Sunteți pe pagina 1din 17

Trabajo Grupal

Informe Final

Momento 4

Por
José Israel Urrego Forero -Código 11204611
Arismendo Torres Quiroga 2- Código 80546319
Omar Días Monroy- Código 3212298

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 100103A_291

Presentado a
Orlando Pachón

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Cead de Zipaquira
Ecapma
2016
2

Tabla de Contenido

1. Problema de Investigación .................................................................................................................... 3

Enunciado del problema ........................................................................................................................... 3

Formulación............................................................................................................................................... 4

Objetivos de investigación ............................................................................................................................ 4

Objetivo General ....................................................................................................................................... 4

Marco Teórico ............................................................................................................................................... 5

2. Metodologìa .......................................................................................................................................... 6

2.1. Tipo de Investigación..................................................................................................................... 6

2.2. Recolección y procesamiento de datos ......................................................................................... 6

2.3. Población y muestra ...................................................................................................................... 6

3. Análisis y discusión de resultados ....................................................................................................... 15

concluciones…………………………………………………………………………………………………………………………………………16

Referencias Bibliográficas ........................................................................................................................... 17


3

CONFLICTO INTERNO ARMADO CULTURAL Y POLÍTICO

1. Problema de Investigación

Enunciado del problema

El desplazamiento es un fenómeno de emigración involuntaria originado por la violencia, en el que


personas y familias sin estar directamente implicados en la lucha, se ven obligados a movilizarse desde
su lugar de origen para proteger su vida o su integridad física. Como violación del Derecho Humanitario
es una situación en la cual se materializa la vulneración simultánea de los derechos civiles, políticos,
económicos, sociales y culturales.

El conflicto armado interno en Colombia, recrudecido en los últimos años y con crecientes niveles de
degradación ha generado una grave crisis humanitaria en donde la superación de éste es el principal
tema en la agenda nacional y de los esfuerzos de cooperación por parte de la comunidad internacional.
La complejidad de esta situación y su prolongación en el tiempo, han requerido la intervención no solo
del Gobierno colombiano sino del conjunto de las instituciones del Estado y además de la Comunidad
Internacional. Para atender este conflicto se pusieron en marcha en Colombia procesos de Desarme,
Desmovilización y Reinserción (en adelante DDR), con el objeto de que esto se constituya en
componente de un amplio proyecto de reconciliación y paz, enmarcados en la Constitución y en los
tratados internacionales en materia de Derechos Humanos (DD.HH), Derecho Internacional
Humanitario (DIH) y Derecho Internacional Penal, todo esto con el fin de reincorporar a los miembros
de grupos organizados al margen de la ley a la vida civil, económica y política y avanzar en el camino
a la paz y a la reconciliación y garantizar los derechos de las víctimas a la verdad, a la justicia y a la
reparación (VJR). 2 También, en desarrollo de estos propósitos, el Gobierno nacional impulsó ante el
Congreso de la República y éste expidió un marco normativo para la reincorporación de estas personas,
el cual es el corolario de un proceso de producción de normas, con las que se ha pretendido garantizar
un camino a la paz atendiendo situaciones de coyuntura, lo que ha hecho que sean insuficientes para
superar una situación altamente compleja, es el caso de la Ley 418 de 1997, prorrogada por la Ley 548
de 1999, a su vez modificada por la Ley 782 de 2002, normas a las que se agrega la Ley 975 de 2005,
conocida como la Ley de Justicia y Paz
4

Formulación
¿El sistema educativo y la pedagogía son claves para la paz?

Si desde el seno de las familias y colegios donde se formarán las nuevas generaciones de colombianos
con valores y cultura de paz. No es solamente dejar las armas, sino también el odio. No es solamente
desmovilizar los aparatos armados ilegales, sino las cadenas de intolerancia que se han creado. Respeto
a todas las diferencias de raza, genero, religión, educación, posición socioeconómica, ideologías, todas.
Sin ello, la paz no es más que un discurso vacío.

