Sunteți pe pagina 1din 26

TEMA 4.

- DISCORDANCIAS

4.1.- DEFINICIÓN
Una discordancia es una discontinuidad estratigráfica, es la ausencia del registro
estratigráfico correspondiente a un período determinado.
Entre dos secuencias separadas por una discontinuidad hay un intervalo de tiempo de
la historia de la Tierra que no está representado por sedimentos.
También se puede definir como: una relación geométrica entre capas de sedimentos
que representa un cambio en las condiciones en que se produjo su proceso de deposición. En
ausencia de cambios ambientales o de movimientos tectónicos, los sedimentos se depositan
en estratos (capas) paralelas. Una discordancia es una discontinuidad estratigráfica en la que
no hay paralelismo entre los materiales infra y supra yacentes. El concepto de discordancia es
fundamental para la estratigrafía y para la interpretación de la secuencia de eventos
tectónicos o geológicos en general que tuvo lugar durante el proceso de deposición de las
capas en los sedimentos discordantes
4.2. TIPOS DE DISCONTINUIDADES O DISCORDANCIAS
4.2.1. Discordancia angular

Discontinuidad entre una serie estratigráfica más antigua, que se plegó y se erosionó
al quedar los estratos expuestos a la intemperie, y una serie estratigráfica más moderna.
Ejemplo:
Primero se formaron las rocas cretácicas sedimentarias en una forma normal. Es decir,
horizontalmente se depositaron los estratos. Después las fuerzas tectónicas provocaron una
inclinación de los estratos cretácicos. En conjunto hasta más tarde las rocas sufrieron erosión
y se quedó un (paleo) - relieve. Después (en este caso en el cuaternario) se depositaron
nuevamente estratos horizontales arriba de los estratos inclinados.

4.2.2. DISCORDANCIA PARALELA EROSIONAL O DISCONFORMIDAD

Discordancia con estratos paralelos por abajo y por encima de una superficie de erosión, la
cual es visible.

Discontinuidad entre una serie estratigráfica antigua, que fue sometida a un periodo
erosivo, y la serie estratigráfica más moderna, que se depositó tras ese proceso
4.2.3. DISCORDANCIA LITOLÓGICA O INCONFORMIDAD
Discordancia entre rocas ígneas o metamórficas que están expuestas a la erosión y
que después quedan cubiertas por sedimentos.

Discontinuidad entre una serie antigua, constituida por rocas erosionadas (por
ejemplo, granito), y los estratos sedimentarios más modernos.
4.2.4. DISCORDANCIA PARALELA NO EROSIONAL O PARACONFORMIDAD
Discordancia paralela sin superficie de erosión visible

Discontinuidad entre una serie antigua, depositada hace muchos millones de años, tras
la cual, hubo una interrupción de la sedimentación durante millones de años, y la serie
estratigráfica más moderna.

4.3. CRITERIOS PARA EL RECONOCIMIENTO DE DISCORDANCIAS


Hay varios criterios para el reconocimiento de discordancias; entre ellos, cabe
mencionar los siguientes:

a.- Angularidad entre los estratos; es un indicio directo de discordancia angular, el cual
puede ser observado a nivel de afloramiento o en los perfiles de buzamiento del subsuelo.
b.- Contraste pronunciado en el grado de metamorfismo; en este caso, es probable que las
rocas menos metamorfizadas se hayan depositado en discordancia sobre secuencias que
habían sufrido un proceso previo de metamorfismo.

c.- Contraste en la intensidad del plegamiento; Si en una región se encuentran secuencias


fuertemente plegadas en contacto o cercanas a unidades poco plegadas u horizontales,

d.- Diferencias en edad geológica; el estudio de los fósiles puede indicar la ausencia de rocas
de un periodo determinado, señalando así la presencia de una discordancia.

e.- Contraste de colores entre dos capas contiguas; puede implicar condiciones ambientales
muy diferentes de sedimentación y, por ende, una discordancia.

f.- Conglomerado basal; frecuentemente, encima de una discordancia o superficie de erosión


se encuentra una capa de conglomerado, debida a transgresiones marinas, la cual es
denominada conglomerado basal.
TEMA 5. DIACLASAS

5.1. INTRODUCCIÓN

Bajo determinadas condiciones de esfuerzo, los cuerpos rompen dentro de la rama frágil
que implica una pérdida de cohesión. Esos planos donde se produce la pérdida de
cohesión se denominan fracturas. Se distinguen dos tipos de fracturas en función del
movimiento de los bloques a ambos lados de la fractura: fallas y diaclasas.

