Sunteți pe pagina 1din 294

PLANIFICACIÓN AGROFORESTAL PARTICIPATIVA CON TRES FINCAS DE LA

VEREDA BOTANA, DEPARTAMENTO DE NARIÑO.

PRESENTADO POR:
ESTUDIANTES OCTAVO SEMESTRE
PROFUNDIZACIÓN SAF I

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
PROGRAMA INGENIERÍA AGROFORESTAL
PROFUNDIZACIÓN SAF I
SAN JUAN DE PASTO
2019

1
PLANIFICACIÓN AGROFORESTAL PARTICIPATIVA CON TRES FINCAS DE LA
VEREDA BOTANA, DEPARTAMENTO DE NARIÑO.

PRESENTADO POR:
ESTUDIANTES OCTAVO SEMESTRE
PROFUNDIZACIÓN SAF I

PRESENTADO A:
IVAN ANDRÉS DELGADO VARGAS M.sc
MARTIN ALONSO MUÑOZ RODRÍGUEZ M.sc

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
PROGRAMA INGENIERÍA AGROFORESTAL
PROFUNDIZACIÓN SAF I
SAN JUAN DE PASTO
2019
2
TABLA DE CONTENIDO

1 Contenido
2 INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 5
3 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 6
4 OBJETIVOS...................................................................................................... 7
4.1 Objetivo General ..................................................................................... 7
4.2 Objetivos Específicos .............................................................................. 7
5 MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 8
5.1 PLANIFICACIÓN DE FINCAS ................................................................ 8
5.1.1 Importancia de la planificación de fincas ........................................ 8
5.1.2 La agroforesteria en la planificación de fincas ................................ 8
5.1.3 Metodologías para la planificación de fincas .................................. 9
5.2 DISEÑO DE ALTERNATIVAS AGROFORESTALES. .......................... 12
5.2.1 Identificación y selección de las opciones agroforestales ............. 12
5.2.2 Diseño de un sistema agroforestal ............................................... 12
5.2.3 Análisis ex – ante de la alternativa agroforestal ........................... 15
5.3 EL PLAN DE FINCA ............................................................................. 17
5.3.1 Información general ...................................................................... 18
5.3.2 Visión de la familia ........................................................................ 19
5.3.3 Inventario forestal ......................................................................... 19
5.3.4 Situación actual de la finca ........................................................... 19
5.3.5 Limitantes, oportunidades. ............................................................ 20
5.3.6 Mapa situación actual ................................................................... 21
5.3.7 Mapa de pendientes ..................................................................... 21
5.3.8 Mapa situación deseada ............................................................... 22
5.3.9 Plan de acción .............................................................................. 22
5.3.10 Presupuesto ................................................................................. 23
5.3.11 Cronograma .................................................................................. 23
6 METODOLOGÍA ............................................................................................. 24
7 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................................... 43
7.1 FASE DE PREPARACIÓN.................................................................... 43

3
7.2 FINCA DE LA FAMILIA ROJAS GELPUD ............................................ 44
7.2.1 DIAGNOSTICO............................................................................. 44
7.2.2 DISEÑO Y VALIDACIÓN PARTICIPATIVA DE ALTERNATIVAS
SOSTENIBLES .......................................................................................... 60
7.2.3 ANÁLISIS EX ANTE ..................................................................... 76
7.3 FINCA “BETANIA” DE LA FAMILIA BUESAQUILLO ACHICANOY ...... 92
7.3.1 DIAGNOSTICO............................................................................. 92
7.3.2 DISEÑO Y VALIDACIÓN PARTICIPATIVA DE ALTERNATIVAS
SOSTENIBLES ........................................................................................ 105
7.3.3 ANALISIS EX-ANTE ................................................................... 121
7.4 FINCA “LA ESPERANZA” DE LA FAMILIA CHANIA CHACHINOY .... 132
7.4.1 DIAGNOSTICO........................................................................... 132
7.4.2 DISEÑO Y VALIDACIÓN PARTICIPATIVA DE ALTERNATIVAS
SOSTENIBLES ........................................................................................ 151
7.4.3 ANALISIS EX - ANTE ................................................................. 179
8 CONCLUSIONES ......................................................................................... 189
9 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................. 190
10 ANEXOS ................................................................................................... 200
10.1 FINCA FAMILIA ROJAS GELPUD ...................................................... 200
10.2 FINCA “BETANIA” FAMILIA BUESAQUILLO ACHICANOY ............... 236
10.3 FINCA “LA ESPERANZA” FAMILIA CHANIA CHACHINOY ............... 266

4
2 INTRODUCCIÓN

Las prácticas de agricultura tradicional han ocasionado deterioro de los recursos


naturales como el suelo, aire, agua y vegetación, de tal manera que la planificación
de finca surge como una opción viable para contribuir a la sostenibilidad de las
fincas y mejorar la seguridad alimentaria (Comunidad Andina, 2011).
De tal manera que la Planificación Agroforestal de una finca, permite llevar a cabo
un proceso de reconversión de los sistemas de producción para pequeños
productores agropecuarios, que a partir del análisis de los recursos humanos,
biológicos y físicos con que cuenta cada finca, organiza las actividades al interior
de cada una de ellas para generar procesos productivos eficientes.

Por lo tanto, en la finca o Unidad Agrícola Familiar, es importante implementar la


planificación agroforestal ya que en ella se relacionan una serie de elementos
ambientales, sociales y económicos, con los que el productor desarrolla su proyecto
de vida, destinándola para la producción de cultivos, animales, además de áreas
boscosas, quebradas, matorrales, etc.; incluyendo infraestructuras con que cuenta
la familia para vivir y para desarrollar sus labores productivas.(Coorporación PBA,
2012).

Por lo mencionado anteriormente, el propósito del presente trabajo es diseñar un


plan de finca, que incluya arreglos agroforestales que optimicen las interacciones
positivas entre componentes; arbóreo, animal y cultivo como alternativas para
mejorar y potencializar los recursos presentes, logrando una mayor productividad y
mejor uso de suelo de las fincas pertenecientes a la vereda Botana del Municipio de
Pasto tomando como referencia el documento “PLAN DE MEJORAMIENTO FINCA
DE LAS FAMILIAS VEREDA BOTANA, CORREGIMIENTO DE CATAMBUCO,
PASTO (2018)”, con la finalidad de garantizar al propietario tener una finca
sostenible y con ello mejorar su calidad de vida.

5
3 JUSTIFICACIÓN

En Colombia el sector agrícola es uno de los más importantes por ser base de la
economía nacional, Nariño se caracteriza por su producción agrícola minifundista
en donde ha predominado la agricultura convencional, esto ha traído consigo el
deterioro de los suelos, disminución de la biodiversidad genética, baja
productividad, entre otros.

La productividad agrícola de las fincas depende en gran medida de la habilidad del


productor y de su capacidad para obtener una alta utilidad de sus productos
realizando un manejo eficiente y adecuado de sus recursos, una alternativa para el
uso y el manejo adecuado de estos es la planificación agroforestal de fincas, la cual
permite obtener información económica, social y ambiental del sistema y como los
productores pueden reorganizar los componentes de este para aprovecharlos
eficientemente causando el menor impacto en el ecosistema en el que habitan.

A partir de esto, es necesario realizar un diagnóstico que refleje la situación actual


de la finca y donde se analicen todos los componentes del sistema finca y que estos
sean útiles para plantear y diseñar alternativas que permitan mejorar la
sostenibilidad de la finca y la calidad de vida de las familias productoras.

Por lo anterior, es de gran importancia realizar un plan agroforestal de fincas ya que


este brinda los elementos necesarios para elaborar una propuesta que permita
establecer planes de manejo acordes con los factores determinantes del terreno,
donde se potencien los usos, para que sean apropiados a las características
presentes y se genere mayor productividad sin detrimento del medio.

6
4 OBJETIVOS

4.1 Objetivo General

 Planificar alternativas agroforestales a tres fincas de la vereda Botana,


Departamento de Nariño

4.2 Objetivos Específicos

 Caracterizar la finca y los sistemas productivos existentes en la vereda Botan.


 Definir modelos alternativos agroforestales para las fincas de la vereda
Botana.
 Analizar financieramente las alternativas agroforestales propuestos para las
fincas de la vereda Botana.

7
5 MARCO TEÓRICO

5.1 PLANIFICACIÓN DE FINCAS

Se define como una serie de actividades o etapas en las cuales el productor tiene
que hacer un buen uso de los recursos que se tienen, para obtener mayor beneficio
tomando en cuenta el medio ambiente o el entorno de la finca (Universidad Nacional
Agraria, 2008).

Para Ojeda, S. & Salas, P. (2008) entienden la planificación de finca como la


programación de un conjunto de actividades a fin de obtener los beneficios de la
tierra de la mejor manera posible. Se debe partir del uso racional de los recursos
disponibles, poniendo énfasis en asegurar el autoconsumo de la familia, con base
en un adecuado aprovechamiento de la unidad productiva.

Al igual Ojeda, S. (2008) asegura en que la planificación de finca es pensar cómo


vamos a usar la finca de la mejor manera posible. La gente del sector rural de
nuestro país no se acostumbra a llevar una planificación a mediano o largo plazo;
normalmente la planificación se da a muy corto plazo, y en forma mental.

5.1.1 Importancia de la planificación de fincas


La planificación de la finca es una herramienta importante para incrementar la
producción, mejorar el bienestar de la familia y conservar los recursos naturales.
Con la cogestión se mejora el manejo de los recursos disponibles e introducir
actividades nuevas que mejoraran el bienestar de las familias y la conservación de
los recursos naturales en las cuencas (Machado, H. et al., 2015).

La planificación de fincas es importante para tomarse el tiempo para analizar la finca


y pautar los pasos a seguir permitirá la toma de decisiones con una mayor
seguridad. Es esencial para los administradores de las fincas para tomar el tiempo
requerido para planear adecuadamente todas las facetas de sus componentes
mediante la optimización y gestión de los recursos naturales disponibles y sus
actividades productivas (Machado, H. et al., 2015).

5.1.2 La agroforesteria en la planificación de fincas


Según Balmaceda, L. en el año 2006 afirma en que la planificación de fincas al ser
una serie de actividades en las cuales en donde él productor tiene que hacer un
buen uso de los recursos que se tienen, con el fin de obtener mayor beneficio
tomando en cuenta el medio ambiente o el entorno de la finca.
La Agroforestería es frecuentemente señalada como una solución a los problemas
de degradación de la tierra y del agua, y como una respuesta a la escasez de
8
alimento, leña, ingreso, forraje animal y materiales de construcción. La amplitud y la
variedad de sistemas y prácticas agroforestales implican que la Agroforestería
puede ofrecer soluciones parciales para muchos problemas productivos y de uso de
la tierra en las zonas rurales (Mendieta, M. 2016).
La existencia de planes en la finca establecer una jerarquía en relación al universo
de oportunidades y alternativas que puedan ser aprovechadas o no; adaptarse
mejor a los cambios del entorno, sobrevivir en un ambiente de competencia. Más
en nuestros tiempos donde la globalización es un fenómeno que atraviesa los
diversos sistemas productivos. Se trata de aprovechar las ventajas y oportunidades
de las cadenas productivas tanto a lo interno (lo local, municipal, departamental,
nacional) como a nivel internacional, mediante la implementación de nuevas
alternativas de producción, favoreciendo la diversificación de productos generados
en la finca, incrementando las oportunidades de establecimiento de Sistemas
Agroforestales para conservar especies nativas de plantas y animales, provocando
un impacto en la comunidad rural por los beneficios (productos, servicios) que
proveen (Mendieta, M. 2016).
La planificación de fincas y la Agroforestería, presentan una estrecha relación
debido a que sus objetivos y metodologías se encuentran encaminados a
mejoramiento vivencial de las comunidades rurales. Es por esto, que actualmente
existen metodologías como el PAF (Planificación Agroforestal de Fincas), la cual
combina diagnósticos, diseños, metodologías agroforestales y análisis DOFA
adecuados para aplicarse a todo tipo de fincas, pequeñas, grandes, familiares o
empresariales (Somarriba, 2009).
5.1.3 Metodologías para la planificación de fincas

5.1.3.1 PAF (Planificación Agroforestal de Fincas).


La planificación agroforestal de fincas combina elementos del diagnóstico y diseño
agroforestal, análisis DOFA y varias metodologías diseñadas para evaluar los
sistemas agroforestales en la finca. Los aspectos más importantes a considerarse
dentro de una PAF son las decisiones de grupo familiar, la relación entre las
actividades de la finca y los objetivos, oportunidades y restricciones del productor
(Somarriba, 2009).
La investigación con metodologías PAF incluye:

 Visitas preliminares a la zona de estudio


 Talleres con agricultores
 Evaluaciones de campo

9
El diseño de recomendaciones agroforestales debe estar basado en el análisis de
las oportunidades de la finca y las condiciones socioeconómicas del productor para
saber dónde y cómo el árbol puede ayudar

5.1.3.2 Diagnóstico y diseño (D&D).

Otra metodología alternativa y específica para los SAF es el método Diagnóstico y


Diseño (D & D). Esta metodología enfatiza la visión multidisciplinaria y sistemática
que considera la unidad productiva y sus interrelaciones y busca acciones
integradas de a investigación, la extensión y del propio productor, de forma que
alcancen el ambiente necesario para el desarrollo de los SAF. Se caracteriza porque
su aplicación en el campo se realiza por un equipo multidisciplinario, interactivo,
participativo, dinámico y por su rapidez (Somarriba, 2009).
En el análisis de sistemas de finca, se enfatizan:

 Decisiones del grupo familiar.


 Complejidad e integración de varios cultivos en la finca.
 Oportunidades y limitaciones.

El Diagnostico y Diseño agroforestal se centra en el análisis del componente leñoso


perenne, de sus interacciones con los otros componentes productivos, de su manejo
y de su utilización por parte de la familia que administra la tierra. El D&D visualiza
la finca como un sistema donde interactúan el hombre, los sistemas de producción
y el entorno ambiental y económico (Somarriba, 2009).

El D&D tiene una etapa de Diagnóstico y y otra de Diseño. El Diagnostico abarca


algunos aspectos biofísicos, agroforestales, sociales y económico-financieros. El
Diseño responde a los criterios de productividad, sostenibilidad y potencial de
adopción (Somarriba, 2009).
5.1.3.2.1 Diagnostico biofísico

El equipo analista evalúa las características biológicas y físicas de la finca y de sus


usos de la tierra, identificando las oportunidades que estos ofrecen para mejorarlos
agroforestalmente (Somarriba, 2009).
Según Somarriba, se debe tener en cuenta:

 La asignación de tierras a las actividades productivas y no productivas de la


finca (análisis de superficies).
 Superficies = parcelas de la finca.

10
 Además de saber el uso de la tierra en estas parcelas, es necesario
conocer las áreas que ocupan.
 Las plantaciones en líneas (análisis lineal).
 Se requiere comprender el paisaje y unidades fisiográficas de la finca, su
topografía, suelos y otros factores críticos como vientos, terrenos mal
drenados, con pendientes excesivas etc.
 Las oportunidades y limitaciones de la finca y de su entorno ambiental.

5.1.3.2.2 Diagnostico agroforestal.

Se trata de responder las siguientes preguntas:

 ¿Dónde están las leñosas perennes LP de la finca?


 ¿En qué sistemas de producción?
 ¿Cuáles son las leñosas perennes (composición botánica)?
 ¿Cuántas son? (abundancia).
 ¿Cuáles y cuantos productos o beneficios aportan? (producción).
 ¿Qué efectos favorables o desfavorables producen en los otros componentes
de los sistemas de la finca? (interacciones).

5.1.3.2.3 Diagnostico social.

Según Somarriba en el 2009, en este componente se pretende conocer:

 Objetivos y visión actual y futura del productor y del grupo familiar.


 Estructura familiar, educación y empleo.
 Oportunidades y limitaciones del grupo familiar.

5.1.3.2.4 Diagnostico económico – financiero


Se pretende lograr una visión de los factores de producción (tierra, mano de obra y
capital) y los factores externos (mercados, comercialización, precios, asistencia
técnica y legislación forestal) que afectan las decisiones de manejo en la finca. Se
pretende obtener información sobre tenencia de tierra y otras formas de posesión
(medieras, préstamo, alquiler), el empleo de los miembros de la familia y la
contratación de mano de obra, los volúmenes y la estabilidad de los mercados y de
los precios de los productos que la finca puede producir (Somarriba, 2009).

 ¿Cuáles son las oportunidades y limitaciones de la finca?


 ¿Hay mercados cercanos, buenas vías de comunicación, alternativas de
empleo, disponibilidad de mano de obra, tierras buenas y abundantes?

11
 ¿Cómo se perciben los precios de los insumos y de la mano de obra?

5.2 DISEÑO DE ALTERNATIVAS AGROFORESTALES.

Es la búsqueda de las oportunidades que permitan manejar, en forma óptima, el


componente leñoso en los sistemas de producción de la finca. Se evalúan las
oportunidades razonando sobre la situación actual y sobre el potencial del
componente leñoso en los diferentes sistemas de producción (Somarriba, 2009).

5.2.1 Identificación y selección de las opciones agroforestales

Cuando se piensa en el establecimiento de un sistema agroforestal es importante


conocer cómo identificarlo, analizarlo y finalmente cómo seleccionar la opción más
conveniente.

Es fundamental obtener la mayor información posible sobre prácticas agroforestales


situadas en áreas semejantes y sobre todo saber dónde adquirir esta información y
como organizarla para que sea útil al propósito que se desea. Para seleccionar un
sistema agroforestal, es necesario definir algunas opciones, analizarlas y escoger
una de las mejores.
De acuerdo a Navia, 2000, hay algunos requisitos básicos para un diseño adecuado:

 Deben contribuir con los objetivos deseados.


 Deben representar modificaciones no demasiado drásticas de los sistemas
existentes.
 Deben ser ecológicamente adecuadas al área. .

“En el proceso de análisis hay que tener en cuenta: productividad, factibilidad


financiera, sostenibilidad y adaptabilidad de las opciones planteadas; la elección
final se realiza con base en los resultados de ese análisis”.

5.2.2 Diseño de un sistema agroforestal

Según Somarriba en el año 2009, afirma que para el diseño agroforestal se


incorporan o instauran un máximo de dos recomendaciones: las más importantes
que se hayan encontrado en la etapa de diagnóstico. Las innovaciones
agroforestales propuestas deben ser adoptables sin otro incentivo que el interés
propio del productor y su familia. Se espera que cada recomendación ofrecida
contribuya a incrementar la diversidad, productividad y sostenibilidad de la familia,
la finca y sus sistemas agroforestales.
12
5.2.2.1 Aspectos técnicos de los componentes

Budowsky (1987) cit. por Musálem (2001) lo define como: un árbol de uso múltiple
es uno que, en adición de los productos y servicios normalmente esperados como
madera, influencias micro climáticas, mejoramiento del suelo, adición de materia
orgánica, proporciona productos y servicios adicionales tales como fijación de
nitrógeno, forraje, productos comestibles para humanos, gomas, fibras y productos
medicinales.

En un sistema simultáneo, los árboles y las cosechas agrícolas o los animales


crecen juntos, al mismo tiempo en el mismo pedazo de terreno, estos son los
sistemas en los cuales los árboles compiten principalmente por luz, agua y
minerales, la competencia es minimizada con el espaciamiento y otros medios, los
árboles en un sistema simultáneo no deben crecer tan rápido cuando la cosecha
está creciendo también rápidamente, para reducir la competencia, los árboles
deben tener también raíces que lleguen más profundamente que las de los cultivos,
y poseer un dosel pequeño para que no los sombreen demasiado. (Rivas, 2005).

En áreas donde el asocio es con maderables o frutales con animal donde el principal
objetivo es el producto del animal es de gran utilidad el establecimiento de bancos
de proteína, tanto de corte como de pastoreo o ramoneo directo. Los bancos de
forraje pueden mejorar su calidad y disponibilidad, sobre todo a fines de la estación
seca o a comienzos de la estación húmeda. Además, estos bancos restablecen y
mejoran el contenido de materia orgánica y los nutrientes del suelo (CONAFOR,
2007).
5.2.2.2 Densidad de siembra

En este sentido, los agricultores barajan siempre unas cifras con las que vienen a
calcular que lo aconsejable es utilizar unos 100 o 150 kilos por hectárea. En esa
misma línea se establece que una elevada densidad de siembra puede traer consigo
tanto la aparición de más enfermedades como lo que se da en llamar el encamado,
es decir, el aplanamiento de las plantas. Por estas circunstancias es muy importante
el determinar una correcta densidad ya que es la manera de que se pueda lograr la
optimización de la productividad de un determinado cultivo. Y es que, junto a un
buen espaciamiento entre las hileras del cultivo en cuestión, será la que consiga
que el agricultor pueda estar cubierto y tener una producción adecuada para hacer
frente a los momentos críticos que puedan tener lugar. (Ferraris. 2011).

13
5.2.2.3 Diseño de la disposición entre plantas

La disposición adecuada entre plantas debe favorecer el uso complementario de


recursos y permitir aprovechar los beneficios que proveen ciertas especies. Este
objetivo se puede lograr diseñando de manera adecuada la disposición horizontal y
vertical de las plantas en el terreno. También puede utilizarse una secuencia
temporal, aprovechando las diferencias en requerimientos de las distintas especies
a través de sus etapas de crecimiento y desarrollo. (Rivas, 2005).

5.2.2.4 Complementariedad en el uso de los recursos agroambientales

Distribución de los cultivos en el terreno. Alterar las proporciones de cada especie


en el policultivo: conocer los requerimientos de las diferentes especies ejemplo
sombra. Complementar el uso del agua y los nutrientes. (Vidal y Terán .2013)

5.2.2.5 Diseño de la combinación en el terreno

Según Vidal y Terán 2013, Una vez analizadas las variables antes mencionadas, se
decide qué porcentaje del terreno estará sembrado con cierta especie de árbol,
existen distintas maneras de lograr esta proporción.
5.2.2.5.1 Diseño horizontal:

El área límite mínima entre especies herbáceas y arbóreas se logrará cuando cada
una se cultive por separado, en franjas. Las áreas máximas entre especies se
encontrarán cuando cada una se halle uniformemente distribuida en un arreglo
hexagonal.

5.2.2.5.2 Diseño vertical:

Si la luz es un factor limitante, el cultivo dominante será el más alto.

 Sembrar cultivos que alcancen diferentes alturas pero que tengan ciclos de
vida diferentes.
 Sembrar cultivos que alcancen diferentes alturas de manera que las más
bajas maduren antes que las más altas.
 Sembrar cultivos en diferentes momentos de la temporada de lluvias.
 Sembrar cultivos que puedan trepar los tallos de las plantas que fueron
sembradas antes que ellas.}

14
 Minimizar la sombra que produce la especie más alta utilizando especies de
hojas erectas, podando los árboles o plantando árboles deciduos.

5.2.3 Análisis ex – ante de la alternativa agroforestal

Es una técnica utilizada para anticiparse a los posibles efectos de una inversión en
el futuro. Es el punto de partida de los análisis financiero, económico y social, es la
comparación de la proyección de la situación con proyecto con la situación sin
proyecto por un lapso de tiempo suficiente para cuantificar a nivel económico los
efectos que se buscan a nivel biofísico (Vidal et, al 2013).
El objetivo del análisis de alternativas, es determinar que alternativa contribuye al
cumplimiento de los objetivos deseados de la manera más eficaz. Las alternativas
seleccionadas deben ser: Productivas, Financieramente factibles, Sostenibles y
Adoptables (Vidal et, al 2013).

5.2.3.1 Productividad

Determina la cantidad de producción por unidad de tierra o considerada la tasa de


incremento en la biomasa animal o vegetal de un sistema por unidad o área y
tiempo. Producción se refiere a cantidades totales, sin tomar en cuenta las unidades
de tiempo o área.

Cuando se quiere expresar la productividad de cultivos manera específica


generalmente se habla de rendimiento por Ha y por año y se le asocia con los
beneficios económicos que se obtienen a partir de ellos.

Es necesario realizar proyecciones sobre los rendimientos esperados para cada


componente del sistema; cada especie en sí tiene un potencial de rendimiento
determinado, pero este potencial puede variar al asociarla con otros componentes,
o al variar las condiciones (Vidal et, al 2013).

5.2.3.2 Factibilidad financiera

Se requiere evaluar la rentabilidad de un proyecto: se consideran los rendimientos


monetarios previstos como resultado de las inversiones de fondos o recursos.

En un análisis económico, se tienen en cuenta los beneficios resultantes para la


sociedad; y aunque se estudian muchas de las mismas variables (y algunas

15
adicionales), que en el análisis financiero, la sociedad es la entidad involucrada
Vidal et, al 2013).
¿Cómo se realiza un análisis financiero?
Para realizar un análisis financiero se comienza por revisar los datos obtenidos
durante la etapa de caracterización; también se puede obtener datos adicionales,
consultar a los agricultores y realizar observaciones de campo. Es necesario
conocer el costo y la disponibilidad de mano de obra, mercados, insumos e
infraestructura.
Etapas para realizar una evaluación financiera

1. Determinar el nivel y los límites del análisis.


2. Definir el intervalo de tiempo por considerar.
3. Obtener los datos necesarios
4. Comparar los costos y los ingresos
5. Seleccionar la tasa de descuento
6. Seleccionar una técnica de evaluación financiera
7. Hacer un análisis de sensibilidad

Índices más recomendables en una evaluación financiera.

 Flujo de Caja (FC): importante en sistemas agroforestales en los cuales se


realiza una inversión inicial y los beneficios, en el caso de los productos
arbóreos, pueden tardar varios años en llegar (Vidal et, al 2013).
 Valor Actual Neto (VAN): Es el valor medio en dinero de hoy, de todos los
ingresos y egresos presentes y futuros que constituyen el proyecto. Es decir,
mide la rentabilidad deseada después de recuperar toda la inversión (Vidal et,
al 2013).
 Tasa Interna de Retorno (TIR): Es la tasa de rentabilidad que proporciona una
inversión, considerándose el porcentaje de pérdida o beneficios que tendrá
dicho negocio para las cantidades invertidas (Vidal et, al 2013).
 Periodo de Recuperación de la Inversión: Es el tercer criterio más usado para
evaluar un proyecto y tiene por objeto medir en cuanto tiempo se recupera la
inversión, incluyendo el costo de capital involucrado (Vidal et, al 2013).
 Relación Costo – Beneficio (C/B): La relación beneficio/costo, se calcula como
el cociente entre los beneficios y los costos, teniendo en cuenta cierta tasa de
descuento (Vidal, et , al., 2013).

16
5.2.3.3 Sostenibilidad

La sostenibilidad puede definirse como la habilidad de mantenerse un sistema a


través del tiempo. Un sistema es sostenible si mantiene su productividad a largo
plazo, sin degradar sus suelos. (Somarriba, 2009).

5.2.3.4 Adoptabilidad

Las posibilidades de que una modificación sea aceptada y tenga éxito son mayores
que las de una innovación total. Estimación respuesta de una adopción de una
recomendación por parte del agricultor: un lapso de tres años (Somarriba, 2009).
¿Por qué es necesario considerar la adoptabilidad en el proceso de selección?
Las necesidades, la estructura social, las creencias y culturas de los agricultores
(Somarriba, 2009). .

Según Somarriba (2009), existen otros factores a tener en cuenta para la


adoptabilidad como:

 El sistema de tenencia de la tierra y de los árboles


 La disponibilidad de mano de obra
 El tipo de infraestructura existente
 La disponibilidad de mercados
 La accesibilidad a los insumos
 La existencia de información sobre el manejo del
 sistema
 La comprensión de su impacto ambiental benéfico.

5.3 EL PLAN DE FINCA

El plan de finca es una descripción de las actividades a considerar en la finca


durante un período determinado, generalmente no menos de un año, para solventar
una o varias limitaciones que tiene la familia y/o para aprovechar algunas de las
oportunidades que ofrece el entorno, con el objetivo de hacer la finca más productiva
y sostenible. Para lograr estos objetivos, el plan describe de forma sencilla el uso y
tratamiento o la administración que se le dará a los recursos de la finca. La
presentación del plan puede ser un documento escrito o una combinación de dibujos
y texto en un pliego de papel, cartulina o afiche, en el cual se describe con pocas

17
palabras cómo se va a trabajar la finca durante un tiempo determinado (CATIE,
2010).

Un plan de finca debe elaborarse de manera participativa para que ayude a la familia
a planificar y lograr el cambio (mediante la autogestión) hacia una finca más
sostenible desde el punto de vista social, económico y ambiental. Además debe
permitir monitorear y evaluar la implementación del mismo. Esto puede contribuir a
orientar e invertir eficientemente los recursos, los materiales y el tiempo con que
cuentan las familias, las organizaciones y los técnicos que trabajan con ellas
(CATIE, 2010).

5.3.1 Información general

Según CATIE en el año 2010, en la serie técnica-manual técnica ¿Cómo elaborar


un plan de finca de forma sencilla? Considera que este componente contiene
información general relacionada con la finca, el productor y su familia. La
información que se puede incluir es la siguiente:

 Nombre del propietario o propietarios de la finca.


 Miembros de la familia del productor y su participación en la finca.
 Nombre de la finca.
 Tiempo que tiene de poseer o estar en la finca.
 La extensión de la finca, utilizando unidades de medida comunes para los
productores (manzanas, hectáreas u otra medida local; por ejemplo, en
Guatemala se usa “la tarea” cuya extensión varía de 440 a 1.750 metros
cuadrados).
 Ubicación de la finca (comunidad, caserío, aldea, municipio).
 Fecha de elaboración del plan.
 Características fisiográficas predominantes que describen la topografía o el
tipo de terreno (por ejemplo, planicies, laderas, cerros) y el tipo de suelo (rojo,
poco fértil, negro, bueno, pedregoso).
 Principales usos de la tierra en la finca (actividades agrícolas, pecuarias,
forestales).
 Condiciones de accesibilidad a la finca

18
5.3.2 Visión de la familia

Este componente describe la situación que desea en el futuro o “sueña” la familia


para su finca. Indica hacia dónde se quiere llegar con la finca en un plazo
determinado, con nuevas tecnologías y aprovechando las oportunidades del
entorno. El propósito de esta visión es guiar y motivar a la familia a hacer realidad
los cambios deseados para su finca (CATIE, 2010).
Por esta razón, la visión de la familia es un componente sumamente importante para
el plan de finca, pues las acciones o los cambios que la familia prioriza deben
contribuir a hacer realidad esta visión o este “sueño” (CATIE, 2010).

La visión debe ser construida por la familia, realista y alcanzable en el tiempo que
se propone. El facilitador debe estar consciente de que no siempre es fácil para una
familia formular una visión clara. Tampoco es necesario elaborar una visión muy
sofisticada o detallada. Básicamente, la visión debe responder a la pregunta:
¿Cómo queremos que esté la finca en cinco o diez años? En caso necesario, el
facilitador debe crear un ambiente para la discusión entre los miembros de la familia
y ayudar a resumir la visión en algunas frases (CATIE, 2010).

Algunos elementos que se sugiere tomar en cuenta durante la construcción de la


visión de la familia incluyen:
¿La familia piensa permanecer en la finca?
¿Qué miembros de la familia participan en las labores de la finca?
¿Se mantendrán los mismos rubros productivos?

5.3.3 Inventario forestal

El inventario forestal, nos permite planificar un aprovechamiento efectivo y eficiente


de los árboles de acuerdo al interés por valor comercial o ecológico según la visión
de propietario, que pueden ser aprovechados para usos después de la tala o
designarlos como árbol padre para asegurar la regeneración de la especie
mapificando los árboles en su localización (Kometter R, 2005).

5.3.4 Situación actual de la finca

19
La herramienta principal para analizar la situación actual de la finca para CATIE en
el año 2010, es el mapa que dibujará la familia. El propósito es observar y reflexionar
acerca de cómo es la finca, qué hay en ella y cómo están distribuidos los
componentes de la misma. Por lo tanto, el mapa debe incluir la siguiente
información:

 Tipos de uso de la tierra, sus áreas y divisiones físicas (cercas u otro tipo de
delimitaciones).
 Caminos principales y secundarios, ríos, lagunas y otras fuentes de agua 
Orientación (ubicando el norte).
 Vecinos inmediatos.
 Ubicación de la casa, el corral y otras instalaciones.

Se pueden usar planos existentes o pedir que la familia dibuje la finca. Puede ser
necesario que el facilitador haga un recorrido con la familia y luego se proceda a
elaborar el mapa. En esta etapa de la elaboración del plan de finca se pretende
establecer cómo está la finca. Por lo tanto, en este componente se describe qué
hay, cómo se usa y en qué estado se encuentran los recursos de la finca. La
descripción se hace en los cuadros que se ubican alrededor del mapa o croquis.

 Cobertura forestal: Se debe indicar si es bosque, plantación forestal o así como


su área y la edad,
 Potreros: Para cada potrero se debe describir el área, las especies forrajeras
y la condición de la pastura.
 Cultivos (anuales y permanentes): Se debe registrar la especie, el área y la
producción o el rendimiento obtenido.

5.3.5 Limitantes, oportunidades.

Limitantes o “problemas” de la finca.

Este componente del plan presenta las limitaciones o los “problemas” más
importantes que tiene la familia y que afectan su bienestar y/o la productividad de
los usos de la tierra de su finca (CATIE, 2010).

Es muy importante que el facilitador no influya en la identificación de las limitaciones,


sino facilite un ambiente adecuado para que la familia las identifique y priorice.

Para ello, primero debe preguntar abiertamente por las limitaciones, incluyendo
aspectos generales y específicos de la familia (educación de los hijos, caminos,
seguridad, etc.). En caso necesario, se repite la pregunta por rubro productivo:
agricultura, ganadería (separando las limitaciones relacionadas con pasturas y las
20
del ganado), uso forestal, etc. Las limitaciones más importantes se anotan en el plan
de finca. Asimismo, se sugiere indagar y anotar cuáles son las soluciones que ve la
familia a esas limitaciones (CATIE, 2010).

Oportunidades para el desarrollo de la finca

En este componente se mencionan las oportunidades que presentan la finca o el


entorno y que podrían contribuir a alcanzar la visión de la familia. Para trabajar bien
este componente es importante que la familia tenga una idea sobre qué es lo que
está pasando a su alrededor, qué quiere el mercado, cómo están los precios de los
principales productos, qué programas tiene el gobierno o el sector privado y qué
puede representar una oportunidad para aprovechar los recursos existentes o para
iniciar una inversión o mejora con el fin de producir cosas diferentes a las que ha
producido la familia en el pasado (CATIE, 2010).

En este componente del plan de finca, es de esperar que la familia pida la opinión
o cierta información al facilitador; por ejemplo, información de los precios, mercados
y rentabilidad para los productos de actividades agropecuarias alternativas. Se
recomienda que los primeros aportes del facilitador en este componente sean
preguntas que faciliten a la familia la búsqueda de ideas como, por ejemplo, si en la
visión la familia ha mencionado que buscan diversificar su producción, se puede
preguntar: ¿Qué cultivo han visto en la zona que creen que les pueda ayudar a
alcanzar su sueño o visión? ¿Será que este cultivo produce bien en su finca?
(CATIE, 2010).

5.3.6 Mapa situación actual

Es una representación cartográfica, creado a partir de la toma de puntos y cracks


GPS, con el cual podemos visualizar los elementos con los que cuenta la finca en
el momento dado. Reúne aspectos como locación de vivienda del núcleo familiar,
usos de suelo (Cultivares, arboles), sistema de producción pecuario, accesibilidad,
entre otros. Ayudados por un croquis el cual será realizado por el productor (Ibañez
et al., 2017).

5.3.7 Mapa de pendientes

21
La Pendiente del terreno es uno de los parámetros que más utilizamos sin darnos
cuenta cuando hablamos de carreteras, reforestaciones, restauraciones
hidrológicas, en un mapa de pendientes lo que se obtiene de manera primaria son
las escalas y las curvas de nivel mediante el cual se procede al cálculo de la
pendiente del terreno mediante el uso de ArcGIS (Ibáñez et al., 2017).

5.3.8 Mapa situación deseada

Este componente es esencial para la elaboración del plan de finca pues, con base
en la visión de la familia, las limitaciones y sus posibles soluciones, las
oportunidades que presenta la finca y su entorno se deben proponer las acciones
que la familia realizará en los próximos años (dos, tres o cinco años, según el plan)
para tratar de lograr la finca que corresponde a su visión. Una parte fundamental
del componente es priorizar acciones, pues es probable que la familia quiera
implementar todas las soluciones propuestas para sus limitaciones y aprovechar
todas las oportunidades identificadas, lo cual generalmente no es factible dentro del
plazo del plan de finca (de dos a cinco años) (CATIE, 2010). Los aspectos que
pueden influir en la selección de las acciones (prácticas o innovaciones
tecnológicas) en la finca se mencionan a continuación:

 El ambiente o escenario donde se ubica la finca.


 El manejo actual.
 Las condiciones que limitan la producción.
 Las necesidades más urgentes del agricultor y su familia.
 Las motivaciones y la información que posea el productor y su familia sobre
nuevas prácticas o formas de manejo de recursos

5.3.9 Plan de acción

Es el momento en que se determinan y se asignan las tareas, se definen los plazos


de tiempo y se calcula el uso de los recursos. Un plan de acción es una presentación
resumida de las tareas que deben realizarse por ciertas personas, en un plazo de
tiempo específicos, utilizando un monto de recursos asignados con el fin de lograr
un objetivo dado El plan de acción es un espacio para discutir qué, cómo, cuándo y
con quien se realizaran las acciones (Minsalud, 2018).

22
5.3.10 Presupuesto

Se define al fondo de inversión y gasto con el cual cuenta el productor, puede estar
adscrito a proyectos productivos, o estar ligado a las ganancias obtenidas en la finca
producto de la dinámica productiva.

5.3.11 Cronograma

Es un "calendario de trabajo"; un grupo de fechas, que, por sí solo, no define ni


refleja el proyecto a realizar. En muchos casos, esas fechas (en forma de plazos)
nos vienen dadas, es decir, son requisitos de cumplimiento para que se puedan
realizar las actividades planteadas.

23
6 METODOLOGÍA

La planificación de fincas es una herramienta que permite al productor hacer un


mejor uso de los recursos con los que cuenta, de una manera sostenible y amigable
con el medio ambiente dentro de su finca y su entorno. De igual forma dentro de
ella se tienen en cuenta procesos llevados a cabo en el pasado, presente y futuro,
con el fin de realizar un diagnóstico de las diferentes problemáticas y
potencialidades con las que cuenta la finca, de esta forma plantear alternativas para
obtener mejores resultados, definiendo actividades de orden que cuenten con un
objetivo y permitan visualizar cambios futuros acordes a las necesidades del
productor que sean en su mayoría adoptados por el mismo (Balmaceda, 2006).

La metodología de Diagnóstico y Diseño agroforestal (D&D), es una herramienta de


suma importancia al momento de interpretar y manejar los sistemas agroforestales
de una finca, además se centra en el análisis del componente leñoso perenne, de
sus interacciones con los otros componentes productivos, de su manejo y su
utilización por parte de la familia que administra la finca. El D&D visualiza la finca
como un sistema donde interactúan el hombre, los sistemas de producción y el
entorno ambiental y económico (Somarriba, 2009).

24
Figura 1. Esquema metodológico

FASE DE PREPARACIÓN

Se inició con la recolección de información secundaria de la zona de estudio, en


primer lugar consultando sobre el enfoque territorial a través del análisis de paisaje,
dentro de los factores biofísicos, aspectos como clima, zona de vida, vegetación,
suelo y ubicación de la finca, en los factores socioeconómicos se tuvo en cuenta el
estado del mercado, tendencias, compradores, volúmenes, transformación de los
productos, entre otros, con el fin de dar alternativas productivas a las familias.
DIAGNÓSTICO
Información general de la finca

Se recolectó esta información con el fin de conocer las características de la finca y


así contextualizarse tanto del lugar como de las personas con las cuales se trabajó;
dentro de esta información, están los datos generales de la familia, como los
nombres de cada uno, la edad y su participación en la finca, también se incluyó el
nombre de la finca, tiempo de posesión de la misma, su extensión, ubicación, e
información fisiográfica predominante que describen la topografía o el tipo de
terreno (por ejemplo, planicies, laderas, cerros) y el tipo de suelo (rojo, poco fértil,
negro, bueno, pedregoso), además se identificó los principales usos del suelo en la
finca (actividades agrícolas, pecuarias, forestales) (Martínez et. al, 2008).
25
Diagnostico biofísico

Se recopiló información de la localización de la finca, incluyendo una caracterización


física y biológica de la finca (topografía, pendiente, coberturas, condiciones
climáticas, tipo de suelo, usos del suelo y sus áreas), donde se identificó las
limitantes y potencialidades de la finca que permitieron diseñar alternativas
agroforestales, agrícolas, pecuarias, entre otras. Para el desarrollo de esta etapa se
llevó a cabo las siguientes actividades:

 Identificación de las superficies de la finca, es decir el área de cultivos, potreros


y zonas no productivas.
 Identificación de las líneas de la finca como linderos y colindancias con las
fincas vecinas.
 Se reconocieron los sistemas presentes en la finca y los diferentes
componentes que los conforman ya sean pecuario, agrícola, forestal o pastura,
esto mediante un recorrido con el productor, para asi especificar si las especies
eran nativas o introducidas.
 El equipo técnico en conjunto con el productor elaboró un croquis de la finca y
se realizó un mapeo para reconstruir la historia del uso del suelo y de esta
forma se obtuvo como resultado un mapa del estado actual de la finca.

Diagnostico social

En esta etapa se identificó los objetivos, visión a futuro, oportunidades y limitaciones


del grupo familiar, de la finca, y de sus sistemas de producción, además se
obtuvieron los siguientes aspectos:

 Círculo familiar (composición, edades, sexo, ocupación, nivel de educación,


salud).
 Organización comunitaria (vinculo, función).
 Servicios básicos con los que cuente la familia (vivienda, salud, alimentación).
 Saneamiento básico (fuente de agua, energía y deposición y manejo de
basuras).

Diagnostico económico-financiero

Se llevó a cabo con el propósito de dar una visión de los factores de producción y
los factores externos como comercialización, que de alguna u otra manera están
afectando las decisiones de manejo dentro de la finca. A nivel económico se
obtuvieron los siguientes aspectos:

 Actividad económica primaria y secundaria.


 Mano de obra.
26
 Tenencia de la tierra.
 Uso del suelo.
 Insumos agrícolas.
 Producción.
 Comercialización y tendencia de mercado (precios, mercado local,
disponibilidad de recursos de la finca).

La anterior información se recolectó mediante entrevistas y una encuesta


semiestructurada (anexo 1) involucrando al propietario de la finca y los demás
miembros de su familia.
Diagnostico agroforestal

Esta fase se llevó a cabo con el objetivo de conocer el componente leñoso con el
que cuenta la finca, sus diferentes interacciones con otros componentes productivos
presentes en la misma, su manejo, el uso que le da el propietario, que beneficios
ambientales, económicos, entre otros, obtiene de la leñosa perenne y que posibles
modificaciones se pueden llevar a cabo para que estos sean más provechosos. Por
ello se tuvo en cuenta las siguientes preguntas (Somarriba, 2009):

 ¿Dónde están plantadas las leñosas perennes de la finca?


 ¿En qué sistemas de cultivo, superficies o líneas?
 ¿Cuáles son las leñosas perennes (composición botánica)?
 ¿Cuántas son (abundancias por especie)?
 ¿Cuáles y cuántos bienes o servicios aportan al productor?
 ¿Qué efectos favorables o desfavorables ejercen sobre los otros componentes
de los sistemas de cultivo donde se encuentran? (análisis de interacciones).

Esta información se recolectó mediante recorridos con el productor, se realizó la


identificación y conteo de las especies, los cuales se registraron en un formulario
previamente elaborado. Luego de esto se estimaron las percepciones positivas o
negativas en cuanto a las leñosas perennes dentro de la finca, teniendo en cuenta
criterios de sostenibilidad y productividad.

Por otra parte se realizó un perfil fisionómico y un dancerograma para determinar


las estructuras vertical y horizontal de las especies leñosas.
Limitaciones o problemáticas de la finca

Dentro de este componente se identificaron las limitaciones y las problemáticas más


importantes que tiene la familia y que afectan su bienestar y la productividad de los
usos de la tierra de su finca, para esto se tuvo en cuenta que la familia tenga una
participación es este proceso (Palma & Cruz, 2010).
27
Para ello, se preguntó directamente por las limitaciones, incluyendo aspectos
generales y específicos de la familia (educación de los hijos, caminos, seguridad, la
estructura familiar, la disponibilidad de capital, precios y estructura del mercado,
disponibilidad y tenencia de tierra, características de los suelos, entre otros). Para
tener especificidad en la información fue necesario que las preguntas se repitan por
cada sistema de producción: agricultura, ganadería (separando las limitaciones
relacionadas con pasturas y las del ganado), uso forestal (Palma & Cruz, 2010).
Las oportunidades para el desarrollo de la finca

Dentro de este componente se indagó acerca de las oportunidades presentes en la


finca y el entorno, que podrían contribuir a alcanzar la visión a futuro de la finca,
aquí se orientó a la familia para que tenga una idea sobre qué es lo que está
pasando a su alrededor y cómo están los precios de los principales productos
(Palma & Cruz, 2010).

Para una mayor claridad se utilizaron preguntas como: ¿Qué arreglos, cultivos o
sistemas de producción han visto en la zona que creen que les pueda ayudar a
alcanzar su visión? ¿Será que estos sistemas se adaptan bien en su finca?, esto
con el fin de que al productor tenga claro las oportunidades que posee la finca y así
se le facilite diversificar sus ideas para lograr el desarrollo de su visión (Palma &
Cruz, 2010).
La visión de la familia

La visión fue construida por la familia, quienes, teniendo conocimiento del estado
actual de su finca, decidieron qué es lo que quieren lograr dentro 5 años, el equipo
de trabajo guió y motivó a la familia a hacer realidad los cambios deseados para su
finca, teniendo en cuenta que estos deben estar acordes a su presupuesto y
disposición (Palma & Cruz, 2010).
La visión se construyó con base a las siguientes preguntas:

 ¿Cómo queremos que esté la finca en cinco años?


 ¿La familia piensa permanecer en la finca?
 ¿Qué miembros de la familia participan en las labores de la finca?
 ¿Se mantendrán los mismos sistemas productivos?

Análisis del entorno, mediante la aplicación de la matriz FODA

A partir de los datos obtenidos en el diagnóstico de la zona y del conocimiento de la


realidad del sector por parte de los miembros de la finca, se realizó el análisis del
entorno identificando las Fortalezas, Oportunidades, Amenazas y Debilidades (IICA,
2013).
28
Fortalezas

Para la identificación de fortalezas se tuvo en cuenta los recursos aprovechables de


la finca, las capacidades y habilidades que esta tenga. Algunas fortalezas a tener
en cuenta fueron (IICA, 2013):

 Trayectoria histórica en producción agropecuaria, lo que da experiencia a los


productores en cuestiones productivas.
 Alta diversidad de productos.
 Alta eficiencia en el uso de recursos.
 No dependencia de insumos externos.
 Disponibilidad del recurso hídrico.
 Existencia de instituciones educativas (universidades, escuelas agrícola y
forestal).
 Presencia de centros de acopio.
 Mano de obra joven.
 Organizaciones de productores bien constituidas y de redes de
organizaciones.

Oportunidades

Se reconocieron las oportunidades de la finca con su entorno, teniendo en cuenta


factores que resulten positivos, aprovechables y que les permitan tener ventajas
competitivas en el territorio. Algunas de las oportunidades que se tuvieron en cuenta
son (IICA, 2013):

 Posibilidad de adoptar proyectos propuestos por técnicos.


 Las condiciones climáticas favorables permiten el desarrollo del cultivo.
 Posibilidad de trabajar sus unidades productivas partiendo de la experiencia
en otras zonas.
 Posibilidad del buen acceso a vías para la comercialización de productos.

Debilidades

Se identificaron factores internos que ubicaran a la finca en una posición


desfavorable. Entre ellos, la carencia de recursos, carencia de habilidades,
actividades que no son desarrolladas positivamente, y otras características que
como (IICA, 2013):

 Mala administración de la finca y la organización de los componentes


 Caminos vecinales y acceso vial en mal estado.
 Dificultad en alcanzar estándares de producción.

29
 Poca experiencia en negocios comerciales y en gestión administrativa.
 Poco uso de tecnología de producción.
 Baja productividad de los cultivos.
 Los productos tienen poca agregación de valor.
 Poca participación de la juventud rural en el desarrollo de proyectos.
 Productores con nivel educativo deficiente.
 Suelos degradados.
 Arroyos contaminados.
 Mal uso de productos químicos.

Amenazas

Se destacaron algunos riesgos presentes en el entorno en el que se encuentra


inmersa la finca y que causan una posición desfavorable para el productor, se
tuvieron en cuenta amenazas como (IICA, 2013):

 Riesgos para la producción por efectos del cambio climático.


 Semillas sin control de calidad
 Altos costos de producción y de insumos externos
 Presencia de heladas y posible incidencia de plagas
 Sistemas de información de mercados deficientes.
 Migración interna y externa de los productores, jóvenes y mujeres.
 Alta inseguridad (asalto, hurtos, daño a parcelas productivas)
 Pobreza rural (salud, educación, vivienda, alimentación, vestimenta)

DISEÑO Y VALIDACIÓN PARTICIPATIVA DE ALTERNATIVAS SOSTENIBLES


El diseño se realizó teniendo en cuenta la información obtenida a través del
diagnóstico, en cuanto a los objetivos del productor, la visión a futuro de la familia y
análisis del DOFA. Además, se utilizó una lluvia de ideas de manera participativa
con el propietario y familia, para que ellos aportaran sus ideas y las necesidades
que tienen en su finca, las recomendaciones incluyen todos los detalles de
implementación y el análisis técnico que las justifica. (Somarriba, 2009).

En la elaboración de recomendaciones agroforestales se realizaron las siguientes


preguntas (Somarriba, 2009):

 ¿Cómo vamos a incrementar los beneficios y servicios que ofrecen las leñosas
perennes dentro del sistema?
 ¿Es posible mejorar el sistema existente? ¿En qué forma?

30
 ¿Cómo asegurar que el productor adopte la recomendación?
 ¿Qué nuevos sistemas agroforestales de producción o conservación hay que
introducir en la finca?
 ¿Qué especies, a qué espaciamientos y en qué orientación se debe plantar el
rompevientos?
 ¿Cómo podemos optimizar la producción del huerto casero?
 ¿Qué especies de frutales podemos introducir en los linderos de los potreros
sin que el ganado los afecte, que proyecten poca sombra y que produzcan
adecuadamente, aún con la competencia del pasto?
 ¿Qué nuevos sistemas hay que introducir?
 ¿Cómo vamos a modificar los existentes?

Además, para la selección de las alternativas, se priorizaron los problemas (Tabla


1) más importantes de la familia, que afectan su bienestar y la productividad de los
usos de la tierra de su finca (Palma & Cruz, 2010).

Tabla 1. Formato priorización de problemáticas

PROBLEMÁTICAS
PROBLEMAS CAUSA SOLUCIÓN 1 SOLUCIÓN 2

Tomado de plan de finca, (Palma & Cruz, 2010).


Se realizó la validación de alternativas sostenibles de la finca, cada una de las
cuales fue socializada a través de mapas al productor y su núcleo familiar, con el fin
de facilitar la toma de decisiones, dando a conocer los beneficios y la importancia
que generaría la implementación de estas.
Se escogieron dichas propuestas luego de un proceso de evaluación crítica y de
selección de las mejores, a través de una comparación entre el sistema finca actual
y el futuro, por medio del análisis ex – ante de productividad, factibilidad financiera,
sostenibilidad y adoptabilidad, con el fin de que la familia se interese por
implementación de las alternativas sostenibles.

Se debe tener en cuenta que a todas las alternativas seleccionadas se les realizo
el análisis de adoptabilidad, sin embargo, solo a la propuesta agroforestal con mayor
puntaje de adoptabilidad en sus características de superioridad, compatibilidad,
factibilidad, simplicidad y observabilidad, fue a la que se aplicaron todos los
parámetros del análisis ex – ante.
31
ANÁLISIS EX ANTE
Adoptabilidad

Para realizar el análisis de adoptabilidad se utilizó la información del diagnóstico,


donde se identificó las características de la familia que puedan afectar su adopción
o rechazo de la alternativa (Somarriba, 2009).

El análisis de adoptabilidad fue aplicado al productor y al equipo de trabajo. Los


atributos a tener en cuenta en el proceso de adaptabilidad fueron: superioridad,
compatibilidad, simplicidad, factibilidad y observabilidad (Somarriba, 2009).
Tabla 2. Ejemplo Análisis de adoptabilidad

ATRIBUTOS GRUPO 25 PRODUCTORES

CALIFICACIÓN PESO CALIFICACIÓN PESO


CXW
(C) (W) (C) (W)

SUPERIORIDAD

COMPATIBILIDAD

SIMPLICIDAD

FACTIBILIDAD

OBSERVABILIDAD

PROBABILIDAD DE
ADOPCIÓN

Tomado de: Planificación Agroforestal de Fincas PAF de Somarriba, 2009.

Cada atributo fue calificado con una escala de 1 a 5, donde 1 = mínimo y 5 =


máximo. La importancia de los diferentes atributos varía para cada finquero, por eso
se introdujo un “peso” (W) para cada atributo, estos se asignaron en una escala
entre 0 y 1, donde escalas de 0,7 a 1 denota máxima importancia, escalas de 0,3 a
0,6, reflejan una importancia media y pesos de 0, 0.1 y 0.2 reflejan bajo nivel de
importancia. Si todos los atributos son igualmente importantes, se les asigna a todos
el valor 1.
Fórmula para estimar el valor de la recomendación
V = W1C1 + W2C2 + W3C3 + W4C4 + W5C5

32
O más abreviadamente, usando la notación de sumatoria:
V = Σ (WiCi), donde i = 1, 2, ...,5
Valor máximo posible de V

Notar que V siempre se encuentra en el intervalo: 0 ≤ V ≤ 25. El valor máximo (25)


se obtendría cuando todos los atributos se consideren igualmente importantes (1
para todos) y a todos los atributos se le asigne la nota máxima de 5:
V = 1*5 + 1*5 + 1*5 + 1*5 + 1*5 = 25
Estimación de la probabilidad de adopción (P)

P se obtiene dividiendo el valor V obtenido por el equipo analista (o por el finquero)


entre el valor máximo posible de V (que es 25). Si lo deseamos expresar en
porcentaje, multiplicamos el cociente por cien.
P = 100 * (V / 25)

El equipo analista puede usar su estimación de P (que denotamos Pa) para mejorar
la recomendación. Por ejemplo, si se observa que la compatibilidad de las
recomendaciones es baja, podemos preguntarnos qué ajustes hacerle para
aumentarla.
Comparación de las valoraciones

Se comparó las probabilidades porcentuales de adopción del equipo analista (Pa) y


del finquero (Pf), mediante el siguiente cálculo de porcentaje:
Pa = 100 * (Va /25)
Pf = 100 * (Vf /25)
Se espera que entre Pa y Pf no exista una gran diferencia.
Rangos de adoptabilidad

Para tener una idea del grado de adoptabilidad se tomó como referencia la siguiente
escala (Gutiérrez & Fierro, 2006):
<25% muy baja adoptabilidad
26%-50% baja adoptabilidad
51%-75% Mediana adoptabilidad
>76% Alta adoptabilidad

33
Productividad

Con esta medida se demostró a la familia, la tasa de incremento en la biomasa


animal y vegetal del sistema, para esto fue necesario realizar proyecciones sobre
los rendimientos esperados para cada componente del sistema ya que cada especie
en sí tiene un potencial de rendimiento determinado, pero este potencial puede
variar al asociarla con otros componentes, o al variar las condiciones (Muñoz, 2018).

Esta se expresa en rendimiento por hectárea y por año, mediante la siguiente


formula
𝑇𝑜𝑛𝑒𝑑𝑎𝑙𝑎𝑠 − 𝑘𝑖𝑙𝑜𝑠
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
𝐻𝑒𝑐𝑡𝑎𝑟𝑒𝑎
Factibilidad financiera

Para realizar el análisis de factibilidad financiera se tomó como base los datos
obtenidos en la etapa de diagnóstico, como los costos de inversión, mano de obra,
insumos y los ingresos de la familia, además se identificó la tasa de descuento y el
periodo de recuperación (Muñoz, 2018).

