Sunteți pe pagina 1din 35

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

Inversión pública y crecimiento económico en la región de Ayacucho en el

período 1997 - 2017

Tesis
Para optar el Título de Economista

Presentado por:
Coraly ARANGO PALOMINO

Asesor: Juan HUARIPUMA VARGAS

AYACUCHO - PERÚ
Diciembre, 2018
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Enunciado del problema

La inversión pública es un factor clave para el crecimiento económico y para el

desarrollo sostenible del país.

Estados Unidos sigue siendo el país del mundo que más invierte en ciencia, según el

nuevo estudio realizado por la Universidad de Michigan. Sin embargo, el dominio

estadounidense se está reduciendo, porque China gasta cada vez más en investigación y,

por ejemplo, sus equipos científicos dedicados al campo de la biomedicina ocupan ya el

cuarto lugar del mundo por el número de nuevos descubrimientos. Además, otros países

asiáticos están acelerando sus programas dedicados a I+D y, como novedad, Corea del

Sur acaba de ingresar en el “Club” de las 10 naciones que más producen en el campo de

la ciencia. (Gregoriou, 2017, p. 52)

Según el Ministerio de Economía y Finanzas (2014) “El Perú se encuentra ubicado en

los primeros seis lugares de un total de 71 países evaluados, (…). En el citado

ranking, países como Sudáfrica, Brasil, Colombia, Túnez y Tailandia comparten con

el Perú las primeras seis posiciones” (p.11). Durante los años anteriores al 2004, la

ejecución de la inversión pública de las regiones era baja lo cual afectaba a las

familias sobre todo a los que dependen de inversión en minería, inclusive como parte

del gasto del Gobierno Central reportaba una menor participación real de lo que

registra actualmente.
Además el Banco Central de Reserva (1997) afirma “Pasando de 22,8% en 1997 a

33,6% en el 2011. A ello, se suma el hecho que a partir del 2004 el presupuesto de las

regiones se ha incrementado, (…). Los cuales han generado excedentes de recursos

no ejecutados” (p. 14). En el Gobierno Local, el ranking de ejecución para Ayacucho

ha ido en aumento.
Ponce (2013) manifiesta que: “Desde el 2007 a 2008 desde 79 a 618 millones de

soles. Si bien es cierto que la inversión pública ha ido en aumento esto no se ve

reflejado de forma íntegra en las familias de esta zona” (p.16).

Una de las razones fundamentales es que los recursos asignados para inversión en los

últimos años presentan ciertas limitaciones en la etapa de ejecución.

En las regiones, entre ellas Ayacucho, el menor nivel de ejecución se da

principalmente en inversión pública en infraestructura compuesto por el

mejoramiento, rehabilitación y construcción de carreteras y caminos, inversión

productiva e inversión pública social y otro tipo de capital fijo como educación,

trasmisión de energía eléctrica, sistemas de riego, sistemas de agua potable y

alcantarillado, caminos rurales, e infraestructura de salud.

La región de Ayacucho seguirá siendo sub desarrollada mientras no mejore la

inversión pública. También, se ha venido mencionando que si el Estado no cumple,

eficientemente, con su rol de brindar servicio público para el bienestar de la sociedad

no habrá crecimiento económico.

En el caso del crecimiento económico regional, la información relevante es aquella el

PBI departamental (aproximación del PBI regional), ya que el PBI es la base de

medida del crecimiento económico. En los últimos 15 años Estados Unidos produjo

más que el resto de las naciones del G5, seguido por Alemania, Japón, Francia y

Reino Unido. Junto con estas irregularidades que existen en el campo de la inversión

pública el MEF hace mención a los siguientes: “Demoras en revisión de expedientes

técnicos, en presentación de facturas por parte de contratistas. Retrasos en

transferencias de recursos a unidades ejecutoras. Firma de adendas. Casos de

corrupción que dificultan, demoran, paralizan la ejecución de las obras” (MEF, 2017,
p. 8). Por otra parte, la presencia de problemas de información también genera la

intervención del Estado, porque podrían identificar proyectos que son de interés de

una parte de la población que, por falta de conocimiento o por ubicarse en zonas

alejadas, no pueden ser partícipes activos de expresar las necesidades de inversión de

su población.

Según el economista Smithers (2015): “Con esta medida, Alemania sale primera,

Japón y Estados Unidos se disputan el segundo lugar, Francia queda en cuarto y

Reino Unido nuevamente en el fondo de la tabla” (parr.10).

En el ámbito internacional, el Banco Mundial, respecto del crecimiento económico

mundial, manifiesta lo siguiente: “El crecimiento de la economía mundial se acercará

al 3,1 por ciento en 2018 dado que continuará la recuperación de la inversión, las

manufacturas y el comercio” (BM, 2018, parr.1).


En esta proyección podemos observar que para lograr un crecimiento económico

mundial se tiene que apuntar en inversión; teniendo en cuenta que en países que

sufrieron algún tipo de desastre, la inversión pública les permita ser una herramienta

eficiente y esto se ha visto en temas de reconstrucción, como en nuestro país.

Ubicándonos en el contexto macroeconómico y fiscal el Perú reportó desde 1999

tasas anuales de crecimiento económico continuo que fueron explicadas por el

favorable contexto internacional, caracterizado por registrar tasas de interés ubicadas

en niveles mínimos históricos y por lograr una mayor cotización de las materias

primas que fueron exportadas. Este contexto externo incrementó de forma sustancial

los recursos del Estado. Ponce (2013) afirma “Que durante el 2009, el contexto

externo se tornó desfavorable, no solo para el Perú sino también para la economía
mundial, como resultado de la crisis financiera internacional, (…). Porque la

economía peruana se mantuvo sólida” (p.16)

Asimismo, se establecieron temporalmente nuevas reglas fiscales. La norma está

prorrogada hasta el 31 de diciembre del presente año.

