Sunteți pe pagina 1din 18

Intervalo musical

posted on 2 abril, 2016

Los Intervalos musicales


Un Intervalo musical es la diferencia de altura entre dos sonidos que suenan tanto
melódicamente (uno detrás del otro) como armónicamente (suenan al mismo tiempo).

Debemos pues recordar varias premisas:

 Recordad que en la música occidental la distancia más pequeña entre dos sonidos es
el semitono. En la sucesión de las notas naturales los semitonos se encuentran entre
las notas “Mi-Fa” y “Si-Do”.
 Si hay dos notas de igual nombre y sonido se le llama Unísono y por lo tanto, al no
haber diferencia de altura no se le considera intervalo.
 Cuando dos sonidos tienen mimo sonido pero distinto nombre se produce la llamada
Enarmonía (o 2º Disminuida) y por lo tanto tampoco forma intervalo.
 El tono se puede dividir en dos semitonos por medio de un sonido intermedio.

Un semitono puede ser de dos tipos:

1. Semitono cromático (se le llamará cromatismo). Mismo nombre pero a una distancia
de semitono.
2. Semitono diatónico (se le llamará 2º menor). A la distancia de semitono pero notas
de distinto nombre.

Clasificación de los intervalos


 Intervalo ascendente o descendente.

Cuando el segundo sonido es más grave que el primero el intervalo es descendente. Cuando
el segundo es más agudo que el primero es ascendente.

 Intervalo conjunto o disjunto.


Un intervalo conjunto es cuando sus sonidos ocupan grados inmediatos (con o sin
alteraciones) (segundas) y disjunto cuando no siguen el orden sucesivo de la escala (más de
una 2ª).

 Intervalo melódico o armónico.

Un intervalo melódico es cuando los sonidos suenan sucesivamente y armónico cuando lo


hacen al mismo tiempo (la distancia numérica de éstos se realiza contando desde la nota más
grave hacia la más aguda).

 Intervalo simple o compuesto.

Cuando un intervalo tiene una 8º (Justa) o menos es simple, cuando tiene una 9º o más se
califica de intervalo compuesto.

 Calificación de los intervalos según su naturaleza de tonos y semitonos.

La designación numérica de un intervalo expresa el número de grados que contiene. Se cuenta


desde la primera a la última nota inclusive y se expresa con números ordinales; 2º, 3º, 4º, etc.

Según el número de tonos y semitonos que contenga el intervalo se le califica también con
las designaciones: Justo, Mayor, Menor, Aumentado o Disminuido. A continuación se
especifica en la siguiente tabla su clasificación:
Ampliación y reducción de los intervalos.

Ampliar un intervalo significa añadirle octavas y reducirlo equivale a quitárselas. A los


intervalos compuestos les corresponde el calificativo de sus correspondientes intervalos
simples (reduciéndolos, es decir quitándole (juntándolos) una octava a uno de los sonidos).

Calificativo de los intervalos más amplios que los aumentados y menos que los disminuidos.

Cuando un intervalo es medio tono más amplio que un intervalo aumentado se le llamará
doble aumentado; o triple aumentado… así sucesivamente. Ocurre lo mismo con los
intervalos medio tono menor que los disminuidos que reciben el calificativo de doble
disminuido, triple disminuido, etc.

Inversión de los intervalos


Invertir un intervalo es cambiar la posición de los sonidos que lo componen, de forma que el
sonido grave pase a ser el agudo y el agudo pase a ser el grave. Si sumamos el número del
calificativo del intervalo más el del intervalo invertido siempre suman el número 9.

Esto lleva a que si tenemos un intervalo de 4º al invertirlo saldrá uno de 5º (4º+5º = 9) o uno
de 7º al invertirlo uno de 2º (7º + 2º = 9).

Lo mismo sucede con el calificativo según sus tonos y semitonos. Si es menor pasará a ser
Mayor. Si es Aumentado pasará a ser Disminuido. Si es Justo se queda Justo, y así
sucesivamente.
Aumentado Disminuido

Mayor Menor

Justo Justo

*Por ejemplo si tenemos una 6º menor al invertirla obtendremos una 3º Mayor (3º + 6º = 9º
y menor = mayor). Si tenemos una 5º Justa al invertirla obtendremos una 4º Justa.