5.2.-DEFINICIÓN
Las diaclasas son fracturas, discontinuidades, en las que, a diferencia de las
fallas, no ha existido un desplazamiento significativo entre los dos bloques.
Se reconocen en cualquier tipo de roca (ígnea, metamórfica o sedimentaria), y
suponen una evidencia clara de la rotura frágil del macizo rocoso en alguna etapa de su
historia deformacional
Dependiendo de las rocas en que se produzcan, las diaclasas tienen una
orientación general determinada. Por ejemplo, en las rocas sedimentarias, las diaclasas
son, por lo general, perpendiculares a la superficie de estratificación, mientras que en las
rocas ígneas pueden tener cualquier orientación. Así en rocas sedimentarias se puede
decir que su mayor dimensión es siempre horizontal, mientras que, en rocas ígneas, por
lo general no tienen una dimensión preferente.
Las diaclasas se propagan durante un proceso de fractura continuo o mediante
una serie de rupturas sucesivas. A menudo se reconocen en familias con espaciados
regulares que pueden ser reconocidos en áreas con poca deformación, aunque en otras
ocasiones, pueden tener un espaciado irregular. En rocas sedimentarias bien
estratificadas, las diaclasas suelen tener un patrón bien definido, compuesto por
diaclasas sistemáticas tempranas y diaclasas cruzadas (cross-joints)
Otra definición indica que una diaclasa (del griego «διά» día, a través de, y
klasis, rotura) es una fractura en las rocas que no va acompañada de deslizamiento de
los bloques que determina, no siendo el desplazamiento más que una mínima separación
transversal. Se distinguen así de las fallas, fracturas en las que sí hay deslizamiento de
los bloques. Son estructuras muy abundantes
Determinadas rocas, como el granito o algunas calizas, presentan redes de
diaclasas que favorecen su fragmentación y meteorización.

5.3.-CARACTERÍSTICAS DE UNA DIACLASA


La orientación de una diaclasa, como la de otras estructuras geológicas, se
describe mediante dos parámetros:

 Dirección: ángulo que forma una


línea horizontal contenida en el plano
de la diaclasa con el eje norte - sur.

 Buzamiento: ángulo formado por la


diaclasa y un plano horizontal
imaginario.

Fig. 1.- Diaclasas y sus características

Las diaclasas no tienen por qué ser en general planas, ni responder a ninguna
forma geométrica regular, así que los parámetros indicados pueden variar de un punto a
otro.

5.4.-TAMAÑO DE DIACLASAS
Las diaclasas difieren mucho en tamaño. En la superficie son más frecuentes
como en altas profundidades. Tienen una extensión de milímetros, centímetros hasta de
varios metros. Normalmente existen en una masa rocosa grupos de diaclasas y/o
sistemas de diaclasas.
Los grupos de diaclasas son estructuras paralelas o sub paralelas. Los sistemas
de diaclasas se cortan entre sí en ángulos definidos y tienen una cierta simetría. Algunas
diaclasas muestran un relleno (secundario) de calcita, cuarzo, yeso u otros minerales.

5.5 CLASIFICACIÓN DE DIACLASAS


Las diaclasas se pueden clasificar ya sea geométricamente, ya sea
genéticamente. Una clasificación geométrica es estrictamente descriptiva y
comparativamente fácil de aplicar, pero no indica el origen de las diaclasas. Una
clasificación genética es más significativa, pero, como se verá, en muchos casos es
difícil de aplicar.

5.5.1.- CLASIFICACIÓN GEOMÉTRICA. - En una clasificación geométrica, las


diaclasas se pueden clasificar sobre la base de su posición con respecto a la
estratificación o alguna estructura similar de los estratos que cortan.
5.5.1.1.- DIACLASAS DE RUMBO. - Son aquellas cuyo rumbo es paralelo o
esencialmente paralelo al rumbo de la estratificación de una roca sedimentaria, a la
esquistosidad de un esquisto o a la estructura gnéisica de un gneis.

