
y no se puede prohibir a homosexuales lo que no se prohíbe a
heterosexuales. Concedida.
Conceder residencia a compañero de colombiano en San Andrés
T-725 de 2004
y Providencia. Concedida
Responsabilidad de las autoridades carcelarias de la seguridad y
T-1096
bien-estar de internos ante caso de violación sexual contra hom-
de 2004
bre en centro de reclusión. Concedida
Demanda de varios artículos del Régimen Disciplinario de las
C-431
Fuerzas Militares para plantear claridades ante expresiones como
de 2004
conducta depravada. Concedida.
T-848 Requisas en Centro Carcelario no pueden generar tratos crueles,
de 2005 inhumanos y degradantes. Concedida
T-349
Solicitud de pensión de sobreviviente al ISS. Negada.
de 2006

154 155
ANEXO 8. social y parejas del mismo sexo,
T-268/00 Desfile de travestis en
hacia la comunidad LGBT, ya sean estas
reales o percibidas, se constituyen en
Ministerio De Defensa Nacional Neiva, C-814/01 Adopción por un patrón global que entraña serias
homosexuales, T-435/02 Estu- preocupaciones, toda vez que incluyen
Policía Nacional - Dirección General diante lesbiana Bogotá, C-373/02 tortura, tratos denigrantes, asalto sexual
Notario homosexual, T-808/03 y/o violación, invasión a la privacidad,
Bogotá, D.C., 24 de febrero de 2010 homosexual en la organización detenciones arbitrarias, negación al
Scouts de Colombia, T-301/04 empleo, a la salud u oportunidades
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA PERMANENTE, No. 006/DIPON-INSGE-23.1 uso de espacio público por ho- educativas, entre otras, exclusión que
mosexuales en Santa Marta, tiene consecuencias directas en el
GARANTÍAS Y RESPETO A LOS DERECHOS DE LA COMUNIDAD LGBT. T-499/03 visita intima lésbica disfrute de otras garantías, las cuales
en cárceles, C-431/04 Demanda socavan la integridad y dignidad de
I. OBJETO Y ALCANCE
de inconstitucionalidad contra aquellos sometidos a tales abusos.
A. FINALIDAD varios artículos de la ley 836
de 2003 (Reglamento del Dichas formas de discriminación, se
Transmitir a la comunidad LGBT la trascendencia de participar con la Policía régimen disciplinario para las dan tanto en los ámbitos cotidianos
Nacional, en la búsqueda de espacios de diálogo, encaminados a mitigar los niveles fuerzas militares) – incluye y familiares como en los públicos e
de desigualdad. alusiones negativas hacia institucionales y se expresan desde
personas homosexuales, actos sutiles de segregación, hasta la
B. REFERENCIAS T-725/04 reconocimiento de violencia física y crímenes causados
pareja gay en San Andrés Islas, por el odio y la intolerancia, siendo
1. Constitución Política de Colombia. este último, el problema más grande
T-1096/04 Protección a hombre
homosexual víctima de violencia de nuestra sociedad, reflejado en un
2. Declaración Universal de Derechos Humanos artículos 7 y 30
sexual en cárcel, C-075/07 conjunto de valores y estereotipos
3. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Ley 74 de 1968 artículos Derechos patrimoniales culturales determinados por una
2, 3 y 5. para parejas del mismo sexo, concepción conservadora, en el que
C-336/07 Afiliación a salud como se cuestiona el respeto que debemos
4. Declaración Americana de Derechos Humanos artículos 2 y 17. beneficiario de compañero/a sentir por la vida.
permanente del mismo sexo,
5. Convención Americana de Derechos Humanos. Ley 16 de 1972 artículos 1, 22, C-798(08 Deber derecho de
En este sentido, el Estado Colombiano,
26 y 29. insta a los gobiernos locales a la
alimentos entre compañeros
generación de instrumentos para que
6. Carta Andina para la Protección y Promoción de los Derechos Humanos artí- permanentes del mismo sexo,
los ciudadanos, independientemente
culos 10, 11, 12, 52 y 53. T-856/07 Afiliación pareja a
de su orientación sexual o identidad de
sistema, T-1096/04 Violación
género, puedan ejercer sus derechos
7. Ley 62 de agosto de 1993 “Por la cual se expiden normas sobre la Policía Na- a persona homosexual en
individuales, colectivos y sociales e
cional”. cárceles, C-029/09 Derechos
inscribe dentro de la Política Pública
para las parejas del mismo sexo
8. Decreto No. 1355 del 04 de agosto de 1970 “Por el cual se expide el Código la solidaridad, la participación de la
(incluido seguridad social para
Nacional de Policía”. comunidad, el respeto por la dignidad
régimen especial de fuerzas
humana y la reconciliación.
militares y de policía).
