Sunteți pe pagina 1din 76

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

“ESTABILIZACIÓN DE SUELOS CON VIDRIO RECICLADO”

ASIGNATURA: MECÁNICA DE SUELOS 1

PRESENTADO POR: EST. ING. FERNÁNDEZ POLO CRISTIAN LUIS


EST. ING. LÓPEZ DÍAZ JEFERSON JESÚS

DOCENTE: ING. SEGURA TERRONES LUIS

CHIMBOTE – PERU
2015

Página 1
“El mundo está en aquellos que
tienen el coraje de soñar y correr
el riesgo de vivir sus sueños”

PAULO COELHO

Página 2
DEDICATORIA

A DIOS: Por estar siempre acompañándonos y bendiciéndonos en cada paso


que damos, guiándonos por el buen camino, el camino de la sabiduría.

A MIS PADRES: Por estar siempre a nuestro lado aconsejándonos y por el


apoyo incondicional que nos brindan, por a que a través
de su ayuda eh podido superar cada obstáculo que se
me ha presentado.

A MIS HERMANOS: Por los momentos compartidos, por su amor que nos
brindan, y por sus exigencias, que es un estímulo
para nosotros.

A MIS ABUELOS: Por ser fuente de sabiduría para nosotros, que gracias a
sus enseñanzas lucharé para perseguir mis sueños.

A MIS AMIGOS: Por estar siempre a nuestro lado, compartiendo penas,


alegrías, por su apoyo y lealtad, gracias por ser parte de
nuestra vida.

Gracias.

Página 3
AGRADECIMIENTO:

A DIOS: Por cuidarnos, guiarnos y protegernos en nuestro camino de vida.

A MIS PADRES: Por su apoyo moral, económico y darnos lecciones de vida.

A MIS HERMANOS: Por ser parte de nuestra vida, apoyándonos en nuestros


proyectos y actividades.

A NUESTROS AMIGOS: Por ser amistad, consejos, ayuda y por los buenos
y malos momentos que vivimos.

AL ING SEGURA TERRONES: Por el asesoramiento en el trabajo de


investigación, por los
conocimientos compartidos.

Página 4
INDICE

PALABRAS CLAVES TÍTULO ................................................................. 6

RESUMEN........................................................................................... 7

ABSTRACT .......................................................................................... 8

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN
1.1.- Antecedentes ...............................................................................................................10 – 15
1.2.- Justificación de la Investigación ......................................................................................... 16
1.3.- Planeamiento del Problema ............................................................................................... 16
1.4.- Marco Referencial ....................................................................................................... 17 - 54
1.5.- Hipótesis .............................................................................................................................. 55
1.6.- Objetivos ............................................................................................................................. 55

CAPÍTULO 2: MATERIAL Y MÉTODOS


1.- Tipo y Diseño de Investigación ................................................................................................... 57
2.- Unidad Experimental ................................................................................................................. 57
3.- Tratamiento ........................................................................................................................57 – 58
4.- Metodología .......................................................................................................................59 – 63

CAPÍTULO 3: RESULTADO Y DISCUSIONES

1.- Resultado de Contenido de Humedad .......................................... 65


2.- Resultado de Granulometría ....................................................... 66
3.- Resultado de Proctor Modificado .........................................67 – 68

CAPÍTULO 4: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.- Conclusiones ............................................................................... 70

2.- Recomendaciones........................................................................ 71

CAPÍTULO 5: BIBLIOGRAFÍA

1.- Bibliografía ...........................................................................75 – 79

RESULTADO DE ENSAYOS DE LABORATORIO

Página 5
Palabras claves:
Estabilización química.
Tema
Chemical stabilization.
Estabilización de suelos arcillosos.
Especialidad
Stabilization of claysoils.
Activación térmica y mecánica, vidrio reciclado, límites
de consistencia, proctor modificado, CBR.
Objetivo
Thermal and mechanical activation, recycled glass,
consistency limits, modified Proctor, CBR.

Experimental.
Método
Experimental.

Título:
“Estabilización de Suelo Arcilloso con Vidrio Reciclado”
“Stabilization of clay soil with Glass Recycling”

Página 6
Resumen
Los terrenos arcillosos son en principio, los más peligrosos para cimentar. En
ellos se pueden producir grandes asentamientos en un largo o aun larguísimo
plazo de tiempo, y es en los que el conocimiento de su comportamiento bajo
cargas ha progresado más en los últimos años.
Experimentalmente se determinó que el tiempo de asentamiento de los estratos
arcillosos es proporcional al cuadrado de su espesor es decir, que si por ejemplo
la fundación de un edificio descansa sobre un estrato de 2 metros de espesor y el
asiento se produce en cuatro años, esta duración seria de 16 años si el espesor
fuera de cuatro metros y de 100 años si el espesor fuera de diez metros. Si el
espesor del estrato arcilloso es de muchos metros, hecho que se ha comprobado
en algunos edificios famosos como el Duomo de Koenigsberg que 500
años después de haber sufrido un sedimiento de 180 cm no ha llegado aún a su
posición de equilibrio. Otro edificio conocido que ha sufrido el mismo fenómeno
es la célebre Torre de Pisa, que recientemente ha sido consolidada y reforzada
en su cimentación. En este tipo de terrenos las pruebas de carga son inútiles para
conocer su comportamiento.
Lo que más influye en la duración del asentamiento es el contenido de agua del
estrato y su permeabilidad, así como la del terreno adyacente, pues si una arcilla
con un elevado contenido de agua es sometida a una carga, su asentamiento
instantáneo es casi nulo, ya que el agua (que es incomprensible) es quien
soporta la carga. La presión hace que el agua trate de fluir desocupando los
huecos que ocupa la arcilla, pero este fluir es lento y dificultado cuanto más
impermeable es el estrato, por lo que se comprende que en terrenos de arcilla
muy pura y gran espesor el equilibrio demore muchos años en ser alcanzado.
De lo dicho deducimos que puede cimentarse en terrenos arcillosos, pero
cuidando que las cargas estén uniformemente repartidas en la planta del edificio,
dando a las bases las dimensiones necesarias para que la carga por unidad de
superficie sea la misma.
Pero como los materiales de préstamo son recursos agotables entonces existen
otras alternativas como la estabilización de suelo natural con procesos físicos y/o
químicos. En este proyecto se evaluará el efecto sobre la máxima densidad seca
y resistencia al corte al adicionarle un 5%, 10 % y 15 % de polvo de vidrio
reciclado en peso, obteniéndose un suelo con mejores propiedades mecánicas.

Página 7
Abstract

Clayey soils are in principle the most dangerous to cement. They can produce
large settlements in a long or even very long period of time, and is where the
knowledge of their behavior under load has progressed in recent years.

Experimentally it was determined that the settling time of clayey strata is


proportional to the square of its thickness ie if for example the foundation of a
building rests on a layer 2 meters thick and the seat is produced in four years, this
Serious duration of 16 years if the thickness would be four meters and 100 years if
the thickness out of ten meters. If the thickness of the clay layer is many meters, a
fact that has been proven in some famous buildings such as the Duomo of
Koenigsberg 500 years after suffering a 180 cm sediment it has not yet reached
its equilibrium position. Another well-known building that has undergone the same
phenomenon is the famous Tower of Pisa, which has recently been consolidated
and reinforced in its foundations. In this type of land load tests are useless to
know its behavior.

What most influences the duration of the settlement is the water content of the
stratum and permeability, as well as adjacent land, as if a clay with a high content
of water is subjected to a load, its instantaneous settlement is almost nil, as water
(which is incomprehensible) is who bears the burden. The pressure causes water
trying to flow emptying holes occupying clay, but this flow is slow and difficult the
more impervious is the layer, so it is understood that in areas of very pure and
thick clay balance take many years to be reached.

From the above, we conclude that it can be built on clay soils, but making sure
that loads are evenly spread over the floor of the building, giving the foundation
the necessary dimensions so that the load per unit area is the same.

But as loan materials are exhaustible resources then there are other alternatives
such as natural soil stabilization with physical and / or chemical processes. In this
project the effect on maximum dry density and shear strength when added 5%, 10
% and 15 % recycling by weight powdered glass, resulting in a soil with better
mechanical properties were evaluated.

Página 8
CAPITULO 1

INTRODUCCIÓN

Página 9
1.1- ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA.

En la Selva Tropical peruana, los suelos son arcillosos son abundantes, y


presentan propiedades y mecanismos que controlan su comportamiento mucho
más complejos que los suelos transportados del resto del país. Tanto sus
propiedades químicas, mineralógicas así como su comportamiento mecánico no
están del todo definidos, lo que dificulta su uso adecuado para fines de
construcción en general. (Carrillo et al.)

En el Perú, los suelos tropicales en un gran porcentaje son de tipo


saprolíticos, esto es, suelo arcillosos mezclados con limo y arena principalmente
(Carrillo, 1983).

Sampedro (2005) menciona que los suelos con contenido de arcillas y/o
limos presentan graves problemas geotécnicos para su empleo en la construcción
debido a su elevada plasticidad, reducida capacidad portante e inestable de
volumen, observándose los fenómenos de “hinchamiento y retracción” según el
grado de humedad del suelo.

Por tanto, la construcción de terraplenes, carreteras y demás obras civiles


sobre estos suelos, requieren de estudios geotécnicos previos, que permitan
evaluar sus propiedades y con ello proponer un mejoramiento del terreno natural
mediante la sustitución parcial o total con material de préstamo, o en su defecto
mediante la estabilización química, consecuentemente para minimizar y
compensar al máximo posible el movimiento de tierras no sólo por
consideraciones económicas, sino también por aspectos técnicos y medio
ambientales (Sampedro, 2005).

Botasso (2003), existe dos métodos de estabilización: estabilización física


y estabilización química. La estabilización física comprende la mezcla de
suelos, la compactación y el empleo de los geotextiles, por tanto requiere el uso
de equipos mecánicos y de tecnología adecuada. La estabilización química es
más variada pues cuenta con el uso de numerosos químicos, entre ellos: cal,
cemento, asfalto, cloruro de sodio, cloruro de calcio, fosfato de calcio (yeso),
cenizas, derivados del petróleo emulsionados y/o sulfonados, derivados
poliméricos y silicato de sodio.

Página 10
Herz (2015) El vidrio es un material inorgánico duro, frágil, transparente y
amorfo que se encuentra en la naturaleza, aunque también puede ser producido
por el ser humano. El vidrio artificial se usa para
hacer ventanas, lentes, botellas y una gran variedad de productos. El vidrio es un
tipo de material cerámico amorfo. El vidrio se obtiene a unos 1500 °C a partir
de arena de sílice (SiO2), carbonato de sodio (Na2CO3) y caliza (CaCO3)

Alcantar (2007) determinaron que la solución acuosa concentrada de


silicatos de sodio que se obtienen fundiendo arena y carbonato de sodio fueron
utilizados en el producto Base – Seal que es un producto estabilizante de suelos.

Oviedo (2014) el producto Base – Seal es un aditivo catalizador polimérico


para suelos cohesivos y semicohesivos. Se trata de una sustancia química que
reacciona a los iones libres del suelo, especialmente con productos cálcicos. La
mezcla produce unos compuestos hidratados que con el tiempo polimerizan, de
forma que el conjunto se va volviendo progresivamente más viscoso hasta que
toda la disolución melifica primero, y solidifica después.

Oviedo (2014) nos dice que el resultado de la aplicación al suelo es un


material conglomerado de elevadas prestaciones mecánicas que permiten su
empleo en cualquier capa de un firme en sustitución de los materiales minerales.

Oviedo (2014) nos indica que las principales propiedades que se pueden
observar en los suelos son la mejora sustancial de la capacidad portante respecto
del material original, la flexibilidad del conglomerado resultante y la reducción
drástica de la permeabilidad y por tanto, de la susceptibilidad al agua.

