Sunteți pe pagina 1din 3

PRÁCTICA No.

4 TEJIDOS EPITELIALES
1. OBJETIVOS
 Identificar los procedimientos necesarios para la elaboración de láminas histológicas utilizando los colorantes hematoxilina y eosina.
 Identificar otras coloraciones tales como las argénticas y los métodos tricrómicos (Mallory), entendiendo que de acuerdo al tejido existe un colorante
específico que permite su visualización óptima.
 Identificar los tejidos epiteliales de revestimiento y glandular.
 Determinar la ubicación de cada tejido epitelial relacionándolo con su función.
 Describir las principales características del tejido que se está observando, utilizando correctamente los términos técnicos propios de la histología.

2. PRELABORATORIO:

2.1 ¿Qué es histotecnología? subespecialidad de la tecnología médica de laboratorio; una disciplina que estudia los fundamentos técnicos y la secuencia de
manipulaciones necesarias para llevar a cabo el análisis de los tejidos de los seres vivos. La procedencia de los tejidos y la finalidad de su estudio permiten
distinguir entre material histológico y material anatomopatológico. Se considera material histológico a toda muestra de tejidos obtenida de un individuo o
animal sano con la finalidad de investigar su estructura y composición normales. Reciben el nombre de material anatomopatológico, las muestras procedentes
de individuos o animales enfermos utilizadas para el diagnóstico o investigación etiológica de la enfermedad.

2.2 Explique el fundamento de la coloración argéntica de Ramón y Cajal. Es el uso de plata para modificar selectivamente el color o la apariencia de un objeto.
es una técnica frecuente de tinción en histología donde se utiliza para revelar detalles extremadamente finos la coloración argentica es un método que
desarrollo camilo Golgi y fue mejorado por Ramón y Cajal. el método consistía en la tinción de neuronas con nitrato de plata y o que hizo ramón y Cajal para
mejorar la técnica fue hacer una doble tinción en lugar de una tinción simple como había hecho Golgi y además utilizo neuronas de embriones de animales pues
al carecer estas de mielina se tenían mejor

2.3 ¿Qué función cumple el líquido de Bouin y el de Zenker dentro de la preparación de un corte histológico?
Los fijadores se pueden clasificar en dos grandes grupos según su acción sobre el tejido: los desnaturalizantes y los que establecen enlaces cruzados. Los
primeros, al extraer agua de los tejidos producen desnaturalización de las proteínas produciendo coagulación proteica, mientras que los segundos establecen
enlaces químicos entre moléculas del tejido. Los fijadores que tienen como base al alcohol son desnaturalizantes, tales como el Bouin o el Carnoy, mientras que
el formaldehído o el glutaraldehído establecen enlaces.

Líquido de Bouin. Está formado por ácido pícrico, formaldehído y ácido acético glacial. Es una solución muy utilizada para el procesamiento de tejidos que se
incluirán en parafina y a cuyas secciones se le pueden aplicar un amplio espectro de tinciones. Es muy útil para tejidos blandos y embriones, y preserva bien el
núcleo y el glucógeno. Hay que tener cuidado con el tiempo de fijación, que no debe exceder de 48 h en el caso de fijaciones por inmersión. Tras la fijación las
muestras de tejido se pueden conservar en alcohol de 70°. No está recomendado para el riñón ni para el estudio de mitocondrias. Antes de la inclusión en
parafina es conveniente eliminar el ácido pícrico mediante lavados en alcohol de 70° porque impedir una buena inclusión o que las tinciones no sean adecuadas.
(Histología embriológica y para órganos genitales)

Líquido de Zenker (1884): se la puede emplear para la preservación de componentes ricos en sangre y para la realización de métodos tricrómicos y coloración de
miofilamentos. En el momento de usar de debe agregar 5 ml de ácido acético glacial por cada 95 ml de la solución stock.
 Cloruro de mercurio 12.5 gr
 Dicromato de potasio 6.3 gr
 Sulfato de sodio 2.5 gr
 Agua destilada 250 ml

