Sunteți pe pagina 1din 8

1“Habitantes de Concepción, siglo XVIII”, de Gaspar Duché de Vancy.

Responde

› ¿Cuántos grupos sociales es posible identificar en la imagen?


¿Qué caracteri ́sticas tienen?
› ¿Qué elementos de la imagen hacen posible diferenciar a estos
grupos?
› ¿Por qué creen que existi ́an las diferencias sociales durante el
periodo colonial?
› ¿Cómo puede compararse esa situación con la sociedad actual?
2
En base a fuentes entregadas por el docente, elaboran una pirámide social del periodo colonial, identificando la jerarquización racial y la diversidad de grupos que la
componen. Utilizan imágenes para ilustrarla y la pegan en su cuaderno.

2. Conforme iba creciendo, crecía en mi madre el deseo de


casarme, deseando tuviese doce añ os para darme estado. Eran
siempre sus plá ticas, sería yo el remedio de la casa, y si Dios se
la llevaba, quedaría yo para amparo de mi hermana y socorro
de la casa. Estas plá ticas me ator- mentaban por tener yo como
odio al matrimonio y ser todo mi deseo entrar a un monasterio;
sobre estas con- trariedades pasaba con mi madre gravísimos
pesares: su mersé , que había de casarme en siendo grande; yo,
pidié ndole me entrase en el convento de nuestra madre Santa
Clara, que ahí me tiraba ser monja.
Sor Ú rsula Suá rez (1666-1749), Relació n autobiográ fica,
Biblioteca Antigua Chilena, 1984.
 › ¿Qué diferencia existía entre lo que Ú rsula Suá rez
deseaba ser cuando grande y lo que tenía pensado su
madre?
 › ¿Qué actividad desarrolló Ú rsula Suá rez? ¿Qué
importancia tenía esta actividad en la vida colonial?
 › ¿Por qué Ú rsula Suá rez menciona los doce añ os como una
edad para poder casarse? Comparen esta situació n con la
actualidad.
 De acuerdo a este testimonio: ¿creen que en el periodo
colonial las mujeres tenían plena libertad para tomar
decisiones sobre su vida? ¿Por qué ?
 › Contrastan esta situació n con la actualidad considerando
las diferencias existentes en los derechos de la mujer entre
ambos períodos.

3. Vida Cotidiana en la colonia.


Entre 1601 y 1810 se desarrolló en nuestro país el período histórico conocido como Colonia. Durante esta época se forjaron los primeros rasgos de nuestra nación y de la
identidad chilena. A través de este blog queremos mostrarles como era la vida cotidiana dentro de la colonia, sus fiestas, a que se dedicaban y en que se desmpeñaban.
Esperamos que este espacio te ayude a comprender la vida cotidiana y los roles del hombre y la mujer en la época colonial.
-Los encuentros en la calle eran muy bien vistos, ya que después de la siesta -cinco de la tarde- las tiendas se abrían y aparecían los paseantes por el puente
de los tajamares en Santiago, quienes habitualmente conversaban sobre la guerra contra Inglaterra, noticias de España o los sucesos más importantes que
ocurrían en la ciudad.

-Algunos de los juegos que practicaban eran de los mapuches y entre ellos están: la chueca, la taba, también otros. Los cuales se juegan o recuerdan ahora
generalmente en las fiestas patrias

También jugaban otros juegos de la tradición europea como las chapas, conocido como el cara y sello, los pares y nones, los bolos y también más juegos de
apuesta. La rayuela era uno de los que más se tenía aceptación.

Las que fueron famosas son las guerras de piedras, que eran miradas por una gran cantidad de público paseo santiaguino: el Tajamar.

-Las fiestas religiosas se hacen familiares, el santoral cada vez se tiene más presente, las festividades son cada vez más coloreadas, constituyendo un
símbolo de la fusión de lo hispánico y lo aborigen. Los milagros y poderes de los santos se hacen ampliamente conocidos; cada familia, cada individuo tenía
uno o más de su devoción. Se les rendía un homenaje en las procesiones; éstas eran numerosas y como toda institución, tenían un carácter mixto donde sus
finalidades abarcaban el ámbito civil y religioso.