Oviedo (2014) nos señala que a diferencia del tratamiento con cal, el uso
de este producto reduce el plazo de las reacciones que estabilizan propiamente el
suelo. Como es sabido, la cal modifica muy rápidamente las propiedades de una
arcilla pero solo la estabiliza a largo plazo. Por otro lado las reacciones
puzolánicas de la cal dan lugar a silicatos y aluminatos cálcicos hidratados como
la del cemente.

Basso (2007) nos indica que a través de un ensayo granulométrico, que


tanto como las arenas y arcillas se encuentran dentro de los parámetros de las
Normas Técnicas y que el contenido de humedad de una muestra es 18 %
mientras que la del vidrio es de 0.16%.

Página 11
BIsso (2007) nos señala que el silicato de sodio aumenta la durabilidad del
concreto, y que es usado para la solidificación de suelos, éste se combina con
otros químicos para formar un gel insoluble, el cual cementa y sella los suelos
porosos.

Galindo (2014) hicieron un ensayo de densidad para ver si es que estos


compuestos se pueden mezclar entre sí, tanto el vidrio y de la arena, obteniendo
como resultado lo siguiente:

Valdovinos (2015) nos señala que en las vidrierías de Francia, están


utilizando el vidrio rechazado por clasificación óptica de vidrio en las
estabilizaciones de suelos.

Valdovinos (2015) nos señala que el vidrio plano se tritura, se activa


químicamente y se transforma en argamasa que después de mezclarse con
arena se valida en el laboratorio.

Valdovinos (2015) señala que esta argamasa permite estabilizar suelos


de las áreas exteriores como los andadores de los parques, ciclo pistas, las vías
peatonales, las áreas de juegos, los campos deportivos y los estacionamientos.
Entre los beneficios que se ofrece en un suelo estabilizado reforzado se puede
mencionar que el concreto conserva el aspecto natural de la arena utilizada, tanto
en textura como en color, lo que favorece su integración al paisaje.
Valdovinos (2015) señala que por otra parte los desperfectos o micro
fisuras que pueden aparecer a veces en la superficie tiene cierto grado de auto
cicatrización, el material presenta un gran resistencia a los cambios climáticos, es
impermeable, no sufre cambios con la humedad y garantiza una durabilidad
superior a los 10 años.

Valdovinos (2015) señala que la estabilización reforzada de los suelos


con cemento a base vidrio tienen aplicaciones en otros campos, entre las que se
puede mencionar los cimientos de calzadas, los morteros, los concretos
desactivados y decorativos, y los campos de deportes estabilizados.

Página 12
Bisso (2014) señala que cuando el vidrio está bien machacado, este material
presenta un coeficiente de permeabilidad similar a la arena gruesa. Además, la
oblicuidad alta de este material, en comparación a redondeadas arena, puede
mejorar la estabilidad de las mezclas bituminosas. En general, el vidrio es
conocido por sus propiedades de retención de calor, que puede ayudar a
disminuir la profundidad de penetración de las heladas.

Bisso (2014) reconoce que hay muchos otros usos para el vidrio
triturado como un recurso en todo el mundo, incluyendo:
- Agregado en base y sub base de carreteras y/o agregado en el pavimento
asfáltico-Glassphalt.
- Agregado en el concreto decorativo para fachadas arquitectónicas.
- Alternativa para triturar, filtración de material. Alternativa a la arena en los
campos de golf.
- Alternativa a material de relleno, y Agregado en el hormigón y cemento.

Bisso (2014) señala que el pavimento asfáltico que contiene vidrio


molido como un agregado se llama "glassphalt", y ha sido ampliamente tratado
como un medio para deshacerse de excedentes de residuos de vidrio desde la
década de 1960. La tecnología del Glassphalt es básicamente el mismo asfalto
caliente convencional de concreto, salvo que el 5% a 40% del agregado de arena
será sustituido por vidrio molido.

Bisso (2014) señala que una vez colocado el glassphalt presenta la


siguiente característica:

- No presenta ningún peligro para los seres humanos.


- No daña las ruedas del vehículo.
- Baja niveles de ruido de las llantas.
- Debido a su contenido de vidrio, mantendrá el calor más que el asfalto
convencional lo que resulta útil en obras viales que se lleven a cabo en un clima
frío, o cuando son necesarios largos períodos de transporte después de la
mezcla.
- Además, las superficies glassphalt tienden a secar más rápido que los
pavimentos tradicionales después de la lluvia, porque las partículas de vidrio
no absorben agua.
- La superficie es más reflexivo que el asfalto convencional, y puede mejorar la
visibilidad en las carreteras durante la noche.

Página 13
Bisso (2014) señala que la mayoría de las instalaciones de glassphalt
han sido diseñados para cumplir con las normas del Instituto del asfalto para
tráfico medio que especifique un límite de velocidad máxima de 40 mph. Estas
normas incluyen los requisitos para: La estabilidad y flujo, vacíos en agregado
mineral y porcentaje de vacíos de aire en la mezcla, y unidad de peso

Bisso (2014) señala que la tecnología glassphalt puede tener mejor


resistencia al deslizamiento que con un contenido inferior al 10% en peso de
vidrio, con partículas menores de ¼ pulgadas de tamaño, no muestra ninguna
diferencia apreciable de asfalto convencional con 100% de áridos naturales. Si el
tamaño de las partículas de vidrio agregado se usa como parte de la base, o
menos, entonces la resistencia al deslizamiento del material no es una
preocupación.

Bisso (2014) nos indica que El uso de vidrio pulverizado como aditivo en
la construcción de carreteras deben cumplir una serie de criterios establecidos
para garantizar la integridad estructural y la seguridad. La especificación más
completa de cascajo de vidrio como un agregado de base de carretera, se publicó
en 2001 (M-318-01) por la Autoridad Federal de Carreteras (FHWA) – AASHTO
2008.

Bisso (2014) indica que la Asociación Americana de Carreteras Estatales


y Oficiales del Transporte (AASHTO) han desarrollado las siguientes
especificaciones para el uso de vidrio molido en las capas de pavimento superior:

1. Cascos de vidrio deben ser triturados y seleccionados para que el 100% del
material de vidrio pase por el tamiz de 9,5 mm.
2. El proveedor debe permitir utilizar hasta un 20% en masa de casco de vidrio en
mezclas de agregados del suelo.
3. Si el ingeniero quiere utilizar una combinación de materiales que excede el
límite porcentual de vidrio indicado anteriormente, debe hacer referencia a los
métodos de evaluación que se describe en la especificación AASHTO,
Desperdicio de vidrio en Uso de Suelos - Agregado de capa de firme,
DESIGNACIÓN AASHTO: M 318 – 01.
4. Tránsito de Nueva Zelanda permiten hasta un 5% de casco de vidrio en las
capas de pavimento.

Página 14
Bisso (2014) el uso de vidrio molido en el asfalto, después de haber
establecido más de 220.000 toneladas de glassphalt. La investigación ha
encontrado que las proporciones de hasta 10 - 15% pueden ser utilizados con
éxito en áreas de poco tráfico, si la mezcla de asfalto se combina con una lima de
aditivos para mejorar la estabilidad. Las partículas de vidrio con una superficie de
áreas más grandes causan agotamiento de la película de asfalto, debido a la
propensión del betún, al entrar en contacto con grandes áreas de superficie lisa
de vidrio, que se erosionan con el agua. Este problema se resuelve por
aplastamiento de vidrio menor a 4,75 mm, ya que presentan características
similares a la arena.

Su y Chen (2002) señala que xiste la percepción y la preocupación de


que la materia prima de vidrio triturado plantea riesgos para la seguridad en forma
de daño respiratorio de la inhalación de polvo, encontraron que cuando se
aplastan a 4,75 mm o menos, no existe ningún aumento significativo del riesgo de
seguridad personal o el desgaste de neumáticos.

Página 15
1.2.- JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La existencia de los suelos arcillosos en nuestro país, con propiedades
mecánicas no adecuadas para la construcción, de carreteras o edificaciones nos
obliga al empleo de nuevas técnicas de estabilización de suelos, ya sean físicas,
como la sustitución con materiales de préstamo, el cual es un recurso no
renovable, y/o químicas, como el empleo de cales aéreas o productos similares,
siendo estas últimas alternativas más rentables ambiental y económicamente.
El vidrio es un material ideal para ser reciclado, puede ser reciclado en un
100 % y en una cantidad indefinida de veces. El uso de vidrio reciclado ayuda a
ahorrar energía, es menos costoso, además de reducir residuos y el consumo de
materias primas. El vidrio se puede utilizar para hacer algunas vajillas, también
resulta útil en múltiples procedimientos y materiales como ladrillos, cerámicas,
asfaltos, etc.; ahorrando materia prima y reduciendo la cantidad de residuos
enviados al vertedero.
El vidrio es un material comúnmente usado en múltiples industrias,
formando parte de nuestra vida diaria. Toneladas de vidrio suelen ir a parar a la
basura diariamente, permaneciendo ahí sin ser aprovechados por alguien para
generar nuevos productos. ¿Sabías que el vidrio representa aproximadamente el
7% de los residuos que tiramos a la basura? Evidentemente estamos siendo
poco inteligentes.
El vidrio reciclado requiere 26% menos de energía que su fabricación
desde cero y reduce en un 20% las emisiones a la atmósfera de la fabricación,
contaminando un 40% menos de agua que la fabricación de vidrio a partir de
arena, cal y sosa.
Cada tonelada de desechos de vidrio que se recicla evita que 315
kilogramos de dióxido de carbono se liberen a la atmósfera durante la fabricación
de vidrio.
El uso de vidrio molido en los proyectos de construcción está ganando
popularidad. Miles de toneladas de botellas y frascos entran en los vertederos
cada día. El reciclaje de este vidrio es una excelente manera de reducir los
residuos, disminuir los costos de construcción y ayudar al medio ambiente.
La trituración del vidrio elimina los bordes agudos, por lo que no hay más
peligro para los trabajadores que lo manipulan como con la arena o grava.

Página 16
1.3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuál es el efecto del polvo de “Vidrio Reciclado” en los suelos arcillosos?

MARCO REFERENCIAL
1.- SUELOS.

1.1.- DEFINICIÓN DE SUELO.


Se trata de un conjunto de partículas con organización definida y propiedades
que varían vectorialmente. En la dirección vertical generalmente sus propiedades
cambian muchas más rápidamente que en la horizontal (Juárez, 2010).
En el sentido general de la ingeniería, suelo se define como el agregado no
cementado de granos minerales y materia orgánica descompuesta (partículas
sólidas) junto con el líquido y gas que ocupan los espacios vacíos entre las
partículas sólidas (Braja, 1999)

1.2.- ORIGEN.
El suelo es producido por intemperismo, es decir por la fractura y rompimiento de
varios tipos de rocas en piezas más pequeñas mediante procesos mecánicos y
químicos.
Algunos suelos permanecen donde se forman y cubren la superficie rocosa de la
que se derivan y se llaman suelos residuales. En contrastes, algunos productos
intemperados son transportados, según el agente de transporte, se subdividen en
tres categorías principales:
Aluviales o fluviales: depositados por agua en movimiento
Glaciales: depositados por acción glaciar
Eólicos: depositados por acción del viento
En adición a los suelos transportados y residuales, las turbas se derivan de la
descomposición de materiales orgánicos encontrados en áreas de poca altura
donde el nivel freático está cerca o arriba de la superficie del terreno.

Página 17
Esta presencia de agua ayuda el crecimiento de flora acuática, que luego una vez
descompuestas forman la turba (Braja, 1999)

1.3.- CLASIFICACIÓN DE SUELOS:


Los suelos en general son llamados gravas, arena, limo o arcilla, dependiendo del
tamaño predominante de las partículas.
Las gravas y arenas se encuentran dentro de los suelos denominados suelos
granulares, mientras que los limos y arcillas se denominan suelos cohesivos. En
la tabla 1, se muestra los límites de tamaño de suelo separado desarrollados por
el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), el Departamento de Agricultura
de Estados Unidos(USDA), la Asociación Americana de Funcionarios de
Carreteras Estatales y del Transporte (ASSHTO), el Cuerpo de Ingenieros del
Ejército de Estados Unidos, y la Oficina de Restauración de Estados Unidos
(Braja, 1999).

