Sunteți pe pagina 1din 12

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

DIRIGIDO POR EL PROFESOR:

Norma Anabel del Águila Posadas

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

TEMA:

RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL ESTADO EN EL TEMA DEL MEDIO


AMBIENTE

PRESENTADO POR:

● Cáceres Ruiz, Daniela


● Herrera Cuivin, Jhon
● Fernández Vásquez, Saúl
● Reyes Cornelio, Jhon

LIMA - PERÚ

2018
INTRODUCCION

La responsabilidad social evoluciona y surgen nuevos enfoques. Hoy, las empresas han
pasado de tener una perspectiva filantrópica a una que conduzca a la sostenibilidad del
proyecto.

En ese sentido, se ha abierto un nuevo camino, que se caracteriza por involucrar


diversos aspectos: social, ambiental y empresarial. Así, se pone especial atención a la
implementación de proyectos que beneficien a las personas y que, a su vez, estén
alineados con los objetivos de negocio de las empresas.

Otro nuevo concepto que surge hoy es el de responsabilidad ciudadana. El reconocido


economista italiano Stefano Zamagni, de la Universidad de John Hopkins, afirma que las
empresas deben ser agentes de transformación hacia el bien común.

Él habla de empresas civilmente responsables, que comparten un bien común. A partir de esta
base, empresa, comunidad y Estado llevan a cabo una labor de interés compartido, lo que
significa una mirada diferente a cuando se habla de un bien privado o público.

Zamagni propone recuperar el concepto del bien común entre los ciudadanos, que va de la mano
con el tema de responsabilidad social, pues para él las organizaciones no solo deben tener fines
lucrativos, sino también inclusivos.
La RSE y el Estado Peruano.
La RSE adquiere cada día un mayor valor de importancia en las relaciones empresariales para
con la sociedad, destinando recursos privados con la finalidad de realizar acciones y actividades
para sus grupos de interés, algunas y muchas de ellas, que son obligación del estado.

La inversión privada en programas de RSE en algunos lugares de las grandes ciudades y en


apartadas zonas y regiones, han llegado a suplir el rol del gobierno.

Hay quienes indican que las políticas estatales no alcanzan a cubrir todos los aspectos
fundamentales de la sociedad, como es el empleo, la seguridad, la educación, la salud, la
protección y cuidado ambiental, y más asuntos que son necesarios en las comunidades y
regiones, y que algunas empresas dirigidas por personas con carácter benevolente que han
diseñado programas de Responsabilidad Social, satisfacen necesidades, algunas inclusive
básicas, como es: vivienda, educación, servicios públicos, educación, y más.

Debemos reconocer que las empresas que han implementado sus programas de RSE, desarrollan
un papel demasiado importante y de alto impacto en la sociedad y para el mundo mismo, y sin
dejar de estimular los programas de RSE, la empresa privada no puede caer en una posición de
sustituir una obligación del estado, y menos, de patrocinar una falta de responsabilidad de los
dirigentes de gobierno.

Es el estado mismo el que debe convertirse en el ejemplo de responsabilidad social ante las
empresas, la academia y la comunidad en general, y esto se logra con políticas sociales
responsables debidamente formuladas por profesionales y no por políticos o burócratas de
turno.

Hay que reconocer que los programas de gobierno tienen un plan en la temática social, pero el
estado y los entes de gobierno carecen de un plan revolucionario de recursos humanos para
implementar programas de acción social transversales y paralelos a todos los proyectos de su
ejecución.

Hablamos entonces de la necesidad de incorporar un nuevo componente en los programas de


gobierno, y se trata de la RSEstatal, entendida de la siguiente manera.

Primero interpretando la definición de “ser responsable”: Ser responsable es ser consciente de


las obligaciones propias y adquiridas, y estar dispuesto a obrar en consecuencia. Dicho de otra
forma, ser responsable se relaciona con la habilidad que poseemos los seres humanos para
hacernos cargo de nuestras decisiones, de las acciones y de las consecuencias de ellas para con
nosotros y para con otros.

