Sunteți pe pagina 1din 16

Bloque: Los materiales

Secuencia: Interacciones entre los materiales: “LAS MEZCLAS”

DOCENTE: DJAIN HERNÁN


6TO GRADO ESCUELA MANUEL DORREGO Nº 6 DE 10º

Introducción:

Los cambios físicos de la materia se contemplan como contenido en la enseñanza desde el primer
ciclo, sin embargo es en 6to grado en donde la interacción entre los materiales comienza a ser
abordada de un modo más específico.

En esta propuesta se plantea un desarrollo de los contenidos específicos del bloque Materiales de
6togrado, al mismo tiempo que los modos de conocer que se ponen en juego: como la observación,
la exploración, la formulación de anticipaciones, el diseño y la realización de actividades
experimentales, el registro, el uso de vocabulario específico, la argumentación, la organización en
equipo para lograr una tarea, el intercambio de ideas, el análisis de los resultados y la contrastación
con las ideas iniciales y, el respeto por las ideas de los otros, entre otros.

Es importante señalar que la secuencia aquí sugerida, se trata solamente de una propuesta, que
sólo cobrará sentido en la medida en que sea enriquecida y resignificada por cada docente tomando
en cuenta la realidad grupal e institucional. La misma podrá será ajustada y modificada en la
extensión y cronología de las actividades, tratando de sostener la coherencia y continuidad de
sentido entre una y otra actividad.

Ideas básicas y sus alcances

Ideas Básicas Alcances de contenidos


 Exploración sistemática de distintos tipos de mezclas.
Cuando los materiales se mezclan  Comparación según sus características observables
se obtienen distintos resultados (homogeneidad, transparencia) y por los métodos que
según cuáles sean los materiales. se utilizan para separar los componentes.
En todos los  Diseño y realización de experiencias para separar los
casos la cantidad total de materia distintos componentes de las mezclas y soluciones.
se conserva.  Discusión de resultados: introducción a la idea de que
la cantidad total de materia no varía al mezclar y
separar materiales.
 Comparación entre las soluciones y otro tipo de
Las soluciones son un tipo de mezclas.
mezcla particular en la que no  Observación de distintas mezclas y soluciones al
se pueden distinguir sus microscopio.
componentes ni a simple vista ni  Identificación de la destilación como método de
con el microscopio. separación de las soluciones sólido-líquido.
 Utilización de vocabulario específico:
 noción de soluto y solvente.
 Diseño y realización de experiencias con soluciones de
distinta concentración.
 Distinción entre soluciones concentradas y diluidas.
 Elaboración de tablas de registro de
 datos.
 Análisis y discusión de los resultados.

1
Secuencia de actividades

En las siguientes actividades se procura lograr la descripción de las características de una amplia
diversidad de mezclas, comprender que las soluciones son un tipo de mezcla particular y
aproximarse a diversos métodos utilizados en la separación de los componentes de las mezclas
como un criterio para clasificarlas, entendiendo que en todos los casos la masa se conserva.

ACTIVIDAD N° 1: Métodos de separación como criterio de distinción entre mezclas


heterogéneas y soluciones

Propósito: El sentido de esta actividad es que el alumnado reconozca diferentes métodos de


separación y que el método de separación permite dar cuenta del tipo de mezcla que se estudia, en
este caso mezclas heterogéneas en las cuales los materiales que la componen pueden distinguirse a
simple vista.

Desarrollo de la actividad

A) Separación de dos materiales sólidos

Se plantea la siguiente situación problema:

Julieta vuelve de compras con su mamá y ella le pide ayuda para ordenar los productos comprados
porque debe irse rápido al trabajo.

Compraron: Azúcar impalpable, porotos blancos, lentejas y sal gruesa

Al ponerse a ordenar, Julieta se da cuenta de que tiene poco tiempo porque empieza su programa
favorito.Se empieza apurar y se le caen las lentejas en el frasco en el que puso los porotos.

Uy! - Exclama, Julieta!- ¡Y ahora tengo que separar uno por uno!!!! ¿Cómo hago? ¿Qué lío!

Teniendo en cuenta que en la cocina de Julieta están los siguientes utensilios de cocina:

2
3
¿Se les ocurre alguna otra manera de separar estos materiales más rápido?¿Con cuál o cuáles de
estos utensilios?¿y por qué?

