Sunteți pe pagina 1din 13

1

Cátedra de Genética General y Aplicada


FCA UNCuyo

Trabajo Teórico-Práctico N° 13

Tema: Sistemas de reproducción

Objetivos
 Comprender la relevancia de conocer el sistema de reproducción para el manejo,
utilización y aprovechamiento de los recursos fitogenéticos.

Bibliografía
-Apuntes de la Cátedra.

En la realización de trabajos de mejoramiento, producción de semillas, conservación de


germoplasma, o manejo de algún cultivo, debemos tener en cuenta el sistema de
reproducción de la especie considerada y si se trata de una variedad de polinización abierta,
línea pura, híbrido, clon, población, etc. En definitiva, es relevante determinar si se trata de
un material genéticamente homogéneo o heterogéneo.
En las plantas superiores tenemos diferentes modos de reproducción que en general los
podemos agrupar en: asexual y sexual.

1. Reproducción asexual
En la reproducción asexual, el nuevo individuo se obtiene por división mitótica de
células, tejidos u órganos de la planta madre y por lo tanto su constitución genética es
idéntica a ésta.
Los individuos de una población obtenida de un único ascendiente serán idénticos a éste
e idénticos entre sí. Esto es lo que constituye un clon. Pueden ser homocigotas o
heterocigotas, dependiendo del individuo que les dio origen. Entre los descendientes de un
clon podrían existir ocasionalmente variaciones debidas a mutación.
Es importante tener en claro que una población cuyos individuos se reproducen
asexualmente no necesariamente será genéticamente homogénea, ya que esta población
puede estar constituida por varios genotipos diferentes. En este caso será genéticamente
heterogénea.
En programas de mejoramiento de especies que se propagan sólo asexualmente,
podemos utilizar la variabilidad natural que encontremos entre clones, sin posibilidad de
nuevas recombinaciones en su constitución genética, limitando por lo tanto los avances en
su mejoramiento. En ajo por ejemplo, si bien existen numerosos tipos clonales como
"colorado", "blanco", "rosado", etc., éstos están formados por una mezcla de clones, lo que
permite su clasificación en otros subtipos como "colorado criollo", "colorado español",
"violeta francés", "violeta ruso" etc. Dentro de éstos se ha podido seleccionar para
caracteres cuantitativos como peso, diámetro, contenido de alicina, contenido de sólidos
2
Cátedra de Genética General y Aplicada
FCA UNCuyo

solubles, etc, como los que se encuentran actualmente en nuestro medio: Unión, Fuego,
Inta, Perla Inta, etc, (clones obtenidos en la Facultad de Ciencias Agrarias y en el INTA).
Cuando aparecen mutaciones en forma natural o inducida, hay probabilidades de
que éstas sean ventajosas. Como ejemplo podemos mencionar el caso de un huerto de
manzanos dedicado a la producción de la variedad Gala, en EEUU, en el cual se descubrió
que una rama de un árbol daba manzanas considerablemente más grandes. Estas manzanas
gigantes, llamadas Grand Gala tiene un peso superior en un 38% a las Gala normales y
hasta un 15% mayores en tamaño.
Si la especie tiene también propagación sexual, se puede obtener segregación por
ésta vía y luego las plantas selectas propagarlas asexualmente (papa, frutales, álamo,
etc.) lo que nos asegura la estabilidad genética sin mayores esfuerzos.
No debemos dejar de mencionar en este tema, las técnicas de reproducción in vitro, que
aunque más elaboradas se usan tanto en investigación, en forma comercial y en
mantenimiento del germoplasma. Lo importante es tener en cuenta que, al usarse trozos de
tejidos, éstos están en medios artificiales y más expuestos a los agentes externos, lo que
puede provocar mutaciones. Si estas mutaciones no se detectan a tiempo pueden alterar la
constitución genética de todos los individuos descendientes y debido a la alta tasa de
multiplicación, finalmente la población derivada es distinta al material original.
En general, en las plantas propagadas asexualmente, la utilización no está basada en la
semilla o grano sino en otros órganos como ser tallos, raíces, frutos, etc. Incluso la falta de
semilla es benéfica. Por ej.: en frutales como citrus, manzanas, el menor número de
semillas aumenta la calidad. En el banano diploide, Musa textilis, el fruto está lleno de
semillas, por lo que se usan los triploides (sin semilla) como variedad comercial.
Un problema de la propagación vegetativa, es que también se propagan enfermedades
víricas, lo que obliga como en el caso de la papa o el ajo, a recurrir a semilla libre de virus
luego de algunos ciclos de reproducción, debido al efecto acumulativo de éstos que
terminan por hacer inviable económicamente el cultivo.