Se trata entonces de asumir una posición de hacer lo correcto en toda la magnitud de la palabra,
entendiendo que lo correcto implica una evaluación o análisis del impacto o efecto por
decisiones y acciones. La responsabilidad es la capacidad de las personas de prever, conocer y
aceptar las consecuencias de sus actos. Es este el fundamento de la RSEstatal.

Apelando a definiciones sobre lo que es RSE, tomaremos la de Peter Drucker, quien define:
“Responsabilidad social empresarial (RSE) es una forma de gestión que se define por la relación
ética de la empresa con todos los públicos con los cuales ella se relaciona, y por el
establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo sustentable de la
sociedad; preservando recursos ambientales y culturales para las generaciones futuras,
respetando la diversidad y promoviendo la reducción de las desigualdades sociales.”
De acuerdo a esta definición, me atrevo a crear una que se relacione más directamente con la
gestión del estado, por lo que podríamos entonces decir que: “Responsabilidad Social Estatal es
la forma de gestión definida por una relación ética para con los mandantes y sus necesidades,
cuidando el desarrollo sustentable, preservando los recursos ambientales, cívicos y culturales, y
creando condiciones para el progreso, el mejoramiento de la calidad y el nivel de vida de los
ciudadanos presentes y del futuro”.

Cuando hablamos entonces de Responsabilidad Social Estatal, nos referimos a una función
pública ética, justa, equitativa, progresista, sustentable y en general a una función con
beneficios colectivos para la comunidad actual y la del futuro, y es aquí donde presenta grandes
fallas el estado.

Ministerio del Ambiente


¿De qué se encarga?

Promovemos la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, la puesta en valor de


la diversidad biológica y la calidad ambiental en beneficio de las personas y el entorno de
manera, descentralizada y articulada con las organizaciones públicas, privadas y la sociedad civil,
en el marco del crecimiento verde y la gobernanza ambiental.

Asimismo, formulamos, planificamos, dirigimos, ejecutamos, supervisamos y evaluamos la


Política Nacional del Ambiente (PNA), aplicable a todos los niveles de gobierno, y dirigimos el
Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) y el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental (SEIA) ejerciendo la rectoría del Sector Ambiental.

Considerando que la dimensión ambiental es factor clave del desarrollo social y económico, el
ministerio del Ambiente enfoca sus acciones en los ejes estratégicos de Perú Limpio, Perú
Natural y Perú Inclusivo, a través de los cuales se promueve la incorporación de la variable
ambiental en las políticas y programas sectoriales y en los diferentes niveles de gobierno.

Impulsamos iniciativas que contribuyan a la adaptación y mitigación del cambio climático, y


aquellas que pongan en valor nuestro capital natural, previniendo la pérdida de bosques;
fortalecemos la protección y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica, a través de
bionegocios y econegocios y trabajo con la población local.

Promovemos la gestión sostenible de los ecosistemas marinos y costeros, así como la gestión
integral de los residuos sólidos con tecnologías modernas y fortalecimiento municipal;
fomentamos la gestión eficiente de la calidad ambiental del aire, agua, suelo y del manejo de
residuos sólidos y sustancias químicas.

Consolidamos la evaluación de impacto ambiental como soporte al crecimiento económico y al


desarrollo sostenible, sin claudicar en nuestro rol imprescindible de fiscalización ambiental; y
potenciando una mayor y mejor educación y conocimiento ambiental en los ciudadanos,
instituciones públicas, sector privado y sociedad civil.

Proponemos un enfoque integrador y multidimensional que permita asegurar la provisión de los


servicios eco sistémicos y los recursos naturales, para el bienestar de la sociedad y de las
generaciones futuras.
PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL ESTADO

 Programa “HUERTOS EN LÍNEA”

El 26 de junio de este año según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una persona
necesita nueve metros cuadrados de áreas verdes para asegurar una óptima calidad de
vida. No obstante, en la capital limeña habitan 8.8 millones de individuos, de acuerdo al
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), por lo que se necesitaría por lo menos
79 millones de metros cuadrados de áreas verdes. Lastimosamente, Lima tiene 3.1 metros
cuadrados de áreas verdes por ciudadano, en cifras del Plan Metropolitano de Desarrollo
Urbano de Lima y Callao (PLAM 2035), lo que evidencia que el panorama real dista mucho
de la exigencia de la OMS.

