Sunteți pe pagina 1din 161

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL


LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

PERSPECTIVA FENOMENOLÓGICA DE LAS ACCIONES GERENCIALES


ANTE LA VIOLENCIA ESTUDIANTIL DEVELADA POR LOS ACTORES
DEL HECHO EDUCATIVO EN EDUCACIÓN MEDIA GENERAL

Proyecto de Trabajo de Grado para Optar al Título de Magister en


Educación mención Gerencia Educativa

Autora: Mayra González


Tutora: Dra. Vilma Rubín

Valle de la Pascua, Febrero de 2018

i
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo Especial de Grado, presentado por el


ciudadano MAYRA GONZÁLEZ, para optar al Grado de para optar al Grado
de Magister en Gerencia Educacional, cuyo título tentativo es:
PERSPECTIVA FENOMENOLÓGICA DE LAS ACCIONES GERENCIALES
ANTE LA VIOLENCIA ESTUDIANTIL DEVELADA POR LOS ACTORES
DEL HECHO EDUCATIVO EN EDUCACIÓN MEDIA GENERAL considero
que dicho Trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser
sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado
examinador que se designe.
En la ciudad de Turmero, a los ____ días del mes de ______________
de __________.

________________________
Dra. Vilma Rubín Puerta
C. I. N° 3.951.883

ii
DEDICATORIA

Con Amor y afecto se lo dedico a:


En honor primeramente a mi padre celestial: “Abba Padre” creador del
universo. Seguidamente a mi amado Jesucristo, amigo fiel y mi salvador y al
Espíritu Santo mi guiador y consolador en la vida quien puso en mí la
inquietud de realizar esta maestría para superación personal y con el fin de
que proporcione soluciones a problemas de la sociedad.
Toda la gloria y honor a ti mi Dios Todopoderoso, Shalom, Shadday,
Adonai.
Mi esposo José René, amigo que con sabiduría da excelentes aclaratorias,
me ayuda, me soporta me espera y sobre todo me ama. Amoremio.
Mis hijos; Isaias y Mayren que aportaron ideas creativas en el transcurrir
de la maestría, son brillantes e ingeniosos. Los amo.
Mis padres Aleja y Enrique; que sus oraciones me motivan e impulsan a
superarme con humildad. Bendiciones,
Mi hermano Luis, que se enteró primero de la maestría y no olvido
anotarme porque sabía que me gustaría.
Mis familiares más cercanos; Hna. Karina, Cuñados, sobrinos, Tíos, hijos
adoptivos, nietos adoptivos gracias por apoyar en todo momento.
Mis pastores Héctor y Elsy los amo y honro también gracias por sus
oraciones y por la palabra de papa Dios que es revelada por Uds. Es de gran
bendición a mi vida en todos los aspectos. También a mi mentora Cristina y
el varón de casa de paz. Ezequiel Stalim…a la iglesia el Shadday los amo.
Mi tutora Vilma Rubín, por su excelente trabajo y dedicación.
Sin dejar de mencionar a mí, más que grupo, equipo, amigas, familia y
colegas del José Gregorio González; primero a la promotora de que se
formara el equipo de estudios, mi amiga bella Edith Rodríguez, te recordare
por siempre. Lila Ruiz, nuestra comandanta de estudios inteligente y muy
esforzada amiga. Dalys Rondón, el brillo y alegría del equipo .Milagros
Álvarez, amiga que ayuda y resuelve.
Por supuesto a la Profesora María Anuares, por su ayuda, excelente
persona Dios bendiga su inteligencia y sea llena de la sabiduría de Dios.

Mayra González

Los entendidos resplandecerán como el resplandor del


firmamento; y los que enseñan la justicia a la multitud, como las
estrellas a perpetua eternidad. Daniel 12:3

iii
AGRADECIMIENTO

Bienaventurado el hombre que haya la sabiduría, y que obtiene


la inteligencia.Pr3:13

Mi más Sincero y Reconocimiento Público a:

Le agradezco a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador


(UPEL) por desarrollar esta maestría en Gerencia Educativa en Valle de la
Pascua y contribuir a la formación de los profesionales del futuro.

A la Unidad Educativa “José Gregorio González”, por abrirme las puertas


y darme la oportunidad de comprender la realidad social que se vive en sus
espacios escolares y buscar intervenirla en beneficio del colectivo.

A mis familiares y amigos, por el tiempo y el apoyo brindado para poder


culminar la misma.

A mi Tutora, Dra. Vilma Rubín, por el empeño y la dedicación brindada


durante la realización de este trabajo.

A mis facilitadores de curso, profesores amigos, que supieron brindarnos


toda la carga de conocimientos que necesitábamos para alcanzar esta meta.

A todas las personas que de alguna manera, aportaron su granito de


arena para ayudarme a cristalizar esta meta, Dios les bendiga siempre

Mayra González

iv
ÍNDICE GENERAL

pp.
LISTA DE CUADROS………………………………………………………… vii
LISTA DE GRÁFICOS……………………………………………………….. viii
RESUMEN…………………………………………………………………….. ix
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. 1

SECCIÓN
I. DESCRIBIEND EL CONTEXTO
Dibujo la realidad vivida………………………………………….. 12
Propósitos de la Investigación………………………………….. 17
Razones que argumentan el estudio…………………………… 17

II. ESTADO DEL ARTE


Estudios Previos sobre el Tema………………………………….. 21
Teorías de Entrada………………………………………………… 26
Referentes Conceptuales…………………………………………. 30
Sustento Legal…………………………………………………….. 51

III. PERSPECTIVA METODOLÓGICA


Dimensión Epistémica…………………………………………….. 53
Abordaje Metódico…………………………………………………. 54
Escenario de Investigación……………………………………….. 55
Sujetos Informantes del estudio………………………………...... 56
Recolección e Interpretación de Información…………………… 57
Fiabilidad y Credibilidad…………………………………………… 58
Procesamiento de la Información………………………………… 59

v
IV. APLICACIÓN DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO
Etapa Previa: Clarificación de Presupuestos…………………. 62
Etapa Descriptiva………………………………………………… 63
Etapa Estructural………………………………………………….. 80
Síntesis de las Estructuras Particulares……………………….. 130
Estructura General……………………………………………….. 139
Etapa de Contrastación…………………………………………. 143
Etapa de Discusión de Resultados……………………………… 145

V. APROXIMACIÓN GLOBAL FENOMENOLÓGICA


Aproximación Global………………………………………………. 147
Esencia de las Razones…………………………………………... 149

REFLEXIÓN GENERAL……………………………………………………… 152


REFERENCIAS……………………………………………………………….. 156

vi
LISTA DE CUADROS

Cuadro pp.
1. Entrevista a Sujeto Informante 1: Control………………………….. 65
2. Entrevista a Sujeto Informante 2: Árbitro…………………………… 71
3. Entrevista s Sujeto Informante 3: Violencia………………………… 75
4. Primera Reducción Fenomenológica. Sujeto Informante 1……… 81
5. Primera Reducción Fenomenológica. Sujeto Informante 2………. 89
6. Primera Reducción Fenomenológica. Sujeto Informante 3………. 94
7. Reducción a Categorías Analíticas en función de un Primer Nivel 102
de Interpretación………………………………………………………
8. Delimitación de Unidades Temáticas. Sujeto Informante 1……… 103
9. Delimitación de Unidades Temáticas. Sujeto Informante 2……… 109
10. Delimitación de Unidades Temáticas. Sujeto Informante 3……… 114
11. Triangulación de Datos. Categoría: Gestión Gerencial…………… 120
12. Triangulación de Datos. Categoría: Manejo de Conflictos………. 121
13. Triangulación de Datos. Categoría: Formas de Violencia……….. 122
14. Triangulación de Datos. Categoría: Mecanismos………………… 123
15. Triangulación de Datos. Categoría: Actuación ante la Violencia… 124
16. Triangulación de Datos. Categoría: Falta de Compromiso………. 125
17. Contrastación de la Información desde los Estudios Previos……. 144

vii
LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico pp.
1. Integración de todos los temas centrales en una estructura
particular descriptiva……………………………………………… 127
2. Integración de todas las estructuras particulares en una
Estructura general. Categorías Fenomenológicas Esenciales
Sintetizadas y Esenciales Universales surgidas durante el
estudio………………………………………………………………. 129
3. Estructura Particular desde la óptica del Sujeto Informante 1:
Control………………………………………………………………. 132
4. Estructura Particular desde la óptica del Sujeto Informante 2:
Árbitro……………………………………………………………….. 135
5. Estructura Particular desde la óptica del Sujeto Informante 3:
Violencia……………………………………………………………. 138
6. Estructura General desde la óptica de los Sujetos
Informantes…………………………………………………………. 142
7. Esencia de las razones en el estudio sobre la Perspectiva
Fenomenológica de las Acciones Gerenciales ante la
Violencia Estudiantil develada por los actores del hecho
educativo en Educación Media General………………………. 148

viii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL
LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCION DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA

PERSPECTIVA FENOMENOLÓGICA DE LAS ACCIONES GERENCIALES


ANTE LA VIOLENCIA ESTUDIANTIL, VISTA POR LOS ACTORES DEL
HECHO EDUCATIVO EN EDUCACIÓN MEDIA GENERAL

Autora: Mayra González


Tutora: Dra. Vilma Rubín
Fecha: Enero, 2018

RESUMEN
El estudio que se presenta, se titula Perspectiva Fenomenológica de las
acciones gerenciales ante la violencia estudiantil, vista por los actores del
Hecho Educativo en Educación Media General. Es un estudio bajo un
enfoque cualitativo cuyo propósito es Comprender la perspectiva que tienen
los actores del Hecho Educativo de la Unidad Educativa “José Gregorio
González” con respecto a las acciones gerenciales desarrolladas por la
dirección del plantel ante la violencia estudiantil que se percibe en la
Institución. Se abriga a la luz del Paradigma Post-positivista y fue abordado
utilizando el método fenomenológico, apegado a los pasos de Leal (1999). El
Escenario fueron los espacios donde funcionan las aulas de 1er año de la
institución. Se seleccionaron como informantes clave para el estudio,
atendiendo a criterios intencionales preestablecidos por la investigadora, 01
Director, 01 Docente y 01 Estudiante de 1er Año previo conocimiento
informado del representante. Los datos fueron recopilados mediante técnicas
eminentemente cualitativas, utilizando como técnica la entrevista en
profundidad y como instrumentos grabadoras de audio y cámaras
fotográficas, además de cuadernos de notas. La fiabilidad se dio por la
rigurosidad y abundancia de la información recopilada y la credibilidad
mediante la técnica de triangulación de datos. El tratamiento de la
información obtenida, siguió procesos apegados a metodologías cualitativas
como la Categorización, Estructuración, Triangulación y Contrastación. La
aplicación del método permitió la emergencia de estructuras particulares y
generales las cuales develaron las derivaciones necesarias para brindar
aportes a la problemática detectada.

Descriptores: Acciones Gerenciales, Violencia Estudiantil, Fenomenología,


Actores del hecho educativo, Educación Media General

ix
INTRODUCCIÓN

La Sociedad con sus cambios y transformaciones, está afectando a los


distintos sistemas en los cuales el hombre se desenvuelve, siendo uno de
estos el sistema educativo, el cual continuamente se ve envuelto en
situaciones que alteran su desarrollo y normal desenvolvimiento debido a la
dinámica propia del hombre y sus relaciones, siendo uno de estos elementos
la violencia escolar, la cual en muchos casos impide mejorar la calidad del
sistema educativo.
Con base en esas consideraciones, es indudable que en la actualidad la
educación requiere de nuevos modelos educativos, capaces de formar
individuos con características adecuadas a las necesidades de la sociedad,
que le permitan un pleno desarrollo como ciudadanos auténticos, poseedores
de cualidades que les ayuden a comprenderse, valorarse y estimar a los
demás, logrando de esta manera vivir en paz y armonía.
En este sentido, la educación del país, se ha visto en los últimos diez
años influenciados por problemas relacionados con la violencia, lo cual
compromete la calidad de la educación, al propiciar que los estudiantes que
se forman en ellas carezcan de valores para fomentar la convivencia y la paz
en los recintos escolares. Es por este motivo que surge el presente estudio,
el cual tiene como propósito fundamental comprender la perspectiva que
tienen los actores del Hecho Educativo de la Unidad Educativa “José
Gregorio González” con respecto a las acciones gerenciales desarrolladas
por la dirección del plantel ante la violencia estudiantil que se percibe en la
Institución, para lo cual se presenta el siguiente proyecto, estructurado de la
siguiente manera: Commented [F1]: SUGIERO QUE INCORPORES LA
METODOLOGIA.
Sección I, denominada Describiendo el Contexto, en donde se dibuja la
realidad vivida por la investigadora en el recinto escolar sujeto a estudio, los
propósitos del estudio y las Razones que argumentan la investigación.
Sección II, nombrado Estado del Arte, donde se precisan los estudios
previos que sirven de antecedentes a la investigación realizados por otros

10
autores, las teorías de entrada que sustentan la temática planteada en el
estudio, los Referentes teóricos que soportan el estudio y el sustento legal
sobre el cual se posiciona la investigación.
Sección III, denominada Perspectiva Metodológica, en la misma se
precisan los aspectos metodológicos a seguir para desarrollar
completamente el estudio, en él se destacan la dimensión epistémica, el
paradigma y enfoque a utilizar, el método, el escenario de estudio, los
sujetos que actuaran como informantes, la manera de recolectar e interpretar
la información, el rigor metodológico representado por la fiabilidad y la
credibilidad de la investigación, así como la manera de procesar la
información obtenida.
Horizonte IV, Aplicación del Método Fenomenológico, apegado de las
distintas etapas: Etapa Previa, Etapa Descriptiva, Etapa Estructural y la
Etapa de Contrastación.
Horizonte V, Aproximación Global Fenomenológica, donde se refleja la
Disertación sobre los Hallazgos, emergiendo las Razones Esenciales hasta
alcanzar la Reflexión Final sobre el estudio realizado.

11
SECCIÓN I

DESCRIBIENDO EL CONTEXTO

Dibujo la realidad vivida Commented [F2]: CADA PALABRA VA EN MAYUSCULA

En la actualidad, la sociedad en que vivimos, se encuentra empañada por


constantes hechos de violencia, los cuales generan en la población
situaciones de desesperanza, ante una inminente incapacidad para convivir
en paz y sin conflictos. Esta perspectiva social que se observa, se agrava
aún más al percibir que es en los centros educativos, donde se agudizan los
problemas, al observar un sistema escolar con estructuras estereotipadas
que en muchas ocasiones es incapaz de dar respuestas al problema de la
violencia, pues pareciera estar petrificado ante el mismo, incompetente para
formar ciudadanos aptos para el dialogo y para interactuar en una vida
común que busca el bienestar colectivo.
Desde esta perspectiva, vale acotar que la violencia, es como lo expresa
Fournier (2000) “un hecho que se ha extendido como una epidemia en todo
el mundo, manifestándose de múltiples formas y abarcando espacios cada
vez más amplios de la esfera de la acción humana” (p. 8) es decir, la
violencia ha penetrado los entornos más respetados por el ser humano,
como la familia, la institución escolar, el entorno social, entre otros,
convirtiéndose cada día que pasa en un flagelo que crece y se reproduce en
todos los espacios sociales, pero de manera más cruda en el espacio
escolar.
En tal sentido, la violencia en el entorno escolar se ha comenzado a
estudiar desde diferentes perspectivas, y en diferentes países a nivel
mundial, pues se ha percibido como los efectos de la misma han ido
deteriorando los espacios escolares, generando como lo exponen Cava,
Musitu y Murgui (2006) “evidencias de actitudes violentas del adolescente

12
hacia la autoridad escolar y a su vez docentes que no han recibido formación
para enfrentarse a estas actitudes, lo que impide enseñar competencias
sociales a los estudiantes” (p. 17), es decir, el docente de hoy no se
encuentra preparado para la agresividad que suele hacerse presente en los
estudiantes, producto quizás de la dinámica social que se vive en todo el
mundo.
De las ideas anteriormente expuestas, se precisa que la violencia en sus
distintas formas, se constituye hoy en día de acuerdo con Cerró (2013) “en
un hecho que afecta con especial atención a un grupo etario de alta
vulnerabilidad, como los niños, niñas y adolescentes” (p. 2), lo que conlleva a
pensar en la necesidad que existe de profundizar sobre este fenómeno
desde los principales espacios de constitución social del sujeto, como es el
caso del recinto escolar, pues este representa no solo el segundo agente
socializador del individuo, sino el primer escenario de representación de la
interacción social del sujeto fuera de su grupo primario constituido por la
familia y es allí donde el individuo reproduce las conductas que constituirán
su forma de relacionarse con los otros y con la sociedad.
En tal sentido, contemplando la visión anterior, se precisa que es el
momento de propiciar cambios dirigidos a la formación de ciudadanos, como
lo expresa Arellano (2007) “con valores cívicos, como la autonomía, la
solidaridad y equidad, que asuma el compromiso de participar activamente
para transformar las diversas situaciones conflictivas que se le presentan” (p.
3), es decir, ciudadanos que tengan como principio resolver los conflictos a
través de acuerdos y no de la violencia, que asuman el deber de participar
activamente en la construcción de una sociedad basada en principios
democráticos, donde cada uno comparta la responsabilidad y el derecho que
tiene de vivir en un mundo sin odios, divisiones ni violencia.
Vista de ese modo, la violencia como flagelo social ha ganado espacios
significativos, constituyéndose en una situación problema que afecta a
muchos individuos, como se observa en las latitudes del Continente

13
Latinoamericano, donde se ha percibido como expresa García (2008) “un
conjunto de situaciones que abarcan conductas que van desde hechos como
la intrusión, intimidación, acoso sexual y racial, temor a la victimización,
violencia estudiantil entre jóvenes o contra el personal docente y vandalismo
generalizado” (p. 15), dicho en otras palabras, la violencia en las instituciones
escolares latinoamericanas, ha avanzado a niveles muy altos, lo que genera
conflictos y preocupación por parte de los gerentes escolares, por ser los
primeros responsables del funcionamiento del mismo.
En este sentido, es indudable que la educación latinoamericana, demanda
en la actualidad la presencia de gerentes educativos capaces de propiciar
cambios en la estructura organizacional de la institución, a fin de brindar
aportes que den respuesta a la población estudiantil ante las diversas
situaciones de violencia que en las instituciones escolares se presentan,
pues los estudiantes además de requerir para su formación integral
habilidades intelectuales, también deben poseer competencias y habilidades
sociales que les permitan convivir en armonía en el entorno escolar y social
que comparten.
Con respecto a esto, también la realidad educativa venezolana da
muestras evidentes de la presencia de la violencia en las instituciones
educativas, aspectos que han emergido al hurgar en las bases de
investigaciones que se han realizado en nuestro país y que reflejan datos
evidentes que muestran el incremento de la violencia desde las instituciones
escolares, es reflejado por Machado y Guerra (2009) al comentar un estudio
realizado por el Centro Gumilla en el Distrito Capital, “el cual evidencia que el
68% de los docentes que laboran en las instituciones estudiadas, ha
presenciado situaciones de violencia en el plantel y que posee poco
conocimiento sobre cómo abordar el fenómeno” (p. 21), es decir, la violencia
ha penetrado los espacios escolares y los docentes venezolanos se ven
imposibilitados para trabajar la misma, pues no cuentan con mecanismos
efectivos para enfrentarse a este tipo de situaciones.

14
En este sentido, en el país se observan planteles que exhiben realidades
complicadas y muy belicosas, al presentar los estudiantes de Educación
Media General específicamente, un conjunto de conductas con niveles de
conflictividad presentes en el medio escolar, convirtiéndose los mismos, en el
principal foco de preocupación para el gerente de la institución, así como
para el ejercicio de la gestión tanto educativa como administrativa, llegando a
mostrarse en algunos casos como lo expresa Arellano (2007)

…agresión física a docentes por parte de estudiantes, disputas entre


estudiantes que culminan en enfrentamientos físicos, agresión
verbal en su más amplia expresión contra docentes y compañeros,
presencia de grafitis obscenos y anónimos, hechos de violencia con
deterioro de bienes materiales de los docentes, de la infraestructura
y mobiliarios, por mencionar solo algunos. (p. 19)

Todo lo hasta ahora expuesto, es percibido por los gerentes educativos


como elementos críticos que alteran el funcionamiento del plantel y por ende
el desarrollo de su gestión gerencial, al propiciar situaciones violentas que
requieren de la atención necesaria por parte del Director del Plantel, para
poder actuar de manera que se controle la violencia dentro de la institución
escolar, por lo que en muchos casos, el director debe improvisar actuaciones,
modificar las reglas del juego, los límites de responsabilidad y de la autoridad
de las personas que con él comparten estas obligaciones, como son los
docentes.
En este sentido, también el estado Guárico, ha dado muestras evidentes
de índices elevados de violencia en las instituciones escolares de Educación
Media General, como es el caso de la institución bajo la cual se desarrolla el
presente estudio, es decir la Unidad Educativa “José Gregorio González”,
ubicada en Valle de la Pascua, estado Guárico, plantel que opera en
situaciones deficientes en cuanto a estructura física y organizacional, así
como en lo que respecta a la formación del estudiantado.

15
En esta institución escolar he podido evidenciar por percepción propia,
pues labora en la misma, que la educación que se percibe no da muestra de
que potencia la convivencia y la solidaridad, por cuanto cada vez es más
frecuente encontrar estudiantes que agreden física o verbalmente a sus
compañeros, propiciando con esto continuos encuentros violentos, que
muestran insultos, golpes, amenazas con objetos cortantes, armas de fuego,
acciones humillantes que deterioran los valores y las relaciones humanas
dentro del plantel.
Asimismo, he podido corroborar desde mi experiencia personal, que el
problema de la violencia en la institución, ha alcanzado dimensiones que
parecieran escaparse de las manos de directivos y docentes, quienes en su
mayoría como alternativa para superar el conflicto, suelen recurrir a medidas
coercitivas, como el retiro del estudiante de clase, citaciones al representante,
amonestaciones o retiro de la institución para tratar de resolver el problema
de la violencia. De igual forma he apreciado que los docentes han vuelto
rutinaria su práctica pedagógica, al aplicar los programas de las asignaturas
de una forma mecánica, olvidándose de dejar espacios para realizar
actividades que conlleven a la formación en valores y que mejoren los niveles
de tolerancia entre los estudiantes.
Ante toda la situación anteriormente descrita, se presentan algunas
incógnitas que desde mi perspectiva personal como investigadora, me invitan
a realizar este estudio asociado a la violencia escolar en el estado Guárico
desde una perspectiva que me permita la comprensión del fenómeno desde la
configuración de los propios actores involucrados en el estudio, así como la
forma en que ellos le asignan significados a las acciones gerenciales
asociadas a la violencia que permitan una visión amplia de la misma, en
función de lo cual presento las siguientes interrogantes:
¿Cómo es la perspectiva que tienen los actores del Hecho Educativo de la
Unidad Educativa “José Gregorio González” con respecto a las acciones

16
gerenciales desarrolladas por la dirección del plantel ante la violencia
estudiantil que se percibe en la Institución?
¿Qué significado tiene para los actores del hecho educativo de la Unidad
Educativa “José Gregorio González” los acontecimientos de violencia escolar
que se han perpetrado en el plantel?
¿Qué aportes teóricos se pueden generar con respecto a la perspectiva
fenomenológica de las acciones gerenciales ante la violencia estudiantil
develada por los actores sociales del hecho educativo en Primer año de
Educación Media General de la Unidad Educativa “José Gregorio González”
en Valle de la Pascua, estado Guárico?

Propósitos del Estudio

Comprender la perspectiva que tienen los actores del Hecho Educativo de


la Unidad Educativa “José Gregorio González” con respecto a las acciones
gerenciales desarrolladas por la dirección del plantel ante la violencia
estudiantil que se percibe en la Institución.
Interpretar el significado que tienen para los actores del hecho educativo
de la Unidad Educativa “José Gregorio González” los acontecimientos de
violencia escolar que se han perpetrado en el plantel.
Revelar aportes teóricos con respecto a la perspectiva fenomenológica de
las acciones gerenciales ante la violencia estudiantil develada por los actores
sociales del hecho educativo en Primer año de Educación Media General de
la Unidad Educativa “José Gregorio González” en Valle de la Pascua, estado
Guárico.
Razones que argumentan el estudio

En los momentos actuales, es indiscutible negar que, en el curso de los


últimos años, tal como lo refiere Velásquez (2006) “el ambiente educativo
venezolano ha venido demostrando una inversión de valores, generando en el
estudiante una posición aparentemente ventajosa en el poder, por la cual

17
manipula la autoridad” (p. 11), en otras palabras, la situación de detrimento
que ha venido padeciendo nuestro sistema educativo, ha propiciado que los
estudiantes de hoy, gocen de situaciones aparentemente ventajosas, pero
que en el fondo solo han contribuido a deteriorar la calidad del sistema
educativo escolarizado, al permitir demasiadas libertades al estudiante, las
cuales más que favorecer, deterioran los cimientos de la educación en el país.
Estos hechos, lógicamente han ocasionado que el comportamiento de los
estudiantes que se sienten imbuidos de poder, genere con respecto al grupo
episodios de violencia, derivadas del sentimiento de sentirse superiores a los
demás y donde quizás subyacen situaciones con profundas implicaciones
para la sociedad, las cuales se convierten en escenarios de riesgo que
pueden derivarse en conflictos violentos, lo que asume rasgos de
preocupación para los actores del hecho educativo que hacen vida en la
institución, al verse afectados por elevados niveles de violencia que invaden
las instituciones escolares y que afectan a todo el colectivo.
En este sentido, hablar de violencia es hacer alusión a situaciones de
confrontación entre dos o más protagonistas entre los cuales existe algún tipo
de antagonismo e intolerancia, lo que provoca con frecuencia que los
conflictos lleguen a cursar con agresividad, cuando faltan de alguna manera
los mecanismos e instrumentos con los cuales se pueda brindar solución a los
problemas.
Desde este punto de vista y considerando la importancia que presenta el
estudio a nivel social e institucional, se presenta el siguiente proyecto de
investigación, abordado desde una perspectiva cualitativa, el cual busca
comprender desde la vivencia de los actores involucrados en el estudio, la
perspectiva que tienen con respecto a las acciones gerenciales desarrolladas
por la dirección del plantel ante la violencia estudiantil que se percibe en la
Institución, para lo cual se justifica a través de la siguiente Matriz Epistémica
soportada en la fenomenología, la cual se orienta a la comprensión del

18
fenómeno desde su realidad inmediata, por lo que se justifica de la siguiente
manera: .
En primer lugar se argumenta con respecto a la dimensión Ontológica,
desde la cual se ofrecen respuestas que tienen relación directa con el qué de
la investigación, es decir que hace mención a los ámbitos probables de
indagación, referidos al mundo natural, social o mundo de vida de los
involucrados. En este sentido, se evidencia en el problema de investigación
que se presenta, pues desde este contexto se busca indagar en profundidad
el sentir y el pensar de los afectados por el estudio, a fin de buscar en el
contexto la esencia y el significado que tiene el tema del afrontamiento de la
violencia escolar por parte de la gerencia institucional, elementos que una vez
encontrados, van a propiciar la comprensión del problema.
Con respecto a la dimensión Axiológica, relacionada con el por qué, se
realiza la investigación, es decir, es el valor que desde la perspectiva del
investigador se le asigna a la investigación, razón por la cual se manifiesta a
través de los argumentos por los cuales se le considera valiosa, importante,
interesante y meritoria. Con respecto a este estudio en particular, la
investigación es significativa y tiene gran importancia, pues es necesario
disminuir de alguna forma los niveles de violencia que se están gestando en
las instituciones educativas y conocer el trasfondo que ocasiona tales
situaciones es una manera de atacar el problema y disminuir las
consecuencias negativas que le ocasiona a la institución y a la población en
general, para lo cual es invaluable que el gerente institucional tome cartas en
el asunto y busque solventar el mismo junto al equipo que le acompaña.
En la dimensión Epistemológica, la investigación responde a las relaciones
entre quién y qué, en el desarrollo del estudio, es decir, los vínculos que
pueden darse entre Sujeto y Objeto, la interacción entre el investigador y lo
investigado, la manera como es percibida la relación entre ambos. El estudio
que se presenta, es relevante y responde a esta dimensión, a través de la
manera de acercarme al conocimiento, es decir la forma como voy a encontrar

19
el significado que tiene para las actores involucrados en el estudio, el tema de
la violencia en el entorno escolar, tratando con esto de develar las acciones
gerenciales y su efecto en la violencia estudiantil, desde la mirada de los
actores involucrados en el estudio.
En la dimensión Metodológica, el estudio cobra vigencia en la actualidad,
pues la misma alude al cómo de la investigación, es decir, la manera cómo
será conducido el quehacer investigativo, abarca los principios, reglas o
normas de acuerdo con las cuales se llevará a cabo el estudio. En este
sentido, para la presente indagatoria, se abordará mediante metodología
emergentes, las cuales van a permitir hurgar en la esencia propia del ser
humano y profundizar en la temática en estudio, desde el sentir y el pensar de
cada uno de los actores implicados en la investigación, razón por la cual será
abordada a través del método fenomenológico.
Por último, la investigación persigue como fin, revelar aportes teóricos con
respecto a la perspectiva fenomenológica de las acciones gerenciales ante la
violencia estudiantil develada por los actores sociales del hecho educativo en
Primer año de Educación Media General de la Unidad Educativa “José
Gregorio González” en Valle de la Pascua, estado Guárico. Es por esto que
se inscribe en la línea de investigación denominada Gerencia y Calidad de las
Organizaciones Educativas, ya que busca aportar conocimientos sobre un
hecho que es relevante para la institución educativa y su desarrollo, como es
el tema de la Violencia estudiantil desde una perspectiva gerencial.

20
SECCIÓN II

ESTADO DEL ARTE

El Estado del Arte, representa desde la perspectiva de Londoño,


Maldonado y Calderón (2014) “la integración de la información a partir del
análisis de los mensajes contenidos en las fuentes, que corresponde a la
dimensión hermenéutica del proceso y que muestra los conceptos básicos
unificadores sobre el tema en estudio” (p. 5), de lo que se infiere que en el
mismo se presentan todos los aspectos que tienen relación directa con la
temática abordada y que han sido trabajados por otros autores con
antelación, destacándose los estudios previos o antecedentes, las teorías de
entrada que avalan el estudio, los referentes teóricos y el Sustento Legal que
acompaña la temática abordada.

Estudios Previos sobre el tema

Los estudios previos en las investigaciones cualitativas, hacen alusión a


todos los trabajos o investigaciones desarrolladas por otros autores y que de
alguna manera hacen referencia al tema que se despliega en el estudio, los
mismos son considerados compendios que amplían la visión tanto del autor
como de quien accede al contenido trabajado durante el desarrollo de la
investigación. En este sentido, se presentan a continuación los estudios
previos revisados al respecto, dando prioridad a lo nacional, regional o local,
por considerar que los mismos fortalecen mucho más el contenido por
compartir espacios contextuales análogos.
En tal sentido se presenta como primer antecedente Nacional, la
investigación desarrollada por Piña, (2014) denominado Plan Gerencial para
el Control de la Violencia Escolar en la Unidad Educativa “Fernando
Peñalver”. Un Trabajo de Grado de Maestría, presentado ante la Universidad
de Carabobo. Tuvo como propósito proponer un Plan Gerencial para el

21
Control de la Violencia Escolar en la Unidad Educativa ''Fernando Peñalver'',
debido a que la violencia se ha convertido hoy en día en un fenómeno social
que se puede observar en cualquier tipo de escenarios de la vida.
La metodología a emplearse es de naturaleza cuantitativa, basada en
una investigación de modalidad del proyecto factible, contando con tres fases
(diagnóstico, factible y diseño de la propuesta). La fase diagnostica fue de
manera descriptiva con diseño de campo, contando con una población de
105 estudiantes de la Unidad Educativa ''Fernando Peñalver'' y la muestra
aleatoria, constituida por 30 niños y niñas. Para la recolección de la
información se utilizó un cuestionario de respuestas cerradas con escala
policotómicas, el mismo responderá a los criterios de validez de contenido,
construcción y juicio de expertos. La confiabilidad será determinada por el
coeficiente Alfa de Cronbach.
La información fue analizada a través de la estadística descriptiva, de
forma porcentual, elaborándose tablas y gráficos estadísticos de acuerdo a
las dimensiones e indicadores del aspecto a investigar, cuya interpretación
se hizo relacionando los hallazgos con el basamento teórico que se utiliza
en la investigación. Así mismo, con base en los resultados se concluye que
en las situaciones de violencia que se presentan en el plantel, radican varios
contextos que involucran al alumnado de dicha institución convirtiéndose
ellos mismos en agresores o en algunos casos en víctimas con sus mismos
compañeros y/o con el personal que labora en la institución; en el ámbito
interpersonal.
De igual forma se concluye que los estudiantes en su mayoría muestran
desahogo en las situaciones violentas que confrontan sacando a flote toda la
ira contenida que suele ser consecuencia de problemas que traen desde el
hogar o la calle, lo que los lleva a ser agresivos con los compañeros y con el
personal del plantel, por tal motivo, se presenta la propuesta de solución, en
la cual se reflejan diversas estrategias que permitirá disminuir la violencia en
la institución.

22
La investigación, a pesar de ser abordada con una metodología
cuantitativa, es muy pertinente y oportuna para el estudio que se desarrolla
en Valle de la Pascua, al propiciar aportes significativos referidos a diversas
estrategias que pueden ponerse en juego para mejorar el entorno social
conflictivo que se presenta en muchas instituciones de educación media
general, aspectos que pueden servir de apoyo a la gerencia de la institución
para enriquecer su desempeño.
Otro estudio previo que se muestra interesante para la investigación
desarrollada lo constituye el aporte de Cerró (2013), el cual lleva como título
La violencia Escolar desde la Perspectiva de los Docentes de una Institución
de Educación Media del municipio Valencia. Un Trabajo de Grado de
Maestría presentado ante la Universidad de Carabobo. Su propósito fue
conocer aspectos relacionados a la violencia escolar desde la percepción de
los docentes de una institución de educación media del municipio Valencia.
Se realizó bajo una perspectiva fenomenológica, analizada desde la teoría
fundamentada. La técnica de recolección de información fue grupos focales.
Se investigaron las causas de la violencia escolar, acciones y barreras para
su abordaje, actores sociales involucrados en tales acciones y propuestas
para afrontarla.
Entre los hallazgos se encontró que la violencia se presenta como un
fenómeno consecuente de factores de riesgo psicosocial, básicamente
relacionados al grupo familiar y las acciones implementadas tienen enfoque
sancionatorio. La violencia escolar es considerada como un fenómeno
generado por el traslado de los problemas del entorno social al recinto
escolar por lo que la institución como agente socializador del sujeto y factor
fundamental en el proceso de construcción de ciudadanía, debe fortalecerse
mediante la capacitación y el entrenamiento de los docentes ante las
situaciones de violencia que continuamente se presentan en las instituciones
educativas venezolanas.

23
El estudio desarrollado por Cerró, se considera muy pertinente y oportuno
para la investigación que se lleva a cabo en la Unidad Educativa “José
Gregorio González”, ya que la misma aporta datos precisos sobre la
metodología que se ha seleccionado para llevar a cabo el estudio, brindando
aportes puntuales en el desarrollo de la misma que pueden servir para el
incremento de los aspectos alusivos al método de trabajo a ser utilizado
durante la investigación.
De igual manera, se muestra como estudio previo, la investigación
desarrollada por Fernández (2013), el cual fue nombrado Manejo de
Conflictos y Convivencia Escolar en las Organizaciones Educativas de Media
General. Un Trabajo de Grado de Maestría presentado ante la Universidad
del Zulia. Tuvo como propósito determinar la relación entre Manejo de
Conflictos y Convivencia Escolar en organizaciones educativas de media
general, específicamente en la Unidad Educativa Nacional Luis Beltrán
Ramos, ubicada en la parroquia Juana de Ávila de la ciudad de Maracaibo,
Estado Zulia.
Metodológicamente el tipo de investigación fue descriptiva correlacional,
con un diseño no experimental, transeccional y de campo. Se utilizó como
técnica de recolección de la información la encuesta y como instrumento un
cuestionario con (42) ítems y cuatro alternativas de respuesta según escala
tipo Likert. La población estuvo conformada por sesenta y nueve (69) sujetos,
cinco (05) directivos, sesenta y cuatro docentes (64). Se calculó la validez
por juicio de expertos y la confiabilidad por el Coeficientes Alfa de Cronbach,
aplicando una prueba piloto. Se utilizó como técnica de procesamiento y
análisis de datos, la estadística descriptiva, con distribución de frecuencias y
medias, para categorización con un baremo diseñado para tal fin. La
correlación fue determinada con el coeficiente de correlación de Rho de
Spearman con un valor de ρ = 0,199 para los docentes y ρ = 0,205 para los
directivos, considerado como correlación positiva débil.

