Sunteți pe pagina 1din 29

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNSA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
SAN AGUSTÍN DE
AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERÍA PRODUCCIÓN Y SERVICIOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


ELÉCTRICA

CURSO: ANÁLISIS DE SISTEMAS DE


POTENCIA II.

TEMA: fallas asimétricas en sistemas de


potencia.

DOCENTE: Ing.Dr. HOLGER MEZA DELGADO

PRESENTADO POR: MONTAÑEZ HUAMANI, EVER.

CUI:20140915

ANÁLISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II


1
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNSA

Arequipa-Perú
2019
DEDICATORIA

Este trabajo de monografía, significa el desarrollo de una etapa más de mi carrera lo cual dedico
con mucho amor y cariño a:

Mis padres Donato y máxima, quienes han sido y serán mi mayor ejemplo en mi vida y que
supieron guiarme por el camino del bien y a mis hermanos que siempre me supieron apoyar en
todo momento que los necesité y seguirán haciendo de eso no lo dudo.

Este trabajo dedico a mis padres, porque ellos representan la perseverancia y la lucha constante
en la vida a pesar de malos momento que pase siempre estuvieron ahí presente con el apoyo
moral y de optimismo.

ANÁLISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II


2
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNSA

AGRADECIMIENTO

Agradecer a mis paredes en principio, por darme la oportunidad de concederme la vida,


cuidarme, educarme y hasta ahora inculcarme el respeto, responsabilidad, la ética y la moral
para llegar a ser un buen ciudadano, buen hijo.

Agradezco a la vida por permitirme tener y disfrutar a mi familia, gracias a mi familia por
apoyarme en cada decisión y proyecto; gracias a la vida porque cada día me demuestra lo
hermoso que es y lo justo que puede llegar a ser.

No ha sido sencillo el camino hasta ahora, pero gracias a sus aportes su inmensa bondad y apoyo,
lo co0mplicado de lograr esta meta se nota menos, le agradezco, y hago mi gran afecto hacia
ustedes, mi familia.

Finalmente agradezco a quien lee este apartado y más de mi trabajo, por permitir a mis
experiencias, investigaciones y conocimiento, incurrir dentro de su repertorio de información
mental.

ANÁLISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II


3
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNSA

INDICE

CONTENIDO
DEDICATORIA ................................................................................................................................ 2
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................ 3
INDICE............................................................................................................................................ 4
INTRODUCCION ............................................................................................................................. 5
1. ANÁLISIS DE FALLAS ASIMÉTRICAS........................................................................................ 7
2. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 9
3. COMPONENTES SIMÉTRICAS DE TRES FASORES DESEQUILIBRADOS DE UN SISTEMA
TRIFÁSICO .................................................................................................................................... 10
3.1. COMPONENTES DE SECUENCIA POSITIVA............................................................... 10
3.2. COMPONENTES DE SECUENCIA NEGATIVA ............................................................. 10
3.3. COMPONENTES DE SECUENCIA CERO ..................................................................... 11
4. SISTEMAS DE FASORES ASIMÉTRICOS A PARTIR DE COMPONENTES SIMÉTRICAS ............. 11
4.1. MÉTODO ANALÍTICO ............................................................................................... 12
4.2. MÉTODO GRÁFICO .................................................................................................. 12
5. CIRCUITOS EQUIVALENTES DE SECUENCIA DE LOS ELEMENTOS COMPONENTES DE UN SEP
13
5.1. Líneas....................................................................................................................... 14
5.2. Generadores. ........................................................................................................... 14
5.3. Transformadores. .................................................................................................... 15
6. ESTUDIO DE LOS DIVERSOS TIPOS FALLAS .......................................................................... 18
6.1. FALLA MONOFÁSICA ............................................................................................... 18
6.2. FALLA BIFÁSICA........................................................................................................ 18
6.3. FALLA DE DOBLE LÍNEA A TIERRA ............................................................................ 19
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 28
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 29

ANÁLISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II


4
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNSA

INTRODUCCION

Las fallas asimétricas son fallas en las cuales lo que ocurre en cada una de las fases de un sistema
trifásico no es idéntico. Constituyen alrededor del 98% de las fallas que se producen en la
realidad en los sistemas de potencia.

La resolución de sistemas de potencia balanceados resulta simple cuando es utilizado el análisis


de equivalente por fase, esto se logra haciendo uso de la cualidad de simetría trifásica. En
cambio, un sistema desbalanceado o balanceado con condiciones terminales desbalanceadas,
no permite el uso de las mismas simplificaciones.

