Sunteți pe pagina 1din 13

TIPOS DE CONTRATOS EN COLOMBIA

Contrato a término fijo (Art. 46 del Código Sustantivo de Trabajo y Art. 28 de la Ley 789 de
2002)

Es un contrato laboral que tiene un límite temporal especificado de manera clara en el contrato.
Puede ser prorrogado indefinidamente, salvo en los casos en los cuáles el plazo pactado sea
inferior a un año.

Los contratos a término fijo se pueden clasificar en dos modalidades de contratación: contratos
con un vencimiento igual o superior a un año y los contratos con un vencimiento menor a un año.

Modalidad 1: Igual o superior a un (1) año

 Debe constar siempre por escrito.


 El término de su duración no puede ser superior a tres (3) años, pero puede ser
prorrogable de forma indefinida.
 Si hay periodo de prueba debe constar por escrito al inicio del contrato.
 Para su terminación no se requiere aviso previo.
 En caso de terminación unilateral del contrato sin justa causa, el empleador deberá pagar
al trabajador una indemnización, en los términos establecidos en el artículo 28 de la Ley
789 de 2002.

Modalidad 2: Inferior a un (1) año

 Este tipo de contratos únicamente pueden prorrogarse hasta por tres (3) veces, por
periodos iguales o inferiores, al cabo de los cuales el término de renovación no podrá ser
inferior a un (1) año.
 Para su terminación no se requiere aviso previo.

En caso de terminación unilateral del contrato sin justa causa, el empleador deberá pagar al
trabajador una indemnización, en los términos establecidos en el artículo 28 de la Ley 789 de
2002.

Contrato a Término Indefinido (Art. 47 del Código Sustantivo de Trabajo)

El contrato a término indefinido es aquel que no tiene estipulada una fecha de terminación de la
obligación entre el empleado y el empleador, cuya duración no está determinada por la de la obra
o la naturaleza de la labor contratada, o no se refiera de manera explícita a un trabajo ocasional o
transitorio. Puede hacerse por escrito o de forma verbal.

Características

 Si se quieren establecer cláusulas específicas para el contrato es necesario formalizar el


contrato a través de un contrato escrito.
 El empleador se compromete a pagar prestaciones sociales, prima de servicios, descansos
remunerados y aportes parafiscales.
 En caso de terminación unilateral del contrato sin justa causa, el empleador deberá pagar
al trabajador una indemnización, en los términos establecidos en el artículo 28 de la Ley
789 de 2002.
Contrato de Obra o labor (Art. 45 del Código Sustantivo de Trabajo)
El contrato es por una labor específica y termina en el momento que la obra llegue a su fin. Este
tipo de vinculación es característica de trabajos de construcción y de universidades y colegios con
profesores de cátedra, que cumplen su labor una vez haya terminado el periodo académico. Este
contrato es igual en términos de beneficios y descuentos a los contratos indefinidos y definidos,
por ser un contrato laboral.

Contrato de aprendizaje (Art. 30 de la Ley 789 de 2002)


Este tipo de contrato es una forma especial de vinculación a una empresa y está enfocada a la
formación de practicantes, donde este recibe herramientas académicas y teóricas en una entidad
autorizada por una universidad o instituto, con el auspicio de una empresa patrocinadora que
suministra los medios para que el practicante adquiera formación profesional metódica en el
oficio.
La idea de este tipo de contrato es el aprendizaje y que el practicante se incluya al mundo laboral,
la remuneración es llamada auxilio de sostenimiento y depende completamente de un convenio
entre ambas partes, donde el estudiante no tiene prestaciones sociales. El valor de la
remuneración depende de si el practicante es universitario o no, de ser universitario tiene derecho
a un salario que debe ser superior o igual al mínimo y si el practicante no es universitario tendrá
como base de pago un salario por debajo del mínimo.