24
Se concluyó que los directivos presentan carencia de habilidades para el
manejo de conflictos, para la promoción real de espacios enmarcados en una
convivencia escolar. Se recomendó utilizar el plan diseñado, el cual ofrece
respuesta a la problemática planteada contribuyendo así a establecer en el
escenario de la institución un adecuado manejo de los conflictos que redunde
en una adecuada convivencia escolar.
La investigación presentada por Fernández, sirve de apoyo teórico al
estudio al abordar un contenido temático muy preciso alusivo a las
habilidades que deben poseer los directivos para afrontar los conflictos,
asimismo contribuye a incrementar los niveles de conocimiento que se tienen
al respecto, además de servir como referente para contrastar los datos que
lleguen a obtenerse sobre la temática tratada en el estudio.
Por último, se presenta como estudio previo de la investigación, los
aportes desarrollados por Barroso (2011), la cual se titula Habilidades de
Negociación del Director y Manejo de la Violencia Estudiantil en Educación
Media General. Un Trabajo de Grado de Maestría presentado ante la
Universidad Rafael Urdaneta. Tuvo como propósito determinar la relación
entre Habilidades de Negociación y Manejo de la Violencia Estudiantil en
Educación Media General.
La metodología empleada fue descriptiva, con diseño no experimental, de
campo, transeccional y correlacional. Para la recolección de la información se
diseñó un instrumento tipo cuestionario, con 36 ítems y cuatro alternativas de
selección, validada por cinco (05) especialistas. Y la confiabilidad se realizó a
través del programa informático SPSS y la fórmula de Alfa de Cronbach
obteniendo valores de 0,973 para la variable Habilidades de Negociación y
0,970 para la variable Manejo de la violencia Estudiantil. Este instrumento fue
aplicado a una muestra de 96 sujetos: 9 directivos, 69 docentes y 18
representantes de la comunidad educativa de 03 instituciones. Se obtuvo un
coeficiente de correlación de Spearman de 0,913 y un nivel de significación
de 0,01 bilateral.

25
El estudio permitió concluir que hay una relación alta y estadísticamente
significativa entre las variables objeto de esta investigación, significando con
ello que a medida que aumentan los valores de la variable manejo de la
violencia estudiantil en las instituciones objeto de estudio o viceversa.
La investigación es pertinente como estudio previo para el estudio, ya
que a pesar de ser abordada con una metodología positivista, la misma
reporta la obtención de una correlación directa entre las habilidades que
deben exhibir los directivos como negociadores ante los conflictos, aspectos
que se han observado ausentes de la institución objeto de estudio, por lo que
los aportes presentados por Barroso, constituyen una fuente de conocimiento
valiosa para el tema que se desarrolla en la Unidad Educativa “José Gregorio
González” en Valle de la Pascua.

Teorías de Entrada

Las teorías de entrada constituyen en los estudios cualitativos referentes


teóricos que brindan el piso cognitivo que se necesita para profundizar en los
aspectos básicos del estudio, en este caso en particular se presentan
algunas teorías que dan sustento a la violencia y su origen, dentro de las
cuales de mencionan:

Teoría del Aprendizaje Social

La Teoría del Aprendizaje Social, planteada por Albert Bandura (1978)


plantea como sustento elemental que “los seres humanos no nacen con una
serie de respuestas agresivas, ellos las adquieren paulatinamente, del mismo
modo que adquieren otras formas de comportamiento social” (p. 53) de lo
que se interpreta que el ser humano por naturaleza está dado a la paz y a la
convivencia, sin embargo, mediante las experiencias directas y observando
las acciones de otros seres humanos, va adquiriendo aprendizajes que en
muchas ocasiones no son los más idóneos.

26
En este sentido, Bandura plantea que, el ser humano a medida que va
desarrollando los procedimientos de observación, va aprendiendo conductas
agresivas, así como las personas o grupos que son objetivos apropiados
para la agresividad y las acciones que justifican estas conductas y su
presencia en el entorno social.
Con respecto a esto, la perspectiva del aprendizaje social requiere
asimilar que el hecho de que una persona actúe de manera agresiva ante
una determinada situación, depende de varios factores, dentro de los cuales
se pueden mencionar: detenerse en lo que hacen los modelos y atender a
los rasgos esenciales de las acciones, representándolas mentalmente
mediante imágenes o signos; atender al valor funcional de la conducta
agresiva, es decir, pensar qué gratificaciones o recompensas les va a
suponer su experiencia personal respecto a dicha conducta, teniendo el
modelo sociocultural una gran influencia en la forma en que el sujeto valora
las situaciones como negativas o positivas.
Desde esta perspectiva, la teoría planteada por Bandura (1978), guarda
estrecha relación con el estudio que se plantea, ya que como bien plantea el
autor, el aprendizaje social se adquiere a través del contacto con otros
individuos, por lo que la observación de conductas agresivas y la apropiación
de éstas por parte de los sujetos, se constituye en una manera de obtener un
tipo de aprendizaje social, el cual en muchos casos no es el más adecuado,
razón por la cual, profundizar sobre la manera de generar aprendizaje social
en los estudiantes contribuirá a reconocer cuando el estudiante puede
adoptar conductas agresivas, pudiendo desarrollar roles tanto de víctima
como de victimario dentro y fuera de la institución escolar.

Teoría de los Conflictos de Galtung

La teoría de conflictos de Johan Galtung (2003), representa una de las


teorías más nuevas en la cual se aborda el tratamiento de la paz. El autor
sustenta su teoría tanto en el estudio del conflicto como en el estudio de la

27
paz, como estrategias para la reducción de la violencia directa. La teoría de
los conflictos, plantea la relación entre tres factores esenciales, los cuales
denomina Triangulo de la Violencia, este concepto fue planteado por Galtung
en el año 2003, con la finalidad de representar la relación que existe entre los
tres tipos de violencia que él define en su teoría a saber: Violencia Directa,
Violencia Estructural y Violencia Cultural.
En el caso de la Violencia Directa, se concreta a través de los
comportamientos y responde a aquellos actos violentos. Además, es visible
en diversas formas de conductas, respondiendo a actos violentos y se
concreta en comportamiento.
La Violencia Estructural, es el conjunto de estructuras tanto físicas como
organizativas, permiten la satisfacción de las necesidades, concretándose en
la negación de las necesidades. Es importante mencionar, que la violencia
estructural, es la que mata, siendo difícil distinguirla y luchar contra ella.
La Violencia Cultural: es aquella violencia menos visible, pues es en la
que intervienen más factores, detentando su origen, prevención y remedios
más complicados.
De acuerdo con las ideas de Galtung, una teoría de conflictos, no sólo
debe reconocer si los conflictos son buenos o malos; esta deberá
fundamentalmente ofrecer mecanismos para entenderlos lógicamente,
criterios científicos para analizarlos así como metodologías (creatividad,
empatía y no violencia) para transformarlos.
Las dos hipótesis guían el análisis de la tesis de nuestro autor son:
1. Es factible una teoría general de conflictos que abarque los diferentes
niveles de la existencia humana: micro, meso, macro y mega.
2. El camino hacia la paz pasa a través de la teoría y la práctica de la
resolución de conflictos (transformación y trascendencia). Así mismo, la
dimensión científica de los conflictos estará marcada a su vez, en forma
transversal, por algunas variables que comparte con los Estudios para la paz.

28
En fin, Galtung plantea que para trascender un conflicto primero se tiene
que ir hacia los fundamentos del mismo a través del diálogo. Por ello
Galtung, parte de la convicción de que todo problema tiene escondida la
propia solución dentro de sí. Lo único que se tiene que hacer en este caso es
contar con un método y generar las condiciones para que esta pueda
manifestarse.
La teoría de Galtung se considera pertinente como soporte del estudio,
pues da muestras de los elementos estructurales que deben manejarse para
darle trascendencia a los problemas y plantear soluciones a los mismos,
mediante los métodos y las condiciones necesarias para que el mismo pueda
manifestarse.

Teoría de la Frustración de Dollard y Miller

Los fundadores de la Teoría de la Frustración-Agresión Dollard y Miller,


citados en Muñoz (2009) “defendieron como idea principal que la agresión es
siempre consecuencia directa de una frustración previa, y que también la
existencia de una frustración siempre conduce a alguna forma de agresión”
(p. 31), es decir, que para que emerja del ser humano algún tipo de agresión,
debe existir previamente algún tipo de frustración que desencadene la
misma.
Según esta teoría, se prevé que la agresión es un comportamiento
resultante de una pulsión interna, pero que esta pulsación depende de un
elemento externo: la generación de las frustraciones, es decir, su aumento
desencadena la agresión. Es decir, de acuerdo con Elzo (2001) “las
frustraciones producen inclinaciones agresivas solamente en la medida en
que son aversivas y conducen al efecto negativo” (p. 32), de lo que se
interpreta que la frustración puede llevar a la agresión pero de una manera
indirecta. Es por esto que, para que esta se produzca deben existir en las
personas una serie de disposiciones para que la persona reaccione de
manera agresiva.

29
Es interesante destacar en esta teoría, la importancia que se le da no solo
a la presencia de impedimentos que nos conducirían al logro de una meta,
sino que también cobra especial importancia la reacción emocional que se
produce a nivel interno en la persona ante una determinada dificultad. De
esta manera la conducta humana, iría más allá de un simple estímulo
frustrante, y cobran especial relevancia las emociones, los sentimientos y los
pensamientos.
La teoría planteada por Dollard y Miller, es considerada como un
elemento determinante en el estudio, ya que la misma ayuda a comprender
la manera en que las emociones afectan nuestro entorno, lo que conlleva a
reacciones conductuales que pueden provocar acciones frustrantes que
ayudan a desencadenar la violencia, razón por la cual es importante que los
gerentes educativos, como principales garantes del buen funcionamiento del
plantel, manejen diversos escenarios para comprender la violencia que los
estudiantes manifiestan en la actualidad, específicamente en la institución
donde se lleva a cabo este estudio.

Referentes Conceptuales

Los referentes teóricos en los estudios cualitativos, constituyen de


acuerdo con Martínez (2004) “aspectos claves en los que se aborda el
contenido de la investigación y que sirven de referencia para contrastar los
hallazgos obtenidos” (p. 124), es decir que los referentes van a ayudar al
investigador a ampliar su campo de conocimiento sobre la temática
estudiada. En tal sentido, se desarrollan como referentes teóricos los
siguientes aspectos:
Acciones Gerenciales

Las acciones gerenciales, hacen alusión al conjunto de estrategias que


componen un plan para desarrollar el funcionamiento de una institución, son
asumidas en la mayoría de los casos como las estrategias gerenciales que

30
se ponen en funcionamiento para propiciar mejoras y contribuir al mejor
desarrollo de cualquier organización. Desde la perspectiva de Koontz,
O’Donell y Weirich (2003) pueden asumirse como “un programa general de
acción y un despliegue implícito de empeño y recursos para obtener
objetivos amplios” (p. 116), es decir, en ellas se pone de manifiesto todo el
accionar que desde la gerencia va a contribuir al logro de los objetivos y
metas planteadas por la organización.
Ahora bien, en el caso de las organizaciones escolares, es necesario
mantener programas de acciones gerenciales de forma tal que permita
atender los objetivos planteados, tanto en lo administrativo como en lo
pedagógico, tomando en cuenta el talento humano con el que cuenta la
institución, es decir, la comunidad escolar de la cual forma parte y que hace
vida activa en la misma.
Es por esto que, el gerente de cualquier institución educativa, debe tener
muy claros los conceptos de estrategias o acciones, metas, objetivos, planes,
entre otros, pues compete al mismo la gran responsabilidad de diseñar las
acciones que deben seguirse para lograr el equilibrio institucional que se
requiere para un mejor funcionamiento institucional, aspectos que en muchos
casos suelen verse empañados por las distintas dificultades que se les
presentan, tanto entre el personal docente que labora en el plantel como en
el estudiantado y el grupo familiar de estos, siendo uno de esos problemas la
violencia escolar, la cual no escapa a la realidad social que envuelve al
plantel y que afecta el funcionamiento del mismo por las complicaciones que
suele generar en el contexto.
En función de esto y considerando la problemática que se deriva de este
tipo de situaciones, compete al gerente de la institución planear las acciones
que considere necesarias para lograr sus objetivos. En tal sentido, es
indudable que las acciones o estrategias gerenciales, forman parte esencial
de la dirección del plantel, las mismas de acuerdo con Kaplan y Norton
(2000) cumplen “con cuatro procesos básicos: traducción de la visión,

31
comunicar y vincular, planificar e información retroactiva de los aprendizajes”
(p. 32), es decir que estos procesos son elementales para ayudar al directivo
a organizar una mejor gestión gerencial dentro del plantel.
Con base en estas ideas se señala que en el caso del primer proceso,
éste ayuda al directivo a crear un consenso capaz de aportar orientaciones
útiles para la acción, es por eso que este proceso tiene que expresarse en un
conjunto integrado de objetivos y medidas que puedan ser logradas y
alcanzadas por el grupo para el mejor funcionamiento de la misma. El
segundo proceso, comunicar y vincular, permite al directivo comunicar su
estrategia por toda la organización a fin de asegurarse que todos los niveles
de la misma la comprenden. El tercer proceso, la planificación, le lleva a
emprender y coordinar la iniciativa para avanzar hacia el logro de los
objetivos a largo plazo y finalmente el proceso de información retroactiva y
de aprendizaje, el cual proporciona la posibilidad de supervisar los resultados
en función de los rendimientos recientes.
Ahora bien, considerando las ideas hasta ahora expresadas, es indudable
pensar que un gerente educativo que persiga verdaderamente gerenciar el
sistema que representa la escuela, debe de acuerdo con Graffe (2002)
“basarse en el manejo de la psicología y las teorías de sistemas, de la
variación y del conocimiento” (p.51), es decir, de acuerdo con el autor citado,
la acción gerencial se convierte en una actividad que debe aplicarse de
forma continua y participativa, esto contribuirá a cumplir de manera eficiente
con el ciclo de planificar-ejecutar-revisar-actuar, a fin de monitorear
constantemente la evolución y desarrollo de la institución así como sus
logros.
Por último, debe destacarse que para cumplir con el desarrollo y la
administración eficiente de cualquier organización educativa, el gerente
educativo debe cumplir con un perfil profesional basado en competencias,
que le permitan tener suficiente capacidad para proporcionar la dirección
adecuada a su gestión al frente de la institución, en un ambiente de cultura

32
de trabajo orientado a la participación creativa y a la innovación, donde se
puedan enfrentar las distintas dificultades que suelen presentarse y que
pudiesen afectar de alguna forma a la comunidad escolar, como es el caso
de la violencia escolar y sus consecuencias.

Tipos de Competencias Gerenciales

Con respecto a las competencias gerenciales requeridas para la


administración eficiente de una institución escolar, es valedero acotar que en
la actualidad se requiere de las mismas como herramientas necesarias para
incrementar la eficacia de los encargados de la administración de las
organizaciones escolares. De igual manera, se resalta que las competencias
vienen a ser como los rasgos o cualidades que debe poseer un gerente para
su desempeño eficiente.
Desde este punto de vista, Benavides (2002) señala que “son las
características fundamentales de una persona, es decir, sus habilidades,
rasgos, destrezas, auto conceptos o conjuntos de conocimientos” (p. 34),
dicho de otra manera, es todo aquello que caracteriza al individuo y su
accionar dentro de su desempeño profesional.
Todo lo hasta ahora expuesto, inducen a pensar que el gerente o director
del plantel, debe reunir un conjunto de competencias no solo en el aspecto
cognitivo, aunque estas son elementales para el cumplimiento de la actividad
gerencial, sino que debe reunir competencias que refuercen los aspectos
psicosociales del mismo, de forma tal que, ubiquen al gerente dentro de una
visión holística, tan necesaria para la eficacia del proceso educativo. En ese
sentido, se destacan a continuación algunas competencias que deben
poseer los gerentes educativos, desde la perspectiva de Benavides (2002):
Competencias Básicas: son aquellas competencias que permiten hacer
efectivos los administradores, requieren de acuerdo con el autor precitado,
“de diversas habilidades básicas, condición o características consideradas
como síntomas de la capacidad del individuo, las cuales permitirán adaptarse

33
a las condiciones del trabajo, la rapidez y la precisión con que realizan los
actos” (p. 27), es decir, estas competencias se relacionan directamente con
el individuo y sus aptitudes, las capacidades para el ejercicio del cargo, las
cuales a su vez se constituyen en indicadores de la capacidad que adquiere
un individuo a través de su formación y que son indispensables para lograr
sus propósitos.
Con respecto a esto, Hellriegel, Jackson y Slocum (2002) consideran que
“un gerente debe poseer suficientes competencias relacionadas con
conocimientos y comprensión cultural, por lo tanto debe mantenerse
informado de las tendencias y los sucesos políticos, sociales y económicos
que ocurren alrededor del mundo” (p. 29), esto con la finalidad de reconocer
el impacto que pudieran tener los distintos acontecimientos que ocurren a
nivel global en la institución educativa.
En este sentido, cabe considerar que el contexto cambiante de la labor
administrativa le impone al gerente la necesidad de adquirir nuevos
conocimientos que le ayuden a incrementar sus competencias básicas,
además de formar equipos de trabajo que les permitan dedicar más tiempo a
la atención de las necesidades institucionales, a la resolución de los
problemas que se les puedan presentar en el plantel y a mejorar las
relaciones con los subordinados en el entorno laboral.
Competencias Genéricas: se refieren a características requeridas por los
individuos, las mismas forman parte del perfil del empleado por tanto están
orientadas a fortalecer la identidad con la empresa u organización. En este
sentido Benavides (2002) indica que “son competencias genéricas la
amplitud de conocimientos para estar bien informado, astucia para tener
conocimientos claros, razonamiento para encontrar alternativas, capacidad
para conseguir liderazgo y sensibilidad para identificar puntos de vista” (p.
41) es decir, poseer todas estas competencias genéricas garantiza al gerente
el desarrollo de actitudes de cooperación para trabajar en equipo y
orientación para lograr alcanzar sus objetivos a largo plazo.

34
Las competencias genéricas, vistas de esa forma, proporcionan al gerente
institucional herramientas de comunicación esenciales tanto dentro como
fuera de la institución, las cuales le van a ayudar a desarrollar su capacidad
de entendimiento para recoger la información que necesita y adaptar su
pensamiento a las nuevas informaciones, lo que le permitirá a su vez
desarrollar opciones para buscar soluciones a cualquier problema que se le
pueda presentar.
En función de esto, Nava (2006) plantea que “el gerente institucional en
su condición de líder debe tener diferentes tipos de competencias genéricas
que le llevan a adquirir la posibilidad de lograr la cooperación para trabajar
en equipo” (p. 36), razón por la cual requiere de mucha empatía, lo que le
permitirá conectarse con un abanico de señales emocionales, que van a
permitir manejar las emociones que siente por las personas o grupos, a fin
de comprender las perspectivas de los demás y posibilitar el llevarse bien
con todas las personas.
Competencias Laborales: son aquellas competencias que incluyen los
atributos a comportamientos requeridos para el desempeño laboral, en este
sentido Benavides (2002) expresa que las mismas incluyen “conocimientos,
habilidades y destrezas, auto-conceptos, rasgos y temperamento, motivos y
necesidades” (p. 40), de lo que se puede inferir que el gerente además de las
habilidades cognitivas, debe poseer características psicosociales que lo
lleven a actuar de forma acorde con los requerimientos de la organización, lo
que implica suponer que amerita una formación académica suficiente para
apuntalar las condiciones psíquicas, sociales y morales que requiere.
Con respecto a la temática de estudio, es indudable que el gerente
educativo debe poseer competencias laborales muy bien definidas para el
manejo de los problemas relacionados con la violencia estudiantil que se
viene desarrollando en las instituciones educativas, lo que supone contribuirá
a disponer de herramientas que contribuyan a lograr la eficiencia
institucional, la toma de decisiones administrativas y pedagógicas que son

35
indicadores claves de eficiencia y efectividad para monitorear las
organizaciones educativas.
Todo lo anteriormente expuesto, conlleva a pensar que contar con
gerentes que posean competencias básicas, genéricas y laborales
debidamente desarrolladas es una garantía de tener al frente de la institución
escolar un verdadero líder, el cual sabrá actuar con prestancia ante los
distintos problemas que se le puedan presentar, asegurando la convivencia
dentro de las instituciones educativas como un factor fundamental para el
mantenimiento de la disciplina en el entorno, disminuyendo de esta manera
la violencia que se vive en los planteles escolares.

Estilos de Manejo de Conflictos

En toda organización, es inevitable la aparición del conflicto, sobre todo


cuando en la misma interactúan personas que convergen en el mismo
espacio. Esto lógicamente se percibe como una tarea difícil para quien lleva
bajo su responsabilidad el funcionamiento del espacio laboral, es decir el
gerente. Sin embargo, lo que más preocupa a los mismos según Fernández
(2013) “es encontrar en las mismas, el modo de cómo afrontarlas” (p.61), es
decir, más que la presencia del conflicto, lo más importante es encontrar la
manera de superarlo y de esta forma afrontarlo.
En tal sentido, los estilos de conflictos se presentan diferentes de una
organización a otra y de una persona a otra, introduciendo diferentes
posiciones dependiendo de la corriente de pensamiento, lo cual implica
puntos de vista diferentes en los cuales los estilos de conflictos pueden ser
funcionales o disfuncionales, destacando que los conflictos pueden ser
fuerzas positivas y algunas absolutamente necesarias para que el personal
se desarrolle con excelencia y eficacia.
Con base en estas apreciaciones, Alemán (2006) indica que “los estilos
de conflictos se refieren a la forma en que las personas se suelen comportar
al estar envueltas en un conflicto” (p. 52) por lo que, para asumir un estilo de

36
conflicto particular, es preciso reconocer que no siempre las personas se
comportan de la misma forma, pues todo depende del tipo de conflicto, de la
persona con quien se tenga el conflicto, y de la importancia que se le dé al
mismo y a la relación en la cual surge.
Desde este punto de vista y considerando las apreciaciones anteriores, se
puede decir que en el caso de las instituciones educativas, el personal a
cargo de las mismas, amerita conocer los diferentes estilos de conflictos que
se pueden generar en el contexto escolar y ante los cuales necesita actuar
para mediar y sacar el mayor provecho del mismo, a fin de lograr la
consecución de los objetivos propuestos por parte de la gerencia.
Esto considerando que un conflicto, puede afectar a una organización
hasta el punto de que todos los miembros que interactúan en ella se vean
afectados, impidiendo así el sano desenvolvimiento organizacional. Es decir,
no todos los conflictos tienen la misma importancia y lo grave no es que
existan, sino que existan sin solucionarse, siendo conscientes de su
existencia. En efecto, los conflictos tienen el potencial de mejorar o
entorpecer el desarrollo de la actividad organizativa según la forma de
manejarlos.
Con respecto a esto, Kinicki y Kreitner (2005) afirman que “algunos de los
métodos más comunes para manejar los conflictos son el estilo integrador,
servicial, dominante, de evitación y de mediación” (p. 87), de acuerdo con lo
expuesto por los autores, se puede decir que existen variadas
combinaciones alusivas a la manera de manejar los conflictos, lo que implica
que no existe un solo estilo óptimo, sino que cada uno tiene sus ventajas y
limitaciones, además de estar sujetos a restricciones.
En el caso del contexto educativo, aspecto central de este estudio, los
directores y docentes deben detectar cuál estilo es el importante en una
situación conflictiva, esto evidentemente favorecerá la intervención oportuna
del problema presentado. Es por esto que la gerencia institucional requiere

37
profundizar la visión personal para poder detectar con precisión los diversos
conflictos que se presentan en el contexto laboral.
En tal sentido, tanto el gerente como el resto del personal que labora en
las instituciones educativas, deben de acuerdo con Fernández (2013) “tener
la habilidad para mediar afectivamente el conflicto al momento que se
presente” (p. 63), dicho de otra manera, se debe abordar el conflicto
considerando las implicaciones que el mismo tiene para el grupo. Sobre la
base de estas ideas, Chiavenato (2005) plantea que “existen varios estilos
de administración del conflicto, en un extremo se hallan los que hacen
énfasis en el deseo de satisfacción propio y en el otro extremo los que tienen
en cuenta los intereses de la otra parte” (p. 48), es decir, por un lado una
dimensión asertiva y por el otro una dimensión cooperativa, partiendo de este
enfoque de Chiavenato, se consideran los siguientes estilos de conflicto:
1. De Evasión: se muestra en conductas no afirmativas y no cooperativas,
en este estilo de conflicto, el individuo se aleja del conflicto para permanecer
neutral y hacerse a un lado de los desacuerdos. En este enfoque se muestra
aversión al estrés y frustración, incluso se permite que el conflicto se
resuelva por su propio medio generando desentendimiento ante las
situaciones conflictivas, mostrándose temeroso a participar en temas que
puedan ser fuente de discusiones o contradictorios.
En este tipo de estilo, expresa Fuquen (2003) que “las personas mismas
involucradas en el conflicto, no reconocen que existe un conflicto” (p. 31), es
decir, este estilo se reconoce en los individuos cuando tratan de esquivar la
responsabilidad del problema, pero de una manera distinta, es decir, niegan
que existe dificultad. En este sentido, los evasivos sienten una profunda
necesidad de negar lo que pasa, la comunicación y la sinceridad, en este
estilo son dificultades ajenas a estas personas, por tal razón, se precisa que
cuando estudiantes y docentes involucrados en un conflicto presentan este
tipo de estilo, es porque de alguna manera tienen un concepto muy bajo de

38
sí mismos, por lo que asumen la evasión del conflicto como manera de
sobrellevarlo.
2. De Acomodación: se refiere según Fuquen (2003) “a las personas que
harán cualquier cosa para mantener la paz” (p. 27), estas personas, según la
autora, no actúan desde una postura de fuerza, es decir su motivación es el
miedo y la creencia básica de que no tiene poder, lo que le atribuye un
carácter de inseguridad en su actuación.
Desde la postura de la autora, los individuos que se distinguen en este
estilo, internamente se encuentran furiosos cuando sienten que tienen la
razón aunque en el mayor de los casos guarden absoluto silencio. En este
sentido Chiavenato (2005) afirma que “el estilo de conflicto de acomodación,
refleja el grado de cooperación para suavizar las cosas y mantener la
armonía” (p. 42), es decir, en el contexto de las organizaciones escolares, el
director se debe caracterizarse por arreglar los puntos de menor discordia y
dejar los problemas mayores para más adelante, además de actuar de
manera pacífica hacia el reconocimiento de los intereses del colectivo;
docentes – estudiantes.
Con respecto a este estilo, plantea Alemán (2006) que “los individuos
inmersos en el estilo de acomodación, no defienden sus intereses y se
inclinan a satisfacer los de la otra persona” (p. 38), dicho en otras palabras,
las personas que mantienen este estilo, al momento de llegar a un acuerdo
se sienten bien pero posteriormente se preguntan cómo pudieron acceder a
esas condiciones y se sienten frustrados por no haber defendido sus
intereses particulares en vez de los del colectivo.
3. De Compromiso: el compromiso hace alusión al acuerdo en el cual se
asumen unas obligaciones concretas en conjunto de derechos y deberes
como parte de las responsabilidades compartidas que las personas dentro de
una organización asumen. De acuerdo con Chiavenato (2005) este estilo “se
caracteriza cuando una de las personas involucradas en el conflicto acepta
soluciones razonables para la otra, y cada persona acepta ganancias y

39
pérdidas en la solución” (p. 42), según esta postura, los directivos de las
organizaciones educativas ameritan emplear este estilo de conflicto, con el
propósito de crear una responsabilidad compartida con el colectivo de
docentes de la institución.
Según Gibson, Ivancevich, Donnelly y Konopaske (2007) “el compromiso
es un método que se utiliza para resolver los conflictos intergrupales” (p. 17),
es decir, mediante el empleo del compromiso, no se distingue un ganador o
un perdedor, lo cual debe ser un elemento que debe priorizarse a la hora de
manejar el conflicto. Además, el compromiso se puede utilizar eficazmente
por parte de todos los actores del hecho educativo cuando la meta que se
busca se puede dividir en forma equitativa. Sin embargo, plantea Chiavenato
(2005) que “se debe ser cauteloso para emplear este estilo, pues tiende a
crear un conflicto de tipo ganar-perder” (p. 32).
De esta manera, se requiere tener la cualidad de saber ceder en algo
para ganar después. Es decir, el personal que asume sus funciones dentro
de las organizaciones educativas, amerita ofrecer un servicio para la solución
de problemas asumiendo la responsabilidad en situaciones conflictivas, a
bien de poder resolver en conjunto las dificultades que se presentan en el
entorno institucional.
4. De Colaboración: este estilo también se denomina de solución de
problemas, con él se intenta ganar-ganar buscando conductas de firme
cooperación y afirmación, llevando a la organización a buscar los máximos
resultados conjuntos, afianzando la confianza y sinceridad con los otros
miembros de la organización, debido a que cunado el conflicto se resuelve es
un logro de todos, generando satisfacción y compromiso a la solución.
Según Chiavenato (2005) “con este estilo se tiende a reconciliar las
diferencias entre las partes involucradas en el conflicto” (p. 52) es decir, el
estilo colaborativo es el más eficaz para el manejo de conflictos, ya que se
analizan y se resuelven las discrepancias para el beneficio mutuo de las
partes en conflicto.

40
En este sentido, las organizaciones educativas, ameritan de un personal
que dirija las acciones hacia la concreción del éxito institucional, con la
colaboración de todos los docentes y estudiantes para alcanzar las metas
propuestas, las cuales se constituyen como principio ganar-ganar. Es decir,
cuando surgen situaciones conflictivas se debe establecer la confrontación
de los asuntos y la voluntad de los involucrados para reconocer que se está
errado y que merece atención.
Por último, el estilo de colaboración es importante para manejar el
conflicto de una manera asertiva, pues las personas inmersas en el mismo
colaboran con la parte adversa para encontrar una solución que satisfaga los
intereses de ambos. Ello implica incluso establecer alternativas que ninguna
de las partes había podido idear por sí sola. Con su aplicación se enriquecen
las relaciones interpersonales entre los actores educativos inmersos en el
problema, es decir, directivos, docentes, estudiantes, en fin, las partes
ganan, nadie pierde, por lo tanto la organización gana.

Violencia y sus tipos

Cuando se habla de violencia, se debe ver la misma desde dos


perspectivas, pero que se encuentran íntimamente relacionadas, la violencia
directa, que tiene un carácter personal, cara a cara, donde se utiliza la fuerza
física o la palabra, como medio para resolver frustraciones y diferencias,
mostrándose de diversas maneras: a nivel corporal, psicológico o moral,
también se expresa contra objetos y ambiente. Barbeito y Caireta (2004) la
definen como “la actitud o el comportamiento que constituye una violación o
una privación al ser humano de una cosa que le es esencial como persona
(integridad física, psíquica o moral, derechos, libertades)” (p. 9) es decir, de
acuerdo con la idea del autor, cualquier tipo de privación a la que sea
sometida la persona humana, es un tipo de violencia.
En ese mismo sentido, Rodríguez y Palomero (2001) coinciden en afirmar
que “la violencia es la manera indirecta o estructural y por ende incorporada

41
al sistema económico-social, manifestándose en injusticias sociales” (p. 16),
de lo que se infiere que cualquier existencia de una diferencia abismal en la
distribución del ingreso, acompañada de marginalidad, analfabetismo,
carencia de servicios médicos asistenciales, y dificultad de ascenso socio
económico, en altos porcentajes de la población, indiscutiblemente que
constituyen un tipo de violencia.
Con base en lo expuesto, se puede decir entonces que la violencia, vista
de esa manera, puede asociarse a la ausencia de desarrollo por parte del ser
humano, es decir, la misma de acuerdo con Lederach (2008) se puede ver
como “la causa de la diferencia entre lo que las personas podrían ser, pero
no son: entre lo actual y lo potencial, en cuanto a lo que se refiere a la
realización de una vida mínimamente humana” (p. 98), dicho en otras
palabras, la violencia no solo puede entenderse como un hecho físico de
agresión, sino como todo aquello que logra de alguna forma impedir el
desarrollo integral del hombre hacia su autorrealización.
De lo anteriormente expuesto se precisa, que dadas las implicaciones de
la violencia, compete a la escuela como forjadora de la sociedad, cultivar y
trabajar en la consolidación de valores, virtudes, conocimientos y hábitos
necesarios para lograr la preparación de un ciudadano autónomo, entendido
como un ser capaz de tomar decisiones libremente, capaz de compartir con
otros, solidarizarse, colaborar, comprometerse y organizarse sin dejarse
someter por coacciones o por algún tipo de violencia, buscando alcanzar con
esto una sociedad donde todos los seres humanos podamos vivir en paz y
ser capaces de superar nuestras dificultades.
Ahora bien, considerando los aspectos abordados con respecto a la
violencia, Piñuel y Oñate (2007) plantean la existencia de diferentes tipos, las
cuales se sintetizan de la siguiente manera:
Bloque Social: es el que busca el aislamiento social y marginación
impuestas por conductas bloqueadas.

42
Hostigamiento: abarca una amplia gama de comportamientos ofensivos,
se entiende como una conducta destinada a perturbar o alterar.
Manipulación Social: se presenta con imágenes negativas, distorsionadas
y cargadas de manera negativa de la víctima. La soberanía de su dignidad y
libertad se desmorona. Es una forma de control mental y social, ocurre
cuando hay una falta consciente en el ser humano.
Coacción: busca acosar a individuos que pretenden un dominio y
sometimiento total en su voluntad, además, designa a la violencia física,
psíquica o moral que alguien ejerce sobre otro individuo con el objetivo de
obligarlo a que diga o hago algo contrario a su voluntad o en su defecto para
inhibir alguna acción o pensamiento.
Exclusión Social: es aquella conducta de acoso en el ámbito escolar que
busca excluir de la participación al individuo acosado. La exclusión se puede
producir debido a diferentes factores, así como se puede ser el resultado
indirecto de procesos de desarrollo, ya sea del hecho de seguir ciertas ideas
de la comunidad.
Intimidación: son aquellas acciones que intimidan, amenazan, propician
hostigamiento físico, intimidatorio, acoso de salida del centro escolar.
Además, es una conducta de consecuencia de la competitividad normal que
insta al dominio, generalmente visto en los animales, pero que en los seres
humanos es modulado por la interacción social.

Clasificación de la Violencia

La violencia dadas sus características e implicaciones, es clasificada por


la Asamblea Mundial de la Salud (1996) de la siguiente manera:
1. Violencia auto-infringida: comprende el comportamiento suicida y las
autolesiones, incluyendo pensamientos suicidas, intento de suicidio, también
llamado Parasuicidio, o intento deliberado de matarse.

43
2. Violencia Interpersonal: es cualquier acción u omisión que permite
causar daño físico, sexual, psicológico y/o emocional entre una pareja o
expareja, así como en cualquier otro tipo de relaciones interpersonales.
3. Violencia familiar o de pareja: se produce sobre todo entre los
miembros de la familia o la pareja, y por lo general sucede en el hogar.
4. Violencia Comunitaria: es la que se produce entre personas que no
guardan parentesco y que pueden conocerse o no, suele suceder por lo
general fuera del hogar.
5. Violencia Colectiva: se subdivide en violencia social, violencia política y
violencia económica; a diferencia de las otras dos categorías antes
mencionadas, las subcategorías de la violencia colectiva indican los posibles
motivos de la violencia cometida por grupos más grandes de individuos o por
el Estado.
6. Violencia Social: se concreta en agresión maligna o destructiva, puede
ser abordado como un problema de seguridad, y en este sentido la cuestión
represivo-policial es muy importante.
7. Violencia política: incluye la guerra y otros conflictos violentos afines, la
violencia del Estado y actos similares llevados a cabo por grupos más
grandes.
8. Violencia Económica: comprende los ataques por parte de grupos más
grandes motivados por el afán de lucro económico.
En este mismo orden de ideas, Fernández (1999) habla de tres tipos de
violencia específicas, las cuales son:
Violencia Física: es la violencia ruda que también forma parte de nosotros
y comprende todos los procesos relacionados con la sobrevivencia.
Violencia Psicológica: responde a las relaciones emocionales y racionales
del ser humano.
Violencia Socio cultural: es aquella que surge de los diversos escenarios
de tipo colectivo, se retroalimenta por razones de tipo social y se fundamenta

44
en la presencia de diferencias que el ser humano en grupo siente y que no
puede tolerar y que puede tomar nuevas dimensiones.
Los datos expuestos, permiten inferir que existen diversas clasificaciones
de violencia, cada una abarca diferentes formas de atacar a los individuos
con agresiones, ya sean verbales, físicas o psicológicas.

Formas de Violencia en la Escuela


Hoy en día se puede observar diversos factores que se involucran en la
escuela, los cuales incluyen diversas formas de violencia como son, los
factores socioeconómicos, la vida familiar que presenta el individuo y el
entorno externo de la escuela. En todo caso, el Informe Mundial sobre la
violencia y salud expresa que dentro de la institución escolar, las principales
manifestaciones de violencia son:
Castigo Físico y psicológico: es aquel donde se utiliza la fuerza física, que
tenga por objeto causar diverso grado de dolor o malestar, aunque sea leve.
El Acoso: es cuando un individuo sufre de algún tipo de hostigamiento en
repetidas ocasiones o a lo largo del tiempo, así como un comportamiento
agresivo que le cause heridas o malestar por el contacto físico, agresiones
verbales, peleas o manipulación psicológica.
Violencia sexual y por razones de género: es aquella que contribuye a
reforzar activamente las desigualdades entre hombres y mujeres.
Violencia Externa: es cuando dentro de la institución se presenta bandas
o situaciones de conflicto, armas y peleas.
Violencia Educativa: dentro y fuera de la institución, se puede observar las
distintas formas de violencia, las cuales son:
La disrupción en las aulas: es cuando dentro de las aulas, tres o cuatro
estudiantes mantienen un comportamiento no adecuado que permite que el
desarrollo normal de la clase, donde el profesor pasa más tiempo
controlando la disciplina y el orden que desarrollando la clase.