2.6 Explique la composición y la función de la coloración de Mallory.


Tinción de Mallory: una técnica para el estudio del tejido conjuntico. Los cortes se tiñen con fucsina ácida,solución de azul-naranja G de anilina y ácido
fosfotungstico. Las fibras de colágeno aparecen en azul, la fibroglia, neuroglia y fibras musculares aparecen en rojo y las fibrillas de elastina en naranja. También
llamada tinción tricrómica de Mallory
Es utilizada para el estudio del tejido conectivo, glándulas, hongos, piel, lengua, etc. Desarrollada por Frank B. Mallory está constituida por tres colorantes:
Fucsina ácida.
Orange G Azul de anilina.
Fucsina ácida. Colorea de rojo a los núcleos.
Orange G Colorante ácido que se fija al tejido conectivo, citoplasma, músculo, eritrocitos. Tiñe de color rojo a amarillo.
Azul de anilina. Colorante básico que en presencia del ácido fosfotúngstico tiñe la colágena de color azul.

2.7 Describa la clasificación general del tejido epitelial.


 Epitelio simple (1 capa)
 Epitelio estratificado (2 o mas capas)

2.8 Describa la clasificación del tejido epitelial de revestimiento por el número de capas y por la morfología celular que posee.
Epitelio plano simple Función; transporte de sustancias, intercambio gaseoso, lubricación
Epitelio cubico simple Función; secreción, absorción y protección
Epitelio cilíndrico simple Función; transporte, secreción, protección y absorción
Epitelio cilíndrico pseudoestratificado todas las células descansan sobre la membrana basal
Epitelio plano estratificado ; las células pierden o no su nucleo, citoplasma remplazado o no por queratina
Epitelio cubico estratificado poco frecuente encontrado en conductos de glándulas sudoríparas
Epitelio cilíndrico estratificado
Epitelio de transición la distribución de las células se adapta a la variación de superficie

2.9 Explique las características del tejido epitelial pseudoestratificado y estratificado de transición.
 El epitelio pseudoestratificado está formado al menos por dos tipos celulares: las células prismáticas que alcanzan la superficie apical del epitelio y las
células basales que no lo hacen. Ambas están en contacto con la lámina basal. Lo más frecuente es que las células que alcanza la superficie libre del
epitelio posean cilios, como en los conductos del aparato respiratorio, o bien estereocilios, como en el caso del epidídimo. Las células prismáticas
pueden no tener especialización apical (cilios), como en el caso de la porción terminal de la uretra masculina.
 Epitelio de transición entre el epitelio plano estratificado y el cilíndrico estratificado. Es en realidad un epitelio estratificado formado por un número
variable de capas. Es un epitelio impermeable a las sales y al agua por lo que forma una barrera osmótica entre la orina y los líquidos intersticiales.
Tiene gran capacidad de distensión, lo cual ocurre con el llenado de la vejiga urinaria, gracias a que las células de las capas superficiales se aplanan
por estiramiento, tomando aspecto de epitelio escamoso. Esta capacidad deriva de las características especiales de las células más superficiales, las
cuales presentan zonas de mayor grosor en su parte apical denominadas placas. Estas placas están separadas por unas franjas más delgadas, lo que
da un aspecto rugoso a la porción apical de la célula, sobre todo cuando la vejiga se vacía. Algunas de las células más superficiales de este epitelio son
binucleadas. En la parte basal del epitelio las células son menos voluminosas y más numerosas, creciendo en tamaño a medida que nos aproximamos
a la zona apical. No existen interdigitaciones desde el tejido conectivo similares a las que normalmente se encuentran en los epitelios estratificados,
siendo en este caso el límite epitelio-conectivo prácticamente plano. Como en el resto de los epitelios, en dicho límite existe una matriz extracelular
especializada denominada lámina basal.