Contrato temporal, ocasional o accidental (Art. 6 del Código Sustantivo de Trabajo)

Según el Código Sustantivo del Trabajo, se define el trabajo ocasional, accidental o transitorio,
como aquel trabajo de corta duración y no mayor de un mes, que se refiere a labores distintas de
las actividades normales del empleador. Es decir, que no tiene que ver con las labores propias
que desarrolla el contratante. Por ejemplo, en una oficina de una agencia de viajes aparece una
humedad y se hace necesario contratar a un técnico para arreglar el problema. La agencia de
viajes necesita un técnico que arregle la pared. El técnico estaría por contrato ocasional porque
no va dentro de las tareas rutinarias de la empresa.

Esta forma de contratación puede hacerse por escrito o verbalmente; pero es recomendable
hacerlo por escrito, especificando la tarea específica del trabajador para evitar conflictos durante y
después de la realización de la labor.

Características

 Puede ser verbal o escrito.


 Debe relacionarse con actividades ajenas al objeto social del contratante.
 Su duración nunca podrá ser mayor a treinta (30) días.

Contrato civil por prestación de servicios

Este tipo de contrato se celebra de manera bilateral entre una empresa y una persona (natural o
jurídica) especializada en alguna labor específica. La remuneración se acuerda entre las partes y
no genera relación laboral ni obliga a la organización a pagar prestaciones sociales. La duración
es igualmente en común acuerdo dependiendo del trabajo a realizar. El empleado recibe un
sueldo al cual se le descuenta únicamente por concepto de retención en la fuente.

ARTICULOS
ARTÍCULO 36. Régimen de Transición. La edad para acceder a la pensión de vejez. continuará en
cincuenta y cinco (55) años para las mujeres y sesenta (60) para los hombres, hasta el año 2014,
fecha en la cual la edad se incrementará en 2 años, es decir, será de 57 años para las mujeres y 62
para los hombres.

La edad para acceder a la pensión de vejez, el tiempo de servicio o el número de semanas cotizadas,
y el monto de la pensión de vejez de las personas que al momento de entrar en vigencia el Sistema
tengan 35 o más años de edad si son mujeres o 40 o más años de edad si son hombres, o 15 o más
años de servicios cotizados, será la establecida en el régimen anterior al cual se encuentren afiliados.
Las demás condiciones y requisitos aplicables a estas personas para acceder a la pensión de vejez,
se regirán por las disposiciones contenidas en la presente Ley.

El ingreso base para liquidar la pensión de vejez de las personas referidas en el inciso anterior que les
faltare menos de diez (10) años para adquirir el derecho, será el promedio de lo devengado en el
tiempo que les hiciere falta para ello, o el cotizado durante todo el tiempo si éste fuere superior,
actualizado anualmente con base en la variación del índice de precios al consumidor, según
certificación que expida el DANE. Sin embargo, cuando el tiempo que les hiciere falta fuere igual o
inferior a dos (2) años a la entrada en vigencia de la presente Ley el ingreso base para liquidar la
pensión será el promedio de lo devengado en los dos (2) últimos años, para los trabajadores del
sector privado y de un (1) año para los servidores públicos.

Lo dispuesto en el presente artículo para las personas que al momento de entrar en vigencia el
régimen tengan treinta y cinco (35) o más años de edad si son mujeres o cuarenta (40) o más años de
edad si son hombres, no será aplicable cuando estas personas voluntariamente se acojan al régimen
de ahorro individual con solidaridad, caso en el cual se sujetarán a todas las condiciones previstas
para dicho régimen.

Tampoco será aplicable para quienes habiendo escogido el régimen de ahorro individual con
solidaridad decidan cambiarse al de prima media con prestación definida.

Quienes a la fecha de vigencia de la presente Ley hubiesen cumplido los requisitos para acceder a la
pensión de Jubilación o de vejez conforme a normas favorables anteriores, aun cuando no se hubiese
efectuado el reconocimiento, tendrán derecho en desarrollo de los derechos adquiridos a que se les
reconozca y liquide la pensión en las condiciones de favorabilidad vigentes al momento en que
cumplieron tales requisitos.