9. Instructivo No. 002 INSGE-GRUDH del 27 de febrero de 2009 “Observancia
de los derechos humanos en el servicio de policía”. 11. Lineamientos generales de Polí-
tica para la Policía Nacional. La Policía Nacional, en desarrollo
10. Sentencias de la Corte Constitucional: T-594/93 Cambio de nombre, T-097/94
Conductas homosexuales en la escuela militar, T-539/94 Publicidad homo- de la función constitucional, ha
C. VIGENCIA
sexual, T-569/94 Conductas travestis por niño en colegio, T-290/95 Adop- venido desarrollando un proceso de
ción por homosexual, T-037/95 Homosexualidad en las fuerzas militares, A partir de la fecha de expedición y de sensibilización frente a ésta temática,
T-277/96 Despido de jardín infantil a profesor homosexual, C-098/96 Deman- manera permanente. con el fin de brindar especial protección
da contra la Ley 54 de 1990, SU 476/97 Prostitución de travestis en Bogo- a aquellos grupos que enfrentan
tá, C-481/98 Régimen disciplinario para docentes, T-101/98 estudiantes gay II. INFORMACIÓN mayores amenazas por manifestaciones
en Ginebra Valle, C-507/99 Fuerzas armadas y homosexualidad, SU 337/99 de intolerancia social basada en motivos
Las violaciones a derechos humanos de homofobia.
Pseudohermafroditismo-Niño “castrado”, T-999/00 y T-1426/00 seguridad

156 157
III. EJECUCIÓN estrategias tendientes a ga- ción policial, tendientes a 2.1.4 Coordina previamente el diseño y la
rantizar la protección a ésta superar la exclusión política, ejecución de la agenda de trabajo para
A. MISIÓN GENERAL población. social económica y cultural cada una de las reuniones mensuales
2.2.4 Generan espacios de en- de las personas y comunida- que realizarán las unidades policiales
Corresponde a la Dirección General
cuentro entre integrantes des LGBT. con las comunidades LGBT, teniendo en
de la Policía Nacional, emitir órdenes e
del movimiento LGBT y la 2.2.8.2 Realizan las capacitaciones cuenta que esta debe ajustar la dinámica
instrucciones con el fin de garantizar el
Policía Nacional, en busca y actualizaciones en mate- cultural propia de la geografía nacional.
cumplimiento del objeto propuesto.
de implementar y desarro- ria de derechos humanos,
2.1.5 Controla el cumplimiento a nivel
B. MISIONES PARTICULARES llar proyectos con las demás dirigidas al personal del
nacional de las responsabilidades
instituciones del Estado servicio de vigilancia, en las
1. SUBDIRECCIÓN GENERAL asignadas en la presente Directiva.
para garantizar el goce efec- que se fortalezca de mane-
tivo de los derechos funda- ra integral el actuar acorde 2.1.6 Consolida y presenta al Director
Supervisa el cumplimiento de la
mentales. con el respeto por la digni- General de la Policía Nacional, un
presente Directiva.
2.2.5 Fortalecen los procedi- dad humana. documento en el que se orienten las
2. DIRECCIÓN DE SEGURIDAD mientos de prevención e 2.2.8.3 Envían mensualmente al relaciones del servicio policial con la
CIUDADANA investigación de las quejas Grupo de Derechos Huma- población LGBT y de manera trimestral,
2.1 Comandantes de Región y denuncias generadas por nos un informe sobre la acti- el informe de los resultados obtenidos
esta población y efectúan el vidad preventiva, operativa en el proceso de interlocución.
