Sunteți pe pagina 1din 146

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

ÁREA DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERÍA DE SISTEMAS

GEOPORTAL WEB PARA LA GESTIÓN DEL MATERIAL CARTOGRÁFICO DE


LOS CANALES DE NAVEGACIÓN EN VENEZUELA.
METODOLOGIA DISEÑO CENTRADO EN EL USUARIO (DCU).

Autor:
Roberto Antonio Peralta Rondon

Tutor Académico:
Guillermo Henrique Mata Pérez

Centro Local Metropolitano


Marzo, 2018
AGRADECIMIENTOS

Al profesor Guillermo H. Mata Pérez.

A la Universidad Nacional Abierta.

Al Instituto Nacional de Canalizaciones.

1
RESUMEN

El presente trabajo tiene por objetivo la elaboración de un geoportal web para


gestionar el material cartográfico, mapas y estudios, de los canales de
navegación en Venezuela, que sirva de apoyo a los técnicos de la Dirección de
Proyectos e Investigación del Instituto Nacional de Canalizaciones (INC). El
propósito de la aplicación desarrollada es permitir la consulta, almacenamiento
y difusión de toda la información cartográfica generada por el Sistema de
Información Geográfica que posee el INC, específicamente posición de señales,
líneas del canal, zonas de dragado, posición de sondeos, cartas de apoyo a la
navegación, trabajos geomorfológicos, geolocalización de metadatos, etc., todo
esto valiéndose de la intranet del instituto. Metodológicamente, está enmarcado
en lo que se ha denominado Proyecto Factible, porque responde a un modelo
operativo viable que busca solucionar problemas de una organización. Para
alcanzar la construcción del geoportal se empleó la metodología de Diseño
Centrado en el Usuario (DCU), compuesta por las fases de Análisis, Diseño,
Prototipado, Evaluación y Lanzamiento. Su basamento es la investigación y
participación de los usuarios finales del sitio web, haciendo énfasis en la
construcción de un Prototipo Operacional con Iteraciones, ya que a medida que
se avanzó en la construcción del geoportal web se pudo regresar a diferentes
tareas ya creadas, con la finalidad de mejorarlas o corregir alguna deficiencia y
continuar con el desarrollo planificado. Además, la construcción del geoportal
web ayuda a la comunicación con el usuario desde las primeras tareas del
desarrollo, logrando un aumento de la calidad del producto final. El Geoportal
Web para la Gestión del Material Cartográfico de los Canales de Navegación en
Venezuela se construyó con la intención de que un grupo de
profesionales, dispuestos a participar en el desarrollo de la aplicación, la
utilicen de forma fácil y que puedan obtener la información solicitada sin muchos
pasos para llegar a ella.

Palabras claves: Geoportal web, Diseño Centrado en el Usuario, Iteración,


Sistema de Información Geográfica, Producto Cartográfico, Usabilidad,
Prototipo, Interfaz de Usuario.

2
TABLA DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................. 1
RESUMEN .............................................................................................................. 2
TABLA DE CONTENIDO ........................................................................................ 3
ÍNDICE DE FIGURAS. ............................................................................................ 6
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 9
CAPITULO I. EL PROBLEMA. ............................................................................. 12
1.1 Identificación del Problema. ........................................................................................... 12
1.2 Objetivos de la Investigación. ........................................................................................ 15
1.2.1 Objetivo General ......................................................................................................... 15
1.2.2 Objetivos Específicos ............................................................................................... 15
1.3 Justificación de la investigación. .................................................................................. 15
1.4 Delimitación del Proyecto. .............................................................................................. 17
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO. ....................................................................... 19
2.1 Antecedentes de la investigación. ................................................................................ 19
2.2 Bases teóricas. ................................................................................................................... 23
a. Canales de navegación. ................................................................................................. 23
b. Cartografía. ........................................................................................................................ 23
c. Sistema de Información. ................................................................................................ 28
1. Componentes de los sistemas de información. .................................................. 30
2. Participantes en un sistema de información. ....................................................... 31
3. Funciones de un sistema de información. ............................................................ 32
4. Tipos de Sistemas de Información.......................................................................... 33
d. Sistemas de Información Geográfica. ........................................................................ 34
k. Modelo de datos de los Sistemas de Información Geográfica. ....................... 37
e. Portal web .......................................................................................................................... 40
1. Características de los portales web........................................................................ 41
2. Funciones. ..................................................................................................................... 42
3. Tipos de portales. ........................................................................................................ 43
f. Geoportales. ....................................................................................................................... 44
2.3 Base empresarial. .............................................................................................................. 49
2.4 Definición de Términos. ................................................................................................... 51

3
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO. ........................................................ 56
3.1 Tipo de Investigación. ...................................................................................................... 56
3.2 Metodología de Desarrollo. ............................................................................................. 57
3.2.1 Rational Unified Process (RUP).............................................................................. 57
3.2.2 Metodología Diseño Centrado en el Usuario (DCU). ......................................... 60
1. Análisis de requisitos ................................................................................................. 62
2. Diseño y prototipado .................................................................................................. 62
3. Evaluación ..................................................................................................................... 65
4. Implementación, lanzamiento y explotación. ....................................................... 65
3.2.3 Principios Clave del DCU. ........................................................................................ 66
CAPITULO IV. DESARROLLO DE LA APLICACIÓN. ......................................... 67
1. ANÁLISIS DE REQUISITOS............................................................................. 68
1.1 Levantamiento de Información. ..................................................................................... 69
1.1.1 Entrevistas: .................................................................................................................. 69
1.1.2 Revisión de documentos.......................................................................................... 71
1.2 Perfiles de Usuario ............................................................................................................ 74
1.3 Casos de Uso...................................................................................................................... 75
1.4 Escenarios ........................................................................................................................... 78
1.5 Requerimientos .................................................................................................................. 83
1.5.1 Requerimientos funcionales. .................................................................................. 84
1.5.2 Requerimientos no funcionales. ............................................................................ 84
1.6 Prototipado en papel. ....................................................................................................... 85
2. DISEÑO. ........................................................................................................... 90
2.1 Diseño de la Arquitectura. ............................................................................................... 90
2.1.1 Interfaz de usuario. .................................................................................................... 92
2.1.2 Capa de Negocio. ....................................................................................................... 98
2.1.3 Capa de datos. .......................................................................................................... 102
2.2 Diagramas de transición de eventos. ......................................................................... 106
3. DESARROLLO DEL PROTOTIPO. ................................................................ 108
3.1 Diseño de entorno gráfico............................................................................................. 108
3.3 Construcción del Prototipo........................................................................................... 113
3.3.1 Entorno de trabajo. .................................................................................................. 114
4. EVALUACIÓN................................................................................................. 130

4
4.1 Test de Usabilidad y Accesibilidad............................................................................. 132
5. LANZAMIENTO. ............................................................................................. 135
CONCLUSIONES. .............................................................................................. 138
RECOMENDACIONES. ...................................................................................... 140

5
ÍNDICE DE FIGURAS.

Figura N°1. Ejemplo de escala pequeña. 25


Figura N°2. Ejemplo de escala mediana. 25
Figura N°3. Ejemplo de escala grande. 25
Figura N°4. Meridianos. 26
Figura N°5. Paralelos. 27
Figura N°6. Husos horarios. 28
Figura N°7. Esquema básico de sistema de información. 29
Figura N°8. S.I y el medio ambiente. 30
Figura N°9. Representación de información en un SIG. 36
Figura N°10. Ejemplo de capas de datos espaciales. 36
Figura N°11. Modelo raster y modelo vectorial. 37
Figura N°12. Modelo raster. 38
Figura N°13. Ejemplo de representación raster desde polígonos. 39
Figura N°14. Modelo vectorial 39
Figura N°15. Ejemplo de modelo raster. 40
Figura N°16. Ejemplo de modelo vectorial. 40
Figura N°17. Ejemplo de interfaz. 42
Figura N°18. Ejemplo de interfaz de un Geoportal. 45
Figura N°19. El rol de un Geoportal en una estructura de datos 46
espaciales (SDI).
Figura N°20. Organigrama General de la Empresa. 51
Figura N°21. Flujos de Trabajo y Fases de la metodología RUP. 59
Tabla N°1. DCU, Fases Iterativas. 61
Figura N°22. Relación entre las fases del DCU. 66
Figura N°23. Diseño Centrado en el Usuario: Fase de Análisis. 69
Figura N°24. Dirección de Proyectos e Investigación. 70
Matriz N°1. Preguntas y respuestas tipo. 71
Figura N°25. Productos del SIG-DPI y su desconocimiento. 72
Figura N°26. Productos del Geoportal WEB. 73
Figura N°27. Ejemplo de Estudio. 73
Figura N°28. Ejemplo de Mapa Temático. 74
Tabla N°2. Perfiles de usuario. 75
Figura N°29. Caso de uso de alto nivel. 76
Figura N°30. Caso de uso: Administrar usuarios. 77
Figura N°31. Caso de uso: Gestionar productos. 77
Figura N°32. Caso de uso: Consultar productos 77
Figura N°33. Narrativa: Crear usuario. 78
Figura N°34. Narrativa: Modificar usuario. 79
Figura N°35. Narrativa: Eliminar usuario. 79
Figura N°36. Narrativa: Ingresar Producto. 80
Figura N°37. Narrativa: Modificar Producto. 81
Figura N°38. Narrativa: Eliminar Producto. 81
Figura N°39. Narrativa: Consultar Producto. 82
Figura N°40. Narrativa: Consultar Producto. 83
6
Figura N°41. Prototipo 1. 86
Figura N°42. Prototipo 2. 87
Figura N°43. Prototipo 3. 87
Figura N°44. Prototipo 4. 87
Figura N°45. Prototipo 5 87
Figura N°46. Prototipo 6. 88
Figura N°47. Prototipo 7. 88
Figura N°48. Prototipo 8. 88
Figura N°49. Interfaz básica. 89
Figura N°50. DCU. Diseño. 90
Figura N°51. Arquitectura en tres (3) Capas. 91
Figura N°52. Acceso al Geoportal web. 92
Figura N°53. Menú Principal para uso del Administrador. 93
Figura N°54. Menú Principal para uso del Participante. 94
Figura N°55. Cargar un nuevo registro. 94
Figura N°56. Modificar registro. 95
Figura N°57. Eliminar registro. 96
Figura N°58. Consultar producto. Muestra registros coincidentes con la 96
palabra colocada.
Figura N°59. Consultar producto. Muestra detalles del registro que se 97
consulta.
Figura N°60. Consultar producto. Muestra el producto en pantalla 98
completa.
Figura N°61. Mapa de navegación. 99
Figura N°62. Programas. 100
Figura N°63. Diagrama de Flujo de Pantallas. 101
Figura N°64. MySQL y su entorno. 103
Figura N°65. Diagrama de clases. 104
Figura N°66. Diagrama Entidad - Relación. 105
Figura N°67. Diagrama de transición de eventos: Solicitar clave. 106
Figura N°68. Diagrama de transición de eventos: Crear producto. 106
Figura N°69. Diagrama de transición de eventos: Modificar producto. 106
Figura N°70. Diagrama de transición de eventos: eliminar producto. 106
Figura N°71. Diagrama de transición de eventos: eliminar producto. 107
Figura N°72. DCU, fase de Desarrollo del prototipo. 108
Tabla N°3. Uso del color. 110
Figura N°73. Iconos. 110
Figura N°74. Ejemplo de Texto. 111
Figura N°75. Diagrama de Componentes del geoportal web. 112
Figura N°76. Diagrama de Despliegue del geoportal web. 113
Figura N°77. Estructura del geoportal web. 114
Figura N°78. Ejemplo de codificación de programa utilizando 115
Notepad++.
Figura N°79. Acceso a geoportal web. 116
Figura N°80. Menú Principal usuario Administrador. 117
Figura N°81. Menú Principal usuario Participante. 117

7
Figura N°82. Nuevo Registro. 118
Figura N°83. Interfaz Nuevo Registro con lista desplegable en el 119
campo “Nombre del Canal”.
Figura N°84. Interfaz Nuevo Registro con lista desplegable en el 119
campo “Tipo de Canal”.
Figura N°85. Interfaz Principal. 120
Figura N°86. Búsqueda de registro a modificar. 121
Figura N°87. Ejemplo de registro a modificar. 122
Figura N°88. Ejemplo de Búsqueda de eliminar. 123
Figura N°89. Ejemplo de mensaje eliminar registro. 123
Figura N°90. Ejemplo de consulta de registro. 124
Figura N°91. Ejemplo de registro consultado con mini imagen. 125
Figura N°92. Ejemplo de despliegue de producto con formato .png 125
Figura N°93. Ejemplo de “aumento de escala” de un producto. 126
Figura N°94. Ejemplo de guardar producto con formato .png. 127
Figura N°95. Ejemplo de consulta con formato .pdf. 128
Figura N°96. Ejemplo de consulta y controles con formato .pdf. 128
Figura N°97. Ejemplo de consulta con aumento de escala .pdf. 129
Figura N°98. DCU. Fase de evaluación. 130
Figura N°99. Microsoft Explorer. 131
Figura N°100. Microsoft Edge. 131
Figura N°101. Google Chrome. 132
Figura N°102. Firefox. 132
Figura N°103. Interacción Usuarios con el geoportal web. 133
Figura N°104. Interacción Usuarios con el geoportal web. 133
Figura N°105. DCU. Lanzamiento. 135
Figura N°106. Operatividad provisional del geoportal web. 137

8
INTRODUCCIÓN

La necesidad que tienen las organizaciones productoras de cartografía (mapas)


de colocar sus productos a la disposición de los usuarios, hace que
permanentemente se busquen opciones para la consulta y publicación de sus
mapas. La relación de la World Wide Web con los Sistemas de Información
Geográfica (SIG) ha permitido que éstos últimos se masifiquen. No obstante,
aún existe un gran número de usuarios desconocedores de la tecnología SIG,
pero que si son consumidores de sus productos. Una de las opciones que le
permiten a todo tipo de usuarios realizar consultas cartográficas y un mínimo de
acciones de geoprocesamiento, sin tener que interactuar con una herramienta
de software SIG, son los geoportales, cuya característica principal es que son
una puerta de enlace a recursos geoespaciales basados en la Web, que
permiten a los usuarios descubrir, ver y acceder a información y servicios
cartográficos digitales que ponen a disposición las organizaciones que los
proporcionan.

El Instituto Nacional de Canalizaciones (INC), por la ejecución de sus tres


grandes procesos, dragado, hidrografía y balizamiento, produce una cantidad
considerable de mapas, que, por factores como almacenamiento, formato del
mapa, desconocimiento de su ubicación, obsolescencia de equipos, han traído
como consecuencia que los técnicos y personal con poder de decisión
desconozcan o tengan limitado el acceso al material cartográfico asociado a los
canales de navegación en Venezuela. En la actualidad, el INC posee equipos
computacionales, infraestructura de comunicaciones y software SIG (ArcGis,
QGis) que le ha permitido producir una variedad de productos cartográficos,
pero como todo el personal técnico profesional no tiene acceso a esos
productos cartográficos, se ha decidido desarrollar un proyecto asociado con la
construcción de un geoportal que permita a todos los usuarios consultar los
productos generados por la tecnología SIG del instituto.

9
Para la realización del geoportal web, se ha empleado la metodología de
desarrollo de software conocida como Diseño Centrado en el Usuario (DCU).
En los últimos años ha sido utilizada para construir páginas web, y
específicamente geoportales. Esta metodología se caracteriza por el diseño de
interfaces basadas en la investigación y participación de quienes serán los
usuarios finales del sitio web. Incorpora a los grupos de usuarios, los contextos
de uso y los requisitos, la definición de procesos y tareas, el diseño de
interfaces, el análisis de la forma de interacción y de la utilización de los
productos, así como su evaluación.

Para proporcionar detalles de lo descrito en los párrafos anteriores, se ha


preparado el presente Informe Final de la Práctica Profesional, dividido en las
siguientes partes:

Capitulo I. Planteamiento del problema: donde se aborda y estudia la situación


problemática. Se describe a la organización en donde se realizará el trabajo, la
situación actual y los problemas presentes, para luego describir lo que debe
producirse para resolver la situación problemática.

Objetivo General y Objetivos Específicos: Los objetivos de investigación son


enunciados que expresan lo que se desea indagar y conocer para responder a
un problema planteado. El objetivo general expresa el fin concreto del proyecto,
lo que se quiere lograr en correspondencia directa con la formulación del
problema. Los objetivos específicos indican lo que ha de realizarse en cada una
de las fases del proyecto.

Delimitación del proyecto: Se expone el alcance, se identifican todos aquellos


aspectos que son importantes en el desarrollo del proyecto. Se explica
brevemente lo que se está haciendo y porqué. Además de indicar qué no será
cubierto y su justificación.

10
Capitulo II. Marco Teórico: En este marco se integra el tema de la investigación
con las teorías, enfoques teóricos, estudios y antecedentes en general que se
refieren al problema de investigación.

Capitulo III. Marco Metodológico: Es el conjunto de acciones destinadas a


describir y analizar el fondo del problema planteado, a través de procedimientos
específicos, determinando el “cómo” se realizará el estudio, esta tarea consiste
en hacer operativa los conceptos y elementos del problema que estudiamos.

Capitulo IV. Desarrollo de la aplicación. Describe la construcción del geoportal


web utilizando la metodología de desarrollo seleccionada. Muestra cómo ha de
funcionar la aplicación.

Conclusiones y Recomendaciones. Se muestran las conclusiones y


recomendaciones surgidas a partir del desarrollo del presente informe.

Por último, se incluyen las referencias bibliográficas consultadas para la


elaboración del presente trabajo.

11
CAPITULO I. EL PROBLEMA.

1.1 Identificación del Problema.

El Instituto Nacional de Canalizaciones (INC), creado por el Gobierno Nacional


el 27 de junio de 1952, según decreto Nº 422, adscrito originalmente al
Ministerio de Minas e Hidrocarburos, con la personalidad jurídica y patrimonio
propio e independiente del Fisco Nacional (Gaceta Oficial Nº 23.871 de fecha
30 de junio de 1952). El INC, a partir del año 2017, se adscribe al Ministerio del
Poder Popular de Ecosocialismo y Agua, y tiene asignado por Ley el estudio,
financiamiento, construcción, conservación, inspección mejora y
administración de todas las vías de navegación que existen en la República
Bolivariana de Venezuela, especialmente de aquellas que permitan a buques
de gran calado el acceso al lago de Maracaibo, a la vía fluvial del río Orinoco o
de las que establezcan en otras vías navegables, así como todas las obras
accesorias necesarias o en alguna forma relacionadas con la construcción,
utilización, servicio y mantenimiento de las vías expresadas.

La Misión del INC consiste en administrar, mantener y desarrollar las vías de


navegación acuáticas, garantizando, en corresponsabilidad con otros entes, el
tránsito seguro de los buques y accesorios de navegación; incorporando en sus
procesos a las comunidades aledañas, a través de estudios, financiamientos,
construcción, mantenimiento y mejoras de canales de navegación, según los
lineamientos dictados por el Ejecutivo Nacional.

Las áreas de acción del INC son el dragado, el balizamiento y la hidrografía. El


dragado consiste en extraer material del fondo del canal para mantener la
profundidad necesaria que permita el tránsito de los buques. El balizamiento
está relacionado con la colocación de ayudas a la navegación que demarcan a
los canales (boyas, faros, enfilaciones, etc.). Y la hidrografía está asociada con
estudios batimétricos, cuya finalidad es conocer la situación del fondo del canal
(profundidad).

12
El INC para poder cumplir con sus funciones, cuenta con tres (3) grandes áreas
operativas: Gerencia Canal de Maracaibo (ubicada en la ciudad de Maracaibo,
estado Zulia), Gerencia Canal del Orinoco (ubicada en la ciudad de Puerto
Ordaz, estado Bolívar) y Gerencia de Trabajos Comerciales (ubicada en la
ciudad de Puerto La Cruz, estado Anzoátegui), y una sede Central ubicada en
la ciudad de Caracas.

Para apoyar sus funciones técnicas, el INC ha utilizado la cartografía (mapas)


orientada a representar en cada canal de navegación, los diferentes procesos
desarrollados. Es así como en el año 1996, adquiere una plataforma
tecnológica conocida como Sistema de Información Geográfica (SIG), y en
base a las tres áreas de competencia, ha creado bases de datos alfanuméricas
y espaciales (representadas por puntos, líneas y polígonos), que han permitido
confeccionar la cartografía necesaria. Se han preparado mapas de cada canal
existente y de los canales propuestos: río Apure, río Portuguesa, río San Juan.
Asimismo, y con la ayuda de imágenes de satélite, se han ejecutado estudios
geomorfológicos de los canales y mostrados en mapas. Es por ello que están
disponible una cantidad de mapas en diferentes formatos, principalmente en
shape y pdf.

