Sunteți pe pagina 1din 16

RED DE DISTRIBUCION.

Una Red de Distribución de Agua Potable es el conjunto de tuberías trabajando a presión, que
se instalan en las vías de comunicación de los Urbanismos y a partir de las cuales serán
abastecidas las diferentes parcelas o edificaciones de un desarrollo.

Parcelas o edificaciones de un desarrollo.

INFORMACIÓN REQUERIDA PARA EL PLANTEAMIENTO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA


POTABLE.

El primer paso en el diseño de la Red de Distribución de Agua Potable es la definición de su


trazado en planta, para lo cual es necesario estudiar las características de la vialidad, de la
topografía y de la ubicación de los puntos de alimentación y estanques. Específicamente es
necesario contar, como mínimo, con la siguiente información:

Proyecto de Urbanismo del sector a dotar con la Red de Distribución. Específicamente, es


necesaria la configuración de la vialidad que da acceso a las distintas parcelas y edificaciones,
dado que el trazado se realizará principalmente siguiendo dicha configuración. Esto con miras
a garantizar el libre acceso a la infraestructura para eventuales reparaciones y sustituciones
por parte de la empresa operadora del sistema.

Punto(s) de alimentación de la red. La forma en que será alimentada la Red establecerá en


gran medida la ruta de sus tuberías principales, por lo tanto es necesario tener en cuenta la
ubicación de estanques compensadores existentes así como de tuberías matrices de
distribución desde la cual se abastecerá la Red a diseñar.

Planos de Construcción o Catastro de Otros Servicios existentes en el Urbanismo.


Eventualmente el trazado de la Red de Distribución de Agua Potable a diseñar podrá verse
influenciado por la existencia de otras tuberías en las vías de comunicación del sector en
estudio.

RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE ABIERTA O RAMIFICADA

Este tipo de red de distribución se caracteriza por contar con una tubería Principal de
distribución (la de mayor diámetro) desde la cual parten ramales que terminarán en puntos
ciegos, es decir sin interconexiones con otras tuberías en la misma Red de Distribución de Agua
Potable.
Como vemos en la figura anterior el uso de redes ramificadas se sucede en desarrollos cuyo
crecimiento se ha establecido a partir de una vialidad principal y en la que convergen una serie
de calles ciegas, dado que las características topográficas impiden la interconexión entre los
ramales para conformar circuitos cerrados.

Red de Distribución de Agua Potable Cerrada o Mallada

En este tipo de red, se logra la conformación de mallas o circuitos a través de la interconexión


entre los ramales de la Red de Distribución de Agua Potable.
Ventajas y Desventajas de Cada Tipo de Red

Ante la posibilidad de tener que escoger entre una Red de Distribución de Agua Potable del
Tipo Abierta o una del Tipo Cerrada, es conveniente tener en cuenta aspectos como los que
referimos a continuación:

La principal desventaja de las redes del tipo Abierto es que, ante la falla o rotura de alguna de
las tuberías que la conforman, se tendrá que afectar (dejar sin servicio) a todos los usuarios
que estén atendidos desde las tuberías aguas abajo de la rotura, mientras se realiza la
reparación necesaria.
Por otro lado, la ventaja principal de las Redes Cerradas es que este tipo de configuración es el
más conveniente desde el punto de vista de eficiencia y de garantía del servicio. Es decir, ante
la posible rotura de alguna de sus tuberías, se logrará afectar a menor cantidad de usuarios, al
establecerse rutas alternas al flujo a través de las mallas que conforman a la red:
En cuanto a cálculo, una pequeña ventaja que tiene la Red de Distribución de Agua Potable del
Tipo Abierta, es que su resolución es directa, limitándose al cálculo de las pérdidas en cada
tubería, para los caudales en tránsito, para obtener posteriormente los valores de
Piezométrica y Presión en cada Nodo de ella. En el caso de las Redes Cerradas, es necesario
realizar el balance de los caudales en tránsito en las tuberías, dada la relativa complejidad en la
forma en que se realiza la distribución, razón por la cual es necesario recurrir a métodos
iterativos como el Método de Cross, para su resolución.

Finalmente hay que destacar que con frecuencia es conveniente, y de permitirlo las
características del urbanismo, la colocación en la red de tuberías que no alimentarán de
manera directa parcela alguna, de forma tal de “forzar” a que se establezcan alternativas de
flujo en caso de falla de algunos de los ramales de la red (conformación de mallas).

