Sunteți pe pagina 1din 54

PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD - ALLPORT

Estudia la particularidad de la personalidad.Insiste mantener a la Psicología como ciencia.


Donde el conocimiento es equivalente al saber.La criatura viviente individual es un sistema
sorprendentemente estable y completo.A la ciencia la existencia del individuo le resulta un
estorbo y le molesta la instrucción de este en su dominio.El individuo va ser mirado como un
caso o un ejemplo de un principio universal.La ciencia que estudia al hombre no toma en
cuenta a esta individual y para Allport que toma como objeto de estudio a la personalidad esta
va a ser la suma de las funciones psíquicas.Para este la característica más sobresaliente del
hombre es la individualidad.
En el campo psicológico no existe una mente generalizada, solo se encuentran mentes
individuales y concretas cada una de las cuales presenta problemas particulares.
Para él una persona por si misma es en verdad una ley especial de la naturaleza.Las leyes
generales tienen valor en cuanto describen la base común sobre la cual se encuentran todas las
mentes individuales.Cuando el investigador vuelve su vista al individuo descubre que estas
leyes se modifican o que siempre se producen excepciones.
El individuo queda entonces excluido de la Psicología pura y esto condujo a muchas
anomalías basándose en que no tiene en cuenta esta mente individual y concreta.La mente
humana generalizada es enteramente MITICA (de mito son los motivos o símbolos alrededor
de los cuales se agrupan o se mueven tendenciosamente intereses literarios, políticos, etc.).
Además de ese carácter de separado y único, un ser humano muestra una individualidad
psicológica, una organización sorprendentemente compleja que comprende sus hábitos
distintos de pensamiento y expresión, sus actitudes sus rasgos e intereses y su propia filosofía
particular de vida.
Personalidad es una de las palabras más abstractas de nuestra lengua y como toda palabra
abstracta que sufre un uso excesivo su extensión es muy amplia y su comprensión
insignificante.
ETIMOLOGIA Y PRIMEROS USOS DE PERSONA
No hay ninguna definición de personalidad que sea única y correcta.Originalmente Persona
era la denominación de la máscara teatral usada en el drama griego.La primera extensión
lógica de persona se refiere entonces a la apariencia exterior (no el verdadero yo) lo que uno
aparenta ante los otros pero no lo que uno es realmente.
La segunda raíz semántica tiene el sentido de carácter o papel que el autor asume en el drama”
el papel que alguno por ejemplo el filósofo desempeña en la vida”.
Un tercer derivado de la palabra persona se refiere al actor mismo considerado como un
individuo que poseía cualidades personales distintas (que capacitan a un hombre para su
trabajo). Una cuarta extensión que también se encuentra en Cicerón tiene el significado de
prestigio y dignidad.Entones PERSONA fue usado para indicar al ciudadano nacido libre en
contraste con el esclavo. Estas definiciones pueden ser ordenadas de acuerdo con su posición
en un continum de significados que va del modo de ser exterior (Falso similar a una máscara)
al yo interno (verdadero).Esta referencia doble y contradictoria es la característica
sobresaliente del término persona y también del termino contemporáneo de personalidad.
Personalidad denota aquello que es simulado, falso, que no es esencial y al mismo tiempo
denota lo que es vital, interior, y esencial.
Cada individuo entonces tendría una referencia doble de falso (mascara) y esencial (yo
interno) y si ampliamos esta idea a todos los miembros de un grupo social significará que
todos actuarían en una doble inscripción y podría sostenerse un concepto único de
personalidad, es decir la personalidad como concepto integrado no existe.
La personalidad es un hecho tan objetivo como cualquier otro hecho de la naturaleza no hay
ninguna razón especial para aislarlo y hacerlo objeto de la definición bio-social.

1
La personalidad es el sistema organizado, es todo el funcionamiento o unidad de hábitos,
disposiciones y sentimientos que caracterizan a un miembro de un mismo grupo.Podríamos
decir desde el punto de vista psicológico q la personalidad es:La organización dinámica
dentro del individuo de aquellos sistemas psicofísicos, que determinan sus ajustes únicos
a su ambiente.
Organización dinámica: es un proceso en constante desarrollo y cambio que es motivacional y
se autorregula, de ahí la calificación de dinámica.Cuando se habla de organización hay que
pensar en su contrario la desorganización que a veces sobreviene, en especial en aquellas
personalidades que acostumbramos a considerar anormales.
Sistemático físico: son hábitos, las actitudes específicas y generales, los sentimientos y las
disposiciones de otros órdenes son todos sistemas psicofísicos.El término Sistema se refiere a
rasgos o grupo de rasgos en estado activo o latente.El término psicofísico nos hace presente
que la personalidad no es exclusivamente mental o exclusivamente neural.
Determina: es lo que está por detrás de los actos específicos y dentro del individuo.Los
sistemas que constituyen la personalidad son tendencias determinantes y cuando son excitadas
por estímulos adecuados provocan aquellos actos de ajuste y expresivos por los cuales la
personalidad se vuelve observable.
Únicos: todo ajuste de una persona es único, en el espacio en el tiempo y en cualidades.
Ajuste a su ambiente: la personalidad es una forma de supervivencia.Este ajuste no es
adaptativo como el de los animales o plantas sino que los ajustes del hombre contienen
conductas espontáneas y creativas respecto del ambiente.El ajuste al mundo físico, al igual
que el ajuste al mundo imaginativo o real(factores ambos dentro del ambiente conductual)
exige dominio y no solo adaptación pasiva y ahí cuando en el hombre son exitadas las
tendencias determinadas, por estímulos adecuados provocan actos de ajuste y expresión por
los cuales la personalidad se vuelve observable.
No es sinónimo de conducta o actividad o de ningun modo es la impresión que esa actividad
hace de nosotros es lo que está por detrás de los actos específicos del individuo.
Carácter: a menudo se usa como sinónimo de personalidad.El carácter es la estampa del
individuo, su estilo de vida en tanto es determinado por su rasgo de personalidad.El carácter
es el aspecto de la personalidad.
Temperamento: designa los fenómenos característicos de la naturaleza emocional de un
individuo fenómenos entre los cuales se encuentran todas las peculiaridades de fluctuación e
intensidad de su estado de ánimo.Es considerado de origen principalmente hereditario.
Va a proponer a la psicología como ciencia porque va a tener leyes para usar, la
experimentación y también porque al estudiar la individualidad q no se corre el peligro de
perder las reglas de observación del método científico que es el de la observación.
CLASE
Allport se ubica en la lógica del empirismo, la lógica es dónde el discurso se sostiene.La
lógica racionalista es europea y uno de sus representantes es Aristóteles.La diferencia entre el
racionismo y el empirismo es el método.La cátedra critica a Allport xq es un exponente del
paradigma científico. Temperamento mas carácter es igual a personalidad.
Allport va a decir que algo de la Verdad queda oculto detrás de la máscara, lo que no ve
Allport es que entre la máscara y el fondo hay un intervalo y Freud lo que ve en ese intervalo
es el inconciente.
Dice que el individuo es un sistema organizado.Lacan dice que el deseo es siempre
enmascarado, no hay deseo directo.
Allport: El personaje esta hecho de una máscara.La persona no es lo mismo que el personaje.
Allport: Personalidad como organización del sistema que permite el ajuste al medio, pero
también su desajuste y ve a la naturaleza como creadora esta DADA, lo natural del hombre es

2
lo orgánico, y además se autorregula, y así el organismo persiste Allport y Filloux parten de
la representación algo que se representa de si mismo para sí mismo.
Allport: el hombre es la creación única de la naturaleza, hay un saber en la naturaleza que
funciona y produce.
La característica sobresaliente del hombre es su individualidad, es la posición de la psicología
individuo no significa divido.Las ciencias no quieren leyes individuales, quiere leyes
generales.

1* FILLOUX J C - LA PERSONALIDAD

La psicología alcanza su objetivo por un doble proceso la abstracción y la generalización, este


objetivo consiste en formular leyes que rigen los hechos de la conducta o hechos psicológicos,
de la misma forma que las leyes físicas.Nunca nos encontramos con el hombre en general sino
con un hombre particular, la característica esencial del hombre es entonces su individualidad,
el hombre es único en su género y no se parece acabadamente a ninguno y se comporta de una
manera que le es propia, ya que toda conducta es conducta de un individuo determinado. Sólo
existe (se dice) ciencia de lo general en consecuencia no hay ciencia de lo particular.
La psicología diferencial plantea mal el problema del individuo, al identificarlo con el de las
diferencias individuales.Estos estudian una función en forma aislada, luego establecen la
distribución de dicha función en un conjunto determinado de individuos con el objeto de
descubrir las variaciones individuales o las excepciones de la ley.Los psicoanalistas rastrean
causas universales con el fin de comprender la historia de una personalidad
La noción de personalidad, en tanto individualidad psicológica, no significa aquí la influencia
ejercida por un individuo sobre otro.La personalidad tampoco significa la apariencia de que
uno se reviste(adoptar una personalidad).Esta apariencia no es sino un aspecto de la
personalidad total, sea como determinante o como resultado.Ni mucho menos significa el
ideal que un individuo puede forjarse de símismo (tratar de cultivar su personalidad).En dos
palabras la personalidad no es estímulo social, ni personaje ni ficción directriz.
Un concepto abarcativo de la personalidad debe incluir lo siguiente:
Es UNICA(propia de un individuo) aunque tenga rasgos en común con otros.La personalizad
es una ORGANIZACIÓN, una INTEGRACION a pesar de que esta integración no siempre se
realiza.La personalidad es TEMPORAL porque va a ser siempre la de un individuo que vive
históricamente y la personalidad se presenta como una VARIABLE INTERMEDIARIA, se
afirma como un estilo atrás de la conducta y por medio de ella.
LA PERSONALIDAD ES LA CONFIGURACION UNICA QUE TOMA, EN EL
TRASCURSO DE LA HISTORIA DE UN INDIVIDUO, EL CONJUNTO DE LOS
SISTEMAS RESPONSABLES DE SU CONDUCTA-Diferencias con Allport-
El estudio de la individualidad habla de que hay dos puntos de vista: caracterólogos y
personología los primeros se centran en los rasgos, los cuales agrupados constituyen ciertos
números de TIPOS a los que pueden ser referidos todos los individuos.El carácter es estático,
es parcial por ende invariante.La personología dice que la personalidad es el resultado de la
historia.El problema de la vida personal se resuelve dentro de una perspectiva
evolutiva.Tratará de construir un esquema conceptual válido para todo el transcurso del
desarrollo del individuo.
En resumen,allí dónde la caracterología verá estabilidad, invariatez de conducta, rasgos, la
personología buscará fuentes, historia, integración… El caracterólogo nunca presta atención a
la personalidad histórica por que si utiliza el término personalidad lo toma generalmente por
sinónimo de carácter ya que hace de la personalidad algo estable.La caracterología no se
interesa tanto por el individuo.El carácter es el aspecto expresivo de la personalidad.

3
La personalidad es un resumen el organismo que desarrolla sus formas características de
conducta dentro de la vida social, los sistemas de acción que en cada instante de la vida de un
hombre concretan su ajuste al mundo son función, a la vez, del pasado que vive en él bajo el
aspecto de hábitos, complejos reacciónales de toda clase, etc.y de las actuales exigencias del
ambiente, del campo psicosocial, por esto siempre existen posibilidades de cambio(evolución
de la infancia a la edad madura).
En estas condiciones, deben estudiarse las relaciones de causalidad entre hechos psicológicos
singulares en dos planos: un plano transversal que detiene el flujo como sería tomar una foto
o detener una cinta de video Ej.Trauma y un plano longitudinal que busca los vínculos que
une una imagen con otra.Lo longitudinal actúa al mismo tiempo como condición
determinante, es el paso del pasado al presente.
Los culturalistas dan a entender que la personalidad no es solo historia sino además historia
dentro de una historia.
El desarrollo individual es unafunción de elementos constitucionantes dados.El problema
consiste en averiguar cual es la influencia hasta que punto determinan la historia individual y
cual es en la conducta la proporción entre lo dado y las estructuras adquiridas en contacto con
el medio o sea Natura-Nurtura, lo innato y lo adquirido, la herencia y el medio.
Es inútil intentar establecer por medio de test la proporción natura-nurtura de tal o cual
individuo en un momento determinado. La interferencia de aquello que está dado al nacer con
las situaciones en que evoluciona el organismo, la actuación conjunta, en el transcurso de la
infancia, de la maduración y lo que se percibe del ambiente, forma esa historia compleja que
es la personalidad.
Algo dado existe en todo individuo pero no debemos suponer que se trata de una naturaleza
ya hecha, las leyes de la interpretación natura-nurtura constituyen el objeto mismo de toda
psicología de la personalidad.Los diversos tipos de estructura dadas, las estructuras
anatómicas y fisiológicas que están presentes en el nacimiento o que se forman poco a poco
por procesos de maduración biológica.A esto habría que agregar las pocas vías de reacción
instintiva propias de la naturaleza humana, así como las actitudes particulares para el
aprendizaje.
Las estructuras anatómicas y fisiológicas que están presentes en el nacimiento o que se
forman poco a poco por proceso de maduración biológica: anatomía,principales funciones
vitales, redes de cerebro y espinales, neurovegetativas y endocrinas; a esto tendríamos que
agregar las pocas vías de reacciones instintivas propias de la naturaleza humana algunas de las
cuales son específicas de la primera infancia, así como las aptitudes particulares para el
aprendizaje: Ejemplo la aptitud para la marcha vertical.
Es atrevesde la historia de la conducta cómo se debe explicar la formación de la personalidad
dado que conducir operaciones equivale a seleccionarlas y organizarlas se infiere que las
conductas tienen a ser producidas –inducidaspor otras conductas que son las que orientas esta
selección y esta organización: la presencia de una determinada conducta permite fijar las
probabilidades de aparición de toda otra serie de conductas en consecuencia la personalidad se
forma a trabes de conductas y las conductas expresan la personalidad.Conducta y
personalidad son dos aspectos complementarios de una misma historia.Sea el momento en
que se estudia la transformación esta se efectúa necesariamente sobre la base de:
1-Tendencias elementales o adquiridas, innatas o que aparecen cuando la maduración
orgánica lo permite las cuales producen y dirigen el comportamiento.
2-Operaciones ya existentes, instintos u adquiridos que forman el fundamento de la
transformación.
3-Imposiciones situacionales,obstáculos sociales o modelos culturales de asociación.
4-Por último un conductor, la variable personal misma, la personal ya formada y pregnante
que, por lo menos, prohíbe ciertas posibilidades.

4
Es decisiva la influencia de los 5 primeros años de vida sobre la formación de la personalidad
que los problemas planteados por las transformaciones se sitúan concretamente dentro de este
marco.
El objeto de la conducta es asegurar la existencia misma, la persistencia del organismo, por lo
tanto inmanentemente a todos lo hechos de comportamiento existe un dinamismo que expresa
la tendencia del organismo a preservar en su ser, dinamismo que se traduce por una
movilización energética cuya mira es la integración, por lo tanto el organismo no puede
persistir sino en la medida en que es UNO, en que resiste la fuerza disosciativa.La fuente de la
tendencia sería una situación interna que exige su propia supresión por medio de una conducta
adecuada.A la tensión suprimida le sigue un estado de equilibrio y de satisfacción que persiste
hasta que aparece otro estado de tensión.
Se reserva como Freud en su “Teoría de las Pulsiones” el nombre de las tendencias como la
fuerza que se insertan en un objeto, cosa o persona.Se puede hablar tanto de tendencias
negativas(tendencia a huir del dolor) como positivas(tendencias a apoderarse de un
alimento).Las tendencias evitativas son adquiridas, en contraste a la mayor parte de las
motivaciones humanas aún aquellas llamadas innatas son el resultado de la experiencia y de la
influencia cultural.
1_ Hay que distinguir los reflejos primarios que son los espontáneos,impulsivos y
automáticos en los que el estimulo provoca las respuestas sin la intervención de una
motivación en el sentido real de la palabra.
2_Las fuerzas adquiridas que sobre la base de un habito impulsan al organismo a evitar el
riesgo de una disociación
3_ Las tendencias propiamente dichas que como el hambre,la sed y la necesidad sexual son
las exigencias de objetos complementarios externos definidos por, intermedio de operaciones
adecuadas.
El primer caso es ilegitimo el uso de la noción de tendencias en el segundo solo es legitimo la
noción general de fuerzas. Únicamente en el tercero se justifica utilizar la idea de tendencia o
una motivación, porque solo en este caso existe realmente una tensión que orienta al
organismo hacia el objeto que aparece como el instrumento que permite la reducción de la
tensión y por lo tanto la satisfacción.
Solamente se puede considerar innato los ERGS(terminología de Cattell) que serian las
necesidades básicas y las sexuales, solo ellos orientan hacia objetos cuya ausencia produce la
disociación.Los ERGS obedecen a dos principios el principio de constancia que indica que el
organismo tiende a persistir en una forma de conducta hasta que logra la satisfacción, y el
principio de placer que indica que el organismo tiende primitivamente hacia objeto-fin que
procura la satisfacción.Basado en estas dos tendencias se edifica de forma progresiva el
comportamiento.
Si los objetos buscados por las motivaciones elementales siempre estuvieran presentes, si las
vías usuales de satisfacción siempre fueran posibles y si en particular el niño encontrara
siempre, instantáneamente, satisfacción por sus medios precedentes de actuar no habría
adquisición de conductas nuevas.Existen dos clases de obstáculos uno puede ser contorneado
y todo ocurre como si fuera necesario buscar la vía del rodeo.Otros aparecen como
prohibiciones y dan origen a frustraciones que originan fines sustitutivos.Freud considera que
el desarrollo del yo o sea la formación de la personalidad esta estrechamente ligado a la
adquisición del sentido de realidad, el cual conduce al individuo a tomar en cuenta los
obstáculos previstos y las vías prescriptas para lograr los fines que busca.Los fines indirectos
pueden necesitar las vidas de rodeo aprendidas, de manera de que pueden establecerse
cadenas.No todo obstáculo puede ser rodeado.Existen obstáculos frustrantes que impiden
directa o indirectamente satisfacer la motivación y reducir la tensión inicial.

5
Antes de los tres años la personalidad no esta construida ni estructurada, intervienen
frustraciones del primer tipo que son las exigencias de adaptación al mundo, en el infante la
frustración de las tendencias es solo relativa y proviene de las dificultades que realmente
experimenta para coordinar sus actos, responder al frió, calor y otros agentes de
desorganización.Luego de la suspensión de la lactancia y los diversos castigos q crean
conflictos frustrantes aparecerán con estos conflictos externos los internos, después la
formación de conflictos morales y de reflejo de inhibición dirigido a las motivaciones
sexuales o a otras motivaciones adquiridas(damos cuenta entonces de fluctuaciones
endógenas y exógenas).
La creación de conductas que giran en torno de fines sustitutos es un factor de adaptación,
porque por intermedio de ellos las tendencias frustradas se satisfacen finalmente. Este
mecanismo de transferencia de la motivación de un fin a otro fin que reemplaza al primero es
tan fundamental en la historia de la personalidad.
Para que allá represión es necesario que el obstáculo exterior simbolice un obstáculo interno
que lo represente. La represión es siempre consecuencia de un conflicto interno aunque una
barrera externa brinde la ocasión.Todo conflicto interno se establece entre fuerzas que se
originan en el individuo mismo.
Lewin distingue tres clases de conflictos: acercamiento/acercamiento(valencia positivo que no
implica amenaza; alejamiento/alejamiento(provocan grandes oscilaciones de comportamiento
y acarrean en mayor grado la búsqueda de nuevas soluciones) y el tercero
Acercamiento/alejamiento(un mismo fin provoca a la vez atracción y rechazo.
A este último pertenecen todos los conflictos freudianos, dan origen a las características más
esenciales de la conducta.Estos conflictos exigen una solución y esta solución tiene a fijarse
porque su esencia no es solo resolver el conflicto sino además eliminar la angustia que lo
acompaña
Durante la vida se instaura hábitos de control en función de las situaciones en que
sucesivamente se encuentra el individuo: en la escuela, en la vida profesional, etc.Hay que
tener en cuenta los mecanismos EGO INVOLVEMENT por los cuales el individuo interna
normas culturas, el yo envuelve en si algo que primitivamente fue exterior. Estos mecanismos
pertenecen al dominio de la identificación y la introyección.
La identificación para Freud es el proceso por el cual un individuo deviene en cierta manera
una persona a la cual esta ligado por una relación emocional determinada y actúa como si
fuera esa otra persona.El individuo se identifica solo con un aspecto del modelo, el cual puede
llegar a transformarse en un ideal del yo y por la otra que el individuo puede identificarse con
un grupo.
La introyección para Freud la considera como una consecuencia de la identificación.Por este
mecanismo de la introyección característica que primero fue extraña al individuo pasa a
formar parte integrante de la individualidad, estas características pueden consistir tanto en
valores morales, religiosos como prejuicios e ideologías diversas.
Pareciera que Freud reduce estos Ego involvement al Súper-yo, el cual se instala desde el
primer año de vida pero se constituye definitivamente con la resolución del Complejo de
Edipo.
Para que haya represión es necesario que el individuo encuentre en si mismo la energía
necesaria para luchar contra las pulsiones indeseables.La represión no es absoluta sino relativa
y provoca la intervención de conductas de defensa que se presentan como otras tantas
soluciones, a la vez del conflicto que provoco la tentativa de represión y del compromiso
exigido por la irrupción temporaria o caótica de lo reprimido.
ALLPORT supone que toda conducta adquirida tiende a funcionar en forma autónoma en
virtud de una suerte de inercia propia. Para FILLOUX las conductas emergentes se fijan y no
es en razón de factores puramente intrínsecos(compulsión a la repetición o autonomía

6
funcional) sino más bien en virtud de las condiciones generales que presidieron su
aparición.Una conducta nueva solo se fija en el caso en que se integra a la personalidad ya
existente.
Es imposible interpretar la conducta del individuo sin hacer intervenir el medio social o de los
medios sociales.En efecto en el campo social se encuentran los estímulos y las barreras y los
modelos que condicionan la acción del individuo y contribuyen a la constitución de su ser y le
permiten un anclaje sólido a la realidad.
Se llama anclaje a los puntos de referencia más importantes externos provenientes de la
situación estimulante e internos provenientes de las influencias internas que dependiendo de
la interrelación de los factores en un momento determinado contribuyen con más fuerza a la
constitución de un producto psicológico.Los obstáculos y los modelos tienen una importancia
determinante en la emergencia y fijación de conductas adquiridas ahora bien, la cultura se
define precisamente como un conjunto de normas, valores estándar de comportamiento que
traducen el modo de vida del grupo.La cultura tiene tres características fundamentales:
1- Toda cultura guarda una relativa independencia respecto de aquellos que la viven y
practican.Ningún individuo de un determinado grupo conoce todos los detalles del
modo de vida del grupo.
2- Toda cultura toma respecto de los miembros del grupo el aspecto de modelo, modelos
admitidos, compartidos, apremiantes en mayor o menor grado estandarizados.La
cultura es el conjunto de modos de conducirse, de comportarse y de pensar que son
considerados necesarios en un grupo determinado.
3- Toda cultura traduce en sus aspectos ideológicos(costumbres, creencias, moral,
filosóficas etc.)la manera en que el grupo o los grupos que componen el cuerpo social
han resulto el problema fundamental de la adaptación al mundo físico.
Todo ser humano debe sufrir el proceso de endoculturación entendiéndose por el mismo al
proceso de integración a una cultura, el ambiente familiar, dónde va adoptando el tipo de
personalidad que se considera deseable.
El organismo humano es bastante plástico como para que la experiencia de endoculturación le
haga atravesar este período crítico en calma o lleno de perturbaciones Ejemplo: la crisis de
pubertad femenina en la sociedad occidental y la sociedad polinesica de Samoa donde las
adolescentes no presentan dolores menstruales o crisis evolutivas.
Las instituciones relativas a la manera de educar a los niños son determinantes en el proceso
de aculturación.Estructuran la personalidad de una manera indeleble.La cultura implica
estandartes de comportamientos relativos a la educación de los niños y determinan los
principales problemas que van a plantear y las formas en que podrán resolverlos.Estos
estándares de comportamiento están ligados al modo de organización familiar que pueden
presentar infinitas variaciones. El niño recibe la influencia no solo de la familia que
constituye sino también de personas ligadas por parentesco o que les son significativas.
En una cultura va a haber estándares culturales idénticos que van a regir la educación de los
niños. Y crearán en estos estructuras reacciónales comunes que son causa de la formación en
la edad adulta de rasgos fundamentales comunes.
La personalidad básica está determinada por las instituciones primarias(familia) y determina a
su vez las instituciones secundarios(religiones, mitos,etc.), les da una justificación de este
modo resulta ser el nudo de las interacciones entre lo individual y lo social.Expresa la idea de
una identidad necesaria de los aspectos de la personalidad en condiciones culturales comunes
y para explicar el determinismo psicológico dentro de la sociedad global.Es propia de los
miembros de una determinada sociedad, que se manifiesta por un determinado estilo de vida
sobre el cual los individuos dejan sus variables singulares; es un conjunto de rasgos
compartidos con los demás miembros del grupo.La personalidad básica no puede ser
absolutamente idéntica a todos los individuos.La participación de un individuo en una cultura

