Sunteți pe pagina 1din 8

Universidad Nacional de Salta.

Facultad de Ingeniería

Carrera: Ingeniería Electromecánica

Catedra: Mecánica de los Fluidos

Nombre y Apellido: Bautista Enzo DNI: 37306066 Fecha: 02/04/2019 Comisión: 1

INFORME DE LABORATORIO N°1

1. Objetivos:

• Medir la densidad y viscosidad de fluidos newtonianos. En nuestro caso, se debía realizar


la medida de viscosidad de un aceite aportado por la catedra.
• El poder estudiar la viscosidad y saber cuanto varia con respecto a la temperatura.
• Aprender sobre el uso de los instrumentos que miden viscosidad.

2. Fundamento teórico

La viscosidad es la resistencia interna de un fluido a su movimiento. Por lo tanto, la viscosidad es


una de las principales características de los líquidos, y se dice que mientras mas resistencia posee
un liquido para fluir y deformarse, más viscoso es.

Existen dos tipos de viscosidad, que son las cuales calcularemos en esta experiencia de
laboratorio: la viscosidad dinámica o absoluta y la viscosidad cinemática.

La viscosidad dinámica o absoluta se entiende como la relación entre el esfuerzo cortante y el


gradiente de velocidad, y se representa con la letra µ. Se caracteriza por la resistencia interna que
se forma entre las moléculas de un fluido, a fin de mantenerse unidas y no dispersarse. Sus
unidades son el Poise o Centipoise (gr/SegCm), siendo esta la más utilizada.

Esta ecuación es la denominada ley de viscosidad de Newton. Los fluidos para los cuales se cumple
la ley de viscosidad se conocen como newtonianos.

La viscosidad tanto en líquidos y gases depende de los siguientes parámetros:

- Depende del tipo de fluido.


- Depende de la presión (débilmente, por lo tanto, es despreciable)
- Depende de la temperatura (si esta aumenta, la viscosidad en líquidos disminuye, pero en
gases aumenta).
La viscosidad cinemática se calcula dividiendo la viscosidad dinámica por la densidad del fluido.
Debido a que la viscosidad dinámica y densidad son propiedades del fluido, la viscosidad
cinemática también lo es. De esta manera representa las características propias del líquido,
despreciando las fuerzas que generan su movimiento. Sus unidades principales son el Stokes (st) o
centistokes (cst).

Ecuación (0)

3. Descripción del equipo y materiales a utilizar

El equipo que se utilizo en la experiencia es el viscosímetro Saybolt. Este dispositivo esta


conformado por un tubo cilíndrico de bronce el cual es donde se vierte el fluido cuya viscosidad se
desea conocer. La facilidad con que un fluido fluye a través de un orificio de diámetro pequeño es
una indicación de su viscosidad. Es por ello que en la base inferior de este tubo se encuentra un
orificio calibrado en condiciones específicas, y es por donde se retira la muestra.

El tubo de bronce es rodeado por un baño termostático, el cual es


un sistema de flujo continuo por el que circula agua, que fue
calentada anteriormente, y sirve para dar una temperatura
constante a la muestra.
Para realizar esta medición, se necesitan 60 ml del fluido a medir. Este
fluido se vierte en el tubo de bronce y una vez que se establece el
fluido y llega a la temperatura de prueba deseada, se mide el tiempo
requerido para colectar los 60 ml medidos anteriormente. La
recolección de la muestra se realiza en un recipiente estándar
calibrado.

El tiempo resultante se reporta como viscosidad del fluido en


Segundos Universales Saybolt (SSU). Puesto que la medición no esta
basada en la definición fundamental de viscosidad, los resultados son
solamente relativos. Sin embargo, sirven para comparar las
viscosidades de diferentes fluidos.

Por lo tanto, se puede hacer una conversión aproximada de SSU a viscosidad cinemática, teniendo
en cuenta los siguientes criterios:

a) Si ν < 75 centistokes a T = 100 °F, se debe usar la tabla 4.5 aportada por la catedra.

b) Si ν < 75 centistokes a T ≠ 100 °F, se calcula como:


𝑆𝑈𝑆𝑇 = 𝑆𝑈𝑆𝑒𝑞 . 𝐴 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 (1)
Donde SUSeq se obtiene de tabla 4.5
A: factor de corrección. Se obtiene en tabla 4.6

c) Si ν > 75 centistokes, se usa la siguiente expresión:


𝑆𝑈𝑆𝑇 = 𝜈 . 𝐵 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 (2)
Donde B se obtiene de tabla 4.6

También existe una ecuación que relaciona la viscosidad con los segundos Saybolt y se expresa
mediante:
1.80
𝜈 = 0.0022(𝑆𝑈𝑆) − 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 (3)
𝑆𝑈𝑆
El cual ν se encuentra en Stokes y t en segundos.
Los materiales utilizados en la práctica fueron los siguientes:

• 2 termómetros digitales de cocina.


• Recipiente estándar calibrado.
• Guantes de látex.
• Un cronometro.
• Aceite Elaion F10 20W—50 aportado por la catedra.