Para evaluar la rentabilidad de la alternativa, se calcularon los siguientes índices:


Flujo de caja, relación costo beneficio y el valor presente neto.

 Flujo de caja:

El flujo de caja es importante en sistemas agroforestales en los cuales se realiza


una inversión inicial y los beneficios, en el caso de los productos arbóreos, pueden
tardar varios años en llegar (Muñoz, 2018).
Para calcular este índice se tuvo en cuenta los componentes del sistema como
leñoso, agrícola y pecuario, además los costos de establecimiento, de permanencia,
cuidado, insumos, mano de obra, jornales, administración, entre otros; beneficios y
tiempo (Muñoz, 2018).
Tabla 3. Formato flujo de caja

Flujo de Caja

Componente Arbóreo Margen


Componente Agrícola Acumulado
Año (leñoso) Bruto

COSTO BENEFICIO COSTO BENEFICIO

34
1

Total

Tomado de: Factibilidad financiera Muñoz, 2018.

 Valor Actualizado Neto (VAN) o Valor Presente Neto (VPN):

Es el valor medio en dinero de hoy, de todos los ingresos y egresos presentes y


futuros que constituyen el proyecto; mide la rentabilidad deseada después de
recuperar toda la inversión (Muñoz, 2018).

Calcula valor de todos los flujos futuros de caja proyectados a partir del primer
periodo de operación y le resta la inversión total expresada en el momento cero.
Debe utilizarse una tasa de interés de descuento, a la cual se le denomina costo de
oportunidad. Se puede decir que el V.P.N. mide en pesos la ganancia o pérdida en
términos presentes del proyecto analizado con relación a lo que se obtendrá
colocando el dinero a rentar la tasa de oportunidad (Muñoz, 2018).

Para calcular el valor actualizado neto, se asigna una cierta tasa de descuento a
precios y cantidades determinados. Si el valor actualizado neto es mayor que cero,
la alternativa es financieramente factible (Muñoz, 2018).

𝒏 𝑩𝒕 − 𝑪𝒕
𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝑨𝒄𝒕𝒖𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒐 𝑵𝒆𝒕𝒐 = ∑ 𝒕
𝒕=𝟏 (𝟏 + 𝒅)

Donde:
Bt= Beneficios del año t
Ct=Costos del año t
d= Tasa de descuento
n= Número de años
t= Número de año que se calcula

35
Reglas de decisión

V.P.N. (i) > 0 El proyecto es atractivo porque indica que los dineros invertidos en él,
rinden más de (i), donde “i” = a la tasa de interés de oportunidad.
V.P.N. (i) < 0 El proyecto NO es atractivo porque indica que los dineros invertidos
en él, rinden menos que “i”.

V.P.N. (i) = 0 Resulta indiferente invertir en el proyecto o en la tasa de oportunidad


puesto que los dineros invertidos en el proyecto rinden exactamente una tasa “i”.

 Relación beneficio/Costo (B/C)

La relación costo beneficio toma los ingresos y egresos presentes netos de los
resultados obtenidos, para determinar cuáles son los beneficios que se obtienen por
cada peso que se sacrifica en el proyecto (Muñoz, 2018).

La relación beneficio/costo, se calcula como el cociente entre los beneficios y los


costos, teniendo en cuenta cierta tasa de descuento. Cuando el cociente es mayor
que la unidad, el beneficio es mayor que el costo y se considera que la alternativa
es financieramente rentable (Muñoz, 2018).
𝐵𝑡
∑𝑛𝑡=1
(1 + 𝑑)𝑡
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜/𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 =
𝐶𝑡
∑𝑛𝑡=1
(1 + 𝑑)𝑡

Donde:

Bt= Beneficios del año t


Ct= Costos en el año t
d= Tasa de descuento
n= Número de años
t= Numero del año que se calcula

Regla de decisión:

Si el B/C es = 1 los beneficios igualan a los costos sin generar riqueza alguna.
Indiferente
36
Si el B/C es > 1 significa que los ingresos netos son superiores a los egresos netos,
se acepta el proyecto.

Si el B/C es < 1 significa que los ingresos netos son inferiores a los egresos netos,
se rechaza el proyecto.

De acuerdo con la relación de B/C los proyectos o ideas de inversión tendrán una
prioridad que será función directa del valor numérico del indicador, es decir: A mayor
relación B/C, mayor prioridad.

Sostenibilidad

Se definió si la alternativa seleccionada tiene la habilidad de mantener la


productividad a largo plazo. Para determinar la sostenibilidad se realizó un
redegrama o diagrama de red. Dentro de este se tuvo en cuenta diferentes
indicadores económicos, sociales y ambientales, a cada uno de los cuales se le dio
un valor de 1(bajo) a 5 (alto), de acuerdo al nivel de cumplimiento de cada uno. Al
final se sumó los valores de cada uno de índices y se aplicó la siguiente ecuación
(Muñoz, 2018):
IE + IA+ IS
IS= 3

Donde:
IS: índice de sostenibilidad
IA: indicador ambiental
IE: indicador económico
IS: indicador social
indicadores de sostenibilidad

 Indicadores económicos:

Dentro de los indicadores económicos utilizados se encuentran:

 El rendimiento: para determinar este indicador se tomó el cultivo principal en


cada una de las fincas, es decir la principal fuente económica de la familia y
se indago al productor mediante una entrevista la producción por hectárea
que obtiene del mismo.
 Relación beneficio-costo: se adquirió información directa con los propietarios
acerca de sus ingresos y egresos totales, estos para evaluar la relación

37
beneficio costo y determinar qué tan financieramente rentable es cada una
de las fincas.
 Generación de ingresos adicionales: mediante una entrevista a los
productores se determinó la diversidad de productos con los que cuenta la
finca y el porcentaje de estos destinado a la venta como una fuente de
ingresos adicionales.
 % de ahorro en costos relacionados a la canasta familiar: se determinó que
porcentaje de productos provenientes de la finca satisfacen necesidades de
la canasta familiar de los propietarios y que representan por lo tanto
disminución de costos y un ahorro para la familia.
 Dependencia de insumos externos: se determinó cual es el nivel de
dependencia de las fincas a insumos externos como plaguicidas, funguicidas,
herbicidas, entre otros.

 indicadores ambientales

 Nivel de erosión del suelo: La degradación del suelo, a consecuencia de la


erosión, provoca la reducción de la productividad del suelo, con reflejos sobre
la producción de los cultivos. Para evaluar este indicador se utilizó la guía
desarrollada a partir de adaptaciones hechas por Gómez y Alarcón (1975) a la
metodología del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos para la
calificación de la erosión según su intensidad.

 Biodiversidad: La biodiversidad es la riqueza biológica de un área geográfica.


Uno de los aspectos más importantes y fácil de observar es la vegetación,
conceptualizándose, entonces la vegetación como el conjunto de elementos
florísticos que están ocupando una superficie determinada. Para evaluar este
indicador se utilizó el Índice de Shannon Weaver, este es el más usado,
expresando la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las
especies de la muestra. Se calcula mediante a siguiente formula:

𝐻 = ∑ 𝑝𝑖 𝐿𝑛 𝑝𝑖

𝑖=1

Dónde:
H = Índice de la diversidad de la especie
S = Número de especie

38
Pi = Proporción de la muestra que corresponde a la especie
Ln = Logaritmo natural

Luego de haber calculado este índice se determinó el significado de la diversidad


en el predio de acuerdo a la siguiente valoración.

Tabla 4. Valoración índice de diversidad

RANGO SIGNIFICADO

0-1,35 DIVERSIDAD BAJA

1,36 -3,5 DIVERSIDAD MEDIA

Mayor a 3,5 DIVERSIDAD ALTA

 Manejo de los cultivos: para determinar este indicador se tomó como


referencia la información recolectada en las encuestas y en las diferentes
visitas realizadas a los productores, donde se evaluó la forma en que fertilizan
y hacen el control de plagas y enfermedades en sus cultivos. Enfocándose en
el uso de insumos agrícolas de origen químico.

 Disposición final de los residuos sólidos: según la información recolectada en


las encuestas en las fincas visitadas, se realizó una evaluación cualitativa
según la disposición final que hacen los productores de los residuos sólidos
generados por las diferentes actividades cotidianas que realizan.

 Disponibilidad de agua para las actividades de la finca: en este indicador


evaluó la fuente de agua que utilizan los productores para las actividades
agrícolas y pecuarias, de acuerdo a la información recolectada en las
encuestas y según la fuente de agua que utilicen se calificó la disponibilidad
como alta, media o baja.

Tabla 5. Calificaciones disponibilidad de agua.

Calificación Descripción
Alta Cuenta con una fuente constante de agua para todas sus
actividades acueducto comunitario o reservorio de agua

Media Cuenta con una fuente no constante de agua y utiliza


reservorios u otras fuentes de agua para su abastecimiento.
39
Baja No cuenta con suministro de agua, no tiene reservorios de agua
y usa el agua de quebradas aledañas o lejanas a su predio.

 indicadores sociales:

 Acceso a información productiva: este indicador se evaluó con información


obtenida en la encuesta, teniendo en cuenta la accesibilidad de la familia a
información que le permita fortalecer el desarrollo de sus procesos
productivos (actividades, agrícolas y pecuaria); acceso a internet,
capacitaciones, acompañamiento técnico desde entidades públicas o
universidad de Nariño.

 Participación de la mujer en la toma de decisiones de la finca: para evaluar


este indicador se tuvo en cuenta la información recolectada en la aplicación
de encuestas y se evaluó cualitativamente la participación teniendo en
cuenta criterios como: jefatura de la familia, educación, alimentación, cuidado
de los hijos, asociatividad, capital familiar y administración de presupuesto
familiar.

 Participación de la familia en la toma de decisiones sobre el aspecto


productivo: con base en la información obtenida en la encuesta se evaluó
cualitativamente si la familia toma las decisiones conjuntamente en la
realización de actividades y manejo agropecuario de la finca.

 Seguridad alimentaria: para este indicador se determinó el área específica


para la producción de alimentos básicos (repollo, haba, lechuga, paico, mora,
acelga, remolacha, entre otros) además de productos pecuarios (huevos,
leche, carne entre otros) que garanticen la buena alimentación de la familia
y que produzca excedentes.

 Adoptabilidad de prácticas agroforestales: Este indicador se evaluó mediante


características cualitativas, que permitieron determinar las posibilidades
existentes de que el productor y su grupo familiar acojan la alternativa
agroforestal planteada.

40
Redegrama
Economico
Actual 5 Puntaje ideal
4
3
2
1
0

Social Ambiental

Figura 2. Diagrama en red de la sostenibilidad

Sistematización de la información.

Se realizó la sistematización de los resultados obtenidos en el diagnóstico biofísico,


socioeconómico y agroforestal de la finca, llevado a cabo mediante las visitas de
campo y entrevistas realizadas tanto a los productores como a sus familias, esto se
realizó con el fin de reunir suficiente información que pueda ser discutida y analizada
considerando las pautas y especificaciones realizadas en el aula de clases para el
desarrollo del documento final. Además, esta información fue utilizada para la
elaboración del Plan de Finca Agroforestal, el cual fue entregado al productor con
el respectivo mapa futuro (Jara, 2008).

Para recopilar, organizar y analizar toda la información obtenida de una manera


clara y concisa, se hizo uso de los programas Microsoft Excel 2013 y ArcGis 10.5.
Elaboración de plan de finca

Después de realizada la sistematización de la información recolectada en campo se


procedió a formular el plan de manejo de finca a 5 años, el cual abarca los siguientes
aspectos (Palma & Cruz, 2010):

 Datos generales de la finca: Este componente contiene información general


relacionada con la finca, el productor y su familia, en donde se especificó el
nombre de la finca, ubicación, coordenadas, vía de acceso, nombre
propietario, área y fecha (Elaboración del plan).
 Características generales: se elaboró un resumen de los aspectos biofísicos
de la finca y la composición familiar.
 Visión de la familia: este componente describe la situación deseada por la
familia en un futuro para su finca, donde indica hacia dónde se quiere llegar

41
con la finca en un plazo de 5 años, se tuvo en cuenta que la visión debe ser
realista y alcanzable en el tiempo que se propone.
 La situación actual de la finca: En esta etapa de la elaboración del plan se
estableció el estado actual de la finca, donde se describió qué hay, cómo se
usa y en qué estado se encuentran los recursos de la finca, además de incluir
el mapa del presente que dibujará la familia.
 Limitaciones: aquí se describieron las limitaciones o las problemáticas más
importantes existentes, que afectan el bienestar de la familia y la
productividad de su finca, se incluyó aspectos generales y específicos de la
familia (educación de los hijos, caminos, seguridad, etc.).
 Oportunidades: se mencionaron las oportunidades que presenta la finca o el
entorno para potencializar el uso de los recursos existentes y que podrían
contribuir a alcanzar la visión de la familia. Para trabajar bien este
componente fue importante que la familia tenga una idea clara sobre qué es
lo que está pasando a su alrededor, demanda del mercado, fluctuación en
los precios de los principales productos, etc.
 Recomendaciones: teniendo en cuenta las limitaciones que se presentan en
la finca se indago a la familia sobre cuáles son las posibles soluciones a los
problemas, de acuerdo con lo anterior, el grupo técnico analizó la factibilidad
de la recomendaciones, complementando las debilidades existentes en ellas.
 La situación deseada de la finca: con base en la visión de la familia, las
limitaciones y sus posibles soluciones, las oportunidades que presenta la
finca y su entorno se priorizaron y propusieron acciones que se llevaran a
cabo por la familia en los próximos 5 años, procurando cumplir los objetivos
propuestos para el mejoramiento de finca.
 Acciones para alcanzar la finca deseada (plan de acción): se describió las
actividades, objetivo, metas, y el acompañamiento técnico que recibirá,
además de las inversiones que se deben realizar para lograr los cambios
plasmados en el mapa del futuro. Se tuvo en cuenta las siguientes preguntas:

 ¿Qué hacer?
 ¿Cuándo hacerlo?
 ¿Con qué recursos hacerlo?
 ¿Cuál es el costo?
 ¿Qué tiene que hacer cada participante en el plan?
 ¿Cómo se va a ejecutar?
 ¿Quién lo realizara?

42
Según Somarriba (2009), las alternativas agroforestales a implementar deben ser
las más importantes que se hayan encontrado en la etapa de diseño de alternativas.
Las innovaciones agroforestales deben ser adoptables sin otro incentivo que el
interés propio del productor y su familia. Al igual estas alternativas agroforestales
deben incrementar la diversidad, productividad y sostenibilidad de la familia, la finca
y sus sistemas agroforestales.

7 RESULTADOS Y DISCUSIÓN
7.1 FASE DE PREPARACIÓN

Las familias pertenecientes a la microcuenca Juan Dayán son aproximadamente 40,


las cuales están constituidas en promedio por 5 integrantes que en su mayoría
presentan un nivel educativo bajo. Dentro de la micro cuenca está la vereda Botana
cuya principal actividad económica está destinada al sector agropecuario donde se
destacan la ganadería para producción de leche y la agricultura enfocada
principalmente a la producción de papa, arveja y hortalizas (Molano et al., 2018).

En esta zona predominan los suelos con pendientes del 12 a 25 %, de Baja a


Media Fertilidad y ordenes taxonómicos Acrudoxic fulvudands que son suelos
originados de cenizas volcánicas sobre rocas ígneas, Typic fluvaquents y Vitric
Haplustands que son suelos originados de depósitos piroclásticos no consolidados
(Molano et al., 2018). Esta zona tiene una precipitación promedio de 955 mm/año,
humedad relativa de 70-90% y temperatura promedio de 12,53 °C (IDEAM, 2017).

43
Para la selección de las fincas se tomó como referencia el trabajo “PLAN DE
MEJORAMIENTO FINCA MEDIANTE EL ESTABLECIMIENTO DE HUERTAS
CASERAS CON PRODUCCIÓN ORGÁNICA, EN LA COMUNIDAD DE BOTANA,
CORREGIMIENTO DE CATAMBUCO, MUNICIPIO DE PASTO” seleccionando tres
de ellas para el presente estudio.

Una vez identificadas las fincas y luego de haber determinado algunas


características particulares de la zona, se analizó diferentes metodologías para así
definir y consolidar el proceso metodológico más pertinente con el cual se trabajó
en la planificación agroforestal de fincas.

Posteriormente se realizó un acercamiento a las familias y reconocimiento del área,


dando a conocer el objetivo del trabajo y una introducción a cerca de la planificación
de la finca. Finalmente, se conformaron tres grupos de trabajo encargados de
realizar la caracterización de cada una de las fincas seleccionadas, de tal manera
que se abordó la planificación agroforestal participativa en cada una de estas.

7.2 FINCA DE LA FAMILIA ROJAS GELPUD


7.2.1 DIAGNOSTICO

Información general de la finca


La finca con la cual se trabajo es la perteneciente a la familia Rojas Gelpud, ubicada
en la microcuenca Juán Dayán, vereda Botana y cuenta con un área de 2.27 has,
destinadas principalmente al cultivo de papa y a la ganadería para producción de
leche. La familia es originaria de la zona, aunque el tiempo de la tenencia de la finca
es de aproximadamente 30 años. Esta fue adquirida, en cierta parte por herencia
familiar, otorgada al señor Héctor Rojas y otra fue producto de la compra que realizó
a sus hermanos.
La familia está conformada por seis personas: Maruja Gelpud, madre del hogar (65
años), es ama de casa, Héctor Rojas su esposo (64 años) es agricultor y se dedica
a realizar todas las labores que se desempeñan dentro de la finca en compañía de
sus dos hijas Andrea Rojas (25 años) y Katerin Rojas (24 años), quienes dedican
de 3 a 4 días de la semana a las labores de su finca y en ciertas ocasiones trabajan
en propiedades vecinas. Además, la familia cuenta con la presencia de dos nietas
la mayor Ariana Jojoa (2 años) y Yurani Rojas (1 año).

44
7.2.1.1 Diagnostico biofísico

La finca de la familia Rojas Gelpud se encuentra ubicada en la microcuenca Juán


Dayán, vereda Botana, corregimiento de Catambuco, con coordenadas geográficas
77º15’33,70’’W y 1º09’09,84’’N, a una altura de 3010 msnm y su zona de vida
corresponde a Bosque húmedo montano (bh-M). El acceso a la finca se realiza
mediante una vía secundaria, la cual conecta a la vía panamericana que conduce
hacia el corregimiento de Catambuco y la ciudad de Pasto. La finca limita al sur con
la propiedad de Clemencia Rojas, al nororiente con Alejandro Castillo y al occidente
con Marcela Castillo.
Con el análisis de superficies de la finca, se encuentra que esta consta de 2,27 has,
destinadas principalmente al cultivo de papa y a la ganadería para producción de
leche. Los usos de la finca se encuentran distribuidos de la siguiente manera (Tabla
3) 0.187 has destinadas al cultivo de papa (Solanum tuberosum L), con variedades
parda pastusa y papa criolla (Solanum phureja Juz. & Bukasov), 0.00063 has de
cultivo de cebolla (Allium fistulosum L) y 2,080063 has destinadas a pastos, donde
se encuentran falsa poa (Holcus lanatus L), raigrás (Lolium perenne L) y pasto
brasilero (Phalaris tuberosa L).
Además, la finca cuenta con una huerta casera que tiene un área de 0,001378 has,
donde se cultivan hortalizas como repollo (Brassica oleracea L.), lechuga (Lactuca
sativa L.) y acelga (Beta vulgaris L.), aromáticas como hierbabuena (Mentha
spicataconocida L.) y caléndula (Calendula officinalis L.), los cuales son utilizados
para autoconsumo familiar.
La finca cuenta con especies arbóreas en mayor cantidad introducidas esto debido
a que en esta se llevó a cabo un proyecto de protección de fuentes hídricas por
parte de CORPONARIÑO que introdujo la especie Aliso (Alnus acuminata Kunth)
en la cerca viva de la finca donde también se encuentra el Eucalipto (Eucalyptus
globulus Labill.), además se encuentran especies oriundas de la zona como el
moquillo (Saurauia pruinosa Schultes), arrayan (Luma apiculata (DC.) Burret),
piaran (Rapanea ferruginea (Ruiz & Pav.)), flor de mayo (Tibouchina urvilleana (DC.)
Cogn). La longitud de la cerca viva es de 404 m.

45
Figura 3. Esquema de la finca de la familia Rojas Gelpud. Fuente de estudio

Tabla 6. Distribución del área de los usos de la finca Rojas Gelpud.

Usos de suelo Superficie Ha


Cultivo de papa 0,187436
Potrero 2,080063
Cultivo de cebolla 0,00063
Huerta casera 0,001378
TOTAL 2,269507
Fuente: este estudio.

En la finca la topografía de sus suelos es variada, con secciones de pendiente entre


25 al 75% (anexo), lo cual hace que los suelos tengan un acelerado proceso de
degradación, además la fertilidad de los suelos de la finca oscila de baja a media,
lo cual indica que son terrenos con dificultades para la producción agrícola y forestal.
Respecto al recurso hídrico, la familia se abastece de la quebrada Juan Dayán, la
cual pasa por los límites del predio, además la finca cuenta con un arroyo de agua
el cual nace dentro de sus límites y es de mucha importancia para la familia ya que
esta agua es almacenada en un tanque de 500 L y la utilizan para riego de cultivos
y pastos.
Teniendo en cuenta los datos meteorológicos proporcionados por el IDEAM para el
año 2017, se presentan los siguientes valores para las condiciones climáticas
precipitación promedio de 955 mm/año, humedad relativa promedio de 85% y una
temperatura promedio de 12,5 °C.

46
7.2.1.2 Diagnostico social

La familia Rojas Gelpud, está conformada por seis integrantes Maruja Gelpud es
madre del hogar tiene 65 años de edad, es ama de casa y culmino sus estudios en
primaria, Héctor Rojas su esposo, tiene 64 años de edad, es agricultor y se dedica
a realizar todas las labores que se desempeñan dentro de la finca en compañía de
sus dos hijas, él curso hasta segundo grado de primaria.
Andrea Rojas es la hija mayor y tiene 25 años, Katerin Rojas es la hija menor y tiene
24 años, ellas lograron culminar sus estudios de primaria. Se dedican de 3 a 4 días
de la semana a las labores de la finca y en ciertas ocasiones trabajan en las
propiedades vecinas. Además, en la familia se encuentran dos nietas la mayor
Ariana Jojoa, de 2 años, y Yurani Rojas de 1 año de edad.
La finca de la familia Rojas tiene un aspecto positivo en cuanto a sus relaciones
familiares, dado a que todos los integrantes cooperan con el trabajo de la finca. Esta
propiedad fue adquirida en cierta parte por herencia familiar, otorgada al señor
Héctor Rojas y otra fue producto de la compra que realizó a sus hermanos; en esta
propiedad decidieron conformar su hogar y residir desde muy jóvenes.
La familia cuenta con una vivienda construida a base de ladrillo y cemento que se
encuentra en buenas condiciones, además cuentan con servicio de agua
proveniente del acueducto comunitario, aunque el agua no es potable dado a que
el señor Hector Rojas manifiesta que es tratada únicamente con cloro, los miembros
de la familia la consumen con tranquilad por provenir de una reserva natural (Juan
Dayán), la familia considera prudente hervir el agua para prevenir posibles
enfermedades, de igual forma cuenta con servicio de energía eléctrica, no existe
servicio de alcantarillado por lo que la vivienda cuenta con pozo séptico para facilitar
la disposición final de los desechos. El tratamiento de las basuras se hace
principalmente por quema, aunque en algunas ocasiones la familia decide
enterrarla.
El abastecimiento de las necesidades alimenticias de la familia, en gran parte se
hace por medio de los productos obtenidos en la finca, como lo son la papa, cebolla,
hortalizas y plantas medicinales, los demás productos de la canasta familiar son
comprados en el mercado “el potrerillo” del Municipio de Pasto, con recursos
obtenidos por la venta de la papa, cuyes y leche. Además, para la preparación de
sus alimentos se utiliza leña proveniente del bosque y la poda de algunos árboles
que tiene dentro de su cerca viva, en este caso con especies de aliso (Alnus
acuminata Kunth.) y eucalipto (Eucalyptus globulus Labill.).

7.2.1.3 Diagnostico económico- financiero

47
La finca cuenta con un área de 2.27 hectáreas, donde la actividad agrícola está
representada por el cultivo de papa, la cual es la actividad económica más
importante. En este cultivo se manejan tres variedades, entre las cuales se
encuentran la papa amarilla, parda pastusa y roja, además se cuenta con una
pequeña huerta casera donde se cultivan diversas especies, tales como la acelga,
cebolla, repollo, lechuga, plantas aromáticas y medicinales, estas son utilizadas
para el autoconsumo familiar, a los cuales se les realiza labores culturales como
fertilización orgánica, deshierbe y cosecha manual. La mano de obra utilizada para
la realización de estas actividades es familiar, por lo cual no se recurre a gastos.
Dentro de los cultivos con los que cuenta la finca hacen presencia enfermedades
como gota (Phytophthora infestans), alternaría (Alternaria solani) y cenicilla
(Erysiphe cichoracearum); plagas como gusano cogollero (Spodoptera frugiperda),
polilla guatemanteca (Tecia solanivora), minador (Scrobipalpula absoluta) y gusano
blanco (Melolontha hippocastani), las cuales son controladas químicamente con
sustancias conocidas comercialmente como curzate, manzate, almistar, azufre,
furadan entre otros.
El señor Rojas manifiesta que la cosecha de papa la realiza cada seis meses en
una cantidad que oscila entre 10 a 12 bultos, lo cual depende del monto de semilla
que el señor decida emplear, cada uno de los bultos tiene un precio de $25.000; el
cultivo maneja una distancia de 65 cm entre surco y 20 cm entre planta.
Por otra parte, la finca tiene 3 vacas de la raza Holstein para la producción de leche,
las cuales producen 16 litros/día y se venden a $800 cada uno, en el momento en
el que las vacas dejan de producir de manera rentable, el productor decide
venderlas a intermediarios, en un valor que oscila entre $800.000 y $ 1.500.000
para las que cuentan con mayor peso.
La cría de cuyes también es una actividad importante para la economía familiar, ya
que la producción anual de estos es de aproximadamente 80 cuyes, dado a que la
compra, venta y consumo de los mismos se realiza cada 6 meses, el precio por
unidad de estos es de $15.000. La actividad agropecuaria representa la mayor parte
de los ingresos familiares y de autoconsumo.
Por otra parte, la familia paga $36.000 anuales por el consumo de agua y $25.000
mensuales por el servicio de energía eléctrica.

Tabla 7. Egresos familia Rojas Gelpud.

EGRESOS
CATEGORIA DE UNIDA CANTIDAD/añ VALOR V.
INVERSION D o UNIT $ TOTAL/AÑ
O
COSTOS FIJOS
48
SERVICIOS Y OTROS
Energía eléctrica Mes 12 25000 300000
Agua Anual 12 36000
Transporte Mes 12 12800 153600
Alimentación Mes 12 180000 2160000
Sub total servicios y 3045600
otros
TOTAL COSTOS FIJOS
TOTAL EGRESOS 2.649.600
Fuente: este estudio.

Tabla 8. Ingresos intangibles familia Rojas Gelpud.

INGRESOS INTANGIBLES
Productos de Unidad Cantidad/Añ Valor V.
autoconsumo familiar o unitario $ Total/Año
Gallinas Unidad 1 25000 25000
Huevos Unidad 90 500 45000
Leche Litro 192 800 153600
Cuyes Unidad 20 15000 300000
Conejos Unidad 2 25000 50000
Cebolla Kilogram 40 1000 40000
o
Papa Bulto 8 20000 160000
Acelga Atado 8 25000 200000
Repollo Unidad 20 2000 40000
Lechuga Unidad 10 2500 25000
Aromáticas Kilogram 5 1000 5000
o
Medicinales Kilogram 5 1000 5000
o
Sub. Autoconsumo 1048600
familiar.
Mano de obra familiar

Padre Jornal 192 14000 2688000


Madre Jornal 192 14000 2688000
Hija 1 Jornal 192 14000 2688000
Hija 2 Jornal 192 14000 2688000

49
Sub. Total mano de 10752000
obra familiar
TOTAL INGRESOS 11800600
INTANGIBLES
Fuente: este estudio.

Tabla 9. Ingresos tangibles familia Rojas Gelpud.

Fuente: este estudio.


INGRESOS TANGIBLES
Productos de venta Unidad Cantidad/Año Valor V.
unitario $ Total/Año
Cuyes Unidad 60 15000 900000
Conejos Unidad 4 30000 120000
Leche Litro 1296 800 1036800
Papa Bulto 20 25000 500000
Sub. Ventas. 2556800

Trabajos externos Jornales 77 14000 1078000


(padre)
Jornales 77 14000 1078000
(madre)
Jornales 77 14000 1078000
(hija)
Jornales 77 14000 1078000
(hija)
Sub. Trabajos 4312000
externos
TOTAL INGRESOS 6868800
TANGIBLES

Tabla 10. Ingreso neto familia Rojas Gelpud.

INGRESO NETO
RUBRO VALOR
TOTAL
ACTIVOS FIJOS
Infraestructura y herramientas 9000000
ACTIVOS INTERMEDIOS
Bienes forestales 480000
(biocombustibles)
Subtotal activos 9480000
50
INGRESOS
TANGIBLES 6868800
INTANGIBLES 11800600
TOTAL INGRESOS 18669400
EGRESOS
COSTOS FIJOS 2.649.600
TOTAL EGRESOS 2.649.600
INGRESO NETO (I Tangible - 4.219.200
E)
Fuente: este estudio.

7.2.1.4 Diagnóstico Agroforestal

Las especies leñosas presentes en la finca de la familia Rojas Gelpud, están


distribuidas en el límite inferior del terreno, como arreglo agroforestal de cercas
vivas (404 m de longitud) y árboles dispersos ubicados en todas las áreas de
pasturas, los cuales se encontraban de forma desorganizada.
Cercas vivas
La cerca viva cuenta 18 especies arbóreas que suman 134 individuos
pertenecientes a 14 familias (Tabla 9). Entre las especies presentes están aliso
(Alnus acuminata Kunth), amarillo (Miconia sp.), moquillo (Saurauia ursinaTr & PI),
chilca (Baccharis odorata (H.B.K)), colla negra (Smallanthus pyramidalis (Triana) H.
Rob.), guayacán (Tabebuia chrysantha (Jacq.) & G. Nicholson), impamo (Clusia
multiflora Kunth), acacia japonesa (Acacia melanoxylon R.Br.), siete cueros
(Tibouchina lepidota (Bonpl.) Baill.), cucharo (Myrsine macrogemma Pipoly),
arrayán (Myrcianthes rhopaloides (Kunth) Me Vag), eucalipto (Eucalyptus globulus
LABILL.), piarán (Rapanea ferruginea (Ruiz & Pav.), Cerote (Hesperomeles glabrata
(H.B.K) M. Roem.), café de monte (Palicourea amethystina (Ruiz & Pav.), pendo
(Citharexylum sp), albarracín (Boconia frutescens L.) y cajeto (Citharexylum
subflavescens S. F. Blake).
A continuación, se muestra las especies encontradas en el arreglo de cercas vivas
Tabla 10. Especies y abundancia arreglo cercas vivas finca familia Rojas Gelpud.

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO N. COMUN ABUNDANCIA


Actinidaceae Saurauia ursina Tr & PI Moquillo 4
Asteraceae Baccharis odorata (H.B.K) Chilca 1
Smalliantus pyramidalis (Triana) H. Rob. Colla 11

51
Betulaceae Alnus acuminata Kunth. Aliso 50
Bignoniaceae Tabebuia chrysantha (Jacq.) & G. Guayacán 2
Nicholson
Clusiaceae Clusia multiflora Kunth. Impamo 4
Fabaceae Acacia melanoxylon R. Br. Acacia 6
Melastomataceae Tibouchina lepidota (Bonpl.) Baill. Siete cueros 11
Myrsinaceae Myrsine macrogemma Pipoly Cucharo 4
Myrtaceae Myrcianthes rhopaloides (Kunth) Me Vag Arrayan 1
Eucalyptus globulus LABILL. Eucalipto 12
Papaveraceae Bocconia frutescens L. Albarracín 2
Primulaceae Rapanea ferruginea (Ruiz & Pav.) Piaran 3
Rosaceae Hesperomeles glabrata (H.B.K) M. Roem. Cerote 3
Rubiaceae Palicourea amethystina (Ruiz & Pav.) Café de 1
monte
Miconia sp. Amarillo 10
Verbenaceae Citharexylum sp. Pendo 7
Citharexylum subflavescens S. F. Blake. Cajeto 2
TOTAL 134
Fuente: este estudio.

La tabla indica que la especie más predominante en el arreglo de cercas vivas es el


aliso (Alnus acuminata Kunth.) (50), esto se debe a que años atrás, esta especie
fue implementada por parte de CORPONARIÑO con el propósito de proteger la
fuente hídrica que pasa por los límites de la finca.
Además, se puede identificar que las familias de mayor presencia son la Asteraceae
y Rubiaceae, las cuales son de gran abundancia en Colombia y generalmente se
encuentran en climas fríos, como es el caso de la microcuenca Juán Dayán.
Dancerograma y Perfil Fisionómico del arreglo agroforestal cercas vivas

Figura 12. Dancerograma y perfil fisionómico arreglo cercas vivas familia Rojas Gelpud.

52
15

12
9
Altura (m)

18
9
13 15
4 14 ESPECIES
6 10
1
3 6 7 17
1 PENDO
3 2 SIETE CUEROS
11 12
2 5 8 16
3 PIARAN
4 ACACIA
0
DANSEROGRAMA
5 ARRAYAN
220 6 COLLA
Distancia (m) 7 CEROTE
8 CAFÉ DE
MOMTE
9 EUCALÍPTO
10 CUCHARO
11 ÍMPAMO
12 AMARILLO
13 ALBARRACÍN
14 GUAYACAN
15 CAJETO
16 CHILCA
17 MOQUILLO
18 ALISO

Figura 4. Dancerograma Fuente: este estudio.

Danserograma y perfil fisionómico semirealista de la vegetación de cerca viva


Citharexylum sp. Smalliantus piramidales. Clusia multiflora. Acacia melanoxylon.
Tibouchina lepidota. Miconia sp. Hesperomeles glabrata (H.B.K) M. Roem.
Baccharis odorata (H.B.K). Saurauia ursinaTr & PI. Alnus acuminata. Palicourea
amethystina (Ruiz & Pav.). Eucalyptus globulus. Tabebuia chrysantha (Jacq.) & G.
Nicholson. Myrsine macrogemma Pipoly. Myrcianthes rhopaloides (Kunth) Me Vag.
Bocconia frutescens L. Rapanea ferruginea (Ruiz & Pav.). Hesperomeles glabrata
(H.B.K) M. Roem. Citharexylum subflavescens S. F. Blake.

La estructura vertical y horizontal se muestran en el perfil fisonómico y


dancerograma de la Fig… que describen la vegetación y la disposición de cada
especie presentes en la cerca viva, donde la especie Eucalyptus globulus LABILL.
es la especie que presenta el estrato arbóreo más alto, cuyos individuos presentan
alturas con un promedio de 12.7 m, así mismo la especie cuyos individuos presentan
un estrato arbóreo menor corresponde a Myrcianthes rhopaloides Kunth. Me Vag

53
con un promedio de 2 m. La cerca viva se ubica en ladera y tiene una exposición al
este.
Índice de Shannon-Wiener (H) para cercas vivas

𝑷𝒊 = 𝒏𝒊/𝑵
𝑷𝒊 = 𝟏
𝑯 = − ∑𝑷𝒊. 𝒍𝒏 (𝑷𝒊)
𝑯 = 𝟐, 𝟐𝟔𝟑𝟖𝟐𝟕𝟗𝟎𝟒
De acuerdo con el índice de riqueza de especies de Shannon-Wiener, el arreglo de
cercas vivas en la finca Rojas Gelpud es un sistema productivo diverso con un
puntaje de 2, 26 y una calificación de 2, según la tabla, esto se debe a que alturas
entre 2900 y 3010 msnm en la cual se encuentra la finca Rojas Gelpud, se ha
desarrollado un ambiente propicio para la propagación de las diversas especies
forestales de cima frio, también, que estas han crecido en la cercanía de la fuente
hídrica que se encuentra en la finca, además de que poseen gran variedad de
especies animales diseminadoras de sus semillas favoreciendo su propagación.
Árboles dispersos en pasturas
El arreglo de los árboles dispersos en pasturas cuenta con 12 especies arbóreas
que conforman 61 individuos pertenecientes a 11 familias (Tabla ). Entre las
especies presentes están aliso (Alnus acuminata Kunth), amarillo (Miconia sp.),
moquillo (Saurauia ursinaTr & PI), arrayán (Myrcianthes rhopaloides (Kunth) Me
Vag), eucalipto (Eucalyptus globulus LABILL.), piarán (Rapanea ferruginea (Ruiz &
Pav., pendo (Citharexylum sp.), encino (Weinmannia sp.), aguacatillo (Persea
caerulea (Ruiz & Pav.) Mez), cipré (Cupressus sempervirens L.), palo Rosa
(Alchornea sp.) y rayo (Axinaea sp.).

A continuación, se muestra las especies encontradas en el arreglo de Arboles


dispersos
Tabla 11. Especies y abundancia del arreglo árboles dispersos finca familia Rojas Gelpud
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE ABUNDANCI
COMÚN A

Actinidaceae Saurauia ursina Tr & PI Moquillo 4


Fagaceae Axinaea sp. Rayo 1
Betulaceae Alnus acuminata Kunth. Aliso 4
Myrtaceae Eucalyptus globulus LABILL. Eucalipto 8
54
Cunoniaceae Weinmannia sp. Encino 4
Primulaceae Rapanea ferruginea (Ruiz & Piaran 18
Pav.)
Rubiaceae Miconia sp. Amarillo 5
Lauraceae Persea caerulea (Ruiz & Aguacatillo 2
Pav.) Mez
Myrtaceae Myrcianthes rhopaloides Arrayan 7
(Kunth) Me Vag
Verbenaceae Citharexylum sp. Pendo 2
Cupressaceae Cupressus sempervirens L. Cipré 1
Euphorbiaceae Alchornea sp Palo rosa 5
TOTAL 61

La tabla indica que la especie más abundante en el arreglo de árboles dispersos en


pasturas es piarán (Rapanea ferruginea Ruiz & Pav.) (18). Esto se puede deber a
que esta se desarrolla muy bien en suelos ricos en materia orgánica como es el
caso de los potreros con las pasturas en la finca y ha predominado porque el
productor obtiene leña para su hogar.
Índice de Shannon-Wiener (H) para arboles dispersos
𝑷𝒊 = 𝒏𝒊/𝑵
𝑷𝒊 = 𝟏
𝑯 = − ∑𝑷𝒊. 𝒍𝒏 (𝑷𝒊)
𝑯 = 𝟐, 𝟏𝟕𝟗𝟗𝟓𝟒𝟐𝟕𝟏

De acuerdo con el índice de riqueza de especies de Shannon-Wiener, el arreglo de


árboles dispersos en la finca Rojas Gelpud es un sistema productivo diverso con un
puntaje de 2, 17 y una calificación de 2, según la tabla, esto se puede deber a que
el clima frio en el que se encuentran las especies en la finca (3010 msnm), ha
influido en la diversidad de especies forestales que se encuentran en ella, además
de que poseen variedad de especies animales diseminadoras de sus semillas
favoreciendo su propagación.
Manejo de especies Leñosas: las especies presentes en la cerca viva no reciben
manejo, debido a que el productor tiene desconocimiento de los beneficios de estas
para su finca.
Bienes y servicios de las especies leñosas: el único bien que el productor obtiene
de las especies arbóreas es la leña, la cual es utilizada para la preparación de
alimentos del hogar. Respecto a los servicios ambientales, la cerca viva cumple la
55
función de protección de la fuente hídrica, retención de humedad, aporte de materia
orgánica, fijación de nitrógeno, hábitat para avifauna, sombrío, paisajismo, entre
otros.
Diagrama De Hart

CONVENCIONES
(+) Alimento.
(+) Sombra (reducción estrés calórico).
(-) Competencia luz, agua y nutrientes.
(-) (+)Sombra.
(+) Aporte de materia orgánica (-) Extracción de nutrientes (erosión).
(-) Compactación
(+) Nutrientes.
(+) Reducción de arrastre de nutrientes.

Figura 5. Diagrama de Hart componente forestal finca familia Rojas Gelpud. Fuente: este
estudio.

Interacciones: dentro de la cerca viva se presentan interacciones negativas, debido


al inadecuado manejo de distancias entre especies, lo cual hace que éstas compitan
por luz, agua y nutrientes. Por otro lado, se presentan interacciones positivas entre
componentes ya que estos se organizan de manera que actúan como delimitantes
para la protección predial de la finca.
56
 Cerca viva, arbores – cultivos, pasturas

Se presentan interacciones positivas ya que proporciona hábitat favorable para


animales silvestres que pueden actuar como plagas de cultivos, de igual forma
favorecen la presencia de aves que participan en el control de plagas. Brinda
protección a los cultivos de los efectos desfavorables del viento, también ayuda a
mantener el microclima en épocas de sequía, manteniendo la humedad que
necesita el cultivo y los pastos para desarrollarse.
Por otro lado, interacciones negativas como la competencia entre el componente
arbóreo con cultivos y pasturas por agua, luz y nutrientes, además, el exceso de
sombra reduce la producción de cultivos y afecta el desarrollo de las pasturas.
Cerca viva, árboles- suelo
La cerca viva proporciona nutrientes al suelo a través del aporte de materia
orgánica, realiza fijación de nitrógeno, proporcionando al suelo contenidos de
nitrógeno aprovechables por las especies vegetales, reduce la perdida de suelo por
escorrentía, brinda sombra y protección contra los rayos del sol, el viento y la
precipitación, mejorando así las propiedades físicas, química y biológicas de éste.
Por otro lado, se pueden producir interacciones negativas como la extracción y
competencia de nutrientes por parte de las especies.
 Cerca viva-ganado

La cerca viva mediante la proporción de sombra reduce el estrés calórico del ganado
y su biomasa sirve de suplemento alimenticio, lo cual contribuye positivamente en
el desarrollo del ganado para mejor la calidad de su carne y leche.
7.2.1.5 Limitación o problemáticas de la finca

En la finca se presentan ciertos problemas o limitaciones que impiden el desarrollo


de la familia y de su predio, como poca disponibilidad de capital para la obtención
de tierras, compra de insumos, compra de ganado y especies menores, entre otros;
precios inestables de mercado lo que genera que el productor no tenga ingresos
rentables; lejanía a zonas urbanas y centro educativos, falta de transporte para la
distribución de los alimentos y para la movilización de la familia; poca fertilidad del
suelo por la implementación de prácticas agrícolas inadecuadas como
monocultivos, aplicación de insumos químicos y compactación del suelo por pisoteo
de los animales, generando la deficiencia de nutrientes y así reduciendo el
rendimiento de los cultivos y falta de acceso a créditos por el desconocimiento de
estos.

57
7.2.1.6 Potencialidades para el desarrollo de la finca

Las potencialidades que la finca presenta son la cercanía a una fuente hídrica, lo
que permite su utilización para riego de cultivos y pastos, como un reservorio
cuando el acueducto no puede brindar el servicio de agua para el consumo
doméstico; disponibilidad de tierras para la implementación de diferentes cultivos
con lo que pueda obtener mayores ingresos; acceso a la finca mediante una vía
secundaria y diversidad de especies arbóreas de las cuales la familia puede obtener
leña y sombra para los animales.
7.2.1.7 Visión de la familia

En cuanto a su visión a futuro, el señor Héctor Rojas manifiesta que desea realizar
mejoras en su finca con la implementación de arreglos agroforestales, tales como
las cercas vivas con el fin de disminuir los costos en postes y en biocombustibles,
mejorar la producción de las pasturas y las condiciones en el suelo, para obtener
una óptima producción tanto económicas como paisajísticas; la especie arbórea que
se desea establecer es aliso (Alnus acuminata Kunth.), debido a que los arboles ya
implementados presentan un buen desempeño. De igual manera, él quiere ampliar
el área de su finca y aumentar el número de cabezas de ganado.
Además, al propietario le gustaría mejorar las pasturas para incrementar la
productividad de la finca en cuanto a producción de leche y carne, de igual forma,
continuar con la producción de papa, que es uno de los cultivos que mejor se
desarrolla dentro de las condiciones climáticas de la zona y desea disminuir la
compactación del suelo.
Por otra parte, se quiere que los nietos del finquero puedan acceder a una
educación de calidad, que les permita obtener conocimientos relacionados con el
manejo adecuado de la finca y así lograr que esta sea más sostenible.
7.2.1.8 Análisis DOFA

DEBILIDADES OPORTUNIDADES
 Universidad de Nariño,
 Deficiente organización de los programa de ingeniería
componentes de la finca. agroforestal.
 Manejo inadecuado de los sistemas
 Créditos bancarios
productivos.
 Ministerio de Agricultura de Nariño.
 Distanciamiento hacia el sector
 CORPONARIÑO
urbano.
 Erosión de suelos.
58
 Terrenos con altas pendientes.
 Baja fertilidad de los suelos.
 Baja capacidad de innovación
tecnológica
 Mala distribución de recursos
económicos.
 Baja capacidad de gestión
 Baja productividad agrícola y
pecuaria
 Poca disponibilidad de terreno y
recursos económicos
 Difícil acceso al mercado
 Ausencia de entidades
gubernamentales
 Desconocimiento en el manejo
de especies arbóreas.
FORTALEZAS AMENAZAS
 Alta diversidad de productos  Presencia frecuente de heladas
 Baja dependencia de insumos  Altos costos de producción por la
externos compra de insumos externos
 Disponibilidad de mano de obra  Fluctuaciones en los precios del
familiar mercado
 Disponibilidad del recurso  Plagas y enfermedades a cultivos y
hídrico para actividades de riego animales.
 Semilla propia  Variaciones climáticas (sequías)
 Disponibilidad de agua.  Contaminación del recurso
 Suelos aptos para producción de hídrico.
especies forestales.

Mediante el análisis DOFA, se puede inferir que la finca no cuenta con condiciones
adecuadas por la presencia de gran número de debilidades, lo cual afecta el
desempeño de la misma reflejándose en resultados como baja productividad
pecuaria y agrícola, degradación de suelo, producción inestable entre otras.
La finca cuenta con fortalezas de vital importancia para potencializar su estructura
y función como lo son la disponibilidad de riego, espacio y mano de obra los cuales
son parte fundamental de los insumos que permiten la implementación de nuevas
alternativas.
59
Además, la finca cuenta con ciertas oportunidades como la presencia de
instituciones públicas como la Universidad de Nariño y CORPONARIÑO las cuales
a través de sus estudios e investigaciones pueden contribuir a mejorar los sistemas
productivos actuales, así como aquellos que se pretenden implementar.
Cabe resaltar, que existen amenazas que afectan negativamente la sostenibilidad
de la finca y que al no tomar medidas de acción eficientes dentro esta será muy
difícil mitigar los daños, dado a que estas son factores externos que no están al
alcance del control humano.

7.2.2 DISEÑO Y VALIDACIÓN PARTICIPATIVA DE ALTERNATIVAS


SOSTENIBLES
7.2.2.1 Alternativas

Para la selección de las alternativas de solución para los problemas presentes en la


finca de la familia Rojas, se tuvo en cuenta los diagnósticos biofísicos,
agroforestales, sociales, financieros y el análisis DOFA, dando como resultado once
recomendaciones, que se describen a continuación:
PROBLEMA OBJETIVO RECOMENDACIONES
Presencia de monocultivo Diversificar la producción Realizar una rotación de
de papa. de la finca. cultivos con las especies
papa (parda y amarilla),
maíz, arveja y cebolla
larga.
Ausencia de leñosas Incentivar al productor a Establecer una cerca viva
perennes dentro de la sembrar leñosas con las especies Aliso,
finca. perennes dentro de su laurel de cera y mora con
finca. espinas, como
delimitante de la finca.
Ausencia de sistemas de Disminuir el Implementar un sistema
drenaje dentro de los encharcamiento en los de drenaje con el fin de
sistemas productivos sistemas de producción combatir las
enfermedades que se
favorecen en ambientes
húmedos.
Perdida de suelo a causa Reducir la erosión Implementar barreras
de cultivos en pendiente. presenta en la finca. vivas de morera con el fin

60
de evitar el arrastre de
suelo por escorrentía.
Inadecuado manejo de Mejorar el sistema de Elaborar una compostera
residuos sólidos. manejo de los residuos para la disposición de
sólidos dentro de la finca. residuos orgánicos
provenientes de los cuyes
y residuos del hogar.
Compactación del suelo Disminuir la erosión del Realizar la rotación de
por pisoteo de bovinos. suelo por compactación. potreros con trébol blanco
y falsa poa.
Escaso alimento para Mejorar la alimentación Implementar una parcela
especies menores. de las especies menores. de forraje donde se
combine especies
leguminosas (ramio) y
gramínea (pasto
brasilero)
Mayor uso de productos Incentivar al productor a Brindar acompañamiento
químicos. disminuir técnico al productor en
escalonadamente la cuanto a los
utilización de insumos requerimientos
químicos y adoptar por nutricionales de los
productos orgánicos cultivos y la elaboración y
dentro de su finca. aplicación de
biopreparados.
Poca diversidad de Mejorar el estado y la Aumentar la diversidad
especies dentro del diversidad de especies de de especies (hortalizas,
huerto casero como la huerta casera. aromáticas y
hortalizas, aromáticas y medicinales) y mejorar el
medicinales. arreglo de las mismas
dentro de la huerta
casera.
Mala infraestructura de Mejorar la infraestructura Elaborar galpones que
galpones destinados a la de galpones teniendo en cuenten con materiales
crianza de especies cuenta los materiales resistentes y aseguren
menores (cuyes y para su elaboración y la una mayor producción y
conejos) dentro de la distribución de los rentabilidad en cuanto a
finca. mismos. la crianza de especies
menores.

61
Fluctuaciones en los Asegurar un precio fijo Motivar a los productores
precios del mercado en para los productos de la de la zona a crear una
los cultivo de la finca. finca. asociación donde los
precios del producto se
mantengan. Además,
incentivar a que los
productores realicen la
transformación de los
productos.

Alternativa 1: en la finca de la familia Rojas se encuentra establecida papa


(Solanum tuberosum L), como cultivo principal, con las variedades parda pastusa y
papa criolla (Solanum phureja Juz. & Bukasov). Con el fin, de mejorar las
condiciones de la finca, se desea diversificar las especies agrícolas y realizar una
rotación de cultivos, con maíz (Zea mays L.) variedad ICA V-453, arveja (Pisum
sativum L.) variedad Santa Isabel, cebolla larga (Allium fistulosum L.), además de
las dos variedades de papa. Se decidió junto con el productor implementar estos
cultivos, teniendo en cuenta que se desarrollan adecuadamente en la zona y que
tiene conocimiento previo de su implementación y manejo. Además, generalmente
se puede encontrar mercado para este tipo de cultivos y su implementación no sería
demasiado costosa.
Mediante esta alternativa se busca que el productor siga conservando los ingresos
provenientes de la venta de la papa, además de aumentarlos con la producción de
los diferentes cultivos. Con la rotación de cultivos se busca alternar plantaciones de
diferentes familias y con necesidades nutritivas diferentes en un mismo lugar
durante distintos ciclos, evitando que el suelo pierda su fertilidad y que las
enfermedades, plagas y arvenses que afectan a un tipo de plantas permanezcan.
La implementación de estos cultivos se realizará en 2 parcelas, las dos con una
área de 0,39 Ha, en la parcela 1 se establecerá maíz junto con arveja y la parcela 2
se dividirá en dos subparcelas de 0,19 Ha cada una, en las cuales se establecerá
papa parda pastusa y cebolla, esto para un área total de 7.954 m 2, todos los cultivos
serán establecidos en el mismo año, teniendo en cuenta que a los cuatro meses de
edad del maíz se sembrara la arveja para que estos sean cosechados en el mismo
periodo de tiempo, además en las subparcelas se obtendrá dos ciclos de producción
de papa y cebolla en un año.
Se debe tener en cuenta, que para la próxima siembra en el segundo año se rotara
las dos parcelas, de tal manera que en la parcela uno se sembrara cebolla y papa
amarilla (dos subparcelas) y en la segunda parcela ira la integración del cultivo de
62
maíz y arveja. Para el tercer año se realizará la actividad que se llevó a cabo en el
primer año y así sucesivamente se rotan las parcelas hasta el quinto año. En el caso
de la cebolla, es necesario realizar un semillero con un área de 1 m 2, utilizando 6 g
de semilla sembrada en líneas a chorrillo y a los 30 días se realiza el trasplante
definitivo en el terreno, para el caso del maíz se realiza siembra directa utilizando 3
semillas por sitio para un total de 14 kg y la arveja 2 semillas por sitio empleándose
12 kg, además variedad santa Isabel necesita un tutorado, el cual será el tallo del
maíz y de papa se utilizarán 148 kg sembrando 2 tubérculos por sitio.

Ciclo de
cultivo Distancia de Número de
Cultivo (meses) siembra (m) Plantas
Papa 5 1 x 0,3 6333
Maíz 8 1x 0,6 6500
Arveja Santa Isabel 4 1x 0,6 6500
Cebolla 5 0,9 x 0,3 7037

63
Figura 6. Diseño de rotación de cultivos. Fuente de estudio

Arveja (Pisum sativum L.)-Variedad Santa Isabel: La arveja es una planta herbácea de
la familia Fabácea que se adapta bien entre 2.200 y 3.000 metros sobre el nivel del
mar. Este cultivo tiene un rendimiento de 4.000 a 5.600 kilogramos de vaina verde
y 900 a 1.100 kilogramos de grano seco por hectárea, lo cual lo convierte en un
cultivo de alta potencialidad, debido a que garantiza una buena producción y sus
precios son generalmente altos. La variedad más cultivada en Colombia, es la Santa
Isabel, debido a sus alta productiva y resistencia a enfermedades (DANE, 2015).

Papa (Solanum tuberosum L.)- Variedades: Parda pastusa: El cultivo de papa


es la principal actividad agrícola de clima frío, se localiza entre 2.000 y 3.500 msnm;
la producción comercial se concentra entre 2.500 y 3.000 msnm, con un rendimiento
promedio de 18 ton/ha. Su cultivo se encuentra disperso en la zona andina, en su
mayoría es de economía campesina tradicional realizado por pequeños agricultores.
En Colombia las variedades más utilizadas son: parda pastusa, pastusa suprema y
yema de huevo (papa criolla) (DANE, 2015).

Maíz (Zea mays L.): el maíz es el cereal cuyo cultivo ocupa las segundas mayores
extensiones en Colombia. La variedad ICA V-453 se cultiva una altitud entre los
2400 y 2850 msnm, con un rendimiento promedio de 4.5 ton/ha. Es una de las
especies que más influencia ha presentado en los sistemas productivos pues es
primordial en la seguridad alimentaria como lo evidencia la cantidad de variedades
presentes en todo el territorio nacional (DANE, 2015).