Justificación

El Conflicto interno armado cultural y político es un gran paso para generar los acuerdos de paz que
crean en la población de los respectivos países unas expectativas enormes de cambio y transformación.
Los ciudadanos piensan que en poco tiempo sus problemas se resolverán. Por eso, lo más importante
es crear la consciencia de que la paz es una responsabilidad de todos y no solo del Gobierno y las
instituciones. Solamente dentro de esta perspectiva de cooperación entre el Estado y todos los sectores
de la sociedad sin distingo empresarios, trabajadores, universidades, fundaciones, organizaciones no
gubernamentales, etc. se pueden llenar buena parte de esas expectativas de cambio y transformación.
Pero, sobre todo, dentro de esa perspectiva de trabajo conjunto por la paz, todos se sienten partícipes
de la construcción del nuevo país y asumen la responsabilidad que les corresponde.

Objetivos de investigación

-Respeto a todas las diferencias de raza, genero, religión, educación, posición socioeconómica,
ideologías, todas. Sin ello, la paz no es más que un discurso vacío.

Objetivo General
El objetivo de este trabajo es para que muchos de notros nos sensibilicemos con esta problemática
nacional que no les toca solo a los campesinos sino también con los que estamos en la ciudad, y que
5

no creemos que esto nunca nos va a tocar pero tarde o temprano nos tocara, y es por eso que debemos
buscar alguna alternativa para enfrentar este problema nacional del conflicto interno armado cultural
y político

Objetivos Específicos

-El sistema educativo y la pedagogía son claves para la paz

Marco Teórico

El marco teórico se centra en causas políticas y culturales. Insiste en el peculiar y violento del proceso
de construcción del Estado y sus relaciones con el conflicto. Destaca los límites del poder político, de
las estructuras de participación política, de los partidos y la persecución a los proyectos políticos
alternativos. Realiza una lectura crítica del carácter y actitud frente a las reformas sociales de los
sectores dirigentes en Colombia. Cuestiona las concepciones y prácticas de la modernización
capitalista. Incita a desenmascarar e investigar la consolidación de una cultura política contra-
insurgente, el afianzamiento de los discursos amigos-enemigos y la inflación del miedo y la seguridad,
como factores culturales que potencian el conflicto.

Ubica sus orígenes en la década del treinta del siglo XX, estableciendo un periodo entre 1929/30 y
1957/58, como la protogénesis del conflicto colombiano. En esta etapa se deciden aspectos centrales
de nuestra historia: el modelo capitalista de desarrollo, el carácter de nuestras instituciones estatales,
las relaciones inter-partidistas, los límites del reformismo, los grupos de poder, el sentido moderno de
la política y la cultura, los rasgos constitutivos de la cultura política y ciertos imaginarios de nuestras
identidades culturales.

Las múltiples causas y la persistencia del conflicto han tenido impactos cuantitativos y cualitativos en
la población. Cada vez afecta más dimensiones de la totalidad social y la intensidad de sus
manifestaciones se han ido incrementando. Al lado de los procesos de victimización, se han presentado
efectos como: instauración de la violencia como representación de lo político y lo social, incremento
del autoritarismo, degradación de los fundamentos morales de la acción política, crisis de legitimidad
6

del sistema político y electoral, deslegitimación de la justicia y las fuerzas armadas, negación de la 2
democracia social y política, eliminación de los proyectos políticos alternativos, etc. La simplificación
del conflicto exclusivamente a tipologías penales de victimización es ocultar o evadir la complejidad
de nuestro conflicto.

2. Metodologìa

2.1.Tipo de Investigación
La encuesta es una técnica estructurada para la recopilación de datos que consiste en una serie de
preguntas en cuanto a “la conducta, intensiones, actitudes, conocimiento, motivaciones y características
demográficas y pueden realizarse de forma escrita o por computadora que el encuestado responde”
(Malhotra 2004, p. 168). El objetivo del cuestionario realizado consiste en recoger una serie de
indicadores cuantificables sobre la opinión y satisfacción que los jóvenes tiene sobre aspectos
relacionados a la cultura de la paz los indicadores cuantificables se han agrupado en epígrafes, en cada
uno de los cuales se plantean una serie de afirmaciones para las personas a la que va dirigida la encuesta,
debe indicar su grado de acuerdo o desacuerdo

2.2. Recolección y procesamiento de datos


Actitud de los jóvenes hacia la cultura de paz en Colombia

2.3. Población y muestra

Título del proyecto de investigación de aula


Actitud de los jóvenes hacia la cultura de paz en Colombia
7

1. Descripción de los resultados a partir de la base de datos.


1.1.Descripción sociodemográfica de los jóvenes encuestados.