Tabla N°01. Límites de tamaño de suelos. (Braja, 1999)

Tamaño del grano (mm)

Nombre de la organización Grava Arena Limo Arcilla

Instituto Tecnologico de
>2 2 a 0.006 0.06 a 0.002 <0.002
Massachusetts (MIT)

Departamento de Agricultura
>2 2 a 0.05 0.05 a 0.002 <0.002
de Estados Unidos (USDA)

Asociación Americana de
Funcionarios del Transporte y
76.2 a 2 2 a 0.075 0.075 a 0.002 <0.002
Carreteras Estatales
(AASHTO)

Página 18
Sistema unificado de
clasificación de suelos (U.S. Finos
Army Corps of Engineers; U.S.
76.2 a 4.75 4.75 a 0.0075 (es decir, limos y arcillas)
Burcau of Reclamation;
American Society for Testing <0.075
and Materials)

A.- GRAVAS
Son acumulaciones sueltas de fragmentos de rocas y que tienen más de dos
milímetros de diámetro. Dado el origen, cuando son acarreadas por las aguas las
gravas sufren desgastes en sus aristas y son, por lo tanto, redondeadas.
Las gravas ocupan grandes extensiones, pero casi siempre con mayor o menos
proporción de cantos rodados, arenas, limos y arcillas (Roldan, 2009).

B.- ARENAS
La arena es el nombre que se le da a los materiales de granos finos procedentes
de la denudación de las rocas o de su trituración artificial.
El origen y la existencia de las arenas es análoga a la de las gravas: las dos
suelen encontrarse juntas en el mismo depósito. La arena de rio contiene muy a
menudo proporciones relativamente grandes de grava y arcilla (Roldan, 2009).

C.- LIMOS
Los limos son suelos de granos finos con poco o ninguna plasticidad, pudiendo
ser limo inorgánico como el producido en canteras, o limo orgánico como el que
suele encontrarse en los ríos, siendo en este último caso de características
(Roldan, 2009).

D.- ARCILLAS
Se da el nombre de arcilla a las partículas sólidas cuya masa tiene la propiedad
de volverse plástica al ser mezclada con agua. Químicamente es un silicato de
alúmina hidratado, aunque en no pocas ocasiones contiene también silicatos de
hierro o de magnesio hidratados (Roldan, 2009).

Página 19
Clasificación de Suelos – SUCS. (Ricaldoni J. (2008)).

Página 20
Clasificación de Suelos – ASSHTO. (Ricaldoni J. (2008)).

Página 21
1.4.- CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS.
1.4.1.- RESISTENCIA.

Página 22
La falta de resistencia ocurre con mayor frecuencia en los suelos orgánicos. La
influencia de la materia orgánica suele tratarse en forma equivocada, pues se
recurre a la compactación como una forma de estabilización mecánica para
incrementar la resistencia del suelo en algunos casos. Sin embargo, puede
obtener el resultado requerido mediante la compactación; solo por un corto
tiempo, ya que el efecto de degradación de la materia orgánica provocará
nuevamente la perdida de resistencia del suelo en cuestión (Roldan, 2009).

El empleo de mayores intensidades de compactación tampoco favorecerá para


obtener valores de resistencia mayores o duraderos. Alguno de los
procedimientos más utilizados para elevar la resistencia del suelo son:

1. La compactación

2. La vibro flotación

3. La precarga

4. El drenaje

5. Estabilización mecánica con mezcla de otros suelos.

6. Estabilización química con cemento, cal, o aditivos líquidos que funcionan


como cementantes.

1.4.2.- CARGAS ELECTICAS EN LOS SUELOS.

Cuando las partículas se encuentran rodeadas por cargas del mismo signo se
repelen; pero si alguna de las partículas o parte de ellas tiene carga opuesta
entonces se desarrollan fuerzas de
atracción. Se ha observado que si el
medio que rodea a estas partículas
es con un bajo pH, entonces los
bordes de las partículas tienden a
cargarse en forma positiva.

En cuanto a las caras, estas


permanecen con carga negativa, por lo que resulta una floculación de las caras

Página 23
de unas partículas con los bordes de las otras. En tanto que si tiene un alto pH,
tanto los bordes como las caras tienden a quedar con cargas negativas y la
estructura puede quedar en forma dispersa (Roldan, 2009).

En las partículas arcillosas el tipo de intercambio importante es el tipo catiónico


es decir, intercambio de iones positivos, debido a que las superficies de las
partículas están cargadas negativamente.

1.5.- TIPOS DE SUELOS.


1.5.1.- SUELOS ARENOSOS:
Entre los tipos de suelos, el arenoso contiene partículas más grandes que el resto
de los suelos. Es áspero y seco al tacto porque las partículas que lo componen
están muy separadas entre ellas y no mantienen bien el agua.
En los suelos arenosos el agua se drena rápidamente. Estos suelos no son los de
mejor calidad para la agricultura ya que no retienen los nutrientes. Las plantas
en suelos arenosos no tienen la oportunidad de aprovechar bien los nutrientes de
forma eficiente por la velocidad con la que el agua se drena.
El suelo arenoso por otro lado retine mejor la temperatura, así que en cuento
llega la primavera resulta más cálido que otro tipo de suelo. Entre los árboles que
se pueden cultivar en suelos arenosos está el aguacate, las palmeras, los pinos,
eucualiptus o los cipreses.

1.5.2.- SUELOS LIMOSOS:

Página 24
Estos tipos de suelos se componen de partículas más pequeñas y suaves al tacto
que los arenosos. Los suelos limosos retienen el agua por más tiempo, así como
los nutrientes. Su color es marrón oscuro, los limos se componen de una mezcla
de arena fina y arcilla que forma una especie de barro junto al lodo y restos
vegetales. Este tipo de suelos se suele dar en el lecho de los ríos. Son suelos
muy fértiles dado su grado de humedad y nutrientes. Más fácil de cultivar que
suelos arenosos o los de arcilla.
Entre sus características principales:

- Son pedregosos.
- De color oscuro
- Filtran el agua con bastante rapidez, son suelos muy fértiles
- La materia orgánica presente en este tipo de suelos se descompone con
rapidez, por esto es un suelo rico en nutrientes.
- Estos suelos se componen de partículas más pequeñas y suaves al tacto
que los arenosos. Los suelos limosos retienen el agua por más tiempo, así
como los nutrientes. Su color es marrón oscuro, los limos se componen de
una mezcla de arena fina y arcilla que forma una especie de barro junto al
lodo y restos vegetales. Este tipo de suelos se suele dar en el lecho de los
ríos.
- En los suelos limosos puede crecer casi todos los tipos de árboles y
plantas, salvo las que necesiten condiciones muy secas. Crecen bien
árboles como los sauces, los fresnos, las encinas, los chopos o los
álamos.

1.5.3.- SUELOS SALINOS:

Página 25
Son característicos de regiones secas, su alto contenido en sales influye en las
plantas, no son suelos buenos para la agricultura ya que causan dificultades en
su crecimiento. En este tipo de suelos los cultivos crecen poco ya que se
acumulan las sales solubles en la zona de las raíces. Se suelen reconocer a la
vista por el cultivo de plantas débiles y raquíticas y por la presencia de costras
blancas de sal en la superficie.
Si la salinidad de suelo es moderada puede pasar desapercibía ya que no causa
efectos muy evidentes, influye en el crecimiento de las plantas que suelen tener
hojas más pequeñas y con un color verde azulad más oscuro que la hojas
normales. Además muchos suelos salinos contienen cantidades altas de yeso. Su
valor de Ph saturado es siempre menor a 8,2.
Los suelos salinos son indicativos de un drenaje inadecuad para lixiviar la sal de
la tierra o la que proviene del agua. Algunos suelos son de forma natural sódicos
o salinos si se han formado sobre material alto en sales como depósitos marinos.
No hay un «punto crítico» de salinidad donde las plantas no crecen. A medida
que aumenta la salinidad las plantas se debilitan acumulan cloro y se mueren
Entre los árboles resistentes a los suelos salinos destacan: el madroño, la
morera, la acacia, el arce, el cedro, el algarrobo o el ciprés común. Hay que
destacar que la gran mayoría de lo cultivo en sus primeras fases, las de
germinación son muy susceptibles a problemas por salinidad. Si la planta supera
las primeras etapas de crecimiento luego es más fácil sobrevivir en estas
condiciones.

1.5.4.- SUELOS DE TURBA:

Página 26
Un excelente suelo para el cultivo, se usa en la agricultura como sustrato para el
cultivo. El suelo de turba es de color oscuro marrón o negro. Son de textura
suave y tienen un alto contenido en agua y nutrientes. Los suelos de turba suelen
estar saturados de agua pero una vez drenados son excelentes para el cultivo.
Una de las características valiosas de los suelos de turba es su capacidad para
retener agua en los meses secos y su capacidad para proteger las raíces de las
bajas temperaturas en épocas de invierno. Los suelos de turba contienen un ph
ácido entre 3,5 y 4 de pH y los agricultores lo usa para regular la química del
suelo así como agente de control de las plagas del suelo.
El suelo de turba es perfecto para todo tipo de semillero al ser porosos y retener
bien la humedad.

1.5.5.- SUELOS ARCILLOSOS (Nuestro tipo de suelo):

Página 27
Este tipo de suelos está formado por granos finos de color amarillento, arcilla en
un 45%, retienen mucho el agua y forman charcos. Si se mezcla con humos es
bueno para cultivar. Este tipo de suelos tienen gran poder de retener agua y
nutrientes pero una baja porosidad así que es difícil trabajarlos. Su textura y
viscosidad hace que las raíces no tengan una adecuada aireación y por lo tanto
se pueden pudrir.
En este tipo de suelos no se puede plantar cualquier tipo de plantas o árboles,
funcionan los que tiene raíces de ir hacia zonas más profundas buscando
aireación. Como la melisa o el nogal, los alisos, el fresno, o el álamo blanco.

a) Características Físicas:
Contrariamente al suelo arenoso, el arcilloso tiene partículas muy pequeñas con
minúsculos espacios de poros o microporos. Dado que hay más espacios
porosos, el arcilloso tiene un espacio total poroso general mayor que el del suelo
arenoso, debido a lo cual el suelo absorbe y retiene más agua. Esto hace que
esté mal aireado y el drenaje sea pobre. Incluso cuando el suelo se seca, la
textura fina de sus partículas hace que se unan o formen terrones. Esto hace que
sea muy difícil de trabajar, por lo tanto el término "suelo pesado". El término
"pesado" o "liviano" se refiere al nivel de facilidad con el que puede ser trabajado
y no indica su peso.

b) Variación de temperatura:
Dado el drenaje pobre en el arcilloso, el suelo permanece saturado mucho después del
deshielo primaveral y luego de grandes lluvias. Cuando esto sucede, las raíces de las
plantas se ven desprovistas de oxígeno, lo que afecta directamente a su salud. Dado que
el suelo es lento para entibiarse, retarda la plantación de plantas, semillas o vegetales en
el momento adecuado durante la primavera. Esto reduce la temporada de crecimiento y
es especialmente problemático en las áreas frías con temporadas de cultivo ya de por sí
cortas.

c) Propiedad de Expansión y Contracción:


Página 28
Dado que los suelos arcillosos tienen una alta capacidad de retención de agua, son
proclives a alternar la contracción y la expansión en los inviernos cuando la tierra se
congela y se deshiela. Esto es particularmente problemático en los jardines nórdicos.
Esta expansión y contracción crea "agitaciones" por las cuales las plantas se ven
expulsadas del suelo, a menudo en detrimento de las raíces. Cuando el suelo arcilloso
se seca, forma una corteza y se resquebraja, inhibiendo la penetración de las raíces y
que emerjan los brotes. El resquebrajamiento del suelo daña las raíces y otras partes de
las plantas.