Entre el 2007 y 2013 la población de la región de Ayacucho ha mostrado un crecimiento

promedio del 9 por ciento, excediendo en 3 puntos al promedio nacional, principalmente

por el fuerte desarrollo de la minería, que creció un 19,7 por ciento, frente a un 3,1 por

ciento del promedio nacional.

Por su parte, la construcción creció 18,5 por ciento, unos 7 puntos por encima del

promedio nacional, impulsada principalmente por el mayor gasto de inversión del

Gobierno Nacional y Regional (en obras como colegios y carreteras). (BCRP, 2015, p.

89)

Si bien es cierto que la economía en la región de Ayacucho ha mejorado, este

crecimiento no se ve reflejado en la mejora del bienestar social de la población de

esta región. Cabe señalar, que las decisiones de inversión están influenciadas por el

contexto macroeconómico. En un contexto de crisis internacional donde los ingresos

públicos son afectados, la mejor alternativa ha sido impulsar la inversión pública.

Para finalizar, es necesario orientar el bienestar de la población de un determinado

lugar haciendo uso de todos los recursos del estado para la realización de algún

proyecto que permita la mejora de la producción o un mejor acceso a servicios.

De lo anterior se deduce, que la ejecución de la inversión pública de las regiones

presenta ciertas limitaciones en la etapa de ejecución por lo que afectaba

negativamente a la región de Ayacucho y por ende a su crecimiento económico.


La región de Ayacucho enfrenta importantes carencias en la ejecución presupuestal de

proyectos de inversión social, productiva y en infraestructura, lo cual impide el

crecimiento y le resta competitividad frente a otras regiones de similar tamaño.

Además, la presencia de problemas de información también genera la intervención

del estado, porque podrían identificar proyectos de inversión social, productiva y en

infraestructura que son de interés de una parte de la población que, por falta de

conocimiento o por ubicarse en zonas alejadas, no pueden ser partícipes activos de

expresar las necesidades de inversión de su población, porque existen casos de

corrupción que dificultan, demoran, paralizan la ejecución de las obras en inversión

pública, compuesto por inversión social y en infraestructura lo que conlleva a un bajo

crecimiento económico.

Otra de las razones de estudio es que el estado no cumple eficientemente con su rol

de brindar servicio público adecuado y eficiente para el bienestar de la sociedad, a

través de la inversión pública social, productiva y en infraestructura.

En la actualidad, se aprecia que muchos gobiernos regionales destinan parte de su

presupuesto a proyectos que no son socialmente rentables, por lo que es necesario

verificar donde recaen los beneficios de estos proyectos de inversión pública.


Finalmente, la presencia y la participación del estado en nuestra región no es lo

suficientemente eficiente y la inversión pública deficiente ha creado desbalances en

los presupuestos y en los objetivos de cierre de brechas sociales, a la vez está

generando una inestabilidad del crecimiento económico de nuestro ciudad.


Por ello, se busca analizar su influencia en el crecimiento económico de la región

Ayacucho.

1.2. Formulación del problema


2.1 Problema general
¿En qué medida la inversión pública se relaciona con el crecimiento económico

en la región de Ayacucho en el período 1997 – 2017?


2.2 Problemas específicos
a) ¿Cómo la inversión pública en proyectos productivos influye en el valor

agregado bruto del PBI per cápita?


b) ¿Cómo la inversión pública en proyectos de infraestructura influye en el

valor agregado bruto del PBI per cápita?


c) ¿Cómo la inversión pública en proyectos sociales influye en el valor

agregado bruto del PBI per cápita?


II. OBJETIVOS
3.1. Objetivo general
Analizar la inversión pública mediante un análisis documental con la finalidad de

conocer la relación con el crecimiento económico en el departamento de Ayacucho en

el período 1997 – 2017.


3.2. Objetivos específicos
a) Analizar cómo la inversión pública en proyectos productivos influye en el valor

agregado bruto del PBI per cápita.


b) Analizar cómo la inversión pública en proyectos de infraestructura influye en el valor

agregado bruto del PBI per cápita.


c) Analizar cómo la inversión pública en proyectos sociales influye en el valor

agregado bruto del PBI per cápita.

III. JUSTIFICACIÓN
La inversión pública, como instrumento, es muy importante, ya que es usado por la mayoría

de los países que se encuentran en vías de desarrollo, caso del Perú por ejemplo; debido a

que permite una mejora en la distribución del ingreso nacional que realiza el gobierno, a

través de la inversión en infraestructura, en el sector social y productivo que el estado

ejecuta, correspondiendo a los servicios que ofrece como respuesta a las necesidades y

prioridades que aqueja a la población de un determinado país, pero hoy en día se observa la

deficiente gestión que existe en las regiones para realizar proyectos de inversión pública.

Todo ello, ha comprimido el crecimiento económico de esta región, hechos que se han visto
influenciados por la mala ejecución en los proyectos, desbalances que existen dentro y esta

realidad ha impedido que la población de esta región se vea afectada y no obtengan

satisfactoriamente los servicios adecuados que el estado brinda.