¿Departamento de residencia?

Variable Frecuencia
Xi ni Ni fi% Fi%
Cundinamarca 20 20 100% 100%

Cundinamarca
Cundinamar
ca, 100%

100%

50%

0%
Cundinamarca

¿Municipio de residencia?

Variable frecuencia
Xi ni Ni fi% Fi%
Zipaquira 10 10 50% 50%
San miguel 5 15 25% 75%
Bogotá 3 18 15% 90%
Tocancipa 1 19 5% 95%
Chía 1 20 5% 100%
8

¿Municipio de residencia?
60% 50%

40%
25%
15%
20%
5% 5%

0%

frecuencia fi%

¿Corregimiento o vereda?

Variable frecuencia
Xi ni Ni fi% Fi%
San Miguel 5 5 25% 25%
San Jorge 2 7 10% 35%
Argelia 3 10 15% 50%
Barrio
5 15 25% 75%
Bolívar
Barrio 3 18 15% 90%
Centro 1 19 5% 95%
Centro 1 20 5% 100%

¿Corregimiento o vereda?
25% 25%
25%
20% 15% 15%
15% 10%
10% 5% 5%
5%
0%

fi%
9

¿Genero?
Variable frecuencia
Xi ni Ni fi% Fi%
Masculino 11 11 55% 55%
Femenino 9 20 45% 100%

¿Genero?

100% 55% 45%


50%

0%
Masculino Femenino

fi%

¿Edad?

Variable frecuencia
Xi ni Ni fi% Fi%
16 1 1 5% 5%
18 3 4 15% 20%
19 2 6 10% 30%
20 1 7 5% 35%
21 2 9 10% 45%
22 1 10 5% 50%
23 1 11 5% 55%
24 2 13 10% 65%
25 1 14 5% 70%
26 3 17 15% 85%
27 2 19 10% 95%
28 1 20 5% 100%
10

¿Edad?
16.00% 15.00%
15.00%

14.00%
12.00%
10.00%
10.00%
10.00% 10.00%
10.00%
8.00%
6.00% 5.00%
5.00%
5.00%
5.00% 5.00% 5.00%

4.00%
2.00%
0.00%
20 16 23 22 19 27 24 28 18 26 21 25
20 16 23 22 19 27 24 28 18 26 21 25

¿Estado civil?
Variable frecuencia
Xi ni Ni fi% Fi%
Soltera 4 4 20% 20%
Soltero 12 16 60% 80%
Unión libre 3 19 15% 95%
Casado 1 20 5% 100%

¿Estado civil?
60%
60%
40% 20% 15%
20% 5%
0%
Soltera Soltero Unión Casado
libre

fi%
11

¿Nivel de estudio?

Variable frecuencia
Xi ni Ni fi% Fi%
Secundaria 10 10 50% 50%
Técnica 7 17 35% 85%
Profesional 3 20 15% 100%

¿Nivel de estudio?

60% 50%
35%
40%
15%
20%

0%
Secundaria Técnica Profesional

fi%

¿Estrato socioeconómico?

Variable frecuencia
Xi ni Ni fi% Fi%
2 10 10 50% 50%
3 9 19 45% 95%
4 1 20 5% 100%
12

¿Estrato socieconomico?
50%
60% 45%

40%

20% 5%

0%
2 3 4

Xi

¿Número de hijos?

Variable frecuencia
Xi ni Ni fi% Fi%
Ninguno 14 14 70% 70%
1 4 18 20% 90%
2 2 20 10% 100%

¿Numero de hijos?
70%
80%
60%
40% 20%
10%
20%
0%
Ninguno 1 2

fi%

1.2.Afectación directa del conflicto en la vida de los jóvenes.