No obstante, la publicación de estas bases de datos, mapas y estudios ha


estado supeditada a la impresión de papel, utilizando impresoras de gran
formato conocidas como plotters, y a la entrega controlada de discos
compactos con la información necesitada. Muchos de las investigaciones
realizadas solo son conocidas por sus creadores y por sus supervisores
inmediatos, ya que no se cuenta con una vía expedita de distribución de los
trabajos, dificultando que el resto de los profesionales y tomadores de decisión
conozcan suficientemente lo desarrollado con la tecnología SIG. Aunado a lo
anterior, por la obsolescencia de los equipos de almacenamiento datos, mucha
información cartográfica y mapas se ha extraviado.

Es por lo antes expuesto que se propone desarrollar una aplicación que permita
la consulta, almacenamiento y difusión de toda la información cartográfica

13
generada por el SIG y que posee el INC, en otras palabras, desarrollar un
geoportal web que centralice el acceso a los contenidos y geoservicios, tales
como visualización de layout o capas cartográficas propias (posición de
señales, líneas del canal, zonas de dragado, posición de sondeos, etc.), cartas
de apoyo a la navegación, trabajos geomorfológicos, geolocalización,
búsqueda por catálogo de metadatos. Todo esto valiéndose de la intranet del
instituto.

Un geoportal web es un portal especializado en la publicación, consulta e


intercambio de productos cartográficos y demás recursos de información
geográfica, es un punto de acceso vía Internet. El geoportal web se utiliza con
un navegador estándar de Internet, y favorece la integración, interoperabilidad
e intercambio de información entre los diferentes entes, ciudadanos y agentes
sociales.

La aplicación ha de garantizar que la información se obtenga desde donde se


mantiene o genera, tomando en cuenta la sencillez del uso de la aplicación para
facilitar la interpretación de la información geográfica. Además, permita que los
usuarios finales consulten, visualicen y descarguen datos espaciales.

La construcción del geoportal web para el INC aporta los siguientes beneficios:

-Disponer de información geográfica ordenada, estandarizada, interoperable y


actualizada, permitiendo el apoyo de la toma de decisiones.

-Contar con una interfaz gráfica de fácil comprensión y uso, que permita realizar
consultas y manejar las utilidades con rapidez y seguridad.

-Visualizar la información geográfica (acercarse, alejarse, moverse, etc.)

-Imprimir los materiales consultados

-Descargar: Obtener una copia parcial o completa de un conjunto de productos


cartográficos.

-Enviar comentarios relacionados con la información geográfica.

14
1.2 Objetivos de la Investigación.

1.2.1 Objetivo General

Desarrollar un geoportal web para la gestión del material cartográfico de los


canales de navegación en Venezuela.

1.2.2 Objetivos Específicos

-Analizar los requisitos del geoportal web de la cartografía de los canales de


navegación en Venezuela.

-Identificar los diferentes niveles de usuarios que intervienen en la gestión del


geoportal web.

-Diseñar de forma lógica y física las salidas, entradas, procesos y bases de


datos asociadas al geoportal web.

-Diseñar el prototipo funcional del geoportal web de la cartografía de los canales


de navegación en Venezuela.

-Calibrar el geoportal web de la cartografía de los canales de navegación en


Venezuela.

1.3 Justificación de la investigación.

La necesidad de creación de un geoportal web se fundamenta por la demanda


que tiene el personal técnico, que participa en los procesos medulares del INC
(dragado, balizamiento e hidrografía), de disponer del material cartográfico
desarrollado por el sistema de información geográfica de la institución. El INC
genera y manipula una gran cantidad de datos georeferenciados, y cada vez
hay más aplicaciones de gestión de datos espaciales que requieren del

15
componente cartográfico para poder acceder, combinar y explotar la
información cartográfica que utilizan los diferentes departamentos técnicos de
la institución.

En consecuencia, se le plantea al Instituto Nacional de Canalizaciones


desarrollar un proyecto que produzca una aplicación que permita a todos los
usuarios consultar los productos generados por la tecnología SIG del instituto,
almacenar y difundir esa información cartográfica. Por tanto, el Geoportal Web
para la Gestión del Material Cartográfico de los Canales de Navegación en
Venezuela, trae beneficios tales como:

-Garantiza el acceso a la información espacial que necesitan y cuando la


necesiten. Visualizar los conjuntos de datos espaciales, sus metadatos, navegar
en el portal, realizar acercamientos en los mapas. Descargar mapas.

-Incorporación progresiva a la aplicación del material cartográfico ya existente,


tanto digital como el analógico (en papel). Este último será digitalizado
previamente.

-Confianza por la calidad y disponibilidad de la información espacial, lo que


contribuye a mejorar la toma de decisiones en los procesos de gestión las
operaciones.

-Crea espacios para la innovación y las oportunidades.

-Reducción de tiempo en el acceso a la información espacial, mejorando los


procesos y servicios.

-Contribuye a ordenar y orientar el proceso de producción de la información


espacial de la oficina encargada del SIG.

-Reduce el riesgo de pérdida o corrupción de información.

16
1.4 Delimitación del Proyecto.

El proyecto Geoportal Web para la Gestión del Material Cartográfico de los


Canales de Navegación en Venezuela, está relacionado con la aplicación de la
Metodología DCU, Diseño Centrado en el Usuario. Es un enfoque de diseño
cuyo proceso está dirigido por información sobre las personas que van a hacer
uso del producto. Esta metodología abarca cinco (5) fases: 1) Análisis de
requerimientos, 2) Diseño, 3) Prototipado, 4) Evaluación y 5) Lanzamiento. Las
tres primeras fases generaran una aplicación funcional (geoportal web), para
luego (fase 4) ser revisada por los usuarios y desarrolladores. Y una vez
revisada se coloca en funcionamiento en su ambiente real (fase 4) que son los
equipos de la Dirección de Proyectos e Investigación (DPI).

Para poder implementar el geoportal web en los equipos de la DPI se contempló


el uso de la herramienta IIS (Internet Information Services). Este servicio
convierte a un PC en un servidor web para Internet o una intranet, es decir, que
en los computadores que tienen este servicio instalado se pueden publicar
páginas web tanto local como remotamente. Pero para poder hacer uso del IIS,
es necesario la aprobación de la Dirección de Organización (DOS) y Sistemas
del INC.

En el desarrollo del proyecto se hace énfasis en el proceso Recuperación de la


Información, cuyo objetivo principal es definir una correcta arquitectura de
información que facilite al usuario la recuperación de información cartográfica,
posibilitándolo de poder encontrar información cartográfica y su descripción a
través de metadatos.

El lanzamiento (fase 5), uso del geoportal web por todos los técnicos a nivel
nacional, no se contempla en el presente trabajo, debido a que para colocar el
geoportal en el servidor web del INC, es necesario realizar una serie de
procesos y pruebas que son responsabilidad de otras oficinas técnicas,
diferentes a la DPI. Es responsabilidad de la DOS llevar a cabo estas dos

17
últimas fases. Se espera que en el futuro cercano la implementación del
proyecto pueda satisfacer las necesidades de todo el Instituto Nacional de
Canalizaciones. No obstante, el personal técnico de la Dirección de Proyectos
e Investigación podrá utilizar el geoportal web, lo que servirá como
retroalimentación al proyecto, para cuando se instale en los servidores web del
INC.

18
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO.

Este capítulo contiene los antecedentes de la investigación, teorías y conceptos


que conforman el marco de referencia del trabajo de investigación. Para Arias
(1999) el marco teórico puede ser definido como el compendio de una serie de
elementos conceptuales que sirven de base a la indagación por realizar, y que
generalmente se estructura en tres secciones: antecedentes de la investigación,
bases teóricas y definición de términos básicos.

2.1 Antecedentes de la investigación.

El trabajo de investigación es realizado tomando en cuenta el conocimiento


previamente construido relacionado con los temas de desarrollo de páginas
web, sistemas de información geográfica, y geoportales, y que han sido
presentados en trabajos académicos y en artículos de revistas científicas
principalmente. Entre ellos se tiene:

Aceves y otros (2015) desarrollaron el proyecto Sistemas de información


geográfica y cartografía geomorfológica aplicados al inventario de
deslizamientos y cartografía de susceptibilidad en la cuenca del río El Estado,
Pico de Orizaba, México, en donde se logra entender la importancia que tiene
la cartografía en los sistemas de información geográfica. El propósito del trabajo
es el de fortalecer el conocimiento y la prevención de los desastres por
deslizamientos. Se desarrolla una metodología que integra la cartografía
geomorfológica con la elaboración de mapas de susceptibilidad a
deslizamientos usando los sistemas de información geográfica (SIG) y el
método de regresión logística múltiple (RLM).

Se muestra el análisis llevado a cabo para elaborar un inventario de


deslizamientos multitemporal junto con la técnica de análisis y cartografía
morfométrica de la cuenca del río El Estado.

19
El objetivo principal del trabajo fue evaluar los deslizamientos y proporcionar
métodos estandarizados que permitieran elaborar inventarios de deslizamientos
y mapas de susceptibilidad a deslizamientos que apoyen a las autoridades
gubernamentales para la mitigación del riesgo y planificación del territorio en
México. Producto final: mapas temáticos.

Se demuestra que el uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y el


levantamiento geomorfológico proporcionan una información precisa y concreta
de los procesos geomorfológicos, de las formas resultantes y los fenómenos
naturales asociados, como es el caso de los deslizamientos. En este trabajo se
mostró brevemente la aplicación de un método para la cartografía de
deslizamientos y su respectiva evaluación de la susceptibilidad en terrenos
volcánicos inestables.

Rodríguez (2009) en su proyecto titulado “Metodologías de diseño usadas en


Ingeniería WEB, su vinculación con las NTICS”, muestra cómo la web se ha ido
incorporado en todas las actividades cotidianas. Hace una revisión del estado
del arte de los métodos usados en Ingeniería Web. Realiza un análisis de las
áreas involucradas en el diseño de aplicaciones Web teniendo en cuenta las
consideraciones de diferentes puntos de vista, en especial desarrolla el tema de
la Usabilidad, haciendo énfasis en su participación en las metodologías de
desarrollo. Y, por último, trata temas relacionados con el Diseño Instruccional,
el aprendizaje significativo y cómo las aplicaciones hipermedia se van
insertando en el mundo educativo. Se presenta el contexto relacionado a la
interacción entre la Ingeniería Web y los aspectos del Diseño Instruccional.

Los geoportales deben ser construidos empleando una metodología que facilite
su construcción y que considere al usuario de manera relevante, es por eso que
Jiménez y Yépez (2014) desarrollan el proyecto “Evaluación de Usabilidad del
Sistema de Información del Atlas de España”. En ese trabajo se analizó la
relación del usuario final con un geoportal. Allí se evaluó la medida en que se
cumplen las expectativas y necesidades del usuario, el grado probable de
dificultad que enfrenta, así como el nivel de satisfacción que alcanza en un sitio
20
web. Se analizó también el caso en el que el geoportal ha sido creado en base
a objetivos y necesidades del solicitante, pero sin tener en cuenta las
expectativas, necesidades y limitaciones del usuario. El geoportal estudiado por
los autores fue el del Sistema de Información del Atlas Nacional de España en
la web (SIANEweb) mediante técnicas inherentes al Diseño Centrado en el
Usuario (DCU), la misma metodología que se ha seleccionado para realizar el
presente trabajo. El estudio permitió evidenciar inconvenientes que afectan al
rendimiento óptimo del geoportal, dificultando su uso con diferentes niveles de
incidencia para el SIANEweb y condicionando la satisfacción de los usuarios,
uno de los indicadores clave en el éxito o fracaso de un geoportal.

El proyecto denominado “Desarrollo de un prototipo para el Geoportal del Centro


Temático Europeo de Usos de Suelo e Información Espacial de la Agencia
Europea del Medio Ambiente”, presentado por Mancosu (2009) para optar al
título de Master en Tecnologías de la Información Geográfica, buscó el
desarrollo e implementación de un geoportal que permitiese gestionar
metadatos, edición y visualización interactiva conectando con visualizadores de
mapas estándar, publicarlos en la Web y a añadiendo posibilidad de descarga.
El software empleado fue el GeoNetwork.

Fernández y otros (2010) presentaron ante la Revista Geográfica de América


Central, el trabajo titulado “Diseño de un Geoportal para analizar las iniciativas
de desarrollo rural Leader en Extremadura”. Diseñaron un Geoportal para
visualizar las Iniciativas Leader de Desarrollo Rural en Extremadura. Utilizaron
el software MapServer que facilitó la introducción de las variables físicas,
demográficas, económicas, equipamientos y las inversiones por medidas en
una base de datos cartográfica y alfanumérica a escala municipal. La
construcción del Geoportal permitió analizar el impacto de las políticas en los
últimos dieciséis años, así como establecer su contribución a la mejora de las
condiciones de vida de la población rural, sin duda, objetivo principal de estas
iniciativas. Y, por otra parte, facilita la consulta pública de los datos sin costo
alguno para el usuario, al estar disponible en software SIG Libre. Las políticas

21
Leader tienen por prioridad el desarrollo económico, así como frenar los
constantes procesos emigratorios mediante la diversificación de las actividades
económicas.

En relación con el diseño conceptual de la creación de un geoportal, Muñoz y


Gómez (2016) prepararon un trabajo denominado “Las infraestructuras de datos
espaciales asociadas a la información Meteo-Climática con fines turísticos:
diseño conceptual de un geoportal temático”. Los autores describen las
características de las Infraestructura de Datos Espaciales (IDEs), su marco
tecnológico y legal. Plantean la descripción de los geoportales y se citan algunos
ejemplos relacionados con el turismo y el clima. Además, contextualizan la
necesidad de la propuesta en el contexto del turismo, y detallan los objetivos,
contenidos y diseño conceptual del prototipo de geoportal temático CLIMATUR
en el marco de las necesidades de información atmosférica que presentan los
turistas en su experiencia de viaje.

Sayago (2015) realiza un trabajo para optar al título de Master en Sistemas de


Información Geográfica denominado “Geoportal Web e infraestructura de datos
espaciales de la información del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
de la provincia Del Cañar”, con la necesidad de conformar un Geoportal Web y
una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) que permita el almacenamiento
y distribución de datos geográficos. Se hizo énfasis en integrar a los diferentes
niveles de gobierno y promover la gestión de la información que es generada
en la zona de estudio, permitiendo levantar plataformas informáticas orientadas
a la estructuración del sistema de información geográfica provincial,
optimizando estrategias comunes para la producción y actualización de datos
espaciales de alta calidad que apoyen los lineamientos estratégicos del
gobierno, la toma de decisiones, y la aplicación y uso de las Tecnologías de la
Información y Comunicaciones (TICs).

22
2.2 Bases teóricas.

En este punto se toma en cuenta los aspectos conceptuales y teóricos que de


forma directa e indirecta se relacionan con el presente proyecto, lo que permite
la comprensión de las principales definiciones en las que se sustenta la
investigación. El proyecto Geoportal Web para la Gestión del Material
Cartográfico de los Canales de Navegación en Venezuela, está basado en
elementos conceptuales relevantes para su comprensión y desarrollo. Los
principales referentes teóricos son canal de navegación, cartografía, sistemas
de información geográfica, portal web, geoportal web.

a. Canales de navegación.

En cuanto a los canales de navegación, básicamente un canal es un cauce


natural o artificial de agua, siendo su forma muy variada. Son cauces artificiales
o ríos canalizados, destinados a la circulación de botes, barcazas o buques.
Ejemplo de ellos son los canales de Suez y el de Panamá que comunican dos
océanos. Las dimensiones del canal se determinan por el tamaño y velocidad
de los barcos que los han de utilizar. Venezuela gestiona dos grandes canales
de navegación, el canal de navegación del Lago de Maracaibo, con una longitud
de 361 kilómetros. Por ese canal transitan principalmente buques que
transportan petróleo, y el otro canal de navegación es el del Río Orinoco, con
1005 kilómetros de longitud (entre canal natura y artificial), y por él transitan
principalmente buques mineraleros (INC, 1993).

b. Cartografía.

Los productos cartográficos han sido herramientas importantes para la


localización de elementos naturales y hechos por el hombre en un espacio
determinado, es por ello que se debe conocer lo que se entiende por cartografía.
Para el INEGI (2005), se considera a la Cartografía como el arte, ciencia y
técnica de hacer mapas y el estudio de éstos como documentos científicos y
obras de arte. Esta es la definición clásica adoptada durante mucho tiempo.
Luego se llegó a una nueva definición que se expresa en los siguientes

23
términos: Cartografía es la disciplina que trata sobre la concepción, producción,
difusión y estudio de los mapas.

Los mapas son documentos de información gráfica relativa a toda o una parte
de una superficie real ideal, que los distingue de cualquier otro tipo de
descripción, escrita, verbal o de otra naturaleza, que contiene información
seleccionada, generalizada y simbolizada, sobre una cierta distribución espacial
de un área grande; usualmente, la superficie terrestre. La información es de
carácter general y se presenta en escalas relativamente reducidas con
referencia a un sistema de coordenadas universal. Los mapas contienen
información selectiva, generalizada y simbolizada.

Los mapas pueden ser clasificados por una variedad de características, una
muy importante es la relacionada con la escala del mapa, que es la que permite
observar mayor o menos detalle de un elemento.

Clasificación de los mapas por la escala.

De acuerdo con la escala, los mapas se clasifican en mapas de escala grande,


mediana y pequeña (algunos autores agregan las escalas superpequeñas).
Esto depende del valor del denominador de la escala en la fracción
representativa. En términos generales, la escala es la relación que existe entre
las distancias obtenidas en el mapa con respecto a las correspondientes
distancias en el terreno. Una escala es grande cuando el denominador de la
fracción que representa esta relación es pequeño y viceversa. En cuanto a
valores numéricos que definan los límites en la clasificación, no parece haber
un acuerdo universal. Un esquema de los más usuales es el siguiente (ver
figuras N° 1, 2 y 3):

Mapas de escala grande Escalas hasta 1:50.000


Mapas de escala mediana Escalas entre 1:50.000 y 1:250.000
Mapas de escala pequeña Escalas de 1:250.000 y menores

24
Figura N° 1. Ejemplo de escala pequeña.
Fuente: SIGaVenezuela.com.ve

Figura N° 2. Ejemplo de escala mediana.


Fuente: SIGaVenezuela.com.ve

Figura N° 3. Ejemplo de escala grande.


Fuente: SIGaVenezuela.com.ve

25
Sistema de coordenadas.

Otra característica importante presente en los mapas es el sistema de


coordenadas, básicamente coordenadas geográficas y coordenadas UTM
Universal Transverse Mercator, (Fernández-Coppel, 2001) con las que se
puede ubicar un punto en el espacio detallando uno de estos dos parámetros
siguientes:

-Coordenadas geográficas en formato Longitud - Latitud

-Coordenadas (x,y) UTM

Cada una de estas dos formas de localizar un punto sobre la superficie terrestre
debe cumplir los siguientes requisitos:

-Que el punto sea único.

-Que quede perfectamente identificado en el sistema de proyección empleado


al localizar el punto.

-Que permita referenciar la coordenada “z” del punto

Coordenadas geográficas: son una forma de designar un punto sobre la


superficie terrestre con el siguiente formato (de ejemplo):

3°14’26’’ W (Longitud)
42°52’21’’ N (Latitud)

Para definir latitud y longitud, se debe identificar el eje de rotación terrestre, tal
como se muestra en las siguientes figuras N° 4 y 5:

Figura N°4. Meridianos.


Fuente: Fernández-Coppel, 2001

26
Figura N°5. Paralelos.
Fuente: Fernández-Coppel, 2001

Coordenadas UTM: Es el sistema de proyección que actualmente se utiliza con


carácter universal (ver figura N°6.). Fue el sistema adoptado por Estados Unidos
después de la Segunda Guerra Mundial y se conoce con las siglas UTM.

Las principales características, según OCW (2010), de este sistema de


coordenadas UTM son:

-La Tierra aparece dividida en 60 zonas o husos.