PARÁGRAFO . Para efectos del reconocimiento de la pensión de vejez de que trata el inciso primero
(1º.) del presente artículo se tendrá en cuenta la suma de las semanas cotizadas con anterioridad a la
vigencia de la presente Ley, al Instituto de Seguros Sociales, a las cajas, fondos o entidades de
seguridad social del sector público o privado, o el tiempo de servicio como servidores públicos
cualquiera sea el número de semanas cotizadas o tiempo de servicio.
(Ver Sentencia SU-023 de 2018)
ARTÍCULO 37. Indemnización Sustitutiva de la Pensión de Vejez. Las personas que habiendo
cumplido la edad para obtener la pensión de vejez no hayan cotizado el mínimo de semanas exigidas,
y declaren su imposibilidad de continuar cotizando, tendrán derecho a recibir, en sustitución, una
indemnización equivalente a un salario base de liquidación promedio semanal multiplicado por el
número de semanas cotizadas; al resultado así obtenido se le aplica el promedio ponderado de los
porcentajes sobre los cuales haya cotizado el afiliado.
CAPÍTULO III

PENSIÓN DE INVALIDEZ POR RIESGO COMÚN

ARTÍCULO 38. Estado de Invalidez. Para los efectos del presente CAPÍTULO se considera inválida
la persona que por cualquier causa de origen no profesional, no provocada intencionalmente, hubiere
perdido el 50 % o más de su capacidad laboral.

ARTÍCULO 39. Requisitos para obtener la Pensión de Invalidez. Tendrán derecho a la pensión de
invalidez, los afiliados que conforme a lo dispuesto en el artículo anterior sean declarados inválidos y
cumplan alguno de los siguientes requisitos:

a) Que el afiliado se encuentre cotizando al régimen y hubiere cotizado por lo menos 26 semanas, al
momento de producirse el estado de invalidez;

b) Que habiendo dejado de cotizar al sistema, hubiere efectuado aportes durante por lo menos 26
semanas del año inmediatamente anterior al momento en que se produzca el estado de invalidez.

PARÁGRAFO . Para efectos del cómputo de las semanas a que se refiere el presente artículo se
tendrá en cuenta lo dispuesto en los parágrafos del artículo 33 de la presente Ley.

ARTÍCULO 40. Monto de la Pensión de Invalidez. El monto mensual de la pensión de invalidez será
equivalente a:

a) El 45 % del ingreso base de liquidación, más el 1.5 % de dicho ingreso por cada 50 semanas de
cotización que el afiliado tuviese acreditadas con posterioridad a las primeras 500 semanas de
cotización, cuando la disminución en su capacidad laboral sea igual o superior al 50 % e inferior al 66
%;

b) El 54 % del ingreso base de liquidación, más el 2 % de dicho ingreso por cada 50 semanas de
cotización que el afiliado tuviese acreditadas con posterioridad a las primeras 800 semanas de
cotización, cuando la disminución en su capacidad laboral es igual o superior al 66 %.

La pensión por invalidez no podrá ser superior al 75 % del ingreso base de liquidación.

En ningún caso la pensión de invalidez podrá ser inferior al salario mínimo legal mensual.

La pensión de invalidez se reconocerá a solicitud de parte interesada y comenzará a pagarse, en


forma retroactiva, desde la fecha en que se produzca tal estado.

ARTÍCULO 41. Calificación del Estado de Invalidez. Modificado por Art. 142, Decreto 019 de
2012. Modificado por Art. 52, Ley 962 de 2005. El estado de invalidez será determinado de
conformidad con lo dispuesto en los artículos siguientes y con base en el manual único para la
calificación de la invalidez, expedido por el Gobierno Nacional, que deberá contemplar los criterios
técnicos de evaluación, para calificar la imposibilidad que tenga el afectado para desempeñar su
trabajo por pérdida de la capacidad laboral.

ARTÍCULO 42. Juntas Regionales de Calificación de Invalidez. Modificado por el Artículo 16 de la


Ley 1562 de 2012. En las capitales de departamento y en aquellas ciudades en las cuales el volumen
de afiliados así lo requiera, se conformará una comisión interdisciplinaria que calificará en primera
instancia la invalidez y determinará su origen.

