Sunteți pe pagina 1din 17

Universidad de San Carlos de Guatemala

Sección San Pedro Soloma


Curso: E 119.5 Legislación Educativa y Laboral
Lic. Heber Ramón González Mérida

I UNIDAD

EL ORIGEN DEL DERECHO

El origen del Derecho se basa en la necesidad impuesta por la condición social del ser
humano. La palabra Derecho se originó en el vocablo latino “derectum” que significa
recto, referido al fiel de la balanza, que mantiene en equilibrio a ambos platillos, tratando
de lograr un equilibrio entre los derechos contrapuestos.

En toda comunidad surgen conflictos, y las normas que conforman el Derecho tienen el
objetivo de solucionarlos, por lo cual desde las más primitivas sociedades humanas se
requirió de ellas, para establecer jerarquías, división de funciones, regulación de la vida
sexual, resolución de disputas por bienes, etcétera, hasta consolidar modelos de Estado
como por ejemplo, la protección de la protección privada en el capitalismo.

El sistema de normas, incluye los usos, las costumbres, las normas morales, las
religiosas, y las jurídicas, requiriéndose en este último caso, órganos públicos
encargados de su elaboración, aplicación y sanción.

Las primeras normas se transmitieron oralmente y conformaron el Derecho


Consuetudinario, para luego plasmarse en leyes escritas más seguras con gran influencia
de la religión, como las leyes de Moisés; y la moral (Ulpiano nombra verdaderos
preceptos morales integrando el concepto de Derecho: Vivir en forma honesta, dar a cada
cual lo que le corresponde y no producir daño a los demás).

DERECHO ADMINISTRATIVO: el Derecho Administrativo es una de las ramas del


Derecho Público, el cual se encarga del estudio de la organización y las funciones de las
instituciones del Estado.

ORIGEN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO su origen próximo lo encontramos en la


época inmediatamente posterior a la Revolución Francesa, sin embargo, podemos
encontrar algunos antecedentes en la época de la Monarquía.

ÉPOCA DE LA MONARQUÍA Puede decirse que el derecho público existe como tal
desde que existe la civilización, ya que por muy simples que fueran los sistemas políticos
siempre han necesitado de normas que rijan las relaciones entre el poder y los súbditos.
Pero a pesar de ello y de que las garantías judiciales alcanzaron ya en el Antiguo
Régimen un notable estado de desarrollo, no puede hablarse todavía en esta época de
derecho administrativo porque no existe aún la Administración Pública.

ÉPOCA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA: En esta época nos detendremos de manera


más profunda, ya que la mayoría delos autores que se han enfrentado con el estudio de
la elaboración histórica del derecho administrativo, entiende que esta rama del derecho
nace de la Revolución Francesa. En efecto, la Revolución Francesa fue una revolución
política, social y económica, sobre la cual se va a construir el Estado de Derecho y el
liberalismo.

1
Universidad de San Carlos de Guatemala
Sección San Pedro Soloma
Curso: E 119.5 Legislación Educativa y Laboral
Lic. Heber Ramón González Mérida

El derecho administrativo es la rama del derecho que se encarga de la regulación de la


administración pública. Se trata, por lo tanto, del ordenamiento jurídico respecto a su
organización, sus servicios y sus relaciones con los ciudadanos.

DEFINICIONES DEL DERECHO

1) Marco Tulio Cicerón quien responde a la pregunta de Quinto sobre qué es


derecho de la siguiente manera: “A muchos doctísimos varones ha parecido bien partir
de la ley. Ignoro si obraron bien, sobre todo si, como ellos la definen ley es la razón
suprema comunicada a nuestra naturaleza, que manda lo que debe hacerse y prohíbe lo
contrario (…) Según estos escritores el nombre de ley viene de la palabra griega que
significa dar a cada uno lo suyo; yo creo que su nombre viene de leggere, elegir. Así
pues, para ellos, el carácter de la ley es la equidad, para nosotros la elección; y en el
hecho uno y otro carácter pertenecen a la ley”[1]

2) Thomas Hobbes (Leviathan, capítulo 26, 1651) "Derecho es para cada sujeto
aquellas reglas en las que el Commonwealth le ha ordenado de forma oral, escrita o a
través de otro signo de la voluntad para que este haga uso de la distinción entre lo
correcto e incorrecto, es decir, de lo que es contrario y lo que es conforme a la regla¨

3) Dr. Fernando Hinestrosa: (Manual de Obligaciones) “El derecho es un conjunto de


normas o preceptos de conducta cuya existencia y efectividad son indispensables para
la solidez y a armonía de las relaciones sociales. Dictados que surgen espontánea o
deliberadamente de la vida en común y cuya vigencia está garantizada por el poder
coercitivo del Estado. El derecho no es un fin en sí mismo sino un medio emanado de la
sociedad para mantener un equilibrio entre los hombres y proveer a la realización de un
ideal de justicia¨

4) Niklas Luhmann: ¨El derecho en sentido lato es el subsistema social que está
especializado en la estabilización de las expectativas de comportamiento y el derecho en
sentido estricto son todas aquellas interacciones que no sólo se orientan por el derecho
(en el sentido lato), sino que también se enderezan, a producir nuevo derecho y a
reproducirlo como derecho”