-Cada zona UTM tiene como bordes o límites dos meridianos separados 6°.
-Cada zona UTM está dividida en 20 bandas, desde la C hasta la M en el
hemisferio sur, y las bandas N a X en el hemisferio norte.
-La línea central de una zona UTM se hace coincidir con un meridiano del
sistema geodésico tradicional, al que se llama meridiano central y define el
origen de la zona UTM.
-Por convenio, se considera el origen de una zona UTM al punto donde se
cruzan el meridiano central de la zona con el ecuador. A este origen se le define
con un valor de 500 km Este, y 0 km Norte cuando consideramos el hemisferio
norte. Con un valor de 500 km Este y 10.000 km Norte cuando consideramos el
hemisferio sur.
-Las primeras 19 bandas (C a W) están separadas una altura de 8° cada una.
La banda X tiene una altura de 12°.
27
Figura N°6. Husos horarios.
Fuente: http://ocw.upm.es

- Las bandas UTM no tienen la misma anchura y, por tanto, la misma área. La
anchura de una zona UTM es máxima en el ecuador, pero va disminuyendo
conforme se va acercando a los polos en ambos hemisferios por igual (la Tierra
es, casi, una esfera). Las distancias entre los meridianos disminuyen cuando se
acercan a los polos (de hecho, en los polos, el valor de longitud de los
meridianos es cero).

c. Sistema de Información.

El desarrollo de una aplicación informática que involucre hardware, software,


personas, datos y procedimientos, está enmarcado en el concepto de Sistema
de Información, ya que ella, la aplicación, captura datos, los procesa, los
almacena y produce información que ayuda a tomar decisiones o disminuye la
incertidumbre, por tanto, es necesario conocer lo relacionado con los Sistemas
de Información.

O' Brien y Marakas, (2001) definen a los Sistemas de Información (S.I) como
una combinación organizada de personas, hardware, software, redes de
comunicaciones y recursos de datos que reúnen, transforma y disemina
información en una organización. Las personas han dependido de los Sistemas
de Información para comunicarse entre sí utilizando una variedad de
mecanismos físicos (hardware), procedimientos e instrucciones de
28
procesamiento de información (software), canales de comunicación (redes) y
datos almacenados (recursos de datos)".

Whitten y otros (1999), señalan que un Sistema de Información es una


disposición de componentes integrados entre sí cuyo objetivo es satisfacer las
necesidades de información de una organización. Su propósito es recoger,
procesar e intercambiar información entre los trabajadores de una organización.
Se diseña para apoyar todas las operaciones de los sistemas de las
organizaciones. Un sistema de información, además, está compuesto de
personas, actividades, datos, redes y tecnología integrados entre si son el
propósito de apoyar y mejorar las operaciones cotidianas, así como satisfacer
las necesidades de información para la resolución de problemas y la toma de
decisiones por parte de los directivos de la organización.

Reiterando, el sistema de información captura datos, los procesa y genera


información, además de tener la capacidad de almacenar esos datos
procesados, es lo que se ha denominado el esquema básico de un sistema,
resaltando la característica de los sistemas como concepto, que es la
interrelación de los diferentes elementos que componen al S.I (ver figura N° 7).

Figura N°7. Esquema básico de sistema de información. Fuente: Elaboración propia.

En la figura N° 8 se puede apreciar el esquema básico ampliado, en donde se


ha tratado de mostrar elementos que constantemente están interactuando con
los sistemas de información.

29
Figura N° 8. S.I y el medio ambiente. Fuente: Juranovic (1988)

Davis y Olson (1990) en relación con la información, resaltan su característica


principal: es un dato que ha sido procesado en una forma significativa para el
receptor y su valor es real o percibido actualmente o en acciones prospectivas
o en decisiones.

1. Componentes de los sistemas de información.

-Personas: Usuarios, directivos y miembros de los grupos de desarrollo de los


sistemas de información.

-Datos: materia prima empleada para crear información útil.

-Actividades: actividades de la empresa (incluidas las de tipo directivo) y


actividades de proceso de datos y generación de información que apoyan las
actividades de la empresa.

-Redes: descentralización de la empresa, distribución de los restantes bloques


elementales en lugares más útiles y comunicación y coordinación entre dichos
lugares.

-Tecnología: hardware y software que sostienen los restantes bloques


elementales.

30
De los componentes descritos, se suele señalar que el más importante es el de
las Personas (quienes gestionan el resto de componentes), representadas por
los usuarios de sistemas, que son aquellas personas que utilizan el sistema de
información de una forma regular: capturan, validan, introducen y almacenan
datos e información.

Los usuarios son las personas para que los analistas de sistemas desarrollan
los sistemas de información. Los usuarios definen: (1) los problemas que han
de resolverse; (2) las oportunidades que deben aprovecharse; (3) las
necesidades que han de satisfacerse, y (4) las restricciones de empresa que se
impondrán a los sistemas de información. También suelen mostrar
preocupación por la apariencia de la interfaz de usuario (aspecto de las
pantallas y los informes o la facilidad o dificultad para aprender el
funcionamiento del sistema).

Juranovic (1988) describe al componente personas por especialistas en el


análisis de sistemas, investigación operativa, desarrollo de aplicaciones,
programación, documentación (manuales), y de mantenimiento de sistemas,
además están los que operan las máquinas y equipos que forman la red
informativa. Este autor reitera que, sin la información oportuna y apropiada, las
personas no serían capaces de adaptar sus procesos operativos a los objetivos
y reglas de supervivencia de la organización.

2. Participantes en un sistema de información.

-Propietario del sistema: contrata el desarrollo del sistema.


-Usuario del sistema: define los requerimientos empresariales y lo esperado por
el sistema.
-Usuarios internos del sistema:
-Oficinistas
-Técnicos y Profesionales
-Supervisores, gerentes medios y ejecutivos
-Usuarios externos del sistema:

31
-Clientes
-Proveedores
-Socios
-Empleados externos
-Diseñadores de sistemas: trasladan los requerimientos empresariales a una
solución técnica factible.
-Diseñadores de base de datos
-Diseñadores de red
-Diseñadores Web
-Artistas gráficos
-Especialistas en tecnología
-Expertos en seguridad tecnológica
-Constructores del sistema: construye, despliega y mantiene el sistema de
información.
-Programadores de aplicaciones
-Programadores de sistemas
-Programadores de base de datos
-Administradores de red
-Técnicos en seguridad
-Webmasters
-Integradores de software

3. Funciones de un sistema de información.

Según Senn (1996), los sistemas de información difieren en sus tipos de


entradas y salidas, en el tipo de procesamiento y en su estructura. Estos
elementos están determinados por el propósito u objetivo del sistema, el cual es
establecido a su vez por la organización, cuyas funciones son:

-Procesamiento de transacciones. Captura, clasifica, ordena, calcula, resume y


almacena datos originados por las transacciones que tienen lugar durante la
realización de actividades en la organización.
32
-Definición de base de datos. Almacena los datos por el procesamiento de
transacciones de acuerdo a la estructura de almacenamiento adecuada que
facilite su resguardo, actualización y acceso, y el dispositivo físico idóneo.
-Mantenimiento de base de datos. Las operaciones básicas de mantenimiento
son la inserción, la modificación y la eliminación de datos.
-Generación de reportes. Producir la información requerida y transmitirla a los
puntos que la necesiten.
Hay que considerar que un sistema de información da soporte a todos los
sistemas de la organización, es por ello que las personas que lo desarrollan, o
sea, los analistas, deben estudiar a toda la organización para entonces detallar
sus sistemas de información. Algunos de los elementos que deben ser tomados
en cuenta son:
-Canales informales: son las interacciones que existen entre las personas y los
departamentos y no están explícitas en un organigrama o en procedimientos de
operación.
-Interdependencias: es considerar aquellos departamentos y componentes de
la organización de las cuales depende directa o indirectamente un elemento en
Particular.
-Personas y funciones clave: identificarlos como elementos de importancia en
el sistema para su adecuado funcionamiento.
-Enlaces críticos de comunicación: determinar cómo se realiza el flujo de
información e instrucciones entre los distintos componentes de la organización.

4. Tipos de Sistemas de Información.

Para Kendall y Kendall (2005), los sistemas de información se desarrollan con


diversos propósitos, según las necesidades de la organización:

-Los sistemas de procesamiento de transacciones (TPS, Transaction


Processing Systems) funcionan al nivel operativo de una organización.
-Los sistemas de automatización de la oficina (OAS, Office Automañon
Systems).
33
-Los sistemas de trabajo del conocimiento (KWS, Knowledge Work Systems)
apoyan el trabajo al nivel del conocimiento.
-Los sistemas de información gerencial (MIS, Management Information
Systems)
-Los sistemas de apoyo a la toma de decisiones (DSS, Decisión Support
Systems) se encuentran entre los sistemas de alto nivel. Los sistemas expertos
aplican el conocimiento de los encargados de la toma de decisiones para
solucionar problemas estructurados específicos.
-Los sistemas de apoyo a ejecutivos (ESS, Executive Support Systems) se
encuentran en el nivel estratégico de la administración.
-Los sistemas de apoyo a la toma de decisiones en grupo (GDSS, Group
Decisión Support Systems)
-Los sistemas de trabajo corporativo apoyado por computadora (CSCWS,
Computer-Supported Collaborative Work Systems), descrito de manera más
general, auxilian la toma de decisiones semiestructuradas o no estructuradas a
nivel de grupo.

d. Sistemas de Información Geográfica.

Un Sistema de Información Geográfica (SIG) es un tipo de sistema de


información que tiene una estrecha relación con el tema del presente proyecto.
Es considerado una tecnología en evolución con posibilidades de análisis y
resolución de problemas espaciales (Barredo, 1996). Clasificado como un
sistema de gestión de la información (Management Information Systems), que,
aunque también captura, procesa y genera información, tiene la particularidad
de manejar un tipo de dato que lo diferencia. Ese dato es el denominado dato
espacial, que es aquel que tiene una localización en el espacio, es decir,
contiene coordenadas X,Y o geográficas.

Para el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2014), un SIG es un


Conjunto de herramientas diseñadas para obtener, almacenar, recuperar y
desplegar datos espaciales del mundo real. Entendiéndose por dato espacial
aquel que ocupa un espacio cartográfico y que usualmente tiene una

34
localización especifica de acuerdo a un sistema geográfico de referencia o
dirección. Los datos espaciales están complementados por las
características descriptivas (atributos) de los rasgos. También tienen
componentes geométricos (ubicación sobre la superficie terrestre, ¿dónde?),
semánticos (descripción, ¿qué?), topológicos (relaciones espaciales,
¿cómo?) y temporales (cuando ocurrió el fenómeno o fueron colectados los
datos, ¿cuándo?)

Barredo (1999), señala que desde la aparición del primer SIG en los años
sesenta del siglo XX, esta técnica ha pasado por diversas fases de desarrollo,
alcanzando áreas tan diversas como la ordenación del territorio, la planificación
urbana, planificación rural, planificación de servicios e infraestructura, la
cartografía, la teledetección, el geomarketing o la navegación por redes de
transporte asistida por satélite.

Los SIG permiten el análisis espacial y la toma de decisiones sobre el espacio,


por la facilidad de manejo de todos los datos sobre un lugar (mapas, imágenes
aéreas, fotografías, bases de datos, estadísticas, etc.) y su capacidad para
manejar grandes volúmenes de información, representados en capas (ver figura
N° 9), sobre un punto concreto de la superficie terrestre. Los atributos y las
propiedades de cada elemento, almacenados en una base de datos, son los
que permiten las relaciones (Lázaro y González, 2005).

35
Figura N°9. Representación de información en un SIG.
Fuente: Tecnomar C.A

El grupo ESRI (2016) señala que el principal objetivo de un SIG consiste en


crear, compartir y aplicar útiles productos de información basada en mapas que
respaldan el trabajo de las organizaciones, así como crear y administrar la
información geográfica pertinente. Los mapas representan colecciones lógicas
de información geográfica como capas de mapa. Constituyen una herramienta
eficaz para modelar y organizar la información geográfica en forma de capas
temáticas (ver figura N° 10). Asimismo, los mapas SIG interactivos ofrecen la
interfaz de usuario principal con la que se utiliza la información geográfica.

Ver figura N°10, Ejemplo de capas de datos espaciales.


Fuente: http://univirtual.utp.edu.co/

36
Los mapas que se crean con un SIG muestran información y al mismo tiempo
permiten utilizarla para la consulta, el análisis, la planificación y la
administración. Los mapas constituyen a la vez un producto final del trabajo SIG
y una herramienta utilizada en este trabajo. Un mapa de un SIG es una ventana
interactiva con la que los usuarios pueden visualizar, explorar, analizar y
actualizar información geográfica.

Con un SIG los mapas se crean no sólo para mostrar datos, sino también como
herramienta para buscar y comprender patrones y relaciones, realizar análisis y
modelado a fin de resolver problemas específicos, visualizar y realizar un
seguimiento del estado, permitir la entrada y la compilación de datos y dar a
conocer ideas, planes y diseños.

k. Modelo de datos de los Sistemas de Información Geográfica.

Los elementos presentes en la superficie terrestre deben poder ser


representados por algún tipo de dato espacial. Para el CEA (2016), la mayoría
de los elementos que existen en la naturaleza pueden ser representados
mediante formas geométricas (puntos, líneas o polígonos, esto es, vectores) o
mediante celdillas con información (raster). Son formas de ilustrar el espacio
intuitivas y versátiles, que ayudan a comprender mejor los elementos objeto de
estudio según su naturaleza (ver figura N° 11).

Figura N°11. Modelo raster y modelo vectorial.


Fuente: CEA.

37
La elección de un modelo u otro dependerá de si las propiedades topológicas
son importantes para el análisis. Sí es así, el modelo de datos vectorial es la
mejor opción, pero su estructura de datos, aunque muy precisa, es mucho más
compleja y esto puede retrasar el proceso. Por ello, si el análisis que interesa
no requiere acudir a las propiedades topológicas, es mucho más rápido, sencillo
y eficaz el uso del formato raster.

El modelo raster.

El grupo ESRI (2016), indica que el modelo raster está representado por
entidades geográficas dividiendo al mundo en celdas discretas cuadradas o
rectangulares dispuestas en una cuadrícula (ver figura N°12). Cada celda tiene
un valor que se utiliza para representar alguna característica de dicha ubicación,
por ejemplo, la temperatura, la elevación o un valor espectral.

El modelo ráster se utiliza normalmente para representar y administrar


imágenes, modelos digitales de elevación y otros fenómenos diversos. A
menudo los ráster se utilizan como una forma de representar entidades de
puntos, líneas y poligonales. En la figura N°13, se puede observar cómo se
representaría una serie de polígonos como ráster.

Figura N°12. Modelo raster. Fuente: ESRI (2016).

38
Figura N°13. Ejemplo de representación raster desde polígonos.
Fuente: ESRI (2016).

Modelo vectorial.

El modelo vectorial es una estructura de datos utilizada para almacenar datos


geográficos (ver figura N° 14. Los datos vectoriales constan de líneas o arcos,
definidos por sus puntos de inicio y fin, y puntos donde se cruzan varios arcos,
los nodos. La localización de los nodos y la estructura topológica se almacena
de forma explícita. Las entidades quedan definidas por sus límites solamente y
los segmentos curvos se representan como una serie de arcos conectados. El
almacenamiento de los vectores implica el almacenamiento explícito de la
topología, sin embargo, solo almacena aquellos puntos que definen las
entidades y todo el espacio fuera de éstas no está considerado (geogra.uah,
2015)

Figura N°14. Modelo vectorial. Fuente: GEOGRA.UAH (2015).

39
Figura N°15. Ejemplo de modelo raster. Fuente: GEOGRA.UAH (2015).

Figura N°16. Ejemplo de modelo vectorial.


Fuente: GEOGRA.UAH (2015).

e. Portal web

Para Maguire y Longley (2005), la palabra "portal” proviene de la palabra latina


porta e indica un punto de entrada. Los portales son sitios web que actúan como
puerta o puerta de acceso a una colección de Recursos de información,
incluyendo conjuntos de datos, servicios, libros de cocina, noticias, tutoriales,
herramientas Y una colección organizada de acoplamientos a muchos otros
sitios generalmente a través de catálogos. Así, un Portal es un entorno web que

40
permite a una organización o a una comunidad de usuarios y proveedores de
información agregar y compartir contenido y crear consenso. Existen portales
generales y portales especializados o de nichos.

Para ESRI (2009), Un portal es un catálogo accesible desde la Web que


permite la publicación, descubrimiento e intercambio de recursos de
información.

Voos y otros (S/F) definen al portal web como un sitio web que provee un único
punto de interacción con aplicaciones, Información, personas y procesos,
personalizad os a las necesidades y responsabilidades del usuario. Constituyen
la próxima generación de escritorios de trabajo, permitiendo la ejecución de
aplicaciones a través de Internet utilizando no sólo una PC, sino además otros
dispositivos como tabletas y teléfonos celulares.

Un portal brinda de una manera integrada contenidos y aplicaciones, con el


agregado de un espacio de trabajo unificado y colaborativo, con el objeto de
proveer al usuario de toda la información relevante que necesita para poder
tomar decisiones de manera acertada, acorde a sus necesidades y
responsabilidades, en cualquier lugar y a cualquier hora. La gran diversidad
de aplicaciones e información existente en el portal se organizará en distintos
espacios de trabajo virtuales, de acuerdo a perfiles de usuario, de esa manera
cada usuario tiene acceso a las aplicaciones que utiliza; existiendo además la
posibilidad de configurar múltiples espacios de trabajo para un usuario, si fuera
necesario.

1. Características de los portales web.

Existen diferentes características que los portales deben cumplir, entre las que
se encuentran:

-Presentar un diseño agradable e interfaz de fácil uso (ver figura N°17),

41
-Proveer un mecanismo de organización y búsqueda de información.

-Proveer un mecanismo de gestión y seguridad adecuado.

-Permitir el acceso a una variedad de recursos en línea.

-Permitir personalizar la información que se visualiza.

Figura N°17. Ejemplo de interfaz. Fuente: StecaGrid (2015).

2. Funciones.

Una de las funciones del portal consiste en organizar la gran cantidad de


información existente en los ámbitos de trabajo donde los especialistas llevan a
cabo sus funciones. Esta información incluye, entre otras cosas lo siguiente:

• Aplicaciones existentes en una Intranet: sistemas administrativos, de gestión,


hospitalarios, historias clínicas, pacientes, etc.
• Documentos: presentaciones, estadísticas, archivos de texto, hojas de cálculo,
imágenes, papers.
• Internet: información proveniente de otros portales de contenidos.
• Desarrollos informáticos a medida, que atienden una problemática específica.
• Contener la capa de presentación de un sistema de información.
• Personalización. Es una característica que permite proveer de contenido
especializado para diferentes tipos de usuarios. Es decir, que el contenido
generado tiene la capacidad de variar de un usuario a otro dependiendo de la
configuración del mismo.

42
• Agregación de contenidos de diferentes tipos. “Agregación” se lo puede definir
como la acción de integrar contenidos de distintos tipos y orígenes dentro de
una página Web.

3. Tipos de portales.

García (2001) realiza la siguiente clasificación:

-Generales (megaportales o portales horizontales). Están orientados a todo tipo


de público y ofrecen contenidos de carácter muy amplio, siendo su pretensión
cubrir las temáticas más demandadas. Suelen incorporar servicios de valor
añadido tendentes a la fidelización en torno a comunidades virtuales, tales como
espacio web gratuito, información de diverso tipo, personalización de la
información, chat, e-mail gratuito, mensajes a teléfonos móviles, software de
libre distribución, grupos de discusión, comercio electrónico o buscador.

Este modelo tiende a resultar obsoleto. Se estima que sólo un número muy
reducido puede ser capaz de ofrecer el adecuado nivel de servicios y contenidos
a un público tan diverso y, al tiempo, ser viable organizacional y
económicamente.

- Especializados. Se intenta cubrir, por ejemplo, un área geográfica


determinada, un tema concreto o las necesidades de las personas relacionadas
con una corporación específica (empleados, directivos, clientes, proveedores,
etc.). Esta cobertura la ofrecen los portales verticales y corporativos.

- Corporativos. Es una intranet que provee información de la empresa a


los empleados, así como de acceso a una selección de webs públicos y
de mercado vertical (proveedores, vendedores, etc.). Incluye un motor de
búsqueda para documentos internos y la posibilidad de personalización
para diferentes grupos de usuarios y particulares. Sería el equivalente
interno a los de carácter general.