45
Maltrato entre compañeros (Bullying): es cuando se intimida y victimiza
entre los compañeros de aula o centro escolar a un individuo.
Vandalismo y Agresión Física: es cuando se ejerce la violencia, en el caso
de vandalismo cuando se ejerce contra los materiales y bienes y agresión
física cuando se dirige a las personas.
Acoso Sexual: es aquel comportamiento antisocial mediante el cual se
agrede sexualmente a un individuo.

Actuación ante los casos de Violencia en la institución


Uno de los temas que más inquieta a los gerentes educativos es
precisamente el tema de la violencia, o al menos, ¿qué hacer ante
situaciones de violencia?, pues cuando la misma se presenta en los recintos
escolares y se apodera de éstos, padres y profesores sienten con frecuencia
impotencia y miedo, por lo que se requiere aprender a manejar este tipo de
situaciones en los espacios escolares.
En este sentido, existen acciones que desde el Grupo Movilización
Educativa (2006) se han venido planteando como medidas preventivas ante
las situaciones de violencia escolar que se presentan en la sociedad
contemporánea, quienes plantean en primer lugar una toma de conciencia
por parte del Claustro escolar, así como de los Padres y representantes,
sobre la necesidad de prevenir o resolver el problema de la violencia escolar,
para lo cual es inminente definir:
Una escuela segura, donde se detecten los actos de violencia y
puedan ser reducidos al mínimo dentro de los espacios escolares y
ayudar a disminuirlos en el espacio extraescolar. Brindar protección
a las víctimas, pues quienes sufren situaciones de violencia escolar
necesitan además de protección, aprender a enfrentarse a los
problemas de la vida. Ayudar al agresor a cambiar su conducta,
pues el comportamiento violento se aprende, por lo que también
puede desaprenderse, aunque a veces parezca difícil. (p. 87)

46
Considerando las ideas anteriores, se pueden plantear medidas
preventivas para contrarrestar los problemas de violencia en las instituciones
escolares, dichas acciones pueden ser:
1. Por parte del Equipo Directivo: Se debe considerar la decisión de
eliminar el problema, para lo cual es necesario adoptar un modelo particular
de actuación ante situaciones de conflicto, definido por la propia institución.
Asimismo, se debe convencer al resto del Claustro de la necesidad de
afrontar el problema de la violencia escolar, para lograr su incorporación a
las acciones que se puedan plantear al respecto.
2. Por parte del Claustro: implicarse en las acciones a ser aplicadas,
reunirse con los padres y representantes para planear los planes a seguir
contra la violencia. Crear brigadas que se activen en la prevención de la
violencia escolar, mantener vigilancia adecuada en los espacios de la
institución, implicar a todo el personal que labora en el plantel.
3. Por parte de los profesores en el aula: enseñar a los estudiantes
habilidades de comunicación y relación al inicio del año escolar como un
aspecto prioritario. Dar a conocer las normas de convivencia y su aplicación
dentro de las aulas. Manejar dentro del aula con los estudiantes tres normas
fundamentales (No agredir a ningún compañero, Ayudar a los que sean
agredidos y Tener espíritu de equipo para que nadie quede marginado o
aislado). Utilizar el role play para fomentar empatía, enseñar a comprender
qué siente un niño maltratado o acosado, hacer conocer las consecuencias
de las propias acciones.
4. Por parte de los Padres: tener conciencia de la gravedad del problema,
colaborar de forma estrecha con el plantel, observar señales en el
comportamiento de los jóvenes que puedan indicar que están siendo
maltratados, acudir a expertos si los jóvenes manifiestan conductas
problemáticas, conocer los amigos de los hijos, fomentar comportamientos
solidarios, la compasión y el sentido de justicia, ayudar a los jóvenes a
enfrentarse al miedo y a la vulnerabilidad, a la furia y a la agresividad.

47
Mecanismos de Acción ante la Violencia Escolar
La violencia escolar es un problema sumamente complejo y, por lo tanto,
es preciso contemplar en la solución de la misma, múltiples factores, entre
los que figuran la necesidad de hacer participar a los estudiantes; la
adopción de un enfoque integral que involucre a los padres, los educadores y
la comunidad; la vinculación de las políticas, la legislación y la práctica; la
elaboración de indicadores sobre la violencia; y el respeto de las distintas
culturas al analizar conceptos como el carácter universal de los derechos
humanos.
En tal sentido, existen diferentes mecanismos a ser tomados en cuenta al
momento de actuar para erradicar la violencia de las instituciones educativas,
según la UNESCO (2009), dentro de estos se encuentran:
1. Abogar por un enfoque holístico que involucre a los estudiantes, el
personal de la escuela, los padres de familia y la comunidad: es decir, se
deben buscar las formas de propiciar un entendimiento común acerca del
problema de la violencia en su escuela. Los docentes por sí solos no pueden
impedir la violencia en la escuela. La comunidad escolar en su conjunto debe
reunirse para elaborar de común acuerdo un mensaje firme y claro, según el
cual la violencia, el hostigamiento sexual, el acoso y la intolerancia son
inaceptables en el medio escolar. Cuando todo el mundo sea consciente de
las diferentes maneras en que se produce la violencia, las personas a las
que afecta y sus consecuencias, será mucho más fácil encontrar soluciones.
2. Lograr que estudiantes y profesores se involucren en la prevención de
la violencia: es importante instruir a los estudiantes sobre los derechos
humanos y la paz, para luego lograr mediante consenso que los propios
estudiantes propicien el establecimiento de reglas y responsabilidades en el
aula y dentro de la institución, para lo cual sería conveniente solicitar a los
mismos la redacción de un código de conducta, que permita aclarar los
derechos y deberes desde la perspectiva de los propios afectados.

48
3. Utilizar técnicas y métodos de disciplina constructiva en la institución:
para esto es necesario que se apliquen desde el aula, reglas que sean
positivas, instructivas y breves. Las reglas deben definirse de modo positivo y
no negativo para indicar claramente a los estudiantes el comportamiento que
deben observar, en lugar del comportamiento que han de evitar. Asimismo,
se requiere que se apliquen medidas disciplinarias que sean educativas y no
punitivas. Asegúrese de que cuando sancione a un estudiante, las medidas
se concentren en su mala conducta y sus consecuencias y no en el propio
estudiante.
4. Ser un factor activo y eficaz para poner fin al acoso: para lograr esto es
necesario plantear una definición común del acoso entre los profesores,
representantes, estudiantes, el personal de la institución y la comunidad en
general, para que la gente pueda hacer valer las mismas expectativas al
respecto consecuentemente. El acoso adopta, entre otras, las siguientes
formas: (a) Acoso físico: golpear, propinar patadas, empujar, asfixiar o dar
puñetazos; (b) Acoso verbal: amenazar, burlarse, provocar o utilizar un
lenguaje que incita al odio; (c) Exclusión social. Se deben aplicar
sistemáticamente sanciones consensuadas en los casos de agresión verbal y
física. Las sanciones eficaces presentan las siguientes características: son
reducidas, de modo que se puedan utilizar constantemente; su gravedad
aumenta si se repiten las agresiones; son previsibles e inmediatas; se basan
en las mismas expectativas para todos los estudiantes. Por lo general, las
sanciones consisten en la privación del tiempo dedicado a actividades no
estructuradas, como el recreo o las actividades extraescolares.
Otra forma de poner fin al acoso, consiste en facultar y concienciar a
quienes presencien los hechos para que los denuncien a los adultos, apoyen
a las víctimas y desalienten el acoso. Con ese fin, se pueden organizar
programas de mediación y resolución de conflictos entre pares que enseñen
a los estudiantes a ayudarse entre sí, a informar acerca de los actos de
acoso y a aprender estrategias para resolver conflictos.

49
5. Fomentar la capacidad de adaptación de los estudiantes para afrontar
los retos de la vida de modo constructivo: esto es necesario para que los
estudiantes mejoren su aptitud para hacer frente a los problemas cotidianos,
al estrés y a la adversidad con eficacia ayudándoles a entablar relaciones
positivas con los demás. Cuando se aumenta la capacidad de adaptación, se
reducen las probabilidades de que un estudiante reaccione con violencia o
sea víctima de ella. Esto se puede lograr, involucrando el liceo en un
programa de educación para la paz con el fin de desarrollar habilidades para
la resolución de conflictos. Gracias a los programas de educación para la
paz, los estudiantes pueden entender cómo se produce la violencia y
desarrollar capacidades para reaccionar de modo constructivo ante ella.
6. Promover mecanismos de seguridad escolar: para esto es necesario
impulsar una administración sólida y una dirección eficaz en el plantel. Es
importante que tanto la dirección académica como la administrativa,
colaboren con los docentes y las autoridades encargadas de la atención
directa al estudiante, para formular y aplicar políticas destinadas a eliminar
los abusos de poder, a detectar las actividades violentas desde las primeras
etapas y a cultivar la confianza de la comunidad en la escuela.
Esto puede lograrse promoviendo mecanismos de información fáciles de
utilizar por los estudiantes que les alienten a denunciar la violencia. Los
servicios de denuncia deberían prestar apoyo, ser receptivos y
confidenciales.
7. Asegurar los espacios de la institución para que sean acogedores a los
estudiantes: es importante que los estudiantes se sientan seguros en la
institución, para esto sería conveniente llevar a cabo una labor de mapeo
con los estudiantes para determinar qué lugares de la escuela son seguros,
cuáles son peligrosos y cuándo corren más peligro los estudiantes. Además,
el personal de la escuela debe estar alerta sobre los rincones oscuros, las
zonas mal iluminadas, las cajas de escalera sin vigilancia y los baños, donde
los estudiantes podrían ser víctimas de abuso sexual o agresión.

50
Conformar una Brigada voluntaria de docentes y empleados del plantel,
donde se trabaje conjuntamente para garantizar que los patios de la escuela
sean seguros gracias a la presencia de adultos que supervisen a los
estudiantes. Estos necesitan lugares seguros para recrearse entre las clases
y después de la jornada escolar.
Todos los mecanismos de acción anteriormente descritos con base en los
aportes de la UNESCO, son propicios para contribuir a mejorar la gestión
escolar que se desarrolla en cualquier institución, los mismos no son una
receta que debe seguirse, pero pueden constituirse en acciones que bien
aplicadas podrían contribuir efectivamente a mejorar el ambiente escolar
detectado en la institución objeto de estudio.

Sustento Legal

El sustento legal sobre el cual se posiciona el estudio, se encuentra


reglamentado en los siguientes instrumentos legales. En este sentido se
presenta en primer lugar, la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), específicamente en los siguientes artículos:

Artículo 3.
El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la
persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la
voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de
la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la
garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes
reconocidos y consagrados en esta Constitución.

Artículo 102.
La educación es un derecho humano y un deber social fundamental,
es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como
función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y
modalidades, y como instrumento del conocimiento científico,
humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad… Estado, con la
participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de
educación ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en
esta Constitución y en la ley.

51
Los artículos anteriormente reseñados, destacan la importancia de la
educación en la construcción de una sociedad más justa y amante de la paz,
la prosperidad y el bienestar del pueblo, por lo que es esencial que desde los
espacios educativos se promuevan acciones que orientan a la paz y hacia la
construcción de una sociedad más justa, con el Estado como garante de la
misma.
De igual forma, la Ley Orgánica de Educación (2009), destaca lo siguiente:

Artículo 3.

Se consideran como valores fundamentales: el respeto a la vida, el


amor y la fraternidad, la convivencia armónica Igualmente se
establece que la educación es pública y social, obligatoria, gratuita,
de calidad, de carácter laico, integral, permanente, con pertinencia
social, creativa, artística, innovadora, crítica, pluricultural, multiétnica,
intercultural, y plurilingüe (p. 2).

El artículo de la LOE que se menciona es sustento para la investigación


desarrollada ya que considera la convivencia armónica como un valor
fundamental para la vida y para el desarrollo integral del ser humano.
De la misma manera, la Ley Orgánica para la protección del Niño, Niña y
Adolescente (LOPNNA, 2007) específicamente en el artículo 32° el cual
destaca el derecho a la Integridad Personal, que tiene todo individuo desde la
infancia de sentirse protegido en su integridad personal.
Por último, se presenta como instrumento legal que ampara el estudio, el
Plan de la Patria (2013-2019), el cual sustenta la investigación al promover en
su objetivo 2.2.7.1.referido a promover la ética socialista en los espacios de
formación , recreación y ocio libre de los jóvenes, orientando ésta hacia la
paz, la solidaridad, una vida sana y la convivencia comunal, es decir que a
través de las instituciones educativas y su inserción en las comunidades, se
prevé la orientación de los jóvenes para una convivencia pacífica y armónica
en todos los niveles.

52
SECCIÓN III

PERSPECTIVA METODOLÓGICA

La perspectiva metodológica hace referencia en las investigaciones


cualitativas a los modos en que el investigador pretende desarrollar su
investigación, es decir, constituye el camino que debe seguir para alcanzar
los hallazgos del estudio, en tal sentido, aborda aspectos alusivos a la
episteme o modo de obtener el conocimiento, denotando en ella el
paradigma y enfoque a utilizar, el método, el escenario de estudio, los
sujetos que actuaran como informantes, la manera de recolectar e interpretar
la información, el rigor metodológico representado por la fiabilidad y la
credibilidad de la investigación, así como la manera de procesar la
información obtenida, aspectos que se desarrollan a continuación.

Dimensión Epistémica

Dada la naturaleza del estudio, el mismo se ubica en el campo de las


Ciencias Sociales y humanas, por lo que considero oportuno asumir el
mismo bajo una perspectiva cualitativa, apegado al paradigma Post-
positivista, definido por Rusque (2003) como “el que centra su atención en
comprender los significados que los sujetos otorgan a las acciones y
conductas sociales, utilizando esencialmente técnicas basadas en el análisis
del lenguaje” (p. 32), de allí que considere oportuno el mismo, para llevar a
cabo en estudio, pues pretendo comprender y explicar las estructuras
latentes de la sociedad, que hacen que los procesos sociales se desarrollen
de una forma y no de otra, específicamente con respecto al abordaje de las
acciones gerenciales desarrolladas por la dirección del plantel ante la
violencia estudiantil que se percibe en la Unidad Educativa “José Gregorio
González”, específicamente a nivel de 1er año.

53
Se enmarca en la línea de investigación denominada Gerencia y Calidad
de las Organizaciones Educativas, propuesta por la UPEL para este
programa de Maestría, ya que con sus hallazgos se intenta profundizar en el
estudio de hechos que están ocurriendo y que son relevantes para el
desarrollo y la transformación de las instituciones educativas en la localidad.
Con respecto al enfoque o visión con la cual observamos una realidad, va
a estar orientado por la perspectiva que el investigador tiene, motivo por el
cual, en este estudio asumiré un enfoque concatenado con el paradigma
seleccionado, por lo que será abordado a través de una orientación
eminentemente cualitativa, descrita por Martínez (2004) como aquella que
“trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su estructura
dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y
manifestaciones” (p. 232), es decir, los investigadores cualitativos hurgan en
las realidades que estudian hasta encontrar la esencia de las mismas y el
significado que tienen para las personas que las viven.

Abordaje Metódico

En cuanto al método seleccionado para llevar a cabo la investigación,


considero desde mi óptica personal, que una vía de acceso para acercarme
a la realidad social que se vive en la Unidad Educativa “José Gregorio
González”, es mediante la utilización de métodos cualitativos,
específicamente desde la fenomenología como postura paradigmática
central, con la cual aspiro comprender e interpretar las acciones gerenciales
desarrolladas por la dirección del plantel ante la violencia estudiantil que se
percibe en la institución, desde el significado que tiene para los actores
educativos involucrados en el estudio.
En función de esto, creo oportuno asumir el método fenomenológico como
el más adecuado para desarrollar el estudio, considerando que es un método
que me permitirá acercarme a los sujetos informantes para conocer y
comprender su modo de vivir y de percibir la realidad en la cual coexisten,

54
interpretando a profundidad las acciones percibidas durante el proceso de
investigación.
Con base en estas ideas, la investigación se desarrolló a través del
método fenomenológico, apegado a los pasos de Leal (1999), quien con
base en los postulados de Martínez plantea el desarrollo del mismo
atendiendo a las siguientes etapas:
1. Etapa previa o clarificación de los presupuestos de los cuales parte el
investigador.
2. Etapa Descriptiva, en la que se expone una descripción que refleja, lo
más fielmente posible, la realidad vivida por el(los) individuo(s), en relación al
tópico que se investiga.
3. Etapa Estructural, que implica el estudio y análisis fenomenológico
propiamente dicho.
4. Discusión del resultado del análisis efectuado, este paso consistirá en
realizar una o varias entrevistas con cada sujeto para hacerles conocer los
resultados de la investigación y oír su parecer o sus acciones ante los
mismos.

Escenario de Investigación

El escenario de estudio, hace alusión de acuerdo con Robledo (2009), a


“los diferentes contextos en los que la realidad social se manifiesta, en tal
sentido, los mismos suelen identificarse en función de cómo los individuos
actúan en éstos, considerando que son construcciones sociales y no
localizaciones físicas” (p. 12), es decir que los escenarios, no constituyen las
estructuras arquitectónicas donde se desarrollan los dramas, sino la manera
en que el sujeto se comporta en ellos.
En función de esto, el escenario seleccionado para llevar a cabo este
estudio se ciñe a los espacios donde funciona la Unidad Educativa “José
Gregorio González” ubicada en Valle de la Pascua, estado Guárico,
específicamente en las secciones de 1er año que funcionan en la institución.

55
Sujetos Informantes del estudio

Con respecto a los sujetos informantes, en el caso de las investigaciones


cualitativas, estos constituyen la fuente originaria de información, en opinión
de Robledo (2009) son aquellas personas que “por sus vivencias, capacidad
de empatizar y relaciones que tienen en el campo pueden apadrinar al
investigador convirtiéndose en una fuente importante de información a la vez
que le abren el acceso a otras personas y a nuevos escenarios” (p. 5) De allí
que a lo largo de todo el proceso de investigación, se busque establecer una
relación de confianza con los informantes, lo que algunos autores denominan
“rapport”, el cual puede entenderse como la forma ideal de lograr una
relación de confianza que permita que la persona se abra y manifieste sus
sentimientos internos al investigador fuera de lo que es la fachada que
mostramos al exterior.
En tal sentido y considerando la temática abordada, los sujetos
informantes, se seleccionaron representando cada fracción de los actores
educativos que hacen vida en la institución y que de alguna manera se ven
afectados por la temática de estudio, en este caso fueron seleccionados
considerando los siguientes criterios: (a) Individuos extrovertidos y
comunicativos; (b) Con disposición para participar de la investigación en
forma voluntaria; (c) Que se hayan visto afectados al menos en dos
ocasiones por problemas de violencia estudiantil; (d) Conocedores de la
realidad educativa y del ambiente hostil que suele presentarse; (e) Que
tengan la posibilidad de interactuar con todos las fracciones que participan
en el estudio; (f) Contar con el consentimiento informado (en el caso de los
jóvenes y adolescentes contar con el aval del representante).
Una vez definidos los criterios de selección, los informantes eligieron
pseudónimos para proteger su identidad y sentirse en libertad para
expresarse, los mismos se describen a continuación:

56
Control: representada por la Directora del
Plantel, una mujer de unos 48 años de edad
aproximadamente, con amplia experiencia
en la educación y más de 18 años de
servicio, comunicativa y extrovertida,
dispuesta a participar en la investigación de
forma voluntaria y aportar los conocimientos que tiene sobre el tema,
preocupada por la situación que se vive en la institución y los altos índices de
violencia que se han incrementado en los últimos años.
Árbitro: Representada por una Profesora
de la institución de unos 28 años de Edad,
con unos cuatro años de Servicio en el
plantel, muy colaboradora y preocupada por
sus estudiantes, se ha visto envuelta en
episodios de violencia en el aula, a los
cuales se ha tenido que enfrentar en varias oportunidades.
Violencia: representada por una estudiante
del plantel de unos 13 años de Edad, quien
contó con el Consentimiento Informado del
representante y su respectiva autorización
para participar en la investigación. Es una
adolescente muy activa y suspicaz, se ha visto
envuelta en episodios de violencia juvenil en
varias oportunidades en las que ha sido agredida y ha tenido que
defenderse, según sus propias expresiones. Muy dispuesta a contar sus
vivencias para la investigación que se realiza.

Recolección e Interpretación de Información

En las investigaciones cualitativas, la recolección de los datos constituye


un proceso que requiere dedicación y atención, en tal sentido se utiliza con

57
frecuencia para la recopilación de los datos la entrevista, la cual es un
instrumento técnico que tiene gran sintonía epistemológica con este enfoque
y también con su teoría metodológica. Con respecto a esto, Taylor y
Bodgan (1994), definen la entrevista en profundidad, como “reiterados
encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros
éstos dirigidos a la comprensión de las perspectivas que tienen los
informantes respecto a sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las
expresan con sus propias palabras” (p.101). Es una conversación entre
iguales, donde de manera informal hay un intercambio de preguntas y
respuestas.
En atención a lo expuesto, en esta investigación la técnica utilizada fue la
entrevista en profundidad, la cual se hizo efectiva mediante reiterados
encuentros entre investigador e informantes, quienes relatan con sus propias
palabras y sin pautas preestablecidas o estructuradas sus inquietudes y
experiencias, partiendo de preguntas iniciales sobre el tema a investigar que
permitirán ampliar y desarrollar cada encuentro con entera libertad a fin de
brindar la mayor información posible sobre sus vivencias y sentimientos con
respecto a la realidad percibida en la institución de la cual forman parte.
En tal sentido, los instrumentos que se utilizaron para llevar a cabo el
estudio, fueron las notas escritas , grabaciones tanto de audio como de
video y registros fotográficos, aunado a un conjunto de preguntas
orientadoras de tipo abierto, denominado Guion inicial de entrevista, la cual
permitió comenzar las entrevistas y recoger respuestas amplias que hicieron
sentir a gusto a los entrevistados, todo lo cual ayudó a la investigadora a
captar la esencia de la realidad vivida por los sujetos en estudio y a
comprender los significados expresados por los informantes.

Fiabilidad y Credibilidad

El rigor científico en las investigaciones cualitativas, hace referencia a la


calidad de la investigación, es decir el rigor metodológico con que ha sido

58
diseñada y desarrollada la misma, y a la confianza que, como consecuencia
de ello, podemos tener en la veracidad de los resultados conseguidos. En
general, la idea de calidad de la investigación se asocia por tanto a los
criterios tanto de fiabilidad como de credibilidad empleados durante el
desarrollo del estudio.
En tal sentido, en el estudio que se presenta, se utilizó como técnica para
la validación de la información la fiabilidad y la credibilidad. En el caso de la
Fiabilidad, Martínez (2004) plantea que “una investigación con buena
fiabilidad es aquella que es estable, segura, congruente, igual a sí misma en
diferentes tiempos y previsible para el futuro” (p. 113) De allí que, el rigor
científico en la investigación planteada, se determinó mediante la rigurosidad
y abundancia de la información que se recopiló del medio en estudio, así
como las técnicas y los instrumentos que se emplearon para esto.
En el caso de la Credibilidad, o la observación de la realidad según
Martínez (óp. cit.) “tiene un alto nivel, cuando al observar la realidad, se
observa esa realidad y no otra cosa” (p. 101) por lo que en esta investigación
vino dada por la técnica de la triangulación de datos, la cual según el autor
precitado “consiste en la utilización de variedad de datos, provenientes de
diferentes fuentes de información” (p. 115), razón por la cual en la presente
investigación se tomaron en cuenta para esto, la información suministrada
por los informantes claves seleccionados para el estudio.

Procesamiento de la Información

Para el procesamiento de la información obtenida, se recurrió a procesos


eminentemente cualitativos como son la categorización de la información
obtenida, la cual en opinión de Martínez (óp. cit.) “consiste en clasificar las
partes en relación con el todo, es decir, ir constantemente integrando y
reintegrando el todo y las partes a medida que se va revisando el material”
(p. 128) Es decir que, la categorización permitió a la investigadora, colocar

59
categorías y algunas propiedades a esas categorías, a fin de establecer una
clasificación primaria de las partes en función del todo.
El desarrollo del proceso de categorización se orientó por el siguiente
procedimiento práctico: Transcribir la información protocolar, dividir los
contenidos en porciones o unidades temáticas, categorizar o codificar
mediante un término o expresión breve. Una buena categorización debe
expresar lo más valioso y rico de los contenidos protocolares, de tal manera
que facilite el proceso de identificar estructuras y determinar su función.
Luego del proceso de categorización, se continuó con el proceso de
estructuración, el cual de acuerdo con Martínez (2004) “se constituye en el
corazón de la actividad investigativa, pues ilustran el procedimiento y el
producto de la verdadera investigación, es decir, cómo se produce la
estructura o síntesis teórica de todo el trabajo” (p. 29), para esto hay que
tomar en cuenta que la mente humana trabaja con los datos que recibe, por
lo que diferentes mentes pueden construir también interpretaciones distintas
del mismo fenómeno investigado. Es por esto que, la creación de una
estructura conceptual, es fruto de una actividad netamente humana y muy
personal, la cual gira en torno a una idea que tiene un gran poder de
explicación del fenómeno estudiado.
Es decir que, la estructuración, permite al investigador comprender el
fenómeno que está estudiando, para esto, una vez que se hayan establecido
y organizado las categorías y las propiedades que se estimaron más
convenientes y adecuadas como elementos descriptivos, se procedió a dar
una descripción normal, en la cual el investigador presenta una síntesis
descriptiva, matizada y viva de sus hallazgos, llegando a presentar su propia
comprensión del hecho estudiado, proporcionando con esto aportes valiosos
para investigaciones posteriores.
Continuando con el proceso de interpretación de los hallazgos, se
procedió luego de la estructuración, a la etapa de contrastación, la cual
permitió relacionar y contrastar los resultados alcanzados con los estudios

60
presentados durante el marco teórico referencial, para ver cómo aparecen
desde perspectivas diferentes o sobre marcos teóricos más amplios y
explicar mejor lo que el estudio realmente significa.
Esta etapa es muy significativa para el investigador, pues del encuentro
que se dé entre este y los autores manejados durante el marco teórico, se
podrá corregir, mejorar, ampliar o reformular los hallazgos encontrados, a fin
de visualizarlos desde otras perspectivas y categorías, lo cual permitió un
mayor enriquecimiento del estudio y conllevó a una mejor comprensión del
fenómeno. Luego de lo cual se procedió a generar la síntesis global sobre el
estudio desarrollado y presentar los nuevos hallazgos emergidos del mismo,
tal como se evidencia a partir de la Sección IV, la cual se precisa a
continuación.

61
SECCIÓN IV

APLICACIÓN DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO

A partir de este momento, se procede a presentar los hallazgos del


estudio mediante la aplicación de los pasos del método seleccionado para el
estudio, los cuales se siguieron apegados a los pasos de Leal (1999), quien
con base en los postulados de Martínez, expresa que el método
fenomenológico “se centra en esas realidades vivenciadas que son poco
comunicables, pero que son determinantes para la comprensión de la vida de
cada persona” (p. 108), de allí pues que los estudios bajo esta perspectiva,
busquen describir de forma minuciosa cada una de las situaciones que viven
los involucrados en el estudio y a través de ellas representar las experiencias
que van a develar los significados que los fenómenos tienen para cada uno
de los informantes. En base a esta idea, se procede a presentar cada una de
las etapas que conforman el método fenomenológico y los hallazgos
encontrados.
Etapa Previa: Clarificación de Presupuestos

De acuerdo con los postulados de Leal (1999) citando a Martínez, la


Etapa Previa, constituye dentro de los estudios fenomenológicos, un tipo de
lógica o argumentación, que de forma tácita acepta ciertos presupuestos o
ideas previas, que de alguna manera determinan el curso a seguir durante la
investigación, es decir, es pasearse por ese proceso que Husserl, denomina
la epojé, el cual va a permitir reducir los presupuestos básicos a un mínimo y
tomar plena conciencia de la importancia de aquellos que no se pueden
eliminar.
En consideración a estos planteamientos, en el estudio denominado
Perspectiva Fenomenológica de las Acciones Gerenciales ante la Violencia
Estudiantil, vista por los actores del hecho educativo en Educación Media

62
General, los presupuestos relacionados con el tema en estudio se centraron
principalmente en: (a) La Concepción que tienen los actores participantes del
estudio sobre la actuación gerencial ante la violencia estudiantil; (b) El
significado que tiene para los actores sociales de la institución los
acontecimientos de violencia escolar que se han perpetrado en el plantel;
(c) El acceso que se tuvo a ese marco fenoménico, mediante diálogos con
los sujetos informantes, lo que permitió indagar sobre las acciones
gerenciales que se realizan en la Unidad Educativa “José Gregorio
González” en Valle de la Pascua, ante las situaciones de violencia que se
están viviendo en la actualidad, aspectos que sirvieron de sustento para
iniciar una primera reducción fenomenológica a fin de profundizar sobre las
realidades que al respecto se viven y hurgar en ellas hasta conocer los
elementos que están incidiendo sobre las mismas.

Etapa Descriptiva
Durante esta etapa se desarrollan, desde la postura de Martínez (2004)
“tres pasos que van a permitir la aplicación de la misma: elegir la técnica o
procedimiento, realizar la observación o entrevista y elaborar la descripción
protocolar” (p. 141), con el fin de lograr una descripción del fenómeno en
estudio lo más completa y no prejuiciada posible y que al mismo tiempo
refleje la realidad vivida por cada sujeto, su mundo y su situación, de una
manera auténtica.
Para esto, se procedió en primer lugar a entrevistar a los sujetos
informantes en su ambienta natural, tomando como centro del mismo la
Unidad Educativa “José Gregorio González” ubicada en Valle de la Pascua,
estado Guárico como escenario común donde se desarrolla principalmente la
realidad evidenciada, estas entrevistas se realizaron en distintos momentos,
a fin de evitar que los informantes sintieran algún tipo de presión, las mismas
fueron grabadas con el consentimiento de los informantes y en el caso de la
adolescente, con el consentimiento informado del representante. Una vez

63
obtenidas las grabaciones necesarias, se procedió a des construir las
mismas y realizar las transcripciones de forma minuciosa, tal como fueron
emitidas por los sujetos informantes, a fin de reflejar en ellas la realidad tal
como es percibida por éstos.
Estas entrevistas, fueron analizadas con mucho cuidado, a fin de obtener
resultados creíbles y fiables que dieran formalidad al estudio, en este caso,
por ser abordado de forma fenomenológica, se tomaron en cuenta criterios
convencionales referidos a una amplia comprensión y buena coherencia
interna. Luego de este análisis, se procedió a relacionar, interpretar y
contrastar la información obtenida, hasta generar aproximaciones finales
sobre el tema investigado, para esto fue necesario sumergirse de forma
profunda en el estudio, por lo que fue necesario, tal como lo reseña Martínez
(óp. cit.) “concentrarse en los protocolos de las entrevistas, grabaciones y
descripciones previamente realizadas” (p. 261), lo que permitió que
emergieran las categorías del estudio, con su fisonomía propia a medida que
se desarrolló el estudio, este procedimiento reveló lo más valioso y rico de
los contenidos protocolares.
Seguidamente y continuado con la investigación, se procedió a elaborar el
proceso de categorización, para lo cual se dio paso a la segunda fase del
método, el proceso de estructuración, durante el cual se trató de alcanzar
una descripción del fenómeno, partiendo de las vivencias expuestas por los
informantes, para luego llegar a la etapa de contrastación de los hallazgos
obtenidos de los informantes, apoyándome para esto en la lógica de la
interpretación hermenéutica de algunos de los autores preliminares
destacados como relevantes en la revisión bibliográfica realizada. Lo cual me
llevó a la síntesis final del estudio, culminando de esta manera la indagación.
A continuación se presenta, el tercer paso de esta fase, la elaboración de
la descripción protocolar, donde se muestran las entrevistas tal cual fueron
realizadas por los informantes, tal cual fueron expresadas por estos:

64
Pasos 1, 2, y 3 Descripción Protocolar de cada Sujeto Informante
Cuadro 1
Entrevista a Sujeto Informante 1: Control (Representada por la Directora
del Plantel)
Hora: 10:30 am
Lugar: Unidad Educativa “José Gregorio González”
Texto de la Entrevista
Investigadora (I): Buenas días, vamos a dar inicio a esta entrevista que se
realizará a una representante de la Dirección del Plantel, quien asumió como
pseudónimo: Control. Entonces Control, vamos a comenzar como ya te
expliqué, conversando sobre aspectos variados que pueden estar ocurriendo
en el plantel.

Conversando sobre Gestión Gerencial

Investigadora (I): La primera pregunta Profe que tengo esta mañana…,


¿que podríamos decir acerca de las normas de convivencia…, si están
establecidas en la institución…,cómo fueron creadas…, bueno su
experiencia acerca de estas y cómo fueron establecidas?
Control (Ct): Las normas de convivencia tienen ya…, bueno hace mucho
tiempo que fueron creadas, lo que hacemos anualmente es actualizarlas.
Este año estamos trabajando en esa actualización en vista de que no se
ahhhh, no se había hecho la…, la elección del Consejo Educativo,
queremos…, queremos que el Consejo Educativo también participe de la
actualización de esas normas de convivencia. Sin embargo como
comenzamos a trabajar tarde, vamos a… trabajando en eso, ya lo que nos
falta es hacer públicas esas modificaciones que se han hecho a las normas
de convivencia en cuanto a las…, a los bolsos que deben o no traer los
muchachos…, si hay la posibilidad de revisar los bolsos a los estudiantes,
porque tú sabes que nosotros como docentes o como autoridades de la
institución podemos decir, le voy a revisar el bolso a fulanito, porque
sospecho que puede traer algo allí. Sin embargo, si eso no está establecido
en las normas de convivencia, no podemos, porque no tenemos el
fundamento legal para hacerlo. Eso hay que colocarlo en las normas, porque
si un estudiante trae un objeto punzo penetrante por ejemplo, que uno
considere que puede ser peligroso para otro o para los estudiantes en sí,
entonces nosotros también que establecer allí, qué tipos de objetos pueden
traer a la institución, los que se consideren peligrosos y los que no se
consideran peligrosos…, todo eso hay que detallarlo allí. Con relación que si
los cortes de cabello, que a veces al muchacho le gusta traerlo
extravagante, cada año uno tiene que estar actualizando esas partes. Lo
concerniente al uniforme…, ehhh…, la manera en que ellos se mueven

65
dentro de la institución, todos esos son detalles que uno debe tener
establecidos en las mismas normas, e incluso el mismo hecho de que el
estudiante tenga que formar antes de entrar al salón de clases, eso debería
estar establecido en el reglamento para que así ellos lo tomen como algo
obligatorio y el docente pueda chequear cómo están vestidos, si cumplen con
el uniforme, si trae o no medias, si el corte que trae es o no es extravagante;
todo eso lo observamos ahí en ese momento en que el muchacho va
pasando al salón. Y a veces nos olvidamos de esos detalles que son
importantes.
I: ¿Y es importante también que los estudiantes diaria o semanalmente los
repasen con la ayuda de los docentes y que con los docentes también se
hagan reuniones…?
Ct: No… no se hace algo así. Eso es algo que no hacemos mucho. Siempre
lo hemos dejado como algo para último momento cuando vemos que se han
dado situaciones de conflicto entre los muchachos entonces es ahí cuando
les decimos “miren, eso está entre las normas de convivencia”. Sin embargo,
las reuniones que se hacen de asamblea general de docentes normalmente
se hacen al inicio y al final del año escolar que es cuando se dan algunos
aportes. Y bueno, cuando se hacen reuniones con el coordinador
excepcional es cuando, más que todo, es para hacer preguntas acerca de las
incidencias y es cuando sugieren que es lo que podríamos cambiar en esas
normas de convivencia.
I: Ok. Otra pregunta sería… dentro de sus funciones gerenciales, ¿hay
estrategias para velar por la armonía y la paz dentro del plantel?
Ct: Sinceramente no. No hay una estrategia establecida como tal para lograr
eso. Principalmente parto de que siempre ha habido comunicación tanto
entre los estudiantes como en el cuerpo de docentes. Porque se dan casos
en que de conflictos, de roces, de ideas que chocan entre docentes y
compañeros de trabajo, ¿verdad? Entonces, si eso se da y no hay una buena
comunicación, una buena relación, por ejemplo, de la parte de la dirección
académica se hace es llamar a esas personas y conversar con ellos. Para
tratar ahí de lograr una fluidez en la comunicación y poder solventar, poder
conciliar, para buscar una solución al problema. Pero alguna otra estrategia,
realmente no.
I: Ok. Sabemos que existen diferentes formas de solucionar conflictos,
¿cómo ha sido su experiencia? Si hay algún caso que me pueda comentar
con respecto a conflictos y violencia estudiantil, ¿cómo han manejado ese
conflicto, a través de qué pasos, cómo han hecho para llegar a la paz, para
resolverlo?
Ct: Bueno, como te he dicho, lo primero es llamar a los representantes de los
muchachos involucrados. Luego de esa convocatoria y que ellos ya están
aquí con sus muchachos, con sus representados mejor dicho, se habla con
el representante de las actividades que han realizado acá en la institución los
muchachos, cómo se han manejado, si ellos están reflejando algún problema

66
que están viviendo en los hogares, si es por algún problemas que ellos les
hayan ocultado a sus padres, cosas así. Se trata así por la parte de
orientación que debemos tener con los muchachos. Y bueno, como te he
dicho, lo que se busca es la reconciliación con los muchachos. Y cuando el
caso es más delicado se llama a la instancia correspondiente como es el
caso de la defensoría escolar e incluso el consejo de protección de niños,
niñas y adolescentes y en esos casos lo que se trata es de citarlos allí a los
familiares para que conversen con los consejeros de familia y así hacer
seguimiento a la situación que se ha presentado. Aquí hubo un caso de un
joven, fue hace mucho tiempo, que ella, bueno, los dos padres tenían
problemas entre sí que era que venía el papá a visitar al muchacho aquí al
liceo y la mamá venía también y bueno, no estaban de acuerdo en sus
asuntos familiares. La recomendación fue asignarles un consejero de familia
en el consejo de protección de niños, niñas y adolescentes o en el ministerio
público en ayuda a la víctima si hay… sisi si la situación lo ameritaba. Pero el
objetivo era buscar por algún lado solventar el problema que estuviera
afectando al muchacho. Porque aquí hay estudiantes que reflejan el mal
comportamiento, el discriminar por situaciones que muchas veces vienen del
hogar. Es como si allá se cargaran y aquí se descargaran. Y por lo menos
aquí tratamos de hacerlos así; si aquí nosotros vemos que no podemos
resolverlo, se remite al consejo de protección o a la ayuda a la víctima en el
ministerio público.
I: ¿Últimamente suelen presentarse evidencia de violencia en la institución?
Ct: Sí.
I: ¿Y cuáles son las ultimas que usted ha visto así como recurrentes o que
ocurren casi a diario?
Ct: Lo último fue que un estudiante, estando en clase de educación física,
estaba dentro de la cancha con su grupo de compañeros de clase, y, desde
afuera, unos muchachos lanzando piedras le rajaron la cabeza a un
muchachito. Y otra niña, según la muchachita que informó, estaba una niñita
corriendo al lado de ella y lanzó un brazo y le pegó en la cara y le dejo un ojo
morado y eso se le hincho y la cortó con las uñas y la muchachita dice que
no estaban peleando, que ella solo levanto los brazos y le pegó pero que, por
supuesto, ella se sintió herida, maltratada y la otra muchachita le pidió
disculpa y así pues. Otras niñas que se fueron para Hidropaez, aquí al lado,
la Inos, y entonces se fueron para a allá a “resolver” un problema que tenían
aquí porque una le criticaba a la otra que tenía así como… que le decía que
era miedosa, que no se defendía, porque aquí comenzaron con palabras
ofensivas y metiéndose miedo, que a veces son tonterías que uno pudiera
resolver las cosas aquí conversando resolviendo acudiendo a los canales y
medios posibles que es como se les dice a ellos, pero entonces ellas
comenzaron a discutir y las personas fueron a ver y las empujan a la
violencia.