La actual generación de niños, niñas y adolescentes colombianos enfrenta situaciones
adversas y riesgos críticos que se derivan de las condiciones socioeconómicas del país y
del conflicto armado. La vinculación de niños y niñas a los grupos armados ilegales es una
de las manifestaciones mas crueles de la violación de los derechos de la niñez y es una
13

vulneración al derecho internacional de los derechos humanos y al derecho internacional


humanitario. En línea con el espíritu del Protocolo Facultativo de la Convención sobre los
Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados, el Estado
colombiano ha dado pasos importantes en el reconocimiento de la condición de víctima de
los niños y las niñas vinculados a los grupos armados
1.3.Afectación indirecta del conflicto en las interacciones sociales de los jóvenes.
los jóvenes tienden a ser los principales protagonistas y al mismo tiempo las principales víctimas
de la violencia organizada. Éste es el caso, en particular, en ciertas zonas urbanas, en especial en
América Latina, donde florece el tráfico de estupefacientes. La violencia organizada suele tener
consecuencias aun más graves para la acción humanitaria que los conflictos armados
“convencionales”, tanto en lo que respecta al número de muertes violentas como al precio que
pagan las familias y las comunidades, en la medida en que se desintegran el tejido social y las
redes tradicionales de apoyo para hacer frente a la adversidad.
1.4.Factores asociados a la cultura de paz en los jóvenes colombianos.

Tener en cuenta las variables: participación ciudadana, gobernabilidad, convivencia, emociones


sociales e imaginarios.

Los programas de prevención de la violencia ofrecen alternativas a la integración de bandas,


alentando el desarrollo personal. Los proyectos se centran en ciertos temas vagamente definidos,
como educación, empleo, salud y familia; pero también abordan algunas preocupaciones
transversales, como la promoción de los principios y valores humanitarios

1.5.Percepciones sobre post- conflicto y cultura de paz en los jóvenes colombianos.

Tener en cuenta las variables: conocimiento y nivel de aceptación de paz.

En sus presentaciones, los ponentes reiteraron la importancia de involucrar a los jóvenes y a la


comunidad en todo el ciclo del programa (diseño, ejecución y evaluación). Esto signica no sólo
trabajar para los jóvenes y la comunidad, sino trabajar con ellos para que desarrollen su propia
identidad y mejoren su autoestima. Si los jóvenes y la comunidad hacen suyo el programa, el éxito
está garantizado, porque la identicación con el programa hace que la aceptación y la sostenibilidad
sean mayores
14

Interpretación y discusión de resultados a partir del marco teórico-conceptual

Interpretación y discusión de resultados a partir del marco teórico-conceptual

Mientras he realizado el estudio en base a los pensamientos de los jóvenes de Cundinamarca podemos
darnos cuenta que hay opiniones divididas en algunos aspectos en las que en cuanto a los más
relevantes como cultura de paz y procesos las opiniones se ven muy conectadas, entre si permitiendo
entender lo que realmente pasa en Colombia acerca del proceso de paz, analizando los diferentes
gráficos podemos destacar puntos clave del estudio como:

Los jóvenes encuestados presentaban características sociodemográficas y condiciones de vida muy


variadas permitiendo así que se generen diferentes pensamientos y puntos de vista.

La participación de los jóvenes no es la que se necesita actualmente en Colombia para generar


conciencia de lo que necesita el país para poder establecer un acurdo de paz que se mantenga.

El desconocimiento de los procesos por parte de los jóvenes los hace poco participes lo cual infiere en
que el estudio de caso tenga valides y los resultado puedan ser asimilados de forma real.

Estos son los aspectos principales que pueden deducirse del estudio el cual trata la problemática de la
actitud de los jóvenes hacia la cultura de paz en Colombia, dando valides a la hipótesis de que los
jóvenes no están interesados realmente en este proceso que su participación es mayor mente obligatoria
y que los intereses no se ven relacionados hacia la mejora de los acuerdos o procesos de posconflicto,
es decir los jóvenes en Colombia no generan participación, ideas que le ayuden al país a establecer la
paz que tanto necesita. La poca importancia que le dan a enterarse de los acuerdos de como están
establecidos y acerca de cómo afectaran la vida en el país hace referencia a que la juventud está
enfocada al cuidado mutuo a establecerse en una sociedad de manera que puedan mantener un estilo
de vida estable sin importarles lo que pase más allá de su entorno.

El estudio se realizó únicamente en el departamento de Cundinamarca con el 100%.


15

Los municipios participantes en el estudio fueron Zipaquirá con el 60%, sam miguel con el 20%,
Bogotá con el 12%,tocancipa con el 4% y Chía con el 4%.
De los 25 jóvenes encuestados el 60% fueron hombres y el 40% fueron mujeres.