Cebolla de rama (Allum fistulosum L.): Según el DANE (2015), en el


departamento de Nariño se cultiva la cebolla de rama principalmente en los
municipios de Pasto, Córdoba y Potosí. A la cebolla de rama se le puede hacer
varios cortes o cosechas, según el estado del cultivo. El primer corte se hace entre
los 5 y los 6 meses. Los rendimientos mínimos por corte, están alrededor de las 30
toneladas por hectárea, con un máximo de 75 toneladas y un promedio de 40
toneladas. El cultivo de la cebolla de rama se adapta a todos los climas, si bien tiene
resistencia a las sequías, esta especie tiene buenos requerimientos de agua, por lo
cual se hace necesario disponer de agua de riego para poder contar con una
producción constante y de buena calidad (Pinzón, 2004).
Alternativa 2: En la finca de la familia Rojas hay poca presencia de especies
leñosas, por lo que se recomienda implementar una cerca viva de 776 m, con el
productor se determinó utilizar las especies de Aliso (Alnus acuminata Kunth),
Laurel de cera (Morella pubescens Humb. & Bonpl) y Mora con espinas (Rubus
64
glaucus Benth), sembradas a una distancia de 3 m entre aliso y laurel de cera y en
medio se establecerá la mora (1.50 m), teniendo un total de 130, 130 y 259 plantas
respectivamente. Se decidieron estas especies, ya que el productor tiene un
conocimiento previo sobre la siembra y manejo de estas, además su costo de
implementación no es elevado lo que es factible para el agricultor.
Este arreglo tiene como propósito la delimitación del predio y protección del recurso
hídrico, además que de ella se pueden obtener productos de consumo animal y
humano como es el forraje y la mora, por otra parte, productos utilizados en la
industria como es el caso del laurel de cera y obtención de madera o leña para la
venta o utilización en el hogar. Así mismo, su establecimiento ayuda a mejorar las
propiedades de suelo, ya que las especies a introducir incorporan nutrientes,
logrando así disminuir la aplicación de insumos externos. Estos beneficios se
observan a corto, mediano y largo plazo lo que hace que la finca sea más sostenible
e incremente la calidad de vida para la familia.
Laurel de cera (Morella pubescens H.B.K): El laurel de cera, es una especie
forestal promisoria de múltiples bondades ecológicas, industriales y medicinales que
crece entre los 1.600 a los 3.900 msnm. Se la encuentra de manera natural en los
potreros, taludes de carretera, cerca de los ríos, quebradas y en periferias de
bosquetes (Luna, 2013).
El laurel posee importancia ecológica por ser óptimo para la protección de suelo y
cuencas hidrográficas, ya que sus raíces presentan simbiosis con un actinomiceto
del género Frankia sobre el tejido radicular de algunas plantas, por lo cual tienen la
capacidad de fijar simbióticamente el nitrógeno, contenido en la atmósfera de una
forma no disponible, a nitrógeno orgánico: nitratos y amonio (Luna, 2013).
Además de esto, el arbusto es utilizado para, leña, carbón, madera, sombra, división
de lotes y demarcación de linderos, barreras rompevientos, control de erosión,
refugio de avifauna silvestre, reciclaje de nutrimentos (Luna, 2013).
Aliso (Alnus acuminata Kunth): Es una especie pionera de crecimiento rápido y
crece en áreas abiertas. Tolera un amplio rango de climas y tipos de suelo, crece
desde los 1500 hasta cerca de los 3100 msnm. Forma rodales puros (CATIE, 2006).
Se desarrolla preferiblemente en suelos de origen volcánico, tanto en zonas de alta
pendiente como en planicies. Dentro de sus usos es utilizada para leña, postes y
como árbol de servicio para sombra y abono verde. Los nódulos en sus raíces fijan
el nitrógeno del aire, fertilizando el suelo y los cultivos junto a ellas. La hojarasca se
descompone rápido y es excelente como abono orgánico, siendo este uso muy
común en áreas de cultivos agrícolas (CATIE, 2006).
A. acuminata es una de las primeras especies en haber sido utilizadas en sistemas
agroforestales tradicionales indígenas. Actualmente, se utiliza en la recuperación de
suelos degradados. En Colombia y Costa Rica se usa asociado con pastos de piso
65
y de corte. Se puede usar asociado con otras especies como el ciprés en cortinas
rompevientos. Además, se usa para la protección de cuencas hidrográficas para
estabilizar laderas, debido al sistema radicular amplio que le permite crecer en
suelos poco profundos. En suelos ácidos se usa para cortinas rompevientos, mejora
de pastos, sombra para pastos, y potencialmente en barbecho mejorado (CATIE,
2006).
Mora Castilla (Rubus glaucus Benth): La mora de Castilla es una fruta originaria
de la zona andina tropical alta de América perteneciente a la familia de las rosáceas.
Su rango de adaptación está entre los 1500 hasta los 3500 msnm. Esta especie es
la más cultivada en nuestro país por su adaptabilidad y características especiales,
donde alcanza un rendimiento promedio de 15 Ton/Ha, lo cual es de gran
importancia en la búsqueda de alternativas que contribuyan a mejorar la economía
de los productores colombianos (DANE, 2013).
Sumado a esto, algunos estudios también destacan la importancia de esta especie,
debido a su capacidad de aportar en la disminución de erosión y escorrentía,
mediante arreglo de barreras en contorno.

Alternativa 3: La finca presenta encharcamientos en los sistemas productivos, esto


debido a que no hay un sistema de drenaje que permita escurrir el agua, por este
motivo con el agricultor se decidido realizar unos canales que tengan
aproximadamente unos 20 cm de profundidad y 30 cm de ancho, los cuales se
establezcan en medio de los cultivos, la elaboración de estos, no tiene costos
elevados, solo la mano de obra para realizarlos.
La realización de estos canales permite que no se presenten encharcamiento en los
cultivos, logrando así que estos no se perjudiquen, por la humedad que se
generaría, ya que podría ocasionar estrés hídrico en las plantas, además, de la
presencia de enfermedades y plagas que atacan a las especies disminuyendo su
producción, por otra parte, esto también permiten que no se presente la erosión
hídrica del suelo, ya que generaría el arrastre de los agregados, reduciendo su
fertilidad. Para su establecimiento se debe tener cuidados ya que estos se pueden

66
tapar por hojarasca, rocas y tierra, por lo que se debe limpiarlos semanalmente,
sobre todo en épocas donde las lluvias sean más frecuentes.
Alternativa 4. La finca presenta alta vulnerabilidad, debido al manejo inadecuado
de los sistemas productivos, especialmente la papa, la cual se encuentra
establecida a favor de la pendiente causando perdida de suelo por erosión hídrica,
lo cual hace que no haya garantía a la hora de producir y obtener beneficios de las
actividades productivas.
De acuerdo a lo anterior, se hace necesario la implementación de alternativas
agroforestales, que permitan mejorar las condiciones de la finca y garantizar la
sostenibilidad de los sistemas productivos, como es el caso de la barrera viva de
morera (Morus alba L.) con una longitud de 85 m, a una distancia de 50 cm entre
planta, para un total de 171 plantas, la cual es una especie que ayudaría a retener
el arrastre del suelo en los cultivos, además por ser una especie forrajera se la
puede utilizar para la alimentación de los amínales de la finca mediante corte y
acarreo. Una ventaja que posee la morera es que por su capacidad de adaptación
se puede establecer en diferentes climas y altitudes (desde el nivel de mar hasta
4000 m de altura) (Noriega, 2015).
Sin embargo, se debe realizar una capacitación al productor en cuanto al manejo
de esta especie, para evitar la competencia con los cultivos principales, además la
dificultad se presenta en cambiar la percepción de agricultor, ya que implementar
una especie arbustiva en su lote reduciría su espacio productivo, teniendo en cuenta
que se debe dejar una distancia de aproximadamente un metro entre la barrera y el
cultivo, debido a que esta especie se propaga de forma vegetativa por medio de
estacas formando raíces no pivotantes (Noriega, 2015), sin embargo la
implementación de esta barrera no presenta un grado de dificultad alto, ni
demasiada mano de obra, por lo que los costos serian bajos, solo sería necesario
la compra de las estacas o plántulas de morera.
Alternativa 5. En la finca de la familia Rojas, se realizará la implementación de una
compostera de pila, con el fin de aprovechar todos los residuos que se generan
dentro de la finca para producir abono orgánico que se utilizara en los sistemas
productivos. Las dimensiones serán 2x1x0.5 m, para esto es realizará un hoyo en
el suelo, el cual será recubierto con plástico negro y una vez finalizada la pila de
residuos, se cubrirá con el mismo plástico, para evitar que este expuesto a factores
externos (Román et al., 2013).
Para su preparación se llevarán a cabo los siguientes pasos, primero se coloca una
capa de estiércol de los cuyes, esta capa se humedece con agua de melaza en una
relación de una parte de melaza por 5 de agua, a continuación, se coloca una capa
de más o menos 20 cm de material vegetal que debe ser picado en pequeños trozos
(residuos de cosecha, frutas, ramas, rastrojos entre otros), esta segunda capa se
riega con agua de melaza. Dependiendo de la cantidad de estiércol y material
67
vegetal se pueden seguir apilando capas de la misma manera, sin que alcance un
metro de altura (Román et al., 2013).
Una vez colocadas las capas, se revuelve bien, se mezcla y se amontona en forma
de volcán. Luego se tapa con el plástico y se deja reposar durante una semana, una
vez transcurrido este tiempo, la mezcla se volteé y se rehumedece con el agua de
melaza, esta labor se debe repetir cada semana, hasta completar 8 a 9 semanas
donde el proceso de compostaje ha terminado, por último, este debe extenderse
para que se reduzca la humedad y esté listo para ser utilizado (Román et al., 2013).
Alternativa 6. La finca de la familia Rojas, se presenta alta compactación del suelo
a causa del pisoteo del ganado que se encuentran deambulando alrededor de todo
el potrero, con el fin de solucionar esta problemática se propone establecer una
rotación de potreros con las especies trébol blanco (Trifolium repens L.) y falsa poa
(Holcus lanatus L.), los cuales tienen la capacidad de proveer excelente nutrición al
ganado vacuno y el agricultor tiene un conocimiento previo a cerca de estas,
además, que su implementación no es representa dificultad, no tiene altos costos y
su semilla se puede conseguir fácilmente en el mercado. Con la rotación se busca
dar una organización de los potreros presentes en la finca y lograr que el ganado
se mantenga en un solo potrero y se evite el daño de los otros sistemas presentes
en la finca.
El área del potrero a utilizar es de 1.28 ha, el cual será divido en 4 parcelas de
aproximadamente 0.32 ha cada una, estas estarán delimitadas mediante el uso de
una cerca muerta con electricidad y la distancia de los postes será de 1.5 m. En
cada parcela se establecerá una mezcla de pastos falsa poa y trébol blanco, para
su implementación se utilizarán 2 y 6 kg de semilla respectivamente.
Mediante este arreglo se pretende mejorar la alimentación del ganado y garantizar
suministro constante, de alimento de buena calidad que permita mejorar el
rendimiento de leche de las vacas de la finca. jvhv
Según Rúa (2010), los beneficios que provee la rotación de potreros son: Permite
que la producción de forraje de cada potrero tenga un periodo de recuperación entre
ciclos de pastoreo, el efecto del pastoreo de los potreros en diferentes épocas del
año, promueven la producción de semilla y la resiembra natural, la cual favorece
enormemente la producción de forraje, este sistema permite mantener una
producción constante durante todo el año, se mantiene además, la calidad
productiva de la finca, de esta forma se garantiza la valorización, en términos
productivos, de la misma, mediante su adecuada implementación se puede hacer
más efectivo control de parásitos y de malezas.
Falsa Poa (Holcus lanatus L.): Se produce en suelos arcillosos de baja y mediana
fertilidad, bajos en fosforo y saturados de aluminio con PH de 4.5 a 7.5, aunque
prácticamente se produce en cualquier tipo de suelo, dado a que cuenta con raíces
68
profundas. Tolera la sombra, resiste a climas fríos y a paramos, necesita una
precipitación entre 800 y 2.500 mm al año y soporta encharcamientos hasta
extremas sequias (Martínez, 2015).

Esta variedad se siembra sexualmente al voleo, utilizando 15 kg de semilla por


hectárea aproximadamente, puede producir entre 6 y 8 toneladas de forraje al año
y registra una materia seca de 23.5 en prefloración, además es bastante nutritivo
para ganado bovino, dado a que genera un 18 % de proteína cruda. El tiempo para
la siembra debe darse entre abril y mayo que es la época oportuna y de mejores
condiciones en cuanto a humedad, temperatura del suelo y del aire. Se fertiliza
solamente al comienzo de la temporada de lluvias y la edad, el primer corte es a los
120 días. Se debe recoger en la prefloración. Se recupera entre los 30 y 45 días
(Martínez, 2015).

Trébol Blanco (Trifolium repens L.): Forrajera cortamente perenne, de


crecimiento rastrero, sostenido por estolones. Es una especie muy demandante de
sol que tolera poco el sombreado. Se destaca por su altísima capacidad de fijación
biológica de N atmosférico. Crece en suelos sueltos, salino-alcalinos o demasiado
ácidos, el pH ideal va de 5,5 a 7,5. Prefiere suelos con buena humedad, pudiendo
tolerar suelos mal drenados y con exceso de humedad (Olmos, 2004).

La siembra debe realizarse preferiblemente en época de invierno, se recomiendan


las semillas peleteadas dado a que tienen cierta protección contra los patógenos
del suelo. Se debe sembrar a una profundidad de 0.5 a 1cm; para una hectárea es
necesario utilizar una cantidad que va de 1.5 a 2 kg. Permite pastoreos frecuentes
e intensos, ya que rebrota rápidamente, gracias a las yemas que escapan al diente.
Exige un manejo cuidadoso durante el verano, el pastoreo bajo puede elevar la
temperatura y la desecación a ras del suelo y generar mortandad de plantas (Olmos,
2004).

Su calidad supera a las leguminosas forrajeras más conocidas. Si bien existen picos
de calidad, con digestibilidades cercanas al 80 % el promedio anual es de 70% y
este se sostiene gracias a la capacidad de la especie de seguir produciendo hojas
nuevas aun en pleno estado reproductivo. Normalmente produce alrededor de 5 Tn
MS/ha durante el año de establecimiento y algo más de 8 durante el siguiente año
de producción (Olmos, 2004).

Alternativa 7. Esta alternativa se propuso por la poca diversidad y escasez de


alimentos para especies menores como los cuyes (Cavia porcellus L.) y conejos
(Oryctolagus cuniculus L.), por lo tanto se recomienda mejorar su alimentación
mediante la implementación de una parcela de 264 m2 con especies como el ramio
69
(Boehmeria nivea (L.) Gaudich), el cual contiene entre 18 y 22 % de proteínas y el
pasto brasilero (Phalaris tuberosa L), que contiene hasta 18 % de proteína, además
contienen fibra, grasa e hidratos de carbono esenciales para el desarrollo de estos
animales.
Estas especies se establecerán en dos parcelas de 132 m2, el ramio a una distancia
de 1m entre surco y 0,60m entre plantas, utilizando 220 plantas y el pasto brasilero
se sembrará a una distancia de 0,80 m ente surco sembrados en forma horizontal,
empleándose 19 cepas.
Se escogieron combinar estas especies puesto que en la finca Rojas ya se
encontraba anteriormente una parcela de pasto brasilero, cerca de su casa, así que
el productor tiene conocimiento previo sobre el manejo de este pasto, su
propagación se realiza mediante esquejes, siendo el trasplante parecido al de la
cebolla, cuando brota el pasto aparece una o dos yemas que inicialmente tienen un
hábito de crecimiento tendido a ras del suelo formando matas, el prendimiento
después del trasplante es superior al 95 % y el macollamiento es abundante
pudiendo encontrar al primer corte de 50 a 70 macollos por mata (Elizondo &
Boschini, 2002).
En cuanto al ramio, que tiene excelente rango de adaptación (0-2800 msnm) y
puede durar hasta 20 años, se recomienda propagación por rizomas ya que tiene
un alto porcentaje de brotación (90-95%), el tiempo para el primer corte de las hojas
es a los tres meses y luego se realizan mensualmente (Elizondo & Boschini, 2002).

Ramio (Boehmeria nivea (L.) Gaudich): El ramio es una planta originaria de la


zona subtropical de China. Es una especie dicotiledónea anual perteneciente a la
familia Urticaceae, con un porte herbáceo de 1,5 a 2 m de altura, se da
especialmente en zonas con altitudes entre 200 y 1800 msnm y con temperaturas
de 17,5 a 28°C. Se propaga fácilmente por semilla vegetativa, utilizando esquejes
por rizomas donde el tiempo de crecimiento está entre 70 a 90 días. Los rizomas se
deben cortar en trozos de 10 a 15 cm de longitud, colocar en surcos de 10 a 12 cm
de profundidad y tapar adecuadamente. La distancia de siembra oscila de 0,60 a
1,20 m entre hileras, y de 0,30 a 0,60 m entre plantas (Elizondo y Boschini, 2002).
Pasto brasilero (Phalaris tuberosa L): Es una graminea macollosa que puede
alcanzar 90 cm de altura, Sus tallos son vigorosos y nudos sobresalientes y
abundantes hojas. Los cortes se pueden realizar cada tres o cuatro meses y soporta
una carga animal de 6 unidades animales por hectárea. Se adapta muy bien a las
zonas altas de Los Andes, desde 2.600 hasta 3.000 msnm, resistente a la sequía,
exigente en fertilidad en suelos y tolerante a pH bajo (4.5). La distancia de siembra
es de 80 cm a 1m entre surcos y de formas continuas entre plantas (Gélvez, 2013).

70
Alternativa 8. otra de las problemáticas que se observaron es el excesivo uso de
productos químicos, por lo cual se pretende en esta alternativa Incentivar al
productor a disminuir escalonadamente la utilización de insumos químicos, ya que
no se puede hacerlo por completo en poco tiempo y poco a poco la adopción de
productos orgánicos como los biopreparados, los cuales tienen sustancias nutritivas
para los cultivos y son repelentes y atrayentes de insectos para la prevención y
control de plagas y/o enfermedades, según la FAO (2010) entre ellos se encuentran:
 Bioestimulante / Enraizador. Se preparan a base de vegetales que poseen
sustancias que ayudan y promueven el desarrollo de las distintas partes de
las plantas, fundamentalmente, en sus primeros estadios, por ejemplo, se
utilizan 500 gr. de hojas de ortiga blanca (Lamiun album), 300 gr. de diente
de león (Taraxacum officinale), 1 kg. de estiércol fresco de vaca
(preferiblemente procedente de animales libres de antibióticos y
antiparasitarios) y 100 gr de cuarzo en polvo.

 Biofertilizantes. Son el resultado de la descomposición o fermentación


(mediante la acción de microorganismos) de materia orgánica disuelta en
agua, transformando elementos que no podrían ser aprovechados
directamente por las plantas en sustancias fácilmente asimilables por las
mismas, por ejemplo, el Extracto de ortiga (Urtica sp.), que se emplea
utilizando 1 kg de hojas y tallos frescos de ortiga (Urtica sp.) y 10 litros de
agua potable estabilizadas durante 4 días y filtrada mediante un lienz.

 Biofungicidas. Se preparan con elementos minerales y/o partes de vegetales


que poseen propiedades para impedir el crecimiento o eliminar los hongos y
mohos que provocan enfermedades en las plantas. Por ejemplo, caldo de
bordeles Para preparar 100 litros se utilizan un recipiente plástico de 10 litros
o de 100, 1 kg de cal viva,1 Kg de Sulfato de Cobre y 100 litros de agua (de
lluvia o reposada), esta sirve para 2300 m2.

 Bioinsecticidas se preparan a base de sustancias naturales con propiedades


reguladoras, de control o de eliminación de insectos considerados plagas
para los cultivos, por ejemplo, el extracto alcohólico de ajo (Allium sativum) y
ají (Capsicum sativum) el cual se lo prepara utilizando 50 gr de ajo, 50 gr de
ají picante y 1 litro de alcohol etílico de 90º que alcanza para 1 hectárea.

La preparación de estos es fácil para el agricultor, sin embargo, hay que tener
en cuenta el aspecto de brindar acompañamiento técnico en cuanto a los
requerimientos nutricionales de los cultivos (para que no se excedan en la
aplicación de productos) y la elaboración y aplicación de biopreparados
porque requieren de ciertos cuidados.
71
Alternativa 9. Se recomienda aumentar la diversidad de especies (hortalizas,
aromáticas y medicinales), como el fin de proporcionar alimentos variados durante
todo el año o por meses a los integrantes de la familia y mejorar el arreglo de estas,
por lo que se propone el establecimiento de una huerta casera con unas
dimensiones de 9 x 9 m, correspondiente a un área de 81 m 2 (Área de huerta
destinada para un núcleo familiar de 6 miembros). Para ello se requiere que el
productor este comprometido e interesado en llevar a cabo la implementación de la
recomendación agroforestal.

________________9 metros_______________
0,15 m
1,5 m

1m

0,3 m
0.5 m
0,3 m
0,3 m

_____________________________________________9 metros____________________________________________

Figura 7. Huerta mixta. Fuente de estudio


CONVENCIONES
Distancias de siembra
Cerca viva
Ají (Capsicum annuum L.)
Albahaca (Ocimun basilicum L.) 15 cm entre planta
Menta (Mentha sp.)
Hortalizas
Cebolla de rama (Allium fistulosum L.) 30 x 90 cm
Acelga (Beta vulgaris L. var. cicla ) 20x 40 cm
Zanahoria (Daucus carota L.) 15 cm entre surco, siembra a chorillo
Espinaca (Spinacia oleracea L.) 20x 40 cm
Lechuga (Lactuca sativa L.) 25 x 30 cm
Coliflor (Brassica oleracea L. var. botrytis ) 20x 40 cm
Aromáticas
Perejil (Petroselinum crispum (Mill.) Fuss) 15 cm entre surco, siembra a chorrillo
Cedron (Aloysia triphylla L' Herit) 30 x 40 cm, estacas
Calendula (Calendula officinalis L.) 30 cm entre surco, siembra a chorrillo
Cilantro (Coriandrum sativum L.) 15 cm entre surco, siembra a chorrillo
72
El desarrollo de la alternativa agroforestal comprende actividades como:
 Labores de implementación de la huerta casera: es de suma importancia
que para el éxito de la huerta se lleven a cabo actividades para la
implementación de esta como el cercado, con especies aromáticas como
albahaca y menta con el propósito de aprovechar el espacio y de repeler
algunas plagas como los pulgones y moscas, además la cerca tendrá ají que
posteriormente será utilizado para la elaboración de bioinsecticidas a base
de extracto alcohólico de ají y ajo. Las especies de la cerca se establecerán
a una distancia de 15 cm entre sí, incorporando de 2 a 3 semillas por sitio.

La adecuación del terreno se debe iniciar con la limpieza con el fin de eliminar
las arvenses que puedan competir con las especies del huerto,
posteriormente, se debe soltar y nivelar el suelo, construir una zanja como
desagüe o canal de salida, posteriormente se realiza la incorporación de
fertilizante orgánico (gallinaza) y finalmente, se lleva a cabo la preparación
de camas marcando las franjas acordes a la disponibilidad de terreno (15 cm
de alto, 1 m ancho x 8,4 m de largo), dejando un espacio entre ellas (0,50 m),
para un total de 6 camas.

 Siembra de hortalizas, aromáticas y medicinales dentro de la huerta:


para saber qué especies utilizar se tiene en cuenta las de mayor consumo de
la familia y las que se adapten mejor a la zona en este caso cebolla de rama,
zanahoria, acelga, lechuga, espinaca y coliflor. Las anteriores especies son
consideradas como fáciles de cultivar y se caracterizan por ocupar poco
espacio.

En cuanto a las plantas aromáticas se tendrán en cuenta caléndula, cilantro,


cedrón y perejil, lo anterior en base a que algunas de estas serán para
autoconsumo o venta. El siguiente paso es tener en cuenta que la siembra
de las especies se debe realizar en temporada de lluvias (primeros y últimos
meses del año) y las distancias de siembra de cada una de ellas.

Especie Distancia de Semillas por Cantidad de


siembra sitio plantas por
parcela
Zanahoria 15 cm entre
surco, siembra a
chorrillo.
Acelga 20x 40 cm 3 20
Lechuga 25 x 30 cm 3 20
Cebolla 30 x 90 cm 6
73
Espinaca 20x 40 cm 3 20
Coliflor 20x 40 cm 3 20
perejil 15 cm entre
surco, siembra a
chorrillo
cedrón 30 x 40 cm 2 estacas de 15 12
a 25 cm por sitio
Caléndula 30 cm entre
surco, siembra a
chorrillo
cilantro 15 cm entre
surco, siembra a
chorrillo

 Labores de seguimiento dentro de la huerta casera: en este caso se


tienen en cuenta la rotación de cultivos dado a que no es conveniente cultivar
las mismas hortalizas y aromáticas en el mismo lugar de la huerta, por ello
se debe realizar un cambio de estas por temporada, con el propósito de que
no se degraden los suelos y que no aparezcan malezas, plagas y
enfermedades dentro de la huerta. De igual forma, se debe recordar que para
este tipo de actividades no es conveniente rotar especies de la misma familia.
Además, se tiene en cuenta la siembra escalonada de los mismos, es decir
cultivar 5 especies en hileras alternas con el propósito de optimizar el espacio
por ello se debe tener en cuenta la planificación a través de un calendario,
donde se especifica la época de siembra y cosecha de las especies.

Otra de las consideraciones que se deben tener en cuenta dentro de la huerta son:
riego en época seca, es decir en los meses entre junio – agosto, control de malezas,
revestimiento de la tierra control de plagas y enfermedades cuando se crea
debidamente necesario.

CALENDARIO DE ACTIVIDADES 6 MESES


Producto Mes: Mes: Mes: Mes: Mes: Mes: Mes:
Enero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Zanahoria P C C C C C C C C C C R
Lechuga P C C C R R P C C C R R
Menta P C C C R R R R P C C C R R
Acelga P C C C C R P C C C C R
Cebolla P C C C C C C C R R
74
Ají P C C C R R P C C C R R
Albahaca P C C C C C R P C C C C C R
Caléndula P C C C C C R R
espinaca P C C C C C R R
coliflor P C C C C C C C R R
perejil P C R R P C R R P C R R
Cedrón P C C C C C C C C C C C R R
cilantro P C R R R R R R P C R R R R

LETRA SIGNIFICADO
P Plantación
C Cultivo
R Recolección

Alternativa 10. La finca cuenta con 8 galpones para especies menores como cuyes
y conejos, los cuales se encuentran en mal estado, dado a que los materiales están
desgastados por el tiempo, por este motivo se propone elaborar galpones que
cuenten con materiales resistentes y aseguren una mayor producción y rentabilidad
en cuanto a la crianza de especies menores.
Se va a elaborar un galpón de 9 m de largo, por 0.60 m de ancho y 1.80 m de alto,
del cual se va a dividir en 12 estantes, cuyas medidas son de 1.50 x 0.50 m, cada
uno con una puerta de 0.50 x 0.30 m, ubicados en 2 pisos, cada piso con 6 estantes,
esto con el fin de separar a los machos de las hembras, para que no haya
cruzamiento entre progenitores y descendientes y así asegurar la genética y la
calidad. Los materiales que se van a utilizar son: madera, malla, eternit, canales
para agua y concentrado.

Figura 8. Jaula para cuyes. Fuente de estudio

75
Alternativa 11. Dentro de la microcuenca Juan Dayan la fluctuación de los precios
es muy elevada, puesto que no hay un mercado fijo, es decir la comunidad debe
atenerse a vender su producto al precio que este en el mercado, sin importar si es
bajo o alto. Por lo tanto, es importante motivar a los productores de la zona a crear
una asociación que asegure el mercado y por ende el precio, además de que esta
asociación promueve la exportación, por lo cual el productor va a tener mayor
generación de ingresos económicos y de esta manera no tenga que pasar por
momentos inestables. También se busca que dentro de la asociación se genere la
transformación de productos que permitan aumentar su valor.
La asociación debe contar con personas responsables, entre las cuales se deben
repartir las actividades a ejercer dentro de esta. Las actividades que se deben
ejercer son liderar, crear mercado, asegurar calidad, gestionar proyectos, capacitar
técnicamente, transformar productos, entre otros. Además, la asociación debe ser
legal, para lo cual es necesario que haya una o más personas que se encarguen de
los trámites legales

7.2.3 ANÁLISIS EX ANTE


7.2.3.1 Adoptabilidad

Alternativa 1. Realizar una rotación de cultivos con las especies papa (parda y
amarilla), aíz, arveja y cebolla larga.

Atributos productor grupo


calificación peso cxw calificación peso cxw
(c) (w) (c) (w)
Superioridad 5 0.9 4.5 5 1 5.0
Compatibilidad 4 0.9 3.6 4 1 4
Simplicidad 5 1 5 5 0.9 4.5
Factibilidad 4 0.8 3.2 4 0.8 3.2
Observabilidad 5 1 5.0 5 1 5.0
21.3 21.7
Probabilidad de 85.2% 86.8%
adopción

76
Atributos productor Grupo
calificación peso Cxw calificació peso Cxw
(c) (w) n (c) (w)
Superioridad 5 0.9 4.5 5 1 5.0
Compatibilidad 3 0.6 1.8 3 0.7 2.1
Simplicidad 3 0.7 2.1 3 0.6 1.8
Factibilidad 3 0.5 1.5 3 0.6 1.8
Observabilidad 4 0.9 3.6 5 0.8 4.0
13.5 14.7
Probabilidad de 54 % 58.8%
adopción
Alternativa 2. Establecer una cerca viva con las especies Aliso, laurel de cera y
mora con espinas, como delimitante de la finca.

Alternativa 3. Implementar un sistema de drenaje.

Atributos Productor Grupo


calificación peso Cxw calificación peso Cxw
(c) (w) (c) (w)
Superioridad 4 0.7 2.8 4 0.8 3.2
Compatibilidad 2 0.4 0.8 3 0.6 1.8
Simplicidad 4 0.7 2.8 4 0.6 2.4
Factibilidad 3 0.5 1.5 4 0.8 3.2
Observabilidad 3 0.6 1.8 3 0.6 1.8
9.7 12.4
Probabilidad de 38.8% 49.6%
adopción

77
Alternativa 4. Implementar barreras vivas de morera con el fin de evitar el arrastre
de suelo por escorrentía.

Atributos productor Grupo


calificación peso Cxw calificación peso Cxw
(c) (w) (c) (w)
Superioridad 4 0.7 2.8 5 0.9 4.5
Compatibilidad 1 0.4 0.4 1 0.3 0.3
Simplicidad 3 0.5 1.5 3 0.6 1.8
Factibilidad 4 0.7 2.8 3 0.5 1.5
Observabilidad 4 0.8 3.2 5 0.8 4.0
10.7 12.1
Probabilidad de 42.8% 48.4%
adopción

Atributos Productor Grupo


Calificación Peso (w) cxw Calificació Peso cxw
(c) n (c) (w)
Superioridad 5 0.7 3.5 5 0.9 4.5
Compatibilidad 2 0.3 0.6 2 0.8 1.6
Simplicidad 3 0.6 1.8 3 0.4 1.2
Factibilidad 2 0.6 1.2 4 0.9 3.6
Observabilidad 5 0,9 4.5 5 0,8 4.0
11.6 14.9
Probabilidad de 46,4% 59.6%
adopción
Alternativa 5. Elaborar una compostera para la disposición de residuos orgánicos.

78
Atributos productor grupo
Calificación Peso cxw Calificación Peso cxw
(c) (w) (c) (w)
Superioridad 5 0.9 4.5 5 1 5.0
Compatibilidad 4 0.8 3.2 4 0.9 3.6
Simplicidad 4 0.8 3.2 4 0.9 3.6
Factibilidad 4 0.9 3.6 4 0.8 3.2
Observabilidad 5 0.9 4.5 5 1 5.0

19 20.4
Probabilidad de 76 % 81.6%
adopción

Atributos productor grupo


Calificación peso cxw Calificación Peso cxw
(c) (w) (c) (w)
Superioridad 5 0.7 3.5 5 0.8 4.0
Compatibilidad 4 0.5 2.0 3 0.7 2.1
Simplicidad 4 0.8 3.2 4 0.9 3.6
Factibilidad 4 0.7 2.8 4 0.8 3.2
Observabilidad 5 0.8 4.0 5 0.8 4.0
15.5 16.9
Probabilidad de 62% 67.6%
adopción
Alternativa 6. Realizar la rotación de potreros con trébol blanco y falsa poa.

Alternativa 7. Implementar una parcela de forraje donde se combine especies como


el ramio y pasto brasilero.

79
Atributos Productor Grupo

Calificación peso cxw Calificación Peso cxw


(c) (w) (c) (w)

Superioridad 5 0.6 3 5 0.8 4.0


Compatibilidad 3 0.6 1.8 4 0.7 2.8
Simplicidad 3 0.7 2.1 4 0.8 3.2
Factibilidad 3 0.8 2.4 4 0.8 3.2
Observabilidad 5 0.8 4.0 5 0.9 4.5
13.3 17.7
Probabilidad de 53.2% 70.8%
adopción

Alternativa 8. Brindar acompañamiento técnico al productor en cuanto a los


requerimientos nutricionales de los cultivos y la elaboración y aplicación de
biopreparados.

Alternativa 9. Aumentar la diversidad de especies (hortalizas, aromáticas y


medicinales) y mejorar el arreglo de las mismas dentro de la huerta casera.

Productor Equipo técnico


Atributos Calificación Peso C x W Calificación Peso CxW
(W) (W)
Superioridad 4 0.8 3.2 4 0.6 2.4
Compatibilidad 4 0.7 2.8 4 0.7 2.8
Simplicidad 3 0,8 2.4 3 0,5 1.5
Factibilidad 4 0.8 3.2 4 0.8 3.2
Observabilidad 5 1 5 5 1 5
Total 16.6 14.9

80
% Adopción 66,4% 59,6%

Alternativa 10. Elaborar galpones que cuenten con materiales resistentes y


aseguren una mayor producción y rentabilidad.

Productor Equipo técnico


Atributos Calificació Peso C x Calificació CxW
n (W) W n Peso
(C) (C) (W)

Superioridad 4 0.8 3.2 4 0.7 2.8


Compatibilidad 5 0.9 4.5 4 0.8 3.2
Simplicidad 3 0,5 1.5 4 0.8 3.2
Factibilidad 4 0.7 2.8 5 0.7 3.5
Observabilidad 4 0.8 3.2 5 1 5
Total 15,2 17,7
% Adopción 60,8 70,8
% %

Alternativa 11. Motivar a los productores de la zona a crear una asociación y


realizar la transformación de los productos.

Productor Equipo técnico


Atributos Calificació Peso C x Calificació Peso CxW
n (W) W n (W)
(C)
81
Superioridad 4 0.7 2.8 4 0.7 2.8
Compatibilidad 2 0,2 0,4 2 0,5 1
Simplicidad 1 0,2 0.2 1 0,5 0.5
Factibilidad 4 0,6 2,4 4 0.8 3.2
Observabilidad 2 0.2 0.4 3 0.6 1.8
Total 6.2 9.3
% Adopción 24,8 37.2%
%

Según los resultados obtenidos, la alternativa que mayor grado de adopción es


realizar una rotación de cultivos con las especies papa (parda y amarilla), maíz,
arveja y cebolla larga, ya que obtuvo un porcentaje de 85.2 % y 86.8 % siendo estos
de alta adaptabilidad ya que superan el 76 %.

7.2.3.2 Productividad

Rendimiento e ingresos generados por los componentes del Diseño Agroforestal


Componente agrícola

Arveja Pisum sativum L


Rendimiento
Año bultos/año Precio Bulto ($) Venta Total ($)
0 16 100.000 1.600.000
1 32 100.000 3.200.000
2 32 100.000 3.200.000
3 32 100.000 3.200.000
4 32 100.000 3.200.000
Total Ingresos 14.400.000

El rendimiento del cultivo de arveja es 74 bultos/Ha/año. Para el área destinada en


la propuesta, el rendimiento es de 28,8 bultos/0,39Ha/año. La producción de este
cultivo se basa en la recolección de frutos frescos (vainas), las cuales se venden en
bultos de 50 Kg, este es uno de los cultivos que no ha tenido importancia significativa
dentro de la finca, por lo cual mediante la propuesta se pretende que el productor la
adopte como parte de su plan de producción, ya que los resultados en cuanto a

82
rendimiento son factibles. Además, esta puede ser utilizada por la familia para
autoconsumo y reducir costos por la adquisición de la misma.

Papa criolla Solanum tuberosum L


Rendimiento
Año bultos/año Precio Bulto ($) Venta Total ($)
0 105 25.000 2.625.000
1 211 25.000 5.275.000
2 211 25.000 5.275.000
3 211 25.000 5.275.000
4 211 25.000 5.275.000
Total Ingresos 23.725.000

El rendimiento del cultivo de papa es 949 bultos/Ha/año. Para el área destinada en


la propuesta el rendimiento es de 189.8 bultos/0,2Ha/año. Se refleja su producción
en la obtención de tubérculos, que son vendidos en bultos de 50 Kg, este cultivo es
uno de los más adoptados por el productor por ser su principal fuente de ingresos
económicos y además es uno de los principales productos de la canasta familiar,
por lo que la familia Rojas Gelpud utiliza parte de la producción para autoconsumo.

Maíz Zea mays L


Rendimiento
Año bultos/año Precio Bulto ($) Venta Total ($)
0 36 47.000 1.692.000
1 36 47.000 1.692.000
2 36 47.000 1.692.000
3 36 47.000 1.692.000
4 36 47.000 1.692.000
Total 8.460.000

El rendimiento del cultivo de maíz es 92 bultos/Ha/año. Para el área destinada en la


propuesta el rendimiento es de 36 bultos/0,39Ha/año. De igual manera este cultivo
no ha sido implementado por el finquero de forma constante, lo que ha generado
que dentro de la finca no haya producción avícola, por lo tanto, mediante la actual
propuesta se pretende incorporar la producción de maíz, de tal manera que el
productor obtenga ingresos adicionales.

Cebolla Allium fistulosum L

83
Rendimiento
Año atados/año Precio atado ($) Venta Total ($)
0 113 23.000 2.599.000
1 227 23.000 5.221.000
2 227 23.000 5.221.000
3 227 23.000 5.221.000
4 227 23.000 5.221.000
Total 23.483.000

El rendimiento del cultivo de cebolla es 1021 atados/Ha/año. Para el área destinada


en la propuesta el rendimiento es de 204,2 atados/0,2Ha/año, donde cada atado
equivale a un peso de 35 kg. La cebolla se ha manejado en la finca solo con fines
de autoconsumo, lo cual es una desventaja dado a que el cultivo de esta genera
ingresos económicos considerables, por lo tanto, se ve necesario implementarla en
mayor cantidad, para que se convierta en una de las principales fuentes de ingresos
económicos del productor.
7.2.3.3 Factibilidad financiera

El cultivo de papa, maíz, arveja, maíz variedad ICA V- 453 son establecidas en el
semestre A del año. Con respecto al cultivo de papa y cebolla estas son sembradas
en un área de 0,2 has, por su parte el cultivo de maíz y arveja se siembran en una
misma parcela en un área de 0,39 has.
Costos de establecimiento y mantenimiento
 Componente agrícola cultivo de papa variedad parda pastusa.
Se necesitan 148 kg de semilla de papa parda pastusa a una distancia de siembra
de 1 por 0.30 m, incorporando 2 tubérculos por sitio. El precio del kilo para semilla
es de $800.
Las labores de fertilización se ejecutan con 3 aplicaciones por ciclo del cultivo, la
primera, al momento de la siembra con 1 bulto (50 kg) de fertilizante químico DAP
(18-46-0), el costo del fertilizante es de $105.000 bulto; la segunda a los 30 días con
0,8 bultos de fertilizante químico 0-0-50-17, el costo del bulto es de $85.000, la
tercera aplicación se realiza a los 50 días con 0,6 bultos del fertilizante químico
Urea, el costo del bulto es de $80.000, y 0,8 bultos de abono orgánico Agrimins
distribuidos en las tres aplicaciones, el bulto tiene un costo de $ 50.000, con
respecto al número de jornales necesarios para su establecimiento son de 8, el
precio del jornal es $ 18.000; otros costos $150.000.
Costos de mantenimiento a partir del tercer mes (se mantienen constantes)
$414.000, incluyen jornales de mantenimiento, insumos, cosecha, transporte.
84
Se espera que la producción para el primer año de sembrado o establecido el cultivo
sea de 105 bultos, en el segundo 211 bultos, y a partir de este se mantienen
constantes y serán comercializados a $ 25.000/bulto, de los cuales el 10 % son
destinados para autoconsumo.

Costos de establecimiento y mantenimiento de las alternativas


Unidad de Valor unitario Costo Total
Actividad No. Unidad
medida ($) ($)
CULTIVO DE PAPA VARIEDAD PARDA PASTUSA
1. Insumos
Semillas papa
Bultos 3 40000 120000
(tubérculos).

Fertilizante DAP Bultos 1 105000 105000

Fertilizante 0-0-
Bultos 1 85000 85000
50-17
Fertilizante
nitrogenado Bultos 1 80000 80000
(urea)

Abono orgánico Bultos 1 50000 50000

Subtotal de Insumos 440000


2. Mano de obra
Jornales Personal 8 18000 144000
Subtotal mano de obra 144000
3. Costos de mantenimiento a a partir del tercer mes
Insumos,
cosecha, Global Global Global 414000
transporte
4. Otros costos Global Global Global 150000
Total costos establecimiento, mantenimiento por ciclo del
1148000
cultivo

 Componente agrícola cultivo de maíz variedad v-453


85
Se necesitan 14 kg de semilla de maíz variedad a una distancia de siembra de 1 por
0,60 metros con 6500 plantas incorporando 3 semillas por sitio. El precio del kilo de
$10.000.
Las labores de fertilización se ejecutan con 2 aplicaciones por ciclo del cultivo, la
primera 15 días después de la siembra con 2 bulto (50kg) de fertilizante químico 10-
30-10, el costo del fertilizante es de $90.000 por bulto; la segunda a los 30 días con
1,4 bultos de fertilizante químico de Sulfato de amonio, el costo del bulto es de
$134.000, con el complemento de 1 bulto de urea que presentan un costo de
$80.000, y 2 bulto de abono orgánico Agrimins distribuidos en las dos aplicaciones,
el bulto presenta un costo de $50.000, con respecto al número de jornales
necesarios para su establecimiento son de 8, el precio del jornal es $ 18.000; otros
costos $100.000.
Costos de mantenimiento a partir del segundo mes (se mantienen constantes)
$250.000, incluyen jornales de mantenimiento, insumos, cosecha, transporte al
octavo mes de establecido.
Se espera que la producción para el primer año de sembrado o establecido el cultivo
sea de 36 bultos manteniéndose constante en los años posteriores a $ 47.000/bulto,
de los cuales el 10 % son destinados para autoconsumo.

Costos de establecimiento y mantenimiento de las alternativas


Unidad de Valor unitario Costo Total
Actividad No. Unidad
medida ($) ($)
CULTIVO DE MAÍZ VARIEDAD V-453
1. Insumos
Semillas maíz Kilogramo 14 10000 140000
Fertilizante 10-30-
Bultos 2 90000 180000
10
Fertilizante
Bultos 2 134000 268000
Sulfato de amonio
Fertilizante
Bultos 1 80000 80000
nitrogenado (urea)
Abono orgánico
Bultos 2 50000 100000
(Agrimins)
Subtotal de Insumos 768000
2. Mano de obra
Jornales Personal 8 18000 144000
Subtotal mano de obra 144000
3. Costos de mantenimiento a partir del tercer mes

86
Insumos,
cosecha, Global Global Global 250000
transporte
4. Otros costos Global Global Global 100000
Total costos establecimiento, mantenimiento por ciclo del
1.262.00
cultivo

 Componente agrícola cultivo de arveja variedad santa isabel


Se utilizaron 12 kg de semilla de arveja a una distancia de siembra de 1 por 0,60
metros, con 6500 plantas incorporando 2 semillas por sitio. El precio del kilo es de
$ 8000.
Las labores de fertilización se ejecutan con 2 aplicaciones por ciclo, la primera al
momento de la siembra 1 bulto de fertilizante 10-30-10 y otra aplicación a los 60
días de siembra de 2 bultos de 15-15-15, cada uno cuesta $ 90.000 bulto de 50 kg
y 1 bultos de abono orgánico que tiene un precio de $50.000 de 50 kg distribuido en
las dos anteriores aplicaciones. El número de jornales necesarios para su
establecimiento son de 8, el precio del jornal es $ 18000. Otros costos $150.000.
Costos de mantenimiento a partir del 2do mes (se mantienen constantes) 600.000$,
incluyen jornales de mantenimiento (4), otros insumos, cosecha, transporte.
Se espera que se produzca 16 bultos de 50 kg en el primer año y 29 bultos a partir
del segundo año, producción que se comercializara a $ 100.000 bulto, de los cuales
el 10 % son destinados para autoconsumo.

Costos de establecimiento y mantenimiento de las alternativas


Unidad de Valor Costo Total
Actividad No. Unidad
medida unitario ($) ($)
CULTIVO DE ARVEJA VARIEDAD SANTA ISABEL
1. Insumos
Semillas
Kilogramo 12 8000 96000
arveja
Fertilizante 10-
Bultos 1 90000 90000
30-10
Fertilizante 15-
Bultos 2 90000 180000
15-15
Abono
orgánico Bultos 1 50000 50000
(Agrimins)
Subtotal de Insumos 416.000

87
2. Mano de obra
Jornales Personal 8 18000 144000
Subtotal mano de obra 144000
3. Costos de mantenimiento a partir del tercer mes
Insumos,
cosecha, Global Global Global 600000
transporte
4. Otros
Global Global Global 150000
costos
Total costos establecimiento, mantenimiento por ciclo
1.310.000
del cultivo

 Componente agrícola cultivo de cebolla larga


Para el semillero se utilizarán 6 g de semilla de cebolla larga a una distancia de
siembra de 10 cm entre líneas a chorrillo, el costo de la semilla es de $ 10.500
Se trasplantan a la parcela a los 30 días de establecido el semillero. Las labores de
fertilización se ejecutan con 2 aplicaciones al año, la primera al momento de la
siembra, se utilizan 3 bultos de fertilizante químico 10-30-10 combinado con 3 bultos
de 15-15-15 y otra aplicación en las mismas cantidades a los 120 días para realizar
el corte para un nuevo crecimiento y 2 bultos de fertilizante orgánico repartidos entre
las dos aplicaciones anteriores, que tiene un precio de $50.000. El costo del
fertilizante químico es de $90.000 el bulto (50 kg); el número de jornales necesarios
para su establecimiento son 8, el precio del jornal es $ 18.000, otros costos
$150.000.
Los costos de mantenimiento a partir del 2do mes (se mantienen constantes) son
de $542.000, incluyen jornales de mantenimiento (4), otros insumos, cosecha y
transporte.
Se espera que se produzca en el primer año 113 atados de 35 kg y a partir del
segundo año 227 atados, se espera venderlos a $23.000, de los cuales el 10 % son
destinados para autoconsumo.

Costos de establecimiento y mantenimiento de las alternativas

Unidad de Valor unitario Costo Total


Actividad No. Unidad
medida ($) ($)
CULTIVO DE CEBOLLA
1. Materiales
Polisombra 1 2000 2000

88
Subtotal materiales 2000
2. Insumos
Semillas cebolla Papeletas 1 3000 3000
Fertilizante 10-
Bultos 3 90000 270000
30-10
Fertilizante 15-
Bultos 3 90000 270000
15-15
Abono orgánico Bultos 2 50000 100000
Subtotal de Insumos 643000
3. Mano de obra
Jornales Personal 8 18000 144000
Subtotal mano de obra 144000
4. Costos de mantenimiento a partir del segundo mes
Insumos,
cosecha, Global Global Global 542 000
transporte
5. Otros costos Global Global Global 150000
Total costos establecimiento, mantenimiento por ciclo del
939000
cultivo

Flujo de caja
Tabla 12 . Flujo de caja de la familia Rojas Gelpud

Componente agricola papa Componente agricola maiz Componente agricola arveja Componente agricola cebolla
Año Margen bruto ($) Acumulado
Costo Beneficio Costo Beneficio Costo Beneficio Costo Beneficio
0 2296000 2362500 1202000 1692000 1406000 1600000 1878000 2339000 1211500 1211500
1 2296000 5152500 1202000 1692000 1406000 2900000 1878000 4698900 7661400 8872900
2 2296000 5152500 1202000 1692000 1406000 2900000 1878000 4698900 7661400 16534300
3 2296000 5152500 1202000 1692000 1406000 2900000 1878000 4698900 7661400 24195700
4 2296000 5152500 1202000 1692000 1406000 2900000 1878000 4698900 7661400 31857100
Total 11480000 22972500 6010000 8460000 7030000 13200000 9390000 21134600 31857100
Fuente: este estudio

Indicadores financieros
Tabla 13. Indicadores
89
Indicadores financieros
VAN (i=10%) 23179188,3
Relación beneficio/costo 1,939460336
Periodo de recuperación de la inversión 1 año
Fuente: este estudio

El valor actual neto presento un valor de inversión de 23179188,3 con una tasa de
descuento del 10 %, con lo cual se puede determinar que la implementación de la
rotación con cultivos con papa, maíz, arveja y cebolla es atractiva y rentable para el
productor porque los beneficios que obtiene permiten recuperar la inversión inicial.
Por lo tanto, se recomienda al productor llevar a cabo la incorporación de la
alternativa dentro de su finca.
Con respecto a la relación establecida en el beneficio/costo presenta un valor de
1,93 siendo esta mayor a 1 lo que significa que los ingresos netos son superiores a
los ingresos netos, por lo tanto, la alternativa es viable, de igual forma esta traerá
beneficios sociales en el entorno familiar del productor. Además de esto los
resultados indican que la inversión inicial realizada por el productor se puede
recuperar en el lapso de un año mostrando que el sistema tiene la capacidad de
generar ingresos a corto plazo aumentando su eficiencia y rentabilidad.

7.2.3.4 Sostenibilidad

Figura 9. Redegrama de sostenibilidad. Fuente de estudio


90
IS = IA + IE + IS

IS = 3,4 + 3,2 + 3,6

IS = 10,2

% S = 68

Este índice permite la visualización del estado de la finca en términos de


sostenibilidad, que a la vez facilita procesos de planificación, de tal manera que para
la finca de la familia Rojas Gelpud se obtiene un índice de sostenibilidad de 68 %,
señalando de manera general que existe disponibilidad de recursos, sin embargo,
no se llevan a cabo actividades organizadas que permitan el mejor aprovechamiento
de estos. Si la familia maneja sus sistemas productivos de forma sostenible teniendo
en cuenta criterios económicos ambientales y sociales garantizaría la estabilidad de
la finca

El indicador económico es el que presenta menor valoración debido a que los


productos que se generan en la finca no tienen un mercado fijo, causa de la
fluctuación en los precios de los mismos. Además, la familia tiene alta dependencia
de insumos externos y bajos rendimientos del cultivo principal, que se encuentra por
debajo del promedio regional en más del 50 %, lo cual contribuye a la disminución
de la sostenibilidad económica de la finca.

Dentro de los indicadores sociales se encuentra que dado a la participación activa


de la mujer en todas las decisiones que se toman en el hogar, así como la
participación de la familia en actividades y decisiones sobre el aspecto productivo,
determinar que la dimensión social es la que más se encuentra fortalecida dentro
de la finca.

En cuanto a la dimensión ambiental presenta un valor medio, en primer lugar, por la


tradición cultural en el manejo de los sistemas de producción en cuanto a
dependencia de insumos externos, así como el manejo de los residuos, por otra
parte, se presenta un aspecto positivo en cuanto a disponibilidad de recurso hídrico
dado a que este se encuentra dentro de los límites de la finca y evita déficit hídrico
en épocas de sequía.

91
7.3 FINCA “BETANIA” DE LA FAMILIA BUESAQUILLO ACHICANOY
7.3.1 DIAGNOSTICO

Información general

La finca objeto de estudio es de la propiedad de la familia Buesaquillo Achicanoy


está ubicada en la vereda Botana, a 8 km del municipio de Pasto, cuenta con un
área de 3 hectáreas. El acceso a la finca se realiza por la vía panamericana que
atraviesa la vereda, donde se toma un desvío que conduce a la finca. La familia está
compuesta por el señor Hermes Buesaquillo, su esposa Irma Achicanoy y sus dos
hijos Deivid Buesaquillo Achicanoy y Maria Camila Buesaquillo Achicanoy.

La familia cuenta con su finca de una extensión de 3 hectáreas, estas se destinan


en su mayoría a la ganadería para la producción de leche, la cual es comercializada
a la empresa Alquería, también cuentan con un huerto casero y en sus
delimitaciones encontramos algunos árboles establecidos.

92
7.3.1.1 Diagnostico biofísico

La finca Betania está ubicada en la vereda Botana, a 8 km del municipio de Pasto,


con coordenadas geográficas - 77°16'1.93"W y 1°10'5.69"N, a una altura de 2820
msnm, cuenta con un área de 3 hectáreas. El acceso a la finca se realiza por la vía
panamericana que atraviesa la vereda, donde se toma un desvío que conduce a la
finca. En esta zona las temperaturas varían de 11°C a 13°C.

Las tres hectáreas se dividen en potreros con diferentes especies de pasturas, en


la parte baja de la finca está el primer lote de pasturas con 0,51 hectáreas y donde
se encuentra sembrado alfalfa (Medicago sativa L), pasto saboya (Panicum
máximum Jacq) y trébol rojo (Trifolium pratense L), el segundo lote de pasturas
ubicado en la parte media baja de la finca con 0,34 hectáreas se encuentra
sembrado trébol rojo (Trifolium pratense L), Pasto azul orchoro (Dactilys gromerata
L), y pasto ray grass (Lolium multiflorum Lam ). El tercer lote de pasturas ubicado
en la parte media de la finca con 0,35 hectáreas se encuentra sembrado de trébol
rojo (Trifolium pratense L), Pasto Saboya (Panicum máximum Jacq) y pasto ray
grass (Lolium multiflorum Lam). El cuarto lote ubicado en la parte media con 0,62
hectáreas alta se encuentra sembrado de Pasto azul orchoro (Dactilys gromerata
L),y el quinto lote ubicado en la parte alta de la finca se encuentra con trébol rojo
(Trifolium pratense L).

El suelo de la finca Betania tiene un pH de 5.6, que en base a la clasificación de


USDA (Soil Survey Staff, 1965), se clasifica como un suelo medianamente acido, su
textura es franco arenoso, presenta una humedad mayor a 5 lo que nos indica que
el suelo se encuentra en capacidad de campo. Estos suelos son derivados de
cenizas volcánicas, están conformados por predominio de lavas andesíticas que se
hallan cubiertas por ceniza o tienen intercalaciones de ella. Estos productos lávicos
y piroclásticos están relacionados con la actividad de volcánica histórica del
Galeras, Morasurco y Bordoncillo.

93
Figura 10. Croquis de la finca Betania. Fuente de estudio

En altitudes entre 2000 y 3000 msnm, en donde se ubica la finca Betania se


presentan temperaturas promedio de 12 °C. El registro de precipitación en la zona
se presenta una precipitación media total anual de 700 mm, en la región la
distribución mensual del brillo solar evidencia la condición de alta nubosidad y
humedad relativa durante la mayor parte del año y no supera las 3 horas día, el
registro medio anual es de 909.4 horas, con valores máximos medios mensuales en
los meses de noviembre, diciembre y enero, una humedad relativa media del 80 %
(Benavides, C. 2014).

La zona de vida presente en la zona es Bosque denso alto de tierra firme el cual
corresponde al área ocupada con vegetación de tipio arbóreo caracterizada por un
estrato más o menos continuo cuya área de cobertura representa más del 70%, el
conflicto de suelo es moderado ya que se presenta en zonas con algún estado de
degradación de suelos donde se realizan usos como ganadería y cultivos limpios
que están actuando como agentes aceleradores de estos procesos de degradación
(SIAC, 2002).

7.3.1.2 Diagnostico social

La familia Buesaquillo Achicanoy está conformada por cuatro integrantes, los cuales
presenta un nivel educativo de la siguiente manera Hermes Buesaquillo e Irma
Achicanoy presentan un nivel de primaria completa, su hijo mayor Deivid

94
Buesaquillo presenta un nivel escolaridad de secundaria completa y su hija menor
María Buesaquillo se encuentra en un nivel de escolaridad de educación superior
incompleta.
La familia anteriormente residía en la Vereda Campanero perteneciente al
Corregimiento de Catambuco, pero desde hace 20 años se encuentran establecidos
en la Vereda Botana, durante el tiempo de vivencia transcurrido en la Vereda Botana
dedicaron 8 años a la producción agrícola de cultivos transitorios como lo es la papa
(Solanum tuberosum L.) pero debido a las diferentes cambios en los precios de
dicho cultivo represento un cambio de las actividades generadas de la familia,
siendo actividades pecuarias (ganadería) para producción de leche. Actualmente
llevan un periodo de tiempo de 12 años llevando a cabo estas actividades que es
principal fuente de ingreso puesto que son para la venta y autoconsumo, de igual
forma, realizan otras actividades en crianza de especies menores como chumbos y
gallinas.
La familia cuenta con mano de obra familiar destinada para actividades pecuarias y
mantenimiento de la huerta familiar presente en la finca. Doña Irma y su esposo
Don Hermes son los encargados del manejo de los animales, ´mantenimiento de
pasturas y la preparación de terrenos. La venta de leche es dirigida de forma directa
hacia Alquería. De esta manera se puede entender que la familia no requiere de
mano de obra contratada para llevar a cabo la implementación de las diferentes
actividades pecuarias y otras realizadas en la finca, debido a que la familia cuenta
con la disponibilidad de tiempo necesaria para hacerse cargo de dichas actividades
El hogar cuenta con cobertura de servicios públicos como: electricidad, telefonía
móvil y presenta servicio de acueducto, representando un suministro de agua
constante para actividades domésticas de la familia, de igual manera doña Irma
expresa que la finca presenta un pozo profundo de agua, el cual es utilizado para
actividades pecuarias; no cuenta con cobertura de servicios de alcantarillado, por
ello tiene inodoro conectado a pozo séptico, estos servicios existentes en el hogar
son constantes, por otra parte, utilizan leña para la preparación de alimentos.