Por esta razón, en la mayoría de los desarrollos urbanos, la selección será por la conformación
de una Red de Distribución de Agua Potable del Tipo Cerrada, pese a que pueda representar la
colocación de mayor cantidad de tuberías, con el correspondiente incremento de costos. En
estos casos predomina el criterio operativo o de confiabilidad sobre el económico.
VALVULAS

Las válvulas de alivio de presión y reducción de presión para hidrantes de incendio se usan
para controlar la presión durante la operación de un hidrante de incendio, así como también
para permitir el mantenimiento seguro del hidrante de incendio o la tubería del sistema
hidrante asociado.

HIDRANTES

Un hidratante consiste en un punto de captación de agua específico para los bomberos, que
tienen la presión y caudal suficiente para que puedan ser abastecidos cuando lo precisan.
Debería contarse con una boca de riego por cada 200 metros.

Los hidratantes pueden tener dos formas:

● Los encontramos de columna o aéreos-Los CHE o columna de Hidrante Exterior (que pueden
ser Hidrantes de Columna Húmeda o Hidrantes de Columna Seca): se encuentra por encima de
la tierra.

● Hidrantes Bajo Rasante o en Arqueta: los vemos enterrados, yendo por debajo de la tierra y
se identifican poniendo una placa en la acera. Tienen una mayor duración que los aéreos ya
que no están expuestos a la acción de los vándalos.

Hidrante de columna seca

Un hidrante debe al menos aportar una presión de un bar (que es un kilógramo por centímetro
cuadrado).

Condiciones para la instalación de un hidrante:

La distancia entre la zona protegida y cada hidrante ha de estar comprendida entre los 5 y 15
metros. La distancia de un punto cualquiera del límite que se debe proteger y un Hidrante ha
de ser inferior a 40 metros. La boca central se colocará en dirección perpendicular al edificio y
a sus espaldas.
ASIGNACIÓN DE DEMANDAS A LOS NODOS DE UNA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA
POTABLE

ABASTECIMIENTO DE AGUA

En la fase de diseño, una vez definida la configuración geométrica de la Red de Distribución de


Agua se procede, a partir de la información del estudio de dotaciones y en base a la
distribución de las parcelas del Urbanismo o sector a atender, a realizar la repartición de las
demandas medias que abastece cada tramo de la Red de Distribución de Agua en estudio.

Se entiende por tramo aquella línea de tubería comprendida entre dos nodos y por nodo los
puntos en donde se interceptan los tramos de tubería y en donde, generalmente, se suceden
cambios de diámetro o propiedades de los tramos.

Es en los nodos de la Red de Distribución de Agua donde se concentrarán al final las demandas
para poder realizar el cálculo hidráulico respectivo (determinación de presiones y caudales en
tránsito).

SISTEMAS DE RECOLECCIÓN DE AGUAS SERVIDAS

El desarrollo de las zonas urbanas implica la dotación de servicios, de acuerdo con la magnitud,
importancia y auge que vaya adquiriendo una región, esto incluye vialidad, acueductos,
cloacas, drenajes, electrificación, redes telefónicas etc.

Algunos de estos servicios están interrelacionados de tal forma que la presencia de uno está
limitado a la existencia del otro, tal es el caso de los acueductos y las cloacas.

De tal manera que es inexplicable un sistema de recolección de aguas servidas sin tener un
abastecimiento de agua potable, también la construcción del acueducto impone la necesidad
de recoger y dar salida a las aguas servidas, si se pretende con estos servicios mejorar las
condiciones de salubridad de la población.
Las aguas usadas y recolectadas deben ser enviadas al sitio de disposición final, donde no
tenga efectos nocivos para la comunidad.

A través de un sistema de tuberías subterráneas son recolectadas las aguas servidas y son
trasladadas a puntos distantes ara su tratamiento o disposición final, este sistemas se
denomina cloacas.

El termino aguas negras se utiliza para referirse a aguas que contengan excretas o han estado
en contacto con ellas y el termino aguas servidas se usa para referirse a aquellas aguas que
han sido utilizadas para uso doméstico tales como lavado de ropa, higiene personal, uso en las
cocinas, pero todas estas aguas recolectadas y conducidas al exterior de las viviendas y
edificaciones se denominan aguas negras, porque todas ellas al mezclarse han sido
contaminadas por excretas.