3. Análisis y discusión de resultados


4. (Análisis). La idea de Cultura de paz se apoya en la necesidad de una cultura con capacidad de
orientar e implementar un mundo más pacífico. Al mismo tiempo es promovida como un medio de
gestión de la conflictividad, y particularmente como antídoto de la violencia. Este trabajo
profundiza en los significados de la Cultura de Paz, entendida como todas aquellas acciones que
promocionen los mayores equilibrios posibles. Nos detenemos, en primer lugar, a continuación,
vemos relacionarla con los enfoques de la complejidad, la conflictividad y el equilibrio dinámico.
Finalmente relacionamos la Cultura de Paz con todas aquellas acciones que favorecen la gestión
pacífica de los conflictos, haciendo crecer su presencia pública y política los jóvenes que
participaron en el estudio están localizados en el departamento de Cundinamarca en sectores tanto
rurales como urbanos siendo el casco urbano el más participativo, son jóvenes que no han sufrido
directamente a causa del conflicto armado pero que tienen pensamientos que pueden ser tenidos en
cuenta, a pesar de que los lugares donde se encuentran no han sido centro de conflictos algunos de
ellos han sentido de manera indirecta daños a causa de desplazamientos obligados o violación de
sus derechos.

5. Al analizar las gráficas se puede evidenciar que existe una marcada polarización en cuanto a la
solución final del conflicto, podemos afirmar que la paz como fin es un deseo y objetivo general,
sin embargo, los medios para lograrla son ampliamente diversos.

6. (Discusión teórica). Al estar ubicados en un lugar en el que el conflicto no se ve tan entrometido


sus vidas trascurren casi que de manera normal por lo cual la lo que les afecta realmente son las
decisiones que se toman frente a los procesos de paz y que no son de su agrado, la mayoría de los
jóvenes presentan un interés bajo o nulo acerca de los sucesos y procesos que se llevan a cabo
para el logro de la paz lo cual reduce su participación considerablemente en dichos procesos.
16

CONCLUSIONES

Como puede verse en el trabajo, esto constituye un factor de crucial importancia para el
adelantamiento de cualquier proyecto gubernamental encaminado a la consecución de la paz y a la
atención de la situación de DD.HH.
aunque con reservas dan su respaldo especialmente en el apoyo a las víctimas y a los niños. Por la
misma importancia lo anterior, resulta más significativo en el tema específico del tratamiento de
los niños pertenecientes a los grupos armados ilegales, Ello es así, además, justamente porque la
vinculación de menores a los conflictos armados, se consideran hoy en día como un crimen
internacional de guerra. Si bien esta situación es naturalmente responsabilidad primaria del Estado
colombiano, lo anterior no obsta para que pueda considerarse al proceso en cuanto a la falta de
preparación y carencia de una adecuada previsión de las diferentes variables en juego, que han
mantenido el proceso continuamente sumergido en problemas de incertidumbre y de legitimidad,
ponen en evidencia una grave ausencia de preparación adecuada si bien, en el marco de las
relaciones multilaterales la capacidad o el potencial para promover por parte del Gobierno el apego
a los estándares internacionales en este tipo de procesos, podría ser mayor que el demostrado hasta
ahora.
17

Referencias Bibliográficas

www.elheraldo.co/politica/las-teorias-del-origen-del-conflicto-armado

STEBBINS, L.F. 2006. Student guide to research in the digital age: how to locate and evaluate information
sources. Westport, Conn., London: Libraries Unlimited. ISBN 1-59158-099-4.

http://es.slideshare.net/mariogeopolitico/presentacicion-marco-metodologico-entrevista

La fuente & Ainhoa (2008). Metodología de la Investigación en las Ciencias Sociales: Fases, fuentes y selección
de técnicas. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20612981002

Tamayo T., M. (2001). El proceso de la investigación científica: Incluye evaluación y administración de proyectos
de investigación. México: LIMUSA. Capítulo 1, 2 y 3. Pp. 13-141

Martínez L. J. (2013). Como buscar y usar información científica: Guía para estudiantes universitarios.
Universitaria. Santander. España.

Recuperado de: http://eprints.rclis.org/20141/1/Como_buscar_usar_informacion.pdf

S-ar putea să vă placă și