Sunteți pe pagina 1din 42

Universidad de Sonora

División de Ciencias Exactas y Naturales


Licenciatura de Matemáticas

Los números triangulares, cuadrados, pentagonales... Números perfectos,


amigables y cuadrados mágicos

David Peña Peralta

Hermosillo, Sonora a 09 de noviembre de 2018


Índice
1. Introducción 2

2. Los Pitágoricos 2

3. Números Triangulares 4
3.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3.2. Concepto Algebraico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3.3. Curiosidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

4. Números Cuadrados 11
4.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
4.2. Concepto Algebraico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
4.3. Propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
4.4. Curiosidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

5. Números Pentagonales 17
5.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5.2. Concepto Algebraico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5.3. Propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
5.4. Curiosidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

6. Números Poligonales 19
6.1. Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
6.2. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
6.3. Concepto Algebraico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

7. Números Perfectos 22
7.1. Concepto Algebraico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
7.2. Propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
7.3. Números Perfectos conocidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

8. Números Amigos 28
8.1. Concepto Algebraico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
8.2. Números Amigos Conocidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

9. Cuadrados Númericos 31
9.1. Un poco de historia... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
9.1.1. Cuadrados Latinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
9.2. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
9.2.1. Orden par . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
9.2.2. Orden impar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
9.3. Constante Mágica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
9.4. Otros cuadrados mágicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
9.5. Durero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

10.Conclusión 38

1
1. Introducción
La Antigua Grecia se reconoce por sus grandes aportaciones a la Geometrı́a, siendo Pitágoras
uno de sus mayores representantes, y fundador de los conocidos “Pitágoricos”, quienes en colabo-
ración, aportaron al mundo de las matemáticas, aunque con la peculiaridad de que su enfoque era
en la belleza, descubriendo relaciones entre las matemáticas y la música, ademas de la supuesta
perfección matemática (El número aureo),este documento tiene la finalidad de mostrar como los
Pitagoricos lograron hacer que las matematicas se pudieran ver, observar, al igual que sus relaciones
entre si, ademas de la relacion de los números con la “perfección la amistad.
2

Este documento mostrará las matemáticas tangibles de los tiempos griegos, nombrados como núme-
ros triangulares, cuadrados, pentagonales y su generalización, donde los veremos más a detalle con
sus definiciones, propiedades y algunas curiosidades, mientras vemos la demostración de algunas.
Seguimos con las relaciones de perfección 1 y amistad con los números, siendos estos los números
perfectos y los números amigables o amigos.
Finalizando con uno de los juegos matemáticos más antiguos, los cuadrados mágicos, explorando su
historia, como construirlos y unas cuantas curiosidades.

2. Los Pitágoricos
Pero... ¿Quiénes fueron los Pitágoricos?
Todo comenzó con Pitágoras, sin duda alguna uno de los filósofos más importantes, dentro de la
propia, valga la redundancia, filosofı́a griega, cuyas doctrinas influyeron sobre manera en uno de
nuestros protagonistas más habituales, Platón. Nacido en la isla de Samos, aproximadamente en el
año 582 a.C., fue instruido bajo las doctrinas diversas de personajes tan importantes como Anaxi-
mandro o Tales de Mileto, entre otros.

Como bien es sabido, y tal y como conocemos sin realizar de cer-


ca unos estudios más o menos pormenorizados, Pitágoras y sus
discı́pulos fueron importantes por llevar a cabo una amplia teorı́a
en lo que a los números se refiere, destacando en: estudio de
números primos, pares e impares, cuadrados, cultivaron el con-
cepto de la palabra propiamente de “número”(algo que se convir-
tió, para esto, en una base fundamental), llegando incluso a esta-
blecer una clara e importante base cientı́fica para las matemáti-
cas.
Y no sólo esto se queda ahı́, pues también llegaron a profundizar
tanto en la Astronomı́a como en la Geometrı́a, donde destacaron
descubrimientos tales como la consideración exacta de que la tie-
rra era como un inmenso globo que giraba junto a otros planetas
alrededor de un “fuego central”, explicando el orden armonioso de
distintos elementos moviéndose alrededor de una esfera central, y el
estudio de la hipotenusa, entre otros.

1
Diferente a φ, el número aureo

2
El número era fundamental para todas sus creencias.
De hecho imaginaban que el principio del universo se podı́a reducir a la interpretación de los núme-
ros. Del mismo Pitágoras son las expresiones: “Dios es, en efecto, número”, y “Los números rigen el
universo”. Le atribuı́an a cada uno una caracterı́stica: la justicia serı́a el número cuatro, la salud o
buena fortuna el siete, el matrimonio el cinco, A los pitagóricos se les atribuyen dos de las mayores
contribuciones de la historia de la matemática. Fueron los primeros en considerar los conceptos
matemáticos como abstracciones, en utilizar las demostraciones deductivas de manera exhaustiva y
sistemática, y los primeros en dar respuesta clara a lo que significa una demostración matemática.
También se le conoce por el famoso teorema del triángulo rectángulo.

Los propósitos de la escuela estaban claramente


basados en creencias religiosas. La clave princi-
pal consistı́a en explicar los misterios del uni-
verso para conseguir la posterior purificación
del alma. El medio para llegar al principio de
todas las cosas y su salvación, eran las ma-
temáticas. La fundamentalización religiosa del
grupo fue tan importante, que estaba prohi-
bido el sacrificio de animales, pues sus cuer-
pos podrı́an ser la futura morada de su alma,
ya que los pitagóricos creı́an en la transmigra-
ción.

Los pitagóricos se centraron especialmente en la geometrı́a y los números. De hecho, el emblema de


la escuela era una estrella pentagonal, que se forma al trazar las cinco diagonales de un pentágono.
Esta figura encierra relaciones aúreas que lo hacı́an sumamente interesante para los pitagóricos.
Como últimas contribuciones de la escuela, esta la interpretación del universo en torno a la música

y las matemáticas, de donde surgió la teorı́a de la denominada armonı́a de las esferas. Pitágoras
estableció que la distancia entre sol, luna y estrellas fijas se correspondı́a con una octava, quinta y
cuarta de la voz de los siete planetas de la esfera de las estrellas fijas. Para la escuela pitagórica, el
espaciado interestelar se correspondı́a con relaciones musicalmente armoniosas. El propio Aristóteles
afirmaba: “esta música no la podemos oı́r, ya sea porque siempre hemos estado acostumbrados a
ella y no la podemos distinguir, o porque el sonido es tan potente que escapa a nuestras capacidades
auditivas”.

3
3. Números Triangulares
3.1. Concepto
Un número triangular es aquel que puede recomponerse en la forma de un triángulo equilátero
(Por convención el primer número triangular es 1).

Figura 1: Enésimo número triangular

3.2. Concepto Algebraico


Como estos forman un triángulo de puntos, cada uno de ellos se expresa como la suma de n
numeros consecutivos empezando del 1.

1=1
1+2=3
1+2+3=6
..
.

Adémas que por la propia definición podemos calcular el enésimo número triangular.

n(n + 1)
Tn = (1)
2

4
Demostración
Como hablamos de números triangulares, estos forman un triángulo (regularmente equilatero), pe-
ro podemos colocarlos de tal manera que formen un triángulo rectángulo de catetos n. Entonces

Figura 2: Enésimo número triangular

creamos en base al triángulo (2), un rectángulo de lados n y n + 1.

Figura 3: Rectángulo n · (n + 1)

Finalmente el área del rectángulo es n(n + 1), entonces el area del triangulo (2), es decir, el enésimo
número triangular será la mitad del área del recángulo, es decir.

n(n + 1)
Tn =
2

3.3. Curiosidades
Los números triángulares nunca terminan en 2, 4, 7 o 9.

Los únicos números triángulares que aparecen en la sucesion de Fibonacci, son el 1, 3, 21 y el


55.

5
Si Tn es un numero triangular, entonces 9Tn +1 es un numero triangular.
Demostración
 
n(n + 1)
9Tn + 1 = 9 +1
2
9n(n + 1)
= +1
2
9n2 + 9n + 2
=
2

y viendo que 9n2 + 9n + 2 se puede expresar como (3n + 1)(3n + 2), nos queda la fórmula.

(3n + 1)(3n + 2)
2

Siendo este el “3n + 1”número triángular.