1.6.-
ARCILLAS.

Página 29
Las arcillas son, probablemente, los materiales geológicos más contradictorios
desde el punto de vista de su utilidad en Ingeniería Civil. Son fuente inagotable de
problemas de estabilidad en buen número de obras, pero constituyen por sí
mismas un material de valiosas propiedades ingenieriles.

Por otro lado, durante los últimos años, las arcillas han cobrado un interés
especial en la medida que constituyen potenciales emplazamientos de
repositorios de residuos nucleares de alta actividad o se considera su empleo en
las barreras de ingeniería previstas para retardar o evitar la migración de radio
nucleídos y su interacción con la biosfera.

Para la mayor parte de actuaciones sobre el terreno, las propiedades que


determinan el comportamiento de un suelo pueden determinarse a partir de
ensayos estandarizados de laboratorio más o menos laboriosos. La mayor parte
de estos ensayos se ocupan de la evaluación de parámetros tales como el
contenido de humedad, permeabilidad, porosidad, densidad, forma y tamaño de
las partículas (granulometría), estructura, plasticidad, capacidad de hinchamiento,
etc.

Sin embargo, hay situaciones en las que es importante comprender por qué un
suelo se comporta de la manera que lo hace antes de poder aplicar una solución
geotécnica adecuada a un problema. Para ello es necesario conocer el suelo no
sólo desde el punto de vista macro estructural sino también del microestructura,
esto es, su mineralogía, composición y las interacciones con los fluidos de su
entorno, principalmente agua.

El caso de las arcillas es particularmente ilustrativo en este respecto. La clase


dictada no tendrá en cuenta la caracterización macro estructural del suelo en el
sentido anteriormente expuesto. Ello es cometido de otras lecciones de la
asignatura y de otras asignaturas más especializadas. Tampoco pretende ser una
exhaustiva revisión de las propiedades micro estructural de los suelos, algo que
debe quedar para cursos de especialización.

Página 30
Tan solo son unas pinceladas que deben ayudar a entender mejor las complejas
interacciones entre los diferentes elementos de un suelo arcilloso (partículas
sólidas, agua y electrolitos) y sus implicaciones macroscópicas. En la clase que
nos ocupa omitiremos cualquier comentario referente al enlace químico, dado por
sabido al ser objeto de clases anteriores y nos centraremos en primera instancia
en algunos aspectos terminológicos de carácter general, para pasar a
continuación a describir desde un punto de vista cristaloquímico las arcillas.

Las arcillas, al igual que el resto de los filosilicatos, presentan una estructura
basada en el apilamiento de planos de iones oxígeno e hidroxilos. Los grupos
tetraédricos (SiO)44- se unen compartiendo tres de sus cuatro oxígenos con otros
vecinos formando capas, de extensión infinita y fórmula (Si2O5)2-, que constituyen
la unidad fundamental de los filosilicatos. En ellas los tetraedros se distribuyen
formando hexágonos. El silicio tetraédrico puede estar, en parte, sustituido por
Al3+ o Fe3+.

Estas capas tetraédricas se unen a otras octaédricas de tipo gibbsita o brucita. En


ellas algunos Al3+ o Mg2+, pueden estar sustituidos por Fe2+ o Fe3+ y más
raramente por Li, Cr, Mn, Ni, Cu o Zn. El plano de unión entre ambas capas está
formado por los oxígenos de los tetraedros que se encontraban sin compartir con
otros tetraedros (oxígenos apicales), y por grupos (OH)- de la capa brucitica o
gibsitica, de forma que, en este plano, quede un (OH)- en el centro de cada
hexágono formado por 6 oxígenos apicales. El resto de los (OH) - son
reemplazados por los oxígenos de los tetraedros.

Página 31
1.6.1.- EL AGUA Y LA ARCILLA
Las moléculas de agua son polares. Los átomos de hidrogeno no están
dispuestos de manera simétrica alrededor de un átomo de oxigeno; más bien,
forman un ángulo de enlace de 105°. En consecuencia, una molécula de agua
actúa como una pequeña barra de carga positiva en un extremo y una carga
negativa en el otro, y esto se conoce como dipolo.

El agua dipolar es atraída por la superficie cargada negativamente de las


partículas de arcilla y por los cationes en la capa doble. Los cationes a su vez son
atraídas por las partículas de suelo, un tercer mecanismo por el cual el agua es
atraída a las partículas de arcilla es el enlace hidrogénico, en el que los átomos
de hidrógeno en las moléculas de agua son compartidos con átomos de oxigeno
sobre la superficie de la arcilla. Algunos cationes parcialmente hidratados en el
agua de poros son también atraídos a la superficie de partículas de arcilla. Estos
cationes atraen a las moléculas de agua dipolar (Braja, 1999).

Página 32
1.7.- DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS
SUELOS.

1.7.1.- Análisis granulométrico. Norma, ASTM D – 422, MTC E – 107.

Su finalidad es obtener la distribución por tamaño de las partículas presentes en


una muestra de suelo. Así es posible también su clasificación mediante sistemas
como AASHTO o SUCS. El ensayo es importante, ya que gran parte de los
criterios de aceptación de suelos para ser utilizados en bases o sub bases de
carreteras, presas de tierra o diques, drenajes, etc., depende de este análisis.

a) Método de Determinación Granulométrico:

El método de determinación granulométrico más sencillo es hacer pasar las


partículas por una serie de mallas de distintos anchos de entramado (a modo
de coladores) que actúen como filtros de los granos que se llama
comúnmente columna de tamices. Pero para una medición más exacta se utiliza
un granulómetro láser, cuyo rayo difracta en las partículas para poder determinar
su tamaño.

b) Ensayo de Tamizado:

Para su realización se utiliza una serie de tamices con diferentes diámetros que
son ensamblados en una columna. En la parte superior, donde se encuentra el
tamiz de mayor diámetro, se agrega el material original (suelo o sedimento
mezclado) y la columna de tamices se somete a vibración y movimientos
rotatorios intensos en una máquina especial. Luego de algunos minutos, se
retiran los tamices y se desensamblan, tomando por separado los pesos de
material retenido en cada uno de ellos y que, en su suma, deben corresponder al
peso total del material que inicialmente se colocó en la columna de tamices
(Conservación de la Masa).

Página 33
c) Curva Granulométrica:

Tomando en cuenta el peso total y los pesos retenidos, se procede a realizar la curva
granulométrica, con los valores de porcentaje retenido que cada diámetro ha obtenido.
La curva granulométrica permite visualizar la tendencia homogénea o heterogénea que
tienen los tamaños de grano (diámetros) de las partículas.

Página 34
1.7.2.- Límites de Atterberg:

Los límites de Atterberg o límites de consistencia se utilizan para caracterizar el


comportamiento de los suelos finos, aunque su comportamiento varía a lo largo
del tiempo. El nombre de estos es debido al científico sueco Albert Mauritz
Atterberg (1846-1916).

Los límites se basan en el concepto de que en un suelo de grano fino solo


pueden existir cuatro estados de consistencia según su humedad. Así, un suelo
se encuentra en estado sólido, cuando está seco. Al agregársele agua poco a
poco va pasando sucesivamente a los estados de semisólido, plástico, y
finalmentelíquido. Los contenidos de humedad en los puntos de transición de un
estado al otro son los denominados límites de Atterberg.

Los ensayos se realizan en el laboratorio y miden la cohesión del terreno y su


contenido de humedad, para ello se forman pequeños cilindros de espesor con el
suelo. Siguiendo estos procedimientos se definen tres límites:

1. Límite líquido: Cuando el suelo pasa de un estado plástico a un estado


líquido. Para la determinación de este límite se utiliza la cuchara de
Casagrande.
2. Límite plástico: Cuando el suelo pasa de un estado semisólido a un
estado plástico.
3. Límite de retracción o contracción: Cuando
el suelo pasa de un estado semisólido a un
estado sólido y se contrae al perder humedad.

Relacionados con estos límites, se definen los


siguientes índices:

1. Índice de plasticidad: IP = wl - wp
2. Índice de fluidez: If = Pendiente de la curva de
fluidez
3. Índice de tenacidad: It = Ip/If
4. Índice de liquidez (IL ó IL), también conocida
como Relación humedad-plasticidad (B):
IL = (W n - W p) / (W l-W p) (Wn = humedad
natural)

Página 35
1.7.3.- Equivalente de arena:

Se define el equivalente de arena como la proporción de la altura alcanzada por


las partículas de naturaleza arenosa, en una suspensión de árido fino en agua,
respecto a la altura alcanzada por las partículas arcillosas en la misma
suspensión, en porcentaje. Por este motivo, cuanto mayor es el equivalente de
arena de un árido fino, menor es el contenido en partículas arcillosas, por lo que
su limpieza es mejor.

Normalmente, equivalentes de arena inferiores a 20 corresponden a áridos muy


contaminados que, en general, no deben utilizarse en capas de firme. Sin
embargo, valores del equivalente de arena superiores a 50 reflejan un grado de
limpieza suficiente para la mayor parte de las aplicaciones.

1.7.4.- Proctor modificado: Norma ASM D – 1557, MTC E – 115.

En mecánica de suelos, el ensayo de compactación Proctor es uno de los más


importantes procedimientos de estudio y control de calidad de la compactación de
un terreno. A través de él es posible determinar la compactación máxima de un
terreno en relación con su grado de humedad, condición que optimiza el inicio de
la obra con relación al costo y el desarrollo estructural e hidráulico.

Existen dos tipos de ensayo Proctor normalizados; el "Ensayo Proctor Normal", y


el "Ensayo Proctor Modificado". La diferencia entre ambos estriba en la distinta
energía utilizada, debido a una mayor masa del pisón y mayor altura de caída en
el Proctor modificado.

Ambos ensayos se deben al ingeniero que les da nombre, Ralph R. Proctor


(1933), y determinan la máxima densidad que es posible alcanzar
para suelos o áridos, en unas determinadas condiciones de humedad, con la
condición de que no tengan excesivo porcentaje de finos, pues la prueba Proctor
está limitada a los suelos que pasen totalmente por la malla No 4, o que tengan
un retenido máximo del 10 % en esta malla, pero que pase (dicho retenido)
totalmente por la malla 3/8”. Cuando el material tenga retenido en la malla 3/8”

Página 36
deberá determinarse la humedad óptima y el peso volumétrico seco máximo con
la prueba de Proctor estándar.

El ensayo consiste en compactar una porción de suelo en


un cilindro con volumen conocido, haciéndose variar la humedad para obtener el
punto de compactación máxima en el cual se obtiene la humedad óptima de
compactación. El ensayo puede ser realizado en tres niveles de energía de
compactación, conforme las especificaciones de la obra: normal, intermedia y
modificada.

La energía de compactación viene dada por la ecuación:

Dónde:

1. Y - energía a aplicar en la muestra de suelo;


2. n - número de capas a ser compactadas en el cilindro de moldeado;
3. N - número de golpes aplicados por capa;
4. P - peso del pisón;
5. H - altura de caída del pisón; y
6. V - volumen del cilindro.

El Grado de compactación de un terreno se expresa en porcentaje respecto al


ensayo Proctor; es decir, una compactación del 85% de Proctor Normal quiere
decir que se alcanza el 85% de la máxima densidad posible para ese terreno.

Las principales normativas que definen estos ensayos son las normas
americanas ASTM D-698 (ASTM es la American Society for Testing Materials,
Sociedad Americana para el Ensayo de Materiales) para el ensayo Proctor
estándar y la ASTM D-1557 para el ensayo Proctor modificado. En España
existen las normas UNE103-500-94 que define el ensayo de compactación
Proctor normal y la UNE 103-501-94 que define el ensayo Proctor modificado.

