Sunteți pe pagina 1din 29

LEGISLACIÓN EN SALUD Y

SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

Rosa Cecilia Alvarado

EJE 1
resoluciones.Conceptual
icemos
¿Cuál es el valor de la interpretación normativa de acuerdo a

a estructura jerárquica? 4

Teoría del Estado 6

Conceptos previos de Estado 6

Terminación de la comunidad primitiva 7

Origen, estructura y fundamento de las normas 12

Origen teórico de las normas 12

Estructura piramidal de Kelsen 23

Estructura jerárquica del sistema normativo colombiano 24

Estructura jerárquica del sistema normativo colombiano 26


ÍNDICE
El propósito de este eje es hacer un estudio de la estructura jerárquica norma-tiva,
de acuerdo al cuestionamiento previamente establecido, comprender así los
fundamentos de las leyes, y el espíritu de las normas. El análisis de la Legislación en
Salud y el Sistema General de Seguridad Social requieren como primera medida
conocer con claridad algunos términos de corte jurídico que permitan entender
cualquier tipo de norma y reconocer sus objetivos y consecuencias jurídicas.

De igual manera, la terminología utilizada en los contenidos simplifica el proce-


INTRODUCCIÓN

so metodológico de aprendizaje, permitiendo además que el estudiante sin impor-


tar su área de conocimiento pueda a través de recursos comprender la estructura
jerárquica normativa, mejorando así los procesos en su entorno laboral.
¿Cuál es el valor de la
interpretación
normativa de acuerdo
a la estructura
jerárquica?
Legislación en salud y sistema general de seguridad social

Teoría del Estado, origen, estructura Fundamentos constitucionales del derecho Conformación de sistema
y fundamentos de las normas a la salud-concepto de salud y seguridad social general de seguridad social Contexto legislativo
aplicado

1. Bloque de constitucionalidad Funcionamiento del 1.Leyes


1. Teoría del estado. 2. Origen estructura y SGSSS
Origen teórico de las normas fundamento de las normas
2. Decretos
2. Mecanismos constitucionales de
protección del derecho a la salud.
3. Resoluciones

1.1. Concepto previo de estado 2.1 Origen teórico de las normas 1. Sistema general de
seguridad social en pensiones
4. Circulares

3. Jurisprudencia de la Corte
Constitucional sobre el derecho a la salud 5. Conpes
2.2 Estructura piramidal de Kelsen 2. Sistema general de
seguridad social en salud

2.3 Estructura jerárquica del


sistema normativo colombiano

Legislación en salud y sistema de seguridad socialo - eje 1 conceptualicemos 5


Teoría del Estado con el hombre viviendo parcialmente en los
árboles para protegerse de los animales
Conceptos previos de Estado salvajes, se alimentaban de la recolección
de frutos y raíces, los instrumentos que uti-
El Estado Social de Derecho que hoy lizaban para la caza y trabajo eran de palo y
conocemos en nuestro país, garantiza piedras. Entre los principales avances de
unos derechos fundamentales (Derecho esta época se encuentra la formación del
de Primera Generación) y protege unos lenguaje – articulado, que permitió un me-jor
derechos económicos sociales y cultures entendimiento y comunicación entre los
(Derechos de Segunda Generación), es el humanos, así mismo descubrimiento y
resultado de la evolución de los hombres a utilización del fuego, que ayudó al cambio
la mano de los inventos, descubrimientos, de las herramientas y armas, como para la
división del trabajo, esclavitud y busca de preparación de alimentos, ver de noche y
la protección de sus derechos naturales. mejorar las inclemencia del clima, “fue el
fuego así obtenido (por frotamiento) lo que
Es equivocado pensar que el hombre y el otorgó al hombre por vez primera el imperio
Estado nacen de la mano, por cuanto antes sobre una fuerza de la naturale-za,
de existir. El hombre vivió por miles de años separándole con ello definitivamente del
sin tener la necesidad de crear una entidad reino animal” (Alexandrov, Shebanov,
superior intangible que administrara prote- Kalinichev, Nevdani & Karev,1966, p.39). El
giera y regulara sus comportamientos, en régimen económico de este primer perio-do,
esta época donde no había Estado se co- se sostenía a través de la colectivi-dad, por
noce como régimen de la comunidad pri- cuanto los medios de producción, la
mitiva. Alexandrov, Shebanov, Kalinichev, vivienda, las armas para la caza y los
Nevdani & Karev afirma que “El marxis-mos- alimentos que se conseguían se considera-
leninismo enseña que el Estado y el derecho ban de propiedad colectiva. La comunidad
no han existido siempre, que hubo tiempos primitiva se organizaban mediante grupos
en que no había Estado” (p.38.). Para otros nómadas, en busca de comida y protec-ción
autores como Morgan (citado por Ramírez mutua, las manadas primitivas eran
2012), en su libro La sociedad primitiva, lideradas por un jefe, sin importar si era
sostiene que en el tiempo que no concurrió hombre o mujer, “por eso, el primer perio-do
el Estado con el hombre, exis-tieron unos de la historia primitiva, cuando culmi-nó el
periodos históricos llamados el salvajismo, proceso de la formación biológica del
la barbarie y la civilización. hombre mismo, se ha denominado con-
vencionalmente, época de la manada pri-
Para F. Engels, en su obra, El origen de la mitiva”. (Alexandrov, Shebanov, Kalinichev,
familia la propiedad privada y el Estado, se Nevdani & Karev,1966, p.39).
pueden determinar dos periodos en los cua-
les se dividió la comunidad primitiva, los cua- b. Época del régimen gentilicio
les entraremos a analizar a continuación.
En la transición de la época de la manada
a. Época de la manada primitiva primitiva al régimen gentilicio, aparecieron
nuevos inventos, como el arco y la fecha,
Este periodo también llamado por F. En- que influyó en que la caza fuera la forma
gels, Infancia del género humano, inicia más común de conseguir alimento, “el arco

Legislación en salud y sistema de seguridad social - eje 1 conceptualicemos 6


y la flecha fueron para el estadio salvaje lo guno que coaccionara a los miembros de
que la espada de hierro para la barbarie y la gens a cumplir lo ordenado por el pa-
el arma de fuego para la civilización: el triarca, el jefe de la gens era obedecido,
arma decisiva” (Engels, 2005, p.30). Se por su sabiduría, valor en la lucha y habi-
inició la pesca, también como una forma lidad en la caza, todo los miembros de la
de obte-ner alimento en gran escala. gens gozaban de los mismos derechos.

