Sunteți pe pagina 1din 16

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2

2019
COMPONENTES QUÍMICOS DE LAS CÉLULAS PARTE I:
AGUA Y PEQUEÑAS MOLÉCULAS

OBJETIVOS
- Analizar las propiedades fisicoquímicas del agua del agua, su capacidad como
disolvente y su relación con los sistemas biológicos.
- Aplicar los conceptos teóricos a la resolución de problemas
- Conocer la estructura y función de las pequeñas moléculas y cómo interactúan
entre sí para formar moléculas más complejas.
- Comprender cómo participan las distintas moléculas orgánicas dentro del esquema
general del metabolismo.

UNIDAD DE CONOCIMIENTO

CONOCIMIENTOS PREVIOS REQUERIDOS:


Átomo: Definición. Constitución: partículas subatómicas. Número atómico y número
másico. Isótopos. Unidad de masa atómica (uma) y peso atómico relativo. Cantidad
de materia: mol. Electrones de valencia. Tabla periódica. Concepto de
electronegatividad. Moléculas: Definición. Moléculas simples y compuestas.
Enlaces químicos entre átomos: Regla del octeto. Enlaces iónicos y covalentes.
Estados de oxidación. Peso molecular. Mol de moléculas.
Soluciones: Concepto de soluto y solvente. Unidades de concentración.
Características salientes del átomo de carbono. Grupos funcionales principales y
familias de compuestos orgánicos resultantes.

TEMARIO
Componentes químicos de la célula. Elementos característicos en los organismos
vivos.
El agua: estructura y función en los seres vivos. Contenido y distribución del agua
corporal.
Enlaces por puente de hidrógeno en el agua y su importancia en las propiedades
físicas de la misma.
El agua como disolvente: sustancias hidrofílicas. Interacciones intermoleculares:
fuerzas de van der Waals y puentes de hidrógeno.
Compuestos hidrofóbicos y anfipáticos. Interacciones hidrofóbicas: un tipo especial
de interacciones intermoleculares entre moléculas hidrofóbicas determinadas por el
entorno acuoso.
Propiedades constitutivas y coligativas de las soluciones. Ósmosis y presión
osmótica. Osmolaridad: soluciones hipo-, hiper- e iso-osmóticas.
Membrana permeable, impermeable, semipermeable y selectivamente permeable:
coeficiente de reflexión y concepto de osmolaridad efectiva. Tonicidad. Equilibrio
osmótico entre compartimientos acuosos corporales.
Disociación del agua. Concepto de pH como una medida de la concentración de H +.
Ácidos y bases. Escala de pH. Sistemas buffer.
Moléculas de la célula (biomoléculas): características generales. Moléculas
orgánicas pequeñas: azúcares simples, aminoácidos, ácidos grasos y nucleótidos.
Estructura, nomenclatura y función. Propiedades físicas y químicas de las distintas
familias.

1
Azúcares simples: Importancia biológica de los monosacáridos. Rol en la
energética de la célula y en la biosíntesis de macromoléculas. Unión de
monosacáridos para generar disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos. Disacáridos
de interés biológico: estructura y función. Importancia de los oligosacáridos en la
señalización y reconocimiento celular.
Ácidos grasos: su rol energético y su participación en la formación de fosfolípidos y
triglicéridos. Ácidos grasos esenciales y semiesenciales.
Aminoácidos: grupos funcionales que los caracterizan. Unión peptídica.
Clasificación general de los aminoácidos de acuerdo a su cadena lateral (R).
Aminoácidos esenciales. Aminoácidos no proteicos.
Nucleótidos: estructura general. Funciones: formación de macromoléculas (ADN y
ARN), relación con procesos energéticos y de transferencia de energía, coenzimas
nucleotídicas y nucleótidos cíclicos como moléculas señalizadoras. Importancia
biológica y ejemplos de cada tipo.

VOCABULARIO ESPECIFICO DEL TEMA


Enlaces de hidrógeno – ósmosis – tonicidad – anfipático – hidrofóbico – hidrofílica –
polar – pH – solución – suspensión – micelas – monocapa – bicapa – sillar
estructural – monómero – polímero – polimerización – biosíntesis – biodegradación –
reducción – oxidación – aldosa – cetosa – carbono asimétrico – isomería óptica -
oxhidrilo hemiacetálico y hemicetálico.

BIBLIOGRAFIA
Rawn, J. David. Bioquímica. Interamericana. McGraw-Hill.1989
Herrera, E. Elementos de Bioquímica. Interamericana.McGraw-Hill. 1993.
Blanco, A. “Química Biológica”. 8a Edición. Editorial El Ateneo. 2015
Cingolani H., Houssay A. y col. “Fisiologia Humana de Houssay”. Editorial El Ateneo.
7° Edición 2000.