Figura 4: 9Tn + 1 = T3n−1

6
La suma de los cuadrados de un número triángular y su antecesor es otro número triángular.

(Tn−1 )2 + (Tn )2 = Tn2

Demostración

n(n + 1) 2 (n − 1)[(n − 1) + 1] 2
   
2 2
(Tn ) + (Tn−1 ) = +
2 2
2 
(n − 1)(n) 2
 
n(n + 1)
= +
2 2
n (n + 1) + (n − 1) n2
2 2 2
=
4
n [(n + 1) + (n − 1)2 ]
2 2
=
4
n2 (2n2 + 2)
=
4
2[n2 (n2 + 1)]
=
4
n2 (n2 + 1)
Tn2 =
2

Siendo Tn2 , el enésimo cuadrado número triángular.

La diferencia de los cuadrados de un número triángular y su antecesor es un número cúbico.

(Tn )2 − (Tn−1 )2 = n3

Demostración:

n2 (n + 1)2 − n2 (n − 1)2
(Tn )2 − (Tn−1 )2 =
4
n [(n + 1) − (n − 1)2 ]
2 2
=
4
n [n + 2n + 1 − (n2 − 2n + 1)]
2 2
=
4
2
n [4n]
=
4
3
=n

La suma de n consecutivos cubos a partir del 1, equivale al cuadrado del enésimo número
triángular.
n
X
i3 = (Tn )2
i=1

7
Demostración Para esta nos basaremos de 2 ecuaciones, la del enésimo número triángular
(1).
n  
X
2 n(n + 1)(2n + 1)
i = (2)
6
i=1

y la de la suma de los números cuadrados.


Partiendo de la fórmula auxiliar.

(a + b)4 = a4 + 4a3 b + 6a2 b2 + 4a1 b3 + b4

Dada por el Binomio de Newton, calculamos los n términos.

14 = (1 + 0)4 =14 + 4(1)3 (0) + 6(1)2 (0)2 + 4(1)1 (0)3 + (0)4


24 = (1 + 1)4 =14 + 4(1)3 (1) + 6(1)2 (1)2 + 4(1)1 (1)3 + (1)4
34 = (1 + 2)4 =14 + 4(1)3 (2) + 6(1)2 (2)2 + 4(1)1 (2)3 + (2)4
44 = (1 + 3)4 =14 + 4(1)3 (3) + 6(1)2 (3)2 + 4(1)1 (3)3 + (3)4
..
.
n4 = (1 + (n − 1))4 =14 + 4(1)3 (n − 1) + 6(1)2 (n − 1)2 + 4(1)1 (n − 1)3 + (n − 1)4

Sumando verticalmente tenemos que la suma de los n números cuárticos(tambien llamados


bicuadrados).
Xn n−1
X n−1
X n−1
X n−1
X
i4 = n + 4 Tn + 6 i2 + 4 i3 + i4
i=1 i=0 i=0 i=0 i=0

Como las sumatorias inician desde el cero, esto implica que estamos sumando cero, entonces
podemos simplificar las sumatorias haciendo que comiencen desde el uno.
n
X n−1
X n−1
X n−1
X n−1
X
i4 = n + 4 Tn + 6 i2 + 4 i3 + i4
i=1 i=1 i=1 i=1 i=1

Vemos tambien que el n1 n4 podemos quitarle un término, para asi tenerlo de la misma forma
P
que el resto de sumatorias.
n−1
X n−1
X n−1
X n
X n−1
X
4 4 2 3
i +n =n+4 Tn + 6 i +4 n + i4
i=1 i=1 i=1 i=1 i=1

Donde podemos simplificar, y expresar los terminos que ya conocemos en términos de n.


    n−1
4 n(n − 1) (n − 1)[(n − 1) + 1][2(n − 1) + 1] X
n =n+4 +6 +4 n3
2 6
1

8
A partir de esto podemos operar para asi encontrar el valor deseado.
n−1
X
n4 =n + 2n(n − 1) + n(n − 1)(2n − 1) + 4 n3
1
n−1
X
4 i3 =n4 − n − 2n(n − 1) − n(n − 1)(2n − 1)
i=1
n−1
X
4 i3 =n[n3 − 1 − 2(n − 1) − (n − 1)(2n − 1)]
i=1
n−1
X
4 i3 =n[n3 − 1 − 2n + 2 − (n − 1)(2n − 1)]
i=1
n−1
X
4 i3 =n[n3 − 1 − 2n + 2 − 2n2 + n + 2n − 1]
i=1
n−1
X
4 i3 =n2 [n2 − 2n + 1]
i=1
n−1
X
4 i3 =n2 (n − 1)2
i=1
n−1
X n2 (n − 1)2
i3 =
4
i=1

n2 (n−1)2
Donde podemos observar que 4 representa el (Tn−1 )2 , por lo que sin perder generalidad
tenemos que
n  2
X
3 n(n + 1)
i =
2
i=1

Todos los números perfectos son triangulares, ademas, si M es un primo de Mersenne, entonces
el eménesimo número triángular es perfecto.
Demostración Tomamos (1) y lo que se conoce como primo de Mersenne.
n(n + 1)
Tn = , Pm = 2p − 1
2
Suponiendo que Pm es primo2 , procedemos a evaluar Pm en Tn
(2p − 1)[(2p − 1) + 1]
TPm =
2
(2p − 1)(2p )
TPm =
2
TPm = 2p − 1(2p−1 )

Siendo 2p − 1(2p−1 ) un número perfecto.


2
La forma 2p − 1 no siempre da números primos

9
EYPHKA!! En 1796, el matemático y cientı́fico alemán Carl Friedrich Gauss descubrió que
todo entero positivo puede representarse como la suma de un mx́imo de tres números trian-
gulares(Siendo este, una particularidad del teorema de número poligonal de Fermat).

π
La suma de los inversos cuadrados de los números triángulares converge a 4(π 2 − 9)/3:
1 + 11 1/32 + 1/62 + 1/102 + 1/152 + 1/212 + 1/282 + 1/362 + 1/452 + .... = 4(π 2 − 9)/3
n
X 1 4(π 2 − 9)
lı́m =
n→∞ (Tn )2 3
i=1

La s de los inversos cúbicos de los números triángulares converge a 8(10 − π 2 ):


1 + 1/33 + 1/63 + 1/103 + 1/153 + 1/213 + 1/283 + 1/363 + 1/453 + .... = 8(10 − π 2 )
n
X 1
lı́m = 8(10 − π 2 )
n→∞ (Tn )3
i=1

Pitágoras Solo existe una terna pitágorica tal que a, b y c, son números Triángulares.
Observando los números: 8778, 10296, 13530, podemos observar que cumple el Teorema de
Pitágoras, (8778)2 + (10296)2 = 183060900, siendo el resultado (13530)2 , pero lo curioso es
que estos a, b y c son nḿueros triangulares.

n(n + 1)
8778 =
2
17556 =(n)(n + 1)
17556 =n2 + n
0 =n2 + n − 17556

Aplicando la fórmula general tenemos que:


p
−1 1 − 4(1)(−17556)
2
Resolviendo la ecuación, nos damos cuenta que:
−1 + 265 −1 − 265
n1 = , n2 =
2 2
Teniendo asi que n = 132, por lo que el 8778 es el centésimo trigésimo segundo número
triángular, aplicando este procidimiento con el 10296 y el 13530, tendremos que

T132 = 8778, T143 = 10296, T164 = 13530

10
Algunos patrones de números triángulares

T10 =T5+5 = 55
T100 =T50+50 = 5050
T1000 =T500+500 = 500500
..
.

T6 =21
T66 =2211
T666 =222111
..
.

T3 =6
T33 =561
T333 =55611
T3333 =5556111
..
.

4. Números Cuadrados
4.1. Concepto
Sea k un número natural se dice que es cuadrado perfecto si y sólo sı́ puede expresarse como n2
donde n es también un natural.
También un número cuadrado perfecto es un número cuya raı́z cuadrada es un número entero.[11]

Figura 5: Enésimo número cuadrado

4.2. Concepto Algebraico


Como su nombre lo indica, estos, de la forma Cn = n2 , forman un cuadrado de lados n.

11
4.3. Propiedades
Conjetura de Bachet Demostrada en 1770 por Joseph Louis Lagrange, plantea que cualquier
número natural puede escribirse como la suma de cuatro cuadrados perfectos

n = a2 + b2 + c2 + d2 , ∀n ∈ N
Divisores Todos los números cuadrados tienen divisores impares, esto se debe a que el cociente
se define por 3 elementos, el dividendo, el cociente y su divisor, y tomando que por definicı́on
un divisor deja residuo cero, tenemos que el divisor y el cociente son divisores ya que si

n2
=c
b
y sabemos que por despeje
n2
=b
c
Por lo que podemos agrupar los divisores del número n en parejas.