Un gran avance en la época del régimen


gentilicio fue la división del trabajo según el
sexo y la edad, en donde los hombres
La vida y el trabajo conjuntos exigían de los
fabricaban los instrumentos para cazar y
hombres un orden determinado en sus relacio-
pescar y de igual manera se dedicaban a la
nes, en las cuales habían de seguir ciertas reglas
caza y la pesca, las mujeres y los niños, se
de conducta. Estas reglas eran las costumbres,
dedicaban a las labores domésticas ta-les
cuya observación no exigía un aparato coerci-tivo
como recoger frutos y cereales a pre-parar
especial, sino que se basaba en la fuerza de las
ropa y utensilios domésticos.
costumbre, en la autoridad de las viejas
generaciones, en las concepciones morales y re-
El orden social de régimen gentilicio se
ligiosas (Alexandrov, Shebanov, Kalinichev, Nev-
caracterizó por la relación personal del pa-
dani & Karev, 1966, p.40).
rentesco, el cual agrupaba en un grupo la
familia para la ayuda mutua y la produc-
tividad colectiva, la dirección del régimen
gentilicio inicio con el matriarcado, con la
domesticación de los animales y como Terminación de la comunidad primitiva
consecuencia de ello el pastoreo, la agri-
cultura, la fundición de los metales, la fa- a. Primera división social del trabajo
bricación de instrumentos de trabajo y de
armas, trabajos que realizaba el hombre, La primera división social del traba-jo
terminando con esto el matriarcado y dan-do consistió en la separación de las tribus
inicio a que el parentesco se establecie-ra pastoras de la masa total de las tribus pri-
por línea paterna, siendo el hombre la mitivas. “las tribus pastoriles – señala F.
cabeza de la familia. A partir de este mo- En-gels- no solo produjeron mucho más
mento la dirección de la gens correspondía que el resto de los bárbaros, sino también
a un jefe, el cual era elegido por todos los otros víveres”(Marx & Engels, 1980).
miembros de la gens (hombre y mujeres),
esta jefatura no era hereditaria y podía ser Entre los factores que influyeron en la
termina por voluntad de la misma gens. Al primera división social del trabajo, se tie-
encontrarse la gens en guerra era nombra- ne la ganadería con la cría de animales
do un jefe militar el cual se encargaba de domesticados, que producía más que la
liderar la comunidad para la guerra, y su agricultura y la pesca. En segundo lugar
mandato duraba solo el periodo en que se encontramos la utilización del cobre en
encontraban en guerra. aleación con el estaño (bronce) utilizado
para la fabricación de herramientas de
En la época del régimen gentilicio, no trabajo y armas. En tercer lugar el invento
existían normas, no existía mecanismo al- del telar y el desarrollo de la alfarería.

Legislación en salud y sistema de seguridad social - eje 1 conceptualicemos 7


Estos desarrollos e inventos influyeron mentos deja un sobrante del intercambio,
en el comportamiento de la gens, por por cuanto la producción genera menos
cuanto cada familia que conformaba la costos para mantener al trabajador que lo
gens comenzaron a tener una autonomía, ha fabricado al compararlo con el valor
al poder criar y tener ganado, cultivar el que se da en el intercambio, así se hace
campo, realizar alfarería y tejer, la familia posible la explotación del hombre por el
liderada por el hombre realiza un traba-jo hombre. ”De la primera gran división social
emancipado sin depender de la propie-dad del trabajo – señala F, Engels-nació la pri-
comunal y así cada familia comienza a mera gran escisión de la sociedad en dos
tener una economía independiente. “En la clases: señores y esclavos, explotadores y
gens aparece la llamada familia pa-triarcal, explotados” (Marx & Engels, 1980).
o grupo económico formado por varias
generaciones de descendientes de un b. Segunda división social del trabajo
mismo padre, junto con sus mujeres e
hijos y otros parientes incorporados a la La segunda división social del trabajo
familia”(Alexandrov, Shebanov, Kalinichev, consistió; en que los oficios se separaban de
Nevdani & Karev,1966). la agricultura, los factores que generaron la
segunda gran división social del trabajo fue
Cada familia inicio una producción de el descubrimiento del hierro para la crea-
elementos derivados de la ganadería, de ción de armas e instrumentos de produc-
la agricultura del telar y la orfebrería, ta-les ción más perfectos y eficientes, como lo fue
como, leche, carne, cuero, lana, frutas, el riego en grandes extensiones de tierra.
cereales, herramientas de trabajo, armas, Con la separación de la agricultura de los
ropas, objetos domésticos y objetos arte- oficios surge la producción mercantil, en
sanos, las familias se especializaron en la vista que grupos de personas y familias se
elaboración y producción de ciertos pro- dedicaron exclusivamente a la producción
ductos y materias primas, que se les fa- de mercancías tales como armas y utensi-
cilitaba por el clima la zona en donde se lios domésticos para venderlas en el mer-
encontraban y los medios de producción cado. De igual manera aparece la moneda
que manejaban, por lo tanto no todas las metálica para facilitar la venta de los obje-
familias producían lo mismo elementos. tos, donde el valor era tomado por el peso
de las monedas. Nace la propiedad privada
Como consecuencia de ello es necesario y la familia es la unidad económica de la
el intercambio de productos y materia pri- sociedad, surgen las ciudades en la cuales
mas, en un principio entre las familias de las se concentra la industria y el comercio.
gens para más adelante desarrollarse un
intercambio individual. Al avanzar la gana- Los esclavos se convirtieron en la base
dería y la agricultura las familias comenza- del sistema social y en el impulso de la
ron a producir más de lo que necesitaban producción de las mercancías, esto géne-
para sobrevivir, con el fin de intercambiar ro que las guerras se iniciaran por la pre-
con otras familias, tribus o personas. tensión de apoderarse de personas para
esclavizarlas y así aumentar su fuerza de
Como consecuencia de la mayor pro- producción, acrecentando la división, de
ducción para el intercambio el hombre se hombres libre y esclavos, y acentuando la
da cuenta que la producción de los ele- diferencia entre ricos y pobres.

Legislación en salud y sistema de seguridad social - eje 1 conceptualicemos 8


Con el aumento de las guerras entre las El régimen de la gens, fruto de una sociedad
gens aparece una nueva forma de de- que no conocía antagonismos interiores, no era
mocracia que es la llamada democracia adecuado sino para una sociedad de esta clase.
militar, en donde todos los hombres con No tenía más medios coercitivos que la opinión
edad suficiente para la guerra conforman pública. Pero acabo de surgir una so-ciedad
una asamblea popular. Así mismo se re- que, en virtud de las condiciones eco-nomícas
salta entre los jefes de las gens unos gru- generales de sus existencia, había te-nido que
pos integrados por los caudillos sacerdotes dividirse en hombre libres y esclavos, en
y auxiliares, que gracias a su posición se explotadores ricos y en explotados pobres; una
apropiaban de las mejores tierras, tenía la sociedad que no solo no podía conciliar estos
mejor ganadería, gran cantidad de escla-vos antagonismos, si no que por el contrario, se veía
y que quedaban con los trofeos de las obligada a llevarlos a sus límites extre-mos… el
guerras, lo cual les daba mayor poder y su- régimen gentilicio era ya algo caduco. Fue
perioridad económica que los otros miem- destruido por la división del trabajo, que dividio
bros de la gens. la sociedad en clases, y fue reemplaza-da por el
estado. (Marx & Engels, 1980, p.287).
c. Tercera división social del trabajo