La mayoría de las fallas que ocurren en un sistema de potencia involucra una de las fases
ocasionando desbalance en el sistema. Este corto circuito es del tipo desequilibrado y
denominado corto asimétrico. Además, se presentan otros tipos de falla que involucran dos ´o
tres de las fases. También se presentan otros tipos de fallos debido a la mala operación de
interruptores 3ϕ, en los cuales uno o dos de sus polos no cierran, dejando momentáneamente
la fase abierta, este fallo es denominado serie.

Para sistemas desequilibrados, el cálculo se complica al no coincidir las cargas de las tres fases,
siendo necesario determinar todos los parámetros eléctricos para cada una de las fases del
sistema (en sistemas trifásicos, representaría multiplicar por tres los cálculos habituales
realizados para una sola fase), lo que conlleva resoluciones largas y laboriosas.

Mediante el método de las componentes simétricas, es posible obtener la respuesta de cada


elemento del sistema en una única fase y aplicar los resultados obtenidos al resto de las fases
del circuito. En otras palabras, es posible resolver sistemas asimétricos y desequilibrados, de la
misma forma que resolveríamos los sistemas equilibrados.
En los circuitos equivalentes, los llamados circuitos de secuencia, bastará con considerar por
separado la respuesta que cada elemento ejerce sobre una determinada red, recordando que,
respecto a los restantes circuitos de secuencia, este elemento no tendrá influencia alguna.
Incluso los efectos de las inductancias mutuas están incluidos en las ecuaciones que

ANÁLISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II


5
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNSA

deduciremos y, por tanto, éstas pueden considerarse por separado para cada uno de los
circuitos de secuencia.

Existen tres circuitos equivalentes para cada elemento de un sistema trifásico. Al organizar los
circuitos equivalentes individuales en redes, de acuerdo con las interconexiones de los
elementos, se llega al concepto de las redes de secuencia. Al resolver las redes de secuencia
para las condiciones de falla, se obtienen la corriente inicial simétrica de cortocircuito y las
componentes de voltaje, que pueden combinarse para simular, en todo el sistema, los efectos
que producirían las corrientes de falla desequilibradas originales.

Las redes de secuencia son las redes correspondientes a los circuitos de secuencia individuales.
Estos circuitos se representan mediante circuitos monofásicos equivalentes, en forma de
circuitos de secuencia homopolar, de secuencia directa y de secuencia inversa.

Cada uno de estos circuitos pueden contener las impedancias de carga, los transformadores, las
líneas de transmisión y las máquinas síncronas y asíncronas, que en definitiva constituyen los
componentes fundamentales de las redes trifásicas de transmisión de potencia. Se supone que
cada elemento individual es lineal y trifásico simétrico, cuando se conecta en las configuraciones
estrella o triángulo (Y o ∆).

ANÁLISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II


6
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNSA

1. ANÁLISIS DE FALLAS ASIMÉTRICAS

En el mundo de la ingeniería eléctrica, es imposible concebir un sistema de potencia cuyos


costos sean razonables y que a la vez sean totalmente inmunes a las fallas. Un sistema eléctrico
diseñado con tanto detalle y perfección que fuera casi inmune a las fallas tendría costos
totalmente impensables e inaccesibles. En la realidad, los sistemas eléctricos se diseñan bajo la
suposición de que eventualmente pueden fallar. Una falla eléctrica puede en términos generales
ser de dos tipos:

 Falla de circuito abierto

Algún elemento del sistema súbitamente se desconecta y queda fuera de la red. Este tipo de
fallas, aunque existentes, son muy poco comunes y de poco interés para el estudio.
Una fase abierta, dos fases abiertas y tres fases abiertas. La última situación significa que la línea
o dispositivo sale completamente de servicio.
Los cortocircuitos trifásicos dan origen a fallas simétricas pues el SEP permanece eléctricamente
balanceado, en cambio los cortocircuitos bifásicos aislados y a tierra y el monofásico, así como
1 o 2 fases abiertas corresponden a fallas asimétricas, ya que el sistema queda eléctricamente
desbalanceado en el punto de falla.
En el caso de fallas simétricas, el cálculo se realiza en base a una representación monofásica (por
fase) de la red del SEP y se aplican las técnicas normales de análisis de circuitos. Para el cálculo
de las fallas asimétricas, resulta conveniente utilizar al Método de las Componentes Simétricas.

