Sunteți pe pagina 1din 38

Nombre:

José Luis Aybar Romero.

Matricula:

16- MPDS-1-1095

Asignatura:

Planeamiento educativo.

Maestro:

Richard Pérez Encarnación

Sección:

972BK

Fecha:

28/03/2019
Introducción

El instrumento que garantiza al maestro una buena labor educativa es la planificación.


LA PLANIFICACIÓN.

Es aquel instrumento con el que los docentes organizan su práctica educativa,


articulando el conjunto de contenidos, opciones metodológicas, estrategias educativas,
textos y materiales para secuenciar las actividades que han de realizar.

Proceso de planificación.

La planificación y preparación de las clases siempre se han constituido en un “Talón de


Aquiles” para los docentes, resaltando como una de las razones el hecho de que los
recursos suelen ser limitados al momento de la elaboración de una planificación.

La planificación se ayuda de la didáctica; es decir, del conjunto de técnicas que se


emplean en la enseñanza (basadas en una serie de principios y procedimientos
aplicables en cualquier disciplina).

La presencia de la didáctica en la planificación educativa es fundamental porque ayuda


a comprender que es tan importante el contenido que se ofrecerá como el medio en el
que será impartido; se analiza a los estudiantes y el entorno en el que se desarrollan sus
vidas, tanto el físico como el afectivo, el cultural y el social. Gracias a la didáctica, el
docente puede realizar adecuadamente su trabajo, consiguiendo que el aprendizaje sea
eficiente.

Cuando un maestro llega al aula debe hacer una evaluación diagnostica para determinar
las fortalezas y debilidades de los estudiantes, luego de obtener los resultados debe
elaborar un plan para fortalecer las debilidades. El siguiente paso es revisar dicho plan y
ejecutarlo, por último, evaluar que tan factible fue el plan.
Ejemplo de una planificación

Importancia de la planificación.

Planificar es una tarea fundamental en la práctica docente porque de esta depende el


éxito o no de tu labor docente, además de que permite conjugar la teoría con la práctica
pedagógica.

Muchas veces no comprendemos el significado de planificar antes de ir a clases, porque


se tiende a asumir esta tarea como una “suerte de trámite con el que hay que cumplir
frente a la Dirección del Centro Educativo” y frente a los diversos estamentos de
supervisión educativa, sean estos de tipo distrital, regional o nacional.

Desde este enfoque, la planificación se transforma en una actividad más bien mecánica,
que no coincide del todo con el desarrollo de las clases en la práctica.
Sin embargo, planificar es una tarea fundamental en la práctica docente, pues permite
unir una teoría pedagógica determinada con la práctica. Es lo que posibilita pensar de
manera coherente la secuencia de aprendizajes que se quiere lograr con los estudiantes.

De lo contrario, si no se piensa previamente lo que se quiere hacer, es posible que los


alumnos y alumnas perciban una serie de experiencias aisladas, destinadas a evaluar la
acumulación de aprendizajes más que la consecución de un proceso.

La clave está en comprender la planificación como un “modelo previo”, que nos permite
pensar en la práctica docente que nos viene de la experiencia de años anteriores, a fin
de mejorarla en futuras oportunidades y no como una imposición.

La planificación es lo que se quiere hacer en teoría, aunque no siempre resulte en la


práctica. No obstante, no obtener el resultado deseado no significa que la planificación
no sea buena, sino que hay que modificar aspectos en ella según el contexto en el cual
se trabaja.

La importancia de planificar radica en la necesidad de organizar de manera coherente lo


que se quiere lograr con los estudiantes en el aula. Esto implica tomar decisiones previas
a la práctica sobre qué es lo que se aprenderá, para qué se hará y cómo se puede lograr
de la mejor manera.

Desde este punto de vista, es relevante determinar los contenidos conceptuales,


procedimentales y de actitudes que se abordarán, en qué cantidad y con qué
profundidad.

También hay que pensar en la finalidad de lo que estamos haciendo, ya que para los
alumnos y alumnas resulta fundamental reconocer algún tipo de motivación o estímulo
frente al nuevo aprendizaje.

Finalmente, se debe considerar también la forma más adecuada para trabajar con los
estudiantes, pensando en actividades que podrían convertir el conocimiento en algo
cercano e interesante para un grupo, dentro de un determinado contexto.

Por eso se recomienda modificar las planificaciones cada año, de acuerdo a los grupos
con que se trabajará y su entorno, dando relevancia a las posibilidades ecológicas del
centro educativo, a los recursos digitales que posibiliten la integración de todos/as en el
diseño de las actividades, a los valores y ejes transversales relacionados y a los diversos
actores relacionados, que pueden ayudar a la profundidad en la calidad del aprendizaje,
basados en la innovación educativa y en una visión global de la realidad educativa local,
que a diario vive cada aula, y con ella los alumnos/as de cada escuela de la República
Dominicana.

Planificación educativa desde una perspectiva sistemática.

La planificación es un sistema abierto porque permite la interacción con el medio que nos
rodea. Algo muy importante es orden en que funcionan los elementos de una
planificación, si no aplicamos una secuencia adecuada de estos elementos el mensaje
no podrá llegar de forma correcta.
Todo el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene una estructura y un funcionamiento
sistémicos, es decir, está conformado por elementos o componentes estrechamente
interrelacionados.
Enfoque sistémico en la educación.
EL enfoque sistémico se establece en el proceso docente-educativo con un criterio lógico
y pedagógico para lograr la máxima efectividad en la asimilación de los conocimientos,
el desarrollo de habilidades y la formación de convicciones por parte de los alumnos, con
la finalidad de capacitarlos para que puedan cumplir exitosamente sus funciones
sociales, de prepararlos para la vida y el trabajo.

La organización del proceso docente-educativo se apoya en las leyes didácticas que


expresan las relaciones de este proceso con el contexto social y las interacciones entre
sus componentes (objetivo, contenido, método, medio, forma y evaluación). La
integración de todos estos componentes conforma un sistema (del proceso docente-
educativo), constituido por varios subsistemas que representan distintos niveles o
unidades organizativas (carrera, disciplina, asignatura, tema y tareas docentes). Por lo
tanto, en cada uno de estos subsistemas o unidades organizativas están presentes todos
los componentes que lo caracterizan.
Concepto de sistema

Un sistema es un conjunto de elementos que actúan de manera coordinada para


alcanzar un determinado objetivo.