La tercera división social del trabajo se


radicó en la aparición de los mercaderes, Así las cosas con la división de las clases
como los intermediarios entre los produc- sociales que demandaron una nueva for-ma
tores y los compradores de las mercancías. de organización, término con el régi-men
Surge la moneda con valores, y como gentilicio y dio inicio al Estado.
conse-cuencia de ello los prestamos las
deudas y la usura, hasta llegar al límite de Para Lenin el Estado nace. Lenin 1993-1994.
esclavizara a los deudores y sus familias.
Con ello se acen-túan las clases sociales, la
concentración de la riqueza, la tierra, el Cuando surge un grupo especial de indivi-
ganado y los esclavos, pertenecían a una la duos que se ocupa únicamente de dirigir y que
clase privilegiada, la aristocracia. para ejercer la dirección necesita de un apara-
to especial de coerción, destinada a someter
A medida que pasa el tiempo las fami-lias, la voluntad ajena por la violencia - cárceles,
la gens, las tribus, los ciudadanos libres, los destacamentos, especiales de individuos, ejer-
extranjeros, los esclavos, se fueron mez- cito, etc. entonces es cuando aparece el Esta-
clando en las ciudades para integrar grupos do.(p.437).
de agricultores, comerciantes, mercaderes,
prestamistas, pescadores, tejedores, orfe-
bres, como consecuencia de la división del
trabajo, estos grupos tenían nuevas expec- Podríamos hablar de que esta es una
tativas, ya no en concordancia con el régi-men teoría del nacimiento del Estado, desde el
gentilicio lo cual demando la aparición de mismo principio del Estado y durante toda
nuevos organismos que regularan estas su evolución han existido grandes teóricos
relaciones. que le han estudiado la teoría del Estado.

Legislación en salud y sistema de seguridad social - eje 1 conceptualicemos 9


La etimología de la expresión teoría pro- del Estado al hablar sobre el derecho y la
viene del griego oewpelv (theorein), que justicia en el Estado donde entiende la ley
significa, contemplar, observar, mirar y ver. bajo el derecho natural que el hombre
debe cumplir por su propia naturaleza y
así vivir en sociedad.
Podemos decir que la teoría es lo que tiene
de irreductible, el modo autónomo (ni filósofo, ni Para Santo Tomas de Aquino la familia es
científico) de ver el Estado en su propia, au- el eje fundamental de la formación del
tonomía, es decir, la teoría del Estado pertene- hombre, la familia es la que permite la sa-
ce tanto a los ámbitos de la filosofía como a los tisfacción de las necesidades y en el Estado
de la ciencia” (Cruz, Ochoa & Robles, 2007). nace de la unión de las diferentes familias
para mantener el bien común de las per-
sonas que integran las familias, la función
del Estado para este autor es lograr impar-
En conclusión la teoría del Estado es la tir justicia a través del acuerdo de los di-
forma como diferentes autores contem-plan, versos intereses de los individuos utilizando
observan, opinan y critican el Estado. el derecho como el elemento que imparta la
justicia y la ley como esa herramienta del
Para Platón, el Estado nace de la necesi- derecho que busca el bien común del
dad del hombre, por cuanto cada hombre tiene pueblo, Santo Tomas “la forma de gobierno
una función que desempeñar en el Es-tado, más adecuada es la que está en cabeza de
como consecuencia de ello la socie-dad se un solo hombre, el monarca”.
divide en tres grupos; los artesanos basados
por el deseo, los guerreros basados en la Para Bodio igual que Santo Tomas, la
valentía y los gobernantes basados en la base del Estado es la familia, el Estado nace
razón. El gobernante del estado para Platón de la unión de familias patriarcales, Bodio
debe ser inteligente, prudente y vir-tuoso; introduce el concepto de soberanía, como la
Platón plantea que las leyes deben ser facultad absoluta y eterna del Estado, si la
superiores al hombre y que estas deben ser la soberanía esta en cabeza de un solo
consecuencia voluble del gobernante, que las hombre será un Estado monárquico, si la
leyes deben ser creadas con sabidu-ría por soberanía se comparte con el pueblo será
cuanto al carecer de ella se estaría un Estado popular y si la soberanía esta en
desobedeciendo el carácter divino de la ley. cabeza de pocos será un Estado aristo-
crático. La mejor forma de gobierno para
Para Aristóteles su teoría del Estado se Bodio es el Estado monárquico, ya que el
basó en una postura ética, planteando que monarca es la representación de Dios en la
la ciudad estaba antes que los hombres, la tierra y es Dios quien pone al monarca a
cual está constituida por una pluralidad de liderar el Estado.
hombres que ostentan diferentes condicio-
nes, en donde el ciudadano es aquella per- Para John Locke el Estado no nace del
sona que tiene la calidad de participar en el poder divino de un Dios, sino de la necesi-
poder deliberativo y judicial de la ciudad, dis- dad que exista un medio para proteger los
tinguiéndose entre gobernante y gobernado. derechos en virtud de la ley natural de los
hombres, por cuanto si no existiese el Es-
Cicerón hace un gran aporte a la teoría tado los hombres vivieran en anarquía ata-

Legislación en salud y sistema de seguridad social - eje 1 conceptualicemos 10


cando sus derechos naturales de libertad b. El territorio: es el espacio, el suelo,
vida y propiedad entre unos y otros, John la superficie de terreno en el cual se
Locke, habla por primera vez de la división encuentra el pueblo, que lo toma
de los poderes en un Estado, el legislativo, como un territorio propio, imponien-
el ejecutivo y el federativo, considerando al do un orden jurídico. El territorio está
le-gislativo como el poder superior por limitado por las fronteras con otros
cuanto es el encargado de crear las leyes. estados y en cada territorio las nor-
mas de cada Estado tiene validez,
Para Charles Luis de Montesquieu, en por lo tanto quien se encuentre en el
su obra el espíritu de las leyes propone la territorio perteneciente a un Estado
exis-tencia de un Estado, donde haya la debe someterse al normas que rijan
división de poderes, el poder legislativo en él. El territorio se encuentra cons-
expresa la voluntad del Estado, el poder tituido por el suelo, subsuelo, mar
ejecutivo, ejecuta la voluntad del Estado, territorial, espacio aéreo, platafor-ma
el poder judicial aplica las norma y limita submarina
los otros poderes. Montesquieu manifiesta,
que en caso, que el poder legislativo y el c. La soberanía: se entiende como la fa-
ejecuti-vo se encuentren en una misma cultad que tiene el Estado para crear y
cuerpo no hay libertad, las leyes son hacer cumplir las normas a los ciuda-
tiránicas y el eje-cutivo sería un opresor. danos que se encuentren en su territo-
rio. Por lo tanto las normas que deben
El Estado para su funcionamiento y cumplir los ciudadanos son instituidas
fines está integrado por unos elementos por el poder legislativo representado
consti-tutivos los cuales contribuyen a por unos pocos ciudadanos elegidos
formar su esencia, los elementos más para crear las normas que el Estado
representati-vos del Estado son el pueblo, debe hacer cumplir en ejercicio de su
el territorio y la soberanía. poder soberano, cuando el Estado
ejerce el poder sobre su territorio pro-
a. El pueblo: es entendido como el con- pio y su propia población se denomina
junto de personas agrupadas en un soberanía interna y cuando el Estado
territorio caracterizadas por unas reconoce a otros estados y la comu-
similitudes religiosas, étnico, cultu- nidad internacional se entiende que
rales. El pueblo es un elemento esen- existe una soberanía externa.
cial para la existencia del Estado.