Las comisiones estarán compuestas por un número impar de expertos, designados por el Ministerio
de Trabajo y Seguridad Social, quienes actuarán de conformidad con la reglamentación que para tal
efecto expida el Gobierno Nacional.

Los honorarios de los miembros de la comisión serán pagados por la entidad de previsión o seguridad
social o la sociedad administradora a la que esté afiliado el solicitante.

ARTÍCULO 43. Junta Nacional de Calificación de Invalidez. Modificado por el Artículo 19 de la Ley
1562 de 2012. Crease la Junta Nacional para la Calificación de los Riesgos de Invalidez con sede en
la capital de la República, integrada por un número impar de miembros designados por el Ministerio
de Trabajo y Seguridad Social.

Esta Junta, que será interdisciplinaria, tiene a su cargo la resolución de las controversias que en
segunda instancia sean sometidas para su decisión por las juntas regionales o seccionales
respectivas.

Los honorarios de los miembros de la Junta serán pagados, en todo caso por la entidad de previsión o
seguridad social correspondiente.

El Gobierno Nacional reglamentará la integración, financiación y funcionamiento de la Junta Nacional


de Calificación de Invalidez, de su secretaria técnica y de las juntas regionales o seccionales, el
procedimiento de apelación, el manual único para la calificación de la invalidez y demás normas
necesarias para su adecuado funcionamiento.

PARÁGRAFO . Los miembros de la Junta Nacional y los de las Juntas Regionales de Calificación de
Invalidez de que trata el artículo anterior, no tienen el carácter de servidores públicos.

ARTÍCULO 44. Revisión de las Pensiones de Invalidez. El estado de invalidez podrá revisarse:

a) Por solicitud de la entidad de previsión o seguridad social correspondiente cada tres (3) años, con
el fin de ratificar, modificar o dejar sin efectos el dictamen que sirvió de base para la liquidación de la
pensión que disfruta su beneficiario y proceder a la extinción, disminución o aumento de la misma, si a
ello hubiere lugar.

Este nuevo dictamen se sujeta a las reglas de los artículos anteriores.


El pensionado tendrá un plazo de tres (3) meses contados a partir de la fecha de dicha solicitud, para
someterse a la respectiva revisión del estado de invalidez. Salvo casos de fuerza mayor, si el
pensionado no se presenta o impide dicha revisión dentro de dicho plazo, se suspenderá el pago de la
pensión. Transcurridos doce (12) meses contados desde la misma fecha sin que el pensionado se
presente o permita el examen, la respectiva pensión prescribirá.

Para readquirir el derecho en forma posterior, el afiliado que alegue permanecer inválido deberá
someterse a un nuevo dictamen. Los gastos de este nuevo dictamen serán pagados por el afiliado;

b) Por solicitud del pensionado en cualquier tiempo y a su costa.

ARTÍCULO 45. Indemnización Sustitutiva de la Pensión de Invalidez. El afiliado que al momento de


invalidarse no hubiere reunido los requisitos exigidos para la pensión de invalidez, tendrá derecho a
recibir, en sustitución, una indemnización equivalente a la que le hubiere correspondido en el caso de
la indemnización sustitutiva de la pensión de vejez, prevista en el artículo 37 de la presente Ley.

CAPÍTULO IV

PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES

ARTÍCULO 46. Requisitos para obtener la Pensión de Sobrevivientes. Tendrán derecho a la pensión
de sobrevivientes:

1. Los miembros del grupo familiar del pensionado por vejez, o invalidez por riesgo común, que
fallezca, y

2. Los miembros del grupo familiar del afiliado que fallezca, siempre que éste hubiere cumplido alguno
de los siguientes requisitos:

a) Que el afiliado se encuentre cotizando al sistema y hubiere cotizado por lo menos veintiséis (26)
semanas al momento de la muerte;

b) Que habiendo dejado de cotizar al sistema, hubiere efectuado aportes durante por lo menos 26
semanas del año inmediatamente anterior al momento en que se produzca la muerte.

PARÁGRAFO . Para efectos del cómputo de las semanas a que se refiere el presente artículo se
tendrá en cuenta lo dispuesto en los parágrafos del artículo 33 de la presente Ley.