En el plano nacional, caso Perú, el ex ministro, Luis Carranza, en su presentación ante el

Congreso de la República, expresó lo siguiente detallado en el diario Gestión:


“El impacto de la inversión pública en la economía es lento, es cierto, el impacto inicial es

menor pero lo que estamos tomando en cuenta es el impacto de largo plazo sobre el PBI”

(Gestión, 2018, parr.6).


Por todo ello, situarnos en este contexto nos permite mencionar la importancia que tiene la

inversión pública para el crecimiento económico de una región, porque este impacto es

positivo o al menos eso es lo que se espera para, finalmente, la región pueda alcanzar un

desarrollo económico óptimo y reduzca índices desfavorables dentro de la región.


Tener en cuenta, que la inversión pública en una economía como la región de Ayacucho,

representa un factor clave para la lucha contra la pobreza, porque la infraestructura y todos

los servicios que brinda el estado a la población, refleja el cumplimiento de una necesidad

requerida de una población determinada; así como, el logro del bienestar de la población y

la reducción de brechas existentes dentro de nuestro país.

Finalmente, consideramos que es importante conocer las razones que retrasan el

crecimiento económico óptimo en la región de Ayacucho y este trabajo de investigación

buscar conocer en qué medida ha contribuido la inversión pública en esta región para el

crecimiento de su economía y en qué ha aportado durante los períodos que se consideran en

el análisis.

IV. MARCO TEÒRICO


4.1. Marco histórico
Una de las primeras investigaciones es el de Aschauer (1989) en su paper “Is Public

Expenditure Productive. Journal of Monetary Economics” el cual tiene por objetivo


evaluar si la inversión pública es un factor importante dentro de los factores que

explican la producción. Dicho autor hace uso de la función de producción para la

economía de EEUU durante el periodo 1949-1985. Concluye que existe una relación

fuerte y positiva entre el stock de capital público y el nivel de producción.


Así mismo Martínez (1990) en la tesis “Tres ensayos sobre inversión pública” el

objetivo de esta tesis ha sido ofrecer un tratamiento teórico de la provisión de

inversión pública considerando los efectos de impuestos distorsionantes sobre las

reglas de asignación eficiente así como la influencia indirecta que la provisión

pública ejerce sobre la recaudación impositiva para ello utiliza el modelo de

crecimiento neoclásico con capital público y humano y del que se derivará una

ecuación de convergencia. Ésta será estimada a través de técnicas de datos de panel

que proporcionarán resultados acerca de la velocidad de convergencia y los

coeficientes de las variables condicionan, y llega a la siguiente conclusión, la

inversión pública afecta a la utilidad de las economías domésticas a través de dos

cauces: uno directo, que implica el que los consumidores se benefician de los

servicios de la inversión pública; y otro indirecto, que se materializa a través la mayor

productividad del trabajo. La financiación del gasto en inversión pública se realiza

con impuestos sobre el consumo.


Ahora bien Barro (1991) en su investigación “Economic growth in a cross section of

countries” plantea el objetivo de encontrar la relación empírica existente entre el

crecimiento económico y algunos de sus posibles determinantes como ser la inversión

y el gasto público así como el capital humano usando para ello modelos de

crecimiento neoclásico, sus hallazgos demuestran que existe una relación que es

estadísticamente insignificativa entre el crecimiento económico y la inversión


pública, concluye que el crecimiento del Producto Interno Bruto real per cápita y el

gasto de gobierno están negativamente relacionados.


4.2 Sistema teórico
4.2.1 Inversión pública y crecimiento económico

En cuanto a la inversión pública y crecimiento económico:

Establece la importancia de la acumulación de capital físico en el crecimiento

económico. Capital público de infraestructura. La inversión en infraestructuras

de origen público puede conducir al mejoramiento de la productividad del sector

privado. Dentro de este enfoque, en los modelos de Romer este factor presenta

rendimientos crecientes. Capital humano. La producción de nuevo capital

humano, tiene un consumo relativamente intenso de factor capital humano

(Albújar,1990, p. 8).

En efecto se argumenta a favor de una función de producción con un bien

público provisto por el Estado y financiado a través de un impuesto sobre la

renta. Rescata que la inversión pública tiene un efecto positivo sobre la

sostenibilidad de la tasa de crecimiento de la economía, y es considerada por

los agentes privados como una variable que generará un externalidad positiva

sobre su nivel de producción (Barro, 1991).


Así mismo la Secretaría de Finanzas del Estado de México define a la inversión

pública como “la utilización del dinero recaudado en impuestos, (…). Para

reinvertirlo en beneficios dirigidos a la población, representada en obras,

infraestructura, servicios, desarrollo de proyectos productivos, incentivo en la

creación y desarrollo de empresas y promoción de las actividades comerciales”

(2000, parr. 1-1).

A continuación el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP, 1997) define la

inversión pública como:


Corresponde a todo gasto de recursos destinado a incrementar, mejorar o reponer

las existencias de capital físico de dominio público y/o de capital humano, con el

objeto de ampliar la capacidad del país para la prestación de servicios, o

producción de bienes. El concepto de Inversión Pública incluye todas las

actividades de pre-inversión e inversión que realizan las entidades del sector

público. (p. 14)