Partes y elementos de un sistema.

Entradas: es el lugar por el cual entra toda la información o los elementos que necesita
un sistema para su funcionamiento.
Proceso: es aquí en donde aquellos elementos que entran al sistema sufren un
proceso de transformación.

Salida: como su nombre lo indica es el lugar por donde sale un nuevo elemento ya
transformado.

Retroalimentación: es una parte con la cual cuenta un sistema en el cual se analiza


se analiza todo el proceso que ha tenido un elemento con el fin de determinar aspectos
en los cuales existan fallas y así mismo puedan ser corregidas.

En el ámbito educativo un ejemplo de sistema lo vemos en las aulas, donde la entrada


se refiere a los nuevos conocimientos que el maestro quiere transmitir, el
procesamiento es la forma en que los estudiantes reciben los conocimientos; la salida
es es resultado obtenido por una evolución que indique si los estudiantes aprendieron o
no y de esta evolución depende la retroalimentación.

Análisis, síntesis y diseño de un sistema.

El Diseño de Sistemas se define el proceso de aplicar ciertas técnicas y principios con


el propósito de definir un dispositivo, un proceso o un Sistema, con suficientes detalles
como para permitir su interpretación y realización física.

El análisis y diseño de sistemas se refiere al proceso de examinar la situación de una


empresa con el propósito de mejorar con métodos y procedimientos más adecuados.

Análisis. Es el proceso de clasificación e interpretación de


hechos, diagnóstico de problemas y empleo de la información para recomendar
mejoras al sistemas.

Diseño. Especifica las características del producto terminado.

Evolución histórica de la planificación y de los elementos de un enfoque


sistemático.

Hay quienes se preguntan desde cuándo existe la Planificación. Pues bien, desde que el
hombre se convirtió en un ser racional, aún cuando todavía no se comunicaba sino a
través de pinturas en las paredes de las cavernas, desde que pensó en cómo obtener
alimentos para el día y conservarlos para los otros en que las inclemencias del tiempo
no le permitían salir a cazar o pescar; desde que pensó en cómo defenderse y proteger
la vida ya el hombre planeaba como ganar el combate, cómo sobrevivir, aún cuando
conscientemente no supiera que eso se llamaba planear.

Asociar el surgimiento de la planificación al surgimiento del raciocinio del hombre no es


un fenómeno casual porque la Planificación es un proceso racional que requiere de la
inteligencia organizada del hombre para poder ser ejecutada. Esto queda fundamentado
también en el hecho de que según se ha ido desarrollando la humanidad se ha ido
perfeccionando la Planificación y con ella los métodos utilizados para la elaboración de
planes dirigidos a cumplir objetivos de futuro, lo que demuestra que si bien la planificación
es tan antigua como el hombre se ha convertido en algo inseparable de él.

Los antecedentes del planeamiento educativo los encontramos en distintas acciones


pedagógicas tendientes de prevenir las necesidades crecientes y cambiantes de la
educación, pero su sistematización arranca de la reunión de Ministros de Educación
llevada a cabo en Lima Perú en 1956. En esa oportunidad se señaló que los países
latinoamericanos continúan empleando formas anticuadas y parciales para
consideración de sus problemas educativos, y recomendaron adoptar el planeamiento
como una formula salvador

Dos años después, en 1958 se desarrolló el seminario sobre planeamiento integral de la


educación, en la Ciudad de Washington.

En noviembre de 1954 se creó el Consejo Nacional de Planificación Económica. De esta


nueva dependencia empezaron a irradiar las inquietudes tendientes a implantar la
planificación en los diferentes sectores que intervienen en el desarrollo del país, y por
supuesto en el sector educativo.

En 1956 el Servicio Cooperativo Interamericana de Educación (SCIDE), inició el


planeamiento educativo en la dirección del currículo y proceso de aprendizaje. Cuando
el SCIDE se transformó en una unidad semiautónoma, de Asistencia Cooperativa en
Educación Nacional (ACEN), implantó un programa de Planeamiento Educativo (1962).
En 1963 por efectos de Decreto Ley 374, se creó el Departamento de Investigación y
Planeamiento Educativo, como una dependencia de ACEN; y un año después paso a
convertirse en un nuevo organismo del Ministerio de Educación,

Dirección del centro de la planificación y de los elementos de un enfoque


sistemático.

Se conoce como planificación, planeación o planteamiento, generalmente en países de


habla hispana, pero en el sentido más universal, implica tener uno o varios objetivos en
común, junto con acciones requeridas para concluirse exitosamente. Otras definiciones,
más precisas, incluyen la planificación como un proceso de toma de decisiones para
alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos
y externos que pueden influir en el logro de los objetivos. Va de lo más simple a lo
complejo, dependiendo del medio a aplicarse. La acción de planear en la gestión se
refiere a planes y proyectos en sus diferentes ámbitos, niveles y actitudes.

Dado que el planeamiento puede aplicarse en muy diversos ámbitos de la acción de la


persona, mencionaremos algunos de los más populares:

 Economía.
 Contabilidad.
 Demografía.
 Educación.
 Empresa.
 Gobierno.
 Ingeniería civil.
 Ingeniería de software.
 Modelo de negocio.
 Trabajador.
 Urbanismo.
 Administración.
La sistematización es una actividad mental que se efectúa en el proceso de estudio,
consistente en reunir en grupos los objetos y fenómenos según determinados rasgos o
principios y ordenar las materias según determinados sistemas, en los que al guardar
cada una de sus partes ciertas relaciones con las demás, forman un conjunto armónico.
La sistematización se efectúa en estrecha relación con el proceso de generalización y
se puede desarrollar de forma independiente o paralelamente al proceso de
clasificación.

Evaluación de las necesidades.