UNIDAD DE ACCION
En su casa: el estudiante deberá investigar usando como base el temario propuesto
y contestar el cuestionario guía de estudio a los efectos de autoevaluar si ha
adquirido los conceptos fundamentales requeridos para el abordaje del trabajo
práctico. Utilizando los conocimientos teóricos adquiridos intentará plantear una
solución de los ejercicios de aplicación.
Podrá además ejercitarse luego de la clase resolviendo los problemas adicionales.

En clase: el estudiante deberá participar en la discusión del temario y resolver con la


ayuda del docente los problemas de aplicación, con el fin de reafirmar los conceptos
teóricos estudiados en su casa y evacuar las posibles dudas.

2
CONCEPTOS TEORICOS COMPLEMENTARIOS

PROPIEDADES COLIGATIVAS:
Conjunto de propiedades de una solución denominadas que dependen únicamente de la
concentración de partículas en solución y no son influidas por el tamaño, ni por la carga,
ni por las características químicas del soluto.
Estas propiedades son:
-Presión osmótica
-Descenso del punto de congelación (de la solución con respecto al solvente puro)
-Aumento del punto de ebullición (de la solución con respecto al solvente puro)
-Disminución de la presión de vapor (de la solución con respecto al solvente puro)

Osmolaridad:
Unidad utilizada para expresar la concentración de partículas de soluto de una
solución. La osmolaridad (Osm) de una solución indica el número de moles de
partículas (osmoles) presentes en un litro (L) de solución.
Osmolaridad [Osm] = n° moles de partículas / L
Dado que:
n° moles de partículas = i x n° moles de moléculas
Donde i (factor de van’t Hoff) es el número de partículas generadas por la disociación de
una molécula de soluto. Su valor varía de acuerdo con la sustancia considerada: para
sustancias no disociables, i = 1, mientras que para sustancias que se disocian i es mayor,
por ejemplo para el NaCl que se disocia totalmente en iones Na+ y Cl-, el valor de i es 2.

Entonces:
Osmolaridad [Osm] = i x n° moles de moléculas / L

Molaridad [M]
Por lo tanto:
“La osmolaridad de una solución se puede calcular mediante la ecuación”
[Osm] = i x [M]
Ejemplo:
Na3PO4= 3Na+ +PO43- → i = 4
Si en la solución acuosa [Na3PO4] = 3 M → [Osm] = 3 x 4 Osm = 12 Osm
Si en la solución acuosa [Na3PO4] = 2 mM → [Osm] = 2 x 4 mOsm = 8 mOsm

Dadas dos soluciones A y B:


- si [Osm]A = [Osm]B se dice que las soluciones son isoosmolares
- si [Osm]A > [Osm]B se dice que la solución A es hiperosmolar respecto a la B
- si [Osm]A < [Osm]B se dice que la solución A es hipoosmolar respecto a la B

Ósmosis
Si en un recipiente se coloca una solución A separada de otra solución B por una
membrana semipermeable (permeable al agua pero completamente impermeable a
todos los solutos), se producirá un flujo de agua desde la solución con menor [Osm]
hacia la solución con mayor [Osm]: este fenómeno se conoce como ósmosis.
DATO: al fenómeno de ósmosis sólo contribuyen las partículas que NO atraviesan la membrana y se
las denomina partículas osmóticamente activas.

3
PRESIÓN OSMÓTICA ()
Es la presión que debe aplicarse a una solución para evitar el flujo neto de agua
desde el agua pura a la solución a través de una membrana semipermeable. (O sea
para evitar ósmosis frente al agua pura).
La presión osmótica () de una solución se puede calcular mediante la siguiente
ecuación:
 = i x [M] x R x T
Donde: [M] es la concentración del soluto en moles/litro; i es el factor de van’t Hoff; R es la
constante general de los gases ideales, y T es la temperatura absoluta.
Una expresión equivalente es:

 = [Osm] RT
Esta ecuación evidencia que a una determinada temperatura la
presión osmótica teórica de una solución depende exclusivamente de su
osmolaridad.
Dadas dos soluciones A y B:
- si A = B se dice que las soluciones son isoosmóticas
- si A > B se dice que la solución A es hiperosmótica respecto a la B
- si A < B se dice que la solución A es hipoosmótica respecto a B

Para membranas semipermeables la presión osmótica depende exclusivamente de


la [Osm] de la solución.
Si dos soluciones acuosas (A y B) se ponen en contacto mediante una membrana
semipermeable:
- si [Osm]A = [Osm]B (isoosmolares) ➔ A = B (isoosmóticas) no habrá flujo
neto de agua a través de la membrana ➔ no habrá ósmosis.
- si [Osm]A > [Osm]B (A hiperosmolar) ➔ A > B (A hiperosmótica) habrá
flujo neto de agua a través de la membrana desde B hacia A➔ habrá ósmosis
desde B hacia A.
- si [Osm]A < [Osm]B (A hipoosmolar) ➔ A > B (A hipoosmótica) habrá flujo
neto de agua a través de la membrana desde A hacia B➔ habrá ósmosis
desde A hacia B.

