Sunteți pe pagina 1din 7

Paso 5 – Presentación de resultados.

Elaborado por: Juan Fernando Victoria Rivera.

Código: 1002958178

Grupo: 206

Docente: Sandra Patricia Barrios Rodríguez

Curso: Estadística descriptiva.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnologías e Ingenierías (ECBTI)

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente (ECAPMA)

Programa de agronomía.

Popayán – cauca.

2018.
Introducción.

Por medio de este documento se realiza la presentación de los análisis y resultados obtenidos en
un estudio constante sobre la atención en las salas de urgencias, que se lleva a cabo en el hospital
Federico lleras de Ibagué, cabe recalcar que, mediante el uso de la estadística descriptiva, se
analizaron los datos con detalle, al generar un espacio de aprendizaje para los estudiantes y una
profundización en los conceptos de la ciencia, por parte de los docentes. Al realizar este trabajo
de cálculo y análisis, se utilizaron diferentes técnicas estadísticas, tales como: diagramas,
histogramas, medidas univariantes, medidas de dispersión, correlación lineal, entre otros.

Una vez calculados los resultados, nos sumergimos en el proceso de interpretación, lo cual hacía
del estudio una etapa muy importante para tomar lectura de los datos, algunos datos no fueron
favorables, pero como es una constante, sabemos que un trabajo de estos nos va arrojar datos en
pro y en contra, al respecto de la problemática estudiada. Por otro lado, en este texto, se piensa
presentar los resultados mediante una descripción analítica del problema, al relacionarlos con la
disciplina de estudio (agronomía), con el fin de reforzar las técnicas a implementar en un futuro
y las medidas a tomar en el mejoramiento continuo de los proyectos agrícolas.

Sabemos manejar estas definiciones, pero para mejorar la comprensión del lector en este escrito,
se anexan algunas definiciones de los conceptos mencionados.

Estadística descriptiva: Esta tiene por fin elevar los aspectos característicos del grupo de datos,
pero sin intentar obtener más conocimiento del que pueda adquirirse por sí mismos. Es por ello
que la Estadística Descriptiva es el punto de partida del análisis de un grupo de datos que
involucran una cierta complejidad, o bien puede ser el todo de un análisis básico y limitado del
grupo de datos. Según afirma (Pava, 2010)

Variable: es una característica susceptible de tener distintos valores en los elementos de un grupo
o conjunto. Si la variable tiene la capacidad de tomar cualquier valor que exista entre dos
magnitudes dadas, entonces esta variable será continua. Si, por el contrario, sólo puede tener un
valor de entre cierta cantidad de valores dados, entonces será discreta.
Objetivos.

General.

 Presentar una descripción del problema y definir la información o requerimientos


necesarios para abordar su estudio, partiendo de las habilidades o destrezas propias de la
disciplina en la que se está formando.

Específicos:

 Interpretar los resultados obtenidos en el estudio del problema.


 Realizar un informe ejecutivo.
 Retomar los trabajos realizados en el desarrollo del curso, para saber su origen y las
técnicas implementadas.

Justificación.

En este documento se realiza una presentación escrita, de un estudio que se desarrolla teniendo
en cuenta los datos recopilados en las hojas de urgencias del hospital Federico lleras de Ibagué,
al tomar como herramienta principal, la estadística descriptiva, por medio de esta área del
conocimiento se analizaran los datos muy detalladamente, ya que se utilizaran métodos
estadísticos como: diagramas, tablas de contingencias, medidas univariantes de posición,
medidas de dispersión, entre otros. Al utilizar estas estrategias teórico – prácticas, se piensa
obtener resultados confiables, que, de ser una prioridad extrema, podamos tomar decisiones que
ayuden al mejoramiento continuo de la sala de urgencias en el hospital de Ibagué.

Este estudio se realiza con el fin de aprender sobre las técnicas estadísticas a implementar en una
problemática de la vida cotidiana, ya que como futuros profesionales las vamos a necesitar en
nuestro desempeño laboral, además se piensa crear reflexión sobre la calidad en el servicio de
urgencias, que presentan algunos hospitales en las capitales de nuestro país, tal es el caso de
Ibagué, el cual es nuestro centro de origen y donde se tomaron los datos. Por otro lado, esta
presentación de resultados se va a hacer, para observar como esta nuestro sector de la salud en
Ibagué y como puede responder en una emergencia extrema a los ciudadanos.
Descripción del problema.