Una evaluación de necesidades es una herramienta importante en planear una


respuesta después de que ocurre un desastre. Esto sirve para determinar o responder a
las necesidades y brechas entre las condiciones del momento y las condiciones
deseadas. Se puede implementar al nivel de individuos, organizaciones o
comunidades. Las evaluaciones de necesidades se utilizan en muchos campos aparte
de la acción humanitaria.

En nuestros centros educativos se prensan diversas necesidades que dan origen a una
mala calidad en la educación en nuestro país. Algunas necesidades son:

 Laboratorios.
 Maestros preparados.
 Un plan educativo contínuo sin importar cambio de gobierno.
 Medios y recursos para el aprendizaje.
 Planteles escolares.
 Apoyos de los padres en el proceso enseñanza aprendizaje. Etc.
LA EDUCACION COMO UN PROCESO ADMINISTRATIVO.

Administración.

La administración es la ciencia social que tiene por objeto el estudio de las


organizaciones y la técnica encargada de la planificación, organización, dirección y
control de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos,
del conocimiento, etc.) de una organización, con el fin de obtener el máximo beneficio
posible; este beneficio puede ser social, económico, dependiendo de los fines
perseguidos por la organización.

Factores de la administración.

Proveedores.

Cuando se habla de proveedores por lo general se piensa en empresas que proveen


materia prima y equipos, pero este término también incluye lo que proporciona insumos
financieros y mano de obra accionistas, bancos, compañía de seguros, fondos de
pensión, y otras instituciones similares que son necesarias para asegurar un flujo
continuo de capital

Clientes.

Las organizaciones existen para satisfacer las necesidades de los clientes, es el quien
absorbe el producto. Los clientes obviamente representan una incertidumbre potencial
para las organizaciones debido a que los gustos del consumidor pueden cambiar

Competidores.

Todas las organizaciones tienen uno o más competidores. Ninguna organización puede
darse el lujo de ignorar a sus competidores cuando lo hacen, pagan un precio muy alto.
Los competidores se pueden ver desde el punto de vista de los precios, ofrecimiento de
servicios, de adquisición de productos nuevos o similares. Representan una fuerza
ambiental importante que la administración debe verificar, prepararse y responder a todo
esto.
Económicos.

El ambiente económico no solo les interesa a los negocios cuya misión, es la producción
y la distribución de bienes y de servicio que la población desea y por lo que puede pagar.
Pero también es la de mayor importancia para otros tipos de empresas organizadas
algunos de los factores económicos en el ambiente general que pueden afectar las
prácticas administrativas de una organización son: las tasas de intereses, porcentaje de
inflación, Cámbios en el ingreso disponible, índice del mercado laboral, y el ciclo
económico general.

Gobierno.

Los gobiernos influyen en lo que las organizaciones pueden o no hacer. Ciertas


organizaciones en virtud de sus actividades, son controladas por dependencias
gubernamental específicas. Por ejemplo: Si tu empresa fabrica productos farmacéuticos,
lo que usted puede vender queda determinado por la administración de alimentos y
drogas.

Grupo públicos de presión.

Los administradores no pueden dejar de reconocer la existencia de grupos de intereses


especiales que intentan influir en las acciones de las organizaciones. Estas influencias
consisten en simplemente amenazar a algunas organizaciones a fin de que su
administración cambie su política, conforme cambian los movimientos sociales y políticos
así también lo hace el poder de los grupos de presión. Los administradores deben estar
consciente del poder que estos grupos pueden ejercer sobre sus decisiones.

Proceso de administración educacional, partes y etapas.

Ciertos autores definen la Administración educativa como la ciencia que planifica,


organiza, dirige, ejecuta, controla y evalúa las actividades que se desarrollan en
las organizaciones educativas, dirigidas a desarrollar las capacidades de los discentes;
esta disciplina trata de organizar el trabajo del personal escolar (docentes,
administrativos, etc.,), y el manejo de recursos físicos, financieros, tecnológicos y
pedagógicos, ente otros, para cumplir con el currículo definido por la sociedad educativa.
La educación y su comunidad o actores (alumnos, docentes, institución, etc.) necesitan
de un proceso que los ayude a alcanzar sus objetivos. En este punto,
la Administración general cuenta con una rama denominada Administración educativa,
la cual imprime orden a las actividades que se realizan en las organizaciones educativas
para el logro de sus objetivos y metas (. Puede afirmarse que esta disciplina es un
instrumento que ayuda al administrador a estudiar la organización
y estructura institucional educativa, y le permite orientar sus respectivas funciones .

La administración escolar está dirigida a la ordenación de esfuerzos; a la determinación


de objetivos académicos y de políticas externa e interna; a la creación y aplicación de
una adecuada normatividad para alumnos, personal docente, administrativo, técnico
y manual, con la finalidad de establecer en la institución educativa las so de enseñanza-
aprendizaje y un gobierno escolar eficiente y exitoso.

La Administración educativa es un proceso, y como tal sigue pasos o fases claramente


definidas: planificación, ejecución, organización, dirección, coordinación, con trol y
evaluación. Estas fases administrativas no obedecen a una secuencia predeterminada,
sino que están relacionadas entre sí, de manera que en cualquier momento ocurrirá que
una o varias tengan mayor importancia.

La Planificación.

Implica la previsión de situaciones y acontecimientos; evita la dispersión de actividades;


y conduce al logro de los objetivos. Sus ventajas son:

- Reduce la incertidumbre frente a los cambios y la angustia frente al futuro.

- Concentra la atención y la acción en el logro de los objetivos propuestos.

- Propicia una operación económica. El hecho de concentrar la atención en los objetivos


provoca reducir los costos, es decir, buscar el mayor beneficio con el menor costo.

- Facilita el control; permite el saber lo que se quiere hacer; permite encontrar la máxima
eficiencia organizacional.

La planificación debe ser un proceso científico y coherente en el cual hay que aplicar
técnicas, métodos y conocimientos para lograr los objetivos a corto, mediano y largo
plazo. Al realizar la planificación, se debe dar participación a todos los actores del
proceso educativo y partir de la realidad, del contexto socioeconómico cultural de la
comunidad a que pertenecen.