Verifican el cumplimiento de los
seguimiento periódico a las e investigativa en relación
compromisos acordados por los 4. DIRECCIÓN NACIONAL DE ES-
mismas. con los hechos denunciados
comandantes de su jurisdicción, frente CUELAS
2.2.6 Implementan medidas es- por la población LGBT.
a los planes de trabajo que desarrollen
sobre la temática motivo de la presente peciales, con énfasis en las Implementa dentro de los procesos
Directiva. áreas más vulnerables para 3. INSPECCIÓN GENERAL de formación, capacitación y
lograr mayor control terri- especialización policial, los contenidos
2.2 Comandantes de metropolita-
torial, que propenda por la Realiza el seguimiento a las básicos y normativos para conocer la
nas y departamentos de Policía
protección de ésta pobla- investigaciones disciplinarias y quejas temática de atención a la comunidad
2.2.1 Designan a un (1) oficial para ción y sus líderes. presentadas por integrantes de las
que actúe como enlace para LGBT.
2.2.7 Consolidan la información comunidades LGBT.
optimizar los canales de co- 5. DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
y determinan las causas
municación con la comuni- 2.1 Grupo de Derechos Humanos CRIMINAL
principales y contribuyen-
dad LGBT, garantizando la
tes que menoscaban y ame- 2.1.1 Lidera la implementación de las
continuidad de los procesos Dispone la actualización de la base
nazan la comunidad LGBT acciones de protección, respeto y
encaminados a superar di- de datos sobre lesiones personales
para orientar las medidas de garantía de los derechos humanos de la
cha problemática. y homicidios a la población LGBT, así
prevención y protección a la población LGBT.
2.2.2 Disponen que un (1) funcio- misma. mismo, dispone las acciones de apoyo
nario de la SIJIN, uno (1) de 2.1.2 Coordina con los jefes de derechos a las investigaciones que por estos
2.2.8 Imparten instrucción al
la SIPOL y el Coordinador de humanos de las metropolitanas y hechos se requiera conocer o fortalecer.
personal policial, para que
Derechos Humanos, partici- departamentos de Policía, el apoyo,
atiendan de manera oportu- 6. OFICINA DE COMUNICACIONES
pen en las mesas de trabajo interlocución y atención oportuna a la
na y efectiva cada uno de los ESTRATÉGICAS
que se convoquen las insti- comunidad LGBT.
casos denunciados por las
tuciones defensoras de es-
comunidades LGBT y ONG’S Lidera la producción de mensajes
tas comunidades. 2.1.3 verifica que los coordinadores de
defensoras de los derechos reflexivos en los medios de
2.2.3 Convocan la asistencia de derechos humanos de las metropolitanas comunicación, donde se exalte el respeto
de esta población.
las autoridades administra- y departamentos de Policía, participen por el libre desarrollo de la personalidad,
2.2.8 Coordinadores de Derechos de manera activa con las diferentes
tivas locales y departamen- la tolerancia por la orientación sexual de
Humanos entidades y autoridades de orden
tales, entes del Estado e ins- cada persona y la identidad de género,
tituciones educativas de la 2.2.8.1 Diseñan en conjunto con el departamental, distrital y municipal; en haciendo especial énfasis en el trato que
jurisdicción, a las mesas de oficial de enlace, un plan de la definición, supervisión, articulación y debe brindar el Policía a la comunidad
trabajo, con el fin de aunar trabajo anual, en el cual se cumplimiento de los planes de acción LGBT.
esfuerzos para implementar contemplen las actividades que surjan en el desarrollo de las mesas
acordes con la misión y fun- de trabajo con estas comunidades.

158 159
7. ÁREA DE CONTROL INTERNO culturales. • Estatuto de la Corte Penal Internacional o Estatuto de Roma,Ley 472 de 2002.
Incorpora dentro del plan de auditorías • La Convención Americana sobre
a las unidades de Policía, la verificación Derechos Humanos
del cumplimiento de esta Directiva. Marco Normativo Nacional
• Reglas de Brasilia, Sobre Acceso
IV. INSTRUCCIONES DE COORDI- a la Justicia de las Personas en • Constitución Nacional:
NACIÓN Condición de Vulnerabilidad.
