Sunteți pe pagina 1din 3

Liceo Pedro Troncoso Machuca

Depto de Lenguaje
Vallenar

LA LITERATURA COMO MANIFESTACIÓN DE LA IDENTIDAD.

CONTENIDOS
I. Formas discursivas literarias y no literarias (géneros del yo):
- Biografía
- Autobiografía
.- APRENDIZAJE ESPERADO: Analizan el fenómeno de la identidad y sus diferentes perspectivas a través del
Mundo de la literatura.

NOMBRE: CURSO: FECHA:

INTRODUCCIÓN

“Yo soy yo y mis circunstancias”


Ortega y Gasset

La identidad es un constructo, es la impresión de un 'yo' (biológico, consciente, cultural, etc) que persiste a través del
tiempo a pesar de cambios circunstanciales y relativos, así también es la adscripción a unas categorías sociales, culturales
que generan o disgregan el sentimiento de pertenencia a uno u otro grupo.
Como constructo la identidad nos obliga a explorar las bases sobre las que descansa: la cultura, la que ha sido generalmente
resumida bajo el término ethos; es decir, aspectos cognitivos y existenciales se han designado con la expresión de
cosmovisión o visión del mundo. El ethos de un pueblo es el tono, el carácter y la calidad de vida, su estilo moral y
estético, la disposición de su ánimo; se trata de la actitud subyacente que un pueblo tiene ante sí mismo y ante el mundo que
la vida refleja.
Clifford Geertz plantea que la subjetividad social es un ángulo particular desde el cual podemos pensar la realidad social;
pero para el individuo común, la subjetividad son los ojos con los cuales ve el mundo, lo interpreta, y en consecuencia,
actúa en él. Nuestras acciones, nuestro obrar, no es independiente del pensar, del valorar, del imaginar, en suma, no es ajeno
a un conjunto de procesos ligados a la conciencia.
Desde esta perspectiva, la narrativa testimonial, autorreferente o autobiográfica constituye un terreno fértil para la
comprensión de la memoria, de la experiencia humana frente a las acciones sociales sin limitaciones de la subjetividad en
la reconstrucción del mundo, un mundo verosímil, pero que se entrega a los principios literarios de la ficcionalidad y la
autonomía.
De qué manera, cuáles son los factores que se conjugan en la producción de tan particular género, observemos las
implicancias previas de tan intrínseca literatura:

 Los procesos de memorización (enraizada en el paradigma cognitivo del procesamiento de la información)


transforman la experiencia que almacenan.

 Los procesos de rememoración (el acto de la memoria, con el sistema nervioso, emocional, biológico y ambiental
circunstancial implicado) transforman la experiencia en el momento de traer el recuerdo.
Recordemos, además, que muchas obras autorreferenciales no son necesariamente vividas, pues muchas veces son
investigación o adaptaciones de información a esta perspectiva.

 Los procesos de socialización se extienden a través de toda la vida, por lo que los individuos nunca están totalmente
terminados, siguen sedimentando experiencias y conocimientos durante toda su existencia; motivo por el que, el
fenómeno rememorado no sólo cambia debido a los procesos de la memoria, sino también porque el propio
individuo cambia con el tiempo, cambia sus propios referentes para interpretar su pasado y su presente. Repiensa,
resimboliza, valoriza y/o reprime la historia en el momento de contarla y la ve de otras maneras porque tiene nuevos
referentes y estímulos.

 La motivación o intención estética también genera una transformación en la experiencia narrada, que va a asociarse
con el criterio estético (constructo modificable y altamente dependiente y relativo) que tome el narrador; es decir,
todos los elementos del Acto de Habla sujeto a estilística y estética social-histórica.

 El propio patrón narrativo impone un orden secuencial que reduce el caos de lo experiencial, omite cosas, ordena
unos eventos detrás de los otros, a pesar de que muchos ocurrieron en forma simultánea. Este orden secuencial es
parte de la búsqueda de volverle inteligible al otro el relato.
Sin embargo, la Literatura Contemporánea y por sobre todo la posmoderna, alterna espacios de conciencia,
temporalidad y espacios, pues es sí misma la esencia de la literatura: arte y creación.
Liceo Pedro Troncoso Machuca
Depto de Lenguaje
Vallenar

Como quiera que se ambicione predecir o estipular, la literatura del YO siempre debe comprenderse como una voz limitada,
condicionada y a la vez enriquecida por un mundo interior único e irrepetible, pues en definitiva se reconstruye una “vida” (o
un episodio de ella) y es evidente que el texto no la refleja, por ser esta irreconstruible, inaprehendible, irrecordable
(integralmente), incontable en su diversidad y multidimensionalidad.
Lo que se comprende y ratifica en la voz de Roland Barthes, quien afirma que la literatura es una práctica social de
la escritura; una suma de saberes donde se explicita un saber indirecto que dialoga con su tiempo que se reproduce en la
diversidad de sociolectos de signos abiertos. Es decir, un mundo particular, circunstancial, social e irreproducible desde la
voz emitida, lo que se potencia aún más si lo que se configura es un mundo personal en sí mismo
A continuación, se abordarán esquemáticamente la definición, características y
ejemplificaciones de los subgéneros del YO, estúdialos con detalle y atención para dar paso
a su autoevaluación y producción ( con calificación) de actividades.