ARTÍCULO 47. Beneficiarios de la Pensión de Sobrevivientes. Son beneficiarios de la pensión de


sobrevivientes:

a) En forma vitalicia, el cónyuge o la compañera o compañero permanente supérstite.


En caso de que la pensión de sobrevivencia se cause por muerte del pensionado, el cónyuge o la
compañera o compañero permanente supérstite, deberá acreditar que estuvo haciendo vida marital
con el causante por lo menos desde el momento en que éste cumplió con los requisitos para tener
derecho a una pensión de vejez o invalidez, y hasta su muerte, y haya convivido con el fallecido no
menos de dos (2) años continuos con anterioridad a su muerte, salvo que haya procreado uno o más
hijos con el pensionado fallecido;

b) Los hijos menores de 18 años; los hijos mayores de 18 años y hasta los 25 años, incapacitados
para trabajar por razón de sus estudios y si dependían económicamente del causante al momento de
su muerte; y, los hijos inválidos si dependían económicamente del causante, mientras subsistan las
condiciones de invalidez;

c) A falta de cónyuge, compañero o compañera permanente e hijos con derecho, serán beneficiarios
los padres del causante si dependían económicamente de éste;

d) A falta de cónyuge, compañero o compañera permanente, padres e hijos con derecho, serán
beneficiarios los hermanos inválidos del causante si dependían económicamente de éste.

ARTÍCULO 48. Monto de la Pensión de Sobrevivientes. El monto mensual de la pensión de


sobrevivientes por muerte del pensionado será igual al 100 % de la pensión que aquél disfrutaba.

El monto mensual de la pensión total de sobrevivientes por muerte del afiliado será igual al 45 % del
ingreso base de liquidación más 2 % de dicho ingreso por cada cincuenta (50) semanas adicionales
de cotización a las primeras quinientas (500) semanas de cotización, sin que exceda el 75 % del
ingreso base de liquidación.

En ningún caso el monto de la pensión podrá ser inferior al salario mínimo legal mensual vigente,
conforme a lo establecido en el artículo 35 de la presente Ley.

No obstante lo previsto en este artículo, los afiliados podrán optar por una pensión de sobrevivientes
equivalente al régimen de pensión de sobrevivientes del ISS, vigente con anterioridad a la fecha de
vigencia de la presente Ley equivalente al 65 % del ingreso base de liquidación, siempre que se
cumplan las mismas condiciones establecidas por dicho instituto.

ARTÍCULO 49. Indemnización Sustitutiva de la Pensión de Sobrevivientes. Los miembros del grupo
familiar del afiliado que al momento de su muerte no hubiese reunido los requisitos exigidos para la
pensión de sobrevivientes, tendrán derecho a recibir, en sustitución, una indemnización equivalente a
la que le hubiera correspondido en el caso de la indemnización sustitutiva de la pensión de vejez,
prevista en el artículo 37 de la presente Ley.

CAPÍTULO V
PRESTACIONES ADICIONALES
ARTÍCULO 50. Mesada adicional. Los pensionados por vejez o jubilación, invalidez y sustitución o
sobrevivencia continuarán recibiendo cada año, junto con la mesada del mes de noviembre, en la
primera quincena del mes de diciembre, el valor correspondiente a una mensualidad adicional a su
pensión.

Motricidad fácil

MOTRICIDAD FACIAL
 Dominio de los segmentos de las manos.
 Niños de 3 a 5 años de edad.
 Tareas más delicadas en el preescolar.
 Método de comunicación.
 Interiorizar mediante varias actividades.
• Inflar y desinflar las mejillas con aire.
• Aspirar ambas mejillas.
• Abrir y cerrar la boca a diferentes velocidades.
• Mover la mandíbula inferior de un lado a otro.
• Articular fuerte y exageradamente .

ACTIVIDADES
Ejercicios Labiales
OBJETIVOS
GENERAL:
• Con los labios juntos, colocarlos en posición de beso y de sonrisa.
• Sonreír sin enseñar los dientes.
• Morder ambos labios simultáneamente.
• Silbar.
• Hacer la posición de las vocales sin sonido.
• Hacer ruido de motor con los labios.
• Hacer el conejo.
• Dar besos sonoros y silenciosos.

