Sunteți pe pagina 1din 8

Las 6 principales teorías sobre el desarrollo

Las decisiones son subjetivas, no perfectas

La psicología del desarrollo se encarga del estudio del ser humano a lo largo de todas sus etapas
vitales. Estudia cómo se desarrolla la cognición y cómo cambia la conducta durante el crecimiento.
Es una disciplina interesante que aporta multitud de conocimientos al campo de la psicología
aplicada y por ello, para llegar a comprenderla y no perdernos en el camino, vamos a describir las
seis principales teorías sobre el desarrollo.

Para explicar los datos con los que contamos en la actualidad, alguno puede haber quedado un
tanto obsoleto. Sin embargo, no es menos cierto que su exposición y comprensión es fundamental
para explicar los avances que se han producido en la psicología del desarrollo durante las últimas
décadas. Estas seis teorías sobre el desarrollo de las que vamos a hablar desde una perspectiva
evolutiva son la Gestalt, el psicoanálisis, el conductismo, la psicología cognitiva, Piaget y Vygotski.

Teorías sobre el desarrollo

La psicología de la Gestalt

La psicología de la Gestalt fue una de las primeras corrientes científicas que surgieron en la
psicología. Hoy en día sus conocimientos han quedado asimilados, sin embargo su planteamiento
en el estudio de la percepción fue sin duda revolucionario. Además, aunque los psicólogos
adscritos a ella sean menos conocidos en el estudio del desarrollo, lo cierto es que también
destacaron en este campo.
La Gestalt defiende que, para conocer, nos servimos de una serie de estructuras. Estructuras que
tendrían una base física e impondrían sus cualidades en lo concerniente a nuestro desarrollo. Por
otro lado, podríamos definirlas como totalidades complejas, producto a su vez de la
descomposición de las unidas complejas. ¿Complejo? Vamos a ver si podemos explicarlo un
poquito mejor.

Lo que la Gestalt viene a decirnos sobre el desarrollo es que este se basa en unas estructuras de
origen biológico que vamos aprendiendo a utilizar a medida que crecemos. Por lo tanto, no habría
un “desarrollo” en el aspecto de génesis y estadios evolutivos, solo el descubrimiento progresivo
de las capacidades del cerebro. Ahora bien, la investigación actual nos muestra que esto no es
cierto y realmente existe génesis y evolución en los procesos cognitivos.

La Terapia Gestalt y la teoría de campo

En Terapia Gestalt y en psicología en general utilizamos con frecuencia el concepto de campo,


tomándolo prestado de la física. Según Wikipedia “Un campo, en física, es una zona del espacio en
donde existen propiedades representadas por magnitudes físicas (temperaturas, fuerzas, etc.) a
las cuales se les asocian entes matemáticos adecuados para su descripción.”

“Penetrar en el concepto de campo, rompe los esquemas de un Universo fruto del sentido común,
de la observación directa”

(Antonio Selles)

La teoría de campo

En Terapia Gestalt utilizamos este marco teórico ya que nos aporta una muy completa visión de lo
que sucede en el entorno, integrando nuestra propia mirada dentro del mismo.

Utilizando la famosa metáfora del mapa y el territorio, según la teoría de campo no solo
concluimos que “el mapa no es el territorio” sino que, además , nuestra representación del mismo
varía según cómo lo miremos, porque también el propio mapa va variando, como sucede con los
dispositivos GPS: el mapa cambia en la medida que yo me voy moviendo.

Usando este GPS proponemos dar un paseo por el Campo, a ver dónde nos lleva. En el bolsillo
además tenemos una libreta con unas cuantas notas garabateadas sobre el Campo que nos han
resultado sugerentes y queríamos compartir.

La teoría del campo más representativa es la realizada por Kurt Lewin, quien diseñó sus
enunciados básicos, a saber:

a) La conducta ha de deducirse de una totalidad de hechos coexistentes.

b) Estos hechos coexistentes tienen el carácter de un «campo dinámico»; el estado de cada una de
las partes del campo depende de todas las otras”.
Cuando hablamos de campo dinámico lo hacemos desde una forma específica de ver y
relacionarnos con la realidad, a modo de exploración que describe el campo total del cual el
evento actual forma parte, en vez de analizarlo en términos de categoría a la que pertenece por su
“naturaleza”, o de una secuencia causa-efecto o histórica.