43
- Verticales. Es un sitio web que provee información y servicios a un sector
o industria en particular. Es el equivalente industrial específico de los
generales, pero en este caso, además de ofrecer los típicos servicios de
valor añadido característicos de éstos, la cobertura de sus contenidos se
centra en un tema o área concreta.

Otra clasificación: es posible clasificarlos dentro de otros dos grupos


fundamentales, atendiendo a su tipo de especialización:

-Geográficos: centrados específicamente en una zona o área concreta.


-Temáticos: atienden a una línea temática.

Los geoportales pueden ser ubicados en la tipología de portales geográficos


como en los portales temáticos, ya que trabajan con el espacio geográfico y
además desarrollan un tema en particular. En el caso del presente trabajo:
cartografía de los canales de navegación en Venezuela.

f. Geoportales.

Calderón, Yépez y Vázquez (2014) definen al geoportal como un lugar de


interacción entre el usuario y el universo de recursos y servicios de connotación
geográfica contenidos en un sitio web, donde la interacción responde
principalmente al interés de que el usuario pueda explotar con éxito este sitio
web. De acuerdo a esto, es fácil inferir que, en el diseño de cualquier aplicación
web, un buen prototipo deberá ser comprensible, fácil de usar, claro, intuitivo y
de fácil aprendizaje para el usuario.

Otra definición más amplia sobre los geoportales señala que son portales en la
World Wide Web que organizan contenidos y servicios como directorios,
herramientas de búsqueda, información de la comunidad, recursos de soporte,
datos y aplicaciones (ver figura N°18). Su finalidad principal es ofrecer una
“puerta” para encontrar información geográfica que pueda ser distribuida y
acceder en línea a aquella que sea de interés (Maguire y Longley, 2005).

44
Los geoportales proporcionan capacidades para consultar registros de
metadatos de los datos y servicios relevantes, y luego enlazar directamente con
el contenido en servicios en línea. También pueden controlar el uso comercial
de los servicios facilitando la compra / venta de datos y servicios.

Figura N°18. Ejemplo de interfaz de un Geoportal. Fuente: IGVSB

Los geoportales se pueden dividir en geoportales del catálogo y geoportales de


aplicación. Los de catálogo se ocupan principalmente de organizar y gestionar
el acceso a la información geográfica, permiten localizar y consultar recursos
geográficos mediante los registros de metadatos. Tiene configurado distintos
criterios de búsqueda (espacial y temática).

Los geoportales de aplicaciones proporcionan servicios web geográficos


dinámicos en línea (por ejemplo, cálculo de distancia, de superficie, conexión a
servicios de mapas en línea, etc.).

Los geoportales se construyen utilizando la tecnología de infraestructura Web


subyacente y con software comercial o libre de SIG. Comunicación de red entre
clientes y servidores web, utiliza HTTP (Hypertext Transmission Protocol).
Técnicamente, un geoportal es esencialmente un sitio web maestro, conectado
a un servidor web, que contiene una base de datos de información de metadatos
sobre datos y servicios geográficos. Los servicios son construidos y expuestos

45
como servicios web, es decir, autónomos, autodescriptivos. Aplicaciones web
que se pueden invocar a través de la web mediante mensajes codificados
en XML (eXtensible Markup Language) y transmitida a través de una conexión
HTTP.

Una base de datos de un geoportal se rellena con registros de metadatos de los


servicios Información Geográfica publicados (Operación 1 en la figura N°19).
Los usuarios pueden emitir consultas en la base de datos, un cliente web,
siempre que tenga una conexión a Internet (Operación 2). Esto permite a los
usuarios descubrir qué servicios están disponibles sobre temas específicos,
áreas geográficas y combinaciones de períodos de tiempo (Operación 3). Los
servicios pueden ser utilizados directamente en el cliente (Operación 4).

Figura N° 19. El rol de un Geoportal en una estructura de datos espaciales (SDI).


Fuente: Maguire y Longley (2005).

El Grupo ESRI (2009) realiza una serie de consideraciones que deben ser
tomadas en cuenta al momento de poner en funcionamiento un geoportal en
cualquier organización. La operación de un geoportal por cualquier
organización, grande o pequeña, puede tener un profundo impacto relacionado
como la información geográfica es producida, administrada, utilizada y
organizada. Asimismo, el mantenimiento de un geoportal puede tener un
impacto sobre la estructura y asignación de los recursos técnicos y de personal
de una organización. Por Estas razones, es aconsejable que la decisión de

46
avanzar en la aplicación de un Geoportal sea informada desde el principio, que
incorpore claridad de objetivos y una comprensión de las implicaciones
organizativas de llevarlo a cabo. Un geoportal necesita una base de operaciones
claramente designada.

Se requiere un refuerzo por parte de la administración en cuanto asignación de


personal, adecuación de instalaciones y fondos para asegurar la utilidad y
funcionamiento continuo. A menudo, la base de operaciones para un geoportal
web exitoso dentro de una organización es el departamento de Tecnología
de la Información o la oficina responsable del sistema de información geográfica
(SIG).

Se debe invertir en:


-Hardware y software necesario
-Tiempo suficiente para que el personal realice la instalación del geoportal
incluyendo la programación.
-Tiempo del personal para llevar a cabo la gestión del contenido geoportal
-Tiempo de personal para llevar a cabo la gestión de operaciones geoportales
-Tiempo del personal para preparar y mantener los servicios de datos
participantes y Metadatos.
-Capacitación técnica sobre manejo y uso del geoportal

Hardware y software. Un geoportal web necesita soporte de hardware y


software en sus operaciones. La especificación de los requisitos de hardware
para el soporte de un geoportal será necesariamente vinculados a la
arquitectura existente de la organización que lo desarrolla. Se sugiere utilizar un
mínimo de dos servidores dedicados con conectividad a Internet, junto con al
menos una computadora de escritorio con conectividad a Internet. Además, la
utilización de servidores de bases de datos dentro de la organización. El
hardware y las capacidades de red que dependerán de la escala de operaciones
prevista para el geoportal y del tamaño y ubicación de los usuarios interesados.

47
El software, adquirido o desarrollado in situ, debe estar a la disposición de los
desarrolladores.

Los datos. Un geoportal web es inútil sin datos. Para cumplir su propósito, un
geoportal necesita servicios de datos georeferenciados accesibles y de alta
calidad, metadatos completos que describan a todos los componentes servicios.

Personal. Se requiere tiempo del personal para mantener y utilizar un geoportal


web. En Todos los casos, se sugiere una estructura de cargos mínimos para su
funcionamiento

-Director de información
-Gerente de operaciones geoportales
-Administrador de contenido geoportal
-Editores de metadatos geoportales (externos e internos)
-Usuarios finales

Capacitación. Un geoportal necesita un programa de entrenamiento. Un


programa de capacitación formal para administradores y usuarios del geoportal
es esencial para su éxito. El entrenamiento debe incluir tanto la transferencia de
tecnología en fase de instalación como la formación de usuarios generales.
Este programa de formación básica puede complementarse con una formación
en catalogación (Creación de metadatos) u otras actividades relacionadas con
el geoportal especializado.

En resumen, se recomiendan las siguientes acciones básicas de administración


antes de instalar un geoportal en una organización:

-Establecer un compromiso de desarrollo y mantenimiento de parte de la


gerencia.
-Disponer de una base de operaciones.
-Autorizar fondos.
-Planear una estrategia de acercamiento al usuario antes del lanzamiento.

48
-Revisar el entorno tecnológico requerido.
- Revisar el entorno de datos requerido.
-Disponer del personal necesario.
-Planificar la transferencia de tecnología y la capacitación.

2.3 Base empresarial.

Instituto Nacional de Canalizaciones (INC), es un ente técnico adscrito al


Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas, y tiene asignado por
Ley el estudio, financiamiento, construcción, conservación, inspección mejora
y administración de todas las vías de navegación que existen en la República
Bolivariana de Venezuela, especialmente de aquellas que permitan a buques
de gran calado el acceso al lago de Maracaibo, a la vía fluvial del río Orinoco o
de las que establezcan en otras vías navegables, así como todas las obras
accesorias necesarias o en alguna forma relacionadas con la construcción,
utilización, servicio y mantenimiento de las vías expresadas.

La Misión del INC consiste en administrar, mantener y desarrollar las vías de


navegación acuáticas, garantizando, en corresponsabilidad con otros entes, el
tránsito seguro de los buques y accesorios de navegación; incorporando en sus
procesos a las comunidades aledañas, a través de estudios, financiamientos,
construcción, mantenimiento y mejoras de canales de navegación, según los
lineamientos dictados por el Ejecutivo Nacional.

Las áreas de acción del INC son el dragado, el balizamiento y la hidrografía. El


dragado consiste en extraer material del fondo del canal para mantener la
profundidad necesaria que permita el tránsito de los buques. El balizamiento
está relacionado con la colocación de ayudas a la navegación que demarcan a
los canales (boyas, faros, enfilaciones, etc.). Y la hidrografía está asociada con
estudios batimétricos, cuya finalidad es conocer la situación del fondo del canal
(profundidad). (INC, 1993).

49
Organización.

El INC para poder cumplir con sus funciones, cuenta con tres (3) grandes áreas
operativas: Gerencia Canal de Maracaibo (ubicada en la ciudad de Maracaibo,
estado Zulia), Gerencia Canal del Orinoco (ubicada en la ciudad de Puerto
Ordaz, estado Bolívar) y Gerencia de Trabajos Comerciales (ubicada en la
ciudad de Puerto La Cruz, estado Anzoátegui), y una sede Central ubicada en
la ciudad de Caracas (ver figura N°20)

La gerencia Canal de Maracaibo es la encargada de mantener operativo el


canal de Maracaibo, para así permitir el tránsito de buques que transportan
petróleo. La gerencia Canal del Orinoco se encarga de mantener el canal de
navegación del río Orinoco para permitir el tránsito de buques mineraleros. Y la
gerencia de Trabajos Comerciales, es la encargada de realizar trabajos
asociados con dragado, balizamiento e hidrografía y que sean contratados por
terceros.

50
Figura N°20. Organigrama General de la Empresa.
Fuente: INC, 1994

2.4 Definición de Términos.

ArcGis: es el nombre de un conjunto de productos de software en el campo


de los Sistemas de Información Geográfica o SIG. Es un completo sistema
que permite recopilar, organizar, administrar, analizar, compartir y distribuir
información geográfica.

Base de datos espacial: es un sistema administrador de bases de datos


que maneja datos existentes en un espacio o datos espaciales. En este tipo
de bases de datos es imprescindible establecer un cuadro de referencia (un
Sistema de Referencia Espacial) para definir la localización y relación entre

51
objetos, ya que los datos tratados en este tipo de bases de datos tienen un
valor relativo, no es un valor absoluto. Los sistemas de referencia espacial
pueden ser de dos tipos: georreferenciados (aquellos que se establecen
sobre la superficie terrestre. Son los que normalmente se utilizan, ya que es
un dominio manipulable, perceptible y que sirve de referencia) y no
georreferenciados (son sistemas que tienen valor físico, pero que pueden
ser útiles en determinadas situaciones).

Cartografía digital: La cartografía digital es una forma de cartografía que


utiliza la tecnología informática para la representación gráfica de mapas.
Este término se diferencia del concepto de cartografía analógica.

Consultas espaciales: Búsqueda o selección de objeto(s) contenido(s) en


la base de datos bien sea marcando en la pantalla con el ratón los elementos
que le interesan al usuario, o pidiendo al sistema que seleccione objetos con
criterios espaciales (a una distancia de…, dentro de…).

Coordenadas: Conjunto de N números que designan la posición de un punto


en un plano, superficie o espacio N dimensional.

Dato geográfico: Un dato se convierte en geográfico en el momento que


dispone de georreferenciación, es decir, de un posicionamiento en la
superficie de la tierra. En una base de datos geográfica se incluye
información vectorial y ráster, modelos digitales del terreno, redes lineales,
información procedente de estudios topográficos, topologías y atributos.

Datos espaciales: Representan información sobre la ubicación física y la


forma de objetos geométricos. Estos objetos pueden ser ubicaciones de
punto u objetos más complejos como países, carreteras o lagos.

Escala: Es la relación de proporcionalidad existente entre una magnitud


lineal en la realidad y su representación sobre un mapa. Por ejemplo, un

52
mapa a escala 1:5.000 representa que 1 cm del mapa representa a 5.000
cm (50 m) de la realidad.

Georreferenciación: es el uso de coordenadas de mapa para asignar una


ubicación espacial a entidades cartográficas. Todos los elementos de una
capa de mapa tienen una ubicación geográfica y una extensión específicas
que permiten situarlos en la superficie de la Tierra o cerca de ella.

IIS (Internet Information Services): es un servidor web y un conjunto de


servicios para el sistema operativo Microsoft Windows. Proporciona una
plataforma segura, fácil de administrar, modular y extensible donde hospedar
sitios web, servicios y aplicaciones de manera confiable. Con IIS puede
compartir información con usuarios en Internet, en una intranet o en una
extranet. IIS es una plataforma web unificada.

Infraestructura de datos espaciales: IDE, desde el punto de vista


tecnológico es un sistema informático que integra y organiza una red
descentralizada de servidores, que disponen de una arquitectura de recursos
interconectados compuesta de bases de datos, catálogos de datos,
programas de administración, servidores de mapas (software), clientes Web
(visualizadores) y páginas Web; diseñados para la publicación, acceso y
gestión de conjuntos de datos y servicios geográficos, que cumple una serie
normas, estándares y especificaciones que regulan y garantizan la
interoperabilidad de la información geográfica.

Intranet: Red informática interna de una empresa u organismo, basada en


los estándares de Internet, en la que las computadoras están conectadas a
uno o varios servidores web.

Metadato: Datos que proporcionan información descriptiva sobre el


contexto, características, condición, calidad de un recurso, dato u objeto.
Datos sobre los datos. Información acerca de los datos que describe
detalladamente sus características en términos de contenido, calidad,

53
proyección, sistema de coordenadas y forma de distribución. Elaborados
bajo la norma que para tal fin defina, establezca y difunda la autoridad
competente

Metadato de servicio: Datos que proporcionan la información sobre


servicios de un recurso, dato u objeto. Esta información se puede visualizar
de forma gráfica a partir de un servidor de mapas.

MySQL: Es un sistema de gestión de base de datos relacional de código


abierto, basado en el lenguaje de consulta estructurado (SQL).

Navegador web: Es una herramienta informática que permite acceder a toda


la información contenida en internet e intranets.

PDF: sigla del inglés Portable Document Format, (formato de documento


portátil), es un formato de almacenamiento para documentos digitales
independiente de plataformas de software o hardware. Este formato es de
tipo compuesto (imagen vectorial, mapa de bits y texto).

PNG: Portable Network Graphics, siglas en ingles de Gráficos de Red


Portátiles. Es un formato gráfico basado en un algoritmo de compresión sin
perdida para bitmaps.

PHP: es un lenguaje de programación de uso general de código del lado del


servidor originalmente diseñado para el desarrollo web de contenido
dinámico. Actualmente el lenguaje sigue siendo desarrollado con nuevas
funciones por el grupo PHP.

Pixel: Unidad básica de una imagen digitalizada en pantalla a base de


puntos de color o en escala de grises. (El equipo incorpora un sensor de
imagen de media pulgada, que alcanza una resolución de 390 000 píxeles).

PostgreSQL: es un Sistema de gestión de bases de datos relacional


orientado a objetos y libre, publicado bajo la licencia PostgreSQL, similar a
la BSD o la MIT.
54
Shapefile (SHP): es un formato de archivo informático propietario de datos
espaciales desarrollado por la compañía ESRI, quien crea y comercializa
software para Sistemas de Información Geográfica como Arc/Info o ArcGIS.

TIC: La Tecnología de la Información y las Comunicaciones son el conjunto


de tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla de un
lugar a otro. Abarcan un abanico de soluciones muy amplio. Incluyen las
tecnologías para almacenar información y recuperarla después, enviar y
recibir información de un sitio a otro, o procesar información para poder
calcular resultados y elaborar informes.

Visualizador: Aplicación que permite mostrar información al usuario a través


de imágenes.

WEB: Conjunto de información que se encuentra en una dirección


determinada de internet.

55
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO.

3.1 Tipo de Investigación.

El presente trabajo, metodológicamente está enmarcado en lo que se ha


denominado Proyecto Factible, y UPEL (1998) lo define como un estudio que
consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un
modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o
necesidades de organizaciones o grupos sociales. La propuesta que lo define
puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos
o procesos, que sólo tienen sentido en el ámbito de sus necesidades. El
proyecto debe tener el apoyo de una investigación de tipo documental, y de
campo, o un diseño que incluya ambas modalidades.

Por otra parte, Dubs (2002) señala que un proyecto factible consiste en un
conjunto de actividades vinculadas entre sí, cuya ejecución permitirá el logro de
objetivos previamente definidos en atención a las necesidades que pueda tener
una institución o un grupo social en un momento determinado. Es decir, la
finalidad del proyecto factible radica en el diseño de una propuesta de acción
dirigida a resolver un problema o necesidad previamente detectada en el medio.

De acuerdo a lo descrito en los párrafos anteriores, esta investigación está


encaminada a resolver una necesidad que tiene el Instituto Nacional de
Canalizaciones relacionada con la consulta vía web, de los productos
cartográficos generados por el sistema de información geográfica de la
Dirección de Proyectos e Investigación (DPI) , para lo cual se aplicaran los
diferentes pasos para crear un geoportal de la metodología DCU, Diseño
Centrado en el Usuario, conocida también como UCD por sus siglas en inglés
(User-Centered Design). Esta metodología se adapta al tema principal a
desarrollar para así cumplir la premisa de ser un proyecto factible.

56
3.2 Metodología de Desarrollo.

La metodología de desarrollo es el "cómo" se realizará el estudio para


responder al problema planteado. En este capítulo se expone cómo llegar a la
construcción del Geoportal Web para la Gestión del Material Cartográfico de los
Canales de Navegación en Venezuela.

Antes de detallar la metodología para construir el geoportal web es necesario


referirse a la metodología que sirve de base a la empleada en este proyecto,
por lo que se hace necesario describir en forma breve la metodología RUP
(Rational Unified Process), que es la base de la metodología DCU.

3.2.1 Rational Unified Process (RUP)

RUP es una metodología enmarcada dentro de lo que se denomina el Enfoque


Orientado a Objetos en donde un objeto es una entidad que encapsula datos y
operaciones que manejan a los datos. Además, los objetos no solo son tomados
de la vida real (visible o tangible), sino que también pueden ser abstractos, que
en general juegan un rol bien definido en el dominio del problema.

Muchos autores de habla hispana han traducido RUP como Proceso Unificado
de Software, ya que Rational era el nombre de una empresa, entonces los
creadores de esta metodología Jacobson, Booch y Rumbaugh (2000) lo
definieron como un proceso de desarrollo de software. Sin embargo, el Proceso
Unificado es más que un simple proceso; es un marco de trabajo genérico que
puede especializarse para una gran variedad de sistemas de software, para
diferentes áreas de aplicación, diferentes tipos de organizaciones, diferentes
niveles de aptitud y diferentes tamaños de proyecto.

El Proceso Unificado está basado en componentes, lo cual significa que el


sistema software en construcción está formado por componentes de software
interconectados a través de interfaces bien definidas.

57
RUP utiliza el Lenguaje Unificado de Modelado (UML, Unified Modeling
Language) para preparar todos los esquemas de un sistema de software. De
hecho, UML es una parte esencial del Proceso Unificado.

UML (Unifed Modeling Languaje) es un lenguaje de modelado de sistemas de


software. Se trata de un lenguaje gráfico para construir, documentar, visualizar
y especificar un sistema de software. En otras palabras, se utiliza para definir
un sistema de software (Larman, 2003). Las principales herramientas graficas
son: caso de uso (narrativa de caso de uso), diagrama de clases, diagrama de
secuencia, diagrama de componentes, diagrama de paquetes, diagrama de
estado.

Los aspectos definitorios del Proceso Unificado se resumen en tres frases clave:
dirigido por casos de uso, centrado en la arquitectura, e iterativo e incremental.

Es importante aclarar el concepto de “iterativo” (Iteración). Un proyecto en


donde se aplica la metodología RUP contiene Flujos de Trabajo y Fases (ver
figura N° 21) y cada vez que se pasa por el flujo de trabajo, desde requisitos
hasta prueba se considera una iteración. Una iteración típica pasa por los cinco
flujos. A medida que avanza el proyecto a través de las Fases, se van
ejecutando diferentes iteraciones o también llamadas miniproyectos, que les
permiten a los desarrolladores afinar el trabajo realizado previamente.