2.10 Localice los siguientes tejidos:


TEJIDO CUERPO HUMANO
Simple plano Riñón, alveolos del pulmón, endotelio de los capilares, capilares sanguíneos
Estratificado Plano No queratinizado Esófago, cavidad oral, vagina, cuello uterino
Simple cilíndrico Intestino glándulas, trompas de Falopio, estomago, vesícula biliar, apéndice
Pseudoestratificado Cilíndrico ciliado Laringe, tráquea, vías respiratorias
Transición Vías urinarias, álices renales, vejiga urinaria
Plano Estratificado Queratinizado Epidermis, papilas filiformes de la lengua, paladar duro de la cavidad oral o en la parte superior del esófago

2.11 Una vez elaborado el cuadro anterior ¿qué concluye? A partir del cuadro anterior, nos podemos dar cuenta que el tejido epitelial es un recubrimiento
prácticamente de toda la anatomía, el cual protege , comunica, transporta, absorbe, secreta, permeabiliza, y da la capacidad de detectar sensaciones a partir de
su conjunto constituidos de células

2.12 Mencione la clasificación del tejido epitelial glandular según posean o no conducto excretor.

2.13 Mencione la clasificación del tejido epitelial glandular exocrino

2.14 Explique las características morfológicas del epitelio glandular acinar mucoso, seroso y mixto.

3. LABORATORIO
3.1 MATERIALES: Láminas histológicas de tiroides, tráquea, esófago, vagina, piel, riñón, intestino, glándulas sublingual, submaxilar y parótida.
3.2 PROCEDIMIENTO

3.2.1 TIROIDES: Epitelio simple plano y cúbico. (Este micropreparado es utilizado para identificar el epitelio simple plano y cúbico aunque se trate de tejido
epitelial glandular).
Identifique con el objetivo 4X los folículos tiroideos y localice en la pared de éstos el epitelio simple plano y cúbico.
El epitelio SIMPLE PLANO se caracteriza porque presenta sus núcleos alargados delgados ligeramente prominentes hacia la luz del folículo.
El epitelio CÚBICO SIMPLE se identifica porque sus núcleos son redondos u ovalados, uno a continuación del otro y a la misma altura.
Enfoque con 10X y 40X y analice los detalles estructurales antes descritos.

3.2.2 RIÑÓN: Epitelio simple plano y simple cúbico.


Identifique en 4X, 10X y 40X los glomérulos y los tubos renales y localice en la hoja parietal de la cápsula de Bowman el epitelio PLANO SIMPLE que reviste dicha
hoja.
En los túbulos contorneados proximales y distales localice el epitelio CÚBICO SIMPLE.

3.2.3 INTESTINO DELGADO: Epitelio cilíndrico simple.


Identifique en 4X, 10X y 40X el epitelio cilíndrico simple que recubre las vellosidades intestinales.
Para identificar este epitelio observe las siguientes características:
a) Núcleos basales dispuestos en hilera.
b) Citoplasma eosinófilo homogéneo.
c) Células caliciformes, éstas tienen la forma de copa o de vacuola vacía

3.2.4 TRÁQUEA: Epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado.


En 4X detalle:
a) Células cilíndricas descansando sobre la MEMBRANA BASAL, dirigiéndose hacia la superficie apical, aunque NO TODAS LLEGAN A ÉSTA.
b) Núcleos a diferentes niveles originándose así la ilusión de que existe una estratificación celular.
c) Células caliciformes.
d) Cilios en la superficie apical en diferentes direcciones.

3.2.5 PULPA DE DEDO HUMANO– PIEL: Epitelio estratificado plano queratinizado.


Identifique en menor y mayor aumento las características estructurales de la epidermis constituida por epitelio estratificado plano queratinizado observando las
capas siguientes:
a) Capa basal constituida por células cilíndricas o cúbicas.
b) Capa intermedia integrada por varias hileras superpuestas de células poligonales.
c) Capa superficial constituida por células planas.
d) Capa superficial dura, acelular, formada por una proteína, la queratina y restos de célulasepiteliales degeneradas.

