Sunteți pe pagina 1din 6

Laboratorio de Física I - 2018

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN


FACULTAD POLITÉCNICA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

Campus de la UNA
SAN LORENZO-PARAGUAY

Fecha de realización: ___________ Fecha de entrega: ____________


Alumno/a: ________________________________________________________
Carrera: ________________________________ C.I.N°:____________________
Profesor/a de la Cátedra: _____________________________________________
Profesor/a de Laboratorio: ____________________________________________

Criterios de Evaluación Porcentaje Asignado Porcentaje Obtenido


1. Pulcritud 10 %
2. Ortografía y Caligrafía 10 %
3. Tablas 20 %
4. Gráficos 25 %
5. Cálculos 10 %
6. Conclusión 25 %
Total 100%
Observaciones:
 El informe de laboratorio debe estar llenado completamente con bolígrafo azul o
negro. No se aceptarán informes llenados a lápiz.
 Los cálculos y gráficos deben realizarse en hoja blanca, tamaño A4.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN


FACULTAD POLITÉCNICA
“Construyendo el futuro”
Campus de la UNA
SAN LORENZO-PARAGUAY

Recibo de entrega de informe de laboratorio de física


Práctica 2: Tratamiento de datos - Medición de g aplicando
regresión lineal

Alumno: _____________________________________________________________

C.I. ___________________

Recibido en fecha: ____/______/_______ Hora: ____:______

Por: __________________________________________________________________

Laboratorio de Física TEL: +595 21 5887243


http://www.pol.una.py
Laboratorio de Física I - 2018

Práctica 2: Tratamiento de datos - Medición de g aplicando


regresión lineal
1 Objetivos

 Aplicar los conceptos de estadística al tratamiento de datos.


 Medir el valor de la aceleración de la gravedad aplicando regresión lineal.
 Comprobar que el periodo es proporcional a la raíz cuadrada de la longitud del péndulo simple.

2 Marco Teórico

Un movimiento que se repite a intervalos de tiempo iguales se llama movimiento periódico. El


desplazamiento de una partícula con un movimiento periódico se puede expresar mediante funciones seno
o coseno. Como el término armónico, se aplica a expresiones que contienen estas funciones, el movimiento
se denomina, a menudo, movimiento armónico. Cuando los cuerpos oscilan entre dos límites fijos, el
movimiento se denomina Movimiento Armónico Simple; lo que sucede cuando la disipación de energía es
nula. Cuando se considera la fricción el sistema ya no oscila entre dos puntos fijos. Entonces el movimiento
se denomina Movimiento Armónico Amortiguado.

El movimiento de una partícula se denomina oscilatorio, o vibratorio, cuando la partícula se mueve


alternativamente en un sentido y otro de la misma trayectoria. Además de las oscilaciones mecánicas
existen oscilaciones electromagnéticas, por ejemplo, las ondas de radios.

El periodo T es el tiempo que el sistema requiere para volver a tener todos sus parámetros iguales. Esto es
en realizar una oscilación completa. La frecuencia v es la cantidad de veces que el sistema tiene los mismos
parámetros por unidad de tiempo.

La relación entre el periodo y la frecuencia es:


1
𝑇=
𝑓
Y la frecuencia angular está dada por:
𝜔 = 2𝜋𝑓

La posición de equilibrio corresponde a la posición para la cual el sistema no oscilaría. La elongación es


la distancia entre la posición de equilibrio y la posición de la partícula oscilante en un instante cualquiera.
La elongación, que también suele denominarse deformación o desplazamiento, puede ser lineal o angular.

2.1 El Oscilador Armónico Simple

Tomemos el caso más simple, el de una masa m sujeta a un resorte, figura 1. Se estira la masa m,
produciéndose una deformación del resorte. Al soltar el resorte, y despreciando toda fricción, se tiene que
la ecuación del movimiento viene dada por:
𝑑2𝑥
𝑚 + 𝑘𝑥 = 0
𝑑2 𝑡

Donde kx es la fuerza de restitución del resorte. Esta ecuación puede escribirse como:
𝑑2 𝑥
𝑚 𝑑2 𝑡 + 𝜔 2 𝑥 = 0 (1)
Donde

Laboratorio de Física TEL: +595 21 5887243


http://www.pol.una.py
Laboratorio de Física I - 2018

𝑘
𝜔2 =
𝑚
La solución de la ecuación 1 es:

𝑥(𝑡) = 𝐴𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡 + 𝜃)

Donde 𝜔𝑡 + 𝜃 se denomina fase y 𝜃 recibe el nombre de fase inicial.