Esta función se desarrolla en cinco pasos

a. Diagnóstico.

b. Determinación de objetivos.

c. Elección de estrategias.

d. Ejecución del plan.

e. Evaluación de resultados y mecanismos de ajuste.

Ejecución.

Se refiere a la puesta en práctica de lo planificado, dentro de plazos establecidos y en


función de los objetivos propuestos. El éxito de esta acción depende del control que se
llegue a establecer para determinar si los resultados de la ejecución concuerdan con los
objetivos propuestos.

La Organización.

Constituye la segunda fase dentro del procedimiento administrativo, y se abordada


desde dos ópticas; como orgánica y como la acción de organizar (función organización).
La orgánica se conceptualiza como una estructura constituida por roles y organigramas,
donde existe una coordinación específica e independencia de las personas que la
integran, y desde la perspectiva de la función esta puede ser de finida como la acción o
el acto de preparar las mejores y más pertinentes condiciones, o como la generación del
apropiado clima laboral, con el objetivo de cumplir las metas propuestas y de mejorar
cualitativamente la producción educativa.

Organizar es crear el cuerpo social que da vida a la institución; es crear una estructura
con partes integradas de tal forma que la relación de una y otra está gobernada por su
relación con el todo; es la integración de varios elementos de tal forma que estos sean
usados correctamente para el logro de objetivos, y se distingue por tener una
participación en equipo y no individual. En esta fase se debe delegar autoridad y
responsabilidad con el propósito de viabilizar el trabajo y así obtener mayor eficiencia y
calidad. Organizar es crear un flujo organizacional con sentido y eficiencia.

La Dirección.

Representa la tercera fase del trabajo administrativo educativo, y se trata de la parte


ejecutiva. A partir de aquí los subordinados pueden tener una mejor eficacia y eficiencia,
pues esta fase los pone al tanto de los objetivos que se quieren realizar; la dirección, en
cuanto a su ejecución, adquiere su mayor poder expansivo, desarrollo y eficacia cuando
se conjugan entre sí el poder, el liderazgo y el mando.

La Dirección escolar se define como "el aspecto interpersonal de la administración por


medio de la cual los subordinados pueden comprender y contribuir con efectividad y
eficiencia al logro de los objetivos de la institución". Al igual que las otras etapas, tienen
una naturaleza iterativa, es decir que se repite en los distintos niveles en donde se deba
exteriorizar.

El director debe impulsar, coordinar y vigilar las acciones de cada miembro o grupo para
garantizar que cada uno cumpla con las funciones que le pertenecen; él es el
responsable de la efectividad organizacional en la institución que dirige, y el área de
recursos humanos debe hacerse cargo de instrumentar todo lo necesario para lograr la
efectividad integral. En el sector educativo, esta última tarea recae también sobre los
directores de centros educativos, ya que no cuentan con un encargado de recursos
humanos, siendo esta una de las causas por las cuales muchos sistemas educativos no
logran avances significativos, pues la gestión de la mayoría de los recursos humanos
está en manos inexpertas y los entes estatales (Secretaría de Estado de Educación), y
nadie realiza los esfuerzos necesarios para capacitarlos en este sentido, lo cual
contribuiría a elevar la calidad del principal servicio del sistema que es ofrecer educación
de calidad a los ciudadanos .

Coordinación.

Se concibe como el establecimiento y mantenimiento de la armonía entre las actividades


de los subsistemas de una dependencia o institución. Con esta se persigue sincronizar
y uniformizar los esfuerzos y actividades desarrolladas para con seguir la unidad de
acción en el logro de los objetivos propuestos.

La Coordinación educativa es una identidad rectora inmediata superior en su respectivo


nivel, ya sea primario, secundario o universitario; y la persona que ejecuta esta fase se
denomina coordinador educativo, cuya función es coordinar las funciones de los
departamentos y orientar las directrices de toda la organización educativa; además,
anima al personal docente a cumplir con el sistema preventivo y el reglamento del
establecimiento educativo. Otra de sus funciones es ayudar a formar un ambiente donde
la corresponsabilidad y disciplina sean las principales características de las relaciones
humanas dentro del establecimiento.

Entre las aptitudes del coordinador educativo están: ser una persona profesional y
preparada, cultivar la cordialidad y las buenas relaciones interpersonales; tomar
decisiones informadas, comprometerse con los resultados de su acción docente, evaluar
la críticamente, trabajar en conjunto con sus colegas, manejar su propia formación
permanente, etc.

Control.

Esta fase debe concebirse como una función permanente que se realiza a lo largo del
proceso de administración educativa, reduciéndose así el trabajo disperso e
incrementándose el orden, la disciplina y coordinación en razón de los recursos y medios
disponibles y de las actividades y tareas que se realicen.

El control está referido a la definición de estándares para medir el desempeño en la


institución educativa; con esto se corrigen las desviaciones y se garantiza que se realice
la planeación.

Evaluación.

La evaluación se ejecuta sobre dos campos dentro de las instituciones educativas:

- Sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, fundamentalmente.

- Sobre las demás actividades y procesos que se dan en las organizaciones escolares.
La evaluación, sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje, puede ser vista como la
finalización de un determinado proceso de instrucción y de educación, pero también ella
pueda ser vista como el reinicio del proceso, claro que ahora con mayor in- formación
con respecto hasta donde hemos avanzado en el logro de los objetivos iniciales
planteados. Esto lleva a deducir que la evaluación cumple un rol central para corregir los
errores, agregar nuevas estrategias, anexar nuevas metodologías y cono cimientos que
hagan que la educación sea más precisa y eficaz en la obtención de las metas
propuestas. De allí que la Evaluación sea un paso fundamental para una educación de
calidad.

En el caso educativo, la evaluación se define como la valoración de los conocimientos,


actitudes, aptitudes, rendimiento y beneficio de la estrategia educacional hacia un
educando y a los educandos en general; o bien como un proceso para determinar
sistemática y objetivamente la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de las
actividades realizadas. La evaluación es un proceso continuo, integral y sistemático
destinado a determinar hasta donde son logrados los objetivos y que entrega información
útil para la toma de decisiones y/o retroalimentación del sistema; casi siempre es un
proceso subjetivo.