Podemos decir que la palabra pueblo se re-


fiere al conjunto de la población establecida en
un determinado territorio, denominados
también ciudadanos y que intervienen en los
asuntos políticos del gobierno y del Estado, en
cuyo beneficio se garantizan, establecen y re-
conocen determinado derechos y obligacio-
nes. (Cruz, Ochoa & Robles, 2007).

Legislación en salud y sistema de seguridad social - eje 1 conceptualicemos 11


Origen, estructura y fundamento lación del soberano sobre los ciudadanos que
de las normas aceptaron el contrato social ya que el afirma
que los hombres nacen libres en el estado de

””
la naturaleza encontrándose en un Estado
primitivo que se prestaba para un desorden
social en el cual el más fuerte transforma su
Así como un arquitecto, ates de construir fuerza en derecho y la obediencia en deber, es
de allí que surge el derecho del más fuer-te,
un edificio, observa y pro-fundiza el suelo
para ver si puede sostener su peso, así
pero este derecho desaparece cuando la
también un le-gislador sabio no empieza fuerza cesa y no se obedece por deber si no
por re-dactar leyes buenas en sí mismas si por fuerza. Este derecho rigió en las primeras
no que examina antes si el pueblo al cual sociedades de nuestra historia a través de la
las destina está en el caso de so-portarlas.
invasión de nuevas tierras por los impe-rios
Jeans-Jacques Rousseau
más poderosos, en donde el más fuerte
sometía al pueblo enemigo a la destrucción,
avocándose el derecho de matar al enemigo
Origen teórico de las normas siempre y cuando éste mantuviera las armas
en contra del ejército invasor en cuanto no
Antes de empezar a hablar del origen fuera así se respetaba el derecho a la vida
teórico de las normas tenemos que estudiar pero se quitaba el derecho a la libertad con-
el concepto de derecho, entendido como el virtiendo a estos pueblos en esclavos. Para
conjunto de normas sustanciales y proce- este autor el derecho del esclavo no es vá-
dimentales que se encuentran sistemática- lido, es ilegitimo y no significa nada. Un go-
mente jerarquizadas, para Hans Kelsen el bierno impuesto por el derecho al más fuerte
derecho es un ordenamiento normativo del estará siempre separado de los ciudadanos
comportamiento humano. debido a que su interés es privado y al mo-rir
el monarca su imperio quedara esparcido y sin
El Estado social de derecho que hoy nos unión, ya que la fuerza no constituye derecho.
caracteriza y las normas han sido un ele- Al perder los hombres su Estado de libertada
mento fundamental en la regulación del por el derecho del más fuerte, pone en peligro
comportamiento de la sociedad, pero estas su conservación, no podrán subsistir en el
normas tienen unos origines teóricos los cua- estado primitivo, para lo cual deben unir sus
les han aportado a que los preceptos legales fuerzas con la libertad de cada persona para
sean legítimos, validos, eficaces y respondan lograr su conservación, con esta unión de
a las expectativas de los ciudadanos. fuerzas y libertades para llegar a una
agrupación que este en pro de los intereses
A continuación vamos a encontrar unos generales, que proteja los dere-chos de los
cuantos autores que se ocuparon establecer integrantes, en palabras de Jean Jacques
el origen teórico de las normas, y así poder Rousseau, (2009).
comprender el objeto de las normas.

Para Jean Jacques Rousseau en su obra


“El Contrato Social o Principios del Poder Po-
lítico”, las normas nacen de la voluntad de los
asociados y hacen parte del poder de regu-

Legislación en salud y sistema de seguridad social - eje 1 conceptualicemos 12


Hallar una forma de asociación que defienda y proteja la persona y los bienes
de cada asociado con todas las fuerzas de la comunidad y por lo cual cada uno
uniéndose a todos, no obedezca sino a sí mismo y quede por lo tanto en la misma
libertad de antes.

Para Jean Jacques Rousseau esta forma luntad general, por lo tanto esta ley no debe
de asociación la encontramos resuelta en el ser injusta ya que no podríamos ser injustos
contrato social, en el cual las cláusulas del con nosotros mismos, es así que un
mismo protegen los derechos de los comportamiento por mutuo propio de una
ciudadanos, pero estas cláusulas se puede persona no es una ley, ni la orden de un
reducir a una sola a saber “la alineación o soberano sobre un objeto particular tam-
enajenación total de cada asociado, con poco es una ley, para J. Rousseau, es un
todos sus derechos a toda la comunidad; decreto un acto de la magistratura (Rous-
porque, dándose cada uno todo entero, la seau), no un acto soberano, toda vez que el
condición es igual para todos; ninguno tiene acto soberano nace de la voluntad de la
interés en hacérsela onerosa a los demás” sociedad civil y esta voluntad de los ciuda-
(Rousseau, 2007), es así que cada asociado danos se expresa en la ley, creada por los
debe entregar la totalidad de sus derechos a mismos ciudadanos al ceder todos sus de-
toda la comunidad, para que todos estén en rechos a la asociación civil la cual pone sus
igualdad de condiciones, y así la misma condiciones mediante las normas, por lo
asociación se encargue de regular el cual el “el pueblo sumido a las leyes debe
comportamiento de los asocia-dos, porque se le autor de ellas. No pertenecen sino a
al existir algún ciudadano con derechos que los que se asocian el reglar las condiciones
no cedieron, no tendrá la autoridad en de la sociedad” (Rousseau 2007).
controlar ese derecho pre-tendiendo ser su
propio juez para después terminar siendo el El sistema legislativo de la asociación
de todos, convirtiendo la asociación en debe cumplir dos objetivos “libertad e
palabras de J. Rousseau, vana o tiránica igualdad: la libertad porque toda indepen-
(Rousseau). dencia particular es otra fuerza quintada el
cuerpo del estado: y la igualdad por que la
Al establecerse la existencia de ordena- libertada no puede subsistir sin ella.”
miento civil con un cuerpo político a tra- (Rousseau), de igual forma las leyes se
vés del contrato social, con las normas se dividen según las relaciones, las leyes que
le agrega el movimiento y la voluntad por tratan sobre el soberano con el Estado son
el legislador (Rousseau), es así que para leyes políticas o leyes fundamentales, las
nuestro autor las leyes son necesarias normas que regulan los comportamientos de
para unir los derechos a los deberes y los miembros entre sí, cuidando sus li-
para que la justicia cumpla sus objeto, en bertades, son las leyes civiles, cuando los
el contra-to social todas los derechos ciudadanos desobedezcan una ley hay lu-
están fijados por la ley. gar a imponer una pena, son las llamadas
leyes criminales, y por último la norma más
La norma en el contrato social es la vo- importante para J. Rousseau, que no