Luego del planteo de esta situación surgirán diferentes propuestas. La idea es que el docente las
tome en una puesta en común en la que las/los alumnas/alumnos puedan anticipar el sentido de la
elección del método propuesto y realizar la separación para el resto de sus compañeros. Para esto
se deberá contar con los utensilios mostrados en las imágenes (o similares).

De los métodos propuestos, el utensilio con el que se puede separar con mayor eficacia y rapidez la
mezcla en cuestión, es el colador cuyos orificios tengan un tamaño tal que permitan el paso de las
lentejas, pero no el de los porotos.

4
Si bien pueden encontrar los elementos adecuados, el docente también podrá proponer construir con
sus alumnos tamices con mallas de orificios diferentes según los tamaños y formas de los granos
que se quieran separar.

Por ejemplo: construir tamices utilizando materiales descartables tales como bases de botellas de
plástico a las cuales se les puede realizar con un punzón caliente orificios de tamaños diferentes.

A modo de norma de precaución, una vez discutido cuál sería aproximadamente el tamaño
necesario, según de la mezcla que se quiera separar, estos orificios podrá realizarlos el docente.
Una vez que se trabajó con este ejemplo, el docente podrá proponer avanzar con la siguiente
pregunta problema.

Situación 2:

Si a Julieta se le hubiese mezclado la sal gruesa y el azúcar impalpable en un mismo frasco ¿Cómo
la hubieran ayudado a separarlos? ¿Usarían el mismo colador o tamiz?¿ por qué?

La problematización sobre la importancia de la relación entre el tamaño del orificio del tamiz
separador y el tamaño y forma de los granos de los materiales sólidos en cuestión, es un concepto al
que se pretende arribar durante la puesta en común.

Estos dos ejemplos permiten acercar a los estudiantes a las primeras generalizaciones acerca de
cómo separar dos materiales sólidos distinguibles unos de otros.

Situación 3:

Cuando el padre de Nicolás abre su caja grande de clavos distintos, éstos se le dispersan por toda
la mesa. Mientras el padre comienza a reunirlos nuevamente con la mano, Nicolás exclama:

¿Me dejás, pa? ¡Tengo una idea! Usemos un imán que va a atraer a todos los clavos por ser de
metal. Cuando Nicolás acerca el imán a los clavos, él y su papá observan que el imán atrae a un
solo tipo de clavos y no pueden reunirlos a todos juntos nuevamente.

¿Cómo explicarían lo sucedido? ¿Por qué el imán no atrae a todos los clavos?

A partir de las respuestas que aporten los alumnos, el/la docente tendrá oportunidad de relevar sus
conocimientos acerca de las características del efecto de los imanes sobre los materiales
ferromagnéticos (materiales que estén conformados por hierro), que se hayan podido estudiar en 4to
grado o bien lo sepan por interactuar con otras fuentes de información.

De no haberse dado esa oportunidad, se deberá partir de organizar exploraciones de materiales


metálicos con imanes para reconocer que solo son atraídos aquellos que tienen en su constitución
hierro o eventualmente (hoy día es poco frecuente) níquel.

Una vez que se abordó este concepto se podrá concluir que lo que sucedió en la situación de los
clavos que planteó Nicolás fue que solamente fueron atraídos por el imán los clavos de hierro.

Esta situación e intercambio permite avanzar en la comprensión de que siempre es posible separar
dos o más materiales sólidos con imanes si uno de ellos presenta hierro en su composición.

Se sugiere estimular la exploración de este método de separación con una variedad de mezclas.
Para ello podrá recurrir a la siguiente colección de materiales:

Limaduras de hierro, arena, virulana, harina, alambres o chapitas de las latas de gaseosas, etc

Durante esta experiencia, el docente contará con un video que favorece el acercamiento a la
comprensión de este fenómeno:

https://drive.google.com/open?id=0B4RKou52o4HseWNZc0hrbk9jNUU

B) Separación de sólidos y líquidos


5
En este caso se trabajará la separación de una variedad de mezclas de líquidos y sólidos que no se
pueden disolver en aquellos.

Para ello, se podrá recurrir al planteo de una situación problema que permita resolver un tipo de
separación como esta:

La familia de Luciana salió de vacaciones a la playa. Un día, Franco, el hermanito de Luciana se


acercó a la orilla del mar a recoger agua en su balde, pero volvió enojado porque aunque hizo varios
intentos, siempre el agua entraba al balde con arena.

¿Cómo podríamos resolver el enojo de Franco ayudándolo a separar la arena que trae en el balde
con agua?