5) Immanuel Kant “Metafísica de las costumbres”: “El derecho es el conjunto de


condiciones bajo las cuales el arbitrio de uno puede conciliarse con el arbitrio del otro
según una ley universal de la libertad"

6) Marx y Engels en el "Manifiesto Comunista"(1848): “El derecho es la voluntad de


la clase dominante erigida en ley”

7) John Austin: “El objeto de la Jurisprudencia”: “El derecho son ordenes respaldas
por amenazas, dadas por un soberano y obedecidas por unos súbditos”

9) Hermann Kantorowicz (La definición de derecho): “Un cuerpo de normas que


ordenan el comportamiento externo y que son consideradas como justiciables”

2
Universidad de San Carlos de Guatemala
Sección San Pedro Soloma
Curso: E 119.5 Legislación Educativa y Laboral
Lic. Heber Ramón González Mérida

10) Oliver Wendell Holmes Jr. (La senda del derecho) - Escuela realista: "El derecho
es la predicción de la incidencia de la fuerza pública por mediación de los tribunales
judiciales. El material para dicho estudio (el estudio de la predicción) los constituye un
cuerpo de sentencias judiciales, tratados y leyes..."

DIVERSAS ACEPCIONES DEL DERECHO

Derecho objetivo es el conjunto de normas de un pueblo, es la maquinaria jurídica que


se compone de normas que confieren derechos e imponen obligaciones. Puede ser
desde una sola norma hasta un cuerpo normativo completo. Decimos verbigracia que el
código civil y la constitución política forma parte del derecho objetivo de nuestro país.

Derecho subjetivo: Es la prerrogativa, el poder o la facultad con que cuenta una persona
para reclamar el cumplimiento de las normas jurídicas y que considera le favorecen y
tutelan.

Derechos y obligaciones del individuo que al relacionarse con otra parte, se constituyen
en correlativos de los derechos y obligaciones de una persona. Traduciéndose estos
derechos y obligaciones en (facultades).

Derecho adjetivo: El Derecho Adjetivo es el Derecho de forma, es decir, constituye el


conjunto de normas y principios que tienden especialmente a regular las relaciones
jurídicas, poniendo en ejercicio la actividad judicial, comprendiendo las leyes procedí
mentales y de enjuiciamiento.
Contiene las normas que regulan la utilización de los aparatos del Estado, que aplican el
derecho procesal, como el que contiene las normas adjetivas.

El Derecho Sustantivo es el Derecho de fondo, que consiste en el conjunto de normas


jurídicas de diverso linaje que establece los derechos y obligaciones de las personas.

Es la esencia de norma jurídica o la definición de la acción del hombre. Regulado en un


Código sustantivo. (Código penal, código civil).

Buscar las definiciones de las acciones. (Definición al caso práctico en que estamos
viviendo). El derecho sustantivo es la sustancia de la definición de la acción.

Derecho vigente: Conjunto de normas jurídicas que en un lugar y tiempo determinado


el estado impone como obligatorios. Es aquel que no ha sido derogado ni abrogado.

Cuando entra en vigencia el primer día que se pública. La ley sufre modificaciones por
las derogaciones. (La ley se aplica la que convenga en el tiempo).

¨ Abrogar: vigencia a una ley totalmente.


¨ Derogar: cuando una ley pierde vigencia parcialmente.

3
Universidad de San Carlos de Guatemala
Sección San Pedro Soloma
Curso: E 119.5 Legislación Educativa y Laboral
Lic. Heber Ramón González Mérida

Derecho positivo: Es el conjunto de normas que se aplican efectivamente en un tiempo


y lugar determinado.

Designa a los preceptos en cierto modo. El acto de creación (o modificación), admite


varios modelos, lo importante es que esta creación o modificación normativas, sean de
hechos sociales públicamente observables.

La positividad se aplica en el acatamiento de la norma jurídica. Cuando es vigente es


obligatoria. (La sociedad considera que la ley vigente, no la deberían haber autorizado
por que no es la esencia de lo que se desea).

Derecho natural: El Derecho natural también se conoce con el nombre


de iusnaturalismo. El iusnaturalismo (del latín ius, "derecho", y natura, "naturaleza") es
una corriente de la filosofía del Derecho que afirma que al menos una parte de las normas
convencionales del Derecho y la moral están asentadas en principios universales e
inmutables; este conjunto de normas conforman el derecho natural. El origen de los
principios del derecho natural, dependiendo el autor, es dado por Dios, la Naturaleza o
la Razón.

Derecho público: Proviene del latín (publicum jus), derecho que atañe a las cuestiones
públicas. El derecho público se compone del conjunto de normas que regulan el
ejercicio de la autoridad estatal, determinada y creando al órgano competente para
ejercitarla, el contenido posible de sus actos de autoridad estatal y el procedimiento
mediante el cual dichos actos deberán realizarse.

Derecho privado: Proviene del latín (privatum jus), aquel derecho concerniente a los
particulares. Se entiende por derecho privado, el conjunto de normas que regulan las
relaciones jurídicas entre personas que se encuentran legalmente consideradas en una
situación de igualdad, en virtud de que ninguna de ellas actúa, en dichas relaciones,
investida de autoridad estatal.

La doctrina clásica-romana, llamada de los “intereses en juego”, pretende fundar la


división del derecho público y privado, atendiendo al beneficio particular o colectivo que
procura la norma. (Derecho público es el que atañe a la conservación de la
cosa romana; privado, el que concierne a la utilidad de los (particulares), definición de
Ulpiano.