ELEMENTOPS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

LA MoTivACiÓN

constituye un requisito fundamental y primigenio que desencadena el aprendizaje. El deseo de aprender, las
necesidades individuales y las perspectivas futuras impulsan al individuo a aprender más rápida y efectivamente.

EL iNTERéS

El interés dentro del Proceso de aprendizaje expresa la intencionalidad del sujeto por alcanzar algún objeto u
objetivo; por ello, se dice que el interés está íntimamente unido a las necesidades individuales, las cuales lo
condicionan.

autores como Tapia (1997) consideran que la estimulación del interés de una persona por aprender permite que se
concentre mejor en sus pensamientos e intenciones sobre un objeto o situación determinada, buscando conocerlo
mejor y más de cerca.

Es evidente que el interés está relacionado con la esfera emocional del


LA ATENCiÓN

Todos los procesos cognoscitivos como la percepción y el pensamiento están orientados hacia objetos u objetivos
(boujon y Quaireau, 2004), Esta actividad del ser humano se ve ampliamente favorecida por el desarrollo de
cuadros de atención y concentración que el individuo presenta para atravesar un suceso determinado; por lo
tanto, la atención conforma una faceta del Proceso de aprendizaje íntimamente ligada a actividades cognoscitivas
como la percepción y el pensamiento.

LA ADqUiSiCiÓN

la adquisición de conocimientos es una fase del proceso de aprendizaje en la cual el estudiante se pone inicialmente
en contacto con los contenidos de una asignatura. algunas veces se pueden presentar estos contenidos de forma tan
vívida que con una sola vez que se lo presente se logra fijar la idea.

Un simple concepto puede encadenar las ideas de tal modo que la cantidad de lo que se tiene que aprender se
reduce y el nuevo conocimiento se retiene por más tiempo y se aplica con mayor efectividad.

LA ASiMiLACiÓN

Una fase del proceso de aprendizaje en la cual se almacenan o guardan los aspectos positivos de los conocimientos y
experiencias a los que el estudiante o aprendiz estuvo expuesto, el individuo suele conservar estos aspectos a
mediano y largo plazo, ya porque satisfacen sus necesidades, ya porque cubren sus intereses o porque los puede
poner en práctica en su vida diaria.

Es así como no todo conocimiento o hecho comprendido es asimilado o guardado en el individuo, sino que son solo
algunos los que se conservan en su interior.

LA EvALUACiÓN

constituye la etapa final del proceso de aprendizaje; de la observación e interpretación de los resultados de éste
depende que el proceso se reencauce, modifique o mantenga con el mismo ritmo. constituye una fase
imprescindible en un verdadero proceso de aprendizaje.

Motricidad gruesa: Comprenden los movimientos motrices complejos como lanzar objetos,
patear una pelota o saltar la soga.

Dar palmadas

Sienta al niño en tu regazo mirándote. Da palmadas con tus manos lentamente, mientras cantas
una melodía sencilla y di llevando el ritmo “palmas, palmitas que viene”… y el nombre del niño.
Entonces le haces cosquillas suavemente para que se divierta. Ahora le coges sus manos y
repites la canción, mientras le ayudas a dar palmaditas con sus manos. Repite las cosquillas.
Mientras se acostumbra al juego, se cambia gradualmente la ayuda desde las manos a las
muñecas, luego a sujetar suavemente el antebrazo y finalmente a tocarle solamente las manos
para indicarle que debería empezar a tocar las palmas.

Utilizar escaleras

Cuando el niño tiene 3 años, sus habilidades motoras gruesas se han fortalecido lo suficiente
para que suba las escaleras alternando los pies y puede bajar las escaleras al colocar ambos pies
en cada escalón, pero normalmente alternará los pies al bajar cuando tenga 4 años de edad.
Escalar

Las habilidades para escalar se ven en niños desde los dos años, y los niños entre 2 y 4 años
normalmente no tienen problemas para escalar en juguetes, muebles, mamá y papá, o cualquier
cosa que puedan escalar.