67
Conversando sobre el manejo de Conflictos

I: ¿De qué manera el cuerpo directivo y los docentes contribuyen a que


exista un clima de paz en el plantel?
Ct: Bueno en todo momento se trata de que exista paz, es por eso que se
establecieron en los comienzos, me refiero a hace como 3 o 4 años que
todas las faltas son hechos delictivos. Desde hace dos años para acá se
catalogan a todas como sanciones, no como leves, moderadas ni graves.
Todas son sanciones. Y cada una de ellas tiene diferentes maneras de
abordarlas dependiendo de la gravedad del asunto. Pero en sí, todas son
sanciones que requieren de una atención por parte del docente y del
coordinador. Y del director.
I: ¿Y quiénes son los encargados de velar que esto se cumpla en un caso de
violencia, en un caso de conflicto? ¿Directamente quién sería?
Ct: Inicialmente se haría cargo el coordinador quien es como la persona a
cargo de la sección como tal. Él sería quien toma nota de control de la
situación y, con la debida autorización de la dirección, el resuelve el caso de
manera más conveniente. Si el caso es demasiado delicado, se remite al
departamento de bienestar estudiantil. Y si por ejemplo una pelea que llega
al bienestar estudiantil y, dependiendo el caso, se llama a la defensoría
escolar. Y, también, cuando vienen también a la institución, porque no
tenemos defensoría escolar institucional, nos asignan al defensor que
también es el del Rondón, del liceo Juan José Rondón. Entonces, cuando se
le llama a esta persona, él viene y tiene que haber fotografías, por ejemplo, si
hubo una agresión física por ejemplo que si le rompieron la boca o le rajaron
la cabeza, como ejemplos de casos así de graves. Y que es cuando se llama
al defensor escolar y ahí, por supuesto, ahí está la dirección presente, bien
sea el director o el subdirector en su defecto, para estar atentos a los
llamados del niño y se levanta el acta correspondiente para hacer un llamado
de atención. Y para esos casos también se le ha llamado anteriormente a los
representantes para que estén presentes en esas reuniones porque en el
momento en que la coordinadora asume la situación, y dependiendo de
cómo haya sido la misma, ella llama al representante; así como hay casos en
que el coordinador no llama a los representantes porque concilia a los
muchachos hablando con ellos y le da consejos y se han dado casos en que
los muchachos siguen esos consejos y no reinciden. Pero dependiendo,
como te digo, de cómo haya sucedido.
I: ¿Cuándo hay conflictos en el plantel, el equipo directivo busca en todo
momento la reconciliación entre las partes involucradas?
Ct: Se trata de buscar en todo momento la reconciliación, pero hay tanta
agresión que incluso, hay estudiantes que cuando se les llama la atención
siempre te responden de mala manera y te dicen “bueno, pero tú no eres
profesor” y el deber ser de todos es estar pendiente del orden y hacer

68
cumplir las normas dentro de la institución, porque los obreros y las
administrativos también deben colaborar con eso.
Conversando sobre las formas en que se presenta la Violencia
I: ¿Qué tipo de conflictos suelen presentarse en el plantel entre los
estudiantes?
Ct: Se dan diferentes tipos, incluso Es que incluso, otro caso de ayer, una
niña que los compañeros le dicen “gorda, gorda, gorda” y ella vive llorando,
porque aunque es rellenita tampoco es para sentirse así, como para que la
vean como la gorda del salón. Y entonces, ¿qué le queda a uno? Aconsejarla
que trate de no hacerle caso a esas palabras ofensivas, que trate más bien
de ignorarlos, porque mientras no la agredan físicamente, ella puede
manejarlo por ella misma. Porque de repente es baja autoestima y ella siente
que cualquier palabra que le digan de esa manera la hiere mucho. O, no sé.
Yo le dije a ella es que para tú no darles poder a esas personas de
lastimarte, tú debes ignorarlas, porque si tú te pones a llorar frente a ellos, tú
le das la fuerza y la oportunidad para que ellos sigan lastimándote, en
cambio, si tú los ignoras y no estás pendiente y haces que lo que te digan te
resbale y tú no te afectas, ellos van a dejar de fastidiarte.
I: ¿Se han presentado conflictos que propician el aislamiento social y la
marginación impuestas a las conductas que se han presentado?
Ct: Bueno, tuvimos un caso de un estudiante que dejo de asistir al colegio,
cursaba 4to año creo el año pasado, y él se fue de aquí porque lo tenían
como quien dice a monte de tanto bullying por no decirle de otra manera,
entonces él, por falta de consejo o de orientación, él prefirió no venir más al
colegio y entonces prácticamente perdió el año escolar. Cosa que no
supimos si no después de que él ya había abandonado que lo llamamos y le
dijimos que por qué te vas, que por qué estas abandonando las clases;
entonces echo el cuento de todas las cosas que él estaba aguantando y que
se las estaba aguantando él solito.
I: ¿Qué se está haciendo en la actualidad para mejorar en estudiantes y
docentes las situaciones de conflicto que se vienen presentando?
Ct: Hacerse como tal, no se está haciendo más de lo que ya te he dicho, sin
embargo se debe reconocer que hace falta programar talleres con los
estudiantes. Sí, mira, eso hace falta. Hace falta. Y quizás hayamos fallado en
esa parte. Hemos fallado como institución al no darle la suficiente atención
en cuanto a darle ese tipo de talleres al muchacho y también al personal
docente. Que nunca es tarde y yo creo que sí se puede y apenas es que
estamos comenzando el año escolar y podemos este año implementar o
solicitar, mejor dicho, a una institución que estaría atenta para ayudar a los
estudiantes y al personal docente también.

Formas en que se presenta la violencia

I: ¿Qué cree usted que pueda significar que existan sucesos de violencia

69
recurrentes en el plantel?
Ct: Mira, yo creo que a veces nosotros estamos como muy… desasistidos.
En el sentido, quizás el docente se sienta desasistido de parte de la
dirección, quizás el estudiante se siente desasistido de parte de los
profesores en la institución y en sus horas de clases porque me ha llegado
muchachos diciendo que el profesor es un flojo, que no hace nada, que los
muchachos están molestando en el salón y que el profesor no hace nada.
¿Ve? Entonces yo creo que de esa forma los muchachos ya no están
apoyados por el docente en el salón de clases cuando hay alguna situación
irregular y lo mismo puede suceder en el caso de los docentes. Y yo creo
que esa parte nosotros como directivo no estamos haciendo el trabajo que
deberíamos hacer, y yo estoy asumiendo mi responsabilidad porque a mí me
corresponde. Y creo que todavía no he cumplido con todas esas
asignaciones, con todo ese trabajo que me toca hacer allí en ese momento.
Y creo que, bueno, disposición tengo, la cuestión es estar allí en ese
momento para hacerlo, para expresarme bien y hacerlo. Porque sí me
gustaría que tuviésemos apoyo de las instituciones foráneas a la institución
para talleres, orientaciones, que se dan pero que nosotros no le hemos
hecho seguimiento. Si hemos tenido invitaciones y propuestas pero que el
tiempo nunca se ha concretado para que se den esas actividades aquí. Y
creo que hemos fallado, o he fallado, en eso particularmente en esa parte.

Conversando acerca de la comunicación y los hechos violentos

I: ¿Cuándo han ocurrido casos de violencia en el plantel, la dirección propicia


la comunicación entre los involucrados para conocer los hechos y tomar
decisiones al respecto?
Ct: Bueno, realmente es muy importante que nosotros veamos que la
violencia en el ámbito escolar no es solo responsabilidad del docente o del
directivo sino también de la familia. Que he notado que en muchos casos
cuando he llamado a representantes para atender una situación de agresión,
de falta de respeto, o de faltas a clases de x estudiante, ellos no vienen.
Tiene uno que hacer dos, tres llamados para que venga el representante a
ver qué sucede con su hijo. Y uno puede pensar, oye, o este no está
interesado como padre, o le da más importancia a otras cosas que al
muchacho. Porque no es solamente nuestra responsabilidad. Entonces, mi
preocupación es que la familia actualmente no se está dando todo el apoyo,
todo el amor, toda la atención que requiere el estudiante para mejorar su
comportamiento, su conducta fuera del hogar. Porque nosotros somos el
reflejo de lo que pasa en la casas.
I: ¿Cómo es la actuación del equipo directivo ante los conflictos escolares?
Ct: Bueno yo considero que las respuestas son personales ante estas
situaciones y van a depender de la manera en que el directivo se encuentre
preparado para actuar ante las mismas. A mí de verdad me gustaría contar

70
con más atención, más apoyo, más responsabilidad de parte de los
familiares, del hogar, de quienes son los jefes del hogar, para con estos
muchachos. Porque muchas veces uno trata de arroparlos como si fueran
hijo de uno. Pero hay casos que se te escapan porque ellos te rechazan y te
ponen una barrera y entonces uno se para y así se hacen más daños ellos
que a nosotros. Mi recomendación es esa, porque la vuelta el trasfondo de
esa violencia viene de la misma casa, del hogar.
I: Ante un conflicto Profe, ¿la dirección hace todo lo posible porque los
estudiantes limen asperezas?
Ct: Bueno, como te dije hace unos momentos, muchas veces se desconocen
las situaciones de violencia que se presentan, por lo tanto es imposible para
nosotros hacer algo al respecto, sin embargo, se trata en la medida de lo
posible de aconsejar a los muchachos para que reine la paz, pero no se
realiza otra actividad que pueda propiciar que los estudiantes se reconcilien,
pues hay muchos aspectos que intervienen en las relaciones humanas y se
hace difícil canalizarlos todos con la juventud que tenemos hoy en día.
I: Bueno profesora, muchas gracias por sus valiosas respuestas.
Ct: No, gracias a ti profe, por esta oportunidad de conversar sobre este tema.
Nota: Recopilado por González (2017)

Cuadro 2
Entrevista a Sujeto Informante 2: Árbitro (Representada por una
Docente del Plantel)
Hora: 9:00 am
Lugar: Unidad Educativa “José Gregorio González” (Biblioteca)
Texto de la Entrevista
Investigadora (I): Buenas días, profesora Árbitro, vamos a dar inicio a la
entrevista que acordamos que me daría para la investigación que estoy
realizando. En esta mañana vamos a iniciar con la siguiente pregunta
profesora.

Conversando sobre Gestión Gerencial

Investigadora (I): ¿Que me puede decir acerca de las normas de


convivencia en la institución? ¿Usted las conoce? ¿Se cumplen? ¿Quién se
encarga de hacerlas cumplir?
Árbitro (A): Las normas de convivencia sí existen y tienen que ver y están
aunadas pues y están ligadas a las normas también de cortesía en el
momento en que entramos “buenos días”, “buenas tardes”
independientemente de donde estemos y cumplir con todo lo que nos exigen
tanto docentes como estudiantes. Al 100% no se cumplen pues, porque

71
siempre hay algo que se escapa pues o muchas cosas que se escapan. Este
año por ejemplo, estoy trabajando en la Biblioteca y no he tenido la
oportunidad de leérselas a ningún estudiante, pero sí me gustaría leérselas a
un grupo de estudiantes.
I: ¿Y tú ves dentro de la institución quienes hacen cumplir esas normas?
A: Cuando yo me inicié en esta institución estaba otra directora y se hacían
talleres acerca de esas normas de convivencias. Eh… de hace un tiempo
para acá, 3,4 o 5 años, yo realmente no he visto que se haga nada de esos
talleres, como que se vuelvan a realizar. Yo creo que la Dirección debe tener
mucha responsabilidad en eso, porque cuando hay algún problema la
Coordinación de Seccional es la que debe resolverlo, fíjate que aquí en el
plantel no se cuenta con una Defensoría Escolar, pues hay que estar
llamando a Defensores de otros liceos para que resuelvan, y yo pienso que
la Dirección debe tomar cartas en ese asunto y buscar las maneras de que
exista un defensor en el plantel.
I: Crees tú que dentro de las funciones gerenciales, ¿hay estrategias para
velar por la armonía y la paz dentro del plantel?
A: Realmente no estoy segura si existan estrategias dentro de la gerencia
que los directivos puedan aplicar para propiciar la paz y la armonía, lo que si
veo yo, es que francamente no están haciendo nada para mejorar esa
situación, todo se deja en manos de los Coordinadores, de Bienestar
Estudiantil o que se llame a los defensores, pero ellos como gerentes
responsables del funcionamiento del plantel, francamente no. Nos falta
mucho para eso y eso seguirá porque tiene que surgir una propuesta que
sería también talleres que integren como equipo a los docentes para
estimular a su vez a los estudiantes a la cooperación.
I: Ok. Sabemos que existen diferentes formas de solucionar conflictos,
¿cómo ha sido su experiencia? Si hay algún caso que me pueda comentar
con respecto a conflictos y violencia estudiantil, ¿cómo han manejado ese
conflicto, a través de qué pasos, cómo han hecho para llegar a la paz, para
resolverlo?
A: Sí. Desde un principio yo siempre les recomiendo a los docentes, a los
más allegados porque nos tenemos esa confianza, ¿verdad? Porque yo no
vengo a enseñar a los docentes una manera porque se supone que ellos
estudiaron esa parte. Pero sí les digo que deben llevar sus registros
anecdóticos porque eso es importantísimo a la hora de evitar problemas
posteriores. Eh… sí se me han presentado y gracias a esos registros que he
tenido, eh…, pues se han llevado a, en ese caso, a dirección, a coordinación
seccional y de ahí lo han referido a orientación. Si ha habido o no solución…
pues… del todo quizás no pero sí algunos estudiantes que me regresaban a
las aulas, y hablo en pasado cuando yo trabajaba en aula, pues sí mejoraban
un poco la actitud. Es precisamente cuando yo vaciaba todos esos registros
que me daba cuenta que bueno se hacía muy repetitivo, había en el
estudiante más que todo de autoestima. Había este… pues, estaban

72
deprimidos, llegaban con una forma impulsiva y agresiva hacia los demás y
pues eso era lo que yo anotaba en los registros pues y de tanto escribirlo,
escribirlo y escribirlo, pues esa era la conclusión. Pero obviamente, esos
diagnósticos, por decirles así, lo tenía que decir un orientador o especialista
en esa área, un psicólogo, pero como nosotros los docentes lo hemos
estudiado eso también, pues sí, podríamos dar un estimado de lo que pueda
tener el estudiante pero para eso es muy importantes los registros. A mi
manera de ver. Y se evita violencias y se evita mucho…, mucho la violencia
en el aula dentro y fuera del aula porque no es secreto para nadie que fuera
del aula y fuera de la institución es muchas veces peor que dentro.
I: ¿Últimamente suelen presentarse evidencia de violencia en la institución?
A:Sí, en los últimos años se ha visto cómo se han incrementado los casos de
violencia en el plantel
I: ¿Y cuáles son las ultimas que usted ha visto así como recurrentes o que
ocurren casi a diario?
A: Bueno, recuerdo un caso cuando yo era profesora y trabajaba en aula con
los muchachos. No estuve presente pero sí escuche del caso porque la
profesora es muy cercana a mí. Eh… si el profesor, en ese caso el director,
lo manejó de una forma eficiente o no, pues… no lo sé. De verdad no lo sé.
Pero… a mí… manera de pensar yo diría que él de repente agotó todo lo que
él consideró que debía de hacer. Pero… la solución fue la que se esperaba,
la LOPNA.

Conversando sobre el manejo de Conflictos

I: ¿De qué manera el cuerpo directivo y los docentes contribuyen a que


exista un clima de paz en el plantel?
A: En mi caso, nunca he llevado esos casos directo a la dirección. Pero sí he
escuchado docentes que sí lo han hecho y tengo entendido que les levantan
actas. Si ha habido o no solución en esos casos, no lo sé.
I: ¿Y quiénes son los encargados de velar que esto se cumpla en un caso de
violencia, en un caso de conflicto? ¿Directamente quién sería?
A: Como ya te dije hace un momento, en primera instancia el docente dentro
del aula, luego si el conflicto se agrava entonces se lleva a Coordinación, si
en la Coordinación no se resuelve se lleva a Bienestar y de ahí pasa al
Defensor que hay que buscarlo en otra institución porque en esta no se tiene.
Pero como puedes ver, la Dirección como tal, no juega ningún papel en estos
procesos, se deja la responsabilidad en otras instancias.
I: ¿Cuándo hay conflictos en el plantel, el equipo directivo busca en todo
momento la reconciliación entre las partes involucradas?
A: Como te dije, la Dirección no interviene en esas cosas, ellos se
escandalizan y se alborotan cuando se habla de un directivo, se habla mal de
la institución. A mi manera de ver, en estos aspectos la Dirección está como
aislada a la realidad. No se está cumpliendo de forma objetiva sino que, voy

73
a utilizar esta palabra que no me gusta pero…, hay una gran diferencia entre
la diplomacia y la hipocresía. Y no podemos vivir de la forma hipócrita.
Tenemos que rendir cuenta de todo.

Conversando sobre las formas en que se presenta la Violencia

I: ¿Qué tipo de conflictos suelen presentarse en el plantel entre los


estudiantes?
A: Yo creo que casi todas profe, aquí se han visto casos de agresión verbal y
física, de docentes con estudiantes y al revés, se han visto problemas entre
los propios docentes, situaciones de bullying, no solo como burla sino como
acoso total, acoso escolar, eso abarca todo eso, son muy frecuentes y los
muchachos los graban en los teléfonos y suben los videos por youtube y por
todas las redes sociales.
I: ¿Se han presentado conflictos que propician el aislamiento social y la
marginación impuestas a las conductas que se han presentado?
A: Bueno, aquí se han presentado muchos casos, pero de verdad que no
recuerdo ninguno así para mencionarlo, pero yo creo que casi todos los tipos
de violencia se han visto en este plantel.
I: ¿Qué se está haciendo en la actualidad para mejorar en estudiantes y
docentes las situaciones de conflicto que se vienen presentando?
A: Hacerse como tal, no se está haciendo nada en estos momentos, bueno
por lo menos que yo lo vea. Sin embargo pienso, que debemos trabajar en
equipo. Debemos tratar de incentivar, sensibilizar, desde la gerencia tratar de
sensibilizar a todo el equipo, para que nos sintamos como eso, como una
familia, y para que comencemos a tener más responsabilidad con nuestros
estudiantes y su formación. Empezando también por… también nosotros
como empleados, como docentes también, porque de repente algún docente
se ha sentido acosado. Eso puede suceder.

Formas en que se presenta la violencia

I: ¿Qué cree usted que pueda significar que existan sucesos de violencia
recurrentes en el plantel?
A: Para mí, significa que debemos revisar nuestra manera de trabajar, pues
como docentes tenemos ese deber de colaborar totalmente con el estudiante
porque llega un momento en que nosotros somos como sus padres. Muchas
veces, ellos no son criados directamente por sus padres, son criados por sus
abuelos, tíos,…, y ellos…, es como que si pidieran estar con sus papás, estar
completos pues, estar con su mamá, su papá, así como una familia. Pienso
que estas situaciones de violencia son un grito de auxilio por parte de los
jóvenes, quienes por esa misma dinámica social y familiar en la que viven, se
encuentran desorientados y no consiguen otra forma de llamar la atención
sino mediante la violencia y nosotros debemos abrir nuestros ojos y oídos

74
hacia ese llamado.
Conversando acerca de la comunicación y los hechos violentos

I: ¿Cuándo han ocurrido casos de violencia en el plantel, la dirección propicia


la comunicación entre los involucrados para conocer los hechos y tomar
decisiones al respecto?
A: Bueno, cuando han ocurrido situaciones de violencia entre los docentes,
la dirección en algunos casos ha intervenido para hacer llamados de
atención, pero para buscar las causas del problema no, de esa manera no,
que yo sepa, pues como te he venido diciendo en ese tema la dirección está
al margen, cuando estaba el otro director, algunas veces se abordaban estos
temas, pero ahora ya no.
I: ¿Cómo es la actuación del equipo directivo ante los conflictos escolares?
I: Ante un conflicto Profe, ¿la dirección hace todo lo posible porque los
estudiantes limen asperezas?
A: La dirección no se involucra, eso lo trabajan desde las distintas
Coordinaciones y como ya le dije la Defensoría, solo cuando hay que llamar
a la LOPNA, es que la Dirección se involucra.
I: De verdad profe, muy agradecida con tu colaboración
Nota: Recopilado por González (2017)

Cuadro 3
Entrevista a Sujeto Informante 3: Violencia (Representada por una
Estudiante de 2do año del Plantel)
Hora: 11:00 am
Lugar: Unidad Educativa “José Gregorio González” (Coordinación)
Texto de la Entrevista
Investigadora (I): Buenas días, amiga Violencia. En esta mañana tengo
delante de mí a la jovencita que va a ser entrevistada para recaudar
información para mi trabajo de grado. Ya sabes que todo lo que me digas
aquí, solo lo voy a utilizar en la investigación y nadie va a saber quién fue la
persona que me propició la información, para que puedas responder con
toda tranquilidad y hablar lo que de verdad tu sientes frente a estos
problemas. ¿Te parece?
V: ¡Se medio sonríe y asiente con la cabeza!
I: Antes de iniciar, debo dejar en claro que esta estudiante, cuenta con el
consentimiento informado y la debida autorización de su representante para
participar de este estudio. Vamos conversar sobre algunos aspectos que
pueden estar ocurriendo en el plantel.

Conversando sobre Gestión Gerencial

Investigadora (I): La primera pregunta amiga Violencia, que tengo esta

75
mañana… ¿Qué sabes tú acerca de las normas de convivencia? ¿Te las has
leído?
V: Eh… las he leído, pero… se me han olvidado. Así ya… Sí existen en el
plantel, pero los muchachos no les hacen caso. Y hay que leérselas todos los
días. Como ayer, hubo una sanción porque en el salón de al lado, estaban
los muchachos jugando y llegó uno, de 3er años, y vortió todos los pupitres.
Todos. Todos los voltiaron y su sanción de ayer fue limpiar las paredes.
Lavarlas. Y el piso. Tanto él como el representante.

I: ¿Y es importante también que los estudiantes diaria o semanalmente los


repasen con la ayuda de los docentes y que con los docentes también se
hagan reuniones…?
V: Si, se pueden repasar, pero no les hacen caso, entonces no se hace
nada. Todo sigue igualito, así las lean, igual se cometen las faltas.
I: ¿Tú crees que es función de los directores velar porque en el plantel no
existan peleas?
V: Debería ser, pues ellos son los directores, pero quien está encima de uno
es la Coordinación, casi los directores no se meten, regañan a uno si lo ven a
veces, otras veces se hacen los que no ven.
I: ¿Se presentan muchos conflictos en el plantel? ¿Qué hacen los directores
al respecto? ¿Cómo manejan los conflictos?
V: Bueno, desde que estoy estudiando ha sido diario. Ha sido diario. Todos
los días una pelea. Y a diario, viven sancionando y llamando el representante
que ni viene.
I: ¿Cómo se presenta la violencia en la institución?
V: Bueno. Aquí comienzan las muchachas, prácticamente. Son las que
pelean más porque aquí, si te ven feo, te quieren vola’ encima; si tú dices
una mala palabra, te quieren vola’ las otras; si tu estas con alguien y una le
tiene… le tienen eh molestias a la otra, entonces la otra también comienza
porque se la quiere dar de que ella es alzada. Los de 1er año con los de 2do.
Se han visto casos de que niñas se le han casi… casi dañado la cara con
lápices. Que se las abren. Sí, porque como que les entra algo, no sé qué. Y
también los muchachos comienzan con las peleas por los juegos que hay
ahorita de que si… el juego de cartas, apostando real, ‘ta uno que se dice…
el ganador, que también es con real y entonces, el que va perdiendo, se
entra a piña con los demás.
I: ¿Te has visto en algún momento envuelta en algún conflicto?
V: Sí, he tenido 3 actas. En 1er año. Una primera acta que tuve fue porque
yo estaba sentada en el salón, todavía no me acuerdo, entonces llego
Eliangel, uno que estudiaba conmigo, y me pego en la espalda acostada.
Entonces los muchachos comenzaron el bullying, me empujaron y entonces,
cuando yo lo empujé a él, eh como que los muchacho eh me que tenía que
dale, que no me podía quedar con esa y empecé también a golpearlo a él. Y
ahí fue cuando tuve mi primera acta. Que fue en… acta y patrimonio,

76
todavía. Después fue en…
I: En ese momento ¿estaba algún profesor ahí con ustedes?
V: Sí. Estaba una profesora. Y no hizo nada. Ella solo lo que hacía era ver y
nos llevó para seccional. Nos agarró de la mano y “se van para la seccional”,
porque la seccional es la que resuelve.

Conversando sobre el manejo de Conflictos

I: ¿De qué manera el cuerpo directivo y los docentes contribuyen a que


exista un clima de paz en el plantel?
V: Aquí cuando hay peleas, que es todos los días, lo que hacen es llevar a
los muchachos a seccional, cuando es muy grave que se cortan y eso, los
llevar a Bienestar y ahí la Orientadora le dice a uno que no debemos peliar,
que nos teníamos que disculpar con el otro y eso, pero nada más. Cuando
llaman a la LOPNA, ahí si sancionan, pero en el liceo no se hace nada para
evitar las peleas, cada quien anda en lo suyo.
I: ¿Y quién crees tú que son los encargados de velar que en un caso de
violencia, se cumplan las sanciones?
V: Yo pienso que debería ser la dirección, pero como le digo, todo eso lo
hacen por la coordinadora de seccional y Bienestar, la dirección está
ocupada de otras cosas.
I: ¿Cuándo hay conflictos en el plantel, el equipo directivo busca en todo
momento la reconciliación entre las partes involucradas?
V: Eso lo hace la Coordinadora de seccional o la de Bienestar, que le dice a
uno que no debe peliar y eso de pedir disculpas, pero ni los profesores ni los
directores se meten en eso, los profesores solo dan sus clases y ven las
peleas y ni se meten, y los directores andan en sus cosas, pero nada más,
eso sí, cuando hay un problema y viene la policía, ahí si se ven los
directores.

Conversando sobre las formas en que se presenta la Violencia

I: ¿Qué tipo de conflictos suelen presentarse en el plantel entre los


estudiantes? ¿Me puedes comentar algunos casos?
V: De todos los tipos. Un día que estábamos en clase de matemática con la
profesora, con una profesora que se llama Axxxx y le robaron el teléfono. Y
la sección de nosotros. Se perdió un teléfono y entonces vino… en la
mañana que se perdió el teléfono, y vino y entramos a la segunda materia
que fue castellano que estaba la profesora y dijo que se le habían robado su
teléfono y no sé qué más. Y nos involucraron a todos los que estudiaban con
nosotros pero ellos decían que ellos no fueron. Y con nosotros estudiaba una
muchacha que se llamaba Nxxxxx y los muchachos le dijeron a dirección
cuando llego la policía, también. Eh… dijeron que ellos no fueron, que ellos
no fueron, que no fueron y lloraron y todo y no les creyeron. Y los muchachos

77
confirmaron que la que se había robado el teléfono fue la muchacha pues. Y
la muchacha, al siguiente día, estaban cambiando la profe. Y todos tuvimos
acta. Ese caso lo tomó la dirección y la seccional, porque vino la Policía.
I: ¿Y qué hizo la Dirección entonces?
V: Vino la policía y también los representantes y entonces a todos los
alumnos en ese salón. Todos. Todos. Nos revisaron, nos entrevistaron, nos
sacaron cosas de los bolsos,… Y la solución que dio la Dirección fue que al
día siguiente la sacaron del liceo porque el teléfono nunca apareció. Y se
decía, los muchachos confirmaron, que sí fue ella. Incluso aún se dice que
fue ella. Y los metieron a ellos. Bueno, tanto así que ese día… los
muchachos decían que sí. Que sí fue ella porque ellos la habían visto. Y ella
dijo que no y nos metieron a todos los muchachos que no habían entrado
para esa materia por estaban afuera jugando y los metieron a ellos. Y ellos
dijeron que fue ella. Y tanto así ese día que yo me acuerdo ese día a mí me
regañaron. Porque… nos dijeron que cada uno teníamos que pagar el
teléfono, un ¡¡¡Samsung!!!
Entonces llegó una compañera mía, que se llamaba Joenlimar Matamoros, y
dijo “Bueno, no tenemos para venir. A veces vengo y presentamos las
exposiciones y esas cosas porque no tenemos real. ¿Vamos a pagar un
teléfono que no fuimos nosotros?”. Entonces los policías me dijeron que me
callara la boca, que yo no tenía que hablar esas cosas y yo no sé qué más;
cosa que yo no había dicho pero que dijo mi compañera. Y me molestó.
Porque yo no estaba hablando, ni opinando, ni nada. Y la profesora de la
seccional me dijo que yo era una de las que… de las que se las pasaba con
los… con los representantes diciéndoles cosas y en realidad yo no era
porque me confundían con la otra. Y me hicieron ese regaño pues. Estando
mi representante presente.
I: ¿Se han presentado problemas que lleven a los agredidos al aislamiento
social y la marginación?
V: Sí. Sí… sé, he visto uno que se llamaba le decía “perolito” o algo así le
decían a él. Era un muchacho blanco, pelo negro, no era ni chino, era
normal. Pero si era así como calladito, así como le decía “ah tu ned”, porque
ellos le decían “ned”, “mira, tú ned ven acá”. Él no podía traer su comida, su
desayuno, porque llegaban los muchachos más grandes y se lo quitaban,
que eran lo de 2do y 3er año. Este…, lo ponían a bailar, le daban lepes, lo
golpeaban, libretazos, le quitaban los cuadernos, los reales, y el calladito
callaito callaito callaito y no hacía nada.
I: Él se sentía excluido. Separado de los demás.
V: Excluido total. Estaban explicando, en las clases, y él era el último que se
sentaba así. Le daban lepes, con libretazos. Es más, un día, yo venía
pasando y veo que está bailando. Venía con mi compañera que se llamaba
Exxxx, venía caminando por aquí por los pasillos de 3er año, y veo a los
muchachos y a las muchachas lo colocaban a bailar. Y llegó tanto así que
llegó uno y le dijo “sácate las partes íntimas tú y baila desnudo" y él bailo y lo

78
hizo. Y los muchachos lo estaban viendo y se rieron de él.
I: ¿Qué se está haciendo en la actualidad para mejorar en estudiantes y
docentes las situaciones de conflicto que se vienen presentando?
V: Hacer, nunca se hace nada para que mejoren, cuando una pelea se
presenta, llevan a uno a la seccional, luego ahí le ponen una sanción, a mí
me mandaron a pica el monte y a barrer por la pelea que tuve. Luego llevan
a uno para orientación. Y nos orientaron porque o tabanos peliando porque
eso era malo y porque nos la pasabanos juntos pa’riba y para abajo y no
teníamos que esta peliando, pero más nada se hace y las peleas y los
acosos y abusos siguen igualitos. Solo le dicen a uno que no tiene que peliar,
que tiene que pedirle disculpas al compañero, y esas cosas, pero al final todo
sigue igualito y los profesores tampoco hacen nada.

Formas en que se presenta la violencia

I: ¿Qué significado tiene para tí que en el liceo exista tanta violencia?


V: Para mí, pues que no hay gobierno, porque no hay respeto por los demás
y uno cuando le faltan al respeto se tiene que defender porque a mí me han
hecho bullying, me han puesto sobrenombres, me han dicho muchas cosas,
de que uno está hablando con otro y me siento mal porque, una: que yo me
la paso con esas personas y siempre va a haber una persona que te va a
meter casquillo. Tanto como se ha presentado esta semana porque cada
casquillo que estén metiendo los demás, se van a involucrar uno tras el otro
y ca’ ratico la pelea y todo eso. Entonces, yo pienso que esto ocurre porque
los docentes y los directores permiten muchas cosas a los estudiantes, pues
como que les tienen miedo a los más grandes, porque no los respetan y
hacen lo que quieren y a veces hasta los llaman por sus nombres.

Conversando acerca de la comunicación y los hechos violentos

I: ¿Qué dices tú acerca de la comunicación en estos casos?