Esto es muy útil también para calcular intervalos grandes (de 5º o más) porque mentalmente
podemos hacer el cálculo de un intervalo invirtiéndolo de una manera más rápida. Por
ejemplo si tenemos una 7º rápidamente la invertimos y calculamos la interválica, si sale una
2º Mayor el intervalo original será por tanto una 7º menor.

Al invertir un intervalo compuesto se le cambiará una nota una doble octava.


La Tonalidad o el Sistema Tonal
posted on 10 febrero, 2017

La Tonalidad o el Sistema Tonal


Definición de la Tonalidad
La Tonalidad o tono se forma a partir de la relación que existe entre los sonidos de una escala
con una nota principal, llamada Tónica (I grado) como protagonista principal. Este concepto
por supuesto crea distintas sensaciones sonoras muy características, que son la base de la
música occidental que conocemos. Esa Tónica es la nota que da nombre a la tonalidad.
Ejemplo: si la tónica se llama Do, estará en la tonalidad de Do.

Se puede formar una tonalidad a partir de cualquier tónica. Las demás notas se ordenan por
intervalos de tonos y semitonos diatónicos hasta formar la Escala Diatónica, que es la escala
donde están todas las notas que forman la tonalidad. Esta Escala diatónica se articula a través
de dos conceptos tonalidad y modalidad.

La Modalidad
Nos referimos a la Modalidad o Modo como el orden en el que se forman los tonos y
semitonos en cualquier escala diatónica. Es un concepto teórico, un sistema estructural en el
que se crea una relación jerárquica entre los grados de la escala. Tenemos dos modos
principales en nuestro sistema tonal: Modo Mayor y Modo menor. Cualquier tonalidad se
puede formar en el modo mayor o en el modo menor. Ejemplo: Do Mayor o Do menor
(mismo tono, distinto modo).

Al hablar de modalidad mayor nos referimos a una estructura en la que entre todos los
grados de la escala hay un intervalo de un tono (2ª mayor), excepto entre en el III y IV grados
y entre el VII y el VIII que hay un semitono (2º menor).

T-T-st-T-T-T-st
Cuando lo hacemos de modalidad menor los semitonos se encuentran entre el II y III grado
y el V y el VI.

T-st-T-T-st-T-T

Los grados tonales, por tanto los más importantes para reafirmar la tonalidad son el: I, V, y
IV

Los grados modales, que definen la modalidad, son principalmente el III, aunque el VI y el
VII también pueden serlo.

La Armadura musical
La armadura de la tonalidad (escuchar el episodio 25 del podcast) son las alteraciones que se
ponen al principio del pentagrama. Estas alteraciones se llaman Propias, y afectan a todas
las notas sin becuadro, que tengan el mismo nombre que el lugar donde vaya escrita la
alteración. Las armaduras sirven para mantener el orden de tonos y semitonos dentro de la
escala, cuando la tónica no sea Do, en el modo mayor, o La, en el modo menor.

Para saber el orden de las tonalidades según el numero de sostenidos o bemoles, se usa una
sucesión de 5as Justas ascendentes o descendentes, porque la 5ª justa es el intervalo que
sirve de base a nuestro sistema musical.

Los sostenidos son siete (tantos como notas) y se ordenan por 5as ascendentes.
Los sostenidos son siete (tantos como notas) y se ordenan por 5as descendentes.

El orden de los sostenidos y bemoles es invariable y hay que aprendérselo de memoria. Si


se dice que una tonalidad tiene 3 bemoles significa que tiene los tres primeros (si-mi-la); si
tiene 5 bemoles (si-mi-la-re-sol) y así sucesivamente. Esto también ocurre con los
sostenidos ya que si una tonalidad tiene 2 sostenidos tendrá, pues, los dos primeros (fa-do).

Cuando dos tonalidades tienen la misma armadura, una en modo mayor y otra en modo
menor, se dice que son Tonos Relativos. El intervalo que separa las dos tónicas es de una 3ª
menor (1 tono y medio) descendente, si se parte del modo mayor, y ascendente, si se parte
del modo menor.