En la evaluación se debe plantear como finalidad el mejorar las actividades que se hallan
en marcha y de paso ayudar a la reprogramación y a la toma de decisiones fu- turas; la
evaluación es siempre una información para la corrección y perfeccionamiento de lo
realizado. Al ser la evaluación un proceso del todo complejo, es absolutamente necesario
poder contar con una determinada metodología al llegar al momento evaluativo; por esto
se hable de controles, pruebas, exámenes, participación, auto- evaluación, cuestionarios
de opiniones, análisis de actividades cumplidas, etc.

Las tareas centrales de la evaluación son:

- Quien o que grupo debe ser evaluado.

- En que proporción debe realizarse la evaluación: una parte de los objetivos, el núcleo
de las metas o su totalidad.
- De que manera debe ser realizada la evaluación, la metodología y los instrumentos -
Por qué evaluar.
Enfoque administrativo de la educación.

La administración constituye un reto permanente para la educación por lo tanto


responder a los fines de la educación del país y por ello a contribuir a preparar al hombre
que la sociedad necesita, formar en valores.

Los principios y el enfoque de la administración son básicamente los mismos que lo de


la administración de empresas ya que los procesos están íntimamente ligados. El número
de los principios de administración no es limitado. Toda regla o medio que facilita el
funcionamiento de una institución.

La administración Escolar como disciplina del arte de educar tiene funciones específicas
en la organización, ejecución y control en lo que se refiere a un centro educativo, la
misma como tal necesita de sujetos comprometidos con el ámbito de la educación
dispuestos a velar por objetivos claros ya que envuelve un todo, relacionado con los
factores humanos, materiales físico, financieros, y técnico pedagógicos, todos aquellos
factores que son necesarios para el buen funcionamiento del sistema educativo. La
administración es un proceso o forma de trabajo que va a involucrar la guía de personas
hacia objetivos o metas organizacionales. Para muchos autores administrar significa
crear y mantener un ambiente adecuado en el cual los individuos, trabajando en grupo,
puedan llevar a cabo sus funciones y objetivos establecido. Ser administrador con lleva
capacidad para delegar funciones, liderizar metas y establecer objetivos de participación
y desarrollo para el bien del centro escolar y por ende para el mejoramiento de la calidad
de la enseñanza del sistema educativo.

La planificación base del proceso administrativo.

La planificación consiste en un proceso racional para alcanzar los objetivos del modo
más eficiente siguiendo determinados cursos de acción. Nótese que “metas” y “objetivos”
nos son sinónimos. Los objetivos definen las etapas a cumplir para lograr las metas de
las propuestas.

El proceso administrativo se refiere a planear y organizar la estructura de órganos y


cargos que componen la empresa, dirigir y controlar sus actividades. Se ha comprobado
que la eficiencia de la empresa es mucho mayor que la suma de las eficiencias de los
trabajadores, y que ella debe alcanza mediante la racionalidad, es decir la adecuación
de los medios (órganos y cargos) a los fines que se desean alcanzar, muchos autores
consideran que el administrador debe tener una función individual de coordinar, sin
embargo parece más exacto concebirla como la esencia de la habilidad general para
armonizar los esfuerzos individuales que se encaminan al cumplimiento de las metas del
grupo.

La planeación es decir por adelantado, qué hacer, cómo y cuándo hacerlo, y quién ha de
hacerlo. La planeación cubre la brecha que va desde donde estamos hasta donde
queremos ir. Hace posible que ocurran cosas que de otra manera nunca sucederían;
aunque el futuro exacto rara vez puede ser predicho, y los factores fuera de control
pueden interferir con los planes mejor trazados, a menos que haya planeación, los
hechos son abandonados al azar.

La planeación es un proceso intelectualmente exigente; requiere la determinación de los


cursos de acción y la fundamentación de las decisiones, en los fines, conocimientos y
estimaciones razonadas.

Problemas del planeamiento educativo.

El éxito de la gestión educativa radica en la realización de una buena planificación,


coherente y progresiva que permita coordinar ciertos aspectos, como: evitar la
improvisación y reducir la incertidumbre, las actuaciones contradictorias y esfuerzos
estériles; así mismo unificar criterios a favor de una mayor coherencia funcional
racionalizando las tareas del docente, garantizando el uso racional del tiempo y
coordinando la participación de todos los actores involucrados.

Uno de los principales problemas que se presenta en el planeamiento educativo es el


tiempo que hay que emplear previamente para preparar dicho plan.

Educación.

La Educación es la formación práctica y metodológica que se le da a una persona en vías


de desarrollo y crecimiento. La Educación es un proceso mediante el cual al individuo se
le suministran herramientas y conocimientos esenciales para ponerlos en práctica en la
vida cotidiana. La Educación de una persona comienza desde su infancia, al ingresar en
institutos llamados escuelas o colegios en donde una persona previamente estudiada y
educada implantara en el pequeño identidades, valores éticos y culturales para hacer
una persona de bien en el futuro.

Papel de un administrador educacional.

El personaje principal de la administración educativa dentro de los Establecimientos


Educativos, son los directores, quienes a su vez desempeñan un papel importante.

El papel del director en los Centros Educativos, es un punto clave, como promotor de los
procesos de cambio e innovación educativa para la realización del desempeño
administrativo

El director planifica, organiza, dirige, coordina y controla, estas funciones requieren de


ciertas actitudes carismáticas y una específica capacitación, abiertas al cambio y con una
posición crítica, creadora y respetuosa de las opiniones ajenas.

Además, tener capacidad para resolver los problemas en forma racional y conocimientos
del personal, alumnos y de las características sociales, culturales y económicas del
medio.

El administrador educativo se enfrenta a una conectividad mayor entre educación y los


cambios en el patrón de desarrollo económico y social, pues la educación será clave
para la innovación, el progreso tecnológico, la competitividad económica, la protección
de la biodiversidad y los ecosistemas, la equidad social, la paz, la convivencia
democrática y la justicia social; así como la formación de los valores de una nueva
ciudadanía.