PRESIÓN OSMÓTICA EXPERIMENTAL (E)

El valor de presión osmótica calculado a partir de las osmolaridades (T) coincidirá


con el valor experimental (E) sólo si la membrana que separa las dos soluciones es
impermeable a todos los solutos presentes.
Si hay alguna permeabilidad al soluto, por mínima que sea, se encontrará
experimentalmente un valor de presión osmótica MENOR a la teórica.
DATO: a la presión osmótica experimental sólo contribuyen las partículas que NO atraviesan la
membrana y se las denomina partículas osmóticamente activas.
Podemos intentar corregir esta desviación con respecto a lo esperado, introduciendo
un coeficiente () denominado coeficiente de reflexión:
E =  x [Osm] x R x T
¿Por qué de "reflexión"? Porque este coeficiente representa la fracción de moléculas
del soluto que chocan contra la membrana y no la atraviesan (se reflejan hacia el

4
mismo compartimiento). Si la reflexión es total, la membrana es impermeable a ese
soluto,  vale 1 y ese soluto contribuye en su totalidad al cálculo de la osmolaridad
efectiva. Si la reflexión es nula, la membrana es totalmente permeable a ese
soluto,  vale 0 y dicho soluto no contribuye al cálculo de la osmolaridad efectiva. Si
la reflexión es parcial, el valor de  será un número >0 y <1, y ese soluto sólo
contribuye parcialmente al cálculo de la osmolaridad efectiva.
Es difícil encontrar una membrana que sea permeable al agua e impermeable a
TODOS los solutos. Puede ser que una membrana sea impermeable al cloruro y al
sodio, pero no a la urea y por ello se dice que son membranas de permeabilidad
selectiva. ¿Qué pasaría si la diferencia de osmolaridad la creásemos con urea, por
ejemplo? Si la membrana es TAN permeable al agua como a la urea, simplemente
no tendríamos oportunidad o tiempo de ver el flujo osmótico, ya que rápidamente se
disiparía el gradiente de concentración de urea. Se diría que la membrana es
permeable.
Podríamos seguir analizando indefinidamente los posibles solutos que se nos
ocurran hasta el infinito y confeccionar toda una gradación de membranas en función
de su permeabilidad diferencial para cada soluto.
Por lo tanto, la E de una solución depende de la concentración de partículas
osmóticamente activas la cual está determinada por dos factores:
- la concentración de partículas en solución dada por [Osm]
- la permeabilidad de la membrana a las distintas partículas que se cuantifica
por el coeficiente de reflexión ().
La concentración de partículas osmóticamente activas viene dada por el producto: 
x [Osm]) y se lo denomina OSMOLARIDAD EFECTIVA.

Se define el término tonicidad para describir el comportamiento osmótico de una


solución separada de otra solución por una membrana bien definida (p. ej., una
membrana plasmática). La solución de referencia será:
isotónica: si no existe flujo neto de solvente a través de la membrana plasmática
(para lo cual deberá tener la misma osmolaridad efectiva que el interior celular).
hipertónica: si existe flujo neto de solvente a través de la membrana plasmática
desde el medio intracelular hacia la solución (para lo cual deberá tener una
osmolaridad efectiva mayor que el interior celular).
hipotónica: si existe flujo neto de solvente a través de la membrana plasmática
desde la solución extracelular hacia el interior celular (para lo cual deberá tener una
osmolaridad efectiva menor que el interior celular).

La osmolaridad de una solución es una propiedad intrínseca de la misma que


describe la concentración de partículas presente en ella. Si consideramos que 290
mOsm es la osmolaridad plasmática normal, las soluciones con una osmolaridad de
290 mOsm son isoosmolares, las soluciones con osmolaridades >290 mOsm son
hiperosmolares y las que tienen osmolaridades <290 mOsm son hipoosmolares.
En cambio la tonicidad de una solución (relacionada a la osmolaridad efectiva) es
una propiedad que depende tanto de la permeabilidad de la membrana celular para
las distintas partículas presentes en la solución como de la osmolaridad de la misma.
Para solutos cuyo coeficiente de reflexión () es menor que uno (solutos
penetrantes), es importante distinguir entre osmolaridad y tonicidad.
“Para solutos no penetrantes (=1) la distinción entre osmolaridad y tonicidad es
meramente teórica”.
5
Cuando se utilizan los términos isotónica, hipertónica e hipotónica, se están
comparando dos soluciones entre si (p. ej., el LIC: líquido intracelular y el LEC:
líquido extracelular) separadas por una membrana bien definida (p. ej., una
membrana celular). Una solución es isotónica cuando su osmolaridad efectiva es
igual que la de la solución de referencia, que para nuestros fines es el LIC. Una
solución hipertónica es aquella que tiene una osmolaridad efectiva mayor que la
solución de referencia y una solución hipotónica tiene una osmolaridad efectiva mas
baja.
Los desplazamientos de H2O entre los compartimentos intracelular e intersticial se
deben a alteraciones de la osmolaridad efectiva del LEC, o tonicidad. Desde el punto
de vista clínico, esos cambios de la tonicidad suelen deberse a disminuciones de la
[Na+] en el plasma y el LEC (hiponatremia), a aumentos de la [Na+] (hipernatremia)
o a incrementos de la concentración de glucosa (hiperglucemia).
Los cambios de la concentración de un soluto que atraviese la membrana plasmática
con gran facilidad, como la urea, que se acumula en pacientes con insuficiencia
renal, no tienen ningún efecto sobre la tonicidad.