2. Apomixis
La apomixis evolucionó como un sistema de reproducción alternativo a la sexualidad.
Para entender su funcionamiento es necesario compararlo con el de la reproducción sexual.
En las angiospermas la sexualidad comprende la alternancia cíclica entre los estados de
esporófíto (la planta misma, 2n) y gametófito (el grano de polen y el saco embrionario, n).
En las flores ocurre la esporogénesis, cuyo proceso principal es la meiosis. La meiosis
posibilita la recombinación y reducción del número cromosómico y da lugar a la formación
de las esporas femeninas (megásporas) en el ovario y masculinas (micrósporas) en las
anteras. La megasporogénesis produce cuatro células haploides, tres de las cuales
degeneran. La célula restante es la megáspora funcional, la cual por el proceso de
megagametogénesis (divisiones mitóticas) desarrolla un megagametófito conocido como
«saco embrionario». El tipo de saco embrionario más común entre las angiospermas
3
Cátedra de Genética General y Aplicada
FCA UNCuyo

(conocido como Polygonum) está formado por 8 núcleos haploides (n) contenidos en
siete células: la ovocélula, dos sinérgidas, una célula central binucleada, y tres antípodas.
Las micrósporas originan los granos de polen mediante un proceso de microgametogénesis.
El polen maduro tiene típicamente tres células haploides (n), dos de las cuales constituyen
los gametos masculinos. La otra tiene una función relacionada con el crecimiento del tubo
polínico.
La formación de la semilla requiere previamente de un proceso de doble fecundación: un
gameto masculino (n) se fusiona con la ovocélula (n) para originar al cigoto (2n). A partir
de este cigoto se desarrolla el embrión. La célula central del saco embrionario con sus dos
núcleos (n + n) se fusiona con el otro gameto masculino para originar el endosperma (3n).
De este modo la unión de dos gametos haploides únicos derivados de la las meiosis
masculina y femenina da como resultado la generación de progenies genéticamente
diferentes.
La apomixis elude la ruta sexual evitando la reducción meiótica y la fecundación.
El óvulo desarrolla una semilla cuyo embrión contiene exactamente el mismo genotipo
que la planta que lo origina, por lo tanto a este carácter también se lo denomina
agamospermia. Se ha descripto en más de 400 especies de plantas pertenecientes a 35
familias diferentes, entre las que se destacan las Gramíneas, las Compuestas, las Rosáceas y
las Rutáceas.
Los embriones apomícticos pueden formarse a través de una ruta esporofítica o
gametofítica.
La ruta esporofítica se denomina embrionía adventicia, los embriones surgen
directamente por mitosis de una célula somática (2n) de la nucela o de los tegumentos del
óvulo. Es común que se formen embriones múltiples a partir de células nucelares
(esporofíticas), los cuales comparten el óvulo junto con el embrión de origen sexual y
utilizan su endosperma para desarrollarse. Esta forma de apomixis aparece comúnmente en
los cítricos, quienes se convirtieron en un sistema modelo para estudiar el proceso.
En la apomixis gametofítica se forman siempre sacos embrionarios que difieren en
algunos aspectos del megagametófito femenino con núcleos haploides (n) generado en la
reproducción sexual, es decir, surgidos a partir de la megáspora funcional.
La principal diferencia es el hecho de ser diploides (2n) ya que los núcleos que los
conforman no han pasado por el proceso meiótico y por lo tanto no han reducido su
contenido de DNA. Por eso se dice que estos sacos embrionarios o megagametófitos surgen
por un proceso de apomeiosis (apo: prefijo griego de significación negativa).
La apomixis gametofítica puede ser clasificada según el origen de la célula que genera
al saco embrionario y al embrión. Se denomina diplosporía, cuando el saco embrionario se
origina a partir de la célula madre de la megáspora por mitosis o luego de una falla en la
meiosis. En cambio, en la apomixis gametofítica llamada aposporía, el saco embrionario se
origina directamente por mitosis a partir de una célula somática, usualmente una célula de
la nucela.
4
Cátedra de Genética General y Aplicada
FCA UNCuyo