Fig. 2. Diaclasas de rumbo (abcd) y de inclinación (efgh). Modificado por Billings, 1963

5.5.1.2.- DIACLASAS DE INCLINACIÓN O BUZAMIENTO. - Son aquellas cuyo


rumbo es paralelo o esencialmente paralelo a la dirección en la cual se inclina la
estratificación, esquistosidad o estructura gnéisica.
5.5.1.3.- DIACLASAS OBLICUAS O DIAGONALES. - Son aquellas cuyo rumbo
está entre el rumbo y la dirección de la inclinación de las rocas asociadas.
5.5.1.4.- DIACLASAS DE ESTRATIFICACIÓN. - Son paralelas a la estratificación
de las rocas sedimentarias.
Fig. 3. Diaclasas de estratificación
5.5.2.- CLASIFICACIÓN GENÉTICA. - En muchos casos es difícil determinar el
origen de las diaclasas. No es siempre posible diferenciar los diferentes tipos de
diaclasas.
5.5.2.1.- DIACLASAS DE TENSIÓN. - Se forman perpendicularmente a fuerzas que
tienden a separar las rocas. Este tipo de diaclasas debidas a una disminución de volumen
son uno de los tipos más fáciles de reconocer. La disyunción columnar en basaltos es de
este origen, las grietas de desecación y las diaclasas de loess también son de este tipo de
origen.

Fig.4: Disyunción columnar

Fig.5: diaclasa de desecación

5.5.2.2.- DIACLASAS DE CUPLA O CIZALLA. - Se debe a fuerzas que tienden a


deslizar una parte de la roca contra la otra adyacente. Aún si esto se pueda hacer. Y se
estableciera la posición de los ejes de esfuerzo y de los ejes de deformación, puede ser
imposible deducir satisfactoriamente el carácter de las fuerzas externas.
Se forma en el medio de una falla o zona de falla por la actuación de fuerzas de
cizallas. El campo de fuerzas provoca una cierta expansión dentro de la zona de falla
(las estructuras expansivas) tienen una forma sigmoidal, es decir de “s”.
Fig.6 Diaclasa plumosas de cizalla en la Sierra Peineta - Chile

5.5.2.3.- DIACLASAS DE EXTENSIÓN. - En las cadenas orogénicas son comunes


las diaclasas perpendiculares a los ejes de los pliegues, estas diaclasas resultan de una
ligera elongación paralela a los ejes de los pliegues.
5.5.2.4.- DIACLASAS DE RELAJACIÓN. - Las diaclasas paralelas a los planos
axiales de pliegues pueden llegar a formar diaclasa de relajación, similares a los que se
forman perpendicularmente al eje de compresión cuando se retira la carga. La tensión
sobre el lado convexo de un estrato arqueado puede producir otras diaclasas con esta
posición.

5.6. CLASIFICACIÓN DE DIACLASAS DE ORIGEN NO TECTÓNICOS


Como su nombre lo dice son aquellas diaclasas que se generaban por procesos
en los cuales no intervinieron fuerzas tectónicas, son las siguientes:
Fig.7. Diaclasa de origen no tectónico

a) DIACLASAS EN LAJAS: se generan por expansión de los cuerpos ígneos como los
batolitos. Esto se debe a que el cuerpo ígneo sufre un cambio en condiciones de presión
al sufrir exhumación, este se descomprime generando lajas levemente curvadas.
También llamadas fracturas por intemperismo esferoidal o “cáscara de cebolla”

Fig. 8, muestra imágenes representativas de diaclasas en cuerpos ígneos.


a) Izquierda diaclasa en laja desarrolladas por intemperismo en rocas tipo graníticas, b) Derecha,
fracturas en forma de cáscaras de cebolla característica de rocas tipo andesíticas.

b) FISURAS DE TENSIÓN GRAVITACIONAL: Sobre estratos inclinados se puede


observar bajo algunas condiciones, un deslizamiento de las masas rocosas hacia abajo.
Al comienzo de este fenómeno se abren grietas paralelas al talud.
Fig. 9 Diaclasas con tensión gravitacional

5.7. ASOCIACIONES DE DIACLASAS


Las diaclasas no suelen aparecer aisladas, sino asociadas a fallas y a pliegues.
Cuando, como suele ocurrir, existen dos o más conjuntos de diaclasas, se habla de un
sistema de diaclasas o "joint system". Los más sencillos son:
a) SISTEMA DE DIACLASAS PARALELAS: Todas las diaclasas tienen igual
dirección y buzamiento.
b) SISTEMA DE DIACLASAS QUE SE CORTAN: Las diaclasas tienen distintas
direcciones y buzamientos y, por lo tanto, se cortan en determinados puntos. El caso
más común suele ser el de familias de diaclasas conjugadas, con dos o tres direcciones
predominantes de diaclasas producidas por el mismo fenómeno tectónico (distensión o
compresión).