.- Analizando lo leído

1.- Explica por qué la identidad es fruto de un 'yo' (biológico, consciente, cultural).

2.- De acuerdo al texto ¿en qué consiste el término ethos?. Describe el entorno social en el
cual vives aplicando éste término?

3.- ¿De qué manera es concebida la subjetividad en el texto leído?

4.- ¿Por qué razón la narrativa testimonial es un terreno fértil para la comprensión de la memoria?

5.- ¿Cómo interpreta Roland Barthes la literatura?. Qué opinas al respecto.

LOS GÉNEROS DEL YO

1. Biografía

 Del griego bios, “vida” y grapho, “escribir”, la biografía es el relato escrito de una vida real en donde se sigue su
relato cronológico.
 Personajes célebres
 Descripción de entorno y época
 Explicación de trayectoria.
 Se apoya en métodos científicos o documentos para alcanzar una verdad.
 Ninguna biografía es totalmente neutra.

Hagiografías: vida de los santos (formativa).

Tipo de biografía Características


Biografía novelada Relata la vida de una persona real, pero se aleja del estricto
respeto a los hechos.
Biografía ficticia o novela biográfica. Cuenta a la manera de una biografía, la vida de un personaje
inventado.

“La detonación debe haberse escuchado desde lejos. Drástico fin de todos sus tormentos. Drástico. Como le gustaban las
cosas a ella. A través de ese pequeño orificio se le fue la vida. Y con ella, los pájaros azules y rojos, dijo Atahualpa, mi
viejo maestro; ya no le cabían en el alma. Por ese pequeño orificio entró a la historia. Lágrimas intermitentes y dos
sentimientos. Alegría por su liberación, tristeza por su ausencia que pensé definitiva. Error, desde ese día, su presencia no
ha dejado de acompañarme. Madre fundadora de pueblos, adelantada a su tiempo, en permanente progreso y movimiento.
Los hombres temían esa fuerza arrolladora con la que transitó por la vida. Por esa razón la postergaban, la tramitaban y le
mentían. Le tapaban el camino con dificultades porque era libre, osada, valiente. Insolente, cierto, con aquellos que se lo
merecían. En mi memoria está guardado, como un tesoro enterrado en otros tiempos, lo que quiero contar. Simplemente
vivencias y recuerdos. Momentos de privilegio de la mano de mi madre, en tanto hijo hombre. Único. Las declaraciones
de amor son válidas en el momento en que se ofrecen. Estas son las mías.”
Violeta se fue a los cielos. Ángel Parra
Liceo Pedro Troncoso Machuca
Depto de Lenguaje
Vallenar

2. Autobiografía

 Autos: uno mismo; bios: vida; grapho: escribir.


 Vida de un persona real escrita por ella misma.
 Relato en prosa de carácter retrospectivo que una persona escribe sobre sí misma.
 Vida individual e historia de la personalidad.

Tipo de autobiografía Características


Novelas autobiográficas Narra una vida parecida a la que tuvo el autor; sin embargo, este
se representa como un narrador que lleva otro nombre.
Autobiografía ficticia Relato en primera persona que imita las convenciones de la
autobiografía pero con un personaje-narrador inventado, diferente
del autor.

Ejemplo 1:

“Si de verdad les interesa lo que voy a contarles, lo primero que querrán saber es dónde nací, cómo fue todo
ese rollo de mi infancia, qué hacían mis padres antes de tenerme a mí, y demás puñetas estilo David
Copperfield, pero no tengo ganas de contarles nada de eso. Primero porque es una lata, y, segundo, porque a
mis padres les daría un ataque si yo me pusiera aquí a hablarles de su vida privada. Para esas cosas son muy
especiales, sobre todo mi padre. Son buena gente, no digo que no, pero a quisquillosos no hay quien les gane.
Además, no crean que voy a contarles mi autobiografía con pelos y señales. Sólo voy a hablarles de una cosa
de locos que me pasó durante las Navidades pasadas, antes de que me quedara tan débil que tuvieran que
mandarme aquí a reponerme un poco.”
El guardián entre el centeno, J. D. Salinger

Ejemplo 2:

“Pues sepa Vuestra Merced, ante todas cosas, que a mí llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y de
Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual
causa tomé el sobrenombre; y fue de esta manera: mi padre, que Dios perdone, tenía cargo de proveer una
molienda de una aceña que está ribera de aquel río, en la cual fue molinero más de quince años; y, estando mi
madre una noche en la aceña, preñada de mí, tomóle el parto y parióme allí. De manera que con verdad me
puedo decir nacido en el río.”
La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, anónimo

S-ar putea să vă placă și