 Falla de cortocircuito

Entre dos o más elementos de una red o sistema se produce un cortocircuito. Los cortocircuitos
como ya sabemos acortan los caminos que las corrientes tienen que recorrer. Al encontrarse las
corrientes con menos impedancia en su camino, se producen magnitudes de corriente
considerablemente grandes. Estas fallas pueden provocarse por situaciones tan triviales como
una lagartija en el interior de un circuito o un ave pisando las líneas de transmisión.

ANÁLISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II


7
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNSA

Nuestro estudio se concentrará en este tipo de fallas. En general las corrientes de cortocircuito
alcanzan magnitudes mucho mayores que los valores nominales de los generadores,
transformadores y líneas. Si se permite que estas corrientes circulen por un período prolongado,
pueden causar un serio daño térmico al equipo y problemas de estabilidad de funcionamiento
en el SEP.
En este aspecto, el tipo de cortocircuito más severo es el trifásico, el que además de dar valores
elevados de corriente, reduce a cero la capacidad de transmisión de una línea, lo siguen los
cortocircuitos bifásicos y finalmente el monofásico. En cambio, el tipo más frecuente es el
monofásico (aproximadamente el 75% de los casos) y el menos frecuente es el trifásico
(aproximadamente el 5% de los casos).
En muchas oportunidades las corrientes de cortocircuito se autoextinguen y se restablece la
aislación. Debido a este hecho, se utilizan en la práctica interruptores que reconectan
automáticamente la línea dañada, una, dos o más veces para probar si la falla se ha eliminado.
Sólo en el caso de que la falla persista, el interruptor desconecta la línea en forma definitiva.

ANÁLISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II


8
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNSA

2. OBJETIVOS

Uno de los motivos principales por los cuales se estudia mayormente la falla de cortocircuito
es porque en los sistemas eléctricos las protecciones de los equipos se seleccionan en términos
de las corrientes de falla que se puedan presentar. Ahora, dentro del mundo de las fallas de
cortocircuito, existen dos clasificaciones para el caso de los sistemas trifásicos:

 Fallas simétricas o trifásicas

Se da una falla exactamente idéntica en cada una de las tres fases de un sistema. Se puede seguir
empleando el concepto de diagrama unifilar debido a que se produce lo mismo en las tres fases.
Aunque corresponden solamente a aproximadamente el 2% de las fallas que se producen en la
realidad, su estudio resulta de interés debido a que es una de las fallas que produce mayores
corrientes de cortocircuito.

Fig.1 Falla simétrica

 Falla asimétrica

Son fallas en las cuales lo que ocurre en cada una de las fases de un sistema trifásico no es
idéntico. Constituyen alrededor del 98% de las fallas que se producen en la realidad en los
sistemas de potencia.

ANÁLISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II


9
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNSA

3. COMPONENTES SIMÉTRICAS DE TRES FASORES


DESEQUILIBRADOS DE UN SISTEMA TRIFÁSICO

El método de componentes simétricas establecido por C. L. Fortescue se puede aplicar a


sistema eléctricos polifásicos, pero en los sucesivo solo será restringido su uso a sistemas
trifásicos, ya que en los grandes sistemas de potencia su naturaleza es de tres fases.

Como consecuencia del teorema de Fortescue, se establece que tres fasores desequilibrados
V ,V ,V
de un sistema trifásico ( a b c de secuencia abc), pueden descomponerse en tres sistemas
de tres fasores equilibrados. Los tres sistemas equilibrados son:

3.1. COMPONENTES DE SECUENCIA POSITIVA


Constituidas por tres fasores de igual magnitud y desplazados en un ángulo de 120º entre sí, y
que poseen una secuencia igual a la original de los fasores.

Fig.2 Componentes de Secuencia Positiva

3.2. COMPONENTES DE SECUENCIA NEGATIVA


Formado por tres fasores de igual magnitud y desfasados 120º entre sí, y con una secuencia de
fases opuestas a las de los fasores originales.

ANÁLISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II


10
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNSA

Fig.3 Componentes de Secuencia Negativa

3.3. COMPONENTES DE SECUENCIA CERO


Está formado por tres fasores de igual magnitud y una diferencia de fase nula.