Si se aborda el trabajo con esta situación problema, se deberá interactuar con las/ los
alumnas/alumnos para que puedan encontrar el método más eficaz para separar la arena del agua.

Como orientación, es importante colaborar para que arriben a que si dejan en reposo un rato la
arena dentro del balde, será más fácil separarla del agua, volcando este líquido muy lentamente en
otro recipiente

Para ampliar la diversidad de interacciones entre materiales sólidos y líquidos, se propone continuar
con la siguiente consigna.

Consigna:

Les entregamos los siguientes materiales: arena, harina de maíz, agua, alcohol, bolitas pequeñas de
telgopor, y trozos pequeños de corcho, erlenmeyers, embudos, filtros de papel, vasos de
precipitados.

Con los instrumentos de laboratorio disponibles le pedimos que junten un sólido y un líquido,
haciendo las diferentes combinaciones de mezclas posibles.

Elaboren un cuadro de anticipación como el siguiente donde puedan escribir qué creen que
sucederá en cada caso entre ambos materiales.

Mezclas El sólido: ¿se hunde, flota o Elementos


queda en la mitad? necesarios para
separar los
materiales
Corcho y agua
Corcho y alcohol
Tergopol y agua
Tergopol y alcohol
Harina de maíz y agua
Harina de maíz y alcohol
Arena y agua
Arena y alcohol

A continuación, realicen la exploración de la separación de las mezclas que propusieron con los
materiales disponibles.

El/la docente irá interviniendo en la lectura de sus anticipaciones registradas en el cuadro y al


momento de las exploraciones guiará su realización en los distintos grupos, tomando en cuenta la
importancia de controlar las variables. Para ello se sugiere utilizar las siguientes cantidades:

100 ml de agua

100 ml de alcohol

3 cucharas de arena

3 cucharas de harina de maíz

6
20 gr de bolitas de telgopor

Un corcho desmenuzado en trozos muy pequeños

Con esta actividad se pretende llegar a la conclusión de que cuando se quiere separar un líquido de
un sólido que no se disuelve en él, se puede realizar por medio de un dispositivo como el que
armaron.

A modo de orientación para el docente, se contará con un video que orienta la comprensión de este
fenómeno: https://drive.google.com/open?id=0B4RKou52o4HsQ3Y3a2VEa3ZtOUE

C) Separación de líquidos con líquidos

En este caso trabajaremos la separación de una variedad de líquidos que son inmiscibles, es decir,
que no se pueden disolver unos en otros.

Situación 1:

En una escuela se realiza una feria del plato donde cada alumno debe llevar alguna comida. La
abuela de Nahuel le prepara una ensalada, pero para que no se marchite la lechuga decide
condimentarla en la escuela. Entonces en un frasco coloca aceite y vinagre para poder
condimentarla más tarde.

¿Se podrán seguir distinguiendo a simple vista el aceite y el vinagre o se mezclarán y ya no se


observarán ambos líquidos?

Se escucharán y registrarán las argumentaciones acerca de si se mezclan o no y luego tomar en


cuenta las divergencias entre unos y otros, para luego avanzar con la siguiente pregunta: Y para
aquellos que dicen que no se mezclan y se pueden distinguir uno de otro: ¿Cuál quedará por
encima? ¿El aceite o el vinagre?¿Y cómo podrán separarse?¿ y con qué elementos?

Luego de escuchar y registrar sus anticipaciones, se propone realizar las exploraciones para
observar si se mezclan o no, y así poder contrastar las ideas iniciales.

Cuando todos hayan observado que el aceite y el vinagre son dos líquidos que se pueden seguir
distinguiendo dentro del frasco porque no se mezclan entre sí, se avanzará para que el alumnado
focalice la observación sobre cuál es el que queda “arriba” y cuál “abajo”.

Luego de este trabajo de observación, el docente podrá proponer la tarea de separarlos escuchando
las propuestas de cómo les parece que habría que hacer. Las/los alumnas/alumnos podrán decir por
ejemplo: “si los dejamos quietos un rato, después despacito podremos volcar el vinagre en otro
recipiente y dejar al aceite en el que está.”

Esto dará pie para aportar información acerca de que es posible separarlos con más precisión
haciendo hincapié en el problema de que algo del aceite pasa al recipiente donde está el vinagre. En
ese momento, se podrá mostrar la ampolla de decantación que llegó a las escuelas, y armar el
dispositivo para poder sostenerla con una agarradera y mostrar se trata de un método más efectivo
para separar ambos líquidos.

