Sunteți pe pagina 1din 48

DEMANDA DE AGUA

FRANCISCO ALFONSO DURAN CASTRO


Ingeniero Civil
Universidad Francisco de Paula Santander
Cúcuta
GENERALIDADES DE LA DEMANDA DE
AGUA
Se debe establecer el procedimiento que debe seguirse para la evaluación de
la población objeto del diseño, la dotación bruta y la demanda de agua en un
sistema de acueducto con el fin de determinar la capacidad real que un
componente en particular o todo el sistema debe tener a lo largo de un
período de diseño determinado.

El diseño de un sistema de distribución de agua potable o de la ampliación de


éste, se debe realizar teniendo en cuenta una gerencia de la demanda en
lugar de una gerencia de la oferta. La gerencia de la demanda de agua se
debe realizar dentro del concepto del manejo integral del agua urbana, como
parte del manejo integral de la cuenca.
GENERALIDADES DE LA DEMANDA DE
AGUA
Debe incluir también la oferta del agua y por ello, se debe
tener presente la cuenca que actualmente suministre el
agua y las fuentes alternas de las cuales la población podrá
abastecerse.

Otro estudio que debe realizarse es el de controles al


consumo, de forma que se pueda racionalizar éste, en caso
que no haya una oferta suficiente.
USOS DEL AGUA
1. Uso residencial.
Se deben tener en cuenta las siguientes disposiciones:
1.1. El consultor debe justificar la proyección de la dotación para las diferentes etapas de
construcción de las obras del sistema de acueducto y para el período de diseño de cada
uno de sus componentes.
1.2. Debe atenderse lo estipulado en el artículo 15 de la Ley 373 de 1997, sobre uso
eficiente y ahorro del agua, o la norma que la modifique, adicione o sustituya, sobre la
utilización de equipos y aparatos de bajo consumo y la reglamentación que exista al
respecto, considerando el uso de micromedidores de caudal, reguladores de caudal,
reguladores de presión o cualquier otro tipo de accesorio que implique una reducción en
el consumo.
1.3. El consultor debe considerar la utilización de aparatos de bajo consumo, con el fin de
determinar el posible ahorro y el efecto de estos instrumentos en la dotación neta.
USOS DEL AGUA
1.4. El consultor debe deducir la dotación de uso residencial para el diseño de los
sistemas de acueducto con base en mediciones directas hechas en la localidad.
Cuando en ésta no existan micromedidores de caudal, el consultor puede
estimar la dotación por comparación de poblaciones cercanas con
características similares.
1.5. Al hacer el estudio de la dotación por uso residencial deben tenerse en
cuenta, entre otros, los siguientes factores: el tamaño de la población, las
condiciones socioeconómicas, el clima, la cobertura de medidores, los aspectos
sanitarios, las horas de servicio continuo, los períodos de racionamiento y demás
factores que se estimen convenientes.
1.6. Las variaciones que sean propuestas por el consultor a las dotaciones antes
establecidas deben estar técnicamente justificadas, teniendo en cuenta
aspectos climatológicos y socioeconómicos del municipio.
USOS DEL AGUA
2. Uso comercial.
Para establecer el uso comercial, el consultor debe utilizar un censo comercial y realizar un
estimativo de consumos futuros. Deben estudiarse los consumos puntuales o concentrados
de demandas. El uso comercial también incluye el uso en oficinas.

3. Uso industrial.
Para estimar el uso industrial, el consultor debe utilizar censos industriales y estimativos de
consumos futuros. Deben estudiarse los consumos puntuales o concentrados
demandados con el fin de establecer los posibles grandes consumidores.

4. Uso rural.
El consultor debe utilizar los datos del censo rural y estimar los consumos futuros.
USOS DEL AGUA
5. Uso para fines públicos
El consumo para uso público utilizado en los servicios de aseo, riego de jardines y parques
públicos, fuentes públicas y demás, se estimará entre el 0 y el 3% del consumo medio
diario doméstico, siempre y cuando no existan datos disponibles. En caso de que estos
datos existan, servirán para establecer la proyección del uso público en el municipio.

6. Uso escolar.
Se debe analizar y cuantificar detenidamente la dotación de uso escolar de acuerdo con
las características de los establecimientos de educación.