 El interés público y el privado no están desvinculados, no son distintos del uno


del otro. Impide determinar dónde termina una y empieza el otro.
 El criterio utilizado es ambiguo, no ofrece elementos para una distinción.

Entre gran variedad de teorías, se mencionara por último aquella que predica la
subordinación como elemento esencial de las relaciones de derecho público y la
coordinación de las relaciones de derecho privado. Se han hecho clasificaciones del
orden jurídico positivo de los Estados, con base en la distinción fundamental del derecho
en público y privado.

4
Universidad de San Carlos de Guatemala
Sección San Pedro Soloma
Curso: E 119.5 Legislación Educativa y Laboral
Lic. Heber Ramón González Mérida

Derecho Público:

 Constitucional.
 Administrativo.
 Procesal.
 Penal.
 Internacional público.

Derecho Privado:

 Civil.
 Mercantil.
 Internacional privado.

Esta clasificación general, sumada al conjunto de ordenamientos que componen el


derecho social, sirve de base al aspecto sistemático de la ciencia del orden jurídico
positivo. En cada rama en que se divida siendo sostenible o insostenible su fundamento,
jugara un papel importante en la tarea de la ciencia jurídica.

DERECHO Y MORAL

Dentro de la sociedad, el hombre ajusta su conducta a las normas obligatorias establecidas por
el Estado (normas jurídicas) y a las normas impuestas por la moral (normas morales). Las
primeras, deben ser obligatoriamente acatadas por el hombre; en cambio las segundas, no son
obligatorias: el hombre puede acatarlas o no, voluntariamente.

Si bien gran parte del Derecho y de las normas jurídicas están impregnadas de ideas y normas
morales, debemos aclarar que no todas las normas jurídicas caen bajo el dominio de la moral.
Conforme con esto, se hace necesario distinguir entre el DERECHO y sus normas jurídicas, y la
MORAL y sus normas morales.

Diferencias Y Afinidades Entre Derecho Y Moral

En la antigüedad, los conceptos de Moral y Derecho se encontraban confundidos: la Moral y el


Derecho eran -en principio- lo mismo; y ambos estaban impregnados de ideas religiosas. Ejemplo
de esta confusión de conceptos, es la frase de Ulpiano: "el Derecho es el arte de lo bueno y de
lo justo".

Las primeras manifestaciones de separación de estos conceptos, surgen en Roma; prueba de


ello es la frase del jurisconsulto Paulo: "Non omne quod licet honestum est" (no todo lo que es
lícito es honesto).

El Cristianismo fijó claras distinciones entre el Derecho y la Moral; así lo evidencia el principio:
"dad al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios".

5
Universidad de San Carlos de Guatemala
Sección San Pedro Soloma
Curso: E 119.5 Legislación Educativa y Laboral
Lic. Heber Ramón González Mérida

Entre el Derecho y la Moral podemos señalar diferencias: así, por ejemplo, las normas de Derecho
son obligatorias y las personas están obligadas a acatarlas; en cambio, las normas morales no
son obligatorias, y el hecho de que se acaten o no depende enteramente de la voluntad y
conciencia de cada uno.

Contenido Moral De La Norma Jurídica

El hecho de que el Derecho y la Moral puedan ser diferenciados, no significa que ambos estén
divorciados sino que, por el contrario, se puede afirmar que el Derecho, en general, está
impregnado de principios morales.

Esta opinión es generalizada en la doctrina; así, por ejemplo, Llambías sostiene la


compenetración entre ambos órdenes; Josserand sostiene que, entre el Derecho y la Moral no
hay fronteras, pues para él el Derecho sería la Moral social, "la moral en la medida en que es
susceptible de coerción".

FUENTES DEL DERECHO

El término fuente del derecho designa todo lo que contribuye o ha contribuido a crear el
conjunto de reglas jurídicas aplicables dentro de un Estado en un momento dado, en
general, fuente es el principio u origen de una cosa, el lugar donde nace o se produce
algo. Es el principio, el fundamento, el origen, la causa o la explicación de una cosa.

Cuando hablamos del origen de la norma jurídica, nos referimos a los hechos que le dan
nacimiento, a las manifestaciones de la voluntad humana o a los usos o prácticas sociales
que la generan, nos referimos, desde luego, al origen del propio objetivo.

La palabra fuente, jurídicamente tiene tres acepciones que son:

1. Fuentes materiales o reales


2. Fuentes formales
3. Fuentes históricas

LAS FUENTES REALES DEL DERECHO

Se denominan fuentes reales o materiales a todos los fenómenos naturales y sociales


que dan origen a la norma jurídica, y que determinan el contenido de la misma; tales
fenómenos son: el medio geográfico, el clima, las riquezas naturales, las ideas políticas,
morales, religiosas y jurídicas del pueblo, etc.

Montes quien formuló, en su obra El espíritu de las Leyes (1748), la teoría de la división
de poderes; según ésta, para evitar abusos, el Estado debe autolimitar su poder
repartiéndolo entre tres órganos que desempeñan funciones diferenciadas:

1. Poder legislativo (elabora y aprueba las leyes)


2. Poder ejecutivo (gobierna, sometido a las leyes)

6
Universidad de San Carlos de Guatemala
Sección San Pedro Soloma
Curso: E 119.5 Legislación Educativa y Laboral
Lic. Heber Ramón González Mérida

3. Poder judicial (dirime conflictos, mediante la aplicación de las leyes)

De los tres poderes del Estado que acabamos de citar, sólo los dos primeros tienen
capacidad normativa y, por tanto, únicamente ellos son fuentes materiales del Derecho.