Página 37
1.7.4.1.- Métodos de Proctor Modificado:

a) Método A:

- Molde: 4 pulg de diámetro (101.6 mm).

- Material: Se emplea el que pasa por el tamiz Nº 4 (4.75 mm).

- Capas: 5.

- Golpes por Capa: 25.

- Uso: Cuando el 20 % o menos del peso del material es retenido en el tamiz


Nº 4.

- Otros Usos: Si el método no es especificado; y los materiales que cumplen


éstos requerimientos de gradación pueden ser ensayados
usando Método B o c.

b) Método B:

- Molde: 4 pulg de diámetro (101.6 mm).

- Material: Se emplea el que pasa por el tamiz 3/8 pulg (9.5 mm).

- Capas: 5.

- Golpes por Capa: 25.

- Uso: Cuando el 20 % o menos del peso del material es retenido en el tamiz


Nº 4 y 20 % o menos de peso del material es retenido en el tamiz 3/8.

- Otros Usos: Si el método no es especificado; y los materiales que cumplen


éstos requerimientos de gradación pueden ser ensayados
usando Método C.

c) Método C:

- Molde: 6 pulg de diámetro (152.4 mm).

- Material: Se emplea el que pasa por el tamiz ¾ pulg (19.0 mm).

- Capas: 5.

- Golpes por Capa: 56.

Página 38
- Uso: Cuando el 20 % o menos del peso del material es retenido en el tamiz
3/8 y menos de 30 % es retenido en el tamiz 3/4.

1.7.5.- ENSAYO C.B.R:

Este ensayo fue invetado por la División de Carreteras de California en 1929 y


nos permite determinar la Resistencia al Corte de un suelo bajo condiciones de
Húmedad y Densidad Controladas.

El CBR (California Bearin Ratio) se obtiene como un porcentaje del esfuerzo


requerido para hacer penetrar un pistón de profundidad de 0.1 pulg en una
muestra de suelo y el esfuerzo requerido para hacer penetrar el mismo pistón, la
misma profundidad de 0.1 pulg, en nuestro patrón de piedra triturada.

Por lo tanto:

Los valores para el patrón (roca triturada), se muestran a continuación:

La relación C.B.R. generalmente se determina para 0.1 y 0.2 pulg de penetración,


osea para un esfuerzo de 1000 y 1500 libras por pulgada cuadrada en el patrón
respectivamente.

Con el fin de duplicar en el laboratorio la condición más crítica que se presenta el


terrno, las muestras para el ensayo C.B.R. se sumergen en agua hasta obtener
su saturación.

Los ensayos C.B.R. se puede efectuar también sobre muestras inalteradas


obtenidas en el terreno y sobre suelos en el sitio.

Página 39
2.- VIDRIO.

2.1.- DEFINICIÓN DE VIDRIO: (La Salle)

El vidrio es un material inorgánico duro, frágil, transparente y amorfo que se


encuentra en la naturaleza, aunque también puede ser producido por el ser
humano. El vidrio artificial se usa para hacer ventanas, lentes, botellas y una gran
variedad de productos. El vidrio es un tipo de material cerámico amorfo.

El vidrio se obtiene a unos 1500 °C a partir de arena de sílice (SiO2), carbonato


de sodio (Na2CO3) y caliza (CaCO3).

2.2- COMPONENTES DEL VIDRIO: (La Salle)

Las propiedades del vidrio común, son una función tanto de la naturaleza como
de las materias primas como de la composición química del producto obtenido.
Esta composición química se suele representar en forma de porcentajes en peso
de los óxidos más estables a temperatura ambiente de cada uno de los
elementos químicos que lo forman. Las composiciones de los vidrios silicato
sódicos más utilizados se sitúan dentro de los límites que se establecen en la
tabla adjunta.

Intervalos de composición frecuentes en los vidrios comunes

Componente Desde ... % ... hasta %

SiO2 68,0 74,5

Al2O3 0,0 4,0

Fe2O3 0,0 0,45

CaO 9,0 14,0

MgO 0,0 4,0

Na2O 10,0 16,0

K2O 0,0 4,0

Página 40
SO3 0,0 0,3

Muchos estudios particularmente en la primera mitad del siglo XX han intentado


establecer correlaciones entre lo que se denominó la estructura interna del vidrio
generalmente basada en teorías atómicas y las propiedades observadas en los
vidrios. Producto de estos estudios fueron un conjunto de relaciones, de
naturaleza absolutamente empírica, que representan de manera
sorprendentemente precisa muchas de esas propiedades mediante relaciones
lineales entre el contenido de los elementos químicos que forman un vidrio
determinado (expresado bajo la forma del contenido porcentual en peso de sus
óxidos más estables) y la magnitud representando dicha propiedad.
Curiosamente, las correlaciones con las composiciones expresadas en forma
molar o atómica son mucho menos fiables.

silicato sódico

Composición "tipo" de vidrio de


Al2O3 Fe2O3 CaO MgO Na2O K2O SO3
SiO2

73,20 1,51 0,10 10,62 0,03 13,22 1,12 0,20

Los contenidos en MgO, Fe2O3 y SO3 son consecuencia de las impurezas de la


caliza, arena y el sulfato sódico, respectivamente.

Página 41
2.3.- PROPIEDADES DE LOS VIDRIOS. (Saint Gobain)

2.3.1.- Propiedades Mecánicas:

- Densidad: 2500 kg/m3.

- Dureza: 470 HK. La dureza del vidrio flotado se establece conforme a


Knoop. La base es el método de ensayo dado en la norma DIN 52333.

- Resistencia a la Comprensión: 800 – 1000 MPa. Es la capacidad de un


material para soportar una cargar aplicada verticalmente a su superficie.

- Modulo de Elasticidad: 70000 MPa. Se determina a partir del alargamiento


elástico de una barra fina, o bien doblando una barra con una sección transversal
redonda o rectangular.

- Resistencia a la flexión: 45 MPa. Es una medida que valora la resistencia


durante la deformación. Se Determina por ensayos de deflexión en la placa del
vidrio, utilizando el método del anillo doble, de acuerdo a la norma EN 1288-5.

2.3.2.- Propiedades Térmicas:

- Rango de transformación: 520 – 550 ºC.

- Temperatura para su emblandecimiento: Aproximadamente 600º C.


Contrariamente a los cuerpos sólidos de estructura cristalina, el vidrio no tiene
punto de fusión definido. Se transforma continuamente desde el estado sólido al
estado plástico viscoso. El rango de transición se denomina rango de
transformación y de acuerdo con DIN 52324, se encuentra entre 520º y 550º C. El
templado y el curvado, requieren temperatura suplementaria más de 100º C

- Calor Específico: 0.8 J/g/K. El calor específico (en Julios) define la cantidad de
calor necesaria para elevar la temperatura de 1 g de vidrio en 1K. El calor
específico del vidrio aumenta ligeramente la temperatura, que va aumentando
hasta el intervalo de transformación.
Página 42
- Conductividad Térmica: 0.8 W/mK la cantidad de calor requerida para fluir a
través del área de sección transversal de la muestra de vidrio flotado en el tiempo
que disminuye la temperatura.
- Expansión Termal: 9.10-6 K-1. El coeficiente se administra de acuerdo a DIN
52328.
2.3.3.- Propiedades Ópticas:
El vidrio tiene varios puntos fuertes en cuanto a sus propiedades ópticas:

- Puede ser producido en paneles grandes y homogéneos.


- Sus propiedades ópticas no se ven afectadas con el paso del tiempo.
- Esta producido con superficies perfectamente planas y paralelas.

Índice de refracción: n = 1.52. Si la luz de un medio ópticamente menos denso


(aire) se encuentra con un medio ópticamente más denso (vidrio), entonces el
rayo de luz se divide en las interfaces de superficie. La medida de desviación
determina el índice de refracción. Para el vidrio flotado, este índice de refracción
es n = 1.52.

2.3.4.- Propiedades Técnicas:

Resistencia frente: Agua = clase 3 (DIN 52296).


Ácido = clase 1 (DIN 12116).
Alcalino = clase 2 (DNI 52322).
La superficie se ve afectada si se expone durante mucho tiempo a los álcalis en
combinación con altas temperaturas. El vidrio flotado también reacciona a los
compuestos que contienen ácido fluorhídrico en condiciones normales. Estos se
utilizan para el tratamiento de superficies de vidrio.

Página 43
3.- ESTABILIZACIÓN DE SUELOS

3.1.- DEFINICIONES:

- La estabilización de suelos se define como el mejoramiento de las


propiedades físicas de un suelo a través de procedimientos mecánicos e
incorporación de productos químicos, naturales o sintéticos. Tales
estabilizaciones, por lo general se realizan en los suelos de subrasante
inadecuado o pobre, en este caso son conocidas como estabilización suelo
cemento, suelo cal, suelo asfalto y otros productos diversos. En cambio
cuando se estabiliza una sub-base granular o base granular, para obtener
un material de mejor calidad se denomina como sub-base o base granular
tratada (con cemento o con cal o con asfalto, etc.) (Manual de Carreteras
Geotécnia, 2013)

- La estabilización de suelos consiste en dotar a los mismos, de Resistencia


mecánica y permanencia de tales propiedades en el tiempo. Las técnicas
son variadas y van desde la adición de otro suelo, a la incorporación de
uno o más agentes estabilizantes. Cualquiera sea el mecanismo de
estabilización, es seguido de un proceso de compactación. (Manual de
Carreteras Geotécnia, 2013)

- La estabilización de los suelos o tierras consiste en dar estabilidad al


sustrato fijándolo y garantizando la permanencia de su compactación. Se
transforma el suelo del que se dispone en material de construcción de
calidad especialmente en parcelas de tierra, caminos y lagos artificiales.
Así, al estabilizar el suelo es posible obtener el control sobre su erosión.
(Manual de Carreteras Geotécnia, 2013)

Página 44
3.2.- TIPOS DE ESTABILIZACIÓN DE SUELOS:

3.2.1.- Estabilización Mecánica:


Con la Estabilización Mecánica de Suelos se pretende mejorar el material del
suelo existente, sin cambiar la estructura y composición básica del mismo. Como
herramienta para lograr este tipo de estabilización se utiliza la compactación, con
la cual se reduce el volumen de vacíos presentes en el suelo. (Manual de
Carreteras Geotécnia, 2013)

3.2.1.- Estabilización por Combinación de Suelos: (Manual de Carreteras


Geotécnia, 2013)
La estabilización por combinación de suelos considera la combinación o mezcla
de los materiales del suelo existente con materiales de préstamo.
El suelo existente se disgregará o escarificará, en una profundidad de quince
centímetros (15 cm) y luego se colocará el material de préstamo o de aporte. Los
materiales disgregados y los de aporte se humedecerán o airearán hasta
alcanzar la humedad apropiada de compactación y previa eliminación de
partículas mayores de setenta y cinco milímetros (75 mm), sí las hubiere. Luego
se procederá a un mezclado de ambos suelos, se conformará y compactará
cumpliendo las exigencias de densidad y espesores hasta el nivel de subrasante
fijado en el proyecto.
El suelo de aporte para el mejoramiento se aplicará en los sitios indicados en los
documentos del proyecto, en cantidad tal, que se garantice que la mezcla con el

Página 45
suelo existente cumpla las exigencias de la Sección 207 de las Especificaciones
Técnicas Generales para Construcción de Carreteras (vigente).