7. Uso institucional.
Deben identificarse los establecimientos y predios que requieran una dotación especial
debido a las características de sus actividades, tales como hospitales, cárceles, hoteles,
etc.
PERIODO DE DISEÑO
Se entiende por período de diseño, como el número de años durante los cuales
una obra determinada ha de prestart con eficiencia el servicio para el cual fue
diseñada.

FACTORES DETERMINANTES
1. Vida útil de las estructuras y equipos tomados en cuenta; obsolescencia,
desgaste y daños.
2. Ampliaciones futuras y planeación de las etapas de construcción del Proyecto.
3. Cambios en el desarrollo social y económico de la población.
4. Comportamiento hidráulico de las obras cuando éstas no estén funcionando a
su plena capacidad.
PERIODO DE DISEÑO
PERIODOS TIPICOS DE ALGUNAS OBRAS.

- Presas y grandes conducciones: 25 a 50 años


- Pozos, sistemas de distribución, plantas de purificación de aguas y plantas de
tratamiento de aguas residuales:
* Crecimiento bajo 20 a 25 años
* Crecimiento alto 10 a 15 años
- Tuberías con diámetros mayores de 12” 20 a 25 años
- Alcantarillados 40 a 50 años
PROYECCION DE LOS USUARIOS DEL
SISTEMA
1. Proyección de la demanda.
En caso de que la persona prestadora del servicio de acueducto cuente con
información confiable registrada acerca de la demanda de agua en el
municipio o en partes de éste que sean objeto del diseño, se debe utilizar para
proyectar la demanda de agua potable. En este sentido, la proyección de la
demanda no puede incluir pérdidas de agua e ineficiencias del sistema.

2. Proyección de suscriptores.
En caso que no existan registros confiables acerca de la información histórica de
demanda de agua en el municipio o en la parte de éste objeto del diseño o de
la ampliación y/o mejora del sistema de distribución de demanda de agua, se
debe llevar a cabo una proyección de los suscriptores conectados al sistema de
acueducto.
PROYECCION DE LOS USUARIOS DEL
SISTEMA
3. Proyección de población.
En caso que el diseño de un sistema de acueducto particular incluya un municipio o
zona de éste, en la cual no sea posible realizar una proyección de demanda o de
suscriptores, las dependencias encargadas de la planeación y comercialización de
los proyectos de agua potable de la persona prestadora del servicio de acueducto
o, en caso que éstas no existan, el consultor debe realizar la proyección y los ajustes
de la población de acuerdo con lo pasos que se establecen a continuación.
En todos los casos para la estimación de la proyección de la población se deben
tener en cuenta los datos establecidos para la población por el DANE, tanto para la
definición del nivel de complejidad del sistema como para la proyección de la
población.
El último dato de población establecido por el DANE para el municipio objeto del
diseño debe tenerse en cuenta como un último censo a utilizarse para la proyección
de la población.
PROYECCION DE LOS USUARIOS DEL
SISTEMA
3.1 Censos de población.
Deben recolectarse los datos demográficos de la población, en especial los
censos de población del DANE y los censos disponibles de suscriptores de
acueducto y otros servicios públicos de la localidad o localidades similares.

3.2 Censos de vivienda.


Si se dispone de los censos de vivienda de la localidad, éstos deben estar
acompañados de todos los datos registrados en las publicaciones
correspondientes, indicando la fuente y/o el autor.
PROYECCION DE LOS USUARIOS DEL
SISTEMA
3.3 Densidades actuales y futuras.
Teniendo en cuenta la identificación de las zonas actuales de la población y de
las zonas de expansión futuras definidas en el plan de ordenamiento territorial del
municipio, la densidad actual y la densidad proyectada deben calcularse con
base en la población actual y futura de dichas zonas con el objeto de verificar la
expansión real del sistema de acueducto.
Deben tenerse en cuenta la distribución espacial de la población identificando
los diferentes usos de la tierra, los tipos de consumidores y la distribución espacial
de la demanda. En particular se deben considerar los datos referentes a las
poblaciones de saturación definidas para el municipio o para zonas de éste de
acuerdo con el plan de ordenamiento territorial.
PROYECCION DE LOS USUARIOS DEL
SISTEMA
3.4 Métodos de cálculo.
Para llevar a cabo la proyección de la población objeto del diseño, se deben
tener en cuenta las proyecciones del DANE hasta el año en que éstas se
encuentren disponibles. El último dato de población disponible en el DANE se
debe tomar como un último censo en el proceso de proyección de la población.
PROYECCION DE LOS USUARIOS DEL
SISTEMA
El método aritmético
Supone un crecimiento vegetativo balanceado por la mortalidad y la emigración. La ecuación
para calcular la población proyectada es la siguiente:

donde:
Pf= Población correspondiente al año para el que se quiere realizar la proyección (habitantes).
Puc= Población correspondiente a la proyección del DANE (habitantes).
Pci= Población correspondiente al censo inicial con información (habitantes).
Tuc= Año correspondiente al último año proyectado por el DANE.
Tci= Año correspondiente al censo inicial con información.
Tf= Año al cual se quiere proyectar la información.
PROYECCION DE LOS USUARIOS DEL
SISTEMA
El método geométrico
Es útil en poblaciones que muestren una importante actividad económica, que genera un
apreciable desarrollo y que poseen importantes áreas de expansión las cuales pueden ser
dotadas de servicios públicos sin mayores dificultades. La ecuación que se emplea es:

donde:
r= Tasa de crecimiento anual en forma decimal.
Pf= Población correspondiente al año para el que se quiere realizar la proyección (habitantes).
Puc= Población correspondiente a la proyección del DANE (habitantes).
PROYECCION DE LOS USUARIOS DEL
SISTEMA
Pci= Población correspondiente al censo inicial con información (habitantes).
Tuc= Año correspondiente al último año proyectado por el DANE.
Tf= Año al cual se quiere proyectar la información.

La tasa de crecimiento anual se calcula de la siguiente manera:


PROYECCION DE LOS USUARIOS DEL
SISTEMA
El método exponencial
Requiere conocer por lo menos tres censos para poder determinar el promedio
de la tasa de crecimiento de la población, en donde el último censo
corresponde a la proyección del DANE. Se recomienda su aplicación a
poblaciones que muestren apreciable desarrollo y posean abundantes áreas de
expansión. La ecuación empleada por este método es la siguiente:

Donde k es la tasa de crecimiento de la población la cual se calcula como el


promedio de las tasas calculadas para cada par de censos, así:
PROYECCION DE LOS USUARIOS DEL
SISTEMA

donde:
Pcp = Población del censo posterior (proyección del DANE).
Pca = Población del censo anterior (habitantes).
Tcp = Año correspondiente al censo posterior.
Tca = Año correspondiente al censo anterior.
Ln = Logaritmo natural o neperiano.
PROYECCION DE LOS USUARIOS DEL
SISTEMA
El método gráfico.
Se utiliza principalmente cuando la información censal es insuficiente o poco confiable, lo cual
hace que las proyecciones geométricas y exponenciales arrojen resultados que no
corresponden con la realidad. El método gráfico consiste en comparar gráficamente la
población del municipio en estudio con la de otros tres municipios del país con las siguientes
características:

- Uno de los municipios (población B) debe ser de la misma región, con desarrollo, clima y
tamaño similar al del municipio en estudio y obviamente con información confiable en cuanto
a crecimiento de la población.
- El otro municipio (población C) debe ser de la misma región, con desarrollo y clima similar al
del municipio en estudio (población A) pero con un número de habitantes mayor al de este
municipio.
- El tercer municipio (población D) debe ser de otra región del país con un número de
habitantes mayor al del municipio en estudio (población A) y con un desarrollo y clima similar.
PROYECCION DE LOS USUARIOS DEL
SISTEMA
Métodos demográficos.
Se emplea cuando el tamaño de la población, las condiciones demográficas, el
crecimiento de la población no continuo o las condiciones externas que generen
períodos demográficos cambiantes en el tiempo requieran la utilización de
métodos de cálculo de población diferentes a los presentados.