Además de canalizar estas aguas negras, hay que canalizar las aguas de lluvia que adicional a
las recogidas de los techos de las viviendas y edificaciones deben conducirse a cauces
naturales o cursos de agua sin causar danos a la comunidad.

Estas aguas provenientes de las lluvias pueden ser recolectadas conjunta o separadamente de
las aguas negras, esto clasifica a los sistemas de recolección en unitarios o combinados o por el
contrario en un sistema de recolección separado

Sistema unitario

Si en una comunidad se recogen las aguas negras, conjuntamente con las aguas de lluvia, se
diseñan y construyen colectores denominados sistemas unitarios, mixto o combinados el cual
debe recibir los aportes de agua de lluvia, y aguas negras de toda la urbanización desde el
punto más cerca al más alejado de la red.

Sistema separado

Es aquel que está compuesto por una red cloacal para conducir aguas nagras y otra red de
tuberías para aguas de lluvia.

Este sistema supone que, también las edificaciones recogen separadamente sus aguas,
descargando a la calle las aguas de lluvias para ser recogidas por sumideros y descargadas
finalmente a los cauces naturales, y las aguas negras hasta las tanquillas de empotramiento de
cada edificación ara ser incorporadas al sistema cloacal.

Componentes de un sistema cloacal


Una red de alcantarillado de aguas negras está constituido por:

El ramal de empotramiento: que es la tubería, que partiendo de a tanquilla en el borde de la


acera, va hasta el colector cloacal que está enterrado en la calle y pasa cerca de la vivienda.

Tanquilla de empotramiento: está ubicada debajo de la acera, preferiblemente en el punto


más bajo del frente de la parcela, se construye con tubería de concreto de diámetro de 6”
incrementándose de acuerdo a la dotación.

Bocas de visita: son estructuras generalmente compuestas por un cono excéntrico, cilindro y
base que permiten el acceso a los colectores cloacales.

Tramos: se denomina tramos a la longitud del colector cloacal comprendido entre dos bocas
de visitas continuas. Los tramos se identifican por las bocas de visita que lo comprenden.

Red de colectores: la red está constituida por todo el conjunto de tramos y en ella podemos
definir a un colector principal, el cual recibe los aportes d una serie de colectores secundarios.

Para la construcción de un sistema de recolección de aguas servidas además de disponer de un


sistema de abastecimiento de aguas blancas que será el que aporte al sistema cloacal se debe
tomar en cuenta otras consideraciones como que estas zonas donde se diseñara la red no sea
inundable y que l nivel freático en su máxima elevación durante el periodo de lluvias no llegue
a un nivel superior de menos de 50 cms bajo la superficie del terreno natural.

Estudios preliminares

Antes de iniciar la proyección de una red cloacal deben hacerse estudios preliminares como:

Demográficos: es necesario conocer la población actual y su distribución para ello debe


identificarse los inmuebles y su posibilidad de empotrarse al sistema, además debe conocerse
la rata de crecimiento demográfico y el aporte que recibirá la red de industrias establecidas o
por establecerse, se estudiaran además las áreas de extensión futura y la posibilidad que ellas
se incorporen a la red, conocer además la capacidad máxima de escuelas, hospitales, y otros
institutos similares. Toda esta información permitirá conocer la población de diseño.

Climatológicos: Para este estudio se utilizara información del clima (estaciones, precipitación,
vientos, nubosidad, temperatura mínima, media y máxima, evaporación, transpiración y
humedad relativa.

Acueducto: Es necesario conocer la información referente a las fuentes de abastecimiento, su


condición sanitaria, las condiciones físico- químicas, el número de personas servidas, la
dotación estimada por personas y por día, condiciones del servicio en cuanto a continuidad,
consumo máximo y medio diario.

Topográficos: Se requiere el levantamiento plano altimétrico de la zona, así como a la


determinación de las zonas de extensión futura, toda la información necesaria parta el diseño
de la red debe estar contemplada como los cursos de agua existentes, puentes, tuberías,
alcantarillas, colectores enterrados, y cualquier otro dato que resulte de interés topográfico.
Geológicos: Deberán conocerse información sobre condiciones y calidad del suelo y subsuelo
de la zona, haciendo calicatas, y excavaciones que permitan obtener información de
importancia para el proyecto, es necesario conocer la altura del nivel freático.