La inversión pública debe desempeñar un papel fundamental en toda estrategia

nacional, incluido el logro de los objetivos de desarrollo del Milenio es así que:
La inversión pública es, asimismo, un instrumento fundamental para mejorar la

actividad del sector privado por el efecto de “atracción”. Durante las últimas dos

décadas se tendió a presumir que toda inversión pública producía un “efecto de

desplazamiento” en la inversión privada. Sin embargo, el “desplazamiento” se

convierte en una posibilidad significativa sólo cuando la economía se acerca al

pleno empleo. En la mayoría de los países con recursos infrautilizados o de

crecientes recursos obtenidos a través de ayudas, cabe esperar que la inversión

pública “atraiga” la inversión privada. La inversión pública puede mejorar el

desarrollo económico, en particular si se realiza en sectores que complementan la

inversión del sector privado (por ej. infraestructura en caminos para la principal

región agrícola exportadora, inversión en la capacitación de ingenieros para

nuevas industrias en expansión, inversión en industrias de insumos básicos que

resulten demasiado arriesgadas para el sector privado). (Ha, 2007, p. 6)


Según Ministerio de Economía y Finanzas (2010) afirma que la inversión

pública es “toda erogación de recursos de origen público destinado a crear,

incrementar, mejorar o reponer las existencias de capital físico, (…). Con el

objeto de ampliar la capacidad del país para la prestación de servicios y/o

producción de bienes” (p.202), al respecto Jiménez (2011) ofreció una

definición simple de crecimiento económico. “La teoría del crecimiento


económico como la rama de la economía que se centra en el análisis de la

evolución del producto potencial de las economías en el largo plazo” (p.14).

Ahora bien según Galindo (2011) afirma que el crecimiento económico se

entiende como el

Incremento sostenido del producto per cápita o por trabajador sería un aumento

del valor de los bienes y servicios producidos por una economía durante un

período de tiempo. Por lo que se refiere a su medición, por regla general se suele

utilizar la tasa de crecimiento del producto interior bruto y se suele calcular en

términos reales para eliminar los efectos de la inflación… (p.40).

Además el MEF (2013) explica la Inversión Pública es: “la capacidad del

estado de aumentar la capacidad económica del País, en la prestación de

servicios, mediante la asignación de recursos disponibles en proyectos de

inversión pública en el presente para generar un mayor bienestar en el futuro”

(p.2)
Se puede señalar que Mankiw (2016) menciona que “Para medir el crecimiento

económico, se suelen emplear datos del producto interior bruto, que mide la

renta total de todos los miembros de una economía” (p. 289).


También el crecimiento económico es definido “como el incremento en la

utilidad, o el valor de los bienes y servicios finales, producidos por una

economía en un lapso de tiempo específico. Este concepto se ocupa

principalmente en las características y factores que influyen

en dicho crecimiento” (Anónimo, 2016, parr. 1-6).


Vale la pena decir que la definición de Inversión Pública es explicada más

detallada por MEF:


Los Lineamientos Generales para Proyectos de Inversión Pública contienen un

conjunto de directrices que orientan a la identificación de Proyectos de Inversión


Pública que coadyuven al cierre de brechas de infraestructura pública y servicios

públicos, para el logro de objetivos para el desarrollo nacional, regional y local,

tales como el incremento de la productividad y la competitividad del país de

manera sostenible; facilitando con ello su priorización por parte del Titular de

cada Pliego presupuestal, conforme a la normatividad de la materia. (2016. P.4)


4.2.2 Inversión pública en proyectos productivos y el valor agregado bruto del PBI per

cápita
En el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública define los proyectos

productivos:
Orientado a mejorar la competitividad de una cadena productiva, es toda

intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos

públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, o recuperar la capacidad

productora o de provisión de bienes o servicios de una Entidad Pública; cuyos

beneficios se generen durante la vida útil del proyecto, sean independientes de

los de otros proyectos y cuyo objetivo sea incrementar la competitividad de la

cadena productiva. (MEF, 2008, p.1)


Esta misma entidad señala que la inversión en proyectos productivos son

los “medio para lograr un incremento en la competitividad de los mismos”

(MEF, 2008, p.1).


Según el MEF (2012) “Consiste en la provisión de servicios especializados,

orientados a atender la demanda de los productores rurales y urbanos por:

Asistencia técnica y empresarial, apoyo para equipamiento estratégico de uso

común” (P. 1), al respecto Sánchez (2015) menciona que "El valor agregado

bruto del PIB per cápita, ingreso per cápita es el valor económico que mide la

relación existente entre el nivel de renta de un país y su población” (parr. 1-6).


4.2.3 Inversión pública en proyectos de infraestructura y el valor agregado bruto del

PBI per cápita


De acuerdo con Albújar (1990): “El servicio público que el Estado debe

proporcionar requiere generalmente de inversiones en obras de infraestructura


que permitan mejorar la capacidad operativa del país y su desarrollo social y

económico” (p.1).

Barro (1990) resaltó la importancia de las infraestructuras en el proceso

productivo. Investigación y Desarrollo (I+D).

Según Fernández y Pacco (2016) respecto a la inversión pública en proyectos es:

“un requisito indispensable para mantener el crecimiento de las economías en el

largo plazo es contar con la infraestructura que requiere el sector productivo”

(p.24).
4.2.4 Inversión pública en proyectos sociales y el valor agregado bruto del PBI per

cápita
Según MEF (2013) los proyectos de inversión social; son con el único fin de

generar un impacto en el bienestar social, generalmente en estos proyectos no se

mide el retorno económico, es más importante medir la sostenibilidad futura del

proyecto, es decir si los beneficiarios pueden seguir generando beneficios a la

sociedad, aun cuando acabe el período de ejecución del proyecto (p. 210).

Se afirma que existe impactos positivos públicos en proyectos sociales y el valor

agregado bruto del PBI per cápita, según Ministerio de Economía y Finanzas

(2014) “impactos de ese gasto sobre los indicadores socioeconómicos conectados

con las principales brechas para el acceso a servicios públicos prioritarios, así

como su contribución al proceso de crecimiento económico regional” (p.16).