7
depende de su posición dentro de la cultura social, de su status.La personalidad básica por lo
tanto deberá varias según los status y sólo puede ser idéntica para aquellos individuos con un
status común.La personalidad depende de la cultura.El individuo vive inserto en un medio
histórico y social que él absorbe atreves de su comportamiento cultural.La formación de las
estructuras dinámicas de la personalidad es inseparable de las condiciones culturales en que se
forman.Estas condiciones culturales no sólo confieren a las experiencias individuales su
importancia y totalidad sino que determinan su forma particular.Pero debemos tener en cuenta
que en las sociedades modernas el campo cultural es extraordinariamente complejo y diverso,
de tal manera que lo cultural no es más que la forma moviente de gran número de núcleos
sub-culturales.En estas condiciones sería peligroso postular un isomorfismo de la
personalidad y del tipo de cultura como si el individuo no hiciera más que recibir una marca,
como si la personalidad no fuera más que un reflejo.Hay diferentes individualidades que
determinan caracterialmente al individuo en proporciones más amplias que la personalidad
básica.Sería un error interpretar la singularidad únicamente por la reactividad o libertad
individual.
La Complejidad de evolución cultural puede ser una carga para la personalidad.
También cabe aclarar que las ideas del psicoanálisis como Complejo de Edipo y Castración se
deben adaptar a cada tipo familiar en particularEj. En culturas patriarcales existe la
prohibición del Edipo y en culturas matriarcales la función del padre es sustituida por otro
integrante de la familia como el tío en la sociedad tropriana(en toda cultura hay alguien
prohibido).
El rol permite vincular el comportamiento individual con ciertas normas de grupo
relacionadas con la conducta que se espera del individuo en función de su edad,sexo,
especialización profesional, estado civil, etc.Cada uno conoce,percibe el tipo de conducta que
le corresponde, como percibe lo que le corresponde a los demás.No todos los roles son
obligatorios, los roles pueden corresponder a un status que por su misma esencia marque más
o menos fuerte al individuo: el status de niño, el status de adulto.
Cada individuo asigna al rol que desempeña una significación particular en función de su
manera de ver al mundo y de las motivaciones que el rol satisface o frustra.La adopción de un
rol no es equivalente a la creación de una nueva personalidad; constituye una parte de la
adaptación general.La personalidad depende básicamente de la cultura.El individuo vive
siempre inserto en un medio histórico y social, que el absorbe en cierto modo a través de su
comportamiento.La personalidad es inseparable de las condiciones culturales específicas en
que se forma.
La personalidad se presenta ante si misma como un yo, vinculado a este presente, en función
de una toma de posición, que estructura, da sentido y carácter a lo que se presenta. Todo
individuo se representa a si mismo con el enfoque del otro generalizado con quien se
identifica. El desarrollo del yo (Ego-development) revela vinculaciones con identificaciones
(ego-involment).
Durante los primeros 3 años se asiste a la constitución progresiva del otro como objeto de la
experiencia, constitución necesaria para que el niño pueda constituirse en un objeto respecto
de si mismo. En el recién nacido hay ausencia de posición tanto de si mismo como de los
objetos. Sean seres o cosas. En el primer año de vida comienza una importante diferenciación
entre el cuerpo y los objetos exteriores al cuerpo. El niño ya no trata a su cuerpo como un
extraño y lo va a individualizando. Primero individualiza las partes sin integrarlas y luego
entre los 15 y 30 meses las integra. Esta interacción no podría producirse si no mediara la
representación del cuerpo ajeno a la conciencia del cuerpo se agrega el sentimiento de
ipseidad: así en el transcurso del tercer año prevalece el pronombre personal yo. Se produce el
pasaje de la tercera persona a la primera persona cuando habla de si mismo. El niño al
comprender que es un objeto para los demás hace suyas las actitudes ajenas y deviene un

8
objeto para si mismo. A partir de este periodo es cuando la personalidad se enriquece con
determinaciones nuevas, en nuestras sociedades, al parecer el súper yo precisamente por
medio de procesos de identificación e internalización.
La conciencia del si parece estar estrechamente vinculada, por una parte, a la aprehensión del
otro en tanto es otro y por la otra a la actitud de considerarse a si mismo como un objeto, al
adoptar respecto del si mismo el punto de vista del otro internalizado en el sucesivo.
Si suponemos que todo individuo se representaría a si mismo con el enfoque del otro
generalizado con quien se identifica ¿cómo evitar que el yo se desmenuce en una pluralidad
de “para si” condicionada por la diversidad de los medios, subgrupos e individuos que son
introyectados sucesivamente o simultáneamente? El “para si” tendría tres elementos
principales:
 La imagen que somos para los otros.
 La representación del juicio de los demás acerca de esta apariencia.
 Sentimiento de contento o malestar.
El tipo de sentimientos que el individuo tiene respecto de si mismo esta determinado por la
actitud que atribuye a los demás respecto de si mismo. La idea de que un individuo tiene de sí
mismo no coincide con la idea que tiene de lo que seria su persona ideal. El ideal del si
corresponde a los roles que el individuo aspira desempeñar, a la identificación con la persona
que admira. Ahora bien, frecuentemente es con referencia a la persona ideal cómo se juzga a
la persona real. De acuerdo con esto muchos esfuerzos de la personalidad, muchos rasgos de
conducta pueden explicarse desde entonces en relación con la impresión de distancia entre lo
que el individuo cree ser y lo que querría ser. La persona ideal tiene siempre un componente
moral: no solo es la persona que uno desea ser, sino también lo que uno debería ser. No cabria
dudas acerca de la existencia de una percepción social de si mismo sin la cual no podría
formarse el ego. El “para si” se presenta como una realidad, una creación psicosocial. El
individuo solo es para él en función de una imagen de si y estructuras internalizadas que
responden a mecanismos de identificación, roles, puntos de vista de los otros sobre él,
modelos, etc.
Unidad del yo siempre está presente a priori, cualquiera sea la forma final que pueda asumir el
yo, cualquiera pueden ser las conductas por intermedio de las cuales el ser continua
existiendo.
Según Murray dividido el organismo perece, unificado sobrevive. También la existencia del
organismo depende de la organización que se crea en el proceso de evolución de las
tendencias (yo) y en consecuencia es la tendencia la que indica la unidad del organismo.
La tendencia es un todo, es ese centro de la persona que mantiene el dinamismo fundamental
de un individuo organizado. Donde esa tendencia se traduce en una movilización energética
cuya mira es la integración.
En consecuencia, sea cual fuera el numero total de identificaciones con los roles, modelos o
seres que con mayor o menor intensidad, estas identificaciones “prenden” en cierto modo en
un impulso único que es el “para si” en acto, yo en acto. El YO no puede ser diferente del MI
porque el MI es precisamente aquello que dice el YO. El YO no podría estar separado de los
MI empíricos lo cuales serían su “objeto”. El YO es simplemente el “para sí” en acto,
comprometido en una historia.
La personalidad no puede explicarse ni comprenderse si se prescinde del tiempo, en cuyo
transcurso se constituye y del cual recibe dimensión histórica. Mantener la unidad a través del
transcurso del tiempo es la tarea que debe emprender el organismo, en pugna con las
situaciones que lo provoca. El problema fundamental de toda psicología de la personalidad es
al mismo tiempo el problema frente al cual se encuentra el organismo: la construcción
artificial de la unidad y de la distinción de la personalidad en el tiempo.

9
La evolución de la personalidad depende de complejos procesos de interacción entre
determinantes biológicos, psico-sociológicos, procesos en el transcurso de los cuales la
variable “personalidad” desempeña su rol en virtud de una especie de dialéctica interna. El
organismo es un ser diferente que jamás se repetirá de la misma manera.
Se podría considerar que en cada uno de los estadios el individuo tiene a su disposición un
numero limitado de conductas reacciónales, justamente porque su natura adquirida hace
posible ciertas reacciones e imposibles otras. Se podría construir la historia de la socialización
progresiva de la personalidad a trabes de sus sucesivas identificaciones y reacciones.
La identidad de ningún modo es estabilidad, la identidad no es estática porque se trata de la
identidad a través del cambio.
La personalidad es un trabajo hacia la unificación y la distinción, hacia una mayor
integración. Cada individuo tiene una originalidad propia y su destino no se asemeja al de
ningún otro.
La unicidad personal tiene sus determinismos y todos los procesos colaboran finalmente en la
construcción de un destino que solo puede ser singular.
Dado que la unicidad última de cada personalidad es el producto de múltiples y sucesivas
interacciones entre la natura en maduración y las diferentes situaciones circundantes, nunca se
reproduce una serie idéntica de tales influencias determinantes. Elementos diferentes de una
misma sociedad pueden crear en diferentes individuos rasgos que sean diferentes. La sociedad
puede crear funcionalmente diferencias individuales al suscitar experiencias diferentes.
Seríaerróneo describir la personalidad como una estructura rígida, estereotipada, encerrada en
su pasado. La personalidad es una historia dentro de una historia más amplia.
CLASE
La cultura como acto cultural es el Lenguaje y para Filloux el campo del lenguaje está en
todos lados.El Otro lacaniano es el otro del lenguaje.
Filloux y Allport están en el terreno de la conciencia y la ciencia se interesa por
individuos.Para Lacan la ciencia forcluye al sujeto, lo deja de lado.
Para Filloux el sujeto internalizar la cultura a través de la dialéctica natura-nurtura, mientras
que para Lacan es el nacer en un mundo de significantes el que hace que el sujeto tenga que
alienarse a otro primordial y éste lo va marcando con sus significantes trasmitiéndole la
cultura.Al nacer en una cultura estamos barrados.
Si la personalidad fuera la función de lo dado por el ambiente sería todo muy fácil
desgraciadamente es todo más complejo.Aparece otro que sin el cual la existencia humana es
imposible, esta dependencia es estructural tanto si está y en que modo está.Que identidad
tiene el otro? La madre en tanto representante de lo cultural.El Otro le enseña los roles que
tiene que ocupar, quién es, como debe conducirse, los roles están instituidos de manera
natural.
Este Otro recurre a un sistema de alianzas.Hay una Ley de Alianza, hay cosas que están
prohibidas, como la prohibición del incesto, dónde se determinan roles.El texto de Filloux no
habla de pulsión de muerte.
Para Filloux las tendencias son innatas y forman parte de la conducta y su vía de satisfacción
abierta depende del medio y de la historia individual.
Filloux hace una instintivización de la pulsión y el afán freudiano es desintintivilizar la
pulsión, separado la pulsión del instinto.
Diferenciación entre función(imaginación, memoria, percepción adquisición de conocimiento)
e Historia
NATURA NURTURA
Lo innato Medio Cultural
Lo natural Historia
Lo heredado Tradición

10
Memoria Padres
Percepción Parientes
Imaginación Otros
Instintos sexuales

2* Introducción del narcisismo

Freud descubre que el narcisismo (conducta mediante la cual el sujeto da a su propio cuerpo
un trato similar al que daría a un objeto sexual) no es una perversión, sino que el mismo esta
presente en el desarrollo de todo hombre, inherente a la pulsión de autoconservación.

El caso de los parafrénicos parece haber retirado realmente su libido de las personas y cosas
del mundo exterior, pero sin sustituirlas por otras en su fantasía. Cuál es el destino de la libido
sustraída de los objetos en la esquizofrenia? El delirio de grandeza sin duda nació a expensas
de los objetos. La libido sustraída del mundo exterior fue conducida al yo, y así surgió una
conducta que podemos llamar narcisismo. Ahora bien, el delirio de grandeza no es una
creación nueva, es la amplificación y el despliegue de un estado que ya antes había existido.
Así, se concibe que el narcisismo nazca por replegamiento de las investiduras de objeto como
un narcisismo secundario que se edifica sobre la base de otro, primario.

En este escrito se hace una distinción entre libido yoica y libido de objeto. Cuanto más se
gasta una más se empobrece la otra. Por ejemplo en el enamoramiento hay más libido de
objeto y un empobrecimiento de la libido yoica, puesto que toda nuestra libido se encuentra
en el objeto de amor. Este empobrecimiento lo concebimos como una resignación de la
personalidad propia a favor de la investidura de objeto.

Para aproximarnos al conocimiento del narcisismo, podemos tomar la consideración de la


enfermedad orgánica sobre la distribución de la libido. Es sabido que la persona afligida por
un dolor orgánico y por sensaciones penosas resigna su interés por todas las cosas del mundo
exterior que no se relacionen con su sufrimiento; mientras sufren también retira de sus objetos
de amor el interés libidinal, cesa de amar. El enfermo retira sobre su yo sus investiduras
libidinales para volver a enviarlas después de curarse (poeta con dolor de muelas). Libido e
interés yoico tiene aquí el mismo destino y se vuelven otra vez indiscernibles. El
hipocondríaco retira interés y libido de los objetos del mundo exterior y los concentra sobre el
órgano que le atarea. ¿En razón de qué se ve comprometida la vida anímica a traspasar los
límites del narcisismo y poner la libido sobre objetos? La respuesta es que esa necesidad
sobreviene cuando la investidura del yo con libido ha sobrepasado cierta medida. Así como al
comienzo la libido yoica quedó oculta para nuestra observación tras la libido de objeto,
reparamos en que el niño elige sus objetos sexuales tomándolos de sus vivencias de
satisfacción. Las primeras satisfacciones sexuales auto eróticas sirven a la autoconservación.
Las pulsiones sexuales se apuntalan al principio en la satisfacción de las pulsiones yoicas, y
sólo más tarde se independizan de ellas, ahora bien, ese apuntalamiento sigue mostrándose en
el hecho de que las personas encargadas de la nutrición, el cuidado y la protección del niño
devienen los primeros objetos sexuales; son, sobre todo, la madre o su sustituto. Esta fuente
de la elección de objeto puede llamarse apuntalamiento.

En el narcisismo, las pulsiones sexuales (libido objetal) se apuntala en la satisfacción de las


pulsiones yoicas (libido yoica), es por eso que el sujeto ama su propio cuerpo.

11
Entonces hay dos tipos de elección de objeto, el narcisista y la del apuntalamiento. Todo ser
humano tiene abiertos ante sí ambos caminos de elección de objeto y podrá preferir uno u
otro.

Ciertas personas, aquellas cuyo desarrollo libidinal experimentó una perturbación (como es el
caso de los perversos y los homosexuales), no eligen su posterior objeto de amor según el
modelo de la madre, sino según el de su persona propia. Manifiestamente se buscan a sí
mismos como objeto de amor, exhiben el tipo de elección de objeto que ha de llamarse
narcisista. Todo ser humano tiene abiertos frente a sí ambos caminos para la elección de
objeto, pudiendo preferir uno o el otro. Tiene dos objetos sexuales originarios; él mismo y la
mujer que lo crió, y presuponemos entonces en todo ser humano el narcisismo primario que
puede expresarse de manera dominante en su elección de objeto. La comparación entre
hombre y mujer muestra en su relación con el tipo de elección de objeto, diferencias
fundamentales. El amor de objeto propio del apuntalamiento es característico al hombre,
quien muestra una sobrestimación sexual hacia el objeto, esto es un desplazamiento de su
propio narcisismo originario hacia el objeto sexual. En la mujer, en cambio, hay un
acrecimiento del narcisismo originario ya que cuando crece y se hace hermosa, establece una
complacencia consigo misma. Tales mujeres sólo se aman, en rigor, a sí mismas, con
intensidad pareja a la del hombre que las ama. Su necesidad no se sacia amando, sino siendo
amadas y se prendan del hombre que le es esa necesidad.

Antes de la pubertad se han sentido varones y durante un tramo se desarrollan como tales, y
después que esa aparición quedó interrumpida por la maduración de la feminidad, les resta la
capacidad de ansiar un ideal masculino que es en verdad la continuación del ser varonil que
una vez fueron. Panorama de los caminos para la elección de objeto: se ama 1) Según el tipo
narcisista: a) A lo que uno mismo es (a sí mismo), b) A lo que unos mismo fue, c) A lo uno
querría ser y d) A la persona que fue una parte del sí mismo propio. 2) Según el tipo de
apuntalamiento: a) A la mujer nutricia y b) Al padre protector.

En el narcisismo primario del niño, se produce una reproducción del narcisismo abandonado
de los padres (frente al narcisismo naciente del niño renace el narcisismo abandonado de los
padres). Es por este motivo que los padres presentan una compulsión de atribuirle al niño todo
tipo de perfección, el niño debe tener mejor suerte que la de sus padres, la enfermedad, la
renuncia de goce y la muerte no podrán tocarlo, el es “His majesty the Baby” (“Su majestad el
bebe”) quien deberá cumplir los sueños y deseos irrealizados de sus padres, el varón será un
gran hombre y un héroe en lugar del padre y la niña se casara con un príncipe como tardía
recompensa para la madre. El amor parental hacia el niño no es otra cosa que el renacimiento
del narcisismo de los padres.

Cuando el niño crece y se hace adulto nos damos cuenta que su narcisismo ha sido
abandonado, que esta libido yoica que investía a su propio cuerpo ha sido reprimida y en su
lugar se ha constituido un ideal por medio del cual su yo actual se mide.

Entonces el narcisismo aparece desplazado hacia este nuevo “yo ideal” que, al igual que el
niño (durante el narcisismo) posee toda la perfección.

Como el hombre no quiere privarse de esta perfección narcisistica que tuvo en la infancia
procura recobrarla formándose un ideal del yo, lo que proyecta en este ideal es el sustituto del
narcisismo perdido de su infancia, en la que él fue su propio ideal (porque en aquel entonces
el niño era perfecto, completo). La formación del ideal aumenta las exigencias del yo y es el

12
más fuerte favorecedor de la represión. La sublimación constituye aquella vía de escape que
permite cumplir esa exigencia sin dar lugar a la represión. Desde aquí podemos intentar la
discusión del sentimiento de si, en la persona normal y en el neurótico. El sentimiento de si,
se nos presenta en primer lugar como expresión de “grandor del yo”. En las parafrenias aquel
aumenta, mientras que en las neurosis de transferencia se rebaja; y en la vida amorosa, el no
ser-amadodeprime el sentimiento de sí, mientras que el ser amado lo realza. El ser amado
constituye la meta y al satisfacción en la elección narcisista de objeto. La investidura libidinal
de los objetos no eleva el sentimiento de sí. La dependencia respecto del objeto amado tiene
el efecto de rebajarlo; el que está enamorado está humillado. El que ama ha sacrificado, un
fragmento de su narcisismo y sólo puede restituírselo a trueque de ser-amado. La percepción
de la impotencia, de la propia incapacidad para amar a consecuencia de perturbaciones
anímicas o corporales, tiene un efecto muy deprimente sobre el sentimiento de sí. La fuente
principal de este asentimiento está en el empobrecimiento del yo que es resultado de la
enorme cuantía de las investiduras libidinales sustraídas de él, con el erotismo (con las
investiduras libidinosas de objeto) pueden exponerse de la siguiente manera: Hay que
distinguir dos casos, según que las investiduras amorosas sean acordes con el yo o, al
contrario, hayan experimentado una represión. En el primer caso (la aplicación de la libido de
manera acorde con el yo), el amar es apreciado como cualquier otra función del yo. El amar
en sí, como ansia y privación, rebaja a la autoestima mientras que ser-amado, hallar un objeto
de amor, poseer al objeto amado, vuelven a elevarla. En el caso de la libido reprimida, la
investidura de amor es sentida como grave reducción del yo, la satisfacción de amor es
imposible, y el re enriquecimiento del yo sólo se vuelve posible por el retiro de la libido de
los objetos. El retroceso de la libido de objeto al yo, su mudanza en narcisismo, vuelve a
establecer un amor dichoso, y por otra parte un amor dichoso real responde al estado
primordial en que libido de objeto y libido yoica no eran diferenciables. El desarrollo del yo
consiste en un distanciamiento respecto del narcisismo primario y engendra una intensa
aspiración a recobrarlo. Este distanciamiento acontece por medio del desplazamiento de la
libido a un ideal del yo impuesto desde afuera; la satisfacción se obtiene mediante el
cumplimiento de este ideal. Simultáneamente el yo ha emitido las investiduras libidinosas de
objeto y por el cumplimiento del ideal. Una parte del sentimiento de si es primaria, el residuo
del narcisismo infantil; por otra parte brota de la omnipotencia corroborada por la experiencia
(el cumplimiento del ideal del yo), y una tercera, de la satisfacción de la libido de objeto. El
ideal del yo ha impuesto difíciles condiciones a la satisfacción libidinal con los objetos,
haciendo que ese censor rechace por inconciliable una parte de ella. Donde no se ha
desarrollado un ideal, así la aspiración sexual correspondiente ingresa inmodificada en la
personalidad como perversión. Ser de nuevo, como en la infancia, su propio ideal, también
respecto de las aspiraciones sexuales: he ahí la dicha a la que aspiran los hombres. El
enamoramiento consiste en un desborde de la libido yoica sobre el objeto. Eleva el objeto
sexual a ideal sexual. Puesto que, advienen sobre la base del cumplimiento de condiciones
infantiles de amor, se idealiza lo que cumple esta condición de amor. Donde a la satisfacción
narcisista tropieza con impedimentos reales, el ideal sexual puede ser usado como satisfacción
sustitutiva. Entonces se ama, siguiendo el tipo de la elección narcisista de objeto, lo que uno
fue y ha perdido, o lo que posee los méritos que uno no tiene. Se ama a lo que posee el mérito
que falta al yo para alcanzar el ideal. Este remedio tiene particular importancia para el
neurótico que por sus excesivas investiduras de objeto se ha empobrecido en su yo y no está
en condiciones de cumplir su ideal del yo. Busca entonces, desde su derroche de libido en los
objetos, el camino de regreso al narcisismo, escogiendo de acuerdo con el tipo narcisista un
ideal sexual que posee los méritos inalcanzables para él. Es la curación por amor, que él, por
regla general, prefiere a la analítica. El enfermo se sustrae del tratamiento para elegir un
objeto de amor y confiar a la convivencia con la persona amada su completo restablecimiento.

13
Podríamos contentarnos con este desenlace si no trajera consigo todos los peligros de la
oprimente dependencia respecto de ese salvador. El ideal del yo, además de su componente
individual, este ideal tiene un componente social; es también el ideal común de una familia,
de un estamento, de una nación.

Hay una instancia, la conciencia moral (un sector del súper yo) que vela por la satisfacción del
narcisismo, ya que esta tiene la función de medir al yo con el ideal del yo.La conciencia moral
fue constituida a partir de la crítica de los padres a las que luego se les fueron agregando otras
voces tales como las de los educadores.

El desarrollo del yo consiste en un distanciamiento del narcisismo primario. Este


distanciamiento tiene lugar gracias a un desplazamiento de la libido a un ideal del yo
impuesto desde afuera (criticas de los padres), y ahora la satisfacción estará dada por el
cumplimiento de este ideal.

Al mismo tiempo el yo ha emitido investiduras libidinosas de objeto, ante las cuales se


empobrece, pero vuelve a enriquecerse cada vez que consigue una satisfacción de objeto. El
enamoramiento consiste en un desborde de la libido yoica sobre un objeto.El ideal sexual se
encuentra en relación con el ideal del yo, puesto que se ama siguiendo un tipo de elección
narcisista de objeto, se ama lo que uno fue y ha perdido, se ama a lo que posee aquello que le
falta al yo para llegar al ideal del yo. Por lo tanto, en el enamoramiento lo que se busca es el
camino de regreso al narcisismo primario.