Junto con las/ los alumnas/ alumnos se irá deduciendo el sentido de la utilización de este
instrumento. Se analizará la función de cada una de las partes del dispositivo. Para esto se podrán
hacer preguntas tales como: ¿Qué sucederá si giro el robinete? ¿Y qué me permitirá poder
girarlo?¿Qué deberemos tener en cuenta si permitimos el paso del líquido?¿Qué debemos colocar
por debajo de la ampolla?¿Cuál de todos los elementos conviene poner debajo?¿En qué momento
debo parar el paso del líquido?¿Para qué servirá la ampolla? Etc.

Se propone ir recolectando algunas de las ideas que ofrezcan las/los alumnas/alumnos frente a este
método para luego realizar la separación de ambos líquidos con la ampolla, previamente habiendo
fijado el criterio de separación, es decir en qué momento se finalizará la filtración dependiendo de
cuál de los dos materiales quiera obtener sin contaminar con el otro.
7
Finalmente, los alumnos podrán dibujar en sus cuadernos el dispositivo armado y escribir con sus
palabras el instructivo del armado del dispositivo y el proceso de separación de ambos líquidos.
Luego se puede realizar una puesta en común para recuperar los saberes adquiridos incluyendo la
manipulación de material. Para esta experiencia, se podrá utilizar como apoyo el video de
decantación: https://drive.google.com/open?id=0B4RKou52o4HsOVdtenhDUWRMS1k

Luego de la realización de todos los métodos de separación propuestos en esta actividad, es


importante colaborar para que el alumnado arribe a generalizaciones sobre el concepto de mezclas
heterogéneas.

Para ello, se propone volver y recuperar los registros y experiencias que se realizaron en los casos
a) separación de sólidos, b) separación de sólidos y líquidos y C) separación de líquidos; para llegar
a la conclusión que todas ellas pertenecen un grupo particular de mezclas que reciben el nombre de
mezclas heterogéneas.

Para registrar esta generalización, se propone retomar cada una de las mezclas trabajadas
preguntando:

¿Cuántos materiales pudieron distinguir en la mezcla y cómo los separaron?¿y cómo eran antes y
después de la separación?¿Se modificaron sus propiedades o no?

Cantidad de Cantidad de Cambios en Método de


materiales en la materiales los separación
mezcla luego de la materiales
separación al
mezclarse
Situación a
Situación b
Situación c

Se propone en un principio no completar la columna de método de separación, esto se hará


posteriormente. Una vez completadas las primeras tres columnas, a modo de conclusión, se las/los
alumnas/alumnos podrá arribar al concepto de mezcla heterogénea con formulaciones como la
siguiente:

“Aquellas mezclas formadas por dos o más materiales distinguibles, reciben el nombre de mezclas
heterogéneas.” Se les podrá decir que los materiales que las forman pueden separarse por
cualquiera de los métodos trabajados. Para conocer más detalles sobre estos métodos y sus
nombres, se propone la búsqueda bibliográfica que es posible disponer en una variedad de libros de
texto.

Con esta información, se les pedirá que completen la columna con los nombres que reciben cada
uno de los métodos de separación en cada caso.

El/la docente podrá decidir seguir ampliando la diversidad de ejemplos de mezclas heterogéneas,
considerando aquellas como las bebidas gaseosas en los que intervienen gases en líquidos. Si bien
es más difícil de profundizar en su reconocimiento, resulta interesante incorporar a esta diversidad, el
grupo de mezclas de materiales sólidos /gas como sucede en el caso dela esponja.

Se propone que el docente arme una mesa de libros para que los alumnos consulten información
sobre este último grupo de mezclas. También resulta interesante orientar la indagación en los libros
preseleccionados por las/los docentes, sobre soluciones de gases en líquidos (por ejemplo agua
mineral con gas sin destapar) y de gases en gases (por ejemplo aire).

ACTIVIDAD N°2: Las dispersiones como otro tipo de mezclas posibles

Propósito: El sentido de esta actividad es que los alumnos puedan reconocer a las dispersiones
como otro tipo de mezclas posibles en las que no pueden verse los materiales que la componen a
simple vista, pero sí con microscopio.
8
Planteo de situación: Leamos la información que está en el envase de esta mayonesa

Conociendo ahora los ingredientes de la siguiente etiqueta de mayonesa ¿podemos saber si se trata
de una mezcla? ¿Cómo podemos asegurarlo?