Características de la localidad: las condiciones de vida de la comunidad tales como: condición


socio económica, medios económicos de vida, tipo de vivienda, tipo de industrias que existen
en la zona, escuelas, comercios y otros. Así como las condiciones sanitarias existentes: tipo de
abastecimiento de agua, disposición de excretas y de residuos sólidos, entre otros.

Consideraciones de diseño

Los sistemas de cloacas de una comunidad tienen como funciones principales: transportar el
caudal máximo de aguas servidas, para el final del periodo de diseño, conducir los sólidos
suspendidos evitando la sedimentación o que queden reducidas al mínimo.

El volumen o cantidad de agua transportadas por las cloacas esta interrelacionada con los
consumos de agua de la comunidad, pero no toda el agua demandada al acueducto entra a las
redes cloacales hay perdidas inevitables como fugas, el agua utilizadas en riego de jardines,
lavado de calles, en los sistemas contraincendios, la que se evapora etc. Se estima que solo un
80% regresa al sistema cloacal.

Para determinar el aporte a la red por aguas negras domiciliarias es necesario conocer el gasto
medio del acueducto (promedio diario anual) que abastece a la localidad que se multiplicara
por un coeficiente que depende de la población futura y oscila entre 1.5 y 3.0 dependiendo del
número de habitantes de un mínimo de 500.000 y de 20.000 en adelante el coeficiente es 3, el
otro dato es el coeficiente de gasto de reingreso que es 0,80.

Para determinar los otros aportes a la red como descargas industriales, comerciales,
institucionales se deben determinar de acuerdo a cada caso según la normativa vigente,
además existen los aportes a la red ocurridas por infiltraciones desde el subsuelo hacia los
colectores, así como también los empotramientos clandestinos se pueden estimar este aporte
como un valor máximo de 20.000 litros por km/día. La suma de todos estos caudales
multiplicados por 2 nos da el gasto de diseño de la red.

Los sistemas de cloacas se diseñan por gravedad funcionan como canales abiertos, no
funcionan a sección plena y por lo tanto sin presión, entonces hay que tomar en cuenta las
velocidades tanto máxima como mínima, la mínima velocidad a fin de que ellas arrastren los
sólidos en suspensión y no haya sedimentación, es de 0,60 mts/seg, mientras que la velocidad
máxima varía entre 4,5 y 9,5 mts/seg, estos valores determinaran junto con los valores de
caudal y diámetro las pendientes máximas y mínimas de cada tramo.

Los colectores se enterraran a una profundidad de 1,15 mts de la parte superior del tubo a la
superficie del terreno, siguiendo la topografía natural del terreno, se instalaran en el eje d la
calle y mínimo 20 cms por debajo del acueducto, dejando entre los colectores y la tubería del
acueducto 2,00 mts como mínimo.

La tubería principal de la red se denomina colector principal y las que a él descargan se


denominan colectores afluentes, a los colectores situados en las márgenes de los ríos o
cuerpos de agua se les denomina colectores de descarga o emisario.

Este conjunto de tuberías enterradas y que están interconectadas deben tener capacidad para
la recepción y transporte de todos los aportes de la zona que sirven, siendo necesario que se
cuente con una reserva de su capacidad para evitar que trabajen a sección plena, y evitar así
que haya presión y se produzcan filtraciones del líquido cloacal al terreno.

El volumen de agua va aumentando a medida que se van incorporando más viviendas al


sistema esto exige un aumento del diámetro de las tuberías con las variaciones de pendiente
para garantizar velocidades máximas y mínimas que requiere la red.

Es necesario la limpieza e inspección periódica de la red y esta se realiza a través de


estructuras de concreto denominadas bocas de visita que poseen una tapa de hierro removible
que permite el acceso del personal a la red para inspección y limpieza.

Las bocas de visita deberán colocarse en los siguientes casos:

En toda intersección de colectores

En el comienzo de todo colector

En todo cambio de dirección

En todo cambio de pendiente

En todo cambio de diámetro

En todo cambio de material empleado en los colectores

En los tramos rectos cada 120 mts para colectores de 30 ms de diámetro y cada 150 mts para
colectores de diámetro mayor a 30 cms.