En la actualidad, la división de poderes es relativa, debido a la conexión existente entre


el Poder legislativo y el Poder ejecutivo, cuyo grado de intensidad depende de la
composición de las fuerzas políticas predominantes.

LAS FUENTES FORMALES DEL DERECHO

Modos o formas a través de los cuales se manifiesta la norma jurídica. Son las formas
obligadas y predeterminantes que ineludiblemente deben revestir los preceptos de
conducta exterior para imponerse socialmente, en virtud de la potencia coercitiva del
Estado. La previa modificación constitucional.

Las fuentes formales del derecho más importantes son: la legislación, la costumbre, la
jurisprudencia y la doctrina.

1. La legislación
“Proceso por el cual uno o varios órganos del Estado formulan y promulgan determinadas
reglas jurídicas de observancia general, a las que se le da el nombre específico de leyes”.
Sin embargo, dentro de esta definición cabría la duda, si tomar la ley como fuente de
derecho, siendo la ley el resultado de la conjugación de principios, doctrinas e
instituciones que rigen al Estado, normando de esa manera la conducta del hombre
dentro de la sociedad.

2. La costumbre
Si bien es cierto la costumbre ha creado normas mediante el uso repetitivo de cierta
conducta dentro de la sociedad, a este suceso se le ha denominado Derecho
Consuetudinario, lo que coadyuva a la formalización de las normas, sin embargo no las
crea en su totalidad.

3. La jurisprudencia
Como será tratada en uno de los capítulos posteriores, se citará un breve concepto de lo
que es jurisprudencia. Conjunto de principios y doctrinas contenidas en las decisiones de
los tribunales.

Esta fuente del derecho siendo la única tipificada en ley como complemento de la misma,
podría tomarse como la fuente que mayor incidencia tiene dentro de nuestro
ordenamiento en todo sentido, en virtud de que el derecho per se, nunca será efectivo,
sino hasta el momento en que sea interpretado y aplicado en casos concretos por los
jueces, quienes a través de su ejercicio profesional dan vida al derecho.

4. La doctrina

7
Universidad de San Carlos de Guatemala
Sección San Pedro Soloma
Curso: E 119.5 Legislación Educativa y Laboral
Lic. Heber Ramón González Mérida

“Se le da el nombre de doctrina a los estudios de carácter científico que los juristas
realizan acerca del derecho, ya sea con el propósito puramente teórico de sistematización
de sus preceptos, ya con la finalidad de interpretar sus normas y señalar las reglas de su
aplicación”.

Como el mismo concepto lo refiere, la doctrina es el resultado de la tarea de los juristas


(para efecto de la explicación, tomaremos como referencia la similitud de juristas y jueces)
del cual devienen los preceptos normativos. Como bien es conocido, la finalidad de la
jurisprudencia es la creación de doctrina legal.

LAS FUENTES HISTÓRICAS

Son documentos históricos que se refieren al derecho. En la antigüedad estos


documentos eran muy diversos (papiros, pergaminos, tablillas de arcilla, en las que
algunos pueblos estampaban sus leyes y contratos); por lo que legaron importantes
aportaciones al derecho actual. Referencialmente dentro de nuestra legislación,
podemos tomarlas como las fuentes jurídicas según su aplicación en el tiempo.

Serán vigentes las fuentes positivas actuales que no han sido derogadas por otra ley o el
reglamento que no ha sido substituido por otro. Serán históricas las fuentes que han
perdido su vigencia y se sitúan en la historia del derecho positivo. Es el caso de la
recordada compilación justinianea, de la cual arrancan importantes instituciones jurídicas
que se han desarrollado a través de los siglos.

La diferencia que existe entre las fuentes del derecho y las normas jurídicas es que las
normas jurídicas son normas de conducta que regulan la vida de los hombres con miras
al bien común de la sociedad, en cambio las fuentes formales son las formas en que las
normas jurídicas se manifiestan en la vida social.

EL PROCESO DE CREACIÓN Y SANCIÓN DE LA LEY EN GUATEMALA

Por mandato constitucional el Congreso de la República es el único órgano del Estado


que puede crear, modificar y derogar las leyes del ordenamiento jurídico del país. La
facultad del Congreso de la República de crear leyes es exclusiva para las leyes de
carácter ordinario. El proceso legislativo es el conjunto de etapas y pasos que la
Constitución Política de la República y la Ley Orgánica del Organismo Legislativo señalan
para la formación de la ley. Los pasos indicados deben seguirse en un orden cronológico
con el objeto de no violar los preceptos señalados en los cuerpos legales citados y por
consiguiente no incurrir en la violación del debido procedimiento legislativo. La Carta
Magna, establece las etapas que conforman el procedimiento legislativo, y en virtud de
la jerarquía normativa constitucional es preciso enumerar primariamente estas. Las
etapas correspondientes son las siguientes:

1. Iniciativa de ley:

8
Universidad de San Carlos de Guatemala
Sección San Pedro Soloma
Curso: E 119.5 Legislación Educativa y Laboral
Lic. Heber Ramón González Mérida

Es conveniente definir qué se debe entender por iniciativa de ley. La iniciativa de ley, es
aquella facultad que es otorgada por la norma constitucional con el objeto de que
determinados entes puedan someter a consideración del Congreso de la República un
proyecto de ley que se presuma que es acorde a las necesidades del ordenamiento
jurídico del país. Dicha facultad está encomendada a:
Los diputados al Congreso de la República, considerados individual o colectivamente,

1. El Organismo Ejecutivo,
2. La Corte Suprema de Justicia (en pleno, es decir conformado por los 13
magistrados que la integran),
3. La Universidad de San Carlos de Guatemala, y
4. El Tribunal Supremo Electoral.