58
Figura N°21. Flujos de Trabajo y Fases de la metodología RUP.
Fuente: Jacobson, Booh y Rumbaugh (2000)

El RUP mejora la productividad del equipo, ya que permite que cada miembro
del grupo de desarrollo sin importar su responsabilidad específica, pueda
acceder a la misma base de datos incluyendo sus conocimientos. Esto hace
que todos compartan el mismo lenguaje, la misma visión y el mismo proceso
acerca de cómo desarrollar un software.

Beneficio del desarrollo iterativo.

Larman (2003) describe una serie de beneficios del desarrollo basado en


iteraciones, ellos son:

 Mitigación tan pronto como sea posible de riesgos altos (técnicos,


requisitos, objetivos, usabilidad y demás)
 Progreso visible en las primeras etapas.
 Una temprana retroalimentación, compromiso de los usuarios y
adaptación, que conlleva a un sistema refinado que se ajusta más a las
necesidades reales del personal involucrado.

59
 Gestión de la complejidad. El equipo no se ve abrumado por la “parálisis
del análisis” o pasos muy largos y complejos.
 El conocimiento adquirido en una iteración se puede utilizar
metódicamente para mejorar el propio proceso de desarrollo, iteración a
iteración.

3.2.2 Metodología Diseño Centrado en el Usuario (DCU).

Para construcción del Geoportal Web para la Gestión del Material Cartográfico
de los Canales de Navegación en Venezuela se empleará la metodología DCU,
Diseño Centrado en el Usuario, conocida también como UCD por sus siglas en
inglés (User-Centered Design). Esta metodología desarrollada inicialmente por
Norman y Draper (1986), ha sido utilizada por Manrique y Manso (2012) en el
Estudio de los Geoportales: perspectivas desde la usabilidad y mostrada en el
libro Fundamentos Estructura de Datos Espaciales (Bernabé y López, 2012).
Para la descripción del diseño lógico se empleará el Lenguaje de Modelado
Unificado (UML), específicamente las herramientas de descripción de casos de
uso, narrativas, diagrama de clase, diagramas de secuencia y de estado.

El Diseño Centrado en el Usuario (DCU) es una metodología de trabajo de


diseño de interfaces basadas en la investigación y participación de quienes
serán los usuarios finales del sitio web. Incorpora a los grupos de usuarios, los
contextos de uso y los requisitos, la definición de procesos y tareas, el diseño
de interfaces, el análisis de la forma de interacción y de la utilización de los
productos, así como su evaluación.

El DCU es una actividad multidisciplinar que incorpora factores humanos,


conocimientos y técnicas de ergonomía con el objetivo de aumentar la eficacia,
eficiencia y mejora de las condiciones humanas de trabajo; y contrarrestar los
posibles efectos adversos del uso en la salud, la seguridad y el rendimiento.

60
El DCU es un proceso en el que las decisiones están dirigidas por y hacia el
usuario y los objetivos que pretende satisfacer el producto, y donde la usabilidad
del diseño es evaluada y mejorada en el proceso.

El DCU se compone de varias fases iterativas (ver cuadro N° 1):

- Análisis de requisitos.
- Diseño.
- Prototipado
- Evaluación,
- Implementación (Lanzamiento).
- Explotación.

Cuadro N°1. DCU, Fases Iterativas. Fuente: elaboración propia.

61
1. Análisis de requisitos

El análisis de requisitos persigue responder a preguntas como: ¿Qué se quiere


conseguir con el geoportal? (objetivos), ¿Qué tipo de usuario se pretende?,
¿Qué situaciones propician que el usuario utilice el geoportal? (contexto, casos
de uso y tareas) o ¿Qué tipo de información geográfica (IG) busca el usuario y
qué necesita hacer con ella? (contenidos y funcionalidades).

Los geoportales deben basarse en unos objetivos de partida, a partir de los


cuales se establecen los grupos de usuarios a los que va dirigido y sus
requisitos.

En cuanto a la definición de los usuarios del geoportal, y debido a la dificultad


de cubrir las necesidades de los distintos perfiles de usuarios (perfil alto, medio
y usuarios ocasionales), es recomendable crear geoportales, que nutriéndose
de una misma fuente distribuida de datos, se adapten a las necesidades
específicas (funcionalidades, nomenclatura, contenidos, etc.) de cada tipo de
usuario.

2. Diseño y prototipado

Esta fase, abarca dos etapas:

- El diseño gráfico de la interfaz que permite la interacción del usuario

- El diseño del sistema que incluye las soluciones técnicas (configuración de


servidores, aplicaciones, bases de datos).

Se toma como referencia los resultados del Análisis de requisitos y se responde


preguntas como: ¿Con qué componentes interactuará el usuario dentro del
geoportal?, ¿Qué estructura es la más adecuada para las páginas web? o ¿Cuál
será el diseño final del geoportal?

Lo que se busca en esta fase es hacer que el usuario acceda al geoportal,


obtenga rápidamente una impresión general, conozca en qué consiste y que la
interacción con los contenidos le resulte intuitiva y fácil de recordar. El objetivo

62
de esta fase es que la interfaz permita una comunicación visual efectiva con el
usuario. Por esta razón, para depurar su diseño se suelen realizar prototipos
(producto ficticio con el cual los usuarios pueden interactuar), que serán
validados y refinados de forma iterativa, en base a la información obtenida de
los usuarios en la siguiente fase de evaluación.

El prototipado se basa en la elaboración de modelos o prototipos de la interfaz


del sitio. Su aspecto no se corresponde exactamente con el que tendrá el sitio
una vez finalizado, pero pueden servir para evaluar la usabilidad del sitio sin
necesidad de esperar a su implementación.

La característica del prototipo a desarrollar ha de ser “prototipo de alta fidelidad”


que será muy parecido al sitio web una vez terminado.

Aspectos determinantes en el diseño del geoportal:

a- Diseño de la página principal.

El objetivo de la página principal es captar la atención del usuario de forma que


éste, con solo mirarla, intuya rápidamente en qué consiste, si le resulta de
interés y por dónde continuar explorando. La página principal debe dar
respuesta en pocos segundos a preguntas del tipo: ¿Qué puedo encontrar en
este sitio?, ¿Por qué debería estar aquí y no en otro lugar? y ¿Por dónde
comienzo a explorar?

En la fase de diseño de la página principal se ha de considerar las siguientes


características:

-Claridad y limpieza de la interfaz.

-Comunicación breve y directa, que resuma en una línea la identidad (qué) y la


misión del sitio (para qué). Es importante transmitir a los usuarios el propósito
del geoportal y a cuál comunidad de usuarios está dirigido.

-Inclusión de un cuadro de búsqueda en un lugar destacado.

63
b- Estructura de navegación.

-La estructura de navegación debe ajustarse a las expectativas del usuario y


reflejar su visión del sitio, su contenido y sus funcionalidades.

-Los nombres de los enlaces para la navegación deben ser compatibles para
los usuarios.

-Ofrecer la posibilidad de seleccionar entre una serie de configuraciones de


capas y escalas por defecto, en función de los diferentes perfiles de
conocimiento o casos de uso, o la posibilidad de configurar y guardar una
visualización personalizada.

-Incluir en todas las páginas información que indique al usuario dónde se


encuentra y cómo pueden moverse hacia otras partes del sitio: (a) Nombre del
sitio y/o logotipo en la esquina superior izquierda; (b) Un enlace directo a la
página principal y (c) Un buscador.

-Navegación rápida en intuitiva. La consulta de mapas debe ser lo más rápida posible.

c- Presentación de los contenidos.


-El texto de la web debe ser corto y fácil de leer.
-Adaptar el lenguaje a los usuarios evitando conceptos técnicos.
-Evitar la instalación de complementos
-Adecuar el espacio asignado a la importancia del contenido.
-Permitir que el usuario integre su información geográfica en el geoportal,
visualizándola sobre contenidos almacenados.

Se debe agregar al diseño cartográfico las siguientes características:


-Cada escala de mapa debe incluir unos contenidos y diseños específicos.
-El diseño del mapa debe adaptarse a su visualización en pantalla, permitiendo
un uso simple y transmitiendo una apariencia armoniosa y atractiva.
-En cuanto a la cartografía temática, la visualización en pantalla requiere que
los símbolos sean especialmente diferenciables y el número de clases es
posible que necesite reestructurarse y reducirse.
64
3. Evaluación

En esta fase se analiza la adecuación de los prototipos (o geoportal si ya están


en explotación) a las necesidades de los usuarios. El proceso consiste en
depurar su diseño en base a su evaluación desde la perspectiva del usuario
final para obtener una versión optimizada. Los métodos de evaluación de la
usabilidad se agrupan en tres tipos:

- Inspección (sin usuarios). Un conjunto de expertos examina la interfaz y


determinan el grado de usabilidad.

- Indagación (con usuarios). Se conversa, se observa a los usuarios, y se


recaba información al utilizar el geoportal en un caso real.

- Test (con usuarios). Se realizan pruebas con usuarios que ejecutan tareas
utilizando el prototipo o geoportal.

Como resultado de esta fase, se obtiene un listado de incidencias de usabilidad


que sirven de base para la mejora del geoportal puesto en el mercado.

4. Implementación, lanzamiento y explotación.

Los componentes del geoportal (bases de datos, geoservicios y página web) se


desarrollan tomando como referencia el prototipo optimizado. Una vez hecho
esto, conviene volver a realizar una evaluación del sitio web, a modo de control
de calidad. Finalmente, se pasa al lanzamiento (concentra en poner en
funcionamiento una aplicación en su entorno operacional) del geoportal y
durante su explotación (como se puede observar en la parte inferior de la figura
N°22), se recomienda realizar un seguimiento de su uso con el fin de continuar
depurándolo. Para ello, suele resultar de gran utilidad el análisis de archivos de
auditoría que almacenan diversa información sobre los usuarios que visitan el
geoportal y cómo lo utilizan: páginas más visitadas, contenidos consultados con
mayor frecuencia, etc.

65
Figura N°22. Relación entre las fases del DCU.
Fuente: Negrete (2012)

3.2.3 Principios Clave del DCU.

-El diseño está basado en una comprensión explicita de usuarios, tareas y


entornos.
-Los usuarios están involucrados durante el diseño y construcción del geoportal.
-El diseño está dirigido y refinado por evaluaciones centradas en usuarios.
-El proceso es iterativo
-El diseño está orientado a toda la experiencia del usuario.
-El equipo de diseño incluye habilidades y perspectivas multidisciplinares.

66
CAPITULO IV. DESARROLLO DE LA APLICACIÓN.

La metodología empleada para el desarrollo del Geoportal Web para la Gestión


del Material Cartográfico de los Canales de Navegación en Venezuela es
Diseño Centrado en el Usuario (DCU), caracterizada porque sus acciones
incorporan a los usuarios, es decir, todo el proceso de diseño tiene como centro
de atención al usuario final. Es necesario incorporar al usuario desde el inicio
del proyecto, ya que, si solo se incorpora al final, sus observaciones,
sugerencias y recomendaciones tendrán menor valor, porque cualquier cambio
en esta parte resultará considerablemente más costoso y probablemente,
menos satisfactorio.

Una de las características importante de esta metodología, y relacionada con el


usuario, es la usabilidad, entendida como la facilidad de uso y la aceptabilidad
de un sistema para una clase particular de usuarios que llevan a cabo tareas
específicas en un entorno específico (Jiménez, L. 2014), es evaluada y
mejorada durante toda la aplicación (iteraciones) de la metodología, teniendo
presente los principios básicos del diseño centrado en el usuario. Esos
principios son:

 El control de la situación debe estar en manos del usuario.


 Es preciso un planteamiento directo.
 La consistencia es parte indispensable en el diseño.
 Hay que posibilitar la recuperación de los errores.
 Retroalimentación apropiada por el sistema.
 No se puede descuidar la estética.
 El diseño debe caracterizarse por su simplicidad.
 Es fundamental seguir una rigurosa metodología de diseño.
 El equipo de diseño debe ser equilibrado.
 Son indispensables las consideraciones de usabilidad en el proceso de
diseño.
 Hay que entender al usuario.
 Hay que realizar renuncias en el diseño.
67
Para la construcción del geoportal web se han ejecutado las siguientes fases,
tal como se describió en el Marco Metodológico:

 Análisis de Requisitos.
 Diseño
 Prototipado.
 Evaluación.
 Lanzamiento

La aplicación desarrollada con la metodología DCU hace énfasis en lo que se


conoce como Prototipo Operacional con Iteraciones, ya que a medida que se
avanza en la construcción de la aplicación, se puede regresar a diferentes
tareas ya creadas, con la finalidad de mejorarla o corregir alguna deficiencia y
continuar con el desarrollo planificado. Además, la construcción del prototipo
ayuda a la comunicación con el usuario desde las primeras tareas del desarrollo,
logrando un aumento de la calidad del producto final.

1. ANÁLISIS DE REQUISITOS.

El análisis de requisitos se lleva a cabo a través de seis (6) actividades (ver


figura N°23). Ellas son: el levantamiento de información; definición de los
perfiles de usuario y el tipo de usuario; diseño de los casos de uso (elemento
gráfico que representa la forma en como un usuario -Actor- interactúa con el
sistema en desarrollo); definición de los escenarios; determinación de
requerimientos y construcción del prototipo en papel.

68
Figura N°23. Diseño Centrado en el Usuario: Fase de Análisis.
Fuente: Elaboración propia

1.1 Levantamiento de Información.

Esta tarea es llevada a cabo por el desarrollador del geoportal web, y cuya
función recopilar datos e información de la situación relacionada con los mapas
y estudios producidos por la Dirección de Proyectos e Investigación (DPI), con
el propósito de identificar problemas y oportunidades de mejora. Para alcanzar
la tarea se emplearon diferentes herramientas:

1.1.1 Entrevistas:

La entrevista es una técnica a través de la cual se obtiene información de


primera mano y se plantea con el fin de obtener nuevas ideas para la creación
del geoportal web. Ellas permitieron conocer los requerimientos de los usuarios.
Se utilizaron preguntas estructuradas y abiertas; se identificaron procesos y su
importancia, además de la comprensión en profundidad de las necesidades,
preferencias y experiencias de los usuarios con respecto a la interacción con
portales web y específicamente con el Geoportal Web para la Gestión del
Material Cartográfico de los Canales de Navegación en Venezuela, denominado
también Geoportal Web. Se realizaron entrevistas individuales al personal
técnico de la DPI (ver figura N°24), que tienen relación con el geoportal web y
cuyas profesiones son las siguientes:

69
Ingeniero Geodesta (1)
Ingeniero Civil (6)
Licenciado en Ambiente (1)
Ingeniero Ambiental (1)
Geógrafo (1)

Figura N°24. Dirección de Proyectos e Investigación.


Fuente: Instituto Nacional de Canalizaciones.

Las entrevistas fueron planificadas, confeccionándose preguntas abiertas (ver


matriz N°1), en donde se buscó conocer lo relacionado con el proceso de
generación de cartografía digital y sus diferentes productos. También se buscó
detectar el nivel de conocimiento asociado con los sistemas de información
geográfica y los portales web, además del conocimiento y uso de los productos
cartográficos generados por el Sistema de Información Geográfica de la
Dirección de Proyectos e Investigación (DPI).

Las respuestas a las preguntas realizadas en las entrevistas permitieron


preparar la clasificación de los usuarios, donde se logró formar el perfil1 de cada
uno, además de conocer detalles de los procesos involucrados en la aplicación,
y la necesidad de consulta de información.

1
Los perfiles de usuario son características diferenciadoras de cada usuario o grupo. Normalmente, son el
resultado de un estudio cuantitativo que ha permitido definir los porcentajes o cantidad de cada perfil y
agruparlos por elementos comunes. Estas características pueden basarse en aspectos sociodemográficos,
actitudinales, de expectativas, etc.

70
Al analizar los resultados de las entrevistas, se pudo constatar que todos los
profesionales entrevistados coinciden en la necesidad de disponer de una
herramienta digital que les ayude a encontrar aquellos trabajos cartográficos
desarrollados en la plataforma de sistema de información geográfica que posee
la DPI, y que por diferentes motivos ellos no han podido acceder a los mismos.

Preguntas realizadas al usuario Respuesta tipo


¿A cuáles tipos de sitios web accede Redes sociales, contenido informativo,
usted? páginas técnicas.
¿Qué se quiere conseguir con el Consultar. Cualquier usuario que
geoportal web? ingrese al geoportal pueda encontrar el
mapa o estudio que requiere.
¿Cuáles son los requerimientos El usuario desea que se muestre un
técnicos y logísticos para la ejecución resumen de los mapas y estudios
del proyecto? requeridos en cualquier navegador
web.
¿Conoce los objetivos que se -Mantener al usuario informado en
pretenden alcanzar con el proyecto? relación con el desarrollo y
mantenimiento del geoportal.
-Satisfacer a los usuarios.
-Lograr que todos los usuarios
interactúen con el geoportal.
¿Tipos de usuario? Altos y medios.
¿Cuál es la principal tarea que ejecuta Consultar los mapas y estudios
el usuario? disponibles.
¿Tiene referencia de otros -No.
geoportales?
¿Cuál servicio destacaría del -Búsqueda de mapas y estudios.
geoportal? -Descarga de mapas y estudios
encontrados
¿Conoce y utiliza la cartografía -Si.
digital?
¿Conoce la tecnología de sistemas de -Si.
información geográfica?
Matriz N°1. Preguntas y respuestas tipo. Fuente: Elaboración propia.

1.1.2 Revisión de documentos.

Con la finalidad de conocer la información que debe ser gestionada por el


geoportal web, se revisaron y clasificaron los diferentes productos cartográficos
digitales. Ello permitió constatar que los productos se encuentran en su formato

71
original de ArcGis2: Shape (el shape es una cobertura o capa con información
espacial, coordenadas x,y, y su formato es .shp) y Geodatabase (base de datos
geoespacial, cuyo formato es .gdb), convirtiéndose posteriormente a Formato
de Documento Portátil o .pdf y a Gráfico de Red Portátil o .png, que son formatos
que pueden ser gestionados por cualquier navegador web. Además, se logra
tipificar a los diferentes productos por cada canal de navegación o área
geográfica en donde se desarrolló.

Los productos se han clasificado en “Mapa Temático” y en “Estudio”. El primero


se caracteriza por ser un mapa en donde se ha hecho énfasis en un tema en
particular. El Estudio se caracteriza por describir y mostrar cambios de alguna
variable en un tiempo determinado (ver figura N°27), y ejemplo de mapa
temático “Señales de Navegación” (ver figura N° 28),

Con el levantamiento de información se logró detectar que el requerimiento del


geoportal web está asociado con el proceso de recuperación de información,
consulta y despliegue de los productos cartográficos digitales de la DPI, ya que
la mayoría de los profesionales desconocen los materiales generados por el
Sistema de Información Geográfica de la DPI (SIG-DPI) (ver figura No. 25). Solo
tres (3) profesionales de los entrevistados conocen los productos: la Geógrafo,
quien es la persona que gestiona el SIG-DPI, un Ingeniero Civil, quien coordina
las actividades del SIG-DPI, y el Director de la DPI (Ingeniero Civil), cuyo
conocimiento es referencial. No obstante, ninguno de los tres posee alguna
herramienta que les permita acceder oportunamente a los productos .pdf y .png.

Figura N°25. Productos del SIG-DPI y su desconocimiento.


Fuente: Elaboración propia

2
ArcGis es un software formado por un conjunto de aplicaciones destinadas a desarrollar
sistemas de información geográfica. Ha sido creado por la empresa ESRI.

72
Figura N°26. Productos del Geoportal WEB.
Fuente: Elaboración propia

Figura N°27. Ejemplo de Estudio. Fuente: INC-DPI

73
Figura N°28. Ejemplo de Mapa Temático.
Fuente: INC-DPI

1.2 Perfiles de Usuario

Los perfiles son Alto y Medio. Perfil Alto significa que el usuario posee
conocimientos robustos en el manejo de aplicaciones web, especialmente en
geoportales web. Amplio conocimiento de internet e intranet. También posee
suficientes conocimientos en sistema de información geográfica (SIG) y en
cartografía digital.

El usuario de perfil Medio es aquel que posee conocimientos generales de


aplicaciones web, conocimientos generales de cartografía, y es usuario
consecuente de la internet. Interactúa poco o nunca con la tecnología SIG.

74
Con esta clasificación se logró identificar a aquellos profesionales que encajan
en cada uno de los perfiles, y ello se puede observar en la siguiente tabla.