Legislación en salud y sistema de seguridad social - eje 1 conceptualicemos 13


está escrita como dice el, sobre el mármol, siempre condicionada a que ocurra un he-cho
ni sobre le bronce, sino en el corazón de los determinado que recibe el nombre de
ciudadanos (Rousseau) son las costum-bres “trasgresión”. Para estos autores Kelsen hace
que los ciudadanos mantienen laten-tes por una doble purificación del derecho, la primera
el habito de la autoridad y así una norma no es diferenciar el derecho de las ciencias
sea legitima o ya no se aplique se mantiene naturales, la sociología y otras ciencias, toda
su esencia y los ciudadanos la cumplen por vez que estas ciencias tie-nen en cuenta el
el hecho de la costumbre. ámbito de la causalidad, la segunda
purificación del derecho es se-pararlo de otros
Para Hans Kelsen, en su obra teoría pura ordenes normativos como la moral y la
del derecho, al referirse a la norma, la religión. Las normas morales dirigen
estudia como esquema de explicitación comportamientos de “se debe ser” fiel,
conceptual, al tomar un acontecimiento honesto, entre otros, con una sanción a las
externo (entendido como un comporta- personas que no cumplan estos com-
miento de una persona), el fin es determi- portamiento morales y religiosos en otro
nar si este acto externo es un acto con- mundo u otra vida, en sentido contrario las
forme a derecho o contrario a derecho, la normas dirigen comportamiento de “deber”
explicitación conceptual se encuentra en la con sanciones que si se aplican en este mun-
norma, por cuanto la norma funciona como do y que las mismas normas especifican.
un esquema de explicitación, en pa-labras
de Kelsen (2009), “ El enunciado de que un “La teología cristiana, por ejemplo, pre-vé
acto de conducta humana situado en el que quien robe o mate o no cumpla los
tiempo y el espacio es un acto de de-recho mandamientos, no va alcanzar el paraíso y
(o un acto contrario a derecho) es el será castigado en los infiernos, en cambio el
resultado de una explicitación especifica-da, derecho prevé para el homicida de ocho a
a saber, una explicitación normativa” veinticinco años de cárcel” (Aftalión,
(Kelsen, 2003, p 17), es así que quien deter- Villanova, & Raffo, 2004). En esta mimas
mina si la conducta humana es un acto de obra introducción al derecho estos auto-res
derecho o no es la misma norma. Kelsen argumentan que Kelsen determina que la
señala que la norma estipula como una norma está integrada por los concep-tos
persona debe comportarse, por lo tanto la jurídicos de, la sanción, la transgre-sión,
norma es un “deber”, y el término deber, se responsable y el deber jurídico. La sanción;
comprende de estar permitido y estar entendida como la aplicación de la norma
facultado, ya que la norma no solo puede mediante el poder coercitivo del Estado con
mandar sino también, permitir y autori-zarlo, la privación de un derecho o bien, como la
en este sentido es que se encuentra la libertad la vida, la propie-dad. La
diferencia entre ser y deber, mientras deber transgresión, como el hecho que genera la
es la norma que intencional mente dirige el aplicación del poder coactivo y antecede a la
comportamiento de una persona, el ser es sanción. Responsable, es la persona que
un acto de voluntad de la persona. genera la transgresión y como consecuencia
se le aplica la sanción, pue-den existir
Según Aftalión, Villanova, & Raffo (2004), responsabilidad por el hecho propio cuando
afirman que “Kelsen señala que las normas se le aplica la sanción a la misma persona
tiene un carácter hipotético, es decir que la que realizo la transgresión y responsabilidad
aplicación de una sanción esta por hecho de otro cuan-

Legislación en salud y sistema de seguridad social - eje 1 conceptualicemos 14


do no es a la misma persona quien realiza entre los juicios del ser encontramos las
la transgresión y se le aplica la sanción. El leyes naturales que expresan relaciones
Deber jurídico, es lo opuesto a la transgre- constantes entre fenómenos que constan de
sión, es el Estado social deseable que quie- un supuesto y una consecuencia jurídi-ca,
re la norma en un ordenamiento jurídico unidos por la causalidad del resultado del
establecido por el legislador a través de la hecho, los juicios del ser son enunciati-vos,
norma (Aftalion, Villanova & Raffo). afirman cosas, que suceden por las le-yes
naturales. Los juicios del deber ser; son los
Pero las normas no solo regulan com- que enuncian algo que debe ser, debió ser o
portamientos, tienen que cumplir los fines deberá ser, en los juicios del deber ser se
para los que fueron creadas, es de allí que encuentran las normas jurídicas toda vez
para Kelsen una norma es válida no solo que las normas dan un antecedente y
por el hecho de su existencia si no tam-bién señala una consecuencia como algo que
cuando el comportamiento humano que la debe ser, según Monroy Cabra (2006) “la
norma regula se le adecua en los hechos, función de la norma jurídica es regular la
por lo tanto si una norma no es cumplida, no conducta humana, y por esto los juicios se
es obedecida es una norma jurídicamente denominan normativos, y atribuir con-
no valida en una sociedad al no lograr la secuencias a condiciones, y por esto son
eficacia, ya que la eficacia es condición de atributivos o imputativos.” Monroy Cabra
validez de la norma, siendo entendida la hace una diferenciación entre leyes natu-
eficacia como el acatamien-to de la norma rales y normas jurídicas, entendiendo las
por parte de los sujetos so-metidos al orden leyes naturales como los juicios enuncia-
jurídico, lo que busca la eficacia es el tivos que explican los hechos de la natu-
acatamiento de la norma por el hecho de raleza, con las siguientes características, 1.
evitar la sanción que impone la norma, en Las leyes naturales establecen relaciones
este sentido una validez ideal de la norma de causalidad, por cuanto parten de un
es su no aplicación por parte de los jueces y hecho que generara consecuencias que no
tribunales como consecuencia del se podrán variar y que habrán de suce-der.
acatamiento de la norma por parte de la 2. Se refieren siempre a lo que es y no a lo
sociedad, es el caso de las normas que que debe ser. 3. Enuncian relaciones
sancionan un delito con una pena el hecho constantes y necesarias entre fenómenos
de no someterse una sanción por cometer el naturales. 4. Las leyes naturales son váli-
delito, los integrantes del orden jurídico das cuando son verdaderas. Al contario
acatan la norma logrando su eficacia. En sensum, las normas jurídicas determinan
conclusión para Kelsen (2003) el concepto comportamiento del deber ser entre un
de norma “es el sentido de un acto con el hecho previo (como una conducta dada) y
cual se ordena o permite y, en especial, se un hecho que pude ocurrir como conse-
autoriza, un comportamiento”. cuencia del incumplimiento de la norma,
según Monrroy (2006).
El tratadista Colombiano Marco Gerar-
do Monroy Cabra, en su obra “Introducción
al derecho” también se ocupa de hacer un
estudio del origen teórico de la norma,
tomando la norma como juicios del ser y
como juicios del deber ser. Juicios del ser,