3* Escisión del Yo en el proceso de defensa. 1938(1940)


El yo de una persona debe haberse conducido cuando era joven de forma particular en ciertas
situaciones de presión. Esto sucede bajo la influencia de un trauma psíquico.
Así freud plantea que el yo de un niño ante una exigencia instintiva (pulsion desde el texto de
amorrouter) que está acostumbrado a satisfacer se ve sorprendido por una experiencia que le
enseña que de continuar con esta satisfacción se enfrentará a un peligro real casi intolerable.
Entonces debe decidir, la decisión pasa por:
 Reconocer el peligro real y renunciar a la satisfacción instintiva.
 O bien negar la realidad queriendo convencerse de que no existe peligro de
modo que pueda seguir con su satisfacción
Así se presenta un conflicto entre la exigencia del instinto y la prohibición por parte de la
realidad.En la práctica el niño no toma ninguno de estos caminos o más bien sigue ambos
simultáneamente, lo cual viene a ser lo mismo.
Responde al conflicto con 2 reacciones contrapuestas y las 2 eficaces y válidas.
Por un lado rechaza la realidad (con ayuda de ciertos mecanismos) y se rehúsa a aceptar
cualquier prohibición, por otro lado, al mismo tiempo reconoce el peligro de la realidad
(considera el miedo a aquel peligro como un síntoma patológico) e intenta despojarse de
dicho temor.
Ambas partes del conflicto reciben lo suyo, es decir que al instinto (pulsión) se le permite
seguir con la satisfacción y a la realidad se le muestra el respeto debido, pero dice Freud este
éxito se logra a costa de un desgarrón delyo que nunca se cura sino que se profundiza con el
paso del tiempo. Estas 2 reacciones contrarias al conflicto persisten como un punto central de
una “Escisión del Yo”.
Cuenta una historia clínica, un niño de 3 o 4 años conoció los genitales femeninos al ser
seducido por una niña mayor. Después continuó la estimulación sexual practicando la
masturbación pero fue sorprendido por la niñera y amenazado con la castración, cuya práctica

14
fue atribuida, como de costumbre, al padre. Así se hallaban las condiciones para producir un
tremendo efecto de susto.
Una amenaza en si mismo no puede generan una impresión, el niño se puede rehusar a creer
en esta amenaza dado que no puede imaginarse fácilmente la posibilidad de perder una parte
de su cuerpo tan altamente estimada. En este caso la amenaza revive el recuerdo de la
percepción y esto podría haberlo convencido de tal posibilidad pero no dedujo de ello esta
conclusión, si es que sintió algún temor fue calmado por la reflexión de que aquello que le
faltaba a la niña aparecía mas tarde: “le crecería un pene”.
En este caso la amenaza revive el recuerdo de la percepción que hasta entonces ha sido
considerada como inofensiva y encuentra en ese recuerdo la temida confirmación. Ahora el
niño piensa que comprende por que la niña no mostraba ningún signo de pene y ya no se
atreve a dudar de que sus propios genitales puedan seguir el mismo destino. A partir de aquí
no puede evitar el creer en la realidad del peligro de la castración.
El resultado habitual de la castración es que acepta la amenaza y obedece a la prohibición, es
decir abandona, en todo o en parte, la satisfacción del instinto.
Sin embargo el paciente encontró otro camino, creó un sustituto del pene que echaba de
menos en las mujeres, es decir un fetiche.
Haciéndolo así dice Freud negaba la realidad pero había salvado su pene, en tanto no
reconocía que las mujeres habían perdido su pene no tenía necesidad de creer en la amenaza
que se le había formulado y así podía seguir tranquilamente con la masturbación.
Esta conducta es un rechazo de la realidad, procedimiento reservado a la Psicosis, en la
práctica no es muy diferente, pero hubo en este niño una diferencia importante. Él no
contradijo sus percepciones y creó la alucinación de un pene donde no lo había, realizó un
desplazamiento de valores: transfirió la importancia del pene a otra parte del cuerpo, ayudado
por el mecanismo de la regresión, este desplazamiento se hallaba relacionado sólo con el
cuerpo femenino, en cuanto a su pene nada había cambiado.
Este modo de tratar con la realidad fue decisivo en la conducta práctica del niño, continuó con
la masturbación como si no implicara ningún peligro para su pene, pero al mismo tiempo, en
completa contradicción con su aparente indiferencia, desarrolló un síntoma con el
que reconocía el peligro.
Había sido amenazado con ser castrado por su padre y después, al mismo tiempo, con la
creación del fetiche desarrolló un intenso temor de que su padre lo castigara, el cual requería
toda la fuerza de su masculinidad para dominarlo e hipercompensarlo. Este temor a su padre
era silente sobre el sujeto de la castración: ayudándose por la regresión a una fase oral, asumía
la forma de temor de ser comido por el padre.
El niño produjo también otro síntoma: una susceptibilidad ante el hecho de que fuera tocado
cualquiera de los dedos de sus pies como si en todo este vaivén de negación y aceptación
fuera la castración la que encontró una clara expresión.
*según freud el fetichismo y la psicosis plantea básicamente un problema de relaciones entre
el yo y la realidad. En el fetichista freud encuentra la coexistencia de sus actitudes contrarias
dentro del yo frente a la realidad de castración, estas dos actitudes persisten durante toda la
vida.La escisión no es propiamente una defensa del yo, si no una forma de lograr la
coexistencia de dos procedimientos de defensa, uno dirigido a la realidad y el otro hacia la
pulsion (insitito).

4* Nota sobre el concepto de lo ICC. Freud


Una representación puede estar presente en mi CC, y en un momento después desaparecer de
ello, puede reaflorar intacta después de un intervalo, y hacerlo, como se dice, desde el
recuerdo, no como consecuencia de una nueva percepción sensorial. Estas representaciones

15
han estado presentes en el espíritu también durante el intervalo, aunque latente en cuanto
conciencia.
Se llamara conciente, a la representación que está presente en nuestra conciencia de la que no
nos percatamos y este es el único sentido del termino conciente, en cambio a las
representaciones latentes, si es que tenemos fundamentos para suponer que están contenidos
en la vida anima, habremos de denotarla con el termino ICC. Una representación ICC es de la
que nosotros no nos percatamos, a pesar de la cual estamos dispuestos a admitir su existencia
sobre la base de otros indicios y pruebas. Esto podría considerarse un “trabajo descriptivo”.
La sugestión post-hipnótica nos enseña a insistir en la importancia del distingo entre CC e
ICC; ejemplo pagina 272. La intención estaba presente en el espíritu de esa persona en una
forma latente o inconciente, hasta que llegó el momento fijado, y la devino CC. No le afloro a
la conciencia íntegramente, si no solo la representación del acto por ejecutar.
Aun entonces permanecieron ICC todas las otras ideas asociadas con esta representación. No
hemos visto llevado de una concepción puramente descriptiva del fenómeno a una dinámica.
La idea de la acción ordenada en la hipnosis no devino un mero objeto de la conciencia en un
momento determinado, si no que además devino eficiente, y este es el aspecto más llamativo
del hecho; fue trasferida a la acción tan pronto como la conciencia se hubo percatado de su
presencia.
El estimulo real para activar es la orden del medico, es difícil no conceder que la idea de la
orden del medico devino eficiente también. Sin embargo, esta última no fue recibida en la CC,
como ocurrió con su retoño, la idea y la acción; permaneció ICC y por eso fue el mismo
tiempo eficiente e ICC.
La vida del paciente histérico está llena de estos pensamientos eficientes, pero ICC; de ellos
provienen todos los síntomas. Es de hecho el carácter más llamativo de la mente histérica el
estar gobernado por representaciones ICC. Ej. 273. (mujer que vomita). Del análisis de
fenómenos neuróticos se puede ver que un pensamiento latente o ICC no necesariamente es
débil, y que su resistencia en la vida anima admite pruebas indirectas de la mayor fuerza.
Estábamos acostumbrados a pensar que todo pensamiento latente lo era a consecuencia de su
debilidad y advenía cociente tan pronto cobraba fuerza. Ahora hemos adquirido la convicción
de que hay cierto pensamiento latente que no entran en la CC por intensas que sean. Se llama
pre conciente a los pensamiento latentes del 1er grupo, mientras que se reserva el termino
inconciente para el 2do grupo, que se ha estudiado en la neurosis. El termino ICC que hasta
aquí se empleo es un sentir meramente descriptivo, recibe ahora un sentido mas amplio. No
solo designa pensamientos latentes en general, si no, en particular, pensamientos con un cierto
carácter dinámico, aquellos que a pesar de su intensidad y su acción eficiente se mantenían
alejados de la CC. Haríamos mejor en suponer que la CC puede ser dividida.
Lapsus, errores de memoria y de lenguaje, el olvido de nombre, etc. Puede reconducirse con
facilidad a la acción eficiente de unos intensos pensamientos ICC, tal como pueden ser los
síntomas neuróticos. Hemos hallado un pre conciente eficiente, que sin dificultad pasa a la
conciencia, y un ICC eficiente que permanece ICC y puede estar cortado de la CC.
Al producto de lo inconciente eficaz en modo alguno le es imposible penetrar en la
conciencia, para ello es necesario cierto grado de esfuerzo. El pensamiento ICC es excluido
de la conciencia por unas fuerzas vivas que se contraponen a su aceptación, mientras que no
estorban a otros pensamientos, el pre conciente. Lo ICC es un fase regular e inevitable en los
procesos que fundan nuestra actividad psíquica; todo acto psíquico comienza como ICC, y
puede permanecer tal o bien avanzar desarrollándose hasta la CC, según tropiece o no con
una resistencia. El distingo entre actividad pre conciente e k.o. no es primario, si no que solo
establece después que ha entrado en juego la defensa. Solo entonces cobra valor tanto teórico
como practico el distingo entre unos pensamiento PCC que aparecen en la CC y pueden
regresar a ella en cualquier momento y unos pensamiento ICC que lo tiene prohibido.

16
En el sueño, sucede este proceso: un itinerario de pensamiento fue despertado por la actividad
mental del día y ha retenido algo de su capacidad eficiente, en virtud de esta, ha escapado de
la disminución general del interés, la cual es la introducción al dormir y su pre preparación
mental- durante la noche, este itinerario de pensamiento coligue hallar la conexión con uno de
los deseos ICC que han estado siempre presentes desde la infancia en la vida anima del
sonante, pero por lo común reprimidos y excluidos de su presencia conciente. Entones, en
virtud de la fuerza que les presta ese apoyo ICC, estos pensamientos, los relictos del trabajo
diurno, pueden devenir otra vez eficientes y aflorar a la CC en forma de sueño.
Ha ocurrido tres cosas: 1) los pensamientos han experimentado un mudanza, un disfraz y una
desfiguración, que constituye la parte del socio ICC.
2) Los pensamientos han conseguido investir la CC en un momento en que no debía serles
ellos asequible.
3) un fragmento de lo ICC ha aflorado en la CC, cosa que de ordinario le habría resultado
imposible.
Los pensamientos oníricos latentes se llaman pensamientos pre concientes y de hecho pueden
haber sido concientes en algún momento de la vigilia. Pero en virtud de la conexión que por
la noche establecieron con las aspiraciones ICC, fueron asimilados a estas ultimas, en ciertos
modos rebajados al estado de unos pensamientos ICC y sometidos a las leyes por las que es
regulada la actividad ICC. Que se distinguen en amplia medida de las que rigen a la actividad
CC.
Se da el nombre de ICC al sistema que se da a conocer por el signo distintivo de ser ICC los
procesos singulares que lo componen. Este es el tercer sentido y el más importante, que el
término ICC ha cobrado en el psicoanálisis.
Carpeta
Palabra representaron, representación que accede a nuestra CC, ciado se quiere recurrir a ellos
después de un tiempo, no esta. Depuse esa representación vuelve. Esa representación que
accede a la CC, y que luego desapareció, esta representación estuvo en el ICC. Es un novio
topología. Se instala representación CC y representaciones ICC. La representación es la
misma lo que cambio es el lugar. Esta 1 versión es descriptiva. La 2da es la dinámica, que
habla de efectos y consecuencias que pueden tener la representación ICC Ej.: experiencia
hipnótica.
Hay una representación ICC que son eficaces, que son dinámicos y que producen actos.
Muchos actos están sostenidos por actos ICC, que desconocemos. Hay una representado ICC,
que es eficaz y produce el acto.
Una 3er versión, es la propia del psicoanálisis, que es el análisis de los sueños, que es el
producto más analizado por el psicoanálisis, de donde sacan las máximas consecuencias.
El ICC funciona por una legalidad que es una temporalidad, que es la condensación y el
desplazamiento.
El contenido latente es aquello que se llega por medio de la asociación. El ICC es un sistema
que trabaja con palabras, como no puedo llegar al contenido latente se desfigura y llega como
un contenido manifiesto. Este nuevo producto tiene un efecto de verdad, que antes no estaba
pero el contenido latente no es el ICC.
El ICC traduce en calabas, algo que en otra cosa. Traduce k.o. palabras a partir del contenido
latente. El ICC trabaja con representación, y con palabras, pero no eso solamente. Es un
sistema que trasforma en palabras representación cosa. Si un sueño se investiga en
profundidad se llaga al ombligo del sueño. Que es intraducible.
Hay representaciones que jamás acceden la CC, que es lo que reprimido primordial, lo que se
encuentra en el PCC si accede a la CC. En análisis no accedemos a lo propiamente ICC pero
si a la PCC. El ICC habla y produce tiene que desfigurarse para poder acceder a la CC. A
medida que se acercaba al núcleo patógeno, había resistencia a abandonar planos de

17
satisfacción. Acá hay doble movimiento. Resistencia de la CC a que un contenido latente
entre en sus sistemas de representación

5* Lo Inconsciente – Freud

La multivocidad de lo inconciente, y el punto de vista tópico: existen actos psíquicos de


muy diversa dignidad que, sin embargo, coinciden en cuanto al carácter de ser inconscientes.
Lo inconsciente abarca, por un lado, actos que son apenas latentes, inconscientes por algún
tiempo, pero en lo demás en nada se diferencian de los conscientes; y por otro lado, procesos
como los reprimidos, que si devinieran conscientes, contrastarían de la manera más llamativa
con los otros procesos conscientes. Un acto psíquico en general atraviesa por dos fases de
estado, entre las cuales opera como selector una suerte de examen (censura). En la primera
fase él es inconsciente y pertenece al sistema Inc.; si a raíz del examen es rechazado por la
censura, se le deniega el paso a la segunda fase; entonces se llama “reprimido” y tiene que
permanecer inconsciente. Pero si sale airoso de este examen entra en la segunda fase y pasa a
pertenecer al segundo sistema, que llamaremos el sistema Consciente. Empero, su relación
con la conciencia no es determinada todavía unívocamente en esta pertenencia. No es aún
consciente, sino susceptible de conciencia, vale decir ahora puede ser objeto de ella sin una
particular resistencia toda vez que se reúnan ciertas condiciones. En atención a esta
susceptibilidad de conciencia llamamos al sistema Consciente también el preconsciente. Si se
llegara a averiguar que a su vez el devenir-conciente de lo preconsciente es co determinado
por una cierta censura, deberíamos aislar entre sí con rigor los sistemas Prec y Cc.
Provisionalmente baste con establecer que el sistema Prcc participa de las propiedades del
sistema Cc, y que la censura rigurosa está en funciones en el paso del Icc al Prcc.

Sentimientos inconscientes: la oposición entre conciente e inconciente carece de toda


pertinencia respecto de la pulsión. Una pulsión nunca puede pasar a ser objeto de la
conciencia; sólo puede serlo la representación que es su representante. Ahora bien, tampoco
en el interior de lo inconciente puede estar representada si no es por la representación. Si la
pulsión no se adhiriera a una representación ni saliera a la luz como un estado afectivo, nada
podríamos saber de ella. Llamamos inconciente a la moción afectiva originaria, aunque su
afecto nunca lo fue, pues sólo su representación debió pagar tributo a la represión. El uso de
las expresiones “afecto inconciente” y “sentimiento inconciente” remite en general a los
destinos del factor cuantitativo de la moción pulsional, que son consecuencia de la represión.
Sabemos que esos destinos pueden ser tres: el afecto persiste en un todo o en parte como tal, o
es mudado en un monto de afecto cualitativamente diverso (en particular, en angustia), o es
sofocado, es decir, se estorba por completo su desarrollo. Sabemos también que la sofocación
del desarrollo del afecto es la meta genuina de la represión, y que su trabajo queda inconcluso
cuando no la alcanza. En todos los casos en que la represión consigue inhibir el desarrollo del
afecto, llamamos “inconscientes” a los afectos que volvemos a poner en su sitio tras enderezar
lo que el trabajo represivo había torcido. Toda la diferencia estriba en que las representaciones
son investiduras en el fondo, de huellas mnémicas mientras que los afectos y sentimientos
corresponden a procesos de descarga cuyas exteriorizaciones últimas se perciben como
sensaciones. En la represión se produce un divorcio entre el afecto y su representación, a raíz
de lo cual ambos van al encuentro de sus destinos separados.

Tópica y dinámica de la represión: La represión es en lo esencial un proceso que se cumple


sobre representaciones en la frontera de los sistemas Icc y Prcc (Cc). Ha de tratarse de una
sustracción de investidura pero nos resta averiguar el sistema dentro del cual se realiza esa
sustracción. La represión sólo puede consistir en que a la presentación se le sustraiga la

18
investidura (pre) conciente que pertenece al sistema Prcc. La representación queda entonces
desinvestida, o recibe investidura del Icc o conserva la investidura icc que ya tenía. Por tanto,
hay sustracción de la investidura preconsciente, conservación de la investidura inconciente o
sustitución de la investidura preconsciente por una inconciente. Una contra investidura
representa el gasto permanente (de energía) de una represión primordial, pero es también lo
que garantiza su permanencia. La contra investidura es el único mecanismo de la represión
primordial; en la represión propiamente dicha se suma la sustracción de la investidura prcc.
Propongo que cuando consigamos describir un proceso psíquico en sus aspectos dinámicos,
tópicos y económicos eso se llame una exposición metapsicológica. En el caso de la histeria
de angustia. Puede destacarse este interesante punto de vista: mediante todo el mecanismo de
defensa puesto en acción se ha conseguido proyectar hacia afuera el peligro pulsional. El yo
se comporta como si el peligro del desarrollo de angustia no le amenazase desde una moción
pulsional, sino desde una percepción y por eso puede reaccionar contra ese peligro externo
con intentos de huida: las evitaciones fóbicas. Algo se logra con este proceso de la represión,
de algún modo puede ponerse dique al desprendimiento de angustia, aunque sólo a costa de
graves sacrificios en materia de libertad personal. En general, los intentos de huida frente a las
exigencias pulsionales son infructuosos y el resultado de la huida fóbica sigue siendo, a pesar
de todo, insatisfactorio. De las constelaciones que hemos discernido en la histeria de angustia,
buena parte vale también para las otras dos neurosis. En la histeria de conversión, la
investidura pulsional de la representación reprimida es traspuesta a la inervación del síntoma.
El papel de la contra investidura que parte del sistema Cc (Prcc) es nítido en la histeria de
conversión; sale a la luz en la formación de síntoma. La contra investidura es lo que
selecciona aquel fragmento de la agencia representante de pulsión sobre el cual se permite
concentrarse a toda la investidura de esta última. Este fragmento escogido como síntoma. Las
propiedades particulares del sistema Icc: El núcleo del icc consiste en agencias representantes
de pulsión que quieren descargar su investidura; por tanto, en mociones de deseo. Estas
mociones pulsionales están coordinadas entre sí, subsisten unas junto a las otras sin influirse y
no se contradicen entre ellas. Dentro del Icc no hay sino contenidos investidos con mayor o
menor intensidad. Prevalece (en el Icc) una movilidad mucho mayor de las intensidades de
investidura. Por el proceso del desplazamiento, una representación puede entregar a otra todo
el monto de su investidura; y por el de la condensación, puede tomar sobre sí la investidura
íntegra de muchas otras. He propuesto ver estos dos procesos como indicios del llamado
proceso psíquico primario. Dentro del sistema Prcc rige el proceso secundario, toda vez que a
un tal proceso primario le es permitido jugar con elementos del sistema Prcc. Los procesos
del sistema Icc son atemporales. Tampoco conocen los procesos Icc un miramiento por la
realidad. Están sometidos al principio de placer; su destino sólo depende de la fuerza que
poseen y de que cumplan los requisitos de la regulación de placer-displacer. Resumamos:
ausencia de contradicción, proceso primario (movilidad de las investiduras), carácter
atemporal y sustitución de la realidad exterior por la psíquica, he ahí los rasgos cuya
presencia estamos autorizados a esperar en procesos pertenecientes al sistema Icc.

El comercio entre los dos sistemas: Retoños del Icc devienen concientes como formaciones
sustitutivas y como síntomas, por lo regular tras grandes desfiguraciones respecto de lo
inconciente, aunque suelen conservar muchos caracteres que invitan a la represión. Hallamos
que permanecen inconcientes muchas formaciones preconscientes que, por su naturaleza,
creeríamos plenamente autorizadas a devenir concientes. Es probable que en ellas se haga
valer la atracción más fuerte del icc. Eso nos lleva a buscar la diferencia más importante, no
entre lo conciente y lo preconsciente, sino entre lo preconsciente y lo inconciente. Lo Icc es
rechazado por la censura en la frontera de lo Prcc; sus retoños pueden sortear esa censura,
organizarse en un nivel alto, crecer dentro del Prcc hasta una cierta intensidad de investidura,

19
pero después, cuando la han rebasado y quieren imponerse a la conciencia, pueden ser
individualizados como retoños del Icc y reprimidos otra vez en la nueva frontera de censura
situada entre Prcc y Cc. Así, la primera censura funciona contra el Icc mismo; la segunda,
contra los retoños prcc de él. Se diría que la censura fue empujada un tramo hacia adelante en
el curso del desarrollo individual.

6* Psicología de las masas y análisis del yo. Cáp. VII. La identificación


Para el psicoanálisis la identificación es la más temprana exteriorización de una ligazón
afectiva con otra persona.
En este texto freud hará hincapié en tres tipos de identificación posible.
1_Desempeña un papel importante en la prehistoria del complejo de Edipo. El varoncito
manifiesta un particular interese hacia su padre, querrá creer y ser como él. Toma al padre
como ideal. Esta conducta es masculina por excelencia. Se concilia muy bien con el complejo
de Edipo que contribuye a preparar.
Contemporáneamente con esta identificación o quizás antes el varoncito emprende una gran
investidura de objeto con la madre. Se muestra entonces dos lazos psicológicamente diversos:
con la madre un directa investidura sexual de objeto, con el padre una identificación que lo
toma como modelo. Ambos coexisten un tiempo, sin influirse ni perturbarse entre si. Ambos
lazos confluyen y por esa confluencia nace el complejo de Edipo.
La identificación con el padre va cobrar, mas adelante, una tonalidad hostil. Este padre le
resulta un estorbo en su relación con la madre y entonces quiere sustituirlo. Es por esto que se
considera que desde el comienzo la identificación es ambivalente, puede darse vuelta hacia la
expresión de ternura o hacia el deseo de eliminación.
Puede ocurrir que el complejo de Edipo experimente una inversión, que se tomo por objeto al
padre en una actitud femenina, un objeto del cual las pulsiones sexuales directas esperan su
satisfacción, en tal caso la identificación con el padre se convierta en la precursora de la
ligazón de objeto que recae sobre él. En el primer caso el padre es lo que uno querría ser, en el
segundo lo que querría tener. La diferencia esta en que la ligazón recaiga en el sujeto o en el
objeto. La diferencia que hay entra la identificación y la investidura de objeto sexual es que en
la primera se aspira a configurar al yo propio a semejanza del otro, se tomo al objeto como
modelo(es lo que quisiera ser), mientras que la investidura de objeto, el objeto investido es lo
que yo quisiera tener.
2_La identificación en el caso de la formación neurótica del síntoma, es una identificación
parcial. El sujeto se identifica con un rasgo de una persona amada(o no amada), puede
identificarse con un síntoma de la persona. Por ejemplo una niña pequeña tiene la misma tos
martizadora que la madre, esto puede ocurrir por diversas vías, la identificación puede ser la
misma que la del C. de Edipo, que implica una voluntad hostil de sustituir a la madre, el
síntoma expresa el amor de objeto por el padre, realiza la sustitución de la madre bajo el
influjo de la conciencia de culpa, “has querido ser tu madre ahora lo eres al menos en
sufrimiento”. En el caso de que el síntoma sea el mismo que el de la persona amada, la
identificación reemplaza a la elección de objeto, la elección de objeto ha regresado hasta la
identificación. La identificación, bajo las constelaciones de la formación de síntoma, ósea la
represión y los predominios de los mecanismos ICC, sucede a menudo que el yo tome sobre si
las propiedades del objeto. Aquí la identificación va a ser parcial va a formar un único rasgo
de la persona objeto.
3_ hay un tercer caso de formación de síntoma, en que la identificación prescinde del objeto,
no hay relación con la persona que se va a identificar, es como un contagio entre todos los
miembros de una masa, que comienza a comportarse de igual manera. El mecanismo es el de
la identificación sobre la base de poder o querer ponerse en la misma situación. Uno de los yo
a percibido en el otro una importante similitud en un punto, luego crea una identificación en

20
este punto, e influido por la situación patógena esta identificación se desplaza a el síntoma
que el primer “yo” ha producido. La identificación por el síntoma pasa a ser así el indicio de
un punto de coincidencia entre los dos “yo”, que debe mantenerse reprimido. Esto se da en las
comunidades (las masas), en donde se llegue apercibir en una persona que no es objeto de las
pulsiones sexuales. Mientras mas significativa sea esa comunidad tanto más exitosa podría ser
la identificación parcial y, así, corresponde al comienzo de una nueva ligazón.
La génesis de la homosexualidad masculina es la siguiente, el hombre ha estado fijado a su
madre en el sentido del complejo de Edipo, durante un tiempo y con una intensidad
inusualmente grande. Por fin, al completarse el proceso de la pubertad, llega el momento de
permutar a la madre por otro objeto sexual, entonces sobreviene una vuelta repentina, el joven
no abandona a su madre, si no que se identifica con esta, se transmuda en ella u ahora busca
objeto que puedan sustituir al yo de ÉL, a quien él pueda amar y cuidar como lo experimento
con su madre.
El análisis de la melancolía, la pérdida real o afectiva del objeto, es otro ejemplo de la
introyección de objeto. Rasgo principal en estos casos es la cruel denigración de sí del yo
unida a una implacable autocrítica y un amargo auto reproche. Estos autos reproches en el
fondo se aplican al objeto y constituyen la venganza del yo sobre él. La sombra del objeto ha
caído sobre el yo. La introyección del objeto es de una evidencia implacable.
La melancolía muestra al yo dividido, descompuesto en dos fragmentos, uno de los cuales
arroja su furia sobre el otro. Este otro fragmento es el alterado por introyección, que incluye al
objeto perdido. El otro fragmento que se comporta tan cruelmente incluye a la CC moral, una
instancia critica del yo, que también en épocas normales se le ha contrapuesto críticamente,
solo que nunca de manera tan implacable e injusta. La llamamos el ideal del yo y se le
atribuye las funciones de observación de si, la CC moral. La censura onírica y el ejercicio de
la principal influencia en la represión. Es esta la heredera del narcisismo originario, en el que
el yo infantil se contentaba a sí mismo, toda vez que no pudo contentarse consigo en su yo
puede hallar su satisfacción en el ideal del yo, diferenciado a partir de aquel. La medida de
distancia entre el ideal del yo y el yo actual es muy variable según los individuos, en muchos
de los cuales esta diferenciación interior del yo no ha avanzado mucho respecto del niño.
Enamoramiento e hipnosis
El enamoramiento es una investidura de objeto de parte de las pulsiones sexuales con el fin de
alcanzar la satisfacción directa, lograda la cual se extingue, es lo que se llama amor sensual,
común. Pero la situación libidinosa rara vez es tan simple, la certidumbre de que la necesidad
que acababa de extinguirse volviera a despertar tiene que haber sido el motivo inmediato de
que se volcase al objeto sexual una investidura permanente y se lo amase aun en los
intervalos, cuando el apetito estaba ausente.
En la primera fase, casi siempre concluida ya a los 5 años, el niño había encontrado un
primer objeto de amor en uno de sus progenitores, en él se habían reunido todas sus pulsiones
sexuales que pedían satisfacción. La reerosión que después sobrevino obligo a renunciar a la
mayoría de estas metas sexuales infantiles y dejó como secuela una profunda modificación de
las relaciones con los padres. En lo sucesivo el niño permaneció a ellos, pero con pulsiones
que se llama de “metas inhibidas”, y los sentimientos reciben el nombre de Tiernos. Las
aspiraciones sexuales se conservan en el ICC con mayor o menor intensidad, de manera tal
que la CTE originaria persiste en toda su plenitud.
Con la pubertad se inicia nuevas aspiraciones, muy intensas, dirigidas a metas sexuales
directas. En el adolescente su relación con el objeto sexual se caracteriza por la cooperación
entre pulsiones no inhibidas y pulsiones de meta inhibidas. Y gracias a la contribución de las
pulsiones tiernas (de metas inhibidas) puede medirse el grado de enamoramiento por
oposición al anhelo simplemente sensual.