“Para que el efecto multiplicador del gasto en inversión pública se refleje en

tasas altas de crecimiento, este deberá concentrarse en inversiones con alta

rentabilidad económica y social que tengan un impacto evidente en el desarrollo

nacional” (Fernández y Pacco, 2016, p. 1).

4.3 Marco Conceptual


En este trabajo se debe entender a las siguientes variables e indicadores de la siguiente

manera:
4.3.1 Inversión pública
Es el gasto monetario del Estado que busca resolver los problemas

macroeconómicos como desempleo, inflación, inseguridad, entre otros; con la

finalidad de conseguir el bienestar integral de la sociedad. La inversión pública

estará compuesto por tres indicadores: inversión pública en proyectos

productivos, inversión pública en proyectos de infraestructura e inversión pública

en proyectos sociales.
4.3.2 Crecimiento económico
Es el incremento del producto bruto interno de una economía en un periodo de

tiempo, equivale al aumento de la renta o el valor de los bienes y servicios

finales que se producen internamente en la economía de la región Ayacucho.


4.3.3 Inversión pública en proyectos productivos
Son aquellos proyectos que impulsan el desarrollo de actividades que generan

bienes y servicios.
4.3.4 Inversión pública en proyectos de infraestructura
La infraestructura enfocado principalmente a carreteras, construcción de

escuelas, puestos de salud, entre otros que fundamental se espera el desarrollo y

cambio social.
4.3.5 Inversión pública en proyectos sociales
Los proyectos de inversión social; son elaborados con el único fin de generar un

impacto en el bienestar social, generalmente en estos proyectos no se mide el

retorno económico como por ejemplo la inversión en salud, saneamiento,

educación y cultura.
4.3.6 Valor agregado bruto del PIB per cápita
Es la macro magnitud económica que mide el valor añadido generado por el

conjunto de productores de un área económica, recogiendo en definitiva los

valores que se agregan a los bienes y servicios en las distintas etapas del proceso

productivo.
4.4 Marco referencial
Según Cullison (1993) en “Public Investment and Economic Growth Pemplea”

con el objetivo de examinar el efecto en el crecimiento económico que tiene la

inversión pública en capital humano para los Estados Unidos durante el período

1952-1991 hace pruebas de causalidad de Granger, coeficiente de correlación de

Karl Pearson y modelos de vectores autorregresivos (VAR), concluyendo que el

gasto público tiene un efecto positivo y estadísticamente significativo sobre el

crecimiento económico.
También se cuenta con la investigación de Khan (1996) en “Government

Investment and Economic Growth in the Developing World”. Con el objetivo de

conocer el impacto de la inversión pública y privada en el crecimiento de los

países en vías de desarrollo utiliza el modelo de crecimiento neoclásico

extendido, durante el periodo 1970 a 1990. Su modelo regresiona las tasas de

crecimiento per cápita, con el cambio tecnológico, las tasas de inversión pública

y privada, y el crecimiento de la población. Su análisis empírico se basa sobre

una muestra de 95 países en vías de desarrollo, Khan concluye en su estudio que

existe una diferencia significativa en el impacto de la inversión privada y pública

en el crecimiento de los países en vías de desarrollo. Si bien ambos tipos de

inversiones tienen un positivo y significativo efecto en el crecimiento, al analizar

la data, encuentra marcadas diferencias ante variaciones asociadas con el nivel de

ingreso y nivel de desarrollo entre estos países, además de los cambios que se

han dado al interior de estas regiones en razón de la variación intertemporal.


Además Pereira (2000) en la tesis “Is All Public Capital Created Equal” este

autor tiene el objetivo de analizar el impacto de la inversión pública en el

crecimiento económico de Estados Unidos haciendo uso del modelo VAR,


durante el periodo 1956 a 1997. En su modelo considera las variables: inversión

pública, inversión privada, empleo y crecimiento económico. Toma en cuenta,

adicionalmente, cinco tipos de inversión pública: inversión en infraestructura de

transportes, inversión en facilidades para el uso de energía eléctrica y gas,

inversión en sistemas de agua potable y alcantarillado, inversión en

infraestructura de servicios otorgados por el Estado (infraestructura educativa, de

salud, de seguridad, de justicia, etc.) e inversión en conservación y desarrollo del

medio ambiente. Su principal conclusión es que a largo plazo, la inversión

pública agregada tiene un efecto positivo en la producción. Asimismo, este autor

encuentra que todos los tipos de inversión pública tienen un efecto positivo en la

producción, siendo la inversión en facilidades para el uso de energía eléctrica y

gas, así como la inversión en sistemas de agua potable y alcantarillado, las que

reflejan un mayor rendimiento marginal seguidas cercanamente por la inversión

en infraestructura de servicios otorgados por el Estado. Respecto del empleo,

encuentra también que la inversión en infraestructura de transportes y en sistemas

de agua y desagüe, impactan positivamente en el nivel de empleo.