Métodos como el de los componentes demográficos, que analiza la variación en


el tiempo de parámetros como la natalidad, la mortalidad, la emigración y la
inmigración, son de gran utilidad y confiabilidad para obtener un sustento sólido
a las proyecciones de población que permita una adecuada estimación de la
demanda de los servicios.
PROYECCION DE LOS USUARIOS DEL
SISTEMA
El método de la tasa decreciente de crecimiento, supone que la población tiene
un límite de saturación y su tasa de crecimiento es una función de su déficit de
población. La ecuación para calcular la población proyectada es la siguiente:

donde Kd es la constante de la tasa decreciente de crecimiento, la cual se


calcula a partir de censos sucesivos mediante la siguiente ecuación.
PROYECCION DE LOS USUARIOS DEL
SISTEMA
donde:
Pf = Población correspondiente al año para el que se quiere realizar la
proyección (habitantes).
S = Población de saturación (habitantes).
P1 = Población en el censo 1 (habitantes).
P2 = Población en el censo 2 (habitantes).
t = Año correspondiente a la población de saturación.
t1 = Año correspondiente al censo 1.
t2 = Año correspondiente al censo 2.
PROYECCION DE LOS USUARIOS DEL
SISTEMA
Ajuste por población flotante y población migratoria.
Debe ajustarse la proyección de la población para tener en cuenta la población
flotante, de acuerdo con los estudios socioeconómicos disponibles para la
población. En el cálculo de la población por abastecer se deben considerar
actividades turísticas, laborales, industriales y/o comerciales que representen
población flotante.

Etnias minoritarias
En el caso que en el municipio objeto de la construcción o ampliación de un
sistema de acueducto exista una etnia minoritaria, la proyección de la población
de ésta debe ser objeto de un estudio individual detallado.
DOTACION NETA
La dotación neta corresponde a la cantidad mínima de agua requerida para satisfacer las
necesidades básicas de un suscriptor o de un habitante, dependiendo de la forma de proyección
de la demanda de agua, sin considerar las pérdidas que ocurran en el sistema de acueducto.
1. Dotación neta por suscriptores.

Para propósitos de la tabla anterior se considera como clima cálido aquella zona del territorio
nacional que se encuentre por debajo de 1000 m.s.n.m.
DOTACION NETA
2. Dotación neta por habitante.

Para propósitos de la tabla anterior se considera como clima cálido aquella zona
del territorio nacional que se encuentre por debajo de 1000 m.s.n.m.
DOTACION NETA
3. Dotación neta según el uso del agua
En la evaluación de las dotaciones netas de agua para un municipio, se pueden
tener dotaciones diferentes para cada uno de los usos de agua que existan en el
municipio: residencial, comercial, industrial, institucional, fines públicos, escuelas y usos
en zonas rurales anexas al municipio. Todos estos deben considerarse en las
dotaciones y en las demandas de agua, tanto actuales como proyectadas.
3.1 Uso comercial.
DOTACION NETA
3.2 Uso industrial.

Nota: El consumo para el proceso se obtiene para cada caso particular.


Adicionalmente, en caso que en la zona del municipio objeto del diseño se
tengan discriminados los tipos de industria, se deben utilizar las dotaciones
establecidas en la tabla que se muestra a continuación.
DOTACION NETA

Notas: a) Variables de acuerdo con el producto.


b) Se indican sólo los índices de celulosa.
c) Se tomó como representativa la cerveza.
d) Se tomó como representativa la industria de alimentos lácteos.
DOTACION NETA
3.3 Uso rural.
El consultor o la persona prestadora del servicio deben utilizar los datos del censo rural
para dichos centros con el fin de estimar los consumos futuros del agua potable.

3.4 Uso para fines públicos.


el consultor debe incluir una demanda de agua adicional estimada entre el 0 y el 3%
de consumo medio diario doméstico, siempre y cuando no existan datos disponibles.
DOTACION NETA
3.5 Uso escolar.

3.6 Uso institucional.


DOTACION NETA
4. Estimación de la dotación neta por comparación con barrios, sectores o
municipios similares.

En caso que no existan datos en el municipio para el diseño de un nuevo sistema


de acueducto o la ampliación del sistema de acueducto existente, los cálculos
necesarios para estimar la dotación neta deben realizarse teniendo en cuenta los
datos de poblaciones similares. El consultor debe tener en cuenta los siguientes
aspectos para la elección de las poblaciones similares: temperatura media,
hidrología, tamaño de la población, localización geográfica, nivel
socioeconómico, tamaño del sector comercial y tamaño del sector industrial,
entre otros.
PERDIDAS DE AGUA EN EL SISTEMA
DE ACUEDUCTO
Las pérdidas de agua en el sistema de acueducto corresponden a la diferencia
entre el volumen de agua tratada y medida a la salida de las plantas
potabilizadoras y el volumen de agua entregado a la población y que ha sido
medido en las acometidas domiciliarias del municipio.
De acuerdo con sus características, las pérdidas se clasifican en dos grandes
grupos: físicas ó técnicas y comerciales.

