Sunteți pe pagina 1din 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE QUÍMICA

“Hidrógeno”
Alumnos:
 Nicol Lopez Huillca
 Katherine Revollar Casas
 Andre
Curso:
Química Inorgánica I
1-Objetivos:
 Comprobar el poder reductor del hidrógeno con respecto al óxido de cobre
(CuO).
 Obtener el hidrógeno gaseoso a través de la técnica ácido diluido sobre metales
y verificar la reacción de combustión del hidrógeno.
 Analizar la reacción de formación del hidrógeno con respecto a las diferentes
concentraciones del ácido que se usó en el experimento.
 Comprobar que el agente reductor en la reacción es el zinc y no el hidrógeno.

2-Fundamento teórico

El hidrógeno es el elemento más ligero, como elemento libre es escaso, existe


combinado en muchos compuestos: agua, hidrocarburos, ácidos y bases y en numerosos
compuestos orgánicos, constituyendo tejidos animales y vegetales, de algunos de estos
compuestos se separa fácilmente, pero de otros no. En el laboratorio se puede obtener
por acción de metales sobre agua, soluciones diluidas de ácidos y álcalis (en este último
caso se usan metales cuyos hidróxidos sean anfóteros). No todos los metales pueden
liberar hidrógeno molecular, de estas soluciones, sólo aquellos que poseen valores de
E° RED negativo, son capaces de reducir el protón de los ácidos oxidantes en condiciones
normales y producir hidrógeno molecular.[1]
 Algunas reacciones con sobre tensión se tienden a pasivarse.
 Los metales con E° más negativos, pueden liberar hidrógeno del agua.
 El hidrógeno puede en intervenir en reacciones químicas como oxidante y
reductor.
 El hidrógeno elemental se encuentra como hidrógeno molecular.
3-Procedimiento Experimental
 Experimento 1:

Diagrama 1: El hidrógeno como agente reductor

 Experimento 2:

Diagrama 2: Obtención del hidrógeno


 Experimento 3:

Diagrama 3: Tubo1-influencia del acido en la formacion del Diagrama 4: Tubo1-influencia del acido en la formacion del
hidrogeno hidrogeno

Diagrama 5: Tubo1-influencia del acido en la formacion del


Diagrama 5: Tubo1-influencia del acido en la formacion del
hidrogeno
hidrogeno
 Experimento 4: Hidrógeno naciente

Diagrama 6: Hidrógeno naciente

4-Observaciones
 Experimento 1:
 Se formó un sólido pegado a las paredes del tubo de color pardo rojizo.

 Experimento 2:
 Se observó un brote de gas al añadir HCl al aluminio metálico.
 Se observó al acercar un fósforo encendido al globo una explosión
abrupta, formándose por un momento una llamarada.

 Experimento 3:
 El tubo de mayor concentración fue que reaccionó con mayor velocidad
respecto a los demás, menos el tubo de H2SO4 cc.

 Experimento 4:
 Se observo que al agregar HCl a una solución de FeCL3 con zinc
cambió el color a un verde claro.

5-Cálculos y Resultados
 Experimento 1:
Se dio las siguientes reacciones:

Zn(s) + 2HCl(ac) → ZnCl2(ac) + H2(g)

CuO(s) + H2(g) → Cu(s) + H2 O(v)


 Experimento 2:
 Se dio la siguiente reacción:

Al(s) + 2HCl(ac) → ZnAl2(ac) + H2(g)


 Experimento 3:
Se dio la siguiente reacción:

Zn(s) + H2 SO4(ac) → ZnSO4(ac) + H2(g)


 Experimento 4:
Se dio las siguientes reacciones:

2Fe3+ 2+ 2+
(ac) + Zn(s) → 2Fe(ac) + Zn(ac)

+
Zn(s) + 2H(ac) → Zn2+
(ac) + H2(g)

6.Discusiones
 Experimento 1:
 De la reacción:
CuO(s) + H2(g) → Cu(s) + H2 O(l)

En la reacción observamos que el oxígeno y el Hidrogeno reaccionan


para formar el agua, dejando el cobre en estado sólido, esto se debe a
que el hidrogeno es el que se oxida y por tanto hace que se reduzca el
CuO(s); el hidrogeno atrae con mayor fuerza el oxígeno dejando libre al
cobre en estado sólido pegado a las paredes que se evidencia con el
color pardo rojizo y agua en pequeñas cantidades dentro del tubo .[2]

 Experimento 2:
 De la reacción:
Al(s) + 2HCl(ac) → ZnAl2(ac) + H2(g)

La reacción entre el aluminio y el ácido clorhídrico es una reacción de


oxidación-reducción, que da como resultado cloruro de aluminio y gas
hidrógeno. En toda reacción redox que se produce gracias a la diferencia
de potencial de oxidación de los elementos, hay un componente que
pierde electrones (oxidándose) y otro que los gana (reduciéndose). El
aluminio es el metal que se oxida, perdiendo electrones, pasando su
estado de oxidación de 0 (aluminio metal) a +3 (ión aluminio). Por el
contrario, quien se reduce ganando electrones es el hidrógeno, pasando
su estado de oxidación de +1 (protón) a 0 del gas hidrógeno. La reacción
de oxidación-reducción entre el aluminio y el ácido clorhídrico es una
reacción fuertemente exotérmica, produciéndose de forma espontánea
(sin necesidad de energía de activación). En este caso es el ion hidrógeno
el que actúa como oxidante del metal, reduciéndose a gas hidrógeno H2,
el cual es altamente inflamable[1]

