Sunteți pe pagina 1din 8

Planificaciones

curriculares
Anual • Bimestral • De clase 6
PRIMARIA

• Planificación bimestral
(Tercer bimestre)

De acuerdo con la Ley Avelino Siñani — Elizardo Pérez


Planificación bimestral 3º bimestre

Ejemplo de Planificación Bimestral para Sexto de Primaria Comunitaria Vocacional


(Tercer Bimestre).

Datos Referenciales
Municipio:
Distrito educativo:
Núcleo
Unidad Educativa:
Gestión:

Proyecto Socioproductivo: Mejoramos el manejo de la basura para tener ambientes limpios y saludables en nuestra comunidad.

Objetivo holístico del bimestre: Desarrollamos y fortalecemos principios de convivencia en comunidad, valorando la diversidad existente en ella (SER),
a través del reconocimiento y del estudio de diferentes tipos de organización sociopolítica que se dan en el país y el continente (SABER), reuniendo y
sistematizando información proveniente de diferentes fuentes en relación al problema de la basura (HACER), para contribuir a la transformación de
nuestra comunidad y del país (DECIDIR).

Campos Contenidos Orientaciones metodológicas


Cosmos y Valores, espiritualidad y religiones PRÁCTICA
Pensamiento  La diversidad.  Lectura de cuentos referidos a los valores de la diversidad y de la sencillez.
 Lectura de frases y otros escritos referidos a los valores de la diversidad y de la sencillez.
 La sencillez.
 Conversación entre todos los estudiantes sobre las lecturas leídas.
 El cuidado de la Naturaleza, mediante  Aplicación del valor de la diversidad en la forma de pensar en un debate sobre si es
la búsqueda de disminuir la producción posible evitar el uso de botellas plásticas no retornables.
de basura en la casa y en el colegio.  Separación en la casa de papeles, cartones, botellas plásticas, latas, etc., en diferentes
recipientes para luego entregarlos a alguna persona que se dedica a su venta.

TEORÍA
 Análisis del concepto del valor de la diversidad y de la sencillez.
 Descripción de situaciones en las que existe diversidad y sencillez.
 Escucha atenta de las ideas vertidas respecto a las alternativas al uso de botellas plástica
no retornables, y sobre las cantidades de materiales como cartón, papel, plásticos, etc.,
que los estudiantes lograron clasificar en sus casas.

VALORACIÓN
 Reflexión sobre la importancia de valorar la diversidad y de ser sencillos en nuestra vida.
 Reflexión sobre la importancia de escuchar alternativas al uso de botellas plásticas no
retornables y de trabajar, clasificando la basura, en beneficio de otras personas.

PRODUCCIÓN
 Elaboración de un collage sobre la diversidad.
 Búsqueda y selección, en familia, de objetos que no utilizamos y que pueden ser de
utilidad para otras personas.

Comunidad y Comunicación y Lenguajes PRÁCTICA


Sociedad  El cuento corto.  Lectura de cuatro cuentos cortos y de varios ejemplos de haikus.
 Identificación de valores éticos en las lecturas propuestas y en la vida diaria.
 Expresión Oral: Lluvia de ideas.
 Explicación de aspectos relevantes de las lecturas.
 Cuadro Sinóptico.
 Realización de actividades de comprensión de las lecturas en los niveles literal,
 Juegos lógicos. inferencial y crítico-valorativo.
 El verbo: raíz, desinencia y conjugación.  Análisis de las características del cuento corto y del haiku.
 Usos de la s, c y z.  Realización de un cuadro sinóptico.
 El haiku.  Identificación de la raíz y de las desinencias del verbo, y del modo indicativo.
 Anáfora.  Utilización de las letras s, c, z, ll, y.
 Expresión Oral: Cambio de roles.  Identificación de los elementos que ayudan en la construcción de un mapa de ideas.
 El mapa de ideas.  Aplicación de referencias textuales para evitar la repetición de palabras.
 Resolución de las actividades de evaluación.
 El verbo: modo indicativo.
 Trabajo con las actividades interactivas del CD de recursos digitales.
 Usos de la ll y de la y.  Recorrido por la comunidad observando aspectos relacionados con el tema de la basura
 La basura en la comunidad. y posterior escritura de un cuento corto referido al mismo tema.
 Construcción de un mapa de ideas sobre un proyecto relacionado con la reducción de
generación de basura en el colegio.