Desarrollo de la actividad:

Luego de que los alumnos tengan la oportunidad de escucharse y poner en común sus ideas, es
posible que en su mayoría puedan reconocer que se trata de una mezcla. Avanzando con esa
información, se les preguntará:

Y si, como lo informa la etiqueta, la mayonesa es una mezcla de varios ingredientes, pero eso no lo
podemos ver a simple vista: ¿Cómo les parece que podríamos reconocer que la compone más de un
material? ¿Y si la observamos con una lente de aumento?

Al realizar la observación con lupas en los grupos de trabajo, ubicando una cucharada tamaño café
con mayonesa en un plato o vidrio de reloj, los alumnos no podrán distinguir diversos componentes o
materiales que tiene la mayonesa; con lo cual, se les podrá plantear la siguiente pregunta:

¿Y si en vez de mirar la muestra de mayonesa bajo la lupa, lo hacemos con un microscopio?¿Qué


creen que podrá suceder?

Una vez registradas las ideas de los alumnos en el pizarrón, se propondrá la actividad de
observación.

Al cierre, se analizarán todos los dibujos, apoyando sus descripciones a través de la pregunta:

¿Qué pudieron ver cuando observaron la mayonesa al microscopio?

Ellos explicitarán ideas tales como:

“Al microscopio vimos, gotitas, manchas, o grumos, etc, etc.”

“Cuando pusimos la mayonesa al microscopio vimos dos partes, o gotitas diferentes, etc.”

9
El propósito de esta puesta en común es arribar a la idea de que hay mezclas en las que sus
componentes no pueden ser vistos a simple vista ni con lupa; pero que puestas al microscopio se
distinguen diferentes imágenes y ya no se la observa como un material uniforme.

Se sugiere que en el cuaderno o carpeta los alumnos registren que este tipo diferente de mezclas de
las que estudiaron anteriormente tienen otro nombre. Se llaman dispersiones.

El criterio antes utilizado puede ser empleado para definir de una manera general a las
DISPERSIONES:

Son un tipo de mezcla que tiene la particularidad de que puestas al microscopio se pueden distinguir
porciones o “partes” (si no queremos referirnos a partículas) “dentro” del material observado.

El docente podrá avanzar ofreciendo las explicaciones vinculadas a qué responden esas imágenes
que describieron los alumnos, recurriendo a la lectura de información en libros de texto. Durante esta
lectura se sugiere que los alumnos comparen sus propias descripciones con las que se describen en
los textos.

Al finalizar la experiencia, el docente podrá avanzar con otros ejemplos de dispersiones y recurrir a
los textos para buscar información de dispersiones formadas con líquidos diferentes o con sólidos y
líquidos diferentes. En el primer caso se llaman emulsiones. Son ejemplo la mayonesa, las pantallas
solares y bronceadores, etc.

En el segundo caso, se llaman suspensiones. Son suspensiones los dentífricos, antibióticos


infantiles, algunos jarabes, el humo, las nubes.

También se trata de que los alumnos amplíen el conocimiento de una diversidad de dispersiones
(emulsiones o suspensiones) a través de la lectura de etiquetas de envases. Esto pueden hacerlo
buscando información en los botiquines de sus casas, o tomar nota de los productos de
perfumería/farmacia que los tengan exhibidos a disposición del público

El docente podrá orientarse con más información en el ANEXO 1.

Condiciones para el desarrollo de la actividad

Es conveniente que el docente planifique previamente cómo organizará la clase para que todos los
alumnos puedan observar la muestra bajo microscopio.

Si se trata de un grupo numeroso, el docente podrá combinar previamente con otro docente para que
lo acompañe durante esta actividad de observación.

Mientras los alumnos van accediendo a la observación de la muestra al microscopio, los alumnos
contarán con una hoja en blanco donde dibujarán a modo de registro lo que observaron y se les
pedirá que los peguen en sus cuadernos con un título tal como: “Observando mezclas al
microscopio”

El docente promoverá a lo largo de esta actividad de observación y análisis de resultados, momentos


de explicitación de las anticipaciones de los alumnos, momentos de observación al microscopio y
descripción de imágenes, puestas en común y lectura de explicaciones en libros de textos
seleccionados por el maestro y el maestro bibliotecario explicitando cuál es el propósito lector de
este momento de la clase.

ACTIVIDAD N°3: Las soluciones: otro tipo de mezclas.

Propósito: Se espera que a partir del desarrollo de esta actividad las/los alumnas/alumnos puedan
identificar a las soluciones como otro tipo posible de mezclas, en las cuales sus componentes no
pueden reconocerse a simple vista ni con lupa, ni tampoco observando al microscopio.