V: Pienso que antes de llegar a los golpes se pudieran aclarar las cosas
hablando, pero siempre hay alguien metiendo la puya. Porque no es la
primera vez que esta semana se han resuelto problemas hablando. Las
muchachas “yo no quiero pelea contigo. Vamos a habla. Vamos a
entendenos. ¿Qué fue lo que pasó?” “Pasó esto y esto”. Entonces ellas
hablan y se entienden. Y después van vamos para orientación, para
seccional para poner una queja pa’ tu-yo no nos hablanos, estar
distanciadas, y no estar juntas, para evitar los problemas ya. ¿Entiende?
Eh… soy vocera del salón mío y he visto a los muchachos peleando y no me
gusta. Y cuando los muchachos están peleando los agarro “vamos a habla”.
I: ¿Cómo es la actuación del equipo directivo ante los conflictos escolares?
V: No creo que estén actuando bien, porque suceden muchas cosas en el
liceo, yo creo que si estamos en una institución, tamos con unos profesores

79
que están educándonos, lo mejor es que estemos todos en compañerismo,
que nos llevemos bien. Y dejar esas peleas a un lado porque no ganamos
nada, pero para lograr esto, se debe tener una persona más sabia que uno
que lo oriente y eso debería hacerlo el director, porque los coordinadores ni
la de bienestar saber hacer eso, porque si no las peleas se acabarían.
I: Tú crees que cuando hay peleas ¿la dirección hace todo lo posible porque
los estudiantes limen asperezas?
V: No, yo no creo que hagan lo posible, porque todos los días hay una pelea,
y a veces hasta son los mismos de siempre, entonces no creo que se esté
haciendo mucho para arreglar las cosas en el liceo.
I: Bueno Violencia, muchas gracias por tu ayuda.
Nota: Recopilado por González (2017)

Etapa Estructural

La Etapa Estructural, es fundamental en los estudios fenomenológicos,


pues en ella se desarrolla el trabajo central del estudio, que no es otro que
profundizar en las descripciones contenidas en los protocolos. La misma está
constituida por diferentes pasos entrelazados entre sí y aunque la mente
humana no respeta secuencias tan estrictas, ya que en su actividad
cognoscitiva se adelanta o vuelve atrás con gran rapidez y agilidad para dar
sentido a cada elemento o aspecto, sin detenerse en cada uno, logra verlos
por separado, de acuerdo a la prioridad temporal de la actividad en que pone
énfasis, sin embargo, es recomendable seguir la secuencia de éstos para
tener un mejor análisis de los fenómenos estudiados.
En este sentido y para continuar con la aplicación del método
fenomenológico, apegado a los pasos de Martínez (2004), se presenta el
desarrollo de la Etapa Estructural, en la cual en opinión del autor precitado
“el trabajo se centra en el estudio de las descripciones contenidas en los
protocolos” (p. 145), es decir, durante la misma se profundiza en los
protocolos obtenidos durante las entrevistas con los sujetos informantes.
Durante esta etapa se desarrollan seis pasos que se encuentran tan unidos y
entrelazados entre sí, que es prácticamente imposible separarlos por
completo, es por esto que deben ponerse en práctica las reglas tanto

80
positivas como negativas de la reducción fenomenológica, para poder
alcanzar las etapas que se menciona a continuación: (a) Lectura general de
la descripción de cada protocolo; (b) Delimitación de las Unidades Temáticas
Naturales; (c) Determinación del tema central que domina cada unidad
temática; (d) Expresión del tema central en lenguaje científico; (e) Integración
de todos los temas centrales en una estructura particular descriptiva y (f)
Integración de todas las estructuras particulares en una estructura general.
Atendiendo a las ideas antes expuestas, se presenta una primera
reducción fenomenológica con la finalidad de poner entre paréntesis lo
previamente establecido con respecto al tema investigado, es decir se busca
mediante una lectura general de cada descripción protocolar, tener una
visión completa del material, con lo cual se pretende abrir espacios en la
menta para que emerjan las primeras categorías o unidades temáticas
naturales de los distintos protocolos revisados y estudiados, tal como se
aprecia a continuación.

Cuadro 4
Primera reducción fenomenológica Sujeto Informante 1
Entrevista a Sujeto Informante 1: Control
Fecha: 16/12/2017
Unidades N°
Texto Parcial Entrevista
Temáticas línea
Conversando sobre Gestión Gerencial

1 Investigadora (I): ¿Que podría decir acerca


2 de las normas de convivencia establecidas en
3 la institución?
4 Control (Ct): Las normas de convivencia
5 tienen ya…, bueno hace mucho tiempo que
Normas de 6 fueron creadas, lo que hacemos anualmente
Convivencia 7 es actualizarlas. Este año estamos trabajando
8 en esa actualización en vista de que no se
9 ahhhh, no se había hecho la…, la elección del
Participación 10 Consejo Educativo, queremos…, queremos
11 que el Consejo Educativo también participe de
12 la actualización de esas normas de
13 convivencia. Sin embargo como comenzamos

81
14 a trabajar tarde, vamos a… trabajando en eso,
15 ya lo que nos falta es hacer públicas esas
16 modificaciones que se han hecho a las
17 normas de convivencia en cuanto a las…, a
18 los bolsos que deben o no traer los
19 muchachos…, si hay la posibilidad de revisar
20 los bolsos a los estudiantes, porque tú sabes
21 que nosotros como docentes o como
22 autoridades de la institución podemos decir, le
Prejuicio 23 voy a revisar el bolso a fulanito, porque
24 sospecho que puede traer algo allí. Sin
25 embargo, si eso no está establecido en las
Legalidad 26 normas de convivencia, no podemos, porque
27 no tenemos el fundamento legal para hacerlo.
28 I: ¿Los estudiantes diaria o semanalmente
29 repasan con la ayuda de los docentes las
30 normas de convivencia?
31 Ct: No… no se hace algo así. Eso es algo que
32 no hacemos mucho. Siempre lo hemos dejado
33 como algo para último momento cuando
34 vemos que se han dado situaciones de
Abandono de 35 conflicto entre los muchachos entonces es ahí
normas 36 cuando les decimos “miren, eso está entre las
37 normas de convivencia”. Sin embargo, las
38 reuniones que se hacen de asamblea general
39 de docentes normalmente se hacen al inicio y
40 al final del año escolar que es cuando se dan
41 algunos aportes.
42 I: Dentro de sus funciones gerenciales, ¿hay
43 estrategias para velar por la armonía y la paz
44 dentro del plantel?
Desinformación 45 Ct: Sinceramente no. No hay una estrategia
46 establecida como tal para lograr eso.
47 Principalmente parto de que siempre ha
48 habido comunicación tanto entre los
49 estudiantes como en el cuerpo de docentes.
50 Porque se dan casos de conflictos, de roces,
51 de ideas que chocan entre docentes y
52 compañeros de trabajo, ¿verdad? Entonces,
53 si eso se da y no hay una buena
54 comunicación, una buena relación, por
55 ejemplo, de la parte de la dirección académica
56 se hace es llamar a esas personas y
57 conversar con ellos. Para tratar ahí de lograr

82
58 una fluidez en la comunicación y poder
Conciliación 59 solventar, poder conciliar, para buscar una
60 solución al problema. Pero alguna otra
61 estrategia, realmente no.
62 I: ¿Cómo ha sido su experiencia al momento
63 de buscar soluciones a los conflictos que se
64 presentan en la institución?
65 Ct: Bueno, como te he dicho, lo primero es
66 llamar a los representantes de los muchachos
67 involucrados. Luego de esa convocatoria y
68 que ellos ya están aquí con sus muchachos,
69 con sus representados mejor dicho, se habla
70 con el representante de las actividades que
71 han realizado acá en la institución los
72 muchachos, cómo se han manejado, si ellos
73 están reflejando algún problema que están
74 viviendo en los hogares, si es por algún
75 problemas que ellos les hayan ocultado a sus
76 padres, cosas así. Se trata así por la parte de
Orientación 77 orientación que debemos tener con los
78 muchachos. Y bueno, como te he dicho, lo
79 que se busca es la reconciliación con los
80 muchachos. Y cuando el caso es más
81 delicado se llama a la instancia
82 correspondiente como es el caso de la
83 defensoría escolar e incluso el consejo de
84 protección de niños, niñas y adolescentes y
85 en esos casos lo que se trata es de citarlos
86 allí a los familiares para que conversen con
87 los consejeros de familia y así hacer
Control 88 seguimiento a la situación que se ha
89 presentado.
90 I: ¿Últimamente se han presentado evidencias
91 de violencia en la institución?
92 Ct: Sí.
93 I: ¿Y cuáles son las ultimas que usted ha visto
94 así como recurrentes o que ocurren casi a
95 diario?
96 Ct: Lo último fue que un estudiante, estando
97 en clase de educación física, estaba dentro de
98 la cancha con su grupo de compañeros de
99 clase, y, desde afuera, unos muchachos
Agresión 100 lanzando piedras le rajaron la cabeza a un
101 muchachito. Y otra niña, según la muchachita

83
102 que informó, estaba una niñita corriendo al
103 lado de ella y lanzó un brazo y le pegó en la
104 cara y le dejo un ojo morado y eso se le
105 hincho y la cortó con las uñas y la muchachita
106 dice que no estaban peleando, que ella solo
107 levanto los brazos y le pegó pero que, por
108 supuesto, ella se sintió herida, maltratada y la
109 otra muchachita le pidió disculpa y así pues.
110 Otras niñas que se fueron para Hidropaez,
111 aquí al lado, la Inos, y entonces se fueron
Violencia física 112 para a allá a “resolver” un problema que
113 tenían aquí porque una le criticaba a la otra
114 que tenía así como… que le decía que era
115 miedosa, que no se defendía, porque aquí
116 comenzaron con palabras ofensivas y
117 metiéndose miedo, que a veces son tonterías
118 que uno pudiera resolver las cosas aquí
119 conversando resolviendo acudiendo a los
120 canales y medios posibles que es como se les
121 dice a ellos, pero entonces ellas comenzaron
122 a discutir y las personas fueron a ver y las
123 empujan a la violencia.
Conversando sobre el manejo de
Conflictos

124 I: ¿De qué manera el cuerpo directivo y los


125 docentes contribuyen a que exista un clima de
126 paz en el plantel?
127 Ct: Bueno en todo momento se trata de que
128 exista paz, es por eso que se establecieron en
Búsqueda de
129 los comienzos, me refiero a hace como 3 o 4
soluciones
130 años que todas las faltas son hechos
131 delictivos. Desde hace dos años para acá se
132 catalogan a todas como sanciones, no como
133 leves, moderadas ni graves. Todas son
134 sanciones. Y cada una de ellas tiene
Sanciones
135 diferentes maneras de abordarlas
136 dependiendo de la gravedad del asunto. Pero
137 en sí, todas son sanciones que requieren de
138 una atención por parte del docente y del
139 coordinador. Y del director.
140 I: ¿Y quiénes son los encargados de velar que
141 esto se cumpla en un caso de violencia, en un
142 caso de conflicto? ¿Directamente quién sería?

84
143 Ct: Inicialmente se haría cargo el coordinador
Delegar 144 quien es como la persona a cargo de la
responsabilidades 145 sección como tal. Él sería quien toma nota de
146 control de la situación y, con la debida
147 autorización de la dirección, el resuelve el
148 caso de manera más conveniente. Si el caso
149 es demasiado delicado, se remite al
150 departamento de bienestar estudiantil. Y si por
151 ejemplo una pelea que llega al bienestar
152 estudiantil y, dependiendo el caso, se llama a
153 la defensoría escolar. Y, también, cuando
154 vienen también a la institución, porque no
155 tenemos defensoría escolar institucional, nos
Falta de personal 156 asignan al defensor que también es el del
157 Rondón, del liceo Juan José Rondón.
158 Entonces, cuando se le llama a esta persona,
159 él viene y tiene que haber fotografías, por
160 ejemplo, si hubo una agresión física por
161 ejemplo que si le rompieron la boca o le
162 rajaron la cabeza, como ejemplos de casos
163 así de graves. Y que es cuando se llama al
Procesos a seguir 164 defensor escolar y ahí, por supuesto, ahí está
165 la dirección presente, bien sea el director o el
166 subdirector en su defecto, para estar atentos a
167 los llamados del niño y se levanta el acta
168 correspondiente para hacer un llamado de
169 atención. Y para esos casos también se le ha
170 llamado anteriormente a los representantes
171 para que estén presentes en esas reuniones
172 porque en el momento en que la coordinadora
173 asume la situación, y dependiendo de cómo
174 haya sido la misma, ella llama al
175 representante; así como hay casos en que el
176 coordinador no llama a los representantes
177 porque concilia a los muchachos hablando
178 con ellos y le da consejos y se han dado
179 casos en que los muchachos siguen esos
180 consejos y no reinciden. Pero dependiendo,
181 como te digo, de cómo haya sucedido.
182 I: ¿Cuándo hay conflictos en el plantel, el
183 equipo directivo busca en todo momento la
184 reconciliación entre las partes involucradas?
185 Ct: Se trata de buscar en todo momento la
Violencia verbal 186 reconciliación, pero hay tanta agresión que

85
187 incluso, hay estudiantes que cuando se les
188 llama la atención siempre te responden de
189 mala manera y te dicen “bueno, pero tú no
190 eres profesor” y el deber ser de todos es estar
191 pendiente del orden y hacer cumplir las
192 normas dentro de la institución, porque los
193 obreros y los administrativos también deben
194 colaborar con eso.
Conversando sobre las formas en que se
presenta la Violencia

195 I: ¿Qué tipo de conflictos suelen presentarse


196 en el plantel entre los estudiantes?
197 Ct: Se dan diferentes tipos. Por ejemplo, ayer
198 una niña que los compañeros le dicen “gorda,
199 gorda, gorda” y ella vive llorando, porque
200 aunque es rellenita tampoco es para sentirse
201 así, como para que la vean como la gorda del
202 salón. Y entonces, ¿qué le queda a uno?
203 Aconsejarla que trate de no hacerle caso a
204 esas palabras ofensivas, que trate más bien
205 de ignorarlos, porque mientras no la agredan
206 físicamente, ella puede manejarlo por ella
207 misma. Porque de repente es baja autoestima
Violencia
208 y ella siente que cualquier palabra que le
psicológica
209 digan de esa manera la hiere mucho.
210 I: ¿Se han presentado conflictos que propician
211 el aislamiento social y la marginación
212 impuestas a las conductas que se han
213 observado?
214 Ct: Bueno, tuvimos un caso de un estudiante
215 que dejo de asistir al colegio, cursaba 4to año
216 creo el año pasado, y él se fue de aquí porque
217 lo tenían como quien dice a monte de tanto
Abuso
218 bullying por no decirlo de otra manera,
219 entonces él, por falta de consejo o de
220 orientación, él prefirió no venir más al colegio
221 y entonces prácticamente perdió el año
222 escolar. Cosa que no supimos si no después
223 de que él ya había abandonado que lo
224 llamamos y le dijimos que por qué te vas, que
Falta de
225 por qué estas abandonando las clases;
observación
226 entonces echo el cuento de todas las cosas
227 que él estaba aguantando y que se las estaba

86
228 aguantando él solito.
229 I: ¿Qué se está haciendo en la actualidad
230 para mejorar en estudiantes y docentes las
231 situaciones de conflicto que se vienen
232 presentando?
233 Ct: Hacerse como tal, no se está haciendo
Actitudes pasivas 234 más de lo que ya te he dicho, sin embargo se
235 debe reconocer que hace falta programar
Necesidades 236 talleres con los estudiantes. Sí, mira, eso hace
237 falta. Hace falta. Y quizás hayamos fallado en
238 esa parte. Hemos fallado como institución al
239 no darle la suficiente atención en cuanto a
Errores 240 darle ese tipo de talleres al muchacho y
241 también al personal docente. Que nunca es
242 tarde y yo creo que sí se puede y apenas es
243 que estamos comenzando el año escolar y
244 podemos este año implementar o solicitar,
245 mejor dicho, a una institución que estaría
246 atenta para ayudar a los estudiantes y al
247 personal docente también.
Formas en que se presenta la violencia

248 I: ¿Qué cree usted que pueda significar que


249 existan sucesos de violencia recurrentes en el
250 plantel?
251 Ct: Mira, yo creo que a veces nosotros
252 estamos como muy… desasistidos. En el
253 sentido, quizás el docente se sienta
254 desasistido de parte de la dirección, quizás el
Procesos
255 estudiante se siente desasistido de parte de
gerenciales
256 los profesores en la institución y en sus horas
257 de clases porque me ha llegado muchachos
258 diciendo que el profesor es un flojo, que no
259 hace nada, que los muchachos están
260 molestando en el salón y que el profesor no
261 hace nada. ¿Ve? Entonces yo creo que de
262 esa forma los muchachos ya no están
263 apoyados por el docente en el salón de clases
264 cuando hay alguna situación irregular y lo
265 mismo puede suceder en el caso de los
266 docentes. Y yo creo que esa parte nosotros
267 como directivo no estamos haciendo el trabajo
Reconocer fallas
268 que deberíamos hacer, y yo estoy asumiendo
269 mi responsabilidad porque a mí me

87
270 corresponde. Y creo que todavía no he
271 cumplido con todas esas asignaciones, con
272 todo ese trabajo que me toca hacer allí en ese
273 momento.
Conversando acerca de la comunicación y
los hechos violentos
274 I: ¿Cuándo han ocurrido casos de violencia en
275 el plantel, la dirección propicia la
276 comunicación entre los involucrados para
277 conocer los hechos y tomar decisiones al
278 respecto?
279 Ct: Bueno, realmente es muy importante que
280 nosotros veamos que la violencia en el ámbito
281 escolar no es solo responsabilidad del
Responsabilidad
282 docente o del directivo sino también de la
compartida
283 familia. Que he notado que en muchos casos
284 cuando he llamado a representantes para
285 atender una situación de agresión, de falta de
286 respeto, o de faltas a clases de x estudiante,
287 ellos no vienen. Tiene uno que hacer dos, tres
288 llamados para que venga el representante a
Falta de Atención
289 ver qué sucede con su hijo. Y uno puede
290 pensar, oye, o este no está interesado como
291 padre, o le da más importancia a otras cosas
292 que al muchacho. Porque no es solamente
293 nuestra responsabilidad. Entonces, mi
294 preocupación es que la familia actualmente no
295 se está dando todo el apoyo, todo el amor,
Falta de apoyo
296 toda la atención que requiere el estudiante
297 para mejorar su comportamiento, su conducta
298 fuera del hogar. Porque nosotros somos el
299 reflejo de lo que pasa en la casas.
300 I: ¿Cómo es la actuación del equipo directivo
301 ante los conflictos escolares?
302 Ct: Bueno yo considero que las respuestas
303 son personales ante estas situaciones y van a
304 depender de la manera en que el directivo se
305 encuentre preparado para actuar ante las
306 mismas. A mí de verdad me gustaría contar
307 con más atención, más apoyo, más
308 responsabilidad de parte de los familiares, del
Integración
309 hogar, de quienes son los jefes del hogar,
310 para con estos muchachos. Porque muchas
311 veces uno trata de arroparlos como si fueran

88
312 hijo de uno. Pero hay casos que se te
313 escapan porque ellos te rechazan y te ponen
Comportamiento 314 una barrera y entonces uno se para y así se
315 hacen más daños ellos que a nosotros.
316 I: Ante un conflicto Profe, ¿la dirección hace
317 todo lo posible porque los estudiantes limen
318 asperezas?
319 Ct: Bueno, como te dije hace unos momentos,
320 muchas veces se desconocen las situaciones
Falta de Percepción 321 de violencia que se presentan, por lo tanto es
322 imposible para nosotros hacer algo al
323 respecto, sin embargo, se trata en la medida
324 de lo posible de aconsejar a los muchachos
325 para que reine la paz, pero no se realiza otra
Falle en acciones 326 actividad que pueda propiciar que los
directivas 327 estudiantes se reconcilien, pues hay muchos
328 aspectos que intervienen en las relaciones
329 humanas y se hace difícil canalizarlos todos
330 con la juventud que tenemos hoy en día.

Nota: Datos emergidos del estudio realizado por González (2017)

Cuadro 5
Primera reducción fenomenológica Sujeto Informante 2
Entrevista a Sujeto Informante 2: Árbitro
Fecha: 18/12/2017
Unidades N°
Texto Parcial Entrevista
Temáticas línea
Conversando sobre Gestión Gerencial

331 Investigadora (I): ¿Que me puede decir


332 acerca de las normas de convivencia en la
333 institución?
334 Árbitro (A): Las normas de convivencia sí
335 existen y tienen que ver y están aunadas pues
336 y están ligadas a las normas también de
Concepción 337 cortesía en el momento en que entramos
338 “buenos días”, “buenas tardes”
339 independientemente de donde estemos y
340 cumplir con todo lo que nos exigen tanto
341 docentes como estudiantes. Al 100% no se
Incumplimiento 342 cumplen pues, porque siempre hay algo que
343 se escapa pues o muchas cosas que se
344 escapan.

89
345 I: ¿Y tú ves dentro de la institución quienes
346 hacen cumplir esas normas?
347 A: Cuando yo me inicié en esta institución
Formación docente 348 estaba otra directora y se hacían talleres
349 acerca de esas normas de convivencias. Eh…
350 de hace un tiempo para acá, 3,4 o 5 años, yo
351 realmente no he visto que se haga nada de
352 esos talleres. Yo creo que la Dirección debe
353 tener mucha responsabilidad en eso, porque
Carencia de 354 cuando hay algún problema la Coordinación
personal 355 de Seccional es la que debe resolverlo, fíjate
356 que aquí en el plantel no se cuenta con una
357 Defensoría Escolar, pues hay que estar
358 llamando a Defensores de otros liceos para
359 que resuelvan, y yo pienso que la Dirección
360 debe tomar cartas en ese asunto y buscar las
361 maneras de que exista un defensor en el
362 plantel.
263 I: Crees tú que dentro de las funciones
364 gerenciales, ¿hay estrategias para velar por la
365 armonía y la paz dentro del plantel?
366 A: Realmente no estoy segura si existan
367 estrategias dentro de la gerencia que los
Ausencia de 368 directivos puedan aplicar para propiciar la paz
Actuación 369 y la armonía, lo que si veo yo, es que
370 francamente no están haciendo nada para
371 mejorar esa situación, todo se deja en manos
372 de los Coordinadores, de Bienestar Estudiantil
373 o que se llame a los defensores, pero ellos
374 como gerentes responsables del
375 funcionamiento del plantel, francamente no.
376 I: ¿Cómo ha sido su experiencia frente a los
377 conflictos estudiantiles?
378 A: Eh… sí se me han presentado problemas y
379 gracias a los registros anecdóticos que he
Actuación docente 380 tenido, eh…, pues se han llevado a, en ese
381 caso, a dirección, a coordinación seccional y
382 de ahí lo han referido a orientación. Si ha
383 habido o no solución… pues… del todo quizás
384 no pero sí algunos estudiantes que me
385 regresaban a las aulas, y hablo en pasado
386 cuando yo trabajaba en aula, pues sí
387 mejoraban un poco la actitud. Pero
388 obviamente, esos diagnósticos, por decirles

90
389 así, lo tenía que decir un orientador o
390 especialista en esa área, un psicólogo, pero
391 como nosotros los docentes lo hemos
392 estudiado eso también, pues sí, podríamos
393 dar un estimado de lo que pueda tener el
394 estudiante pero para eso es muy importantes
395 los registros. A mi manera de ver. Y se evita
396 violencias y se evita mucho…, mucho la
397 violencia en el aula dentro y fuera del aula
398 porque no es secreto para nadie que fuera del
399 aula y fuera de la institución es muchas veces
400 peor que dentro.
401 I: ¿Últimamente suelen presentarse evidencia
402 de violencia en la institución?
Incremento de 403 A:Sí, en los últimos años se ha visto cómo se
violencia escolar 404 han incrementado los casos de violencia en el
405 plantel
406 I: ¿Y cuáles son las ultimas que usted ha visto
407 así como recurrentes o que ocurren casi a
408 diario?
409 A: Bueno, recuerdo un caso cuando yo era
410 profesora y trabajaba en aula con los
411 muchachos. No estuve presente pero sí
412 escuche del caso porque la profesora es muy
413 cercana a mí. Eh… si el profesor, en ese caso
414 el director, lo manejó de una forma eficiente o
415 no, pues… no lo sé. De verdad no lo sé.
416 Pero… a mí… manera de pensar yo diría que
417 él de repente agotó todo lo que él consideró
Instancias legales 418 que debía de hacer. Pero… la solución fue la
419 que se esperaba, la LOPNA.
Conversando sobre el manejo de
Conflictos
420 I: ¿De qué manera el cuerpo directivo y los
421 docentes contribuyen a que exista un clima de
422 paz en el plantel?
423 A: En mi caso, nunca he llevado esos casos
Intervención 424 directo a la dirección. Pero sí he escuchado
Directiva 425 docentes que sí lo han hecho y tengo
426 entendido que les levantan actas. Si ha
427 habido o no solución en esos casos, no lo sé.
428 I: ¿Y quiénes son los encargados de velar que
429 esto se cumpla en un caso de violencia, en un
caso de conflicto? ¿Directamente quién sería?

91
430 A: Como ya te dije hace un momento, en
431 primera instancia el docente dentro del aula,
432 luego si el conflicto se agrava entonces se
433 lleva a Coordinación, si en la Coordinación no
Resolución de 434 se resuelve se lleva a Bienestar y de ahí pasa
conflictos 435 al Defensor que hay que buscarlo en otra
436 institución porque en esta no se tiene. Pero
437 como puedes ver, la Dirección como tal, no
438 juega ningún papel en estos procesos, se deja
Delegación 439 la responsabilidad en otras instancias.
440 I: ¿Cuándo hay conflictos en el plantel, el
441 equipo directivo busca en todo momento la
442 reconciliación entre las partes involucradas?
443 A: Como te dije, la Dirección no interviene en
444 esas cosas, ellos se escandalizan y se
Inoperante 445 alborotan cuando se habla de un directivo, se
446 habla mal de la institución. A mi manera de
447 ver, en estos aspectos la Dirección está como
448 aislada a la realidad. No se está cumpliendo
449 de forma objetiva
Conversando sobre las formas en que se
presenta la Violencia

450 I: ¿Qué tipo de conflictos suelen presentarse


451 en el plantel entre los estudiantes?
452 A: Yo creo que casi todas profe, aquí se han
453 visto casos de agresión verbal y física, de
454 docentes con estudiantes y al revés, se han
Tipos de violencia
455 visto problemas entre los propios docentes,
456 situaciones de bullying, no solo como burla
457 sino como acoso total, acoso escolar, eso
458 abarca todo eso, son muy frecuentes y los
459 muchachos los graban en los teléfonos y
Redes sociales
460 suben los videos por YouTube y por todas las
461 redes sociales.
462 I: ¿Se han presentado conflictos que propician
463 el aislamiento social y la marginación?
464 A: Bueno, aquí se han presentado muchos
465 casos, pero de verdad que no recuerdo
466 ninguno así para mencionarlo, pero yo creo
467 que casi todos los tipos de violencia se han
Violencia sin control
468 visto en este plantel.
469 I: ¿Qué se está haciendo en la actualidad
470 para mejorar en estudiantes y docentes las

92
471 situaciones de conflicto que se vienen
472 presentando?
473 A: Hacerse como tal, no se está haciendo
474 nada en estos momentos, bueno por lo menos
475 que yo lo vea. Sin embargo pienso, que
Ineficacia 476 debemos trabajar en equipo. Debemos tratar
477 de incentivar, sensibilizar, desde la gerencia
478 tratar de sensibilizar a todo el equipo, para
479 que nos sintamos como eso, como una
480 familia, y para que comencemos a tener más
Compromiso 481 responsabilidad con nuestros estudiantes y su
482 formación. Empezando también por… también
483 nosotros como empleados, como docentes
484 también, porque de repente algún docente se
485 ha sentido acosado. Eso puede suceder.
Formas en que se presenta la violencia

486 I: ¿Qué cree usted que pueda significar que


487 existan sucesos de violencia recurrentes en el
488 plantel?
489 A: Para mí, significa que debemos revisar
490 nuestra manera de trabajar, pues como
Significado de
491 docentes tenemos ese deber de colaborar
sucesos violentos
492 totalmente con el estudiante porque llega un
493 momento en que nosotros somos como sus
494 padres. Muchas veces, ellos no son criados
495 directamente por sus padres, son criados por
496 sus abuelos, tíos,…, y ellos…, es como que si
497 pidieran estar con sus papás, estar completos
498 pues, estar con su mamá, su papá, así como
499 una familia. Pienso que estas situaciones de
500 violencia son un grito de auxilio por parte de
501 los jóvenes, quienes por esa misma dinámica
Llamada de Auxilio
502 social y familiar en la que viven, se
503 encuentran desorientados y no consiguen otra
504 forma de llamar la atención sino mediante la
505 violencia y nosotros debemos abrir nuestros
506 ojos y oídos hacia ese llamado.
Conversando acerca de la comunicación y
los hechos violentos

507 I: ¿Cuándo han ocurrido casos de violencia en


508 el plantel, la dirección propicia la
comunicación entre los involucrados para

93
509 conocer los hechos y tomar decisiones al
510 respecto?
511 A: Bueno, cuando han ocurrido situaciones de
512 violencia entre los docentes, la dirección en
Apatía 513 algunos casos ha intervenido para hacer
514 llamados de atención, pero para buscar las
515 causas del problema no, de esa manera no,
516 que yo sepa, pues como te he venido diciendo
517 en ese tema la dirección está al margen,
518 cuando estaba el otro director, algunas veces
519 se abordaban estos temas, pero ahora ya no.
520 I: ¿Cómo es la actuación del equipo directivo
521 ante los conflictos escolares?
522 A: La dirección no se involucra, eso lo
Trabajo compartido 523 trabajan desde las distintas Coordinaciones y
524 como ya le dije la Defensoría, solo cuando
525 hay que llamar a la LOPNA, es que la
526 Dirección se involucra.
527
Nota: Datos emergidos del estudio realizado por González (2017)

Cuadro 6
Primera reducción fenomenológica Sujeto Informante 3
Entrevista a Sujeto Informante 3: Violencia
Fecha: 22/12/2017
Unidades N°
Texto Parcial Entrevista
Temáticas línea
Conversando sobre Gestión Gerencial
528 Investigadora (I): ¿Qué sabes tú acerca de
529 las normas de convivencia?
530 V: Eh… las he leído, pero… se me han
Desacato a normas 531 olvidado. Así ya… Sí existen en el plantel,
532 pero los muchachos no les hacen caso. Y hay
533 que leérselas todos los días. Como ayer, hubo
534 una sanción porque en el salón de al lado,
535 estaban los muchachos jugando y llegó uno,
536 de 3er años, y vortió todos los pupitres.
537 Todos. Todos los voltiaron y su sanción de
538 ayer fue limpiar las paredes. Lavarlas. Y el
539 piso. Tanto él como el representante.
540 I: ¿Es importante también que los estudiantes
541 diaria o semanalmente repasen con la ayuda
542 de los docentes las normas de convivencia?

94
543 V: Si, se pueden repasar, pero no les hacen
544 caso, entonces no se hace nada. Todo sigue
Irrelevantes 545 igualito, así las lean, igual se cometen las
546 faltas.
547 I: ¿Tú crees que es función de los directores
548 velar porque en el plantel no existan peleas?
Responsabilidad 549 V: Debería ser, pues ellos son los directores,
del gerente 550 pero quien está encima de uno es la
551 Coordinación, casi los directores no se meten,
552 regañan a uno si lo ven a veces, otras veces
553 se hacen los que no ven.
554 I: ¿Se presentan muchos conflictos en el
555 plantel? ¿Qué hacen los directores al
556 respecto?
Violencia reiterada 557 V: Bueno, desde que estoy estudiando ha
558 sido diario. Ha sido diario. Todos los días una
559 pelea. Y a diario, viven sancionando y
560 llamando el representante que ni viene.
561 I: ¿Cómo se presenta la violencia en la
562 institución?
563 V: Bueno. Aquí comienzan las muchachas,
Violencia femenina 564 prácticamente. Son las que pelean más
565 porque aquí, si te ven feo, te quieren vola’
566 encima; si tú dices una mala palabra, te
567 quieren vola’ las otras; si tu estas con alguien
568 y una le tiene… le tienen eh molestias a la
569 otra, entonces la otra también comienza
570 porque se la quiere dar de que ella es alzada.
571 Los de 1er año con los de 2do. Se han visto
572 casos de que niñas se le han casi… casi
Agresión física 573 dañado la cara con lápices. Que se las abren.
574 Sí, porque como que les entra algo, no sé
575 qué. Y también los muchachos comienzan con
576 las peleas por los juegos que hay ahorita de
Juegos ilícitos 577 que si… el juego de cartas, apostando real, ‘ta
578 uno que se dice… el ganador, que también es
579 con real y entonces, el que va perdiendo, se
580 entra a piña con los demás.
581 I: ¿Te has visto en algún momento envuelta
582 en algún conflicto?
Recurrencia 583 V: Sí, he tenido 3 actas. En 1er año. Una
584 primera acta que tuve fue porque yo estaba
585 sentada en el salón, todavía no me acuerdo,
586 entonces llego Exxxxx, uno que estudiaba

95
587 conmigo, y me pego en la espalda acostada.
588 Entonces los muchachos comenzaron el
589 bullying, me empujaron y entonces, cuando yo
590 lo empujé a él, eh como que los muchacho eh
Acoso del grupo 591 me que tenía que dale, que no me podía
592 quedar con esa y empecé también a golpearlo
593 a él. Y ahí fue cuando tuve mi primera acta.
594 Que fue en… acta y patrimonio, todavía.
595 Después fue en…
596 I: En ese momento ¿estaba algún profesor ahí
597 con ustedes?
598 V: Sí. Estaba una profesora. Y no hizo nada.
Dejadez 599 Ella solo lo que hacía era ver y nos llevó para
600 seccional. Nos agarró de la mano y “se van
601 para la seccional”, porque la seccional es la
602 que resuelve.

Conversando sobre el manejo de


Conflictos

603 I: ¿De qué manera el cuerpo directivo y los


604 docentes contribuyen a que exista un clima de
605 paz en el plantel?
606 V: Aquí cuando hay peleas, que es todos los
607 días, lo que hacen es llevar a los muchachos
608 a seccional, cuando es muy grave que se
Secuencia del
609 cortan y eso, los llevar a Bienestar y ahí la
conflicto
610 Orientadora le dice a uno que no debemos
611 peliar, que nos teníamos que disculpar con el
612 otro y eso, pero nada más. Cuando llaman a
613 la LOPNA, ahí si sancionan, pero en el liceo
614 no se hace nada para evitar las peleas, cada
615 quien anda en lo suyo.
616 I: ¿Y quién crees tú que son los encargados
617 de velar que en un caso de violencia, se
618 cumplan las sanciones?
619 V: Yo pienso que debería ser la dirección,
Procesos
620 pero como le digo, todo eso lo hacen por la
gerenciales
621 coordinadora de seccional y Bienestar, la
622 dirección está ocupada de otras cosas.
623 I: ¿Cuándo hay conflictos en el plantel, el
624 equipo directivo busca en todo momento la
625 reconciliación entre las partes involucradas?
626 V: La que hace eso es la de Bienestar y la

96
627 orientadora, junto con la coordinadora de
Falla de la 628 seccional, pero ni los profesores ni los
Dirección 629 directores se meten en eso, los profesores
630 solo dan sus clases y ven las peleas y ni se
631 meten, y los directores andan en sus cosas,
632 pero nada más. Eso sí, cuando hay un
633 problema y viene la policía, ahí si se ven los
634 directores.
Conversando sobre las formas en que se
presenta la Violencia

635 I: ¿Qué tipo de conflictos suelen presentarse


636 en el plantel entre los estudiantes? ¿Me
637 puedes comentar algunos casos?
Violencia diversa
638 V: De todos los tipos. Un día que estábamos
639 en clase de matemática con la profesora, con
640 una profesora que se llama Axxxx y le robaron
641 el teléfono. En la sección de nosotros. Se
642 perdió un teléfono y entonces vino… en la
643 mañana que se perdió el teléfono, y vino y
Actuación
644 entramos a la segunda materia que fue
infundada
645 castellano que estaba la profesora y dijo que
646 le habían robado su teléfono y no sé qué más.
647 Y nos involucraron a todos los que estudiaban
648 con nosotros pero ellos decían que ellos no
649 fueron. Y con nosotros estudiaba una
650 muchacha que se llamaba Nxxxxx y los
651 muchachos le dijeron a dirección cuando llego
652 la policía, también. Eh… dijeron que ellos no
653 fueron, que ellos no fueron, que no fueron y
654 lloraron y todo y no les creyeron. Y los
655 muchachos confirmaron que la que se había
656 robado el teléfono fue la muchacha pues. Y la
657 muchacha, al siguiente día, estaban
Abuso de poder
658 cambiando a la profe. Y todos tuvimos acta.
659 Ese caso lo tomó la dirección y la seccional,
660 porque vino la Policía.
661 I: ¿Y qué hizo la Dirección entonces?
662 V: Vino la policía y también los representantes
663 y entonces a todos los alumnos en ese salón.
664 Todos. Todos. Nos revisaron, nos
665 entrevistaron, nos sacaron cosas de los
Irregularidad
666 bolsos,… Y la solución que dio la Dirección
667 fue que al día siguiente la sacaron del liceo

97
668 porque el teléfono nunca apareció. Y se decía,
669 los muchachos confirmaron, que sí fue ella.
670 Incluso aún se dice que fue ella. Y los
671 metieron a ellos. Bueno, tanto así que ese
672 día… los muchachos decían que sí. Que sí
673 fue ella porque ellos la habían visto. Y ella dijo
674 que no y nos metieron a todos los muchachos
675 que no habían entrado para esa materia por
676 estaban afuera jugando y los metieron a ellos.
677 I: ¿Se han presentado problemas que lleven a
678 los agredidos al aislamiento social y la
679 marginación?
680 V: Sí. Sí… sé, he visto uno que se llamaba le
681 decía “perolito” o algo así le decían a él. Era
Acoso al débil 682 un muchacho blanco, pelo negro, no era ni
683 chino, era normal. Pero si era así como
684 calladito, así como le decía “ah tu ned”,
685 porque ellos le decían “ned”, “mira, tú ned ven
686 acá”. Él no podía traer su comida, su
687 desayuno, porque llegaban los muchachos
Maltrato físico y 688 más grandes y se lo quitaban, que eran lo de
verbal 689 2do y 3er año. Este…, lo ponían a bailar, le
690 daban lepes, lo golpeaban, libretazos, le
691 quitaban los cuadernos, los reales, y el
692 calladito callaito callaito callaito y no hacía
693 nada.
694 I: ¿Él se sentía excluido. Separado de los
695 demás?
Exclusión por 696 V: Excluido total. Estaban explicando, en las
abuso 697 clases, y él era el último que se sentaba así.
698 Le daban lepes, con libretazos. Es más, un
699 día, yo venía pasando y veo que está
700 bailando. Venía con mi compañera que se
701 llamaba Exxxx, venía caminando por aquí por
702 los pasillos de 3er año, y veo a los muchachos
703 y a las muchachas lo colocaban a bailar. Y
704 llegó tanto así que llegó uno y le dijo “sácate
705 las partes íntimas tú y baila desnudo" y él
706 bailo y lo hizo. Y los muchachos lo estaban
707 viendo y se rieron de él.
708 I: ¿Qué se está haciendo en la actualidad
709 para mejorar en estudiantes y docentes las
710 situaciones de conflicto que se vienen
711 presentando?