Fig.-10 Sistema de Diaclasas


TEMA 6: FALLAS

6.1.- Introducción

En geología, una falla es una discontinuidad que se forma en las rocas someras

de la Tierra (~200 km. de profundidad) por fracturamiento cuando concentraciones de

fuerzas tectónicas exceden la resistencia de las rocas. La zona de ruptura tiene una

superficie más o menos bien definida denominada plano de falla y su formación va

acompañada de deslizamiento tangencial (paralelo) de las rocas a este plano.

El movimiento responsable de la dislocación puede tener dirección vertical,

horizontal o una combinación de ambas. En las masas montañosas que se han alzado

por movimiento de fallas, el desplazamiento puede ser de miles de metros que

representan el efecto, acumulado a largo plazo, de desplazamientos pequeños e

imperceptibles en vez de un gran levantamiento único. Sin embargo, cuando la

actividad en una falla es repentina y abrupta, se puede producir un fuerte terremoto e

incluso una ruptura de la superficie formando una forma topográfica llamada escarpe de

falla.

6.2.- Elementos (partes) de una falla

 Plano de falla: es el plano de fractura o superficie a lo largo de la cual se

desplazan los bloques que se separan en la falla. Con frecuencia el plano de

falla presenta estrías, que se origina por el rozamiento de los dos bloques.

 Labio levantado: el bloque que queda elevado sobre el otro.

 Labio hundido: el bloque que queda por debajo del labio levantado.
Fig.1.- Elementos de una Falla

6.3.- Características de una falla

Las siguientes características nos permiten describir las fallas:

 Dirección: ángulo que forma una línea horizontal contenida en el plano de falla con

el eje norte-sur.

 Buzamiento: ángulo que forma el plano de falla con la horizontal.

 Salto de falla: distancia entre un punto dado de uno de los bloques (p. ej. una de

las superficies de un estrato) y el correspondiente en el otro, tomada a lo largo del

plano de falla.

 Escarpe: distancia entre las superficies de los dos labios, tomada en vertical.

Otros elementos comunes en las fallas son:


 Espejo de falla: es una superficie brillante, de aspecto pulimentado, que puede

aparecer sobre las rocas en el plano de falla por efecto de la recristalización de los

minerales sometidos al incremento de presión y temperatura consecuencia de la fricción

generada durante el movimiento de la falla.

 Estrías de falla: son marcas de fricción que muestran las rocas en el plano de

falla en forma de finas estrías o acanaladuras. Pueden aparecer afectando al espejo de

falla. Las estrías sirven como indicador directo de una falla, además indican dirección

del movimiento y sentido del desplazamiento

 Brecha de falla: es una masa de material fragmentario resultante del efecto de la

trituración que sufren las rocas a lo largo del plano de falla. Si el material resulta

metamorfizado por la elevada presión y temperatura, con recristalización y cambio

mineralógico, el material recibe el nombre de milonita.


6.4.- FALLAS ACTIVAS E INACTIVAS

Se considera que una falla es activa ya sea cuando ha tenido movimientos históricos,

por ejemplo, en los últimos 10.000 años, o bien en su pasado geológico reciente,

considerando los últimos 500.000 años.

Si bien las fallas que sufren desplazamientos cuando sucede un terremoto son activas,

no todas las fallas activas generan terremotos, algunas son capaces de moverse

asísmicamente, es decir sin que esté asociada a ninguna actividad sísmica A pesar de

que no hay ninguna definición de falla activa que haya sido universalmente aceptada, se

puede generalizar que:

La actividad de una falla estaría definida, en líneas generales, por la forma en que se

acumula el desplazamiento en el tiempo geológico. Una falla activa sería una falla que

acumuló algún desplazamiento en un pasado reciente. Si bien no hay una regla fija

sobre qué escala de tiempo geológico se debe considerar la actividad de una falla, en

particular, el WSSPC (Western States Seismic Policy Council) consorcio de científicos

estatales y privados del oeste de EEUU, define tres clases de fallas activas:

1. Falla activa del Holoceno: una falla que se ha movido en los últimos 10.000 años.

2. Falla activa del Cuaternario tardío: una falla que se ha movido en los últimos 130.000

años.

3. Falla activa del Cuaternario: una falla que se ha movido en los últimos 1.600.000

años.