Las tuberías que toman el agua de las edificaciones y lo llevan a los colectores se denominan
empotramientos, deben tener un diámetro mínimo para viviendas unifamiliares y pequeñas
edificaciones de 15 cms. Este empotramiento se denomina “cachimbo” y se ubica al frente de
cada parcela debajo de la acera.
TIPOS DE BOCA DE VISITA

En las redes de desagües pluviales, se instala un pozo de visita con caída de desagüe o pozo de
resalto cuando se conectan dos tuberías, con una diferencia de altura mayor a 600 mm. Este
tipo de pozo tiene la particularidad de contar con un deflector para regular la caída de agua y
se construyen con losa de granito.

También se instalan pozos (llamados pozos de acometida) en las uniones de conductos de


distintos materiales y en las conexiones con imbornales. Para retener los sólidos que circulan
por la red de saneamiento se utiliza el pozo arenero, que está diseñado con una solera a mayor
profundidad que los conductos.

En algunos lugares, los pozos de visita se utilizan para ingresar materiales y máquinas a las
instalaciones subterráneas; en esos casos se emplean losas de hormigón removibles, para
tener una boca de acceso de mayores dimensiones.

PROFUNDIDAD DE ZANJAS

La profundidad mínima de las zanjas, sin perjuicio de consideraciones funcionales, se


determina de forma que las tuberías resulten protegidas de los efectos del tráfico y cargas
exteriores, así como preservadas de las variaciones de temperatura del medio ambiente. Para
ello, el proyectista debe tener en cuenta la situación de la tubería (según sea bajo calzada o
lugar de tráfico más o menos intenso, o bajo aceras de lugar sin tráfico), el tipo de relleno, la
pavimentación si existe, la forma y calidad del lecho de apoyo, la naturaleza de las tierras, etc.
Como norma general, bajo las calzadas o en terreno de posible tráfico rodado, la profundidad
mínima será tal que la generatriz superior de la tubería quede por lo menos a un metro de la
superficie; en aceras o lugares sin tráfico rodado puede disminuirse este recubrimiento a
sesenta centímetros. Si el recubrimiento indicado como mínimo no pudiera respetarse por
razones topográficas, por otras canalizaciones, etc..., se tomarán las medidas de protección
necesarias.

Las conducciones de saneamiento se sitúan en plano inferior a las de abastecimiento, con


distancias vertical y horizontal entre una y otra no menor de un metro, medido entre planos
tangentes, horizontales y verticales a cada tubería más próxima entre sí. Si estas condiciones
no pudieran mantenerse justificadamente o fuera preciso cruces con otras canalizaciones,
deben adoptarse precauciones especiales.

ESTACIÓN DE BOMBEO

Las estaciones de bombeo en sistemas de recogida de aguas residuales se diseñan


normalmente para manejar aguas de alcantarillado en bruto que entran a través de tuberías
subterráneas que vierten aguas por gravedad.

Las estaciones de bombeo en sistemas de recogida de aguas residuales se diseñan


normalmente para manejar aguas de alcantarillado en bruto que entran a través de tuberías
subterráneas que vierten aguas por gravedad (tuberías que están tendidas con un ángulo tal
que un líquido puede fluir en una determinada dirección bajo los efectos de la gravedad). Las
aguas residuales entran y se almacenan en fosas subterráneas, conocidas normalmente como
pozos húmedos. El pozo está equipado con instrumentación eléctrica para detectar el nivel de
aguas residuales presentes. Cuando el nivel de las aguas residuales supera un punto
determinado, se arrancará una bomba que comienza a levantar las aguas residuales y a
expulsarlas a través de un sistema de tuberías presurizadas desde donde las aguas residuales
vuelven a ser descargadas en un pozo de registro por gravedad. Desde este punto, el ciclo
vuelve a comenzar hasta que las aguas residuales alcanzan su punto de destino, normalmente
una planta de tratamiento.

Mediante este método, las estaciones de bombeo se utilizan para desplazar las aguas
residuales hasta un punto de mayor elevación. En el caso de que se produzca un caudal
elevado de aguas residuales dentro del pozo (por ejemplo, durante periodos de picos del
caudal y días lluviosos) se ponen en marcha más bombas. Si todo ello resultara insuficiente, o
en el caso de que se produjera un fallo de la estación de bombeo, se puede producir una
inundación en el sistema de tratamiento de las aguas residuales, provocando un
desbordamiento. Las estaciones de bombeo de las aguas residuales se diseñan normalmente
para que una bomba o un grupo de bombas sean capaces de controlar las condiciones de picos
de caudal. El sistema se construye también de manera redundante de tal forma que en el caso
de que una bomba quedara fuera de servicio, la bomba o bombas restantes puedan manejar el
caudal previsto. El volumen de líquido almacenado en el pozo húmedo entre las
configuraciones de "bomba encendida" y "bomba apagada" se diseña para minimizar el
número de arranques y paradas de la bomba, pero el tiempo de detección nunca se alargará
tanto como para permitir que las aguas residuales almacenadas en el pozo húmedo se
infecten.