Los sacos embrionarios, sean éstos apospóricos o diplospóricos, contienen un gameto


femenino 2n, la ovocélula, a partir de la cual se desarrolla directamente el embrión por
partenogénesis sin que exista fecundación.
En el proceso sexual la reducción meiótica se complementa con la fecundación que
restaura el nivel de ploidía 2n. En la apomixis gametofítica, la ausencia de reducción
se complementa con la partenogénesis. La apomixis gametofítica ha sido estudiada con
más profundidad que la apomixis esporofítica, especialmente por ser el tipo presente en las
gramíneas, donde muchas especies con valor agronómico presentan este modo de
reproducción.
Como ya mencionamos en las angiospermas existe una doble fecundación. En la
apomixis gametofítica la partenogénesis excluye uno de los procesos de la doble
fecundación: la unión de los gametos masculinos con la ovocélula. Sin embargo, no
necesariamente se anula la fecundación de los núcleos polares con el otro gameto
masculino.
Aunque en algunos casos el endosperma puede desarrollarse en forma autónoma, en
varias especies apomícticas, como las gramíneas tropicales, es necesario que un gameto
masculino se fusione con el o los núcleos polares de la célula central del saco embrionario
para formar el endosperma. A este proceso se lo llama pseudogamia.
A las especies que se reproducen exclusivamente por apomixis se las conoce como
apomícticas obligadas. Otras especies pueden reproducirse por apomixis y sexualmente y
se las denomina apomícticas facultativas. En la apomixis facultativa intervienen factores
genéticos, pero los factores ambientales tienen gran influencia en su expresión (época del
año, presencia de cobertura vegetal, competencia, etc.). Esto es aprovechado por el hombre
en el mejoramiento, sobre todo en algunas gramíneas ya que se pueden obtener
recombinaciones favorables por reproducción sexual y luego mantener estos genotipos
mediante semilla apomíctica.
También se están realizando cruzamientos entre especies afines, como por ej. maíz y
Tripsacum, ya que este último tiene genes para la apomixis, para de esta manera tratar de
introducirlos al maíz.
5
Cátedra de Genética General y Aplicada
FCA UNCuyo

Esquema en el que se comparan las principales características del desarrollo de las


semillas sexuales con aquellas originadas a partir de las distintas vías apomícticas

3. Reproducción sexual
En las especies de reproducción sexual debemos mencionar la existencia de plantas
alógamas y autógamas.
La diferenciación entre autógamia y alogamia tiene gran importancia, debido a que los
métodos de mejoramiento aplicables a especies autógamas son, en su mayoría, diferentes de
los que se aplican a las especies alógamas. La diferencia más importante entre estos dos
grupos consiste fundamentalmente en la estructura genética de las poblaciones, es decir, a
la endogamia o exogamia (alogamia) que presenten dichas poblaciones.
6
Cátedra de Genética General y Aplicada
FCA UNCuyo

El hecho que una población sea homogénea o heterogénea y heterocigota u homocigota


depende principalmente de la forma de reproducción de la especie y la manera como se
haya reproducido durante las últimas generaciones.

Especies autógamas
Las especies autógamas son aquellas que se reproducen por autofecundación, es decir,
los gametos que se unen para formar la cigota proceden de la misma planta.
Las poblaciones naturales de plantas autógamas consisten, generalmente, en una mezcla
de líneas homocigotas.
La proporción de polinización cruzada natural dentro de las especies autógamas puede
variar de 0 a 5%.