Fig.4 Componentes de Secuencia Cero

En el análisis de sistemas de potencias por el método de las componentes simétricas, es muy


común designar las tres fases del sistema por las letras a, b, c, (o en el sistema europeo r, s, t)
de tal manera que la secuencia de las variables de la red sea escrita como abc. Por tanto, la
componente simétrica de secuencia positiva tendrá secuencia abc, mientras que las
componentes de secuencia negativa serán acb.

4. SISTEMAS DE FASORES ASIMÉTRICOS A PARTIR DE


COMPONENTES SIMÉTRICAS

Suponga que son conocidos los componentes simétricos de tres fasores que se presumen

desequilibrados (
Va ,Vb ,Vc ). Es decir, se conocen las componentes de secuencia positiva:

ANÁLISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II


11
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNSA

Va1 ,Vb1 ,Vc1 , las de secuencia negativa designadas por: Va 2 ,Vb 2 ,Vc 2 y las de la secuencia cero:
Va 0 ,Vb 0 ,Vc 0 .

Fig.5 Componentes de Simétricas

Entonces los tres fasores originales,


Va ,Vb ,Vc pueden ser encontrados por dos métodos:

4.1. MÉTODO ANALÍTICO


Se conoce que cada uno de los fasores desequilibrados originales es igual a la suma de sus
componentes simétricas por el teorema de Fortescue, en general resulta:

Va  Va 0  Va1  Va 2
Vb  Vb 0  Vb1  Vb 2
Vc  Vc 0  Vc1  Vc 2

4.2. MÉTODO GRÁFICO


De acuerdo con el teorema de Fortescue, tres fasores desbalanceados de un sistema trifásico se
pueden descomponer en tres sistemas balanceados de fasores. Los conjuntos balanceados de
componente son:

1)Componentes de secuencia positiva que consisten en tres fasores de igual magnitud


desfasados uno de otro por una fase de 120º y que tienen la misma secuencia de fase que las
fases originales.

ANÁLISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II


12
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNSA

2)Componentes de secuencia negativa que consiste en tres fasores iguales en magnitud,


desplazados en fase uno de otro en 120º y que tienen una secuencia de fase contraria a las fases
originales.
3)Componentes de secuencia cero (homopolares) que consisten en tres fasores iguales en
magnitud y con un desplazamiento de fase cero uno de otro.

Fig.6 Ejemplo de Componentes Simétricas en Forma Gráfica

5. CIRCUITOS EQUIVALENTES DE SECUENCIA DE LOS ELEMENTOS


COMPONENTES DE UN SEP
La aplicación del método de las componentes simétricas al cálculo de cortocircuitos asimétricos
significa que cada componente del SEP se representa por tres circuitos equivalentes
monofásicos, correspondiendo cada uno a una determinada secuencia. En cada uno de estos
circuitos equivalentes las variables tensiones y corrientes corresponden a una misma secuencia
y las impedancias asociadas a los elementos reciben el nombre de impedancia a la secuencia

ANÁLISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II


13
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNSA

que corresponde. Veremos a continuación, los circuitos equivalentes de secuencia de los


elementos componentes del sistema.

5.1. Líneas.
Las líneas se representan tal como se muestra en los circuitos.

Figura. 7 a) Positiva b) Negativa c) cero, de líneas de transmisión

5.2. Generadores.
Un generador de rotor cilíndrico operando en condiciones de carga balanceada y
despreciando el efecto de la resistencia de sus enrollados, se puede representar según el
circuito equivalente que se muestra en la Figura. Directamente de esta figura se puede
escribir:

Figura.8 Generador de rotor cilíndrico operando en condiciones balanceadas

ANÁLISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II


14
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNSA

Figura.9 Circuitos equivalentes de secuencia de un generador síncrono: a) Secuencia cero; b)


secuencia positiva; c) secuencia negativa.

Figura.10 Circuitos equivalentes de secuencia cero de un generador síncrono en conexión: a)


Estrella aislada de tierra; b) Estrella a tierra directa; c) Estrella a tierra a través de una
impedancia Zn

5.3. Transformadores.
Consideremos el circuito equivalente de Thevenin de un transformador trifásico de dos
enrollados operando en condiciones balanceadas, que se muestra en la Figura.

Figura.11 Circuito equivalente de Thevenin de un transformador trifásico de dos enrollados.

Zeq2, es la impedancia equivalente referida al secundario.


De la figura se puede escribir lo siguiente.

ANÁLISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II


15
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNSA

Cuando un transformador trifásico de dos enrollados opera con carga desbalanceada, no es


posible emplear directamente la ecuación para llevar la impedancia en componentes de fase, a
componentes simétricas y de allí deducir los circuitos equivalentes de secuencia. Se puede
verificar, sin embargo, que los circuitos equivalentes de secuencia positiva y negativa son iguales
entre sí y corresponden a los ya estudiados. En cambio, el circuito equivalente de secuencia cero
depende del tipo de conexión de los enrollados primario y secundario y de la existencia o no, de
neutros conectados a tierra en los enrollados.

La impedancia de secuencia cero puede tener valores totalmente diferentes según sean los
terminales del transformador que se consideren.

Figura.12 Diagrama general para determinar la impedancia de secuencia cero.

A partir de esta figura, la impedancia de secuencia cero es:

Tal como se señaló anteriormente, el valor de Z puede ser diferente según se hagan las
mediciones en el primario o secundario. La Figura 5.23 incluye una tabla con las mallas de
secuencia cero asociadas a diferentes conexiones de transformadores trifásicos de dos y tres
enrollados.

ANÁLISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II


16
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNSA

Figura.13 Redes de secuencia cero de transformadores de dos devanados

Figura.14 Redes de secuencia cero de transformadores de tres devanados

ANÁLISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II


17
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNSA

6. ESTUDIO DE LOS DIVERSOS TIPOS FALLAS

La mayoría de las fallas que ocurren en un sistema de potencia involucran una de las fases
ocasionando desbalance en el sistema. Este corto circuito es del tipo desequilibrado y
denominado corto asimétrico. Además, se presentan otros tipos de falla que involucran dos o
tres de las fases. También se presentan otros tipos de fallos debido a la mala operación de
interruptores 3ϕ, en los cuales uno o dos de sus polos no cierran, dejando momentáneamente
la fase abierta, este fallo es denominado serie.

Existen varios tipos de falla asimétrica que pueden producirse, siendo los de mayor interés los
siguientes:

6.1. FALLA MONOFÁSICA


Se da la falla en una sola línea del sistema directo a la tierra.

Fig.15 Falla monofásica

6.2. FALLA BIFÁSICA


Es la que se produce cuando se da un cortocircuito entre dos líneas entre sí.

ANÁLISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II


18
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNSA

Fig.16. Falla bifásica

6.3. FALLA DE DOBLE LÍNEA A TIERRA


En este tipo de falla también se da el cortocircuito entre dos líneas, pero estas a su vez fallan
creando conexión a tierra.

Fig.17 Falla de doble línea a tierra

Dependiendo del tipo de falla, se realizará un análisis diferente para cada una de ellas. Sin
embargo, existen algunos puntos que se deben tomar en consideración antes de analizar cada
caso específico:

ANÁLISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II


19
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNSA

Para cualquier estudio de falla asimétrica que se desee hacer, será primordial como
primer paso obtener las redes de secuencia en p.u del sistema que se está estudiando.

En el punto de falla se calculará el equivalente de Thevenin de cada uno de los


circuitos de las redes de secuencia para poder representar el circuito equivalente visto
desde el punto de falla para cada tipo de secuencia (positiva, negativa y cero).

Una vez obtenidos los equivalentes de Thevenin se hará el estudio específico del tipo
de falla.

Supongamos que ya tenemos las tres redes de secuencia del sistema que estamos estudiando y
que se nos indica el punto de falla. Procederemos a calcular los equivalentes de Thevenin en el
punto de falla para cada uno de estos circuitos y obtendremos lo que sigue:

 Circuito equivalente para red de secuencia positiva:

 Circuito equivalente para red de secuencia negativa:

 Circuito equivalente para red de secuencia cero:

ANÁLISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II


20
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNSA

Ahora procedemos a analizar cada caso de manera específica, haciendo antes de ello la
salvedad de que estos análisis de fallas se suelen hacer con la asunción de que el sistema no
tiene cargas.