Intercambio de agua a través de la pared capilar


La barrera que separa el plasma sanguíneo y los compartimentos intersticiales (la
pared capilar) es, en una primera aproximación, libremente permeable a solutos
menores que las proteínas plasmáticas. Por tanto, la única fuerza osmótica neta que
actúa a través de la pared capilar es la causada por la distribución asimétrica de las
proteínas entre el plasma y el líquido intersticial. Se pueden utilizar varios términos
para referirse a la fuerza osmótica generada por estas proteínas plasmáticas que no
atraviesan la membrana celular, como presión osmótica proteica, presión osmótica
coloide y presión oncótica. Estos términos son sinónimos y pueden representarse
por el símbolo oncótica. La diferencia de presión oncótica (Δoncótica), que tiende
a movilizar el H2O desde el intersticio al plasma, se contrarresta por la diferencia de
presión hidrostática a través de la pared capilar (ΔP), que desplaza el líquido del
plasma al intersticio.

ISÓMEROS
Se denominan isómeros a las sustancias que poseen una misma fórmula molecular
pero distinta estructura química y que, por lo tanto, acusan distintas propiedades. Se
distinguen dos tipos de Isómeros: estructurales (de cadena, de posición o de
función) y espaciales o estereoisómeros (geométricos y ópticos).

6
CUESTIONARIO GUIA DE ESTUDIO

1- ¿Cuál es la composición química del agua? ¿A través de qué tipos de enlaces se


unen sus átomos constituyentes? ¿Qué estructura tridimensional adoptan estos
átomos en la molécula de agua?
¿Por qué el agua es una molécula polar?
2- a) Teniendo en cuenta la composición química y la estructura tridimensional de la
molécula de agua, ¿qué tipos de enlace pueden formarse entre sus moléculas?
b) Enuncie las características del enlace de hidrógeno y explíquelas.
3- a) ¿Cuántos enlaces de hidrógeno puede formar una molécula de agua con sus
vecinas si se encuentra en el seno del agua líquida? ¿Y si se encuentra en la
superficie?
b) Defina tensión superficial
c) ¿De qué forma una molécula de agua que se encuentra en el seno del líquido
logra pasar al estado de vapor? ¿Cuál es la relación con el elevado calor de
vaporización del agua? ¿Por qué sudamos?
4- ¿Cómo varía la densidad del agua con la temperatura? Explique por qué es
posible la vida en ríos y lagos que se congelan durante el invierno.
5- ¿Cuál es la condición necesaria para que una sustancia sea soluble en un
disolvente? Tenga en cuenta las interacciones SOLUTO-SOLUTO, SOLVENTE-
SOLVENTE y SOLUTO-SOLVENTE, y las fuerzas involucradas. En función de su
respuesta, ¿para qué tipo de sustancias el agua será un buen disolvente?
6- Teniendo en cuenta la alta energía de los enlaces iónicos presentes en una
estructura cristalina, ¿podría explicar cómo es posible que una sustancia como el
cloruro de sodio sea soluble en agua? Defina esfera de solvatación.
7- Explique por qué las sustancias apolares son insolubles en agua. ¿Cómo se
denominan estas sustancias? ¿Qué entiende por interacción hidrofóbica?
8- a) ¿Qué entiende por solución? En una solución acuosa, defina soluto y solvente.
b) ¿En qué unidades puede expresarse la concentración de soluto en una solución?
c) ¿Puede decirse que el interior celular es una solución acuosa? ¿Por qué?
9- a) Escriba la constante de disociación del agua pura, ¿cómo se denominan los
iones resultantes?
b) ¿Qué entiende por ácidos y bases?
c) ¿De qué maneras alternativas puede expresarse la concentración de H+ y OH- en
soluciones acuosas diluidas de ácidos o bases? Escala de pH.
d) ¿En qué casos hablamos de ácidos y bases fuertes y cuándo nos referimos a
ácidos y bases débiles? ¿Cuáles de ellos son importantes como amortiguadores de
cambios de pH?
10- a) ¿A qué se denominan propiedades coligativas? Menciónelas.
b) ¿Qué se entiende por gradiente? Defina el término difusión. ¿Por qué el
fenómeno de ósmosis puede definirse como un caso especial de difusión? Defina
presión osmótica.
c) ¿Cómo se relaciona la osmolaridad de una solución con la molaridad de la
misma?
d) Diferencie entre osmolaridad y tonicidad
e) Defina solución isotónica, hipotónica, hipertónica.