Así mismo según Núñez (2006) en “Inversión pública y crecimiento económico

en México”. Tiene como objetivo analizar la evolución de la inversión pública en

México durante los últimos cincuenta años, así como la evolución de la

Productividad Total de los Factores (PTF). En el marco de la teoría del

crecimiento y de la teoría de la contabilidad del crecimiento, se especifica un

modelo econométrico para la PTF, incluyendo entre las variables independientes

la desagregación de la inversión en inversión privada e inversión pública. Los

resultados econométricos sugieren que, el drástico descenso experimentado por


la inversión pública durante los últimos treinta años, ha influido

significativamente en la disminución de la PTF, el coeficiente de correlación de

la PTF con respecto al crecimiento de la inversión pública (GIPUB) sería de

0,0415, mientras que con respecto al de la privada (GIPRIV) sería de 0,0571. Un

resultado adicional es que las estimaciones indican una tasa de rendimiento alta

para la educación formal.


Otro estudio es el de Roache (2007) en “Public Investment and Growth in the

Eastern Caribbean” con el objetivo de evaluar el impacto de la inversión pública

sobre el crecimiento económico para el cual usa el modelo de los vectores

autorregresivos. Y el modelo que plantea Roache incluye la variable tipo de

cambio como endógena, adicionalmente a la producción y a la inversión pública.

Como principal conclusión, este autor sostiene que el efecto de la inversión

pública sobre el crecimiento es positivo pero con una tasa de retorno negativa.

Esto significa que el cambio total en la producción causado por una unidad

monetaria en la inversión pública es menor que una unidad monetaria. Este shock

de la inversión pública puede ser generado en el corto plazo, a través del impacto

en la demanda o, en contraposición, puede ser originado por un impacto en la

oferta en el largo plazo.


De acuerdo con Antayhua (2012) en su tesis “Impacto económico de la inversión

pública en el Perú, 1980 – 2012” tiene el objetivo de analizar el impacto

económico de la inversión pública en el Perú, durante el periodo que va desde del

primer trimestre de 1980 hasta el primer trimestre de 2012 para el cual uso

Modelo de la Función de Producción Agregada Modelo de Vectores

Autorregresivos (VAR) Modelo de Vectores de Corrección de Errores. La

principal conclusión de la investigación es que el efecto de la inversión pública


sobre el crecimiento económico es positivo en el mediano y largo plazo, llegando

a ser 1.14 en el largo plazo. Si bien el impacto es negativo en el corto plazo, en el

mediano y largo plazo se vuelve positivo.


Finalmente Guzmán (2014) en su tesis “El impacto de la inversión pública en el

crecimiento económico: un análisis desde la perspectiva espacial Bolivia 1990-

2011” manifiesta que el objetivo es evaluar los impactos de la inversión pública

en el crecimiento del Producto Interno Bruto durante el periodo 1990 – 2011 para

el cual uso el modelo de crecimiento endógeno los que utilizan la función de

producción tipo Cobb-Douglas, la Inversión Pública es incorporada como un

factor positivo que junto con la Inversión Privada asumen rendimientos

constantes a escala. Finalmente llega a la conclusión de que la inversión pública

tiene efectos positivos sobre el crecimiento económico, por lo tanto es un

instrumento para promover el crecimiento y bienestar.


V. HIPOTESIS
4.1 Hipótesis general
La inversión pública se relaciona con el crecimiento económico en la región de

Ayacucho en el período 1997 – 2017.


4.2 Hipótesis específicas
a) La inversión pública en proyectos productivos influye en el valor agregado bruto

del PBI per cápita.


b) La inversión pública en proyectos de infraestructura influye en el valor agregado

bruto del PBI per cápita


c) La inversión pública en proyectos sociales influye en el valor agregado bruto del

PBI per cápita.


VI. MATERIALES Y MÉTODOS
6.1 Tipo y nivel de investigación
6.1.1 Tipo de investigación
a) Investigación longitudinal
Debido a que esta investigación longitudinal me permite analizar los cambios

a través del tiempo de la inversión pública y crecimiento económico.


6.1.2 Nivel de investigación
a) Descriptivo
La investigación pretende describir, medir y recoger información de datos

económicos y sociales que permitan analizar el comportamiento de la

inversión pública y el crecimiento económico de la región de Ayacucho.


b) Correlacional
Debido a que me permite determinar el grado de asociación que existe entre la

variable causa (inversión pública) y la variable efecto (crecimiento

económico).
6.2 Fuentes de información
6.2.1 Información secundaria
Gran parte de la información proviene de las estadísticas del Sistema Integral de

Administración Financiera (SIAF) del Ministerio de Economía y Finanzas

(MEF), el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), la Encuesta

Nacional de Hogares (ENAHO) y el Ministerio de Agricultura (MINAG).


6.3 Diseño de investigación
6.3.1 Por objetivos
Debido a que la investigación presenta objetivos generales y específicos. Además

al final de la investigación se contrastará la conclusión final con la hipótesis

general.
Y

M r

X
M = Diseño correlacional
Y = Crecimiento económico
X = Inversión pública
r = Correlación
6.4 Técnicas e instrumentos
6.4.1 Técnicas
a) Análisis documental
La presente investigación recaba información que proviene de revistas, libros,

investigaciones, informaciones y otros documentos.


6.4.2 Instrumentos
La ficha de registro de dato
6.5 Variables e indicadores
6.5.1 Identificación de variables e indicadores
a) Variable exógena
X: Inversión pública
Indicadores:
x1: Inversión pública en proyectos productivos
x2: Inversión pública en proyectos de infraestructura
x3: Inversión pública en proyectos sociales
6.5.2 Variable endógena
Y: Crecimiento económico
Indicadores:
y1: Valor agregado bruto del PBI per cápita

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, C. (2016, 28 de marzo). El PBI per cápita. Economipedia. Recuperado de

http://economipedia.ist.psu.edu/viewdoc/download?

doi=1.1.1.215.7783&rep=rep1&type
Albújar, A. (1990). Medición del impacto en la economía de la inversión en

infraestructura público-privada en países en vías de desarrollo (tesis doctoral).