Las casas se encuentran construidas en ladrillo, techo en eternit y zinc, sus pisos
se encuentran en cerámica en los cuartos y en obra negra en la sala; cuenta con
cobertura de servicios públicos domiciliarios como: electricidad, telefonía móvil y
acueducto. El manejo de las basuras es realizado mediante quemas a cielo abierto.
No cuenta con cobertura de servicios de alcantarillado, por ello tiene inodoro
conectado a pozo séptico. Al igual, cuenta con servicios de acueducto, facilitando la
disponibilidad de agua para labores en su mayoría domésticas y para labores
pecuarias hace uso de un pozo profundo existente en la finca. El tratamiento
realizado el agua destinada para consumo humano, es mediante la aplicación de
cloro.
95
7.3.1.3 Diagnostico económico y financiero

La finca Betania es de propiedad de la familia, cuenta con un área de 3 Has (3.000


m2); los ingresos económicos provienen del trabajo de Doña Irma y Don Hermes por
actividades pecuarias como: producción y venta de leche, representando la fuente
primaria de ingresos directos para la familia, los costos e ingresos regulares son los
siguientes:
Tabla14. Costos de producción pecuaria

Costos de producción pecuaria


Servicios Unidad Cantidad V/Unitario $ V/ total/ año $
Silo de maíz Bulto 240 12.000 2’880.000
Sal
mineralizada Bulto 6 81.300 487.800
SOMET al 15%
de Calcio
Desparasitantes Frasco 2 35.000 70.000
(500 ml)
Sal Bulto 6 58.000 348.000
mineralizada
(Cría y ceba).
Sellante Galón 12 35.000 420.000
Jabón para Galón 12 14.800 177.600
cantinas
Obleas para Paquete 6 9.000 54.000
filtro de leche 100 u.
Desinfectante Galón 6 12.300 73.800
Mano de obra 1 10 15.000 225.000
Abono (Urea Bulto 50 72.000 3’600.000
Disagro
deinazit)
Total 8’426.200

La finca cuenta con 7 vacas para producción de leche, 6 novillas y 2 terneros, para
los cuales se requiere un manejo que implica algunos costos, por lo tanto, se
tendrán en cuenta que todo lo que implica su mantenimiento, producción para ellos
se describirá cada uno de estos, indicando su uso.

96
Silo de maíz: Elemento principal y de suma importancia para la alimentación
animal, Don Hermes Achicanoy asegura que es una excelente opción para
alimentación del ganado, representando una sustitución directa de concentrados. El
suministro es de 20 bultos por mes, representando un total de 240 bultos por año.

Sal mineralizada SOMET al 15% de calcio: Elemento fundamental para la dieta


animal, debido a que mediante este mineral puede desarrollar cada una de las
actividades metabólicas que requiere. La sal mineral beneficia la producción y
reproducción, baja los índices de mortalidad y aumento el desempeño del animal en
el predio, representando una opción nutricional en la producción diaria de leche. El
suministro de este complemento es 1 bulto cada 2 meses para las 7 vacas debido
a que este suplemento no representa mucha importancia para Don Hermes
Achicanoy.

Desparasitante: la desparasitación se realiza dos veces al año, suministrando un


frasco de 500 mL para las 7 vacas, 2 terneras y 6 novillas.

Sal mineralizada (Cría y Ceba): Don Hermes Achicanoy también utiliza otra sal
mineral específica para cría y ceba de las novillas; esto con el fin del suministro
frecuente de sal mineralizada a voluntad permitiendo que las novillas regulen su
consumo de sal y mantenga un nivel permanente de macro y micro minerales de
suma importancia para el crecimiento regular de las novillas. El suministro de esta
sal mineral específica es de 1 bulto cada dos meses para las 6 novillas.

Al igual, Don Hermes y Doña Irma Achicanoy hacen uso de diferentes servicios
como sellantes, desinfectantes, jabón para cantina y obleas para filtro de leche, con
el fin del mantenimiento y producción adecuada de leche. El suministro de cada uno
de estos servicios es más constante para el sellante y el jabón para cantina, el cual
su uso es cada mes; para las obleas para filtro de leche y el desinfectante son
renovadas cada 2 meses.

Por último, existen servicios de mano de obra para mantenimiento y renovación de


praderas, cada mes se realiza un mantenimiento continuo de la pradera haciendo
uso de 1 jornal y cada 2 años se realiza la etapa completa de renovación de
praderas, el cual hace uso de un total de 10 jornales. En estas actividades hace uso
de la aplicación de Abonos (Urea Disagro deinazit) con un total promedio de 50
bultos por año y la compra y uso de pasto tetraplen 270 para la renovación de la
pradera.

La familia tiene diferentes gastos para su sostenimiento, como el pago de servicios


públicos, el combustible que usan en el transporte ya que cuentan con dos motos,
y su alimentación.

97
Tabla15. Egresos familia

EGRESOS
CATEGORIA DE UNIDA CANTIDAD/añ VALOR V.
INVERSION D o UNIT $ TOTAL/AÑ
O
COSTOS FIJOS
SERVICIOS Y OTROS
Energía eléctrica Mes 12 12000 144000
Agua Anual 12 36000
Combustible Mes 12 10000 520000
Alimentación Mes 12 200000 2400000
Sub total servicios y
otros
TOTAL COSTOS FIJOS
TOTAL EGRESOS 3100000

Tabla 16. Ingresos de producción pecuaria

Ingresos de producción pecuaria


Producción Valor Total, producción – leche
Bien Cantidad promedia leche promedio Día ($) Mes ($) Año ($)
diaria (Litros) U. (Litro)
Vaca 7 45 1177 52.965 1’588.950 19’067.400
TOTAL 19’067.400

Se identificó una fuente principal de ingresos en la producción pecuaria, la cual es


la producción de leche con venta directa a la empresa alquería, obteniendo un
ingreso anual total de $19’067.400.

7.3.1.4 Diagnostico agroforestal.

98
En la finca Betania se encuentra un sistema agroforestal de cercas vivas el cual
sirve como límite de la propiedad, corredor biológico de las especies de la zona,
está cerca esta compuestas por diferentes especies de leñosas como eucalipto
(Eucalyptus globulus), amarillo (Miconia nodora), acacia japonesa (Acacia
melanoxylon), sauco (Sambucus nigra), lechero (Euphorbia lactiflua), chachafruto
(Erythrina edulis) y encino (Quercus rugosa).

Las leñosas como el eucalipto y la acacia japonesa no tienen una organización


dentro del sistema ya que no tienen distancias de siembra uniformes entre ellas y
están ubicadas al azar dentro de la cerca viva, el productor manifiesta que los
sembró sin ninguna intención de obtener un beneficio especifico de estas especies
ya que le fueron obsequiadas por un vecino, estas especies no están siendo
aprovechadas forestalmente ni como forraje para el ganado.

El amarillo se encuentra distribuido en los límites laterales de la propiedad a una


distancia de tres metros, estos individuos tienen un promedio de tres a cuatro metros
de altura. En el límite sur de la propiedad se encuentra una pequeña parte de
especies que han crecido por regeneración natural como el lechero, el encino y el
chachafruto, el productor no ha intervenido en esta parte de la finca ya que
manifiesta que es hogar de especies de la zona y contribuye a la conservación de
las especies locales.

Inventario florístico

En la evaluación ecológica y silvicultural de ecosistemas terrestres, se utilizan


metodologías que han sido implementadas a nivel local, regional y nacional para la
caracterización y evaluación de los bosques nativos, para lo cual se utilizan técnicas
de precisión en la captura de datos de campo.

En el inventario forestal que se realizó en la finca, se trazaron transeptos de 15 m de largo


por 4 de ancho, para determinar la composición florística de la finca se obtuvo como
resultado que la especie más abundante fue el amarillo, seguido por la Acacia japonesa y
el eucalipto. (Tabla 17).
Tabla 17. Inventario Florístico finca Betania

99
Dancerograma

Figura (1): Perfil vertical de la vegetación en la finca Betania

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA ABUNDANCIA

Eucalipto Eucalyptus globulus Myrtaceae 40

Amarillo Miconia nodora Melastomataceae 47

Acacia Japonesa Acacia melanoxylon Mimoseaceae 33

Sauco Sambucus nigra Adoxaceae. 7

Lechero Euphorbia lactiflua Euforbiacea 4

Chachafruto Erythrina edulis Fabaceae 6

Encino Quercus rugosa Fagaceae 4

TOTAL 7 141
1. Eucalipto (Eucalyptus globulus); 2. Amarillo (Miconia nodora); 3. Acacia
japonesa (Acacia melanoxylon); 4. Sauco (Sambucus nigra); 5. Lechero
(Euphorbia lactiflua); 6. Encino (Quercus rugosa); 7. Chachafruto (Erythrina
edulis).

La estructura vertical se muestran en el dancerograma de la finca que describen la


vegetación y la disposición de la especie de la cerca viva, donde la especie eucalipto
Eucalyptus globulus) presenta el estrato arbóreo más alto, cuyos individuos
100
presentan una altura promedio de 17 m, así mismo la especie cuyos individuos
presentan un estrato arbóreo más bajo son la acacia japonesa (Acacia melanoxylon)
con un promedio de 11 m. la cerca viva se ubica en los límites de la finca en un
terreno con pendientes moderadas.

Indice de shannon-wiener (h) para cercas vivas

𝑷𝒊 = 𝒏𝒊/𝒏

𝑷𝒊 = 𝟏
𝑠

𝐻 = ∑ 𝑝𝑖 𝐿𝑛 𝑝𝑖

𝑖=1

𝑯 = 𝟏, 𝟑𝟕𝟕𝟗𝟑

El índice de Shannon muestra la representatividad de las especies y su uniformidad


dentro de nuestra unidad muestral, valores de 1,36 a 3,5 nos indican una divesidad
media. La finca Betania para el índice de Shannon presenta un índice de 1,37793,
valor que lo ubica en un índice de diversidad media. La riqueza de la cerca viva está
de acuerdo a la uniformidad de distribución de las especies cultivadas en la finca
dando una media diversidad de estos.
Diagrama De Hart

101
(+) (-) realiza manejo (fertilización a suelo, pastura y arboles),
cuida de los animales, uso excesivo de agroquímicos, mala
alimentación, mal manejo de cerca, malas prácticas pecuarias.
(+) aporta nutrientes para el suelo, sumidero de carbono,
ayuda a fertilizar las pasturas, brinda protección al suelo,
aporta materia orgánica , disminuye el nivel de
evapotranspiración ayuda a la conservación del suelo, aporta
forraje para el animal, genera microclima, disminuye costos de
producción, brinda dendroenergeticos y madera .

(+) (-) genera materia orgánica, brinda recursos económicos,


genera compactación y/o erosión del suelo, puede alimentarse de
los árboles en su primera etapa

(+) Brinda protección al suelo y provee alimento al animal

(+) El suelo aporta elementos nutritivos +, da soporte mecánico,


contiene los microorganismos de reciclaje de los desechos animales y vegetales,
provee los recursos para la actividad productividad.

7.3.1.5 Limitaciones y problemáticas de la finca.

En la finca Betania se presentan algunos problemas o limitaciones que impiden el


adecuado desarrollo de la familia y aprovechar todas las potencialidades de su
predio, como los precios inestables del mercado lo que genera que haya un
fluctuación en los ingresos del productor, la falta de organización de los
componentes agrícolas, pecuarios y forestales del sistema, lo que genera un
desaprovechamiento del espacio y uso de sus componentes lo que afecta a
mediano y largo plazo, la composición química y física de los suelos. Además, la
ubicación del predio en pendientes moderadas.

7.3.1.6 Potencialidades para el desarrollo de la finca

las potencialidades de la Finca Betania cuenta con un suministro constante de agua


tanto para sus actividades agrícolas y pecuarias como para las actividades del
hogar, lo que permite que las actividades se desarrollen sin ninguna interrupción o
afectación por falta del recurso hídrico, posee un área de terreno suficiente para la
implementación de diferentes prácticas que permitan aprovechar todas las
potencialidades de la finca, el adecuado estado de las vías de acceso y su cercanía
a centros poblados permite la distribución de sus productos y la obtención de
102
insumos. Además, la capacidad de los productores de asociarse en cooperativas
para una mejor organización en la distribución de los productos de la finca.

7.3.1.7 Visión de la familia

En cinco años, la familia Buesaquillo Achicanoy quiere desarrollar una forma más
diversa, llamativa y autosustentable para su finca mediante la división de forma
ordenada y estratégica del área total existente correspondiente a 3 Has (30.000m2).
Las ideas expresadas son las siguientes:

1. Reforestación en la parte alta de la finca con especies nativas presentes en


la zona.
2. Sistema de rotación de potreros con pasturas como alfalfa, raigrás, trébol
rojo.
3. Ampliación y mantenimiento de huerta casera.
4. Establecimiento de árboles dispersos en potreros con especies forrajeras
aptas para alimentación de ganado.
5. Establecimiento de un establo.

Por último, la familia expresa su deseo por realizar la implementación de tecnologías


más aptas y adecuadas que generen mejoras en la producción de leche mediante
el uso de sistemas pecuarios sustentables y productivos a través del tiempo. En el
caso del componente agrícola su visión es a aumentar las dimensiones de la huerta
casera como también diversificar los cultivos existentes en esta, generando una
mayor seguridad y soberanía alimentaria para su familia.

7.3.1.8 Análisis DOFA

La matriz DOFA se realizó a partir de conversaciones con el productor y el análisis


de datos tomados a través de recorridos a la finca, podemos apreciar los siguientes
resultados:

103
DEBILIDADES OPORTUNIDADES
Inadecuado manejo de los sistemas productivos Asociaciones y cooperativas
Inexistencia de SAF con conocimiento técnico Apoyo institucional
Incorrecto manejo de basuras Formulación de proyectos productivos
Áreas con pendientes empinadas a fuertemente Área de la finca
empinadas Diversificación de productos.
No se aprovecha el suelo. Ingresos adicionales con actividades
Bajo nivel de escolaridad agrícolas.
Inexistencia de un plan de finca Voluntad de adopción a nuevas alternativas
Bajo número de herramientas para actividades agroforestales
agrícolas y pecuarias Mejoramiento de razas lecheras
Capacitación para fortalecer conocimientos

FORTALEZAS AMENAZAS
Disponibilidad de la familia para implementar Eventos climáticos extremos
SAF Inseguridad
Fertilidad del suelo Aparición de plagas y enfermedades
Unión familiar Baja cantidad de forraje para alimentación
Conciencia ambiental animal.
Receptivas a personas externas a la finca
Comercialización del producto
Tanque de enfriamiento de leche
Conocimiento de la propagación de especies

La debilidad que presenta la finca es que no aprovecha al máximo los suelos para
sembrar especies forrajeras como herbáceas para asegurar un buen aporte
nutricional al ganado; además de también tener una reserva de alimentos en épocas
de sequía.

Las Oportunidades que presenta la finca son su tamaño, son 3 hectáreas las cuales
podrían ser aprovechadas tanto para la actividad pecuaria como agrícola, siendo
esta ultima un ingreso extra que contribuye a la economía del hogar; además de
contar con una fuente alterna de agua al tener un pozo profundo en la parte alta de
la finca de la cual se abastecen y la utilizan para la hidratación del ganado.

La mayor fortaleza que tiene la fina y la más importante es la unión familiar, el trabajo
en equipo y el amor con que realizan cada día sus labores; después de 12 años de
experiencia llevando a cabo actividades pecuarias, la familia es muy receptiva a
personas externas de diferentes instituciones que prestan capacitaciones, otra
fortaleza es que la familia Achicanoy Buesaquillo, como otras familias de la zona

104
comercializan la leche de forma directa a Alquería una compañía productora y
transformadora de alimentos derivados lácteos, la cual venden a 1160 pesos, y
además de comercializarla la familia acaba de construir unas instalaciones para un
tanque de enfriamiento que mejorara sus ingresos al obtener leche de mejor calidad
que se podrán comprar a un mayor precio a las empresas.

Las amenazas que presentan en la finca son las variaciones climáticas extremas
que afectan la alimentación del ganado al no tener un sistema alternativo de
alimentación, otra amenaza frecuente es la inseguridad debido a que no hay un
sistema de cercas vivas eficiente que no permita el ingreso de extraños a la finca.

7.3.2 DISEÑO Y VALIDACIÓN PARTICIPATIVA DE ALTERNATIVAS


SOSTENIBLES

7.3.2.1 Alternativas
Problema Objetivo Solución
Inestabilidad de alimentos Producir forraje y ensilaje Implementación de un banco
para el ganado que complemente la forrajero del cual puedan
nutrición del ganado obtener alimentos todo el
año.

Baja producción de leche en Reducir el estrés por Implementación de un


épocas de sequía y lluvia. variaciones climáticas. sistema de árboles dispersos
y cultivos en callejones en la
parte alta de la finca.

Robo de especies menores y Definir los límites de la finca Complementación de las


claridad en los límites de la y hacerla más segura cercas de cerca vivas
finca
Seguridad y soberanía Aumentar la producción de Adecuación huerta casera
Alimentaria alimentos para el
autoconsumo.

105
Dependencia de insumos Disminuir la compra de Fabricación de compostera
agrícolas externos insumos agrícolas y
disminuir el uso de
fertilizantes de origen
químico
Falta de agua en la parte alta Evitar el transporte y acarreo Adecuación de bebederos
de la finca para el ganado. de agua a la parte alta de la para el ganado y un
finca reservorio de agua en la
parte alta de la finca

Durante la etapa de diseño y antes de presentar las recomendaciones al productor


y su familia, el equipo de técnicos elabora un exhaustivo listado (lluvia de ideas), de
al menos 10 posibles recomendaciones agroforestales para la finca en estudio, las
cuales se somete a una evaluación en conjunto con el productor para determinar
los pros y contras. Además, con los cinco atributos determinar cuál es la
recomendación con más posibilidad de ser adoptada por el productor y su familia.

Se tuvo en cuenta las especies que predominan en la zona y los beneficios que
estas especies han traído a sus predios, estas especies son: sauco (Sambucus
nigra), amarillo ( Miconia nodora), eucalipto (Eucalyptus globulus) entro otras.

Posteriormente se realizó el diseño de las alternativas agroforestales las cuales se


dan a conocer mediante una socialización con el productor.
Las alternativas que se plantearon fueron las siguientes:

Alternativa 1. Banco forrajero: Un banco forrajero es aquella area de la finca


donde se siembra algun tipo de material forrajero con el proposito de alimentar al
ganado, esa area produce alimento para los animales a lo largo de todo el año, la
cual puede ser guardada o conservada para ser utilizadas en aquellas epocas
criticas que se presenten y que afecta la produccion de la finca.

Establecimiento:
 Para el banco forrajero se recomienda ser establecido con la especie Sauco
(Sambucus Nigra L.) debido a que contiene proteína cruda entre 21,1 –
23,8%, con alta digestibilidad, ofreciendo un buen aporte nutricional para la
alimentación animal. Al igual, esta especie contribuye a mejorar las
condiciones micro climáticas y de calidad nutricional de la pradera.
 El sauco (Sambucus Nigra) se recomienda ser propagado mediante estacas
(reproducción asexual), tomadas de los arbustos existentes en la finca, la
106
longitud de la estaca debe estar entre 18 y 30 cm, por lo menos debe
presentar tres (3) nudos. Lo anterior permite garantizar un mejor
prendimiento del material.
 El corte de las estacas se utiliza la parte media o superior de las ramas.
 Para la siembra de las estacas, se recomienda colocar una o dos yemas
(basales) cubiertas en el suelo, donde formaran raíces y las demás yemas
(apicales) deben quedar descubiertas, esto permite la formación de las ramas
y las hojas del arbusto.
 Para el prendimiento y crecimiento de las raíces, se recomienda remojar el
extremo de la estaca con mucilago de sábila, diferentes estudios han
encontrado un prendimiento de 99,3% y sobrevivencia del 84,33%.

Manejo:
 Para la fertilización se debe aplicar material orgánico compostado, cada tres
meses a partir del tercer mes de sembrado, con 250 g por arbusto.
 Podar entre los tres y seis meses de sembrado (altura entre 25 y 70 cm);
después del primer pastoreo y ramoneo, hacer podas de mantenimiento a 1
m de altura cada seis meses.
 Para el manejo en este sistema, se realizan dos cortes al año, entre los nueve
y doce meses de establecido, a una altura de 50 a 70 cm. Las hojas, pecíolos
y tallos, se pueden suministrar de manera directa al ganado para su
consumo.
 El primer pastoreo y ramoneo se realiza entre cinco y seis meses luego de
sembrados (cuando el saúco este vigoroso), con animales jóvenes para
evitar la compactación del suelo.
 El sauco (Sambucus Nigra L.) se recomienda ser suministrado fresco o
ensilado, estimulando la producción de leche debido a su equilibrio proteico
energético.
 Se recomienda suplementar sauco en la dieta de las terneras, contribuye a
mayores ganancias de peso.

107
Figura 11. Diseño de banco forrajero.fuente de estudio

Alternativa 2. Pasturas en callejones

Las pasturas en callejones son una modificación silvopastoril de los cultivos en callejones,
donde especies forrajeras son establecidas dentro de hileras de árboles o arbustos (Pezo
e Ibrahim, 1996). En estos sistemas, principalmente cuando son manejados bajo pastoreo,
el componente leñoso (preferentemente leguminosas) hace una serie de contribuciones al
sistema: a) proporciona forraje de buena calidad nutricional para el ganado; b) mejora la
fertilidad del suelo a través de la fijación y transferencia de nitrógeno, la caída de las hojas
108
y material senescente, muerte de raíces y productos de podas esporádicas, y c) reduce las
pérdidas de nutrientes por lixiviación y erosión.

Recomendaciones generales:
 Realizar podas y plateo a las especies arbóreas con las herramientas
adecuadas para evitar daños mecánicos que afecten el crecimiento de los
árboles.
 Realizar limpiezas, control de malezas y mejorar la calidad de la tierra
abonada.
 Mantener la disposición para trabajar en la finca de manera continua.
 Realizar podas a las especies arbóreas para mejorar su crecimiento y el
paisajismo de la finca.
 Realizar mayor planificación de todas las actividades de la finca, para saber
con claridad cuáles son las actividades primordiales y la visión futuro de la
finca

109
Figura 12. Diseño pasturas en callejones. Fuente de estudio

Alternativa 3. Complementación de Cerca viva


Las cercas vivas multiestrato tienen más de dos especies y usos (maderables, leña,
forraje, medicina, frutos) y por lo general al menos una especie se maneja sin poda,
favoreciendo la obtención de productos.

De este modo, cada especie presenta atributos con valor para madera, medicinal,
conservación de la fauna y flora silvestre. Representando beneficios para la finca
(dividen los potreros, marcan los linderos de la finca, brindan sombra al ganado,
producen madera, postes, leña, producen frutos para el consumidor humano, son
fuentes de forraje y frutos para alimentación animal, incrementan el valor de la finca)
y beneficios ambientales (mantienen y mejoran los suelos, fijan carbono importante
110
para reducir calentamiento global, conservan la biodiversidad, incrementan la
conectividad estructural en el paisaje para establecer corredores biológicos y
facilitar el movimiento de la fauna silvestre, mejoran la belleza escénica).
Se hara la complementación de la cerca viva en los parches que hay en la circa viva
existente, propagando vegetativamente las especies ya establecidas en esta.

Recomendaciones generales
 Usar solo una especie por hilera, evite alternar especies en una hilera debido
a las variaciones de crecimiento.
 En hileras múltiples se pueden utilizan varias especies en cada hilera para
reducir al mínimo la pérdida de la cortina por enfermedad, incrementar la
longevidad de la cortina, diversificación biológica y una mejor forma de
crecimiento.
 Se debe evitar el uso de especies de crecimiento denso o lento si otras
especies nativas satisfacen los requerimientos

Alternativa 4. Bebederos para el ganado


El agua representa el mayor consumo de alimento entre todas las fuentes de
alimentación, los bovinos requieren grandes cantidades de agua y la producción se
ve seriamente afectada si su consumo se restringe. Debido a esto, se debe
implementar bebederos que permitan el acceso diario de agua limpia y fresca.

Un suministro abundante de agua debería estar disponible tan pronto las vacas
salen del establo y en períodos de estrés, los bebederos actualmente encontrados
en el corral deben tener una posición en relación con el movimiento de la vaca debe
ser considerada para asegurar el fácil acceso.

Por último, los bebedores deben mantenerse limpios, esto con el objeto de no
presentar agua sucia, generando bacterias poco saludables para las vacas, que
podrían contribuir en la reducción de la producción lechera, o afectar la salud animal.

Manejo:
 Para los bebederos se recomienda adicionar 2 bebederos con el fin de
asegurar una mayor disponibilidad de agua para las vacas y mediante una
planificación detallada de ubicación de los bebederos en la finca permite
obtener un adecuado suministro de agua en cada uno de los potreros.

Alternativa 5. Ampliación del huerto casero


El huerto casero representa una alternativa de gran importancia en temas de
soberanía y seguridad alimentaria, traduciéndose en disponibilidad de alimentos
frescos de producción orgánica. Debido a esto, se debe realizar una ampliación de
111
la huerta casera, con el fin de aumentar y diversificar la disponibilidad de alimento y
mediante siembra escalonada, se pretende desarrollar una producción periódica y
estable de los cultivos; esto permite una disponibilidad de gran variedad de
alimentos básicos en la dieta nutricional, representado una mayor nutrición y
desarrollo en la base familiar.

Las dimensiones y área actuales de la huerta casera son de 8 x 4 m,


correspondiente a 32 m2. Teniendo en cuenta que el núcleo familiar corresponde a
4 personas; se pretende realizar una ampliación de la huerta correspondiente a 81
m2 (9 x 9m) según la FAO, en el año 2015 afirma que estas dimensiones
corresponden al área adecuada de huerta para una familia de 4 integrantes. Al igual
mediante la inclusión de la diversificación de especies vegetales permite una mayor
seguridad y soberanía alimentaria.
Aspectos generales:

 Ubicación: 20 m de la casa.
 Condiciones del terreno: el terreno presenta una pendiente del 12 al 25%,
representando condiciones favorables para erosión hídrica por escorrentía;
debido esto se requiere ubicar la huerta en contra de la pendiente, esto con
el objeto de disminuir la escorrentía o en la zona cercana a la casa.
 Disponibilidad de material de siembra: El material para siembra se
encuentra disponible en plántulas y semillas.
 Materiales disponibles: palendra, rastrillos, machetes, azadones, cuerda,
malla de poli-estireno.
 Especies a utilizar: Zanahoria (Daucus carota L), Cilantro (Coriandrum
sativum L.), Lechuga (Lactuca sativa L.), Caléndula (Calendula officinalis L.),
Repollo (Brassica oleracea var. capitata L.), Cebolla larga (Allium fistulosum
L.), acelga (Beta vulgaris L.), arveja (Pisum sativum L.) Remolacha (Beta
vulgaris L.).

Información de la huerta:

El área de la huerta será de 81 metros cuadrados (9x9m)(m 2), se encuentra


divididas en 6 camas con un área de 8 m2 (8x1m), la distancia entre camas será de
0,40m; distancia entre bordes laterales será de 0,50m y las distancias entre los
bordes superior e inferior será de 0,50m.
Siembra escalonada

 Primera siembra: serán sembrados cultivos vegetales como zanahoria,


lechuga, brócoli, acelga, cebolla, arveja, coliflor y remolacha.

112
 Segunda siembra: A los 15 días después de la primera siembra se
sembrarán en las 2 camas siguientes cultivos vegetales como: repollo,
cebolla larga, cilantro, manzanilla, arveja, caléndula entre otras, aumentando
la disposición de aromáticas y medicinales.
 Tercera siembra: A los 30 días transcurridos después de la siembra se
sembrarán en las 2 últimas camas cultivos vegetales como: zanahoria,
lechuga, acelga, remolacha, caléndula, cilantro entre otros.

Figura 13. Diseño de huerta. Fuente de estudio

Material No. No. No. Plantas


de Plantas Plantas
Especie Siembra (siembra 3)
siembra
(siembra (siembra
1) 2)

113
Zanahoria Semilla Al voleo en
surcos distancias
Voleo Voleo Voleo
de 30 cms

Repollo Plántula 30x30 cm 9 9 9

Cebolla 30 30 9 9 9
larga

Acelga Plántula 30x30 cm 18 18 18

Arveja Semilla 30x30 cm (3 108 108 108


semillas por
hoyo)

Lechuga Plántula 30x30 cms 9 9 9

Remolacha Plántula 30x30 cms 9 9 9

Cilantro Semilla al voleo en Voleo Voleo Voleo


surcos
distanciados
entre 15 cms.

Caléndula Plántula 30x30 cms 0 18 18

Manzanilla Plántula 15x15 cms 0 36 36

Planificación semestral huerta casera

CALENDARIO DE ACTIVIDADES 6 MESES


Producto Mes: Mes: Mes: Mes: Mes: Mes: Mes:
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agost Septie
o mbre
Zanahoria P C C C C C C C C C C R
Repollo P C C C C C C R
Lechuga P C C C R
Arveja P C C C C C C C R
Acelga P C C C C R
Cebolla P C C C C C C C R
Cilantro P C C C R
Remolacha P C C C C C R
Calendula P C C C C C C R
114
LETRA SIGNIFICADO
P Plantación
C Cultivo
R Recolección

Recomendaciones generales:
 Se recomienda realizar una rotación de cultivos, es decir, cambiando la
localización de los cultivos temporada tras temporada para así evitar plagas
y no agotar los nutrientes del suelo.
 Combinar cultivos de crecimiento rápido con cultivos de crecimiento lento.
 Combinar cultivos de raíces profundas con cultivos de raíz superficial.
 Plantar cultivos con diferentes necesidades de nutrientes la regla básica es
que las plantas de raíz (zanahorias, remolacha…) necesitan potasio, las de
hoja nitrógeno, y las de fruto fósforo.
 realizar diferentes periodos de siembra en las parcelas de la huerta, es decir,
una siembra escalonada que permita la obtención de productos de
autoconsumo frecuentes en la finca, favoreciendo la soberanía y seguridad
alimentaria de la familia Achicanoy Buesaquillo.
 Desarrollar un calendario de actividades para determinar las épocas de
siembra y cosecha en la huerta.
 Preferible realizar un dibujo o croquis de la huerta, esto permite obtener una
visión a futuro de lo que la familia quiere tener en su huerta.

Alternativa 6. Gallinero

El sitio utilizado para proporcionar una vivienda para los pollos y un lugar donde las
gallinas pueden poner sus huevos, presentan las condiciones adecuadas, siendo
un lugar seco y libre de corrientes para pollos en todas las etapas de desarrollo. No
obstante, se deben realizar mejoras en la alimentación y limpieza del sitio. Al igual,
se debe dotar de correcta ventilación para el gallinero, con el fin de evitar un
ambiente cargado en el sitio y el aire que respiran las gallinas este totalmente
viciado (predominando gases nocivos como el carbono y el amoniaco).

Debido a esto, el gallinero debe presentar las ventanas o suficientes aberturas para
que la ventilación sea correcta, permitiendo un mayor desarrollo de los pollos y una
producción más adecuada de huevos, por último, no se debe olvidar que las gallinas
no les gusta estar encerradas en el gallinero; por eso, se debe recomendar que se

115
encuentren sueltas en el día buscando su alimentación complementaria en el
campo.

Recomendaciones generales:
 Se recomienda tener un sitio específico para cría y reproducción de las
gallinas con buena ventilación, permitiendo un mayor grado de obtención de
huevos como también favoreciendo la seguridad de estas, evitando robos de
personas ajenas a la finca.

Alternativa 7. Reforestación
La Reforestacion consiste en un trabajo previo que define que especies de arboles
son las mas apropiadas para la zona, independientemente del aprovechamiento de
su madera.
Beneficios de la reforestacion:

 Determinadas zonas de repoblación permiten la explotación de su


madera para la obtención de combustible doméstico, así como para el
uso industrial de la madera, protegiendo los bosques viejos.
 Protege los suelos fértiles de la destrucción ocasionada por el arrastre de
las lluvias al mantenerlo con las raíces.
 Sirven de áreas recreativas naturales cuando son zonas cercanas a las
ciudades.
 Otro de los beneficios de la reforestación es que retrasa e incluso detiene
el avance de las dunas de arenas, así como la desertificación.
 Ejercer de muro protector de las zonas de cultivo contra el viento es otro
de los importantes beneficios de la reforestación.
 Optimiza las funciones de las cuencas hidrográficas evitando reboses.
 También es beneficiosa para crear una masa forestal en terrenos donde
antes no había árboles.

Recomendaciones generales:
 Actualmente la parte alta se encuentra en proceso de reforestación con
especies nativas, con base a esto se recomienda a la familia Buesaquillo
Achicanoy potencializar la finca mediante la propagación y distribución
estratégica de especies nativas presentes en el área reforestada que
presenten propagación por estacas, injertos, acodos otros. Esto favorece la
obtención de leña, madera u otros usos. Al igual, contribuye al resguardo de
especies representativas de la región altoandina.

Alternativa 8.Sistema de compostaje:


116
Un sistema de compostaje es un proceso biooxidativo, en el que intervienen
numerosos y variados microorganismos, que requiere una humedad adecuada y
sustratos orgánicos heterogéneos en estado sólido. Dicho proceso implica el paso
por una etapa termofílica y una producción temporal de fitotoxinas, dando al final
como productos de los procesos de degradación, dióxido de carbono, agua y
minerales, así como una materia orgánica estabilizada, libre de fitotoxinas y
dispuesta para su empleo en agricultura sin que provoque fenómenos adversos
(Tortosa, G. 2015).

Mediante un sistema cerrado permite el tratamiento de un gran volumen de


residuos, generando la obtención de compost que sea útil para la finca como
fertilizante natural.

Diseño compostera

Los costos no son significativos debido a que los materiales (plástico, madera, mallas) se
encuentran presentes en la finca, lo cual el único costo de establecimiento es el tiempo que
dedique el productor en realizar la compostera. Esto representa una alternativa de abono
orgánico sumamente económico para la familia, al igual de ser una opción factible para el
manejo de los diferentes residuos biológicos generados en el hogar

Recomendaciones generales

117
 Se recomienda realizar una compostera con el fin de aprovechar todos los
residuos que se generan dentro de la finca para producir abono orgánico que
se utilizara en los sistemas productivos.
 Las dimensiones recomendadas para la familia Achicanoy Buesaquillo serán
2x1x0,5 m, para esto se realizará un hoyo en el suelo, el cual será recubierto
con plástico negro y una vez finalizada la pila de residuos, se cubrirá con el
mismo plástico, para evitar que este expuesto a factores externos.
 El proceso de preparación del compostaje es el siguiente:
Colocar una capa de 10 cm de estiércol, esta capa se humedece con agua
de melaza en una relación de una parte de melaza por 5 de agua, seguido a
esto se coloca una capa de más o menos 20 cm de material vegetal que debe
ser picado en pequeños trozos (residuos de ramas, rastrojos entre otros),
esta segunda capa se riega con agua de melaza. Dependiendo de la
cantidad de estiércol y material vegetal se pueden seguir apilando capas de
la misma manera, sin que alcance un metro de altura.
Una vez colocadas las capas, se revuelve bien, se mezcla y se amontona en
forma de volcán. Luego se tapa con el plástico y se deja reposar durante una
semana, una vez transcurrido este tiempo, la mezcla se volteé y se
rehumedece con el agua de melaza, esta labor se debe repetir cada semana,
hasta completar 8 a 9 semanas donde el proceso de compostaje ha
terminado, por último, este debe extenderse para que se reduzca la humedad
y esté listo para ser utilizado.

Alternativa 9. Sistema de captación de agua:

Proceso de recolección y almacenamiento de aguas provenientes de lluvias


permitiendo la disponibilidad de agua para épocas de sequía en la finca, representa
una opción preventiva a futuro para posibles etapas o periodos de baja
disponibilidades de agua.
Recomendaciones generales:
 Se recomienda a la familia Buesaquillo realizar un sistema de recolección de
agua lluvia ya que representara una fuente alternativa para el suministro de
agua.
 Se debe utilizar los espacios de los tejados y cubiertas de la vivienda para
captar agua lluvia, esta es transportada a través de canales ubicados
alrededor del tejado de la casa para ser filtrada y almacenada en un tanque
de reserva, esto servirá para ser usada en épocas de déficit de agua.

118
Alternativa 10. Arboles dispersos

Esta técnica es considerada como un sistema silvopastoril no intensivo compuesto


por árboles, arbustos o palmas que se distribuyen de forma homogénea en el predio
y que tienen como objetivo proteger la biodiversidad, evitar la degradación del suelo
y dar sombra a los animales.

Unas de las ventajas de utilizar este sistema es que propician un microclima ideal
que reduce el stress calórico en los animales, en época de verano algunos árboles
forrajeros proveen follaje y frutos que sirven de alimento al ganado, favorecen la
infiltración de agua y retención de humedad en pasturas y ayudan a la conservación
de las fuentes de agua, incrementan los ingresos en la finca entre otros. (Gòmez,
2017)

119
Recomendaciones

 Seleccionar los árboles y arbustos que se adapten a la zona, que sean


palatales a los animales y sean buena fuente de nutrientes.
 Proteger los arboles jóvenes mediante un cerco para que tengan un buen
desarrollo.
 Hacer podas de formación de árboles durante el desarrollo para estimular su
crecimiento y permitir la entrada de la luz del sol para los pastos.

120
 no permitir el sobrepastoreo en potreros, pues el ganado se vería forzado a
consumir los pequeños arbolitos que allí se desarrollan.
 elegir los pastos convenientes según el tipo de suelo, clima y relieve.
 Dejar descomponer las ramas y hojas que cayeron al suelo luego de la poda.
Haga control de malezas antes de regar la semilla del/los pastos que va a
establecer.
 Realizar el primer pastoreo después que florezca y madure la semilla .

7.3.3 ANALISIS EX-ANTE

7.3.3.1 Adoptabilidad

Alternativa 1. Banco forrajero

GRUPO PESO
PRODUCTORES PESO
ATRIBUTO TÉCNICO ATRIBUTO CxW CxW
C W
C W
Superioridad 5 1 5 5 0,9 4,5
Compatibilidad 4 0,8 3,2 4 0,7 2,8
Simplicidad 4 0,9 3,6 4 0,7 2,8
Factibilidad 5 0,9 4,5 5 1 5
Observavilidad 5 1 5 4 0,9 3,6
Total 23 21,3 20 18,7
Probabilidad de
adopción 85,2 74,8

Alternativa 2. Pasturas en callejones

GRUPO PESO
PRODUCTORES PESO
ATRIBUTO TÉCNICO ATRIBUTO CxV CxW
C W
C W
Superioridad 4 1 4 5 1 5
Compatibilidad 4 0,9 3,6 4 0,8 3,2
Simplicidad 5 1 5 4 0,8 3,2
Factibilidad 5 0,8 4 5 0,9 4,5
Observavilidad 3 0,8 2,4 3 0,7 2,1
Total 4,5 19 4,2 18
Probabilidad de
adopción 76 72
121
Alternativa 3. cerca viva multi-estrato

GRUPO PESO
PRODUCTOR PESO
ATRIBUTO TÉCNICO ATRIBUTO CxW CxW
C W
C W
Superioridad 4 1 4 5 1 5
Compatibilidad 5 0,8 4 4 0,8 3,2
Simplicidad 4 0,9 3,6 4 0,8 3,2
Factibilidad 3 0,6 1,8 4 0,7 2,8
Observabilidad 4 0,7 2,8 5 0,9 4,5
Total 20 16,2 22 18,7
Probabilidad de
adopción 64,8 74,8

Alternativa 4. Gallinero

GRUPO PESO
PRODUCTOR PESO
ATRIBUTO TÉCNICO ATRIBUTO CxW CxW
C W
C W
Superioridad 4 1 4 4 0,9 3,6
Compatibilidad 3 0,8 2,4 3 0,5 1,5
Simplicidad 3 0,7 2,1 3 0,4 1,2
Factibilidad 4 1 4 4 0,8 3,2
Observabilidad 3 0,7 2,1 4 0,7 2,8
Total 17 14,6 18 12,3
Probabilidad de
adopción 58,4 49,2

Alternativa 5. Bebederos para el ganado

GRUPO PESO
PRODUCTOR PESO
ATRIBUTO TÉCNICO ATRIBUTO CxW CxW
C W
C W
Superioridad 4 1 4 4 0,8 3,2
Compatibilidad 4 1 4 3 0,7 2,1
Simplicidad 3 0,8 2,4 3 0,7 2,1
Factibilidad 3 0,8 2,4 3 0,5 1,5
Observabilidad 3 0,8 2,4 3 0,8 2,4
Total 17 15,2 16 11,3

122
Probabilidad de
adopción 60,8 45,2

Alternativa 6. Reforestación

GRUPO PESO
PRODUCTOR PESO
ATRIBUTO TÉCNICO ATRIBUTO CxW CxW
C W
C W
Superioridad 5 1 5 5 1 5
Compatibilidad 4 0,9 3,6 3 0,8 2,4
Simplicidad 3 0,7 2,1 3 0,7 2,1
Factibilidad 4 0,9 3,6 3 0,6 1,8
Observabilidad 3 0,8 2,4 3 0,6 1,8
Total 19 16,7 17 13,1
Probabilidad de
adopción 66,8 52,4

Alternativa 7. Ampliación huerto casero

GRUPO PESO
PRODUCTOR PESO
ATRIBUTO TÉCNICO ATRIBUTO CxW CxW
C W
C W
Superioridad 4 1 4 5 1 5
Compatibilidad 4 1 4 4 0,8 3,2
Simplicidad 3 0,8 2,4 4 0,8 3,2
Factibilidad 4 0,7 2,8 4 0,8 3,2
Observabilidad 4 0,8 3,2 4 0,8 3,2
Total 19 16,4 21 17,8
Probabilidad de
adopción 65,6 71,2

Alternativa 8. sistema captación de agua


PESO
GRUPO PESO
ATRIBUTO ATRIBUTO CxW PRODUCTOR CxW
TÉCNICO W
W
Superioridad 4 0,8 3,2 4 1 4
Compatibilidad 3 0,7 2,1 3 0,6 1,8
Simplicidad 4 0,7 2,8 4 0,8 3,2
Factibilidad 5 0,9 4,5 4 0,8 3,2
123
Observabilidad 4 0,8 3,2 4 0,8 3,2
Total 20 15,8 19 15,4
Probabilidad de
adopción 63,2 61,6

Alternativa 9. Sistema de compostaje


PESO
GRUPO PESO
ATRIBUTO ATRIBUTO CxW PRODUCTOR CxW
TÉCNICO W
W
Superioridad 5 1 5 4 1 4
Compatibilidad 3 0,6 1,8 3 0,6 1,8
Simplicidad 4 0,8 3,2 3 0,6 1,8
Factibilidad 3 0,7 2,1 4 0,8 3,2
Observabilidad 4 0,8 3,2 4 0,7 2,8
Total 19 15,3 18 13,6
Probabilidad de
adopción 61,2 54,4

Alternativa 10. Arboles Dispersos

PESO
GRUPO PESO
ATRIBUTO ATRIBUTO CxW PRODUCTOR CxW
TÉCNICO W
W
Superioridad 5 1 5 4 0,8 3,2
Compatibilidad 4 0,6 2,4 3 0,7 2,1
Simplicidad 4 0,8 3,2 4 0,6 2,4
Factibilidad 3 0,7 2,1 4 0,8 3,2
Observabilidad 3 0,8 2,4 4 0,5 2
Total 19 15,1 18 12,9
Probabilidad de
adopción 60,4 51,6

Se realizó un análisis de adopción a las alternativas que anteriormente se habían


acordado con los productores y los porcentajes nos muestran que la alternativa
1 de Banco forrajero tiene un mayor peso tanto del equipo de trabajo con un

124
85,2% y del productor de 69,2% y según la escala de Gutiérrez y Fierro (2006)
están en un rango mediana y alta adoptabiliadad, y es por ello que se realizara
un análisis ex-ante de la propuesta.

7.3.3.2 Productividad

Rendimiento e ingresos generados por los componentes del diseño Agroforestal:

Banco forrajero para pastoreo y ramoneo de Sauco (Sambucus nigra L.) y vacas
raza Holstein.
La productividad para cada uno de los componentes está representada, en
rendimiento (Kg MS forraje/año – Cantidad/Ha, litros/vaca) del sistema propuesto
se realizó para 10 años.
Componente Forestal
Rendimiento Sauco (Sambucus nigra)

Año Rto (kg MS forraje/Año Precio venta Kg Ingresos Total ($) Costos establecimiento Costo mantenimiento Costos totales
0 1332 - - 101.100 - 101.000
1 1332 - - - -
2 1332 - - - -
3 1332 - - - -
4 1332 - - - -
5 1332 - - - -
6 1332 - - - -
7 1332 - - - -
8 1332 - - - -
9 1332 - - - -

El rendimiento de Sauco (Sambucus nigra) se manifiesta en biomasa el cual para


cada año es 1.332 Kg/ha/año; representando la obtención del forraje de alta calidad
nutritiva, lo cual reduce el uso de concentrados y aumenta la capacidad de carga y
producción de leche del ganado. Los costos mayores se manifiestan en el año 0,
esto es por las actividades realizadas para el establecimiento del banco forrajero
después de este año ya no se representan costos mayores en el sistema.

125
No se reconocen ingresos sumados a este sistema debido a que la obtención de la
biomasa es dirigida para alimentación animal en freso o almacenada mediante
ensilajes.

Componente Pecuario

COMPONENTE ANIMAL
AÑO RTO L/ha/añoPRECIO VENTA L/dia
INGRESOS TOTALES COSTO ESTABLECIMIENTO COSTOS DE MANTENIMIENTO COSTOS TOTALES BENEFICIOS TOTALES
0 16400 1177 19302800 3785800 8426200 12212000 7090800
1 19800 1177 23304600 0 8426200 8426200 14878400
2 19800 1177 23304600 0 8426200 8426200 14878400
3 19800 1177 23304600 0 8426200 8426200 14878400
4 19800 1177 23304600 0 8426200 8426200 14878400
5 19800 1177 23304600 3785800 8426200 12212000 11092600
6 19800 1177 23304600 0 8426200 8426200 14878400
7 19800 1177 23304600 0 8426200 8426200 14878400
8 19800 1177 23304600 0 8426200 8426200 14878400
9 19800 1177 23304600 0 8426200 8426200 14878400

El rendimiento en litros del sistema es igual a 16900 Litros para el año 0, un


promedio de 45L por día, mientras que desde el segundo año aumenta a 19800
litros por año, con un promedio de 55 L por día por el beneficio del banco forrajero
de Sauco. los costos mayores se manifiestan para el año cero, ya que es la suma
de establecimiento y mantenimiento, como también para el año cinco ya que en ese
año el ciclo productivo de la vaca es de 5 partos, por ello se realiza una nueva
compra o renovación de componente.
7.3.3.3 Factibilidad Financiera

Para el establecimiento de las especies arbóreas del banco forrajero de Sauco


(Sambucus nigra), es recomendable realizar un ahoyado de 30x30x30cm, la
distancia entre plántula es de 1 metro y entre hilera de plántulas de 2 metros.
En un área de 20m x 10 metros se establecen 72 árboles de sauco.
Costos de establecimiento y mantenimiento
Establecimiento:

126
 Para el banco forrajero se recomienda ser establecido con la especie Sauco
(Sambucus Nigra L.) debido a que contiene proteína cruda entre 21,1 –
23,8%, con alta digestibilidad, ofreciendo un buen aporte nutricional para la
alimentación animal. Al igual, esta especie contribuye a mejorar las
condiciones micro climáticas y de calidad nutricional de la pradera.
 El sauco (Sambucus Nigra) se recomienda ser propagado mediante estacas
(reproducción asexual), tomadas de los arbustos existentes en la finca, la
longitud de la estaca debe estar entre 18 y 30 cm, por lo menos debe
presentar tres (3) nudos. Lo anterior permite garantizar un mejor
prendimiento del material.
 El corte de las estacas se utiliza la parte media o superior de las ramas.
 Para la siembra de las estacas, se recomienda colocar una o dos yemas
(basales) cubiertas en el suelo, donde formaran raíces y las demás yemas
(apicales) deben quedar descubiertas, esto permite la formación de las ramas
y las hojas del arbusto.
 Para el prendimiento y crecimiento de las raíces, se recomienda remojar el
extremo de la estaca con mucilago de sábila, diferentes estudios han
encontrado un prendimiento de 99,3% y sobrevivencia del 84,33%.

Manejo:
 Para la fertilización se debe aplicar material orgánico compostado, cada tres
meses a partir del tercer mes de sembrado, con 250 g por arbusto.
 Podar entre los tres y seis meses de sembrado (altura entre 25 y 70 cm);
después del primer pastoreo y ramoneo, hacer podas de mantenimiento a 1
m de altura cada seis meses.
 Para el manejo en este sistema, se realizan dos cortes al año, entre los nueve
y doce meses de establecido, a una altura de 50 a 70 cm. Las hojas, pecíolos
y tallos, se pueden suministrar de manera directa al ganado para su
consumo.
 El primer pastoreo y ramoneo se realiza entre cinco y seis meses luego de
sembrados (cuando el saúco este vigoroso), con animales jóvenes para
evitar la compactación del suelo.
 El sauco (Sambucus Nigra L.) se recomienda ser suministrado fresco o
ensilado, estimulando la producción de leche debido a su equilibrio proteico
energético.
 Se recomienda suplementar sauco en la dieta de las terneras, contribuye a
mayores ganancias de peso.

127
Rubro Cantidad Valor Unitario Valor Total
Análisis de Suelo
Árboles 72 300 21.600
Ahoyado 2 12.000 24.000
Siembra de árboles 1 12.000 12.000
Abono 1 8.500 8.500
Cerca Eléctrica 60m 250 15.000
Preparación de terreno 1 20.000 20.000
Total 101,000

Flujo de caja
Flujo de Caja - Sistema silvopastril banco forrajero sauco
Componente Arboreo Margen
Componente pecuario Acumulado
Año (leñoso) Bruto
COSTO BENEFICIO COSTO BENEFICIO
0 101.000 0 12.212.000 7.090.800 -5.222.200 -5222200
1 0 0 8.426.200 14.878.400 6.452.200 1.230.000
2 0 0 8.426.200 14.878.400 6.452.200 7.682.200
3 0 0 8.426.200 14.878.400 6.452.200 14.134.400
4 0 0 8.426.200 14.878.400 6.452.200 20.586.600
5 0 0 12.212.000 11.092.600 -1.119.400 19.467.200
6 0 0 8.426.200 14.878.400 6.452.200 25.919.400
7 0 0 8.426.200 14.878.400 6.452.200 32.371.600
8 0 0 8.426.200 14.878.400 6.452.200 38.823.800
9 0 0 8.426.200 14.878.400 6.452.200 45.276.000
total 101.000 0 91.833.600 137.210.600 45.276.000

Indicadores económicos

BT-CT (1-TD)N RESULTADO


-
5.222.200 -5.222.200
6.452.200 1,1 5.865.636
6.452.200 1,2100 5.332.397
6.452.200 1,3310 4.847.633
6.452.200 1,4641 4.406.939
-
1.119.400 1,6105 -695.064
6.452.200 1,7716 3.642.019
6.452.200 1,9487 3.311.028

128
6.452.200 2,1436 3.009.983
6.452.200 2,3579 2.736.418
TOTAL 27234789,77

Indicadores financieros
VAN (i=10%) 27234789,77
Relación beneficio/costo 1,49248052

Periodo de recuperación de la inversión 1 año

El valor actual neto presento un valor de inversión de 27234789,77 con una tasa de
descuento del 10 %, con lo cual se puede determinar que la implementación del
banco forrajero de sauco (Sambucus nigra L), es atractiva y rentable para el
productor porque los beneficios que obtiene permiten recuperar la inversión inicial.
Por lo tanto, se recomienda al productor llevar a cabo la incorporación de la
alternativa dentro de su finca.

Con respecto a la relación establecida en el beneficio/costo presenta un valor de


1,492 siendo esta mayor a 1 lo que significa que los ingresos netos son superiores
a los ingresos netos, por lo tanto, la alternativa es viable, de igual forma esta traerá
beneficios sociales en el entorno familiar del productor. Además de esto los
resultados indican que la inversión inicial realizada por el productor se puede
recuperar en el lapso de un año mostrando que el sistema tiene la capacidad de
generar ingresos a corto plazo aumentando su eficiencia y rentabilidad.

129
7.3.3.4 Sostenibilidad

Redegrama sostenibilidad
Social
5
4
3
2
1
0

Ambiental Económico

Puntaje Óptimo

IS = IA + IE + IS
IS=4+2+4

IS= 10

%S= 66%

El redegrama permite identificar las falencias del diseño y determinar cuáles son las
limitantes y potencialidades de la propuesta ().

indicador social: al diseñar la propuesta no se tuvo en cuenta la seguridad


alimentaria de la familia a pesar de ser un tema de vital importancia, debido a que
la propuesta está dirigida principalmente a la actividad económica que es la
ganadería; en cuanto la adaptabilidad del productor es buena, ya que cuenta con
una gran conciencia ambiental y es llamativo, debido a que mejora la economía de
la familia, mejorando así la calidad de vida de los mismos y permite la conservación
del su patrimonio al futuro.

Indicador económico: la implementación del sistema permitirá que los ahorros en la


canasta familiar sean más a medida que el plan de finca sea ejecutado, aumentando
la relación costo beneficio que se tiene actualmente y aumentara la generación de
ingresos adicionales por el aumento de la producción de leche en el sistema.

130
Indicador ambiental: la disposición final que se hace de los residuos sólidos es el
principal problema dentro de la sostenibilidad ambiental ya que el incorrecto manejo
que se le da a estos es un factor que limita y preocupa la sostenibilidad de las
propuestas.

131
7.4 FINCA “LA ESPERANZA” DE LA FAMILIA CHANIA CHACHINOY

7.4.1 DIAGNOSTICO

Información general de la finca


La finca “La Esperanza” pertenece a la familia Chania Chachinoy, se encuentra
ubicada en la vereda Botana, del corregimiento de Catambuco, municipio de Pasto,
cuenta con un área de 0,57 Has, que es destinada principalmente para actividades
agrícolas como el cultivo de papa y maíz y para uso pecuario. La familia es originaria
de la zona, y poseen la finca desde hace aproximadamente 25 años.
La familia está integrada por seis miembros: Luis Chania, padre del hogar (68 años),
Alicia Chachinoy, madre del hogar (65 años), Miriam del socorro Calpa, hija (28
años), Johana Chania, hija (24 años), Fabián Chania, hijo (22 años) y Omar Chania,
hijo (19 años).
7.4.1.1 Diagnostico biofísico

La finca “la esperanza” está ubicada en la vereda botana, corregimiento de


Catambuco, municipio de Pasto, cuenta con coordenadas de -77°15’44.9’’W y 1°
09’22.6’’N y una altura de 2883m.s.n.m, su zona de vida corresponde a bosque
húmedo montano (bh-M). En la finca se presentan condiciones climáticas de
precipitación promedio de 955 mm/año, humedad relativa promedio de 85% y una
temperatura promedio de 12,5 °C, aprox. El acceso a la finca es favorable y se
realiza por la vía que lleva hasta la parte alta de la vereda Botana.
Al analizar las superficies de la finca se identifica que esta está destinada para uso
agrícola y pecuario. Donde el componente agrícola cuenta con un área de 0,045 ha
aproximadamente distribuidas de la siguiente manera: 0,03 ha de papa amarilla,
0,01 de maíz variedad ICA V-453 y 0,0054 ha destinadas a una huerta casera la
cual contiene especies como repollo (Brassica oleracea var. capitata L.), caléndula
(Calendula officinalis L.), hierba buena (Mentha spicata L.), espinaca (Spinacia
oleracea L.), orégano (Origanum vulgare L.), menta (Mentha piperita L.), toronjil
(Melissa officinalis L.), apio (Apio graveolens L.), acelga (Beta vulgaris var. Cicla L.),
tomate de árbol (Solanum betaceum Cav), mora (Rubus glaucus Benth), los cuales
son utilizados para autoconsumo. Además, la finca cuenta con 0,48 Has que están
destinadas para la presencia de pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum) y el pasto
saboya (Panicum maximun jacq) el cual crece naturalmente y no presenta ningún
tipo de manejo.