TEORÍA
 Caracterización del cuento corto y del haiku.
 Caracterización del cuadro sinóptico.
 Reconocimiento de las relaciones semánticas en el diccionario.
 Caracterización del verbo: (raíz, desinencia y conjugación) y del modo indicativo.
 Definición y construcción de un mapa de ideas.
 Descripción de la anáfora.
 Usos de la s, la c, la z, la ll y la y.
 Explicación de cuáles son los principales problemas relacionados con la basura que
afectan a nuestra comunidad.

VALORACIÓN
 Concienciación sobre la importancia de ser transparentes al relacionarnos con las demás
personas y de estar en paz con uno mismo.
 Determinación del valor potencial de trabajar juntos por lograr una comunidad más
limpia.
 Reflexión acerca de la importancia de sentirnos capaces de generar cambios en nuestro
entorno.

PRODUCCIÓN
 Producción de textos: un cuento corto.
 Producción de textos: haikus.
 Elaboración de un cuento corto que trate la temática de la basura en la comunidad.
 Elaboración de haikus que hagan referencia al tema de la basura.

Ciencias Sociales PRÁCTICA


 Características de las culturas aldeanas.  Distinción entre actividades diarias, actividades especiales y realización de obras
monumentales en una cultura determinada.
 Los primeros pueblos sedentarios en
 Explicación de diferentes sistemas de uso de la tierra y de producción alimentaria en las
nuestro territorio.
culturas aldeanas.
 Las culturas aldeanas en el altiplano.  Reconocimiento –a partir de cómics, de preguntas y de textos relacionados– de la
 Las culturas aldeanas en los valles. cooperación y del compañerismo como actitudes que posibilitan la armonía entre las
 La cultura moxeña y otras culturas de personas; y de las tecnologías de producción ancestrales como formas respetuosas de
las tierras bajas. explotar los recursos naturales.
 La producción y la conservación de  Determinación de características generales de la ciudad de Tiwanaku.
alimentos.  Diferenciación entre sukakollus y takanas según el terreno de cultivo.
 La cooperación y el compañerismo.  Interpretación de un mapa sobre los señoríos aimaras en el altiplano.
 Reconocimiento de los beneficios del ayni y la minka para las comunidades.
 Las características de Tiwanaku como
 Resolución de actividades de evaluación.
ciudad.
 Trabajo con las actividades interactivas del CD de recursos digitales.
 La consolidación de la cultura  Discusión en el curso acerca de cómo pensamos que era la basura que se producía en los
Tiwanaku. pueblos aldeanos.
 La utilización del espacio: control  Realización de una entrevista a las personas más ancianas de la comunidad con el fin de
vertical y tecnología agrícola. aprender acerca del manejo que ellos hacían de la basura en el pasado.
 La expansión de Tiwanaku hacia los
valles y la costa. TEORÍA
 Características de la cultura aimara.  Identificación de expresiones artísticas de los pueblos aldeanos.
 Identificación de las principales características de la cultura hidráulica de Moxos.
 La aplicación de las tecnologías
 Caracterización de las culturas aldeanas.
ancestrales en la actualidad.
 Descripción de los primeros pueblos sedentarios en nuestro territorio.
 La basura en los tiempos de nuestros  Descripción de las culturas aldeanas en el altiplano y en los valles.
abuelos.  Descripción de la cultura moxeña y otras culturas de las tierras bajas.
 Descripción de la producción y de la conservación de alimentos.
 Caracterización de la ciudad de Tiwanaku y descripción de la consolidación de su cultura.
 Identificación de la simbiosis del control vertical y las tecnologías agrícolas en procura de
la seguridad alimentaria.
 Descripción de la utilización del espacio (control vertical) y de la tecnología agrícola.
 Análisis de la expansión de Tiwanaku hacia los valles y la costa.
 Caracterización de la cultura aimara.
 Análisis de los resultados de la entrevista.

VALORACIÓN
 Concienciación sobre la importancia de la cooperación y del compañerismo.
 Reflexión acerca de la importancia de la aplicación de las tecnologías ancestrales en la
actualidad.
 Reflexión acerca de la importancia de reducir el consumo de materiales no
biodegradable y reemplazarlos lo más posible con biodegradables.
 Valoración de los saberes de los ancianos como valiosos e importantes en relación al
manejo de la basura que debemos hacer en la actualidad.