Iniciativa

Con el objetivo de hacer frente a esta realidad, la Red de Energía del Perú (ISA REP)
desarrolla desde el 2004 el proyecto “Huertos en línea” en los distritos de Villa María del
Triunfo y San Juan de Miraflores. Esta iniciativa cuenta con la participación de 780 personas
en 13 huertos comunitarios, que benefician a más de 110 familias con ganancias que van
entre los 200 y 300 soles mensuales por persona. Uno de los propósitos de estos huertos
es sensibilizar sobre el cuidado del medio ambiente y disminuir la contaminación que afecta
a estas zonas.

Producción

En estos huertos hay áreas para el cultivo de hortalizas, plantas aromáticas, se produce
compostaje y hay centros post - cosecha. “Queremos contribuir a mejorar la calidad de vida
de las familias que viven en zonas aledañas a nuestras líneas de transmisión. Este proyecto
en particular nos enorgullece, porque lo hemos podido realizar de forma articulada con
nuestro aliado estratégico Siemens que, como nosotros, entiende el gran sentido de
responsabilidad que debemos procurar con nuestros grupos de interés”, sostiene Carlos
Mario Caro, gerente general de ISA REP.

Nuevo huerto

A inicios del mes de junio se inauguró el huerto Las Torres de Villa María del Triunfo,
ubicado en dicho distrito, que beneficiará a 13 familias del asentamiento humano Torres
de Melgar. Este nuevo huerto se une a los otros 12 que ya se están gestionando y van
sumando un total de 34 mil metros cuadrados, como parte del proyecto “Huertos en línea”.

 Programa “#MENOSPLASTICOMÁSVIDA”

El 05 de junio el Ministerio del Ambiente (MINAM) presentó la campaña


#MenosPlásticoMásVida a la cual se han sumado grandes tiendas comerciales con el
objetivo de generar conciencia entre sus clientes, promoviendo el consumo responsable
del plástico o el uso de productos alternativos, para cuidar el ambiente.

La ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz realizó un recorrido por los supermercados
Tottus, Wong y Metro, y a la tienda para mejoramiento del hogar Sodimac, donde destacó
que estas empresas se hayan sumado a la campaña y que cuenten con iniciativas que
buscan promover el cuidado del ambiente.
“Estamos comprometidos por un país más saludable. Todas estas iniciativas, como las
bolsas 100% biodegradables, hechas a base de maíz y que se autodescomponen al entrar
en contacto con el agua, el sol y los microorganismos, o las bolsas que se pueden reutilizar,
son un ejemplo de responsabilidad ambiental. Cada vez más gente se está sumando a
proteger el ambiente”, refirió.

Agregó que espera que más empresas se unan a esta campaña y que los ciudadanos y
ciudadanas también colaboren llevando sus bolsas de tela o una canasta cuando realizan
sus compras. “Rechacemos lo que no podemos reusar “, anotó la ministra Muñoz.

 Implementación del RETC:

El 31 de marzo con la finalidad de promover la participación de las industrias en el proceso


de implementación del Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC) a
nivel nacional, el Ministerio del Ambiente (MINAM) –a través de su Dirección General de
Investigación e Información Ambiental– viene implementando un programa de
capacitación a empresas e instituciones a nivel nacional. En ese contexto se realizó en los
departamentos de La Libertad, Ancash y Lima una serie de capacitaciones sobre el cálculo
y reporte de emisiones contaminantes a alrededor de 40 empresas del rubro pesquero,
químico, curtiembre, textil, agricultura y de fabricación de embarcaciones.

Las capacitaciones se llevaron a cabo en las sedes del colegio de Ingenieros de La Libertad,
en el SENATI de Nuevo Chimbote y en la Sociedad Nacional de Industrias. Como es de
conocimiento el RETC permitirá generar información ambiental sobre las principales
fuentes de emisión y su naturaleza, la misma que resulta valiosa para la cuantificación de
los avances en la reducción de emisiones y para la adopción de medidas orientadas a
prevenir, mitigar y remediar los efectos ambientales y sociales generados por la
contaminación.