5. Presentación y discusión:

La presentación consiste en dar a conocer al Congreso de la República un proyecto de


ley, a efecto de que este resuelva si es procedente someterlo a discusión ante el pleno
del mismo.

6. Aprobación:

La aprobación consiste en la votación que realiza el pleno del Congreso posteriormente


a la discusión de un proyecto de ley, dicha votación podrá variar atendiendo al carácter
de las normas jurídicas.

Como regla general la Constitución Política de la República establece que las


resoluciones del Congreso se tomaran por el voto favorable de la mayoría de los
diputados que integran el pleno; sin embargo, esta mayoría en el caso de un
procedimiento legislativo puede ser
“mayoría absoluta o simple” o “mayoría calificada” específicamente cuando la ley así lo
establezca. Actualmente el Congreso de la República se encuentra conformado por
ciento cincuenta y ocho diputados, por lo que se considera como mayoría absoluta la
mitad más uno y la mayoría la representan ochenta diputados y se considera mayoría
calificada las dos terceras partes del total de los diputados al Congreso de la República
y esta mayoría la pueden representar ciento cinco ó ciento seis diputados. Como por
ejemplo una ley de carácter ordinario debe ser aprobada con la mayoría absoluta; con el
voto favorable de ochenta diputados al Congreso de la República. Si fuere el caso de que
el Congreso de la República considerare declarar de urgencia nacional una ley, entonces
ésta deberá de contar con el voto favorable de las dos terceras partes del total de los
diputados al Congreso de la República, es decir mayoría calificada.

7. Sanción o veto:

La sanción es la aceptación que hace el Organismo Ejecutivo de un decreto que ha sido


previamente aprobado por el Congreso de la República, por considerar que dicho decreto

9
Universidad de San Carlos de Guatemala
Sección San Pedro Soloma
Curso: E 119.5 Legislación Educativa y Laboral
Lic. Heber Ramón González Mérida

si se adapta a las necesidades del país. Esta facultad del presidente es realizada con uno
o varios ministros de Estado.

El veto es la facultad que tiene el Organismo Ejecutivo a través del Presidente dela
República en Consejo de Ministros de no sancionar una ley que ha sido aprobada por el
Congreso de la República en virtud de que a su juicio considere que la misma no se
encuentra conforme a las necesidades del país y en este caso deberá devolverla al
Congreso para que éste reconsidere las observaciones que el Presidente de la República
ha realizado sobre la ley vetada. El veto deberá ser en forma total, ya que la norma
constitucional establece la prohibición del veto parcial. El Congreso de la República está
facultado para crear, reformar y derogar leyes de carácter ordinario. Asimismo, la
Constitución Política confiere al Congreso de la República facultad espera modificar
normas de carácter constitucional (aquellas creadas por una Asamblea Nacional
Constituyente), sin embargo previo a su reforma el Congreso debe someter a
consideración de la Corte de Constitucionalidad dichas modificaciones, en virtud de que
este tribunal permanente de jurisdicción privativa e independiente de los tres organismos
del Estado, es el encargado de la defensa del orden constitucional y, por lo tanto, si lo
juzga conveniente otorgara un dictamen favorable al Congreso y así dichas reformas
podrán realizarse dentro del procedimiento legislativo con la característica esencial que
en la etapa de discusión esta se llevara en por lo menos tres sesiones y su aprobación
deberá contar con el voto favorable de las dos terceras partes de los diputados al
Congreso de la República; es decir, mayoría calificada

8. Promulgación:

La promulgación es la declaración que se hace en virtud de que una ley debe


considerarse de observancia obligatoria en el territorio de la república.

9. Publicación:

Es el acto solemne a través del cual el Organismo Ejecutivo ordena que se dé a conocer
a la población una ley que ha sido creada por el Congreso de la República en el diario
oficial (Diario de Centro América).

10. Vigencia:

La vigencia es el momento en que una ley se convierte de observancia obligatoria para


todos los habitantes de la república. La ley deberá de contener el artículo que indique en
qué fecha la misma empezará a tener aplicación.

10
Universidad de San Carlos de Guatemala
Sección San Pedro Soloma
Curso: E 119.5 Legislación Educativa y Laboral
Lic. Heber Ramón González Mérida

UNIDAD II

EL MUNDO NORMATIVO

NORMA JURÍDICA:
La norma jurídica es una regla dirigida a la ordenación del comportamiento humano
prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar aparejado una sanción.
Generalmente, impone deberes y confiere derechos.

ELEMENTOS DE LA NORMA JURÍDICA

Sujeto jurídico: todo ente o ser capaz de ser titular de derechos u obligaciones.