Con respecto al marco de intervención gestáltico el campo ya aparece en su “obra fundacional”,


cuando Perls, Hefferline y Goodman hablan:

“La relación entre organismo / entorno humano es, por supuesto, no solo física sino también
social. Así, en cualquier estudio sobre el hombre, como la fisiología humana, la psicología o la
psicoterapia, debemos hablar de un campo donde, por lo menos, interactúan factores sociales,
culturales, animales y físicos”.

Abriendo de este modo el marco “organismo/entorno” como piedra angular desde el que
construir el edificio de trabajo gestáltico.

El campo es un todo en el cual las partes están en relación y correspondencia inmediata unas con
otras, y ninguna queda al margen de la influencia de lo que ocurre en otro lugar del campo. El
campo reemplaza la noción de partículas separadas, aisladas. La persona en su espacio de vida
constituye un campo. En la teoría de campo ninguna acción es a distancia. Lo que provoca efectos,
debe tocar lo afectado en el tiempo y el espacio.

El trabajo terapéutico desde una perspectiva de campo

Como consecuencia de este enfoque trabajamos en el aquí y el ahora, atendiendo a cómo incluye
residuos del pasado, creencias, postura corporal, hábitos. Los enfoques de campo son mas
descriptivos que especulativos, interpretativos o clasificatorios, el trabajo terapéutico es observar,
describir y explicar lo que se está estudiando.

Desde una perspectiva de campo se puede estudiar cualquier cosa: eventos, objetos, organismos o
sistemas. Un enfoque de campo es teórico cuando su filosofía y metodología se ajustan a ciertos
principios.

El campo se define fenomenológicamente, la esfera y la naturaleza del campo y los métodos


usados varían según el investigador y lo que se está investigando. El campo puede ser tan pequeño
como una partícula subatómica, o tan grande como el universo.

Se puede observar con los cinco sentidos, o no. Puede ser tangible o intangible.
En Gestalt estudiamos a las personas en su campo organismo/ambiente, el ambiente puede ser la
escuela, el trabajo, la familia, la pareja, el espacio vital……una persona es siempre parte del campo
persona-ambiente, no hay dicotomía entre adentro y afuera, no hay una adentro y afuera
separados.

Características del Campo

1. Un campo es una red sistemática de relaciones


2. Un campo es continuo en espacio y tiempo
3. Todo es de-un-campo
4. Los fenómenos son determinados por todo el campo
5. El campo es un todo unitario: todo afecta a todo lo demás en un campo

Actitudes adicionales de la teoría de campo

1. La realidad percibida se configura mediante la relación entre el observador y lo observado


2. El principio de contemporaneidad: todo lo pasado esta de alguna manera presente aquí y ahora.
3. Atender a los procesos: todo deviene.
4. Aumentar el nivel de conciencia de lo que sucede, fomentando experiencias donde “darse
cuenta”.

Un acontecimiento es siempre resultado de interacciones entre dos o más hechos. Cada fenómeno
se estudia en el contexto de una compleja red de fuerzas interrelacionadas, que se dan en un
conjunto en un tiempo y lugar, que forman un todo unificado que llamamos campo, y que
cambian dinámicamente con el tempo. En psicología el campo se usa para enfatizar la compleja
totalidad de influencias interdependientes dentro de las cuales funciona un organismo, la
constelación de factores interdependientes que explican un evento psicológico.

La relación es inherente a la existencia, un campo es una red de relaciones y existe en un contexto


de redes aun más amplias de relación, es una relación entre perceptor y percibido donde
percibimos cosas en relación sobre los acontecimientos, sus antecedentes, lo que creemos o
queremos saber, nuestras necesidades, etc..