3.2.1.- Estabilización por Sustitución de Suelos: (Manual de Carreteras


Geotécnia, 2013)
Cuando se prevea la construcción de la subrasante mejorada solamente con
material adicionado, pueden presentarse dos situaciones, sea que la capa se
construya directamente sobre el suelo natural existente o que éste deba ser
excavado previamente y reemplazado por el material de adición.
En el primer caso, el suelo existente se deberá escarificar, conformar y compactar
a la densidad especificada para cuerpos de terraplén, en una profundidad de
quince centímetros (15 cm). Una vez se considere que el suelo de soporte esté
debidamente preparado, autorizará la colocación de los materiales, en espesores
que garanticen la obtención del nivel de subrasante y densidad exigidos,
empleando el equipo de compactación adecuado. Dichos materiales se
humedecerán o airearán, según sea necesario, para alcanzar la humedad más
apropiada de compactación, procediéndose luego a su densificación.
En el segundo caso, el mejoramiento con material totalmente adicionado implica
la remoción total del suelo natural existente, de acuerdo al espesor de reemplazo.
Una vez alcanzado el nivel de excavación indicado, conformado y compactado el
suelo, se procederá a la colocación y compactación en capas de los materiales,
hasta alcanzar las cotas exigidas.

Página 46
3.2.1.- Estabilización Química: (Manual de Carreteras Geotécnia, 2013)
Se aplica en los siguientes casos:
 Cuando el suelo no cumpla los requisitos mínimos de resistencia o
deformación para sustentar obras de ingeniería civil.

 Cuando no pueda ser empleado en condiciones naturales.

 Cuando no puede ser eliminado o reemplazado por otro.


Para aplicar métodos químicos el profesional responsable deberá realizar una
serie de estudios técnicos para sustentar que el suelo alcanzará estabilidad
volumétrica, adecuada resistencia, permeabilidad, compresibilidad y durabilidad.
La estabilización de suelos mediante métodos químicos puede ser:
a) Estabilización con cal: (Manual de Carreteras)
Consiste en mezclar el suelo con cal en un porcentaje de peso, es recomendable
su aplicación a suelos finos arcillosos por reaccionar mejor con este material
debido a la reducción de sus propiedades plásticas.
Las arcillas frecuentemente requieren estabilización con el objeto de incrementar
su resistencia y disminuir su sensibilidad a cambios volumétricos a consecuencia
de cambios en el contenido de agua.
Mediante el tratamiento de suelos arcillosos con cal se logra cambios en las
propiedades Del suelo, obteniéndose así efectos como:
 Reducir el índice plástico en forma considerable, esto es debido a un
pequeño incremento en el límite plástico y una considerable reducción en
el límite líquido.
 El agua y la cal colaboran para acelerar la disgregación de los granos de
arcilla durante la operación de pulverizado, lo cual facilita la trabajabilidad.
 Se reduce los efectos aglomerantes.
 En lugares donde el suelo tiene un alto contenido de humedad, la
aplicación de la cal facilita el disgregado del suelo del suelo, lo que a su
vez propicia el secado más rápido.
 Las contracciones debido al cambio de humedad se reduce
considerablemente.
 La resistencia del suelo a la compresión se incrementa, así mismo el valor
relativo de soporte.

Página 47
 La capa estabilizada proporciona una excelente plataforma de trabajo para
la construcción de las capas superiores de la sección estructural de un
camino.
La forma más usual de la cal empleada en las estabilizaciones es la hidratada,
óxidos o hidróxidos de calcio. El efecto básico de la cal es la constitución de
silicatos de calcio que se forman por acción química de la cal sobre los minerales
de arcilla, para formar compuestos cementadores.
La cal se prepara generalmente calentando carbonatos de calcio, muchas veces
bajo formas de calizas naturales, hasta que pierden su bióxido de carbono y
deriven en óxidos de calcio; el resultante es la cal viva, muy inestable y ávida de
agua, lo que hace difícil su manejo y almacenamiento, por lo que suele de
hidratarse de inmediato.
Para formar la cal estabilizante no es preciso partir de calizas puras, sino que
pueden tolerarse algunas impurezas.

b) Estabilización con cemento: (Manual de Carreteras)


El material llamado suelo-cemento se obtiene por la mezcla íntima de un suelo
suficientemente disgregado con cemento, agua y otras eventuales adiciones,
seguida de una compactación y un curado adecuados. De esta forma, el material
suelto se convierte en otro endurecido, mucho más resistente. A diferencia del
concreto, sin embargo, los granos de los suelos no están envueltos en pasta de
cemento endurecido, sino que están puntualmente unidos entre sí. Por ello, el
suelo-cemento tiene una resistencia inferior y un módulo de elasticidad más bajo
que el concreto.
El contenido óptimo de agua se determina por el ensayo proctor como en la
compactación de suelos.
Las propiedades del suelo-cemento dependen de:
- Tipo y cantidad de suelo, cemento y agua.
- Ejecución.
- Edad de la mezcla compactada y tipo de curado.
Página 48
Los suelos más adecuados para estabilizar con cemento son los granulares tipos
A-1, A-2 y A-3, con finos de plasticidad baja o media (LL < 40, IP < 18).
La resistencia del suelo-cemento aumenta con el contenido de cemento y la edad
de la mezcla. Al añadir cemento a un suelo y antes de iniciarse el fraguado, su IP
disminuye, su LL varía ligeramente y su densidad máxima y humedad-óptima
aumenta o disminuyen ligeramente, según el tipo de suelo.
La dosificación de cemento para Suelo Cemento puede fijarse aproximadamente
en función del tipo de suelo, según lo siguiente:
Rango de Cemento Requerido en Estabilización Suelo Cemento

Es conveniente que la compactación se inicie cuando la humedad in situ sea la


prescrita y en todo caso, en menos de una hora a partir del mezclado, y se debe
terminar entre 2 y 4 horas, según las condiciones atmosféricas. A nivel de
subrasante, se exige un grado de compactación mínimo 95% según AASHTO
T180 en la capa de afirmado el mínimo es de 100%.
Debe tenerse en cuenta, el problema del posible fisuramiento de estas
estabilizaciones o de bases tratadas con cemento, debido a una falta o descuido
en el curado que hace perder humedad a la capa estabilizada, en el periodo
previo a la colocación de la siguiente capa. Este proceso se agrava cuando la
carretera se ubica en zonas calurosas; razón por la cual es fundamental
considerar el curado de estas capas estabilizadas o tratadas con cemento.

Página 49
c) Estabilización con Cloruro de Sodio: (Manual de Carreteras)
El principal uso de la sal es como control del polvo en bases y superficies de
rodadura para tránsito ligero. También se utiliza en zonas muy secas para evitar
la rápida evaporación del agua de compactación.
La sal es un estabilizante natural, compuesto aproximadamente por 98% de NaCl
y un 2% de arcillas y limos, cuya propiedad fundamental, al ser higroscópico, es
absorber la humedad del aire y de los materiales que le rodean, reduciendo el
punto de evaporación y mejorando la cohesión del suelo. Su poder coagulante
conlleva a un menor esfuerzo mecánico para lograr la densificación deseada,
debido al intercambio iónico entre el Sodio y los minerales componentes de la
matriz fina de los materiales, produciéndose una acción cementante.
Los suelos que se usen para la construcción de Suelo-Sal deben estar limpios y
no deben tener más de tres por ciento (3%) de su peso de materia orgánica.
El índice de plasticidad del suelo debe ser mayor a 8%, pero para la fracción de
suelos que pasa la malla Nº200 el requerimiento mínimo es de 12%. No obstante,
para mayores índices de plasticidad del suelo, se permite aceptar para la fracción
de suelos que pasa la malla #200, menores valores de IP hasta un límite no
menor a 9%.
El tamaño máximo del agregado grueso que contenga el suelo no debe ser mayor
de 1/3 del espesor de la capa compactada de Suelo-Sal. El espesor total de la
capa de suelo estabilizado con sal será de 150 mm o 200 mm, según se
especifique en el Proyecto.
La Sal (cloruro de sodio) se produce mediante 3 métodos, el más antiguo
consiste en el empleo del calor solar para producir la evaporación del agua
salada, con lo que se obtienen los residuos de sal. Otro método consiste en la
extracción directa de las minas de sal y tercer método consiste en la evaporación
del agua de mar mediante el empleo de hornos.
El cloruro de sodio se presenta en forma de cristales, fácilmente solubles en
agua, los cuales son higroscópicos y se les consigue en el mercado
constituyendo cristales grandes o polvo fino y con diferentes grados de pureza.

Página 50
Las características típicas de la sal (cloruro de sodio) son:

Características Límites
Cloruro de sodio, % 98.00 – 99.70

Humedad, % 2.00 – 3.60

Materia insoluble, % 0.007 – 0.175

Ion calcio, % 0.035 – 0.910

Ion magnesio, % 0.002 – 0.074

Ion sulfato, % 0.125 – 0.355

Tamiz 4.75 mm ( Nº 4 ) 20 – 55%

Tamiz 1.18 mm (Nº 16) 50 – 70%

% Pasa Tamiz 1.18 mm (Nº 16) 13% max

Normalmente la cantidad de sal está comprendida entre 50 y 80 kg/m3 de suelo a


estabilizar. No obstante, la cantidad adecuada de sal depende de los resultados
que se obtengan del tramo de prueba.
El agua que se use para la construcción de Bases de Suelo – Sal debe estar
limpia, no debe contener materia orgánica y debe estar libre de aceites, ácidos y
álcalis perjudiciales.
Se podrá incorporar al agua, sal (Cloruro de Sodio), produciendo salmuera o
también podrá aplicarse el agua de mar, mediante riego de salmueras,
verificando que la cantidad de agua regada contenga la dosis adecuada de sal.

Página 51
Página 52
d) Estabilización con Cloruro de Magnesio: (Manual de Carreteras)
El cloruro de magnesio (MgCl) es un cloruro en forma de cristales de color
blanco, más efectivo que el cloruro de calcio para incrementar la tensión
superficial produciendo una superficie de rodado más dura. Químicamente, el
cloruro de magnesio está constituido aproximadamente por un 10.5% de
magnesio, un 33.5% de cloro, un 52% de agua y un 4% de impurezas, grasoso
al tacto por su gran contenido de humedad. Para el uso vial presenta las
siguientes propiedades útiles:
- Higroscópica: Posee la capacidad de absorber humedad del ambiente,
incluso en zonas sumamente áridas.

- Ligante: Cohesiona las partículas finas, permitiendo consolidar la


carpeta de rodado.

- Resistente a la evaporación: Posee una baja tensión de vapor, lo que


permite que no se pierda la humedad absorbida.

- Baja temperatura de congelamiento: -32.8 ºC.

- Altamente soluble en agua: Permite elaborar una solución en forma


rápida y sencilla.
e) Estabilización con Cloruro de Calcio: (Manual de Carreteras)
Este producto trabaja de forma similar a la sal común, pero es preferible debido
al efecto oxidante que tiene el cloruro de sodio. En todo caso, el cloruro de
calcio ayuda al proceso de compactación y contribuye con la resistencia del
suelo, previene el desmoronamiento de la superficie y es un paliativo del polvo.
Las características higroscópicas de este producto ayudan a mantener la
humedad en la superficie del camino.
Se puede utilizar de dos formas:
- En granos regulares o Tipo I.

- En hojuelas o pelotillas o Tipo II.


La dosificación es de 1% - 2% de cloruro de calcio en peso respecto del suelo
seco. El mezclado, compactación y terminación son similares a los de la
estabilización con cloruro de sodio; generalmente se aplica disuelto en agua
mediante riego al comienzo de la temporada seca. El suelo a estabilizar deberá
presenta las siguientes características:
- Agregado grueso (1” – N° 4) de 10 – 60%.

- Agregado fino menor que la malla N° 200 de 10 – 30%.

- Índice plástico IP = 4 – 15%.

- Sulfatos 001% máximo.