10
 Se plantea la siguiente situación:

La mamá de Paula preparó un té para ella y un mate cocido para su hija. Para hacer más rápido, usó
té y yerba en saquito. Mientras charlaban hasta que ambas bebidas se enfriaran un poco, Paula
pensó:

Esta bebida que tiene té agua y esta otra, yerba y agua ¿qué mezcla será?

Levanta los vasos que usó la mamá para mirarlos mejor y los vio transparente, no observó restos de
té ni de yerba…

Paula empezó a dudar: El té y el mate cocido ¿También serán una mezcla como las que trabajamos
en la escuela? Voy a preguntarle a la seño mañana!

Frente al planteo de esta situación, se podrá recuperar las anticipaciones de las/los alumnos. Las
opiniones podrán ser diferentes y variadas. Estas diferencias, serán una oportunidad para estudiar
las soluciones como mezcla particular. Se propone para ello las siguientes preguntas:

¿Se puede reconocer a simple vista el té y el agua como materiales distintos?¿Y con lupa?

En función de las respuestas, el docente propondrá realizar esa observación con lupa sobre un vaso
de té previamente preparado por el docente.

Los alumnos podrán contrastar sus ideas previas. Es posible que todos los alumnos digan que no es
posible reconocer ambos materiales. Estas respuestas darán pie para la siguiente pregunta:

¿Y si usamos un microscopio?

A continuación, el docente propondrá a los alumnos observar los preparados de cada una de las
mezclas de té y mate cocido con el microscopio y dibujar lo observado en cada caso. El registro
simultáneo favorecerá la observación.

Consigna:

Observen los preparados de té y mate cocido al microscopio y registren mediante un dibujo lo que se
observa en la preparación.

Una vez finalizada la observación, se pondrá en común junto con los alumnos que este tipo de
mezclas que son transparentes y cuyos materiales ya no pueden reconocerse ni a simple vista, ni
con lupa, ni al microscopio, reciben el nombre de SOLUCIONES.

Para ampliar el reconocimiento de soluciones, se podrá tener a mano otras, como aquellas que se
usan para nebulizaciones (solución fisiológica), sueros, aguas minerales, líquidos limpiavidrios, etc.

En este momento de la clase, se podrá realizar el análisis de una diversidad de mezclas comparando
en cuáles se forma solución y en cuál son mezclas heterogéneas, incluyendo mezclas de un sólido
en una variedad de líquidos.

Ejemplos: Comparar sal en alcohol, kerosene y aguarrás; azúcar en agua, alcohol, kerosene y
aguarrás; aceite en agua, en alcohol, kerosene y aguarrás; manteca en agua, en alcohol, en
kerosene y aguarrás

Al finalizar, se sugiere sistematizar la información de los tres tipos de mezclas estudiados,


organizando un cuadro en el que sea posible diferenciar aquellas que son heterogéneas de otras que
son dispersiones y soluciones.

Para ello, podrá elaborarse un cuadro sencillo como el siguiente, que las/los alumnas/alumnos
dejarán registrados en sus carpetas

11
Tipo de mezclas ¿Cómo las reconozco? Ejemplos
Heterogéneas

Dispersiones

Soluciones

En particular, se podrá señalar qué método de separación permite separar a las mezclas
heterogéneas dependiendo se trate de mezclas entre sólidos, entre líquidos o bien, entre sólidos y
líquidos

Se propone que cada grupo comunique al resto de la clase el registro elaborado, exponiendo los
materiales utilizados, los procedimientos seguidos y los resultados alcanzados. En este momento es
importante orientar a los alumnos para que establezcan relaciones entre las características de la
mezcla y el método de separación utilizado, por ejemplo podría preguntar: ¿Por qué fue posible
separar la mezcla de sal gruesa y azúcar con un tamiz? ¿Y la de aceite y agua con una amolla de
decantación? ¿En qué casos hubiera sido posible utilizar otro método y llegar al mismo resultado?
Es fundamental solicitar que se argumenten las respuestas.

Con un cuadro como el siguiente, se podrá sistematizar las diferencias entre los distintos métodos de
separación estudiados:

Materiales que Tipo de mezcla Cantidad de Método de


forman la mezcla elementos separación
recuperados
luego de la
separación

ACTIVIDAD N°4 : Separación de una solución por evaporación

Propósito: Se espera que los alumnos reconozcan que la evaporación es un método de separación
de los componentes de una solución.