Con el Propósito de Abordar, describir la situación y posteriormente plantear posibles


alternativas de solución a la problemática objeto de estudio, Se recopilo información de las hojas
de urgencias de 120 usuarios que asistieron al centro de urgencias del hospital Federico lleras de
Ibagué, los días comprendidos en la semana del 1 de junio al 9 de junio del 2014, cabe recalcar
que para abordar el problema, se comenzó clasificando las variables en cualitativas y
cuantitativas, tal como se observa en la siguiente tabla.

Fuente: elaboración propia.

Cuando terminamos de estudiar las variables, nos dispusimos a escoger una variable cualitativa
distinta y caracterizarla, para mi caso, escogí la variable estado civil.

Frecuencia absoluta en cada categoria


5000%
4500%
4000%
3500%
3000%
2500%
2000%
1500%
1000%
500%
0%
Casado Divorciado Soltero Unión Libre Viudo
figura #1.
Del diagrama estadístico se desprende que, el estado civil con mayor ocurrencia de los 120
pacientes atendidos del 1 al 9 de junio, fue el de los casados con un 51,6%.

Tabla de contingencias.

Variables: género y EPS.

Fuente: elaboración propia.

De la tabla de contingencias se desprende que. Las Entidades Prestadoras de Salud con mayores
afiliados dentro del estudio fue la Nueva EPS.

Medidas univariantes de dispersión.

Variable: número de visitas en el último trimestre.

fuente: elaboración propia.

De las medidas univariantes de dispersión podemos afirmar que, presentan un valor pequeño
comparado con los datos, podemos concluir que no existen diferencias significativas entre el
número de visitas reportadas en el último trimestre: igualmente, que el número de visitas
proviene de una distribución homogénea, por lo tanto, el promedio de 2 visitas por día, reportado
en la sala de urgencias, es representativo y por eso consideramos necesario realizar: la
permanencia de la atención, como se ha venido dando. Mejores inversiones en el sector de la
salud, con el fin de no mermar este indicador, que para muchos es significativo. Implementación
de mejores equipos tecnológicos y personal capacitado, con el propósito de ejercer una mejor
atención en la sala de urgencias. Para realizar estos factores es necesario disponer de una capital
de dinero aproximada a los 8.1 billones de pesos, para conseguir los equipos necesarios y pagar
el servicio de personal capacitado como: médicos, enfermeras, ect. Ver figura #2, acoplándonos
a la inversión realizada en Bogotá.

Fuente: secretaria distrital de Bogotá.

Se propone realizar estos factores, al disponer de los recursos necesarios por cada secuencia, ver
figura #2, información que según se desprende del proyecto presentado por la secretaria de salud.
Fuente: http://www.saludcapital.gov.co/Paginas2/Plan_de_Desarrollo_2016_2020.aspx
Conclusiones.

 Al parecer las personas en matrimonio, tienden a enfermarse más, a diferencia de los


divorciados, quienes son los que menos se enfermaron, durante este tiempo.
 De las medidas univariantes de dispersión podemos afirmar que, presentan un valor
pequeño comparado con los datos, podemos concluir que no existen diferencias
significativas entre el número de visitas reportadas en el último trimestre: igualmente,
que el número de visitas proviene de una distribución homogénea, por lo tanto, el
promedio de 2 visitas por día, reportado en la sala de urgencias, es representativo.
 La estadística descriptiva es una disciplina fundamental para el estudio de datos
alfanuméricos, que contengan información de diferentes variables o factores estadísticos.

Bibliografía
Pava, M. F. (2010). Estadística descriptiva. Ibagué: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Montero, J. M. (2007). Conceptos Generales Estadística descriptiva. Madrid: Paraninfo. (pp. 3-16).
Recuperado
de http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX4052100007&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w
&asid=0a7332df0d4700de0bd272caa41e1718

Montero, J.M. (2007). Regresión y Correlación Simple. Madrid: Paraninfo. (pp.130–172). Recuperado
dehttp://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX4052100011&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&
asid=b82c81e98fcc1361e1929abe203c8219

Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de Frecuencias. Statistical


Descriptive. Cengage Learning Paraninfo, S.A. (pp.4–10). Recuperado
de http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX4052900008&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w
&asid=84a84913a25d9dfd21d0a0d3deb41dea

S-ar putea să vă placă și