21
En el fenómeno de la sobreestimación sensual, el objeto amado goza de cierta exención de la
crítica, sus cualidades son más estimadas que en las personas a quien no se ama. Se ama al
objeto en virtud de sus excelencias anímicas y lo cierto es que ocurre lo contrario, a saber,
únicamente la complacencia sensual pudo conferir al objeto tales excelencias.
Aquí nos encontramos con la idealización, el objeto va a ser tratado como el yo propio, y por
tanto en el enamoramiento afluye al objeto una medida de libido narcisista. Y aun en muchas
formas de la elección amorosa salta a la vista que el objeto sirve para sustituir un ideal del yo
propio, no alcanzado. Se ama en virtud de perfecciones a que se ha aspirado para el propio y
que ahora a uno le gustaría procurarse, para satisfacer su narcisismo, por este rodeo.
Si la sobreestimación sexual aumenta y el enamoramiento aumenta, el yo va a resignar cada
vez mas todo reclamo, se vuelve más modesto, ala par que el objeto se hace mas grandioso y
valioso, al final llega a poseer todo el amor de sí mismo del yo, y la consecuencia natural es el
auto sacrificio de este. El objeto ha devorado al yo. Rasgos de humillación, restricción del
narcisismo, perjuicio de si, están presentes en todos los casos de enamoramiento, en los
extremos, no hacen más que intensificarse y, por el relegamiento de las pretensiones sensuales
ejercen una dominación exclusiva.
Contemporánea a esta entra del yo al objeto, fallan por entera las funciones que recaen sobre
el ideal del yo. Calla la crítica que es ejercida por esa instancia, todo lo que el objeto hace y
pide es justa e intachable. El objeto se ha puesto en el lugar del ideal del yo.La diferencia
entre el enamoramiento y la identificación:
 Enamoramiento: el yo se ha empobrecido, se ha entregado al objeto, le ha concebido
el lugar de su ingrediente más importante.
 Identificación: el objeto se ha perdido o ha resignado, después vuelve a erigiren el
interior del yo, y el yo se altera parcialmente según el modelo del objeto perdido.
El trecho que separa el enamoramiento de la hipnosis no es muy grande. La misma sumisión
humillada, igual obedecimiento y falta de critica hacia el hipnotizador como hacia el objeto
amado. El hipnotizador ha ocupado el lugar del ideal del yo, lo que el pide, asevera es
vivenciado oníricamente por el yo. Además la total ausencia de aspiraciones de meta sexual
no inhibida contribuye a que los fenómenos adquieran extrema pureza. El vínculo hipnótico
es una entrega enamorada que excluye toda satisfacción sexual, mientras que en el
enamoramiento esta última pospone solo de manera temporaria y permanece en el trastorno
como meta posible para más tarde. El vínculo hipnótico es una formación de masa de dos.

7* DISECCION DE LA PERSONALIDAD PSIQUICA

Para el psicoanálisis, han sido importantes las relaciones particulares, tanto con las cosas
como con las personas. Para su desarrollo, inicia su labor con el síntoma. El síntoma proviene
de lo reprimido, y es como un representante de lo reprimido cerca del yo. Pero eso reprimido,
para el yo, es algo extranjero. Partiendo del síntoma, el camino psicoanalítico conduce a lo
inconsciente, a la vida instintiva, a la sexualidad.
Era por esta época donde el psicoanálisis escuchaba objeciones de que el hombre no era
exclusivamente una criatura sexual y que conocía impulsos más nobles y elevados.
Desde un principio, el análisis afirmo que el hombre enfermaba como consecuencia del
conflicto entre las exigencias de la vida instintiva y la resistencia del hombre contra ellas.
El objeto de investigación es el yo, pudiendo tomarse a sí mismo como objeto, pudiendo
tomarse a si mismo como a otros objetos. En todo esto, una parte del yo se enfrenta con el
resto, volviéndose disociable: transitoriamente puede disociarse de alguna de sus funciones y
de los fragmentos pueden volver a unirse.
La patología nos muestra circunstancias normales, que de otra manera no hubiésemos
detectado. Allí donde nos muestra una fractura o una grieta, puede existir una articulación.

22
Freud, al estudiar a los enfermos mentales, que sostenían oír voces, no tanto referidas a la
persecución, sino del padecimiento de ser observados. A partir de allí, concibe la idea de que
un rasgo regular de la estructura del yo podía ser una instancia observadora del resto del yo.
El contenido de ser observado es una preparación del juicio y del castigo. La función de tal
instancia es la de la conciencia moral (me siento inclinado a hacer algo que me provocaría
placer, pero lo dejo de hacer con el fundamento de que mi conciencia no me lo permite). Se
empieza a vislumbrar una instancia especial del yo, con existencia independiente a este,
llamada súper-yo.
El súper-yo tiene ciertas independencias, que persigue intenciones propias y posee una
energía independiente al yo. La melancolía, o acceso melancólico, por ejemplo, precisa el
rigor y la crueldad de esta instancia. El rasgo mas distintivo es la forma en la que el súper yo
trata al yo, porque implica un riguroso criterio moral al yo, convirtiéndose en representante de
la moralidad, con lo cual, el sentimiento de culpabilidad revelaría una pugna entre el yo y el
súper-yo. Posteriormente, el fantasma moral desvanece, el súper-yo se acalla, el yo queda
rehabilitado y goza de todos los derechos hasta un nuevo acceso melancólico. Incluso, pueden
ocurrir intervalos antitéticos, donde el yo triunfa como si el súper-yo hubiera perdido toda
fuerza o se hubiese confundido con el yo, y este yo se permite la satisfacción de todos sus
caprichos.
El yo no es algo originalmente dado, constituye una antitesis de la vida sexual. El niño no
posee inhibición alguna de sus impulsos tendiente al placer. El papel que luego toma el súper-
yo es desempeñado por un poder exterior: la Autoridad de los padres. Por lo tanto, el súper-
yo surge directamente del poder, la función y los métodos de la instancia parental, haciendo
una suerte de selección unilateral, tomando la dureza y el rigor de los padres, la función
punitiva y prohibitiva.
La base de la transformaciones de la relación parental en el súper-yo, es lo que se llama
Identificación, es decir, la equiparación de un yo con otro yo ajeno, donde el primero se
comporta como el otro, lo imita y se acoge en sí (lo toma como propia). La identificación es
muy importante para la relación con otras personas.
La instauración del súper-yo puede ser descripta como un cuadro plenamente conseguido de
identificación con la instancia parental. El hecho decisivo de la instancia del súper-yo, esta
íntimamente enlazada a los destinos del Complejo de Edipo, donde el súper-yo es el heredero
de esta vinculación afectiva. Al cesar el Complejo de Edipo, el niño tuvo que renunciar a las
intensas cargas de objeto que había concentrado en los padres y, como compensación de esta
perdida de objeto, las identificaciones con los padres quedan muy intensificadas. En el curso
de su desarrollo, el súper-yo acoge también las influencias de las personas que ocuparon el
lugar de los padres: educadores, modelos ideales, etc.
La institución del súper-yo describe una circunstancia estructural y no personifica solo una
abstracción. Una importante función del súper-yo es la del Ideal del yo, con el cual se
compara el yo, al cual aspira, y cuya demanda de perfección se esfuerza en satisfacer. Este
ideal del yo es la antigua representación de los padres, la expresión de la admiración ante las
perfecciones que el niño le atribuía entonces.
Por otra parte, el sentimiento de inferioridad es característica propia de los neuróticos. El
Complejo de Inferioridad tiene raíces eróticas, donde el niño se siente inferior cuando
advierte que no es amado, y lo mismo con el adulto. El único órgano que es considerado
inferior es el pene atrofiado de las niñas, el clítoris. La mayor parte del sentimiento de
inferioridad proviene de la relación entre el yo y el súper-yo, y es expresión de una pugna
entre ambos.
Al súper-yo se le atribuyeron las funciones de: auto observación, conciencia moral e ideal.
Tiene como premisas un hecho biológico importantísimo y un hecho psicológico decisivo: la
prolongada dependencia del sujeto bajo la autoridad de sus padres y el Complejo de Edipo.

23
Por lo que el súper-yo es la representación de todas las restricciones morales.
El súper-yo del niño no se construye en base al modelo de los padres, sino al súper-yo
parental, recibiendo el mismo contenido,por el cual pasa a ser substrato de tradición de todas
las valoraciones que se han transmitido a través de las generaciones.
Toda la teoría psicoanalítica se basa en la percepción de la resistencia que el paciente opone a
la tarea de hacerle consciente lo inconsciente. La señal objetiva de la resistencia es el
agotamiento de asociaciones espontáneas o el alejamiento del tema tratado. El paciente puede
reconocer la resistencia en la aparición de sensaciones penosas, pero este signo puede faltar.
Lo reprimido entraña un impulso intensísimo para surgir a la consciencia, por lo que la
resistencia no puede ser más que la manifestación del yo. Esta represión se lleva a cabo a
través del súper-yo. Y si la resistencia no se hace consciente al sujeto en el análisis, quiere
decir que el yo y el súper-yo pueden obrar inconscientemente en situaciones importantísimas.
Entonces, se ha de reconocer el súper-yo y lo conciente por un lado, y lo reprimido y lo
inconsciente por el otro, de modo que no coinciden en ningún punto.
Partes considerables del yo y del súper-yo pueden permanecer inconscientes y lo son
normalmente, por lo que el sujeto no sabe nada de sus contenidos, siendo importante y ardua
la tarea de hacérselos concientes.
La significación más antigua y mejor de la palabra INCONSCIENTE es la descriptiva. El
ICC es un proceso psíquico, cuya existencia se deduce de sus efectos, pero del cual nada
sabemos. Esto nos hace pensar que los procesos inconcientes son así por un breve tiempo,
pero pueden volver a hacerse concientes fácilmente, con un mínimo de esfuerzo. Se puede
explicar de la siguiente manera:
Los actos fallidos son una equivocación oral, donde el sujeto que habla, donde el sujeto se
había formado el propósito de decir algo, y se puede adivinar cual era ese propósito por la
perturbación que la expresión sufrió, pero el propósito no se cumplió, y era ICC. Cuando se lo
comunica al sujeto, este puede reconocerlo como suyo y, de esta manera, aquello no dice era
algo temporalmente ICC.; o puede negarlo como ajeno a él, y entonces era permanentemente
ICC.
A partir de esto, se pueden distinguir dos clases de ICC.: uno, que fácilmente y en
condiciones dadas se transforman en concientes; y otro que, con un gran esfuerzo o
probablemente nunca, permita esa transformación. Al primero se lo va a denominar
Preconsciente, y para el segundo se conserva el nombre de inconsciente. Por lo tanto,
contamos con tres términos para la descripción de los fenómenos anímicos.
Aquel sector anímico ajeno al yo, donde lo ICC no es carácter exclusivo, se lo denomina
ELLO. El súper-yo, el yo y el ello, son tres reinos, regiones o provincias en las que se divide
el aparato anímico de la persona.
Características del ELLO:
 El ello es la parte oscura e inaccesible de nuestra personalidad. Lo poco que se sabe de
él, se ha averiguado mediante el estudio de la elaboración onírica y la producción de
síntomas neuróticos;
 En su mayor parte, tiene carácter negativo, y se lo describe como antitético al yo;
 Se carga de energía que emanan los instintos;
 Carece de organización, aspirando a la satisfacción de las necesidades instintivas
siguiendo las normas del Principio de Placer.
 En el ello, no son válidas las leyes lógicas del pensamiento y menos las del principio
de contradicción.
 No hay nada en ello que corresponda a la representación del tiempo;
 No conoce juicio de valor alguno, ni distingue el bien del mal;
 El factor económico, enlazado al principio de placer, rigen todos los procesos.
 El yo es considerado en su relación con la parte más externa y superficial del aparato

24
anímico, denominado Sistema Percepción-Conciencia (P-CC.). Este sistema esta
vuelto hacia el mundo exterior, facilitando así las percepciones del mismo, y en él
hace, durante su función, el fenómeno de la conciencia. Es el órgano sensorial de todo
el aparato. Ésta relación con el mundo exterior es decisiva para el yo. En el
desempeño de esta función, el yo tiene que:
 observar el mundo exterior;
 imprimir una copia fidelísima en las huellas mnémicas de sus percepciones;
 mantener a la distancia, a través de la prueba de realidad, aquello que es
añadidura de fuentes de estímulos internos, es decir, despojar a las
percepciones de la influencia subjetiva.
Diferencias entre el yo y el ello:
YO ELLO
- Tiende a la síntesis de sus contenidos, a la - No conoce en absoluto ninguno de estos procesos.
combinación y unificación de sus procesos - Representa las pasiones indómitas.
anímicos.
- Representa, en la vida anímica, la razón y la - La represión no continua en el ello, sino que lo
reflexión. reprimido de funda en el ello restante.
- Es una parte del ello, adecuadamente trasformada
por la proximidad del mundo exterior. Se separo por
resistencias de represión.

El yo sirve a tres severos amos y se esfuerza por conciliar sus exigencias y sus mandatos.
Ellos son: el mundo exterior, el súper-yo y el ello. El yo se siente asediado por tres lados y
amenazados por tres peligros, a los que, en caso de presión extrema, reacciona con el
desarrollo de angustia.
En su empeño de mediación entre el ello y la realidad, se ve obligado a revestir los mandatos
ICC del ello, a disfrazar los conflictos del ello con la realidad y fingir una atención a la
realidad. Por otra parte, está sumamente vigilado por el súper-yo, quien le impone
determinadas normas de conducta, sin atender a aquello que le causa problemas por parte del
ello y del mundo exterior, y lo castiga en caso de infracción, con sentimientos de inferioridad
y culpabilidad. Así, conducido por el ello, restringido por el súper-yo y rechazado por la
realidad, el yo lucha por llevar a cabo su misión económica, la de establecer una armonía
entre las fuerzas y los influjos que actúan en él y sobre él. Cuando el yo tiene que reconocer
su debilidad, se anega en angustia: angustia real ante el mundo exterior, angustia moral ante el
súper-yo y angustia neurótica ante la fuerza de las pasiones del ello.
El súper-yo se sumerge en el ello. Como heredero del Complejo de Edipo, tiene íntimas
relaciones con el ello, y está más alejado que el yo en el sistema de las percepciones. El ello
no tiene relación con el mundo exterior, más que a través del yo.
El espacio que ocupa el Ello ICC es mucho mayor que el yo y que el Preconsciente. Pero lo
cierto es que entre las tres instancias no hay fronteras precisas. La peculiar condición de lo
psíquico no corresponde contornos lineales.
Los esfuerzos terapéuticos del psicoanálisis tienen el propósito de robustecer el yo, hacerlo
mas independiente del súper-yo, ampliar su campo de percepción y desarrollar su
organización, para que pueda apropiarse de nuevas partes del Ello. “Donde era Ello, ha de ser

25
yo”.

8* PULSIONES Y DESTINOS DE PULSION


El estimulo es una excitación aportada a un tejido desde afuera, que es descargado mediante
una acción acorde al fin. La pulsión es un estimulo para lo psíquico, aunque hay otros
estímulos psíquicos. La pulsión proviene del interior del organismo, opera diversamente y se
requieren diferentes acciones para eliminarlo. El estimulo opera de un solo golpe, se lo puede
despachar mediante una única acción. La pulsión es una fuerza constante, la huida de nada
puede valer. Es más bien una necesidad, y la cancela la satisfacción. Ésta se alcanza mediante
una modificación apropiada a la meta de la fuente interior. El principio de constancia en el ser
humano trabaja mediante el sistema nervioso, que debe liberarse de los estímulos y
conservarse exento de ellos. Los estímulos pulsionales no pueden tramitarse por este
mecanismo. Lo mueve a actividades complejas que modifican el mundo exterior. Son las
causantes del desarrollo del sistema nervioso y probablemente hayan nacido como
modificaciones de la sustancia viva por estímulos.
El aparato psíquico esta sometido al principio del placer, a sensaciones de la serie placer-
displacer, que reflejan el modo en que se cumple el dominio de los estímulos: el displacer un
incremento del estimulo y el placer, la disminución.
La pulsión es un representante psíquico de los estímulos del interior del cuerpo.
Los términos pulsión son: esfuerzo (drang) su motor, suma de fuerza o medida de exigencia
que representa; meta (ziel), que en todos los casos, es la satisfacción cancelando la
estimulación. La meta sí es invariable, pero los caminos que llevan a ella si pueden variar,
habiendo metas mas próximas o meta inhibida para ciertas pulsiones. Objeto (objekt), es
aquello por lo cual se pude alcanzar la meta y es lo mas variable en la pulsión, no estando
enlazado con ella, sino que se coordina por el acto para alcanzar la satisfacción. Un lazo muy
íntimo con este puede derivar en fijación de la pulsión al objeto. Por ultimo, la fuente (quelle),
como proceso somático interior a un órgano cuyo estimulo es representado por la pulsión.
Todas las pulsiones son cualitativamente de la misma índole, y deben su efecto a las
magnitudes de excitación.
Hay dos grupos primordiales de pulsiones: las yoicas o de auto conservación, y las pulsiones
sexuales.
Las pulsiones sexuales son numerosas, brotan de múltiples fuentes organizas, primero son
independientes y luego se reúnen, la meta es el logro del placer de órgano y mas adelante
entra al servicio de la función de reproducción. Al principio, se apuntalan en las de
conservación, y lo mismo en el hallazgo de objeto. Una parte de ellas continúan asociadas y
les proveen componentes libidinosos.
Los destinos de la pulsión son: el retorno a lo contrario (cambio de meta), la vuelta hacia la
propia persona (cambio de objeto), la represión y la sublimación.
El retorno a lo contrario puede ser un cambio de activo a pasivo, o en cuanto al contenido. En
el primer caso, solo atañe a la meta, en el segundo, el cambio de amor en odio.
La vuelta hacia la propia persona mantiene inalterada la meta. El sadismo es una acción
violenta hacia otro objeto; en el masoquismo, el objeto es la propia persona y hay un pasaje de
pulsión activa en pasiva. Se busca nuevamente el objeto en otro, pero ahora activo. La
satisfacción del masoquismo se alcanza a través del sadismo originario. Con respecto a la
mudanza de su contrario, el amor tiene varios opuestos: no solo odio, sino también ser amado,
ser indiferente y amarse (narcisista).
La vida anímica esta gobernada por tres polaridades: sujeto-objeto, placer-displacer, activo-
pasivo. En el caso en que el yo se encuentra investido por pulsiones y es capaz de satisfacerlas
por si mismo, se llama narcisismo, y la posibilidad de satisfacción es auto erótica. El mundo

26
es indiferente, el yo sujeto coincide con lo placentero, y si amor es en relación con sus fuentes
de placer, entonces solo se ama a si mismo.
El amor se instala en la esfera del puro vinculo de placer del yo con el objeto, y se fija en los
objetos sexuales y aquellos que satisfacen sus pulsiones sexuales. Solo se puede hablar de
amor cuando se aplica al vínculo con su objeto bajo el primado de los genitales al servicio de
la reproducción. Primero es de las pulsiones, coincide con la aspiración sexual total. Una
modalidad es la incorporación, supresión de la distancia con el objeto (ambivalente). En la
etapa anal, es intento de apoderamiento, indiferente al daño establecido de la organización
genital.
El odio se aplica a los objetos que perturban su satisfacción sexual y de conservación. Tienen
orígenes diversos y han recorrido su propio desarrollo antes de que se constituyeran como
opuestos bajo la influencia de la relación placer-displacer. Es mas antiguo que el amor, brota
de la repulsa del yo narcisista por el mundo exterior provocador de displacer. Mas vinculado
con la auto conservación. Cuando las pulsiones yoicas gobiernan las sexuales (como en la
etapa anal), prestan a la meta pulsión a los caracteres del odio.El odio- amor ambivalente
proviene de etapas no superadas previas al amor, de reacciones repulsivas desde las pulsiones
yoicas.
La polaridad que media entre actividad y pasividad es biológica; entre yo y el mundo es real,
entre placer- displacer, es económica.