4. Pasos realizados en la experiencia.

Los pasos realizados en la experiencia fueron los siguientes:

I. Se procedió a colocar el tapón del orificio de salida del viscosímetro Saybolt.


II. Se estableció la temperatura deseada de prueba midiendo dicha temperatura en el
baño termostático.
III. Se midieron los 60 ml de aceite en el recipiente calibrado y se procedió a verter el
fluido en el tubo de bronce del viscosímetro.
IV. Con el termómetro digital se media constantemente la temperatura y a su vez se
mezclaba la muestra de manera de obtener una temperatura uniforme en todo el
fluido. Una vez llegado a la temperatura deseada, se realizo la lectura del mismo.
V. Se coloco el recipiente calibrado vacío por debajo del orificio universal y se procedió a
retirar el tapón para desagotar el fluido.
VI. A la misma vez que se retiro el tapón, se dio inicio a la medición del tiempo con el
cronometro.
VII. Por ultimo se registro el tiempo que tardo en salir los 60ml de aceite del viscosímetro.
La recolección de datos fue la siguiente:

Temperatura del agua (°C) Temperatura del aceite (°C) Viscosidad Saybolt (seg)
53,8 52,2 438

Con el tiempo tomado, se procedió al calculo de la viscosidad cinemática mediante dos métodos
distintos:

El primer método se realizó con la ecuación 2) del apartado c) del fundamento teórico. Para ellos
hicimos el supuesto de que la viscosidad a esa temperatura era mayor a 75 centistokes, puesto
que, según hoja de datos, a 40°C esta viscosidad supera los 100 centistokes.

T = 52,2°C = 125,96 °F, entonces de tabla 4.6 obtenemos B mediante interpolación de valores:

→ 𝐵 = 𝟒, 𝟔𝟒𝟐𝟒

Con este valor de B, procedemos a despejar y calcular la viscosidad cinemática.

El segundo método de cálculo fue mediante la ecuación que relaciona la viscosidad con el tiempo
SSU (ecuación 3).

Por último, para el cálculo de la viscosidad dinámica o absoluta tomamos como densidad el valor
que nos dan en hoja de datos y utilizamos la ecuación (0) para obtener µ. En este caso, tomaremos
como viscosidad cinemática, la aportada por el método 1.

Los resultados fueron los siguientes:

Elemento Temperatura Temperatura Viscosidad cinemática Viscosidad cinemática Viscosidad


(°C) (°F) (método 1) [cts] (método 2) [cts] absoluta
(centipoise)
Aceite 52,2 125,96 94,3477 95,9490 83,2147
5. Análisis de resultados.

Mediante el análisis de datos, se pudo ver que no existe mucha diferencia con respecto a los
métodos tomados para el calculo de la viscosidad cinemática, por lo tanto, se puede llegar a la
conclusión de que ambos métodos son una buena aproximación del valor de viscosidad.

Por otro lado, estos valores tienen sentido, ya que los valores ofrecidos por la normativa SAE para
aceites F10 20W-50 son los siguientes:

A 40°C la viscosidad es 167 cts

A 100°C la viscosidad es 18,4 cts.

Con estos valores, y el valor obtenido en la experiencia, se puede ver que la viscosidad sigue una
trayectoria curva casi lineal con respecto a la temperatura, y que la misma disminuye a medida
que la temperatura aumenta y viceversa, por lo tanto, se pudo comprobar que la temperatura
aplicada al fluido es inversamente proporcional con su viscosidad.

180

160

140
Viscosidad (cts)

120

100

80

60

40

20

0
0 20 40 60 80 100 120

Temperatura (°C)

Este concepto también quedo bastante claro respecto al tiempo en que tarda en salir 60 ml del
fluido, ya que, debido a las experiencias de grupos anteriores, los registros de tiempos fueron
muchos mayores a los tomados por mi grupo de trabajo, y esto es debido a que las temperaturas
de trabajo de dichos grupos mencionados fueron mucho menores a los de esta experiencia.
Si al valor obtenido lo comparamos con la curva correspondiente al grado SAE del aceite 20W-50
vemos que el desvió es casi imperceptible con el valor obtenido en la experiencia.
6. Recomendaciones

Como se menciono anteriormente, una de las recomendaciones es tomar temperaturas altas de


trabajo, ya que debido a esto los tiempos de lectura de mediciones son muchos menores.

Para evitar y disminuir ciertos tipos de errores en la medición, hubiese sido lo mas conveniente
tomar varias mediciones. También hubiese sido conveniente tomar las lecturas a diferentes
temperaturas, para así obtener una curva de respuesta mas exacta de la viscosidad con respecto a
la temperatura.

También no se debe dejar pasar por alto el tratar de mantener siempre constante la temperatura
del fluido, realizando un control constante mediante el termómetro digital. La medición del mismo
debe hacerse con mucho cuidado de no tocar con la punta de la sonda las paredes del recipiente,
ya que estas superficies se encuentran a mayores temperaturas comúnmente. Se debe realizar la
agitación tanto del fluido como del baño térmico, para obtener una temperatura uniforme de
trabajo.

Por último, se tomó en cuenta la grafica de curvas que aporta las normas SAE ya que son las
comúnmente usadas en cuanto a la medición de viscosidades, sobre todo en la industria
automotor.

7. Bibliografía

Mecánica de fluidos. Fundamentos y aplicaciones – Yunus A. Cengel.

Mecánica de fluidos. Novena edición – Víctor L. Streeter.

Introducción a la refinación del petróleo – Diaz N.

Widman International SRL. Comparación de viscosidades de aceite de motor.

S-ar putea să vă placă și