Las estaciones de bombeo pueden dividirse normalmente en presurizadas (pequeño tamaño),


de red (tamaño medio) y principales (estaciones de bombeo de gran tamaño).Las estaciones
de bombeo red y principales se pueden subdividir a su vez en instalaciones de bombeo secas o
sumergidas.

SISTEMAS DE RECOLECCIÓN DE AGUAS DE LLUVIA

Los sistemas de recolección de agua de lluvia

La recolección del agua de lluvia puede suponer una solución a la carencia de agua para uso
doméstico.

La humanidad se enfrenta de forma alarmante a una carestia de agua, provocada por una
variedad de causas. Por un lado por los malos hábitos de gestión del agua, por otro lado por la
modificación de los patrones de lluvias , derivadas del cambio climático y por otro por el
constante y descontrolado aumento de la población mundial. Hemos llegado a un extremo en
el que actualmente, el abastecimiento del agua se ve dificultado y comprometido en muchas
poblaciones del mundo en las que antes no existia ese problema. En muchas zonas urbanas y
rurales, el abastecimiento de agua llega a verse restringido temporalmente o de forma
continua por la carestia del liquido elemento. El futuro proyectado no es muy esperanzador al
respecto. Algunos especialistas llegan a afirmar incluso que en el futuro las guerras entre los
pueblos serán por el agua.

Uno de los procedimientos que sin duda podría ayudar o incluso solucionar este problema es
la recolección y almacenamiento del agua de lluvia para su posterior uso. Este sistema supone
por un lado una toma de cuna descentralización parcial del suministro del agua en las zonas
habitadas y el lógico hábito de emplear un agua que cae del cielo en vez de desperdiciarla y
hacer traer agua desde lejos.

Cuando llueve, una cantidad del agua que cae del cielo se filtra hasta el subsuelo, otra fluye y
forma los ríos y lagos y otra se evapora de nuevo a la atmósfera. El volumen de agua
acumulado en los dos primeros destinos, permite su utilización por el hombre desde donde se
acumula de forma natura; en el subsuelo o en rios y lagos. Los sistemas de distribución del
agua desde esos puntos hasta las concentraciones urbanas modernas, emplean importantes
cantidades de energía, de recursos e infraestructuras.

La recolección de agua de lluvia, ahora en desuso, fue muy empleado por las sociedades
antiguas en todo el mundo y en muchas ocasiones supuso del único procedimiento para el
abastecimiento de agua en algunas regiones. Muchos edificios antiguos estaban dispuestos de
tal forma que el agua que caía en los tejados se canalizaba a un gran depósito subterráneo o
semisubterráneo…

Los sistemas de recogida de agua han sido utilizados desde muy antiguo en muchas partes del
mundo. En el ámbito mediterráneo y del medio oriente, el sistema ya fue usado por los
mesopotámicos y generalizado por griegos y sobretodo romanos en toda la región. Los árabes
lo siguieron utilizando. De hecho a ellos les debemos el nombre de aljibe (depósito para el
almacenamiento de agua de lluvia) que deriva del árabe al-yibab. En numerosas zonas del
mediterráneo aun hoy se siguen usando sistemas de recolección de agua de lluvia

En América los sistemas de recolección de lluvia fueron empleados por las culturas
prehispánicas. Los mayas empleaban los denominados “Chultunes” para disponer de agua en
la estación seca.

En numerosos países del mundo como Tailandia, Japón, Taiwán, Corea, India, Colombia, Costa
Rica, Haití, la recolección se agua de lluvia es considerada como una fuente alternativa a los
sistemas de distribución para el suministro de agua

En la última mitad de siglo, con la proliferación de la nueva urbanización que podríamos


denominar industrial, la cual ha olvidado su relación con el entorno, se ha relegado a una
marginalidad a este tipo de aprovechamiento. No obstante la aplicación de nuevas tecnologías
económicas, unidas a una creciente necesidad y conciencia en torno al cuidado del agua, esta
viendo la lenta reaparición de este sistema. Algunos países incluso ya empiezan a legislar al
respecto. Asi por ejemplo, el gobierno de las Islas Vírgenes ha sacado una ley por la cual cada
casa debe contar con un sistema de recolección de agua de lluvia que supere los 8 m2