Profesional Cantidad Perfil


Geógrafo 1 Alto
Ingeniero Geodesta 1 Medio
Ingeniero Civil 6 Medio
Licenciado en Ambiente 1 Medio
Ingeniero Ambiental 1 Medio
Tabla N°2. Perfiles de usuario. Fuente: elaboración propia

La definición de los perfiles de usuario ha permitido crear los dos roles de los
usuarios, ellos son:

 Usuario administrador, persona con todos los privilegios, encargada de


gestionar la totalidad de la aplicación, desde agregar o eliminar usuario,
como llevar a cabo todas las tareas asociadas con la base de datos.
 Usuario Participante: persona con capacidad para visualizar y descargar
la información de la aplicación web.

1.3 Casos de Uso.

En los casos de uso se muestran algunas de las relaciones existentes entre los
actores y los sistemas. Se dividen en caso de uso de alto nivel y caso de uso
extendido. Los casos de uso están representados por un “Actor” (usuario), un
“ovalo” es el caso de uso propiamente dicho, donde se indica lo que hace una
parte del sistema, y una “línea” que indica la relación entre el actor y el caso de
uso.

75
Caso de uso de alto nivel. En él se muestra la totalidad de los casos de uso
presentes en el geoportal web. Son equivalentes a los principales procesos de
una aplicación (ver figura N°29).

Figura N°29. Caso de uso de alto nivel.


Fuente: elaboración propia

Caso de uso extendido. Los casos de uso extendidos muestran detalles


asociados con extensiones (extend) e inclusiones (include). Cuando se
relacionan dos casos de uso con un include, se dice que el caso de uso base
incluye al segundo caso de uso, en otras palabras, el segundo es parte esencial
del primero (ver figura N°30). En el extend hay situaciones donde el caso de uso
de extensión no es indispensable que ocurra, y cuando lo hace ofrece un valor
extra (extiende) al objetivo original del caso de uso base (ver figura N°30). Los
extend son operaciones opcionales y los include son obligatorios. (ver figura
N°32).

76
Figura N°30. Caso de uso: Administrar usuarios.
Fuente: elaboración propia.

Figura N°31. Caso de uso: Gestionar productos.


Fuente: elaboración propia.

Figura N°32. Caso de uso: Consultar productos. Fuente: elaboración propia.

77
1.4 Escenarios

Un escenario es una secuencia especifica de acciones e interacciones entre los


actores y el sistema objeto de desarrollo. Es una historia particular del uso de
un sistema (Larman, 2003). El escenario puede tener tanto un curso normal de
eventos, así como un curso alterno.

Para desarrollar los diferentes escenarios presentes en el geoportal web, se ha


seleccionado la ficha que complementa a los casos de uso según UML (por las
siglas en ingles de Unified Modeling Language), conocida como Narrativa de
Caso de Uso. Las narrativas son las siguientes:

Nombre del caso de uso Crear usuario


Actor(es) Administrador
Descripción: Registra a los usuarios nuevos,
identificando todas sus características.
El sistema debe validar que el código
esté disponible.
Curso típico de los eventos
Acción del Actor Respuesta del sistema
1. El actor ingresa en la 2. El sistema valida la disponibilidad
aplicación, ingresa nombre de del nombre de usuario y clave.
usuario y clave. 3. Sistema envía un mensaje de
confirmación de la creación del
nombre de usuario y clave.
Curso alterno
3. El sistema envía mensaje de no
aceptar el nombre de usuario y clave
propuesto.
Figura N°33. Narrativa: Crear usuario.
Fuente: elaboración propia.

Nombre del caso de uso Modificar usuario


Actor(es) Administrador
Descripción: Modifica a los usuarios, identificando
todas sus características. El sistema

78
debe validar que el código esté
disponible.
Curso típico de los eventos
Acción del Actor Respuesta del sistema
1. El actor ingresa en la 2. El sistema valida la disponibilidad
aplicación, ingresa login y del nombre del usuario y/o la clave.
password. 3. Modifica los campos requeridos
4. Sistema envía un mensaje de
confirmación de la modificación del
nombre del usuario y/o la clave.

Curso alterno
3. El sistema envía mensaje de no
aceptar la modificación del nombre del
usuario y/o la clave.
Figura N° 34. Narrativa: Modificar usuario.
Fuente: elaboración propia.

Nombre del caso de uso Eliminar usuario


Actor(es) Administrador
Descripción: Elimina a los usuarios de la base de
datos
Curso típico de los eventos
Acción del Actor Respuesta del sistema
1. El actor ingresa en la aplicación, 2. El sistema valida nombre de
ingresa login y password. usuario y clave.
3. Elimina los campos requeridos
4. Sistema envía un mensaje de
confirmación de la eliminación del
nombre de usuario y clave.

Curso alterno
3. El sistema envía mensaje de no
aceptar la eliminación de nombre de
usuario y clave.
Figura N°35. Narrativa: Eliminar usuario.
Fuente: elaboración propia.

79
Nombre del caso de uso Ingresar Producto
Actor(es) Administrador
Descripción: Carga en la base de datos un
producto: Mapa o Estudio en formato
.pdf o .png
Curso típico de los eventos
Acción del Actor Respuesta del sistema
1. El actor presiona clic con el 2. El sistema despliega la pantalla
mouse en el botón “Nuevo “Nuevo Registro”
Registro”
3. El actor ingresa Titulo, Nombre
del Canal, Entidad Administrativa, 4. Valida la composición de los datos
Tipo de canal, Toponimia, 5. Valida la característica y tamaño
Observaciones, archivo .pdf o .png del archivo .pdf o .png
6. Presiona clic en el botón
“Guardar”. 7. Se almacena el registro en la base
de datos.
Curso alterno
5. El sistema envía mensaje de no
aceptar los datos cargados “dato
invalido”.
6. Presiona clic en el botón 6. El sistema envía mensaje de no
“Regresar”. aceptar el archivo cargado: “excede el
7. Presiona clic en el botón tamaño permitido” o “formato no
“Regresar”. valido”

Figura N° 36. Narrativa: Ingresar Producto.


Fuente: elaboración propia.

Nombre del caso de uso Modificar Producto


Actor(es) Administrador
Descripción: Modifica en la base de datos un
producto: Mapa o Estudio.
Curso típico de los eventos
Acción del Actor Respuesta del sistema
1. El actor ingresa palabra clave 2. El sistema despliega la pantalla
del registro que desea modificar. “Modificar Registro” con el registro a
3. El actor modifica los datos del modificar.
campo(s) que desea modificar.

80
5. Presiona clic en el botón 4. Valida la composición de los datos
“Guardar”. a modificar

6. Se almacena el registro en la base


de datos.
Curso alterno
5. El sistema envía mensaje “dato
invalido”.

6. Presiona clic en el botón


“Regresar”.

Figura N° 37. Narrativa: Modificar Producto.


Fuente: elaboración propia.

Nombre del caso de uso Eliminar Producto


Actor(es) Administrador
Descripción: Modifica en la base de datos un
producto: Mapa o Estudio.
Curso típico de los eventos
Acción del Actor Respuesta del sistema
1. El actor ingresa palabra clave 2. El sistema despliega la pantalla
del registro que se va a eliminar. “Eliminar Registro” con el registro a
eliminar.
3. Envía el mensaje ¿Desea eliminar
4. Presiona clic en el botón “Delete” este registro?

5. Registro eliminado de la base de


datos.
Curso alterno
4. Presiona clic en el botón
“Cancel” 5. Se muestra la pantalla “Productos
Cartográficos”

Figura N° 38. Narrativa: Eliminar Producto. Fuente: elaboración propia.

Nombre del caso de uso Consultar Producto


Actor(es) Participante

81
Descripción: Consulta los registros de los
productos que están en la base de
datos.
Curso típico de los eventos
Acción del Actor Respuesta del sistema
1. El actor ingresa palabra clave o 2. El sistema muestra la(s)
parte de la palabra del registro(s) coincidencia(s) con la palabra clave.
que se va(n) a consultar.
3. Presiona clic en el icono de
búsqueda ubicado en el registro 4. Se despliega la pantalla de
deseado. consulta con los datos del registro. Se
muestra en la misma pantalla una
mini imagen del producto.
5. Se presiona clic sobre la 6. Se muestra en otra ventana el
imagen. producto ampliado.

7. Se presiona clic sobre el botón


de “retorno” y se regresa a la
pantalla “Productos cartográficos”.

Curso alterno

Figura N° 39. Narrativa: Consultar Producto.


Fuente: elaboración propia.

Nombre del caso de uso Descargar Producto


Actor(es) Participante
Descripción: Descarga al computador personal el
producto que se está visualizando.
Curso típico de los eventos
Acción del Actor Respuesta del sistema
1. El actor presiona clic sobre la 2. El sistema en otra ventana el
mini imagen que se encuentra en el producto ampliado.
registro desplegado.
3. Se desplaza el cursor para
desplegar los controles
proporcionados por el navegador, 4. Se descarga, al disco duro del
para seleccionar el botón de computador personal, el producto.
descarga del producto.

82
5. Se presiona clic sobre el botón
de “retorno” y se regresa a la
pantalla “Productos cartográficos”.
Curso alterno

Figura N° 40. Narrativa: Consultar Producto.


Fuente: elaboración propia.

Para la confección de las narrativas de caso de uso fue necesario realizar dos
iteraciones, es decir, hubo dos revisiones conjuntas (desarrollador – usuarios),
con la finalidad de aclarar y comprender los pasos allí descritos.

1.5 Requerimientos

La razón principal por la que se ha llevado acabo la realización del geoportal


web, ha sido la necesidad que tienen los usuarios de encontrar aquellos mapas
y estudios que les apoyen en sus investigaciones. Es por ello que, en esta etapa
de análisis, se concluye que el principal requerimiento del sistema es la
Consulta de los productos, además de contar con una interfaz sencilla,
clara y concisa. También, el requerimiento complementario está relacionado
con la Carga en la base de datos de los mapas y estudios con sus respectivos
detalles. Para que la aplicación sea eficiente, debe tener en la base de datos la
totalidad de los productos cartográficos pertenecientes a la Dirección de
Proyectos e Investigación.

Principal requerimiento Requerimiento complementario


-Consulta -Carga de mapas y estudios
-Interfaz sencilla clara y
concisa

83
1.5.1 Requerimientos funcionales.

Los requerimientos funcionales de un sistema son aquellos que describen


cualquier actividad que este deba realizar, es decir, la función particular de la
aplicación cuando se cumplen ciertas condiciones. Para el geoportal web, los
requisitos funcionales son:

Requerimientos funcionales.

-El sistema controlará el acceso y lo permitirá solamente a usuarios autorizados.


Los usuarios deben ingresar al sistema con un nombre de usuario y una clave.
-Los campos “Titulo”, “Nombre del Canal”, “Entidad Administrativa”, “Tipo de
Canal”, “Toponimia” y “Observaciones” aceptan valores alfanuméricos.
-El campo “Archivo” solo acepta formatos “.pdf” y “.png”.
-El campo “Nombre del Canal” puede desplegar los siguientes valores a ser
incluidos en el registro: “Canal de Navegación del Lago de Maracaibo”, “Canal de
Navegación del Río Orinoco” y “N/A” (No Aplica).
-El campo “Tipo de Canal” puede desplegar los siguientes valores a ser incluidos
en el registro: “Dragable”, “Natural” y “N/A” (No Aplica).
-La aplicación permitirá desplegar los mapas y/o estudios, además de
descargarlos.
-El usuario Administrador posee todos los privilegios de gestión del geoportal web.
-Los usuarios Participantes solo pueden realizar consultas y descargar el producto.
-El sistema operativo que soporta al geoportal web es Microsoft Windows 10.
-El geoportal web se podrá utilizar desde los siguientes navegadores web: Firefox,
Google Chrome, Internet Explorer, Microsoft Edge.

1.5.2 Requerimientos no funcionales.

Los requerimientos no funcionales representan características generales y


restricciones de la aplicación desarrollada. Para el geoportal web, los requisitos
no funcionales son:

Requerimientos no funcionales.

-El geoportal web debe ser capaz de atender la totalidad de las solicitudes
realizadas por todos los usuarios.

84
-El tiempo de despliegue del mapa y/o estudio debe ser menor a 3 segundos.
-Los datos modificados en la base de datos deben estar disponibles al usuario de
forma inmediata.
-Los permisos de acceso al sistema podrán ser modificados por el usuario
administrador exclusivamente.
-El geoportal web debe ser desarrollado empleando la metodología DCU (Diseño
Centrado en el Usuario).
-En caso de fuego o movimiento telúrico, el geoportal web no seguirá operando.
-El tiempo de aprendizaje del geoportal web por parte de un usuario, deberá ser
menor a 1 hora.
-Debe suministrar mensajes de error y de advertencia que sean breves e
informativos.
-El geoportal web debe contar con un manual de usuario.
-El geoportal web debe poseer un diseño Responsive3 que permita la adecuada
visualización en múltiples computadores personales, y en diferentes tamaños de
pantalla.

1.6 Prototipado en papel.

El prototipado en papel es una tarea que se lleva a cabo en la segunda iteración


del proceso de levantamiento de información. Se le presenta al usuario un
bosquejo de la interfaz del sistema, se le explica lo que debe hacer, se discute
y se aprueba. El prototipado en papel, es un insumo importante para crear,
desde el punto de vista de programación, la interfaz definitiva. Sus
características son:

 Rápida iteración: permite realizar cambios sobre el propio prototipo


rápidamente, ya sea borrando el lápiz o modificando la estructura.
 Barato: un prototipo en papel cuesta menos tiempo de diseñar y si no es
válido, es más fácil desecharlo que un prototipo más elaborado.
 Aumenta la creatividad: al tener los elementos sueltos sin ninguna
estructura predefinida, permite más libertad al diseñador para hacer
cosas nuevas.
 Crea equipo: al comentar los prototipos entre miembros de diferentes
áreas, se mejora la comunicación y fomenta aprender unos de otros.

3
En español, diseño adaptativo.

85
 Menor curva de aprendizaje: Colocar patrones sobre una estructura o
dibujarlos sobre papel se aprende en poco tiempo.
 Documentación automática: los prototipos en sí mismos ya son un
entregable, por lo que no hace falta documentarlos. Es buena práctica
dejar márgenes para incluir comentarios o hacer explicaciones de
interfaz.

Es importante señalar que el prototipado en papel está basado en los casos de


uso y en las narrativas de caso de uso, y lo acordado por los usuarios y el
desarrollador se muestra a continuación en las siguientes figuras:

Figura N°41. Prototipo 1. Fuente: elaboración propia.

86
Figura N°42. Prototipo 2. Fuente:
elaboración propia. Figura N°43. Prototipo 3. Fuente:
elaboración propia.

Figura N°44. Prototipo 4. Figura N°45. Prototipo 5.


Fuente: elaboración propia. Fuente: elaboración propia.

87
Figura N°46. Prototipo 6. Figura N°47. Prototipo 7.
Fuente: elaboración propia. Fuente: elaboración propia.

Figura N°48. Prototipo 8.


Fuente: elaboración propia.

Después de dos (2) iteraciones y una vez aprobado (acuerdo entre el


desarrollador y los usuarios) el prototipado en papel, se diseña el plano de

88
pantalla que sirve de guía para la construcción del geoportal web (ver figura
N°49).

Figura N° 49. Interfaz básica.


Fuente: elaboración propia.

89
2. DISEÑO.

La fase de Diseño en la metodología DCU (ver figura N°50) está caracterizada


por describir lo que ha de hacer el geoportal. Es equivalente a lo que en otras
metodologías de desarrollo de software (como la metodología Estructurada) se
conoce como Diseño Lógico. Se representan los componentes del sistema y
sus relaciones, cómo aparecerían ante los usuarios. Muestra lo que la aplicación
hará; describe las entradas y salidas, las funciones de procesamiento a realizar,
los modelos de datos y los controles.

Figura N°50. DCU. Diseño.

2.1 Diseño de la Arquitectura.

El diseño de la arquitectura se centra en el contenido, en cómo se organiza el


geoportal para que el usuario pueda navegar por él, localizar la información
consultada y manejarla de manera eficiente y satisfactoria.

En la construcción del geoportal web se ha utilizado una arquitectura de tres (3)


capas (ver figura N°51). Ellas permiten la separación de la lógica de negocios
de la lógica de diseño. Se entiende por programación por capas a un modelo de
desarrollo software en el que el objetivo primordial es la separación de las

90
partes que componen una aplicación. Las capas son de interfaz, de negocio y
de datos.

Figura N° 51. Arquitectura en tres (3) Capas.


Fuente: Elaboración propia

Interfaz de usuario.

Es la capa que ve el usuario (llamada también capa Web). Presenta la


aplicación y le comunica la información al usuario, captura la información del
usuario en un mínimo de proceso. Se comunica únicamente con la capa de
negocio.

Capa de negocio.

Esta capa también es denominada como Aplicativa. Aquí se establecen las


reglas que se deben cumplir para que el geoportal web funcione. En ella están
los programas desarrollados en el lenguaje PHP4 5.6.25, que al ejecutarse
reciben peticiones del usuario y envían respuestas asociadas. Esta capa se
comunica con la capa de interfaz y con la capa de datos, donde solicita al gestor
de base de datos, MySQL, almacenar o mostrar los datos.

4
Hypertext Preprocessor. Es un lenguaje de programación utilizado para la creación de páginas
web dinámicas.

91
Capa de datos.

En esta capa es donde están los datos asociados al geoportal web. Es la que
se encarga de acceder a dichos datos, para ello utiliza el manejador de base de
datos MySQL 5.7.14, recibe solicitudes de almacenamiento o recuperación de
productos cartográficos con sus respectivas descripciones, desde la capa de
negocio.

2.1.1 Interfaz de usuario.

La interfaz en el Diseño Centrado en el Usuario debe tener especificaciones


claras de lo que el usuario necesita y de las tareas que realizará. Se caracteriza
por ser simple, fácil de aprender y usar, y con funciones accesibles y bien
definidas, controlando la información mostrada, que se ha de reducir al máximo.
Debe ser fácil de entender, independientemente del conocimiento técnico del
usuario. Es por esto, que se ha diseñado la interfaz del geoportal web dividida
en cuatro procesos: Ingresar Producto, Modificar Producto, Eliminar Producto y
Consultar Producto.

Los usuarios (Administrador y Participantes) pueden ingresar al geoportal web


mediante la interfaz de Acceso (ver figura N°52), en donde se le solicitará el
nombre de usuario y su respectiva contraseña.

Figura N°52. Acceso al Geoportal web.


Fuente: Elaboración propia

92
Una vez autenticado el usuario, si es Administrador, la aplicación le mostrará la
interfaz Menú Principal (ver figura N° 53), donde aparecen habilitadas las cuatro
operaciones del geoportal web: Ingresar Producto, Modificar Producto, Eliminar
Producto y Consultar Producto.

En caso de ser un usuario Participante, se le presenta una interfaz parecida a


la del Administrador, pero inhabilitados los procesos Ingresar Producto,
Modificar Producto, Eliminar Producto, solo puede hacer consultas (ver figura
N°54).

Figura N°53. Menú Principal para uso del Administrador


Fuente: Elaboración propia

93
Figura N°54. Menú Principal para uso del Participante
Fuente: Elaboración propia

La carga de datos en la aplicación la lleva a cabo el usuario Administrador,


presiona clic en el botón Ingresar Producto, interactúa con la interfaz Nuevo
Registro. Allí están los campos que describen al producto a cargar (ver figura
N°55). Además, debe incorporar el archivo que contiene al producto (.pdf o .png)

Figura N°55. Cargar un nuevo registro. Fuente: Elaboración propia

94
El usuario Administrador también tiene la responsabilidad de gestionar lo ya
incorporado al geoportal web, es por ello que puede modificar y eliminar
registros y por tanto, se diseñaron las pantallas para modificar y eliminar
registros (ver figuras N°56 y N°57). Para acceder a estas pantallas debe
presionar clic en los botones Modificar Producto y Eliminar Producto del Menú
Principal.

Figura N°56. Modificar registro. Fuente: Elaboración propia

95
Figura N°57. Eliminar registro. Fuente: Elaboración propia

Tanto el usuario Administrador como el usuario Participante pueden realizar


consultas de productos en el geoportal web a través de la interfaz Consultar
Producto, tal como se puede apreciar en la figura N°58. En esta interfaz el
usuario coloca el ID del producto, o una palabra (o parte de ella) con el fin de
mostrar aquellos registros que coinciden con lo consultado.