Legislación en salud y sistema de seguridad social - eje 1 conceptualicemos 15


”” “Las normas no enuncian lo que ha sucedido, sucede o sucederá, si no lo que deber ser observado o
cumplido.Comolanormaprescribeloquedebeser,desuesenciaquepuedeserviolado.Estoporquelas personas
cuya conducta rigen las normas como seres humano dotados de libre albedrio, son capa-ces de violarlas.
Las normas orienta la conducta humana hacia la realización de valores jurídicos”.

Por último analizaremos al tratadista Eduardo García Máynez, quien hace un gran
aporte al estudio teórico de las normas con su clasificación de las normas jurídicas, la
cual es la clasificación más completa que se ha realizado, por cuanto integra todos los
elementos conceptuales que pueden tener una norma, esta clasificación es:

1. Desde el punto de vista del sistema al que pertenecen:

Toda norma pertenece a un sistema jurídico, en el cual las normas se encuentran en


un orden jerárquico subordinados por una norma superior, en el caso colombiano por la
Constitución Política de 1991. Las normas pueden ser nacionales extranjeras y de dere-
cho uniforme. Entendido el derecho uniforme cuando dos estados acogen mediante un
tratado una norma común para regular ciertas situaciones jurídicas.

2. Desde el punto de vista de su fuente

Legislación en salud y sistema de seguridad social - eje 1 conceptualicemos 16


Son las normas creadas por los órganos que tengan poder legislativo, que tienen su
fuente en la costumbre, al repetir constantemente un comportamiento con la concien-cia
de su obligatoriedad, y en los pronunciamientos de los tribunales en la realización de
sus actividades.

3. Desde el punto de vista de su ámbito espacial de validez

El primer punto de vista de validez de las normas para Kelsen es desde su ámbito
es-pacial de validez, este hace referencia al espacio territorial en que una norma se
aplica. En el sistema normativo Colombiano tenemos las normas generales como las
leyes que se aplican en todo nuestro estado social de derecho como la Ley 100 de
1993, las locales como las ordenanzas que se aplican en los Departamentos y los
acuerdos que su vigen-cia es en los Municipios.

4. Desde el punto de vista de su ámbito temporal de validez

Legislación en salud y sistema de seguridad social - eje 1 conceptualicemos 17


El segundo punto de vista de validez de las normas para Kelsen es desde su ámbito
temporal de validez ya que acá encontramos las normas de vigencia indeterminada en
donde la norma no estipula un plazo de vigencia lo que quiere decir que perduraren el
tiempo hasta que sea derogada expresamente o tácitamente por otra norma, por lo
contrario las normas de vigencia determina si se estipula en ellas el tiempo por el que
van a permanecer vigentes en el sistema normativo, en el caso colombiano tenemos las
normas que se expiden en conmoción interior y emergencia económica.

5. Desde el punto de vista de su ámbito material de validez.

El tercer punto de vista de validez de las normas para Kelsen es desde su ámbito temporal
de validez, este hace referencia a la clasificación de las normas según la materia regulan.

6. Desde el punto de vista de su ámbito personal de validez

Legislación en salud y sistema de seguridad social - eje 1 conceptualicemos 18


El cuarto punto de vista de validez de las normas para Kelsen es desde su ámbito
temporal de validez este tiene que ver con los sujetos a los que obligan o facultan las
normas y se dividen en normas genéricas; son las que obligan o facultan aun numero
indefinido de personas dentro de un sistema normativo y las normas individuales que
son las que obligan o facultan a uno o varios miembro de una mismo grupo individual-
mente determinados por la norma.

7. Desde el punto de vista de su jerarquía

Las normas que pertenecen a un mismo sistema jurídico puede ser del mismo rango
jerárquico o de diverso rango, cuando las normas pertenecen aun mismos rango jerár-
quico hay entre ellas una relación de coordinación y cuando son de diferente rango hay
una relación de subordinación.

Cada sistema normativo tiene un orden jerárquico compuesto por:

• Normas constitucionales

Las normas constitucionales son de carácter general, las normas constitucionales


ocupan el primer lugar dentro del orden jerárquico, las otras normas que siguen
en este orden no pueden ir en contra de las normas constitucionales.

• Normas ordinarias

Las normas ordinarias son de carácter general, desarrollan la aplicación de los


preceptos constitucionales. Las normas ordinarias se dividen en: de organización,
que se ocupan de organizar los poderes públicos de acuerdo a la constitución, de
comportamiento; que regula el comportamiento de los particulares y mixtas

Legislación en salud y sistema de seguridad social - eje 1 conceptualicemos 19


leyes que tiene que ver con la organización pero dirigidas a los particulares, entre
estas podríamos encontrar las normas que regulan el Sistema de Seguridad
Social Integral.

• Normas reglamentarias

Las normas reglamentarias son de carácter general, están condicionadas por las
normas ordinarias.

• Normas individualizadas

Las normas individuales se refieren a situaciones jurídicas concretas y están con-


dicionadas por normas de índole general.

8. Desde el punto de vista de sus sanciones

Desde el punto de vista de sus sanciones

Leges Perfectae Leges Plus Quam Leges Minus Quam Leges Imperfectae
Perfectae
Perfectae

Las normas se dividen en Leges Perfectae, Leges Plus Quam Perfectae, Leges
Minus Quam Perfectae, y Leges Imperfectae esto es dependiendo de la sanción que
imponga la norma ante el sujeto que la vulnero.

• Leges perfectae
Son las normas que estipulan que la sanción es la inexistencia o nulidad de las ac-
tuaciones que vulneraron la norma.

• Leges Plus Quam Perfectae


Cuando la norma ha sido violada de modo irreparable por lo tanto la norma impone
al infractor un castigo con una reparación pecuniaria. Como ejemplo tenemos las
normas que castigan el homicidio.

• Leges Minus Quam Perfectae


Son las normas que cuando son vulneradas no impiden que el acto de vulneración pro-
duzca efectos jurídicos, pero el sujeto que vulnera la normase hace acreedor aun castigo.