El director educativo debe aceptar la investigación educativa, como una fórmula para
garantizar la continuidad y la innovación que conllevarán al mejoramiento contínuo del
proceso, además de la existencia de coherencia entre todos los componentes del
sistema, a saber: los principios que sustentan las fuentes filosóficas, los contenidos, los
procesos cognoscitivos y los valores, plasmados en los planes y programas, así como
los demás recursos didácticos.
Los directores aseguran el logro de los objetivos preestablecidos, con la mínima cantidad
de esfuerzos, recursos y tiempo, así como mantener un ambiente en el cual los individuos
que trabajan dentro de la organización puedan alcanzar plenamente las metas
planteadas.

El administrador debe dirigir con liderazgo, autoridad y capacidad asesora, con un


sentido autogestionario, y hacer uso óptimo del tiempo dedicado a los aprendizajes y de
los recursos humanos, materiales y físicos.

Elementos del análisis de sistema educativo.


El Sistema Educativo Nacional es el conjunto de elementos integrados que interactúan y
son interdependientes. Estos elementos son: los actores sociales , las leyes , los
organismos como el Estado que posibilitan el ejercicio y el derecho a la educación que
definen y regulan como por ejemplo las instituciones. Lo integran los servicios educativos
de gestión estatal y privada, gestión cooperativa y gestión social, de todas las
jurisdicciones del país, que abarcan los distintos niveles, ciclos y modalidades de la
educación.
DETERMINACION DE NECESIDADES.

Las necesidades Educativas son el nuevo término que se emplea, dentro de la educación
cuando se trata de dificultades o problemas que presenta un alumno directamente
relacionadas con la adquisición de las competencias académicas. Fuera del sistema
educativo aún se utiliza el término de discapacidad que se refiere a una capacidad
disminuida que presenta la persona en cualquier área de su desarrollo.

Método para determinar las necesidades educativas.

Para determinar las necesidades educativas se han utilizado muchos métodos


intentando identificar cuáles son estas necesidades. Para hacer una evaluación de
necesidades es necesario que se incluyan los alumnos, los padres y miembros de la
comunidad como también los educadores. Si estos no se incluyen por más esfuerzo que
se haga para determinar las necesidades del diseño educacional se verá deformado. Se
deben usar diversos tipos de entrevistas y cuestionarios para obtener los datos de los
participantes. Los procedimientos actuales de la evaluación de necesidades pueden
variar algunos parten de una determinación de necesidades “sentidas”, mientras que
otros tratan de identificar las necesidades basándose en datos empíricos “concretos” de
las discrepancias. Se dice que las necesidades basadas en los datos recogidos en el
mundo operacional tendrán mayor ventaja para el diseño de sistemas educativos que
otros métodos. Según (Kaufman, Corrigan y Johnson, 1959) se basan en un modelo
hecho por Hanna (1966) relativa a tres dimensiones que son importantes en los planes
de estudios: la naturaleza de los conocimientos, la de los alumnos y la de la sociedad
(punto lógico de entrada). A cada uno de estos se le debe tener en consideración para
reunir y documentar diferencias hacia cada una de las variables. Este modelo enfatiza
en que debe haber interacción de varias fuentes de necesidades. El planificador
educacional al usar este modelo de evaluación de necesidades debe identificar y
documentar las diferencias en cada una de estas dimensiones ya nombradas y luego
tratar de acomodar estas discrepancias existentes entre las tres variables.

Modelos de evolución de las necesidades.

Entre los tipos de modelos de evaluación de necesidades tenemos:


Modelo Inductivo (Tipo I).

Las metas, expectativas, y los resultados de la educación se obtienen primeramente de


los miembros de las subcomunidades del distrito, basándose así en los programas de
esos datos.

Modelo Deductivo (Tipo D).

Este modelo parte de metas y declaraciones de resultados existentes y pasa a deducir


un programa educativo, según el material inicial. Al usar este modelo el punto de partida
es la identificación y selección de los temas existente para la educación

Modelo Clásico (Tipo C).

Este modelo no es recomendable, aunque muchas instituciones educativas la usan, pero


por deficiencias, este inicia con ciertas declaraciones de metas o intentos y pasa
directamente al desarrollo de programas educativos que se aplican y evalúan. Cada uno
tiene ventajas y desventajas y deben tomarse decisiones en relación con la evaluación
de necesidades. La evaluación de necesidades nunca se termina, debe estar en
constante proceso luego de determinar las necesidades y enunciarlas en términos de
discrepancias pueden ordenarse y seleccionarse, definiendo así el problema y
mostrándolo en la comunidad. Las etapas para efectuar una evaluación de necesidades
pueden variar, según sea quien se encargue, donde se realice y demás requisitos que
se necesiten de acuerdo al contexto y a la dependencia educativa de la planificación,
algunas de estas etapas son: Tomar la decisión de planificar, identificar los problemas, y
determinar el campo de la planificación.

Variables a utilizar en una evaluación de necesidades.

Para que se dé una buena planificación es necesario que participen al menos los
alumnos, padres y miembros de la comunidad como también los educadores, de acuerdo
con el autor se deformara el diseño educativo, incluso cualquier esfuerzo que se haga
para establecer las necesidades no se lograra, si estos no se toman en cuenta.
Ciertamente para que se dé, de manera efectiva una planificación esta pasa por etapas
es importante que se cumplan y el docente esté atento a cada una de estas para poder
así efectuarse una evaluación de necesidades, primeramente tomar la decisión de
planificar, identificando las señales del problema, determinando así el campo de
planificación, dependiendo el lugar, distrito escolar, una escuela, una clase o hasta un
alumno individual.(Entre otros) obtener la participación de alumnos o de aquellos
interesados en la planificación, muy común son los educadores estos son los
participantes que más se toman en cuenta. Y asegurar que este proceso sea constante,
que siempre se esté actualizando mostrando el mundo real de la comunidad educativa.
Sin duda alguna es necesario que en una institución se trabaje con evaluaciones de
necesidades buscando con frecuencia, y con total interés las necesidades existentes
para trabajar en ellas. Usando el modelo que el educador crea preciso para trabajarlo,
tomando en cuenta las referencias y experiencias de demás educadores.