Universidad Ramon Llull, Barcelona, España. Recuperado de

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/352465/Tesi%20Alex

%20Albujar.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Antayhua, M. (2012). Impacto económico de la inversión pública en el Perú, 1980 –

2012 (tesis para optar el título de Ingeniero Economista). Universidad Nacional De

Ingeniería, Lima, Perú. Recuperado de https://docplayer.es/35393846-Impacto-

economico-de-la-inversion-publica-en-el-peru.html
Anónimo. (2016,16 de mayo). Definición de Crecimiento Económico. Consultado de

http://conceptodefinicion.de/crecimiento-economico/
Aschauer, D. (1989). Is Public Expenditure Productive. Journal of Monetary Economics.

North-Holland, 23(2), 177-20.


Banco Central de Reserva del Perú (2015). Informe Económico y Social Región

Ayacucho. Recuperado de
//www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion.Institucional/EncuentrosRegionales/2015/aya

cucho/ies-ayacucho-2015.pdf
Banco Mundial (2018) Conferencia de prensa. Recuperado de

http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2018/01/09/global-

economy-to-edge-up-to-3-1-percent-in-2018-but-future-potential-growth-a-

concern
Barro, R. (1991) Economic growth in a cross section of countries. Quarterly Journal of

Economics, 106(2), 407-43. Recuperado de

https://www.econ.nyu.edu/user/debraj/Courses/Readings/BarroGrowth.pdf
Carranza, L. (7 de mayo del 2018). Aumento de la Inversión Pública favorece al PBI.

Gestión. Recuperado de https://archivo.gestion.pe/noticia/336615/aumento-

inversion-publica-favorece-mas-al-pbi?ref=gesr
Cullison, W. (1993) Public Investment and Economic Growth. Federal Reserve Bank of

Richmond Economic Quarterly, 79(4), 19-34. Recuperado de

http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?

doi=10.1.1.200.5327&rep=rep1&type=pdf

Fernandez, J. y Pacco, J. (2016). Análisis de la inversión pública y su impacto en la

economía de la provincia de Canchis, Cusco-Perú (2007-2013) (tesis para optar el

título profesional de economía). Universidad Nacional de San Antonio Abad del

Cusco, Cusco, Perú.

Galindo, M. (2011). Crecimiento Económico. Consultado de

http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_858_39-

56__8C514DA83EDE4E6BB9EA8213B6E44EBE.pdf

Gonzales, T. (2011) .Proyectos Públicos. Recuperado de

https://es.slideshare.net/TeolindaGo/proyectos-de-inversion-pblica
Gregoriou, A. y Ghosh, S. (2017). The composition of government spending and growth:

is urrent or capital spending better? Oxford Economic Papers, 60(4), 484-516.

Guzmán, I. (2014). El impacto de la inversión pública en el crecimiento económico: un

análisis desde la perspectiva espacial Bolivia 1990-2011 (tesis de grado).

Universidad Mayor De San Andrés, La Paz, Bolivia. Recuperado de

http://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/3970/T1467.pdf?

sequence=1&iAllowed=y
Ha, L. (2007). La Administración De La Inversión Pública. Recuperado de

https://esa.un.org/techcoop/documents/soereform_spanish.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2013). Cuentas nacionales Producto

Bruto Interno por departamentos 2001-2012. Recuperado de:

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib11

04/libro.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2014). Perú Serie de cuentas nacionales

1950-2013. Recuperado de:

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib11

60/libro.pdf?fbclid=IwAR3Pc2EECjVZJeXg0MHAgqbZP4kmu_Jn-_Eo_6rt-

nt76amuNPyBnDYJbWc
Jiménez. F. (2011). Crecimiento Económico: Enfoques y Modelos. Lima, Perú: Fondo

Editorial.

Khan, M. (1996) Government Investment and Economic Growth in the Developing

World. The Pakistan Development Review, 59 (4), 419-439. Recuperado de

https://core.ac.uk/download/pdf/7203380.pdf
Lira, J. (2018, 7 de mayo). Aumento de la Inversión Pública favorece al PBI. Gestión.

Recuperado de: https://archivo.gestion.pe/noticia/336615/aumento-inversion-

publica-favorece-mas-al-pbi?ref=gesr
López A. y Sánchez L. (2015). Análisis de la Relación entre Crecimiento Económico y

Desarrollo del Sistema Financiero en el Perú 1994-2013 (tesis de título).

Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Facultad de Ciencias Económicas y

de Negocios. Recuperado de:

http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3482/Alberto_Tesis_

Titulo_2015.pdf?

sequence=1&isAllowed=y&fbclid=IwAR2M4iwMuRmaWgo5tgJS5lEKjxRfsxYd

eDSiZgNY_bk-urvs-hp8-ek8LVU
Mankiw. G. (2016). Macroeconomía. Recuperado de

https://albiomarquez.files.wordpress.com/2016/11/mankiw_macroeconomia_6_edi

cion.pdf

Martínez, D. (1990). Tres ensayos sobre inversión pública (tesis doctoral). Universidad

Complutense De Madrid, Madrid, España. Recuperado de

http://www.ief.es/documentos/recursos/publicaciones/libros/Investigaciones/Inves

2002_04.pdf
Ministerio de Economía y Finanzas (2008). Pautas para la formulación de proyectos de

inversión pública orientados a mejorar la competitividad de cadenas productivas.