98
712 V: Hacer, nunca se hace nada para que
Falta de actuación 713 mejoren, cuando una pelea se presenta,
gerencial 714 llevan a uno a la seccional, luego ahí le ponen
715 una sanción, a mí me mandaron a pica el
716 monte y a barrer por la pelea que tuve. Luego
717 llevan a uno para orientación. Y nos
718 orientaron porque o tabanos peliando porque
719 eso era malo y porque nos la pasabanos
720 juntos pa’riba y para abajo y no teníamos que
721 esta peliando, pero más nada se hace y las
722 peleas y los acosos y abusos siguen igualitos.
Supervisión 723 Solo le dicen a uno que no tiene que peliar,
724 que tiene que pedirle disculpas al compañero,
725 y esas cosas, pero al final todo sigue igualito y
726 los profesores tampoco hacen nada.

Formas en que se presenta la violencia

727 I: ¿Qué significado tiene para ti que en el liceo


728 exista tanta violencia?
729 V: Para mí, pues que no hay gobierno, porque
730 no hay respeto por los demás y uno cuando le
731 faltan al respeto se tiene que defender porque
Falta de Valores a mí me han hecho bullying, me han puesto
732
733 sobrenombres, me han dicho muchas cosas,
734 de que uno está hablando con otro y me
735 siento mal porque, una: que yo me la paso
736 con esas personas y siempre va a haber una
737 persona que te va a meter casquillo. Tanto
738 como se ha presentado esta semana porque
739 cada casquillo que estén metiendo los demás,
740 se van a involucrar uno tras el otro y ca’ ratico
741 la pelea y todo eso. Entonces, yo pienso que
742 esto ocurre porque los docentes y los
743 directores permiten muchas cosas a los
Libertad mal estudiantes, pues como que les tienen miedo
744
entendida a los más grandes, porque no los respetan y
745
746 hacen lo que quieren y a veces hasta los
747 llaman por sus nombres.
Conversando acerca de la comunicación y
los hechos violentos
I: ¿Qué dices tú acerca de la comunicación en

99
748 estos casos?
749 V: Pienso que antes de llegar a los golpes se
750 pudieran aclarar las cosas hablando, pero
Hostigamiento 751 siempre hay alguien metiendo la puya. Porque
752 no es la primera vez que esta semana se han
753 resuelto problemas hablando. Las muchachas
754 “yo no quiero pelea contigo. Vamos a habla.
755 Vamos a entendenos. ¿Qué fue lo que pasó?”
756 “Pasó esto y esto”. Entonces ellas hablan y se
757 entienden.
758 I: ¿Cómo es la actuación del equipo directivo
759 ante los conflictos escolares?
760 V: No creo que estén actuando bien, porque
Incumplimiento de 761 suceden muchas cosas en el liceo, yo creo
roles 762 que si estamos en una institución, tamos con
763 unos profesores que están educándonos, lo
764 mejor es que estemos todos en
765 compañerismo, que nos llevemos bien. Y
766 dejar esas peleas a un lado porque no
767 ganamos nada, pero para lograr esto, se debe
768 tener una persona más sabia que uno que lo
Respeto al Director 769 oriente y eso debería hacerlo el director,
770 porque los coordinadores ni la de bienestar
771 saben hacer eso, porque si no las peleas se
772 acabarían.
773 I: Tú crees que cuando hay peleas ¿la
774 dirección hace todo lo posible porque los
775 estudiantes limen asperezas?
776 V: No, yo no creo que hagan lo posible,
777 porque todos los días hay una pelea, y a
Reincidencia 778 veces hasta son los mismos de siempre,
779 entonces no creo que se esté haciendo
780 mucho para arreglar las cosas en el liceo.
781
Nota: Datos emergidos del estudio realizado por González (2017)

Luego de leídos los protocolos de información obtenidos de las


entrevistas realizadas a los sujetos informantes del estudio, surgieron un total
de 81 concepciones iniciales, como primeras Unidades Temáticas Naturales,
las cuales se muestran a continuación: Abandono de normas, Abuso de
poder, Abuso, Acoso al débil, Acoso del grupo, Actitudes pasivas, Actuación

100
docente, Actuación infundada, Agresión física, Agresión, Apatía, Ausencia de
Actuación, Búsqueda de soluciones, Carencia de personal, Comportamiento,
Compromiso, Concepción, Conciliación, Control, Dejadez, Delegación,
Delegar responsabilidades, Desacato a normas, Desinformación, Errores,
Exclusión por abuso, Falla de la Dirección, Falla en acciones directivas,
Falta de actuación gerencial, Falta de apoyo, Falta de Atención, Falta de
observación, Falta de Percepción, Falta de personal, Falta de Valores,
Formación docente, Hostigamiento, Incremento de violencia escolar,
Incumplimiento de roles, Incumplimiento, Ineficacia, Inoperante, Instancias
legales, Integración, Intervención Directiva, Irregularidad, Irrelevantes,
Juegos ilícitos, Legalidad, Libertad mal entendida, Llamada de Auxilio,
Maltrato físico y verbal, Necesidades, Normas de Convivencia, Orientación,
Participación, Prejuicio, Procesos a seguir, Procesos gerenciales, Procesos
gerenciales, Reconocer fallas, Recurrencia, Redes sociales, Reincidencia,
Resolución de conflictos, Respeto al Director, Responsabilidad compartida,
Responsabilidad del gerente, Sanciones, Secuencia del conflicto, Significado
de sucesos violentos, Supervisión, Tipos de violencia, Trabajo compartido,
Violencia diversa, Violencia femenina, Violencia física, Violencia psicológica,
Violencia reiterada, Violencia sin Control, Violencia verbal.
Una vez emergidas las primeras Unidades Temáticas generales,
derivadas de los protocolos primarios de información, se procedió a realizar
un estudio un poco más profundo, con el fin de delimitar las Unidades
Temáticas surgidas en un primer momento del estudio, logrando integrar y
agrupar las mismas, hasta reducirlas a Categorías Analíticas de la siguiente
manera:

101
Cuadro 7
Reducción a Categorías Analíticas en función de un Primer Nivel de
Interpretación
Categoría Analítica Unidades Temática Contenidas
Ausencia de Actuación, Delegación, Delegar
responsabilidades, Errores, Falta de personal,
Formación docente, Incumplimiento de roles,
1. GESTIÓN GERENCIAL Intervención Directiva, Legalidad, Libertad mal
entendida, Procesos a seguir, Procesos
gerenciales, Procesos gerenciales, Reconocer
fallas, Responsabilidad del gerente,
Búsqueda de soluciones, Carencia de personal,
Conciliación, Control, Desinformación, Falla de
2. MANEJO DE la Dirección, Falla en acciones directivas, Falta
CONFLICTOS de observación, Falta de Percepción,
Incumplimiento, Juegos ilícitos, Redes sociales,
Sanciones, Secuencia del conflicto,
Abuso de poder, Abuso, Acoso al débil, Acoso
del grupo, Agresión física, Agresión, Exclusión
por abuso, Hostigamiento, Maltrato físico y
3. FORMAS DE verbal, Prejuicio, Reincidencia, Tipos de
VIOLENCIA violencia, Violencia diversa, Violencia femenina,
Violencia física, Violencia psicológica, Violencia
reiterada, Violencia sin Control, Violencia
verbal.
Actitudes pasivas, Actuación docente, Falta de
actuación gerencial, Falta de apoyo,
Inoperante, Instancias legales, Llamada de
4. MECANISMOS Auxilio, Necesidades, Participación, Resolución
de conflictos, Respeto al Director,
Responsabilidad compartida, Significado de
sucesos violentos, Trabajo compartido
Actuación infundada, Apatía, Comportamiento,
Dejadez, Falta de Valores, Incremento de
5. ACTUACIÓN ANTE
violencia escolar, Integración, Irregularidad,
VIOLENCIA
Normas de Convivencia, Orientación,
Supervisión
Abandono de normas, Compromiso,
6. FALTA DE
Concepción, Desacato a normas, Falta de
COMPROMISO
Atención, Ineficacia, Irrelevantes, Recurrencia
Nota: Datos emergidos del estudio realizado por la Autora (2017)

102
Como puede observarse en el Cuadro 7, luego de delimitadas las
primeras Unidades Temáticas emergidas de la revisión de los protocolos, se
logró reducir las mismas a seis Unidades Temáticas o Categorías Analíticas
en función de la interpretación realizada, considerando para esto las
coincidencias presentadas en algunos términos y sus significados
emergiendo las siguientes Categorías Analíticas:
1. Gestión Gerencial
2. Manejo de Conflictos
3. Formas de Violencia
4. Mecanismos
5. Actuación ante Violencia
6. Falta de Compromiso
En función de estas Categorías Analíticas, se procede a realizar el tercer
y cuarto paso de la etapa estructural, que es la delimitación del tema Central
que domina cada Unidad Temática y la Expresión del mismo en lenguaje
científico. En este paso, se eliminan las repeticiones y redundancias en cada
unidad temática, simplificando así su extensión y la de todo el protocolo.
Para esto se procedió, tal como se aprecia a continuación:

Cuadro 8
Delimitación de Unidades Temáticas. Sujeto Informante 1
Control (Docente en funciones Directivas)
Categoría Analítica 1 Expresión en
Tema Central
Gestión Gerencial Lenguaje Científico
.- Inicialmente se haría El Sujeto informante Existe plena
cargo el coordinador denominado Control, conciencia de que la
quien es como la siente que la Gestión Gestión Gerencial que
persona a cargo de la Gerencial ante la se lleva en la
sección como tal. Él violencia estudiantil, ha institución ante la
sería quien toma nota de fallado, pues no se le ha violencia escolar es
control de la situación y, prestado la debida infructuosa y se ha
con la debida atención al estudiantado fallado en la manera
autorización de la y se ha dejado de en que la misma es
dirección, el resuelve el brindarles preparación y atendida, pues no se
caso de manera más atención oportuna a los ha cumplido como
conveniente. (Línea 143) hechos violentos que se debe ser con la

103
han presentado, se ha superación de los
.- cuando se llama al delegado funciones en la momentos de violencia
defensor escolar y ahí, Coordinación de que continuamente se
por supuesto, ahí está la Seccional para que presentan en la
dirección presente, bien resuelva las situaciones institución, dejando en
sea el director o el violentas que se evidencia que los
subdirector en su presentan, pero no se ha entes a quienes se les
defecto, para estar logrado mejorar las ha asignado esta
atentos a los llamados situaciones pues solo se responsabilidad, no
del niño y se levanta el llega al control escrito, han cumplido con la
acta correspondiente sin generar resultados misma de la forma
para hacer un llamado de realmente efectivos. esperada, lo que
atención. (Línea 163) Desde la perspectiva contribuye a que se
de la informante, la incrementen los
.- Hemos fallado como manera de canalizar los hechos de violencia en
institución al no darle la hechos de violencia que el plantel a medida
suficiente atención en se han venido que pasa el tiempo.
cuanto a darle ese tipo presentando no ha dado
de talleres al muchacho y los frutos esperados,
también al personal pues la dirección solo se
docente (Línea 238) hace presente ante un
conflicto cuando éste
.-…yo creo que esa parte trasciende las fronteras
nosotros como directivo de la institución y se
no estamos haciendo el recurre a instancias
trabajo que deberíamos superiores.
hacer, y yo estoy Para la informante, la
asumiendo mi Dirección no ha cumplido
responsabilidad porque a como debe para
mí me corresponde. subsanar los problemas,
(Línea 266) pues no se cuenta ni
siquiera con un defensor
escolar, pues el que
existe es compartido con
el Liceo Juan José
Rondón, lo que deja en
evidencia la poca
atención que se presta a
esta realidad latente.

104
Categoría Analítica 2 Expresión en
Tema Central
Manejo de Conflictos Lenguaje Científico
Se recoge en la En la institución los
opinión emitida por el conflictos y situaciones
informante denominado de violencia que se
Control que, en la presentan, no son
.- hacer seguimiento a la institución en estudio el manejados de una
situación que se ha manejo de conflictos no manera realmente
presentado. (Línea 87) es abordado de una efectiva, pues existe
forma efectiva, pues desconocimiento de
.- en todo momento se aunque en todo momento tales situaciones por
trata de que exista paz, se busca la paz, parte de docentes y
es por eso que se reconoce la informante directivos, quienes son
establecieron en los que es necesario hacer poco perceptivos ante
comienzos, me refiero a seguimiento a las el entorno y no
hace como 3 o 4 años situaciones de violencia perciben la realidad
que todas las faltas son que se han venido violenta que se
hechos delictivos. (Línea presentando, pues está materializa en el
127) consciente que ni los entorno, afectando a
.- …no supimos si no docentes ni los directivos muchos jóvenes
después de que él ya llegan a enterarse de involucrados y
había abandonado que lo todas las situaciones de propiciando el
llamamos y le dijimos violencia que en la abandono del
que por qué te vas, que institución se presentan, estudiante de la
por qué estas pues cada uno se institución por no
abandonando las clases; encuentra inmerso en poder manejar tales
entonces echo el cuento sus asuntos y no se situaciones.
de todas las cosas que él perciben en la realidad
estaba aguantando (Línea las situaciones de
222) violencia que propician el
abandono de las aulas
por parte de los
afectados.

Categoría Analítica 3 Expresión en


Tema Central
Formas de Violencia Lenguaje Científico
.- le voy a revisar el bolso Desde la opinión En la institución se
a fulanito, porque manifestada por la han observado casi
sospecho que puede informante Control, en la todas las formas de
traer algo allí. (Línea 22) institución escolar en violencia que existen,
estudio, se perciben casi las cuales van desde
.- Se trata de buscar en todas las formas de el simple prejuicio
todo momento la violencia, que van desde hacia el estudiante,
reconciliación, pero hay el prejuicio por parte del hasta enfrentamientos

105
tanta agresión que docente hasta hechos y con hecho de violencia
incluso, hay estudiantes agravios físicos, a pesar física, lo que propicia
que cuando se les llama de que en la institución el incremento de
la atención siempre te en todo momento se situaciones escolares
responden de mala busca que los cada día más difíciles
manera y te dicen estudiantes ante un de dominar por parte
“bueno, pero tú no eres conflicto logren del docente, quien se
profesor” (Línea 185) reconciliarse en busca de encuentra de manos
paz, hecho que no se ha atadas ante la
.- …él se fue de aquí materializado del todo presencia de tanta
porque lo tenían como por la carga de violencia violencia.
quien dice a monte de que se percibe en los
tanto bullying por no estudiantes y que
decirlo de otra manera conlleva a mayores
(Línea 216) distanciamientos entre el
estudiante y la dirección
del plantel.

Categoría Analítica 4 Expresión en


Tema Central
Mecanismos Lenguaje Científico
.- queremos que el Desde la percepción La institución
Consejo Educativo de la informante Control, educativa, no cuenta
también participe de la en la institución escolar con los mecanismos
actualización de esas los mecanismos de necesarios para
normas de convivencia. control ante la violencia afrontar y corregir las
(Línea 10) escolar son ineficaces, situaciones de
pues considera que no se violencia que se han
.- …no se está haciendo están atendiendo los venido presentando,
más de lo que ya te he casos de violencia como derivadas
dicho, sin embargo se se necesita para que los probablemente de las
debe reconocer que hace mismos disminuyan, emociones que los
falta programar talleres además de que no se estudiantes perciben y
con los estudiantes (Línea cuenta con la manifiestan en el
233) participación de la familia entorno, lo que aunado
.- mi preocupación es en los hechos de a la falta de atención
que la familia violencia que se han familiar, provoca
actualmente no se está manifestado. De igual conductas que ayudan
dando todo el apoyo, forma, el Consejo a desencadenar la
todo el amor, toda la Escolar, tampoco se violencia sin control
atención que requiere el integra a este tipo de que se está
estudiante para mejorar situaciones, por lo que se percibiendo en la
su comportamiento, su puede decir que los institución.
conducta fuera del hogar. mecanismos de atención
(Línea 293) a los casos de violencia

106
escolar, no están dejando
evidencia de respeto y
cumplimiento de dichas
situaciones.

Categoría Analítica 5
Expresión en
Actuación ante Tema Central
Lenguaje Científico
Violencia
Desde la perspectiva En la institución en
de la informante estudio, la actuación
denominada Control, en ante los hechos de
.- Las normas de la institución hay casos violencia es muy
convivencia hace mucho de violencia que se pasiva, las normas de
tiempo que fueron escapan de las manos de convivencia no son
creadas, lo que hacemos los directivos, acatadas por el
anualmente es simplemente por estudiantado y los
actualizarlas (Línea 4) desconocimiento de que docentes olvidan que
los mismos estén las mismas existen, lo
.- …me gustaría contar ocurriendo, de igual que coadyuva a que
con más atención, más forma las normas de se desconozcan y no
apoyo, más convivencia no están sean respetadas por el
responsabilidad de parte cumpliendo con el papel estudiantado, quien al
de los familiares, del de control que deberían no contar con el apoyo
hogar, de quienes son tener, pues sólo son y la atención de la
los jefes del hogar, para recordadas y utilizadas familia, se siente libre
con estos muchachos por los docentes, cuando de cometer cualquier
(Línea 306) ocurren hechos violentos, hecho abusivo hacia
de otra manera no son otros compañeros,
.- hay casos que se te tomadas en cuenta, a lo generando con sus
escapan porque ellos te que se suma que no se conductas actitudes
rechazan y te ponen una cuenta con el respaldo de violentas que causan
barrera (Línea 312) la familia ante las daños psicológicos,
situaciones de violencia físicos y morales hacia
que ocurren. los demás
compañeros.

Categoría Analítica 6 Expresión en


Tema Central
Falta de Compromiso Lenguaje Científico
.- Siempre lo hemos De acuerdo con la En la institución en
dejado como algo para opinión de la informante estudio se percibe una
último momento cuando denominada Control, en ausencia total de
vemos que se han dado la institución hay poco compromiso entre la
situaciones de conflicto compromiso y sentido de institución escolar y la
entre los muchachos pertenencia, tanto por comunidad, existe

107
entonces es ahí cuando docentes como por los muy poca colaboración
les decimos “miren, eso estudiantes, ya que los por parte de los
está entre las normas de estatutos normativos de representantes hacia
convivencia” (Línea 32) conductas no son el logro de un
acatados ni tomados en ambiente escolar libre
.- Tiene uno que hacer cuenta, solo se recurre a de conflictos, se deje
dos, tres llamados para ellos en casos extremos, la responsabilidad del
que venga el lo que conlleva a un estudiante al plantel,
representante a ver qué desconocimiento en el cual los propios
sucede con su hijo. (Línea generalizado tanto por docentes no se sienten
287) parte de los estudiantes totalmente
como de sus comprometidos con el
representantes, quienes plantel y su
dejan la responsabilidad funcionamiento, lo que
de los estudiantes a se evidencia en el
cargo de los docentes y desconocimiento de
directivos del plantel, aspectos elementales
pues ante situaciones de para el funcionamiento
conductas indebidas, no de la organización
atienden a los llamados escolar, como son las
que se les hacen y se normas de
debe reenviar la convivencia, las cuales
convocatoria por lo existen pero no se
menos tres veces antes practican ni se
de que el representante conocen.
se presente, lo que se
percibe en el grupo de
docentes y directivos
como una falta de interés
en el representado y su
conducta.

Nota: Emergencia de Hallazgos Informante 1. Autora (2017)

108
Cuadro 9
Delimitación de Unidades Temáticas. Sujeto Informante 2
Árbitro (Docente del Plantel )
Categoría Analítica 1 Expresión en
Tema Central
Gestión Gerencial Lenguaje Científico
.- Realmente no estoy Para la informante L gestión gerencial
segura si existan denominada Árbitro, la de la institución en
estrategias dentro de la gerencia del plantel, no estudio, delega la
gerencia que los se involucra responsabilidad de la
directivos puedan aplicar directamente en los atención directa con el
para propiciar la paz y la conflictos de violencia estudiante a las
armonía, lo que si veo escolar, pues se deja Coordinaciones de
yo, es que francamente esta responsabilidad Seccional y de
no están haciendo nada directamente en la Bienestar Estudiantil,
para mejorar esa Coordinación de como parte de la
situación, todo se deja en Seccional y en la dinámica de la gestión
manos de los Coordinación de gerencial del plantel.
Coordinadores, de Bienestar Estudiantil, Sólo se involucra en
Bienestar Estudiantil o que son las casos graves cuando
que se llame a los responsables en la se escapan de las
defensores, pero ellos institución de cuidar de manos de las
como gerentes que el clima de paz y coordinaciones y debe
responsables del armonía se mantenga. recurrirse a instancias
funcionamiento del La informante superiores.
plantel, francamente no. desconoce si existen
(Línea 366) estrategias gerenciales
que puedan ser
.- nunca he llevado esos aplicadas desde la
casos directo a la dirección para superar
dirección. Pero sí he estas situaciones de
escuchado docentes que violencia escolar.
sí lo han hecho y tengo
entendido que les
levantan actas. (Línea 423)

.-…la Dirección como tal,


no juega ningún papel en
estos procesos, se deja
la responsabilidad en
otras instancias. (Línea
438)

109
Categoría Analítica 2 Expresión en
Tema Central
Manejo de Conflictos Lenguaje Científico
.- Al 100% no se cumplen Para la informante Es necesario que
pues, porque siempre denominada Árbitro, en dentro de las acciones
hay algo que se escapa el plantel no se cumple gerenciales que se
pues o muchas cosas llevan a cabo en la
en un 100% con la
que se escapan. (Línea institución, se apliquen
341) atención a las estrategias que
situaciones de violencia conlleven a un mejor
.- Yocreo que la escolar que se funcionamiento de la
Dirección debe tener presentan, pues misma con respecto a
mucha responsabilidad las conductas de los
muchas veces los
en eso, porque cuando estudiantes y las
hay algún problema la conflictos se escapan
manifestaciones de
Coordinación de de la mano de los
violencia que se
Seccional es la que debe Coordinadores vienen presentando.
resolverlo, fíjate que aquí responsables, por La gerencia del plantel
en el plantel no se desconocimiento de los debe planear las
cuenta con una acciones necesarias
hechos. Considera que
Defensoría Escolar (Línea para lograr los
352) la Dirección debería
involucrarse más y tener objetivos, así como
delegar funciones pero
.- los muchachos los mayor presencia en
sin olvidar la
graban en los teléfonos y este tipo de conflictos supervisión de las
suben los videos por para tratar de poner mismas, a fin de
YouTube y por todas las
coto a las controlar cualquier
redes sociales. (Línea 459)
irregularidades que se eventualidad que
vienen presentando y al pueda surgir y aplicar
los correctivos
mal uso que se le da a
necesarios a tiempo y
las redes sociales por de esta forma evitar la
parte del estudiantado e proyección negativa
incluso de algunos que se viene haciendo
profesores, quienes de la institución en las
usan como bandera las redes sociales.
situaciones de violencia
escolar que acontecen
para proyectarla en las
mismas, contribuyendo
de esta manera al
deterioro progresivo del
plantel.

110
Categoría Analítica 3 Expresión en
Tema Central
Formas de Violencia Lenguaje Científico
Para la informante Las expresiones de
.- Yo creo que casi todas denominada Árbitro, en violencia que se han
profe, aquí se han visto la institución en estudio, presentado en la
casos de agresión verbal se han presentado institución, dejan en
y física, de docentes con casos que evidencian la clara evidencia la
estudiantes y al revés, se presencia de casi todos ausencia de una
han visto problemas los tipos de violencia, gestión gerencial que
entre los propios pues se ha observado proyecte objetivos
docentes, situaciones de violencia física, verbal, puntuales hacia la
bullying, no solo como bullying, acosos, comunidad escolar, lo
burla sino como acoso hostigamiento, que conlleva a que se
total, acoso escolar, eso exclusión social, entre presenten situaciones
abarca todo eso, son otros, tanto entre los que proyecten
muy frecuentes (Línea estudiantes como con privaciones de algún
453)
algunos profesores, tipo hacia los
.- yo creo que casi todos cuyas conductas no han individuos, injusticias
los tipos de violencia se sido los mejores sociales, percibidas en
han visto en este plantel. ejemplos para los cualquier hecho de
(Línea 467) estudiantes. violencia que se
presente en el plantel.

Categoría Analítica 4 Expresión en


Tema Central
Mecanismos Lenguaje Científico
.- se me han presentado La informante Dentro del recinto
problemas y gracias a los denominada Árbitro escolar, la violencia
registros anecdóticos considera que los debe ser abordada con
que he tenido, eh…, mecanismos para mecanismos de control
pues se han llevado a, controlar las situaciones eficientes que
en ese caso, a dirección, de violencia escolar que contribuyan a disminuir
a coordinación seccional se presentan en el la misma, ya que
y de ahí lo han referido a plantel no son lo compete a la
orientación (Línea 378) suficientemente institución como
efectivos para lograr forjadora de
.- significa que debemos minimizar estos hechos, ciudadanos aptos para
revisar nuestra manera aunque opina que los vivir en sociedad, el
de trabajar, pues como docentes pueden propiciar las acciones
docentes tenemos ese contribuir mucho a necesarias para
deber de colaborar disminuir los mismos si generar en los
totalmente con el utilizan algunas técnicas espacios escolares y
estudiante porque llega y estrategias dentro del en la sociedad en
un momento en que aula que le indiquen que general, un ambiente
nosotros somos como existe un peligro latente de armonía y paz,

111
sus padres. (Línea 490) que debe ser observado donde las situaciones
para poder actuar, pues de violencia directa,
.- estas situaciones de de acuerdo con su violencia estructural y
violencia son un grito de opinión las situaciones violencia cultural
auxilio por parte de los de violencia que puedan ser superadas
jóvenes, quienes por esa manifiestan los con mecanismos que
misma dinámica social y estudiantes son un permitan entender
familiar en la que viven, llamado de auxilio ante lógicamente los
se encuentran las distintas situaciones conflictos y analizarlos
desorientados y no escolares y familiares con metodologías
consiguen otra forma de que están viviendo y creativas para poder
llamar la atención sino que necesitan ser transformarlos en
mediante la violencia atendidas para poder beneficio de la
(Línea 500) evitarlas. institución y de la
colectividad escolar en
general.

Categoría Analítica 5
Expresión en
Actuación ante Tema Central
Lenguaje Científico
Violencia
De acuerdo con la En las instituciones
opinión de la informante educativas, donde
.- Sí, en los últimos años denominada Árbitro, en convergen estudiantes
se ha visto cómo se han la institución escolar la de diferentes edades e
incrementado los casos actuación antes los intereses se necesita
de violencia en el plantel hechos de violencia es de actuaciones activas
(Línea 403)
nula, pues cada día que y dinámicas ante los
pasa se incrementan conflictos escolares
.- …cuando han ocurrido
más los casos de que puedan
situaciones de violencia
violencia escolar que se presentarse, para esto
entre los docentes, la
presentan, llegando es necesario el
dirección en algunos
incluso a darse casos conocimiento de los
casos ha intervenido
de violencia entre los fundamentos que
para hacer llamados de
propios docentes, lo que están originando los
atención, pero para
indica que no se están mismos, lo cual puede
buscar las causas del
canalizando hacerse a través del
problema no, de esa
debidamente este tipo diálogo franco y
manera no, que yo sepa,
de situaciones ni se sincero, que permita
pues como te he venido
está actuando de la encontrar la solución
diciendo en ese tema la
mejor manera posible que el propio problema
dirección está al margen.
(Línea 513)
ante ellas, pues la esconde dentro de sí,
intervención del utilizando métodos y
personal directivo solo estrategias adecuadas
se percibe en los que generen las

112
conflictos entre condiciones
docentes y en aquellos necesarias que
casos donde la violencia puedan permitir el
es tan grave que planteamiento de las
amerita la intervención situaciones conflictivas
de entes superiores, así como las
aspectos que desde la soluciones a las
óptica de la informante mismas.
deben ser mejorados.

Categoría Analítica 6 Expresión en


Tema Central
Falta de Compromiso Lenguaje Científico
.- no se está haciendo Para la informante Las conductas
nada en estos denominada Árbitro, en agresivas suelen
momentos, bueno por lo la institución escolar se presentarse por la
menos que yo lo vea. Sin observa mucha falta de generación de
embargo pienso, que compromiso de los frustraciones internas
debemos trabajar en estudiantes, pero más en el individuo, razón
equipo (Línea 474) aún del profesorado, por la cual para
quienes tienen en sus canalizar este tipo de
.- Debemos tratar de manos la gran situaciones en las
incentivar, sensibilizar, responsabilidad de instituciones
desde la gerencia tratar formar a los jóvenes educativas, se
de sensibilizar a todo el estudiantes. De acuerdo requiere de un trabajo
equipo, para que nos con la opinión de la en equipo en el cual
sintamos como eso, informante, en la existan mayores
como una familia, y para institución no se está niveles de compromiso
que comencemos a tener haciendo nada por entre los actores del
más responsabilidad con superar las situaciones hecho educativo, la
nuestros estudiantes y su de violencia escolar que familia y la sociedad
formación. (Línea 477) se vienen presentando, en general, lo cual
ciertamente se atienden conlleve a generar
los casos y se levantan acciones mucho más
actas en las prácticas y creativas
coordinaciones que permitan disminuir
respectivas, se invita al la violencia y actuar a
estudiantado a mejorar favor de un clima de
sus conductas, pero sana paz.
esto no es suficiente
dado el número de
casos de violencia que
a diario se presentan.
Nota: Emergencia de Hallazgos Informante 2. Autora (2017)

113
Cuadro 10
Delimitación de Unidades Temáticas. Sujeto Informante 3
Violencia (Estudiante de Segundo Año)
Categoría Analítica 1 Expresión en
Tema Central
Gestión Gerencial Lenguaje Científico
.- Debería ser, pues ellos Desde la apreciación En la institución
son los directores, pero de la informante educativa el gerente o
quien está encima de denominada Violencia, director debe ser el
uno es la Coordinación la Dirección del plantel responsable de
(Línea 550) no se hace presente en atender todos los
las situaciones de problemas que se
.- Yo pienso que debería violencia escolar que se presentan en la
ser la dirección, pero manifiestan en el institución, tanto
como le digo, todo eso lo plantel, pues las administrativos como
hacen por la mismas se encuentran académicos, contando
coordinadora de bajo la responsabilidad siempre con un equipo
seccional y Bienestar, la de la Coordinación de de trabajo entrenado
dirección está ocupada Seccional y la de para esto, pero sin
de otras cosas. (Línea 620) Bienestar Estudiantil, perder nunca de vista
que son las que su actuación ante
.- yo pienso que esto trabajan directamente cualquier eventualidad
ocurre porque los con los estudiantes y que requiera de la
docentes y los directores sus problemáticas. La intervención de la
permiten muchas cosas dirección no participa en dirección,
a los estudiantes, pues estos hechos. considerando que es
como que les tienen la figura que
miedo a los más representa la
grandes, porque no los institución y que su
respetan y hacen lo que funcionamiento
quieren y a veces hasta efectivo depende
los llaman por sus básicamente de su
nombres. (Línea 742) desempeño y
actuación.
Categoría Analítica 2 Expresión en
Tema Central
Manejo de Conflictos Lenguaje Científico
.- Y también los Para la informante En toda institución
muchachos comienzan denominada Violencia, educativa es inevitable
con las peleas por los en la institución escolar la aparición de los
las situaciones de conflictos, por la
juegos que hay ahorita
violencia ocurren todos dinámica de
de que si… el juego de
los días, las mismas son funcionamiento de las
cartas, apostando real,
atendidas por la mismas, por lo que es
‘ta uno que se dice… el Coordinación de
ganador, que también es Seccional en primera importante aprender a
con real y entonces, el instancia y luego por la superarlos y

114
que va perdiendo, se Coordinación de afrontarlos
entra a piña con los Bienestar Estudiantil, manejándolos de una
demás (Línea 576) dependiendo del nivel de manera inteligente y
gravedad del conflicto, creativa. Es necesario
.- Aquí cuando hay pero ni los docentes ni que en los planteles
peleas, que es todos los los directores se educativos se cuente
días, lo que hacen es involucran directamente con un equipo integral
llevar a los muchachos a en las situaciones que que coadyuve a
seccional, cuando es ocurren, muchas de las mantener un estilo
muy grave que se cortan cuales se presentan por ideal para superar los
y eso, los llevan a situaciones ilícitas conflictos,
Bienestar y ahí la practicadas por los considerando que una
Orientadora le dice a uno estudiantes como juegos situación de violencia
que no debemos peliar, de azar los cuales se escolar, puede afectar
que nos teníamos que llevan a cabo en el a toda la institución y
disculpar con el otro y plantel y no son alterar el
eso, pero nada más. percibidos por los funcionamiento y
responsables de las
Cuando llaman a la desarrollo normal de la
coordinaciones quienes
LOPNA, ahí si misma, por lo que es
en muchas ocasiones ni
sancionan, pero en el saben que esto está prioridad para el
liceo no se hace nada ocurriendo. De igual funcionamiento del
para evitar las peleas forma, manifiesta la plantel que se
(Línea 607)
informante que los subsanen las
.- La que hace eso es la docentes ante un situaciones de
de Bienestar y la conflicto suelen desviar violencia mediante la
orientadora, junto con la la atención para no intervención de todo el
coordinadora de inmiscuirse en el mismo colectivo institucional,
pues lo dejan a la Directivos,
seccional, pero ni los
coordinadora de Coordinadores,
profesores ni los
seccional quien es la que Docentes, Personal
directores se meten en debe encargarse, por lo
eso, los profesores solo que el manejo de los Administrativo y de
dan sus clases y ven las conflictos en la institución Servicio, en fin que
peleas y ni se meten, y no parece llevarse de la todos se integren para
los directores andan en mejor forma posible, ya lograr manejar las
sus cosas, pero nada que no se ha logrado situaciones conflictivas
más. Eso sí, cuando hay disminuir estas del mejor modo
un problema y viene la situaciones, más por el posible en beneficio de
policía, ahí si se ven los contrario se han todo el colectivo
directores. (Línea 627) incrementado en los estudiantil, utilizando
últimos años. los correctivos
necesarios para esto.

115
Categoría Analítica 3 Expresión en
Tema Central
Formas de Violencia Lenguaje Científico
.- Sí. Sí… sé, he visto Desde la percepción En la institución
uno que se llamaba le de la informante escolar, se presentan
decía “perolito” o algo así denominada Violencia, a diario diferentes
le decían a él. Era un en la institución escolar formas de violencia
muchacho blanco, pelo ha podido observar pudiendo ser física,
negro, no era ni chino, diferentes tipos de psicológica, socio-
era normal. Pero si era violencia tanto física cultural, social,
así como calladito, así como psicológica contra colectiva, en fin en
como le decía “ah tu otros compañeros y todas ellas se
ned”, porque ellos le contra ella misma, por lo presentan daños de
decían “ned”, “mira, tú cual expresa que desde diversa índole hacia un
ned ven acá”. Él no la gerencia del plantel semejante y de alguna
podía traer su comida, su no se hace nada por forma le impiden
desayuno, porque disminuir o desaparecer desarrollarse de una
llegaban los muchachos estos hechos, los cuales manera efectiva. Esta
más grandes y se lo son muy humillantes realidad no está
quitaban, que eran lo de para quienes los siendo atendida de
2do y 3er año. Este…, lo padecen. La informante forma correcta por la
ponían a bailar, le daban deja en evidencia que dirección del plantel, ni
lepes, lo golpeaban, en la institución existe por las coordinaciones
libretazos, le quitaban los mucha permisividad por en quienes se ha
cuadernos, los reales, y parte del profesorado delegado tal
el calladito callaito hacia un grupo de responsabilidad, pues
callaito callaito y no estudiantes quienes son cada día se
hacía nada. (Línea 681) los principales incrementan los casos
propiciadores de los de violencia y se
.- No, yo no creo que hechos de violencia recrudecen las
hagan lo posible, porque escolar y que no se acciones vandálicas
todos los días hay una hace nada para detener contra otros
pelea, y a veces hasta los mismos, lo que compañeros, lo que
son los mismos de conlleva a que cada día denota que las
siempre, entonces no que pasa se incremente estrategias para
creo que se esté la violencia contra los bloquear estos hechos
haciendo mucho para compañeros de manera no son las más
arreglar las cosas en el mucho más cruda y efectivas.
liceo. (Línea 778) denigrante, llegando a
propiciar incluso el
abandono de la
institución por parte de
los afectados.