1. Pérdidas técnicas en el sistema de acueducto.


Incluyen las fugas en tuberías y accesorios y en estructuras, como reboses en
tanques de almacenamiento, plantas de tratamiento, etc. Por lo general estas se
subdividen en visibles y no visibles.
PERDIDAS DE AGUA EN EL SISTEMA
DE ACUEDUCTO
2. Pérdidas comerciales en la red de distribución
Las pérdidas comerciales son aquellas relacionadas con el funcionamiento comercial y
técnico de la persona prestadora del servicio. Estas pérdidas incluyen las conexiones
fraudulentas, los suscriptores que se encuentren por fuera de las bases de datos de
facturación de la empresa y los caudales dejados de medir por imprecisión o deficiente
operación de los micromedidores domiciliarios.
El porcentaje de pérdidas comerciales admisibles en la red de distribución debe ser como
máximo el 7%.

3. Reducción del nivel de pérdidas.


El indicador normalmente utilizado para revisar el nivel de pérdidas es el índice de agua
no contabilizada (IANC) que relaciona el volumen total de agua que se suministra a las
redes con el volumen total de agua que se factura a los usuarios de éstas en un periodo
determinado, expresado en porcentaje.
DOTACION BRUTA
De acuerdo con la Resolución 2320 de 2009 expedida por el Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, la dotación bruta para el diseño de cada uno de los
elementos que conforman un sistema de acueducto, indistintamente del nivel de
complejidad, se debe calcular teniendo en cuenta la siguiente ecuación:

Donde:
dbruta: dotación bruta
dneta: dotación neta
%p: pérdidas máximas admisibles
El porcentaje de pérdidas máximas admisibles no deberá superar el 25%.
CALCULO DE LA DEMANDA DE
AGUA
1. Proyección de la demanda de agua.

Para llevar a cabo la proyección de la demanda de agua, en el municipio o en


parte de éste, la persona prestadora del servicio de acueducto debe contar con
datos de demanda de los últimos 10 años con una frecuencia bimestral, con esta
información se debe hacer un análisis estadístico detallado con el fin de
encontrar la curva que mejor ajuste el crecimiento de la demanda de agua en
ese período.
CALCULO DE LA DEMANDA DE
AGUA
2. Demanda de agua por suscriptores.

2.1 Caudal medio diario.


El caudal medio diario, Qmd, corresponde al promedio de los consumos diarios de caudal
en un período de un año, proyectado al horizonte de diseño, el cual debe calcularse
utilizando la siguiente ecuación:

Donde: Qmd: caudal medio diario


dbruta: dotación bruta, dada en metros cúbicos/suscriptor mes
En esta ecuación 30 representa el número de días en el mes.
CALCULO DE LA DEMANDA DE
AGUA
2.2 Caudal máximo diario.
El caudal máximo diario, QMD, corresponde al consumo máximo registrado durante 24
horas a lo largo de un período de un año. Se calcula multiplicando el caudal medio diario
por el coeficiente de consumo máximo diario, k1 , como se indica en la siguiente
ecuación:

Donde: QMD: caudal máximo diario; Qmd: caudal medio diario; k1 : coeficiente de
consumo máximo diario.
El coeficiente de consumo máximo diario, k1 , se obtiene de la relación entre el mayor
consumo diario y el consumo medio diario, utilizando los datos registrados en un período
mínimo de un año.
En caso de sistemas nuevos, el valor del coeficiente de consumo máximo diario, k1 , será
1.30.
CALCULO DE LA DEMANDA DE
AGUA
2.3 Caudal máximo horario.
El caudal máximo horario, QMH, corresponde al consumo máximo registrado
durante una hora en un período de un año sin tener en cuenta el caudal de
incendio.
Se calcula como el caudal máximo diario multiplicado por el coeficiente de
consumo máximo horario, k2 , según la siguiente ecuación:

Donde:
QMH: caudal máximo horario
Qmd: caudal medio diario
K2 : coeficiente de consumo máximo horario
CALCULO DE LA DEMANDA DE
AGUA
El coeficiente de consumo máximo horario con relación al consumo máximo
diario, k2 , puede calcularse, para el caso de ampliaciones o extensiones de
sistemas de acueducto, como la relación entre el caudal máximo horario, QMH, y
el caudal máximo diario, QMD, registrados durante un período mínimo de un año,
sin incluir los días en que ocurran fallas relevantes en el servicio.