D1 , D2
D3 , D4
D5 , D6
..
.
Dn

Donde los D impares serian los divisores y los D pares los cocientes de los divisores de la forma
n2 /D1 = D2 y viceversa(n2 /D2 = D1 ), pero por definición tenemos que un divisor de n2 es su
raiz, siendo la pareja de este divisor si mismo ya que n · · · n = n2 teniendo a n como el divisor
impar de los números cuadrados.

12
E jemplo Veamos los divisores del 225.

1, 225
3, 75
5, 45
9, 25
15

Como podemos observar, el 225 tiene 9 divisores, ya que el noveno y el décimo son el mismo, ya
que 15*15 es igual a 225, teniendo asi que el divisor relacionado consigo mismo es estrictamente
la raı́z natural del número.

4.4. Curiosidades
Un número cuadrado se puede representar como la sumatoria de números impares
n
X
(2k + 1) = n2
k=1

Demostración
Por lo regular esta se suele demostrar por inducción matemática, pero aquı́ lo haremos con
un cuadrado.
Tomemos un cuadrado de lado n, es decir que el área del cuadrado es n2 , el cual subdividire-
mos de la siguiente forma.

Donde tenemos que el área equivale a la suma de las secciones que anteriormente definimos,
teniendo ası́ que

n2 = 1 + 2(1) + 1 + 2(2) + 1 + ... + 2(n − 1) + 1

13
Y como 2(n − 1) + 1 es de la forma 2k + 1, con k = n − 1, por lo tanto es impar, dejando a
n2 como la suma de números impares.

La suma del número enésimo triángular y su antecesor equivalen a un número cuadrado.


Demostración
Esto simbolicamente se representarı́a

Tn + Tn−1 = n2 (3)

Siendo Tn (1), y por equivalencia Tn−1 serı́a (1) evaluado en n − 1.

(n − 1)[(n − 1) + 1]
Tn−1 = (4)
2
Sumando (1) y (4).

n(n + 1) (n − 1)[(n − 1) + 1]
Tn + Tn−1 = +
2 2
n(n + 1) + (n − 1)[n]
=
2
n2 + n + n2 − n
=
2
2(n2 )
=
2
Tn + Tn−1 =n2

Figura 6: Tn + Tn−1 = n2

14
Si Tn es un numero triangular, entonces 8Tn +1 es un numero cuadrado.
Demostración Aplicando el procedimiento anteriormente visto.
 
n(n + 1)
8Tn + 1 = 8 +1
2
8n(n + 1)
= +1
2
8n2 + 8n + 2
=
2
= 4n2 + 4n + 1

Siendo posible expresar = 4n2 + 4n + 1 como (2n + 1)2 .

Figura 7: 8Tn + 1 = n2

Teorema de Moessner
Consiste en un algoritmo que nos permite construir, o quizás sea más correcto decir que nos
permite recuperar, las sucesiones de potencias de números naturales (como por ejemplo, la
sucesión de los cuadrados),a partir de la sencilla sucesión de los números naturales.
Partimos de la sucesion de los números naturales.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 ...

Seguimos tachando alternando los números

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 ...

Viendo que solo nos quedan los números impares que como ya vimos anteriormente sumando
formamos los números cuadrados.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
1 4 9 16 25 36 49 64

15
Observe algunos patrones de los números cuadrados.

42 = 16
342 = 1156
3342 = 111556
33342 = 1115556
333342 = 11115556
..
.

12 = 1
112 = 121
1112 = 12321
11112 = 1234321
111112 = 123454321
..
.

92 = 81
992 = 9801
9992 = 998001
99992 = 99980001
999992 = 999980001

16
5. Números Pentagonales
5.1. Concepto
Los números pentagonales se define como la cantidad de puntos, necesarias para formar un
pentagono de lados n.

Figura 8: Enésimo número pentagonal

5.2. Concepto Algebraico


Por definión el primer número pentagonal es el 1, siendo ası́, que el enésimo número pentagonal.
3n(n − 1)
(5)
2
Demostración Vamos a aplicar algo similar a la demostración de la fórmula del area un polı́gono
regular desde el pentagono.
Pa
AP r =
2
Donde dividian el polı́gono en triángulos, en este caso lo usaremos en un pentágono y en lugar de
área seran los puntos que lo forman, donde utilizaremos un pentagono de lado n y perı́metro 5n.
Dividido el pentagono quedan dos triángulos de base n-1 y un triángulo de base n, sustituyendo y
sumando tenemos que
P5n =2Tn−1 + Tn
   
(n − 1)(n) (n)(n + 1)
=2 +
2 2
(n)[2n − 2 + n + 1]
=
2
(n)[3n − 1]
=
2

Más adelante veremos como generalizar esto.

17
Figura 9: Pn = 2Tn−1 + Tn

5.3. Propiedades
El n-ésimo número pentagonal es la tercera parte del (3n-1)-ésimo número triangular.
T3n−1 (3n − 1)[3n − 1 + 1]
Pn = =
3 2
Demostración Entonces simplificando
T3n−1 1 (3n − 1)[3n − 1 + 1]
Pn = =
3 3 2
1 (3n − 1)[3n]
=
3 2
(3n − 1)(n)
=
2

Teniendo asi la fórmula de los números pentagonales.

T3n−1
Figura 10: 3 = Pn

La fórmula se refiere al número de puntos que contiene, no literalmente que quepan 3 penta-
gonos en un triángulo más grande.

18
5.4. Curiosidades
• Teorema del Número Pentagonal Euler utilizó los números pentagonales en su teorı́a
de particiones, como lo mostró en el teorema del mismo nombre.
∞ ∞
Y X k(3k−1
1 − xn = (−1)k x 2

i=1 k=−∞

• Estrella Los pitágoricos tenian una cierta preferencia a esta figura, pues el pentagono
regular la base de la estrella pitágorica.

• Generalización Podemos decir que los pentagonos, poseen similitudes con los hexágo-
nos, heptágonos, etc. Como es la apariencia, su forma de sacarles el área(P a/2),etc.
Por lo que podemos usar el mismo procedimiento para sacar sus fórmulas, siendo la del
Hexágono, Heptágono, generalizadas en la de un polı́gono regular de k lados
(k − 2)n2 + (4 − k)n
Kn =
2
Donde apartir de k ≥ 5 empiezan el pentagono, hexágono, etc.

6. Números Poligonales
6.1. Historia
Los Pitagóricos solı́an representar los números mediante puntos en un pergamino o piedrecillas
en la arena y los clasificaban según las formas poligonales de estas distribuciones de puntos, es decir,
asociaban los números a figuras geométricas obtenidas por la disposición regular de puntos, cuya
suma determina el número representado.
Ası́ obtenı́an los diversos tipos de números poligonales:
Los números triangulares: 1, 3, 6, 10, 15, ...
Los números cuadrados: 1, 4, 9, 16, 25, ...
Los números pentagonales: 1, 5, 12, 22, 35, ...
..
.
Los números poligonales aparecieron en los albores de la Escuela Pitagórica como un elemento
esencial de su misticismo numérico: ((no sólo las cosas son en esencia números sino que los números
son concebidos como cosas)), de modo que las expresiones “números triangulares.o “números cua-
drados”no son meras metáforas sino que esos números son, efectivamente, ante el espŕitu y ante los

19
ojos, triángulos y cuadrados.
La consideración de los números poligonales y su representación geométrico-visual permitı́a, el
descubrimiento de forma geométrico-empı́rica, casi corpórea, de importantes propiedades de los
números y la obtención de interesantes relaciones entre ellos. La polifiguración numérica llevaba a
extender conceptos de la Aritmética como generalización de la experiencia práctica, desarrollando
un atomismo numérico bellamente ilustrado en una geometrı́a de números figurados. Éstos, que son
las primeras y las más simples estructuras de la Geometrı́a numérica están en el corazón de las
Matemáticas y constituyen la matriz del desarrollo de la Teorı́a de Números.
Los números poligonales han sido uno de los tópicos más atractivos de la Historia de la Aritmética
tratado por matemáticos de la talla de Nicómaco, Diofanto, Mersenne, Euler, Gauss, Lagrange,
Legendre y Cauchy. Forman parte de las raı́ces históricas de la Teorı́a de Números, apareciendo en
numerosos ámbitos como por ejemplo en el Triángulo de Pascal. Juegan un importante papel en
el Análisis combinatorio, intervienen en el Binomio de Newton y en el Cálculo de Probabilidades
y fueron ampliamente utilizados por Fermat, Pascal, Wallis y Roberval para la obtención de sus
resultados sobre cuadraturas. En la actualidad el estudio de los números poligonales ha alcanzado
un valor práctico en una incipiente aplicación criptográfica a la seguridad en las comunicaciones, de
modo que, como en otros muchos otros aspectos, Pitágoras se sitúa en el umbral del pensamiento
matemático.