• Ley 294 de 1996: Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución
A. Corresponde a los comandantes en • Marco Normativo Nacional: Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia
todos los niveles, instruir al perso- intrafamiliar.
nal sobre la correcta aplicación de • Constitución Política.
los procedimientos policiales bajo • Ley 575 de 2000: “Por medio de la cual se reforma parcialmente la Ley 294
el conocimiento de la normatividad MUJERES: de 1996”.
vigente en esta materia, el buen tra- Marco Normativo Internacional • Ley 823 de 2003: “Por la cual se dictan normas sobre igualdad de
to al ciudadano orientado hacia una oportunidades para las mujeres”.
actitud más educativa y preventiva, • La Convención sobre la
que reactiva. eliminación de todas las formas • Ley 1142 de 2007: “Por medio de la cual se reforman parcialmente las Leyes
de discriminación contra la 906 de 2004, 599 de 2000 y 600 de 2000 y se adoptan medidas para la
B. Las inquietudes y coordinaciones mujer. prevención y represión de la actividad delictiva de especial impacto para la
serán atendidas por el señor Tenien- convivencia y seguridad ciudadana”.
te Coronel JHON HENRY ARANGO • La Convención interamericana
ALZATE Jefe Grupo de Derechos para prevenir, sancionar y • Ley 1257 de 2008: “Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención
Humanos de la Policía Nacional. erradicar la violencia contra la y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se
mujer (Convención de Belem do reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se
Pará), la Ley 248 de 1995. dictan otras disposiciones”.

• Declaración sobre la eliminación • Ley 1496 de 2011: “Por medio de la cual se garantiza la igualdad salarial y de
de la violencia contra la mujer: retribución laboral entre mujeres y hombres, se establecen mecanismos para
resolución 48/104, 20/12/ 1993. erradicar cualquier forma de discriminación y se dictan otras disposiciones”.

• La Convención sobre Derechos INDIGENAS


ANEXO 9. Políticos de la Mujer, la Ley 35 de
1986. Marco Normativo Internacional
Marco normativo:
Fundamentación jurídica del derecho • La Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
• Resolución 1325 de 2000,
a la igualdad y no discriminación y del Indígenas septiembre del año 2007,
Aprobada por el Consejo de
derecho al acceso a la justicia.
Seguridad en su sesión 4213ª,
• Reglas de Brasilia, Sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de
celebrada el 31 de octubre de
Vulnerabilidad.
MARCO NORMATIVO 2000.
INTERNACIONAL: • Jurisprudencia internacional desarrollada.: Sentencias De La Corte
• Protocolo para Prevenir, Reprimir
Interamericana De Derechos Humanos: Caso del Pueblo Saramaka vs.
• El bloque de constitucionalidad y Sancionar la Trata de Personas,
Surinam.
especialmente Mujeres y Niños,
• Declaración Universal de que complementa la Convención Marco Normativo Nacional
Derechos Humanos de las Naciones Unidas contra
la Delincuencia Organizada • Constitución Política de Colombia Constitución Política de Colombia
• El Pacto Internacional de Transnacional, Ley 800 de 2003.
Derechos Civiles y Políticos • Ley 1098 de 2006: Por la cual se expide el Código de la Infancia y la
• El Protocolo Facultativo de la Adolescencia.
• El Pacto Internacional de Convención sobre la eliminación
Derechos Económicos sociales y de todas las formas de • Ley 270 de 1996. “Ley Estatutaria de la Administración de Justicia”:
discriminación contra la mujer.
• Ley 89 de 1890, “ Por la cual se determina la manera como deben ser

160 161
gobernados, los salvajes que • Ley 1482 de 2011: Por medio de
vayan reduciéndose a la vida la cual se modifica el Código mejoramiento de la atención de
civilizada NORMATIVIDAD COMÚN A LOS Penal y se establecen otras la salud mental. Naciones Unidas,
GRUPOS ÉTNICOS EN COLOMBIA: disposiciones. Asamblea General, Resolución
• Jurisprudencia Constitucional. 46/119, 17 de diciembre de 1991.
DISCAPACITADOS
• Sentencia T-254 de 1994 • Declaración de Cartagena
Marco Normativo Internacional Normatividad Internacional de Indias sobre políticas
• Sentencia T-349 de 1996: integrales para las personas
• Declaración de las Naciones • Convención Interamericana con discapacidad en el área
• Sentencia SU – 510 de 1998, Unidas sobre la eliminación para la eliminación de todas las iberoamericana. Conferencia
de todas las formas de formas de discriminación contra
• Sentencia T – 617 de 2010, Intergubernamental
discriminación racial. las personas con discapacidad. Iberoamericana, Cartagena, 23-
Organización de Estados 30 de octubre de 1992.