Figura N°58. Consultar producto.


Muestra registros coincidentes con la palabra colocada.
Fuente: Elaboración propia

96
Si el usuario encuentra el registro que está consultando, presiona clic en
“Examinar” y la aplicación muestra otra interfaz en donde se puede detallar
todos los campos que describen al producto, además de una micro imagen del
mapa o estudio que se busca (ver figura N°59).

Una vez mostrado el registro consultado, la aplicación permite al usuario


desplegar en una pantalla diferente el producto (mapa o estudio), ocupando la
totalidad de la interfaz. Para ello es necesario presionar clic sobre la micro
imagen (ver figura N°60).

Figura N°59. Consultar producto.


Muestra detalles del registro que se consulta.
Fuente: Elaboración propia.

97
Figura N°60. Consultar producto.
Muestra el producto en pantalla completa.
Fuente: Elaboración propia.

La interfaz diseñada fue construida a partir de las tres reuniones (iteraciones)


realizadas entre el desarrollador y los usuarios. En la primera reunión se
establecieron las características de la interfaz, las definiciones, la terminología
y los productos que se presentan en la interfaz son las adecuadas a las
necesidades del usuario. En las dos siguientes reuniones se aprobaron los
diseños de pantallas.

2.1.2 Capa de Negocio.

Utilizando diagramas se muestran cuáles son las diferentes partes del geoportal
web, cómo navegar en la aplicación y cuáles programas controlan la interfaz.
Estos diagramas son: Navegación Jerárquica y Diagrama de Flujo de Pantallas.

Navegación Jerárquica.
Navegación jerárquica es una estructura que muestra el comienzo del geoportal
web: Autenticación de Usuarios, siendo esta la página principal o raíz. Además,

98
se muestran los diferentes módulos que permite ir visualizando páginas más
detalladas (ver figura N°61).

Figura N°61. Mapa de navegación. Fuente: Elaboración propia.

Diagrama de flujo de pantallas:

Este diagrama muestra con mayor detalle, la navegación que puede realizar el
usuario, basada en el diseño de interfaz, partiendo de la pantalla donde el
usuario coloca su nombre de usuario y su clave. Si el usuario Administrador
ingresa al geoportal web podrá realizar todas las funciones de la aplicación, en
cambio, si el ingreso lo realiza un usuario Participante, solo podrá consultar los
productos. PHP fue el lenguaje de programación utilizado para desarrollar los
programas (ver figura N° 62) que controlan las funciones del geoportal web.

En cuanto PHP, es un lenguaje de programación de uso general, diseñado para


el desarrollo web de contenido dinámico. El código es interpretado por un
servidor web con un módulo de procesador de PHP que genera la página web
resultante. Además, PHP es un lenguaje de programación de código abierto
(Ibáñez, 2014).

99
Figura N° 62. Programas. Fuente: Elaboración propia.

El diagrama de flujo de pantallas, con los detalles de cada interfaz y su


navegación representada por flechas rojas, se muestra a continuación (ver
figura N°63):

100
Figura N°63. Diagrama de Flujo de Pantallas. Fuente: Elaboración propia.

Programas codificados con el lenguaje PHP:

Los programas desarrollados en el lenguaje PHP son los siguientes:

101
-conexión.php: permite el enlace entre el geoportal web y la base de datos en
MySQL “mapdpi”.

-index.php: define la interfaz y las relaciones con otros programas.

-nuevo.php: despliega el formulario para agregar un nuevo producto (mapa o


estudio).

-guardar.php: gestiona la carga de datos en la base de datos “mapdpi”.

-modificar.php: modifica algún dato(s) de un producto.

-update.php: actualiza los cambios realizados en la aplicación.

-eliminar.php: elimina un producto.

-del_file: elimina una imagen (.png / .pdf) de un producto.

-server_process.php: indexa la información en la base de datos, filtra y ordena.

2.1.3 Capa de datos.

En esta capa se encuentran los registros asociados al geoportal web. Es la que


se encarga de acceder a los mismos, y está formada por el gestor de base de
datos MySQL (versión 5.7.14), software que realiza el almacenamiento de
datos, recibe solicitudes de gestión de datos desde la capa de negocio (ver
figura N°64).

En cuanto a MySQL, es un software de alto rendimiento, de código abierto que


aprovecha la potencialidad de sistemas multiprocesador, y fácil de utilizar.
Utiliza la mayoría del lenguaje SQL. Soporta gran cantidad de tipos de datos,
entre ellos los relacionados con imágenes, además dispone de API´s5 en gran
cantidad de lenguajes y es portable. Soporta hasta 32 índices por tabla. Permite

5
Las siglas API vienen del inglés Application Programming Interface. En español sería Interfaz de
Programación de Aplicaciones.

102
la gestión de usuarios y password. Es de fácil instalación y configuración.
(Fuente: packo.wikispaces.com características de MySQL).

Figura N°64. MySQL y su entorno.


Fuente: Elaboración propia.

Tanto el lenguaje de programación PHP y el gestor de base de datos MySQL,


están contenidos en la aplicación Wampserver, que es un paquete, o servidor
WAMP, donde la “W” significa Windows como sistema operativo; “A” Apache
como servidor web. “M” por MySQL como gestor de base de datos, y la “P” PHP
por el lenguaje de programación.

La versión de Wampserver utilizada fue la 3.0.6, cuya función es servir páginas


HTML a internet, además de poder gestionar datos en ellas. Incluye el software
PHPMyAdmin que utiliza un entorno que facilita la creación de las bases de
datos.

Los datos asociados al geoportal web están agrupados en clases. Es por ello
que se preparó un diagrama de clases (ver figura N°65):

103
Figura N°65. Diagrama de clases.
Fuente: Elaboración propia.

Diccionario de datos.

Usuario:

Nombre Tipo Longitud Observaciones


CI Entero 10 Cedula de identidad
rol Entero 2 Usuario Administrador /
Usuario Participante
apellidos Alfanumérico 25
nombres Alfanumérico 25
nomusuario Alfanumérico 15
clave Alfanumérico 10

Producto:

Nombre Tipo Longitud Observaciones


ID Entero 11 Auto incrementado

titulo Alfanumérico 50 Palabra o frase que


identifica a un producto.
nombrecanal Alfanumérico 50 Canal de navegación del
Lago de Maracaibo /

104
Canal de navegación del
Río Orinoco / No aplica
entidadadm Alfanumérico 150 Nombre del estado(s) o
municipio(s) al cual
pertenece el producto.
tipocanal Alfanumérico 15 Canal Dragable / Canal
Natural / No aplica
toponimia Alfanumérico 250 Nombre(s) que
aparece(n) en el producto
observaciones Alfanumérico 250 Ampliación de detalles
del producto mapa o
producto estudio.

Formato_Prod:

Nombre Tipo Longitud Observaciones


ID Entero 11 Auto incrementado
nombre_archivo Alfanumérico 20 Nombre del archivo
tipo_formato Alfanumérico 255 Nombre + dirección de
archivo (carpeta)

Diagrama Entidad – Relación.

Figura N° 66. Diagrama Entidad - Relación.


Fuente: Elaboración propia.

105
2.2 Diagramas de transición de eventos.

Los diagramas de transición de eventos (casos de uso) describen el


comportamiento normal del geoportal web.

Figura N°68. Diagrama de transición de


Figura N°67. Diagrama de transición
eventos: Crear producto. Fuente:
de eventos: Solicitar clave. Fuente:
elaboración propia.
elaboración propia.

Figura N°69. Diagrama de transición Figura N°70. Diagrama de transición de


de eventos: Modificar producto. eventos: eliminar producto. Fuente:
Fuente: elaboración propia. elaboración propia.

106
Figura N°71. Diagrama de transición de eventos:
eliminar producto. Fuente: elaboración propia.

107
3. DESARROLLO DEL PROTOTIPO.

Una vez definidos los usuarios, las tareas y sus iteracciones, se procede al
diseño y construcción (ver figura N°72) del prototipo del Geoportal Web para
la Gestión del Material Cartográfico de los Canales de Navegación en
Venezuela. El prototipo es considerado operacional ya que se caracteriza por
ser progresivamente refinado hasta convertirse en un sistema completo. El
refinamiento (mejoras) se logra con las iteraciones en donde participan los
usuarios.

Figura N°72. DCU, fase de Desarrollo del prototipo.


Fuente: Elaboración propia.

3.1 Diseño de entorno gráfico.

El diseño de entorno gráfico de usuario es un conjunto de recursos visuales que


presentan la información requerida por los usuarios, además son procesos que
se pueden ejecutar en un programa o un sistema operativo. Es la parte de un
programa y todos los objetos con los que un usuario puede interactuar con ellos
utilizando imágenes en lugar de texto.

El prototipo del geoportal web ha sido construido empleando el software


Wampserver, que contiene PHP como lenguaje de programación y MySQL
como gestor de base de datos. También, se incluyeron los siguientes software:
108
-Bootstrap: es un framework6 originalmente creado por Twitter, que permite
crear interfaces web con CSS7 y JavaScript, cuya particularidad es la de adaptar
la interfaz del sitio web al tamaño del dispositivo en que se visualice. Es decir,
el sitio web se adapta automáticamente al tamaño de una PC, una tableta u otro
dispositivo. Esta técnica de diseño y desarrollo se conoce como “responsive
design” o diseño adaptativo (https://goo.gl/s22J1S).

Contiene librerías8 javascripts necesarias (capeta ‘js’), los tipo de letras


disponibles (carpeta ‘font’) y las hojas de estilo (carpeta ‘css’, responsable del
diseño adaptativo).

-JQuery: ayuda en la creación de interfaces de usuario, efectos dinámicos.


Permite que la aplicación desarrollada sea utilizada en cualquier navegador.
Contiene ‘Datatables’, que es una librería que permite añadir funcionalidades
avanzadas a cualquier tabla HTML como filtrado, ordenación y edición de tablas
( http://el32.com/m6/).

Con estas herramientas de software se construyó el geoportal web


caracterizado por su color, iconos, simplicidad y uso de texto.

6
Un framework, es una estructura conceptual y tecnológica de soporte definido, normalmente
con artefactos o módulos de software concretos, que puede servir de base para la organización
y desarrollo de software (https://goo.gl/FDnvXg)
7
CSS: es un código que define los layouts del sitio web, los colores, los tamaños y la tipografía
utilizada de manera simple.
8
Código que contiene procesos o rutinas ya listos para usar.

109
Color.

Descripción Observaciones
Se utiliza el color blanco como
fondo ya que contrasta con
cualquier otro color, permitiendo
al diseño resaltar otros
elementos presentes.

Los colores azul, gris claro y rojo


se utilizaron como fondo de los
botones del diseño.

El color gris claro se utiliza para


diferenciar registros mostrados
en la aplicación.

Tabla No.3. Uso del color. Fuente: elaboración propia.

Iconos.
Los iconos, elementos omnipresentes en la interfaz gráfica, tienen la función de
apoyar la usabilidad y mejorar la estética de la misma. Los principales iconos
utilizados en el geoportal web son los siguientes:

Figura N°73. Iconos. Fuente: Elaboración propia.

Simplicidad.

En cada pantalla se suprimen las funciones u opciones que no resulten


esenciales para los objetivos del usuario del geoportal web.

110
Texto.

El texto en el geoportal web se ha colocado en función de la legibilidad. Se


emplearon los tipos de letra Arial y Calibri. Los títulos son más grandes que el
resto del texto de una pantalla. El tamaño de la letra se adapta en función de
las dimensiones de la pantalla (responsive).

Figura N°74. Ejemplo de Texto. Fuente: Elaboración propia.

3.2 Integración de componentes.

Un componente representa una parte de un sistema modular, desplegable, y


reemplazable, que encapsula la implementación y expone un conjunto de
interfaces. El diagrama de componentes, es parte del conjunto de gráficos de
Lenguaje Unificado de Modelado (UML), muestra las relaciones de
dependencia, generalización, asociación y realización entre los diferentes
componentes presentes en el geoportal web (ver figura N°75).

111
Figura N°75. Diagrama de Componentes del geoportal web.
Fuente: Elaboración propia.

Para complementar lo descrito anteriormente, se ha preparado un Diagrama de


Despliegue. Este es un diagrama estructurado que muestra la arquitectura del
sistema desde el punto de vista del despliegue (distribución) de los
componentes del software (ver figura N°76).

112
Figura N°76. Diagrama de Despliegue del geoportal web.
Fuente: Elaboración propia.

3.3 Construcción del Prototipo.

El prototipo del geoportal web ha sido creado para que los usuarios puedan
valorar los resultados y recomendar los cambios oportunos. Esta valoración se
lleva a cabo en las iteraciones por la que se pasa en esta etapa.

Tomando en cuenta lo realizado en las etapas anteriores, se procedió a la


construcción del prototipo operacional, cuyo objetivo es implementar las
funciones del geoportal web a medida que se comprueba que son las
apropiadas, se corrigen, se refinan y si es necesario, se agregan otras. Para ello
se empleó el lenguaje de programación PHP y la base de datos de MySQL para
la carga de los datos. El Sistema operativo en donde se corre el geoportal web
es Microsoft Windows 10 pro.

113
El hardware utilizado para la construcción y alojamiento del geoportal es una
estación de trabajo Lenovo MT FM ThinkStation, x64, de dos (2) procesadores
Intel Xeon de 2,00GHz, 32,0 GB de memoria RAM. 1,5 TB de disco duro.
Monitor 27 pulgadas.

3.3.1 Entorno de trabajo.

Para la creación del prototipo ha sido necesario emplear el software Wampsever


(Wamp64\wampmanager.exe) que crea una estructura única para el proyecto
(ver figura N° 77).

Figura N°77. Estructura del geoportal web.


Fuente: Elaboración propia.

Para la codificación de los programas en el lenguaje de programación PHP se


empleó el software Notepad ++, que es un editor de código fuente. Es
considerado un bloc de notas avanzado para programadores (ver el ejemplo de
programa en la figura N°78).

114
Figura N°78. Ejemplo de codificación de programa utilizando Notepad++.
Fuente: elaboración propia.

Utilizando las herramientas tecnológicas antes descritas (hardware - software)


se construyó el geoportal web, donde su primera interfaz permite el ingreso de
los usuarios a la aplicación (ver figura N°79).

115
Figura N°79. Acceso a geoportal web.
Fuente: elaboración propia.

Si el usuario que ingresó la clave es Administrador, podrá ejecutar todas las


funciones de la aplicación (ver figura N°80), pero, si el usuario es Participante,
solo podrá ejecutar la función CONSULTAR del menú principal (ver figura N°81).

116
Figura N°80. Menú Principal usuario Administrador.
Fuente: elaboración propia.

Figura N°81. Menú Principal usuario Participante.


Fuente: elaboración propia.

117
Función: Ingresar Producto.
Actor: Administrador

Al presionar clic en el botón Ingresar Producto (ver figura N° 82), se despliega


la pantalla Nuevo Registro, en ella se ingresa el valor de cada campo asociado
al producto .pdf o .png.

Figura N°82. Nuevo Registro. Fuente: elaboración propia.

En la primera iteración del prototipo construido, los usuarios sugirieron colocar


listas desplegables en los campos “Nombre del Canal” y “Tipo de Canal”, ya que
los valores que toman esos campos responden a nombres constantes, tal como
se aprecia en las figuras N°83 y N°84. También sugirieron la colocación de
frases breves que señalaran lo que se va incorporar en cada campo. Es por ello
que en el campo “Titulo” se colocó la frase Titulo del mapa o estudio y en el
campo “Entidad Administrativa” se colocó la frase Estado(s) o municipio(s).

En el campo “Archivo” se colocó un botón ( ), el cual enlaza la interfaz


con el Explorador de Archivo de Windows, para poder ubicar el producto (.pdf /
.png) e incorporarlo al registro. Este se guarda en la carpeta “files” tal como se
mostró en el Entorno de Trabajo.

118
Figura N°83. Interfaz Nuevo Registro con lista desplegable
en el campo “Nombre del Canal”. Fuente: elaboración propia.

Figura N°84. Interfaz Nuevo Registro con lista desplegable


en el campo “Tipo de Canal”. Fuente: elaboración propia.

Al finalizar de ingresar los datos y el producto (archivo .pdf / .png), se guarda el


registro y luego se regresa a la interfaz que contiene los diez (10) primeros
registros almacenados en la base de datos, denominada Interfaz Principal, ya
que ella contiene el botón de ingresar nuevo registro, el área de búsqueda, el
icono para realizar consulta “Lupa” y el icono “basurero” que inicia el proceso
de eliminar un registro (ver figura N°85).

119
Figura N°85. Interfaz Principal.
Fuente: elaboración propia.

En la interfaz Principal hay usa serie de funcionalidades para ayudar al usuario


en el uso del geoportal web. Al presionar clic en la palabra “ID”, los registros se
ordenan de mayor a menor. Si se presiona clic sobre la palabra “Titulo”, los
registros se ordenan en orden alfabético ascendente. En la parte inferior
izquierda, la aplicación muestra la cantidad de páginas (10 registros por página)
que contienen los registros que están en la base de datos. En la parte inferior
derecha se encuentra el ayudante de página, donde se muestran los números
de las páginas, y las palabras “Anterior” y “Siguiente” que permiten la
navegación entre las páginas. También se cuenta con una barra de
desplazamiento que apoya al desplazamiento de las páginas.

120
Función: Modificar Registro.
Actor: Administrador.
En el área de “Buscar” de la Página Principal se coloca una palabra (o parte de
ella) asociada al registro que se quiere visualizar, si se conoce el ID, también
se puede colocar. El sistema muestra las coincidencias (o no) de la búsqueda
(ver ejemplo en figura 86).

Figura N°86. Búsqueda de registro a modificar. Fuente: elaboración propia.

Se presiona el icono “lupa” para que se despliegue el registro que se va a


modificar (ver ejemplo en figura 87).

121
Figura N°87. Ejemplo de registro a modificar. Fuente: elaboración propia.

El Administrador puede modificar un campo en particular o todos los campos.


Al realizar la modificación se presiona clic en el botón “Guardar” para que los
cambios queden registrados en la base de datos. Por último, se regresa a la
página Principal.

Función: Eliminar Registro.


Actor: Administrador.

El usuario realiza una búsqueda del registro a eliminar, empleado el área de


búsqueda ubicada al lado derecho de la pantalla, se coloca una palabra (o parte
de ella) asociada al registro que se quiere eliminar, si se conoce el ID, también
se puede colocar. El sistema muestra las coincidencias (o no) de la búsqueda
(ver ejemplo en la figura N° 88).

122
Figura N°88. Ejemplo de Búsqueda de eliminar. Fuente: elaboración propia.

Una vez encontrado el registro a eliminar, se procede a presionar clic en el icono


de “Basurero” y se despliega el mensaje solicitando confirmación de la acción.
(ver ejemplo en la figura N° 89).

Figura N°89. Ejemplo de mensaje eliminar registro. Fuente: elaboración propia.

Si se presiona clic en el botón “Cancel”, el geoportal web regresa a la pantalla


precedente. En caso de presionar clic en el botón “Delete”, el geoportal web
regresa a la pantalla Principal.

123
Función: Consultar Producto.
Actor: Participante / Administrador.

Se presiona clic en el botón “Consultar” del Menú Principal, se despliega la


pantalla Principal, allí en el área de “Buscar” se coloca una palabra (o parte de
ella) asociada al registro que se quiere visualizar, si se conoce el ID, también
se puede colocar. El sistema muestra las coincidencias (o no) de la consulta
ingresada (ver ejemplo en figura N°90).

Figura N°90. Ejemplo de consulta de registro. Fuente: elaboración propia.

Una vez encontrado el registro que se quiere consultar, se presiona clic sobre
el icono “lupa”. Luego se despliega una pantalla (ver figura N°91) con los datos
del registro consultado, además una mini imagen del producto (mapa o estudio).
En la esquina superior izquierda de la mini imagen aparece un icono ( ),
seguido del nombre del archivo y su formato. Al presionar clic sobre el icono de
imagen se despliega en toda la pantalla el producto consultado (ver ejemplo
figura N°92).

124
Figura N°91. Ejemplo de registro consultado con mini imagen.
Fuente: elaboración propia.

Figura N°92. Ejemplo de despliegue de producto con formato .png.


Fuente: elaboración propia.