Página 53
f) Estabilización con Escoria: (Manual de Carreteras)
Hoy en día las escorias de acería o de otros hornos de fundición se emplean en
muchas partes del mundo, en la fabricación del cemento, como agregados en
la fabricación de hormigón, como material de base y sub-base en los
pavimentos, en la estabilización de sub-rasantes, en la carpeta asfáltica
formando parte del ligante bituminoso; en la agricultura también se ha
encontrado aplicación, así como en el tratamiento de aguas residuales. Al
emplearse este subproducto en construcción de infraestructura vial se evita
explotar nuevas canteras, manteniendo el paisaje de la zona; como no requiere
procesar los agregados se reduce el consumo de energía y combustibles, y se
reducen las emisiones de CO2 al ambiente.
En caso de escasez de finos, se podrá efectuar una mezcla de escoria, arena
fina y cal. La cal a utilizar será la indicada en la Sección 301.B Suelo
Estabilizado con Cal, de las Especificaciones Técnicas Generales para
Construcción de Carreteras del MTC (vigente); no obstante, en este caso no se
admitirá el uso de cal viva, porque podría causar expansión en el suelo.
En los suelos estabilizados con escoria y cal el porcentaje estimado en peso de
cal se encuentra en 1.5 y 3% y del escoria entre 35% - 45% en volumen. La
utilización de grados con tamaño máximo limitado al de las arenas facilita los
trabajos de mantenimiento sin desgastar prematuramente las cuchillas de
motoniveladoras ni formar estrías sobre la calzada.
Además tamaño de agregados mayores a 1 cms al ser despedidos por la
acción del tránsito pueden provocar daños a os vehículos así como a las
personas
g) Estabilización con Productos Asfálticos: (Manual de Carreteras)
La mezcla de un suelo con un producto asfáltico puede tener como finalidad:
- Un aumento de su estabilidad por las características aglomerantes del
ligante que envuelve las partículas del suelo.

- Una impermeabilización del suelo, haciéndolo menos sensible a los


cambios de humedad y por tanto más estable en condiciones adversas.
La dosificación necesaria de ligante es función principalmente de la
granulometría (superficie específica) del suelo. Los suelos más adecuados son
los granulares con pocos finos, de reducida plasticidad, que presentan menos
del 20% que pasa la malla N°200, LL
< 30 e IP < 10.
El material asfáltico usualmente empleado son las emulsiones asfálticas y los
asfaltos fluidificados de viscosidad media. La mezcla se hace con frecuencia in
situ, y la elección del ligante asfáltico dependerá de la granulometría del suelo,
de su contenido de humedad y de las condiciones climáticas. La granulometría
puede ser abierta, cerrada con finos o cerrada sin finos, pero una mayor
superficie específica exigirá un ligante de curado y rotura más lentos, para
permitir una mezcla mas adecuada.

Página 54
En zonas con temperaturas elevadas, también deberán usarse productos de
curado y rotura más lentos, éstos podrán ser mas viscosos.
En el caso de las estabilizaciones con emulsiones asfálticas se emplea un
emulsificante, tal como un agente químico utilizado como emulsificante y
definido como tenso activo o surfactante aniónico o catiónico, que determinará
la clasificación de las emulsiones como aniónicas, catiónicas o no iónicas.
Se tienen emulsiones de fraguado lento, medio y rápido, de acuerdo al
porcentaje de cemento asfáltico que se emplea. Una emulsión asfáltica es una
dispersión de asfalto en agua en forma de pequeñas partículas de diámetro de
entre 3 y 9 micras.
Este tipo de aglutinantes puede usarse casi con cualquier tipo de material
aunque por economía se recomienda que se emplee en suelos gruesos o en
materiales triturados que no presenten un alto índice de plasticidad; puede
usarse también con las arcillas pero solo le procura impermeabilidad; además,
para el caso de suelos plásticos, con otros productos se logra mayor eficiencia
y economías.
Es importante que el material pétreo que se va a mejorar, presente cierta
rugosidad para que exista un anclaje adecuado con la película asfáltica,
situación que se agrava sí el material pétreo no es afín con el producto
asfáltico. Algunos productos asfálticos contienen agua y si esto no se toma en
cuenta se pueden presentar problemas muy serios al momento de compactar,
la prueba que más comúnmente se emplea en el laboratorio para determinar el
porcentaje adecuado de asfalto a utilizar se conoce como "prueba de valor
soporte florida modificada" y el procedimiento consiste en elaborar
especimenes de pétreos que presentan cierta humedad usando diferentes
porcentajes de asfalto, se compactan con carga estática.
Después de esto se pesan y se meten a curar al horno a una temperatura de
60° C, se sacan y se penetran hasta la falla o bien hasta que tengan una
profundidad de 6.35 mm registrándose la carga máxima en Kg, se efectúa una
gráfica para obtener el porcentaje óptimo de emulsión y se recomienda que el
material por mejorar presente un equivalente de arena mayor de 40% y el
porcentaje de emulsión varíe en un porcentaje de 1.
El procedimiento constructivo se desarrolla de la manera siguiente: la capa a
mejorar ya tiene que estar completamente terminada. No se debe hacer la
estabilización cuando hay mucho viento, menos de 5° C o lluvia. Las
estabilizaciones se ejecutarán cuando la temperatura ambiente, a la sombra,
sea superior a 15° C, no obstante, sí la temperatura ambiente tiene tendencia a
aumentar, podrá fijarse en 10° C la temperatura límite inferior para poder
ejecutar la mezcla; estos límites podrán ser rebajados en 5° C, cuando la
aplicación del ligante se efectúe directamente en la máquina de una sola
pasada o en la mezcladora de la planta fija.
La dosificación depende de la granulometría del suelo, suelos finos requieren
mayor cantidad de asfalto, así suelos plásticos muy finos no pueden
estabilizarse a un costo razonable debido a la dificultad para pulverizarlos y la
cantidad de bitumen exigido.

Página 55
En general, la cantidad de asfalto utilizado varía entre un 4% y un 7% y en
todo caso la suma de agua para compactación más el asfalto no debe exceder
a la cantidad necesaria para llenar los vacíos de la mezcla compactada.
El proceso de curado en la estabilización con asfalto tiene una gran
importancia, depende de muchas variables, como cantidad de asfalto aplicado,
humedad y viento, cantidad de lluvias y la temperatura ambiente; razón por la
cual es fundamental considerar el curado de estas capas estabilizadas o
tratadas con asfalto.

h) Estabilización con Geo sintéticos: (Manual de Carreteras)


A diferencia de los suelos, los geosintéticos proporcionan resistencia a la
tracción y una mejora significativa en el rendimiento y construcción de
pavimentos.
La experiencia internacional que se tiene hasta ahora de los geosintéticos,
respecto al comportamiento frente a los agentes agresivos y respecto a su
resistencia mecánica, ha permitido la diversificación funcional de los
geosintéticos; así tenemos, que la función drenante y anticontaminante es la
misión específica de los geotextiles; la función específica de armado o refuerzo
del terreno (o de la explanada) o de los pavimentos, está en el ámbito de las
geomallas; y, la función de impermeabilización o protección está en el campo
de las geomembranas.
Las funciones de separación y filtro de los geotextiles y la función de refuerzo
de las geomallas, se pueden combinar para proporcionar una estabilización
mecánica de los suelos de subrasante inadecuada. Las geomallas también se
puede utilizar para reforzar la capa de base de un pavimento flexible ya que
nos permite mejorar el valor soporte y asi mejorar el comportamiento de la
estructura del pavimento y los geotextiles se pueden colocar en la interfase de
sub-base - base a: (i) para permitir el drenaje de la sub-base, cuando se
evidencie un mal drenaje, por ejemplo por la utilización de una base densa o
cerrada; y / o (ii) para permitir el rápido drenaje de la capa de base.

Página 56
1.5.- HIPÓTESIS.

Cuando se incorpora al suelo arcilloso un 5 %, 10 % y 15 % de polvo


de vidrio reciclado se logran máxima densidad y resistencia al corte
diferentes.

1.6.- OBJETIVOS.

5.1.- OBJETIVO GENERAL

- Determinar el efecto sobre la máxima densidad seca y resistencia al


corte de un suelo arcilloso al agregarle un 5 %, 10% y 15 % de polvo de
vidrio reciclado.

5.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Obtener una mezcla homogénea del suelo arcilloso sustituido al


5 %, 10 % y 15 % de polvo de vidrio reciclado activado térmica y
mecáicamente.

- Determinar los limites de consistencia del suelo arcilloso con 5 %, 10 %


y 15 % de polvo de vidrio reciclado, mediante los ensayos de límites de
Atterberg.

Página 57
CAPITULO 2

MATERIAL Y MÉTODOS

Página 58
MATERIAL Y MÉTODOS

1.- TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACION


Correlación y experimental a nivel de laboratorio, con diseño simple al azar de
2 repeticiones

2.- UNIDAD EXPERIMENTAL


Fue una mezcla homogénea de suelo natural y suelo modificado, según
especificado para cada grupo experimental.

3.- TRATAMIENTO
1.- Primer Ensayo Proctor del Suelo.

TRATAMIENTOS PROPORCIÓN DE PESO

T1: Ensayo Nº 1 C + 0 % V + 0 % H20

T2: Ensayo Nº 2 C + 0 % V + 2 % H20

T3: Ensayo Nº 3 C + 0 % V + 4 % H20

T4: Ensayo Nº 4 C + 0 % V + 6 % H20

T5: Ensayo Nº 5 C + 0 % V + 10 % H20

Página 59
2.- Segundo Ensayo Proctor del Suelo.

TRATAMIENTOS PROPORCIÓN DE PESO

T1: Ensayo Nº 1 C + 5 % V + 0 % H20

T2: Ensayo Nº 2 C + 5 % V + 4 % H20

T3: Ensayo Nº 3 C + 5 % V + 6 % H20

T4: Ensayo Nº 4 C + 5 % V + 10 % H20

3.- Tercer Ensayo del Suelo.

TRATAMIENTOS PROPORCIÓN DE PESO

T1: Ensayo Nº 1 C + 10 % V + 0 % H20

T2: Ensayo Nº 2 C + 10 % V + 4 % H20

T3: Ensayo Nº 3 C + 10 % V + 6 % H20

T4: Ensayo Nº 4 C + 10 % V + 10 % H20

4.- Cuarto Ensayo del Suelo.

TRATAMIENTOS PROPORCIÓN DE PESO

T1: Ensayo Nº 1 C + 15 % V + 0 % H20

T2: Ensayo Nº 2 C + 15 % V + 4 % H20

T3: Ensayo Nº 3 C + 15 % V + 6 % H20

T4: Ensayo Nº 4 C + 15 % V + 10 % H20

T4: Ensayo Nº 5 C + 15 % V + 14 % H20

5.- Leyenda

C = Suelo Arcilloso.

V = Vidrio.

H20 = Agua.

Página 60
4.- METODOLOGÍA
4.1.- COLECCIÓN DE SUELO ARCILLOSO Y EL VIDRIO RECICLADO.
El suelo Arcilloso fue recolectado de las afueras de las ciudades de Santa por
los mismos estudiantes del curso y enviadas a la ciudad de Chimbote para su
empleo en el laboratorio de mecánica de Suelos de la Universidad San Pedro,
presentando un color marrón oscuro, húmedo, compacto y formando terrones
de gran tamaño.
Por otro lado, el vidrio reciclado fue recolectado de una chatarrería a 1.7 km de
la plaza mayor de Nuevo Chimbote, a la altura del colegio “César Vallejo
Mendoza”, dicho material fue sometido a un proceso de limpieza y trituración.

Imagen N 01: Recorrido desde la plaza mayor de Nuevo Chimbote hasta la


chatarrería.

Imagen N 02: En esta imagen mostramos la chatarrería donde adquirimos el vidrio.

Página 61
4.2.- LIMPIEZA DEL VIDRIO RECICLADO.
El proceso de lavado, consistió en eliminar la suciedad, barro y bacterias de las
muestras colectadas, para ello se remojaron en agua potable por un período de
3 horas utilizando balde y tinas de plástico. Luego fueron sometidas a un
lavado a presión de la red domiciliaria y con red para lavar. Posteriormente se
dejó remojar por un par de horas para luego llevarlo a la trituración.