En el siguiente artículo sobre las tonalidades musicales puedes encontrar más información.

También podéis escuchar el episodio 24 y el episodio 26 del podcast anacrusa donde hablo
sobre este tema.

Archivado en: Aula de lenguaje musical Etiquetado como: 3º EEM, Recursos de armonía,
Recursos Lenguaje Musical, Teoría musical
Las Tonalidades musicales
En este artículo nos vamos a centrar en qué alteraciones propias (armadura) tienen las
distintas tonalidades mayores y menores (relativos) de una manera muy sencilla y práctica.
También explicaré cómo obtenerlas, pero para ello, debemos tener claro el concepto de
Tonalidad y modalidad,el cual explico en un post complementario (de recomendable
lectura).

Para saber cómo se llaman las tonalidades correspondientes a cada tipo de armadura, primero
nos tenemos que saber cómo se forma. Es ahí donde entra el famoso circulo de quintas, que
nos servirá en música para muchos temas.

Tonalidades Mayores
En primer lugar, nos vamos a centrar en cómo hallar las tonalidades mayores con
sostenidos (#). Éstas, si partimos de Do M (ninguna alteración) y queremos avanzar para
averiguar qué tonalidad tendrá 1#, solamente tendremos que contar una 5ª justa ascendente.
Por tanto, si queremos saber la que tenga 2#, partiremos de la tonalidad con 1# (Sol M) y
tendremos pues Re M. Y así sucesivamente, siguiendo este patrón, con todas las tonalidades
con sostenidos.

Si lo que queremos averiguar son las tonalidades mayores con bemoles, utilizaremos el
mismo procedimiento pero con 5ª justas descendentes. Por ejemplo, Si partimos de Do M y
descendemos un intervalo de 5ª Justa descendente obtendremos Fa M, etc.

Tonalidades menores
Las tonalidades menores, tanto con sostenidos o bemoles, se sitúan a una 3ª menor (1 tono
y medio) descendente de sus relativos mayores con la misma armadura. Por tanto, solamente
nos limitaremos a averiguar a sus relativos mayores y aplicarles su armadura.

Así quedan todas las tonalidades en una tabla:


Existen numerosos trucos para adivinar las tonalidades y el nombre de cada armadura. Te
explicaré muy rápidamente el que utilizo personalmente para las tonalidades mayores, ya que
en las menores lo que hago es hallar primero el de su “hermano” mayor. Te recuerdo y
recomiendo que el orden de las alteraciones de la armadura tienes que sabértelo de memoria.

 Con sostenidos #: el nombre de la tonalidad se encuentra a una 2ª menor ascendente


del último sostenido de la armadura.

Ejemplo: Con tres sostenidos (Fa#-Do#-Sol#)=La Mayor.

 Con bemoles b: el nombre de la tonalidad es el penúltimo de los bemoles que lleva


en la armadura (excepto con Fa M que lleva 1 bemol).

Ejemplo: con tres bemoles (Si b–Mi b-La b) = Mi b Mayor.


Los acordes musicales
¿Qué es un acorde?
Los acordes son la base de nuestro sistema musical occidental. Se forma un Acorde cuando
suenan simultáneamente tres o más sonidos, normalmente ordenados por terceras. La nota
sobre la que se forma el acorde se le llama Fundamental, y las demás notas se nombran por
el intervalo que forman con la fundamental, es decir: tercera, quinta, séptima, novena, etc.

Cuando la nota más grave no es la fundamental, se produce una inversión del acorde. La
denominación de las notas no cambia con la inversión.

Cuando la nota más grave es la fundamental, el acorde está en estado fundamental. Si la


nota más grave es la 3ª, el acorde está en 1ª inversión. Si la nota más grave es la 5ª, el acorde
está en 2ª inversión, etc. :

Cuando el acorde lo forman cuatro notas, tendrá por lo tanto hasta una 3º inversión, si tiene
cinco notas, hasta 4º inversión, y así sucesivamente.