9* LA REPRESION (1915)
¿Por qué ha de sucumbir a tal destino (la represión) un impulso instintivo? Para ello habría
de ser condición indispensable que la consecuencia del fin del instinto produjese displacer en
lugar de placer, difícilmente imaginable, pues la satisfacción de un instinto produce siempre
placer. Se debe suponer que existe cierto proceso por el cual el placer, producto de la
satisfacción, queda transformado en displacer.
Según la experiencia clínica que la practica psicoanalítica ofrece, vemos que la satisfacción
del instinto reprimido sería posible y placiente en sí, pero inconciliable en otros principios. Es
decir, despertaría placer en un lugar, y displacer en otro. Por tanto será condición
indispensable de la represión el que la fuerza motivacional de displacer adquiera un poder
superior a la del placer producido por la satisfacción.
La represión no es un mecanismo de defensa originariamente dado, por el contrario, no puede
surgir hasta después de haberse establecido una precisa separación entre la actividad anímica
consciente y la inconsciente.
La esencia de la represión consiste exclusivamente en rechazar y mantener alejados de lo
consciente a determinados elementos.
Existen fundamentos para suponer una primera fase de la represión:
- Represión primaria: consistente en que a la representación psíquica del instinto se le
ve negado el acceso a la conciencia. Esta negativa produce una “fijación”, o sea que la
representación de que se trate perdura inmutable a partir de este momento, quedando
el instinto ligado a ella.
Y una segunda fase:
- Represión propiamente dicha: recae sobre las ramificaciones psíquicas de la
representación reprimida o sobre aquellas series de ideas procedentes de fuentes
distintas, pero que han entrado en conexión asociativa con dicha representación. A
causa de esta conexión sufren tales representaciones el mismo destino que lo
primitivamente reprimido. Esta fase es una fuerza opresiva posterior.
Es indispensable tener en cuenta la atracción que lo primitivamente reprimido ejerce sobre
todo aquello con lo que le es dado entrar en contacto. La tendencia a la represión no

27
alcanzaría jamás sus propósitos si estas dos fuerzas no actuasen de consumo y no existiera
algo primitivamente reprimido que se halla dispuesto a acoger lo rechazado por lo
consciente.La represión estorba la relación con lo consciente.
La representación del instinto se desarrolla más libremente cuando ha sido sustraída, por la
represión, a la influencia consciente. Crece, por decirlo así, en la oscuridad y encuentra
formas extremas de expresión, que cuando las traducimos y comunicamos a los neuróticos,
tienen que parecerles completamente ajenas a ellos y los atemorizan, reflejando una
extraordinaria energía del instinto. Esta engañosa energía es consecuencia de un ilimitado
desarrollo de la fantasía y del estancamiento consecutivo a la frustración de la satisfacción.
Ni siquiera es cierto que la represión mantenga alejadas de la consciencia a todas las
ramificaciones de lo primitivamente reprimido. Cuando tales ramificaciones, se han
distanciado suficientemente de la representación reprimida, encuentran ya libre acceso a la
consciencia.
En el ejercicio de la técnica psicoanalítica invitamos al paciente a producir aquellas
ramificaciones de lo reprimido que por su distancia o deformación pueden eludir la censura de
lo consciente. Estas son las asociaciones que se le demandan al paciente, con renuncia de
todas las ideas conscientes y a toda crítica, ocurrencias con las cuales reconstituimos una
traducción consciente de la idea reprimida. Al obrar así observamos que el paciente puede
tener tal serie de ocurrencias, hasta que en su discurso tropieza con una idea en la cual la
relación con lo reprimido actúa tan intensamente que el sujeto, tiene que repetir su tentativa
de represión. También los síntomas tienen que haber cumplido la condición antes indicada,
pues también son ramificaciones de lo reprimido, que consiguen con tales productos, el
acceso a la conciencia negado previamente.
No es posible indicar, la amplitud que han de alcanzar la deformación y el alejamiento de lo
reprimido para lograr vencer la resistencia, pero la forma de actuar deja ver que se trata de
hacer alto ante determinada intensidad de la carga de lo inconsciente, traspasada la cual se
llegaría a la satisfacción.
La represión elabora de modo altamente individual. Cada una de las ramificaciones puede
tener un destino particular y un poco más o menos de deformación hace variar por completo
el resultado.No solo es individual, sino también Móvil en alto grado.Exige un esfuerzo
continuado, cuya interrupción la llevaría al fracaso, haciendo preciso un nuevo acto represivo.
Se supone entonces, que lo reprimido ejerce una presión continuada en dirección de lo
consciente, siendo, necesaria, para que el equilibrio se conserve una constante presión
contraria. El mantenimiento de una represión supone un gasto continuo de energía y su
levantamiento significa un ahorro. La movilidad de la represión encuentra, además, una
expresión en los caracteres psíquicos del dormir, único estado que permite la formación se
sueños.
La represión de un impulso instintivo puede presentar diversos caracteres: ser inactivo, esto
es, poseer escasa catexia de energía psíquica, o poseerla y hallarse así capacitado para la
actividad. Su entrada en actividad no tendrá por consecuencia el levantamiento directo de la
represión, pero estimulara todos aquellos procesos que terminan en el acceso del impulso a la
conciencia por caminos indirectos. Tratándose de ramificaciones no reprimidas de lo
inconsciente, la magnitud de la energía psíquica define el destino de cada representación.
El factor cuantitativo es decisivo para la aparición del conflicto: en cuanto la idea aborrecida
traspasa cierto grado de energía surge el verdadero conflicto y la entrada en actividad de dicha
idea lo que trae consigo la represión. Así, pues, el incremento de la carga de energía produce,
los mismos efectos que la aproximación a lo inconsciente. Paralelamente, la disminución de
dicha carga equivale al alejamiento de lo inconsciente o de la deformación.
Hasta aquí se trato la represión de una representación del instinto, entendiendo como tal una
idea o grupo de ideas a las que el instinto confiere cierto montante de energía psíquica.La

28
observación clínica nos muestra que hay otro elemento diferente de ella que también
representa el instinto y que experimenta destinos de la represión que puedan ser muy
distintos de los que experimenta la idea. A este otro elemento se lo llama Montante de afecto
y corresponde al instinto en tanto en cuanto se ha separado de la idea y encuentra una
expresión en procesos que se hacen perceptibles a la sensación a titulo de afectos.
Por tanto CUANDO DESCRIBAMOS UN CASO DE REPRESION, HAY QUE
PERSEGUIR POR SEPARADO LO QUE LA REPRESION HA HECHO DE LA IDEA
Y LO QUE HA SIDO DE LA ENERGIA INSTINTIVA A ELLA LIGADA.
El destino general de la idea es el de desaparecer de la conciencia, si era consciente o verse
negado el acceso a ella.El destino del factor cuantitativo de la representación del instinto
puede tener tres posibilidades:
- El instinto puede quedar totalmente reprimido y no dejar vestigio alguno observable.
- Puede aparecer bajo la forma de un afecto cualitativamente coloreado de una forma u
otra.
- Puede ser transformado en angustia.
Las dos últimas posibilidades nos llevan a considerar la “transformación” de las energías
psíquicas de los instintos en afectos, y especialmente en angustia, como un nuevo destino de
los instintos.
Como una represión no consigue evitar el nacimiento de sensaciones de displacer o de
angustia, se dice que HA FRACASADO, aunque haya alcanzado su fin en lo que tiene que
ver con la idea.
La represión crea una formación sustitutiva, y la represión deja síntomas detrás de sí.
Se plantea el problema de si se puede hacer coincidir la formación de sustitutivos con la de
síntomas.Los síntomas deberían su origen como signos a un “retorno de lo reprimido”.En
cuanto a los mecanismos:
- El mecanismo de la represión no coincide, en efecto, con el o los mecanismos de la
formación de sustitutivos.
- Existen diversos mecanismos de formación de sustitutivos.
- Los mecanismos de la represión posee, por lo menos, un carácter común: “la
sustracción de la carga de energía”.
Como ejemplos de represión encontramos, “la histeria de angustia”, “histeria de conversión”,
y la “neurosis obsesiva”.

10* EL DISCURSO DEL METODO (1637): René Descartes

En esta obra el autor pretende dar a conocer su método para llegar a conducir bien la propia
razón y buscar la verdad en las ciencias.
El mismo se encuentra dividido en seis partes:
1° Consideraciones que atañen a la ciencia: Sienta las bases del método cartesiano y habla
de una nueva teoría del conocimiento.
2° Principales reglas del método: Describe el método por el cual es capaz de perfeccionar el
conocimiento.
3° Algunas reglas de moral sacadas del método: Es una moral provisional de la que se sirve
para no extraviarse en la búsqueda de la verdad.
4° Pruebas de la existencia de Dios y del Alma humana o Fundamentos de la Metafísica:
Intento de demostrar la existencia de Dios como garantía de demostrar todo conocimiento
verdadero y perfecto.

29
5° Orden de cuestiones en Física: Aguda descripción de su estudio del movimiento del
corazón y demás dificultades que pertenecen a la medicina y las diferencias entre el hombre y
los animales.
6° Cosas requeridas para proseguir en la investigación de la naturaleza: Como continuar o
ir más allá de donde él ha llegado y qué razones lo movieron a escribir.
1° parte
Descartes compara la acción de poder distinguir lo verdadero de lo falso con lo que él llama el
buen sentido de la razón y lo considera naturalmente igual en todos los hombres. También
dice que no basta con tener la mente bien dispuesta sino que lo principal es aplicarla bien.
Luego comenta que se considera afortunado por su formación intelectual, pero en cuyo
término se encontraba tan lleno de dudas y errores que no hacía otra cosa que descubrir más y
más su ignorancia. Este fue el motivo por el cual se decidió a formar un método del cual
esperaba servirse para aumentar su conocimiento y elevarlo hasta el más alto punto que la
mediocridad de su inteligencia y la corta duración de su vida puedan permitirle alcanzar.
Se sentía atraído por las matemáticas no podía entender porque no se edificaba desde sus
fundamentos firmes y sólidos nada más elevado. Sentía que la teología no era suficiente para
explicar todo y de la filosofía esperaba más ya que veía que las mentes más brillantes aún
seguían sembrando la duda.
Dice Descartes: “mi propósito no es enseñar aquí el método que cada cual debe seguir para
conducir bien su corazón, sino solamente mostrar de qué manera he tratado de conducir el
mío”.
Decide entonces abandonar el estudio de las letras y se vuelca a encontrar el gran libro del
mundo en sí mismo, dedicando el resto de su juventud a viajar y conocer, recoger
experiencias, a reflexionar siempre deseando extremadamente distinguir lo verdadero de lo
falso, para ser claro en sus acciones y caminar con seguridad en la vida.
2° parte
Aquí describe detalladamente los pasos del método. Empieza a analizar todo el conocimiento
que había adquirido y rápidamente decide que lograría conducir su vida mucho mejor no
edificando más sobre viejos cimientos ya que había muchas ciencias pero no todas verdaderas
y mucho menos útiles.
Encuentra que puede apoyarse para su propósito en la lógica (parte de la filosofía) y en el
análisis de los geómetras y el algebra (de las matemáticas). Pero consideraba que la prioridad
era buscar un método que comprendiera las ventajas de las tres, pero exento de sus defectos.
Así llega a los cuatro primeros preceptos de su método:
 No aceptar nunca cosa alguna como verdadera que no la conociese evidentemente como
tal. No admitir juicios, evitar la precipitación para sólo considerar lo que se presente a mi
espíritu tan clara y distintamente que no tuviese ocasión alguna de ponerlo en duda. Esto
significa dejar de lado los criterios de autoridad (por ejemplo la iglesia en ese momento),
o sea, no precipitarse a aceptar proposiciones como verdaderas sin antes dudar de ellas.
 Dividir cada una de las dificultades que examinase en tantas partes como fuera posible y
como se requiriese para su mejor resolución. Dividir para simplificar, buscar un orden
para que las dificultades puedan ser examinadas de forma más sencilla para su óptima
resolución.
 Conducir ordenadamente mis pensamientos, de los más simples y fáciles hacia los más
complejos. Reducir y simplificar para luego complejizar.
 Hacer en todas partes enumeraciones tan completas y revisadas de forma tal de no omitir
nada. Así considera que es la única forma correcta de llegar a un conocimiento certero.
A través de estos cuatro pasos Descartes declara que le fue posible aumentar sus
conocimientos e incluso logro entender cosas que antes le habían parecido bastante

30
complicadas. Además dice que al usar el método consiguió sentir que su mente se
acostumbraba poco a poco a concebir más clara y distintamente sus objetos
3° parte
Dice Descartes: “para no permanecer irresoluto en mis acciones mientras la razón me obliga
a serlo en mis juicios, y para no dejar de vivir en adelante lo más acertadamente que pudiese,
me forme una moral provisional que consiste en tres o cuatro máximas”.
Las máximas que utilizó para no alejarse ni extraviarse en la búsqueda de la verdad son las
siguientes:
1° Llevar un estilo de vida moderado y obedecer a las leyes del país. Además conservar la
religión en la que se declara dichoso de haber sido instruido por parte de Dios desde su
infancia.
2° Ser lo más firme y resuelto en sus acciones evitando caer en caminos dudosos para
dirigirse a un lugar determinado sin cambiar de dirección por alguna posible debilidad de su
espíritu.
3° Dominarse y vencerse a sí mismo, ya que no hay nada que considere seguro salvo el poder
que pretende tener de sus propios pensamientos.
Igualmente, confiesa que recorrer ese camino encierra un largo ejercicio de frecuente y
reiterada meditación para acostumbrarse a mirar las cosas de esa manera.
4° Como conclusión a su moral provisional, Descartes destaca la importancia de elegir la
ocupación que se debe seguir en la vida, concluyendo que lo mejor para él es continuar en la
búsqueda de la verdad por medio de su método.
4° parte
Desde el momento en que se entregó a su método y a la búsqueda exhaustiva de la verdad,
rechazó casi todos los conocimientos que le mostraban un vestigio de duda, llegó hasta
prescindir de los sentidos ya que consideró que ellos nos engañan algunas veces.
Por lo tanto la Duda se transformó en la herramienta fundamental del método cartesiano, es el
primer principio de la filosofía cartesiana.
Dice Descartes: “caí en la cuenta que, mientras de esta manera intentaba pensar que todo
era falso, era absolutamente necesario que yo, que lo pensaba, fuese algo; y advirtiendo de
esta verdad: pienso, luego existo, era tan firme y segura que las más extravagantes
suposiciones de los escépticos eran incapaces de conmoverla”.
“Pienso, luego existo” se transforma en la premisa fundamental donde queda fundado su
método.
Según Descartes es imposible fingir que no existimos, ya que nuestra naturaleza se basa en el
hecho de pensar, sino pensamos no existimos. Hasta se puede fingir que no se tiene cuerpo,
pero al negar la existencia, ésta queda irremediablemente reafirmada, por lo que esa parte del
ser que persiste y continúa existiendo es el alma, la cual no depende de ningún lugar, ni de
ninguna cosa material.
Todo esto se le presenta a Descartes de una forma clara y distinta y de la misma manera se le
presenta la idea de perfección, por la cual considera que Dios es la única palabra que puede
explicar esa idea. Tratando de analizar este concepto con otras verdades claras y distintas (por
ejemplo con el objeto de los geómetras, a saber por ejemplo la teoría de los triángulos)
Descartes llega a la conclusión que la idea de Dios es innata, en la que su existencia queda
justificada (de forma tan cierta como lo son las demostraciones de la geometría) y tiene el
carácter de eterna, inmutable, omnisciente y omnipotente; todas características que podemos
imaginar pero no poseer.
5° parte
Descartes arranca esta quinta parte afirmando que el único principio del cual se serviría para
continuar su obra era el mismo por el cual se valió para demostrar la existencia de Dios.

31
Continuará entonces con temas científicos como ser la extensa explicación del movimiento
del corazón y la diferencia que encuentra entre hombres y animales. Además, haciendo una
analogía con el análisis de cómo los pintores presentan los cuerpos sólidos en sus obras
(recibiendo o no la luz) deja entrever su concordancia con Galileo en cuanto a las teorías del
universo. Pero, quizás por el momento en que se encontraba, no intenta contradecir a la iglesia
y desvía sus esfuerzos hacia otros estudios. (Todo esto también se puede rastrear al principio
de la 6° parte)
Termina diciendo que la razón o alma racional, no deriva de la materia, sino que fue
creada para conducir al cuerpo como lo hace un piloto a su nave.
6° parte
Aquí encontramos las expectativas que Descartes tiene para la ciencia. Muestra las razones
que lo movieron a escribir y lo que él cree que es el camino correcto para continuar
avanzando en la ciencia. Dejará sentado que para continuar avanzando en el conocimiento es
necesario comunicar (especie de lo que hoy conocemos como comunidad científica). También
hace referencia a cultivar la salud del propio cuerpo para poder pensar más adecuadamente.

11* El seminario libro 1. Cáp. 19 y 20Capítulo 19


Cada vez que estamos en el orden de la palabra, todo lo que instaura en la realidad otra
realidad, finalmente sólo adquiere su sentido y su acento en función de este orden mismo.
Una palabra se sitúa ante todo en esta dimensión, es esencialmente un medio para ser
reconocido. La palabra está ahí, antes que cualquier cosa pueda estar detrás de ella. Por eso
es ambivalente y absolutamente insondable. ¿Es o no verdadero lo que ella dice? Es un
espejismo, es este primer espejismo el que les asegura que estamos en el dominio de la
palabra.
La palabra se instituye como tal en la estructura del mundo semántico que es el lenguaje. La
palabra nunca tiene un único sentido ni el vocablo un único empleo. Toda palabra tiene
siempre un más allá, sostiene varias funciones, envuelve varios sentidos. Tras lo que dice un
discurso está lo que él quiere decir, y tras lo que quiere decir está otro decir, y esto nunca
terminará a menos que llegamos a sostener que la palabra tiene una función creadora, y que es
ella la que hace surgir la cosa misma, que no es más que el concepto.
Por tanto el sentido último de la palabra del sujeto frente al analista, es su relación existencial
ante el objeto de deseo. Este espejismo narcisista no adquiere en esta ocasión ninguna forma
particular, no es más que lo que sostiene la relación del hombre con el objeto de su deseo y
que siempre le deja solo en lo que llamamos el placer preliminar. Esta relación es especular y
coloca a la palabra en una especie de suspensión puramente imaginaria, en efecto, en relación
a esa situación. Esta situación no tiene nada que sea actual, nada que sea emocional, nada que
sea real, pero una vez alcanzada cambia el sentido de la palabra, revela al sujeto que su
palabra no es más que una palabra vacía, y que en tanto tal carece de efecto.
Se debe comprender que el más allá al que somos remitidos, es siempre otra palabra, más
profunda. En cuanto al límite inefable de la palabra, éste radica en el hecho de que la palabra
crea la resonancia de todos sus sentidos. A fin de cuentas, somos remitidos al acto mismo de
la palabra en tanto tal. Es el valor de este acto actual el que hace que la palabra sea vacía o
plena. En el análisis de la transferencia, se trata de saber en qué punto de su presencia la
palabra es plena.
¿Cuándo aparece en la obra de Freud la palabra ubertragug, transferencia? Aparece en la
Psicología de los procesos oníricos, la función del sueño, la superposición de las
significaciones de un material significante. Freud nos muestra cómo la palabra a saber la
transmisión del deseo, puede hacerse reconocer a través de cualquier cosa, con tal de que esa
cualquier cosa esté organizada como sistema simbólico. Esta es la fuente de la naturaleza
durante mucho tiempo indescifrable del sueño.

32
¿A que llama Freud Ubertragung? Es dice el fenómeno constituido por el hecho de que no
existe traducción directa posible para un cierto deseo reprimido por el sujeto. Este deseo del
sujeto está vedado a su modo de discurso, y no puede hacerse reconocer ¿Por qué? Porque
entre los elementos de la represión hay algo que participa de lo inefable, hay relaciones
esenciales que ningún discurso puede expresar suficientemente sólo puede hacerlo entre-
líneas.
¿Qué nos dice Freud en su primera definición de la Ubertragug? Nos habla de los
Tagesrestre, de los restos diurnos, que están descargados, dice, desde el punto de vista del
deseo. En el sueño, son formas errantes que el sujeto considera poco importantes: han sido
vaciadas de contenido, son pues un material insignificante. El material insignificante
fonemático, jeroglífico, etc. Está constituido por formas destituidas de su sentido propio y
retomadas en una nueva organización a través de la cual logra expresarse otro sentido: Freud
llama Ubertragugexactamente a este proceso.
El deseo inconsciente, es decir, imposible de expresar encuentra de todos modos un medio
para expresarse en el alfabeto, en la fonemática de los restos diurnos, descargados ellos
mismos de deseo. Es éste pues un verdadero fenómeno de lenguaje como tal.
Ciertamente, hay en lo que se producen en el análisis, comparado en lo que se produce en el
sueño, una dimensión suplementaria esencial: el otro está ahí. Pero los sueños se hacen más
claros, más analizables a medida que avanza el análisis, esto sucede porque el sueño dedica su
habla cada vez más al analista.

Capítulo 20
La función de la transferencia sólo puede ser comprendida en el plano simbólico. Todas las
manifestaciones en donde la vemos aparecer, incluso en el dominio de lo imaginario, se
ordenan en torno a este punto central. En la transferencia se trata fundamentalmente de la
toma de posesión de un discurso aparente por un discurso enmascarado, el discurso del
inconsciente. Este discurso se apodera de esos elementos vaciados, disponibles que son los
Tagesreste y todo aquello que en el orden del preconsciente se vuelve disponible debido a que
es menor su carga de esa necesidad fundamental del sujeto, que es hacerse reconocer. El
discurso secreto, profundo, se expresa en ese vacío, en ese hueco, con lo que así se convierten
en materiales. Lo vemos en el sueño, pero también lo encontramos en toda la psicopatología
de la vida cotidiana. Es a partir de allí que escuchamos a quien nos habla. Basta referirnos a
nuestra definición del discurso inconsciente, que es el discurso del otro, para comprender
cómo él confluye auténticamente con la intersubjetividad en esa realización plena de la
palabra que es el diálogo
El fenómeno fundamental de la revelación analítica, es esta relación de un discurso con otro
que lo toma como soporte. Ahí es donde se manifiesta ese principio fundamental de la
semántica, según el cual todo se semantema remite al conjunto del sistema semántico, a la
polivalencia de sus empleos. Así, para todo lo que es propiamente lenguaje, y en tanto es
humano, es decir, utilizable en la palabra, nunca hay univocidad del símbolo. Todo
semantema tiene siempre varios sentidos. Toda significación no hace más que remitir a otra
significación.
El significante es el material audible, lo cual no significa que sea el sonido. Todo lo que
pertenece al orden de la fonética no está incluido forzosamente en la lingüística en tanto tal.
Se trata del fonema, es decir, del sonido en tanto se opone a otros sonidos en el interior de un
conjunto de oposiciones.
Cuando se habla del significado, se piensa en la cosa, cuando en realidad se trata de la
significación. No obstante, cada vez que hablamos, decimos la cosa, lo significable, mediante
un significado. Aquí hay una trampa, pues obviamente el lenguaje no está hecho para

33
designar las cosas. Pero esa trampa es estructural en el lenguaje humano y, en cierto sentido,
la verificación de toda verdad está fundada en ella.

12* El seminario Libro 2Capítulo 19 Introducción del gran otroLacan


Hay que distinguir por lo menos dos otros: uno con una A mayúscula, y otro con una a
minúscula que es el yo, en la función de la palabra de quien se trata es de Otro.
Tratándose de una ciencia humana el psicoanálisis se propone como meta del análisis
redondear al yo, darle forma esférica en que habrá integrado definitivamente todos sus estados
disgregados, fragmentarios, sus miembros esparcidos, sus etapas pregenitales, sus pulsiones
parciales.
¿Qué sabemos respecto al Yo? ¿Es real el Yo? Partimos de la idea que el yo es una
construcción imaginaria
(Ver imagen de la página 365)
S es la letra S, pero también es el sujeto, el sujeto analítico, es decir, no el sujeto en su
totalidad. Todo el tiempo se habla de abordarlo en su totalidad ¿Por qué iba a ser total? Es el
sujeto, no en su totalidad sino en su abertura, no sabe lo que dice, si supiera lo que dice no
estaría ahí. Esta ahí abajo a la derecha.
Se ve en a y por eso tiene un yo, puede creer que él es este yo, todo el mundo se queda con
eso y no hay manera de salir de ahí. Lo que por otro lado nos enseña el análisis es que el yo
es una forma fundamental para la constitución de los objetos. En particular ve bajo la forma
del otro especular a aquel que por razones que son estructurales llamamos su semejante. Esa
forma del otro posee la mayor relación con su yo, es superponible a éste y la escribimos con
a´. Tenemos el plano del espejo, el mundo simétrico de los egos y de los otros homogéneos.
De él debe distinguirse otro plano, que llamaremos muro del lenguaje. Lo imaginario cobra
su falsa realidad, que sin embargo, es una realidad verificada, a partir del orden definido por
el muro del lenguaje. El yo tal como lo entendemos, el otro, el semejante, todos estos
imaginarios son objetos. Pero son efectivamente objetos, porque son nombrados como tales
en un sistema organizado, que es el del muro del lenguaje.
Cuando el sujeto habla con sus semejantes lo hace en el lenguaje común, que toma a los yo
imaginarios por cosas no simplemente existentes, sino reales, en la medida en que el sujeto
los pone en relación con su propia imagen, aquellos a quienes les habla también son aquellos
con quienes se identifica.
Nosotros creemos que hay otros sujetos aparte de nosotros, que hay relaciones auténticamente
ínter subjetivas. No tendríamos motivo alguno para pensarlo sin no fuera por el testimonio de
aquello que caracteriza a la intersubjetividad: que el sujeto puede mentirnos, es la prueba
decisiva.
Si la palabra se funda en la existencia del Otro, el verdadero, el lenguaje está hecho para
remitirnos al otro objetivado, al otro con el que podemos hacer todo cuanto queremos incluido
pensar que es un objeto, es decir que no sabe lo que dice. Cuando nos servimos del lenguaje,
nuestra relación con el otro juega todo el tiempo en es ambigüedad. Dicho en otros términos,
el lenguaje sirve tanto para fundarnos en el Otro como impedirnos radicalmente
comprenderlo. Y de esto precisamente se trata en al experiencia analítica.
El sujeto reconcentra propio yo imaginario esencialmente bajo la forma del yo del analista.
Por otra parte este yo no resulta simplemente imaginario, porque la intervención hablada del
analista concibe de manera expresa como un encuentro de yo a yo como una proyección por
el analista de objetos precisos. En esta perspectiva, el análisis siempre es representado y
planificado en el plano de la objetividad. Lo que hay que procurar, como se escribe, es que el
sujeto pase de una realidad psíquica a una realidad verdadera, es decir, recompuesta en lo
imaginario y muy exactamente, como tampoco se nos disimula sobre el modelo del yo del
analista.