Recuperado de

https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/normas/normasv/snip/RD_0

05_08_anexo.pdf
Ministerio de Economía y Finanzas (2010). Cuenta General de la República.

Consultado de
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/2010/tomo1/6_inversion_publica.p

df
Ministerio de Economía y Finanzas (2012). Lineamientos básicos para la formulación

de proyectos de inversión pública de apoyo al desarrollo productivo. Recuperado

de

https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/normas/normasv/snip/a2012/

dic/Anexo%2001_LINEAMIENTOS_PRODUCTIVOS_Fase_II_06122012-

VF.pdf
Ministerio de Economía y Finanzas (2013). La Inversión Pública. Recuperado de

http://munimala.gob.pe/wp-content/uploads/2013/05/snip.pdf
Ministerio de Economía y Finanzas (2014). Memoria de la Inversión Pública.

Recuperado de

https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/informes/Ministerio_MEF_2

014_Final_19-08-2015.pdf
Ministerio de Economía y Finanzas (2015). Informe de Seguimiento y Gestión a la

Inversión Pública. Recuperado de

https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/novedades/2017/jun/Informe

%20Seguimiento-DIRSE-GR-MAR-31-2017.pdf
Ministerio de Economía y Finanzas (2016). Lineamientos generales para proyectos de

inversión pública. Recuperado de

https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/normas/normasv/2016/RD-

007-2016 EF/LINEAMIENTOS_GENERALES_ PARA

_PROYECTOS_DE_INVERSION_PUBLICA.pdf
Morales, C. (2017, 25 de noviembre). Inversión pública se redujo 63.67%. Peru21.
Sánchez, J. (2015). PIB per cápita. Recuperado de

http://economipedia.com/definiciones/renta-pib-per-capita.html
Núñez, G. (2006) Inversión pública y crecimiento económico en México. Un enfoque de

contabilidad del crecimiento Perfiles Latinamericanos, Perfiles Latinoamericanos,

20(27), 11-32. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/115/11502701.pdf


Pereira, Alfredo M. (2000) Is All Public Capital Created Equal. Review of Economics

and Statistics, 82(3), 513-18.

Ponce, S. (2013). Inversión Pública y Desarrollo Regional (Tesis de maestría). Pontificia

Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Recuperado de:

https://core.ac.uk/download/pdf/54206837.pdf

Secretaría de Finanzas del Estado de México. (2000) ¿Qué es la Inversión Pública?

consultado de http://inversionpublica.edomex.gob.mx/inversion_publica
Smithers, A. (2015) ¿Cuáles son las economías más eficientes? Recuperado de

https://www.dinero.com/internacional/articulo/ranking-economias-mas-eficientes-

del-mundo/205304

Smathers, M. (2018). Factores que determinan la tasa de crecimiento de un país.

Recuperado de https://www.cuidatudinero.com/13119196/factores-que-

determinan-la-.tasa-de-crecimiento-economico-de-un-pais
ANEXOS
ANEXO 01:
MATRIZ DE CONSISTENCIA
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES E METODOLOGÍA OBS
INDICADORES
1. PROBLEMA GENERAL 1.OBJETIVO GENERAL 1.HIPÓTESIS GENERAL 1. VARIABLE 1 1.TIPO DE
¿En qué medida la inversión Analizar la inversión pública X:Inversión Pública INVESTIGACIÓN
La inversión pública se
pública se relaciona con el mediante un análisis
relaciona con el crecimiento Indicadores Longitudinal
crecimiento económico en la documental con la finalidad
económico en la región de x1:Inversión
región de Ayacucho en el de conocer la relación con el
Ayacucho en el período pública en
período 1997 – 2017? crecimiento económico en el
1997 – 2017. proyectos 2. DISEÑO DE
departamento de Ayacucho en
productivos INVESTIGACIÓN
el período 1997 – 2017. 2.HIPÓTESIS x2:Inversión
2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS ESPECÍFICAS pública en Por objetivos
2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS proyectos de
a) La inversión pública en
a) ¿Cómo la inversión pública en infraestructura
proyectos productivos
proyectos productivos influye a) Analizar cómo la inversión x3:Inversión 3.TECNICAS E
influye positivamente en el
positivamente en el valor pública en proyectos pública en INSTRUMENTOS
valor agregado bruto del
agregado bruto del PBI per productivos influye proyectos
PBI per cápita. a)Técnica
cápita? positivamente en el valor sociales
agregado bruto del PBI per b) La inversión pública en Documental
b) ¿Cómo la inversión pública
cápita. proyectos de infraestructura 2. VARIABLE 2
en proyectos de infraestructura Y:Crecimiento b)Instrumento
influye positivamente en el
influye positivamente en el valor b) Analizar cómo la inversión económico
valor agregado bruto del Ficha de registro
agregado bruto del PBI per pública en proyectos de
PBI per cápita de datos
cápita? infraestructura influye Indicador
positivamente en el valor c) La inversión pública en y1: Valor agregado
c) ¿Cómo la inversión pública en
agregado bruto del PBI per proyectos sociales influye bruto del PBI
proyectos sociales influye
cápita. positivamente en el valor per cápita
positivamente en el valor
agregado bruto del PBI per
agregado bruto del PBI per c) Analizar cómo la inversión
cápita.
cápita? pública en proyectos sociales
influye positivamente en el
valor agregado bruto del PBI
per cápita.
ANEXO 02:
ANEXO 03:
ANEXO 04:
ANEXO 05:
ANEXO 06:
ANEXO 07:

ANEXO 08:

S-ar putea să vă placă și