Situación 1:

Marina vertió en una cacerola, tres tazones con agua y 3 cucharadas de sal para hacer fideos. Llevó
la cacerola al fuego y se puso a la llamaron por teléfono. Cuando cortó fue a poner los fideos y vio
que en la cacerola no quedó más agua y en el fondo observó solo un poco de polvo blanco. ¿Podrías
explicar qué ocurrió?¿y qué es ese polvo blanco?

Una vez que se ponen en común las anticipaciones de las/los alumnas/alumnos, se propondrá hacer
la experiencia para contrastar las ideas que se explicitaron en la clase.

Condiciones para la organización de la experiencia:

Para esta experiencia habrá que tener en cuenta los cuidados pertinentes cuando se realizan
experiencias con fuego y las normas de seguridad específicas. Vale la pena recordar que siempre
que se trabaja con llama, aunque sea de baja intensidad, conviene armar el dispositivo, para poder
intervenir rápidamente frente a cualquier dificultad. Si trabajan con mechero de alcohol, es
recomendable por seguridad colocarlo dentro de una lata (del tipo en que se comercializa conservas
como dulce de batata o duraznos) con arena que contendrá al mechero para que no se mueva y
pueda volcarse o romperse.

Materiales:
12
Jarro metálico o cápsula de porcelana, mechero, Vaso de precipitados, agua, sal, trípode y malla
metálica (para apoyar la cápsula o jarro donde se calentará la mezcla)

Al finalizar la experiencia, las/los alumnas/alumnos, escribirán en sus carpetas qué ideas tenían
antes de la experiencia y qué es lo que observaron sobre lo que ocurrió. Esta situación permitirá
arribar al concepto de evaporación de soluciones de líquidos y sólidos y aportar otros ejemplos.

Para ello, se podrán hacer las siguientes preguntas:¿qué sucedería si queremos separar una mezcla
con agua y la sal desinfectante utilizadas en las piletas de natación (sulfato de cobre)?¿Podríamos
haberlas separado de la misma manera?¿por qué?

Con preguntas como estas e incluso con la oportunidad de ampliar los ejemplos de soluciones
sólido/ líquido, se pretende arribar a la conclusión de que este método de separación permite separar
los materiales en una solución. El nombre de este método es evaporación, por el cual el líquido pasa
a gas y se recupera el sólido disuelto en él.

Luego se puede avanzar con la siguiente pregunta:

¿Y si en vez de perder el líquido que se evapora, lo quisiera recuperar, obteniendo nuevamente los
dos componentes de la mezcla? ¿Qué se puede hacer para separar el agua de la sal sin perder el
agua por evaporación? ¿Conocen algún método?

Luego de escuchar las anticipaciones de los alumnos, se propone brindar la oportunidad de discutir
posibles diseños que ellos elaboren para hacer esta experiencia.

En ese caso, se les presentará distintos materiales para realizarla, y sus discusiones y
argumentaciones sobre uno y otro diseño, ventajas y dificultades para separar los componentes de la
solución serán una instancia interesante para finalmente avanzar sobre el reconocimiento del
proceso de destilación como un método muy eficaz para separar y obtener por separado los
componentes de una solución.

Ejemplo de dispositivo:

Un tubo de ensayo donde colocamos 20 ml de la solución que se pretende separar recuperando los
componentes con tapón perforado por el que pasa un tubo de vidrio en ángulo de 90º, envuelto en
un trapo húmedo al que se lo moja periódicamente. El líquido se recoge en un vaso de precipitado.

Estos otros dispositivos podrán luego compararse en cuanto a su funcionamiento y eficacia en la


obtención del líquido, con el utilizado en la experiencia con el balón de destilación y tubo refrigerante
que se presenta a continuación.

De realizarse esta experiencia se propone la siguiente consigna:

Ahora realizaremos una experiencia que permita separar el agua por un lado y la sal por otro por
medio de un método más complejo pero muy eficaz.

El docente presenta los materiales de laboratorio necesarios para llevar adelante el proceso de
destilación. Junto con los alumnos se arma el dispositivo siguiendo, por ejemplo, una ilustración que
funcione como guía.

13
Y con ayuda del siguiente video

https://www.youtube.com/watch?v=ndbPc_2LKrY&feature=PlayList&p=02EFCA7EC5A3750E&index
=1

Materiales:

 Tubo y balón de destilación, trípode, mechero, mangueras, tapones.