34
Nunca hay un sujeto sin yo, un sujeto plenamente realizado, pero es esto lo que hay que
intentar obtener siempre el sujeto en análisis. El análisis debe apuntar al paso de una
verdadera palabra, que reúna al sujeto con otro sujeto, del otro lado del muro del lenguaje. Es
la relación última del sujeto con otro verdadero, con el Otro que da la respuesta que no se
espera, que define el punto terminal del análisis. Durante todo el tiempo del análisis, con la
sola condición de que el yo del analista tenga a bien no estar ahí, con la sola condición de que
el analista no sea un espejo viviente sino un espejo vacío, lo que pasa, pasa entre el yo del
sujeto, en apariencia siempre habla el yo del sujeto y los otros. Todo el progreso del análisis
radica en el desplazamiento progresivo de esa relación que el sujeto puede captar en todo
instante más la del muro del lenguaje, como transferencia, que es de él y donde no se-
reconoce. No se trata de reducir, como se escribe, esa relación, sino de que el sujeto la asuma
en su lugar. El análisis consiste en hacerle tomar conciencia de sus relaciones, no con el yo
del analista, sino con todos esos. Otros que son sus verdaderos garantes, y que no ha
reconocido. Se trata de que el sujeto descubra de una manera progresiva a que Otro se dirige
verdaderamente aún sin saberlo, y de que asuma progresivamente las relaciones de
transferencia en el en que está y donde en un principio no sabía que estaba.
A la frase de Freud, Allí está, siempre está allí. Es el sujeto, se conoce o no se conoce. Esto
ni siquiera es lo más importante: tiene o no tiene la palabra. Al final del análisis es él quien
debe tener la palabra, y entrar en relación con los verdaderos Otros. Ahí donde el S estaba,
ahí el inconsciente debe estar. Es ahí donde el sujeto reintegra auténticamente sus miembros
disgregados y reconoce, reunifica su experiencia. En el transcurso de un análisis puede haber
algo que se forma como un objeto. Pero este objeto, lejos de ser aquello de que se trata, no es
más que una forma fundamentalmente alienada. Es el yo imaginario quien le da su centro y
su grupo y es perfectamente identificable a una forma de alienación pariente de la paranoia.
Que el sujeto acabe por creer en el yo es, como tal, una locura. Gracias a Dios, el análisis lo
consigue muy rara vez, pero tenemos mil pruebas de que se lo impulsa es esa dirección.

13* SUJETO SABER Y VERDAD - Una aproximación al escrito “La Ciencia y la Verdad
“deJ.LACAN
En la obra de Lacan aparecen muchos aforismos: “el inconciente esta estructurado como un
lenguaje” El inconciente es el discurso del Otro”, “el deseo es el deseo del Otro” y esta
cátedra incorpora uno nuevo” la ciencia forcluye al sujeto” pretendemos realizar un recorrido
dentro de la cátedra para encontrar los argumentos que ilumine el efecto que dicho aforismo
posee fundamentalmente en el debate entre el Psicoanálisis y la Ciencia.
En la mitología y el pensamiento de los filósofos griegos clásicos, encontramos que la
“repetición” tenía un lugar en tanto producía la suposición de una Causa.Esto llegaba de la
simple observación de los fenómenos de la vida cotidiana, cuando se prestaba atención a la
secuencia repetitiva, que acontecía en la naturaleza:VIDA-Muerte –Noche/DIA.Estos
fenómenos naturales repetitivos suponían una causa que los producía.Esa Causa sabía el
porqué de los fenómenos.Se pensaba en una lógica de la repetición en relación con el saber y
la causa.La respuesta era adjudicada a los dioses, ellos eran los que tenían el saber.: Onírico el
genio de los sueños era quién sabía y causaba los sueños del hombre.Se instala un sujeto
supuesto saber.Lacan introduce en el psicoanálisis.
Los hombres les podían robar el saber a los dioses.En el cristianismo ese supuesto saber y
causa estaba en manos de Dios.En este punto se equipara ese saber con Verdad, en tanto la
verdad es la verdad sobre la causa .El hombre del Cristianismo accede a la verdad a través de
la revelación.En este pensamiento antiguo se establece una complementariedad entre el
mundo de los fenómenos observables y el mundo-suprasensible o mundo de la causa.

35
Desde los primeros trabajos Freud se pregunta por el sentido de la repetición de los síntomas.
Su reiteración, su retorno hasta llegar a la conceptualización más clara en Más allá del
principio de Placer con la formalización del concepto de compulsión a la repetición.
Los pacientes entran al consultorio en una posición de no saber, preguntando por la causa de
sus síntomas y adjudicándole saber al analista.Este asunto nos plantea la posición del analista
con respecto a lo que el paciente le adjudica, de que manera va a ocupar ese lugar en que lo
pone el paciente.
Con el surgimiento de la ciencia moderna, se separa el saber de la verdad.Operación también
llamada clivaje entre saber y verdad.El saber se liga al objeto y la verdad se liga al sujeto.
DESCARTES PLANTEA LA DUDA COMO MÉTODO Y EMPRENDE UN RECORRIDO
DE REFLEXIONES ALTAMENTE COMPROMETIDO EN EL CUAL SÓLO DESEA
DISTINGIR LO VERDADERO DE LO FALSO EN EL SENTIDO EPISTEMOLÓGICO.
La pregunta que se va esbozando con Descartes es si puede surgir una ciencia que lea un saber
que ya existe en la naturaleza?
Ese saber en el mundo antiguo estaría en la naturaleza.Galileo da un paso importante cuando
afirma que ese saber de la naturaleza o mundo físico está escrito en caracteres matemáticos.Es
por eso que se trata de LEER ese saber que está en la naturaleza, sacar, extraer la cobertura y
descubrirlo.Esto es lo que llamamos EL SABER EN LO REAL.
Descartes pone en duda toda la información que viene de los sentidos, porque estos nos
pueden engañar y esto nos conduce a errores, Los sentidos no son garantía de verdad, las
sensaciones tampoco, con el sueño en este proceso onírico tenemos sensaciones que en
realidad no estuvimos viviendo ya que acontecen en el sueño.Las sensaciones tampoco nos
dan garantía de verdad.
Luego Descartes pone en duda los contenidos y los enunciados de los pensadores, ya que
pueden ser frutos de errores o engaños efectos de los caprichos de un dios engañador que se
solaza en despistar a los hombres.Es decir Descartes con su metodología de duda sistemática
e hiperbólica va derribando uno a uno los saberes que sostenían el pensar del vivir y del ser.
Llega a un punto de máxima evanescencia subjetiva ya que incluso la propia pregunta acerca
de lo que “el es” ha quedado sostenida únicamente por su afirmación clara, distinta y
verdadera…”pienso, soy”.
Pienso, soy no es sinónimo de que….pensando puedo saber lo que soy, como un acto de
introspección.Este pensamiento es resultado de la lectura que Lacan realiza de la obra de
Descartes luego de haber leído Heidegger.
Lacan dice, que en ese momento el: Pienso, soy resultado de la meditación el sujeto de la
ciencia es el mismo que el sujeto del psicoanálisis., porque en ese instante dónde ya no hay
contenidos de pensamiento, es vacío de representaciones, hay un agujero, falta de
representación y eso ES EL SUJETO.EL AGUJERO, EL VACIO ES EL SUJETO.Sujeto
también como ser.Ese pensar de Descartes es un vaciado de todo orden simbólico, es el
resultado de un ARTIFICIO.Ese sujeto es el que la ciencia excluye, o como dice Lacan, es el
SUJETO FORCLUIDO POR LA CIENCIA.Aquí verdad, ser y sujeto son sinónimos
Forclusión es un concepto que elabora Lacan a partir del concepto freudiano
VERWERFUNG, cuya traducción es rechazo, expulsión
Freud en su texto sobre el caso Shreber sobre un caso de psicosis dice que algo que fue
rechazo del interior reaparece en el exterior.es decir lo que no ha sido simbolizado por el
sujeto puede retornar desde lo real.Previa a toda simbolización-anterioridad lógica y no
cronológica, hay una etapa y donde puede suceder que parte de la simbolización no se lleve a
cabo (como en la psicosis) Esta primera etapa precede toda la dialéctica neurótica fundad en
que la neurosis es una palabra que se articula en tanto lo reprimido y el retorno de lo
reprimido son una sola y una única cosa.Puede entonces suceder que algo primordial en lo
tocante al ser del sujeto no entre en la simbolización y sea no reprimido sino

36
RECHAZADO.Esta VERWERFUNG primitiva a saber que algo no simbolizado se
manifestará en lo real, lo real en tanto define un campo distinto al de lo simbólico.
La ciencia se ocupa del saber y renuncia a la verdad.La ciencia no se ocupa de la verdad del
sujeto, de la verdad como causa, de la verdad reprimida.Es por esto que Lacan afirma que la
ciencia forcluye la verdad del sujeto que es la verdad del sujeto en tanto constituido en el acto
de clivaje entre verdad y saber, que escribimos como S tachado, dividido, sujeto en estado de
escisión
Antes de Freud la concepción del MALESTAR (MAL-ESTAR) en la cultura tenía también
la idea sobre “la causa del mal”, el síntoma y la enfermedad como mal.
Para Freud la causa del mal es muy específica en lo que a la cura se refiere, entendiendo el
proceso terapéutico sobre dos vías que se implicaban, ya que investigar con el paciente la
causa de los síntomas llevaba a que se curaran, esta cura se produce en el momento en que la
causa entra en el saber que la investigación fue produciendo, en tanto se puso en
discurso.Cuando la causa es extraída de la oscuridad por el trabajo de investigación,
desaparece el síntoma.Este tema lo toma Lacan trabajando las fijaciones imaginarias y las
consecuencias curativas de la simbolización.
La ciencia busca la causa de una enfermedad que no es lo mismo que curarla.
En psicoanálisis el paciente se ubica en el lugar de no saber sobre la causa de su síntoma, por
eso mismo tampoco sabe lo que dice.Supone además que el analista sabe sobre la causa, el
paciente le coloca un traje,un disfraz que al analista no le pertenece.Tampoco el analista debe
decirle al paciente que en verdad no sabe y que eso solo es un invento del paciente
Infatuación o impostura es la posición del analista que se cree que sabe.El analista debe
aceptar lo que el paciente le supone pero no “CREERSELO”.Es por eso que en el discurso del
analista, en el lugar del agente se pone el OBJETO A, equivalente a decir FALTA, y no la
impostura de ser dueño del saber.El A en el lugar del agente también se nombra CAUSA DEL
DESEO que es equivalente a decir que el analista en el dispositivo analítico, hace reinar la
posición del agujero, es decir la función de la castración, es decir el discurso no se debe
cerrar.

LA CIENCIA Y LA VERDAD (1965) – LACAN –ESTA REPETIDO PERO ES DE


OTRA COMPAÑERA
El psicoanálisis detecta al sujeto en su praxis, en la hendija (hendidura larga y estrecha q
divide algo de parte a parte) por lo q el inconsciente se manifiesta en el discurso. Según
Lacan, se necesita además “cierta reducción, siempre decisiva en el nacimiento de una
ciencia” para captar al sujeto en su fundamento; es decir, en ese “momento históricamente
definido” q Lacan ubicará en el “cogito cartesiano”. Se trata ahí del “rechazo de todo saber”
lo q constituye el sujeto de la ciencia como sujeto dividido entre saber y verdad. Esto lleva a
Lacan a afirmar q el descubrimiento del inconsciente no podría haber tenido lugar antes de
Descartes; la ciencia moderna es, condición del psicoanálisis. “Decir q el sujeto sobre el q
operamos en psicoanálisis no puede ser sino el sujeto de la ciencia puede parecer paradoja”.
La paradoja radica en q x un lado hizo falta la formulación del cogito para q emerja el sujeto
(con las características de vaciamiento y descalificación q impone la ciencia), pero x otro lado
Lacan señala q este correlato – entre el sujeto de la ciencia y el del psicoanálisis – es
antinómico, “puesto q la ciencia se muestra definida x el no-éxito del esfuerzo para suturarlo”.
Lacan critica la oposición entre ciencias humanas y ciencias conjetúrales x considerar q
también la conjetura “es susceptible de un cálculo exacto (probabilidad) y q la exactitud no se
funda sino en un formalismo q separa axiomas y leyes de agrupación de los símbolos”. Se
pregunta si el saber sobre el objeto “a” sería la ciencia del psicoanálisis; “es muy
precisamente la fórmula que se trata de evitar”, ya q se trata no tanto de saber si el

37
psicoanálisis es o no una ciencia como un saber de su praxis (la del psicoanálisis) q no
implica otro sujeto q el de la ciencia”. Lacan afirma q “el inconsciente es lenguaje” y q, el
psicoanálisis se interesa x la verdad del sujeto en tanto la verdad hablada; es fundamental
cuando Lacan enfatiza en su lectura del cogito el hecho de q el ser del 2º tiempo (“luego soy”)
depende estrictamente de la palabra. “El pensamiento no funda el ser sino anudándose en la
palabra”. En el Seminario 11 señala q no alcanza con q Descartes piense sino, además, lo
tiene q decir. O sea, hace falta el decir, la palabra, para q la verdad (en tanto ella habla, en
tanto eso habla) emerja. Se trata de la verdad como causa. Sin embargo, “la ciencia no tiene
memoria. Olvida las peripecias de las q ha nacido, cuando está constituida”, olvida en el
sentido q sutura, forcluye, rechaza una dimensión de la verdad (la verdad como causa) “q el
psicoanálisis pone aquí altamente en ejercicio”. En este punto, la ciencia se desentiende del
problema de la verdad y sólo le interesa lo real. Luego, Lacan se detiene en los tipos de causa
q Aristóteles supo aislar en su Física. Para Aristóteles es causa todo principio del q depende
un ser. Distinguirá una causa eficiente (aquello q ha producido ese ser), causa final (aquello
para lo q existe ese ser), causa formal (aquello q ese ser es) y causa material (aquello de lo q
ese ser está hecho). Lacan mostrará como estos modos de entender la causa se encuentran en
distintas praxis o modos de hacer con la verdad. Así hará coincidir la magia con la causa
eficiente, a través de la figura del chamán (su cuerpo, incluso) la q produce efectos en la
naturaleza (truenos, lluvias, meteoros y milagros). La religión con la causa final, “Digamos q
el religioso deja a Dios a cargo de la causa, pero con ello corta su propio acceso a la verdad”
(la verdad queda instalada aquí en un “estatuto de culpabilidad”). Se trata de causa final, en el
sentido en q es “trasladada a un juicio de fin del mundo”. La ciencia con la causa formal. Allí
se trata del formalismo con q la ciencia trata su objeto, pero también q la ciencia “de la verdad
como causa no querría saber nada” (q él traduce como forclusión, y q lo lleva a afirmar algo
muy importante en la articulación ciencia/psicoanálisis: “el psicoanálisis es esencialmente lo
q re-introduce en la consideración científica el Nombre-del-Padre”). Si se entiende por causa
material aquello de lo q el ser está hecho (Aristóteles) no hay q olvidar q para Lacan el único
ser es el ser hablante, ya q estamos hechos de palabra de lo q se trata en la causa material es
de la “incidencia del significante” en el ser hablante. Por eso al sujeto del significante,
“transportado por el significante en su relación con el otro significante, debe distinguírselo del
individuo biológico como de toda evolución psicológica subsumible como sujeto de la
comprensión”. El término reducción, debe remitirnos al vaciamiento de cualidades propio de
la ciencia moderna, en tanto reducir es llevar algo a su mínima expresión. Lacan muestra este
vínculo entre el saber y la verdad a través de la figura topológica llamada “Banda de
Moebius” q muestra cómo, mediante una torsión, una superficie puede ser recorrida en su
“interior” y su “exterior” sin salir de ella. Lacan llamará extimia a esta relación (ni exterior, ni
interior) entre el saber y la verdad. Del mismo modo, dirá que “el sujeto está, si puede decirse,
en exclusión interna de su objeto”. La sutura, (termino utilizado por Lacan) es una de las
operaciones posibles para pensar este rechazo x parte de la ciencia, del sujeto q ella misma
hace emerger en el llamado primer tiempo del cogito cartesiano (el “pienso”). El término más
preciso es el q Lacan utiliza para referirse a las psicosis: forclusión, q es un modo de rechazo
radical q, a nivel jurídico, provoca una ausencia en determinado momento q termina afectando
todo el proceso legal. En Mas allá del principio de realidad Lacan ejemplifica este rechazo de
la verdad en pos de un interés en lo real con el arco iris: “¿se puede decir q el científico se
pregunta, x ejemplo, si el arco iris es verdadero?”. Para la ciencia no es un problema q sea
verdad o no, sólo q sea real y “comunicable en algún lenguaje” (el lenguaje de la ciencia). En
La ciencia y la verdad lo dice en otros términos: “¿necesitaré decir q en la ciencia el saber se
comunica?”, pero ese saber “incluye el modo de la comunicación como suturando al sujeto
que implica”. Dentro del mismo registro del juego de letras, Lacan dirá q el materialismo nos

38
remite al moterialismo, y “mot” en francés es “palabra”, se trata de la materia de la q está
hecha la palabra.

EL ESTADIO DEL ESPEJO COMO FORMADOR DE LA FUNCION DEL YO –


LACAN.
Para introducir la noción de Yo tal como la concebimos en la teoría psicoanalítica, debemos
partir de una idea central: el cuerpo humano es un cuerpo dividido, marcado por la incidencia
del lenguaje, escindido entre un cuerpo biológico y un cuerpo erógeno. El campo de la
necesidad esta perdido para el sujeto, queda un campo marcado por el lenguaje, es el campo
del deseo. Esta escisión mantiene una tensión constante, un malestar irreductible. Pero esta
realidad de desgarramiento encuentra una ficción de unidad, de completad, de permanencia,
de totalidad en una instancia imaginaria a la que llamaremos “Yo”.
El Yo no esta formado tal como viene formado el organismo, no es una instancia del aparato
psíquico que nace con el individuo, sino que podemos situar su aparición o constitución. El yo
se construye en lo que Freud llama “un nuevo acto psíquico”. Lacan sitúa la constitución del
yo en el Estadio del Espejo.
El Estadio del espejo designa una fase del desarrollo psicológico del niño comprendida entre
los 6 y 18 mese de edad, cuando el niño esta capacitado para percibir su imagen corporal en el
espejo.
El fenómeno, o la experiencia, es la siguiente: se enfrenta un cachorro humano, de entre 6 y
18 meses de edad, con su imagen en el espejo. Cuando el niño se reconoce por primera vez en
el espejo, celebra la aparición de su imagen. Esto es interpretado como la identificación del
niño con su imagen. Encontramos que la primera vivencia es la del Ajá (del darse cuenta).
Una vez que se dio cuenta, aparece el sentimiento de júbilo, se empieza a mover, aparece y
desaparece, hasta que se para y se pone erguido (aun cuando físicamente no esté capacitado).
Lo que antes no estaba, aparece ahora como una imagen externa, dada desde el afuera. Antes
de reconocerse en el espejo, el niño solo había visto partes fragmentadas de su cuerpo, que no
constituían una totalidad, por lo que fueron percibidos como objetos parciales hasta la
experiencia del espejo.
El reconocimiento de la propia imagen ocurre con ayuda de y en relación a otro semejante.
Esta imagen tiene efectos en el cuerpo:
 Que el yo se arma o se constituye a partir de algo exterior.
 El otro es quien me afirma;
 El movimiento libidinal no se ve, la pulsion no se refleja.
Para que se del estadio, deben ocurrir dos procesos:
 Suficiente maduración de las áreas del cerebro encargadas de la percepción y
procesamiento de la información visual;
 Existencia de un semejante que le sirva de estimulo.
Semejante es, en principio, la madre o aquella persona que cumpla la función materna, y será
configuradora de la Imago corporal al “modelar” al niño con caricias y expresiones verbales.
Al ocurrir el estadio del Espejo, el niño deja de angustiarse ante la ausencia de la madre para
poder regocijarse percibiéndose reflejado y dotado de unidad corporal, al que identificará con
SU yo. Este regocijo es un primer sentimiento de placer con su cuerpo sin la asistencia de la
madre.
El estadio del espejo revela la configuración del Yo del sujeto, y que haya ocurrido a partir
del estimulo externo de un semejante, Lacan deduce que, en un principio, todo yo es otro.
El estadio, por si solo, con la implicación de la madre, no es suficiente para la subjetivación.
Lacan deduce que se requiere de un tercero: la función paterna, que permitirá mantener la
noción de unidad corporal del sujeto y luego el desarrollo psíquico que deviene de esta
primera percepción de unidad.

39
DICCIONARIO DE FILOSOFÍA FERRATER-MORA
TÉRMINOS: PERSONA, INDIVIDUO
PERSONA: El término latino tiene el mismo significado en la voz griega, el de “máscara” Se
trata de la máscara que cubría el rostro de un actor al desempeñar su papel en el teatro, sobre
todo en la tragedia. Persona es “el personaje”, sonar a través de algo, hacer resonar la voz. El
actor “enmascarado” es alguien “personado”
También hay otros sentidos originarios que caben destacar. El vocablo persona en el sentido
jurídico como “sujeto legal”.
Se discute si los griegos tuvieron o no una idea de la persona en cuanto “personalidad
humana”. La posición que toman es negativa porque no elaboraron la noción pero se puede
presumir que algunos tuvieron una intuición del hecho del hombre como personalidad que
trasciende su ser “parte del cosmos” o “miembro del Estado-ciudad”, como Sócrates.
La noción de persona en términos teológicos donde se estableció que Cristo tiene una doble
naturaleza -la divina y la humana-, pero tiene una persona, única e indivisible (concilio de
Nicea año 325).
Boccio toma a la persona como una substancia individual de naturaleza racional que existe
por derecho propi y es perfectamente “incomunicable”
Leibniz dice que la palabra persona conlleva la idea de un ser pensante e inteligente, capaz de
razón y de reflexión, que puede considerarse a si mismo como el mismo, como la misma cosa,
que piensa en distintos tiempos y en diferentes lugares, lo cual hace únicamente por medio del
sentimiento que posee de sus propias acciones.
Hay razones para distinguir el término individuo del de persona. El primero se aplica a una
entidad cuya unidad, aunque compleja es definible negativamente: algo o alguien es individuo
cuando no es otro individuo. El termino persona es definible positivamente y con elementos
procedentes de si misma. El individuo es una entidad psicofísica. La persona es una entidad
fundada en una realidad psicopsica, pero no reductible a ella. El individuo está determinado
en su ser; la persona es libre y aun consiste en ser tal.
Kant definió a la persona como “la libertad e independencia frente al mecanismo de la
Naturaleza entera, considerada a la vez como la facultad de un ser sometido a leyes propias,
es decir, a leyes puras prácticas establecida por su propia razón. La persona en cuanto
“personalidad moral” es la “libertad de un ser racional bajo leyes morales”: la persona es “un
fin en si misma” no puede ser “sustituida” por otra.

INDIVIDUO: El vocablo latino designa algo a la vez in-diviso e in-divisible. Se ha dicho que
el individuo es algo indiviso, pero no necesariamente indivisible. Sin embargo tan pronto
como se divide un individuo desaparece como tal individuo. Es razonable, pues, admitir la
indivisibilidad del individuo
Séneca define los individuos como entidades en las cuales nada puede separarse sin dejar de
ser tales. El individuo no es necesariamente un ser singular y aislado, diferente a los demás,
un ser que existe una sola vez.
Porfirio lo toma como entidad singular e irrepetible. Según él, los individuos son entidades
tales como Sócrates, este hombre, esta cosa. Este sentido influyo sobre los autores
medievales. Como idéntico a “esto”, “esta cosa”, “este determinado ser” y que en este sentido
se emplearon las expresiones individuales e individualitas.
Boccio estimo que el vocablo indivduum puede entenderse en tres sentidos: aquello que no se
puede dividir por nada, como la unidad o la mente; que no se puede dividir por su solidez
como el diamante; y se dice de lo que no se puede predicar de otras cosas semejantes, como
Sócrates. El 1º sentido es general, el 2º real o físico y el 3º lógico.