6.2. Concepto
Despues de haber visto los números triangulares, los números cuadrados, los números pentagona-
les, vamos a dar una vista general, llamando a la familia de estos números; los números poligonales,
siendo estos el número de puntos para generar un polı́gono regular de lados n(Triángular-Triángulo,
Cuadrado-Cuadrado...).

6.3. Concepto Algebraico


Como ya vimos anteriormente, la fórmula del enésimo número triangular (1), la del enésimo
número cuadrado (n2 ), la del enésimo número pentagonal(5), pero estas son casos especiales de una
expresión que vamos a deducir.
Observemos Tn , Cn y Pn .

20
Aqui aplicaremos la triangulación, donde procederemos a separar en triángulos a Tn , Cn y Pn .

Donde Tn esta conformado por un triángulo de la forma n(n+1)


2 , en Cn tenemos 2 triángulos, uno de
n(n+1) (n−1)(n)
2 y otro de 2 y en Pn se conforma de 2 triangulos de la forma (n−1)(n)
2 y 1 de la forma
n(n+1)
2 .
Entonces observe algunas relaciones entre los 3 números poligonales...
(n+1)(n)
1. Los 3 poseen UN solo trı́angulo 2

2. La diferencia entre el número de lados y el número de triángulos Tn−1 que forman es constante,
ósea 3.
(n+1)(n)
Solo con eso podemos plantear núestra propuesta de fórmula. El triángulo 2 es constante en
los 3, y llamando k al número de lados tenemos que

(n + 1)(n)
Kn =
2
Pero esta es la de los números triángulares, por lo que le agregamos la 2da caractéristica es decir

(n + 1)(n) (n − 1)(n)
Kn = + (t)
2 2
Para finalizar debemos de definir t, en términos de los lados del polı́gono(k),entonces podemos ver
que Tn no tiene triángulos Tn−1 , mientras que Cn tiene 1, y Pn tiene 2, viendo asi que el enésimo
polı́gono de k lados tiene k-3 triángulos Tn−1 , siendo ∀k ≤ 33 , el número de lados.
Teniendo núestra fórmula.
n(n + 1) (n − 1)(n)
+ (k − 3)
2 2
Verificando tenemos que para k=3, tenemos Tn ; para k=4, tenemos Tn + Tn−1 que como vimos
anteriormente equivale a Cn , para k=5 tenemos Tn + 2Tn−1 , que de igual manera vimos que es Pn .

3
3 rectas es lo minimo para generar un polı́gono regular

21
7. Números Perfectos
El seis es un numero perfecto en si mismo, y no porque Dios creo todas las cosas en seis dias;
mas bien lo contrario; Dios creo todas las cosas en seis dias porqe este número es perfecto, y hubiera
sido perfecto incluso si el trabajo de los seis dias no existiera.

—aurelius agustinus(st.agustine)(A.D. 354–430)

Se dice que un número es perfecto si la suma de sus divisores propios es el mismo.


Siendo los mas conocidos el 6 y el 28 ya que 6 = 1 + 2 + 3 y 28 = 1 + 2 + 4 + 7 + 14, siendo los
siguientes el 496,8128...
En la Antigua Grecia y los primeros filósofos judáicos ya conocian estos 4 números perfectos y los
dotaron de propiedades mı́sticas.¿Por qué Dios creo el universo en 6 dı́as?, Porque la Luna tarda 28
dias en dar una vuelta?. Porque esos números son perfectos. En la Clasica Grecia el 6 se consideraba
el número mas bello de todos; el 6 representa al matrimonio, la salud y la belleza, siendo la suma de
todas sus partes, Este representa a Venus, porque es el producto de 2, quien representa a la mujer,
y 3, quien representa al hombre.
Los primeros conocimientos matemáticos de los que se tiene información concerniente a los números
perfectos aparecen en los Elementos de Euclides escritos alrededor del año 300 a. de C. Sorprenderá
a mucha gente descubrir que hay teorı́a de números en los Elementos de Euclides que siempre se
ha tomado como un libro de geometrı́a. Sin embargo, aunque los números están representados por
segmentos de lı́neas y tienen una apariencia geométrica, existe teorı́a de nḿeros significativa en los
Elementos.
Aparece en la proposición 36 del libro IX de los Elementos que dice:
Si colocamos los nḿeros que queramos comenzando desde una unidad en proporción doble de forma
continuada, hasta que su suma se convierta en un primo, y si esa suma es multiplicada por el
número final, el producto será perfecto[13].

7.1. Concepto Algebraico


Euclides probo que si p = 1 + 2 + 22 + 23 ..,2n era un número primo, entonces 2n p era un número
perfecto, comenzando asi una estrecha relación entre los números primos y los números perfectos.
A pesar de que no conocemos la formula para conocer todos los números primos,4 resulta hay
una fórmula que relaciona los números primos con los números perfectos. Solo hay que observar lo
siguiente

6 =(2)(3) = (2)(22 − 1)
28 =(22 )(7) = (22 )(23 − 1)
496 =(24 )(31) = (24 )(25 − 1)
8128 =(26 )(127) = (26 )(28 − 1)
..
.

4
Los Números Primos son aquellos que tienen por divisiores unicamente 1 y si mismo

22
Los primeros cuatro números perfectos se pueden descomponer en potencias de 2 y en núme-
ros primos, y siendo que 2 es primo, podemos decir que los números perfectos se pueden expresar
como producto de números primos, ademas que podemos deducir el patron, formula que estos siguen.

2p−1 (2p − 1), donde 2p − 1 es primo.

La formula mencionada anteriormente fue obtenida por Euclides.


Demostración Tomamos a q como 2p − 1, siendo el número perfecto.

Np = 2p−1 q

Para calcular los divisores de Np , procedemos a usar la Serie Geometrica.

xn − 1
1 + x + x2 + x3 + ... + xn−1 = (6)
x−1
Como Np esta expresado en potencias de 2, sus divisores propios serian las potencias de grado menor
y sus respectivos los cocientes.

DivNp : 1 + 2, 22 , 23 ..,2p−1 ...q, 2q, 4q..,2p−2 q

Sustiyendo en (6), con x = 2 y n = p

2p − 1
1 + 2 + 22 + 23 + ... + 2p−1 = = 2p − 1 = q
2−1
De igual manera.

q + 2q + 4q + ... + 2p−2 q = q(1 + 2 + 4 + ... + 2p−2 )


 p−1 
2 −1
=q
2−1
= q(2p−1 − 1)

Ahora como indica la definición sumamos los divisores propios de Np

DivNp = q + q(2p−1 − 1) = 2p−1 q

Probando asi que 2p−1 q es número perfecto.

Teorema 1. Un número par es perfecto sı́ y sólo si es de la forma 2p−1 (2p − 1) donde 2p − 1 es
primo.

Demostración
Para esta demostración nos basaremos en la Función Sigma.

σ(n):{La suma de todos los divisores de n (incluido el 1 y n)}

Cuando n es un número primo y es elevado a una valor k, tal que k ≥ 1, tenemos que

pk+1 − 1
σ(pk ) = 1 + p + p2 ... + pk =
p−1

23
Ademas de la propiedad de que sean m y n naturales
σ(mn) = σ(m)σ(n)
Ahora si, suponiendo que n es un nḿero perfecto tenemos n = 2k m, con k ≥ 1 y m impar, ahora
usaremos la antes mencionada Función Sigma.
σ(n) = σ(2k m)
= σ(2k )σ(m)
= (2k+1 − 1)σ(m)

Pero supusimos que n es perfecto por lo que σ(n) = 2n(porque en los divisores se incluye n) que es
igual a 2k+1 m.
2k+1 m = (2k+1 − 1)σ(m)
De aqui podemos sacar que 2k+1 − 1 es impar y que (2k+1 − 1)σ(m) es múltiplo de 2k+1 , entonces
2k+1 divide a m, por lo que podemos expresar σ(m) como 2k+1 por un valor c.
2k+1 m = (2k+1 − 1)σ(m)
2k+1 m = (2k+1 − 1)2k+1 c

Entonces podemos eliminar 2k+1 de ambos lados teniendo asi que m = (2k+1 − 1)c, pero nos queda
pendiente el valor c, como m 6= 0 entonces c es distinto de cero, c tampoco puede ser menor a cero
ya que m es un número natural, dejando solo casos, con c = 1 y c > 1.
Suponiendo c > 1 tenemos que m es divisble entre 1, c y m, y como m = (2k+1 − 1)c
σ(m) ≥ 1 + c + m
= 1 + c + (2k+1 − 1)c
= 1 + 2k+1 c

Y como σ(m) = 2k+1 c nos acaba resultando que 0 ≥ 1, siendo esto absurdo llegando a una contra-
dicción por suponer que c > 1, por lo que c = 1, teniendo que
m = (2k+1 − 1), σ(m) = 2k+1
Nótese que por m = (2k+1 − 1) tenemos que σ(m) = m + 1, siendo asi que esto es válido cuando m
es un número primo, teniendo asi.
n = 2k (2k+1 − 1)
Y como los primos de Mersenne son de la forma 2p −1 cuando p es primo, teniendo asi que k +1 = p,
teniendo asi la fórmula de Euclides en el Teorema de Euler.
n = 2p−1 (2p − 1)
Gracias al trabajo de Euclides y Euler, ahora es sencillo encontrar números perfectos pares, solo
hay un detalle, tenemos que encontrar los primos de Mersenne, y desgraciadamente, no es tan
sencillo como suena, los primos de Mersenne llevan existiendo desde los tiempos de Euclides, siendo
los primeros 4 descubiertos por él, y desde entonces hasta hoy solo se han hayado 50 primos de
Mersenne, que curiosamente corresponden justamente con los 50 números perfectos encontrados
hasta ahora.