Objeto jurídico: Prestación que puede recaer sobre un bien, es lo que se debe hacer
(dar, hacer, no hacer) mediante la norma.

Relación jurídica: un vínculo entre dos sujetos jurídicos que nace de la realización de
un determinado supuesto o hipótesis colocando a uno de los sujetos en calidad de
acreedor (sujeto activo) y al otro como deudor (sujeto pasivo).

Consecuencia jurídica: Es el vínculo entre dos sujetos que nace de la infracción de un


deber jurídico.

Finalidad: o valor jurídico que persigue la norma.

JERARQUÍA DE LA NORMA JURÍDICA:

La piedra angular en la cual descansa todo orden normativo jurídico, según Kelsen, se
llama Constitución y debido a que desde la perspectiva positivista el Derecho surge del
Estado y el Estado a su vez se configura mediante el Derecho a través de una norma
constitucional, se genera así una identidad en donde el Derecho es igual al Estado y el
Estado es igual al Derecho.

El sistema positivo de normas legales en el cual se funda un Estado se estructura de


manera jerarquizada en la denominada Pirámide de Kelsen.

11
Universidad de San Carlos de Guatemala
Sección San Pedro Soloma
Curso: E 119.5 Legislación Educativa y Laboral
Lic. Heber Ramón González Mérida

Como se puede apreciar en la figura, la norma constitucional es la base en la cual


descansa todo el aparato de normas jurídicas. En ella reside la supremacía jurídica
estatal y es el pacto que todos hemos celebrado para depositar en un tercero,
denominado Estado, parte de nuestras libertades fundamentales a fin de que éste las
garantice y preserve la observancia del orden legal.

La Constitución también es conocida como norma fundamental, madre o suprema y es el


basamento en el cual descansa todo el aparato estatal. Una constitución como la nuestra,
de carácter federal, tiene dos grandes apartados, el relativo a los derechos humanos o
fundamentales de los individuos, también llamadas garantías individuales. La otra
consiste en las atribuciones y estructura del poder público, el cual según la teoría de la
separación del ejercicio del poder en órganos públicos delimita las funciones ejecutiva,
legislativa y judicial o jurisdiccional. Las partes constitucionales descritas reciben el
nombre de dogmática y orgánica respectivamente.

En la norma constitucional se apoyan las leyes federales, generales y reglamentarias.

Las primeras son aquellas que se aplican indistintamente en las treinta y un entidades
federativas que comprende nuestra federación, así como en el Distrito Federal, es decir
su aplicación es en el territorio nacional.

Las normas generales son los ordenamientos que regulan situaciones jurídicas de
manera amplia, estableciendo principios de validez legal cuya aplicación es extensiva a
todas los supuestos jurídicos que pertenezcan a la materia que regula. Como ejemplo de
norma general se encuentra el Código Civil para el Distrito Federal, el cual establece las
disposiciones aplicables en materia de sujetos, hechos y actos jurídicos en relaciones de
derecho privado civil o común.

Mientras tanto, las disposiciones reglamentarias son aquellas que detallan el contenido
de un artículo de la Constitución, en otras palabras desarrollan de manera explícita el
objeto y regulación de un precepto constitucional en una norma jurídica especial. Como
ejemplos de una ley federal se encuentra la Ley Federal de Correduría Pública y de una
ley reglamentaria encontramos la Ley Federal del Trabajo, reglamentaria del apartado A
del artículo 123 constitucional.

Generalmente toda ley establece en sus primeros artículos cuál es su objeto de


regulación. Por lo que cuando un ordenamiento normativo señale que le corresponde
regular o reglamentar lo dispuesto en un determinado precepto de la Constitución
Federal, se tratará entonces de una ley reglamentaria.

Como un dato relevante cabe mencionar que ni toda ley reglamentaria será una ley
federal y ni toda ley federal será una ley reglamentaria, tal como ocurre con la Ley Federal
de Correduría Pública que se ha mencionado anteriormente.

La siguiente categoría es la norma orgánica y la ley secundaria. Por ley orgánica se


entiende el ordenamiento jurídico que establece y desarrolla las atribuciones y facultades

12
Universidad de San Carlos de Guatemala
Sección San Pedro Soloma
Curso: E 119.5 Legislación Educativa y Laboral
Lic. Heber Ramón González Mérida

de las unidades administrativas que comprende el aparato estatal, ya sea en su función


ejecutiva, legislativa o judicial. Así se encuentra como ejemplo clásico de ley orgánica a
la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. En tanto la ley secundaria es aquel
conjunto de normas que regula una materia en específico, sin tener necesariamente el
carácter de norma general. Tal es el caso de la Ley para regular las sociedades de
información crediticia.

Finalmente, se localizan las normas individualizadas entendiendo por éstas las que
regulan una situación jurídica específica, dirigida a sujetos de derecho determinados y
cuyos alcances legales sólo le afectan a estos. Tal es el caso de las sentencias y los
contratos. En las primeras, la resolución pronunciada por un juez sólo afecta a las partes
que intervinieron en un proceso ante un tribunal, mientras que en un contrato las
obligaciones y derechos únicamente recaen en los sujetos contratantes.