Análisis de discrepancias.

Es un modelo útil para pensar en el diagnóstico y la intervención se podría calificar de


análisis de discrepancias. Las discrepancias requieren de un estudio (diagnóstico y
planificación) y una acción si se quiere eliminar la brecha entre lo que está sucediendo y
lo que debería estar sucediendo.

La discrepancia puede ser vínculo u obstáculo para el buen desempeño de un centro


educativo, puede ser factor de distinción e influencia en el comportamiento de quienes
la integran.
Indicador.

La función principal de los indicadores es ofrecer una información sintética, relevante y


significativa sobre una parcela de la realidad, detectar problemas y llamar la atención
sobre lo que sucede.
Los indicadores, según Claude Sauvageot (l996), son instrumentos que permiten, por un
lado dar cuenta de la situación de un Sistema Educativo y al mismo tiempo, rendir cuenta
de dicho estado a la comunidad educativa.
Esencialmente, los indicadores pueden enfocarse en distintos niveles del objeto que
intenta cualificar como, por ejemplo, en sus rasgos formales de contenido, de
procedimientos, o en habilidades o competencias verificables mediante observación o
conversión en una nota o en un puntaje, conceptos porcentuales de logros.
Las características de un buen indicador se pueden enunciar por su pertinencia,
capacidad para resumir la información sin deformarla, carácter coordinado y
estructurado, que permite ponerlo en relación con otros indicadores para efectuar un
análisis global del sistema, su precisión y comparabilidad y su fiabilidad.
Además, debe permitir medir cuan cerca o lejos estamos en relación con un objetivo, e
identificar las situaciones problemáticas o inaceptables, responder a las
preocupaciones y cuestionamientos que han conducido a su elección.
La principal función de los indicadores es ofrecer una información sintética, relevante y
significativa sobre una parcela de la realidad, detectar los problemas y llamar la
atención sobre lo que está sucediendo. De ahí la importancia de una cuidadosa
selección de los mismos, que permita describir y comprender esa realidad. Un buen
conjunto de indicadores proporciona un instrumento poderoso para ampliar el
conocimiento en un ámbito determinado y orientar para la toma de decisiones.
Análisis de misiones.

La misión es el propósito general o razón de ser de la empresa u organización que


enuncia a qué clientes sirve, qué necesidades satisface, qué tipos de productos ofrece y
en general, cuáles son los límites de sus actividades; por tanto, es aquello que todos los
que componen la empresa u organización se sienten impelidos a realizar en el presente
y futuro para hacer realidad la visión del empresario o de los ejecutivos, y por
ello, la misión es el marco de referencia que orienta las acciones, enlaza lo deseado con
lo posible, condiciona las actividades presentes y futuras, proporciona unidad, sentido de
dirección y guía en la toma de decisiones estratégicas. La misión es un importante
elemento de la planificación estratégica porque es a partir de ésta que se formulan
objetivos detallados que son los que guiarán a la empresa u organización.

Elementos del análisis de misión.

Al hablar de la misión en una organización, no es más que sintetizar los principales


propósitos estratégicos de la misma, así como los valores esenciales que deberían ser
conocidos, comprendidos y compartidos por todos los individuos que la conforman;
llegando a optimizar su capacidad de respuesta ante las oportunidades del entorno,
considerando estrategias, propósitos, valores, políticas y normas. Dentro de esta
perspectiva pueden observarse algunos elementos que componen la misión a nivel
organizacional.

La Imagen Objetiva.

Es la determinación de los estados positivos y deseados que la organización haya


puesto en sus planes, aspirando alcanzar a partir de una situación negativa o
problemática específica, un escenario lo más deseable, y congruente posible.

La comunicación.

Se constituye así en el eje estratégico de las organizaciones, ya que no existe


transacción sin comunicación. Toda organización debe llevar a cabo
una política proactiva de comunicación, porque es a partir de eso que se construye el
prestigio o reputación de una marca, empresa, producto, servicio, negocio o persona ;
La buena o mala imagen que el público o cliente tenga de una organización depende en
gran medida a la correcta difusión que se haga de ella a través de los medios de
comunicación y de la imagen que sus clientes internos y externos transmitan. Un
comentario positivo de un medio de comunicación, o de un cliente satisfecho, goza de
más credibilidad que un aviso publicitario.

La imagen corporativa.

Es la totalidad de ideas o situaciones sobre la reputación de una empresa. Constituye


un fenómeno de opinión pública, producto de la apreciación que la gente tiene acerca de
una organización y de la información que fue acumulando a través del tiempo. Es, por
tanto, el resultado de todas aquellas experiencias, impresiones, creencias y sentimientos
que poseen las personas sobre una empresa u organización.
ANALISIS DE FUNCIONES.

El análisis de una función es examinar las responsabilidades, ventajas, desventajas,


derechos, deberes, en otros factores de una función específica.

La descripción de funciones en la empresa permite definir las esperas del empleador y


de los empleados, delimitando claramente las competencias y responsabilidades del
colaborador. Esta interviene en general en el marco más amplio de la evaluación de
función y la introducción de un nuevo sistema de remuneración. Está entonces precedida
de una reflexión estratégica con la Dirección de la empresa (definición del cargo y de la
función en la organización, de los indicadores de éxitos y de un diccionario de
competencias).

Los análisis de una función se basan en la definición de la misión del puesto y de las
competencias requeridas. En el caso de un reclutamiento, la descripción de función
permite de hecho reenfocar la búsqueda sobre los verdaderos prerrequisitos del puesto,
y no sobre el remplazo de tal o tal persona, que presentaba competencias particulares.

Función

Es la realización de ciertas actividades o deberes al tiempo que se coordinan de manera


eficaz y eficiente en conjunto con el trabajo de los demás.

Diagramas de funciones de bloques de operaciones.