116
Categoría Analítica 4 Expresión en
Tema Central
Mecanismos Lenguaje Científico
.- nunca se hace nada Para la informante La convivencia
para que mejoren, denominada Violencia, armónica es un valor
cuando una pelea se los mecanismos fundamental para la
presenta, llevan a uno a utilizados en el plantel vida y el desarrollo
la seccional, luego ahí le para disminuir los integral del ser
ponen una sanción, a mí episodios de violencia humano, por lo que
me mandaron a pica el escolar no son los más utilizar mecanismos
monte y a barrer por la efectivos, de hecho adecuados para
pelea que tuve (Línea 713) piensa que no son lo contrarrestar hechos
suficientemente de violencia escolar es
.- se debe tener una significativos como necesario y
persona más sabia que para llevar al estudiante fundamental en
uno que lo oriente y eso a reflexionar sobre las cualquier institución,
debería hacerlo el acciones cometidas, por lo que se requiere
director, porque los pues se centran solo en de una revisión y
coordinadores ni la de llamados de atención ajuste de las normas
bienestar saben hacer infructuosos y en de convivencia del
eso, porque si no las asignaciones de índole plantel, que
peleas se acabarían. laboral como limpiar el contribuyan a
(Línea 769) monte que crece en el preservar el derecho a
liceo o limpiar paredes, la integridad personal
sanciones que según lo que todo estudiante
que se percibe en la tiene y a favorecer un
informante, no se ambiente de paz y
ajustan a las faltas armonía en beneficio
cometidas. del colectivo.

Categoría Analítica 5
Expresión en
Actuación ante Tema Central
Lenguaje Científico
Violencia
.- Sí. Estaba una Para la informante Las organizaciones
profesora. Y no hizo denominada Violencia, educativas ameritan
nada. Ella solo lo que en la institución escolar de un personal
hacía era ver y nos llevó no se actúa de manera capacitado y
para seccional. Nos eficaz ante los hechos entrenado en solución
agarró de la mano y “se de violencia que se de conflictos
van para la seccional”, presentan, a tal punto escolares, basados en
porque la seccional es la que manifiesta mucha el principio de ganar-
que resuelve. (Línea 599) pasividad por parte del ganar, es decir,
profesorado quienes no conformar un equipo
.- Nos revisaron, nos se involucran cuando se que verdaderamente
entrevistaron, nos presentan los conflictos se integre para actuar
sacaron cosas de los

117
bolsos,… Y la solución entre los estudiantes y ante las situaciones de
que dio la Dirección fue los dejan incluso irse a violencia que se
que al día siguiente la la violencia física sin vienen presentando y
sacaron del liceo porque actuar para evitarlo, y superar las mismas,
el teléfono nunca cuando suelen hacerlo logrando manejar los
apareció. (Línea 665) es para llevarlos a la conflictos de manera
seccional y que esta se asertiva hasta
.- Solo le dicen a uno que encargue del problema, encontrar una solución
no tiene que peliar, que concentrándose la que satisfaga los
tiene que pedirle misma en decirles que intereses de los
disculpas al compañero, se pidan disculpas y no involucrados,
y esas cosas, pero al actúan de forma estableciendo medidas
final todo sigue igualito y sancionatoria para creativas que permitan
los profesores tampoco evitar incurrir mejorar la realidad
hacen nada. (Línea 724) nuevamente en las detectada y una
faltas, lo que conlleva a actuación
que los estudiantes verdaderamente
reincidan en hechos de ajustada a las
violencia mucho más situaciones que se
graves que muchas presentan, sin
veces llevan a tener necesidad de
que recurrir a la involucrar agentes
intervención de los externos que puedan
cuerpos policiales hacer sentir a los
quienes cometen estudiantes que su
abusos contra los integridad está siendo
estudiantes, al mancillada.
revisarlos como a
cualquier delincuente
irrespetando la
institución y las normas
de la misma.

Categoría Analítica 6 Expresión en


Tema Central
Falta de Compromiso Lenguaje Científico
.- Todo sigue igualito, así Desde la perspectiva El gerente de la
las lean, igual se de la informante institución como líder
cometen las faltas. (Línea denominada Violencia, de la misma, debe
545) en la institución no saber actuar con
existe un verdadero prestancia ante los
.- las he leído, pero… se compromiso por parte distintos problemas
me han olvidado. Así de los estudiantes ni de que se le puedan
ya… Sí existen en el los profesores para con presentar, asegurando
plantel, pero los la institución, pues uno en la medida de lo
muchachos no les hacen

118
caso. Y hay que de los aspectos que posible la convivencia
leérselas todos los días hace evidente este armónica dentro de la
(Línea 531) hecho, es el institución educativa,
desconocimiento y la para lo cual es
.- Sí, he tenido 3 actas. falta de cumplimiento necesario que busque
(Línea 584) de las normas de la forma de que el
convivencia, las cuales equipo de trabajo que
se leen a los le acompaña adquiera
estudiantes pero no son mayores niveles de
tomadas en cuenta por compromiso y mayor
los profesores sino sentido de pertenencia
cuando les conviene de hacia la institución,
algún modo, lo que buscando con esto
acarrea que los incorporar a los
estudiantes no las mismos al trabajo
cumplan ni las respeten, colectivo y cooperativo
reincidiendo que se pueda efectuar
continuamente en por el mejoramiento de
hechos de violencia que la realidad socio-
ameritan el cultural de la
levantamiento de actas institución en materia
pero que no tienen de violencia escolar.
mayor peso y
significado para los
involucrados.
Nota: Emergencia de Hallazgos Informante 3. Autora (2017)

Continuando con el estudio y antes de continuar con la etapa Estructural,


se presenta en función de las Categorías emergidas luego de delimitar las
Unidades Temáticas, el proceso de Triangulación de los informantes,
utilizando para la misma, los datos obtenidos de los sujetos informantes con
respecto a cada una de las Categorías Analíticas emergidas durante el
estudio, de donde emergerá un Condensado de saberes que fusione en una
concepción más completa la opinión de los actores del estudio, tal como se
aprecia en los cuadros que se presentan a continuación.

119
Cuadro 11
Triangulación de Informantes
Categoría: Gestión Gerencial
Sujeto Informante Sujeto Informante
Sujeto Informante Control Condensado de Saberes
Árbitro Violencia
La Gestión Gerencial ante la La gerencia del La Dirección del plantel Emerge de la opinión de los
violencia estudiantil, ha plantel, no se no se hace presente en informantes que en esta
fallado, pues no se le ha involucra directamente las situaciones de institución escolar la gestión
prestado la debida atención al en los conflictos de violencia escolar que se gerencial llevada a cabo por la
estudiantado y se ha dejado violencia escolar, pues manifiestan en el plantel, dirección del plantel, ha fallado
de brindarles preparación y se deja esta pues las mismas se en la atención que le brinda a
atención oportuna a los responsabilidad encuentran bajo la las situaciones de violencia
hechos violentos que se han directamente en la responsabilidad de la escolar, pues ha delegado la
120

presentado, se ha delegado Coordinación de Coordinación de misma a las Coordinaciones


funciones en la Coordinación Seccional y en la Seccional y la de de Seccional y de Bienestar
de Seccional para que
Coordinación de Bienestar Estudiantil, que estudiantil, las cuales muchas
resuelva las situaciones
Bienestar Estudiantil, son las que trabajan veces desconocen la forma de
violentas que se presentan,
pero no se ha logrado mejorar
que son las directamente con los actuar ante la misma,
las situaciones pues solo se responsables en la estudiantes y sus haciendo de la vista gorda
llega al control escrito, sin institución de cuidar de problemáticas. La ante eventos recurrentes de
generar resultados realmente que el clima de paz y dirección no participa en violencia a los cuales no se les
efectivos armonía se mantenga. estos hechos. presta la atención debida,
Desconoce que propiciando que el ambiente
existan estrategias escolar sea indeseado por
gerenciales para algunos estudiantes quienes
superar conflictos. prefieren abandonar el liceo a
seguir víctimas de acosos y
violencia.
Nota: Elabora con base en los hallazgos emergentes. Autora (2018)

120
Cuadro 12
Triangulación de Informantes
Categoría: Manejo de Conflictos
Sujeto Informante Sujeto Informante
Sujeto Informante Control Condensado de Saberes
Árbitro Violencia
En la institución en estudio el En el plantel no se En la institución escolar Desde la óptica de los
manejo de conflictos no es cumple en un 100% las situaciones de informantes, el manejo de
abordado de una forma con la atención a las violencia ocurren todos los conflictos en la institución en
efectiva, pues aunque en situaciones de días, las mismas son estudio, no es atendido de
todo momento se busca la violencia escolar que atendidas por la manera adecuada, muchas
paz, reconoce la informante se presentan, pues Coordinación de Seccional veces por desconocimiento de
que es necesario hacer muchas veces los en primera instancia y los eventos de violencia que
121

seguimiento a las situaciones conflictos se escapan luego por la Coordinación ocurren, el personal manifiesta
de violencia que se han de la mano de los de Bienestar Estudiantil, desconocer tales hechos, lo
venido presentando, pues Coordinadores dependiendo del nivel de que conlleva a que los mismos
gravedad del conflicto,
está consciente que ni los responsables, por no sean atendidos, solo se
pero ni los docentes ni los
docentes ni los directivos desconocimiento de presta atención a aquellas
directores se involucran
llegan a enterarse de todas los hechos. Considera directamente en las
situaciones que logran llegar a
las situaciones de violencia que la Dirección situaciones que ocurren, las coordinaciones
que en la institución se debería involucrarse muchas de las cuales se respectivas, pero se aprecia
presentan, pues cada uno se más y tener mayor presentan por situaciones que no existe en el plantel una
encuentra inmerso en sus presencia en este tipo ilícitas practicadas por los vigilancia constante que
asuntos de conflictos para estudiantes como juegos detecte a tiempo las
tratar de poner coto a de azar situaciones conflictivas que
las irregularidades que pueden estarse presentando.
se vienen presentando
Nota: Elabora con base en los hallazgos emergentes. Autora (2018)

121
Cuadro 13
Triangulación de Informantes
Categoría: Formas de Violencia
Sujeto Informante Sujeto Informante
Sujeto Informante Control Condensado de Saberes
Árbitro Violencia
En la institución escolar en En la institución se han En la institución escolar ha Desde la perspectiva de los
estudio, se perciben casi presentado casos que podido observar diferentes informantes emerge que en la
todas las formas de evidencian la tipos de violencia tanto institución se han evidenciado
violencia, que van desde el presencia de casi física como psicológica, casi todas las formas de
prejuicio por parte del todos los tipos de contra otros compañeros y violencia que existen,
contra ella misma, expresa
docente hasta hechos y violencia, pues se ha propiciada por estudiantes
que desde la gerencia del
agravios físicos, a pesar de observado violencia plantel no se hace nada por ante la presencia incluso de
que en la institución en todo física, verbal, bullying, disminuir o desaparecer profesores quienes no hacen
122

momento se busca que los acosos, hostigamiento, estos hechos, los cuales nada al respecto. Igualmente
estudiantes ante un conflicto exclusión social, entre son muy humillantes para se ha hecho evidente que
logren reconciliarse en busca otros, tanto entre los quienes los padecen. La existe mucha permisividad
de paz, hecho que no se ha estudiantes como con informante deja en ante un grupo de estudiantes
materializado del todo por la algunos profesores, evidencia que en la identificados como
carga de violencia que se cuyas conductas no institución existe mucha propiciadores de agresión sin
percibe en los estudiantes y han sido los mejores permisividad por parte del que desde las Coordinaciones
que conlleva a mayores ejemplos para los profesorado hacia un grupo responsables se haga nada
de estudiantes quienes son
distanciamientos entre el estudiantes. para evitar esto. Incluso se
los principales
estudiante y la dirección del propiciadores de los hechos han dado casos de violencia
plantel. de violencia escolar y que de algún tipo propiciada por
no se hace nada para algunos docentes, cuyas
detener los mismos. conductas son indeseables.
Nota: Elabora con base en los hallazgos emergentes. Autora (2018)

122
Cuadro 14
Triangulación de Informantes
Categoría: Mecanismos
Sujeto Informante Sujeto Informante Sujeto Informante
Condensado de Saberes
Control Árbitro Violencia
En la institución escolar Los mecanismos para Los mecanismos Desde la percepción de los
los mecanismos de control controlar las situaciones utilizados en el plantel informantes, los mecanismos
ante la violencia escolar de violencia escolar no para disminuir los para contrarrestar la violencia
son ineficaces, pues son lo suficientemente episodios de violencia que se están aplicando en la
considera que no se están efectivos para lograr escolar no son los más institución, no están siendo
atendiendo los casos de minimizar estos hechos, efectivos, de hecho efectivos, incluso los mismos
violencia como se necesita los docentes pueden piensa que no son lo estudiantes consideran que no
para que los mismos contribuir a disminuir los suficientemente se ajustan a las faltas, pues los
disminuyan, además de mismos si utilizan
123

significativos como para mismos se concentran en


que no se cuenta con la algunas estrategias
llevar al estudiante a llamados de atención y
dentro del aula que le
participación de la familia reflexionar sobre las cumplimiento de asignaciones
indiquen que existe un
en los hechos de acciones cometidas, laborales como limpiar paredes
peligro latente que debe
violencia que se han ser observado
pues se centran solo en
para
y patios, sanciones que no se
manifestado poder actuar. llamados de atención
Las ajustan a la gravedad de las
situaciones de violencia infructuosos y en faltas cometidas. Por otra parte,
que se manifiestan son asignaciones de índole se percibe que no hay
un llamado de auxilio de laboral como limpiar el colaboración ni por parte de las
los estudiantes ante las monte que crece en el familias ni por parte de los
distintas situaciones liceo o limpiar paredes, profesores en las aulas para
escolares y familiares sanciones que según lo lograr detectar a tiempo
que están viviendo que se percibe en la situaciones de violencia que
informante, no se ajustan pueden derivarse en conflictos
a las faltas cometidas. graves
Nota: Elabora con base en los hallazgos emergentes. Autora (2018)

123
Cuadro 15
Triangulación de Informantes
Categoría: Actuación ante la Violencia
Sujeto Informante Sujeto Informante
Sujeto Informante Control Condensado de Saberes
Árbitro Violencia
En la institución hay casos de En la institución En la institución escolar no La opinión de los informantes
violencia que se escapan de las escolar la actuación se actúa de manera eficaz lleva a inferir que en esta
manos de los directivos, antes los hechos de ante los hechos de violencia institución la actuación ante los
simplemente por violencia es nula, que se presentan, existe hechos de violencia que se
desconocimiento de que los pues cada día que mucha pasividad por parte viven es nula, alegan que por
mismos estén ocurriendo, de del profesorado quienes no
pasa se desconocimiento, sin embargo
igual forma las normas de se involucran cuando se
convivencia no están incrementan más presentan los conflictos entre se evidencia una franca
cumpliendo con el papel de los casos de los estudiantes y los dejan pasividad ante tales hechos.
124

control que deberían tener, violencia escolar incluso irse a la violencia Manifiestan los estudiantes que
pues sólo son recordadas y que se presentan, física sin actuar para evitarlo, no se está haciendo nada al
utilizadas por los docentes, llegando incluso a y cuando suelen hacerlo es respecto y que la violencia se
cuando ocurren hechos darse casos de para llevarlos a la seccional y ha incrementado y en algunos
violentos, de otra manera no violencia entre los que esta se encargue del casos recrudecido por no
son tomadas en cuenta, a lo propios docentes, lo problema, concentrándose la canalizarla como debe ser,
que se suma que no se cuenta que indica que no misma en decirles que se incluso se han dado casos de
con el respaldo de la familia se están pidan disculpas. Suelen intervención policial en los
ante las situaciones de recurrir a la intervención de
canalizando cuales los estudiantes son
violencia que ocurren. los cuerpos policiales
debidamente este quienes cometen abusos igualmente abusados por las
tipo de situaciones. contra los estudiantes, al autoridades al tratarlos como
revisarlos como a cualquier delincuentes, por lo que la
delincuente. violencia no está recibiendo ni
atención ni actuación por parte
de los responsables del plantel.
Nota: Elabora con base en los hallazgos emergentes. Autora (2018)

124
Cuadro 16
Triangulación de Informantes
Categoría: Falta de Compromiso
Sujeto Informante Sujeto Informante
Sujeto Informante Control Condensado de saberes
Árbitro Violencia
En la institución hay poco Se observa mucha En la institución no Desde la visión de los
compromiso y sentido de falta de compromiso existe un verdadero informantes, uno de los
pertenencia, tanto por de los estudiantes, compromiso por parte de aspectos que conlleva a que
docentes como por los pero más aún del los estudiantes ni de los se agraven las situaciones de
estudiantes, ya que los profesorado, quienes profesores para con la violencia en el plantel, es la
estatutos normativos de tienen en sus manos la institución, pues uno de falta de compromiso que se
conductas no son acatados gran responsabilidad los aspectos que hace aprecia tanto en estudiantes
ni tomados en cuenta, solo de formar a los evidente este hecho, es como en el profesorado,
125

se recurre a ellos en casos jóvenes estudiantes. el desconocimiento y la quienes no refuerzan desde


extremos, lo que conlleva a En la institución no se falta de cumplimiento de ningún punto de vista las
un desconocimiento está haciendo nada las normas de normas de convivencia fijadas
generalizado tanto por parte por superar las convivencia, lo que en el plantel y ellos mismos no
de los estudiantes como de situaciones de genera que los las cumplen, lo que propicia
sus representantes, quienes violencia escolar que estudiantes no respeten que el estudiantado tampoco
dejan la responsabilidad de se vienen la institución e incurran se preocupe por conocerlas y
los estudiantes a cargo de presentando. constantemente en faltas mucho menos por cumplirlas,
los docentes y directivos del y hechos violentos dentro denotando irrespeto total y
plantel del plantel. conductas por demás
indeseables que se convierten
en agresiones hacia los otros.
Nota: Elabora con base en los hallazgos emergentes. Autora (2018)

125
Seguidamente se procede a dar continuidad a la etapa estructural del
estudio, para lo cual se desarrolla el quinto paso, el cual en opinión de
Martínez (2004) consiste en la Integración de todos los temas centrales en
una estructura particular descriptiva, es decir, dar representatividad a la
fisonomía individual que caracteriza el fenómeno sometido a estudio, este
paso, se convierte de acuerdo con Martínez (óp. cit.) “en el corazón de la
investigación, pues durante el mismo se describe la estructura básica de las
relaciones del fenómeno estudiado” (p. 148), de allí pues que este paso,
consista en poner una atención sistemática en los aspectos que suelen
presentare como paralelos al acto intencional, así como a la manera en que
los mismos se corresponden el uno al otro.
Desde esta perspectiva, Husserl (citado en Martínez, óp. cit.), plantea que
“la determinación de una estructura constituye la identificación de sus
principales propiedades o atributos” (p. 150), es decir que para poder
establecer una estructura, el investigador debe hacer uso de lo que el autor
denomina la libre variación en la fantasía, que no es otra cosa que ir
eliminando ciertos componentes o sustituyéndolos por otros, siempre y
cuando no afecten una estructura posible. En fin, lo importante de todo esto
es que la estructura surja básicamente de los datos del protocolo, pues la
convalidación de la misma se realiza relacionándola con el protocolo original,
es decir, averiguando si hay elementos o aspectos en el protocolo que no se
han tenido en cuenta en la estructura, o si ésta propone cosas que no están
de alguna manera en el protocolo.
Es por esto que en las investigaciones de este tipo, tiene gran
importancia que el protocolo sea fiel a las vivencias del sujeto en estudio,
que no encasille el fenómeno en ningún sistema teórico preestablecido,
razón por la cual, una vez determinado el tema central que domina cada
unidad temática, se procedió a integrar los temas centrales contenidos en
cada unidad en estructuras particulares descriptivas, tal como se aprecia en
el gráfico que se presenta a continuación.

126
FALTA DE GESTIÓN
COMPROMISO GERENCIAL

PERSPECTIVA
ACTUACIÓN FENOMENOLÓGICA DE LAS
ACCIONES GERENCIALES MANEJO DE
ANTE ANTE LA VIOLENCIA
127

ESTUDIANTIL DEVELADA POR


CONFLICTOS
VIOLENCIA
LOS ACTORES DEL HECHO
EDUCATIVO EN EDUCACIÓN
MEDIA GENERAL

FORMAS DE
MECANISMOS
VIOLENCIA

Gráfico 1. Integración de todos los temas centrales en una estructura particular descriptiva. Autora (2018)
127
Continuando con la aplicación del método, se procede a aplicar el sexto
paso de la etapa estructural, el cual en opinión de Martínez (2004)
corresponde a la “integración de todas las estructuras particulares en una
estructura mucho más general, cuya finalidad es integrar en una sola
descripción, lo más exhaustiva posible, la riqueza de contenido de las
estructuras identificadas en los diferentes protocolos” (p. 151), es decir que
durante este paso, se procede a determinar la fisonomía que caracteriza a
cada informante estudiado, constituyendo de esta manera la fisonomía
individual a ser formulada, la cual estará constituida por una descripción
sintética, pero completa del fenómeno sometido a estudio, expresando en
términos que describan de la mejor manera posible, la esencia elemental de
su estructura.
Para lograr esto, se procedió a ensamblar las distintas estructuras
particulares en una estructura mucho más general, dando paso con esto a la
conformación de las denominada Categorías Fenomenológicas Esenciales
Universales, las cuales emergen de las categorías fenomenológicas
esenciales sintetizadas previamente surgidas hasta este momento.
Este paso se llevó a cabo de la siguiente forma: se procedió a elaborar la
descripción, intercalando por decirlo de alguna manera, la estructura de
cada protocolo, que constituye la fisonomía individual, con la de los demás, a
fin de identificar y describir la estructura general del fenómeno estudiado, la
cual representa la fisonomía común del grupo, pues la finalidad del método
fenomenológico es de acuerdo con Husserl (citado en Martínez, 2004),
“lograr pasar de las cosas singulares al ser universal, a la esencia y esto solo
se alcanza mediante la intuición eidética” (p. 152), que no es otra cosa que la
visión intelectual, la esencia (éidos), lo cual hace que ese objeto, fenómeno o
realidad, sea lo que realmente es y no cualquier otra cosa. Seguidamente se
muestra la estructura general de la perspectiva fenomenológica de las
acciones gerenciales ante la violencia estudiantil develada por los actores
del hecho educativo en educación media general.

128
Gestión Gerencial
Falta de
Compromiso

GERENCIA
ESCOLAR
Mecanismos
Formas de Manejo de Conflictos
Actuación ante
Violencia violencia

CATEGORÍAS
FENOMENOLÓGICAS
UNIVERSALES
SURGIDAS

MECANISMOS DE INSTITUCIÓN
ACTUACIÓN SEGURA

Gráfico 2. Integración de todas las estructuras particulares en una Estructura General.


Categorías Fenomenológicas Esenciales Sintetizadas y Categorías Fenomenológicas
Universales surgidas durante el estudio. Autora (2018)
.

129
Síntesis de las Estructuras Particulares

Estructura Particular del Informante denominado Control


En el estudio denominado Perspectiva
Fenomenológica de las Acciones
Gerenciales ante la Violencia Estudiantil
develada por los actores del hecho
educativo en Educación Media General,
emerge como estructura particular
característica del informante denominado
Control, lo siguiente:
Con respecto a la Categoría Gerencia Escolar, el informante considera
que la gestión gerencial que se lleva en la Unidad Educativa “José Gregorio
González”, no es la ideal en cuanto al tratamiento de la violencia escolar se
refiere, ya que no se le ha prestado la debida atención al estudiantado y se
ha dejado de brindarles preparación y atención oportuna a los hechos
violentos que se han presentado, derivado quizás de la falta de compromiso
que se percibe en el plantel tanto de los padres, representantes, estudiantes
y los propios docentes quienes no contribuyen al mejoramiento de la realidad
existente. Aunado a esto, se ha delegado funciones en otras Coordinaciones
las cuales no han logrado canalizar por completo los hechos de violencia que
se vivencian en el plantel, por lo que en palabras de la propia informante
“como directivo no estamos haciendo el trabajo que deberíamos hacer”,
denotando con esta expresión que los entes sobre los cuales pesa la
responsabilidad de conducir la institución hacia el logro de objetivos y metas
de calidad, no han cumplido con su papel de forma esperada, lo que
contribuye a que se incrementen los hechos de violencia en el plantel a
medida que pasa el tiempo.
En la Categoría Institución Segura, la informante piensa que el
tratamiento de los conflictos dentro del plantel no ha sido abordado de una

130
forma efectiva, pues aunque en todo momento se intenta buscar la paz, las
situaciones de violencia escolar que son detectadas no reciben el
seguimiento respectivo, simplemente se hace el llamado de atención pero ni
se profundiza ni se da continuidad a la situación para observar las posibles
consecuencias que de la misma se generan, lo que se corrobora cuando
expresa “…no supimos si no después de que él ya había abandonado…
entonces echo el cuento de todas las cosas que él estaba aguantando”,
expresión que conlleva a pensar que en esta institución educativa, ni los
docentes ni los directivos llegan a enterarse de todas las situaciones de
violencia que en la institución se presentan, pues existen en el plantel casos
de violencia que se escapan de las manos de los directivos, simplemente por
desconocimiento de que los mismos estén ocurriendo, lo que deja en
evidencia que existe muy poca actuación ante la violencia escolar que se
vive en el plantel, por lo que no se puede catalogar la misma como una
institución segura.
Con respecto a la Categoría Mecanismos de Actuación, la informante
manifiesta que en la institución escolar en estudio, se perciben casi todas las
formas de violencia, a pesar de que en todo momento se busca que los
estudiantes ante un conflicto logren reconciliarse en busca de paz, hecho
que no se ha materializado del todo por la carga de violencia que se percibe
en los estudiantes. En la institución se hace lo posible por actuar ante los
casos de violencia escolar que se presentan, pero hasta el momento, los
mecanismos de control ante la violencia escolar son ineficaces, pues no se
están atendiendo los casos de violencia como se necesita para que los
mismos disminuyan, además de que no se cuenta con la participación de la
familia ni del Consejo Escolar ante estos hechos, lo que conlleva a que la
violencia escolar que se presenta no se atiende de la mejor manera posible
para neutralizarla.

131
No se presta
atención al
Estudiantado

Falta de
Imposible Compromiso
neutralizar la
No se cuenta
Violencia
con familia ni GERENCIA ESCOLAR
Consejo
Escolar No han cumplido
Coordinaciones con su papel
responsables

Mecanismos
no son No se abordan de
suficientes
132

forma efectiva

CONTROL
MECANISMOS DE No hay
ACTUACIÓN seguimiento
Hay muy poca
actuación
Estudiantes
cargados de Casi todas las INSTITUCIÓN SEGURA
violencia formas de
violencia

No se enteran
de situaciones

Gráfico 3. Estructura Particular desde la óptica del Informante denominado Control. Autora (2018)
132
Estructura Particular del Informante denominado Árbitro

Seguidamente se presenta la fisonomía


o apariencia que caracteriza al Sujeto
Informante denominado Árbitro, el cual
expresa su apreciación con respecto a la
Categoría Gerencia Escolar, de la
siguiente manera:
Desde la opinión de la informante, la gerencial del plantel no se involucra
directamente en los conflictos de violencia escolar, como se observa en las
palabras emitidas por la informante “todo se deja en manos de los
Coordinadores, de Bienestar Estudiantil o que se llame a los defensores,
pero ellos como gerentes responsables del funcionamiento del plantel,
francamente no” lo que permite apreciar que el compromiso de trabajar
directamente con los casos de los estudiantes, recae directamente en la
Coordinación de Seccional y en la Coordinación de Bienestar Estudiantil, que
son las responsables en la institución de cuidar de que el clima de paz y
armonía se mantenga. Esta ausencia por parte del personal directivo, está
contribuyendo quizás a que en la institución escolar se observe mucha falta
de compromiso de los estudiantes, pero más aún del profesorado, quienes
tienen en sus manos la gran responsabilidad de formar a los jóvenes
estudiantes. De acuerdo con la informante, en la institución no se está
haciendo nada por superar las situaciones de violencia escolar que se vienen
presentando, desconoce que existan estrategias gerenciales que puedan ser
aplicadas desde la dirección para superar estas situaciones.
En la Categoría Institución Segura, la informante ha manifestado que en
el plantel no se cumple en un 100% con la atención a las situaciones de
violencia escolar que se presentan, pues muchas veces los conflictos se
escapan de la mano de los Coordinadores responsables, por
desconocimiento de los hechos, lo que conlleva a que la actuación antes los

133
hechos de violencia sea nula, pues cada día que pasa se incrementan más
los casos de violencia escolar que se presentan, llegando incluso a darse
casos de violencia entre los propios docentes. Ante esta situación la
informante opina que la Dirección debería involucrarse más y tener mayor
presencia en este tipo de conflictos para tratar de poner coto a las
irregularidades que se vienen presentando y buscar la forma de canalizar
bien este tipo de situaciones para llegar a brindar a los usuarios la seguridad
que necesitan dentro de los espacios institucionales.
Con respecto a la Categoría Mecanismos de Actuación, la informante
manifiesta que en la institución se han presentado casos que evidencian la
presencia de casi todos los tipos de violencia, pues se ha observado
violencia física, verbal, bullying, acosos, hostigamiento, exclusión social,
entre otros, tanto entre los estudiantes como con algunos profesores, cuyas
conductas no han sido los mejores ejemplos para los estudiantes, es por esto
que desde su perspectiva, los mecanismos para controlar las situaciones de
violencia escolar que se presentan en el plantel no son lo suficientemente
efectivos para lograr minimizar estos hechos, lo que se evidencia al expresar
a viva voz “debemos revisar nuestra manera de trabajar, pues como
docentes tenemos ese deber de colaborar totalmente con el estudiante”, lo
que implica de acuerdo con la informante que los docentes pueden contribuir
mucho a disminuir las situaciones de violencia, si aplican en el aula
mecanismos en los cuales utilicen algunas técnicas y estrategias que le
indiquen que existe un peligro latente que debe ser observado.

134
No se involucra
en conflictos

Aplicando Ausencia de
mecanismos Gerencia
Pueden contribuir que detecten
a disminuir
violencia Falta de
Compromiso
GERENCIA ESCOLAR
Docentes
Institución: no hace
nada por disminuir
Violencia
135

No se cumple al
100% con
MECANISMOS DE atención
ACTUACIÓN
Mecanismos ÁRBITRO
no son
efectivos Desconocimiento
Presencia de
todos los tipos Dirección:
de violencia involucrarse más
para poner fin
INSTITUCIÓN SEGURA

Actuación ante
violencia: Nula

Gráfico 4. Estructura Particular desde la óptica del Informante denominado Árbitro. Autora (2018)
135
Estructura Particular del Informante denominado Violencia

A continuación se presenta, la descripción


de la estructura particular que caracteriza la
apariencia del Informante denominado
Violencia, la cual me permite descubrir en sus
vivencias los siguientes aspectos:
En la Categoría Gerencia Escolar, la
informante declara que la Dirección del plantel
no se hace presente en las situaciones de violencia escolar que se
manifiestan en el plantel, pues las mismas se encuentran bajo la
responsabilidad de la Coordinación de Seccional y la de Bienestar
Estudiantil, que son las que trabajan directamente con los estudiantes y sus
problemáticas, lo que se percibe en la siguiente voz “Debería ser, pues ellos
son los directores, pero quien está encima de uno es la Coordinación”, esa
falta de ausencia de los directivos en las situaciones de violencia escolar que
se presentan, conlleva a que en la institución no existe un verdadero
compromiso por parte de los estudiantes ni de los profesores, hecho que se
materializa según la informante en la falta de cumplimiento de las normas de
convivencia, las cuales se leen a los estudiantes pero no son tomadas en
cuenta por los profesores sino cuando les conviene de algún modo, lo que
deja en evidencia que la gestión escolar, con respecto a las situaciones de
violencia estudiantil que se presentan en la institución deja mucho que
desear.
Con respecto a la Categoría Institución Segura, la informante expresa
que en la institución escolar las situaciones de violencia ocurren todos los
días, las mismas son atendidas por la Coordinación de Seccional en primera
instancia y luego por la Coordinación de Bienestar Estudiantil, dependiendo
del nivel de gravedad del conflicto, muchas de las cuales se presentan por
situaciones ilícitas practicadas por los estudiantes como juegos de azar que

136
los estudiantes llevan a cabo en el plantel y no son percibidos ni por
profesores ni por directivos, lo que conlleva a que no se actúe de manera
eficaz ante los hechos de violencia que se presentan, a tal punto que
manifiesta mucha pasividad por parte del profesorado quienes no se
involucran cuando se presentan los conflictos entre los estudiantes y los
dejan incluso irse a la violencia física sin actuar para evitarlo, todo lo que
induce a pensar que la institución no está brindando seguridad alguna al
estudiantado, pues las actuaciones que se han llevado a cabo como medidas
ante los casos de violencia estudiantil, solo han propiciado que los
estudiantes reincidan en hechos de violencia mucho más graves que algunas
veces llevan a tener que recurrir a la intervención de los cuerpos policiales.
En la Categoría Mecanismos de Actuación, la informante declara que en
la institución escolar ha podido observar diferentes tipos de violencia tanto
física como psicológica contra otros compañeros y contra ella misma, por lo
cual expresa que desde la gerencia del plantel no se hace nada por disminuir
o desaparecer estos hechos, los cuales son muy humillantes para quienes
los padecen, por lo que considera que los mecanismos utilizados en el
plantel para disminuir los episodios de violencia escolar no son los más
efectivos, de hecho piensa que no son lo suficientemente significativos como
para llevar al estudiante a reflexionar sobre las acciones cometidas, pues las
sanciones que se aplican, no se ajustan a las faltas cometidas, lo que se
percibe cuando expresa “cuando una pelea se presenta, llevan a uno a la
seccional, luego ahí le ponen una sanción, a mí me mandaron a pica el
monte y a barrer por la pelea que tuve”, hechos que dejan clara evidencia de
que los mecanismos de actuación que se están empleando en el plantel se
encuentran totalmente fuera de lugar y no están propiciando que los hechos
de violencia disminuyan, por el contrario se siguen incrementado con el
pasar de los días.