• Convención Internacional
Americanos –OEA. Guatemala, 7
sobre la Eliminación de todas
AFRODESCENDIENTES. de junio de 1999. (ratificada por • Normas uniformes sobre la
las Formas de Discriminación
la ley 762 de julio de 2002, Ver igualdad de oportunidades para
Racial.
anexo. las personas con discapacidad.
• Convenio 169 de la OIT sobre Naciones Unidas, Asamblea
Marco Normativo Nacional • Convención sobre los Derechos General, Resolución 48/96, 20
pueblos indígenas y tribales
Humanos de las personas con de diciembre de 1993.
en países independientes.
discapacidad, ratificada el 10 de
Adoptado el 27 de junio de 1989.
• Constitución Política de mayo de 2011 • Principios para la Protección de
Colombia • Conferencia mundial contra los enfermos Mentales y para el
• Declaración de los Derechos del Mejoramiento de la Atención en
el racismo, la xenofobia y las
• Ley 70 de 1993: Por la cual se Deficiente Mental, aprobada por Salud Mental (1991)
formas conexas de intolerancia
desarrolla el artículo transitorio la ONU el 20 de diciembre de
(Durban, Sudáfrica, 2001)
55 de la Constitución Política. 1971. • Declaración de Panamá de
• La Declaración de Durban 2000 “La Discapacidad un
• Ley 725 de 2001: Por la cual se • Declaración de los Derechos Asunto de Derechos Humanos:
establece el Día Nacional de la • Programa de Acción de Durban de las Personas con Limitación, El Derecho a la Equiparación de
Afrocolombianidad. aprobada por la Resolución 3447 Oportunidades y el Respeto a la
• Resolución A/RES/64/169 de de la ONU, el 9 de diciembre de Diversidad”.
• Decreto 1745 de 1995: Por el Naciones Unidas 1975.
cual se reglamenta el Capítulo • Convención sobre los Derechos
III de la Ley 70 de 1993, se Marco Normativo Nacional • Declaración sobre las Personas del Niño: en su artículo 23
adopta el procedimiento para Sordo-Ciegas. Asamblea General contiene disposiciones sobre los
• Ley 649 de 2001: Por la cual de las Naciones Unidas, 1979. derechos de y los derechos para
el reconocimiento del derecho
se reglamenta el artículo 176 con los niños con impedimento
a la propiedad colectiva de las
de la Constitución Política de • Declaración de Sund Berg de
“Tierras de las Comunidades físico y mental, quienes deben
Colombia. Torremolinos, Unesco, 1981.
Negras” y se dictan otras tener derecho a acceder a
disposiciones. • La Ley 99 de 1993 • Programa de Acción Mundial cuidados y atención especiales
para los Impedidos. Naciones para alcanzar el disfrute de una
• Decreto 4181 de 2007: Por el cual • El Código de Minas de 2001 vida plena y digna.
Unidas, Asamblea General,
se crea la Comisión Intersectorial dispone: resolución 37/52, 3 de diciembre
para el Avance de la Población • Convención sobre los Derechos
de 1982.
Afrocolombiana, Palenquera y • Ley 589 de 2000: Por medio de de las Personas con Discapacidad
Raizal. la cual se tipifica el genocidio, • Declaración de las Naciones (2007)
la desaparición forzada, el Unidas concerniente a las
• Decretos y otros elementos desplazamiento forzado y • Convenios OIT: Convenios
personas con limitación, de 1983.
jurídicos de reglamentación de la tortura; y se dictan otras y recomendaciones
la Ley 70 de 1993 disposiciones • Principios para la protección sobre inserción laboral en
de los enfermos mentales y el discapacidad: Convenios 99,

162 163
102, 111, 121, 142, 159, 168 y Discapacidad). Por el cual derechos de las personas con de prevención y atención a la
Recomendación 168, Se pueden se establecen mecanismos discapacidad. discapacidad.
ver en la siguiente página de integración social de las
web: www.ilo.org personas con limitación y se • Ley 1306 de 2009: modificó de • Plan Nacional de Atención a las
dictan otras disposiciones. manera significativa el Código Personas con Discapacidad,
• Resolución 37/52. Asamblea Civil colombiano y completó 1999-2002. Presidencia de la
General de las Naciones Unidas. • Ley 762 de 2002: Por medio el marco de protección para República de Colombia. Bogotá.