24
7.2. Propiedades
Conjeturas

• Existen infinitos números perfectos


Realmente no podemos decir que son infinitos, pues hasta el dia de hoy se han encontrado
solo 50 números perfectos.
• Los números perfectos alternan su ultima cifra entre 6 y 8
Esto es falso, aunque despues se demostró que todos los números perfectos pares acaban
en 6 y en 8.
• Hay exactamente un número perfecto con un determinado número de dı́gitos
Esta conjetura es falsa.
• Todos los números perfectos son pares
No se sabe si cada número perfecto es par. Todos los números perfectos encontrados hasta
ahora han sido pares, y se ha demostrado que si existieran números perfectos impares,
deben ser mayores que 10300 .

Inversos La suma de los inversos de los divisores de un número perfecto es igual a 2.


Demostración Sea n un número perfecto, llamaremos {di }p1 :{d1 , d2 , d3 ...dp } al conjunto de
divisores de n, como di divide a n, entonces existe d0i tal que di · d0i = n, teniendo que d0i
tambien divide a n.
Por definicion, la unidad es el minı́mo divisor (d1 = 1), y esto implica que d0p sea n, siguiendo
asi que

d2 · d0p−1 = n
d3 · d0p−2 = n
..
.
di · dp−(i−1) = n

y que despejando tenemos que


n
di =
d0p−(i−1)
Tomando la suma de los inversos de los divisores de n tenemos que
Pp1 0
1 1 1 i=1 dp−(i−1)
+ + ... + =
d1 d2 dp n
n op
Pero d0p−(i−1) es el conjunto de divisores de n ademas que como d0p = n vemos que
i=1
Pp 0
i=1 dp−(i−1)

Pp n
0
i=2 p−(i−1) + dp
d
n

25
n op
También sabemos que n es un número perfecto, además que dp equivale a n y d0p−(i−1)
i=2
son todos los divisores propios5 de n
Pp 0
i=2 dp−(i−1) + dp
n
n+n
=2
n

Perfectos base 2 Curiosamente, los números perfectos tienen una curiosa representación en
base 2, viendo los primeros 4 números perfectos en base 2.

Número Perfecto
Base 10 Base 2
4096 2048 1024 512 256 128 64 32 16 8 4 2 1
6
1 1 0
4096 2048 1024 512 256 128 64 32 16 8 4 2 1
28
1 1 1 0 0
4096 2048 1024 512 256 128 64 32 16 8 4 2 1
496
1 1 1 1 1 0 0 0 0
4096 2048 1024 512 256 128 64 32 16 8 4 2 1
8128
1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0

Con un número primo6 de 1’s y un número par de ceros.

5
Todos los divisores del número n excepto él mismo
6
El cual corresponde al valor p del primo de Mersenne del cual fue generado

26
7.3. Números Perfectos conocidos
Hasta el dia de hoy se conocen 50 números perfectos.
Pos. p Número Perfecto Núm de dı́gitos Año Descubridor
1 2 6 1 ? Euclides
2 3 28 2 ? Euclides
3 5 496 3 ? Euclides
4 7 8128 4 ? Euclides
5 13 33550336 8 1456 Anónimo
6 17 8589869056 10 1588 Cataldi
7 19 137438691328 12 1588 Cataldi
8 31 2305843008139952128 19 1772 Euler
9 61 265845599...953842176 37 1883 Pervushin
10 89 191561942...548169216 54 1911 Powers
11 107 131640364...783728128 65 1914 Powers
12 127 144740111...199152128 77 1876 Lucas
13 521 235627234...555646976 77 1952 Robinson
14 607 141053783...537328128 314 1952 Robinson
15 1279 541625262...984291328 366 1952 Robinson
16 2203 108925835...453782528 1327 1952 Robinson
17 2281 994970543...139915776 1373 1952 Robinson
18 3217 335708321...628525056 1937 1957 Riesel
19 4253 182017490...133377536 2561 1961 Hurwitz
20 4423 407672717...912534528 2663 1961 Hurwitz
21 9689 114347317...429577216 5834 1963 Gillies
22 9941 598885496...073496576 5985 1963 Gillies
23 11213 395961321...691086336 6751 1963 Gillies
24 19937 931144559...271942656 12003 1971 Tuckerman
25 21701 100656497...141605376 13066 1978 Noll y Nickel
26 23209 811537765...941666816 13973 1979 Noll
27 44497 365093519...031827456 26790 1979 Nelson y Slowinski
28 86243 144145836...603862528 51924 1982 Slowinski
29 110503 136204582...603862528 66530 1988 Colquitt y Welsh
30 132049 131451295...774550016 79502 1983 Slowinski
31 216091 278327459...840880128 130100 1985 Slowinski
32 756839 151616570...565731328 455633 1992 Slowinski y Gage
33 859433 838488226...416167936 517430 1994 Slowinski y Gage
34 1257787 849732889...118704128 757263 1996 Slowinski y Gage
35 1398269 331882354...723375616 841842 1996 Slowinski y Gage
36 2976221 194276425...174462976 1791864 1997 Spence, Woltman, et. al.(GIMPS)
37 3021377 811686848...022457856 1810950 1998 Clarkson, Woltman, Kurowski, et. al. (GIMPS)
38 6972593 955176030...123572736 4197919 1999 Hajratwala, Woltman, Kuroswki, et. al.(GIMPS)
39 13466917 427764159...863021056 8107892 2001 Cameron, Wolfman, Kurowski, et. al.(GIMPS)
40 20996011 793508909...206896128 12640858 2003 Shafer, Wolfman, Kurowski,et. al.(GIMPS)
41 24036583 448233026...572950528 14471465 2004 Findley, Woltman, Kurowski, et. al.(GIMPS)
42 25964951 746209841...791088128 15632458 2005 Nowak, Woltman, Kurowski et. al.(GIMPS)
43 30402457 497437765...164704256 18304103 2005 Cooper, Boone, Woltman, Kurowski, et. al.(GIMPS)
44 32582657 775946855...577120256 19616714 2006 Cooper, Boone, Woltman, Kurowski, et. al.(GIMPS)
45 37156687 204534225...074480128 22370543 2008 Elvenich, Woltman, Kurowski, et. al.(GIMPS)
46 42643801 144285057...377253376 25674127 2009 Strindmo, Woltman, Kurowski, et. al.(GIMPS)
47 43112609 500767156...145378816 25956377 2008 Smith, Woltman, Kurowski, et. al.(GIMPS)
48 57885161 169296395...270130178 34850340 2013 Curtis Cooper kurowski, et. al.(GIMPS)
49 74207281 451129962...557930315 44677235 2016 Cooper, Woltman, Kurowski, Blosser, et. al.(GIMPS)
50 77232917 109200152...016301056 46498850 2017 Pace, Woltman, Kurowski, Blosse, et. al.(GIMPS)

27
8. Números Amigos
Los Números Amigos son aquellos que la suma de los divisores de un número equivalen a otro
número y viceversa, siendo los mas conocidos 220 y 284.
Los divisores propios de 220 es 1,2,4,5,10,11,20,22,44,55,110, sumandolos tenemos que 1 + 2 + 4 +
5 + 10 + 11 + 20 + 22 + 44 + 55 + 110 = 284, ahora veremos los divisores propios del 284, estós son
1,2,4,71,142, teniendo ası́ que 1 + 2 + 4 + 71 + 142 = 284, entonces el 220 y 284 son números amigos.
Al-Farisi(1260) señaló el par de números amigos 17296,18416; Este descubrimiento ha sido atribuido
a Leonhard Euler (siglo XVIII), pero se sabe ahora que eran conocidos cinco siglos antes por Al-
Farisi, y quizás incluso antes por el propio Thabit ibn Qurra.
En el siglo XVII Muhammad Baqir Yazdi encontró el par (9363584,9437056, todavı́a muchos años
antes del aporte de Euler.
En la Edad Media, existió la creencia de que si se daba de comer a dos personas (al mismo tiempo
pero no en el mismo lugar) sendos alimentos que contenı́an una inscripción 220 para uno y de 284
para el otro, entonces se volvián amigos por arte de magia.
Estos números a lo largo de los años han tenido distintos nombres, en el siglo IX en Arabia a estos
se les conocia como se invicem amantes. En el artı́culo de F.Woepcke que tradució el manuscrito
arabe al frances, donde en su definicion los llamo congeneres, además que en este artı́culo se usaran
los 2 nombres mas recientes, números amigos y números amigables.