-En el siglo XVIII aparecen verdaderamente las grandes bibliotecas, siendo la más famosa de todas la de los jesuitas, que a la fecha de su expulsión
sobrepasaba los 15.028 volúmenes, repartidos n sus distintos colegios. La de los dominicos llegó a tener 5 mil volúmenes y la de los franciscanos, 3 mil
volúmenes.

MODOS DE VIDA.
Debido al crecimiento de nuevos asentamientos humanos y la tranquilidad existente en los territorios lejanos al conflicto de Arauco, fueron apareciendo los ritos sociales y las
costumbres que definieron las formas de vida de la época. Entre las principales reuniones de carácter social se contaban las "tertulias" y las corridas de toros. Mientras a las
primeras asistía la aristocracia, que compartía bailes, cantos y música, las segundas incluían a toda la comunidad en torno a algún acontecimiento de importancia. La población
también se divertía con las peleas de gallo, los juegos de bolos, el volantín y la rayuela. Durante el siglo XVIII, las reuniones familiares se hicieron más frecuentes. En ellas, las
mujeres jugaban a la lotería, al tenderete (juego de naipes) y al tonto; los varones solían reunirse en torno al ajedrez y las damas.
En la actualidad ya no hay tantos ritos ni fiestas sociales, y la única que se podría destacar son la Fiestas Patrias.
La infancia en el período colonial
La infancia durante el período colonial es un vacío muy importante en nuestra historia, ya que de ella poco se ha escrito. Sin embargo, hay ciertas
evidencias en el área de la medicina o de la educación, que nos permiten acercarnos preliminarmente al tema.

Año: 15001810
Tipo: Minisitio
A diferencia de lo que sucedió con la infancia en el siglo XX, no es mucha la información existente sobre los niños en el período colonial.
Algunos autores han interpretado esta situación como la "ausencia de infancia". Sin embargo, no hay indicios claros de que no hayan sido considerados, o
que fueran vistos como simples adultos. Esto tampoco parece haber ocurrido entre los niños de los pueblos indígenas.
En el plano legal, desde las primeras décadas del período colonial se establecieron ciertos controles al acceso de niños y mujeres al mercado laboral a
través de las tasas que regulaban la encomienda. También estaba perseguido penalmente el aborto y el infanticidio, aunque no existía aún la figura penal del
abandono.
Por otra parte, la familia y las relaciones de filiación legítima e ilegítima, estaban fuertemente reguladas, aunque ellas afectaban más bien a los miembros de
las clases acomodadas, con efectos sobre los mecanismos de herencia y el prestigio social. Lo anterior no parece haber afectado mayormente a los estratos
bajos.
En el campo de la medicina, circularon algunos textos de obstetricia y embriología sagrada, pero ninguno de estos esfuerzos parece haber afectado la
situación sanitaria de los niños. Aunque no existen registros muy detallados, se sabe que la mortalidad infantil era muy elevada, y que hubo interés por parte
de los médicos para controlar enfermedades como la viruela. En un periodo más tardío, ya en la época borbónica, se intentó disminuir el impacto de la
orfandad y la práctica de dejar niños "expuestos", es decir fuera de los templos, con la creación de la Casa de Expósitos. Sin embargo, lo anterior no redujo
el impacto de la entrega de niños al cuidado de terceros. La situación de las escuelas durante el período colonial también comenzó a preocupar a las
autoridades, aunque las medidas implementadas tuvieron escaso efecto.
En el hogar, la crianza se sustentaba en una fuerte autoridad paterna y en la presencia del castigo, lo que no significa que no hayan existido también formas
de afecto entre padres e hijos, como lo atestigua el relato autobiográfico de Úrsula Suárez, escrito a comienzos del siglo XVIII. En este documento se aprecia
una estrecha vinculación entre la hija y el padre, que incluía mimos y caricias. Es más, es perceptible la influencia que la niña ejercía en el hogar, quien
incluso manipulaba ciertas situaciones a su favor.
Las representaciones de la infancia en el arte colonial muestran a los niños generalmente asociados a escenas religiosas, y muy pocas exclusivamente
civiles, como ya ocurría en España y otros países. Aún así, en forma indirecta permite conocer las profundas diferencias sociales y el ambiente material que
los rodeaba.
https://www.youtube.com/watch?v=KcEnR0VDXt8
Sociedad colonial 1

S-ar putea să vă placă și