Diciembre de 1982. Por la de la cual se aprueba la ¨ los discapacitados mentales 2000.
cual se proclama el “Decenio Convención Interamericana al dictar una serie de normas
de Acción Mundial para las para la Eliminación de todas las tendientes a establecer el nuevo • Discapacidad y Derecho.
Personas con Discapacidad” y se Formas de discriminación contra régimen de representación legal Comité Consultivo Nacional
formula el “Programa de Acción las personas con Discapacidad¨, para los incapaces emancipados. de Discapacidad. República de
Mundial para las Personas con suscrita en la ciudad de Colombia. Bogotá. 1996.
Discapacidad”. Guatemala. • Ley 1346 de 2009: ratificó y
acogió la Convención sobre los • Normativa sobre accesibilidad
• Resolución 48/96. Asamblea • Ley 982 de 2005: modificó la derechos de las personas con física del entorno
General de las Naciones Unidas. Ley 361 al establecer normas discapacidad, de las Naciones
• Decreto 1538 de 2005 “Por el
1993. Normas Uniformes sobre la tendientes a la equiparación de Unidas
cual se reglamenta parcialmente
Igualdad de Oportunidades para oportunidades para las personas
• Decreto 2358 de 1981. Por el cual la Ley 361 de 1997”
Personas con Discapacidad”. sordas y sordociegas.
se crea el Sistema Nacional de
NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES:
Normatividad Nacional • Ley 1145 de 2007: tuvo por Rehabilitación.
objeto impulsar la formación e Marco normativo internacional:
a. Constitución Política implementación de la política • Decreto 730 de 1995. Por el cual
pública en discapacidad, con el se crea el Comité Consultivo • Declaración de los Derechos del
• Artículo 47: El Estado adelantara Nacional de Discapacitados.
fin de promocionar y garantizar Niño (1959)
una política de previsión,
los derechos fundamentales
rehabilitación e integración • Decreto 1436 de 1995. Tabla de • Convención Internacional sobre
de personas con y en situación
social para los disminuidos valores combinados del Manual los Derechos del Niño. (1989),
de discapacidad y, para
físicos, sensoriales y psíquicos, único para la calificación de la Ley 12 de 1991.
tal efecto, creó el Sistema
a quienes se prestara la atención invalidez.
Nacional de Discapacidad
especializada que requieran. • Convenio 182 sobre las peores
(SND), entendido como el • Decreto 1660 de 2003: Formas de Trabajo Infantil de la
• Artículo 54: El Estado debe conjunto de orientaciones, reglamentó la accesibilidad a OIT (1999)
garantizar a los minusválidos el normas, actividades, recursos, todos los modos de transporte
derecho a un trabajo acorde con programas e instituciones que de la población en general y, en • Las Reglas Mínimas de las
sus condiciones de salud. permiten la puesta en marcha especial, de las personas con Naciones Unidas para la
de los principios generales de la discapacidad. administración de justicia de
• Artículo 68: ¨La erradicación, del discapacidad. menores, Reglas de Beijing
analfabetismo y la educación de • Decreto 1538 de 2005: estableció
personas con limitaciones físicas • Ley 1275 de 2009: estableció las condiciones básicas de • Las Reglas de las Naciones
o mentales,… son obligaciones lineamientos de Política Pública accesibilidad a los espacios Unidas para la protección de los
especiales del Estado. Nacional para las personas de uso público, a los edificios menores privados de la libertad
que presentan enanismo al abiertos al público y en los
b. Normas Legales Generales declararlas en condición de estacionamientos. • Las directrices del RIAT, para la
discapacidad. prevención de la delincuencia
• Código Civil. Artículos 73, 74, • Documentos referidos a las juvenil.
1503, 1504 y 1505. • Ley 1287 de 2009: adicionó la personas discapacitadas en
Ley 361 al definir los conceptos Colombia Marco Normativo Nacional:
• Ley 12 del 27 enero de 1987. Por de “bahías de estacionamiento”,
la cual se suprimen algunas “movilidad reducida” y • Documento Conpes 2761 de • Constitución Política de
barreras arquitectónicas. “accesibilidad”, con el fin de 1995. Vicepresidencia de la Colombia: artículos 2, 13, 42 y 44.