8.1. Concepto Algebraico


En el siglo IX el árabe Thâbit ben Korrah notó que 2n ht y 2n s son números amigos sı́ lo primos
h, t y s eran de la forma.

h = 3 · 2n − 1
t = 3 · 2n−1 − 1
s = 9 · 22n−1 − 1

Teniendo que para los números amigos más conocidos, el 220 y el 2847 corresponden a los valores

284 220
n=2 n=2
s=71 h=11
t=5

Similar a esta, Mersenne dio a conocer una tabla para encontrar números amigables, está empieza
escribiendo las potencias de 2 comenzando en el 2.

2 4 8 16 32 ... 2n

En la fila inferior vamos a colocar el triple de la respectiva potencia de 2.

2 4 8 16 32 ... 2n
6 12 24 48 96 ... 3 · 2n
7
Conocidos desde los tiempos de Pitágoras

28
Sobre las potencias de 2 vamos a colocar triple de la respectiva potencia disminuido en 1

5 11 23 47 95 ... 3 · 2n − 1
2 4 8 16 32 ... 2n
6 12 24 48 96 ... 3 · 2n

Luego vamos a agregar una última fila, en la que iran el producto de la fila anterior, por el número
de la izquierda disminuido en 1.

X 1 2 3 4 5 ... n
1 5 11 23 47 95 ... 3 · 2n − 1
2 2 4 8 16 32 ... 2n
3 6 12 24 48 96 ... 3 · 2n
4 - 71 287 1151 4607 ... (3 · 2n )(3 · 2n−1 )-1

Tabla 1: Tabla de Mersenne

Ahora, si (3 · 2n )(3 · 2n−1 ) − 1 es primo, verificamos que 3 · 2n − 1 sea primo, si tambien es el caso,
ya por último, si 3 · 2n−1 − 1 da por el caso de que tambien sea primo, entonces

N1 = (3 · 2n−1 − 1)(3 · 2n − 1)(2n )


N2 = (2n )[(3 · 2n )(3 · 2n−1 ) − 1]
Entonces N1 y N2 son números amigos.
Ejemplo
Viendo (1) tenemos que con n=2, (3 · 2n )(3 · 2n−1 ) − 1[(2, −4)]8 da por resultado 71, que es un
numero primo, seguimos con el 3 · 2n − 1[(2, −1)], resulta ser el 11, que tambien es primo, entonces
revisamos el número en la columna anterior(1, −1) que es el 5, que tambien es primo, entonces

N1 = (3 · 2n−1 − 1)(3 · 2n − 1)(2n ), N2 = (2n )[(3 · 2n )(3 · 2n−1 ) − 1]

Y resulta que en N1 , con n = 2, tenemos que (3 · 2n−1 − 1) es 5,(3 · 2n − 1) es 11 y 2n que es 4 y en


N2 donde 2n es 4 y [(3 · 2n )(3 · 2n−1 ) − 1] que es (12 · 6) − 1 = 71, teniendo asi.

N1 = 5 · 11 · 4 = 220, N2 = 71 · 4 = 284

que 220 y 284 son números amigos.

8
Tomando la X como el origen del plano cartesiano

29
8.2. Números Amigos Conocidos
Aqui se muestra una lista de parejas de números amigos del 1 hasta el 20,000,000
N1 N2 N1 N2 N1 N2
220 284 1328470 1483850 8619765 9627915
1184 1210 1358595 1486845 8666860 10638356
2620 2924 1392368 1464592 8754130 10893230
5020 5564 1466150 1747930 8826070 10043690
6232 6368 1468324 1749212 9071685 9498555
10744 10856 1511930 1598470 9199496 9592504
12785 14595 1669910 2062570 9206925 10791795
17296 18416 1798875 1870245 9339704 9892936
63020 76084 2082464 2090656 9363584 9437056
66928 66992 2236570 2429030 9478910 11049730
67095 71145 2652728 2941672 9491625 10950615
69615 87633 2723792 2874064 9660950 10025290
79750 88730 2728726 3077354 9773505 11791935
100485 124155 2739704 2928136 10254970 10273670
122265 139815 2802416 2928136 10533296 10949704
122368 123152 2803580 2947216 10572550 10854650
141664 153176 3276856 3716164 10596368 11199112
142310 168730 3606850 3892670 10634085 14084763
171856 176336 3786904 4300136 10992735 12070305
176272 180848 3805264 4006736 11173460 13212076
185368 203432 4238984 4314616 11252648 12101272
196724 202444 4246130 4488910 11498355 12024045
280540 365084 4259750 4445050 11545616 12247504
308620 389924 4482765 5120595 11693290 12361622
319550 430402 4532710 6135962 11905504 13337336
356408 399592 4604776 5162744 12397552 13136528
437456 455344 5123090 5504110 12707704 13671735
469028 486178 5147032 5843048 13671735 13813150
503056 514736 5232010 5799542 13813150 14310050
522405 525915 5357625 5684679 13921528 13985672
600392 669688 5385310 5812130 14311688 14718712
609928 686072 5459176 5495264 14426230 18087818
624184 691256 5726072 6369928 14443730 15882670
635624 712216 5730615 6088905 14654150 16817050
643336 652664 5864660 7489324 15002464 15334304
667964 783556 6329416 6371384 15363832 16517768
726104 796696 6377175 6680025 15938055 17308665
802725 863835 6995216 7418864 16137628 16150628
879712 901424 6993610 7158710 16871582 19325698
898216 980984 7275532 7471508 17041010 19150222
947835 1125765 7288930 8221598 17257695 17578785
998104 1043096 7489112 7674088 17754165 19985355
1077890 1099390 7577350 8493050 17844255 19895265
1154450 1189150 7677248 7684672 17908064 18017056
1156870 1292570 7800544 7916696 18056312 18166888
1175265 1438983 7850512 8052488 18194715 22240485
1185376 1286744 8262136 8369864 18655744 19154336
1280565 1340235

30
9. Cuadrados Númericos
9.1. Un poco de historia...
El origen de los cuadrados mágicos es nebuloso, y aparecen en todas las épocas y culturas. Los
sacerdotes egipcios los empleaban para predecir el futuro, y en China, en el año 2200 a.C. El em-
perador Shu vio el cuadrado mágico de 3x3 en el caparazón de una tortuga en el rı́o Lo.
El primer texto conocido en que se muestra un cuadrado mágico, es un manuscrito árabe del Siglo
VIII. El cuadrado mostrado es de 3x3, y el autor se lo atribuye a Apolonio de Tiana, (Tiana, Capa-
docia) del año 3 d.C, que fue un filósofo, matemático y mı́stico griego de la escuela pitagórica. No
sabemos cómo se construı́an en el Siglo XVI los cuadrados de orden 4n+2, y si ese procedimiento era
general o particular. De todos modos, aún en nuestra época, no existe un procedimiento realmente
práctico para construirlos.
Entre los matemáticos famosos que en los siglos XVI y XVII se ocuparon de los cuadrados mágicos
debemos mencionar a Fermat, Pascal y Stieffel.
Euler, en “De quadratis magicis”(1776) y en “Recherches sur une nouvelle espece des carrés magi-
ques”(1782) se ocupa de los cuadrados llamados eulerianos.

9.1.1. Cuadrados Latinos


Un cuadrado latino, es un cuadrado cuyos elementos son los enteros 1,2..., n (o n números
distintos cualesquiera). Cada uno de estos números aparece n veces en el cuadrado, de manera que
los enteros de una fila o de una columna son todos distintos entre sı́. Por tanto son cuadrados latinos.

1 2 3 1 2 3
2 3 1 3 1 2
3 1 2 2 3 1
(a) Cuadro A (b) Cuadro B

Figura 13: Ejemplos de Cuadrados Latinos

Si se sobrepone el Cuadro A y el Cuadro B, tenemos el cuadro C.