40
La noción mas general es la llamada individuo vago o sea “cualquier hombre” “cualquier
árbol”, se distingue de los demás individuos de la misma especie solo numéricamente a
diferencia de las llamadas características individuales.
En la filosofía moderna esta la tendencia a considerar el individuo como ente singular que se
halla completamente determinado. Para Hegel un individuo incompleto; sólo en el proceso del
desenvolvimiento dialéctico llega el individuo a superar la negatividad de su ser abstracto.

Benveniste. CATEGORIA DE PENSAMIENTO Y CATEGORIA DE LA LENGUA


De la lengua que hablamos hacemos usos infinitamente variados, en su diversidad estos usos
tiene dos caracteres en común. Uno es que la realidad de la lengua permanece por regla
general ICC, a penas tenemos CC débil y fugaz de las operaciones que realizamos para hablar.
El otro es que por abstractas que sean las operaciones del pensamiento reciben expresión en la
lengua. Así se postula que la actividad del pensar y hablar son dos actividades distintas por
esencia, que se conjugan para la necesidad practica de la comunicación pero que tiene cada
una su dominio y sus posibilidades independientes. En el caso de la lengua se trata de los
recursos ofrecidos al espíritu para lo que se denomina expresión del pensamiento.
El lenguaje, en tanto que es hablado, es empleado para transportar “lo que queremos decir” o
como queramos que se designe, es un contenido de pensamiento.
Este contenido recibe forma cuando es enunciado, y solo así. Recibe forma de la lengua y en
la lengua, que es el molde de toda expresión posible, además no puede disociarse de ella ni
trascenderla. La lengua esta configurada en su conjunto.
Esta gran estructura que encierra estructuras más pequeñas y de varios niveles, da su forma al
contenido de pensamiento. Para hacer transmisible, este contenido debe pasar por la lengua y
apropiarse de los marcos de esta.
De lo contrario el pensamiento se reduciría a algo tan vago e indiferenciado que no tenemos
medio alguno de aprehenderlo como “contenido”. La forma lingüística es no solo condición
de transmisión si no también la condición de la realización de pensamiento., captamos el
pensamiento cuando esta apropiado a los marcos de la lengua. El pensamiento no puede
prescindir de la lengua o rodearla como un obstáculo, el pensamiento se materializa en la
lengua y la lengua tiene la función de significar, estos términos no son simétricos.
El pensamiento no puede ser captado más que formado y actualizado en la lengua. En el
pensamiento hay caracteres que le son propios y que nada deben a la expresión lingüística., el
pensamiento puede especificar sus categorías, instaurar nuevas. En tanto que la categoría
lingüística, atributo de un sistema que todo locutor recibe y mantiene, no son modificables al
gusto de cada quien. El pensamiento puede establecer categorías universales pero que las
lingüísticas son siempre categorías de una lengua particular.
Ningún tipo de lengua puede él mismo y por si misma ni favorecer ni impedir la actividad del
pensamiento. El vuelo del pensamiento esta ligado mucho más estrechamente a las
capacidades de los hombres, a las condiciones generales de la cultura, a la organización de la
sociedad, que a la naturaleza particular d la lengua. Pero la posibilidad del pensamiento está
vinculada a la facultad de lenguaje, pues la lengua es una estructura informada de
significación, y pensar es manejar los signos de la lengua.

Capitulo XV. De la subjetividad en el lenguaje.


Al comparar el lenguaje con un instrumento es oponer al hombre y naturaleza. El lenguaje
esta en la naturaleza del hombre. Nunca llegamos al hombre separado del lenguaje, ni jamás
lo vemos inventarlo. Nunca alcanzamos al hombre reducido a si mismo, ingeniándose para
concebir la existencia del otro, es un hombre hablante el que encoframos en el mundo, un
hombre hablando a otrosí el lenguaje enseña la definición misma del hombre.

41
Todos los caracteres del lenguaje, su naturaleza inmaterial, su funcionamiento simbólico, su
ajuste articulado, el hecho de que posea un contenido, bastan ya para tornar sospechosa esta
asimilación a un instrumento, que tiende a disociar del hombre la propiedad del lenguaje. En
la practica cotidiana el vaivén de la palabra sugiere un intercambio, y por tanto una cosa que
intercambiaríamos, la palabra parece así asumir una función instrumental o vehicular que
estamos pronto a hipostatizar (definición: Ocurre cuando un concepto abstracto es tratado
como si fuese una cosa concreta) en objeto.
Para que la palabra garantice la “comunicación” es preciso que la habilite el lenguaje, del que
ella no es si no actualización. En efecto, es en el lenguaje donde debemos buscar la condición
de esta aptitud.
Es en y por el lenguaje como el hombre se constituye como sujeto, por que el solo lenguaje
funda en realidad, en su realidad que es la del ser, el concepto de “ego”.
La subjetividad de que aquí tratamos es la capacidad del locutor de plantearse como sujeto. Se
define no por el sentimiento que cada quien experimenta de ser él mismo si no como la
unidad psíquica que trasciende la totalidad de las experiencias vividas que reúne, y que
asegura la permanencia de la CC.
Esta subjetividad es la emergencia en el ser de una propiedad fundamental del lenguaje. Es
“ego” quien dice “ego”. Encontramos aquí el fundamento de la subjetividad, que se determina
por el estatuto lingüístico de la persona.
La CC de si no es posible más que si se experimenta por contraste. No se emplea un yo si no
es dirigiéndome a un Tú. Es esta condición de dialogo la que es constitutiva de la persona,
pues implica en reciprocidad que me torne Tú en la alocución de aquel que por su lado se
designa yo.
Ego y tu no son concebibles uno sin el otro, son complementarios y al mismo tiempo son
reversibles. Única es la condición del hombre en el lenguaje.
Es en una realidad dialéctica, que engloba los dos términos y los define por relación mutua,
donde se descubre el fundamento lingüístico de la subjetividad.
El lenguaje esta marcado tan profundamente por la expresión de la subjetividad. Yo y tú no
han de tomarse como figuras si no como formas lingüísticas, que indican la persona.
No hay concepto de yo que englobe todos los yo que se enuncian en todo instante en boca de
todos los locutores. El yo no denomina ninguna entidad léxica, yo se refiere al acto de
discurso individual en que es pronunciado, y cuyo locutor designa, es un termino que no
puede ser identificado mas que en lo que por otro lado hemos llamado instancia de discurso, y
que no tiene otra referencia que la actual. La realidad a la remite es la realidad del discurso.
Es en la instancia de discurso en que designa el locutor donde éste se enuncia como sujeto.
Así El fundamento de la subjetividad esta en el ejercicio de la lengua. Por poco que se piense,
se advertirá que no hay otro testimonio objetivo de la identidad del sujeto que el que axial da
él mismo sobre si mismo.
El leguaje está organizado de tal forma que permite a cada locutor apropiarse la lengua entera
designándose como yo.
Los pronombres personales es el primer punto de apoyo para este salir a la luz de la
subjetividad en el lenguaje.
El lenguaje es la posibilidad de la subjetividad, por contener siempre las formas lingüísticas
apropiadas a su expresión, y el discurso provoca la emergencia de la subjetividad, en virtud de
que consiste en instancias discretas. El lenguaje propone en cierto modo formas vacías que
cada locutor en ejercicio de discurso se apropia, y que refiere a su persona, definiendo al
mismo tiempo él mismo como yo y una pareja como tú. La instancia de discurso es así
constitutiva de todas las coordenadas que definen el sujeto, y de las que apenas hemos
designado sumariamente las más aparentes.

42
La instalación de la subjetividad en el lenguaje crea, en el lenguaje y (el autor cree) fuera de él
también, la categoría de la persona, tiene por lo demás efectos muy variados en la estructura
misma de la lengua, sea en el ajuste de las formas o en las relaciones de la significación.
La lengua en tanto asumida por el hombre que habla, y en la condición de ínter subjetividad,
única que hace posible la comunicación lingüística.

SAUSSURE: “CURSO DE LUNGÜÍSTICA GENERAL”


El Signo lingüístico tiene como objeto a la lengua, concepto que se diferencia del lenguaje.
Éste último es un sistema de signos diferentes, que corresponden a ideas diferentes, y se
pueden dividir en lengua y habla.
La lengua es un producto social, un conjunto de convenciones necesarias adaptadas para una
cultura. Es colectiva y el sujeto la registra de forma pasiva. Está construida por signos. El
signo es una entidad compuesta por dos elementos: significado y significante. Por un lado, el
significado es un concepto, y el significante, es la imagen acústica, es la huella mnémica que
nos dejó el sonido. Estos elementos del signo están íntimamente conectados y se reclaman
mutuamente.
MUTABILIDAD E INMUTABILIDAD:
Mutabilidad: a través del tiempo, los signos pueden cambiar, pueden sufrir alteraciones,
especialmente cambios fonéticos. Se producen desplazamientos entre sdo y ste.
Inmutabilidad: el signo esta por fuera del alcance de nuestra voluntad. Las personas pueden
modificar el signo, por eso perdura.
Dos principios rigen al signo: el carácter Arbitrario y el carácter lineal. Por un lado, el signo
es arbitrario porque el lazo que une el sdo con el ste no es natural, sino convencional. Por otro
lado, el carácter lineal esta relacionado con el hecho de que, por su naturaleza auditiva, esta
atravesado por la línea del tiempo, y va formando una cadena.
VALOR LINGÜÍSTICO: es el valor del signo, y solo adquiere valor en una cadena, en la
relación que ese signo tiene con otros. Por lo tanto, el signo adquirirá su valor por diferencia u
oposición a otros signos.

“PERSONALIDAD E IDENTIFICACION: CIENCIA Y PERSONALIDAD”.Jorgelina


Estelrrich
En el principio mismo de la teoría del conocimiento, se sostiene que no puede concebirse
nada en términos del objeto sin que haya un sujeto al respecto, un sujeto de conocimiento, un
objeto a-conocer. La objetividad del conocimiento científico supone una concordancia
posible entre el sujeto y el objeto.
Los conocimiento producidos por el saber científico en su desarrollo, en algún tiempo de la
historia del hombre, se estabilizan y constituyen el saber que impera al modo de un
paradigma, que en términos epistemológicos, ubicamos con Khun como el de la ciencia
normal, lo que no solo incide en la comunidad científica sino también en la sociedad.
En el escrito “Ciencia y verdad”, Lacan, interroga el estatuto del saber puesto en juego
respecto de la verdad, es decir, formula una pregunta por la causa. Según como se responda al
respecto, el saber en juego se ordenará en los términos que hacen a la ciencia, a la religión, a
la magia y al psicoanálisis. La interrogación de Lacan no se sostiene sino de la teoría del
conocimiento que en la lógica de Aristóteles se ordena por la teoría de las cuatro formas, de la
causa.
Si el terreno de la respuesta, corresponde al discurso de la ciencia y si ésta fuera la psicología,
cuando construye un concepto de personalidad, para el caso la operación por la que se
procede no es otra que la representación que el saber puede hacer de un objeto. En tal sentido
formularse, definirse, aplicarse y comunicarse para todos los casos, en términos Aristotélicos,
el universal de la ley científica. Así la personalidad, puede siendo un concepto, generalizarse

43
y ordenarse por una semiología diagnóstica que en el caso psiquiátrico de compilarse cada vez
más afinadamente en lo que por su método se grilla DSM IV, al modo de trastorno bipolar
compulsivo, por ejemplo. Parece suficiente con estos términos ubicar lo que por el código de
objetivación se llama trastorno.
El sujeto filouxiano de la psicología es individual y único por la interacción de su naturaleza
con la cultura, que le provee un modelo para armar su integridad, su unidad en la
identificación al mismo. En el desarrollo de las ciencias del hombre, dirá Lacan, se prepara la
ciencia rectificando la posición Ética, más no repara que por esta operación, la ausencia de
implicación subjetiva que le concierne, excluye al sujeto por estructura. Frued supo enunciar
en su principio (placer-displacer), la Ética de la que se trata es el deseo, saber inconsciente,
que no coincide con la verdad y que es imposible su objetivación más bien se trata de aquello
que Freud llamo parcial de su objetalidad. Causa material del inconsciente su partícula, el
significante en su función respecto del objeto perdido al entrar en la cultura.
¿Cuál es el viraje producido por Freud en el movimiento del saber sobre la verdad acerca del
estatuto de las cosas del mundo y su existencia, que desde la filosofía antigua hasta nuestros
días insiste en decirse? En decirse en términos del inconsciente cuando habla, si se trata de
psicoanálisis o en formularse en cuanto a la ciencia como saber que se aplica y porque y
porque no como saber que se simula eficientemente por la magia (del pensamiento) y aún por
un saber que se revela cuando se trata del conocimiento religioso.
El estatuto de la ciencia moderna se inicia en la cogitación cartesiana del “Yo pienso, luego
soy” como el orden más personal que al hombre atañe de la verdad cuya sede no es otra que el
yo (núcleo de la conciencia de si) y a los desarrollos que aún la ciencia por su lógica mantiene
en lo que progresa por lo que la demostración (lógica matemática) deduce. El estatuto del
inconsciente freudiano, la cosa freudiana, como señala Lacan se ordena no sin el sujeto
cartesiano de la verdad. Si para Descartes donde el sujeto duda, se aleja de la verdad como
cierta, para Freud donde el sujeto duda, vacila, porque no decir tropieza, algún orden de
verdad allí se afirma ¿No son acaso los sueños los que por su enmascaramiento constituyen la
clave del saber inconciente? ¿No son lo fallidos de la palabra y los actos erróneos los que dan
cuenta de esa falla estructural del sujeto, lo que es más propio? Más propiamente personal,
escondido tras su fantasma, aquello que le es más impersonal, discordancia radical entre el
saber y la verdad que la ley del significante en su imparidad pone en juego por su función:
inconciente.
El saber inconciente no puede estudiarse, ni progresar, menos aún, ni comunicarse o
aplicarse, el saber inconciente habla en una experiencia de análisis, donde hay un analista que
lo escucha. El discurso analítico apunta así a crear las condiciones necesarias para que un
sujeto pueda advenir.
La experiencia del análisis da prueba de la singularidad de un saber transmisible, no todo, en
algún grado por el discurso del analista.
El hombre nuevo dirá Lacan, que Freud descubre, queda introducido por el término pulsión al
motorizar el límite que separa el saber de la verdad, lo real de lo simbólico por la interferencia
imaginaria y que en otros términos inscribe la identificación inconciente. Allí no se trata de
ningún modelo social al que se pueda identificar sino de la aprobación de un rasgo.
Identificación inconciente, rasgo significante que le viene del Otro y que al sujeto lo encadena
barrándolo por fuera de la cadena cuyo resto “a” anima de la causa. Sujeto sufriente,
dividido, neurótico. Ninguna unidad más que la ilusión de la conciencia, su reflejo. Reflejo
que condena al ser hablante, certificado de una hiancia radical de la escisión de la partida.
Resonancia de la personalidad en lo más impropiamente personal de lo que está hecho el
deseo del hombre, del Otro.

44
LO QUE POSIBILITA AL DISCURSO Y EL DISCURSO- GAMBA
Que el inconciente este estructurado como un lenguaje es una afirmación de Lacan que todos
conocemos y que el inconciente es el discurso del Otro, también.
Que la sexualidad para Freud no sea biológica es algo también conocido.
Que la sexualidad y el lenguaje constituyen ese límite que Freud llamó pulsión no es menos
conocido aún.
Ahora bien, que en el escrito del psicoanálisis y su enseñanza Lacan afirme que aún nos queda
por elaborar a los que practicaron el psicoanálisis esa particular naturaleza que es propia del
inconciente.Precisamente Lacan dice: Falta elaborar la naturaleza del inconciente si este es el
lenguaje
¿Cómo es que podría constituirse un discurso y en tal caso que es lo que posibilita al discurso
y el discurso si su naturaleza es el lenguaje?
Lenguaje y Discurso no son conceptos homologables.Que diferencia entonces al discurso del
lenguaje o al lenguaje del discurso?
Seassure en su texto “Curso de Lingüística General” sostiene que el lenguaje es un
instrumento que sirve para comunicar, para comunicarse, para comunicar una cosa a
alguien.Para dar cuenta de este instrumento estudia lo que el llama signo lingüístico.Signo
convenido socialmente a través del cual las cosas del mundo se nombran, toman un
valor:destaca del signo su valor negativo esto quiere decir que un signo es lo que los otros no
son.Este carácter negativo del signo lingüístico se encuentra para el autor en el fundamento
mismo de la lengua en tanto la lengua se define por la pura diferencia.
En cambio Benveniste dice que es en y por el lenguaje que el hombre so constituye como
sujeto, es decir que el lenguaje para este autor no es un mero instrumento de comunicación
sino más bien el FUNDAMENTO DE LA SUBJETIVIDAD.Aclara que el YO se refiere al
acto del discurso, que es un término que no tiene otra referencia más que ser una instancia del
discurso y que como tal no podría no ser sino actual ya que para este autor LA REALIDAD
ES LA REALIDAD DEL DISCURSO
¡Como se puede leer esto?
Benveniste sostiene que la realidad es así la que el discurso instala y el medio es el lenguaje
en el que habla toma ese lugar vacío cuando dice YO respecto de TU.Se podría avanzar un
paso abandonando al lingüista en tanto que para nosotros los que practicamos el psicoanálisis
mismo no cesa de insistir en recuperar.Dicho de otra manera, sin ser lingüistas pero no sin un
concepto del lenguaje LA REALIDAD ES LA REALIDAD DEL INCONCIENTE o quizás
se podría decir más precisamente que la REALIDAD DEL INCONCIENTE SE PONE EN
FUNCION DISCURSIVAMENTE.
Es decir que realidad, discurso e inconciente no son lo mismo aunque estén articulados y el
lenguaje sea su campo.
Lacan dirá que la naturaleza del inconciente es el lenguaje, es el punto desde donde partir.
Esto es: que el lenguaje es condición del inconciente.Entonces ¿Cuál es la condición si
hablamos de discurso, de discurso del inconciente?
Decir que es de lenguaje no sirve no basta dado que el lenguaje por si sólo no hace discurso,
es su campo.Algo tiene que operar allí, en el campo del lenguaje para que el discurso del
inconciente advenga.Entonces no es natural aunque hablemos de naturaleza, mucho menos es
biológico, más bien se trata de la naturaleza que pone en jaque la idea de lo natural.Naturaleza
significante.
¿Que naturaleza es esa?
Naturaleza extravagante, así llama Freud al inconciente. Y ¿Cuál es su extravagancia? Que el
yo no es dueño de su propia casa.La función del Otro que por su operación pone en juego un
signo – (MENOS) de entrada.FALTA
Si no hay Falta no hay entrada posible al discurso (lógica del significante para Lacan)

45
Perdida entendida en término de goce, cambio de valor en menos.Goce que por entrar en el
campo del Otro aparece marcado como un NO TODO, como su falta (falta en el Otro)
Con Freud aprendimos a distinguir como pulsión en tanto es la pulsión la que hace sujeto en
si, en defecto y es por la falta de goce en el Otro que la repetición .misma no cesa de insistir
en recuperar, dicho de otra manera se trata del retorno de lo reprimido.
Este sujeto dividido por A en tanto tal, no total es el producto del ser que habla en el discurso
en la medida en que dicho discurso lo determina como objeto.Campo del Otro (según Lacan)
del que proviene el Sujeto

Fernando Pessoa. Comunidad de poetas.Rolando Ugena.


Los poetas no tienen biografía. Su obra es su biografía”, escribía Octavio Paz, respecto de
Fernando Pessoa.
Pessoa quiere decir persona en portugués y viene de persona, mascara de los actores romanos.
Máscara, personaje de ficción.
Pessoa. Su historia podría reducirse al transito entre la realidad de su vida cotidiana y la
realidad de sus ficciones. Estas ficciones son los poetas Alberto Cairo, Álvaro de Campos,
Ricardo Reis y sobre todo, el mismo Fernando Pessoa.
Los nombrados Caeiro, Reis, de Campos y Soares, son los principales HETERÓNIMOS, pero
no los únicos.

Conversación con los asistentes a la presentación


Es paradójico, el estilo de Pessoa no es inconfundible, porque tiene muchos estilos. Con su
obra, problematiza la noción de estilo y autor.
En línea con la inspiración de Mellarmé, (referencia explícita de Pessoa) de la disolución del
yo, Pessoa pone en juego esa desaparición por la vía de la producción de una multiplicidad de
“yoes”.
Esta en juego la cuestión de la disolución del sentido y el lugar de la ficción. Cuando leemos
una novela de ficción, sabemos que tiene un límite, comienza y termina, con Pessoa, la
ficción se configura en un borde donde esos límites son muy difusos. Es una ficción trazada
sobre lo real mismo, juega con el lector, de manera que no es posible estar seguros de si se
trata de fingimiento, locura o qué. Si el poeta no es alguien que siente, sino que finge
situaciones de sentimiento, se abre allí una dimensión de ficción y también de
despersonalización. Podríamos decir que inventa nombres, autores, para rectificar las marcas
del Otro, una especia de estrategia para despojarse de su propio nombre. Es interesante esta
cuestión del otrearse, del fingir, de tener que pasar por el Otro para escribir. Pasar por el Otro
para medio-decir algo.
Sobre la cuestión de los heterónimos, hay una referencia de Lacan en el Seminario de La
formaciones del inconciente, en la clase 2 sobre la heteronimia, que resulta interesante.
Trabajando sobre el olvido de Freud de “Signorelli”... en Signor y Herr, hay una sustitución
que no es metafórica, sino que es heterónima. Entonces, no toda sustitución es metáfora, si
bien en toda metáfora hay sustitución. Y la traducción es un ejemplo de ello.
Esta en juego la cuestión del nombre propio, que precisamente, es lo menos propio que
tenemos, ya que nos lo establece el Otro. El nombre propio que es insustituible y que es
intraducible de un lenguaje a otro como dice Lacan.
Esa es la propiedad del nombre propio, no en su arbitrariedad, ya que es tan arbitrario como
cualquier otro significante. La obra de Fernando Pessoa, la creación de sus heterónimos,
acerca la posibilidad de pensar una situación heterónima. No para explicar su biografía ni su
obra.

46
ACTUALIZACION Y DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO EN PSIQUIATRIA
STINGO Y OTROS
Personalidad y sus trastornos:
No existe una definición universal de personalidad aceptada.
Cada escuela sostiene y define un modelo teórico de personalidad:
(GENTE VOY A NOMBRAR LOS MAS IMPORTANTE QUE DA EL APUNTE EL QUE
QUIERA LEE TODOS PERO NO NECESARIO)
Para Jaspers 1971: es el conjunto individualmente distinto y característico de las relaciones
comprensibles de la vida psíquica.
La personalidad supone más que la pura reacción frente a un estímulo situación concreta:
fundamentalmente es la existencia de un sentimiento individual del yo (conc. de personalidad)
que no debe ser confundida con sus instrumentos (inteligencia y memoria).
Para Allport: es la organización dinámica de los sistemas psicofísicos que permiten su
particular adaptación al entorno.
Para Cattell: la personalidad es aquello que nos permite anunciar lo que un individuo hará en
una determinada situación.
Para Murray 1915: la personalidad es la continuidad de formas funcionales y de fuerzas que
se mantiene por medio de secuencias de procesos y de comportamientos, desde el nacimiento
hacia la muerte.
Para Freud: la personalidad es la integración del ello, el yo y el súper yo.
Para el DSM 4: son los patrones de conducta profundamente entramados que incluyen el
modo en que se relaciona, percibe y piensa el entorno y el mismo.
Se infiere que el concepto de personalidad implica ideas diferentes como organización,
integración e individualidad. Hablar de personalidad humana es afirmar que el hombre es uno
y único.
La personalidad es una estructura en desarrollo. La palabra desarrollo tiene aquí un sentido
evolutivo, dinámico y despliegue progresivo de posibilidades.
Desarrollo:
Significa la aparición de funciones y tipos de comportamientos que son el resultado de la
interacción entre el organismo por una parte y el medio ambiente por otra.
Un concepto paralelo es el de madurez biológica, entendida como proceso filogenético que
depende casi exclusivamente de la especie, de las disposiciones hereditarias y con escasa
participación del medio ambiente. (Spitz)
Temperamento:
Es el aspecto funcional o dinámico de la construcción. Se refiere a las características afectivas
más estables.
Se dice frecuentemente que hablar de carácter y personalidad es hablar de dos niveles de la
misma realidad: el carácter seria el aspecto exterior de la personalidad, su manifiesto más fiel.
Y que cualquier esfuerzo para analizar al carácter presupone el conocimos de la estructura de
la personalidad: entendida como la organización psíquica profunda estable y definitiva del
sujeto.
Organización de la personalidad:
La personalidad se forja gracias a su doble movimiento: de construcción, sobre la base de un
fondo neurobiológico matriz y de subordinación, para adaptarse a las exigencias
socioculturales del entorno.
Esta integración dinámica favorece la individualidad y la singularidad de una persona con
respecto a los demás.
Fundamentos biológicos de la personalidad:
La corteza cerebral humana contiene dos regiones fundamentales: dorsal y ventral. En la
región dorsal se realizan los rendimientos praxicos es decir elaboración de los hechos de la

47
percepción, objetos, actos. En la región ventral son calificados los catos y objetos producidos
en los dominios dorsales.
El lenguaje simbólico gran parte de este depende de la zona inferoparietal y posterotemporal.
Estas zonas hacen posible cumplir órdenes verbales, leer, escribir y nombrar.
El pensamiento es esencialmente un hecho sensorio motor, una entidad praxica.
Pensar correctamente es, en definitiva, operar con eficiencia en el mundo o más precisamente,
es emitir actos que puedan utilizar adecuadamente los objetos emisores. Los actos del habla
también utilizan objetos y estos objetos son las personas a las cuales se dirigen esos actos.
El fundamento neurobiológico de la personalidad: si la personalidad estuviera integrada solo
por las facultades praxicas se llegaría muy frecuentemente a una actividad incesante que
terminaría en una catástrofe. En cambio con el auxilio de la esfera pragmática de la
personalidad, los objetos y los catos son calificados y como producto de esta calificación se
inhiben los catos que no se ajustan a los contextos. Llegamos así al núcleo fundamental
neurobiológico de la personalidad.