137
Dirección no se Responsabilidad
hace presente de Coordinación
No se ajustan a
faltas y generan
más violencia
Ausencia de
Dirección

Sanciones
que aplican GERENCIA ESCOLAR
Genera falta de
compromiso e
No son los Gestión no es incumplimiento de normas
más efectivos Eficiente

A diario
Mecanismos
utilizados
138

MECANISMOS DE Atiende Coordinación


ACTUACIÓN VIOLENCIA de Seccional y
Bienestar Estudiantil
Ha visto y
vivido
diferentes tipos
Institución No es
segura
Desde la
gerencia no INSTITUCIÓN SEGURA
se actúa para
No se actúa de
mejorar Producen situaciones
manera Eficaz
violentas

Gráfico 5. Estructura Particular desde la óptica del Informante denominado Violencia. Autora (2018)
138
Estructura General

Para Martínez (2004), en los estudios fenomenológicos, la emergencia de


la Estructura General constituye “el sexto paso de la etapa estructural, tiene
por finalidad integrar en una sola descripción, lo más exhaustiva posible, la
riqueza del contenido de las estructuras identificadas en los diferentes
protocolos” (p. 151) Durante el mismo, se intenta describir la fisonomía grupal
que caracteriza al fenómeno estudiado. La declaración de la misma, debe
consistir en una descripción condensada, pero completa del evento,
declarado en términos que reflejen de la mejor manera posible, su estructura
fundamental o básica.
Desde esta percepción, luego de superponer mentalmente la estructura
particular de los protocolos obtenidos, que representa la fisonomía individual
de cada Informante, con la de los demás, se declara la fisonomía grupal de
la siguiente manera:
En el estudio desarrollado, la expresión que emerge de la misma, cual
agua que brota de un manantial, dibujada en las vivencias de los sujetos
participantes del estudio y sobre la base de las Categorías Fenomenológicas
Esenciales Sintetizadas, según las cuales los Informantes convergen al
expresa que en la Unidad Educativa “José Gregorio González”, la Categoría
Gerencia Escolar, coinciden los informantes en opinar que la gestión
gerencial que se lleva en la institución, no es la ideal en cuanto al
tratamiento de la violencia escolar se refiere, ya que no se ha prestado el
debido cuidado al estudiantado y se ha dejado de brindarles preparación y
atención oportuna a los hechos violentos que se han presentado, pues la
Dirección del plantel no se involucra directamente en los conflictos de
violencia escolar, dejando la responsabilidad de los mismos en las manos de
la Coordinación de Seccional y en la de Bienestar Estudiantil, las cuales no
han logrado canalizar por completo los hechos de violencia que se vivencian
en el plantel, lo que ha conllevado a una falta de compromiso con el plantel,

139
tanto por parte de los estudiantes, como de sus representantes y el
profesorado en general, manifestándose la misma en el poco respeto hacia
los demás y en el incumplimiento reiterado de las Normas de Convivencia,
las cuales se leen a los estudiantes pero no son tomadas en cuenta por los
profesores sino cuando les conviene de algún modo, lo que ha propiciado la
falta de aplicabilidad y de proyección de las mismas, degenerándose en una
violencia escolar reiterada, por lo que la Gerencia Escolar debería hacer
esfuerzos para involucrarse más en las situaciones de violencia que se
generan, por ser los responsables directos del funcionamiento de la
institución.
En la Categoría Institución Segura, coinciden los informantes en la idea
de que el tratamiento que recibe la violencia escolar dentro del plantel no es
el más adecuado, pues no se cumple en un 100% con la atención a las
situaciones de violencia que se presentan, ya que muchas veces los
conflictos se escapan de la mano de los Coordinadores responsables, por
desconocimiento de los hechos, a pesar de lo cual se intenta buscar la paz
en todo momento, sin embargo las situaciones de violencia que logran
detectarse, no reciben el tratamiento que es debido ni el seguimiento
respectivo, simplemente se hace el llamado de atención pero ni se
profundiza ni se da continuidad a la situación para observar las posibles
consecuencias que de la misma se generan, lo que contribuye a que la
violencia se incremente y se presenten a diario conflictos en la institución por
diversos motivos, dentro de los cuales los juegos ilícitos son los de mayor
predominancia, todo lo que induce a pensar que la institución no está
brindando seguridad alguna al estudiantado, pues las actuaciones que se
han llevado a cabo como medidas ante los casos de violencia estudiantil,
solo han propiciado que los estudiantes reincidan en hechos de violencia
mucho más graves, los cuales algunas veces llevan a tener que recurrir a la
intervención de los cuerpos policiales. En este sentido, debería plantearse la
revisión de las normas y considerar ajustar las sanciones a los tipos de

140
violencia que se presentan, así como consolidar equipos de vigilancia para
brindar una institución más segura al colectivo estudiantil.
Por último, en la Categoría Mecanismos de Actuación, la opinión de los
informantes concuerda al expresar que los mecanismos de actuación que se
están empleando en el plantel se encuentran totalmente fuera de lugar y no
están propiciando que los hechos de violencia disminuyan, por el contrario se
siguen incrementado con el pasar de los días, razón por la cual coinciden al
opinar que en la institución en estudio se presentan casi todos los tipos de
violencia, pues se ha observado violencia física, verbal, bullying, acosos,
hostigamiento, exclusión social, entre otros, tanto entre los estudiantes como
con algunos profesores, cuyas conductas no han sido los mejores ejemplos
para los estudiantes, es por esto que desde la perspectiva de los
informantes, los mecanismos para controlar las situaciones de violencia
escolar que se presentan en el plantel no son lo suficientemente efectivos
para lograr minimizar estos hechos, esto a pesar de que desde la institución
se intenta hacer lo posible por actuar ante los casos de violencia escolar que
se presentan, pero hasta el momento, los mecanismos de control ante la
violencia escolar son ineficaces, pues no se están atendiendo los casos de
violencia como se necesita para que los mismos disminuyan, además de que
no se cuenta con la participación de la familia ni del Consejo Escolar ante
estos hechos, lo que conlleva a que la violencia escolar que se presenta no
se atiende de la mejor manera posible para neutralizarla. Razón por la cual
se requiere que desde el Claustro escolar se busque la forma de prevenir la
violencia o en su defecto accionar mecanismos que permitan neutralizar la
misma y superar la violencia escolar que se presenta a diario en el plantel.

141
SUJETOS
INFORMANTES

ÁRBITRO VIOLENCIA
CONTROL

CATEGORÍAS
FENOMENOLÓGICAS
ESENCIALES
GERENCIA ESCOLAR INSTITUCIÓN SEGURA MECANISMOS DE
ACTUACIÓN
142

.- No se presta atención .- Directores y docentes .- Mecanismos para


a estudiantado. no se enteran de neutralizar violencia son
Dirección no cumple con violencia. insuficientes. No se
su rol. .- No se cumple con el cuenta con familia ni
.- Directivos no se 100% de la atención a los Consejo Escolar
involucran en conflictos casos de violencia .- Presencia de casi
SITUACIÓN .- Coordinación .- La violencia escolar se todos los tipos de
responsable no ha presenta a diario, no se violencia.
logrado minimizar actúa eficientemente la .- Las sanciones no se
violencia institución no es segura ajustan a las faltas, se
incrementa la violencia

REVISAR NORMAS, ACCIONAR


MAYOR MECANISMOS
AJUSTAR
DERIVACIONES ACTUACIÓN DE SANCIONES Y INDIVIDUALES Y
LA GERENCIA EQUIPOS COLECTIVOS PARA
VIGILANCIA NEUTRALIZAR

Gráfico 6. Estructura General desde la óptica de los Sujetos Informantes. Autora (2018)
142
Etapa de Contrastación

En esta etapa se intenta relacionar los resultados obtenidos de la


investigación con las conclusiones o hallazgos de otros investigadores para
compararlos, contraponerlos o complementarlos y entender mejor las
posibles diferencias o similitudes. De este modo, es posible llegar a una
mayor integración y a un enriquecimiento del "cuerpo de conocimientos" del
área estudiada.
En el estudio que se llevó a cabo en la Unidad Educativa “José Gregorio
González”, el desarrollo de esta Etapa, consistió en relacionar y verificar los
resultados alcanzados durante el mismo. En tal sentido, para llegar a
alcanzar esto, se debe tener muy presente que el proceso de categorización-
análisis-interpretación deberá en opinión de Martínez (óp. cit.) “estar guiado
fundamentalmente por conceptos que emerjan de la información recopilada y
de su contexto propio, que muy bien pudieran ser únicos, y no de teorías
exógenas” (p. 33), es decir, las opiniones de otros autores, sólo se utilizarán
para comparar y contrastar los resultados propios de la investigación.
En función de lo expuesto, vale acotar que esta comparación y
contrastación lleva hacia la reformulación, reestructuración, ampliación o
corrección de construcciones teóricas previas, logrando con ello un avance
significativo en el área, lo cual enriquece y profundiza nuestra comprensión
de lo que estamos estudiando, para alcanzar la misma, se procede a
contrastar, en este caso en particular, se contrasta la opinión que se
desprende de los informantes, la opinión de teóricos presente en el estudio y
la opinión de mi persona, como investigadora del fenómeno, en función de
las Categorías Universales emergidas durante el estudio, para buscar de
esta manera la emergencia de un nuevo constructo teórico que emerge de la
investigación, como un nuevo conocimiento o episteme. Seguidamente se
presenta esta etapa mediante matrices que permitirán visualizar la
Información de forma sencilla y precisa. Seguidamente la contrastación de
los hallazgos obtenidos.

143
Cuadro 17
Contrastación de la Información en función de las Categorías Universales surgidas
Categoría Universal: Gerencia Escolar
Opinión de
Condensado de saberes Miradas Ajenas Nuevo Episteme
Investigadora
Emerge de la opinión de En las organizaciones Es la gestión que el Emerge como nuevo
los informantes que en escolares, es necesaria gerente de la institución episteme que la gestión
esta institución escolar la una gestión gerencial debe realizar a fin de escolar está conformada por
gestión gerencial llevada a mantener el logro de los todo el conjunto de acciones
constituida por
cabo por la dirección del objetivos institucionales, que debe realizar el gerente
plantel, ha fallado en la diferentes estrategias la cual ante los hechos de la institución
atención que le brinda a que permita al gerente de violencia que se viven, conjuntamente con el equipo
las situaciones de atender los objetivos debe accionar los de docentes que le
144

violencia escolar. planteados, tanto en lo procesos básicos de la acompañan en el plantel,


Asimismo, uno de los administrativo como en administración a fin de para atender todas las
aspectos que conlleva a lo pedagógico, tomando atender todas las aristas situaciones que afectan el
que se agraven las que engloban el desempeño escolar, donde la
en cuenta el talento
situaciones de violencia funcionamiento del violencia escolar no puede
en el plantel, es la falta de humano con el que plantel, llevadas a cabo a dejarse a un lado, pues
compromiso que se cuenta la institución. través de un equipo de desde la dirección del plantel
aprecia tanto en trabajo engranado y con se pueden activar
estudiantes como en el Koontz, O’Donell y mayores niveles de mecanismos que involucren a
profesorado, quienes no Weirich (2003) compromiso, que propicie la escuela y la familia con el
refuerzan desde ningún la superación de las fin de superar estos hechos,
punto de vista las normas debilidades bajo una incrementando un accionar
de convivencia fijadas en supervisión constante mucho más comprometido
el plantel y ellos mismos que ayude a detectar por parte de los docentes en
no las cumplen fallas. beneficio del estudiantado.
Nota: Elabora con base en los hallazgos emergentes. Autora (2018)

144
Cuadro 18
Contrastación de la Información en función de las Categorías Universales surgidas
Categoría Universal: Institución Segura
Opinión de
Condensado de saberes Miradas Ajenas Nuevo Episteme
Investigadora
Desde la óptica de los Es aquella, donde se Una institución segura, Emerge del estudio como
informantes, el manejo de detecten los actos de es aquella en la cual se nuevo episteme, que una
conflictos en la institución en violencia y puedan ser preste atención a los institución segura no es
estudio, no es atendido de reducidos al mínimo hechos de violencia para solamente aquella que tiene
manera adecuada, muchas dentro de los espacios detectar los mismos una buena vigilancia, sino
veces por desconocimiento de escolares y ayudar a antes de que ocurran, también aquella que
los eventos de violencia que disminuirlos en el para esto los gerentes incorpora al mayor número
ocurren, el personal manifiesta espacio extraescolar. de las mismas deben de docentes y familias en la
desconocer tales hechos, lo Brindar protección a conocer
145

los diversos búsqueda del bienestar y la


que conlleva a que los mismos las víctimas, pues estilos de manejar los protección tanto física, como
no sean atendidos. Se han quienes sufren
conflictos y asumir el más psicológica y espiritual del
evidenciado casi todas las situaciones de
adecuado dada la estudiantado, propiciando
formas de violencia que violencia escolar
existen. Igualmente se ha necesitan además de
situación de violencia que espacios donde la violencia
hecho evidente que existe protección, aprender a se esté viviendo, esto sea desplazada por acciones
mucha permisividad ante un enfrentarse a los con la finalidad de inhibir de tolerancia y donde la paz
grupo de estudiantes problemas de la vida. conductas agresivas que sea la guía que oriente la
identificados como Ayudar al agresor a pueden desencadenar conducción de una gerencia
propiciadores de agresión sin cambiar su conducta, violencia en la institución consustanciada con la
que se haga nada para evitar pues el y propiciar daños como el realidad social que se vive en
esto. Incluso se han dado comportamiento ensimismamiento y la estos momentos, a fin de
casos de violencia propiciada violento se aprende. exclusión. contribuir a la sólida
por algunos docentes, cuyas Grupo Movilización formación de un individuo
conductas son indeseables. Educativa (2006) integral.
Nota: Elabora con base en los hallazgos emergentes. Autora (2018)

145
Cuadro 19
Contrastación de la Información en función de las Categorías Universales surgidas
Categoría Universal: Mecanismos de Actuación
Opinión de
Condensado de saberes Miradas Ajenas Nuevo Episteme
Investigadora
Desde la percepción de los Son el conjunto de Constituyen todos los Brota del estudio como nuevo
informantes, los mecanismos elementos y acciones elementos que deben ser episteme, que los
para contrarrestar la violencia que deben ser considerados por los mecanismos de actuación
que se están aplicando en la responsables de conducir deben estar conformados por
institución, no están siendo tomadas en cuenta al la institución escolar así
todos los elementos y las
efectivos, incluso los mismos momento de actuar como el resto del equipo acciones que pueden ser
estudiantes consideran que no para erradicar la docente para actuar ante tomados en cuenta para
se ajustan a las faltas, pues violencia en las las situaciones de buscar la forma de erradicar
los mismos se concentran en instituciones violencia, son acciones la violencia de los recintos
146

llamados de atención y preventivas que desde el


cumplimiento de asignaciones educativas. Son recinto escolar se realizan escolares, para esto se debe
contar en primer lugar con un
laborales como limpiar variados y cada uno para consolidar un equipo
equipo de trabajo bien
paredes y patios, sanciones puede adaptarse a de trabajo que fomente la
que no se ajustan a la las
consolidado que aplique
situaciones erradicación de la
medidas más preventivas
gravedad de las faltas particulares que se violencia desde los
cometidas. En esta institución espacios escolares, que coercitivas pues una
la actuación ante los hechos tengan en la propiciando medidas para prevención adecuada
de violencia que se viven es institución. contrarrestar los contribuye más en la
nula, alegan que por problemas de violencia formación de un individuo
desconocimiento, sin embargo UNESCO (2009) que suelen presentarse en sano y solidario, con mayor
se evidencia una franca las instituciones escolares capacidad para superar los
pasividad ante tales hechos. y que afectan a todo el niveles de intolerancia hasta
equipo que labora en la ahora evidenciados.
institución.
Nota: Elabora con base en los hallazgos emergentes. Autora (2018)

146
Etapa de Discusión de Resultados

Los resultados de las inferencias realizadas a cada uno de los


Informantes de la investigación, fueron contrastados entre sí, tomando como
punto de partida todo el conjunto de datos recolectados, así como los
diferentes estudios realizados por otros autores y reflejados en el Marco
Referencial alusivos al tema abordado, todo esto con el fin de comprender la
perspectiva que tienen los actores del hecho educativo de la Unidad
Educativa “José Gregorio González” con respecto a las acciones gerenciales
desarrolladas por la dirección del plantel ante la violencia estudiantil que se
percibe en la Institución, a fin de que emergieran de los mismos y se
construyeran aportes teóricos sobre el estudio abordado.
Todo esto, me permitió concretar que en la Institución Escolar en estudio,
existen elevados índices de violencia escolar, los cuales llevar a utilizar
dentro del plantel casi todos los tipos de violencia, lo que se relaciona mucho
con los aportes de Piña (2014), quien reveló que “los estudiantes muestran
desahogo en las situaciones violentas que confrontan sacando a flote toda la
ira contenida que suele ser consecuencia de problemas que traen desde el
hogar o la calle” (p. 127), esto se hace evidente en la institución cuando se
percibe a través de los protocolos de investigación obtenidos, las situaciones
violentas que se presentan, las cuales no son atendidas de manera
adecuada generando en los estudiantes un incremento de este tipo de
situaciones violentas.
De igual forma, con respecto a la Gestión Gerencial que se lleva a cabo
en el plantel con respecto a la violencia escolar, los informantes han
manifestado que la misma es nula e ineficiente, pues los Directivos no se
involucran directamente en las situaciones de violencia que se presentan,
delegando esta responsabilidad en la Coordinación de Seccional y en la
Coordinación de Bienestar Estudiantil. Este hecho me permitió relacionar la
realidad perciba en este plantel con los aportes presentados por Fernández
(2013), quien expresa en sus conclusiones que “los directivos presentan

147
carencia de habilidades para el manejo de conflictos, para la promoción real
de espacios enmarcados en una convivencia escolar” (p. 97), lo que se pone
de manifiesto en el hecho de que los informantes manifiesten cierto
abandono por parte de la dirección del plantel ante estas situaciones, lo que
genera como derivación que en la institución escolar la violencia se presente
de manera recurrente y desenfrenada, no exista un compromiso verdadero ni
sentido de pertenencia hacia la institución por parte de estudiantes,
representantes y los mismos docentes, quienes en muchos casos no ven con
seriedad la intervención de los Coordinadores pues no representan para ellos
la misma autoridad que les refleja la figura del Director del Plantel.
Por último se revela el papel fundamental que la familia tiene en la
consolidación del desarrollo personal y social de los jóvenes estudiantes,
pues pudo emerger del estudio que el estudiante de Educación Media
General, recibe poca atención por parte del representante, quien ya
comienza a ver al mismo como un ser adulto capaz de resolver sus propios
problemas, lo que pudo observarse cuando expresan los informantes que
ante cualquier hecho de violencia llaman al representante y deben ejecutar
tres citaciones pues los mismos no se apersonan al plantel si no se insiste en
el llamado, esto se relaciona de manera directa con los aportes de Cerró
(2013) quien expresa que “la violencia se presenta como un fenómeno
consecuente de factores de riesgo psicosocial, básicamente relacionados al
grupo familiar y las acciones implementadas que tienen enfoque
sancionatorio”, de lo que se puede decir que la participación de la familia en
el proceso de adaptación social de los individuos es de vital importancia,
pues del representante depende en gran medida la carga de valores que
pueda manifestar el estudiante y la seguridad personal que pueda tener al
enfrentar cualquier problema relacionado con la violencia escolar en el
plantel.

148
SECCIÓN V

APROXIMACIÓN GLOBAL FENOMENOÓGICA

A continuación se presentan de forma detallada y sucinta, las razones que


conforman el estudio sobre la Perspectiva Fenomenológica de las Acciones
Gerenciales ante la Violencia Estudiantil develada por los actores del hecho
educativo en Educación Media General, a partir de acá se presenta la
esencia del significado de cada una de ellas con respecto al estudio
realizado.
Aproximación Global

Los hallazgos obtenidos revelan a nivel global que en esta institución


educativa, los informantes tienen una clara perspectiva sobre la concepción
de gerencia escolar, por lo que destacan que la misma es ineficiente y no
contribuye a disminuir la situación de violencia escolar que existe en el
plantel, pues el personal directivo no se involucra en estos hechos, lo que
genera en el resto de los docentes, representantes y los propios estudiantes,
poco compromiso y sentido de pertenencia hacia la institución, lo que se
manifiesta en el irrespeto hacia los otros y la no observancia de las normas
de convivencia.
Con respecto al significado que tiene para los actores del hecho educativo
de la institución los acontecimientos de violencia escolar que se han
perpetrado en el plantel, manifiestan los mismos que es un llamado de auxilio
por parte de los estudiantes que se encuentran necesitados de afecto,
quienes ante la situación país que se vive se sienten abandonados tanto de
la familia como de la institución escolar, manifestando con sus actitudes los
conflictos internos que son propios de la adolescencia y que pudieran ser
producto también de haber vivido en otras épocas situaciones abusivas que
han endurecido sus sentimientos y les llevan a manifestar rencor contra el
mundo y la sociedad en general.

149
Sobre los mecanismos de acción necesarios para neutralizar las
situaciones de violencia que se viven a diario en la institución, emerge del
estudio que debe hacerse una revisión a las normas de convivencia y ajustar
las mismas a las faltas cometidas por los estudiantes, pues las sanciones no
se compaginan con la gravedad de las faltas, lo que está ocasionando que
los estudiantes abusadores reincidan en las conductas violentas por falta de
correctivos que contribuyan a superar esas debilidades, con el fin de
contrarrestar los hechos de violencia y hacer de la institución un lugar seguro
para los estudiantes. A continuación se presenta la Gráfico 7, en la cual se
muestra la Esencia de las razones en el estudio sobre la Perspectiva
Fenomenológica de las Acciones Gerenciales ante la Violencia Estudiantil
develada por los actores del hecho educativo en Educación Media General.

INSTITUCIÓN
SEGURA

GERENCIA MECANISMOS
ESCOLAR DE
ACTUACIÓN

PERSPECTIVA
FENOMENOLÓGICA SOBRE
ACCIONES GERENCIALES
ANTE LA VIOLENCIA
ESCOLAR

Gráfico 7. Esencia de las razones en el estudio sobre la Perspectiva


Fenomenológica de las Acciones Gerenciales ante la Violencia Estudiantil
develada por los actores del hecho educativo en Educación Media General.
Autora (2018)

150
Esencia de las Razones

1) Gerencia Escolar:
La Gerencia Escolar es una de las razones que más se destaca en esta
investigación, pues para los Informantes del Estudio la misma hace alusión a
todo el conjunto de estrategias que conforman un plan de trabajo para lograr
el funcionamiento exitoso de cualquier institución escolar. En tal sentido, es
percibida como una razón esencial, pues en la institución educativa, la
atención directa de los estudiantes y los casos de violencia cotidiana, son
delegados por la Dirección del Plantel, hacia la Coordinación de Seccional y
la de Control de Estudio, pues se les exige a las mismas garantizar la paz en
los espacios escolares, hecho que ha sido imposible materializar por la carga
de violencia que reina en los estudiantes, quienes no respetan las normas de
convivencia y continuamente cometen abusos hacia otros, pues las
sanciones que reciben por estas faltas, no se encuentran ajustadas a las
acciones cometidas, lo que propicia que el estudiantado abusador sienta que
puede hacer de las suyas en la institución, incrementando las acciones de
violencia escolar y en muchos casos recrudeciendo las mismas.
El estudio devela que la Gerencia Escolar desarrollada por la Dirección
del Plantel con respecto a la violencia escolar es totalmente ineficiente, ya
que la misma no ha logrado ganar espacios en la comunidad e integrar a
Padres, Representantes y Comunidad Escolar en general a incorporarse y
emprender acciones que puedan ser puestas en práctica para canalizar las
situaciones de violencia escolar que se viven y mejorar la realidad,
propiciando desde la Gerencia un trabajo en equipo donde todos puedan
aportar un granito de arena para mejorar el funcionamiento de la institución.

2) Institución Segura:
Esta razón se sustenta en el artículo 32° de la Ley Orgánica para la
protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNNA, 2007), en donde se
establece el derecho a la integridad personal que niños y adolescentes

151
tienen, no solo a su integridad física, sino psíquica y moral, lo que implica
que todo individuo en desarrollo debe recibir de los adultos significativos la
protección a la que tiene derecho. Desde esta perspectiva se considera una
razón esencial pues los estudiantes de la Unidad Educativa “José Gregorio
González” tienen también derecho a recibir protección, derecho a estudiar en
una institución educativa segura, capaz de proveerles la atención que
ameritan, de permitirles socializar en libertad sin sentir la presión de ser
abusados de manera alguna por pares o superiores, es necesario en este
sentido que desde la institución se busquen los medios de actuar ante los
hechos de violencia que se viven a fin de proporcionar las herramientas
necesarias para que los estudiantes puedan disfrutar plenamente de una
institución donde las normas de convivencia puedan asegurarles un clima de
paz y armonía, donde los estudiantes que no logren adaptarse reciben tanto
la sanción que necesitan como la supervisión para lograr mejorar su
conducta y ajustarse a la sociedad que se necesita, donde el respeto, la
armonía y la paz sean la esencia que penetre los espacios escolares.

3) Mecanismos de Actuación:
Esta razón ha sido plenamente identificada por todos los Informantes
participantes del estudio, pues coinciden de una u otra forma en que los
mecanismos de actuación que se están empleando para contrarrestar los
hechos de violencia escolar que se presentan se encuentran fuera de lugar y
no propician ningún correctivo para los estudiantes agresores que cometen
abusos de cualquier índole contra sus compañeros o contra estudiantes
indefensos. Desde este punto de vista, los Mecanismos de Actuación ante la
violencia escolar, se constituyen como razón esencial del estudio, pues los
propios estudiantes y profesores perciben que no se está actuando para
combatir la misma. En este aspecto, es valedero contrastar las
observaciones de los estudiantes con los apuntes que la UNESCO (2009)
propone como mecanismos de acción ante la violencia escolar, pues se

152
requiere “hacer partícipes a los estudiantes, mediante la adopción de un
enfoque integral que involucre a su vez a padres, educadores y la
comunidad” (p. 89), todo esto con la finalidad de accionar mecanismos que
coadyuven en la superación de los hechos violentos que ocurren en la
institución y que violentan la tranquilidad de los espacios y la consolidación
de una sociedad mucho más justa y humanitaria.
Para esto es fundamental considerar la posibilidad de que docentes y
estudiantes se involucren en la prevención de la violencia, instruyendo a los
jóvenes sobre los derechos humanos y la paz, utilizar técnicas y métodos de
disciplina constructiva dentro de los espacios de la institución con la finalidad
de aplicar desde el aula reglas que sean positivas, instructivas y breves, que
estimulen los aspectos positivos en los estudiantes y les inviten a ser cada
día mejores personas, todo esto como alternativa para poner fin a las
situaciones de violencia escolar que se viven en la institución y que mancillan
el honor y la dignidad de los jóvenes que padecen algún tipo de abuso dentro
de la institución.

153
REFLEXIÓN GENERAL

En este aspecto se recogen de una manera lo más precisa posible, los


aportes teóricos emergidos durante la realización del estudio, a los cuales la
investigadora ha llegado luego de la experiencia investigativa vivenciada y
tomando en cuenta todos los factores que me permitieron concretar una
visión integral sobre el fenómeno estudiado y que ha sido denominado
Perspectiva Fenomenológica de las Acciones Gerenciales ante la Violencia
Estudiantil develada por los Actores del Hecho Educativo en Educación
Media General, el cual me ha brindado la oportunidad como investigadora,
de acercarme a la realidad vivenciada en la Unidad Educativa “José Gregorio
González”, vista a través del lente de tres Sujetos Informantes involucrados
en la misma, cada uno de ellos con sus particularidades y vivencias
personales, cargados de información adquiridas mediante la experiencia de
vida de los mismos y cuyas perspectivas e intereses los hacen a su vez
diferentes, pero con la particularidad de poder confluir en un espacio común,
el cual me ha servido como escenario para profundizar en el fenómeno que
está afectando esta realidad escolar y que me aventuro a precisar en estas
palabras.
Es innegable que en la Unidad Educativa “José Gregorio González”
ubicada en Valle de la Pascua, estado Guárico, existen serios problemas de
violencia escolar, los cuales se encuentran arraigados a la institución desde
hace varios años y que han comenzado a trascender las fronteras de la
misma convirtiéndose en un peligro latente para estudiantes y docentes,
quienes cada día que pasa se enfrentan a distintas situaciones, unas más
violentas que otras, y casi sin posibilidad de actuar de forma eficiente para
mejorar esta realidad, dadas las condiciones del entorno escolar y la
comunidad en la cual la institución se encuentra.
En tal sentido, los hallazgos encontrados en el estudio, me han permitido
comprender la perspectiva que tienen los actores del Hecho Educativo de la

154
Unidad Educativa “José Gregorio González” con respecto a las acciones
gerenciales desarrolladas por la dirección del plantel ante la violencia
estudiantil que se percibe en la Institución, la cual refleja basada en las
apreciaciones de los informantes que la actuación gerencial del cuerpo
directivo ante las situaciones de violencia escolar que se viven es totalmente
nula, pues el Directivo ha delegado la responsabilidad de los casos de
violencia escolar en la Coordinación de Seccional y la Coordinación de
Bienestar Estudiantil, los cuales tienen más contacto con el estudiantado.
Esta ausencia que se percibe por parte de los informantes con respecto a
la actuación del directivo ante este tipo de situaciones ha propiciado que
perciban que el mismo está dejando de cumplir con su responsabilidad en la
institución, pues está haciendo a un lado el proceso de supervisión, lo que ha
generado que tanto estudiantes como profesores manifiesten ausencia de
compromiso y poco sentido de pertenencia hacia la institución y los
problemas que la misma presenta.
En este mismo sentido, me permito elucidar que he interpretado el
significado que tienen para los actores del hecho educativo de la Unidad
Educativa “José Gregorio González” los acontecimientos de violencia escolar
que se han perpetrado en el plantel, destacando que para los informantes
estas situaciones complejas por demás, son percibidas como un llamado de
atención por parte del estudiantado, es decir, constituyen un grito de auxilio
ante las situaciones que viven a diario en la cotidianidad de la vida, ante los
conflictos familiares y sociales que aquejan la juventud de hoy y que le están
impidiendo socializar de manera adecuada, sin dañar a otros.
En el estudio se refleja la urgente necesidad que existe en el plantel de
que tanto los directivos como los profesores, los padres, representantes y
los propios estudiantes unan esfuerzos para atacar el problema de la
violencia escolar en la institución, el cual se ha venido agudizando por la
dinámica social que se vive en la actualidad, a lo que se suma el hecho de
que en la institución existan unas normas de convivencia que no se aplican

155
ante los hechos de violencia que se viven, no son tomadas en cuenta por los
profesores salvo casos de extrema conveniencia, lo que conlleva a que los
estudiantes las irrespeten constantemente pues para ellos no cobran
significado alguno, debido quizás a que las mismas han sido elaborados por
los adultos sin contar con la participación del estudiantado, quienes las
sienten como imposiciones que les impiden desarrollarse en libertad.
Todos los argumentos que se han esgrimido, me permiten revelar algunos
aportes teóricos con respecto a la perspectiva fenomenológica de las
acciones gerenciales ante la violencia estudiantil develada por los actores
sociales del hecho educativo en Primer año de Educación Media General de
la Unidad Educativa “José Gregorio González” en Valle de la Pascua, estado
Guárico, concretando los mismos de la siguiente manera: La Gerencia
Escolar del Plantel debe involucrarse más en las situaciones de violencia
escolar que se vienen presentando en el plantel, como una forma de
recuperar los espacios y mejorar la situación que se vive.
Es urgente y muy necesario que se haga una revisión profunda a las
Normas de Convivencia que existen en la institución, en la cual deben
participar los Directivos, Docentes, Padres, Representantes y principalmente
los Estudiantes como primeros involucrados y afectados, pues en la medida
en que los mismos planteen las reglas a seguir, lograrán cumplir las mismas
con convicción y no por obligación, propiciando con esto la generación de
espacios escolares mucho más seguros donde los estudiantes se sientan
protegidos y con deseos de avanzar en su preparación para la vida.
Por último, la Dirección del Plantel, conjuntamente con la Coordinación de
Seccional, la Coordinación de Bienestar Estudiantil, el Defensor Escolar y las
demás autoridades competentes, deben buscar la forma junto a padres y
representantes así como el estudiantado en general, de ejecutar
mecanismos de acción ante las situaciones de violencia escolar, tanto de
manera individual como de forma colectiva, buscando con los mismos la
posibilidad de neutralizar las situaciones de violencia escolar que a diario se

156
presentan en la institución educativa, pues los que se han venido aplicando
hasta el momento no han sido lo suficientemente efectivos ni han arrojado
los resultados esperados, sino que por el contrario, han propiciado que la
violencia se incremente, pues las sanciones que reciben no se encuentran
ajustadas a las faltas que se están cometiendo en el plantel.

157
REFERENCIAS

Alemán, Y. (2006). Estilos de Conflicto. http://conflictologia.com/blog


Consultada: 23/06/2017, a las 6:44 p.m.

Arellano N (2004) Comunicación en la Prevención del Conflicto en


Instituciones
Educativas de Media, Diversificada y Profesional. Tesis Doctoral. Cabimas
Venezuela.

Arellano, N. (2007) La Violencia Escolar y La Prevención del Conflicto.


Artículo. En: Revista ORBIS / Ciencias Humanas. Año 3 / Nº 7 / Julio 2007

Barbeito C y Caireta M Introducción de conceptos: paz, violencia, conflicto


(2005) Cuadernos de Educación Para La Paz. Universidad Autónoma de
Barcelona. España Disponible:
http://www.pangea.org/unescopau/img/programas/educacion/publicacion0
02e pdf (Consulta: Julio 2017)

Barroso, M. (2011) Habilidades de Negociación del Director y Manejo de la


Violencia Estudiantil en Educación Media General. Trabajo de Grado de
Maestría. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo – Venezuela.

Benavides, O. (2002) Competencias y competitividad. Diseños para


organizaciones Latinoamericanas. Bogotá. Mc Graw Hill.

Cava, M.; Musitu, G. y Murgui, G. (2006). Familia y violencia escolar: el rol


mediador de la autoestima y la actitud hacia la autoridad escolar.
Documento en línea. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/727/72718306.pdf. Consulta: 08/10/2009.

Cerró, E. (2013) La violencia Escolar desde la Perspectiva de los Docentes


de una Institución de Educación Media del municipio Valencia. Trabajo de
Grado de Maestría. Universidad de Carabobo

Chiavenato, I. (2005) Administración de recursos humanos. Santa Fé de


Bogotá. Mc Graw Hill

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5453, marzo, 3, 2000

Elzo, J. (2001). Manifestaciones y raíces de la violencia juvenil hoy.


Educadores, Revista de Renovación Pedagógica, 180, 13-34.

158
Fernández, A. (1999) La violencia de los jóvenes y la escuela. Revista
Ciencias de Educación. Universidad Centroamericana "José Simeón
Cañas"

Fernández, M. (2000). Las Habilidades Sociales del Educador: Un Recurso


Clave en la Relación de Ayuda. Trabajo presentado en las IV. Jornadas
Universidad Autónoma de Madrid

Fernández, P. (2013) Manejo de Conflictos y Convivencia Escolar en las


Organizaciones Educativas de Media General. Trabajo de Grado de
Maestría. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Fournier, M. (2000). Violencia y juventud en América Latina. Documento en


línea. Disponible en: http://www.nuso.org/upload/articulos/2857_1.pdf.
Consulta: 10/12/2016.

Fuquen, M. (2003). Los Conflictos y las Formas Alternativas de Solución.


Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Bogotá – Colombia: Autor.

Galtung, J. (2003) Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y


civilización, Bilbao, Gernika Gogoratuz.

García, A. (2008). La disciplina escolar. Documento en línea. Disponible en:


http://edit.um.es/library/docs/books/disciplina-escolar.pdf. Consulta:
15/06/2009.

Gibson, J. Ivancevich, J. Donnelly, J. Konopaske, R. (2007). Organizaciones.


Comportamiento, Estructura, Procesos. (12ª ed.). México: McGraw Hill
Interamericana.

Graffe, G. (2002) Gestión Educativa para la transformación de la escuela.


Artículo. En: Revista de Pedagogía. Vol. 68. Caracas. UCV

Grupo Movilización Educativa (2006) Papeles de Movilización Educativa.


Propuesta n° 1: La Violencia Escolar. Modelo de Actuación contra la
Violencia Escolar. Documento en línea. Disponible en:
www.movilizacioneducativa.net Ref. PME-1106-01. España

Hellriegel, Jackson y Slocum (2002) Administración: Un enfoque basado en


competencias. Australia: Thomson Learning.

Kaplan y Norton (2000) La utilización de la tarjeta de valoración equilibrada


como sistema estratégico de Gestión. En: Harvard, Business, Review
como medir el rendimiento de la empresa. Bilbao (España): Deusto.

159
Kinicki, A. y Kreitner, R. (2005). Comportamiento de las Organizaciones.
España: Editorial Mac Graw Hill.

Koontz, H., O’Donell, C.y Weirich, H. (2003) Administración. México: Mc.


Graw-Hill.
Leal, N. (1999) El Método Fenomenológico: Principios, Momentos y
Reducciones. Artículo. Universidad Nacional Abierta. Caracas

Lederach, J (2008). Construyendo la paz: Reconciliación sostenible en


sociedades dividas Gernika, Vizcaya, España. Gernika Gogoratuz/Centro
de
Investigación por la Paz

Ley del Plan de la Patria (2013) Segundo Plan Socialista de Desarrollo


Económico y Social de la Nación, 2013-2019. Presentado a la Asamblea
Nacional por el ciudadano Nicolás Maduro Moros, Presidente de la
República Bolivariana de Venezuela.

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial Nº 5.929 Extraordinaria


del 15 de agosto de 2009. Caracas

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2007)


Gaceta Oficial N° 5. 266 Extraordinario de fecha 2 de octubre de 2000.
Caracas

Londoño, O., Maldonado, L. y Calderón, L. (2014) Guía para construir


Estados del Arte. Bogotá – Colombia.

Machado, J. y Guerra, J. (2009). Violencia en la escuela. Documento en


línea. Disponible en:
http://www.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2009715_211-
218.pdf. Consulta: 03/10/2009.

Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Métodos


hermenéuticos. Métodos fenomenológicos. Métodos etnográficos. México:
Editorial Trillas

Muñoz, M. (2009) Incidencia del acoso escolar en alumnos de 4° y 6° de


Educación Primaria en colegios de la ciudad de Vigo. Tesis Doctoral.
Universidad de Salamanca. España.

Nava, M. (2006) Estrategias Gerenciales para la prevención de la violencia


estudiantil. Trabajo de Grado de Maestría. Universidad Rafael Urdaneta.
Maracaibo – Venezuela

160
Piña, C. (2014) Plan Gerencial para el Control de la Violencia Escolar en la
Unidad Educativa “Fernando Peñalver”. Trabajo de Grado de Maestría.
Universidad de Carabobo. Bárbula – Valencia.

Piñuel y Oñate. (2007). Mobbing Escolar Violencia y acoso psicológico.


Ediciones Ceac

Robledo, J. (2009) Observación participante: los escenarios. Departamento


de Investigación FUDEN. En: Nure Investigación, nº 41, Julio - Agosto 09

Rodríguez, M y Palomero. J (2001) Violencia en las Aulas. Revista


Interuniversitaria de Formación del Profesorado No. 41. Disponible en:
http://www.aufop.org/publica/reifp (Consulta: 2017, Julio 23)

Rusque, A. (2003). De la diversidad a la unidad en la Investigación


Cualitativa. UCV. Caracas

Taylor, S. y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de


investigación. (Jorge Piatigorsky, Trad.). Barcelona (España). Ediciones
Paidos (Versión Original 1987).

UNESCO (2009) Poner Fin a la Violencia en la Escuela: Guía para los


Docentes. División para la Promoción de la Educación Básica. París,
Francia. Disponible en: www.unesco.org/es/education

Velásquez, E. (2006) Alarma y temor en las escuelas. Panorama, Maracaibo.

161

S-ar putea să vă placă și