En lo que va del año se han capacitado a alrededor de 120 empresas de Lima, Piura,
Arequipa, La Libertad y Ancash, departamentos priorizados en este proceso por poseer la
mayor cantidad de industrias a nivel nacional. Asimismo, se sostuvo diálogos con
representantes de importantes gremios empresariales como la Sociedad Nacional de
Minería, Petróleo y Energía y La Sociedad Nacional de Industrias

Este proceso de implementación del RETC no sólo involucra a empresas sino también a la
ciudadanía en general por lo que de manera simultánea se realizan acciones de difusión y
sensibilización sobre los contaminantes sus usos e impacto al ambiente y la salud. En ese
sentido, los especialistas del MINAM realizaron activaciones sociales en el centro de la
ciudad de Trujillo, y el distrito de Lince para generar conocimiento en la población sobre las
emisiones contaminantes, para ello se utilizaron herramientas lúdicas de información para
que de manera sencilla y didáctica se genere conocimiento respecto a esta temática
ambiental.

Es importante señalar que el RETC cuantificará emisiones con mayor incidencia en la calidad
del aire como el monóxido de carbono (CO), el dióxido de azufre (SO2), los óxidos de
nitrógeno (NOx), dióxido de carbono (CO2), material particulado, entre otros, los cuales no
sólo afectan al ambiente sino también a la salud ocasionando diversos problemas como los
del tipo respiratorios y dérmicos. Asimismo, este Registro cuantificará las sustancias
contaminantes orgánicas que afectan las fuentes de agua como los hidrocarburos,
detergentes e insecticidas que degradan los ecosistemas o se acumulan en los tejidos
grasos de los animales introduciéndose luego en el consumo humano.

Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del


Cambio Climático

El Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del
Ministerio del Ambiente surgió como una propuesta que el gobierno peruano presentó en la
14ta. Conferencia Anual de las Partes (COP14) de la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre Cambio Climático en Poznan, Polonia, con el objetivo de promover la conservación de
bosques como una importante contribución del país a la mitigación del cambio climático global.

OBJETIVO

El Programa Bosques tiene como objetivo conservar 54 millones de hectáreas de bosques


tropicales como una contribución a la mitigación frente al cambio climático y al desarrollo
sostenible (Decreto Supremo N° 008-2010-MINAM).

Tiene como objetivos:

● Identificar y mapear las áreas de bosque y pérdida de bosque para contribuir a su


conservación.
● Promover el desarrollo de sistemas productivos sostenibles con base en los bosques,
para la generación de ingresos en favor de las poblaciones locales más pobres.
● Fortalecer las capacidades para la conservación de bosques de los gobiernos regionales
y locales, a los miembros de las comunidades campesinas y nativas, entre otros.

Los beneficiarios directos de las actividades del Programa Bosques comprenden a las
comunidades nativas y campesinas, pobladores rurales que viven en y alrededor de los bosques.

En la medida que contemos con bosques debidamente conservados y aprovechados


sosteniblemente, los beneficiarios reales será la ciudadanía en general y las próximas
generaciones.

Hablar de bosques no solo es referirse a árboles o madera. Los bosques son ecosistemas que
brindan una serie de beneficios que hacen posible la vida, éstos reciben el nombre de Servicios
de los Ecosistemas.

Los bosques nos brindan alimentos, medicinas, materia prima.


Regulan el clima, el ciclo del agua, purifican el agua y el aire.

Nos enriquece con la cultura de su gente y sus hermosos paisajes.

También genera las bases para que los demás beneficios existan: formación del suelo, regulan
el ciclo del agua.

Data de Bosques en el Perú


Casi el 60% del territorio nacional está cubierto de bosques, La extensión total de nuestros
bosques, al año 2016, es de es de 68 733 265 ha. Contamos con bosques en costa sierra y selva.
La mayor extensión de nuestros bosques (94%) se encuentra en la Amazonía.
El Perú es el segundo país con bosques amazónicos en el mundo (después de Brasil) y el noveno
país en el planeta en extensión de bosques en general. Asimismo, es el quinto país en el ámbito
mundial con mayor porcentaje de bosques primarios (4%), en relación a la superficie de su
territorio nacional.