SOBRE LA MENTE DE LAS MAQUINAS Y EL MOTEREALISMO DEL


INCONSCIENTE de Héctor López.
Algunos investigadores de la inteligencia artificial han declarado que el ordenador es una
metáfora del cerebro humano, es decir, un símil electrónico de un órgano. Sería fantástico, si
en el futuro alguien perdiera su cabeza, podrían sustituirla por un cerebro virtual del tamaño
de un procesador Intel.
Muchos autores piensan seriamente, porque siguiendo este hilo de sustituciones
(ordenador=cerebro=mente) llegamos a la conclusión de que tenemos mente porque tenemos
cerebro, y sabemos cómo funciona el cerebro porque conocemos las reglas con que opera el
ordenador. Para estos autores el cerebro es la “base de operaciones” y la causa de la mente, es
decir de toda nuestra actividad simbólica incluyendo el lenguaje.
El cerebro sería el “panel de control” que organiza las relaciones y articulaciones “internas”
que permiten que la actividad eléctrica de una red neuronal se transponga en proceso mental,
por ejemplo: en memoria, cognición, o lenguaje, a partir de procesos químicos.
El avance es relativo con esta metáfora. Si progresamos del ordenador al cerebro, pero
estudiamos el cerebro como si fuera un ordenador, ¿dónde está el progreso? No obstante, los
investigadores del MIT (Inst. Tec. De Massachusetts) creen que “la inteligencia artificial es el
siguiente eslabón evolutivo”.
Bajo estos porpostulados el cognitivismo actual se organiza en dos grandes paradigmas: 1) la
cognición como metáfora del ordenador digital, 2) la cognición como metáfora del cerebro. Si
estas analogías se consideran axiomas, no se requiere de una demostración “en principio”.

Inteligencias vacías
Los que pensamos estas cosas con el psicoanálisis, son teorías de la inteligencia sin sujeto
“para el MIT la idea de que debe haber un agente que “realice el acto de pensar” es sólo un
eco moderno de la idea de que debe haber un “alma” en la glándula pineal” (Turkle)
Un pensamiento sin “alguien” que los piense, evoca al inconsciente freudiano. “Donde eso era
(la máquina formal), el sujeto debe advenir. Lacan: “Pues todo ese significante, se dirá, no
puede operar sino estando presente en el sujeto A esto doy ciertamente satisfacción
suponiendo que hay pasado al nivel del significado”, o sea, la “la máquina formal” del
lenguaje es materia muerta sin el sujeto. (El yo es apenas el “payaso del circo y no el agente
de la razón. Freud)

48
Para algunos cognitivistas como Varela, Minsky o Pappert hay otro nivel de determinación de
los fenómenos mentales, pero no atinan a colocar allí a ningún sujeto. Hay una especie de
“autonomía funcional” de los procesos “inteligentes”. Para ellos la noción de sujeto acaba en
las funciones del yo. Si no existe el yo, tampoco existe el sujeto. El ser es una entidad
metafísica.
Para el psicoanálisis ese yo es apenas una instancia narcisistica que “cree” actuar de acuerdo a
sus intereses, pero que desconoce una parte oscura de sí mismo, un saber que se le escapa y
que lo escinde entre lo que cree saber, y una verdad inconsciente que no es la suya, sino “del
sujeto”.
¿Cómo justificar una continuidad entre lo orgánico y lo simbólico por más conexiones que se
postulen? ¿Cómo hacer del cerebro la causa última de lo psíquico? La IA, campo donde se
supone que las máquinas pueden ser pensantes, ha puesto en tema las relaciones tre la res
extensa y las res cogitans en el debate cognitivista, tratando de dar soluciones. Una de ellas es
la del ensayo “Mentes y cerebros sin programas” donde el enigma de la relación mente-
cuerpo es por la vía neurofisiológica.

El inconsciente cognitivo (la cara oculta de la mente)


Para el autor cognitivista Manuel Froufe, considera que si el ordenador es una metáfora de la
mente, no lo es menos el cerebro mismo. Esto significa que el cerebro no sería “la” mente
como una homologación, sino n modelo para dar cuenta de un objeto que, como el Icc
freudiano, tiene de “realidad” solo la de ser un concepto, sin referente empírico. El
pensamiento positivista no se conforma con un objeto conceptual, busca “descubrirlo” en el
mundo de las cosas, por eso Klein se pregunta si el inconsciente freudiano ha sido un invento
de Freud o el descubrimiento de una realidad. Desde la epistemología “discontinuista” se
diría que el “invento” de Freud hace existir al inconsciente como objeto, o sea “el punto de
vista “es” el objeto. Y que la ciencia actual no se ocupa de objetos empíricos sino de objetos
simbólicos, no por eso menos reales.
Esto refuta la hipótesis de Froufe de continuidad mente-materia. Y se introduce el corte
epistemológico al suspender la certeza “material” a la causalidad psíquica y la necesidad de
introducir un orden tercero. En caso de Froure sería el concepto de metáfora, pero no como
represet5nado a un referente material como el cerebro, sino como sucesivas analogías que no
representan a ningún objeto material en tanto referente final, sino que sustituyen a la
imposibilidad lógica de situar la causa en lo real.
Si rescatamos la idea de Froufe, el cerebro como metáfora biológica de una metáfora
electrónica, es porque el psicoanálisis postula que ese orden tercero es el del lenguaje,
estructura simbólica cuyo origen no es el cerebro, pero tampoco la mente, sino justamente el
Otro (A). Este Otro del lenguaje es causa del inconsciente al mismo tiempo que causa del
sujeto. Este “sujeto” no es un individuo, ni es empírico, es representante de aquella instancia
que recoge los efectos simbólicos de una causa imposible por ser inconsciente.
Tampoco en la psicología cognitiva cuando se habla de sujeto se refiere al yo, ni al sujeto de
la conciencia, sino a una entidad propia de esa disciplina ¿Quién es ese sujeto? Ese es el
problema para nosotros y la psi cognitiva. “Es que el sujeto cognitivo no puede identificarse
como el sujeto personal” Riviere ya que debe ser ubicado en un nivel “subpersonal”
Sin embargo el cognitivismo mas apegado a la IA o neurociencia mas atado al pensamiento
positivista y experimental, rechaza esta vía del pensamiento por considerarla “metafísica”.
Ellos entienden que el lenguaje es, ya sea una emergencia funcional de propiedades lógicas
del cerebro humano (Chomsky) o una propiedad autónoma del hombre en su devenir
histórico-social (Vigotsky). Dejan así el origen del lenguaje trabada en una relación dual,
dando debate antiguo entre nominalismo y realismo.

49
La “computadora” humana no tiene la autonomía nila perfección del ordenador. Si es una
maquina, es una maquina “desarreglada” dice Lacan, porque sus reglas simbólicas son
infiltradas sin cesar por la pulsión y por el deseo inconsciente, función que no posee una
maquina salvo en la ciencia-ficción, dondesetrata precisamente de eso: del deseo perverso de
la maquina mas allá de las reglas simbólicas de su “programa”. Cuestión terrorífica pues, mas
allá de esa instancia, una maquina devendrásujeto, como usted y como yo, es decir,
imprevisible.
En la “psicología cognitiva” el procesamiento de la información es la función central casi
única de la mente, ya que las emociones, la angustia , los síntomas como el panic attack, son
respuestas que provienen de ciertos guiones particulares que funcionan como “conceptos
erróneos” en un procesamiento de información determinado, procesos que no son observables
en un nivel fenoménico conductual.
O sea, las preguntas “son las mismas que las nuestras” dice Lacan, por eso la psicología
cognitiva necesita acarrear tantas nociones de psicoanálisis para fundamentar su clínica, pero
el objeto construido y las respuestas son muy diferentes.
El problema reside en considerar que “la mente” es un objeto tan real como una maquina
electrónica y no una hipótesis o metáfora de un objeto imposible de hallar en la realidad. Es
la creencia que domina en todo el campo de la neurociencia y que dice que si conocemos el
cerebro, conoceremos la mente.

La demolición de las maquinas


El pensamiento de los seres humanos, a diferencia de las computadoras standard, es
analógico, probabilístico, admite la ambigüedad, los grises. NO posee una lógica binaria, a
veces decimos “puede ser”. No se piensa paso a paso, a la manera de un teorema de lógica
simbólica o un programa de computación. El humano piensa muchas cosas a la vez. Así como
no se piensa paso a paso, tampoco se habla paso a paso. Mientras digo una cosa, estoy
diciendo otra, como lo demuestran los chistes. Es por ello que todo enunciado requiere de un
interlocutor que sancione el sentido de la frase pronunciada por el locutor, frase que de por si
es puramente significante, es decir que no tiene ninguno.
Los cognitivistas tendrían que aceptar el problema que se ubica a nivel de los significados.
Cuando alguien habla pronuncia solo sonidos de la lengua, y a quien escucha le llegan solo
esos sonidos materiales. No se pronuncian ni se escuchan los significados, que son mentales.
Los significados son reconstruidos en la mente de los interlocutores, y el problema es que con
suma frecuencia, uno reconstruye significados diferentes a los del otro.
El “conexionismo cognitivista”, basado en la teoría de las redes, pretende haber superado las
limitaciones de la metáfora del ordenador, pero hay algo que siguen pie: el propósito de
conocer las operaciones que subyacen a los fenómenos y funciones mentales, y la
categorización de esas operaciones como procesamiento de información.

FILOSOFIA DE LA MENTE Y CIENCIA COGNITIVA. John Searle.


Cap. 15: mentes y cerebros sin programas.
El hiato:
El texto comienza hablando de una laguna intelectual que se ve en el siglo XX. Que damos
explicaciones ordinarias de la conducta del ser humano a las que son parte de los comentarios
de la psicología de sentido común o de “la abuela”. El las denomina “psicología
intencionalista”.
Dice que usamos con razonable confianza la psicología de la abuela en el nivel más elevado y
pensamos que tiene que haber una ciencia dura sustentándola en el nivel más bajo.
Sin embargo no sabemos lo suficiente del nivel más bajo para hacerlo funcionar. Parece que
tenemos un hiato.

50
Psicología intencionalista.
Hiato
Neurofisiología.
Algunos de los grandes esfuerzos intelectuales del siglo XX han sido intentos de salvar este
hiato de encontrar algo que una ciencia de la conducta humana pero que no fuera psicología
del sentido común ni tampoco fuera neurofisiología.
El primer candidato es la ciencia cognitiva. De acuerdo con la inteligencia artificial fuerte un
computador adecuadamente programado con imputs y outputs correctos, tiene literalmente
una mente en el mismo sentido. La consecuencia no hay nada biológico respecto de las
mentes humanas.
Y otra consecuencia es que cualquier sistema podría tener pensamientos y sentimientos y no
solo podría tener si no que debería tener pensamientos y sentimientos.
Lo que se pretende es refutar la inteligencia artificial fuerte y resolver el problema mente-
cuerpo.
Allan Newel dijo que se había descubierto que la inteligencia es exclusivamente
manipulación de símbolos físicos. De modo que cualquier máquina que pueda manipular
símbolos de forma correcta tiene procesos inteligentes, en el mismo sentido que usted y yo los
tenemos. Podemos decir entonces que hay diferencia, para refutar estoy, entre manipular los
elementos sintácticos de los lenguajes y realmente comprender el lenguaje en un nivel
semántico. Lo que se pierde en la simulación del comportamiento cognitivo de la inteligencia
artificial es la distinción entre sintaxis y semántica.
En el caso de comprender realmente un lenguaje tenemos algo más que un nivel formal o
sintáctico. Tenemos semántica. No manipulamos meramente símbolos formales no
interpretados, sabemos realmente su significado.
Por esto en el caso de saber un idioma como ser español sé que significan las palabra, tengo la
semántica por lo tanto al hablarlo o escribirlo estoy haciendo más de lo que hace un
computador digital en virtud de un programa, que interpreta símbolos, el programa es
sintáctico y la sintaxis por si misma nunca es suficiente para la semántica.
Los fenómenos mentales son un resultado de los procesos electroquímicos en el cerebro tanto
como la digestión es el resultado de procesos químicos que suceden en el estómago y en el
resto del aparato digestivo.
También es importante enfatizar que los procesos causales relevantes son enteramente
internos al cerebro.
Todo lo que importa en nuestra vida metal, todos nuestros pensamientos y sentimientos están
causados por procesos dentro del cerebro. En lo que concierne a la causa de los estados
mentales el paso crucial es el que sucede dentro de la cabeza y no el estímulo externo. Y el
argumento en favor de esto es, simplemente, que si los eventos fuera del cerebro ocurrieran
aunque sin causar nada en el cerebro, no habrá eventos mentales, mientras que si ocurren
eventos en el cerebro los eventos mentales ocurrirían aun cuando no hubiera estímulos
externos.
A nuestra primera afirmación por ejemplo que los dolores y demás fenómenos mentales son
causados por procesos cerebrales, tenemos que agregar una segunda afirmación: los dolores y
demás fenómenos mentales son características del cerebro.
Podemos decir en comparación, con otros fenómenos de los que la ciencia da cuenta, que los
fenómenos mentales son causados por los proceso que suceden en el cerebro en el nivel
neuronal o modular pero están realizados en el mismo sistema que consiste en neuronas
organizadas en módulos.
La posibilidad de los fenómenos mentales:
Cuatro problemas que parecen enfrentar toda solución del problema mente-cerebro.
¿Cómo es posible la consciencia?

51
Una vez que comprendemos como las características que son típicas de los seres vivientes
tiene una explicación biológica, deja de ser misterioso para nosotros que la materia inerte
deba tener vida.
Hay que comprender los procesos. Todavía no entendemos los procesos completamente pero
entendemos el carácter de los procesos, entendemos que hay ciertos procesos electroquímicos
que intervienen en las relaciones entre neuronas o entre módulos de neuronas y quizás otras
características del cerebro y que estos procesos son causalmente responsables de los
fenómenos de la conciencia.
Subjetividad:
Es un error suponer que la definición de la realidad deba excluir la subjetividad. Si “ciencia”
es el nombre de conjunto de verdades objetivas y sistemáticas que podemos enunciar acerca
del mundo, entonces la existencia de la subjetividad s un hecho científico tan objetivo como
cualquier otro. Si una explicación científica del mundo intenta describir como son las cosas,
entonces uno de los rangos de la explicación será la subjetividad de los estado mentales, ya
que es un hecho simple de la evolución biológica el que haya producido ciertos tipos de
sistemas biológicos, a saber, el humano y ciertos cerebros de animales, que tiene rasgos
subjetivos. Mi estado de conciencia actual me es una característica de mi cerebro y en
consecuencia me es accesible de una manera que no le es accesible a otro.
Causa intencional:
El problema de la causa intencional en cómo dar cuenta de lo mental evitando el
epifenomenalismo.
Los estados mentales pueden causar la conducta mediante el proceso causal ordinario, porque
son estados físicos del cerebro
La consciencia, por ejemplo, es una propiedad causal real del cerebro y no algo
epifenomenico. Mi intento consciente de levantar el brezo causa el movimiento del brazo. En
un nivel más elevado de descripción, mi intención de levantar el brazo tiene al movimiento de
mi brazo como su condición de satisfacción y causa el movimiento del brazo.
Dualismo de propiedades:
Parece implicar que hay dos y solo dos tipos de propiedades en el mundo, el físico y el mental
y ese no es de ninguna manera el punto de vista que sostengo. Para mí las propiedades solo
son características físicas de alto nivel de ciertos sistemas físicos, en el mismo sentido que la
solidez o la fluidez son características físicas de alto nivel de ciertos sistemas físicos. Así las
propiedades mentales son propiedades físicas en el sentido en que la fluidez y la solidez son
propiedades físicas.
La palabra mental y físico no son opuestas entre si porque las propiedades mentales
interpretadas ingenuamente solo son una clase de propiedades físicas y las propiedades físicas
se oponen correctamente no a las propiedades mentales sino a rasgos tales como las
propiedades lógicas y las propiedades éticas, por ejemplo.
Para cerrar la tesis de que los fenómenos mentales están causados por el cerebro y realizados
en él tiene la consecuencia de que para cualquier fenómeno mental, hay condiciones
causalmente suficientes en el cerebro. Llamemos a este principio el principio de suficiencia
neurofisiológica.
El error esta en suponer que las relaciones sociales puedan de un manera u otra reemplazar o
sustituir lo que sucede en el cerebro.

EL SUJETO ESCINDIDO DE J LACAN - Nuria Estrach.


A lo largo del Siglo XX las investigaciones sobre el sujeto que prenden en el campo del
psicoanálisis se polinizan a múltiples disciplinas. El psicoanálisis nace del ámbito de la
ciencia, específicamente de la medicina psiquiatrita y luego se va extendiendo a las

52
denominadas humanidades, la psicología, la sociología, la educación, la filosofía. Lacan
representa el máximo lector de la obra de Freud realiza una rica y precisa reflexión sobre el
sujeto… El origen del pensamiento lacaniano se inscribe en Parías en los años 60, después de
las controvertidas. interpretaciones que se habían hecho de Freud. Lacan recupera
directamente sus textos, estudiándolos, apoyándose con las nociones más fundamentales sobre
la teoría de la subjetividad. Para Freud no existe un metalenguaje que pueda explicar las
razones del sujeto. Hasta entonces todos los fenómenos psíquicos se habían relacionado con la
conciencia, con lo pensable, lo razonable, con la “completad del sujeto cartesiano “según
Lacan el inconsciente se presenta negando que la conciencia sea el lugar por excelencia de
todas las decisiones humanas. Desde entonces la VERDAD del sujeto no es exclusivamente la
del discurso consiente racional sino la que emerge como resultado de la realidad individual,
su fragmentación. Un sujeto escindido que para saber sobre sí mismo tiene que vencer la
censura que oculta una verdad inconsciente. El inconsciente, dice Lacan es como el limbo, un
reducto larvario donde todos los deseos no satisfechos se van amontonando. Deseos no
satisfechos y enmascarados pero que permanecen larvados y a los que solo el sujeto puede
acceder para develar la verdad de su ser. Se trata pues de vencer la censura que ataca desde el
inconsciente aprovechándose del deseo como falta para manipular la propia imagen del yo.
Lacan parte de las investigaciones de Freud sobre las construcciones del inconsciente que
intervienen en la formación del sujeto de la personalidad fundamentadas en tres informadores
claves: el ELLO (un ser anímico inconsciente, sin fronteras), el yo ( un todo desconectado de
lo otro, autónomo, el ego cartesiano, con fronteras claves, máscara del ello y el superyó (un
yo que ha interiorizado de forma alienante la ley moral).Y también parte de los dos principios
fundamentales que establece Freud en la construcción de la psique humana, el principio de
placer y el principio de realidad. El principio de placer con su correspondiente poder o
potencia de satisfacción alucinatoria: el sentimiento oceánico de totalidad. Un sentimiento que
aparece por primera vez en los inicios de la vida del sujeto, momento en el que éste concibe al
YO sin límites en el exterior. Él lo es todo, también el cuerpo de la madre y por eso cree que
puede satisfacer cuando quiere las tensiones pulsionales, yoicas, las de conservación. Un
modo de nombrar el placer de satisfacer los deseos, entendidos éstos como la necesidad de
cubrir las faltas que provoca la tensión física.
Y por el otro lado, el principio de realidad (conciencia de lo otro, de la amenaza exterior y
como consecuencia, la conciencia de fragilidad, y de los límites del YO. Aparece inicialmente
cuando aparecen los primeros negocios con la madre respecto a la lactancia Por ejemplo
cuando el deseo de la lactancia produce la tensión del hambre, la condicionalidad del placer
hace que el sujeto, por primera vez interiorice la identidad, como límite y la dependencia
como necesidad del otro para satisfacer sus deseos. La limitación y la dependencia existen en
la satisfacción de las necesidades pulsionales. El sujeto solo no puede autoabastecerse, aunque
sabe que existe alguien que puede abastecerle a quien otorga identidad distinta a la suya y
simultáneamente poder. Y así entra por un lado en la conciencia de sus propias limitaciones
para la autoconservación, en la conciencia de un YO limitado y por otro lado en la conciencia
del Otro, otro al que necesita por lo tanto al que le otorga poder. En este momento la madre
representa el poder porque tiene lo que le falta al sujeto, empieza un viaje iniciático de un
camino que ya no cesará nunca más. De este modo el principio de realidad se consolidara
como la subyugación del principio del placer, provocando progresivamente la sublimación de
los deseos. Como dirá Lacan, un descentramiento del YO a favor de un inconsciente
dominante que será el causante del malestar. El resultado será un inconciente enfermo causa
directa del síntoma, como dirá Lacan “el retorno de la verdad como tal en la falla de un
saber”, un saber que se legitima bajo el concepto científico de la verdad.
¿Cómo llegar a la verdad inconsciente? De partida solo sabemos que existen unos síntomas,
es decir unos elementos (las palabras) que se insertan en forma abrupta “sorprendentemente”

53
en el discurso lingüístico , como dirá Lacan, el inconsciente se estructura como un lenguaje.
Por lo tanto estos elementos obedecen a una ley de composición interna del inconsciente que
desconocemos y que hemos de despejar. La única manera que tenemos de acceder al
inconsciente es a través de esas palabras que responde a cadenas de significantes de las cuales
desconocemos el significado, no sabemos a qué responden, no conocemos su estructura
interna. (Lapsus lingüísticos, olvido de nombres propios, síntomas neuróticos).

Algunas preguntas que han tomado en años anteriores, si bien no serán las mismas nos pueden
guiar
1)Que dificultad encuentra Allport para definir personalidad desde la ciencia?
2)En y por el lenguaje el sujeto se construye.Explique
3)Explique desde Lacan y con la escisión del yo y el Estadio del Espejo que es la
verdad?Tiene causa?
4)La conducta forma y permite expresar la personalidad, desde qué mirada?explique
5)En qué se sustenta la lógica científica y en qué la lógica del psicoanálisis?
6)El objeto de la ciencia está esperando ser conocido.Explique
7)El estatuto del sujeto para el psicoanálisis se encuentra en constante estado de
escisión.Explique
8)Hay ciencia del hombre para Lacan? Que opina Filloux?
9)Porque Lacan parte del Pienso, Existo de Descartes, explique los momentos del método
utilizado por Descartes, a qué momento llega?
10)Persona, individuo,sujeto, sujeto forcluido explique cada concepto
11)De que se ocupa el escrito de Lacan Ciencia y Verdad?
Porque Lacan toma la magia,la religión la ciencia y el psicoanálisis?

Esta respuesta es: que el psicoanálisis se ocupa de la razón icc,la magia se la razón ilusoria,la
religión de la razón de la fe, la ciencia se ocupa de la razón de la matemáticas.Estos cuatro los
toma Lacan de Aristóteles por la causa material,formal,eficiente y final.La material es el
psicoanálisis ya que el icc está estructurado como un lenguaje y su materialidad es el icc, la
religión de la revelación de la verdad, la magia de la simulación de la verdad mientras que la
ciencia de la verdad objetivable(esto es más o menos la idea hay que desarrollar).

54

S-ar putea să vă placă și