Legislación en salud y sistema de seguridad social - eje 1 conceptualicemos 20


• Leges Imperfectae
Son las normas que carecen de sanción, están normas las encontramos en el
derecho público en especial en el derecho internacional.

9. Desde el punto de vista de su cualidad

Son las normas que permiten realizar conductas o que no permiten realizar conduc-
tas, en el caso en que permiten realizar conductas son positivas o permisivas y en el
caso en que no permitan realizar conductas son prohibitivas o negativas.

10. Desde el punto de vista de sus relaciones de complementación.

Legislación en salud y sistema de seguridad social - eje 1 conceptualicemos 21


Desde el punto de vista de sus relaciones de complementación, se dividen en normas
primarias, son aquellas que tienen sentido por si solas sin depender de otra norma y cuan-
do una norma complementa a otra norma se cataloga como secundaria, las cuales son:

• De iniciación de la vigencia
Son las que indican desde cuando entra en regir la norma.

• De duración de la vigencia
Son las normas que indican cual es la duración de la norma en el tiempo.

• De extinción de la vigencia
Son las normas que tienen la facultad de abolir o derogar otras normas.

• Declarativas o Explicativas
Son aquellas normas que explican o define los términos utilizados en otros
precep-tos legales.

• Permisivas
Son las normas que establecen excepciones respecto de otras normas.

• Interpretativas
Son los preceptos legales que interpretan una norma primaria, esta interpreta-
ción la pueden hacer de igual manera el legislador en una nueva ley.

• Sancionadoras
Son las normas más numerosas que se pueden encontrar en un sistema normati-
vo, las cuales sancionan un comportamiento que va en contra de la norma.

11. Desde el punto de vista de sus relaciones con la voluntad de los particulares

¡Recomendaciones!

Para mayor información, ver recurso de vídeo resumen.

Legislación en salud y sistema de seguridad social - eje 1 conceptualicemos 22


Esta clasificación hace referencia a las normas que los particulares deben cumplir de
manera inexorable, recibiendo el nombre de normas taxativas. También encontramos
las normas dispositivas las cuales permiten que sean aplicadas o no según la voluntad
de las partes.

Origen teórico de las normas

J.J. Rousseau Kelsen Monroy Cabra

El concepto de norma “es el


sentido de un acto con el cual se “La función de la norma jurídica
El sistema legislativo de la asocia- ordena o permite y, en especial es regular la conducta humana, y
ción debe cumplir con los se autoriza, un comportamiento”. por esto los juicios se denominan
objetivos “libertad e igualdad”. La norma está integrada por los normativos, y atribuir consecuen-
conceptos jurídicos de, la san- cias a condiciones, y por esto son
ción, la transgresión responsable atributivos o imputativos”.
y el deber jurídico.

Estructura piramidal de Kelsen

Partiendo del hecho que para Hans Kelsen, el derecho debe estar enmarcado en el
principio del deber ser y no del ser, y que las normas no se deben entender separada-
mente sino hacen parte de un ordenamiento jurídico toda vez que emanan de una
norma suprema o fundamental. Es que nace la teoría de la estructura piramidal de las
normas, partiendo de una norma fundamental que se encuentra en la cúspide de la pi-
rámide donde se articula el ordenamiento jurídico, para legitimar en segundo lugar los
órganos legislativos que crean las leyes, y en tercer lugar los órganos administrativos
que crean actos administrativos decretos y resoluciones.

En nuestro sistema normativo podemos encontrar un ejemplo de la estructura pira-midal


de las normas, la constitución política de Colombia es nuestra norma de normas que en el
caso de Kensel es la norma suprema, la cual establece en su artículo 48 el derecho al
seguridad social, y de este articulo 48 se legitima el nacimiento de la Ley 100

Legislación en salud y sistema de seguridad social - eje 1 conceptualicemos 23


de 1993 la cual ocuparía el segundo lugar que tenemos y se estipulan los de-
en la pirámide, creada por el legislador en rechos fundamentales, económicos,
nuestro caso el congreso y de la Ley 100 sociales y culturales, de que gozan
se desprende el Decreto 1011 de 2006 por los ciudadanos, así mismo se con-
el cual se establece el Sistema Obligato- templa la organización del Estado y
rio de Garantía de Calidad de la Atención los órganos de control.
de Salud del Sistema General de
Seguridad Social en Salud, creado por el La constitución que emana del “Po-
ministerio de salud y que ocupa el tercer der constituyente Primario”, prevale-
lugar en la pirámide. ce sobre todas las otras normas que
conforman el ordenamiento jurídico.
Estructura jerárquica del sistema
normativo colombiano El doctrinante Augusto González
Ra-mírez, (citado por Fernández,
Con la evolución de las sociedades los 2001) indica:
Estados han tenido la necesidad de crear
límites para el comportamiento de los
asociados, es así que las normas han sido
el mecanismo para regular el comporta- Estas disposiciones que ocupan el primer
miento del Estado y los asociados. lugar en nuestro ordenamiento jurídico, se
encuentran consignadas únicamente, en la
Para Jean Jacques Rousseau (citado constitución política que, en verdad constitu-
Fernández, 2001), “la ley es la expresión de ye la Ley de Leyes y a la cual toda la estruc-
la voluntad general”. La ley nace del con- tura jerárquica de Colombia tiene por funda-
trato social entre el soberano y el pueblo, es mento, solamente puede ser reformada por el
así que el pueblo renuncia una serie de Congreso (Acto legislativo) por una asamblea
derechos como la libertad para que sean constituyente o por el pueblo mediante refe-
protegidos por el Estado, y este a su vez el rendo, tal como lo dispone la carta en los Arts.
estado debe garantizar la protección de los 372 y ss.” (P.455).
derechos de los ciudadanos.

El sistema legal colombiano contempla La constitución política es la fuen-te


una estructura jerárquica normativa nece- de los preceptos de las demás
saria para que prevalezca la organización normas que regulan un país, es con
de la Nación y la autonomía de las ramas base en la constitución que se crea
del poder público. la normativa y por lo tanto ésta, no
puede ir en contra de los preceptos
Por lo tanto, en nuestro ordenamiento determinados en la constitución, es
normativo encontramos en primera medida: a partir de allí que a la constitución
se le ha dado la denominación de
a. La Constitución política: norma de normas.