132
En cuanto al componente pecuario presente en la finca, se cuenta con una vaca de
2 años de edad y una ternera de raza criolla (cruce de Holstein con Brown swiss),
la vaca está destinada principalmente para la obtención de leche para consumo
familiar; Además, se cuenta con dos cuyeras de 1m de ancho x 3m de largo x 1m
de alto las cuales contienen 28 cuyes en total, que son alimentados con pasto kikuyo
y saboya, dichas especies menores son usadas para el auto consumo familiar.
En la finca también hay presencia de especies arbóreas y arbustivas que crecieron
naturalmente en una cerca viva () y no poseen ningún tipo de manejo silvicultural,
cuyo objetivo principal es delimitar la finca, las especies presentes en la finca son:
chilca (Bracharis latifolia), aliso (Alnus acuminata L), laurel de cera (Morella
pubescens), siete cueros (Tibouchina Lepidota Baill), capulí (Prunus serótina
(Kunth) Koehne), pelotillo (Viburnum triphyllum Benth), mora silvestre (Rubus
urticifolius Poir), tintillo (Monnina aestuans (L.f.) DC.) reina claudia (Prunus
domestica L.), miconia (Miconia sp.), puliso (Diplostephium floribundum)
charmuelan (Geissanthus serrulatus), zarcillejo (Fuchsia boliviana Carriere), mullo
(Tibouchina sp), mano de oso (Oreopanax sp) y amargo (Palicourea angustifolia
Kunth).

Usos de suelo Superficie Ha


Cultivo de papa 0,03
Cultivo de maíz 0,01
Pasturas 0,48
Huerta casera 0,0054
TOTAL 0,5254

Los suelos presentes en la finca poseen una topografía variada, y la pendiente esta
entre el 12 al 25%, tomando como base esta característica el suelo se encuentra
clasificada dentro de la clase agrologica III, la cual hace referencia a suelos que
requiere prácticas de manejo y conservación de aplicación rigurosa, control de
erosión y de agua, drenajes y fertilización. Los suelos de esta clase se hallan sujetos
a importantes limitaciones en su cultivo. Presentan serios riesgos de deterioro,
puesto que son suelos medianamente buenos; pueden cultivarse de manera regular
siempre que se les aplique una rotación de cultivos adecuada o un tratamiento
pertinente. Sus pendientes son moderadas, el riesgo de erosión es más severo en
ellos y su fertilidad es más baja.
La familia se abastece de agua gracias a la quebrada Juan Dayan, por lo tanto,
cuenta con servicio de acueducto estable y no reservan agua para riego u otras
actividades productivas.

133
7.4.1.2 Diagnostico social

La familia Chana Chachinoy se encuentra conformada por 6 integrantes Luis


Chania, padre del hogar (68 años) quien no tuvo ninguna formación académica,
Alicia Chachinoy, madre del hogar (65 años) quien estudio hasta 3 de primaria,
Miriam del socorro Calpa, hija (28 años) y Johana Chania, hija (24 años), quienes
cursaron 3 y 4 de primaria respectivamente, Fabián Chania, hijo (22 años) y Omar
Chania, hijo (19 años), quienes terminaron el bachillerato.
La finca es de pertenencia propia, la cual fue adquirida como herencia y en ella
habitan desde hace 25 años, tiene aproximadamente un área de 0,57 has; la
vivienda está construida de ladrillo y en ella cuenta con los servicios públicos de
electricidad y acueducto, pero no cuenta con el servicio de alcantarillado. La familia
de doña Alicia cocina solo con leña y al contar con buena disponibilidad de agua y
vías de acceso se han dedicado por mucho tiempo a actividades agrícolas y
pecuarias.
La familia Chania Chachinoy, siempre ha vivido en la vereda de Botana; ya que
formaron su familia hace 25 años y siempre se han dedicado a la producción
agrícola y pecuaria como: la crianza de cuyes, ganado y la siembra de cultivos
transitorios como papa y maíz, estos destinados para el autoconsumo. Participan
activamente en las fiestas patronales de la Virgen de la Medalla Milagrosa,
asistiendo y realizando un aporte económico, que en su mayoría consiste en la
compre de números de lotería o de productos tradicionales que realizan algunos
encargados.
Para la producción agrícola y pecuaria la familia utiliza su propia mano de obra y
todos hacen sus aportes económicos para la inversión en la finca. La señora Alicia
es la principal encargada de las diferentes actividades que se realizan en la finca,
como el manejo y cuidado de los animales, aunque para la siembra, mantenimiento
y cosecha de los cultivos recibe ayuda de los demás integrantes de la familia.
Se ha dispuesto un espacio en la cocina para almacenar sus herramientas de
trabajo como palas, azadón, machetes, ahoyador, baldes, una bomba de aspersión
de espalda, entre otras.
La familia de doña Alicia, cuenta con vivienda propia, fabricada a partir de ladrillo,
madera, cemento, el suelo es de tierra y cemento y el techo es de eternit. La casa
presenta servicio de sanitario conectado a pozo séptico y dentro de los servicios
públicos cuenta con energía eléctrica generada por la empresa CEDENAR. Cabe
resaltar que la vivienda carece de algunos servicios importantes, como la
recolección de residuos sólidos y alcantarillado.
Para la preparación de los alimentos, la familia utiliza una sola fuente de energía,
leña, la cual no tiene ningún costo, ya que la extraen de los bosques de la zona.
134
7.4.1.3 Diagnostico económico-financiero

Los ingresos económicos provienen del trabajo de toda la familia, de esta manera
la madre y el padre se dedican a la producción agrícola y pecuaria de la finca y los
demás miembros del núcleo familiar trabajan independientemente en actividades
como: construcción, empleo doméstico y recolección de productos como papá, maíz
y arveja y con él dinero que obtiene realizan un aporte económico destinado al pago
de servicios públicos, canasta familiar y salud.

Costos de los sistemas de producción:


Tabla18. Costos de producción pecuaria

Costos de producción pecuaria


Servicios Unidad Cantidad V/Unitario $ V/ total/ año
$
Plástico Metro 1 4.666 18664
Sal mineralizada Bulto 1 72000 72000
Tablas de madera Tabla 12 8000 96000
Postes de madera Poste 12 10000 120000
Rollo de alambre Kilo 2 6500 7150
Total 313.814

La finca cuenta con una vaca Holstein de dos años de edad y un ternero, además
cuenta con 20 cuyes destinados para autoconsumo, el manejo de lo anterior implica
un gasto distribuido de la siguiente manera.
Costos de producción agrícola:
Cultivo de papa.
En la finca de la señora Alicia Chachinoy encontramos la variedad Solanum phureja
conocida comúnmente como papa criolla o papa amarilla. Para la fertilización de
este cultivo se necesita un bulto de fertilizante (15-15-15 o 13-26-6). En el cultivo
se observa la presencia de algunas plagas tales como: Pulguilla y babosas, para las
cuales se aplica Lorsban (Insecticida) y Monitor (Insecticida).

135
Tabla 19. Costos de producción papa.

Costos de producción papa


Servicios Unidad Cantidad V/Unitario V/ total/ año
$ $
Fertilizante Bultos 2 80.000 160.000
edáfico
Lorsban Litro 6 30.000 180.000
Monitor Litro 3 13.000 39.000

Total 379.000

Cultivo de maíz:
En la finca encontramos la variedad ICA V-453, para la fertilización de este cultivo
se necesita un bulto de fertilizante (15-15-15 o 13-26-6). En el cultivo se observa la
presencia de algunas plagas tales como: babosas, gusanos y moscas para las
cuales se aplica Lorsban (Insecticida) y Monitor (Insecticida)
Tabla 20. Costos de producción de maíz.

Costos de producción Maíz


Servicios Unidad Cantidad V/Unitario $ V/ total/ año $
Fertilizante edáfico Bultos 1 80.000 80.000
Lorsban Litro 5 30.000 150.000
Monitor Litro 2 13.000 26.000
Total 256.000

Huerta casera:

136
Tabla 21. Especies de la Huerta casera.

PRODUCCIÓN NÚMERO DE VALOR UNITARIO VALOR TOTAL


PLÁNTULAS (2 PESOS
CAMAS) COLOMBIANOS
Repollo 6 35 210
Caléndula 2 1000 2000
Frijol 14 60 840
Perejil 6 28 168
Cebolla 6 60 360
Manzanilla 2 1000 2000
Poleo 6 1000 6000
Hierba buena 2 1000 2000
Paico 6 1000 6000
Lechuga 6 25 150
Tomillo 2 1000 2000
Orégano 2 1000 2000
Espinaca 6 30 180
Brócoli 6 50 300
Cilantro 6 30 180
Menta 2 1000 2000
Remolacha 6 25 150
Toronjil 2 1000 2000
Apio 6 40 240
Coliflor 6 60 360
Acelga 6 31 186
Ruda 2 1000 2000
Tomate de árbol 8 1500 12000
Mora 7 1500 10500
137
Lombricompost 2 (bultos) 20000 40000
Jornal 3 20000 60000
TOTAL 153824

Costos totales de producción agrícola:


Tabla 22. Costos totales.

Costos de producción agrícola


Cultivo de papa 379. 000
Cultivo de Maíz 256. 000
Huerta casera 153.824
Costos totales anuales 788.824

Al analizar la comercialización de productos de la finca de la señora Alicia


Chachinoy encontramos que su economía se basa en una producción de
autoconsumo. Por lo tanto, no habla una relación costo beneficio y si de una
economía de subsistencia. Entonces, el autoconsumo se caracteriza porque la
familia utiliza parte o toda la producción que lleva a cabo para satisfacer sus propias
necesidades, siendo esto muy típico de aquellas economías subdesarrolladas.
Puede suceder que el resto de la producción que no se consuma se destine a la
venta o directamente que toda la producción que se genera se destine
exclusivamente al consumo de sus productores.
Vale destacarse que este modelo puede aplicarse no solamente a la producción de
alimentos, cualquier otro tipo de actividad puede ser plausible de ser utilizada,
consumida, por aquel que la genera y convertirse por tanto en autoconsumo
también.
Los ingresos de la familia se derivan de actividades externas como trabajos
domésticos y de albañilería, que en este caso se dan por parte de Miriam del
Socorro Calpa y Johana Lucia Chania que se dedican a trabajo doméstico y Fabian
Avelino Chania quien aporta a la economía familiar gracias a su trabajo de
albañilería; gracias a sus trabajos ellos aportan para el pago de los servicios
públicos (electricidad) y la canasta familiar así como de los insumos requeridos para
la generación de productos pecuarios como agrícolas, este aporte no solo se ve en
parte económico sino de mano de obra familiar ya que cada integrante de la familia

138
colabora con las actividades que se relacionan con cada una de estas unidades
productivas de la finca.

Ingresos totales:

Tabla 23. Ingresos.

NOMBRES OCUPACIÓN INGRESOS Ingreso anual


MENSUALES
Miriam del Socorro Calpa Servicio 300000 3.600.000
Domestico
Johana Lucia Chania Servicio 300000 3.600.000
Domestico
Fabian Avelino Chania Albañil 400000 4800000
Total ingresos 1.000.000 12.000.000
Hay que tener en cuenta que esos ingresos mensuales se ven influenciados por
gasto requeridos por su trabajo y obligaciones: trasporte, alimentación y servicios
públicos entre otros
Gastos varios totales:
Tabla 24. Gastos.

DETALLES GASTO MENSUAL GASTO ANUAL


Trasporte 230000 276.0000
Alimentación 300000 3.600.000
Servicios públicos 30000 360.000
Gastos varios 100000 1.200.000
Total 6036000

Tabla 25. Gastos totales.

139
GASTOS
Gastos agrícolas ,pecuarios 788824
Gastos varios 6036000
Costos totales anuales 6824824

Relación ingresos- egresos:


Tabla 26. Relación ingresos- egresos.

RELACIÓN INGRESOS - EGRESOS


INGRESOS 12000000
EGRESOS 6824824
TOTAL 5175176

Con base al registro anterior de ingresos y egresos observamos que la familia al


terminar el año podría ahorrar dos millones de pesos con su economía de
autoconsumo, la cual les proporciona una variedad de productos para el consumo
del hogar.

7.4.1.4 Diagnóstico agroforestal

Las especies identificadas son arbóreas y arbustivas; nativas regeneradas


naturalmente, e introducidas por prestación de servicios ambientales y de
aprovechamiento, reflejando la aceptación familiar para implementar y propagar de
especies arbóreas y arbustivas como elementos para mejoramiento de sistemas
productivos.
El sistema elegido previamente para realizar el inventario, se encuentra ocupado
por cerca viva natural nativa. Sin intervención técnica en los linderos ubicados al
oriente, nor-oriente y nor-occidente de la finca, junto con un árbol de capulí (Prunus
serótina) y reina Claudia dentro de la finca dispersamente. La otra parte del
perímetro está delimitado por postes de madera y alambre debido a división de
potrero por herencia del anterior propietario y delimitación con la carretera
destapada de la finca.
Dentro de la cerca viva están ubicados 11 árboles de aliso (Alnus acuminata) que
fueron implantados. Las especies nativas que mayor predominan fueron de pelotillo
(Viburnum triphyllum Benth), mullo (Tibouchina sp.) y chilca (Baccharis latifolia).
140
Especies y abundancia
Dentro del área y perímetro de la finca se encuentran las especies arbustivas y
arbóreas de la siguiente tabla:
Tabla 27. Especie y abundancia de especies arbóreas y arbustivas de la finca: La Esperanza.

No. Nombre común Nombre científico Familia Abundancia


1 Mora silvestre Rubus urticifolius Poir. Rosaceae 19
2 Pelotillo Viburnum triphyllum Adoxaceae 58
Benth.
3 Sietecueros, Tibouchina mollis Melastomataceae 17
Pucasacho (Bonpl.) Cogn.
4 Tintillo, Vilan Monnina aestuans (L.f.) Polygalaceae 5
DC.
5 Charmuelan Geissanthus serrulatus Myrsinaceae 6
(Willd.) Mez
6 Zarcillejo Fuchsia boliviana Onagraceae 7
Carrière
7 Mullo Tibouchina ssp. Melastomataceae 53
8 Amargo Palicourea angustifolia Rubiaceae 20
Kunth
9 Puliso Diplostephium Asteraceae 2
floribundum (Benth.)
Wedd.
10 Chilca Baccharis latifolia (Ruiz Asteraceae 38
& Pav.) Pers.
11 Botón de oro Tithonia diversifolia Asteraceae 5
(Hemsl.) A.Gray
12 Mano de oso Oreopanax ssp. Araliaceae 9

13 Miconia Miconia sp. Melastomataceae 2


14 Aliso Alnus acuminata Betulaceae 11
15 Laurel Morella pubescens Lauraceae 3

141
16 Reina Claudia Prunus domestica L. Rosaceae 1
17 Capulí Prunus serótina Rosaceae 1

Danserograma y perfil fisionómico de arreglo de cercas vivas

Figura 14. Estructura vertical de la vegetación presente en la finca “La Esperanza”

En la figura (14), se presentan las diferentes especies encontradas en la finca La


Esperanza, en su mayoría estas se encontraron en las cercas vivas de la finca,
cumpliendo con la función de delimitación del predio. La mayor parte de las
distancias encontradas fueron relativamente cortas. Además, la mayor parte de las
especies se encontraban en edades maduras.
Con los valores presentados en la estructura vertical se reconoce que la población
es heterogénea, es decir una variabilidad de especies, las cuales tienen un alto
significado dentro del ecosistema. La cerca viva implementada muestra la
interacción y el desarrollo de este sistema presente en esta finca, así como sus
formas de agrupación de las especies, de acuerdo a su afinidad, condiciones
climáticas, de suelo, de agregación, entre otras. Por otra parte, muestra los
beneficios que este sistema le aporta a la finca como: marcar los linderos de la finca,
Producir madera, postes y leña, Son fuentes de forraje y frutos para alimentar el
ganado y beneficios ambientales como: mantener y mejorar los suelos, fijan carbono
(importante para reducir calentamiento global), conservación de la biodiversidad,
incrementa la conectividad estructural en el paisaje para establecer corredores
biológicos y facilitar el movimiento de la fauna silvestre y Mejorar la belleza escénica
del paisaje (Murgueitio et al. 2003). La distribución vertical de las especies
localizadas en el sistema es la base para definir la posición que ocupan cada una
de ellas. La diversidad de especies, distribución espacial y diferenciación
142
dimensional son claves para el manejo de arreglos que se proponen en el plan de
finca, además es importante el conocimiento del componente forestal para obtener
un mayor dominio y efectividad en la ejecución de propuestas sobre la finca.

Figura 15. Estructura horizontal de la vegetación presente en la finca “La Esperanza”.

Una cerca viva puede estar formada solamente de especies leñosas o de una
combinación de especies leñosas con postes muertos. Para este caso en la figura
(16), presenta el perfil de la vegetación encontrada en la finca La Esperanza, se
encontró que las especies de mayor porte encontradas fueron las de aliso con una
altura de alrededor 10 m, seguido a esta el capulí que presento una altura
aproximada a los 7 m, también está la especie laurel presentando una altura
promedio de 4 m, y finalizando con la ciruela reina claudia con una altura promedio
de 2.5 m. Las demás especies encontradas presentan características arbustivas
estando por debajo de los 5 m de altura.
Según la composición de especies y estructura, como altura y diámetro de las
copas, las cercas vivas pueden ser clasificadas como simples o multiestratos
(Murgueitio et al. 2003). Con esto se puede determinar que la finca La Esperanza
posee una cerca viva multiestrato, con una diversidad considerable; las
multiestratos tienen más de dos especies leñosas de diferentes alturas y usos, pues
contienen varias especies de uso múltiple que se podan frecuentemente, especies
de valor para madera y especies frutales (Murgueitio et al. 2003). De esta esta forma
la cerca viva puede aportar también como corredor biológico para la fauna nativa
además de aportar belleza escénica para la finca.
Índice de Shannon:
Tabla 28. Índice de Shannon para cada especie encontrada en la finca

Nombre
No Común Abundancia Pi LnPi (-)*Pi*LnPi
1 Aliso 11 0,687 -0,374 0,257

143
2 Laurel 3 0,187 -1,676 0,313
3 Capulí 1 0,062 -2,780 0,172
4 Reina Claudia 1 0,062 -2,780 0,172
TOTAL 16 0,914

De acuerdo con los datos de biodiversidad evaluados en la finca, con el índice de


Shannon se puede decir que la diversidad es baja, ya que según (Aguirre, 2013) en
su tabla guía para la medición de la biodiversidad, el valor del índice la zona fue de
0,914. Por lo tanto, indica que la posibilidad de predecir que especie pertenecerá un
individuo escogido al azar en una población es media.
Considerando que las especies que se encontraron en la finca son especies
introducidas; las cuales tienen como objetivo generar un sin número de beneficios,
por tanto, es claro que la diversidad en este caso sea baja, puesto que los individuos
presentes se encuentran en la zona es por el mismo interés de la familia. En
conclusión, al tener un valor de diversidad baja, se puede decir que la distribución
de las especies de igual manera lo es.
Bienes y servicios
El componente forestal presente en la finca brinda muchos servicios tanto para el
productor como para el medio ambiente.
Los servicios prestados por las especies descritas son de gran importancia para el
mantenimiento y equilibrio de los ecosistemas y entre estos se determinan algunos
como la captación de carbono, la conservación y protección de fuentes de agua y
suelo, el control de la erosión y recuperación de suelos, la fijación de nitrógeno y el
aporte de materia orgánica; además al implementar especies forestales se puede
generar corredores biológicos y hábitat para ciertas especies de fauna.
Cuando los árboles se establecen en diferentes arreglos como cercas vivas se logra
delimitar lotes, se favorece la belleza escénica, se conserva el microclima favorable
al hombre y los animales y se favorece la biodiversidad, además, el empleo
extensivo de las cerca viva está inspirado en la experiencia desarrollada por los
productores, quienes recurren al empleo de la vegetación leñosa para proteger su
vivienda y su predio de las condiciones climáticas adversas y de los daños causados
por los animales.
Al emplear las especies con características como: presentar un dosel denso y que
se encuentren en distancias cortas, permiten que estas puedan ser consideradas
como un tipo de barreras rompevientos, lo cual genera una disminución de la

144
erosión (eólica) y concibe microclimas favorables que ocasionen la reducción del
estrés calórico a los animales.
En los sistemas agrosilvopastoriles es muy favorable la implementación de especies
arbóreas con ganado o cultivos para aumentar la fertilidad del suelo, proporcionar
una gama de productos útiles y mejorar el nivel de vida de los agricultores. Se
considera una herramienta importante en la lucha por la seguridad alimentaria, la
autosuficiencia de los agricultores y la conservación de los recursos naturales. Este
tipo de sistemas son una opción de tecnología para el desarrollo rural integrado,
para mejorar los sistemas de producción y contribuir a la conservación del ambiente
es por ello que estos sistemas combinan las funciones de producción y servicio
(Jimenez & Muschler, 1999).
Análisis de interacciones:
Familia:
La familia obtiene el alimento para su sustento diario tanto del componente agrícola
conformado por los cultivos de papa y maíz como de la huerta casera donde tiene
variedad de hortalizas, además, consigue algunos frutos de los árboles de capulí y
reina claudia, del componente pecuario obtiene leche y carne, que sirven para
complementar su alimentación.
Componente agrícola:
Los cultivos de papa y maíz y la huerta casera proporcionan alimento durante todo
el año a la familia con una dieta saludable y a mejor precio, además de generar la
posibilidad de mejorar los ingresos y de generar una pequeña cantidad de materia
orgánica a través de los residuos de cosecha que se depositan al suelo en beneficio
de este, también existe una constante extracción de nutrientes, aspecto importante
para no perder fertilidad del suelo (FAO, 2014).
Componente arbóreo:
El árbol de capulí proporciona alimento con su forraje y frutos a la fauna silvestre y
al hombre además provee sombra y genera un microambiente bajo su cubierta
(SEMARNAT, 1995). El árbol de reina Claudia es principalmente utilizado por su
producción de frutos como alimento para la familia y algunos animales (Calvo,
2009). Y el árbol de aliso proporciona beneficios como mejoramiento de los suelos
por ser una especie fijadora de nitrógeno apta para el control de la erosión y
recuperación del suelo (CENICAFE, 2005). Se resalta que en este componente se
presenta una interacción negativa por parte de todas las especies que es la
extracción de nutrientes del suelo, lo que hace que este pueda perder su capacidad
de producción.
Cerca viva:

145
Entre los arbustos que la conforman están la chilca que ayuda en el control de la
erosión, es buen recuperador de suelos y proporciona forraje (Gálvez, 2008). Y el
botón de oro que presenta características nutricionales importantes para su
consideración como especie con potencial en alimentación animal además permite
acelerar el ciclaje de nutrientes y la rehabilitación del suelo en un período corto de
barbecho. Dichas especies están relacionadas con algunas pasturas como saboya
y kikuyo, con quienes se genera una interacción negativa reciproca generando
competencia por luz, agua y nutrientes que se encuentran en el suelo, lo cual limita
su crecimiento y desarrollo, además la caída de hojas de los arbustos proporciona
materia orgánica al suelo, lo que beneficia a este, debido a que se suministra
muchos nutrientes teniendo en cuenta que son varias especies las presentes,
Componente pecuario:
La familia cuenta con una vaca de la cual obtienen leche para el consumo, así
mismo poseen dos cuyeras que contienen 28 cuyes que se usan en su mayoría
para consumo y algunos para la venta; una interacción presente es la compactación
que se genera en el suelo por el pisoteo realizado por parte de la especie bovina
durante el proceso de pastoreo que afecta el hábitat de los microorganismos del
suelo, la productividad de la pastura, además en el mediano o largo plazo la
compactación resultará en la reducción del volumen de macro poros en el suelo y
esto afecta negativamente la tasa de infiltración de agua, e incrementará la
resistencia a la penetración de las raíces (Medina, 2016).
Por otro lado, los animales aportan materia orgánica al suelo por medio de las
excretas tanto del bovino como de las especies menores, acelerando el ciclaje de
nutrientes, debido a que el forraje que consumen retorna al suelo y además ayudan
a controlar las malezas existentes en el área.
Componente pastura:
Con relación a la mezcla de pastos (saboya y kikuyo) presente en la pradera
suministran una dieta balanceada a los animales, a diferencia de las dietas con base
en una sola especie, donde generalmente se presenta desbalance entre proteína y
energía. También presenta extracción de nutrientes del suelo a la vez que lo protege
actuando como cobertura vegetal.
Componente suelo:
Este componente es de vital importancia ya que es el soporte de todos los demás
componentes y por tanto hace posible el funcionamiento del todo el sistema finca.
De igual manera se resalta los efectos negativos de los mismos sobre el suelo,
puesto que, para el desarrollo de cada uno de estos se genera una extracción de
minerales y nutrientes para su mismo funcionamiento y por ende ocasionan la
pérdida de su fertilidad.

146
Diagrama de Hart

Figura16. Diagrama de Hart.

7.4.1.5 Limitaciones y problemas de la finca

 Bajos precios de los productos principales de la finca: papa, maíz.


 Nivel freático alto.
 Condiciones climáticas adversas (altas precipitaciones, gran humedad).
 Los propietarios no cuentan con una formación superior.
 Falta de trazabilidad en la cadena comercial puede ser un obstáculo a la hora
de comercializar un producto

147
 Baja biodiversidad, lo que contribuye al desgaste de nutrientes que podrían
destinarse a la producción vegetativa y animal.

7.4.1.6 Potencialidades para el desarrollo de la finca

 Fácil accesibilidad y disponibilidad para transportar productos de otras zonas.


 La tenencia de la tierra es propia
 No hay conflicto de límites de la finca
 Los productores están dedicados exclusivamente a su finca
 Cercanía de la vivienda a los sistemas de producción presentes.
 La vivienda está en buen estado de habitabilidad.
 La conciencia ambiental del productor es muy buena respecto a la adopción
de tecnologías para incrementar la producción sin sobreexplotar sus terrenos.
 Fuentes alternas de ingreso.
7.4.1.7 Visión al futuro de la familia

Teniendo una visión aproximada a cinco años (5), el productor desea tener una finca
sustentable que le permita generar ingresos económicos considerables y de igual
manera bienes y servicios ambientales; para llegar a cumplir estas metas, el
sistema finca debe alcanzar una diversificación en los componentes que lo
conforman para con ellos, obtener un mayor número de las interacciones y por ende
los productos generados logren ser mayores.
Como posibles alternativas se pueden considerar, lo siguiente: implementación de
especies nativas de la zona, potencialización de los sistemas ya presentes y el
establecer arreglos agroforestales que permitan mejores condiciones edáficas,
climáticas e hídricas de la finca.
7.4.1.8 Análisis DOFA

Determinación de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.

FORTALEZAS DEBILIDADES

148
 Presencia de vegetación nativa  Tamaño de la finca.
que conforman la cerca viva en
 Dependencia del exterior para la
algunos de los bordes.
obtención de insumos.
 Presencia de pendientes entre
 Capital económico limitado.
12 y 25%.
 Finca retirada del casco urbano.
 Disponibilidad de mano de obra
familiar y herramientas para el  Bajo nivel de escolaridad de los
establecimiento y manejo de los productores.
sistemas de producción.
 Desconocimiento para el manejo
 Buenas condiciones de las vías de especies arbóreas.
de acceso a la finca para
transporte.  Bajo rendimiento de los sistemas
de producción presentes.
 Asimilación de nuevas
tecnologías para potencializar
sus sistemas de producción.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

 Disponibilidad de agua para  Variabilidad climática.


riego.
 Plagas y enfermedades en
 Acceso a créditos bancarios. cultivos.
 Proyectos institucionales  Alto costo de insumos.
(Universidad de Nariño).

Fortalezas: La vegetación nativa que se encuentra en algunos de los bordes de la


finca genera servicios para la misma como la delimitación, conservación de
biodiversidad, protección de la fuente hídrica y belleza escénica.
La presencia de pendientes entre 12% y 25% en toda la finca permite que las
labores de establecimiento y manejo de los sistemas de producción no presente alto
grado de dificultad como también minimizar los procesos erosivos tales como la
lixiviación y escorrentía. De igual manera la disponibilidad de mano de obra familiar
y herramientas de apoyo para el desarrollo de todas las actividades agropecuarias
que se requiere para el funcionamiento de la finca; Lo cual conlleva al productor
149
obtener un ahorro ya que disminuye en gastos por mano de obra contratada y en
insumos requeridos para mejorar el rendimiento y producción de las unidades
productivas.
La capacidad de asimilación de nuevas tecnologías que tiene la familia hace que
sea más fácil optimizar su sistema finca, con la diversificación y el establecimiento
de los diferentes sistemas de producción.
Las vías de acceso a la finca presentan buenas condiciones para el transporte de
insumos requeridos y productos para una posible incorporación al mercado.
Debilidades: El tamaño de la finca limita la capacidad de espacio para la
implementación de grandes sistemas de producción, puesto que esta tiene un área
reducida y su capacidad de carga no permite la presencia de mayores sistemas,
además no se desea hacer una sobre explotación del suelo ya que conllevaría a
una pérdida de fertilidad.
La dependencia del exterior para la obtención de insumos es considerada como una
debilidad ya que aumenta los costos de producción por la compra de agroquímicos,
causando un incremento en los gastos, esto ligado a que su capital económico es
limitado y que la finca esta retirada del casco urbano, generando una disminución
de los ingresos a la familia por transporte y por la misma compra de los insumos,
como consecuencia de esto la calidad de vida de la familia se ve afectada.
Por otra parte, el bajo nivel de escolaridad de los productores y el desconocimiento
para el manejo de especies arbóreas logra que no se haga un buen manejo tanto
de sus unidades productivas como de sus finanzas, es decir que ellos no tienen
conocimiento de cuanto se invierte, esto sumado a que el rendimiento de los
sistemas de producción presentes es bajo por el mismo manejo tradicional debido
a que aplican insumos costosos para mejorar la fertilidad del suelo.
Oportunidades: Existe disponibilidad de agua debido a la cercanía de riachuelo a un
borde de la finca que permite implantación de riego para actividades agrícolas e
hidratación por medio de abrevaderos para actividades pecuarias.
El acceso a créditos bancarios permite a la familia obtener un capital para la
implantación de un nuevo sistema productivo, mejorar las técnicas o tecnología que
permitan potencializar las unidades productivas presentes y de igual manera la
adopción de alternativas las cuales podrían ser planificadas, diseñadas, ejecutadas
y evaluadas por proyectos institucionales; esto traería consigo que el productor
cambie algunas actividades tradicionales que no han generado rentabilidad y con
ello mejorar su calidad de vida.
Amenazas: La variabilidad climática constituye uno de los principales factores de
riesgo para los sistemas de producción puesto que pueden causar daños mecánicos

150
a los cultivos y favorecer la aparición de plagas y enfermedades, lo que limita el
desarrollo de los cultivos.
La presencia de plagas y enfermedades en cultivos causa pérdidas en la producción
además genera un aumento en la compra de insumos externos para contrarrestar
ese efecto, lo que implica un alto uso de estos y una dependencia total para el
funcionamiento de las unidades productivas. De igual manera se considera alto el
costo de insumos y su constante variación que implica desbalance para la economía
de la familia.

7.4.2 DISEÑO Y VALIDACIÓN PARTICIPATIVA DE ALTERNATIVAS


SOSTENIBLES

7.4.2.1 Alternativas
Problema Alternativa Objetivo
Bajo Arreglo “tomate (Solanum Diversificar producción que
rendimiento de betaceum Cav) y menta permita adquirir mayores
los cultivos de (Mentha piperita L.)” ingresos y con esto mejor las
tomate y menta condiciones
por unidad de socioeconómicas de la
área familia.
Escorrentía queBarrera viva de Sambucus Contrarrestar la erosión
permite nigra generada por la pendiente en
infiltración una pequeña área de la finca
Abonos orgánicos Reducir costos por compra
Mal uso de de insumos y generar una
residuos producción orgánica en la
orgánicos huerta casera.
Baja Huerta casera Obtener seguridad
biodiversidad alimentaria para la familia.
de cultivos en la
finca y de
productos de
consumo
familiar
Bajo Arreglo Maíz (Zea mays) y Diversificar cultivos y
rendimiento de Arveja (Pisum sativum). aprovechamiento del
cultivos de maíz material vegetal de maíz
y arveja en (tutor vivo).
asocio.
Escases de Banco de proteína para Proporcionar alimento y
alimento para corte y acarreo de botón reducir costos por la compra
suministrar a de oro (Tithonia de insumos.
151
las especies diversifolia) y chilca
pecuarias (Baccharis latifolia)
Erosión hídrica Arreglo “Zanja De Reducir la pérdida de cultivos
y problemas infiltración” como por la alta presencia de
fitosanitarios en alternativa para la finca de humedad.
la finca la familia Chachinoy

Alternativa 1. Arreglo “tomate (Solanum betaceum Cav) y menta (Mentha


piperita L.)”

El policultivo se define como la combinación diversa de cultivos, árboles, y/o


animales para garantizar la diversidad de fuentes de alimento, forraje y fibra, así
como el uso complementario de los recursos naturales. También aumenta la
estabilidad del ecosistema (Fao, 1979).
En el sistema de producción diversificada se siembran dos o tres cultivos juntos en
la misma unidad tierra: un cultivo principal y cultivos secundarios (Fao, 1979).

 Especies a implementar
Tabla 29. Características de las especies.

Especie Solanum betaceum Cav. Mentha piperita L. (Menta)


(Tomate de árbol):

Condiciones -Se la variedad de tomate de Planta herbácea, con hojas


climáticas árbol rojo común. pequeñas de alto contenido de
aceite esencial (Crespo, 1994).
-Requiere una temperatura de
25 a 30º, también requiere -Se desarrolla en clima
bastante incidencia de luz solar. templado a frío.

-El tomate llega a soportar -Necesita alta luminosidad.


temperaturas mínimas de hasta
-Temperatura óptima para su
8ºC y a partir de los 30ºC
desarrollo: entre 20 a 25°C
pueden aparecer problemas
(Crespo, 1994).
serios.

-En cuanto a riego exige


cantidades en el orden de unos
5 mm al día (Infoagro, 2018).

152
Importancia Usado principalmente como Planta requerida en el mercado
(Usos). base para preparación de por sus propiedades en el
bebidas, jaleas y mermeladas, tratamiento de enfermedades
pero, sobre todo, como un respiratorias, y utilizada entre
fuerte componente en la otros usos, para saborizar
tendencia de los jugos y bebidas aromáticas.
bebidas mixtas.
Es repelente natural de
insectos.

Plagas y Nematodos y pudrición Marchitamiento por Verticillium,


enfermedades radicular, el falso tabaco o Moho ocasionado por Puccinia
tabaquillo (Nicotiana glauca), el menthae, pulgones, trips
palo blanco (Solanum (thysanoptera) y los ácaros de
auriculatum) y el kujaco la araña son plagas comunes
(Solanum hispidum) (Mejía et de la planta de menta (Crespo,
al., 2016). El cultivo requiere en 1994).
cuanto a riego, entre 1500 a
Nota: Al ser una especie
2000 mm por año y en cuanto a
huésped de algunas plagas se
asocio, el tomate de árbol se
utilizará caléndula para
puede asociar únicamente en
contrarrestar dichos efectos, sin
los primeros ocho meses de
afectar el cultivo.
crecimiento (Mejía et al., 2016).
Actividades de prevención: -
eliminación de malezas, hojas
muerta y desinfección de
herramientas.

Control: cortar ramas


afectadas, si es muy grave se
elimina la planta y aplicar
extracto de cola de caballo.

Propagación Se obtendrá el material Por semillas en materas y


directamente del vivero del semilleros (Crespo, 1994).
señor Luis Alberto Arroyabe
(Vereda Barbero, corregimiento
del Encano).

Distancia de Se establecerá a 1x1m. Se establecerá a 25x25cm.


siembra

153
Manejo Para controlar plagas se Fertilización: Se utilizará,
utilizará insecticida únicamente estiércol producido en la finca
cuando la población de la plaga mezclado con suelo en una
sea muy alta, de lo contrario se proporción 2/1 (Suelo, estiércol
intentará combatir respectivamente).
biológicamente con productos
Se puede agregar 20 gramos
como la emulsión de ají (Mejía
de 15-15-15 después del mes
et al., 2016).
de establecido (Agromática,
En caso de presentarse daños 2014).
por tizón (Phytophthora sp.) se
Riego: Se debe irrigar tres
utilizará 3g/L de Oxicloruro de
veces al día, tratando de que el
cobre por planta (Mejía et al.,
suelo esté siempre húmedo
2016).
(Agromática, 2014).
Para prevenir la mancha negra
Se utilizará insecticida Neem
(Fusarium solani), hay que
(Orgánico) únicamente cuando
evitar el agua excesiva de riego
la población de la plaga sea
en los tallos y eliminar plantas
muy alta.
infectadas.
Para tratar el moho se puede
utilizar oxicloruro de cobre 1
g/L.

154
 Diseño de alternativa

Figura 17. Diseño de alternativa

Alternativa 2: Barrera viva


Las barreras vivas son ideales para reducir la velocidad de escurrimiento del agua
de lluvia y controlar la erosión, pero, sobre todo, son útiles para permitir la infiltración
de agua en el sub suelo y acuíferos ubicados en zonas de mucha pendiente y con
precipitaciones que pueden generar altos niveles de erosión por la escasa cobertura
vegetal, o en zonas donde el suelo ya ha perdido capa arable (Cruz 2005) así el
objetivo de esta alternativa para la finca la Esperanza es ubicar la barrera incluyendo
dos especies vegetales con sus diferentes propiedades en una pequeña zona de
pendiente de manera que contribuyan a evitar o disminuir los efectos de la erosión.
Tabla 30. Descripción de la especie Sauco (Sambucus nigra L.) Fuente. Abella, 2000.

ESPECIE (NOMBRE
VULGAR Y
SAUCO (Sambucus nigra)
CIENTÍFICO).

155
Rango altitudinal de adaptación (1000-3000msnm) •
precipitación (2000-4000mm/año). Rango temperatura (15-
CONDICIONES
25°c) • Fertilidad del suelo (Baja a alta). • Adoptabilidad Poco
CLIMÁTICAS
exigente en suelos, tolera acidez leve, no soporta suelos mal
drenados pero si cercanos a fuentes hídricas• Restricciones.
requiere de plena exposición al sol para crecer
adecuadamente
El saúco es una especie melífera, importante para tener en los
huertos y proporciona sombrío tenue a los cultivos, producción
IMPORTANCIA (
de biomasa. tiene un alto porcentaje de proteína con bajas
USOS)
cantidades de fibra, con alta palatabilidad y la digestibilidad.
Además, tiene características de degradabilidad de la materia
seca.
Estacas pequeñas de 30 a 40 centímetros, que deben
permanecer en un lugar fresco y a la sombra hasta el
PROPAGACIÓN
momento de la siembra. El tiempo máximo entre corte de las
estacas y la siembra es de 24 horas.
DENSIDAD DE Obtendremos 7 individuos de sauco, en un área de 10 m2.
SIEMBRA Estacas de diferente grosor, la densidad de siembre es de
1x1.5 metros en sistema de tres bolillo.

El método sugerido es la siembra de las estacas horizontales


a 45 (acostadas en chorizo sin traslape) preferiblemente con
SIEMBRA
estacas de toda la longitud que se pueda aprovechable y sin
trozarla, para reducir los riesgos de perdida por deshidratación

MANEJO

LIMPIEZA

Recomendable el material orgánico compostado cada 3


meses a partir del tercer mes de sembrado con
FERTILIZACIÓN
aproximadamente 250gr c/planta, si el material orgánico es
fresco aplicar a una distancia moderada evitando quemarlos.

156
Cuando tenga una altura aproximada de 70cm, para que la
planta produzca numerosos rebrotes y así ampliar la superficie
PODA
forrajera, sirve como barrera rompe vientos y adicionalmente
tolere mejor las heladas. Recomendable hacer podas de
mantenimiento a un metro de altura c/ 6 meses, así como
también después de hacer varias podas hacer un
rejuvenecimiento al cortar por debajo de la altura
acostumbrada.

CONTROL DE Deshierbe manual (evitando lesionar las raíces de las estacas)


ARVENSES: a los 20 a 30 días posterior a la siembra evitando la floración
de las mismas.

Figura 18. Diseño de Barrera Viva.

CONVENCIONES:
Sauco: Sambucus nigra
Número de especies: 7

157
Tabla 31. Costos de establecimiento del diseño para la finca La Esperanza

ESTABLECIMIENTO
Descripción Concepto Cantidad Valor Valor total
unitario $
Mano de obra Jornal 1 20.000 20.000
(Preparación del
terreno, ahoyado,
acarreo y distribución,
siembra, resiembra)
Fertilización abono Bulto 1 20.000 20.000
orgánico
Plantones de sauco Material 7 0 0
vegetal
Bolsas Papriora 7 36 u/2.500 2.500
estacas en el
vivero
TOTAL 42.500

Alternativa 3. Abonos orgánicos


Es un producto natural de origen animal, vegetal o mixto, que suministra uno o más
nutrimentos asimilables por la planta con el objeto de potencializar el crecimiento,
desarrollo y producción de los cultivos (CENICAFE, 2008). Según Chiluisa (2017)
estos pueden consistir en residuos de cultivos, cultivos para abonos en verde, con
restos orgánicos de la explotación agropecuaria (estiércol, purín), restos orgánicos
del procesamiento de productos agrícolas, desechos domésticos, (basuras de
vivienda, excretas).
Según Pantoja (2014), la necesidad de disminuir la dependencia de productos
químicos artificiales en los distintos cultivos está obligando a la búsqueda de
alternativas fiables y sostenibles. Según Herrán (2008) la importancia de
implementar estos abonos recae en cuatro principios básicos, el primero implica la
maximización de los recursos internos, es decir reutilizar recursos existentes, el
segundo implica la búsqueda de la independencia de insumos externos, el tercero
se enfoca en provocar menor impacto dentro de la modificación que se haga al
entorno y el cuarto es no poner en riesgo la salud humana haciendo referencia a los
abonos que están bien estabilizados y pasaron su tiempo correcto de maduración.
Tabla32. Porcentaje de nutrientes.
158
Según Pantoja (2014) la variación en la composición del estiércol depende de la
especie animal, de su alimentación, contenido de materia seca (estado fresco o
secado) y de cómo se le haya manejado.
 Elaboración
Se necesita un lugar cubierto, seco y firme para el almacenamiento del abono, que
debe ser limpiado y nivelado. La amplitud de este sitio depende del área de cultivo
que necesite de fertilización (ICA, 2015). Según Tapia (2007) Seguidamente se
procede a recoger el estiércol y amontonarlo, luego se coloca una capa de residuos
vegetales de unos 20 cm, se añade una capa igual de estiércol fresco, además se
añade cal, residuos de cocina, y una capa de tierra húmeda, finalmente se repite
el proceso hasta una altura máxima de 1,50 m, se cubre todo con paja, y se va
agregando agua gradualmente durante el proceso para mejorar la fermentación,
dicha agua esta disuelta con melaza que será la fuente de energía, según ICA
(2015) durante el proceso se ajusta la humedad entre el 50 % - 70 % y se hace la
prueba de puño.
Según Tapia (2007) después de un mes se debe proceder al volteado de estas
capas y se aprovecha para añadir agua, esta operación se puede repetir el mes
siguiente, el proceso dura aproximadamente tres a cuatro meses para que el
estiércol esté totalmente descompuesto y se obtenga una materia oscura.
 Costos
Tabla 33. Costos de establecimiento.

COSTOS
DETALLE CANTIDAD COSTO COSTO TOTAL
UNITARIO
TABLAS 6 8.000 48.000

159
PLÁSTICO DE 4m 5.000 20.000
POLIETILENO
PALA 2 18.000 36.000
BALDE 2 10.000 20.000
CAL 1b 12.000 12.000
MELAZA 2L 44.000 22.000
TODOS LOS COSTOS 158.000

Alternativa 4: Huerta casera


La huerta casera o huerta familiar es el cultivo de alimentos para consumo del hogar
y se logra en espacios pequeños que se pueden utilizar de manera muy eficiente.
Las ventajas que ofrece son la disponibilidad de alimentos sanos y nutritivos y un
ahorro al producirlos en la propia finca. La huerta se debe programar con un plan
de cultivo, el cual incluye prácticas como la rotación de cultivos, siembra intercalada,
siembra escalonada y cultivos asociados (FAO, 2014).
La huerta casera tiene un gran número de efectos positivos que contribuyen como
medios de subsistencia de los pequeños agricultores y mejoran la capacidad a
enfrentar los problemas interrelacionados de seguridad alimentaria, nutrición, salud
(en todo momento, productos de mejor calidad y en mayor cantidad) y seguridad
económica. Entre los efectos positivos están el mejoramiento de la seguridad
alimentaria, el aumento de la calidad alimentaria gracias a la mayor diversidad de la
ingesta, la disminución del riesgo debido a la mayor diversidad productiva, evitar el
desgaste de nutrientes del suelo, entre otros (FAO, 2014).
 Especies a utilizar:
Tabla 34. Diseño de alternativas.

CONVENCIONES # PLANTAS
NOMBRE CIENTÍFICO (2 PARCELAS)
NOMBRE COMÚN
Brassica oleracea var. Capitata
Repollo 5
L.
Haba Vicia faba L. 7
Petroselinum crispum (Mill.)
Perejil 3
Fuss.
Hierba buena Mentha spicata L. 3
Paico Chenopodium ambrosioides L. 3
160
Lechuga Latuca sativa L. 5
Tomillo Thymus vulgaris L. 3
Orégano blanco Origanum vulgare L. 3
Menta Mentha piperita L 2
Remolacha Beta vulgaris L. 5
Toronjil Melissa officinalis L. 3
Acelga Beta vulgaris var. Cicla L 5
Ruda Ruta graveolens L. 3
Tomate de árbol Solanum betaceum Cav. 8
Mora Rubus glaucus Benth. 7
 Características de las especies a utilizar

Nombre Nombre Altitud Temperatura Precipitación Suelo Acidez


Común Científico óptima (%) del suelo
Repollo Brassica 1600 a 15 a 20º C <1000 mm al Suelos francos a pH
oleracea L. 2500 (SINAVIMO, año (Fornaris, franco – óptimo
var. Capitata L m.s.n.m 2016). 2014). arcillosos, entre 5.5
(Fornaris, moderadamente a 6,8
2014). tolerante a la (Fornaris,
salinidad 2014).
(Fornaris, 2014).
Usos Alimenticio (vitamina C), medicinal (Fornaris, 2014)
Haba Vicia faba L 2800 a 15º a 22º C 700 a 1000 Suelos bien pH
3000 (Blanco, mm (Blanco, drenados; óptimo
msnm 2017) 2017) arcillosos o que
(Blanco, silíceos y oscila
2017) arcillosos entre 7,3
calizos ricos en a 8,
humus, (Blanco,
profundos, 2017)
soporta cierta
salinidad
(Blanco, 2017)
Usos Alimenticio (sodio, potasio, calcio hierro, fósforo y vitaminas C, A, B1 y B2), industriales
(enlatado, congelado), forrajera (ganado), fijadora de N (Blanco, 2017).
El perejil Petroselinum 15 a 18°C Con fertilidad pH
crispum (Mill.) (Pinillo, media o optimo
Fuss 2016). moderada, con que
alto contenido oscila
de materia entre 6.5
orgánica, buen a 6.8
drenaje, franco- (Pinillo,
arcillosos, 2016).

161
arcillo-arenosos
y francos
(Pinillo, 2016).
Usos Alimenticio (sales minerales (hierro), flavonoides, furocumarinas (bergapteno) y vitaminas (A
y C)) (Caretero, 2010), medicinal (es antiespásmodico y antiflatulento, diurético, urológico,
espasmolítico, carminativo, aperítivo, antiséptico, expectorante, antireumático, sedante,
estimulante uterino, cólicos menstruales, intoxicaciones por bebidas alcohólicas) (UDEA,
2008)
Hierba (Mentha 500 a 2000 20 a 25 ºC 680 mm al año Rico en materia pH
buena spicata L) m,s,n,m (Jardón, (Jardón, 2013) orgánica y de óptimo
(Jardón, 2013). buena fertilidad, entre 5,5
2013) suelto, bien a 7
drenado, no (Jardón,
arcilloso, 2013).
compacto e
inundable, no
suelos salinos
(Jardón, 2013).
Usos Culinario (Condimento y aromatizante), medicinal (estimulante, antiespasmódico y
carminativo, antioxidante, palpitaciones y temblores nerviosos, vómitos y cólicos uterinos, es
útil en los catarros), industrial (champús y jabones), propiedades antifúngicas, insecticidas
(Ablan, 2018).
Paico Chenopodium Rico en materia pH entre
ambrosioides orgánica, 5,2 y 8,3
L. sueltos, bien (Torres,
drenados 2010).
(Torres, 2010).

Usos Medicinal (Reumatismo, sinusitis, catarro crónico, tos, bronquitis, fiebre, inflamación de las
amígdalas, ciática y enfermedades parasitarias, antiinflamatorio, tratamiento de contusiones y
fracturas), insecticida (pulgones, chinches y otros) (UDEA, 2008)
Lechuga Latuca sativa 14-18°C Francos, con pH
L. (diurna) y 5- alto contenido óptimo de
8°C de materia 6,6 a 7,3
(nocturna), el orgánica, (CIREN,
límite máximo moderadamente 2017).
de drenados
temperatura CIREN, 2017).
de
crecimiento
es de 30°C
(CIREN,
2017).
Usos Alimenticio, (fibra y de vitamina E), medicinal (tranquilizante y somnífero) (CIREN, 2017).
Tomillo Thymus 0 a 2.000 300 a 650 mm Permeables, no pH de 5 a
vulgaris L. m.s.n.m (Fanlo et al, suelos 8 (Fanlo
2009). arcillosos,

162
(Fanlo et suelos et al,
al, 2009). calcáreos, 2009).
ligeros buen
drenaje (Fanlo et
al, 2009).

Usos Industrial (fitoterapia, licorería, perfumería, jabonería, cosmética), alimenticio (condimento),


medicinal (Fanlo et al, 2009).
Orégano Origanum 0 a 2500 Ricos en materia
blanco vulgare L m.s.n.m orgánica,
(Cameroni, sueltos, silíceos
2013). arcillosos,
francos,
humíferos,
calcáreos,
arcilloso –
arenosos.

Usos Condimento, medicinal (antioxidante, antimicrobiano, antitumoral, antiséptico y también se la


considera tónico y digestivo, contra la tos, diabetes (EcuRed, 2010).
Menta Mentha en climas fríos Ligeros, areno- pH oscila
piperita L (10°C - 18 °C) arcillosos, entre 6 a
y climas francos, 7.5
cálidos (25 °C humíferos o los (Torres,
- 35°C) de aluvión, 2013).
(Torres, especialmente
2013). los calcáreos,
que son fértiles,
profundos y bien
drenados
(Torres, 2013).
Usos Aromático, Medicinal (antiespasmódicas, coleréticas, estomáquicas, carminativas, eupépticas,
antifúngicas, antivirales, trastornos estomacales, espasmos digestivos y abdominales, contra
insuficiencia biliar y el meteorismo), industrial (aromatizante y saborizante, en farmacia, en
alimentación y licorería, repostería, culinaria, en perfumería y cosmética) (Herbotecnia, 2004).
Remolacha Beta vulgaris 600 a 3000 18 a 22 ºC francos, pH
L m.s.n.m (Casierra y profundos y bien optimo
(Casierra y Pinto, 2011) drenados, que
Pinto, tolerante a la oscila
2011). salinidad entre 7 a
(Casierra y 7.5
Pinto, 2011)
Usos Alimenticio (azúcares, minerales (potasio, calcio, hierro, fósforo y sodio), fibra, carotina y las
vitaminas (provitamina A, niacina y vitamina C), forrajero (Casierra y Pinto, 2011).
Toronjil Melissa 450 a 2900 profundo, de (García,
officinalis L m.s.n.m seco a húmedo, 2013).
bien drenado y

163
(García, rico en materia
2013). orgánica,
(García, 2013).

Usos Medicinal (tranquilizantes, sedante, estrés, problemas de angustia, adelgazamiento, insomnio,


taquicardias, espasmos musculares, tónico cerebral, afrodisíaco, mala digestión, vómitos, para
el hígado (García, 2013).

Acelga Beta vulgaris 15 y 25ºC Suelos de pH


L. var. Cicla (EcuRed, consistencia óptimo de
2011). media; textura 5,5 a 7,2
arcillosa, (EcuRed,
profundos, 2011).
permeables y
ricos en materia
orgánica en
estado de
humificación,
soporta muy
bien la salinidad
(EcuRed, 2011).

Usos Alimenticio (bajo valor calórico, contiene vitamina C, ácido fólico y potasio, la fibra) (EcuRed,
2011).
Ruda Ruta Hasta 3000 7.1 °C (CAD, 536 mm secos,
graveolens L. m.s.n.m 2003). (CAD, 2003). pedregosos y
(CAD, expuestos al sol,
2003). livianos (CAD,
2003).

Usos Medicinal (aliviar el dolor asociado con los síntomas físicos, reumatismo y la ciática, junto con
el alivio de los efectos incómodos de gas y cólicos), culinario (toque entre picante y amargo,
aunque su aroma es empleado en diferentes salsas o mezclas alcohólicas) (CAD, 2003).
Tomate de Solanum 1.800 a 13 y 25 °C 1.500 a 2.000 Suelos de pH entre
árbol betaceum 2.600 (Cámara de mm (Cámara textura media 5.5 y 6.5
Cav.) msnm comercio, de comercio, franca a franco (Cámara
(Cámara 2015) 2015) arenosa, de
de permeables, comercio,
comercio, profundos y con 2015).
2015) buen contenido
de materia
orgánica y que
no presenten
altos contenidos
de arcilla o
arena, (Cámara

164
de comercio,
2015).

Usos Industriales, medicinales (antioxidante, fortalece el sistema inmunológico, mejora la visión,


controla la presión alta y el colesterol, perder peso) y culinarios (rico en vitaminas y minerales
esenciales, especialmente la provitamina A, vitamina B6, C y E, . Entre los minerales
predominan el calcio, hierro, fósforo y magnesio) (Cámara de comercio, 2015)
Mora Rubus 1.800 a 12 y 18 °C 1.500 y 2.500 Suelos ricos en pH entre
glaucus Benth 2.000 (ICA, 2011) mm al año materia 5,5 y 6,5
m.s.n.m (ICA, 2011) orgánica, (ICA,
(ICA, 2011) francos o franco 2011).
-arcillosos, bien
drenados (ICA,
2011)

Usos Alimenticio (Rica en vitamina C, calcio y fósforo, agridulce), industrial (jugos, néctares,
mermeladas, jaleas, helados, repostería y confitería) (ICA, 2011).
Tabla 35. Descripción de especies.
 Diseño de la Huerta Casera

Figura 19. Diseño de Huerta Casera.