Imagen N 03: En esta imagen podemos apreciar que el vidrio ya está lavado y ahora
está siendo secado.

4.3.- TRITURACIÓN DEL VIDRIO RECICLADO.


Este proceso se llevó a cabo con el propósito de que el material pasé por la
malla N #100 y que se pueda combinar con el suelo arcilloso, ya que este tipo
de suelo tiene mucha fineza.

Página 62
4.4.- PREPARACIÓN DE TRATAMIENTO.
Previamente se realizó el secado del suelo arcilloso a temperatura ambiente, el
desmenuzado de terrones de arcilla compacta y el tamizado a nivel de la malla
Nº 4 de 4.76 mm para eliminar la presencia de grava en la muestra, cabe
recalcar que en nuestro tipo de suelo no hubo grava. Luego se mezcló los
materiales, sean el suelo arcilloso y el polvo de vidrio, en las proporciones
indicadas para los tratamientos, hasta su homogenización para evitar
distorsiones en los resultados, una vez terminada la preparación de la unidades
experimentales se almacenan en bolsas de color negro para su posterior
ensayo. Cabe indicar que la preparación de las unidades experimentales se
realizaron ½ hora antes de los ensayos respectivos.

4.5.- EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS.

4.5.1.- Ensayo de Granulometría Norma, ASTM D – 422, MTC E – 107.


El siguiente ensayo se realizó con dos finalidades:
 Eliminar todo tipo de grava de nuestra.
 Conocer el tipo de método para el Proctor Modificado.

Procedimiento:
1. Una vez secado el material, cuartearemos 4 veces y escogeremos las
dos muestras de la última cuarteada.

2. Llenamos una tara con material con un peso del material de 600 g.

3. Haremos el lavado del material con ayuda del tamiz Nº 200.

4. Llevaremos al horno por aproximadamente 24 horas.

5. Luego haremos el tamizado de la muestra, anotaremos los datos y


graficaremos la curva de granulometría.

Herramientas y/o materiales:


- Juego de Tamices.

- Horno a 100º C ± 5º C.

- Palana.

- Taras.

- Balanza.

Página 63
4.5.2.- Ensayo de Contenido de Humedad, Norma ASTM D – 2216,
MTC E – 108.
El siguiente ensayo se realiza con el fin de determinar el porcentaje de
humedad que tiene nuestra muestra de suelo.

Procedimiento:
1. De la muestra cuarteada, llenaremos en dos taras cierta cantidad de
suelo y pesamos.

2. Llevaremos ambas taras al horno por 24 horas.

3. Pasada las 24 horas, sacamos las muestras y pesamos, y haremos


nuestros cálculos para saber el porcentaje de humedad.

Herramientas y/o materiales:

- Horno a 100º C ± 5º C.

- Balanza.

- Taras.

4.5.2.- Ensayo de Proctor Modificado, Norma ASM D – 1557, MTC E – 115.


El siguiente ensayo se realizará con el fin de determinar el mejoramiento del
suelo al combinarse con ciertas proporciones de vidrio.

Procedimiento:
1. De toda la muestra extraída de Santa, haremos el tamizado con los
tamices Nº 4, 3/8 pulg y ¾ pulg, para determinar el método.

2. Determinamos que usaremos el método A, para eso llenaremos 5 bolsas


con 2500 g, para cada ensayo con diferentes porcentajes de vidrio.

3. El primer ensayo que fue sin vidrio, hicimos el compactado sin agregarle
agua, para determinar cómo es la curva del Proctor del suelo natural.

4. Para el ensayo número 2, 3 y 4 le agregamos el 5%, 10% y 15% de


vidrio respectivamente.

5. Para el ensayo número 2 y 3 usamos la cantidad de 0%, 4%, 6%, y 10%


de agua, y para el ensayo Nº 4 usamos 0%, 4%, 6%, 10% y 14% de
agua.

Página 64
6. Para los ensayos lo primero que se hace es que una vez mezclado o el
material en un recipiente se dividirá en 5 partes iguales.

7. Cada parte será echada en el molde de 4 pulg, y se golpeará 25 veces


como nos indica el Reglamento.

8. Luego sacaremos la parte de arriba del molde, enrazaremos y


pesaremos.

9. Luego en una tara vertemos un poco de material y llevaremos al horno.

10. Tomamos los datos respectivos, hacemos nuestros cálculos y


graficaremos la curva de Proctor para cada ensayo.

Herramientas y/o materiales:

- Horno a 100º C ± 5º C.

- Balanza.

- Taras.

- Pisón 10 lbf.

- Molde 4 pulg.

- Cuchillo para enrazar.

- Juego de Tamices.

- Bolsas.

- Vidrio.

Página 65
CAPITULO 3

RESULTADO Y DISCUSIÓN

Página 66
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1.- RESULTADOS DEL CONTENIDO DE HUMEDAD.

1.1.- Muestra Nº 1.

DATOS MUESTRA M - 1
Nº Recipiente 01
P. Recipiente + Muestra Húmeda (g) 466.80
P. Recipiente + Muestra Seca (g) 452.20
P. Recipiente (g) 166.8
P. Muestra Seca (g) 285.40
P. Agua (g) 14.60
Porcentaje de Humedad (%) 5.12

1.2.- Muestra Nº 2.

DATOS MUESTRA M - 2
Nº Recipiente 02
P. Recipiente + Muestra Húmeda (g) 502.40
P. Recipiente + Muestra Seca (g) 488.20
P. Recipiente (g) 202.40
P. Muestra Seca (g) 285.80
P. Agua (g) 14.20
Porcentaje de Humedad (%) 4.97

Determinamos que de los resultados de los dos ensayos el porcentaje de


humedad es de 5.12 y 4.97 respectivamente teniendo una cercanía entre
ambos.

Página 67
2.- RESULTADOS DEL GRANULOMETRÍA.

Página 68
3.- RESULTADOS DE PROCTOR MODIFICADO.

3.1.- Proctor al 0 % de Vidrio.

Tratamiento Proctor Modificado


Máxima Densidad Seca Óptimo Contenido de Humedad
3
(gr/cm ) (%)
T1: C + 0 % V + 0 % H20 3.65 6.20
T2: C + 0 % V + 2 % H20 3.72 8.20
T3: C + 0 % V + 4 % H20 3.77 10.60
T4: C + 0 % V + 6 % H20 3.72 12.50
T5: C + 0 % V + 10 % H20 3.53 14.60

3.2.- Proctor al 5 % de Vidrio.

Tratamiento Proctor Modificado


Máxima Densidad Seca Óptimo Contenido de Humedad
3
(gr/cm ) (%)
T1: C + 5 % V + 0 % H20 1.72 5.20
T2: C + 5 % V + 4 % H20 1.90 9.40
T3: C + 5 % V + 6 % H20 1.95 11.80
T4: C + 5 % V + 10 % H20 1.77 15.40

Página 69
3.3.- Proctor al 10 % de Vidrio.

Tratamiento Proctor Modificado


Máxima Densidad Seca Óptimo Contenido de Humedad
3
(gr/cm ) (%)
T1: C + 10 % V + 0 % H20 1.71 5.30
T2: C + 10 % V + 4 % H20 1.90 7.30
T3: C + 10 % V + 6 % H20 1.93 10.80
T4: C + 10 % V + 10 % H20 1.79 14.40

3.4.- Proctor al 15 % de Vidrio.

Tratamiento Proctor Modificado


Máxima Densidad Seca Óptimo Contenido de Humedad
3
(gr/cm ) (%)
T1: C + 15 % V + 0 % H20 1.69 4.10
T2: C + 15 % V + 2 % H20 1.70 6.70
T3: C + 15 % V + 4 % H20 1.91 9.00
T4: C + 15 % V + 6 % H20 1.84 13.00
T5: C + 15 % V + 10 % H20 1.72 16.00

Página 70
CAPITULO 4

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Página 71
CONCLUSIONES

 El contenido de humedad de nuestras muestras M – 1 y M – 2 fueron de


5.12 % y 4.97 % respectivamente.

 La máxima densidad seca del suelo arcillo fue de 3.77 g/cm 3 con un
óptimo contenido de humedad de 10,50 %.

 La máxima densidad seca del suelo arcillo a 5 % de vidrio fue de


1.95 g/cm3 con un óptimo contenido de humedad de 11,85 %.

 La máxima densidad seca del suelo arcillo a 10 % de vidrio fue de


1.95 g/cm3 con un óptimo contenido de humedad de 9,30 %.

 La máxima densidad seca del suelo arcillo a 15 % de vidrio fue de


1.96 g/cm3 con un óptimo contenido de humedad de 10,54 %.

 Se logró estabilizar el suelo arcilloso mediante la adición de 5 %, 10% y


15% de su peso, con polvo de vidrio.

 A un 15 % de vidrio se logró un mejoramiento en el suelo, ya que se tuvo


que usar una mayor cantidad de agua para que el porcentaje de peso
bajará y formar la curva. Por lo tanto determinamos que al 15 % de vidrio
se logró estabilizar el suelo

Página 72
RECOMENDACIONES

 Es recomendable usar los equipos de seguridad al hacer el trabajo de


Proctor, como guantes, lentes, mascarilla.

 Emplear el vidrio en cantidades similares a este presente estudio, y en


base a los resultados generados, elegir la dosis apropiada a las
necesidades del proyecto.

 Profundizar esta investigación evaluando la composición química y


mineralógica del polvo de vidrio, así como el suelo arcilloso empleados
en el estudio, con el fin de explicar con mayor certeza los fenómenos
que están ocurriendo al interactuar estos materiales.

 Emprender tareas de producción del polvo de vidrio tanto para uso


experimental como para uso comercial, ya que al existir tantos residuos
de vidrio podemos reciclar y generar un nuevo producto dentro de la
construcción.

 En base a los estudios realizados, llevar este proceso a un trabajo de


campo como puede ser en un tramo de carretera que contenga suelo
arcilloso evaluado, y hacer los respectivos ensayos.

Página 73
CAPITULO 5

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Página 74
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Manual de Carreteras (2013). Especificaciones Técnicas Generales para


la Construcción (Tomo 1).

 Manual de Carreteras (2013). Suelos, Geología, Geotecnia y


Pavimentos.

 Braja M. Das (2001). Fundamentos de Ingeniería Geotécnica.

 Juarez E. (2005). Mecánica de Suelos.

 Ricaldoni J. (2008). Tablas y Ábacos.

 Roldán J. (2010). Estabilización de Suelos con Cloruro de Sodio para


Bases y Sub – Bases.

 Sánchez Y. & Oviedo A. (2014). Análisis de las propiedades de los


adhesivos tipo mortero para baldosas de cerámica reemplazando el
agregado fino (arena) por vidrio molido reciclado.

 Ruano D. (2012). Estabilización de Suelos Cohesivos por medio de


arenas volcánicas y cal viva.

 Aripaq (2010). Estabilización de Suelos a partir de un ligante a base de


calcín de vidrio y reactivos básicos.

 Gutiérrez C. (2010). Estabilización Química de Carreteras no


Pavimentadas en el Perú y ventajas comparativas del cloruro de
magnesio frente al cloruro de Calcio.

 Saint Gobain (2013). Propiedades del vidrio. Disponible en:


http://www.saint-gobain-sekurit.com/es/glosario/propiedades-del-vidrio

 La Salle (2013). El Vidrio.

 VitroColors.a (2012). El vidrio. Disponible en:


http://www.vitrocolorcr.com/index.php?option=com_content&view=article
&id=16:ique-es-el-vidrio&catid=10:archivo&Itemid=20

Página 75
RESULTADOS DE ENSAYOS DE LABORATORIO

Página 76

S-ar putea să vă placă și