Especies alógamas
Las especies alógamas son aquellas que se reproducen por medio de polinización
cruzada, es decir, que los gametos (masculino y femenino) que se unen para formar el
cigoto son de plantas diferentes.
En las plantas alógamas hay un constante intercambio genético, debido a que los
gametos de una planta van a unirse con los gametos de otra de la misma especie. Este
intercambio se repite en cada generación, por lo que se mantiene un alto grado de
heterocigosis. Los granos de polen de cualquier planta quedan libres para ser transportados
por el viento, insectos o cualquier otro medio hasta los estigmas de cualquier planta.
Sería más correcto hablar de vegetales preferentemente alógamos o preferentemente
autógamos, ya que estos procesos generalmente no tienen una penetración del 100 por
ciento.

Mecanismos de control de la polinización


¿Cómo hacen las plantas autógamas para evitar la polinización cruzada? ¿Cómo hacen
las alógamas para evitar la autopolinización?
Existen diversos mecanismos para impedir la autofecundación en plantas alógamas:
-Ubicación de las gametas masculinas y femeninas en flores separadas. En las especies
dioicas (sexos en distintos pies), la fecundación forzosamente debe ser cruzada.
-Diferencia en el tiempo entre apertura y liberación de polen con receptividad del
estigma. Se llama protandria cuando el polen es el primero en madurar, y protoginia
cuando el estigma está receptivo antes de que madure el polen. Esto es muy común de
observar por ejemplo en maíz.
-Hay otros mecanismos para impedir que una flor hermafrodita se polinice con su propio
polen o polen de una planta genéticamente igual. Estos son los mecanismos genéticos
llamados de AUTOINCOMPATIBILIDAD, o sea, la imposibilidad del polen de
fecundar a su propia flor, a pesar de ser fértil.
7
Cátedra de Genética General y Aplicada
FCA UNCuyo

Autoincompatibilidad
Podemos definir a la autoincompatibilidad como la imposibilidad del polen viable de
fecundar un óvulo de su propia flor o una flor de otra planta de igual constitución genética.
Se visualiza ya sea por la falta del crecimiento del tubo polínico en el estigma; por
detención del crecimiento de este a largo del estilo, o por llegada al óvulo, pero sin lograr
fecundación.
La autoincompatibilidad puede estar regida por uno o más genes, con un par simple de
alelos, o genes con alelomorfos múltiples. En el primer caso los distintos genotipos pueden
identificarse por presentar distinto fenotipo de flor en lo referido a longitud de antera y de
estilo, hay heteromorfismo. Se los llama sistemas heteromórficos. En el segundo caso todas
las flores son fenotípicamente iguales independientemente de su genotipo y son los
sistemas homomórficos.

Sistemas heteromórficos
Se han encontrado sistemas dimórficos (dos formas florales) y en este caso tenemos
plantas con flores de estilo largo y anteras cortas y flores de estilo corto y anteras largas.
Sus genotipos son Ss y ss. Un polen de una planta Ss no puede fecundar a Ss pero si a ss.
Un polen ss no puede fecundar a un ss pero si a un Ss. Por lo tanto, las plantas obtenidas
serán siempre Ss y ss, es decir, el polen de Ss (ya sea S ó s) tiene fenotipo de S (dominante)
y sólo fecunda a ss. Un polen s de una planta ss tiene fenotipo s (recesivo) y puede fecundar
a una planta Ss. Ejemplos de esto lo tenemos en Prímula sp., Linum, Fagopyrum.

Hay otro sistema en que hay 3 fenotipos (sistema trimórfico), e intervienen 2 pares de
alelos: S y M, como en Lythrium salicaria y ocurren fenómenos de epistasis entre estos
genes.
Las flores con estambres largos y medianos sólo podrán fecundar flores con estilo largo
o mediano. Las flores de estambres cortos y largos, a flores de estilo corto o largo, etc.
8
Cátedra de Genética General y Aplicada
FCA UNCuyo

Sistemas con alelomorfos múltiples


En estos casos no hay diferenciación fenotípica en las flores y son los más importantes
desde el punto de vista agronómico.
Los genes de incompatibilidad tienen un gran número de alelomorfos múltiples. En
general se los designa con la letra S y constan de series que pueden ir de 10 a más de 100
alelos.
S1, S2, S3, ............. Sn
Hay dos tipos de incompatibilidad denominados gametofítica y esporofítica.