La existencia precede a la esencia, y es relación en el mundo, en Gestalt el contacto-relación es la


primera realidad fenomenológica ya que el organismo no tiene significado fuera de su ambiente, y
este ambiente solo tiene significado al ser percibido por el perceptor.

En la red de relación hay una organización dinámica inherente, y este estado organizativo cambia
con el tiempo, se desintegra (entropía), o forma gestalts. Los campos se forman siempre por
innumerables factores, con múltiples y complejas interrelaciones diferenciadas, con una
organización sistemática que es inherente al todo.

Desde el punto de vista de la teoría de campo, ningún campo puede definirse sin la especificación
del tiempo, espacio y darse cuenta (incluyendo modos de observación y medición) del observador.
Nada es absoluto y no existe lo objetivo. “cómo uno ve es en parte una función de cómo uno
mira”, el observador afecta su objeto de estudio, y lo observado también afecta al observador.

Una forma de mirar la realidad

Qué y cómo miramos el contexto de nuestra observación determina aquello que observamos. El
cómo observamos no sólo determina lo que vemos, sino que muchas veces un acto de
observación activa cambia realmente lo observado.

Esta forma de mirar la realidad, tienen como consecuencia un nuevo paradigma que entendemos
influye en nuestro trabajo, en nuestro modo de explicar y explicarnos. La psicoterapia integra y
supera los conceptos de transferencia-contratransferencia, en intervención social supera
concepciones mecanicistas de causa-consecuencia y hace hincapié en la fuerza de los procesos y
de nuestra presencia en los mismos; en psicología de las organizaciones acaricia la red relacional y
cómo esta se proyecta en las estructuras y viceversa, y aporta la base teórica del trabajo con
constelaciones que también encontramos en la comprensión de la familia que se maneja en
terapia familiar, subrayando la presencia dinámica del terapeuta dentro del campo generado.

Como en la frase de nuestro amigo Antonio que escogimos de cabecera para este post, la Teoría
de Campo desafía ciertos preceptos mentales, como el sentido común, en nuestra mirada a la
realidad sobre los que explorar. Pero esto lo dejamos para otro paseo…

CUADRO DESCRIPTIVO DE LA GESTALT


El psicoanálisis

El psicoanálisis es una corriente con un padre muy claro: Sigmund Freud. Este enfoque hace
hincapié en los impulsos inconscientes y sus efectos sobre nuestra conducta. Si bien esta rama
pecó de un método poco científico y que sus postulados carecen del principio de parsimonia, no es
menos cierto que ha tenido un gran impacto en el estudio del desarrollo y que sus teorías
supusieron una revolución respecto a la concepción que se tenía de la infancia y la adolescencia
desde la psicología.

Respecto al desarrollo, considera que este sucede debido a que el niño necesita satisfacer una
serie de necesidades en cada etapa evolutiva. Por lo tanto, clasifica el desarrollo en una serie de
estadios en función de cómo se establece la satisfacción de esa serie de necesidades. También el
psicoanálisis, ha hecho un gran hincapié en la importancia de la sexualidad en todas las etapas de
nuestro desarrollo, incluidas las primeras.

Las etapas evolutivas que postuló Freud son las siguientes:

Etapa Oral. Se desarrolla en los primeros 18 meses de vida del niño. Según Freud el niño busca el
placer a través de la boca. Esta sería la razón por la que los niños tienen a morderlo y/o chuparlo
todo.

Etapa Anal. Va desde los 18 meses hasta los 3 años. Lo importante es el control de los esfínteres.
Este control lleva al niño a la sensación de logro e independencia.

Etapa Fálica. Entre los 3 y los 6 años. La zona de placer serían los genitales. También surge su
curiosidad en las diferencias entre hombres y mujeres. Freud también aseguró que las niñas
sentían envidia de peney que nunca se resuelve de forma satisfactoria.

Etapa de Latencia. Desde los 6 años hasta el comiendo de la pubertad. No hay zona erógena
concreta. La libido no tiene tanta fuerza. El desarrollo del ego y el superego ayudan a disminuirla.
Se dedican más a la interacción social.