 A pesar del hecho de que todos los elementos con la excepción de los
gases nobles forman compuestos con el hidrogeno, no es conocido por
su reactividad, aunque en ciertas condiciones si reacciona
explosivamente con el oxigeno .[2]
2𝐻2(𝑔) + 𝑂2(𝑔) → 2𝐻2 𝑂(𝑙)
 Experimento 3:
 De la reacción:
Zn(s) + H2 SO4(ac) → ZnSO4(ac) + H2(g)

El zinc es un metal reactivo y reacciona rápidamente con los ácidos


como el ácido sulfúrico liberando hidrogeno gaseoso en forma de
burbujas alrededor de la superficie del zinc. Sin embargo, cuando se
vierte ácido sulfúrico diluido sobre la pieza de zinc, se observará una
efervescencia menor debido a la a baja concentración que presenta
como el H2SO4(ac) 1M en comparación a la de 2M y 3M para la
formación de más moléculas de gas hidrogeno. Por otro lado, cuando se
vierte ácido sulfúrico concentrado como la de 6M no se forma
hidrogeno gaseoso, sino que se produce sulfato de zinc, dióxido de
azufre y agua debido a la reducción del azufre. El hidrogeno se reduce
si el ácido no actúa como agente oxidante ante el metal que se oxida
como en nuestro caso que sería el zinc.[3]

 Experimento 4:
 La reducción no es provocada por el hidrógeno en absoluto sino del
metal zinc, siendo facilitado por el medio acido, con el metal
abasteciendo los electrones necesarios por el proceso:
2+ 2+ 2+
2𝐹𝑒(𝑎𝑐) + 𝑍𝑛(𝑠) → 2𝐹𝑒(𝑎𝑐) + 𝑍𝑛(𝑎𝑐)

El hidrógeno es formado por la siguiente reacción:


+
Zn(s) + 2H(ac) → Zn2+(ac) + H2(g)
El color verde observado se debe a la presencia del hierro (II) que fue
rápidamente reducida por la sal de hierro (III).[2]

7.Cuestionario
a) El hielo flota sobre el agua debido a la estructura que presenta y que
depende de la energía de los enlaces puente de hidrogeno. En el caso del
agua, los enlaces puente de hidrogeno no son tan rígidos y
semipermanentes como en el caso del hielo que presenta una estructura
cristalina, en la cual el empaquetamiento de las moléculas del hielo logra
una distribución no tan abierta y expandida como en el del agua, así
volumen del hielo sea mucho mayor a la del agua, por ende, la densidad
del hielo es menor a la del agua y por ello flota.[4]

b) El motivo es para captar el oxigeno del agua para que este se reduzca, ya
que el hidrogeno es un buen agente reductor debido a su capacidad de
traspasar electrones al oxígeno y otras sustancias.[2]

c) -Reacción de hidrocarburos.[2]
CH4(s) + H2 O(l) → CO(g) + 3H2(g)
-Reacción de hidruros[1]
− −
H(ac) + NH3(ac) → NH2(ac) + H2(g)

-Reacción de síntesis de Bohr[2]


𝐹𝑒(𝑠) + 𝐻2 𝑆𝑂4(𝑎𝑐) → 𝐹𝑒𝑆𝑂4(𝑎𝑐) + 𝐻2(𝑔)

8.Conclusiones
 Con los experimentos realizados se ha comprobado el poder reductor del
hidrógeno con respecto al oxido de cobre como se vio en la reacción.
 Mediante la técnica ácido diluido sobre metal se obtuvo el hidrógeno gaseoso y
se capturó en un globo ,verificando su presencia ya que el globo flotó ,y al
exponer al fuego se verifico que reaccionó con el oxigeno.
 Al realizar las reacciones nos dimos cuenta que el ácido concentrado no
reaccionó porque se genera otra reacción y no produce hidrógeno,mientras que
en los demás cumplió que a mayor concentración mayor velocidad
 Mediantes las reacciones se comprobó que el agente reductor fue la sal de FeCl3

9.Bibliografía
[1] G. Rayner-Canham, “Quimica Inorganica descriptiva,” J. Exp.
Psychol. Gen., 2007.
[2] U. Muller and J. Wiley, “Inorganic Structural Chemistry.,”
Zeitschrift fur Krist. - New Cryst. Struct., 1994.
[3] P. W. Atkins, T. Overton, J. Rourke, M. Weller, F. Armstrong, and
M. Hagerman, Shriver & Atkins’ Inorganic Chemistry. 2010.
[4] R. Chang, Química Chang. 2010.

S-ar putea să vă placă și