Los bosques peruanos se encuentran amenazados por procesos de deforestación y degradación.


Del 2001 al 2016, el Perú ha perdido un total de 1 974 209 ha de bosques, lo que equivale a un
promedio de 123 388 ha de pérdida cada año. Enfrentar la pérdida de bosques requiere de la
articulación de los sectores públicos y privados, en el ámbito nacional, regional y local.

La pérdida de bosques contribuye directamente con el calentamiento global. Cada vez que un
bosque es talado o quemado emite Gases de Efecto Invernadero (GEI) que incrementan la
temperatura en el planeta. En el Perú, nuestra principal fuente de emisión de GEI es
precisamente la deforestación (51%). Ocurre todo lo contrario cuando controlamos la pérdida y
aseguramos la conservación de bosques, pues los bosques nos brindan un conjunto de servicios
ecosistémicos que nos ayudan a mitigar y adaptarnos a los efectos del cambio climático.

Gracias a los bosques contamos con alimentos, medicinas, materias primas (servicio de
suministro), los bosques regulan el clima, purifican el agua y el aire, y evitan las erosiones de los
suelos (servicio de regulación). Asimismo, brindan paisajes que impresionan y alberga
poblaciones cuya cultura nos enriquece (servicios culturales). También contribuye con la
formación del suelo y regula el ciclo del agua (servicio de base).

Por la ubicación geográfica de nuestro país (cercanía a la línea ecuatorial), la totalidad de los
bosques peruanos son tropicales. El Perú es el cuarto país en extensión de bosques tropicales
en el mundo. Los bosques amazónicos (que se desarrollan alrededor del río Amazonas en
América del Sur), son los bosques tropicales más extensos del planeta.

El departamento con mayor superficie de bosque amazónico húmedo, al 2016, es Loreto, con
35 093 227 ha, seguido por Ucayali, con 9 392 669 ha, y Madre de Dios, con 7 952 904 ha.

Los bosques amazónicos húmedos son hábitat de más de 50 pueblos originarios, cuya cultura
enriquece la cultura nacional y mundial. Además, albergan otras poblaciones como las ribereñas
y colonos. El 12 % de la población nacional se ubica en la Amazonía.

El Perú es uno de los 17 países más mega diversos en el mundo. Estos países, en conjunto,
cuentan con más del 70% de la biodiversidad del planeta. La mayor parte de nuestra
biodiversidad se encuentra en nuestros bosques.
Servicios para la conservación

 SERVICIO DE INCENTIVOS PARA LA CONSERVACION DE BOSQUES.

Comprende incentivos económicos y asistencia técnica en articulación directa con los


Gobiernos Regionales para el desarrollo de actividades e iniciativas que contribuyan con
la conservación de bosques. Mediante el mecanismo de Transferencias Directas
Condicionadas (TDC) con comunidades nativas.

 SERVICIO DE GENERACION DE INFORMACION SOBRE CAMBIO DE LA


COBERTURA DE BOSQUES.

Comprende la generación de información sobre el stock y pérdida de bosques de todo


el ámbito que cubren los ecosistemas boscosos en el Perú. Actualmente, se cuenta con
información de bosques y pérdida de bosques húmedos amazónicos en el país, que
representan aproximadamente el 94% de toda la cobertura boscosa del país, tomando
como base el año 2000. Además, se dispone con información oficial anual de pérdida de
cobertura boscosa correspondiente al periodo 2001 - 2016. Mediante el módulo de
Monitoreo de la Cobertura de Bosques - MMCB (Resolución Ministerial N°324-2015-
MINAM).