Incompatibilidad gametofítica
La incompatibilidad gametofítica depende de la constitución genética de la planta
receptora (diploide) y la constitución genética de la gameta masculina, que es haploide. Si
coincide el alelo del polen con alguno de los alelos de la planta receptora, no puede
fecundar.
Es decir, una planta de constitución genética S1S2 no puede recibir polen portador del
gen S1 o S2, ya sea de su propia antera o de otra planta que posee esos alelos. Si tenemos
una planta S3S4, sí puede fecundar, ya que los granos de polen S3 ó S4 no concuerdan ni
con S1 ni S2. De una planta S1S3, sólo fecundarán los granos de polen que llevan el alelo
S3.
En la autoincompatibilidad gametofítica, el polen incompatible cae en el estigma,
germina y emite el tubo polínico, pero el crecimiento de éste es inhibido en el estilo. Es una
inhibición lenta.
La autoincompatibilidad gametofítica la presentan también muchas variedades de
frutales como cerezos, manzanos, almendros, perales, por lo que es necesario intercalar,
en los montes frutales, variedades genéticamente distintas para que actúen como
polinizadoras y obtener un buen “cuaje” de flores y desarrollo de frutos.
9
Cátedra de Genética General y Aplicada
FCA UNCuyo

Figura: Mecanismo de autoincompatibilidad gametofítica. La planta de genotipo S1S2


produce granos de polen con alelos S1 o S2, los cuales, al ser idénticos a los alelos S
presentes en el estigma, no pueden germinar (izq.). Si sobre el estigma de una planta S1S2
llegan granos de polen de una planta con genotipo S1S3, el 50% de los mismos (aquellos
con el alelo S3) podrán germinar y efectuar la polinización, la incompatibilidad se dice
parcial (centro). Si sobre los estigmas de la planta de genotipo S1S2, finalmente, arriban
granos de polen de otra planta con genotipo S3S4, la totalidad de los granos de polen
podrán germinar ya que no hay identidad entre los alelos S de los granos de polen y del
estigma (der.).
El sistema que acabamos de ver está controlado por un solo locus (el locus S). Algunas
gramíneas presentan incompatibilidad gametofítica, pero con sistemas digénicos que tienen
2 loci con series de alelomorfos múltiples. Los genes se designan con las letras S y Z.
Ejemplo:
S1S3Z2Z3, S5S15Z3Z7.
En este caso, para que se produzca la incompatibilidad, deben coincidir ambos alelos del
grano de polen con la constitución genética de la planta receptora.

Ejemplo:
S1 S3 Z2 Z5 X S1 S8 Z2 Z3
Genotipo del polen S1Z2; S1Z , S8Z2; S8Z3
Los granos de polen S1Z2 no pueden fecundar porque coincide su constitución genética
con la del estigma receptor (S1S3Z2Z5). El resto de los granos de polen sí pueden
fecundar.

Incompatibilidad esporofítica
la incompatibilidad esporofítica está determinada por el genotipo de la planta receptora y
la constitución genética de la planta (esporofito) productora del polen. No depende del alelo
10
Cátedra de Genética General y Aplicada
FCA UNCuyo

que lleva el polen, sino de los alelos de la planta que produce ese polen. En suficiente que
coincida uno de los alelos para que se produzca la incompatibilidad.
Ejemplo. S4S9 X S3S9

No hay fecundación debido al alelo S9 que está en ambos padres.