165
 Preparación del terreno

Para implementar la huerta casera se elige el sitio más cercano a la vivienda, se


procede a realizar la limpieza del terreno eliminando las arvenses de forma manual
o con ayuda de herramientas como palas, machetes, rastrillos, posteriormente se
hace la preparación del suelo, que consiste en dar vuelta a la tierra y dejarla suelta
y mullida, para que las raíces puedan desarrollarse mejor, seguido a esto se
elaboran las camas donde se sembraran las hortalizas y aromáticas, para empezar,
se marcan franjas tanto de ancho como de largo, dejando una calle entre ellas. Se
realiza un cercado, para este se emplean especies como mora con espinas y tomate
de árbol con el fin de evitar la entrada de personas ajenas a la huerta y animales,
en total se utilizan 15 plántulas.
Para la limpieza del terreno, la elaboración de las camas, el cercado y la siembra
de la huerta se emplea la mano de obra familiar.
Es importante mantener las camas de cultivo libres de arvenses, ya que éstas
compiten con los cultivos por agua, luz y nutrientes. Preferentemente se debe
realizar un deshierbe al menos una vez por semana o cuando sea necesario.
 Distancias de siembra

El área destinada a la implementación de la huerta es de 54 m2 con dimensiones de


9 m de largo x 6 m de ancho, dentro de esta área se ubican 4 parcelas de 5 m de
largo x 1 m de ancho, con calles 0,5 m entre parcelas y alrededor de la cerca, el
perímetro total de la cerca corresponde a 30 m, donde se siembra como cerca viva
tomate de árbol y mora a una distancia de 2 m x 2 m, con una densidad de 15
plantas.
Dentro de cada parcela se siembra a 0,4 m x 0,4 m con una densidad total de 50
plantas por cama, la siembra se realiza sembrando 2 parcelas cada 15 días, esto
con el objetivo de aplicar la práctica de siembra escalonada, de igual manera, la
distribución de las plantas en el espacio potencializa la asociación de cultivos.
 Siembra de las especies

La siembra de las hortalizas como el repollo, lechuga, remolacha, acelga, haba,


perejil, algunas aromáticas como hierba buena, paico, tomillo, orégano, ruda y
toronjil y las dos especies (tomate de árbol y mora) para sembrar como cerca viva
de la misma huerta se realizará mediante el trasplante de las plántulas cuando
tengan una altura de unos 20 cm aproximadamente, que se conseguirán en el vivero
Luis Alberto Arroyave H., el cual se encuentra ubicado en la vereda Barbero del
corregimiento de la laguna, la menta se sembrara por medio de estolones ya que la
familia cuenta con esta planta. La siembra debe efectuarse al inicio de las lluvias,

166
para que estas puedan aprovechar toda el agua posible y utilizarla para su
crecimiento y desarrollo.
 Manejo

Para el manejo que requieren las diferentes especies de hortalizas y aromáticas se


deben considerar aspectos como: la aplicación de abono orgánico que se llevara a
cabo cada mes, considerando que la cantidad por individuo es de 100 g y el abono
a utilizar será, el producido por el mismo productor. El intervalo de tiempo para el
control de hierbas será aproximado a tres (3) semanas o cada vez que se requiera.

CONVENCIONES
P PLANTACION
C DURACION DEL CULTIVO
R RECOLECION

Figura 20. Calendario de actividades.

 Costos de establecimiento de la huerta casera


Tabla 35. Costos de establecimiento.

VALOR
VALOR
DETALLE CONCEPTO CANTIDAD UNITARIO
TOTAL
$
Repollo Plántulas 5 35 175
Haba Plántulas 7 60 420
Perejil Plántulas 3 28 84
Hierba buena Plántulas 3 1.000 3.000

167
Paico Plántulas 3 1.000 3.000
Lechuga Plántulas 5 25 125
Tomillo Plántulas 3 1.000 3.000
Orégano blanco Plántulas 3 1.000 3.000
Remolacha Plántulas 5 25 125
Toronjil Plántulas 3 1.000 3.000
Acelga Plántulas 5 31 155
Ruda Plántulas 3 1.000 3.000
Tomate de Plántulas
8
árbol 1.500 12.000
Mora Plántulas 7 1.500 10.500
Mano de obra
(Preparación
del terreno, Jornal 2 20000 40000
siembra,
resiembra)
TOTAL $81.584

Alternativa 5: Arreglo Maíz (Zea mays) y Arveja (Pisum sativum).


 Tutorado vivo
Los tutores vivos son árboles que deben de tener ciertas características para servir
de sostén y permitir un buen desarrollo y una buena producción por lo tanto debe
poseer:
-Fácil capacidad de pegue (enraizamiento).
-Rápido crecimiento.
-Corteza suave y esponjosa.
Además, sus raíces y follaje no deben de competir con las del cultivo, debe poseer
una adecuada resistencia a plagas y enfermedades, lo mismo que no debe de servir
de hospedero para plagas o enfermedades del cultivo propiamente (FAO, 2016).
Tabla 36. Información general de la especie.

 Especies a implementar
Especie Zea mays (Maíz) Pisum sativum (Arveja).
(Nombre
científico y
vulgar).

168
Condiciones  Se usará la variedad de Se utilizará la variedad Santa
climáticas Maíz ICA V-453, la cual Isabel.
se adapta a clima frío.
 Se adapta bien entre
 Requiere una 2.200 y 3.000.
temperatura de 25 a
 Es un cultivo de clima
30º, también requiere
templado y algo húmedo.
bastante incidencia de
La planta se hiela con
luz solar.
temperaturas por debajo
 El maíz llega a soportar de 3 o 4 ºC bajo cero.
temperaturas mínimas
 El desarrollo vegetativo
de hasta 8ºC y a partir
tiene su óptimo de
de los 30ºC pueden
crecimiento con
aparecer problemas
temperaturas
serios.
comprendidas entre 16 y
 En cuanto a riego exige 20 ºC, estando el mínimo
cantidades en el orden entre 6 y 10 ºC y el
de unos 5 mm al día máximo en más de 35
(Infoagro, 2018). ºC. Si la temperatura es
muy elevada la planta
vegeta bastante mal.
Necesita ventilación y
luminosidad para que
vejete bien.
Importancia En torno a él se pueden realizar La arveja es un alimento que
(Usos). gran cantidad de brinda excelentes propiedades
preparaciones, así como
nutricionales por sus aportes de
también pueden obtenerse de
proteínas, carbohidratos, fibra y
él numerosos productos
vitaminas A, B y C; cuando se
derivados (por ejemplo,
consume fresca o refrigerada,
harinas, aceites, etc.).
suministra tiamina y hierro. La
Subsecuentemente, el maíz
fibra de la arveja es soluble en
también es altamente utilizado
agua, promueve el buen
como alimento para animales
funcionamiento intestinal y
(Infoagro, 2018).

169
ayuda a eliminar las grasas
saturadas (DANE, 2015).

Propagación Se obtendrá el material por Se reproducirá mediante


medio de semilla el cual se semillas. Para su propagación
obtendrá del centro agrícola. se utilizará la siembra directa en
el campo (DANE, 2015).
Distancia de Se establecerá a 50x50 cm. Se suele utilizar un marco de
siembra plantación de 20 x 25 cm
aproximadamente (DANE,
2015).
Manejo Cuando transcurren 3 a 4 RIEGO
semanas de la emergencia de
El riego debe ser moderado pero
la planta aparecen las primeras
constante. Es un cultivo que muy
hierbas de forma espontánea
sensible a la sequía.
que compiten con el cultivo
absorción de agua y nutrientes FERTILIZACION
minerales. Por ello, es
conveniente su eliminación por Al ser leguminosas, tienen
medio de herbicidas. bacterias en los nódulos de sus
raíces que fijan el nitrógeno del
Para la realización del aire. Es muy sensible a las
aporcado, las escardas y deficiencias de manganeso y
deshijado se vienen realizando cinc.
controles químicos con
herbicidas. Los herbicidas más Se aconseja partir de un análisis
utilizados son: Triazinas de suelo para realizar la
fertilización que mejor convenga
Es el herbicida más utilizado en al cultivo y poder hacer las
los cultivos de maíz. Su correcciones pertinentes.
aplicación puede realizarse
antes de la siembra o cuando La recolección se realiza
se produce el nacimiento de la manual, de forma escalonada
plántula y también en la (cada 2 o 3 días), retirando las
postemergencia temprana. Su vainas cuando están llenas y
dosis va desde 1 a 2 kg/ha. tiernas (DANE, 2015).

El maíz es un cultivo exigente


en agua en el orden de unos 5
mm al día. Los riegos pueden
realizarse por aspersión

170
Figura 21. Diseño de Maíz con Arveja.

Costos de establecimiento:
Tabla37. Costos de establecimiento.

Costos
V/total/año
Servicios Unidad Cantidad V/Unitario$ $
Semillas de maíz Paquete 1 11.400 11.400
Semillas de Arveja Paquete 1 5.300 5.300
Insecticida Tarro 1 23.000 23.000
Mano de obra 0 0 0 0
Fungicida Paquete 1 15.000 15.000
Total 54.700

Alternativa 6: Banco de proteína para corte y acarreo de Sauco (Sambucus


nigra) y chilca (Baccharis latifolia):
Una de las mayores problemáticas del departamento de Nariño en el área pecuaria
es el desconocimiento que los ganaderos y productores tienen en cuanto al
establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles. Como es el caso de la señora
171
Alicia Chachinoy donde se evidencia que no hay un conocimiento suficiente en
cuanto a modelos de producción eficientes que garanticen la sostenibilidad de los
sistemas productivos. Por lo cual se hace necesario profundizar en la incorporación
en el sistema de árboles y arbustos forrajeros que provean la necesidad de
alimentación de animales, los sistemas silvopastoriles ofrecen una alternativa
sostenible para aumentar la biodiversidad vegetal, y para aumentar los niveles de
producción animal con mínima dependencia de insumos externos, y de mejorar la
dieta animal proporcionando una diversidad de alimentos en términos de forrajes,
que le permitan al animal variar su dieta y aumentar su nivel de producción (IRAOLA
et al., 2015).
Para lo cual se busca la implementación dentro de la finca de un banco de proteínas
de corte y acarreo el cual consiste en la siembra de especies herbáceas o de árboles
y arbustos con follaje de alto contenido proteico, dispuestos en arreglos de altas
densidades de plantas que pueden ser cosechados y llevados a los animales en un
sistema de corte y acarreo o que pueden ser pastoreados directamente, por lo
general, durante cortos períodos diarios (Camero & Ibrahim.1995).
 Sauco (Sambucus nigra)

Tabla38. Descripción de la especie. Fuente: Arronis V. (2014)

ESPECIE (NOMBRE
VULGAR Y
SAUCO (Sambucus nigra)
CIENTÍFICO).

Rango altitudinal de adaptación (1000-3000msnm) •


precipitación (2000-4000mm/año). Rango temperatura (15-
CONDICIONES
25°c) • Fertilidad del suelo (Baja a alta). • Adoptabilidad Poco
CLIMÁTICAS
exigente en suelos, tolera acidez leve, no soporta suelos mal
drenados, pero si cercanos a fuentes hídricas• Restricciones.
requiere de plena exposición al sol para crecer
adecuadamente
El saúco es una especie melífera, importante para tener en
los huertos y proporciona sombrío tenue a los cultivos,
IMPORTANCIA ( USOS)
producción de biomasa. tiene un alto porcentaje de proteína
con bajas cantidades de fibra, con alta palatabilidad y la

172
digestibilidad. Además, tiene características de
degradabilidad de la materia seca.
Estacas pequeñas de 30 a 40 centímetros, que deben
permanecer en un lugar fresco y a la sombra hasta el
PROPAGACIÓN
momento de la siembra. El tiempo máximo entre corte de las
estacas y la siembra es de 24 horas.
DENSIDAD DE Obtendremos 7 individuos de sauco, en un área de 10 m2.
SIEMBRA Estacas de diferente grosor, la densidad de siembre es de
1x1.5 metros en sistema de tres bolillo.

El método sugerido es la siembra de las estacas horizontales


a 45 (acostadas en chorizo sin traslape) preferiblemente con
SIEMBRA
estacas de toda la longitud que se pueda aprovechable y sin
trozarla, para reducir los riesgos de perdida por
deshidratación
MANEJO

LIMPIEZA

Recomendable el material orgánico compostado cada 3


meses a partir del tercer mes de sembrado con
FERTILIZACIÓN
aproximadamente 250gr c/planta, si el material orgánico es
fresco aplicar a una distancia moderada evitando quemarlos.
Cuando tenga una altura aproximada de 70cm, para que la
planta produzca numerosos rebrotes y así ampliar la
PODA
superficie forrajera, sirve como barrera rompe vientos y
adicionalmente tolere mejor las heladas. Recomendable
hacer podas de mantenimiento a un metro de altura c/ 6
meses, así como también después de hacer varias podas
hacer un rejuvenecimiento al cortar por debajo de la altura
acostumbrada.

CONTROL DE Deshierbe manual (evitando lesionar las raíces de las


ARVENSES: estacas) a los 20 a 30 días posterior a la siembra evitando la
floración de las mismas.

173
 Chilca (Baccharis latifolia):
Tabla39. Descripción de la especie. Fuente: Cortes, S. y Ramos, L. 2018.

ESPECIE (NOMBRE
VULGAR Y
Chilca (Baccharis latifolia), Chilca, chilco (Caldas,
CIENTÍFICO).
Tolima); chilca morada (Caldas); chilca negra,
algodoncillo, auraucho (Tolima); chilca dulce, chilco
blanco (Antioquia); chilco común (región Andina)

Rango altitudinal de adaptación (2800-4000msnm) •


precipitación (800-5000mm/año). Rango temperatura (14-
CONDICIONES
26°c) • Fertilidad del suelo (Baja a alta). • Adaptabilidad
CLIMÁTICAS
(suelos de Subpáramo) En cuanto al requerimiento de suelos
esta planta no es exigente, puesto que por su rusticidad tiene
una gran tolerancia a suelos pobres, se adapta a cualquier
textura y habita lugares con pedregosidad, carentes de agua.
Resistente a heladas y sequias.
Alimentación de diferentes animales, en especial los
rumiantes, con valores nutritivos superiores a los pastos,
IMPORTANCIA
Contenido de proteína cruda del 18,20%. Se suele utilizar
(USOS
en jardinería para formar cercas vivas, para fijar suelos en
laderas y terrazas. La madera se utiliza para leña. Tiene
propiedades medicinales
Por semillas
PROPAGACIÓN Las semillas son diminutas y si, se cubren en viveros, o en
forma natural se regeneran fácilmente debido a la cantidad
de semillas livianas que produce. Por viveros se hace un
almácigo con las semillas de la especie. La germinación
tarda 15 días, se repica a las 5 semanas cuando tienen de 5

174
a 10 cm de altura, y 4 meses más tarde tienen de 20 a 30 cm
y están listas para el trasplante.
Por rebrotes
Otra forma de propagación de la chilca es utilizando los
rebrotes con raíces que se pueden extraer con pan de tierra
para luego plantarlas en el sitio definitivo.

DENSIDAD DE Obtendremos 8 individuos de botón de oro y un número de 8


SIEMBRA individuos de chilca, para un total de 16 individuos en un área
de 16 m2. Estacas de diferente grosor, la densidad de
siembre es de1x1 metro.
El método sugerido es la utilización de rebrotes es una forma
natural de propagación de la chilca, ya que es una extensión
SIEMBRA
de la raíz de la planta madre, por eso se forma un chaparro
cuando ya son adultas ya que crece muy seguidas.

MANEJO
Se limpia la parte del lote con machete ya que el espacio es
demasiado pequeño para guadañarlo y debe de ser muy
LIMPIEZA
cuidadosamente para evitar dañar los retoños nuevos ya que
estos son muy frágiles y se realiza cada 15 días o se vea
necesario.

Con el fin de estimular el desarrollo de la planta se aplica


antes de hacer la siembra y a los 30 días de después de la
FERTILIZACIÓN
siembra.
En la cosecha se la corta con una hoz al ras del suelo para
que rebrote y crezca mejor que la primera vez, la planta rinde
COSECHA
de 2 a 4 cortes anuales.

 Diseño del banco de proteína

175
Figura 22. Diseño de Banco forrajero.

CONVENCIONES
Chilca 8 plantas

Sauco 8 plantas

 Costos de establecimiento banco de proteínas


Tabla 40. Costos de establecimiento.

DETALLE COSTOS DE
ESTABLECIMIENTO/HA
UND/CDAD V/UNIT TOTAL
INSUMOS
Bolsas plásticas de polietileno 100 150 15000
Estacas de Sauco y chilca 0 0 0
Polisombra 4m 5600 5600
Mano de obra 0 0 0
Fertilizantes 0 0 0
Subtotal insumos 36600

Alternativa 7: Arreglo “Zanja De infiltración”


Las zanjas de infiltración evitan la sobresaturación de aguas y la pérdida de cultivos
por lluvias. Además, ayuda a recuperar la fertilidad de los terrenos, ya que “es una
estrategia básica y uno de los primeros pasos que deben tomarse en áreas que han
176
sido muy usadas con fines cultivables y que no han tenido una correcta
recuperación, lo que puede perjudicar su sostenibilidad a largo plazo”, según lo
explica Armando García, ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional (como lo
cita Agronegocios, 2018).
 Construcción
Se ubicará en la parte superior de la ladera para capturar y almacenar la escorrentía
proveniente de las partes superiores. Para esto se hará uso de picas y palendras,
con el objetivo de retirar la tierra con facilidad. Tendrá una profundidad de 40 cm y
un diámetro de 50 cm.

Figura 23. Medidas de la zanja.

La tierra se la depositará a mínimo 20 cm de distancia, para que la tierra no caiga


nuevamente en la zanja. De esta manera continuamos hasta el otro extremo de la
parcela, siguiendo la línea superior.
Con ayuda del nivel A, nos aseguramos de que la zanja no sobrepase el 7% de
desnivel, de lo contrario se acelera el flujo de agua y la erosión. Lo ideal es un 4%
(Gonzales et al, 2009).

Figura 24. Nivel A.

 Análisis costo beneficio


Pocos son los datos disponibles que cuantifican esta reducción, que cuantifiquen la
degradación del suelo, a causa de la erosión. Por eso se va a mencionar Ahora se
mencionan los datos financieros en cuanto a costos por construcción.
 Costos representativos de pérdida por erosión/año-1.
177
Debemos tener en cuenta que debido a la acción de la escorrentía el suelo se
acidifica, por lo cual debemos realizar una corrección (teniendo en cuenta una
afectación de 0,03 ha de terreno), realizaríamos la corrección con 10 bultos de cal,
en un comienzo. Además, en cuanto a pérdida de nutrientes (NPK y elementos
menores, Mg, Ca), se pueden relacionar pérdidas de hasta el 50% contenido en el
sustrato, por arrastre, así como perdida de suelo por lo tanto se tendría que duplicar
la cantidad de fertilizante aplicado (Wildner & Veiga 1994 como se cita en FAO
2016).

El siguiente cuadro hace referencia a costos estimados al no contar con un sistema


de contención de la escorrentía.
Tabla 41. Costos sin sistema de contención de la escorrentía

Costos
V/total/año
Servicios Unidad Cantidad V/Unitario$ $
Cal Bulto 5 49.500 247.500
Urea Bulto 1 55.000 55.000
15-15-15 Bulto 1 78.000 78.000

Mano de obra Jornal 2 20.000 40.000

Total 420.500

178
7.4.3 ANALISIS EX - ANTE

7.4.3.1 Adoptabilidad

Alternativa 1. banco forrajero.


Compatibilidad Calificación Análisis WxC Calificación Finquero FXP
(C) peso (W) (p) peso (F)
Superioridad 5 0.8 4 5 0.9 4.5
Compatibilidad 4.5 0.9 4. 05 5 0,9 4.5
simplicidad 5 0.8 4 5 0.9 4.5
Factibilidad 5 0.9 4.5 5 0.9 4. 5
Observabilidad 4.5 0.8 3.6 5 0.9 4.5
TOTAL 24 4.2 20.15 25 4.5 22.5
Probabilidad 90% 80,6%
de adopción

Alternativa 2. Arreglo Maíz (Zea mays) y Arveja (Pisum sativum).

Compatibilidad Calificación Análisis WxC Calificación Finquero F x P


(C) peso (p) peso (F)
(W)
Superioridad 5 1 4,5 5 0,9 4,7
Compatibilidad 4 1 2,8 4 0,7 3,6
Simplicidad 5 1 5 5 1 2,1
Factibilidad 5 0,8 4,5 5 0,9 4,8
Observabilidad 4 0,8 3,6 4 0,9 4,9
TOTAL 23 4,4 21,2 18 3,7 20,4
Probabilidad 84,8% 81,6%
de adopción

179
Alternativa 3. huerta casera
Compatibilidad Calificación Análisis WxC Calificación Finquero FXP
(C) peso (W) (p) peso (F)
Superioridad 4 0,8 3,2 5 0,8 4
Compatibilidad 5 1 5 4 0,9 3,6
Simplicidad 5 0,9 4,5 4 0,9 3,6
Factibilidad 5 1 5 5 1 5
Observabilidad 5 1 5 5 1 5
TOTAL 24 22,7 24 21,2
Probabilidad de 90,8% 84,8%
adopción

Alternativa 4. abonos orgánicos


Compatibilidad Calificación Análisis WxC Calificación Finquero FXP
(C) peso (W) (p) peso (F)
Superioridad 5 1 5 5 1 5
Compatibilidad 4 0.5 2 4.5 0.7 3.1
Simplicidad 5 1 5 5 1 5
Factibilidad 5 1 5 5 1 5
Observabilidad 5 1 5 5 1 5
TOTAL 24 4.5 22 25 4.9 23.1
Probabilidad 88% 92%
de adopción

180
Alternativa 5. Barrera viva
Compatibilidad CALIFICACIÓN ANÁLISIS W x C Calificación Finquero FXP
( C) PESO ( W (p) peso (F)
)
Superioridad 5 1 5 5 1 5
Compatibilidad 5 0,9 4,5 5 1 5
Simplicidad 5 0,8 4 5 1 5
Factibilidad 5 1 5 4 1 4
Observabilidad 5 0,9 4,5 5 1 5
TOTAL 25 23 24 5 24
Probabilidad 92 % 95%
de adopción

Alternativa 6. “zanja de infiltración”


Compatibilidad Calificación Análisis WxC Calificación Finquero F x P
(C) peso (p) peso (F)
(W)
Superioridad 5 1 5 5 1 5
Compatibilidad 5 1 5 4 0,8 3,2
Simplicidad 4 0,8 3,2 4 1 4
Factibilidad 5 0,9 4,5 4 0,9 3,6
Observabilidad 4 1 5 5 0,8 4
TOTAL 23 4,7 22,7 22 4,5 20,8
Probabilidad 86,8% 79,2%
de adopción

Alternativa 7. el arreglo “tomate (Solanum betaceum Cav) y menta (Mentha


piperita L.)

181
Compatibilidad Calificación Análisis W x Calificación Finquero F x
(C) peso C (p) peso (F) P
(W)
Superioridad 5 1 5 5 1 5
Compatibilidad 4,5 1 4,5 5 1 5
Simplicidad 5 0,9 4,5 5 0,9 4,5
Factibilidad 5 0,9 4,5 4,5 1 4,5
Observabilidad 5 0,9 4,5 5 1 5
TOTAL 23 24
Probabilidad de 92% 96%
adopción

De acuerdo al análisis de adoptabilidad realizado a las diferentes alternativas, se


concluye que la que obtuvo mayor porcentaje de adoptabilidad por parte del equipo
técnico (92%) y el productor (96%) es la propuesta de arreglo de “tomate (Solanum
betaceum Cav) y menta (Mentha piperita L.) Debido a que el productor muestra un
alto rango de confianza y seguridad en el diseño a implementar, así como en los
beneficios económicos que se pueden generar. Además, las actividades de manejo
son fáciles de llevar a cabo y no se requiere de insumos que generen un alto costo
de establecimiento y manejo.
7.4.3.2 Productividad

-Rendimiento: considerando que el área es de 18,7 m 2.


Cultivo de tomate: 17 kg/ mes----------------- 204 kg / año.
204 Kg/ 18,7 m2 = 10,9 Kg/ m2/ año.
Según MINAGRICULTURA en el 2014, afirma que el rendimiento óptimo del cultivo
de Tomate por hectárea es de 7,6 Ton para el departamento de Nariño.
7,6 Ton x 1000 Kg = 7.600 Kg.
7600 Kg -------------------------------- 10.000 m2
X --------------------------------- 18,7 m2
X= 14, 2 Kg en 18,7 m 2.
14, 2 Kg / 18,7 m2= 0,75 Kg/ m2/ año.

182
El rendimiento por 1m2 según MINAGRICULTURA debería ser de 0,75 Kg, sin
embargo en el diseño propuesto se estima un rendimiento de 10,9 Kg x m 2, por tanto
la producción en este caso tiende a ser mucho mayor. Una de las explicaciones
para este comportamiento puede deberse a que las distancias manejadas para esta
alternativa son de 1,5 m x 1, 5 m, mientras que para el estudio llevado a cabo por el
MINAGRICULTURA es de 3x 3m.
Cultivo de menta: 16 Kg/ mes------------------- 192 Kg/ año.
192Kg/ 18,7 m2= 10,26 Kg/ m2/ año.
Según Mendoza., Et al (2010), el rendimiento de la menta por ha es de 20 ton de
materia fresca.
20 Ton x 1000 Kg = 20000 Kg.
20000 Kg ---------------------------- 10000 m2
X 18,7m2
X= 36, 5 Kg en 10 m2.
36,5 Kg/ 18,7 m2= 2 Kg/ m2/ año.
El rendimiento por 1m2 según Mendoza., et al. Debería de ser de 2Kg x m2, de igual
manera el rendimiento estimado para el diseño propuesto fue de 10,26 Kg x m 2. Es
necesario indicar que la diferencia de producción en muy notoria y esto se debe
mayormente a la distribución, puesto que para esta alternativa no se manejan
distancias mientras que Mendoza define una distancia de 0,70m x 0,30m. Este tipo
de especies no presentan problemas significativos en el caso de competencia por
nutrientes, agua o luz, lo que permitiría no tener en cuenta ninguna distancia de
siembra (Mendoza, et al 2010).
7.4.3.3 Factibilidad financiera
-Relación costo- beneficio:
Para presentar los resultados comparativos entre el optar por establecer el arreglo
o no, se consideraron los cálculos de algunas variables, tanto a nivel de los ingresos,
como de los costos de producción.

183
Tabla43. Costos de establecimiento.

Flujo de costos
V/total/año
Descripción Unidad Cantidad V/Unitario$ $
Plántulas Tomate Plántula 13 1.500 19.500
Semillas de Menta Paquete 3 5.600 16.800
Mano de obra (Preparación del
terreno y siembra) Jornales 1 20.000 20.000
Total 56.300

Tabla 44. Costos de establecimiento de manejo y comercialización.

Flujo de costos
V/Unitario
V/total/año
Descripción Unidad Cantidad $ $
Fertilización (15-15-15) kilo 3 8.000 24.000
Insecticida Tarro 1 30.800 30.800
Poda de Formación Jornal 1 20.000 20.000
Transporte (compra insumos – venta
productos) Buses 20 1.600 32.000
Bolsas plásticas de kilo Paquete 2 2.000 4.000
Bolsas plásticas Paquete 2 1.800 3.600
Total 114.400

Tabla 45. Flujo de ingresos.

Flujo de ingresos
Valor
Valor total$/
Cantidad unitario. Cosecha. Cosechas/ Valor/Total/Año
Cultivo Unidad mensual kg$ Mes año $

184
Tomate Kg 17 1.500 25.500 9 229.500
Menta Atado 16 2.000 32.000 3 96.000
Total 325.500
De esta manera al realizar la diferencia se obtiene:

-Flujo de ingresos – Flujo costos= Beneficio Neto


325.500 – 170.700= 154.800
Para el primer año se logra obtener una ganancia de 154.800 debido a que las
actividades de manejo (fertilización, cosecha y deshierbe), son llevadas a cabo por
la familia lo que con lleva a generar un ahorro (no hay contratación de mano de
obra). De igual manera, se considera que los insumos utilizados no se requieren en
grandes cantidades puesto que el número de especies a implementar es reducido.
Ahora bien, se tiene en cuenta que las especies utilizadas tienen ciclos de
producción continua lo que significa que el producto se obtendrá en buenas
cantidades y de manera frecuente, obteniendo unos ingresos en este caso
constantes.
. Flujo de caja:
Tabla46. Flujo de caja.

Flujo de Caja - Sistema Agroforestal Tomate- Menta


Componente Margen
Componente Arbóreo Acumulado
Agrícola
Año Bruto
COSTO BENEFICIO COSTO BENEFICIO

1 124.300 229.500 46.400 96.000 154.800 154.800


2 97.200 612.000 19.600 96.000 591.200 746.000
3 97.200 612.000 19.600 96.000 591.200 1.337.200
4 97.200 612.000 19.600 96.000 591.200 1.928.400
5 124.300 229.500 19.600 96.000 181.600 2.110.000
6 97.200 612.000 19.600 96.000 591.200 2.701.200
7 97.200 612.000 19.600 96.000 591.200 3.292.400
8 97.200 612.000 19.600 96.000 591.200 3.883.600
185
9 97.200 612.000 19.600 96.000 591.200 4.474.800
10 97.200 612.000 19.600 96.000 591.200 5.066.000
TOTAL 1.026.200 5.125.500 222.800 960.000 5.066.000

Este indicador financiero es de gran utilidad, puesto que refleja de forma efectiva el
capital requerido para su establecimiento y manejo y de igual manera los ingresos
generados por año, siguiendo esta idea, el flujo de caja permite observar que desde
el primer año se tienen utilidades y que a medida que pasan los años estas
aumentaran. Es necesario considerar la renovación del cultivo de tomate, el cual se
lleva a cabo en el quinto (5) año, esta actividad es necesario puesto que si no se
realiza el rendimiento disminuiría y habría perdidas (por aumento de insumos); sin
embargo, existe la oportunidad de obtener nuevamente una buena cosecha a los 8
meses.
- Valor actualizado neto:
𝐁𝐭 − 𝐂𝐭
𝐕𝐀𝐍 =
(𝟏 + 𝐢)^𝐧
Tabla 47. Valor actualizado neto.

Bt – Ct (1 + i)^n Resultado

154.800 154.800
591.200 1,1 537.454,55
591.200 1,2100 488.595,04
591.200 1,3310 444.177,31
181.600 1,4641 124.035,24
591.200 1,6105 367.090,97
591.200 1,7716 333.709,64
591.200 1,9487 303.381,74
591.200 2,1436 275.797,72
591.200 2,3579 250.731,58
TOTAL VAN 3.279.773,80

186
Considerando que el Valor Actualizado Neto (VAN) presenta un valor mayor a cero
(regla de decisión); indicando que la propuesta genera utilidades considerables,
permitiendo que la alternativa se presente como una solución, puesto que generan
ingresos económicos que pueden mejorar la calidad de vida de la familia. De igual
manera, se indica que lo invertido inicialmente se recupera en el mismo año y que
considerando los gastos que se presentan al año por las diferentes actividades de
manejo y comercialización, se ven remuneradas por la buena y continua producción
del sistema que genera un capital mucho mayor al invertido.
7.4.3.4 Sostenibilidad

Figura 25. Redegrama de sostenibilidad. Fuente de estudio

IS = IA + IE + IS

IS = 2,4 + 2,4 + 3,3

IS = 8,1

% S = 54%

Este índice permite la visualización del estado de la finca en términos de


sostenibilidad, facilitando los procesos de planificación, es así como para la finca de
la familia Chania Chachinoy se obtiene un índice de sostenibilidad de 54 %, lo cual
nos señala que la familia cuenta con la cantidad de recursos que deben ser
conservados a través del tiempo, sin embargo, estos no presentan un arreglo
espacial que permita un mejor desempeño y estabilidad de la finca.

El indicador que presenta mayor valoración es el indicador social; 3,3 en una escala
de 5, demostrando una clara relación en cuanto a que el componente familiar se
187
enmarca en la cohesión y existe un claro empoderamiento de la mujer en la toma
de decisiones, frente al ámbito productivo.

El indicador ambiental obtiene un puntaje de 2,4 en una escala de 0 a 5 (en nivel de


sostenibilidad), esto debido al desarrollo de algunas prácticas inadecuadas de
manejo, de los sistemas de producción. Pese a esto se evidencian algunas buenas
prácticas, como el uso de la zanja de retención (la cual se debe fortalecer) y la
utilización de plantas trampa, con lo cual se reduce de alguna manera la utilización
de agroquímicos.

El indicador económico, también obtiene un puntaje de 2,4, en una escala de 0 a 5


(en el nivel de sostenibilidad), pues se relaciona con la fluctuación de precios del
mercado, así como una carencia de recursos por la baja productividad de la finca,
incidencia de plagas y enfermedades y un nivel bajo de rendimiento en cuanto a
cultivos.

188
8 CONCLUSIONES
• El correcto diagnostico biofísico, socioeconómico y agroforestal, permiten
desarrollar alternativas adecuadas a la necesidad de cada productor y de la
zona en donde este desarrolla su actividad productiva y que estas puedan
ser adoptadas y replicadas nos solo por el productor si no por la comunidad
presente en la zona.

• Mediante la planificación agroforestal de fincas se permite hacer una


reconversión integral de los sistemas de producción de los pequeños
productores agropecuarios, a partir del análisis participativo de los recursos
humanos, biológicos y físicos con que cuenta cada finca, contribuyendo a
organizar las actividades al interior de cada una de ellas para generar
procesos productivos eficientes bajo un enfoque de sostenibilidad ambiental
y económica y de competitividad territorial.

• La buena disposición de la familia Buesaquillo Achicanoy hacia la adopción


de nuevas alternativas, permitieron que la metodología para desarrollar el
plan de finca fuera la más adecuada y permitirá que el plan de finca sea
implementado como una nueva opción para el desarrollo de nuevas
alternativas de producción.

• Las expectativas e intereses están direccionados en el incremento de la


productividad de la familia Chania Chachinoy en el sistema agropecuario, con
el objetivo de obtener mejores ingresos, mediante la implementación de
algunas alternativas, como lo son, huerta casera, cerca viva, banco forrajero,
abonos orgánicos, entre otros; permitiendo aumentar la rentabilidad de estos
mediante la disminución de costos, haciéndola más competitiva y sostenible
en el aspecto social, ambiental y económico.

• Mediante la planificación de la finca de la familia Rojas, se encontró que esta


presenta ciertos problemas, limitantes y deficiencias en cuanto a aspectos
sociales, biofísicos, agroforestales y económicos financieros, para lo cual se
establecieron alternativas de solución teniendo en cuenta, especialmente los
objetivos y visión del productor y su familia que buscan mejorar las
condiciones de su finca con el fin de que esta pueda ser sostenible a través
del tiempo. La alternativa que mayor presentó un grado de adaptabilidad fue
la rotación de cultivos con Maíz (Zea mays), Arveja (Pisum sativum), papa
(Solanum tuberosum) y cebolla de rama (Allium fistulosum), la cual genera
ingresos rentables, reduce la erosión y permite diversificar los productos para
la venta. Mediante el análisis ex-ante, se pudo determinar que esta es
financieramente aceptable y rentable, por lo que el productor la puede
implementar en su finca.

189
9 BIBLIOGRAFIA

Agromática. 2014. Cuidados de la menta en el huerto. agromatica.es. Recuperado


de: https://www.agromatica.es/cuidados-de-la-menta/. 1p. Consulta: octubre de
2018.
Agronegocios. 2018. Las zanjas de infiltración evitan la sobresaturación de aguas y
la pérdida de cultivos por lluvias. Disponible en:
https://www.agronegocios.co/clima/los-beneficios-de-las-zanjas-de-infiltracion-en-
los-cultivos-2722513 P:1
Arronis V. 2014. Banco forrajero de botón de oro Tithonia diversifolia. Instituto
nacional de Innovación y transferencia en Tecnología Agropecuaria – INTA. Costa
rica. 1p. Consulta: octubre de 2018.
Balmaceda, L. 2006. Planificación de fincas. Obtenido de:
http://repositorio.una.edu.ni/2436/1/ne20b194.pdf. Consulta: Enero 2019.

Benavides, C. 2014. Plan de manejo ambiental. Disponible en:


ftp://ftp.ani.gov.co/Tercera%20Ola/Pasto%20Mojarras/1.1/1.1.7a/Anexos/04_DD/A
nx/01_Corr/02_Rec/Alcaldias/Pasto/20150408_1480-
128/Anx/PM_%20HUMEDAL.pdf Consulta: Enero 2019.
Blanco, J. 2017. Vicia faba, habas. https://www.floresyplantas.net/vicia-faba-habas/.
1p. consulta: octubre, 2018.
Calvo, I. 2009. El cultivo del ciruelo (Prunus doméstica) En:
http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/AV-0983.pdf 4 p. Consulta octubre 2018.
Cámara de comercio. 2015. Manual de tomate de árbol.
https://www.ccb.org.co/content/download/13726/175108/.../Tomate+de+árbol.pdf.
50p. consulta: octubre, 2018.
CAMERO & IBRAHIM.1995. Bancos de proteína, de poro (Erythrina berteroana) y
madero negro (Gliricidia Sepium) en: Agroforesteria en las Américas. Mo 2 No.8 Oct
-Dic 1995.en: http://www.fao.org/3/a-x6307s.pdf. Citado el 22 de octubre de 2018.
Cameroni, G. 2013. Ficha Técnica de Orégano "Origanum vulgare".
http://www.alimentosargentinos.gob.ar/contenido/sectores/aromaticas/productos/O
regano_2013_03Mar.pdf. 6p. consulta: octubre, 2018.
Caretero, M. 2010. Propiedades terapéuticas del perejil.
https://botplusweb.portalfarma.com/documentos/2010/6/11/43481.pdf. 5p.
consulta: octubre, 2018.

190
CATIE. 2006. Alnus acuminata Kunth. Disponible en: ile:///C:/Users/Usuario.Up-
PC/Downloads/alnus_acuminata.pdf. 8 P. Consulta: Octubre 2018.
CENICAFE (Centro Nacional de Investigaciones de Café). (2008). Produzca abono
orgánico en la finca. Recuperado: Octubre - 2018, de CENICAFE Sitio web:
https://www.cenicafe.org/es/documents/cartillaCafeteraCapitulo8.pdf.
CENICAFE (El centro nacional de investigaciones del Café). 2005. El aliso o cerezo.
En: https://www.cenicafe.org/es/publications/aliso.pdf. 37 p. Consulta: octubre
2018.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). 2010. ¿Cómo
elaborar un plan de finca de manera sencilla?. Disponible en:
http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A5229E/A5229E.PDF. Consulta: Noviembre, 2018.
Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN). 2017. Lechuga.
https://www.ciren.cl/wp-content/uploads/2017/12/Lechuga.pdf. 1p. consulta:
octubre, 2018.
CERA, S. I., PACHECO, Á. G., & MONTES, I. (2018). EL MODELO ECONÓMICO
RURAL Y EL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA1. Conflicto armado y
transcición hacia el posconflicto.: Una aproximación desde el Caribe, 139.
Chiluisa, E. (2017). efecto de la relación carbono/nitrógeno en el tiempo de
descomposición del abono de cuy (cavia porcellus), enriquecido. recuperado:
octubre - 2018, de universidad técnica de ambato sitio web:
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25395/1/tesis-
157%20%20ingenier%c3%ada%20agron%c3%b3mica%20-cd%20479.pdf.
Colombia Alternative Development (CAD). 2003. Cultivo: plantas medicinales y
aromáticas. http://www.cich.org/publicaciones/01/Fundacion-Chenobics-2003-
Manual-cultivos-plantas -medicinales-y-aromaticas.pdf. 75p. consulta: octubre,
2018.
Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)-Secretaría del Medio Ambiente y
Recursos Naturales (SEMARNAT). 2007. Protección, restauración y conservación
de suelos forestales. Manual de obras y prácticas. Tercera Edición. Zapopan,
Jalisco, México. 298 p.

Comunidad Andina 2011. Agricultura familiar agroecológica campesina en la


comunidad andina: una opción para mejorar la seguridad alimentaria y conservar la
biodiversidad. Ed Comunidad Andina. Lima, Perú.

Corporación PBA. (2012). Planificación Predial Participativa [Libro Electronico] (p.


8). Bogotá. Retrieved from

191
http://www.corporacionpba.org/portal/sites/default/files/Planificaci%C3%B3n%20Pr
edial%20Participativa.pdf.

Cortes, K. (2017). CARACTERIZACIÓN NUTRICIONAL Y ANTINUTRICIONAL DE


ALGUNAS ESPECIES FORRAJERAS PROMISORIAS PARA ALIMENTACIÓN
ANIMAL . Obtenido de UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA:
https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/18200/3/307
42804.pdf
Cortes, S. y Ramos, L. 2018. Caracterización nutricional y antinutricional de algunas
especies forrajeras promisorias para alimentación animal en el municipio de pasto.
Especialización en nutrición animal sostenible escuela de ciencias agrarias,
pecuarias y del medio ambiente. Universidad nacional abierta y a distancia- UNAD.
Pasto, 35 p.
Cruz Fernandez, M. (2005). Barreras Vivas Antierosivas para la Agricultura de
Ladera en la Huasteca Potosina. San Luis Potosí, México: INIFAP-CIRNE. Campo
Experimental Huichihuayán. Folleto para productores N°6. Recuperado de:
https://drive.google.com/open?id=0B0wk3XVEuBLkRDFUWjd3UDU2U3c
DANE, 2015. La cebolla de rama o cebolla junca (Allium fistulosum), una hortaliza
de gran importancia en la alimentación humana. En: Boletín mensual insumos y
factores asociados a la producción
agropecuaria.https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol
_Insumos_may_2015.pdf
DANE, 2015. La cebolla de rama o cebolla junca (Allium fistulosum), una hortaliza
de gran importancia en la alimentación humana. En: Boletín mensual insumos y
factores asociados a la producción
agropecuaria.https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol
_Insumos_may_2015.pdf
DANE. 2013. El cultivo de la mora de Castilla (Rubus glucus Benth) frutal de clima
frío moderado, con propiedades curativas para la salud humana. Disponible en:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factore
s_de_produccion_nov_2013.pdf. Consulta: Noviembre 2018.
DANE. 2013. El cultivo de la mora de Castilla (Rubus glucus Benth) frutal de clima
frío moderado, con propiedades curativas para la salud humana. Disponible en:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factore
s_de_produccion_nov_2013.pdf. Consulta: Noviembre 2018.
DANE. 2015. El cultivo de arveja en Colombia. En:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos31_
mar_2015.pdf. 2p. Consulta: noviembre,2018.

192
Elizondo, J & Boschini, C. 2002. Calidad nutricional de la planta de ramio
(Bohemeria nivea (L) GAUD) para alimentación animal. Agronomía mesoamericana,
13 (2). Recuperado desde: http://www.mag.go.cr/rev_meso/v13n02_141.pdf.
Consulta: Diciembre, 2018.
Elizondo, J & Boschini, C. 2002. Calidad nutricional de la planta de ramio
(Bohemeria nivea (L) GAUD) para alimentación animal. Agronomía mesoamericana,
13 (2). Recuperado desde: http://www.mag.go.cr/rev_meso/v13n02_141.pdf.
Consulta: Diciembre, 2018.
Elizondo, J. & Boschini, C. Calidad nutricional de la planta de ramio (Boehmeria
nivea L. Gaud.) para alimentación animal. Agronomía Mesoamericana. 13 (2):141.
2002.
Enciclopedia Cubana (EcuRed). 2010. Orégano.
https://www.ecured.cu/Or%C3%A9gano. 1p. consulta: octubre, 2018.
Enciclopedia Cubana (EcuRed). 2011. Acelga. https://www.ecured.cu/Acelga. 1p.
consulta: octubre, 2018.
Escobar, G. & Berdegué J. 1990. Tipificación de sistemas de producción agrícola.
Red internacional de Metodología de Investigación de Sistemas de Producción.
Santiago de Chile, Chile.

Fanlo, M., Melero, R., Moré, E., Cristóbal, R. 2009. Cultivo de plantas aromáticas,
medicinales y condimentarias en cataluña 6 años de campos de demostración.
http://apsb.ctfc.cat/docs/Cultivo%20de%20PAM%20en%20Cataluna%206%20ano
s%20de%20CDD.pdf. 80p. consulta: octubre, 2018.
FAO, 2014. Una huerta para todos. Manual de auto-instrucción. 5ta edición.
Santiago de Chile, 289 pp.
FAO. 1979. Esquema de un Programa de Investigación Aplicada y Desarrollo
Experimental para el Centro Regional Latinoamericano de Acuicultura. Disponible
en: http://www.fao.org/docrep/l5902s/l5902s00.htm#Contents P:10
FAO. 2016. MÉTODO DE TUTORES EN EL CULTIVO DE LA PITAHAYA. En:
http://teca.fao.org/sites/default/files/technology_files/DOCUMENT.pdf. 1p.
Ferraris. G. 2011. Germinación de soja. Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria – INTA.
Fornaris, G. 2014. Conjunto Tecnológico para la Producción de Repollo -
características de la planta. http://136.145.11.14/eea/wp-
content/uploads/sites/17/2016/04/2.-REPOLLO-CARACTERISTICAS-DE-LA-
PLANTA-v.-2014.pdf. 4p. consulta: octubre, 2018.

193
Gálvez A. 2008. La oferta ambiental promisoria para la alimentación animal en la
zona altoandina de Nariño. 40 P. En: 1 ° seminario internacional del sistema
productivo de papa- bovino de leche. San juan de pasto.
García, D. 2013. Efecto de la radiación uv-c sobre la capacidad antioxidante de
hojas frescas de toronjil (Melissa officinalis) y perejil (Petroselinum sativum) de la
zona andina de Cotacachi. Tesis de grado Ingeniero de Alimentos. Facultad de
Ciencias de la Ingeniería. Universidad Tecnológica Equinoccial. Quito. 80p.
Gélvez, L. 2013.Pastos y forrajes: pasto brasileño (Phalaris tuberosa L). En:
https://mundo-pecuario.com/tema191/gramineas/brasileno-1054.html.
Gonzales, C. 2009. Manejo de la escorrentía y control de erosión en la finca.
Disponible en: http://academic.uprm.edu/gonzalezc/HTMLobj-
905/ccerosionymanejoescorrentiaescrito.pdf P:15
Gordo, J. F. A. (2009). Análisis estructural de un bosque natural localizado en zona
rural del municipio de Popayán. INGRESAR A LA REVISTA, 7(1), 115-122.
Grajales, B. (Junio de 2015). Características, manejo, usos y beneficios del
(Sambucus nigra L.). Obtenido de Universidad Católica de Chile "Revista de
Investigación Agraria y Ambienta": file:///C:/Users/pc/Downloads/Dialnet-
CaracteristicasManejoUsosYBeneficiosDelSaucoSambuc-5590938.pdf
Gutiérrez, A y Fierro, H. 2006. Diagnóstico y Diseño Participativo en Sistemas
Agroforestales. Manual y Guías de Campo. Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria (Corpoica). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Consultado
en: https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/FMfcgxvzLrKflksTpFPQFHjktMWcnGbc
?projector=1&messagePartId=0.1

Hart, R. D. (1985). Conceptos básicos sobre agroecosistemas (No. 1). Bib. Orton
IICA/CATIE. Martínez, J; Martínez, F & Matamoros, A. 2008. 5 pasos y 12
herramientas para planificar la finca. Managua, Nicaragua: EDISA.
Herran, J. Torres, R. Martinez, G. (2008). Importancia de los abonos orgánicos.
Recuperado: Octubre - 2018, de Universidad Autónoma México. Sitio web:
http://www.ejournal.unam.mx/rxm/vol04-01/RXM004000104.pdf
Ibañez, S. Gisbert, J. Moreno, H. LA PENDIENTE DEL TERRENO. Disponible en:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/10776/La%20pendiente%20del%20ter
reno.pdf. 23p. Consulta: noviembre, 2018.

ICA (Instituto Colombiano Agropecuario). (2015). cartilla para la elaboración de


abono orgánico compostado en producción ecológica. Octubre - 2018, de ICA Sitio

194
web: https://www.ica.gov.co/Areas/Agricola/Servicios/Agricultura-Ecologica-
1/Documentos/cartilla-elaboracion-abono-organico-solido-28-11-2.aspx.
IICA, 2013. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
Planificación del desarrollo agrario y rural con enfoque territorial. Obtenido de:
http://repositorio.iica.int/bitstream/11324/6142/1/BVE17058876e.pdf
IICA, 2013. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
Planificación del desarrollo agrario y rural con enfoque territorial. Obtenido de:
http://repositorio.iica.int/bitstream/11324/6142/1/BVE17058876e.pdf

Infoagro. 2018. El cultivo de Maíz. En:


http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/maiz.htm. 4p. Consulta: noviembre,
2018.
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). 2011. Manejo fitosanitario del cultivo de la
mora (Rubus glaucus benth) Medidas para la temporada invernal.
https://www.ica.gov.co/getattachment/b7e061eb-ebd3-4f80-9518-c771712405eb/-
nbsp3bm anejo-fitosanitario-delcultivo-de-la-mora.aspx. 32p. consulta: octubre,
2018.
IRAOLA, J, MUÑOZ, E, GARCÍA, YENNY, & HERNÁNDEZ, J. L. (2015).
Caracterización faunística en un sistema silvopastoril destinado al ganado de
engorde. Pastos y Forrajes. Recuperado de
[http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403942015000400005&
lng=pt&tlng=es]. Citado el 22 de octubre, 2018.
Jara, O. 2008. Guía para elaborar una sistematización
www.avina.net/compartir/aprendizajes.nsf
Jardón, V. 2013. Cultivo de hierbabuena. http://cultivo-de-
hierbabuena.blogspot.com/2013/11/produccion-de-hierbabuena.html. 1p. consulta:
octubre, 2018.
Jiménez, f. & Muschler, R. (1999). Conceptos Básicos de Agroforestería. Centro
Agronomico Tropical y Enseñanza (CATIE). Turrrialba, Costa Rica.
Kometter R, 2005. Proyecto Certificación y Desarrollo Forestal. En:
https://www.researchgate.net/publication/242398337. 3p. Consulta: octubre, 2017.

Luna, G. 2013. Laurel de cera (Morella pubescens), especie promisoria de usos


múltiples empleada en agroforestería. Disponible en:
revistas.ut.edu.co/index.php/agroforesteria/article/download. 12p. Consulta:
Octubre 2018.
Machado, Hilda, Miranda, Taymer, Bover, Katia, Oropes, Katerine, Suset, A, &
Lezcano, J. C.. (2015). La planificación en la finca campesina, una herramienta para
195
el desarrollo de la agricultura sostenible. Pastos y Forrajes, 38(3), 195-201.
Recuperado en 27 de octubre de 2018, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03942015000300007&lng=es&tlng=es.

Martínez, J; Martínez, F & Matamoros, A. 2008. 5 pasos y 12 herramientas para


planificar la finca. Managua, Nicaragua: EDISA.

Martínez, M. 2015. Holcus lanatus. En: recursos naturales.


https://www.planagropecuario.org.uy/publicaciones/revista/R125/R_125_48.pdf.
Consulta: Noviembre 2018.
Medina, M. 2016. Efectos de la compactación de suelos por el pisoteo de animales,
en la productividad de los suelos. Remediaciones. Revista colombiana de ciencia
animal. 8(1):88-93.
Mejía, M. (Junio de 2014 ). CULTURA EMPRESARIAL GANADERA . Obtenido de
Catedra de pastoreo : https://www.cegsocial.org/forum/topics/como-establecer-
ryegrass-trebol-en-potreros-donde-actualmente-se
Mendoza, A., Vega, G., Soto, R. y Escandón, C. 2010. Recomendaciones técnicas
para el cultivo de Mentha arvensis L., En: FAO,
http://www.fao.org/docs/eims/upload/cuba/5179/Recomendaciones%20t%E9cnica
s%20%20para%20el%20cultivo%20de%20Mentha%20arvensis%20L.pdf. 5p.
Minsalud. 2018. ANEXO 8 QUE ES UN PLAN DE ACCION. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20de%20
acci%C3%B3n.pdf. 34 p. Consulta: noviembre, 2018.
Muñoz, M. (2018). “Factibilidad Financiera” [diapositivas de PowerPoint]. Facultad
de Ciencias Agrícolas, Universidad de Nariño.
Murgueitio, E; Ibrahim, M; Ramírez, E; Zapata, A; Mejía, C; Casasola, F. 2003. Usos
de la tierra en fincas ganaderas. ed 1. Cali, COL. Fundación Centro para la
Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria. 97 p.
Murillo, L. A. (2006). Planificacion de fincas, Universidad Nacional Agraria, p. 146
Obtenido de: http://repositorio.una.edu.ni/2436/1/ne20b194.pdf.
Musálem S. M. A. 2001. Sistemas agrosilvopastoriles. Universidad Autónoma de
Chapingo. División de Ciencias Forestales. 120 p.

Noriega, J. 2015. Determinación del valor nutritivo de la morera (Morus alba) a los
45 y 60 olas de rebrote para su uso en la alimentación animal (Tesis de pregrado).
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú. Tomado desde:
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/UNSAAC/133/253t20150039.pdf
?sequence=1&isAllowed=y. Consulta: Noviembre 2018.
196
Ojeda, S. & Salas, P. (2008). Planificación de fincas rurales. Disponible en:
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/planificacion-de-
fincas-rurales-1126230.html. Consulta: Noviembre 2018.

Olmos, F. 2004. Factores que afectan la persistencia y productividad de pasturas


mejoradas con Trébol blanco (Trifolium repens L.).
http://www.inia.uy/Publicaciones/Documentos%20compartidos/1130902110712341
8.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
2010. Biopreparados para el manejo sostenible de plagas y enfermedades en la
agricultura urbana y periurbana. http://www.fao.org/3/a-as435s.pdf. Consulta:
Noviembre, 2018.
Palma, E. & Cruz, J. 2010. (CATIE) Centro Agronómico Tropical de Investigación y
Enseñanza. ¿Cómo elaborar un plan de finca de manera sencilla? Obtenido de:
http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A5229E/A5229E.PDF. Consulta: enero 2019.
Pantoja, R. (2014). Evaluación de diferentes dosis de abonos orgánicos de origen
animal en el comportamiento agronómico, del cultivo de brócoli en la zona de Huaca,
Provincia del Carchi. Recuperado: Octubre- 2018, de Universidad Técnica de
Babahoyo. Sitio web: http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/691/1/T-UTB-
FACIAG-AGR-000122.pdf.
Pérez Martínez, M., & Pérez Correa, E. (2002). El sector rural en Colombia y su
crisis actual. Cuadernos de desarrollo rural, (48).
PEZO, D.; IBRAHIM, M. 1996. Sistemas silvopastoriles, una opción para el uso
sostenible de la tierra en sistemas ganaderos. In Pastoreo intensivo en las zonas
tropicales. I Foro Internacional (7 al 9 de Noviembre). FIRA/BANCO DE MEXICO.
Veracruz, México. 35 p.
Pinillo, H. 2016. Evaluación del efecto de algunos osmoacondicionadores en la
germinación, emergencia y primeras etapas fenológicas del perejil Petroselinum
crispum. Trabajo de investigación Tecnólogo en Producción Agrícola. Escuela de
Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente, Universidad Nacional Abierta
y a Distancia. Palmira. 82 p.
Pinzón, H. 2004. La cebolla de rama (Allium fistulosum) y su cultivo. En:
CORPOICA.https://conectarural.org/sitio/sites/default/files/documentos/LA%20CE
BOLLA%20DE%20RAMA%20Y%20SU%20CULTIVO.pdf
Ribera, C. 2013. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE FINCAS RÚSTICAS EN EL
REGISTRO DE LA PROPIEDAD. Departamento de Ing. Cartográfica, Geodesia y
Fotogrametría. Disponible en:

197
https://planosypropiedad.files.wordpress.com/2013/07/caractfis.pdf. 21 p. Consulta:
noviembre, 2018.

Rios., J (2009). BASES TÉCNICAS PARA EL MANEJO FORESTAL EN BOSQUES


SECUNDARIOS p. 67 Obtenido de:
http://www.itto.int/files/itto_project_db_input/2436/Technical/pd138-02-
4%20rev2(F)_Bases%20Tecnicas%20para%20el%20manejo%20forestall%20en%
20bosques%20secundarios_S.pdf
Rivas T. D. 2005. Sistemas Agroforestales 1. Uach. 8 p.