Motricidad fina: Se refieren a las actividades que requieren la coordinación ojo-mano y la


coordinación de los músculos cortos. Ejemplos: Recortar figuras o agarrar el lápiz para dibujar.

Ejercicios de presión

1 año: formar torres con cubos grandes. Presionar o estrujar juguetes sonoros. Pasar las páginas de un libro de hojas
gruesas.

2 años: apretar pelotas anti estrés. Abrir y cerrar envases a presión. Hacer rodar objetos, empujar, trasladar objetos.

3 años: trasvasar semillas de diferentes tamaños para estimular función de “pinza” con dedos. Abrir y cerrar envases
de tapa rosca.

4 años: adherir plastilina por caminos marcados o sobreponerlos a presión. Colocar ganchos a presión alrededor de
un plato de cartón.

5 años: utilizar lápices y acuarelas. Presionar goteros para trasvasar líquidos gota a gota.

Actividad de motricidad

PLASTILINA

podéis utilizar cuentas, bolitas, perlas, piedras brillantes… Imaginad que sois cocineros y estáis haciendo galletas y
las perlas son pepitas de chocolate, o malvados piratas que ocultan las perlas en la plastilina, la búsqueda del
preciado tesoro escondido será un interesante ejercicio para los músculos de los dedos. Si no tenéis plastilina os
dejamos una receta muy fácil de hacer con ingredientes que seguro tenéis en casa.

ESPONJAS

Preparad dos recipientes separados, uno lleno de agua y el otro vacío. Ahora, con una esponja deben traspasar el
agua de un recipiente al otro. A través de este sencillo juego, exprimiendo la esponja, estarán fortaleciendo las
manos y los antebrazos. Añadidle un poco de magia y fantasía agregando un poco de colorante alimenticio en el
agua. Una actividad perfecta para realizar en el jardín o la terraza.

LENGUAJE VERBAL

El lenguaje no verbal que expresa sentimientos o estados interno como el hambre, la tristeza, la alegría, el miedo, la
indignación, el enfado, la sorpresa, etc… es igual en todo el mundo. Los gestos es el “idioma” internacional de la
humanidad.

Pero debemos saber que al igual que se aprende un idioma, también se aprenden los gestos, imitándolos porque
forman parte de la cultura del país (pensemos en los italianos y su rico vocabulario de gestos, sobre el que se han
hecho numerosos estudios). No obstante los gestos fundamentales son invariables, por ejemplo, en los recién
nacidos de cualquier lugar del mundo. Si un bebé tiene hambre, malestar físico o psicológico, llora, y cuando se
siente satisfecho sonríe para comunicar su alegría. El “dialecto gestual” que altera estas raíces, se adquieren a
medida que crecemos según la cultura de cada país.
Los niños se mueven de una forma más inconsciente, por eso su lenguaje gestual es más sincero que el de los
adultos. Con la edad aparecen las represiones psicológicas, los complejos, la educación es más notable, etc… por
este motivo, el adulto reprime sus expresiones naturales y tiende a disimular sus gestos. Cuanta más edad se tiene,
más inexpresiva es una persona, y por lo tanto más difícil de traducir bien el lenguaje de sus gestos.

Por otro lado, también se ha visto que cuanto más elevado es el status social, más moderados son los gestos, y
cuanto más bajo es dicho status, más amplia y auténtica es la expresión del lenguaje no verbal. Quizás la clave de la
explicación al por qué ocurre esto, resida en que a más educación para “saber estar”, más represión hay sobre la
autenticidad personal.