INTERPRETACIÓN DE LA NORMA JURÍDICA:

Según Guillermo Cabanellas de Torres la interpretación jurídica por excelencia es


la que pretende descubrir para sí mismo (comprender) o para los demás (revelar) el
verdadero pensamiento del legislador o explicar el sentido de una disposición, por
consiguiente es un acto del ser humano que mediante su capacidad de razonamiento
realiza una operación lógica o un ejercicio intelectual para desentrañar el verdadero
sentido de una norma jurídica, con el fin de aplicarla a un caso en particular.

Las fuentes de la interpretación o también conocida como según la persona que la


realiza, puede ser autentica, judicial y doctrinal, la interpretación auténtica es la
explicación del propio legislador en el momento mismo de promulgar la ley o
posteriormente mediante las llamadas leyes interpretativas, la interpretación judicial o
jurisprudencial es la realizada por un juez o tribunal cuando resuelve un caso concreto
(criterio orientador en la solución de casos similares) y la interpretación doctrinal es el
aporte jurídico que realizan los estudiosos del derecho.

Interpretación gramatical o literal: También denominado como exegético busca encontrar el


sentido de una norma a partir de su literalidad.
Interpretación sistemática: Busca extraer del texto de la norma un enunciado cuyo sentido sea
acorde con el contenido general del ordenamiento al que pertenece.
Interpretación histórica: Estudia los contextos anteriores que pueden influir en el entendimiento
actual de las normas.
Interpretación genética: Se sustenta en las causas que originaron el surgimiento de la ley, es
decir su contenido motivador especifico.
Interpretación teleológica: Busca determinar el sentido finalista de la norma, atribuyéndole un
significado que tiene en cuenta los fines o propósitos del legislador.

13
Universidad de San Carlos de Guatemala
Sección San Pedro Soloma
Curso: E 119.5 Legislación Educativa y Laboral
Lic. Heber Ramón González Mérida

UNIDAD III

FUNDAMENTOS DE LA LEGISLACIÓN EDUCATIVA GUATEMALTECA


SECCIÓN CUARTA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPUBLICA
EDUCACIÓN
ARTICULO 71.- Derecho a la educación. El Estado tiene la obligación de proporcionar una
educación gratuita a todos sus habitantes sin discriminación a las diferentes etnias y culturas que
existen en el país Guatemala.
ARTÍCULO 72.- Fines de la educación. Uno de los fines de la educación es brindar y crear
nuevos conocimientos y experiencias con el fin de lograr un desarrollo integral a la población en
general.
ARTICULO 73.- Libertad de educación y asistencia económica estatal. Los padres de familia
tienen la obligación de brindar una mejor educación a sus hijos desde el nacimiento, como
también tienen el derecho de escoger el Centro Educativo para sus hijos menores.
Los centros educativos privados funcionan bajo la fiscalización del Estado.
Todos los centros educativos tienen la opción de elegir el desarrollo de las enseñanzas religiosas
a sus educandos, sin discriminación a otras religiones.
ARTÍCULO 74.- Educación obligatoria. El Estado tiene la responsabilidad de promover becas a
los educando y una educación gratuita. La población tiene el derecho y la obligación de recibir la
educación inicial, preprimaria, primaria y básica.
El Estado debe apoyar a los centros educativos: científica, tecnológica y humanística en ampliar
y orientar los objetivos establecidos.
ARTÍCULO 75.- Alfabetización. El Estado debe apoyar y proporcionar los recursos necesario
que requiere la alfabetización en el país de Guatemala. Con el fin de disminuir el porcentaje de
analfabetismo.
ARTICULO 76.- Sistema educativo y enseñanza bilingüe. En las áreas rurales y urbanas es
fundamental y primordial la educación bilingüe.
ARTICULO 77.- Obligaciones de los propietarios de empresas. Los empresarios, industriales,
agrícolas, pecuarias y comerciales tienen la obligación de crear escuelas, guarderías y centros
culturales para sus trabajadores y población escolar.
ARTÍCULO 78.- Magisterio. El Estado tiene la obligación de respetar todos los derechos de sus
trabajadores dándole una superación económica social y cultural.
ARTÍCULO 79.- Enseñanza agropecuaria. En todos los establecimientos que existen en el país
Guatemala deben implementar y organizar hacia un desarrollo de planes de estudio agropecuario
y forestal a nivel de enseñanza media. El estado debe proporcionar el cinco por ciento del
presupuesto del Ministerio de Agricultura a la enseñanza agropecuaria.

14
Universidad de San Carlos de Guatemala
Sección San Pedro Soloma
Curso: E 119.5 Legislación Educativa y Laboral
Lic. Heber Ramón González Mérida

ARTICULO 80.- Promoción de la ciencia y la tecnología. El Estado reconoce y promueve la


ciencia y la tecnología como bases fundamentales del desarrollo nacional.
ARTÍCULO 81.- Títulos y diplomas. Solo el Estado extiende títulos y diplomas con plena validez
legar deben ser respetados en las diferentes profesiones.
TRATADOS INTERNACIONALES
Acuerdos simplificados: s tratados que no demandan para su validez y obligatoriedad, aprobación
legislativa, ya que los delegados en los órganos estatales que los negocian y suscriben lo hacen
dentro del marco de las atribuciones constitucionales de que gozan, además porque
específicamente el derecho interno no exige su posterior aprobación o ratificación por el
organismo legislativo nacional.
ACTAS O DECLARACIONES DE LAS CUMBRES PRESIDENCIALES
Cuando se trata de declaraciones conjuntas de jefes de estado, jefes de gobierno o de
presidentes y de las actas de cumbres presidenciales, se está frente a importantes acuerdos
internacionales bilaterales o multilaterales que se suscriben con la seguridad que legal e
institucionalmente pueden ser cumplidas y sus compromisos ejecutados por los declarantes o
signatarios.