Tabla 2: Cuadro C

1,1 2,2 3,3


2,3 3,1 1,2
3,2 1,3 2,1

Un cuadrado de parejas como éste, en el que no se repite ninguna, se denomina cuadrado euleriano
(en honor al matemático suizo Leonhard Euler), o grecolatino. Euler propone el famoso problema
de los n soldados, intentando demostrar su imposibilidad para n igual o mayor que 6, Tarry lo
comprueba para n = 6 por enumeración exhaustiva. La conjetura de Euler para n > 6 se demuestra
falsa en 1959.
En el Siglo XIX, se hicieron importantes avances por Lucas, Tarry, y Rouse Ball.
Y finalmente, en el Siglo XX, la atención de los matemáticos que se ocuparon del tema, se centró
en la estructura y la contabilización de los cuadrados

31
9.2. Concepto
Un cuadrado mágico consta de una cuadricula de n casillas y n columnas, donde se colocan
números enteros en sus casillas. Cumple las siguientes condiciones:
La suma de los números de cualquier lı́nea (horizontal, vertical o diagonal) será siempre la
misma (Constante mágica).
Los números de un cuadrado mágico deben ser todos diferentes.
Cualquier cuadrado mágico se puede construir por números que formen una progresión aritméti-
ca.
Al número de casillas de una lı́nea se le denomina orden o módulo del cuadrado. Puedes comprobar
que no existen cuadrados mágicos de orden 2.

9.2.1. Orden par


Los Cuadrados Mágicos tales que el orden es de la forma 2n, con n > 1, se les llama de orden
par, estos se pueden construir de la siguiente manera.
Tomamos un cuadrado de orden 4.

Ahora procedemos a marcar las diagonales del cuadrado.

O O
O O
O O
O O
A partir de esto iremos rellenando las casillas normalmente, y si el número cae en una marca este
se ira a lado opuesto del cuadrado.
Por ejemplo, comenzamos en la esquina superior izquierda, primero el 1, justo ahi hay una marca,
entonces va a la esquina inferior derecha.
O O
O O
O O
O 1
Despues seguimos normalmente, el 2, el 3, y el 4, cae en la marca superior derecha, entonnces va a
la esquina inferior izquierda.
O 2 3 O
O O
O O
4 1

32
Seguimos con el 5 y asi hasta que completar las 16 casillas, teniendo el siguiente cuadrado.

16 2 3 13
5 11 10 8
9 7 6 12
4 14 15 1

Como podemos observar la suma de todas su columnas, filas y diagonales suman 34.

9.2.2. Orden impar


Estos son de orden 2n+1, es decir los cuadrados de números impares de casillas, estos se cons-
truyen de la siguiente manera.
Como ejemplo tomamos uno de orden 5.

Despues construimos pequeñas piramides sobre los lados del cuadrado donde formaremos un rom-
bo.Donde iremos colocando los números a partir del 1 hasta, en este caso, el 25 diagonalmente.

Los que quedaron dentro del cuadro se quedan donde estan, los que quedaron fuera, tal como estan
se deberan ir desplanzado hasta el borde opuesto del cuadrado, los del lado derecho al izquierdo,
los de abajo hacia arriba y viceversa, teniendo asi como resultado.

33
Donde todas las filas, columnas y diagonales suman 65.

9.3. Constante Mágica


Esta representa la suma total de los números en cada fila, columna o diagonal, y esta dada por
la siguente formula.
n(n2 + 1)
Sn =
2
Donde n, representa el orden del cuadrado mágico, por ejemplo, en el orden 3, la constante mágica
es 15, en el de orden 4 es 34 y en el de orden 5 es 65, como podemos observar aqui.

3(32 + 1) 30
S3 = = = 15
2 2
4(42 + 1) 68
S4 = = = 34
2 2
5(52 + 1) 130
S5 = = = 65
2 2

Desgraciadamente solo funciona con cuadrados mágicos que empiecen desde el 1 hasta el n2 .

34
9.4. Otros cuadrados mágicos
Los cuadrados mágicos, poseen propiedades “mágicas”que mediante operaciones se pueden con-
vertir en otros cuadrados, que tambien son mágicos, como veremos a continuación.

SUMA Tomemos el siguiente cuadrado mágico. Vemos que si le sumamos a cada cuadrado

8 1 6
3 5 7
4 9 2

un valor k, el cuadrado mágico se va conservar, por ejemplo k = 10 Donde se puede observar

8+10 1+10 6+10 18 11 16


3+10 5+10 7+10 13 15 17
4+10 9+10 2+10 14 19 12

que todas las filas, columnas y diagonales suman 45.(3 veces la suma original)

RESTA De igual manera le restamos a cada cuadrado un valor k, el cuadrado mágico se va


conservar, por ejemplo k = 6
Donde se puede observar que todas las filas, columnas y diagonales suman 27.

18-6 11-6 16-6 12 5 10


13-6 15-6 17-6 7 9 11
14-6 19-6 12-6 8 13 6

35
PRODUCTO A este los multiplicamos un valor k, el cuadrado mágico se va conservar, por
ejemplo k = 9. Donde se puede observar que todas las filas, columnas y diagonales suman

12 · 9 5·9 10 · 9 108 45 90
7·9 9·9 11 · 9 63 81 99
8·9 13 · 9 6·9 72 117 54

243.(3 veces la suma original)

COCIENTE Finalmente si dividimos por un valor k9 , el cuadrado mágico se va conservar,


por ejemplo k = 3 Donde se puede observar que todas las filas, columnas y diagonales suman

108/3 45/3 90/3 36 15 30


63/3 81/3 99/3 21 27 33
72/3 117/3 54/3 24 39 18

81.(La tercera parte del sacado en el cuadrado mágico del producto.)

Estas se vieron ejemplificadas en cuadrados de orden 3 por ser el mas sencillo, pero es válido para
cuadrados de orden n.
Estas propiedades son posibles ya que todos los elementos del cuadrado siguen una progresión
algebraica, es decir, cada número en el cuadrado esta distanciado del otro un valor c10 ,asi que
podemos tomar un cuadrado de orden n normal11 .
2
Donde cada número indica la posición en la progresión aritmética.La cual denotaremos como {Pk }nk ,
donde la diferencia entre Pk y Pk±1 es constante (“c”).
Veamos los siguientes ejemplos de Progresiones Aritméticas.
2
{2n}n1 =2, 4, 6, 8, 10 · · ·
2
{n + 3}n1 =4, 5, 6, 7, 8 · · ·
2
{5n − 3}1n =2, 7, 12, 17, 22 · · ·
2
{P rm}1n =199, 409, 619, 829, 1039 · · ·

Apartir de estas desde el 1er término hasta el n2 , podemos acomodar los números segun su posición
en la progresión.

9
El valor k debe ser divisor del número en cada cuadrado.
10
Al valor c en la progresión aritemitca se le llama “diferencia”
11
Normal implica que el cuadrado comience desde el 1.

36
Vease estos ejemplos:
Observando el último cuadrado mágico vemos que esta creado unicamente de números primos, los

1659 199 1239


16 2 12 11 4 9 42 2 27
619 1029 1449
6 10 14 6 8 10 12 22 32
819 1869 409
8 18 4 7 12 5 17 42 7
(d) Cuadro de Núme-
(a) Cuadro 2n (b) Cuadro n+3 (c) Cuadro 5n-3
ros Primos

Figura 18: Cuadrados Mágicos con Progresiones Aritméticas.

cuales conforman una progresión aritmética, con una diferencia de 210.


En las primeras 3 prógresiones podemos crear cuadrados magicos de cualquier orden, solo hay que
hallar un cuadrado mágico desde 1 hasta el n2 , generar los n2 términos de la sucesión y sustituir los
términos en el orden que el cuadrado mágico estipule. Pero esto no sucede con los números primos,
pues no existe actualmente regla o sucesiones para generarlos, nosotros debemos buscar entre todos
los primos aquellos con una diferencia constante, entonces Existen cuadrados mágicos de orden n
formados unicamente por números primos?.
Si existen, segun el Teorema de Green-Tao.

Teorema 2. Existen progresiones aritméticas arbritariamente largas formadas unicamente por


números primos.

Eso si, este teorema nos dice que existen, pero no como encontrarlos, siendo nuestra unica com-
plicación es encontrarlos, y por mas que tardemos en buscarlos, gracias a este teorema, tendremos
la certeza de que es posible crear progresiones y cuadrados mágicos, tan grande como queramos.

9.5. Durero
Alberto Durero presenta en su obra, La Melancolia I, un cuadrado mágico aritmético esotérico
de orden cuatro.