Román, P; Martínez, M & Pantoja, A. 2013. Manual de compostaje del agricultor


experiencias en América Latina. Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO). http://www.fao.org/3/a-i3388s.pdf. Consulta:
Diciembre 2018.
Rúa, M. 2010. Beneficios del pastoreo racional. http://www.produccion-
animal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/pastoreo%20sistemas/122-
voisin.pdf. Consulta: Noviembre 2018.
Saborío, M. F. C. (2016). AGROFORESTERÍA Y BIODIVERSIDAD: LA
IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA
CONSERVACIÓN DE ESPECIES. Biocenosis, 30(1-2).
SEMARNAT. 1995. Prunus serótina. En:
http://www.cnf.gob.mx:8090/snif/portal/libraries/phpsnif/usos/UsosPDF.php?especi
eURL=PrunusSerotina. 8 p. consulta octubre, 2018.
Somarriba, E. 2009. Planificación agroforestal de fincas (en línea). Turrialba, CR,
CATIE, GTZ, PCC. 100 p. (Materiales de Enseñanza No. 49, Colección de
enseñanza agroforestal No. 6). Consultado 9 ago. 2011. Disponible en
http://www.catie.ac.cr/BancoMedios/Imagenes/pcc_libro_%20paf.pdf.
Somarriba, E. 2009. Planificación agroforestal de fincas (en línea). Turrialba, CR,
CATIE, GTZ, PCC. 100 p. (Materiales de Enseñanza No. 49, Colección de
enseñanza agroforestal No. 6). Consultado 9 ago. 2011. Disponible en
http://www.catie.ac.cr/BancoMedios/Imagenes/pcc_libro_%20paf.pdf.

Somarriba, E.2009. Planificación agroforestal de fincas. Turrialba, Costa Rica, serie


materiales de enseñanza No. 49.

Tapia, M. 2007. Guía de Campo de los Cultivos Andinos. Recuperado: Octubre -


2018, de FAO Sitio web: http://www.fao.org/docrep/010/ai185s/ai185s07.pdf.
Torres, A. 2010. Aceite esencial de Chenopodium ambrosioides L., (paico macho).
Ahttp://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/2002/08-Exactas/E-019.pdf. 1p.
consulta: octubre, 2018.
198
Torres, P. 2013. Respuesta de la hierba buena (Mentha piperita L.) a dos distancias
de siembra y a la aplicación edáfica de dos abonos orgánicos más compuestos
minerales a tres dosis. Tumbaco, Pichincha. Tesis de grado Ingeniero Agrónomo.
Facultad de Ciencias Agrícolas Universidad Central del Ecuador. Quito. 85 p.
Tortosa, G. 2015. Sistemas de compostaje. Disponible en:
http://www.compostandociencia.com/2015/02/sistemas-de-compostaje/. Consulta:
Febrero, 2019. 1 p.
Universidad Nacional Agraria. (2008). PLANIFICACIÓN DE FINCAS. Disponible en:
http://repositorio.una.edu.ni/2436/1/ne20b194.pdf. Consulta: Octubre 2018.

Van, E. 2005. Guía metodológica para la planificación participativa de fincas.


Recuperado: Noviembre - 2018, de ASDENIC: Asociación para el Desarrollo Social
de Nicaragua Sitio web: https://es.scribd.com/document/61162265/Guia-
metodologica-para-la-planificacion-participativa-de-fincas.
Vargas, O. (2009). control de especies invasoras en los alrededores del embalse de
Chisacá . Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/264557555_Rasgos_de_Verbesina_cras
siramea_Blake_de_importancia_en_estrategias_de_control_de_especies_invasor
as_en_los_alrededores_del_embalse_de_Chisaca?enrichId=rgreq-
60403082e1f8bc0d9d05125389c274d1-XXX&enrichSou:
https://www.researchgate.net/publication/264557555_Rasgos_de_Verbesina_cras
siramea_Blake_de_importancia_en_estrategias_de_control_de_especies_invasor
as_en_los_alrededores_del_embalse_de_Chisaca?enrichId=rgreq-
60403082e1f8bc0d9d05125389c274d1-XXX&enrichSou
Vicuña, P. (Mayo de 1985). PASTOS Y FORRAJES . Obtenido de
https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/446/12/vol3_pastos_clima_frio_op.
pdf
VIDAL. A, y TERÁN MORENO. D. 2013. Sistemas Agroforestales. Universidad
Nacional Abierta y a Distancia, Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del
Medio Ambiente. Quibdó Chocó. 271. pg.

Villarpando, D. (2011). FICHAS BOTANICAS DE ESPECIES AGROFORESTALES


NATIVAS Y NATURALIZADAS. Obtenido de Proyecto de Adaptación al Impacto del
Retroceso Acelerado de los Glaciares en los Andes Tropicales :
http://www.ecosaf.org/altiplano/Fichas%20botanicas%20CARE.pdf
Wildner, L.& Veiga, M. 1994. Relación entre erosión y pérdida de fertilidad del suelo.
Disponible en: http://www.fao.org/docrep/t2351s/T2351S06.htm P: 1-3

199
10 ANEXOS

10.1 FINCA FAMILIA ROJAS GELPUD

Plan de manejo de finca


2019 – 2023

A. Información general
Nombre de la finca Finca familia Rojas Gelpud
Ubicación Vereda Botana
Coordenadas 77° 15´ 32,70´´ W 1° 09´ 09,84´´ N
Vía de acceso Via secundaria
Nombre propietario Héctor Rojas
Área 2,27 Ha
Fecha ( Elaboración plan) Enero – 2019

A.1. Características generales (Resumen aspectos biofísico de la finca)

La finca consta de 2,27 has, destinadas principalmente al cultivo de papa


variedades Parda Pastusa y Papa Criolla y a la ganadería para producción de
leche. Los usos de la finca se encuentran distribuidos de la siguiente manera
0.187 has destinadas al cultivo de papa (Solanum tuberosum L), 0.00063 has en
cultivo de cebolla (Allium fistulosum L) y 2,080063 has destinadas a pastos, donde
se encuentran: falsa poa (Holcus lanatus L), raigrás (Lolium perenne L) y pasto
brasilero (Phalaris tuberosa L).
Además, cuenta con una huerta casera para la producción de hortalizas y
medicinales. Las especies arbóreas existentes en la finca son en mayor parte
introducidas caso del aliso (Alnus acuminata Kunth) y eucalipto (Eucalyptus
globulus Labill.) que se encuentran distribuidos en la cerca viva. Además, se
encuentran especies oriundas de la zona como el moquillo (Saurauia pruinosa
Schultes), arrayan (Luma apiculata (DC.) Burret), piaran (Rapanea ferruginea
(Ruiz & Pav.)), flor de mayo (Tibouchina urvilleana (DC.) Cogn).
Se encuentra que la topografía de sus suelos es variada, con secciones de
pendiente entre 25 al 75%, además la fertilidad de los suelos de la finca oscila de
Baja a Media. La finca cuenta con disponibilidad de recurso hídrico.

200
B. Vision de la familia

En cuanto a su visión a futuro, el señor Héctor Rojas manifiesta que desea realizar
mejoras en su finca con la implementación de arreglos agroforestales, tales como
las cercas vivas con el fin de disminuir los costos en postes y en biocombustibles,
mejorar la producción de las pasturas y las condiciones en el suelo, para obtener
una óptima producción tanto económicas como paisajísticas; la especie arbórea
que se desea establecer es aliso (Alnus acuminata Kunth.), debido a que los
arboles ya implementados presentan un buen desempeño. De igual manera, él
quiere ampliar el área de su finca y aumentar el número de cabezas de ganado.
Además, al propietario le gustaría mejorar las pasturas para incrementar la
productividad de la finca en cuanto a producción de leche y carne, de igual forma
continuar con la producción de papa, que es uno de los cultivos que mejor se
desarrolla dentro de las condiciones climáticas de la zona y desea disminuir la
compactación del suelo.
Por otra parte, se quiere que los nietos del finquero puedan acceder a una
educación de calidad, que les permita obtener conocimientos relacionados con el
manejo adecuado de la finca y así lograr que esta sea más sostenible.

C. Inventario general
Condición ( buena,
Aspecto Inventario regular, mala)
Infraestructura Galpones, casa, herramientas de trabajo,
y equipos tanque de agua. Regular
Cultivos transitorios (papa, cebolla,
repollo, acelga y lechuga) y pasturas
Vegetación (falsa poa, raigrás y pasto brasilero) Buena
Seis cabezas de ganado, cuyes y
Animales conejos. Bueno
Aliso, eucalipto, piaran, flor de mayo,
Árboles arrayan y moquillo. Bueno
Quebrada de la microcuenca Juan
Recurso hídrico Dayan, arroyo. Regular
Suelos Alta pendiente, baja a media fertilidad. Mala
Asistencia
técnica Escasa asistencia Mala
Financiamiento Créditos bancarios Regular

201
D. Situación actual de la finca
D.1. Recursos naturales
Recursos Abundancia Calidad Tipo de uso
(Alta, media, (Alta,
baja) media,
baja)
Agua Alta Media Consumo, riego.
Bosques N/A N/A N/A
Rastrojo N/A N/A N/A
Fauna Baja Baja N/A
Suelo (arenoso, Suelos originados de cenizas volcánicas y de depósitos
arcilloso etc) piroplasticos no consolidados. Suelo arcilloso.

D.2. Recurso agrícola


Rubro Exten Rendimiento(bultos/Año) Cantida Mercado Método de
sión d producción
(Ha)
vendida
papa 0,18 20 bultos 18 potrerillo Tradicional y
orgánico

Aspectos sanitarios de los cultivos


Plagas/enfermedades Control
Phytophthora infestans Cursate
Alternaría solani Manzate
Erypsiphe cichoracearum Almistar
Melolontha hippocastani Manzate
Tecia solanivora Cursate
Spodoptera frugiperda Manzate

Aspecto de rendimiento
Rubro Ingreso anual Egreso anual
Papa 400.000 220.000

Total 400.000 220.000

202
D.3. Recurso pecuario
Animal Raza Cantidad Mercado % de # Ventas Sistema de
machos Hembras venta por año manejo
bovinos Holstein 3 3 independiente 5 1 tradicional
Especies Cuy
menores domestico 3 75 independiente 25 20 Semitecnificado
Especies
menores Conejo 1 2 Consumo 0 0 Semitecnificado

Manejo del hato

Objeto de la producción
Tipo de producción (leche, carne, pie de
Animal cría….)
Bovino Leche
Cuyes Carne
Conejos Carne

Reproducción de los animales


Animal Monta Edad de Promedio Intervalo de promedio de
monta nacimiento por año parto peso

Bovino Natural 15 meses 1 parto 24 meses 55-60 libras


Cuyes Natural 3 meses 4 partos 3 meses 80 gramos
1 mes, 15
Conejos Natural 4 meses 5 partos días 100 gramos

Aspectos sanitarios de los animales


Parásitos/enfermedades ganado Bovino Tratamiento
Parásitos externos: Garrapatas, Tórsalo,
Baños con Nuván , Asuntol , etc.
mosca paletera
Parásitos Internos: Lombrices Ivermectina
Enfermedades comunes: Brucelosis, Como medida de prevención se hacen
Anaplasmosis y Proplasmosis, Rabia, vacunaciones cada seis meses para la
Pierna negra. pierna negra y 12 para la rabia.

Aspecto de rendimiento

203
Actividad Ingreso anual Egreso anual
Ganadera 1.153.600 400.000

Total 1.153.600 400.000

D.4. Actividades turísticas


Realiza la actividad actualmente: Si_______ No X

Piensa realizarla en el futuro: Si_______ No: X

E. problemas/Oportunidades /Recomendaciones
Área: (producción agrícola, pecuaria, forestal, otra)
Rubro Problema Causas Oportunidades Recomendaciones Objetivo
Incrementar y
mantener
Fluctuación de Oferta del Vías, demanda Organización de
Papa estable y
precios. producto. del producto. componentes.
constante la
producción.
Infraestructura Aumentar la
Especies Vida útil, Tecnificar la
de los Mercado producción de
menores presupuesto producción
galpones cuyes y conejos.
Disponibilidad Aumentar el
Desgaste de agua y hato y mejorar la
energético de Área de potrero buena cantidad Hacer rotación en producción de
Ganadería los animales muy grande de alimento potreros pequeños leche
Obtener
Cercanía a la
Desconocimiento Incluir nuevos ingresos
fuente hídrica y
de los beneficios individuos en la adicionales por
espacio en los
Pocos del componente cerca viva la producción de
linderos
Forestal individuos arbóreo leña y madera
Inexistencia de
planificación con Diversificar la
Huerta Deficiente Espacio cerca Tecnificar el
un adecuado producción de la
casera producción del hogar manejo de la huerta
cronograma de huerta
actividades

204
Mapa situación actual
Figura 26. Mapa de uso actual de suelos Finca familia Rojas Gelpud.

Fuente: este estudio.

205
Mapa de pendientes
Figura 27. Mapa de pendientes finca familia Rojas Gelpud.

Fuente: este estudio


.

206
Figura 28. Mapa situación deseada (futuro)

207
E. Plan de acción
1. Propuesta de manejo de recursos agrícolas

Rubro Objetivo Meta Actividades Quien lo Monto Asistencia


especifico hará? requerido técnica
anualmente
Diversificar la Incrementar la Rotar las El productor 2.352.800 Universidad
producción producción de la parcelas junto con la de Nariño
agrícola mediante finca productivas con familia.
una rotación de garantizando la las especies de
cultivos. obtención de maíz, arveja,
recursos por su cebolla y papa
venta en el (parada pastusa y
mercado. amarilla).

Manejo cultural
(preparación de
terreno,
fertilización,
deshierbe, control
de plagas y
Agrícola enfermedades).
Mejorar el estado Lograr que la Sembrar El productor
y la diversidad de huerta casera se hortalizas, junto con la
20.800
especies de la convierta en la plantas familia.
huerta casera. base de la medicinales y
seguridad aromáticas.
alimentaria de la
familia. Universidad
Planificar el orden de Nariño
de la huerta, junto
con un
cronograma
pertinente de
siembra
escalonada.

208
Manejo cultural
dentro de la
huerta.

2. Propuesta de manejo de recursos pecuarios

Mejorar la Convertir los Elaborar El productor 633.400 Universidad


infraestructura de galpones en un galpones con junto con la de Nariño
galpones lugar apropiado materiales familia.
teniendo en para la crianza resistentes.
cuenta los de estas
materiales para especies e
su elaboración y incrementar la Realizar
la distribución de producción de la mantenimiento
los mismos. misma. adecuado
diariamente.

Especies
menores Mejorar la Lograr que la Implementar una El productor 160.000 Universidad
(cuyes y disponibilidad y finca obtenga parcela de forraje junto con la de Nariño
conejos) calidad del calidad y donde se familia.
alimento para cantidad en combine
suministro de los producción de especies como
animales. carne, con ramio y pasto
abastecimiento brasilero.
para
autoconsumo y
mercado Trasplantar el
pasto brasilero.

Realización de
labores
culturales.
Mejorar la calidad En 5 años Realizar la El productor 4.608.000 Universidad
de alimentación incrementar la rotación de junto con la de Nariño
Ganadería para el hato, producción de potreros con familia.
además de leche y carne del trébol blanco y
minimizar el hato ganadero. falsa poa.

209
impacto sobre el
suelo.

3. propuesta de manejo forestal

Motivar al Lograr la Establecer una El productor 419.800 Universidad


productor a adopción por cerca viva con las junto con la de Nariño
sembrar leñosas parte del especies Aliso, familia.
perennes dentro productor. laurel de cera y
de su finca. Además, obtener mora con
Cerca viva
utilidades del espinas, como
componente delimitante de la
arbóreo como finca.
leña madera y
alimento.
4. Propuesta de manejo ambiental

Disminuir el Minimizar las Construir un El productor 36.000 Universidad


encharcamiento pérdidas de sistema de junto con la de Nariño
en los sistemas producción por drenaje en familia.
de producción. pudrición y lugares
proliferación de encharcadas.
enfermedades.
Drenaje
Disminuir
pedidas de Realizar
suelo. mantenimiento
continuo a los
sistemas de
drenaje
Reducir la Lograr que el Implementar El productor 33.800 Universidad
erosión presente productor adopte barreras vivas de junto con la de Nariño
en los suelos de la alternativa morera con el fin familia.
la finca. logrando de evitar el
Pendiente minimizar los arrastre de suelo
impactos sobre por escorrentía.
el suelo y
mantener su
productividad.

210
Implementar un Optimizar el uso Elaborar una El productor 89.200 Universidad
sistema de de materiales compostera para junto con la de Nariño
manejo de los como el estiércol la disposición de familia.
Residuos residuos sólidos de especies residuos
solidos dentro de la finca. menores, orgánicos
residuos de
cocina y del
huerto.
Incentivar al Lograr en 5 años Realizar talleres Estudiantes 100.000 Universidad
productor a que el productor de ingeniería de Nariño.
disminuir disminuya en un agroforestal
escalonadamente 70 % en uso de Incentivar al de la
la utilización de insumos productor a Universidad
insumos químicos e disminuir de Nariño.
Dependencia
químicos y optar incluya en las escalonadamente
de insumos
por el uso de labores de su la utilización de
externos
productos finca la insumos
orgánicos dentro utilización de químicos y
de su finca. biopreparados. adoptar por
productos
orgánicos dentro
de su finca.
5. Propuesta de manejo económico

Mantener Lograr la Identificar actores El productor 200.000 Universidad


estabilidad en los conformación de clave que deseen junto con su de Nariño
precios para los una asociación, llevar el mandato familia, y los
productos de la donde además de la asociación. productores
finca. de la venta se interesados.
realicen
transformaciones Integrar a los
Precios de
de los productos. productores
mercado
interesados.

Determinar fines,
actividades y
acuerdos de la
asociación.

211
F. Presupuesto para las acciones a realizar por cada fase de establecimiento
Detalle Unidad Cantidad Valor Valor total
unitario
Insumo y
Materiales
papa
Fertilizantes Bultos 4 80.000 320.000
Mano de obra jornales 8 18.000 144.000
Otros costos 150.000
Costos a partir
414.000
del tercer mes
Semilla Kilogramos 148 800 118.400
Total 1.146.400

Detalle Unidad Cantidad Valor Valor total


unitario
Insumo y
Materiales
maíz
Fertilizantes bulto 4,5 80.000 354.000
Semilla kilogramo 4 10.000 40.000
Costos a partir
del segundo 100.000
mes
Otros costos 50.000
Mano de obra jornales 8 18000 144.000
Total 618.000

212
Detalle Unidad Cantidad Valor Valor total
unitario
Insumo y Bulto
Materiales
arveja
Fertilizantes bulto 2,9 80.000 230.000
Semilla kilogramo 6 2000 12.000
Costos a partir
del segundo 600.000
mes
Otros costos 150.000
Mano de obra jornales 12 18000 216.000
Total 1.208.000

Detalle Unidad Cantidad Valor Valor total


unitario
Insumo y
Materiales
cebolla
Fertilizantes bulto 8 80.000 640.000
Semilla gramos 6 10.500
Costos a partir
del segundo 542.000
mes
Otros costos 150.000
Mano de obra jornales 12 18000 216.000
Total 1.558.500

213
G. Costos de establecimiento de las alternativas al año de establecimiento.

Costos de establecimiento de las alternativas

Unidad de No. Costo Total


Actividad medida Unidad Valor unitario ($) ($)
A. cerca viva
1. Insumos
Plántulas 258 1200 309600
Fertilizante Bulto 1,16 95000 110200
Subtotal 419800
B. Sistema de drenaje
Mano de obra Jornal 2 18000 36000
Subtotal 36000
C. Barrera viva
Material vegetal Estacas 169 200 33800
Subtotal 33800
D. Compostera
Plástico negro m2 6 3200 19200
Melaza Kg 10 7000 70000
Subtotal 89200
E. Rotación de potreros
Semilla Kg 8 3000 24000
Postes 382 12000 4584000
Alambre
Subtotal 4608000
F. Parcela de forraje
Semilla Kg 8 2000 16000
Subtotal 16000
G. Acompañamiento técnico
Papelería 100000
Subtotal 100000
H. Aumentar diversidad de especies en la huerta
Semillas Papeletas 5 2000 10000
Fertilización Kg 6 1800 10800
Subtotal 20800
I. Construir un galpón para la crianza de cuyes
Malla metálica m2 18 2800 50400
214
Láminas de eternit m 18 30000 540000
Madera Tablas 5 7000 35000
Clavos Caja 1 8000 8000
Subtotal 633400
J. Mantener estabilidad en los precios para los productos de la finca.
Tramites 200000
Subtotal 200000
TOTAL 6.301.000

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ALTERNATIVAS ACTIVIDAD 1 2
ES
EF MAMJ J ASONDEF MAMJ J ASOND
Realizar Selección y
rotación de preparación
cultivos con las del terreno. X
especies papa
(parda), maíz Delimitación
(ICA V-453), de parcelas. X
arveja (Santa
Isabel) y cebolla Elaboración
de rama. semillero de X
cebolla.
Elaboración
de surcos X
para la
siembra de
papa.

215
Siembra de
cultivos X
(papa, maíz,
cebolla).
Primera
fertilización X
cultivos
(papa, maíz,
cebolla).
Labores de
deshierbe X
(papa, maíz,
cebolla).
Labores de
aporque X
cultivo de
papa.
Segunda
fertilización X X
cultivos
(papa, maíz,
cebolla).
Labores de
deshierbe X
(papa, maíz,
cebolla).
Tercera
fertilización X
cultivo de
papa
Siembra de
cultivo de X
arveja.
Primera
fertilización X
cultivo de
arveja.

216
Labores de
deshierbe X
(arveja).
Segunda
fertilización X
cultivo
arveja.
Cosecha
(papa, maíz, X XX X
cebolla,
arveja)
Almacenaje
y X XX X X
conservació
n
Transporte y
comercializa X XX X X
ción
Implementar un
sistema de X
drenaje.
Aumentar la Preparación
diversidad de del terreno X
especies
Implementa
(hortalizas,
ción X
aromáticas y
especies
medicinales) y
hortalizas,
mejorar el
aromáticas,
arreglo de las
medicinales.
mismas dentro
de la huerta Labores de
casera. manejo. X X XXX X
Cosecha,
almacenami XXX XX X X
ento.
Elaborar Compra de
galpones que materiales. X

217
cuenten con Elaboración
materiales de X
resistentes y galpones.
aseguren una
mayor
producción y
rentabilidad.
Elaborar una Construcció
compostera n hoyo e X
para la incorporació
disposición de n del
residuos plástico.
orgánicos
Recolección
e X
incorporació
n de
materiales
orgánicos.
Compostaje
listo para ser X
utilizado.
Implementar Selección y
barreras vivas preparación X
de morera con del terreno.
el fin de evitar
Siembra de
el arrastre de
especies. X
suelo por
escorrentía.
Implementar Selección y
una parcela de preparación X
forraje donde se del terreno.
combine
Siembra de
especies como
especies. X
el ramio y pasto
brasilero.

218
INDICADORES DE SOSTENIBILIDA
ECONOMICOS

Indicadores Económicos
La propuesta será sostenible y económicamente viable desde la visión de la familia Rojas Gelpud,
si genera ahorros en costos relacionados a la canasta familiar, si su dependencia de insumos
externos es baja, el rendimiento de los cultivos sea superior o semejante al promedio regional,
produce suficientes productos que brinden ingresos adicionales y que su relación beneficio costo
sea superior a 1.

Nombre de la variable Dependencia de insumos externos


Descripción Las fincas de las familias utilizan insumos externos como plaguicidas,
fungicidas, herbicidas, abonos químicos y orgánicos, concentrados y
medicinas para los animales, la finca será económicamente
sostenible si se adquieren la menor cantidad de insumos externos.
Escala de calificación Situación correspondiente Periodo
Puntaje actual
5 Si la familia no utiliza ningún insumo externo
4 Si la familia utiliza al menos un insumo externo
3 Si la familia utiliza de 2 a 4 insumos externos. 2
2 Si la familia utiliza de 4 a 6 insumos externos.
1 Si la familia utiliza insumos externos como plaguicidas,
fungicidas, herbicidas, abonos químicos y orgánicos,
concentrados y medicinas para los animales.

Medios de verificación Entrevista


Prácticas
implementadas
Observaciones

219
Indicadores Económicos
La propuesta será sostenible y económicamente viable desde la visión de las familias, si genera
ahorros en costos relacionados a la canasta familiar, si su dependencia de insumos externos es
baja, el rendimiento de los cultivos sea superior o semejante al promedio regional, produce
suficientes productos que brinden ingresos adicionales y que su relación beneficio costo sea
superior a 1.

Nombre de la variable Porcentaje de ahorros en costos relacionados a la canasta


familiar
Descripción Las fincas de las familias deben producir una diversidad de productos
los cuales se utilicen para el consumo de la familia y alimentación de
animales, los cuales reduzcan sus gastos por la compra de estos
insumos en el mercado.
Escala de calificación Situación correspondiente Periodo
Puntaje actual
5 Si del 80 al 100% de los productos requeridos en la
canasta familiar son abastecidos por la producción
agrícola y pecuaria de la finca.
4 Si del 60 al 79 % de los productos requeridos en la
canasta familiar son abastecidos por la producción
agrícola y pecuaria de la finca.
3 Si del 40 al 59% de los productos requeridos en la 3
canasta familiar son abastecidos por la producción
agrícola y pecuaria de la finca.
2 Si del 20 al 39% de los productos requeridos en la
canasta familiar son abastecidos por la producción
agrícola y pecuaria de la finca.
1 Si del 0 al 19% de los productos requeridos en la
canasta familiar son abastecidos por la producción
agrícola y pecuaria de la finca.
Medios de verificación Entrevista
Prácticas
implementadas
Observaciones

220
Indicadores Económicos
La propuesta será sostenible y económicamente viable desde la visión de la familia Rojas Gelpud, si
genera ahorros en costos relacionados a la canasta familiar, si su dependencia de insumos externos
es baja, el rendimiento de los cultivos sea superior o semejante al promedio regional, produce
suficientes productos que brinden ingresos adicionales y que su relación beneficio costo sea superior
a 1.

Nombre de la variable Rendimiento (ton/ha)


Descripción Las fincas de las familias deben tener alta cantidad de tubérculos por cada
unidad de superficie, la cual debe ser comparada con el rendimiento
regional que para el 2018 fue de 21.5 ton/ha (MINAGRICULTURA, 2018),
si el rendimiento supera este valor, la finca será económicamente viable.
Escala de calificación Situación correspondiente Periodo
Puntaje actual
5 Si el rendimiento supera en más de un 50 % al promedio
regional, la finca tiene excedentes en rendimiento, lo que
significa que es económicamente viable.
4 Si el rendimiento supera en menos de un 50 % al promedio
regional será económicamente viable. 1
3 Si el rendimiento es igual al promedio regional la finca es
rentable
2 Si el rendimiento está por debajo al promedio regional
hasta en un 50 % significa que el rendimiento de la finca
apenas lograría superar la inversión.
1 cuando el rendimientos está por debajo del promedio
regional en más de 50 %, se define que la finca solo
obtiene perdidas con esta alternativa productiva.
Medios de verificación Entrevista
Prácticas
implementadas
Observaciones

221
Indicadores económicos
La propuesta será sostenible y económicamente viable desde la visión de la familia Rojas Gelpud, si
genera ahorros en costos relacionados a la canasta familiar, si su dependencia de insumos externos
es baja, el rendimiento de los cultivos sea superior o semejante al promedio regional, produce
suficientes productos que brinden ingresos adicionales y que su relación beneficio costo sea superior
a 1.

Nombre de la variable Generación de ingresos adicionales


Descripción Las fincas de las familias deben asegurar permanentemente la generación
de ingresos adicionales con la venta de productos agrícolas, pecuarios y
forestales, de acuerdo al sistema productivo con el que cuenten. Si la finca
presenta una alta diversidad de productos esta será económicamente
factible
Escala de calificación Situación correspondiente Periodo
Puntaje actual
5 Para la generación de ingresos adicionales la finca utiliza
para la venta entre el 100-80 % de sus productos.
4 Para la generación de ingresos adicionales la finca utiliza
para la venta entre el 79-50 % de sus productos.
3 Para la generación de ingresos adicionales la finca utiliza 5
para la venta entre el 49-20 % de sus productos.
2 Para la generación de ingresos adicionales la finca utiliza
para la venta entre el 19-10 % de sus productos.
1 Para la generación de ingresos adicionales la finca utiliza
para la venta el 0 % de sus productos.

Medios de verificación Entrevista


Prácticas
implementadas
Observaciones

222
Indicadores Económicos
La propuesta será sostenible y económicamente viable desde la visión de la familia Rojas
Gelpud, si hay participación de la misma en la toma de decisiones sobre el aspecto
productivo, educación básica primaria, distribución de recursos, innovación tecnológica,
acceso a información y situación laboral.

Nombre de la variable Relación beneficio costo (B/C)


Descripción Las fincas de las familias deben asegurar que los ingresos netos
sean superiores a los egresos netos, de tal manera que se
recupere la inversión y además generen ganancias para la
familia, cuando esto sucede se considera que la alternativa que
se está manejando en la finca es financieramente rentable.
Escala de calificación Situación correspondiente Periodo
Puntaje actual
5 Cuando los ingresos netos son
significativamente superiores a los egresos
netos de la finca, se recupera el total de lo
invertido y el productor obtiene ganancias para
abastecer sus necesidades básicas, reinvertir en
sistemas productivos y adecuación de
infraestructura. A través de la relación (B/C) se
obtiene un valor de 5.
4 Si la relación beneficio/costo se encuentra en
este rango, significa que los ingresos netos son
superiores a los egresos netos, se recupera el 5
total de lo invertido y el productor obtiene
ganancias para abastecer sus necesidades
básicas y reinvertir en sistemas productivos. la
relación (B/C) tiene un valor de 3 a 4.
3 Cuando los ingresos netos son poco superiores
a los egresos netos, de tal manera que se
recupera el total de lo invertido, pero no se
obtienen ganancias significativas para que la
finca sea financieramente rentable. la relación
(B/C) tiene un valor de 2.
2 En esta los beneficios igualan a los costos, sin
generar riqueza ni perdida alguna. la relación
(B/C) tiene un valor igual a 1.
1 Significa que los ingresos netos son inferiores o
los egresos netos, en este caso la finca no es
223
financieramente rentable hay ineficiencia de las
alternativas que en esta se implementan. la
relación (B/C) tiene un valor menos a 1.
Medios de verificación Entrevista
Prácticas
implementadas
Observaciones

224
SOCIALES

Indicador Social
La propuesta será sostenible y socialmente viable desde la visión de la familia, si hay acceso a
información productiva, buena distribución de recursos, participación de la familia en la toma de
decisiones sobre el aspecto productivo, seguridad alimentaria, participación de la mujer en la toma
de decisiones de la finca, participación en espacios de formación y capacitación y buena
adoptabilidad de prácticas agroforestales.

Nombre de la variable Acceso a información productiva


Descripción La familia debería tener acceso a información que le permita fortalecer
el desarrollo de sus procesos productivos (actividades agrícolas y
pecuarias); acceso a internet, capacitaciones, acompañamiento
técnico desde entidades públicas o universidad de Nariño.
Escala de calificación Situación correspondiente Periodo
Puntaje actual
5 La familia cuenta con acceso a internet, acceso a
programas televisivos o radiales de información técnica,
además ha tenido asistencia técnica para la
implementación de sistemas productivos, han asistido a
capacitaciones y han tenido acompañamiento por parte
de entidades públicas y/o universidad de Nariño.
4 La familia cuenta con acceso a internet, acceso a
programas televisivos o radiales de información técnica,
además ha tenido acompañamiento o asistencia 3
técnica para la implementación de sistemas
productivos, han asistido a capacitaciones.
3 La familia tiene acceso a programas televisivos o
radiales de información técnica, han asistido a
capacitaciones, han tenido acompañamiento o
asistencia técnica.
2 La familia tiene ha tenido acompañamiento o asistencia
técnica, ha asistido a capacitaciones.
1 Los miembros de la familia han asistido a
capacitaciones.
Medios de verificación Entrevista
Prácticas
implementadas
Observaciones

225
Indicador Social
La propuesta será sostenible y socialmente viable desde la visión de la familia Rojas Gelpud, si
hay acceso a información productiva, buena distribución de recursos, participación de la familia en
la toma de decisiones sobre el aspecto productivo, seguridad alimentaria, participación de la mujer
en la toma de decisiones de la finca, participación en espacios de formación y capacitación y buena
adoptabilidad de prácticas agroforestales.
Nombre de la variable Participación de la mujer en la toma de decisiones de la finca
Descripción La mujer debe tomar las decisiones del hogar juntamente con su familia
en cada uno de los aspectos como (jefatura de la familia, educación,
alimentación, cuidado de los hijos, asociatividad y capital familiar,
administración de presupuesto familiar, decisión sobre bienes
durables), lo cual conlleva a la equidad de género y de esta forma poder
forjar lazos de unión y apoyo familiar.

Escala de calificación Situación correspondiente Periodo


Puntaje actual
5 La mujer participa de forma activa en todas las
decisiones que se toman en el hogar en aspectos como
jefatura de la familia, educación, alimentación, cuidado
de los hijos, asociatividad y capital familiar,
administración de presupuesto familiar, decisión sobre
bienes durables.
4 La mujer participa de forma activa en las decisiones del
hogar que corresponden a aspectos como jefatura de la
familia, educación, alimentación, cuidado de los hijos, 5
asociatividad y capital familiar.
3 La mujer participa de forma activa en las decisiones que
conciernen a aspectos como educación, alimentación y
cuidado de sus hijos.
2 La mujer participa de forma activa en las decisiones en
cuanto a aspectos como alimentación y cuidado de los
hijos.
1 La mujer participa sólo en las decisiones que tienen que
ver con el cuidado de sus hijos.
Medios de verificación Entrevista
Prácticas
implementadas
Observaciones

226
Indicador Social
La propuesta será sostenible y socialmente viable desde la visión de la familia Rojas Gelpud, si
hay acceso a información productiva, buena distribución de recursos, participación de la familia en
la toma de decisiones sobre el aspecto productivo, seguridad alimentaria, participación de la mujer
en la toma de decisiones de la finca, participación en espacios de formación y capacitación y buena
adoptabilidad de prácticas agroforestales.

Nombre de la variable Participación de la familia en la toma de decisiones sobre el


aspecto productivo.
Descripción La familia debe tomar las decisiones conjuntamente en cada uno de los
aspectos productivos (como preparar el terreno, que productos
sembrar, como sembrar, donde sembrar, entre otros) lo que generara
un vínculo más fuerte que garantizara mayor unión, apoyo familiar y por
ende un mejor trabajo en equipo.
Escala de calificación Situación correspondiente Periodo
Puntaje actual
5 En la toma de decisiones participa toda la familia de
forma activa en todos los aspectos productivos como
especies a sembrar, técnicas, manejo y destino de los
productos (consumo o venta).
4 En la toma de decisiones participa el padre, la madre, y
un hijo de forma activa en todos los aspectos
productivos como especies a sembrar, técnicas, manejo
y destino de los productos (consumo o venta).
3 En la toma de decisiones participan solamente los 5
padres de familia de forma activa en todos los aspectos
productivos como especies a sembrar, técnicas, manejo
y destino de los productos (consumo o venta).
2 En la toma de decisiones participa el padre y la madre
de familia, pero el padre decide sobre los aspectos
productivos como especies a sembrar, técnicas y
manejo, mientras que la madre decide el destino de los
productos (consumo o venta).
1 El padre es el que toma todas las decisiones sobre el
aspecto productivo en la familia.
Medios de verificación Entrevista
Prácticas
implementadas
Observaciones

227
Indicador social
La propuesta será sostenible y socialmente viable desde la visión de la familia Rojas Gelpud, si hay
acceso a información productiva, buena distribución de recursos, participación de la familia en la toma
de decisiones sobre el aspecto productivo, seguridad alimentaria, participación de la mujer en la toma
de decisiones de la finca, participación en espacios de formación y capacitación y buena adoptabilidad
de prácticas agroforestales.

Nombre de la variable Seguridad alimentaria


Descripción La familia deberá asegurarse de tener áreas específicas para la
producción de alimentos básicos (repollo, haba, lechuga, paico, mora,
acelga, remolacha entre otros) además de productos pecuarios (huevos,
leche, carne entre otros) que garanticen la buena alimentación de la
familia y que produzca excedentes.
Escala de calificación Situación correspondiente Periodo
Puntaje actual
5 La familia cuenta con un predio amplio capaz de
abastecer todas las necesidades básicas de la familia ya
que contiene más de 10 productos agrícolas y 5 pecuarios
de forma permanente, contando también con producción
de forraje suficiente para la alimentación animal, además
de producir gran cantidad de excedentes.

4 La familia cuenta con un predio capaz de abastecer las 3


necesidades básicas de la familia ya que contiene 10
productos agrícolas y 4 pecuarios, contando también con
producción de forraje suficiente para la alimentación
animal, además produce excedentes.
3 La familia cuenta con un predio que puede abastecer las
necesidades básicas de la familia ya que contiene 6
productos agrícolas y 2 pecuarios, no cuenta con
suficiente forraje para la alimentación animal, no produce
excedentes.
2 La familia cuenta con un predio que contiene 3 productos
agrícolas y 1 pecuarios, no cuenta con forraje para la
alimentación animal, no produce excedentes.
1 La familia cuenta con un predio pequeño que contiene 1
producto agrícolas y 1 pecuarios, no cuenta con forraje ni
produce excedentes.
Medios de verificación Entrevista, registros
Prácticas
implementadas
Observaciones

228
Indicador Social
La propuesta será sostenible y socialmente viable desde la visión de la familia Rojas Gelpud, si hay
acceso a información productiva, buena distribución de recursos, participación de la familia en la toma
de decisiones sobre el aspecto productivo, seguridad alimentaria, participación de la mujer en la toma
de decisiones de la finca, participación en espacios de formación y capacitación y buena adoptabilidad
de prácticas agroforestales.

Nombre de la variable Adoptabilidad de prácticas agroforestales


Descripción Este indicador permite evaluar las posibilidades que tiene una práctica o
alternativa agroforestal de ser aceptada por parte de la familia,
garantizando así que esta tenga éxito a través del tiempo. La evaluación
de la adoptabilidad se realiza en base a 5 factores que son superioridad,
compatibilidad, simplicidad, factibilidad, observabilidad, con puntajes de 1
a 5.
Escala de calificación Situación correspondiente Periodo
Puntaje actual
5 La familia expresa un nivel de aceptación y conformidad
alta en todos los factores de adoptabilidad evaluados para
las prácticas agroforestales.
4 La familia expresa un nivel de aceptación bueno en los
diferentes factores de adoptabilidad para las prácticas
propuestas.
3 La familia expresa un nivel de aceptación medio en 2
algunos factores de adoptabilidad, lo cual indica que las
prácticas agroforestales no convencen totalmente a esta.
2 La familia expresa un nivel de aceptación bajo debido a
que los factores de adoptabilidad para las prácticas
agroforestales no son favorablemente viables.
1 La familia expresa un nivel de aceptación muy bajo ante
todos los factores de adoptabilidad, por lo tanto las
practicas agroforestales propuestas no son aprobadas
Medios de verificación Entrevista
Prácticas
implementadas
Observaciones

AMBIENTALES

229
Indicador Ambiental
La propuesta será sostenible y socialmente viable desde la visión de la familia Rojas Gelpud, según
el nivel de erosión, el manejo que realicen a los cultivos y la disposición final de los residuos en la finca.

Nombre de la variable Nivel de erosión del suelo


Descripción La degradación del suelo, a consecuencia de la erosión, en última
instancia, provoca la reducción de la productividad del suelo con reflejos
sobre la producción de los cultivos.
Escala de calificación Situación correspondiente Periodo
Puntaje actual
5 Erosión muy severa: Cárcavas en una red densa; paisaje
sin vegetación, derrumbes, deslizamientos, coladas de
barro, frecuentes y grandes.
4 Erosión severa: Pérdida casi total del horizonte orgánico;
se presentan surcos frecuentes y cárcavas aisladas.
Ocurre en más del 75% del área del lote.
3 Erosión moderada: La capa arable ha perdido espesor; se
aprecian surquillos. Se presenta entre el 25 y 75% del área 3
del lote.
2 Erosión leve: La capa arable, cuando existe, se adelgaza
uniformemente; no se aprecian huellas visibles de erosión.
La erosión laminar se presenta en menos del 25% del área
del lote
1 No hay erosión: No se aprecia pérdida de suelo por
arrastre superficial
Medios de verificación Recorrido de campo con el productor. Análisis de suelo.
Prácticas Coberturas vegetales.
implementadas
Observaciones

230
Indicador Ambiental
La propuesta será sostenible y socialmente viable desde la visión de la familia Rojas Gelpud, según
el nivel de erosión, el manejo que realicen a los cultivos y la disposición final de los residuos en la finca.

Nombre de la variable Manejo de cultivos


Descripción Para determinar este indicador nos basaremos en la información
recolectada en las encuestas y en las diferentes visitas realizadas a los
productores en donde se evaluará en la forma en que fertilizan y hacen el
control de plagas y enfermedades en sus cultivos. Enfocándonos en el uso
de insumos agrícolas de origen químico.
Escala de calificación Situación correspondiente Periodo
Puntaje actual
5 Muy alto: La fertilización y control de plagas se hacen de
usando un 100% de agentes químicos
4 Alto: La fertilización y control de plagas se hacen de
usando un 75% de agentes químicos y un 25% de manera
agroecológica
3 Medio: La fertilización y control de plagas se hacen de
usando un 50% de agentes químicos y un 50% de Manera 4
agroecológica
2 Bajo: La fertilización y control de plagas se hace de una
manera agroecológica en un 75% y se usa solo un 25% de
agentes químicos
1 Muy bajo: La fertilización y control de plagas se hace
usando un 100% de manera agroecológica
Medios de verificación Recorrido de campo con el productor, encuestas y entrevistas..
Prácticas
implementadas
Observaciones

231
Indicador Ambiental
La propuesta será sostenible y socialmente viable desde la visión de la familia Rojas Gelpud, según
el nivel de erosión, el manejo que realicen a los cultivos y la disposición final de los residuos en la finca.

Nombre de la variable Disposición final de los residuos solidos


Descripción Según la información recolectada en las encuestas en las fincas visitadas
se hará una evaluación cualitativa según la disposición final que hacen los
productores de los residuos sólidos generados por las diferentes
actividades cotidianas que realizan.

Escala de calificación Situación correspondiente Periodo


Puntaje actual
5 Excelente: Hace separación de material orgánico, de
reciclaje y desechos de agroquímicos, y dispone de estos
de manera segura.
4 Bueno: No hace separación de materiales, pero deja todo
este material para la recolección por parte de la empresa 2
de aseo
3 Regular Recolecta sus desechos pero no dispone de ellos
adecuadamente para su recolección.
2 Malo: Realiza quemas de los desechos
1 Muy bajo: Arroja los desechos en ríos o quebradas
aledañas.
Medios de verificación Recorrido de campo con el productor, encuestas y entrevistas..
Prácticas Capacitación sobre reciclaje y clasificación de residuos
implementadas
Observaciones

232
Indicadores ambientales
La propuesta será sostenible y ambientalmente viable desde la visión de la familia Rojas Gelpud si el
índice de diversidad de Shannon es alto.

Nombre de la variable Índice de diversidad de Shannon


Descripción Mide el grado promedio de incertidumbre en predecir a que especie
pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección. Asume que
los individuos son seleccionados al azar y que todas las especies de una
comunidad están representadas en la muestra.
Escala de calificación Situación correspondiente Periodo
Puntaje actual
5 Con un valor mayor a 3,5 se presenta diversidad alta
4 Con un valor mayor a 3 se presenta diversidad
considerable
3 Con un valor de rango entre 1,36 y 3,5 se presenta
diversidad media
2 Con un valor de rango entre 0 y 1,35 se presenta 3
diversidad baja
1 No existe biodiversidad
Medios de verificación Inventario de especies presentes
Prácticas No se evidencian
implementadas

Observaciones

233
Indicadores ambientales
La propuesta será sostenible y ambientalmente viable desde la visión de la familia Rojas Gelpud la
disponibilidad de agua es suficiente para todas las actividades de la finca y se hace un correcto uso
de esta.

Nombre de la variable Disponibilidad de agua para las actividades de la finca


Descripción Este indicador evaluara la fuente de agua que utilizan los productores para
las actividades agrícolas, pecuarias.
Escala de calificación Situación correspondiente Periodo
Puntaje actual
5 Disponibilidad Alta: Cuenta con una fuente constante de
agua para todas sus actividades agrícolas, pecuarias y de
consumo humano.
4 Disponibilidad Media alta: Cuenta con una fuente de agua
constante solo para el consumo humano
3 Disponibilidad Media: Cuenta con una fuente no constante
de agua y utiliza reservorios u otras fuentes de agua para
su abastecimiento.
2 Disponibilidad Baja: No cuenta con suministro de agua, no 5
tiene reservorios de agua y usa el agua de quebradas
aledañas o lejanas a su predio.
1 Disponibilidad muy baja: No cuenta con suministro de
agua. Y el agua utilizada se recoge de la lluvia
Medios de verificación Encuesta
Prácticas No se evidencian
implementadas

Observaciones

234
FOTOGRAFIAS

Figura 29. vivienda de la familia Figura 30. diagnostico biofísico

Figura 32. diagnostico social y económico


Figura 31. diagnostico agroforestal

235
10.2 FINCA “BETANIA” FAMILIA BUESAQUILLO ACHICANOY
Plan de manejo de finca
2019 – 2023

A. Información general
Nombre de la finca Betania
Vereda Botana corregimiento de Catambuco,
Ubicación Pasto -Nariño
Coordenadas - 77°16'1.93"W y 1°10'5.69"N
Vía de acceso Panamericana vía al sur
Nombre propietario Hermes Hernando Buesaquillo
Área Tres hectáreas
Fecha ( Elab. Plan)

A.1. Características generales (Resumen aspectos biofísico de la finca)

La familia cuenta con su finca de una extensión de 3 hectáreas, estas se destinan


en su mayoría a la ganadería para la producción de leche, la cual es
comercializada a la empresa Colanta, también cuentan con un huerto casero y en
sus delimitaciones encontramos algunos árboles ya establecidos.

El señor Hermes y su esposa Irma cuentan actualmente dentro de su finca con 7


vacas para producción de leche, 6 novillas y 2 terneros raza Holstein. Las vacas
se encuentran disponibles para la producción lechera hasta los 12 años
aproximadamente, con hasta 13 partos cada una, luego de recibir el proceso de
inseminación artificial.

En la finca encontramos tres tramos de potreto correspondientes a 2,9 has, donde


se evidencia que la totalidad de la finca es destinada a cultivar pasto raigrás
(Lolium perenne), y plantas herbáceas como, alfalfa (Medicago sativa) y el trébol
rojo (Trifolium pratense), con el fin de generar la alimentación para ganado.
Algunas especies arbóreas como el sauco (Sambucus nigra) es usado como
especie forrajera para la alimentación extra del ganado, además de proveerle
sombra al mismo.

Es importante resaltar que las especies arbóreas encontradas no presentan un


buen manejo silvicultural. El componente arbóreo dentro de la finca además
representa para el productor bienes y servicios, donde observamos que el
eucalipto (Eucaliptus globulus) es usado para la producción de madera, para
postes y cercos. Además, otras especies contribuyen a la protección ambiental y
regulación hídrica, también fortalecen los corredores biológicos y la restauración
forestal.

236
Además, dentro de la finca encontramos un huerto casero con un área de parcela
de 8 x 4 m, correspondiente a 32 m 2 (Área de huerta destinada para el nucleo
familiar de 4 miembros). Está ubicada a 20m de la casa donde se usan algunas
especies de hortalizas como: Zanahoria (Daucus carota L), Cilantro (Coriandrum
sativum L.), Lechuga (Lactuca sativa L.), Caléndula (Calendula officinalis L.),
Repollo (Brassica oleracea var. capitata L.), Cebolla larga (Allium fistulosum L.),
acelga (Beta vulgaris L.), arveja (Pisum sativum L.) Remolacha (Beta vulgaris L.)
y Manzanilla (Matricaria recutita L.).

B. Visión de la familia

La visión que tiene la familia hacia el futuro, es desarrollar de una forma más
diversa, llamativa y autosustentable algunas alternativas para su finca mediante
la división de forma ordenada y estratégica, del área total existente
correspondiente a 3 Has, incluyendo la reforestación en la parte alta de la finca
con especies nativas presentes en la zona, implementando un sistema de rotación
de potreros con pasturas como alfalfa, raigrás, trébol rojo. También se quiere
establecer árboles dispersos en potreros con especies forrajeras aptas para
alimentación de ganado.

Por último, se quiere la implementación de tecnologías más aptas y adecuadas


que generen mejoras en la producción de leche mediante el uso de sistemas
pecuarios sustentables y productivos a través del tiempo. En el caso del
componente agrícola su visión es a aumentar las dimensiones de la huerta casera
como también diversificar los cultivos existentes en esta, generando una mayor
seguridad y soberanía alimentaria para su familia.

C. Inventario general
Condición ( buena,
Aspecto Inventario regular, mala)
Machetes 4 Buena
Hacha 1 Buena
Palas 2 Buena
Azadón 2 Buena
Rastrillo 2 Buena
Carreta 1 Buena
Baldes de
aluminio 2 Buena
Baldes
plasticos 1 Buena
Cantinas 2 Buena
237
Comederos 1 Buena
Bateas 2 Buena
Guadaña 1 Buena

D. Situación actual de la finca


D.1. Recursos naturales
Recursos Abundancia Calidad Tipo de uso
(Alta, media, (Alta,
baja) media,
baja)
Abastecimiento del hogar,
suministro para animales y
Agua Media Media cultivos.
Cercas vivas, sombra, y
Bosques Baja Media regulación medioambiental.
Rastrojo Cero Cero cero
Fauna Baja Baja Dispersión de semillas
En la finca encontramos un suelo arcilloso, con un alto grado
Suelo (arenoso, de degradación debido a la compactación generada por el
arcilloso etc) ganado.

D.2. Recurso pecuario


Animal Raza Cantidad Mercado % de # Ventas por Sistema de manejo
Machos Hembras venta año
Tradicional, con
45 13500 litros/año= almacenamiento en
Vaca Holstein 2 13 litros/día 100% $15,079,500 tanque frio.

Manejo del hato

Objeto de la producción
Tipo de producción (leche, carne, pie de
Animal cría….)

238
Producción de leche, comercializada a la
7 Vacas (Holstein) empresa Alqueria
6 Novillas (Holstein) Pie de cría
2Terneros(Holstein) Pie de cría

Reproducción de los animales


Animal Monta Edad de Promedio Intervalo de Promedio de
monta nacimiento por año parto peso

Inseminación
Vaca artificial 2 años 1 nacimiento por año 9 meses 45 kg

Aspectos sanitarios de los animales


Parásitos/enfermedades Tratamiento
2/año Frascos de desparasitante de 500
Parásitos ml. (valor 35,000 /u)

Aspecto de rendimiento
Actividad Ingreso anual Egreso anual
Pecuaria 15,079,500 8,400,000

Total 6,679,500

D.3. Actividades turísticas


Realiza la actividad actualmente: Si_______ No___X____

Piensa realizarla en el futuro: Si_______ No:___X____

E. Limitaciones/Oportunidades /Recomendaciones
Área: (producción agrícola, pecuaria, forestal, otra)
Rubro Limitación Causas Oportunidades Recomendaciones Objetivo
Realizar rotación Mejoramiento del
Pecuaria Suelo Compactación Rotación de potreros de potreros cada 3 suelo mediante

239
meses, por 20 disminución de carga
días de uso. animal a largo plazo.
Las especies
No cuentan existentes cuentan con Dar uso a las
con la potencial forrajero, Realizar diferentes especies
No cuentan información alimentación del actividades como forestales existentes
Forestal con manejo necesaria ganado podas, raleos. en la finca.

Mapa de pendientes

240
Mapa situación deseada (futuro)

241
E. Plan de acción
Propuesta de manejo de recursos (agrícola, pecuario, ambiente)
Rubro Objetivo Meta Actividades Quien lo Monto Asistencia
especifico hará? requerido técnica
Implementar un Asegurar la Adecuación del Los 521.000 Estudiantes
banco forrajero. alimentación del terreno propietarios universidad
ganado en épocas de Selección de de la finca de Nariño
sequia especies
forrajeras
Compra de
arboles
Siembra de
especies
Fertilización
Podas

Implementar un Evitar el estrés por Adecuación del Los 441.000 Estudiantes


sistema de variaciones climáticas terreno propietarios Universidad
árboles dispersos a el ganado Selección de de la finca de Nariño
especies
forrajeras
Compra de
arboles
Siembra de
especies
Fertilización
Podas

Implementar Asegurar la Comprar Los 666.000’ Estudiantes


bebederos para el hidratación del bebederos propietarios Universidad
ganado ganado de la finca de Nariño
Implementación Establecer un Adecuar el Los 151.500 Estudiantes
de un gallinero gallinero terreno propietarios Universidad
Pecuario de la finca de Nariño
Implementar Asegurar la Adecuación del Los 521000
pasturas en alimentación del terreno propietarios
callejones ganado, evitar estrés Selección de de la finca
por variaciones especies
climáticas. forrajeras
Compra de
arboles
Siembra de
especies
Fertilización
Podas
242
Adecuar la huerta Mayor diversificación Adecuación del Los 240.000 Estudiantes
casera de hortalizas y terreno propietarios universidad
aromáticas Siembra de la finca de Nariño
escalonada de
diferentes
especies
Agrícola Fertilización
Complementacion Generación de Adecuación del Los Estudiantes
cercas vivas productos adicionales terreno propietarios universidad
(leña, forraje, Selección de de la finca de Nariño
delimitación del especies
terreno) forrajeras
Compra de
arboles
Siembra de
especies
Fertilización
Podas
Forestal Reforestación la Generación de Propagación Los 629000 Estudiantes
parte alta de la productos adicionales sexual y asexual propietarios universidad
finca (leña, forraje, de las especies de la finca de Nariño
delimitación del escogidas para
terreno) y su posterior
conservación del implementación
bosque.
Ambiente Implementar un Aprovechar todos los Recolección de Los 67.700 Estudiantes
sistema de residuos generados materia orgánica propietarios universidad
compostaje en la finca de manera proveniente del de la finca de
que sean utilizados en hogar. Nariño
la misma como
fertilizante natural
Implementar un Recolectar y Implementar Los 418.500 Estudiantes
sistema captación almacenar agua sistemas de propietarios Universidad
de agua suficiente para suplir canaletas en el de la finca de Nariño
la necesidad en techo de la casa
épocas secas para ser llevada
un tanque de
reserva.

E. Presupuesto para las acciones a realizar

Detalle Unidad Cantidad Valor Valor


unitario total
243
Banco Adecuación Jornal 5 20.000 100.000
Forrajero de terrero
Ahoyado Jornal 6 20.000 120.000
Siembra de Jornal 6 20.000 120.000
arboles
Enraizante Frasco 4 6500 26.000
(50g)
Fertilizante Bulto 50 kg 1 75.000 75.000
17-6-18-2
REMITAL

Podas Jornal 4 20.000 80.000

Arboles Adecuación Jornal 3 20.000 60.000


dispersos del terrero

Ahoyado Jornal 4 20.000 80.000

Siembra de Jornal 6 20.000 120.000


arboles

Enraízante Frasco 4 6500 26.000


(50g)

Fertilizante Bulto 50 kg 1 75.000 75.000


17-6-18-2
REMITAL

Podas Jornal 4 20.000 80.000

Bebederos Bebederos Bebedero 2 333.000 666.000


para el 500 L.
ganado

Adecuación Jornal 5 20.000 100000


de terrero
Ahoyado Jornal 6 20.000 120000
244
Pasturas en Siembra de Jornal 6 20.000 120000
Callejones arboles
Enraizante Frasco 4 6500 26000
(50g)
Fertilizante Bulto 50 kg 1 75.000 75000
17-6-18-2
REMITAL
Podas Jornal 4 20.000 80000

Gallinero Mano de Jornal 3 20.000 60.000


obra

Clavos paquete 2 3000 6000

Madera varas 10 5000 50.000

Malla de Malla 1 35.500 35.500


acero hexagonal
galvanizado 0,9m x10m

Adecuación Adecuación Jornal 3 20.000 60.000


huerto casero del terreno

Siembra Jornal 3 20.000 60.000


escalonada.