3.2.6. ESÓFAGO: Epitelio estratificado plano no queratinizado.


Identifique en menor y mayor aumento las características estructurales del epitelio del esófago, observando las siguientes capas:
a) Capa basal de células cilíndricas o cúbicas.
b) Capa intermedia, constituida por hileras celulares superpuestas de forma poligonal
c) Capa superficial constituida por células planas.

3.2.7 VAGINA: Epitelio estratificado plano no queratinizado.


Identifique en menor y mayor aumento el epitelio vaginal constituido por:
a) Capa germinativa o basal compuesta por células cúbicas o cilíndricas.
b) Capa intermedia constituida por hileras celulares superpuestas de forma poligonal. El citoplasma de las células de esta capa se ve vacío debido a las
inclusiones de glucógeno que se disuelven por los colorantes empleados en la técnica histológica.
c) Capa superficial constituida por células planas con núcleo alargado.
3.2.8 URÉTER: Epitelio estratificado de transición.
Identifique en menor y mayor aumento las siguientes capas:
a) Capa basal de células cúbicas o cilíndricas.
b) Capa intermedia compuesta por hileras superpuestas de células poliédricas.
c) Capa superficial de células cúbicas o aplanadas según esté tensionado o contraído el órgano.

EPITELIOS GLANDULARES

3.2.9 INTESTINO GRUESO: Glandular tubular simple y epitelio de revestimiento simple cilíndrico.
Identifique en menor aumento la glándula tubular simple revestida de epitelio cilíndrico simple y abundantes células caliciformes secretoras de moco. Llocalice
en este tipo de glándulas tubulares simples el cuello, cuerpo y fondo de la glándula.

3.2.10 GLÁNDULA SUBLINGUAL: Epitelio glandular acinar con predominio mucoso.


Identifique con menor y mayor aumento los acinos mucosos, serosos y mixtos.
a) Predominio de acinos mucosos caracterizados por tener un diámetro mayor que los serosos, núcleo aplanado y basal, coloración débil debido al mucígeno
contenido en dichos acinos.
b) Acinos serosos en menor proporción que los mucosos, diámetro más reducido y núcleos redondeados localizados en el centro de la célula, coloración más
intensa debido a su contenido proteínico.
c) Acinos mixtos en los que se distingue la parte mucosa del acino y la media luna serosa del mismo.
d) Conductos excretores interlobulares, interlobulillares, intralobulillares, interlobulares con epitelio cúbico estratificado. Los interlobulillares con epitelio simple
cilíndrico, los intralobulillares con simple cilíndrico.

3.2.11 GLÁNDULA SUBMAXILAR: Tejido epitelial glandular acinar con predominio seroso.
Identifique con menor y mayor aumento;
a) Acinos serosos en mayor cantidad
b) Acinos mucosos en menor cantidad
c) Acinos mixtos
d) Conductos

3.2.12 GLÁNDULA PARÓTIDA: Tejido epitelial glandular acinar seroso puro.


A) Identifique los acinos serosos constitutivos de dicha glándula; además hay tejido adiposo en mayor cantidad que en las glándulas ya descritas.
b) Conductos excretores de igual constitución histológica que en las glándulas anteriores.

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Intente identificar los diferentes tejidos epiteliales cubriendo el nombre de la lámina y de acuerdo al tipo de tejido deduzca su función (Ej: protección,
absorción, secreción, etc.).

5. AUTOEVALUACIÓN:

5.1 Describa las debilidades y fortalezas que encontró en la práctica.

5.2 ¿Qué aportó usted para el desarrollo de la practica?

6. CONCLUSIONES:

¿Qué concluye de esta práctica?

7. POST-LABORATORIO:

7.1 Las mucosas oral y esofágica están sometidas a traumas y laceraciones continuas. Deduzca el epitelio que reviste estos órganos.

7.2 La parótida es una glándula que posee adenómeros acinares (serosos) y tubulares, y conductos de excreción ramificados. ¿Morfológicamente cómo la
describiría?

S-ar putea să vă placă și