ACUERDOS DE CABALLEROS Y LOS ACUERDOS TÁCITOS O IMPLÍCITOS


Estos se basan en la buena fe de las partes, por lo que pueden producir efectos jurídicos
obligatorios para los Estados y ello precisamente porque las partes se basan en la buena fe.

ACUERDOS DEFINITIVOS
Son aquellos en que los poderes constituyentes o los congresos suelen establecer parámetros
para la solución de determinados conflictos, tenemos como ejemplo, nuestra constitución en
relación con la controversia con Belice que para su obligatoriedad prevé la consulta popular, lo
importante de estos acuerdos definitivos es la naturaleza y los alcances de la restricción que el
texto constitucional o la ley establece a la potestad de los Estados a celebrar esta clase de
acuerdos.

LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL DECRETO LEGISLATIVO NO. 12-91


Es una ley que tiene por objetivo normar el sistema educativo en Guatemala y todas sus
vertientes, de acuerdo al Decreto 12-91 del Congreso de la República de Guatemala.
¿POR QUÉ FUE CREADA?
La problemática educativa nacional no es nueva. Desde 1954, con la contrarrevolución, la
educación nacional se desdibujó del panorama democrático de los gobiernos de la revolución y
se dio más importancia a los gastos militares contra la insurgencia. La educación fue abandonada
y desde 1970 diversos sectores de la sociedad civil lo denunciaron y fueron acallados por
represión, exilio y muerte. No obstante, el Magisterio Nacional mantuvo fuertes niveles de lucha
a favor de la educación. Desde la montaña y las ciudades, compartiendo ideas de otros países

15
Universidad de San Carlos de Guatemala
Sección San Pedro Soloma
Curso: E 119.5 Legislación Educativa y Laboral
Lic. Heber Ramón González Mérida

centroamericanos y de América Latina, el magisterio nacional y otros sectores organizados


iniciaron acciones propugnando por un mayor presupuesto para la educación.
CÓMO Y CUÁNDO FUE ELABORADA LA ACTUAL LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL.
En 1989, el gobierno de Vinicio Cerezo Arévalo, a través el MINEDUC, propone un inicio de
Reforma Educativa con la Adecuación Curricular a cargo del SIMAC (Sistema de Mejoramiento y
Adecuación Curricular) provocando una intensa lucha magisterial de varios meses, la cual
culminó con el castigo al magisterio de perder parte de su salario. Durante 1990, como las
propuestas del Ministerio de Educación no podían quedar en el aire, se presentó al Congreso de
la República de aquel entonces dos propuestas de Ley de educación Nacional que, en su
momento, por ser violatorias de los derechos constitucionales y laborales del magisterio nacional
y al derecho a la educación, fueron rechazadas. A pesar de ello, y en silencio, el proceso de
aprobación de la segunda propuesta continuó a espaldas del magisterio.
COMO ESTÁ COMPUESTA:
NUEVE CAPÍTULOS:
CAPITULO I
Generalidades sobre legislación educativa
CAPITULO II
Orientaciones básicas para el uso de la Legislación Básica Educativa
CAPITULO III
Disposiciones Generales
CAPITULO IV
Acuerdos Gubernativos
CAPITULO
Acuerdos Ministeriales
CAPITULO V
Circulares
CAPITULO VI
Decretos Legislativos
CAPITULO VII
Instructivos
CAPITULO VIII
Oficios
CAPITULO IX
Resoluciones

LEY DE SERVICIO CIVIL. ACUERDO GUBERNATIVO 1898

16
Universidad de San Carlos de Guatemala
Sección San Pedro Soloma
Curso: E 119.5 Legislación Educativa y Laboral
Lic. Heber Ramón González Mérida

Es el conjunto de leyes que rigen a la Oficina Nacional de Servicio Civil o al Servicio Civil de
Guatemala -trabajadores del Estado-, de acuerdo al Decreto 1748 del Congreso de la República
de Guatemala.
REGLAMENTO DE LA LEY DE SERVICIO CIVIL

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

REGLAMENTO DE LA LEY DE SERVICIO CIVIL

ACUERDO GUBERNATIVO No. 18 98

¿POR QUÉ FUE CREADA?

Fue creada en base al Artículo 108.- Régimen de los trabajadores del Estado. de la Constitución Política
de la República de Guatemala. Las relaciones del Estado y sus entidades descentralizadas o autónomas
con sus trabajadores se rigen por la Ley de Servicio Civil, con excepción de aquellas que se rijan por leyes
o disposiciones propias de dichas entidades.

FORMADA POR:

Trece títulos, con capítulos únicos, además de sus artículos, e incisos


LEY DE DIGNIFICACIÓN Y CATALOGACIÓN DEL MAGISTERIO NACIONAL.

CUANDO FUE CREADA

PALACIO NACIONAL, Guatemala, siete de septiembre de mil novecientos sesenta y uno.

17

S-ar putea să vă placă și