PRODUCCIÓN
 Realización de una investigación acerca de las culturas aldeanas en Bolivia y elaboración
de un informe escrito con los datos recabados.
 Realización de un análisis y de un resumen de una entrevista con una profesional de la
arqueología.
 Elaboración de un listado de la basura que generamos al comprar alimentos, refrescos y
golosinas en el colegio y búsqueda de una alternativa biodegradable para cada caso.
 Elaboración de un informe con los resultados de la entrevista del manejo que hacían los
ancianos de la basura.

Ciencias Naturales PRÁCTICA


 Concepto de reproducción.  Relación entre conceptos asociados a la reproducción en animales, y su definición.
 Identificación de organismos de acuerdo con su tipo de fecundación.
 Reproducción sexual y asexual en los
 Indagación sobre la reproducción asexual de la papa.
animales.
 Distinción entre flores unisexuales y hermafroditas.
 Organismos unisexuales y  Clasificación de las plantas de acuerdo con el tipo de polinización.
hermafroditas.  Interpretación de un mapa del mundo sobre producción de papel por país.
 Tipos de fecundación en los animales.  Lectura de textos e imágenes relativas a las conductas que podemos adquirir en procura
 Organismos vivíparos, ovíparos y de la disminución del papel que utilizamos.
ovovivíparos.  Interpretación de un modelo que representa la nutrición de los seres vivos.
 Desarrollo postembrionario en  Relación de las funciones de nutrición vegetal con los órganos y tejidos donde ocurren.
animales.  Identificación de imágenes de animales con sistemas digestivos completo e incompleto.
 Reproducción asexual en las plantas.  Identificación y diferenciación de los sistemas circulatorios cerrado y abierto.
 La flor. Reproducción sexual de las  Resolución de un mapa conceptual referido a la respiración en animales.
 Indagación sobre el fototropismo positivo en las plantas.
plantas.
 Producción mundial de papel.  Elaboración de un texto a partir de la lectura de una fotografía relativa a los trastornos
 Concepto de nutrición. alimenticios en los jóvenes.
 Organismos autótrofos y heterótrofos.  Lectura de imágenes y textos que indican sugerencias para lograr una nutrición
adecuada.
 Procesos de la nutrición.
 Resolución de actividades de evaluación.
 Nutrición de los vegetales.  Trabajo con las actividades interactivas del CD de recursos digitales.
 Nutrición de los animales.  Plantación de árboles o de plantas ornamentales con la tierra obtenida a partir de la
 Diferencia entre respiración interna y descomposición del papel.
externa.  Búsqueda de información acerca de la diferencia en términos de nutrición de consumir
 Función de relación en las plantas. alimentos frescos o envasados.
 Función de relación en los animales.
TEORÍA
 La anorexia y la bulimia.
 Análisis del concepto de reproducción.
 El uso del compost en el abonado de
 Diferenciación entre la reproducción sexual y la asexual en los animales.
plantas ornamentales o forestales.  Descripción de los organismos unisexuales y de los hermafroditas.
 Importancia de reciclar el papel en  Clasificación de los tipos de fecundación en los animales.
desuso.  Distinción entre animales vivíparos, ovíparos y ovovivíparos.
 Descripción del desarrollo postembrionario en animales.
 Descripción de las formas de reproducción asexual y sexual en las plantas.
 Lectura referida a la producción mundial de papel.
 Análisis del concepto de nutrición.
 Diferenciación entre organismos autótrofos y organismos heterótrofos.
 Caracterización de la nutrición de los vegetales y de los animales.
 Descripción de la respiración y de la excreción en animales.
 Comparación de la función de relación en las plantas con la de los animales.
 Lectura referida a la anorexia y a la bulimia.
 Análisis de la información obtenida por los compañeros, referente a las diferencias
encontradas en términos de nutrición de consumir alimentos frescos o envasados.

VALORACIÓN
 Valoración de la responsabilidad en el uso que hacemos del papel.
 Reflexión acerca de querernos, valorarnos y aceptarnos, poniendo mayor énfasis en ser
mejores personas que en tener mejor aspecto físico.
 Concienciación acerca de la importancia de reciclar el papel en desuso.
 Reflexión acerca de las diferencias en la producción de basura que podemos hacer al
preferir el consumo de alimentos frescos en vez de aquellos envasados.

PRODUCCIÓN
 Realización de un trabajo de investigación acerca de las etapas que se cumplen para la
producción de papel y posterior socialización del mismo en el curso.
 Realización de una comparación del tipo y de la cantidad de alimentos que diariamente
ingerimos con lo indicado en la pirámide alimenticia.
 Elaboración de tarjetas o carteles –con el uso de papel usado– con mensajes sobre el uso
responsable que debemos hacer del papel.
 Elaboración de un cuadro donde escribimos las ventajas y desventajas de consumir
alimentos frescos en comparación con los alimentos envasados.