7
11- Teniendo en cuenta que el agua es la fase continua de los seres vivos. ¿En qué
compartimentos se la encuentra en un organismo pluricelular?
12- a) ¿Qué son las pequeñas moléculas y cuáles tienen importancia biológica?
b) Represente las fórmulas químicas generales de las pequeñas moléculas.
Identifique los grupos funcionales característicos y señálelos.
13- a) Clasifique los monosacáridos de acuerdo a: número de carbonos y posición
del grupo carbonilo ¿Cuál es la aldosa de mayor importancia biológica? ¿Por qué?
b) ¿Qué estructuras presentan algunos monosacáridos en solución acuosa?
Represente las estructuras cíclicas (fórmulas en perspectiva de Haworth) de la
glucosa y la fructosa señalando el carbono anomérico.
c) ¿Cómo se denomina la unión entre 2 azúcares simples? ¿Qué tipos de uniones
conoce? Mencione los disacáridos de mayor interés biológico.
d) En el siguiente gráfico indique el nombre específico que recibirá el enlace según
el grupo OH que participe en cada caso.

 






¿En qué casos el producto resultante de la unión carecerá de poder reductor?
14- Represente la estructura general de un aminoácido a pH=1,0, a pH=7,0 y a
pH=12. Fundamente los cambios observados en las estructuras.
15- ¿Cómo se clasifican los aminoácidos según las características de su grupo R?
Represente la estructura de un aminoácido característico de cada grupo.
16- ¿Cómo se denomina la unión entre 2 aminoácidos y de qué tipo de unión se
trata desde el punto de vista de la química orgánica? Represente la unión entre un
aminoácido ácido y uno no polar.
17- a) ¿Qué características deben poseer los aminoácidos para formar parte de las
proteínas?
b) ¿Qué son los aminoácidos esenciales?
c) Mencione las diferentes funciones de los aminoácidos no proteicos.
18- a) Defina un nucleótido y un nucleósido
b) Mencione las funciones de los nucleótidos. Cite ejemplos.
c) ¿Cuál es la diferencia entre un ribonucleótido de un desoxiribonucleótido?

8
19- a) ¿A qué denominamos ácidos grasos saturados e insaturados?
b) ¿Qué configuración presentan los ácidos grasos insaturados predominantes en
los seres humanos?
b) ¿Qué son los ácidos grasos esenciales y semiesenciales?
c) ¿Cómo se modifican las propiedades físicas de los ácidos grasos (solubilidad y
punto de fusión) según el número de átomos de carbonos y la presencia de
insaturaciones?
d) ¿A qué denominamos esterificación y saponificación de los ácidos grasos?

PROBLEMAS DE APLICACIÓN
En esta sección, hemos incluido problemas que relacionan los temas
estudiados en este TP con problemáticas de importancia médica, identificados con
el símbolo:
Al final de algunos de estos problemas encontrará un texto breve identificado
como “Lectura complementaria” que brinda una breve explicación sobre el tema
biomédico que se desarrolla en el mismo. Su lectura no resulta indispensable
para la resolución del problema, pero brinda información útil para su futura
formación como médico tanto generalista como especialista.

1- El agua es un compuesto extraordinariamente simple, sin embargo, se trata de


una sustancia de características tan excepcionales y únicas que sin ella sería
imposible la vida. El «secreto» de sus excepcionales características está
precisamente en su composición y estructura, que permiten la existencia de
interacciones intermoleculares responsables del mayor número de propiedades
físicas «anómalas» cuando se compara con moléculas de similar composición
(hidruros del grupo 6A).
Esta «personalidad» es la responsable de su esencialidad en la homeostasis,
estructura y función de las células y tejidos del organismo.

a) Un ejemplo del comportamiento


anómalo de agua lo podemos
encontrar en la figura de la
derecha, donde podemos observar
que el punto de fusión y de
ebullición de los hidruros del grupo
6A es función de su masa
molecular. Según esto el agua
debería tener un punto de
ebullición de unos -72ºC (201K) y
un punto de fusión de unos -95°C
(178K). Sin embargo, la
temperatura de ebullición del H2O
es de +100ºC (373K) y la de fusión
es 0°C (273K).
¿A qué se debe este valor
aparentemente «anómalo»? ¿Qué importancia biológica tiene?
b) ¿A qué propiedades del agua hace referencia la siguiente frase?
“El comportamiento térmico del agua es único y gracias a ello el agua es el principal
responsable del sistema termorregulador del organismo, manteniendo la temperatura
corporal constante, independientemente del entorno y de la actividad metabólica”.