Recoger el agua de lluvia supone utilizar el espacio de los tejados y cubiertas de un edificio
para captar el agua que precipita desde el cielo. Esta agua será canalizada, filtrada y
almacenada en un gran depósito o aljibe para su posterior uso cuando sea necesario. Los
sistemas de captación de agua constan de los siguientes elementos:

Área de captación– Consistente normalmente en el tejado y las cubiertas así como de


cualquier superficie impermeable. El material en que se realicen o que de mínimo la cubra las
cubiertas deben ser inocuas para el agua (piedras, tejas de cerámica, etc.) y no contener
ningún impermeabilizante que pueda aportar sustancias tóxicas a la misma.

Conductos de agua– Ya sea la propia inclinación del tejado y/o una serie de canalones o
conductos que dirijan el agua captada al depósito. Deben de dimensionarse correctamente
para evitar que se desborden y que se pueda desaprovecharse parte del agua.

Filtros– deben de eliminar el polvo y las impurezas que porte el agua. Existen múltiples
sistemas de filtrado que van desde la simple eliminación de las impurezas mas gruesas hasta
los sistemas que permiten la potabilización y el pleno uso del agua. También existen filtros que
permiten desechar automáticamente los primeros litros de agua recolectados en cada lluvia
para permitir un lavado de la superficie colectora que elimine las impurezas que pueda haber.
Depósitos o aljibes– Son los espacios en los que queda almacenada el agua recolectada. Serán
de diferentes tamaños en función del agua que se pueda y quiera almacenar. Las paredes del
depósito deben de ser de materiales que permitan la correcta conservación del agua.
Tradicionalmente los aljibes se construían como un espacio enterrado delimitado por muros.
En la actualidad existen también depósitos plásticos especialmente acondicionados para
contener esta agua. (Tanques metálicos, depósitos plásticos etc.…) que también pueden ir
enterrados.

Sistemas de control– Estos son sistemas opcionales que gestionan la alternancia de la


utilización del agua de la reserva y de la red general. Es decir cuando el agua de lluvia se acaba
pasa automáticamente a suministrar agua de la red. En el momento que vuelve a llover y se
recarga el depósito pasa de nuevo a emplear el agua de la red.

Beneficios de la recolección de agua

-Supone un auto suministro gratuito de un tipo de agua de gran calidad que permite obtener
una independencia parcial o incluso total de las redes de suministro publico

-Puede ayudar a aliviar de forma importante el exceso de la demanda de las redes de


suministro público, contribuyendo a la mejor conservación de las reservas públicas para casos
de escasez.

-Supone un ahorro energético importante al no tener que emplear electricidad para bombear
al menos una parte del agua que se va a usar desde las reservas a cada casa. El bombeo de
agua para las zonas urbanas consume grandes cantidades de energía que se ahorrarían en caso
de que parte del suministro fuera autónomo en cada casa.

-Puede suponer un alivio para la red de drenaje público al no verter a ella el agua que cae en
los tejados.

-Puede ayudar a permitir la recuperación de los acuíferos subterráneos en las zonas urbanas
en las que la obtención principal del agua provenga de ellos. Al emplearse el agua de la lluvia
se deja de extraerla del subsuelo y con ello se permite su recuperación.

CURVAS INTENSIDAD DURACION FRACUENCIA (IDF)

Una curva IDF o de Intensidad-Duración-Frecuencia es una relación matemática, generalmente


empírica, entre la intensidad de una precipitación, su duración y la frecuencia con la que se
observa. La probabilidad de ocurrencia de las precipitaciones intensas puede caracterizarse
mediante períodos de retorno, obtenidos a partir de la inversa de la frecuencia acumulada.

Si se fija una ocurrencia determinada, las curvas que relacionan la intensidad y la duración
también se conocen como curvas de Intensidad Media Máxima o curvas IMM.2 Tanto para un
evento real de lluvia como para una lluvia simulada con un determinado período de retorno, al
aumentarse la duración de la lluvia disminuye su Intensidad Media Máxima (IMM). La
formulación de esta dependencia se determina caso por caso, con base en datos observados
directamente en el sitio estudiado o en otros sitios vecinos con las mismas características
topográficas.

S-ar putea să vă placă și