Fig.18 Falla monofásica

Como el sistema se encuentra descargado, podemos considerar que las condiciones de la falla
serán las siguientes:
𝐼𝑎 = 𝐼𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎

𝐼𝑏 = 0

𝐼𝑐 = 0

Además de esto, sabemos que el voltaje de la fase “a” será de cero, puesto que tiene un
cortocircuito directo a tierra. En consecuencia:

𝑉𝑎 = 𝑉0 + 𝑉1 + 𝑉2 = 0

Procedemos a aplicar el teorema de Fortescue para el caso de las corrientes:

𝐼0 1 1 1 1 𝐼𝑎
[𝐼1 ] = [1 𝑎 𝑎2 ] [ 0 ]
3
𝐼2 1 𝑎2 𝑎 0

De esto obtenemos que:

1
𝐼0 = 𝐼1 = 𝐼2 = 𝐼
3 𝑎
Como ya sabemos que la corriente “a” es la corriente de falla, podemos entonces concluir que:

𝐼𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 = 3𝐼0

ANÁLISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II


21
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNSA

Además de esto, como la corriente de cada una de las redes de secuencia debe ser igual,
podemos llegar a la conclusión de que dichas redes de secuencia deben ser conectadas en serie
y de forma tal que la suma de sus voltajes esté en paralelo con un cortocircuito (para que se
garantice que el voltaje de la fase “a” sea nulo). Para poder cumplir con esto, se conecta el
sistema como sigue:

Fig.19 Conexión de redes de secuencia para falla monofásica

En caso tal de que también se quieran conocer los voltajes en el punto de falla, se pueden
obtener los voltajes de las redes de secuencias aquí mostrados y emplear el teorema de
Fortescue:

ANÁLISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II


22
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNSA

𝑉𝑎 1 1 1 𝑉0
[𝑉𝑏 ] = [1 𝑎2 𝑎 ] [𝑉1 ]
𝑉𝑐 1 𝑎 𝑎2 𝑉2

Fig.20 Falla bifásica

Al igual que en el caso anterior, debemos establecer las condiciones de la falla:

𝐼𝑎 = 0

𝐼𝑏 + 𝐼𝑐 = 0

𝑉𝑏 = 𝑉𝑐

Aplicamos el teorema de Fortescue empleando estas nuevas condiciones de falla:

𝐼0 1 1 1 1 0
[𝐼1 ] = [1 𝑎 𝑎2 ] [ 𝐼𝑏 ]
3
𝐼2 1 𝑎2 𝑎 −𝐼𝑏

Para lo cual se obtiene que:


1
𝐼0 = (0 + 𝐼𝑏 − 𝐼𝑏 ) = 0
3
1
𝐼1 = 𝐼𝑏 (𝑎 − 𝑎2 )
3
1
𝐼2 = 𝐼𝑏 (𝑎2 − 𝑎)
3

En consecuencia:
𝐼1 = −𝐼2

Además de esto, se tiene que:

ANÁLISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II


23
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNSA

𝑉𝑏 = 𝑉𝑐

𝑉0 + 𝑎2 𝑉1 + 𝑉2 = 𝑉0 + 𝑎𝑉1 + 𝑎2 𝑉2
𝑉1 (𝑎2 − 𝑎) = 𝑉2 (𝑎2 − 𝑎)
𝑉1 = 𝑉2

Sabiendo estas dos conclusiones, podemos deducir la conexión de las redes de secuencia.
Primeramente, es posible deducir que para este tipo de falla no hay red de secuencia cero
interviniendo, lo cual resulta lógico ya que no se producen descargas directamente a la tierra.

Fig.21 Conexión de las redes de secuencia para una falla bifásica

Sabemos de esta conexión de redes que:


𝐸1
𝐼1 =
𝑍1 + 𝑍2
𝐼2 = −𝐼1
𝐼𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 = 𝐼𝑏 = 𝐼0 + 𝑎2 𝐼1 + 𝑎𝐼2
𝐼𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 = 𝑎2 𝐼1 − 𝑎𝐼1
𝐼𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 = 𝐼1 (𝑎2 − 𝑎)

𝐼𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 = −𝑗√3𝐼1

ANÁLISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II


24
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNSA

Fig.22 Falla de doble línea a tierra:

Establecemos las condiciones de la falla:

𝐼𝑎 = 0
𝐼𝑏 + 𝐼𝑐 = 𝐼𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎
𝑉𝑏 = 𝑉𝑐 = 0

Al igual que en todos los casos previos, aplicamos el teorema de Fortescue para obtener en este
caso los voltajes de las secuencias:

𝑉0 1 1 1 1 𝑉𝑐
[𝑉1 ] = [1 𝑎 𝑎2 ] [ 0 ]
3
𝑉2 1 𝑎2 𝑎 0

De lo cual obtenemos que:

1
𝑉0 = 𝑉
3 𝑎
1
𝑉1 = 𝑉𝑎
3
1
𝑉2 = 𝑉𝑎
3

Entonces:
𝑉0 = 𝑉1 = 𝑉2

ANÁLISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II


25
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNSA

Además, basándonos en las definiciones esenciales de los conceptos de redes de secuencia


obtenemos que:

𝐼𝑎 = 𝐼0 + 𝐼1 + 𝐼2 = 0

Partiendo de estas dos últimas conclusiones podemos deducir la conexión de las redes de
secuencia:

Fig.23 Conexión de las redes de secuencia para una falla doble línea a tierra

Sabemos que:
𝐸1
𝐼1 =
𝑍 𝑍
𝑍1 + 𝑍 0+ 2𝑍
0 2
𝑍0
𝐼2 = −𝐼1 ∗
𝑍0 + 𝑍2
𝑍2
𝐼0 = −𝐼1 ∗
𝑍0 + 𝑍2

También podemos buscar la expresión para la corriente de falla:

𝐼𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 = 𝐼𝑏 + 𝐼𝐶
𝐼𝑏 = 𝐼0 + 𝑎2 𝐼1 + 𝑎𝐼2
𝐼𝐶 = 𝐼0 + 𝑎𝐼1 + 𝑎2 𝐼2
𝐼𝑏 + 𝐼𝑐 = 2𝐼0 + 𝐼1 (𝑎2 + 𝑎) + 𝐼2 (𝑎2 + 𝑎)
𝐼𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 = 2𝐼0 − (𝐼1 + 𝐼2 )

Pero debemos recordar que:


𝐼0 + 𝐼1 + 𝐼2 = 0
Por lo cual podemos concluir que:
𝐼𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 = 3𝐼0

ANÁLISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II


26
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNSA

Fig.24 Falla Trifásica

Este tipo de falla en realidad no requiere del análisis con componentes simétricas. Sin embargo,
su estudio no deja de ser importante ya que es una de las fallas que produce las corrientes de
falla más grandes.
Dado el hecho de que se sigue conservando la simetría en el sistema, podemos establecer los
fasores asociados a las corrientes en cada una de las líneas (asumiendo una secuencia positiva):

𝐼𝑎 = 𝐼∠0º
𝐼𝑏 = 𝐼∠ − 120º
𝐼𝑐 = 𝐼∠120º

Con el teorema de Fortescue:

𝐼0 1 1 1 1 𝐼𝑎
[𝐼1 ] = [1 𝑎 𝑎2 ] [𝐼𝑏 ]
3
𝐼2 1 𝑎2 𝑎 𝐼𝑐

De lo cual obtenemos que:


𝐼0 = 0
𝐼1 = 𝐼
𝐼2 = 0
Por lo cual el diagrama de redes de secuencia para estudiar este tipo de fallas sería:

ANÁLISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II


27
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNSA

CONCLUSIONES

 En un sistema trifásico que esta normalmente balanceado, las condiciones


desbalanceadas de una falla ocasionan, por lo general, que haya corrientes y tensiones
desbalanceados en cada una de las tres fases.

 El método consiste en determinar las componentes simétricas de las corrientes en la


falla, y luego encontrar las corrientes y tensiones en diversos puntos del sistema. Es
sencillo y permite predecir con gran exactitud el comportamiento del sistema.

 Su aplicación más importante es el cálculo de fallas desbalanceadas en sistemas


trifásicos simétricos, en condiciones de régimen permanente, aunque con una sola falla
simultánea por vez.

 En caso de haber varias fallas la solución puede ser muy difícil o imposible. En tales casos
son preferibles los métodos generales, con variables de fase, aplicando los métodos de
mallas o nodos.

ANÁLISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II


28
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNSA

BIBLIOGRAFIA

 https://www.academia.edu/13391464/An%C3%A1lisis_de_fallas_asim%C3%A9tricas -
Análisis de Fallas asimétricas
 ANÁLISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA – Stevenson W. D. 4th Ed. Mc Graw – Hill Boor
Company
 FALLAS EN SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN - Msc.Ing. Leonidas Sayas Poma

 SISTEMAS DE POTENCIA, ANÁLISIS Y DISEÑO – Duncan Glover [3ra Edición]

ANÁLISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II


29

S-ar putea să vă placă și