El deslizamiento puede ser repentino en forma de saltos lo que da lugar a sismos,

seguido de periodos de inactividad.


Los sismos más grandes han originado desplazamientos verticales del terreno, que se

evidencian en superficie, del orden de los 8 a 12 m.

El deslizamiento también puede darse de manera lenta y continua, solo perceptible

después de varios años de mediciones, realizadas con instrumentos tales como los GPS.

Este tipo de fallas son del tipo asísmicas o reptantes, mientras que las de liberación

repentina de energía se caracterizan como fallas sísmicas.

Sin embargo, al considerar intervalos grandes de tiempo del orden de miles de años,

ambos tipos, las sísmicas y asísmicas, se desplazan a velocidades promedio de unos

cuantos milímetros a unos cuantos centímetros por año.

Un ejemplo es el sistema de fallas de San Andrés en el sur y centro de California

en EUA, el cual ha generado los terrenos de San Francisco (M=8,2) en 1905, Los

Ángeles (M=6,5) en 1993, Héctor Mine (M=7) en 1999 y San Luís Obispo (M=6,2) en

2004. Las fallas de la parte central del sistema San Andrés, por otra parte, se deslizan

asísmicamente.

También existen fallas antiguas inactivas creadas en eras geológicas pasadas y

que sobreviven como estructuras fósiles hasta nuestros días. Estas no representan

ningún peligro para poblaciones cercanas.

6.5.- CLASIFICACIÓN DE FALLAS DE ACUERDO A SU DESPLAZAMIENTO DE

LOS BLOQUES

 Fallas con desplazamiento vertical

Las fallas según su movimiento vertical se clasifican en falla inversa y falla normal.

Falla inversa. Este tipo de fallas se genera por compresión horizontal. El movimiento es

preferentemente horizontal y el plano de falla tiene típicamente un ángulo de 30 grados

respecto a la horizontal. El bloque de techo se encuentra sobre el bloque de piso. Cuando las
fallas inversas presentan un manteo (inclinación) inferior a 45º, estas pasan a tomar el

nombre de cabalgamiento.

Falla normal o directa. - Este tipo de fallas se generan por tensión horizontal. El

movimiento es predominantemente vertical respecto al plano de falla, el cual típicamente

tiene un ángulo de 60 grados respecto a la horizontal. El bloque que se encuentra por encima

del plano de falla y que se desliza hacia abajo se le denomina techo, mientras que el bloque

que se encuentra por debajo del plano de falla y que se levanta se llama piso. Otra manera de

identificar estas fallas es la siguiente. Si se considera fijo al bloque de piso (aquel que se
encuentra por debajo del plano de falla) da la impresión de que el bloque de techo cae con

respecto a este; es decir el plano de falla buza hacia el labio hundido. Conjuntos de fallas

normales pueden dar lugar a la formación de horsts y grabens.

 Fallas con desplazamiento horizontal

Falla de desgarre o de desplazamiento de rumbo:

Estas fallas se desarrollan a lo largo de planos verticales y el movimiento de los bloques

es horizontal, son típicas de límites transformantes de placas tectónicas. Se distinguen

dos tipos de fallas de desgarre: laterales derechas y laterales izquierdas.


Laterales derechas o dextrales, son aquellas en donde el movimiento relativo de los

bloques es hacia la derecha; mientras que en las laterales izquierdas o sinestrales, el

movimiento es opuesto a las anteriores. También se las conoce como fallas

transversales.
 Fallas con desplazamiento mixto

Falla oblicua, con movimiento en la horizontal y en la vertical

6.6.- Asociaciones de fallas

Las fallas se pueden presentar asociadas en una serie de estructuras:

Fallas escalonadas: conjunto de fallas normales de planos paralelos.

Escamas tectónicas: conjunto de fallas inversas de planos paralelos.

Pilar tectónico (Horst): conjunto de fallas normales que forman una


estructura convexa.

Cadena cabalgante: conjunto de fallas inversas que forman una estructura convexa.

Fosa tectónica (Graben): conjunto de fallas normales que forman una estructura

cóncava.

Fig. 5.-Desarrollo de un Graben Fig. 6.- Graben y Horst Tectónico


Manto de corrimiento: pliegue recumbente en el que se ha llegado a producir

una falla entre el flanco superior y el inferior, de modo que aquel se desplaza

sobre éste.

S-ar putea să vă placă și