Tipos de lenguajes no verbales

Estudios recientes han puesto de relieve también la existencia de toda unagama de formas de comunicación animal
interesantes, ejemplo, las abejas,silbidos de lospájaros y los delfines y ballenas. De todas maneras, desde
lasemiótica, por ejemplo, la comunicaciónanimal no existe como tal, pues sólohay comunicación entre los seres
humanos, debido a la capacidad de decisióne interpretación que hay en ellos. En los animales más bien hay
conductainstintiva, por tanto, este comportamiento no podría llamarse comunicación,cuyo sentido finalmente se
produce fruto de la reflexión de los seres humanossobre sus propias maneras de significar.Típicamente las formas no
verbales de comunicación entre los seres vivosincluyen, luces, imágenes, sonidos, gestos, colores y entre los
humanos lossistemas simbólicos como además las señales, las banderas (sistemassimbólicos) y otros medios técnicos
visuales. Estos sistemas simbólicos soncreados por los hombres para comunicarse y para ello deben ponerse
deacuerdo acerca del significado que van a atribuirle a cada señal

Aparatos y sentidos de la comunicación no verbal

La comunicación no verbal puede estudiarse subdividiéndola en canales,destacando la naturaleza de la comunicación


como interrelación entre losparticipantes. Los canales relevantes son:

Para el emisor

Cara: ceño, sonrisa, mueca.

Ojos: dirección mirada, alteraciones pupila.

Cuerpo: postura, posición brazos y piernas, distanciamiento.

Voz: tono, ritmo.

Para el Receptor

Vista: Percibimos la forma, color, tamaño de las cosas.

Oído: Captamos los sonidos y distinguimos si son fuertes, débiles,agudos o graves.

Olor: Apreciamos los olores y los distinguimos unos de otros.

Tacto: Notamos el frío, calor, suavidad o aspereza de las cosas.

Comportamiento:

Cada comportamiento no verbal está ineludiblemente asociado al conjuntode la comunicación de la persona. Incluso
un solo gestoes interpretado ensu conjunto, no como algo aislado por los miembros de la interacción. Si esun gesto
único asume su significado en cuanto gesto y en un cuanto que nohay más gestos.
.Interpretación:

La interpretación de los movimientos no verbales se debe hacer en cuanto


asu congruencia con la comunicación verbal. Normalmente la intenciónemocional se deja traslucir por los movimient
os no verbales, eintuitivamente somos capaces de sentir la incongruencia entre estos y
loque verbalmente se nos dice. La comunicación no verbal necesita ser congruente con la comunicación verbal y vice
versa, para que lacomunicación total resulte comprensible y sincera.

ACTIVIDADES LENGUAJE NO VERBAL

Mímica

· Objetivo: mejorar la expresión no verbal y terminar la sesión con un ambiente jovial.

· Recursos materiales: tarjetas en las que aparecen escritas acciones o nombres de películas a expresar mediante
el lenguaje corporal o no verbal.

1 Tarjetas de acciones:

Hacer gárgaras Bañarse en un jacuzzi Encender un cigarro

Leer un libro Dar un masaje Jugar al golf

2 Tarjetas de
películas:

Hacer un El
regate
Señor de los Anillos Jugar
Perrosa de
ping-pong
Paja Mirar con un telescopio
Titanic

Los Hombres que No


Amaban a las Mujeres

Mirar por la mirilla Mandar un mensaje de teléfono Tocar la guitarra


Rocky móvil
E.T. 7 Vírgenes Grupo 7

Comer pipas Enjabonarse Barrer el suelo

La Sirenita

La Lengua de las Alguien voló sobre el Blancanieves y los Siete


Pintar un Mariposas
cuadro Escribir una carta de amorNido delOrdeñar
Cuco una cabra
Enanitos

Sonrisas y Lágrimas Bailando con Lobos Spiderman King Kong

Hacer zapping Hacerse el nudo de la corbata Bailar una sevillana

Andar con tacones Ponerse lentillas Levantar pesas


Resacón en las Vegas El Rey León

Lo que el Viento se Dos Tontos muy Tontos


llevó

· Recursos humanos: dos monitores.

· Tiempo estimado: 15 minutos.

· Desarrollo: cada participante recibe una tarjeta en la que hay escrita una acción. Cada uno debe representar la
acción frente a sus compañeros sin hablar ni hacer sonidos, empleando únicamente la mímica, con el fin de que los
demás adivinen de qué acción se trata. Como variante, pueden emplearse nombres de películas en lugar de acciones.

S-ar putea să vă placă și