Matemática PRÁCTICA
 División de un decimal entre un  Cálculo del cociente hasta que el residuo sea igual a cero.
natural.  Cálculo del cociente con una determinada cantidad de cifras decimales y aplicación de la
propiedad fundamental de la división para determinar el residuo.
 División de un natural entre un
 Utilización del cálculo mental en divisiones caracterizadas por cierto tipo de divisores.
decimal.  Utilización de estrategias para estimar cocientes.
 División de un decimal entre un  Utilización de la división con decimales para realizar diversos cálculos.
decimal.  Investigación y análisis crítico de las propiedades de las divisiones con números
 Cálculo mental para hallar cocientes. decimales.
 Estimación de cocientes.  Utilización de la estrategia de Representar datos desconocidos con símbolos para analizar
 Cantidades directamente situaciones de la vida cotidiana.
proporcionales.  Aplicación de la calculadora de Windows para analizar el cociente de una división.
 Significado del porcentaje.  Realización de tablas de proporcionalidad.
 Cálculo de expresiones equivalentes entre porcentajes, fracciones decimales y números
 Porcentaje de una cantidad.
decimales.
 Porcentaje que representa una cierta  Cálculo del porcentaje de una cantidad, con lápiz y papel y con calculadora.
cantidad.  Realización de diversos cálculos sobre porcentajes (lápiz y papel, y calculadora).
 Cálculo del total conociendo el  Aplicación del concepto de escala para calcular escalas, medidas de objetos reales y
porcentaje que representa cierta medidas de sus representaciones.
cantidad.  Aplicación del concepto de escala para interpretar la escala gráfica de los mapas.
 Escala.  Aplicación de programas de computación para realizar cálculos con porcentajes.
 Cálculos con números decimales y  Elaboración e interpretación de gráficos de sectores.
cálculo de porcentajes en la resolución  Realización de actividades interactivas basadas en las TIC.
de problemas referidos a la producción  Empleo de los números decimales obtenidos al pesar la basura acumulada en la casa de
los estudiantes, para resolver problemas creados por los estudiantes.
de basura.
 Cálculo del porcentaje de cada tipo de basura producida en la casa de los estudiantes,
empleando los números decimales obtenidos al pesar la basura acumulada en la casa.

TEORÍA
 Caracterización de la división de: un decimal entre un decimal; de un natural entre un
decimal; y de un decimal entre un decimal.
 Análisis del cálculo mental para hallar cocientes.
 Determinación de los pasos para la estimación de cocientes.
 Caracterización de cantidades directamente proporcionales.
 Análisis de la relación entre cantidades para determinar si son directamente
proporcionales.
 Definición de porcentaje.
 Explicación del significado de expresiones que utilizan porcentajes.
 Cálculo del porcentaje de una cantidad.
 Cálculo del total conociendo el porcentaje que representa cierta cantidad.
 Definición de escala.

VALORACIÓN
 Concienciación acerca de nuestra responsabilidad y de nuestra solidaridad en el marco
del cambio climático global actual.
 Determinación del valor potencial que tiene construir una sociedad justa
económicamente para todos sus integrantes.
 Reflexión acerca de las formas en que podemos reducir aquellos tipos de basura más
generados en la casa.
 Reflexión acerca de los efectos que produce la basura que generamos en la salud de las
personas y en el ambiente.

PRODUCCIÓN
 Elaboración de informes escritos sobre los costos y beneficios económicos, prácticos y
ambientales de distintas prácticas personales o de la comunidad.
 Elaboración de una hoja de Excel programada para resolver distintos tipos de problemas
con porcentajes.
 Elaboración de un escrito personal acerca de las consecuencias que consideramos que
provoca la basura en el ambiente y en las personas.

Nota aclaratoria: los contenidos subrayados corresponden al desarrollo del Proyecto Socioproductivo seleccionado como ejemplo (Manejo adecuado de la basura en
la comunidad). Dichos contenidos deberán ser modificados según la temática y el alcance del Proyecto Socioproductivo que decida trabajar la comunidad educativa,
de acuerdo con las problemáticas prioritarias identificadas en su entorno.

Propuesta de planificación que puede ser modificada


por el docente, según los lineamientos de su unidad educativa.

S-ar putea să vă placă și