Acordes tríadas
Antes de nada, podemos recordar los intervalos musicales para tener claro la distancia
interválica de lo que hablamos. Se denomina acordes tríadas cuando están formados
por tres sonidos (Fundamental, 3ª y 5ª). Pueden ser de 4 clases:

1. Acorde Perfecto Mayor

Está compuesto por una 3ª Mayor y una 5ª Justa. Se llama “Perfecto” por ser la 5ª una
consonancia perfecta (5ª Justa), y “Mayor” por tener la 3ª Mayor.
El acorde Perfecto Mayor, base de la tonalidad Mayor, tiene su origen en los primeros seis
armónicos de la resonancia natural:

2. Acorde Perfecto menor

Está formado por una 3ª menor y una 5ª Justa. Se llama “perfecto” por ser la 5ª una
consonancia perfecta (5ª Justa), y “menor” por tener la 3ª menor.

3. Acorde Aumentado

Se llama así por tener una 3º Mayor y una 5º Aumentada.

4. Acorde Disminuido

Se llama así por tener una 3º menor y una 5º disminuida.


Acordes de varios sonidos
Añadiendo una 3ª a un acorde tríada se forma un acorde cuatríada o de 7ª. Añadiendo otra
3ª, se forma un acorde quintíada o de 9ª, etc.

Los acordes de 7ª y 9ª más importantes son los que se forman sobre la Dominante (Acorde
de Séptima de Dominante y Acorde de Novena de Dominante).

Acorde de Séptima de Dominante

Está formado por una acorde perfecto mayor más la séptima menor. Si queremos añadirle
otra tercera y convertirlo en una acorde de novena, ésta será mayor.

Las notas de un acorde se pueden ejecutar, además de simultáneamente, de forma sucesiva.


La primera forma se llama acorde compacto y la segunda, acorde disuelto, desplegado:

Cuando un acorde se encuentra dispuesto de forma sucesiva completamente, lo denominamos


arpegio.

Arpegio de Séptima de Dominante


posted on 25 abril, 2016

Arpegios de Séptima de Dominante


Los arpegios no son otra cosa que los acordes desplegados. Los instrumentos de viento, como
el saxofón, en principio, no podemos hacer acordes, y la manera de tocarlos es de manera
arpegiada, es decir, mediante arpegios.

El arpegio de séptima de dominante se forma sobre el V grado de cualquier escala mayor y


menor. El acorde es siempre un acorde perfecto mayor (cuidado con el acorde del modo
menor que hay que “convertirlo”) con una séptima menor. Su constitución, por lo tanto, es
Fundamental, 3ªM, 5,ªJ y 7ª menor.

A continuación, los escribo para todas las tónicas en el registro del saxofón.

Otros acordes cuatríadas


 Acorde de Séptima de Sensible

(Acorde Disminuido con 7ª menor). Se forma sobre la sensible en el Modo Mayor.

Ej.: Séptima de Sensible de Do M

Arpegios de Séptima de Sensible


El arpegio de séptima de sensible es una acorde disminuido con una séptima menor. Proviene
del acorde de novena de Dominante a la que se le suprime su fundamental. Su constitución
es por tanto un acorde disminuido con séptima menor que se forma sobre el séptimo grado
de una tonalidad Mayor:

Fundamental+3ªmenor+5ªdisminuida+7ª menor.

Es el acorde que se forma sobre la sensible del modo Mayor con su séptima, usándose sólo
en este.

A continuación, te expongo los arpegios de séptima de sensible desde todas las tónicas,
escritos para el registro del saxofón:
 Acorde de Séptima Disminuida

(Acorde disminuido con 7ª disminuida). Se forma sobre la sensible del modo menor,
aunque puede utilizarse en el modo mayor. Cuando lo formamos sobre una
tonalidad mayor, este acorde será prestado de su homónimo menor.

Séptima Disminuida de Do M (sensible de Dom) y Séptima Disminuida de La m

Nomenclatura Anglosajona

Nota LA SI DO RE MI FA SOL

Nota cifrado correspondiente A B C D E F G.