En el caso de sistemas de acueductos nuevos, el coeficiente de consumo


máximo horario con relación al consumo máximo diario, k2 , corresponde a un
valor comprendido entre 1.3 y 1.7 de acuerdo con las características locales.
CALCULO DE LA DEMANDA DE
AGUA
3. Demanda de agua por población.
3.1 Caudal medio diario.
El caudal medio diario, Qmd, es el caudal calculado para la población
proyectada, teniendo en cuenta la dotación bruta asignada. Corresponde al
promedio de los consumos diarios en un período de un año y puede calcularse
mediante la siguiente ecuación:

En este caso, p representa el número de habitantes proyectado y la dotación


bruta debe estar dada en L/hab•día.
CALCULO DE LA DEMANDA DE
AGUA
3.2 Caudal máximo diario.
Para el cálculo del caudal máximo diario correspondiente a las proyecciones de
población, se calcula empleando las mismas ecuaciones que para el caso de la
demanda por suscriptores, es decir:

3.3 Caudal máximo horario.


Para el cálculo del caudal máximo horario en aquellos casos en que se utilice la
proyección de población, se calcula empleando las mismas ecuaciones que
para el caso de la demanda por suscriptores, es decir:
CALCULO DE LA DEMANDA DE
AGUA
4. Gran consumidor.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 17 del Decreto 302 del 2000, y la
Resolución 151 de 2001 de la Comisión de Regulación Agua Potable y
Saneamiento Básico (CRA), se define como gran consumidor de un sistema de
acueducto todo aquel suscriptor que durante 6 meses continuos supere en
consumo los 1000 metros cúbicos mensuales.

Si embargo para el nivel de complejidad del sistema medio se recomienda que a


aquel consumidor que durante los últimos seis meses tenga un consumo superior
a los 500 m3 /mes se le de un tratamiento de gran consumidor, para el nivel de
complejidad del sistema bajo, esta recomendación aplica cuando dicho valor
sea superior a 300 m3 /mes.
CALCULO DE LA DEMANDA DE
AGUA
5. Curva de variación horaria de la demanda.
Para todos los niveles de complejidad del sistema debe construirse la curva de
demanda que defina la variación del consumo a lo largo del día, con el fin de
establecer la necesidad y la magnitud de un posible almacenamiento.

Para los niveles de complejidad del sistema medio, medio alto y alto debe
contarse con curvas de demanda horarias de cada población o zona
abastecida.
Una vez que la persona prestadora del servicio haya establecido su curva de
demanda, ésta podrá utilizarse para calcular los coeficientes de mayoración k1 y
k2 para sus futuros proyectos de acueducto.
CAUDAL DE INCENDIOS
Para la definición de los caudales de incendio, el diseño debe tener en cuenta la
distribución predial de la zona a ser abastecida, estableciendo las zonas residenciales, las
zonas residenciales de alta densidad, las zonas comerciales y/o las zonas industriales. Para
cada una de ellas se debe definir el número de hidrantes y su localización, además de su
caudal unitario.

se tendrá en cuenta que la presión requerida para la protección contra incendios puede
obtenerse mediante el sistema de bombas del equipo del cuerpo de bomberos y no
necesariamente de la presión en la red de distribución.
Además, deben considerarse las siguientes especificaciones:
1. Los hidrantes se instalarán preferiblemente en las tuberías matrices con la capacidad
para conducir al menos 5 L/s y descargarán un caudal mínimo de 5 L/s.
2. Se recomienda una distancia máxima de 300 m entre los hidrantes. La disposición final
de los hidrantes debe ser recomendada por el diseñador de acuerdo con las exigencias
de la zonificación urbana.

S-ar putea să vă placă și