 SERVICIO DE DISTRIBUCION DE INFORMACION SOBRE COBERTURA DE BOSQUES Y


ALERTAS TEMPRANAS

Comprende el acceso y difusión oportuna de información sobre la cobertura y pérdida


de la cobertura de los bosques, a través de la plataforma GEOBOSQUES. La información
se distribuye bajo 05 temáticas, derivadas del Módulo de Monitoreo de la Cobertura de
Bosques:

o Pérdida de bosques.
o Alerta temprana de deforestación (cada ocho días, a quienes se suscriban a esta
plataforma).
o Uso y cambio de uso del suelo.
o Degradación.
o Escenarios de referencia.

Toda esta información es coherente entre si y responde a los compromisos nacional e


internacionales del país.

Reforestación por parte del MINAGRI

La reforestación en el Perú, se inicia en el año 1870 con la introducción de las especies de


eucalipto en la Sierra por iniciativa de las empresas mineras. Posteriormente en el año 60 con el
apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, se impulsa las plantaciones forestales a través
de un programa crediticio forestal, lo que permitió establecer las primeras 56,000 hectáreas
hasta el año 1974, luego del cual se continúan las plantaciones bajo diversas modalidades de
financiamiento como contratos cooperativos, inversión, trabajo y crédito.

En 1980 se crea el canon de reforestación, constituido con los aportes de los extractores
forestales con la finalidad de reponer los árboles que se han aprovechado del bosque, cuya
actividad culminó el año 2000, con la dación de la Ley N° 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

Esta tarea de reforestación viene siendo ejecutada por el sector privado e instituciones públicas,
teniéndose a la fecha una superficie de 824,310 hectáreas de bosques plantados a nivel nacional,
principalmente con las especies de eucaliptos y pinos.

Hoy en día existe un proyecto de MINAGRI por medio de SERFOR para reforestar 3.2 Millones
de hectáreas en Perú al 2020. Actualmente se viene trabajando desde el año 2017 en cuatro
regiones de la costa, sierra y selva. Se está trabajando intensamente para combatir la
deforestación, por ello se viene articulando el trabajo frente a esta problemática con varios
programas del sector Agricultura.

De los 3.2 millones de hectáreas de tierras degradadas que se prevé restaurar, 2 millones serán
tratadas mediante reforestación productiva. El saldo (1.2 millones de hectáreas) será atendido
mediante un proceso de recuperación de áreas degradadas. Para ello, el SERFOR recibe el apoyo
de otros órganos del Ministerio como AGRORURAL e INIA, que desarrollan juntas el Programa
Nacional de Recuperación de Áreas Degradadas (PNRAD). Para ello es necesaria la participación
tanto del sector público como privado. Con el objetivo de lograr el objetivo han sido
implementados varios programas piloto con los gobiernos regionales y gobiernos locales.
Algunos trabajos que se han venido realizando son en los departamentos de Amazonas,
Apurímac, San Martín y Piura, donde se han identificado un promedio de 500 hectáreas de
tierras por recuperar. Asimismo, se vienen realizando plantaciones forestales en áreas
degradadas en los departamentos de Áncash, Huánuco, Junín, Pasco y Ucayali.

Con la recuperación de tierras deforestadas se tiene previsto mejorar el régimen hídrico y el


paisaje, rescatar especies de flora y fauna, reducir la erosión del suelo, recuperar la cobertura
forestal y los servicios ecosistémicos.

Bonos verdes del Banco Mundial

El Banco Mundial planea emitir bonos verdes para financiar proyectos amigables con el medio
ambiente en Perú. La meta es levantar alrededor de US$ 2,000 millones. El IFC (la Corporación
Financiera Internacional) está pensando hacer aquí una emisión de bonos verdes y eso nos va
dar un ingreso de cerca de US$ 2,000 millones que es lo que ellos piensan levantar con estos
bonos verdes. En esa línea, existe una importante industria de reforestación, que por ejemplo
en Chile le brindó cerca de US$ 8,000 millones. En Perú, aún no se ha desarrollado una industria,
pero nos está ayudando el Banco Mundial, el gobierno de Noruega, el BIF y hay proyectos que
se están trabajando desde el MEF. La IFC emitió el primer bono verde en el mercado peruano,
por unos S/ 42 millones (US$ 12.8 millones) y el inversionista fue la firma local Rímac Seguros.

S-ar putea să vă placă și