 Mezcla de agua y sal.

Durante el armado, y con ayuda del video que no tiene audio explicativo, se podrán hacer algunas
preguntas que problematicen el sentido de este dispositivo más complejo que los utilizados hasta
ahora: ¿Cuál es la función del tubo refrigerante?, ¿cómo funcionará?, Vimos que los tubos de goma
se conectan a canilla de agua fría ¿Será lo mismo si en lugar de circular agua fría circulara agua
caliente?, ¿qué sucedería si colocamos el tubo con la inclinación al revés? Etc.

Cuando el dispositivo comience a funcionar, se puede orientar la observación con tales preguntas
como: ¿Qué ocurre dentro del balón de destilación cuando la solución comienza a hervir? ¿Qué
sucede en el tubo refrigerante cuando la solución hierve? ¿Por qué creen que ocurre eso?

Condiciones para la organización de la actividad:

Para esta experiencia, también se tendrán en cuenta las normas de seguridad y precaución
recomendadas en la actividad de evaporación de soluciones y detenerse en el análisis de las
condiciones que demanda un método particular como es la destilación.

ACTIVIDAD OPTATIVA:

Propósito: Se pretende ampliar los conocimientos sobre las soluciones a partir del reconocimiento
del concepto de soluciones diluidas y concentradas, distinguiendo la diferencia entre soluto y
solvente.

14
Desarrollo:

Se propone el trabajo con las diferencias entre soluciones concentradas y diluidas a través de la
lectura de textos explicativos.

Luego de la lectura y análisis de los conceptos que les ofrecieron los textos seleccionados para este
trabajo, se propone recuperar las lectura a partir del analizar de las variaciones en las cantidades de
soluto y solvente cuando se preparan diferentes soluciones que permitan la comprensión de la
diferencia entre solución concentrada y diluida.

Para ello, el docente podrá organizar una actividad experimental en la que estas diferencias puedan
ser trabajadas. Para ello, se podrán diseñar diferentes situaciones. Un ejemplo podrá ser:

 Se plantea la siguiente situación: “Preparando una merienda”

A Ignacio le gusta el mate cocido fuerte, pero Mara prefiere el mate cocido liviano.

Si contamos con un solo termo con agua caliente: ¿cómo tenemos que hacer para prepararles la
merienda?

Consigna 1:

Discutan entre ustedes cómo prepararían el mate cocido para Ignacio y Mara y escríbanlo en sus
cuadernos o carpetas en pasos ordenados y completando la explicación con los dibujos que
consideren necesarios

Tengan en cuenta en usar en sus explicaciones los términos, solución, soluto, solvente, concentrado
y diluido

En la puesta en común, se propone que las/los alumnas/ alumnos lean sus escritos, y se estimule un
espacio para el intercambio de las distintas ideas.

En esta puesta se podrá complejizar la preparación de estas soluciones agregando la idea de que a
uno de los chicos le gusta el mate cocido muy dulce y al otro no, con lo cual se plantea una
oportunidad para discutir la diferencia en la concentración del soluto azúcar en el solvente agua.

15
Anexo N° 1: Recetas de dispersiones1

- Mayonesa

Materiales:

 Recipiente para realizar la mezcla


 Batidora eléctrica o batidor manual
 2 yemas de huevo
 1 taza de té con aceite
 3 cucharadas de vinagre
 ½ de cucharadita de sal

Procedimiento:

1. Colocar las yemas de huevo en el recipiente y agregar la sal.

2. Añadir el aceite gota a gota o de a chorritos. No dejar de remover la mezcla. mientras se realiza el
agregado del aceite.

3. Agregar el vinagre, también de manera paulatina.

4. Mezclar hasta que la preparación tenga una consistencia viscosa.

ATENCIÓN: todos los ingredientes deben estar a temperatura ambiente.

- Dentífrico

Materiales:

 Recipiente para realizar la mezcla (por ejemplo un mortero)


 150 g de carbonato de calcio
 100 g de glicerina
 25 g de talco
 5 g de esencia de menta (no es fundamental).

Procedimiento:

1. Asegurarse de que el recipiente en el que se realizará la mezcla se encuentra limpio y seco.

2. Mezclar todos los ingredientes en el mortero hasta obtener una pasta homogénea y anotar los
resultados obtenidos.

1
Extractado del Documento Grados de Aceleración 4to/5to ciencias naturales: “Las mezclas”. 2003.
Secretaría de Educación. GCBA.

16

S-ar putea să vă placă și