9
2- La composición y estructura del agua también condiciona su capacidad
disolvente. Dados los siguientes compuestos:
NaCl (sal de mesa) – etano (componente del gas natural) – etanol – etanal
(acetaldehído) – ácido acético (vinagre) – propano – glicerol (1,2,3-propanotriol) –
acetona (propanona) – jabón (palmitato de sodio)– nafta – fosfolípidos
Indique:
a) ¿Cuáles de ellos son solubles en agua? (generan soluciones verdaderas). ¿Qué
nombre reciben este tipo de compuestos? Destaque las interacciones soluto-
solvente que hacen posible la disolución.
b) ¿Qué características particulares tienen los compuestos destacados con negrita?
¿Qué nombre reciben estos compuestos? ¿Qué comportamiento tienen en agua?
3- Sabiendo que HCl y H2SO4 se disocian completamente en agua (ácidos fuertes) y
B la siguiente tabla:
A fuerte), complete
que también lo hace el NaOH (base C D
[H+] [OH-]A pH B pOHC
H2O pura
NaCl 10-5 M
B
HCl 10-5 M C D E F
NaOH 10 M-5

H2SO4 5x10-6 M
G H I J
G H I
D
B C
E FD E F
4- Dados los siguientes compuestos:
A B C D E
G H I J K L

M N Ñ O
J
H IK J
L
F KG H
L
M I
N J
Ñ

G H I J K
M N Ñ O P Q

O P K
Q
O
L
R Q
M
S T
N Ñ P
R S
M N Ñ O P

R S T
N U

T a) Identifique conU(X) a los monosacáridos y con ()


Ua los derivados de monosacáridos.
S T
b) TOMANDO los monosacáridos:
b1- Clasifíquelos según R el número de átomos de T grupo
S carbono y la posición del
carbonilo.
b2- Indique cuáles son solubles en agua. Justifique.

10
c) Coloque en la columna de la izquierda la letra con que están identificados los
monosacáridos de mayor trascendencia biológica y describa brevemente su función
biológica:
LETRA MONOSACÁRIDO FUNCIÓN BIOLÓGICA
D-glucosa
D-galactosa
D-fructosa
D-ribosa

5- a) Las siguientes estructuras corresponden a los isómeros espaciales alfa y beta


(denominados anómeros) que surgen de la ciclación de la D-glucosa en medio
acuoso:

a1- Numere los carbonos de ambas estructuras.


a2- En qué se diferencian estos isómeros.
b) Los monosacáridos se unen entre sí por enlaces que se generan por interacción
del –OH (hemiacetálico o hemicetálico) unido al carbono anomérico de uno de ellos
con uno de lo grupos -OH del otro con liberación de una molécula de agua.
b1- ¿Qué nombre recibe este tipo de enlace que se da entre monosacáridos?
b2- ¿Qué nombre genérico recibe el producto resultante?
c) Las siguientes estructuras corresponden a azúcares que podemos encontrar
libres en la naturaleza.

Para cada uno de ellos indique:


c1- Nombre, monosacáridos constituyentes y enlace a través del cual se unen.
c2- Fuente natural.
c3- Si tienen poder reductor. Justifique.

11
6- Dados los siguientes aminoácidos proteicos:

a) Describa las características generales comunes que presentan.


b) Clasifíquelos según la naturaleza de su cadena lateral.
c) Seleccione el pH de la solución al cual espera encontrar a los aminoácidos en ese
estado de ionización: ¿pH: 2; pH: 7 o pH: 12? Justifique su respuesta.
d) Esquematice el dipéptido que resulta de la unión entre un aminoácido polar sin
carga y un aminoácido ácido tal como lo encontraría en una solución cuyo pH es 7.
Señale el enlace e indique su nombre específico.

7- El siguiente listado corresponde a nombres triviales de distintos ácidos grasos


cuyas fórmulas taquigráficas se presentan entre paréntesis:
I. Ácido palmítico (16:0)
II. Ácido oleico (18:19)
III. Ácido araquidónico (20:4 n-6)
IV. Ácido linolénico (18:3 n-3)
V. Ácido esteárico (18:0)
VI. Ácido linoleico (18:29,12)
a) Indique cuáles son saturados
b) ¿Cuál de ellos presenta una fórmula molecular que puede corresponder a las
siguientes estructuras?

Encierre con un círculo la configuración que espera encontrar en el ácido graso


natural. ¿Cómo se denomina dicha configuración?
c) Señale cuáles de ellos son esenciales y semiesenciales para los seres humanos.
d) Ordénelos según punto de fusión decreciente.
e) Tomando compuestos del
listado ¿Cómo podría obtener
los dos primeros ingredientes
presentados en la etiqueta?
¿Por qué este producto es
utilizado para la higiene
corporal?

8- a) ¿Puede una persona obtener todos los aminoácidos y ácidos grasos


necesarios ingiriendo una dieta basada exclusivamente en polisacáridos de reserva?
En caso de no ser así, ¿qué adicionaría a dicha dieta para solucionar el problema?

12
b) ¿Cree Usted que el aporte de aminoácidos esenciales es el mismo si consume
proteínas vegetales o animales? Fundamente su respuesta.