Figura: Mecanismo de autoincompatibilidad esporofítica. Los pistilos de la planta de


genotipo S1S2 son polinizados con tres granos de polen, dos de ellos de genotipo S3 y el
tercero de genotipo S1. La diferencia entre los dos granos de polen con genotipo S3 es que
fueron producidos por dos plantas diferentes, una de genotipo S1S3 y la otra de genotipo
S3S4. Solamente pueden germinar en los estigmas, elongarse en los estilos y efectuar la
fecundación los granos de polen que provienen de una planta que no posee alelos en común
con el pistilo. Como la reacción de incompatibilidad depende del genotipo del esporofito
que origina a los granos de polen y no del genotipo de los propios granos de polen, la
reacción se denomina «esporofítica».
En algunos casos puede haber dominancia de los alelos en uno o en ambos sexos. En
este caso, el comportamiento del grano de polen o del estigma estará dado por el alelo
dominante y puede haber fecundación, aunque coincidan algunos de estos alelos.
Por ejemplo, retomando el caso anterior, supongamos que S3 domina a S9. Por lo tanto,
todo el polen se comportará como si proviniera de una planta S3 y entonces podrá fecundar:
S4S9 X S3S9
Descendencia S4S3 + S4S9 + S9S3 + S9S9
Cuando un polen incompatible cae sobre la flor femenina, por procesos enzimáticos se
forma una sustancia llamada callosa que evita el desarrollo del tubo polínico.
11
Cátedra de Genética General y Aplicada
FCA UNCuyo

La incompatibilidad esporofítica produce una inhibición brusca del tubo polínico en el


estigma. Recordemos que la gametofítica es más lenta y se produce a lo largo del estilo.
Esto, en muchas especies, es fácil de observar al microscopio de fluorescencia, donde con
una técnica que usa como colorante azul de anilina, se puede ver claramente el desarrollo
del tubo polínico o la inhibición del mismo.

Modo de reproducción y frecuencia de cruzamientos naturales


En las especies cultivadas se conoce bastante bien el modo de reproducción y la
frecuencia de cruzamientos naturales, pero esto último, depende mucho de las condiciones
ambientales, por lo que en un programa de mejora o producción de semilla deberá tenerse
en cuenta este factor para la zona en particular en que se realiza el programa.
Las experiencias para determinar la alogamia o autogamia son relativamente sencillas:
1- La primera será el estudio de la morfología floral. Si la especie es dioica, evidentemente
es alógama. Si la especie es diclina monoica, también es indicio de fecundación cruzada.
En cambio, la cleistogamia (mecanismo de reproducción por la cual la flor se
autopoliniza y se autofecunda debido a que la misma permanece cerrada) será indicio de
autogamia.
2- En caso de flores hermafroditas, un primer paso será aislar plantas individuales y
observar si producen o no semilla. Para esto se aislarán las plantas en el espacio o en su
defecto tapando sus flores con bolsas de papel, aunque hay que tener precauciones ya
que cambios en las condiciones ambientales (microclima causado por la bolsa) pueden
darnos datos erróneos. Si estas flores tapadas no producen semillas y las destapadas sí,
por haber recibido polen de otras plantas, significa que la planta es autoincompatible y
con certeza alógama. En cambio, si forman semillas en la bolsa no tenemos la seguridad
de que sea autógama, ya que puede ser alógama (o apomíctica) que haya escapado a los
mecanismos que impiden la autofecundación. En este caso, al sembrar la semilla y
obtener nuevos individuos, éstos presentarán pérdida de vigor, cosa que no ocurrirá si se
trata de autógamas.
3- Como dijimos anteriormente, existen distintos grados de alogamia y de autogamia.
Esto depende de la especie, la variedad, el ambiente. Si bien la bibliografía puede
darnos una idea del porcentaje de auto o alogamia, para cada lugar conviene
establecerlo. ¿Cómo se hace? Simplemente se siembra un surco con la especie en
cuestión portando un gen con un alelo recesivo y en los surcos adyacentes se siembra
la misma especie con el alelo dominante (marcador). Luego se hace el recuento de
dominantes y recesivos sobre lo cosechado de las plantas recesivas.
Puede ser de interés, a su vez, determinar si una especie es apomíctica. Para tal fin se
pueden llevar a cabo las siguientes experiencias:

1- Realizar cortes histológicos de ovarios de flores en antesis y pre antesis para observar: a
partir de que célula (nucela, célula madre de la megáspora) se forma el saco
12
Cátedra de Genética General y Aplicada
FCA UNCuyo

embrionario, cuantos sacos embrionarios se forman, si existe o no meiosis previa a la


mitosis que origina el saco embrionario y la morfología del mismo.
2- El tipo de desarrollo del endosperma (pseudogamia o no) puede determinarse: castrando
las flores de una inflorescencia y embolsándola, si se forman semillas (embrión +
endosperma) asumiremos que el endosperma se desarrolló de forma autónoma
(pseudogamia).
3- Para saber si la apomixis es facultativa u obligada se pueden realizar cruzamientos
dirigidos y evaluar con marcadores moleculares los individuos de la progenie. Si toda la
progenie muestra un patrón de fragmentos idéntico al progenitor femenino, la apomixis
es obligada; en cambio, si del total de individuos de la progenie una parte muestra
fragmentos del progenitor masculino, asumiremos que se formó por un proceso sexual y
decimos que la apomixis es facultativa.

Reproducción natural y multiplicación comercial


No debemos confundir reproducción natural con multiplicación comercial, que el
hombre realiza para su beneficio. Veamos algunos ejemplos:

TIPO DE VEGETAL REPRODUCCIÓN MULTIPLICACIÓN


NATURAL COMERCIAL
Trigo, maíz, tomate, Sexual Sexual
lechuga, cebolla
Frutales, ornamentales Sexual Asexual
Alfalfa Sexual y asexual Sexual
Papa, frutilla, álamo Sexual y asexual Asexual
Forrajeras con apomixis Asexual por semilla Asexual por semilla
obligada
Ajo Asexual Asexual
Autoincompatibilidad y mejoramiento
Existen algunas manipulaciones que el hombre utiliza para romper la
autoincompatibilidad. Por ej. en el género Brassica, que posee autoincompatibilidad
esporofítica, comercialmente se utilizan híbridos, para lo cual deben obtenerse previamente
líneas puras. Como normalmente no se puede efectuar la autopolinización, se utiliza lo que
se llama fecundación en pimpollo, que consiste en polinizar la flor cuando ésta no está
totalmente desarrollada (pimpollo). De esta manera el polen germina y el tubo polínico
desarrolla, ya que aún no actúan los procesos químicos de autoincompatibilidad, llegando a
fecundar y producir semilla.
En algunos casos se utiliza una mezcla de polen incompatible con polen compatible
muerto, de esta manera se rompe la incompatibilidad. A este polen acompañante que no
interviene en la fecundación se lo llama “mentor”.
13
Cátedra de Genética General y Aplicada
FCA UNCuyo

En algunos frutales que presentan autoincompatibilidad como almendros y cerezas se


han encontrado mutaciones en el gen S que suprimen a ésta (alelo Sf de compatibilidad),
por lo que actualmente, muchos de los esfuerzos de los mejoradores se dirigen a la
selección de cultivares con estos alelos conjuntamente con los de calidad, con lo cual se
mejora la producción de frutos y no hace falta intercalar otra variedad.

Actividades

1- Dé los genotipos de la descendencia en los siguientes cruzamientos:


a- Suponiendo un sistema de incompatibilidad gametofítica.
b- Suponiendo un sistema de incompatibilidad esporofítica, sin dominancia
S1S2 x S1S3
S1S2 x S1S2
S1S2 x S3S4
2- Suponiendo un sistema de autoincompatibilidad con determinación esporofítica donde S1
> S2 > S3 > S4 obtenga la progenie de los siguientes cruzamientos:
a) S1S2 x S2S3
b) S1S2 x S1S3
c) S2S3 x S1S2
d) S1S4 x S2S4
3- Dé los genotipos de la descendencia en los siguientes cruzamientos de una especie de
gramíneas.
S1S3Z2Z3 x S1S5Z3Z7
S1S2Z1Z2 x S1S2Z1Z3

Actividades adicionales
1- Suponga que va a comenzar a trabajar con una especie determinada y no conoce su
sistema reproductivo: ¿qué ensayos u experimentos llevaría a cabo para descifrar esta
incógnita?

S-ar putea să vă placă și