Fertilización NPK (10-30- 2 60.000 120.000


10) bulto 50
K

Reforestación Fertilizante NPK(10-30- 2 60.000 120.000


parte alta de 10) bulto50
la finca K

245
Insecticida Lorsban 1 29.000 29.000

Preparación Jornal 5 20.000 100000


del terreno

Ahoyado Jornal 4 20.000 80.000

2 limpias por Jornal 10 20.000 200.000


año

Herramientas Palas, 10 10.000 100.000


azadones,
tractor

Sistema de Herramientas pala 2 10.000 20.000


compostaje

Mano de Jornal 2 20.000 40.000


obra

Cascarilla de Bulto 10 K 2 8500 17.000


arroz

Sistema de Canaletas Canaletas 3 4500 13.500


captación de 20x10x2mts
agua pvc

Tubo pvc Tubo pvc 1 57.000 57.000


3m 10
unidades

Malla fina Malla 2 8000 16000


galvanizada
ancho 0,6
mx1.5m
Alambre Alambre 1 72.000 72.000
acero
o,75mm x
1k
246
Mano de Jornal 2 15.000 30.000
obra

Tanque Tanque 500 1 230.000 230.000


L

G. Cronograma
Rubro:
Actividad Año 1 Año 2
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
Implementación
banco forrajero X
Arboles dispersos X
Pasturas en
callejones X
Sistema de
captación de agua X
Sistema de
compostaje X
Reforestación
parte alta X
Adecuación huerto
casero X X
Gallinero
X
Bebederos para el
ganado X X
Complementación
de cercas vivas X

247
INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD
ECONÓMICOS

248
Indicadores Económicos
La propuesta será sostenible y económicamente viable desde la visión de la familia, si genera
ahorros en costos relacionados a la canasta familiar, si su dependencia de insumos externos es
baja, el rendimiento de los cultivos sea superior o semejante al promedio regional, produce
suficientes productos que brinden ingresos adicionales y que su relación beneficio costo sea
superior a 1.

Nombre de la variable Dependencia de insumos externos


Descripción Las fincas de las familias utilizan insumos externos como plaguicidas,
fungicidas, herbicidas, abonos químicos y orgánicos, concentrados
y medicinas para los animales, la finca será económicamente
sostenible si se adquieren la menor cantidad de insumos externos.
Escala de calificación Situación correspondiente Periodo
Puntaje actual
5 Si la familia no utiliza ningún insumo externo
4 Si la familia utiliza al menos un insumo externo
3 Si la familia utiliza de 2 a 4 insumos externos.
2 Si la familia utiliza de 4 a 6 insumos externos. 3
1 Si la familia utiliza insumos externos como plaguicidas,
fungicidas, herbicidas, abonos químicos y orgánicos,
concentrados y medicinas para los animales.

Medios de verificación Entrevista


Prácticas
implementadas
Observaciones

249
Indicadores Económicos
La propuesta será sostenible y económicamente viable desde la visión de las familia, si genera
ahorros en costos relacionados a la canasta familiar, si su dependencia de insumos externos es
baja, el rendimiento de los cultivos sea superior o semejante al promedio regional, produce
suficientes productos que brinden ingresos adicionales y que su relación beneficio costo sea
superior a 1.

Nombre de la variable Porcentaje de ahorros en costos relacionados a la canasta


familiar
Descripción Las fincas de las familias deben producir una diversidad de productos
los cuales se utilicen para el consumo de la familia y alimentación de
animales, los cuales reduzcan sus gastos por la compra de estos
insumos en el mercado.
Escala de calificación Situación correspondiente Periodo
Puntaje actual
5 Si del 80 al 100% de los productos requeridos en la
canasta familiar son abastecidos por la producción
agrícola y pecuaria de la finca.
4 Si del 60 al 79 % de los productos requeridos en la
canasta familiar son abastecidos por la producción
agrícola y pecuaria de la finca.
3 Si del 40 al 59% de los productos requeridos en la 1
canasta familiar son abastecidos por la producción
agrícola y pecuaria de la finca.
2 Si del 20 al 39% de los productos requeridos en la
canasta familiar son abastecidos por la producción
agrícola y pecuaria de la finca.
1 Si del 0 al 19% de los productos requeridos en la
canasta familiar son abastecidos por la producción
agrícola y pecuaria de la finca.
Medios de verificación Entrevista
Prácticas
implementadas
Observaciones Se debe tener en cuenta que los valores proporcionados en las familias
no son exactos, por lo que el equipo técnico debe orientarlas para que
los datos sean más reales.

250
Indicadores Económicos
La propuesta será sostenible y económicamente viable desde la visión de la familia, si genera ahorros
en costos relacionados a la canasta familiar, si su dependencia de insumos externos es baja, el
rendimiento de los cultivos sea superior o semejante al promedio regional, produce suficientes
productos que brinden ingresos adicionales y que su relación beneficio costo sea superior a 1.

Nombre de la variable Rendimiento (ton/ha)


Descripción Las fincas de las familias deben tener alta cantidad de tubérculos por cada
unidad de superficie, la cual debe ser comparada con el rendimiento
regional que para el 2018 fue de 21.5 ton/ha (MINAGRICULTURA, 2018),
si el rendimiento supera este valor, la finca será económicamente viable.
Escala de calificación Situación correspondiente Periodo
Puntaje actual
5 Si el rendimiento supera en más de un 50 % al promedio
regional, la finca tiene excedentes en rendimiento, lo que
significa que es económicamente viable.
4 Si el rendimiento supera en menos de un 50 % al promedio
regional será económicamente viable. 3
3 Si el rendimiento es igual al promedio regional la finca es
rentable
2 Si el rendimiento está por debajo al promedio regional
hasta en un 50 % significa que el rendimiento de la finca
apenas lograría superar la inversión.
1 .cuando el rendimientos está por debajo del promedio
regional en más de 50 %, se define que la finca solo
obtiene perdidas con esta alternativa productiva.
Medios de verificación Entrevista
Prácticas
implementadas
Observaciones

251
Indicadores económicos
La propuesta será sostenible y económicamente viable desde la visión de la familia, si genera ahorros
en costos relacionados a la canasta familiar, si su dependencia de insumos externos es baja, el
rendimiento de los cultivos sea superior o semejante al promedio regional, produce suficientes
productos que brinden ingresos adicionales y que su relación beneficio costo sea superior a 1.

Nombre de la variable Generación de ingresos adicionales


Descripción Las fincas de las familias deben asegurar permanentemente la generación
de ingresos adicionales con la venta de productos agrícolas, pecuarios y
forestales, de acuerdo al sistema productivo con el que cuenten. Si la finca
presenta una alta diversidad de productos esta será económicamente
factible
Escala de calificación Situación correspondiente Periodo
Puntaje actual
5 Para la generación de ingresos adicionales la finca utiliza
para la venta entre el 100-80 % de sus productos.
4 Para la generación de ingresos adicionales la finca utiliza
para la venta entre el 79-50 % de sus productos.
3 Para la generación de ingresos adicionales la finca utiliza 1
para la venta entre el 49-20 % de sus productos.
2 Para la generación de ingresos adicionales la finca utiliza
para la venta entre el 19-10 % de sus productos.
1 Para la generación de ingresos adicionales la finca utiliza
para la venta el 0 % de sus productos.
Medios de verificación Entrevista
Prácticas
implementadas
Observaciones Para que la finca tenga alta generación de ingresos adicionales, se debe
diversificar la producción pecuaria, agrícola y forestal dentro de esta.

Indicadores Económicos
252
La propuesta será sostenible y económicamente viable desde la visión de la familia, si hay
participación de la misma en la toma de decisiones sobre el aspecto productivo, educación básica
primaria, distribución de recursos, innovación tecnológica, acceso a información y situación
laboral.

Nombre de la variable Relación beneficio costo (B/C)


Descripción Las fincas de las familias deben asegurar que los ingresos netos
sean superiores a los egresos netos, de tal manera que se
recupere la inversión y además generen ganancias para la
familia, cuando esto sucede se considera que la alternativa que
se está manejando en la finca es financieramente rentable.
Escala de calificación Situación correspondiente Periodo
Puntaje actual
5 Cuando los ingresos netos son
significativamente superiores a los egresos
netos de la finca, se recupera el total de lo
invertido y el productor obtiene ganancias para
abastecer sus necesidades básicas, reinvertir en
sistemas productivos y adecuación de
infraestructura. A través de la relación (B/C) se
obtiene un valor de 5.
4 Si la relación beneficio/costo se encuentra en 3
este rango, significa que los ingresos netos son
superiores a los egresos netos, se recupera el
total de lo invertido y el productor obtiene
ganancias para abastecer sus necesidades
básicas y reinvertir en sistemas productivos. la
relación (B/C) tiene un valor de 3 a 4.
3 Cuando los ingresos netos son poco superiores
a los egresos netos, de tal manera que se
recupera el total de lo invertido pero no se
obtienen ganancias significativas para que la
finca sea financieramente rentable. . la relación
(B/C) tiene un valor de 2.
2 En esta los beneficios igualan a los costos, sin
generar riqueza ni perdida alguna. . la relación
(B/C) tiene un valor igual a 1.
1 Significa que los ingresos netos son inferiores o
los egresos netos, en este caso la finca no es
financieramente rentable hay ineficiencia de las
alternativas que en esta se implementan. . la
relación (B/C) tiene un valor menos a 1.
Medios de verificación Entrevista
Prácticas implementadas

253
Observaciones Para que haya una relación beneficio/costo igual o superior a 3
y la finca logre ser financieramente rentable se deben
implementar prácticas que ayuden a incrementar los ingresos y
de esta manera la familia obtenga mayores beneficios.

254
SOCIALES

Indicador Social
La propuesta será sostenible y socialmente viable desde la visión de la familia, si hay acceso a
información productiva, buena distribución de recursos, participación de la familia en la toma de
decisiones sobre el aspecto productivo, seguridad alimentaria, participación de la mujer en la
toma de decisiones de la finca, participación en espacios de formación y capacitación y buena
adoptabilidad de prácticas agroforestales.

Nombre de la variable Distribución de recursos


Descripción La familia debe asegurar que los recursos que llegan a esta, se
distribuyan equitativamente y tengan como prioridad abastecer las
necesidades principales como: la canasta familiar, el pago de
servicios públicos, vestuario, salud, educación y recreación
Escala de calificación Situación correspondiente Periodo
Puntaje actual
5 La familia distribuye equitativamente los recursos para
asegurar la disponibilidad de: canasta familiar, pago de
servicios públicos, vestuario, salud, educación y
recreación
4 La familia distribuye equitativamente los recursos para
asegurar la disponibilidad de: canasta familiar, pago de
servicios públicos, salud, educación y recreación
3 La familia distribuye equitativamente los recursos para 4
asegurar la disponibilidad de: canasta familiar, pago de
servicios públicos, salud.
2 La familia distribuye equitativamente los recursos para
asegurar la disponibilidad de: canasta familiar y pago
de servicios públicos
1 No se distribuyen equitativamente los recursos
Medios de verificación Entrevista
Prácticas No se evidencian
implementadas
Observaciones

255
Indicador Social
La propuesta será sostenible y socialmente viable desde la visión de la familia, si hay acceso a
información productiva, buena distribución de recursos, participación de la familia en la toma de
decisiones sobre el aspecto productivo, seguridad alimentaria, participación de la mujer en la toma
de decisiones de la finca, participación en espacios de formación y capacitación y buena
adoptabilidad de prácticas agroforestales.
Nombre de la variable Participación de la mujer en la toma de decisiones de la finca
Descripción La mujer debe tomar las decisiones del hogar juntamente con su familia
en cada uno de los aspectos como (jefatura de la familia, educación,
alimentación, cuidado de los hijos, asociatividad y capital familiar,
administración de presupuesto familiar, decisión sobre bienes
durables), lo cual conlleva a la equidad de género y de esta forma poder
forjar lazos de unión y apoyo familiar.

Escala de calificación Situación correspondiente Periodo


Puntaje actual
5 La mujer participa de forma activa en todas las
decisiones que se toman en el hogar en aspectos como
jefatura de la familia, educación, alimentación, cuidado
de los hijos, asociatividad y capital familiar, 5
administración de presupuesto familiar, decisión sobre
bienes durables.
4 La mujer participa de forma activa en las decisiones del
hogar que corresponden a aspectos como jefatura de la
familia, educación, alimentación, cuidado de los hijos,
asociatividad y capital familiar.
3 La mujer participa de forma activa en las decisiones que
conciernen a aspectos como educación, alimentación y
cuidado de sus hijos.
2 La mujer participa de forma activa en las decisiones en
cuanto a aspectos como alimentación y cuidado de los
hijos.
1 La mujer participa sólo en las decisiones que tienen que
ver con el cuidado de sus hijos.
Medios de verificación Entrevista
Prácticas
implementadas
Observaciones

256
Indicador Social
La propuesta será sostenible y socialmente viable desde la visión de la familia…, si hay acceso a
información productiva, buena distribución de recursos, participación de la familia en la toma de
decisiones sobre el aspecto productivo, seguridad alimentaria, participación de la mujer en la toma
de decisiones de la finca, participación en espacios de formación y capacitación y buena
adoptabilidad de prácticas agroforestales.

Nombre de la variable Participación de la familia en la toma de decisiones sobre el


aspecto productivo.
Descripción La familia debe tomar las decisiones conjuntamente en cada uno de los
aspectos productivos (como preparar el terreno, que productos
sembrar, como sembrar, donde sembrar, entre otros) lo que generara
un vínculo más fuerte que garantizara mayor unión, apoyo familiar y por
ende un mejor trabajo en equipo.
Escala de calificación Situación correspondiente Periodo
Puntaje actual
5 En la toma de decisiones participa toda la familia de
forma activa en todos los aspectos productivos como
especies a sembrar, técnicas, manejo y destino de los
productos (consumo o venta).
4 En la toma de decisiones participa el padre, la madre, y
un hijo de forma activa en todos los aspectos 4
productivos como especies a sembrar, técnicas, manejo
y destino de los productos (consumo o venta).
3 En la toma de decisiones participan solamente los
padres de familia de forma activa en todos los aspectos
productivos como especies a sembrar, técnicas, manejo
y destino de los productos (consumo o venta).
2 En la toma de decisiones participa el padre y la madre
de familia, pero el padre decide sobre los aspectos
productivos como especies a sembrar, técnicas y
manejo, mientras que la madre decide el destino de los
productos (consumo o venta).
1 El padre es el que toma todas las decisiones sobre el
aspecto productivo en la familia.
Medios de verificación Entrevista
Prácticas
implementadas
Observaciones

257
Indicador social
La propuesta será sostenible y socialmente viable desde la visión de la familia, si hay acceso a
información productiva, buena distribución de recursos, participación de la familia en la toma de
decisiones sobre el aspecto productivo, seguridad alimentaria, participación de la mujer en la toma de
decisiones de la finca, participación en espacios de formación y capacitación y buena adoptabilidad
de prácticas agroforestales.

Nombre de la variable Seguridad alimentaria


Descripción La familia deberá asegurarse de tener áreas específicas para la
producción de alimentos básicos (repollo, haba, lechuga, paico, mora,
acelga, remolacha entre otros) además de productos pecuarios (huevos,
leche, carne entre otros) que garanticen la buena alimentación de la
familia y que produzca excedentes.
Escala de calificación Situación correspondiente Periodo
Puntaje actual
5 La familia cuenta con un predio amplio capaz de
abastecer todas las necesidades básicas de la familia ya
que contiene más de 10 productos agrícolas y 5 pecuarios
de forma permanente, contando también con producción
de forraje suficiente para la alimentación animal, además 2
de producir gran cantidad de excedentes.

4 La familia cuenta con un predio capaz de abastecer las


necesidades básicas de la familia ya que contiene 10
productos agrícolas y 4 pecuarios, contando también con
producción de forraje suficiente para la alimentación
animal, además produce excedentes.
3 La familia cuenta con un predio que puede abastecer las
necesidades básicas de la familia ya que contiene 6
productos agrícolas y 2 pecuarios, no cuenta con
suficiente forraje para la alimentación animal, no produce
excedentes.
2 La familia cuenta con un predio que contiene 3 productos
agrícolas y 1 pecuarios, no cuenta con forraje para la
alimentación animal, no produce excedentes.
1 La familia cuenta con un predio pequeño que contiene 1
producto agrícolas y 1 pecuarios, no cuenta con forraje ni
produce excedentes.
Medios de verificación Entrevista, registros
Prácticas Huertas caseras, cultivos asociados, siembra escalonada, entre otras
implementadas
Observaciones

258
Indicador Social
La propuesta será sostenible y socialmente viable desde la visión de la familia, si hay acceso a
información productiva, buena distribución de recursos, participación de la familia en la toma de
decisiones sobre el aspecto productivo, seguridad alimentaria, participación de la mujer en la toma
de decisiones de la finca, participación en espacios de formación y capacitación y buena
adoptabilidad de prácticas agroforestales.

Nombre de la variable Acceso a información productiva


Descripción La familia debería tener acceso a información que le permita fortalecer
el desarrollo de sus procesos productivos (actividades agrícolas y
pecuarias); acceso a internet, capacitaciones, acompañamiento
técnico desde entidades públicas o universidad de Nariño.
Escala de calificación Situación correspondiente Periodo
Puntaje actual
5 La familia cuenta con acceso a internet, acceso a
programas televisivos o radiales de información técnica,
además ha tenido asistencia técnica para la
implementación de sistemas productivos, han asistido a
capacitaciones y han tenido acompañamiento por parte
de entidades públicas y/o universidad de Nariño.
4 La familia cuenta con acceso a internet, acceso a 4
programas televisivos o radiales de información técnica,
además ha tenido acompañamiento o asistencia
técnica para la implementación de sistemas
productivos, han asistido a capacitaciones.
3 La familia tiene acceso a programas televisivos o
radiales de información técnica, han asistido a
capacitaciones, han tenido acompañamiento o
asistencia técnica.
2 La familia tiene ha tenido acompañamiento o asistencia
técnica, ha asistido a capacitaciones.
1 Los miembros de la familia han asistido a
capacitaciones.
Medios de verificación Entrevista
Prácticas
implementadas
Observaciones

AMBIENTALES
259
Indicador Ambiental
La propuesta será sostenible y socialmente viable desde la visión de la familia, según el nivel de
erosión, el manejo que realicen a los cultivos y la disposición final de los residuos en la finca.

Nombre de la variable Manejo de cultivos


Descripción Este indicador evaluara la forma en que fertilizan y hacen el control de
plagas y enfermedades en sus cultivos. Enfocándose en el uso de insumos
agrícolas de origen químico.
Escala de calificación Situación correspondiente Periodo
Puntaje actual
5 Muy alto: La fertilización y control de plagas se hace
usando un 100% de manera agroecológica
4 Alto: La fertilización y control de plagas se hace de una
manera agroecológica en un 75% y se usa solo un 25% de
agentes químicos
3 Medio: La fertilización y control de plagas se hacen de
usando un 50% de agentes químicos y un 50% de Manera
agroecológica 4
2 Bajo: La fertilización y control de plagas se hacen de
usando un 75% de agentes químicos y un 25% de manera
agroecológica
1 Muy bajo: La fertilización y control de plagas se hacen de
usando un 100% de agentes químicos
Medios de verificación Recorrido de campo con el productor, encuestas y entrevistas..
Prácticas Abonos Orgánicos
implementadas
Observaciones

Indicador Ambiental

260
La propuesta será sostenible y socialmente viable desde la visión de la familia, según el nivel de
erosión, el manejo que realicen a los cultivos y la disposición final de los residuos en la finca.

Nombre de la variable Nivel de erosión del suelo


Descripción Este indicador evaluara La degradación del suelo, a consecuencia de la
erosión, en última instancia, provoca la reducción de la productividad del
suelo con reflejos sobre la producción de los cultivos.
Escala de calificación Situación correspondiente Periodo
Puntaje actual
5 No hay erosión: No se aprecia pérdida de suelo por
arrastre superficial.
4 Erosión leve: La capa arable, cuando existe, se adelgaza
uniformemente; no se aprecian huellas visibles de erosión.
La erosión laminar se presenta en menos del 25% del área
del lote.
3 Erosión moderada: La capa arable ha perdido espesor; se
aprecian surquillos. Se presenta entre el 25 y 75% del área 4
del lote.
2 Erosión severa: Pérdida casi total del horizonte orgánico;
se presentan surcos frecuentes y cárcavas aisladas.
Ocurre en más del 75% del área del lote.
1 Erosión muy severa: Cárcavas en una red densa; paisaje
sin vegetación, derrumbes, deslizamientos, coladas de
barro, frecuentes y grandes.
Medios de verificación Recorrido de campo con el productor. Análisis de suelo.
Prácticas Coberturas vegetales.
implementadas
Observaciones

261
Indicador Ambiental
La propuesta será sostenible y socialmente viable desde la visión de la familia, según el nivel de
erosión, el manejo que realicen a los cultivos y la disposición final de los residuos en la finca.

Nombre de la variable Disposición final de los residuos solidos


Descripción Se hará una evaluación cualitativa según la disposición final que hacen los
productores de los residuos sólidos generados por las diferentes
actividades cotidianas que realizan.

Escala de calificación Situación correspondiente Periodo


Puntaje actual
5 Excelente: Hace separación de material orgánico, de
reciclaje y desechos de agroquímicos, y dispone de estos
de manera segura.
4 Bueno: No hace separación de materiales, pero deja todo
este material para la recolección por parte de la empresa
de aseo
3 Regular: Recolecta sus desechos pero no dispone de ellos 2
adecuadamente para su recolección.
2 Malo: Realiza quemas de los desechos
1 Muy malo: Arroja los desechos en ríos o quebradas
aledañas.
Medios de verificación Recorrido de campo con el productor, encuestas y entrevistas..
Prácticas Capacitación sobre reciclaje y clasificación de residuos
implementadas
Observaciones

262
Indicadores ambientales
La propuesta será sostenible y ambientalmente viable desde la visión de la familia si el índice de
diversidad de Shannon es alto.

Nombre de la variable Índice de diversidad de Shannon


Descripción Mide el grado promedio de incertidumbre en predecir a que especie
pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección. Asume que
los individuos son seleccionados al azar y que todas las especies de una
comunidad están representadas en la muestra.
Escala de calificación Situación correspondiente Periodo
Puntaje actual
5 Con un valor de rango mayor a 3,5 se presenta diversidad
alta
4 Con un valor de rango mayor a 3 se presenta diversidad
considerable 3
3 Con un valor de rango entre 1,36 y 3,5 se presenta
diversidad media
2 Con un valor de rango entre 0 y 1,35 se presenta
diversidad baja
1 No existe biodiversidad
Medios de verificación Inventario de especies presentes
Prácticas No se evidencian
implementadas

Observaciones

263
Indicadores ambientales
La propuesta será sostenible y ambientalmente viable desde la visión de la familia si la disponibilidad
de agua es suficiente para todas las actividades de la finca y se hace un correcto uso de esta.

Nombre de la variable Disponibilidad de agua para las actividades de la finca


Descripción Este indicador evaluara la fuente de agua que utilizan los productores para
las actividades agrícolas, pecuarias.
Escala de calificación Situación correspondiente Periodo
Puntaje actual
5 Disponibilidad Alta: Cuenta con una fuente constante de
agua para todas sus actividades agrícolas, pecuarias y de
consumo humano.
4 Disponibilidad Media alta: Cuenta con una fuente de agua
constante solo para el consumo humano
3 Disponibilidad Media: Cuenta con una fuente no constante
de agua y utiliza reservorios u otras fuentes de agua para
su abastecimiento. 5
2 Disponibilidad Baja: No cuenta con suministro de agua, no
tiene reservorios de agua y usa el agua de quebradas
aledañas o lejanas a su predio.
1 Disponibilidad muy baja: No cuenta con suministro de
agua. Y el agua utilizada se recoge de la lluvia
Medios de verificación Encuesta
Prácticas No se evidencian
implementadas

Observaciones

264
Fotografías

Figura 33. vivienda de la familia Figura 34. diagnostico social y económico

co Figura 35. diagnostico agroforestal

265
10.3 FINCA “LA ESPERANZA” FAMILIA CHANIA CHACHINOY
Plan de manejo de finca

A. Información general
Nombre de la finca LA ESPERANZA
Ubicación Vereda Botana- Municipio de Pasto
Coordenadas -77°15’44.9’’W y 1° 09’22.6’’N
El acceso a la finca se realiza por la vía que lleva
Vía de acceso hasta la parte alta de la vereda Botana.
Nombre propietario Luis Chania
Área 0, 57 ha
Fecha ( Elab. Plan) 30 Noviembre del 2018

A.1. Características generales (Resumen aspectos biofísico de la finca)

La finca cuenta con un área de 0,044 has aproximadamente distribuidas de la


siguiente manera: 0,02 Has de papa amarilla, 0,03 de maíz variedad ICA V-453 y
0,004 destinadas a una huerta casera la cual contiene especies como: Repollo,
Caléndula, Hierba buena, Espinaca, Orégano, Menta, Toronjil, Apio, Acelga,
Tomate de árbol y mora.

Además, cuenta con un área de 0, 52 has, destinadas a la producción pecuaria


con una vaca de 2 años de edad y un ternero de raza criolla un cruce de Holstein
con Brown swiss, además dos cuyeras de 1m de ancho x 3 m de largo donde
contienen 28 cuyes. Estos animales son alimentados con pasto kikuyo y saboya,
estos pastos se encuentran en un área de 0. 48 has.

En la finca se encuentra un arreglo de cerca viva, con especies como: chilca, colla
negra, aliso, laurel de cera, siete cueros, amarillo y capulí.

B. Visión de la familia

Teniendo una visión aproximada a cincos años (5), el productor desea tener una
finca sustentable que le permita generar ingresos económicos considerables y de
266
igual manera bienes y servicios ambientales; para llegar a cumplir estas metas,
el sistema finca debe alcanzar una diversificación en los componentes que lo
conforman para con ellos, obtener un mayor número de las interacciones y por
ende los productos generados logren ser mayores.
Como posibles alternativas se pueden considerar, lo siguiente: implementación
de especies nativas de la zona, potencialización de los sistemas ya presentes y
el establecer arreglos agroforestales que permitan mejores condiciones edáficas,
climáticas e hídricas de la finca.

C. Inventario general
Condición (buena, regular,
Aspecto Inventario mala)
Regular (Aspectos
Cultivos Cultivo de papa fitosanitarios)
Regular (Manejo
adecuado, problemas
Cultivo de maíz fitosanitarios).
Regular (Problemas
Huerta casera fitosanitarios)
C.
Pecuario Bovinos Buena
Cuyes Buena
C. Regular (Carencia de
Forestal Barrera viva manejo).
.

D. Situación actual de la finca


D.1. Recursos naturales
Recursos Abundancia Calidad Tipo de uso
(Alta, media, (Alta,
baja) media,
baja)
Agua Alta Alta Actividades del hogar.
Bosques Baja Baja No presenta.
Rastrojo Baja Baja No presenta.
Fauna Baja Baja No presenta.
Suelo (arenoso,
arcilloso etc) Franco arcilloso

267
D.2. Recurso agrícola
Rubro Extensión Rendimiento( Cantidad Mercado Método de
(Ha, m2) mes/Año) vendida producción
Maíz 0,03 ha 300kg/0,03ha/año No se No tiene Tradicional
vende mercado
Papa 0,02 ha 700kg/0,02ha/año No se No tiene Tradicional
vende mercado
Huerta 0,004 ha No se No tiene Orgánico
Casera vende mercado
.

Aspectos sanitarios de los cultivos


Plagas/enfermedades Control
polilla guatemalteca, (Tecia solanivora) Lorsban y Monitor
gusano blanco (Premnotrypes vorax) Lorsban y Monitor

Aspecto de rendimiento
Rubro Ingreso anual Egreso anual
Componente Agrícola 1.110.000 ( Suponiendo 788.824
venta)
Componente Pecuario 1.500.000 (Suponiendo 313.814
venta de la vaca).
Componente Forestal 0 0
Total 2.610.000 1.102.638

D.3. Recurso pecuario


Animal Raza Cantidad Mercado % de # Ventas por Sistema de
Machos Hembras venta año manejo

Vaca Holstein 1 No tiene 0 0 Tradicional


Cruce (
Holstein
con
Brown
Ternero swiss) 1 No tiene 0 0 Tradicional

268
Perú y
Cuyes andina 6 14 No tiene 0 0 Tradicional

Manejo del hato


Objeto de la producción
Animal Tipo de producción (leche, carne, pie de cría….)
Vaca Leche y pie de cría
Cuy Carne

Reproducción de los animales


Animal Monta Edad de Promedio Intervalo de promedio de
monta nacimiento por parto peso
año

Vaca Si 1 año 0,6/año 15 meses 29kg


Cuyes Si 2-3 meses 48/año 67 días 103,3g

Aspectos sanitarios de los animales


Parásitos/enfermedades Tratamiento
No identificadas No tienen tratamientos

Aspecto de rendimiento
Actividad Ingreso anual Egreso anual
Producción cuyicola 448.000 (Suponiendo costo de 313.814
venta 16.000/ CU).
Producción vacuna 1.500.000 (Suponiendo venta).
Total 1.948.000 313.814

269
D.4. Actividades turísticas
Realiza la actividad actualmente: Si_______ No____x___

Piensa realizarla en el futuro: Si_______ No:____x___

E. Limitaciones/Oportunidades /Recomendaciones
Área: (producción agrícola, pecuaria, forestal, otra)
Rubro Limitación Causas Oportunidades Recomendaciones objetivo
Actividad Plagas, Alta humedad Recolección de Realizar la zona de
Agrícola enfermedades y (por lluvias), aguas lluvias, compostaje, Obtener
limitaciones en disminución de irrigación realizar prácticas en además de
desarrollo la fertilidad de natural, las que se reduzca seguridad
vegetativo de los suelos por oportunidad de la erosión (barreras, alimentaria,
cultivos. erosión y usar las heces por ejemplo). Hacer aumentar los
sobreutilización de los animales un mejor el espacio ingresos en
y para producción y mejorar la cuanto a
sobrepastoreo. de abono fertilidad del suelo producción
orgánico. mediante la de los
asociación de productos
cultivos. comerciales.
Actividad Conocimiento Implementación de Poder en un
Pecuaria No existe una El área es acerca del los diferentes futuro lograr
adecuada pequeña por lo manejo y cría arreglos como la comercializar
alimentación tanto es difícil de los animales implementación de parte de la
pues por el área obtener la (bovinos y pasto de corte y producción
reducida no se cantidad de cuyes), poseen acarreo en el área cuyicola
puede producir alimento zonas que se designada por el además en
la cantidad de requerido, pueden dedicar productor, además lograr una
alimento además por la a desarrollar de utilizar el buena
necesario. carencia otros sistemas y alimento que se calidad en
Además de que económica se otro tipo de puede obtener del cuanto a su
por esto no es dificulta la aporte de banco de proteína. alimentación,
posible realización de alimento para logrando un
aumentar el pie un criadero los animales óptimo
de cría para más grande, presentes. crecimiento y
comercialización además de no desarrollo.
(en referencia a poder tener Generar de
cuyes otra vaca o igual manera
principalmente). ternero, por las recursos
270
mismas para la
limitantes. familia.
Actividad No existe un Falta de Presencia de Establecer y Poder
Forestal manejo al conocimiento especies con realizar manejo de enriquecer el
material forestal en cuanto a potencial para cerca viva con componente
presente. manejo protección y variedad de forestal, con
forestal. cercas vivas especies y estratos. beneficios
naturales. Además de realizar para la finca
manejo. y para la
Aprovechar algunas familia.
especies para la Aprovechar
alimentación del en buena
ganado. manera los
servicios que
ofrecen las
arbóreas.
Tabla 66. Limites, oportunidades y recomendaciones.

271
Figura 36. Mapa actual de la finca “La esperanza”.

272
Figura 37. Mapa de pendientes de la finca.

273
MAPA DE LA SITUACIÓN DESEADA:

Figura 38. Mapa situación deseada.

274
E. Plan de acción
Propuesta de manejo de recursos (agrícola, pecuario, ambiente)
Rubro Objetivo Meta Actividades ¿Quién lo Monto Asistencia
especifico realizará? requerido técnica
Actividad Minimizar la Realización zanja de - Labores de Estudiantes 40.000
agrícola erosión retención trazado. y productor.
hídrica y -Realización
problemas zanja.
fitosanitarios No
Aumentar el Realización de Estudiantes 20.000
rendimiento Arreglo Tomate y -Preparación del y
del cultivo de menta terreno. productor.
tomate y -Siembra de
menta por maíz.
unidad de -Siembra de la
área. menta. No
-Preparación del
lugar.
-Puesta del
plástico (PARTE
Aprovechar INFERIOR).
al máximo -Acopio de
los residuos residuos base.
orgánicos, -Cubierta con
pudiéndolos plástico
transformar (CUBIERTA
en Realización lugar de SUPERIOR). Estudiantes
fertilizante almacenaje para y
orgánico. abonos orgánicos productor. 20.000 No
Obtener Establecimiento de la -Preparación del 40.000
productos Huerta casera terreno. Estudiantes
alimenticios -Delimitación de y
y parcelas. productor.
aromáticas, -Siembra.
minimizando
la
dependencia
de su
compra a
mercados
locales. No.

275
Establecimiento Barrera -Embolsado de Estudiantes 40.000
Disminuir viva estacas- y
escorrentía -Preparación de productor.
permitiendo terreno.
infiltración. -Siembra. No.
Lograr un Establecimiento Arreglo -Preparación Estudiantes 20.000
mayor maíz y arveja. terreno. y
rendimiento -Siembra productor.
de los material.
cultivos Maíz
y arveja
mediante
asocio. No

Componente Lograr un Establecimiento de un Estudiantes


pecuario suplemento Banco de proteína para -Preparación y 40.000
alimenticio corte y acarreo de botón terreno. productor.
para los de oro (Tithonia -Siembra.
cuyes y diversifolia) y chilca
bovinos. (Baccharis latifolia) No.

F. Presupuesto para las acciones a realizar


Detalle Unidad Cantidad Valor unitario Valor total
Semilla de maíz Paquete 1 11.400 11.400
Semillas de Paquete 3 5.600 16.800
menta
Semillas de Paquete 1 5.300 5.300
arveja
Plántulas de Plántulas 13 1.500 19.500
Tomate
Plástico Metro 5 40.000 200.000
Bolsas Paquete 1 3.000 3.000
Repollo Plántula 5 35 175
Haba Plántula 7 60 420
Perejil Plántula 3 28 84
Hierba buena Plántula 3 1.000 3.000
Paico Plántula 3 1.000 3.000
Lechuga Plántula 5 25 125
Tomillo Plántula 3 1.000 3.000

276
Orégano blanco Plántula 3 1.000 3.000
Remolacha Plántula 5 25 125
Toronjil Plántula 3 1.000 3.000
Acelga Plántula 5 31 155
Ruda Plántula 3 1.000 3.000
Tomate de árbol Plántula 8 1.500 12.000
Mora Plántula 7 1.500 10.500
Mano de obra Jornal 10 20.000 200.000
(Preparación del
terreno, siembra,
resiembra)
TOTAL 497584

G. Cronograma
Rubro:
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Actividad Trimestres Trimestres Trimestres Trimestres Trimestres
1 2 3 41 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Diagnóstico X
X
Huerta casera X XX X
 Establecimiento X X X X XX X X X X X X X X X X X X X X X
 Control de X
arvenses X X XX X X X X X X X X X X X X X X X
 Aplicación
fertilizante
orgánico X X X X X X X X X
 Cosecha X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Barrera viva X
 Establecimiento X
 Podas X X X X X X
Establecimiento
arreglo Tomate y menta X
 Cosecha Tomate X X X X X X
 Cosecha de
menta X XX X X X X X X X X X X X X X X X
 Poda sanitaria X
Tomate X X X X X X X X X
 Aplicación de
insecticida X X XX X X X X X X X X X X X X X X X

277
 Resiembra cultivo
de Tomate X
Arreglo maíz y Arveja.
 Establecimiento X
 Siembra Maíz X
 Siembra Arveja X X X X X X
 Aplicación X
Insecticida (Solo
si es necesario). X X X X X X X X X X X X X X X X X
 Aplicación X
fungicida (Solo si
es necesario). X XX X X X X X X X X X X X X X X X
 Control de X
arvenses X X X X X X X X X X X X X X X X X X
 Cosecha Maíz X X X X X
 Cosecha Arveja X
 Siembra/ X
Resiembra de
Arveja X X X X X X X X X X X X X X
 Siembra/ X
Resiembra Maíz X X X X
 Renovación del
cultivo de tomate X
Realización zanja de
retención X
 Manejo
X X X X X
Realización de
Compostera
X
 Acopio de
residuos
X X XX X X X X X X X X X X X X X X X

 Cambio plástico
X X
Establecimiento
Arreglo del banco
forrajero
X
 Adecuación del
área X

278
 Establecimiento
del banco
forrajero X
X X X
 Corte X X X X X X X X X X X X X X X
.

279
INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD
ECONÓMICOS

Indicadores económicos
La propuesta será sostenible y económicamente viable desde la visión de la familia Chania, si genera
ahorros en costos relacionados a la canasta familiar, si su dependencia de insumos externos es baja,
el rendimiento de los cultivos sea superior o semejante al promedio regional, produce suficientes
productos que brinden ingresos adicionales y que su relación beneficio costo sea superior a 1.

Nombre de la variable Generación de ingresos adicionales


Descripción Las fincas de las familias deben asegurar permanentemente la generación
de ingresos adicionales con la venta de productos agrícolas, pecuarios y
forestales, de acuerdo al sistema productivo con el que cuenten. Si la finca
presenta una alta diversidad de productos esta será económicamente
factible
Escala de calificación Situación correspondiente Periodo
Puntaje actual
5 Para la generación de ingresos adicionales la finca utiliza
para la venta entre el 100-80 % de sus productos.
4 Para la generación de ingresos adicionales la finca utiliza
para la venta entre el 79-50 % de sus productos. 1
3 Para la generación de ingresos adicionales la finca utiliza
para la venta entre el 49-20 % de sus productos.
2 Para la generación de ingresos adicionales la finca utiliza
para la venta entre el 19-10 % de sus productos.
1 Para la generación de ingresos adicionales la finca utiliza
para la venta el 0 % de sus productos.
Medios de verificación Entrevista
Prácticas
implementadas
Observaciones Para que la finca tenga alta generación de ingresos adicionales, se debe
diversificar la producción pecuaria, agrícola y forestal dentro de esta.

280
Indicadores Económicos
La propuesta será sostenible y económicamente viable desde la visión de la familia Chania,
si hay participación de la misma en la toma de decisiones sobre el aspecto productivo,
educación básica primaria, distribución de recursos, innovación tecnológica, acceso a
información y situación laboral.

Nombre de la variable Relación beneficio costo (B/C)


Descripción Las fincas de las familias deben asegurar que los ingresos netos
sean superiores a los egresos netos, de tal manera que se
recupere la inversión y además generen ganancias para la
familia, cuando esto sucede se considera que la alternativa que
se esta manejando en la finca es financieramente rentable.
Escala de calificación Situación correspondiente Periodo
Puntaje actual
5 Cuando los ingresos netos son
significativamente superiores a los egresos
netos de la finca, se recupera el total de lo
invertido y el productor obtiene ganancias para
abastecer sus necesidades básicas, reinvertir en
sistemas productivos y adecuación de
infraestructura. A través de la relación (B/C) se
obtiene un valor de 5.
4 Si la relación beneficio/costo se encuentra en 4
este rango, significa que los ingresos netos son
superiores a los egresos netos, se recupera el
total de lo invertido y el productor obtiene
ganancias para abastecer sus necesidades
básicas y reinvertir en sistemas productivos. La
relación (B/C) tiene un valor de 3 a 4.
3 Cuando los ingresos netos son poco superiores
a los egresos netos, de tal manera que se
recupera el total de lo invertido pero no se
obtienen ganancias significativas para que la
finca sea financieramente rentable. . La relación
(B/C) tiene un valor de 2.
2 En esta los beneficios igualan a los costos, sin
generar riqueza ni perdida alguna. . La relación
(B/C) tiene un valor igual a 1.
1 Significa que los ingresos netos son inferiores o
los egresos netos, en este caso la finca no es
financieramente rentable hay ineficiencia de las
alternativas que en esta se implementan. . La
relación (B/C) tiene un valor menos a 1.
Medios de verificación Entrevista

281
Prácticas
implementadas

Observaciones Para que haya una relación beneficio/costo igual o superior a 3


y la finca logre ser financieramente rentable se deben
implementar prácticas que ayuden a incrementar los ingresos y
de esta manera la familia obtenga mayores beneficios.

Indicadores Económicos
La propuesta será sostenible y económicamente viable desde la visión de las familias, si genera
ahorros en costos relacionados a la canasta familiar, si su dependencia de insumos externos es baja,
el rendimiento de los cultivos sea superior o semejante al promedio regional, produce suficientes
productos que brinden ingresos adicionales y que su relación beneficio costo sea superior a 1.

Nombre de la variable Rendimiento (ton/ha)


Descripción Las fincas de las familias deben tener alta cantidad de tubérculos por cada
unidad de superficie, la cual debe ser comparada con el rendimiento
regional que para el 2018 fue de 21.5 ton/ha (MINAGRICULTURA, 2018),
si el rendimiento supera este valor, la finca será económicamente viable.
Escala de calificación Situación correspondiente Periodo
Puntaje actual
5 Si el rendimiento supera en más de un 50 % al promedio
regional, la finca tiene excedentes en rendimiento, lo que
significa que es económicamente viable.
4 Si el rendimiento supera en menos de un 50 % al promedio
regional será económicamente viable.
3 Si el rendimiento es igual al promedio regional la finca es
rentable
2 Si el rendimiento está por debajo al promedio regional 2
hasta en un 50 % significa que el rendimiento de la finca
apenas lograría superar la inversión.
1 .cuando el rendimientos está por debajo del promedio
regional en más de 50 %, se define que la finca solo
obtiene perdidas con esta alternativa productiva.
Medios de verificación Entrevista
Prácticas
implementadas
Observaciones

282
Sociales
Indicador Social
La propuesta será sostenible y socialmente viable desde la visión de la familia Chania si hay
acceso a información productiva, participación de la familia en la toma de decisiones sobre el
aspecto productivo, seguridad alimentaria, participación de la mujer en la toma de decisiones de
la finca y buena adoptabilidad de prácticas agroforestales.

Nombre de la variable Acceso a información productiva


Descripción La familia debería tener acceso a información que le permita fortalecer
el desarrollo de sus procesos productivos (actividades agrícolas y
pecuarias); acceso a internet, capacitaciones, acompañamiento
técnico desde entidades públicas o universidad de Nariño.
Escala de calificación Situación correspondiente Periodo
Puntaje actual
5 La familia cuenta con acceso a internet, acceso a
programas televisivos o radiales de información técnica,
además ha tenido asistencia técnica para la
implementación de sistemas productivos, han asistido a
capacitaciones y han tenido acompañamiento por parte
de entidades públicas y/o universidad de Nariño.
4 La familia cuenta con acceso a internet, acceso a
programas televisivos o radiales de información técnica,
además ha tenido acompañamiento o asistencia 2
técnica para la implementación de sistemas
productivos, han asistido a capacitaciones.
3 La familia tiene acceso a programas televisivos o
radiales de información técnica, han asistido a
capacitaciones, han tenido acompañamiento o
asistencia técnica.
2 La familia tiene ha tenido acompañamiento o asistencia
técnica, ha asistido a capacitaciones.
1 Los miembros de la familia han asistido a
capacitaciones.
Medios de verificación Entrevista
Prácticas
implementadas
Observaciones

283
Indicador Social
La propuesta será sostenible y socialmente viable desde la visión de la familia Chania si hay acceso
a información productiva, participación de la familia en la toma de decisiones sobre el aspecto
productivo, seguridad alimentaria, participación de la mujer en la toma de decisiones de la finca y
buena adoptabilidad de prácticas agroforestales.
Nombre de la variable Participación de la mujer en la toma de decisiones de la finca
Descripción La mujer debe tomar las decisiones del hogar juntamente con su familia
en cada uno de los aspectos como (jefatura de la familia, educación,
alimentación, cuidado de los hijos, asociatividad y capital familiar,
administración de presupuesto familiar, decisión sobre bienes
durables), lo cual conlleva a la equidad de género y de esta forma poder
forjar lazos de unión y apoyo familiar.

Escala de calificación Situación correspondiente Periodo


Puntaje actual
5 La mujer participa de forma activa en todas las
decisiones que se toman en el hogar en aspectos como
jefatura de la familia, educación, alimentación, cuidado
de los hijos, asociatividad y capital familiar,
administración de presupuesto familiar, decisión sobre
bienes durables.
4 La mujer participa de forma activa en las decisiones del
hogar que corresponden a aspectos como jefatura de la
familia, educación, alimentación, cuidado de los hijos, 5
asociatividad y capital familiar.
3 La mujer participa de forma activa en las decisiones que
conciernen a aspectos como educación, alimentación y
cuidado de sus hijos.
2 La mujer participa de forma activa en las decisiones en
cuanto a aspectos como alimentación y cuidado de los
hijos.
1 La mujer participa sólo en las decisiones que tienen que
ver con el cuidado de sus hijos.
Medios de verificación Entrevista
Prácticas
implementadas
Observaciones

284
Indicador Social
La propuesta será sostenible y socialmente viable desde la visión de la familia Chania si hay acceso
a información productiva, participación de la familia en la toma de decisiones sobre el aspecto
productivo, seguridad alimentaria, participación de la mujer en la toma de decisiones de la finca y
buena adoptabilidad de prácticas agroforestales.

Nombre de la variable Participación de la familia en la toma de decisiones sobre el


aspecto productivo.
Descripción La familia debe tomar las decisiones conjuntamente en cada uno de los
aspectos productivos (como preparar el terreno, que productos
sembrar, como sembrar, donde sembrar, entre otros) lo que generara
un vínculo más fuerte que garantizara mayor unión, apoyo familiar y por
ende un mejor trabajo en equipo.
Escala de calificación Situación correspondiente Periodo
Puntaje actual
5 En la toma de decisiones participa toda la familia de
forma activa en todos los aspectos productivos como
especies a sembrar, técnicas, manejo y destino de los
productos (consumo o venta).
4 En la toma de decisiones participa el padre, la madre, y
un hijo de forma activa en todos los aspectos
productivos como especies a sembrar, técnicas, manejo
y destino de los productos (consumo o venta).
3 En la toma de decisiones participan solamente los 4
padres de familia de forma activa en todos los aspectos
productivos como especies a sembrar, técnicas, manejo
y destino de los productos (consumo o venta).
2 En la toma de decisiones participa el padre y la madre
de familia, pero el padre decide sobre los aspectos
productivos como especies a sembrar, técnicas y
manejo, mientras que la madre decide el destino de los
productos (consumo o venta).
1 El padre es el que toma todas las decisiones sobre el
aspecto productivo en la familia.
Medios de verificación Entrevista
Prácticas
implementadas
Observaciones

285
286
Indicador social
La propuesta será sostenible y socialmente viable desde la visión de la familia Chania si hay acceso
a información productiva, participación de la familia en la toma de decisiones sobre el aspecto
productivo, seguridad alimentaria, participación de la mujer en la toma de decisiones de la finca y
buena adoptabilidad de prácticas agroforestales.
Nombre de la variable Seguridad alimentaria
Descripción La familia deberá asegurarse de tener áreas específicas para la
producción de alimentos básicos (repollo, haba, lechuga, paico, mora,
acelga, remolacha entre otros) además de productos pecuarios (huevos,
leche, carne entre otros) que garanticen la buena alimentación de la
familia y que produzca excedentes.
Escala de calificación Situación correspondiente Periodo
Puntaje actual
5 La familia cuenta con un predio amplio capaz de
abastecer todas las necesidades básicas de la familia ya
que contiene más de 10 productos agrícolas y 5 pecuarios
de forma permanente, contando también con producción
de forraje suficiente para la alimentación animal, además
de producir gran cantidad de excedentes. 3

4 La familia cuenta con un predio capaz de abastecer las


necesidades básicas de la familia ya que contiene 10
productos agrícolas y 4 pecuarios, contando también con
producción de forraje suficiente para la alimentación
animal, además produce excedentes.
3 La familia cuenta con un predio que puede abastecer las
necesidades básicas de la familia ya que contiene 6
productos agrícolas y 2 pecuarios, no cuenta con
suficiente forraje para la alimentación animal, no produce
excedentes.
2 La familia cuenta con un predio que contiene 3 productos
agrícolas y 1 pecuarios, no cuenta con forraje para la
alimentación animal, no produce excedentes.
1 La familia cuenta con un predio pequeño que contiene 1
producto agrícolas y 1 pecuarios, no cuenta con forraje ni
produce excedentes.
Medios de verificación Entrevista, registros
Prácticas Huertas caseras, cultivos asociados, siembra escalonada, entre otras
implementadas
Observaciones

287
Indicador Social
La propuesta será sostenible y socialmente viable desde la visión de la familia Chania si hay acceso a
información productiva, participación de la familia en la toma de decisiones sobre el aspecto productivo,
seguridad alimentaria, participación de la mujer en la toma de decisiones de la finca y buena
adoptabilidad de prácticas agroforestales.

Nombre de la variable Adoptabilidad de prácticas agroforestales


Descripción Este indicador permite evaluar las posibilidades que tiene una práctica o
alternativa agroforestal de ser aceptada por parte de la familia,
garantizando así que esta tenga éxito a través del tiempo. La evaluación
de la adoptabilidad se realiza en base a 5 factores que son superioridad,
compatibilidad, simplicidad, factibilidad, observabilidad, con puntajes de 1
a 5.
Escala de calificación Situación correspondiente Periodo
Puntaje actual
5 La familia expresa un nivel de aceptación y conformidad
alta en todos los factores de adoptabilidad evaluados para
las prácticas agroforestales.
4 La familia expresa un nivel de aceptación bueno en los
diferentes factores de adoptabilidad para las prácticas
propuestas.
3 La familia expresa un nivel de aceptación medio en
algunos factores de adoptabilidad, lo cual indica que las 3
prácticas agroforestales no convencen totalmente a esta.
2 La familia expresa un nivel de aceptación bajo debido a
que los factores de adoptabilidad para las prácticas
agroforestales no son favorablemente viables.
1 La familia expresa un nivel de aceptación muy bajo ante
todos los factores de adoptabilidad, por lo tanto las
practicas agroforestales propuestas no son aprobadas
Medios de verificación Entrevista
Prácticas
implementadas
Observaciones

288
AMBIENTALES

Indicador Ambiental
La propuesta será sostenible y ambientalmente viable desde la visión de la familia Chania, según el
manejo que realicen a los cultivos, la disposición final de los residuos en la finca, la buena disponibilidad
de agua para las actividades de la finca, un bajo o nulo nivel de erosión del suelo y un alto Índice de
diversidad de Shannon.

Nombre de la variable Manejo de cultivos


Descripción Este indicador evaluara la forma en que fertilizan y hacen el control de
plagas y enfermedades en sus cultivos. Enfocándose en el uso de insumos
agrícolas de origen químico.
Escala de calificación Situación correspondiente Periodo
Puntaje actual
5 Muy alto: La fertilización y control de plagas se hace
usando un 100% de manera agroecológica
4 Alto: La fertilización y control de plagas se hace de una
manera agroecológica en un 75% y se usa solo un 25% de
agentes químicos
3 Medio: La fertilización y control de plagas se hacen de 1
usando un 50% de agentes químicos y un 50% de Manera
agroecológica
2 Bajo: La fertilización y control de plagas se hacen de
usando un 75% de agentes químicos y un 25% de manera
agroecológica
1 Muy bajo: La fertilización y control de plagas se hacen de
usando un 100% de agentes químicos
Medios de verificación Recorrido de campo con el productor, encuestas y entrevistas..
Prácticas Abonos Organicos
implementadas
Observaciones

289
Indicador Ambiental
La propuesta será sostenible y ambientalmente viable desde la visión de la familia Chania, según el
manejo que realicen a los cultivos, la disposición final de los residuos en la finca, la buena disponibilidad
de agua para las actividades de la finca, un bajo o nulo nivel de erosión del suelo y un alto Índice de
diversidad de Shannon.

Nombre de la variable Nivel de erosión del suelo


Descripción Este indicador evaluara La degradación del suelo, a consecuencia de la
erosión, en última instancia, provoca la reducción de la productividad del
suelo con reflejos sobre la producción de los cultivos.
Escala de calificación Situación correspondiente Periodo
Puntaje actual
5 No hay erosión: No se aprecia pérdida de suelo por
arrastre superficial.
4 Erosión leve: La capa arable, cuando existe, se adelgaza
uniformemente; no se aprecian huellas visibles de erosión.
La erosión laminar se presenta en menos del 25% del área
del lote.
3 Erosión moderada: La capa arable ha perdido espesor; se 3
aprecian surquillos. Se presenta entre el 25 y 75% del área
del lote.
2 Erosión severa: Pérdida casi total del horizonte orgánico;
se presentan surcos frecuentes y cárcavas aisladas.
Ocurre en más del 75% del área del lote.
1 Erosión muy severa: Cárcavas en una red densa; paisaje
sin vegetación, derrumbes, deslizamientos, coladas de
barro, frecuentes y grandes.
Medios de verificación Recorrido de campo con el productor. Análisis de suelo.
Prácticas Coberturas vegetales.
implementadas
Observaciones

290
Indicador Ambiental
La propuesta será sostenible y ambientalmente viable desde la visión de la familia Chania, según el
manejo que realicen a los cultivos, la disposición final de los residuos en la finca, la buena disponibilidad
de agua para las actividades de la finca, un bajo o nulo nivel de erosión del suelo y un alto Índice de
diversidad de Shannon.

Nombre de la variable Disposición final de los residuos solidos


Descripción Se hará una evaluación cualitativa según la disposición final que hacen los
productores de los residuos sólidos generados por las diferentes
actividades cotidianas que realizan.

Escala de calificación Situación correspondiente Periodo


Puntaje actual
5 Excelente: Hace separación de material orgánico, de
reciclaje y desechos de agroquímicos, y dispone de estos
de manera segura.
4 Bueno: No hace separación de materiales, pero deja todo
este material para la recolección por parte de la empresa
de aseo
3 Regular: Recolecta sus desechos pero no dispone de ellos 2
adecuadamente para su recolección.
2 Malo: Realiza quemas de los desechos
1 Muy malo: Arroja los desechos en ríos o quebradas
aledañas.
Medios de verificación Recorrido de campo con el productor, encuestas y entrevistas..
Prácticas Capacitación sobre reciclaje y clasificación de residuos
implementadas
Observaciones

291
Indicadores ambientales
La propuesta será sostenible y ambientalmente viable desde la visión de la familia Chania, según el
manejo que realicen a los cultivos, la disposición final de los residuos en la finca, la buena disponibilidad
de agua para las actividades de la finca, un bajo o nulo nivel de erosión del suelo y un alto Índice de
diversidad de Shannon.

Nombre de la variable Índice de diversidad de Shannon


Descripción Mide el grado promedio de incertidumbre en predecir a que especie
pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección. Asume que
los individuos son seleccionados al azar y que todas las especies de una
comunidad están representadas en la muestra.
Escala de calificación Situación correspondiente Periodo
Puntaje actual
5 Con un valor de rango mayor a 3,5 se presenta diversidad
alta
4 Con un valor de rango mayor a 3 se presenta diversidad
considerable
3 Con un valor de rango entre 1,36 y 3,5 se presenta
diversidad media 2
2 Con un valor de rango entre 0 y 1,35 se presenta
diversidad baja
1 No existe biodiversidad
Medios de verificación Inventario de especies presentes
Prácticas No se evidencian
implementadas

Observaciones

292
Indicadores ambientales
La propuesta será sostenible y ambientalmente viable desde la visión de la familia Chania, según el
manejo que realicen a los cultivos, la disposición final de los residuos en la finca, la buena disponibilidad
de agua para las actividades de la finca, un bajo o nulo nivel de erosión del suelo y un alto Índice de
diversidad de Shannon.

Nombre de la variable Disponibilidad de agua para las actividades de la finca


Descripción Este indicador evaluara la fuente de agua que utilizan los productores para
las actividades agrícolas, pecuarias.
Escala de calificación Situación correspondiente Periodo
Puntaje actual
5 Disponibilidad Alta: Cuenta con una fuente constante de
agua para todas sus actividades agrícolas, pecuarias y de
consumo humano.
4 Disponibilidad Media alta: Cuenta con una fuente de agua
constante solo para el consumo humano
3 Disponibilidad Media: Cuenta con una fuente no constante
de agua y utiliza reservorios u otras fuentes de agua para
su abastecimiento. 4
2 Disponibilidad Baja: No cuenta con suministro de agua, no
tiene reservorios de agua y usa el agua de quebradas
aledañas o lejanas a su predio.
1 Disponibilidad muy baja: No cuenta con suministro de
agua. Y el agua utilizada se recoge de la lluvia
Medios de verificación Encuesta
Prácticas No se evidencian
implementadas

Observaciones

293
Fotografías

Figura 40. diagnostico agroforestal

294

S-ar putea să vă placă și