La posición del acorde


La posición de los acordes, según tengan las voces más o menos alejadas entre sí, se definen
con las siguientes denominaciones:

 Disposición unida, estrecha, cerrada, compacta: las tres voces superiores, exceptuando el
bajo, quedan encerradas en un límite más reducido que el de la octava.
 Disposición espaciada, ancha, abierta, larga: la separación entre las tres voces superiores,
exceptuando el bajo, es mayor que la octava.
 Disposición mixta, puente: las tres voces superiores se encuentran a la distancia exacta de
una octava.
Escalas diatónicas Mayores
posted on 25 abril, 2016

Escalas diatónicas Mayores


Se llaman diatónicas todas las escalas que se formen a través de segundas sucesivas (grados
conjuntos). Cualquier escala dentro de nuestro sistema tonal, en este caso hablamos de la
escala mayor o modo jónico, está formada por dos elementos: por un lado la tonalidad y
por otro la modalidad.

La tonalidad mayor es formada a partir de una nota llamada funcionalmente como la


tónica. A partir de esta tónica, se construye la escala musical por una sucesión de ocho
sonidos, con una estructura jerárquica definida. La relación entre esos sonidos, que
llamaremos por su funcionalidad como grados, creará dependiendo de su distancia
interválica, un esquema que corresponde de manera común al modo mayor o jónico.

Esta interválica entre todos sus grados es de un tono (2º mayor) entre ellos, excepto entre el
III-IV grado y el VII-VIII donde corresponde un semitono (2ª menor). Este esquema será
respetado en todos los modos mayores independientemente de su tono. Por lo tanto, el
esquema de tonos dentro de la escala mayor queda así:

T-T-st-T-T-T -st

Podemos distinguir entre el modo mayor cuatro tipos:

 El primer tipo es el resultante del esquema antes explicado.


 el segundo tipo resulta de bajar medio tono el VI grado.
 El tercer tipo resulta de bajar medio tono el VI y VII grado.
 El cuarto tipo resulta de bajar medio tono el VII grado. Este tipo es el modo mixolidio y
tiene también función de dominante.
Escala menor natural
Hablamos de la escala menor natural al igual que el modo eólico de la escala mayor. Esta
escala, es el relativo de la escala mayor, sin alterar accidentalmente ninguno de sus grados.

Nuestra tradición musical occidental normalmente ha utilizado esta escala introduciendo una
pequeña variación para tener mayor estabilidad. El acorde que se forma sobre el quinto grado
de la escala menor natural es un acorde menor (3ºm y 5ºJ), pero para que ese acorde tenga
función de dominante (acorde mayor), históricamente se ha alterado la tercera de este acorde
para que la cadencia V-I sonara más conclusiva armónicamente. Por esto, el acorde de V
grado, acorde de dominante, se le altera su tercera nota, que es el VII grado de la escala,
dando el tipo de escala menor que conocemos como escala menor armónica.

Dentro del las escalas menores tenemos cuatro tipos:

1. El primer tipo es la escala menor natural.


2. El segundo tipo es la escala menor armónica. Altera el VII grado medio tono
ascedentemente.
3. El tercer tipo es la escala dórica. Altera el VI grado medio tono ascedentemente.
4. El cuarto tipo es la escala menor melódica. Altera el VI y el VII grado medio tono
ascedentemente al hacer la escala ascedente. Al descender lo hace con la escala menor
natural.

Escala menor armónica


posted on 25 abril, 2016

Escala menor armónica


La escala menor armónica es una escala musical occidental utilizada en el contexto de la
música tonal. La escala menor armónica consiste en una alteración del Modo eólico también
llamada escala menor natural. Para generar un acorde dominante construido a partir del
quinto grado de la escala (necesario en el sistema tonal), se altera el séptimo grado,
subiéndolo medio tono, logrando así la escala menor armónica. De ahí el nombre de la escala
es menor armónica, porque su creación fue por esas razones armónicas.

En la escala menor natural el VII grado está a un tono de la Tónica, es decir, a un tono del
VIII grado. Esto lo convierte en Subtónica. Lo que consigue la escala menor armónica al
alterar medio tono ascendente el VII grado, es convertirlo en Sensible, ya que lo acerca a
medio tono de la tónica creando una fuerza tonal. A su vez, entre el sexto y séptimo grado se
crea una segunda aumentada (1 tono y medio) tan característica de esta escala.

S-ar putea să vă placă și