9- a) Observe los compuestos químicos que se muestran a continuación:

a1- Indique para cada uno de ellos de qué “tipo” de compuesto se trata.
a2- Sabiendo que B es adenina y C es uracilo, nombre los compuestos G, H e I.
b) Indique el nombre específico del enlace que resulta de la unión entre:
b1- base nitrogenada y ribosa
b2- ribosa y un grupo fosfato
b3- base nitrogenada y desoxirribosa
b4- dos nucleótidos
¿Cuál es el nombre del producto obtenido en cada caso?
c) ¿Cuál de los siguientes compuestos esperaría encontrar en cantidades
significativas en un hidrolizado de ARNm: adenina, uracilo, D-ribosa,
deoxiguanosina, citosina, timina? ¿Por qué?
d) ¿Cuál/es de los compuestos del inciso anterior le servirían a Ud. para determinar
que se trataba de ARN?

10- Tenemos un dispositivo que consta de dos compartimentos de un litro (A y B)


separados entre sí por una membrana semipermeable. En uno de los
compartimentos colocamos una solución de sacarosa 100 mM y en el otro probamos
con distintas soluciones:
I. Etanol 100 mM
II. Glucosa 0,2 M
III. Sal de mesa (NaCl) 100 mM
IV. Carbonato de sodio (Na2CO3) 50 mM
V. Cloruro férrico (FeCl3) 50 mM
VI. Almidón 0,05 M
VII. Solución resultante de mezclar 100 ml de solución de etanol 100 mM con 200
ml de solución de NaCl 100 mM
a) Calcule la osmolaridad de cada una de las soluciones
b) Ordénelas según presión osmótica creciente.

13
c) Indique en cada caso si la solución es isoosmótica, hipoosmótica o hiperosmótica
respecto a la de sacarosa 100 mM.
d) Señale en qué casos existirá flujo neto de solvente y cuál será el sentido en el
que se producirá el flujo del solvente
e) Si las moléculas de almidón de la solución VI se han hidrolizado completamente
hasta sus monómeros constituyentes y la solución resultante tiene una osmolaridad
de 20 Osm. ¿Cuántas moléculas de glucosa estaban constituyendo una molécula de
almidón?

11- Las HepG2 son células pertenecientes a una línea tumoral derivada de un
hepatoblastoma humano. El interior de estas células tiene una osmolaridad de 300
mOsm. (DATO: la membrana de las células HepG2 es permeable a glucosa y galactosa;
impermeable a lactosa, Na+ y Cl- y el coeficiente de reflexión para el CO32- es de 0,2)
a) Como rutina antes de ser subcultivadas, estas células son lavadas con una
solución isotónica de NaCl ¿Cuál será la concentración molar de dicha solución de
lavado?
b) Si a un litro de la solución de lavado le adiciona:
b1- 100 mmoles de lactosa. La solución resultante será (HIPER/ISO/HIPO)-
osmolar respecto al interior celular, su osmolaridad efectiva será
(MAYOR/MENOR/IGUAL) a la de la célula por lo que resultará (HIPO/ISO/HIPER)-
tónica y al colocar estas células en ella (EXISTIRÁ/NO EXISTIRÁ) un flujo neto de
agua (DESDE/HACIA) el interior de las mismas. (Tache lo que no corresponda y
justifique su elección)
b2- 100 mmoles de lactosa previamente hidrolizada hasta sus monómeros
constituyentes. La solución resultante será (HIPER/ISO/HIPO)-osmolar respecto al
interior celular, su osmolaridad efectiva será (MAYOR/MENOR/IGUAL) a la de la
célula por lo que resultará (HIPO/ISO/HIPER)-tónica y al colocar estas células en
ella el volumen celular (AUMENTA/DISMINUYE/NO CAMBIA).
(Tache lo que no corresponda y justifique su elección)
c) ¿Qué sucederá si coloca a estas células en una solución acuosa de Na2CO3 100
mM? Justifique su respuesta.

12- La esferocitosis hereditaria (EH) es una enfermedad caracterizada por anemia de


severidad variable y esplenomegalia (aumento en el tamaño del bazo). En la
actualidad con el desarrollo de nuevas técnicas de biología molecular se encontraron
alteraciones bioquímicas en algunas proteínas integrales de la membrana
eritrocitaria. Estas proteínas son necesarias para mantener la forma normal del
hematíe.

Imagen de un eritrocito normal (derecha)


y de otro proveniente de un paciente con
Esferocitosis hereditaria obtenida por
microscopía electrónica de barrido.

a) ¿Qué diferencia encuentra entre ambos eritrocitos?


b) Sabiendo que la membrana del glóbulo rojo es muy flexible, pero sólo puede
incrementar su área un 3 % antes de romperse y que por otro lado, mientras la
célula se vuelve más esférica, es cada vez menos deformable, analice el siguiente
gráfico e indique, ¿qué glóbulos rojos presentan mayor fragilidad en un medio

14
hipotónico (fragilidad osmótica)? ¿A qué se debe? ¿Podría usarse la fragilidad
osmótica como estudio de diagnóstico?
personas sanas (grupo control)
pacientes con esferocitosis
100

80

% Hemólisis
60

40

20

0
0,85 0,75 0,65 0,55 0,45 0,35 0,25

NaCl [%]
13- La glucemia es la concentración de glucosa en la sangre:
a) ¿Qué efectos puede tener una disminución de la misma (hipoglucemia), por
ejemplo en células nerviosas y en células musculares cardíacas? ¿Por qué cree que
esto es así?
b) ¿Conoce Ud. alguna enfermedad en la que la glucemia pueda estar aumentada
(hiperglucemia) respecto a la concentración basal? ¿Por qué cree Ud. que la
presencia de glucosa en orina (glucosuria), un volumen de orina superior al
esperado (poliuria) y la sensación de sed intensa (polidipsia) son algunos de los
signos clínicos característicos de esta enfermedad?