garantizar la efectividad de los República. Establece la política
• Ley 361 de 1997: (Ley de • Ley 100 de 1993:

164 165
• Acuerdo 117 de 1998 del Consejo policial y de la cooperación LGTBI:
Nacional de Seguridad Social: internacional para combatir esa
práctica delictiva. En relación a. Marco Normativo Nacional:
• Resolución 412 de 2000 del con las personas menores
mismo Consejo desarrolló las Constitución Política de Colombia: artículos 1,12,13,15 y 16.
de edad, víctimas de trata de
Normas Técnicas y Guías de personas, el artículo 9° señala al FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DEL DERECHO A LA IGUALDAD Y NO
Atención en las que incluye ICBF como la entidad encargada DISCRIMINACIÓN Y DEL DERECHO AL ACCESO A LA JUSTICIA.
como tipo de maltrato el Abuso de suministrar asistencia.
Sexual Infantil. Marco Normativo Internacional:
• Ley 1098 de 2006 –Código
• Ley 679 de 2001: se adopta de Infancia y Adolescencia: El bloque de constitucionalidad:
el estatuto para prevenir y tiene como principal objetivo,
contrarrestar la explotación, la conforme a su artículo 2º: • Declaración Universal de Derechos Humanos1 , Artículo 1, 2, 7, 8:
pornografía y el turismo sexual “establecer normas sustantivas
con menores de edad. • El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: Artículo 3, Artículo 26:
y procesales para la protección
integral de los niños, las niñas • El Pacto Internacional de Derechos Económicos, sociales Y culturales:
• Ley 704 de 2001: se aprueba el
y los adolescentes, garantizar
convenio 182 sobre la prohibición
el ejercicio de sus derechos y • La Convención Americana sobre Derechos Humanos, Artículos 8.1: y artículo
de las peores formas de trabajo
libertades consagrados en los 25:
infantil y la acción inmediata
instrumentos internacionales
para su eliminación (aclarando • Conferencia mundial contra el racismo, la xenofobia y las formas conexas
de Derechos Humanos, en
que la explotación sexual se de intolerancia (Durban, Sudáfrica, 2001) La Declaración de Durban y el
la Constitución Política y
considera una de las peores programa de Acción de Durban.
en las leyes, así como su
formas de trabajo infantil)
restablecimiento. Se resalta
• Reglas de Brasilia, Sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de
• Ley 747 de 2002.: reforma y la importancia del bloque de
Vulnerabilidad.
adiciona al Código Penal (Ley constitucionalidad para la
599/2000), se crea el tipo penal interpretación y aplicación de Marco Normativo Nacional:
de trata de personas y se dictan esta ley.
otras disposiciones. • Constitución Política: Artículo 1º, 2º. 5, 7, 8, 10, 13, 17, 19, 63, 68, 70, 72, 96.
• Ley 1146 de 2007: se expidieron
• Ley 765 de 2002: aprueba normas para la prevención de • Ley 589 de 2000: Por medio de la cual se tipifica el genocidio, la desaparición
el protocolo facultativo de la la violencia sexual y atención forzada, el desplazamiento forzado y la tortura; y se dictan otras disposiciones.
Convención de los Derechos del integral de los niños, niñas Artículo 1.
Niño, relativo a la venta de niños y adolescentes abusados
sexualmente. Crea el Comité • Ley 1482 de 2011: Por medio de la cual se modifica el Código Penal y se
con fines sexuales, la prostitución
Interinstitucional Consultivo establecen otras disposiciones. Artículos 3 y 4.
infantil y la utilización de niños
en la pornografía. para la Prevención de la Violencia
Sexual y Atención Integral de
• Ley 906 de 2004: reforma los Niños, Niñas y Adolescentes
el Código de Procedimiento Víctimas del Abuso Sexual.
Penal, creando el Sistema Penal
Acusatorio. • Normas Disciplinarias: Ley 734
de 2002 por la cual se expide el
• Ley 985 de 2005 sobre la trata Código disciplinario único.
de personas: En su artículo 3°,
la Ley 985 de 2005 establece • Decreto 1538 de 2005 “Por el
una estrategia nacional, fija cual se reglamenta parcialmente
medidas de prevención de la la Ley 361 de 1997”.
trata de personas, de protección
y asistencia a las víctimas
y de fortalecimiento de la
1 Cartilla DESC final.indd 9 9/29/11 11:36 AM10 InstItuto InteramerIcano de Derechos Humanos
investigación judicial, la acción

166 167

S-ar putea să vă placă și