El diagrama de bloques es la representación gráfica del funcionamiento interno de un


sistema, que se hace mediante bloques y sus relaciones, y que, además, definen la
organización de todo el proceso interno, sus entradas y sus salidas.

Un diagrama de bloques de procesos de producción es utilizado para indicar la manera


en la que se elabora cierto producto, especificando la materia prima, la cantidad de
procesos y la forma en la que se presenta el producto terminado.
Funciones paralelas.

Son funciones se desempeñan de forma independiente a las demás funciones en una


organización o empresa.

Funcione en serie.

Son aquellas que dependen de otra función para su funcionamiento.


ANALISIS DE TAREAS.

La tarea es un término empleado para referirse a la práctica de una obligación o a la


realización de una actividad, bien sea en el ámbito educativo, en el hogar y también en
el ámbito laboral.

Lugar jerárquico que ocupa el análisis de tareas en un análisis de sistema.

El análisis de tareas es una técnica de investigación del diseño de interacción. Consiste


en un levantamiento de lo que un usuario está obligado a hacer en términos de acciones
y / o procesos cognitivos para lograr una tarea. Un detallado análisis de tareas puede
llevarse a cabo para entender el sistema actual y los flujos de información dentro de ella.
Estos flujos de información son importantes para el mantenimiento del actual sistema y
deben ser incorporados o sustituidos en cualquier nuevo sistema. Tarea de análisis hace
posible diseñar y asignar las tareas adecuadamente en el nuevo sistema. Las funciones
que se incluirán dentro del sistema y la interfaz de usuario pueden ser especificado con
precisión.

El análisis de sistema cupa un lugar muy importante en el análisis de sistema debido a


que para un sistema funcionar debe cumplir con las tareas que integran dicho sistema.

Etapa básica del análisis de tareas

El análisis de tareas es un método puede ser definido como el estudio de lo que se


requiere del usuario en términos de acciones y/o procesos cognitivos para completar una
tarea. Así, corresponde un análisis detallado de tareas (sobre un mapa de usuarios
relevantes) para entender el sistema actual y los flujos de información en el mismo.

El proceso se divide aquí en dos etapas:

Descomposición de tareas a alto nivel, donde las tareas mayores se dividen en


subtareas. Este paso proporciona una buena perspectiva de las tareas que están siendo
analizadas.

Diagrama del flujo de tareas, donde las tareas específicas se dividen en pasos básicos
de tarea. No hay que descuidar la utilidad de una descripción textual de los diagramas.
Descomposición de tareas

El objetivo aquí es dividir las tareas de alto nivel en sus subtareas y operaciones
constitutivas. Esto mostrará una estructura global de las principales tareas de usuario. A
un nivel inferior, será deseable mostrar los flujos de tareas, procesos de decisión, e
incluso las disposiciones en pantalla o cuadros de control.
El proceso de descomposición de tareas se representa como un cuadro estructurado
(similar al utilizado en un análisis jerárquico de tareas). Esto mostrará la secuencia de
actividades mediante su ordenación de izquierda a derecha. Para dividir la tarea, se
formulará la pregunta "cómo se realiza esta tarea". Si se identifica una tarea a un nivel
inferior, será posible construir la estructura preguntando "porqué se hace esto".

La descomposición de tareas se puede llevar a cabo mediante las siguientes etapas:

 Se identifica la tarea a analizar a partir de la lista de tareas.


 Se descompone entre 4 y 8 subtareas. Estas subtareas deberían estar
especificadas en términos de objetivos y, entre ellas, deberían cubrir el área de
interés.
 Se dibujan las subtareas como un diagrama asegurando que está completo.

Hay que decidir sobre el nivel de detalle de la descomposición, lo que asegurará un


tratamiento consistente de la situación (será de gran ayuda un registro escrito). Podría
decidirse que la descomposición de tareas continuara hasta que los flujos fueran
representados con mayor facilidad en un diagrama de flujo de tareas.

Como se señaló previamente, es importante que el proceso de definición de


requerimientos no se base en el simple registro de las operaciones existentes, sino que
también aporte probables mejoras que resulten de la introducción de nuevos sistemas y
facilidades.
Diagramas de flujo de tareas

El análisis del flujo de tareas documentará los detalles de las tareas específicas, como
los detalles de interacciones entre el usuario y el sistema actual, así como cualquier
problema relacionado con los mismos. También destacarán las áreas donde los procesos
de tareas no están bien entendidos, son llevados a cabo de formas diferentes por
distintos individuos o son inconsistentes con el nivel más alto de la estructura de tareas.
ANÁLISIS DE MÉTODOS Y MEDIOS

El análisis de métodos y medios es examinar los diferentes métodos y medios para


realizar una determina tarea.

Método

Modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin determinado.

Medio.

Recurso que se utiliza para llegar a un fin determinado.

Momento en que debe iniciarse el análisis de métodos y medios.

Análisis de costo y beneficio.

El análisis de costo y beneficio es el proceso de analizar las decisiones de un negocio.


Cuando una decisión está bajo consideración, el costo de una opción es restado del
beneficio del mismo. Al realizar un análisis de costo y beneficio la administración puede
decir si una inversión vale la pena o no para el negocio.

Un análisis de costo beneficio es un estudio del retorno, no sólo financiero de nuestras


inversiones, sino también de aspectos sociales y medio ambientales de lo que el proyecto
tiene alguna o toda influencia. Esta una herramienta financiera que mide la relación entre
los costos y beneficios asociados a un proyecto de inversión con el fin de evaluar su
rentabilidad, entendiéndose por proyecto de inversión no solo como la creación de un
nuevo negocio, sino también, como inversiones que se pueden hacer en un negocio en
marcha tales como el desarrollo de nuevo producto o la adquisición de nueva maquinaria.

Viabilidad.

La viabilidad es un concepto que toma relevancia especialmente cuando de llevar a cabo


un proyecto, un plan o misión se trata la cosa, porque justamente refiere a
la probabilidad que existe de llevar aquello que se pretende o planea a cabo, de
concretarlo efectivamente, es decir, cuando algo dispone de viabilidad es porque podrá
ser llevado a buen puerto casi seguro.

S-ar putea să vă placă și