14- Las proteínas plasmáticas, fundamentalmente la albúmina, son importantes en el


mantenimiento de la presión osmótica del plasma y del equilibrio osmótico entre el
compartimiento intravascular y el intersticial. En los casos de desnutrición proteica
severa, disminuye la síntesis hepática de albúmina y por lo tanto su concentración
en plasma.
a) ¿Por qué debe existir un equilibrio osmótico entre los distintos compartimentos del
organismo? ¿Cómo se mantiene este equilibrio?
b) ¿Qué consecuencias cree Ud. que tendrá esta disminución de la cantidad de
albúmina en el plasma? ¿Se producirá edema? Asocie este fenómeno al
característico abdomen prominente que se observa en los niños desnutridos.

15- La osmolaridad de las células resulta de la sumatoria de las concentraciones


molares de las distintas partículas presentes en el líquido intracelular (iones,
proteínas, aminoácidos, ácidos nucleicos y otros pequeños metabolitos disueltos).
En humanos el valor de la osmolaridad celular es de 308 mOsm.
Una de las principales soluciones empleadas en terapia intravenosa es el llamado
suero fisiológico que consiste en una solución isoosmótica de NaCl al 0,9% p/v.
a) Calcule la molaridad de los iones Na+ y Cl- en la solución fisiológica.
b) ¿Cuántos gramos de sal deben utilizarse para preparar 250 ml de suero fisiológico?
c) Si el técnico encargado de preparar la solución fisiológica se distrajo contestando
un mensajito de texto en su celular y pesó 22,5 g de NaCl ¿qué supone Ud. que
ocurrirá si al ingresar al hospital un paciente deshidratado por una infección intestinal
se le administra suero endovenoso con esa solución? Aplique los conceptos de
osmolaridad y tonicidad para justificar su respuesta.

15
d) Si en cambio hubiera pesado 2,25 mg de NaCl ¿qué supone Ud. que ocurrirá en
este caso si utilizaran esta solución para tratar a un paciente que ingresó con una
insuficiencia cardíaca congestiva (edemas generalizados)?

16- En los lactantes, la lactosa de la leche materna se hidroliza por acción de la


enzima intestinal lactasa (o -O-galactosidasa) en sus monosacáridos constituyentes
quienes luego son absorbidos en el intestino delgado hacia el torrente sanguíneo. La
galactosa se convierte enzimáticamente en glucosa, que es el combustible primario
de muchos tejidos.
a) La cantidad de lactasa disminuye progresivamente luego del destete de modo que
la mayoría de los adultos tiene niveles bajos de lactasa (hipolactasia). En
consecuencia, gran parte de la lactosa que ingieren no puede ser hidrolizada
ejerciendo un efecto osmótico que da por resultado la generación de diarrea acuosa.
Además, la lactosa progresa a través de sus tractos digestivos hacia el colon, donde
la fermentación bacteriana genera grandes cantidades de CO 2, H2 y ácidos
orgánicos irritantes. Estos causan el molesto y casi siempre doloroso malestar
digestivo conocido como intolerancia a la lactosa.
a1- ¿Por qué la persistencia de lactosa en la luz intestinal ocasiona diarrea
acuosa?
a2- ¿Por qué este fenómeno desaparece cuando es hidrolizada?
b) La intolerancia a la lactosa, que una vez se consideró un trastorno metabólico,
actualmente es normal en adultos humanos, en particular en los descendientes de
africanos y asiáticos. La utilización de la tecnología moderna en la fabricación de
alimentos llegó para ayudar a las personas que presentan intolerancia a la lactosa y
quieren consumir productos lácteos. A través de ella puede obtenerse “leche
deslactosada” total o parcialmente en la cual la lactosa se hidroliza enzimáticamente.
Mencione parámetros que podrían utilizarse a nivel industrial para realizar un
seguimiento del proceso de hidrólisis enzimática de la lactosa que permite obtención
de leche deslactosada.
(DATO: TENGA EN CUENTA CÓMO SE MODIFICA LA OSMOLARIDAD DE LA LECHE A LO
LARGO DEL PROCESO).

- EN EL ENTORNO DE LA CÁTEDRA PODRÁ ENCONTRAR EJERCICIOS ADICIONALES QUE


LE PERMITIRÁN SEGUIR UTILIZANDO LOS CONOCIMIENTO TEÓRICOS ADQUIRIDOS
PARA LA RESOLUCIÓN DE SITUACIONES PROBLEMÁTICAS -

16

S-ar putea să vă placă și