(b) Cuadrado Mágico


(a) La Melancolia
de Durero
I,(1514)

37
Lo interesante es que además de que cumple las propiedades de un cuadrado mágico, veamos el
centro del cuadrado, o los pequeños cuadrados en las esquinas.

(a) Borde Izq.-Superior (b) Borde Der.-Superior (c) Borde Izq.-Inferior

(d) Borde Der.-Inferior

Figura 20: Sectores del Cuadrado de Durero

Vemos que efectivamente, cada una suma 34, cual es la constante mágica de los cuadrados de orden
4, ya por último, fijense en la parte inferior central del cuadro.

Siendo las dos cifras centrales de la última fila 1514 el año de ejecución de la obra.

10. Conclusión
Concluyendo, vemos que todos estos números y los cuadrados mágicos, a pesar de que no tengan
una utilidad como pueden ser π, e o los números primos, estos fueron muy importantes, tanto para
los pitagóricos que fueron una gran parte de sus aportaciones, pues relacionaron algo tan abstracto
como son los números, con lo tangible que es la geometrı́a, dandoles una “forma”, una manera de
poder entenderlos de una manera visual, dandoles un gran atractivo, incluso para nosotros, pues
los números poligonales, perfectos y amigos de la Antigua Grecia, fueron las bases de lo que hoy
conocemos “Teorı́a de Números”, mientras que los cuadrados mágicos fueron el inicio de lo que hoy
conocemos como las “Matemáticas Recreativas”.

38
Referencias
[1] Alef(2016). El Cuadrado Mágico de Durero, Alef, consultada el 25/11/2018, tomado de http:
//alef.mx/el-cuadrado-magico-de-durero/

[2] Amazon,(2002),Fascinating Triangular Numbers,Amazon,Consultado el 22/11/18, tomado de


http://www.shyamsundergupta.com/triangle.htm

[3] Artacho, Amadeo,(2014),Los números tambien pueden ser... ¡amigos!, MatematicasCerca-


nas, Consultado el 20/11/2018, tomado de https://matematicascercanas.com/2014/05/20/
los-numeros-tambien-pueden-ser-amigos/

[4] Beiler,Albert.,Recreations in the Teory of Numbers, The Queen of Mathematics Enter-


tains,2nd Edition,Dover Publications, Inc.,New York,1966.

[5] Claudio P.,(2014), Cuadrado Mágico, tomada de https://historiaybiografias.com/


cuadrados_magicos3/

[6] Corral,Jesus A.;Facundo, Maria Soler;Forace,Chiara;Galber, Piera, Salmeron


Contreras, Luis J.,(2014)El teorema del nḿero pentagonal,Universidad Politecnica de Va-
lencia, tomado de https://www.uv.es/monterde/A-presentaciones/PieraGalber.pdf

[7] Cronida,Ares (2009)Los Cuadrados Mágicos: El Cuadrado Mágico de Durero., Wordpress,


Consultada el 25/11/2018, tomado de https://arescronida.wordpress.com/2009/07/21/
los-cuadrados-magicos-5-el-cuadrado-magico-de-durero/

[8] Dickson, Leonard,History of the Teory of Numbers,Divisibility and Primality,Volume I,


Chelsea Publishing Company, New York, 1952.

[9] Derivando,(2017),¡Increı́ble! ¡Un cuadrado mágico con números primos! [Youtube],https://


www.youtube.com/watch?v=4Gm2olTh9lU

[10] Durero, (1514), Melencolia I , Galerı́a Nacional de Arte de Karlsruhe, Karlsruhe.

[11] EcuRed,(2012),Cuadrado Perfecto, EcuRed, recuperado de https://www.ecured.cu/


Cuadrado_perfecto

[12] Es School Zone,(2017),Suma de los Primeros números i al cu-


bo,Demostración[Youtube],https://www.youtube.com/watch?v=KAf_x9MNsuk

[13] Euclides,Los elementos de Euclides, Grecia, Siglo III.

[14] Fernandez, Justo,(2015),Cuadrados Mágicos., Soy Matemáticas, Consultado el 05/12/2018,


tomado de https://soymatematicas.com/cuadrados-magicos/

[15] Fernadez, Justo,(2015),Números poligonales, Soy Matemáticas, consultada el 13/12/2018,


Consultada en https://soymatematicas.com/jugar-con-las-mates/

[16] Fernandez,J.M; Barragan,J.M. y Molina,A.Números Figurados,I.E.S Arroyo de


la miel,https://www.iesarroyodelamiel.es/matematicas/materiales/4eso/algebra/
patrones/patrones.htm

[17] Fyodor B.,(1827),Himno al sol saliente, tomada de http://johnpetrov.livejournal.com/


939604.html?style=mine#cutid1

39
[18] Gonzáles,Pedro,(2018),Los Números Poligonales,DivulgaMat, recuperado de http://
virtual.uptc.edu.co/ova/estadistica/docs/autores/pag/mat/pitagoras11-1.asp.htm

[19] Herrera,Antonio,(s.f),Historia De Los Cuadrados Mágicos., Portal Ciencia, Consultado el


10/11/2018, tomado de http://www.portalciencia.net/historia.html

[20] Ibañez, Raul(2013),La magia de los números, el Teorema de Moesner, Cuaderno


de Cultura Cientı́fica, tomado de https://culturacientifica.com/2013/07/31/
la-magia-de-los-numeros-el-teorema-de-moessner/

[21] Karen W.,(1944).Albrecht durer’s Renaislance Connections between Mathematics and Art.
The Mathematics Teacher, 87, 278-282.

[22] Larrosa, Ignacio,(2016),Números Poligonales, Geogebra, consultada el 01/12/2018, basada


en https://www.geogebra.org/m/cevNFufK

[23] Matemáticas y sus fronteras.,(2016). La escuela pitagórica y la música, Madr+d, Ma-


temáticas y sus fronteras, Consultado el 15/11/2018, tomado de http://www.madrimasd.org/
blogs/matematicas/2016/04/01/140934

[24] Morales,Miguel,(2013),Una curiosidad sobre la representación binaria de los números


perfectos,Gaussianos, Consultado el 20/11/2018, tomado de https://www.gaussianos.com/
una-curiosidad-sobre-la-representacion-binaria-de-los-numeros-perfectos/

[25] Ortega,Esteban,(2014).¿Quiénes eran los pitagóricos? ¿Quiénes eran los pitagóri-


cos?,(10/11/2018), tomado de https://oculto.eu/quienes-eran-los-pitagoricos/

[26] Christian.(2007).La Escuela Pitagórica. Filosofia13/11/2018), La Guı́a, tomado de https://


filosofia.laguia2000.com/filosofia-griega/la-escuela-pitagorica.

[27] P. Bravo, J. C. Ferrando, A. Martı́nez,Complementos de Matemática Discreta. Cur-


so Práctico, Universidad Politécnica de Valencia, Servicio de Publicaciones, Valencia, Es-
paña,1994.

[28] Pérez, Antonio ,(2018),El Diablo de los números, La Gaceta, IES, Salvador Dali, Vol.3.2,
recuperado de
http://gaceta.rsme.es/abrir.php?id=270

[29] Prado Basas, Jose A.,(2014), Los números perfectos y los inversos de sus divisores, Elia-
tron Blog, Consultado el 20/11/2018 tomado de http://eliatron.blogspot.com/2014/12/
sobre-numeros-perfectos-y-los-invesos.html

[30] R.Sebastian,(2010), La Escuela Pitagorica, tomada de http://anforadigital.blogspot.


com/2010/06/la-escuela-pitagorica.html

[31] Silverman, Joseph H,A Friendly Introduction to the Number Theory,2nd Edition,Prentice
Hall, New Jersey,1997.

[32] S. Gudder,A Mathematical Journey, Second Edition, McGraw-Hill, Inc., New York, 1994.

[33] Vaxa Software,(2018),Lista de Números Perfectos,Vaxa Software, Consultado el 20/11/2018


tomado de http://www.vaxasoftware.com/doc_edu/mat/numperfe_esp.pdf

40
[34] Vaxa Software,(2014),Lista de Números Amigos, Vaxa Software, Consultado el
20/11/2018,tomado de http://www.vaxasoftware.com/doc_edu/mat/numamigos_esp.pdf

[35] Wikipedia,(2018),Número Pentagonal, Wikipedia, recuperado de https://es.wikipedia.


org/wiki/N%C3%BAmero_pentagonal

[36] W. W. Rouse Ball,Mathematical Recreations & Essays, 11th Edition, Revised by H. S. M.


Coxeter,Macmillan Publishing Co., Inc., New York, 1959.

41

S-ar putea să vă placă și