125
Al desplegarse la imagen, el cursor pasa a hacer una lupa ( ), que, al presionar
clic en cualquier parte de la imagen, el producto aumenta su escala en un 50%
(ver ejemplo figura 93). Para desplazarse en horizontal o verticalmente, se
cuenta con dos barras de desplazamiento. Para volver al tamaño inicial, se
emplea la lupa con el signo “negativo “( ). Si se desea volver a la pantalla
previa, se presiona clic en la flecha de la esquina superior izquierda. Y si se
desea salir de la aplicación, se presiona clic sobre la “x” ubicada en la esquina
superior derecha.

Figura N°93. Ejemplo de “aumento de escala” de un producto.


Fuente: elaboración propia.

Si el usuario desea guardar en su computadora el producto consultado, en el


caso de los archivos con formato .png, se presiona clic, con el botón derecho
del mouse, en cualquier parte de la pantalla, se despliega un menú con
diferentes opciones que se pueden realizar sobre la imagen, y se selecciona

126
“guardar imagen como” y se selecciona la carpeta donde se almacenará (ver
ejemplo figura N°94).

Figura N°94. Ejemplo de guardar producto con formato .png.


Fuente: elaboración propia.

Cuando el producto consultado se encuentra en formato .pdf, el área de la mini


imagen no muestra nada previo, solo el logotipo de .pdf (ver ejemplo figura 95).
Esto se debe a que los archivos con este formato no permiten mostrar imagen
previa. No obstante, se presiona clic en la imagen ( ) de la esquina superior
izquierda para el despliegue en pantalla del producto (ver ejemplos figura N°95
y figura N°96).

127
Figura N°95. Ejemplo de consulta con formato .pdf.
Fuente: elaboración propia.

Figura N°96. Ejemplo de consulta y controles con formato .pdf.


Fuente: elaboración propia.

128
Al desplegarse el producto y presionar un clic sobre él, aparece en la parte
inferior de la pantalla una serie de controles que permiten aumentar y disminuir
la escala, guardar el producto en la computadora del usuario que lo consulta,
desplazarse e imprimir.

Figura N°97. Ejemplo de consulta con aumento de escala .pdf.


Fuente: elaboración propia.

129
4. EVALUACIÓN.

La función principal de la fase de evaluación (ver figura N° 98) consiste en


asegurar que el Geoportal Web para la Gestión del Material Cartográfico de los
Canales de Navegación en Venezuela, verifique que los requisitos de los
usuarios han sido desarrollados correctamente.

Es importante resaltar que cada vez que se realizó una iteración, en las fases
anteriores, con la participación de los usuarios, se estaba evaluando el
geoportal web. Las primeras iteraciones requirieron mayor planificación,
revisión y ajustes, y las últimas más ejecución y evaluación.

Figura N°98. DCU. Fase de evaluación. Fuente: elaboración propia.

Para verificar el funcionamiento de la aplicación en diferentes plataformas


hardware – software, se realizó una prueba de sistemas, que consistió en
ejecutar el geoportal web en diferentes equipos y en diferentes navegadores
web. Los equipos utilizados fueron:

- Una (1) estación de trabajo9.

9
Una estación de trabajo es un computador de altas prestaciones destinado para trabajo técnico o
científico. (http://bit.ly/2FP39Re)

130
- Un (1) computador de escritorio.
- Una (1) computadora portátil.
Los navegadores utilizados fueron:

- Microsoft Edge
- Microsoft Explorer.
- Firefox Quantum.
- Google Chrome.

El geoportal web se ejecutó en todas estas plataformas, no se presentaron


problemas y su resultado fue satisfactorio (ver ejemplo en las figuras de la N°
99 a 102).

Figura N°99. Microsoft Explorer. Fuente: Figura N°100. Microsoft Edge. Fuente:
Elaboración propia Elaboración propia

131
Figura N°101. Google Chrome. Fuente: Figura N°102. Firefox. Fuente:
Elaboración propia Elaboración propia

Dentro de esta fase de Evaluación y para evaluar el geoportal web se aplicó el


test de usabilidad y accesibilidad.

4.1 Test de Usabilidad y Accesibilidad.

Antes de presentar el test es necesario recordar los dos conceptos asociados.


La usabilidad se refiere a la capacidad de un software de ser comprendido,
aprendido, usado y ser atractivo para el usuario, en condiciones específicas de
uso. Asimismo, expresa la efectividad, eficiencia y satisfacción con la que un
producto permite alcanzar objetivos específicos a usuarios específicos en un
contexto de uso específico.

La accesibilidad es la capacidad de una página web de facilitarles a los usuarios


(independientemente de sus niveles de discapacidad física o tecnológica) el
acceso a la misma y a sus contenidos.

Para la evaluación del geoportal web se aplicó un test a los diez (10)
profesionales de la DPI. Antes de responder el test, cada usuario interactuó con
la aplicación instalada en el computador del desarrollador (ver ejemplos figuras
N°103 y N°104).

132
Figura N°103. Interacción Usuarios con el Figura N°104. Interacción Usuarios con el
geoportal web. geoportal web.
Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Ficha técnica.

Población Técnica Técnica


total estadística.
10 Test Tabulación
(Cuestionario)
simple

Preguntas y respuestas del test.

desacuerdo
De acuerdo
Totalmente
de acuerdo

Indiferente

NS/NC
Pregunta
En

1.- ¿La legibilidad de la información le parece 10


adecuada en cuanto a combinación de
colores, tamaño de la fuente, distribución de
botones?
2.- ¿El Menú Principal se identifica 10
fácilmente?

3.- ¿La navegación a través de geoportal web 7 2 1


se presenta en forma clara?
4.- ¿Existen ayudas a la navegación y estas 6 3 1
son útiles y suficientes?
5.- ¿Los botones tienen una etiqueta que 9 1
corresponde con el contenido de la página a
la que van dirigidos?

133
6.- ¿Al emplear diferentes navegadores web, 7 2 1
la apariencia y funcionalidad del geoportal es
similar en todos ellos?
7.- ¿Es fácil es acceder a los mapas y 6 4
estudios?

8.- ¿Se pueden realizar cambios de fuente en 7 3


las páginas?
9.- ¿Las interfaces se adaptan a las pantallas 9 1
de las de las computadoras de forma
automática y manual?
10.- ¿Cualquier técnico de la Dirección de 10
Proyectos e Investigación puede hacer uso
del geoportal web?
Porcentaje (%) 68 16 12 0 4

Después de revisar los cuestionarios, se pudo observar que el 68% de las


respuestas son “Totalmente de acuerdo” y “De acuerdo” 16%, y sumando
ambos resultados se obtiene un 84% de aceptación del geoportal web, lo que
confirma que la participación de los usuarios en las fases del desarrollo del
geoportal, aseguran que el producto sea satisfactorio.

134
5. LANZAMIENTO.

Esta fase se concentra en poner en funcionamiento una aplicación en su


entorno operacional. Todo lo diseñado y desarrollado con anterioridad a esta
fase se ha de colocar en funcionamiento a la disposición de los usuarios.

Figura N°105. DCU. Lanzamiento.


Fuente: elaboración propia.

Se debe asegurar que todo funcione y responda a lo planificado, ya que la


usabilidad de una aplicación depende de su funcionalidad. En esta fase los
desarrolladores pueden proveer asistencia en el establecimiento del entorno de
operaciones, además apoyar la capacitación de los usuarios para usar la
aplicación de forma eficiente y eficaz. Y también puede ayudar en la carga de
datos a la aplicación.

No obstante, una vez culminado el geoportal web para la Gestión del Material
Cartográfico de los Canales de Navegación en Venezuela, se entrega la
aplicación a la Dirección de Organización y Sistemas (DOS) del Instituto
Nacional de Canalizaciones, y esta tiene la política que todo nuevo sistema que
se vaya a implantar en las plataformas de la institución, debe ser revisado de
forma exhaustiva, haciendo énfasis en los estándares de programación,

135
creación y uso de bases de datos y conectividad. Este proceso de revisión y
aceptación puede realizarse entre tres (3) y seis (6) meses. Luego de la
aceptación, el nuevo sistema debe cumplir con todas aquellas
recomendaciones realizadas por los revisores, y una vez ocurrido esto, es
cuando se coloca el sistema en producción.

Lo descrito anteriormente impide, a corto plazo, el lanzamiento del geoportal


web, pero se decidió colocarlo provisionalmente en tres computadores de
escritorio, conjuntamente con su base de datos, para que actúen como servidor
local (localhost10).

Cada vez que se actualice la base de datos, función que será responsabilidad
del Administrador del geoportal web, se hará una réplica en cada uno de estos
tres computadores, hasta que el geoportal web sea instalado en un servidor
web. Para facilitar la conexión, se ha creado una carpeta compartida en los tres
computadores personales de los usuarios Participante y en la del usuario
Administrador. Este último, realiza las cargas respectivas a la base de datos, la
coloca en la carpeta compartida, luego se actualiza la base de datos en cada
PC de los usuarios Participantes, permitiendo que los tres profesionales puedan
interactuar de forma cotidiana con la aplicación (ver figuran N°106). Estos
procedimientos se realizarán hasta que la DOS complete su evaluación y
aceptación del geoportal web.

10
Localhost es la denominación del computador que se está utilizando en un momento determinado. Permite
acceder a las páginas web que estén almacenadas localmente, como si estuviese en internet, pero sin
necesidad de estar conectado (computerhoy.com)

136
Figura N°106. Operatividad provisional del geoportal web.
Fuente: elaboración propia.

137
CONCLUSIONES.

El Instituto Nacional de Canalizaciones a través de la Dirección de Proyectos e


Investigación expresó la necesidad de crear una herramienta de software,
denominada geoportal web, que permita almacenar y desplegar productos
cartográficos generados por el Sistema de Información Geográfica de la misma
Dirección. Esos productos se encuentran en diferentes formatos, pero para
poder clasificarlos, se decidió trabajar con los formatos .pdf y .png, por ser ellos
fáciles de manipular por los diferentes navegadores web, y además, no
consumen mucho espacio de almacenamiento.

Para lograr la construcción de la herramienta digital, se planteó por objetivo


general de esta investigación “Desarrollar un Geoportal Web para la gestión del
material cartográfico de los canales de navegación”. Y, con la aplicación de la
metodología Diseño Centrado en el Usuario (DCU) se construyó el geoportal
web. Por tanto, para alcanzar el objetivo general se prepararon objetivos
específicos que sirvieron de guía para lograr el producto final.

Los dos primeros objetivos específicos, relacionados con los requerimientos del
sistema y las características de los usuarios, se alcanzaron con la aplicación de
la fase de Análisis de requisitos, donde se levantó la información realizando
entrevistas, revisión de documentos y observaciones. Se detectaron los
procesos relevantes del geoportal web, así como los diferentes escenarios
presentes, logrando revisar, conjuntamente con el usuario, el prototipo en papel,
además de identificar los dos niveles de usuario presentes en la aplicación (Alto
y Medio), y clasificarlos en Administrador (1) y Participante (9).

Para alcanzar el tercer objetivo, asociado con el diseño lógico del geoportal web,
se prepararon diferentes gráficos que describen el diseño de la arquitectura de
la aplicación, representada en capas: interfaz, negocio y datos. Describiendo
suficientemente lo que debe realizar el geoportal web y los tipos de datos que
utiliza. Además, se describen los programas codificados en el lenguaje PHP.
Dichos programas permitieron la creación de la aplicación. También, los

138
diagramas de clase y de entidad – relación permitieron la creación de la base
de datos.

El cuarto objetivo específico, relacionado con la construcción del prototipo, se


alcanza con la aplicación directa de la metodología DCU sobre lo realizado en
las fases anteriores. Aquí se construyó el prototipo operacional, haciendo
énfasis en la sencillez de la interfaz, la ubicación de los diferentes procesos
inherentes a la gestión del geoportal web, como son crear un producto
cartográfico, modificarlo, eliminarlo y el más importante: consultar el producto
cartográfico. En la aplicación de la metodología y construcción del geoportal
web se emplearon diferentes software, tales como Windows 10 pro (sistema
operativo), Wampserver (PHP, MySQL), bootstrap, jquery, javascrips.

Una vez construido el geoportal web, este se evaluó para conocer el nivel de
receptividad de parte de los usuarios. En esta fase se aplicó un test de
usabilidad y accesibilidad, demostrando de forma concreta lo importante de la
participación del usuario en todas las fases de la construcción de la aplicación,
porque el porcentaje de aceptación fue mayor del 80%.

Lo anterior permite afirmar que a mayor participación, mayor es la aceptación


de la aplicación por parte de las personas que utilizaran la aplicación. Esto
último es una de las principales premisas de la metodología DCU. Esta
metodología parte del principio que todas las decisiones están dirigidas por y
hacia el usuario.

En líneas generales se puede señalar el desarrollo de la aplicación tiene que


basarse en el usuario. El uso de la metodología DCU permitió conocer y
comprender las necesidades, comportamiento y alcance de los usuarios.
Además, el Geoportal Web para la Gestión del Material Cartográfico de los
Canales de Navegación en Venezuela se construyó con la intención de
satisfacer a un grupo de profesionales concretos, quienes participaron
activamente en la revisión y evaluación de la aplicación, permitiendo lograr un

139
software que les posibilita consultar los diferentes productos cartográficos que
han sido desarrollados por el Sistema de Informacion Geografica del INC.

RECOMENDACIONES.

En función a lo planteado en la presente investigación, se hace necesario


continuar esta línea de desarrollo de geoportales web en la Dirección de
Proyectos e Investigación. Es por ello que se recomienda:

 Crear módulos específicos por función, en otras palabras, crear los


módulos de hidrografía, de dragado y de balizamiento.
 Ampliar el geoportal web, y agregarle funciones típicas de un sistema de
información geográfica (SIG), tales como gestión de capas,
geoprocesamiento, interpretación básica de imágenes, esto para acercar
más a los usuarios a los servicios de los SIG.
 Integrar las bases de datos espaciales, la del SIG de la DPI con la de los
geoportales web.
 Promover y capacitar a los profesionales desarrolladores de aplicaciones
en el uso de la metodología Diseño Centrado en el Usuario.

140
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Aceves y otros (2015). Sistemas de información geográfica y cartografía


geomorfológica aplicados al inventario de deslizamientos y cartografía de
susceptibilidad en la cuenca del río El Estado, Pico de Orizaba, México.
Revista Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía.
UNAM. Núm. 91, 2016, pp. 43-55.

Aranda, J. (2014). Diseño centrado en el usuario y usabilidad en un entorno web


para la iniciación en las TIC’s. España. Universitat Oberta de Catalunya.

Arias, F. (1999). El Proyecto de Investigación: Guía para su elaboración.


Caracas: Episteme.

Artigas, S. (2016). Prototipado en papel. Recuperado de https://goo.gl/hZstXs

Barredo (1999). Sistema de Información Geográfica y Evaluación Multicriterio.


España. Ra – Ma Editorial.

Bernabé y López (2012). Fundamentos de Estructuras de Datos Espaciales


(IDE). España. Universidad Politécnica de Madrid.

Calderón y otros (2013). El Usuario como Factor de Éxito en el Diseño de un


Geoportal. Revista Internacional de Ciencias y Tecnología de la Información
Geográfica, Geofocus N° 14. p. 181-210. España.

CEA (2016). Sistemas de Información Geográfica, Tipos y Aplicaciones


Empresariales. Recuperado de http://sig.cea.es/tipos_SIG

CP-IDEA (2013). Modelos de Datos Geoespaciales de las Américas. Grupo de


trabajo de Normas y Especificaciones Técnicas. Río de Janeiro.

Davis y Olson (1990). Sistemas de información gerencial. Colombia. McGraw


Hill.

141
Dubs (2002). El Proyecto Factible: una modalidad de investigación. Sapiens.
Revista Universitaria de Investigación, vol. 3, núm. 2, diciembre, 2002, p. 0

ESRI (2009). Creating and Maintaining a Geoportal. Management


Considerations. New York. ESRI.

ESRI (2016). Introducción a SIG. ArcGIS Resources. Recuperado de:


https://bit.ly/1ET6SqJ

ESRI (2016). Fundamentos de raster. ArcGis Help. Recuperado de:


https://bit.ly/2GrKR8E

Fernández y otros (2010). Diseño de un Geoportal para analizar las iniciativas


de desarrollo rural Leader en Extremadura. Revista Geográfica de América
Central. Nº Especial II Semestre 2010. pp. 169–192.

García (2001). Portales de internet: concepto, tipología básica y desarrollo. El


profesional de la información, vol. 10, pp. 4-10

GEOGRA.UAH (2015). Introducción a los SIG. The University of Melbourne.


Recuperado de: https://bit.ly/2GMCK66

González A. y otros. (2016). Uso de la Metodología DCU. Journal of


Undergraduate Reserch. Revista de Iniciación Científica. Vol. 2. N°1.
Panamá.

Granados, A. (2012). Adaptación de Contenidos Web Usables para Usuarios


Móviles. México. Universidad Autónoma Metropolitana.

Instituto Nacional de Canalizaciones (1993). Seguridad en los canales de


navegación. Caracas. INC.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2014), Sistema de Información


Geográfica. México. INEGI.

142
Jacobson, I. y otros (2000) El Proceso Unificado de Desarrollo de Software.
Madrid, España. Addison Wesley.

Jiménez y Yépez (2014), Evaluación de Usabilidad del Sistema de Información


del Atlas Nacional de España (SIANEWeb). Trabajo para optar al título de
Master en Ingeniería y Cartografía. Universidad Politécnica de Madrid.
España.

Juranovic (1988). Fundamentos de sistemas y sistemas de información


gerencial. Venezuela. Contemporánea de Ediciones.

Kendall y Kendall (2005). Análisis y Diseño de Sistemas. México. Pearson


Educación.

King-eClient (S/F) Metodología de trabajo DCU. Recuperado de:


https://bit.ly/2oyXKVc

Larman, C. (2003). UML y Patrones. Madrid. España. Pearson/Prentice Hall.


2da. edición.

Lázaro y González (2005). La utilidad de los Sistemas de Información


Geográfica para la enseñanza de la Geografía. Revista Didáctica Geográfica.
7, pp. 105-122.

Maguire y Longley (2005). The emergence of geoportals and their role in spatial
data infrastructures. Computers, Environment and Urban Systems 29, pp. 3–
14.

Mancosu (2009). Desarrollo de un prototipo para el Geoportal del Centro


Temático Europeo de Usos de Suelo e Información Espacial de la Agencia
Europea del Medio Ambiente. Trabajo para optar al título de Master en
Tecnologías de la Información Geográfica. Universidad Autónoma de
Barcelona. España.

143
Muñoz y Gómez. (2016). Las infraestructuras de datos espaciales asociadas a
la información Meteo-Climática con fines turísticos: diseño conceptual de un
geoportal temático. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la
Información Geográfica. nº17, p. 93-114.

Negrete (2012). Diseño Centrado en el Usuario. Recuperado de:


https://bit.ly/2JcVABE

O' Brien y Marakas (2001). Sistemas de Información Gerencial. México.


McGraw Hill.

OCW (2010). Proyecciones Cartográficas. Recuperado de:


https://bit.ly/2uFnQtF

PMOInformatica (2017). Requerimientos funcionales y no funcionales.


Recuperado de: http://bit.ly/2rWkAIW

Pressman, R. (2002). Ingeniería de Software. Madrid, España. McGraw Hill.

Rodríguez (2009), Metodologías de diseño usadas en Ingeniería WEB, su


vinculación con la NTICS. Trabajo para optar al título de Especialista en TIAE.
Universidad de la Plata. Argentina.

Sayago (2015). Geoportal Web e infraestructura de datos espaciales de la


información del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la provincia
Del Cañar. Trabajo para optar al título de Magister en Sistemas de
Información Geográfica. Universidad san Francisco de Quito. Ecuador.

Senn (1996). Análisis y Diseño de Sistemas de Información. México. McGraw


Hill.

Serrano, E. (2009). Accesibilidad vs Usabilidad web: evaluación y correlación.


Recuperado de: https://goo.gl/dRAEEX

144
UNA (2011). Manual de Practica Profesional. Material Instruccional de Apoyo,
339, 341. Vicerrectorado Académico. Caracas.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1998). Manual de Trabajos


de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Autor.

USM (2004). Normas para la Elaboración, Presentación y Evaluación de los


Trabajos Especiales de Grado. Dirección de Investigación. Caracas.

Voos y otros (S/F). Portal de Aplicaciones Médicas. Universidad Tecnológica


Nacional. Argentina. Recuperado de: https://bit.ly/2ypA6iH

Whitten y otros (1999). Análisis y Diseño de Sistemas de Información. Colombia.


McGraw Hill.

145

S-ar putea să vă placă și