(a) Esquema de un resorte oscilando (b) Variación de la posición de una masa m sujeta
a un resorte que oscila en función del tiempo t

Figura 1: Movimiento Armónico Simple, resorte oscilando despreciando toda fricción

2.2 El péndulo simple

El péndulo simple es un sistema idealizado. Consistente en una masa m


suspendida de una cuerda ligera e inextensible, como se esquematiza en
la figura 2. Cuando la masa se separa de la vertical, posición de
equilibrio, y se suelta, la masa del péndulo empieza a oscilar en un plano
vertical. La ecuación de movimiento es:

𝑑2 𝑥
𝑚 + 𝑚𝑔𝑠𝑒𝑛𝜃 = 0
𝑑2 𝑡

Bajo la condición, de que  sea muy pequeña:

𝑑2 𝑥 𝑔
𝑚 𝑑2 𝑡 + 𝑙 = 0
Figura 2: Esquema del péndulo simple
Donde 𝑙 es la longitud del péndulo, así:

𝑔
𝜔=
𝑙

Laboratorio de Física TEL: +595 21 5887243


http://www.pol.una.py
Laboratorio de Física I - 2018

y el periodo es
𝑔
𝜔 = 2𝜋√ (2)
𝑙

Existen otros tipos de péndulo, tales como el péndulo físico, el péndulo de torsión, el péndulo de
Kater y otros. Entre los péndulos anteriormente citados, el de Kater permite medir con gran
precisión la aceleración de la gravedad.

Se recomienda leer sobre estos péndulos.

3 Desarrollo de la práctica

3.1 Materiales

 Balanza de precisión.
 Soporte con trípode.
 Regla milimetrada.
 Cronómetro de precisión.
 Hilo inextensible.

3.2 Montaje Experimental

Se arma el montaje esquematizado en la figura 2. Debe cuidarse que la longitud del hilo sea lo
suficientemente larga para tener una serie de mediciones que se puedan comparar.

¿Por qué?

____________________________________________________
____________________________________________________

3.3 Procedimiento

Se mantiene constante la masa del péndulo. Se deja oscilar el péndulo midiendo el tiempo que
tarda en realizar 10 de las oscilaciones, con una amplitud angular máxima pequeña. Se repite este
proceso variando la longitud del péndulo (mínimo, realizar 10 longitudes diferentes). La longitud
del péndulo es igual a la longitud del hilo que sostiene la masa más el radio de la esfera suspendida.
Los valores obtenidos se llevan a la tabla 1 y se realizan los cálculos indicados.

𝑙(𝑚) 𝑡(𝑠) 𝑇(𝑠) 𝑇 2 (𝑠 2 ) 𝑙. 𝑇 2 (𝑚. 𝑠 2 ) 𝑙 2 (𝑚2 )

Laboratorio de Física TEL: +595 21 5887243


http://www.pol.una.py
Laboratorio de Física I - 2018

Tabla 1: valores obtenidos al medir el periodo en función de la longitud.

3.4 Análisis de datos


A partir de los pares de puntos obtenidos durante la práctica se grafican
𝑇 = 𝑓(𝑙), y 𝑇 2 = 𝑓(𝑙), en papel milimetrado o en hoja blanca, según indicaciones de la guía.

A partir de la gráfica de 𝑇 2 = 𝑓(𝑙) se ajusta, por el método de regresión lineal, la mejor recta que
pasa por los puntos. Bajo esta situación los valores a ser introducido en la ecuación de regresión
lineal:

∑𝑛
𝑖=1 𝑋𝑖 𝑌𝑖
𝑚= ∑𝑛 2 (4)
𝑖=1 𝑋𝑖
son:

𝑦 → T2 y 𝑥→𝑙

Donde, a partir de la ecuación (2) se obtiene que:

4𝜋 2
𝑇2 = 𝑙
𝑔

Por lo que la pendiente de la gráfica 𝑇 2 = 𝑓(𝑙) es:

4𝜋 2
𝑚=
𝑔

Así:
4𝜋 2
𝑔=
𝑚
3.5 Resultados

Del ajuste de curva el valor de 𝑚 es:

Laboratorio de Física TEL: +595 21 5887243


http://www.pol.una.py
Laboratorio de Física I - 2018

Con lo que se obtiene, que el valor de la gravedad es:

𝑔=

4.6 Conclusión

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

________________________________________________________________

Referencias

[1] Halliday, David y Resnick, Robert, Física, parte II, Compañía Editorial Continental, S.A.,
México, México, 1979, pág. 1397.
[2] Squires, G. L., Física práctica, McGRAW-HILL, México, México, 1972, pág. 44.
[3] Meiners, Eppenstein y Moore, Experimentos de Física, Limusa, México, México, 1980.
[4] George Gamow, Biografía de la Física, Alianza Editorial, Madrid, España, 1980.
[5] Physics VadeMecum, Editor en jefe Herbert L. Anderson, American Institute of Physics, 1981.
[6] Bevington, Philip R. y Robinson, D. Keuth, Data reduction and error analysis for the physical
sciences, Mc-GrawHill, New York, 3a. Ed, 2003.
[7] Raymond A. Serway y John W. Jewtt Jr., Física para ciencias e ingenierías, volumen I,
Thomson, 6a. Ed, Buenos Aires, Argentina.
[8] Raymond A. Serway y John W. Jewtt Jr., Física para ciencias e ingenierías, volumen II,
Thomson, 6a. Ed, Buenos Aires, Argentina.

Laboratorio de Física TEL: +595 21 5887243


http://www.pol.una.py

S-ar putea să vă placă și