Es la norma de normas, fundamen-tal b. Ley :


del Estado Colombiano en don-de se
contemplan la clase de Estado Es la norma que ocupa el segundo lu-

Legislación en salud y sistema de seguridad social - eje 1 conceptualicemos 24


gar en nuestro ordenamiento jurídico, contempla como se deben crear las
la cual es expedida por el poder legis- leyes desde el Artículo 150 al 170 de
lativo y se encarga de regular las rela- la Constitución política de Colombia.
ciones entre el Estado y los particula-
res, de éstos con el Estado y el c. Decretos:
Estado consigo mismo.
Lo decretos ocupan el tercer lugar
“En sentido formal se entiende por en nuestro ordenamiento jurídico,
Ley a todo precepto jurídico aproba- son emanados de la Rama Ejecutiva
do por el Congreso (poder legislati- del Poder público. El presidente
vo) mediante el procedimiento pres- puede expedir los decretos atreves
crito en la Constitución, promulgada de sus ministros, los cuales
por el presidente de la república y reglamentan el funcionamiento de la
publicado en el Diario Oficial”.(To- adminis-tración, también los
rres, 2001, p. 455). decretos sirven para reglamentar las
leyes, respecto de sus términos su
En nuestro ordenamiento jurídico aplicación y cum-plimiento.
existen las Leyes, Orgánicas; son las
que establecen los reglamentos del d. Resoluciones:
Congreso y las cámaras, las normas
sobre preparación, aprobación y eje- Las resoluciones ocupan el cuarto
cución del presupuesto de rentas, Ley lugar de nuestro ordenamiento ju-
de aprobaciones y del plan general de rídico, tienen como fin cumplir las
desarrollo, las relativas a la asig- funciones establecidas por la ley y
nación de competencias norma-tivas reglamentar aspectos que no sean
de las entidades territoriales, las regulados por la ley o los decretos y
Leyes orgánicas requieren para su donde tenga competencia para su
aprobación la mayoría absolu-ta de promulgación, las resoluciones pue-
los miembros de cada una de las den ser emanadas del poder ejecuti-
cámaras. Y las leyes estatutarias; son vo, de los ministros, de los departa-
las que regulan los elementos es- mentos y alcaldes.
tructurales esenciales de los derechos
fundamentales y de los mecanismos e. Circulares:
para su protección, como los son; de-
rechos y deberes fundamentales de Las circulares ocupan el cuarto lugar
las personas y los procedimientos y de nuestro ordenamiento jurídico,
recursos para su protección; Admi- las circulares son los
nistración de justicia; Organización y pronunciamien-tos que hace la
régimen de los partidos y movimien- administración res-pecto de una
tos políticos; estatuto de la oposición y consulta que la ciuda-danía le hace,
funciones electorales Instituciones y las circulares no son de obligatorio
mecanismos de participación ciuda- cumplimiento pero sirven de guía
dana. Estados de excepción. para la interpretación de la norma.

La Constitución Política de Colombia

Legislación en salud y sistema de seguridad social - eje 1 conceptualicemos 25


¡Recomendaciones!

Para mayor información, ver recurso de diapositiva.

Estructura jerárquica del sistema normativo colombiano

C.P

Ley, tratados ratificados

Decretos

Resoluciones

Circulares

Luego del estudio de los contenidos del eje, podemos establecer el marco jurídico
colombiano, en donde se analizó el origen de la norma, los diferentes puntos de vista
de como está concebida la ley, así como la estructura jerárquica normativa. Este último
aspecto podrá servir de base para el desarrollo Legislativo del Sistema General de
Segu-ridad Social.

Como conclusión de este eje de apertura, es posible bajo criterios generales de intro-
ducción al derecho conocer la estructura jerarquica normativa colombiana, la cual es
aplicable a cualquier rama del derecho, con énfasis en legislación del sistema general
de seguridad social.

Legislación en salud y sistema de seguridad social - eje 1 conceptualicemos 26


Alexandrov, N. (1996). Teoría del estado y del derecho. México D.F. Juan Grijalbo S.A.

Aftalion, E. (2004). Introducción al derecho. Buenos Aires. Abeledo Perrot.

Cruz, Moises.2007. Teoría General del Estado. México D.F: Iure Editores.
Corte Constitucional. (2011). Sentencia de Tutela 184 de 2011, M.P. Ernesto Vargas Silva.

Corte Constitucional. (2000). Sentencia C- 1490/00. M.P. Fabio Moron Díaz.

Corte Constitucional. (2008). Sentencia de Tutela 999 de 2008. M.P. Humberto


Antonio Sierra Porto.
Corte Constitucional. (2009). Sentencia de Tutela 817 de 2009. M.P Nilson Pinilla Pinilla.
BIBLIOGRAFÍA

Corte Constitucional. (2004). Sentencia de Tutela 666 de 2004. M.P Rodrigo


Uprimny Yepes.
Corte Constitucional. (2010). Sentencia C-304/10. M.P. Dr. Luis Ernesto Vargas Silva.

Corte Constitucional. (1994). Sentencia T-576 de 1994. M.P. José Gregorio


Hernández Galindo.
Corte Constitucional. (2000). Sentencia T-839 de 2000. M. P. Alejandro Martínez Caballero.

Corte Constitucional. (1998). T-395 de 1998.

Corte Constitucional. (1999). T-076 de 1999

Corte Constitucional. (1999). T-231 de 1999.

Corte Constitucional. (1995). Sentencia No T-271 de 1995.

Corte Constitucional. (1993). Sentencia T-494 de 1993.

Corte Constitucional. (1997). Sentencias SU-111 de 1997.

Corte Constitucional. (1998). SU-039 de 1998.

Corte Constitucional. (1998). T-236 de 2000.

Corte Constitucional. (1998). T-395 de 1998.

Corte Constitucional. (1998). T-489 de 1998.

Corte Constitucional. (1998). T-560 de 1998.


Corte Constitucional. (1999). T-171 de 1999.

Corte Constitucional. (2001). Sentencia T-423/01. M.P. Jaime Cordoba Triviño.

Corte Constitucional. (2008). Sentencia T-303 de 2008.

Corte Constitucional. (2008). Sentencia 158a de 2008. M. P. Rodrigo Escobar Gil.

Corte Constitucional. (1999). Sentencia SU-337/99. M. P. Alejandro Martínez Caballero.

Corte Constitucional. (2005). Sentencia T-1229/05. M. P. Jaime Araujo Rentería.

Corte Constitucional. (2008). Sentencia T-216/2008., M. P. Humberto Antonio


Sierra Porto.
Corte Constitucional. (2004). Sentencia de Tutela 706 de 2004. M. P.Dr. Jaime
BIBLIOGRAFÍA

Araujo Rentería.
Fernández, F. (2001). Introducción al derecho, teoría general del derecho. Bogotá,
Colombia: Temis.

Kelsen, H. (2003). Teoría pura del derecho. México: Ed Porrúa.

Monroy, M. (2006). Introducción al derecho. Bogotá, Temis.


Ramírez, J. (2012). Estructura del Estado. Bogotá, Colombia: Librería Ediciones
del Profesional Ltda.
Rousseau, J (2000). El contrato social o principios del poder político: Quito-
Ecuador, Ed Libresa.
Torres, A. (2001). Introducción al derecho, teoría general del derecho. Bogotá,
Colombia: Temis.

S-ar putea să vă placă și