Etapa Genital. De la pubertad en adelante. Se relaciona con los cambios físicos. Las zonas de placer
son los genitales pero en esta ocasión busca el contacto con otras personas. Nace el interés hacia
el sexo y las relaciones sexuales.

El conductismo

Corriente que nació en respuesta a la escasa actitud científica del psicoanálisis. Es


extremadamente positivista, todo aquello que no se pueda medir directamente, para ellos, queda
fuera del estudio de la psicología. Por lo tanto solo estudiaban la relación entre los estímulos
percibidos y la conducta manifiesta que desencadenaban, ignorando cualquier variable intermedia
que no se pueda medir.

Para los conductistas el desarrollo solo se entiende con los diferentes tipos de aprendizaje que se
consideran en este marco. El niño nace con una serie de respuestas incondicionadas e innatas, que
a través de la experiencia va asociando a otros estímulos. A través de procesos muy simples va
generando multitud de conductas complejas. El problema de esta teoría sobre el desarrollo es que
puede pecar de ser demasiado reduccionista.
La psicología cognitiva

Surge como reacción al conductismo, y se preocupa por estudiar los procesos internos que pueden
mediar entre un determinado estímulo y una determinada conducta. Aquí es donde nacen las
perspectivas computacionales y conexionistas del cerebro humano. Hoy en día, la psicología
cognitiva es la perspectiva con más apoyo, especialmente en Europa.

Respecto al estudio del desarrollo, la psicología cognitiva plantea que el sujeto es un elaborador
de información que va construyendo representaciones internas de como es el mundo. Su postura
se acerca a Piaget y Vigotsky debido a este principio constructivista. Sin embargo, al definir los
procesos como asociativos, se aleja de ellos para acercarse más al conductismo.

Jean Piaget

Piaget es uno de los grandes referentes en las teorías sobre el desarrollo.Se le considera uno de
los padres del constructivismo. Parte de la idea de que el niño construye su mundo y su manera de
construirlo va ir en función de los problemas que se le plantee. Su teoría sobre el desarrollo se
centra en la formación de los conocimientos.

Piaget hace hincapié en el proceso madurativo. A través de este proceso se encuentra un


equilibrio entre el individuo y las exigencias del entorno. Al mismo tiempo, también plantea
un proceso de asimilación de la realidad externa y otro proceso de acomodación de nuestras
estructuras al medio. La articulación armónica fue un concepto destacado de Piaget. Según el
autor, todas las partes por las que está compuesto el ser humano se coordinan entre sí para
interactuar de forma exitosa con el entorno.

A través de su perspectiva constructivista elaboró una teoría que dividía el desarrollo en una serie
de estadios. Estos estadios son universales y todos los sujetos pasarían por ellos a edades
similares. Si quieres conocer más acerca de la teoría de Piaget y sus estadios puedes consultar el
siguiente enlace aquí.

Lev Vygotski

Otro de los grandes referentes en teorías sobre el desarrollo. Al igual que Piaget, planteó el
desarrollo desde una perspectiva constructivista. Sin embargo, a pesar de coincidir en la
perspectiva fijaron su atención en puntos distintos: mientras Piaget se centraba en cómo el
individuo interaccionaba con su medio, Vygotski se centró en los efectos culturales y sociales que
influían en el desarrollo.

Para Vygotski, el desarrollo era indisociable del ambiente social, ya que la cultura y la sociedad es
la que transmite las formas de conducta y de organización del conocimiento. Eso sí, no se trata de
un proceso de copiar y pegar, el niño construye su realidad a través de lo que le dice la sociedad. A
este postulado teórico se le conoce como socioconstructivismo.

Es un paradigma interesante y con muchas posibilidades. A pesar de que muchas personas


consideran el pensamiento de Vygotski opuesto al de Piaget, en realidad estos se pueden
reconciliar fácilmente. Pero, para ello, tenemos que tomar una perspectiva más amplia que actúe
desde diferentes niveles y formas de investigar.

S-ar putea să vă placă și